SITUACION DEL SECTOR ELECTRICO … · SITUACION DEL SECTOR ELECTRICO COSTARRICENSE Marzo 2017....
Embed Size (px)
Transcript of SITUACION DEL SECTOR ELECTRICO … · SITUACION DEL SECTOR ELECTRICO COSTARRICENSE Marzo 2017....
-
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD
SITUACION DEL SECTOR ELECTRICO
COSTARRICENSE
Marzo 2017
-
SITUACION ACTUAL
-
SITUACION DEL SERVICIO ELECTRICO
La situacin del sistema elctrico se describe analizando sus diferentes dimensiones
Sostenibilidad ambiental Cobertura Calidad Garanta de suministro Precio
La electricidad contribuye a la competitividad, al desarrollo econmico y al bienestar de la poblacin cuando satisface las expectativas de la sociedad en todas esas dimensiones
-
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Hidro67%
Geot6%
Elic9%
Biom1%
Solar0.03%
Trm17%
Capacidad Instalada 2016
3 467 MW
Hidro74%
Geot12%
Elic11%
Biom1%
Solar0% Trm
2%
Generacin 2016
10 782 GWh
0%
20%
40%
60%
80%
100%
198
2
198
3
198
4
198
5
198
6
198
7
198
8
198
9
199
0
199
1
199
2
199
3
199
4
199
5
199
6
199
7
199
8
199
9
200
0
200
1
200
2
200
3
200
4
200
5
200
6
200
7
200
8
200
9
201
0
201
1
201
2
201
3
201
4
201
5
201
6
Generacin Histrica por Fuente1982 - 2016
Hidro Geot Elic Biom Trm
El sistema elctrico ha sido reconocido internacionalmente por tener una de las matrices energticas ms limpias y sostenibles del mundo
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
-
COBERTURA
El pas logr altas tasas de electrificacin desde hace ms de 25 aos El sistema elctrico cubre a ms del 99.3% de la poblacin Se basa en los principios de solidaridad y universalidad del servicio
Costa Rica
Ms de cinco millones de centroamericanos sin acceso al
servicio elctrico
-
CALIDAD
El ICE y la gestin de la calidad: Sistemas de gestin de calidad en el sector elctrico ISO9001 e ISO14001 Todas las plantas de generacin del ICE estn certificadas Centro de Control de Energa es el nico en Centroamrica certificado y con centro
alterno
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
HIDROELCTRICA 95.43% 98.48% 99.04% 99.14% 98.30% 99.74% 99.83%
TRMICA 64.21% 78.53% 82.66% 93.28% 91.36% 90.40% 83.40%
GEOTRMICA 95.66% 99.35% 99.26% 99.15% 98.48% 81.32% 98.56%
ELICO 99.52% 98.73% 87.91% 93.76% 96.88% 92.93% 90.63%
SOLAR 0.00% 0.00% 0.00% 99.46% 98.06% 98.66% 99.54%
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
HORAS 15.35 15.23 14.85 14.71 13.00 11.62 10.43 11.59 10.26 10.13
HO
RA
S
TRANSMISION:Indisponibilidad 42min
DISTRIBUCIONDPIR: 10 hr
GENERACION:Confiabilidad >90%
SISTEMA:Prdidas totales 11.9%
SISTEMAS DE CALIDAD
Datos del ICE, excepto las prdidas totales del sistema
-
CALIDAD EN TRANSMISION
El ICE se ubica en el segundo lugar del referenciamiento de la CIER en los ndices de energa no servida y disponibilidad de la red
En un proceso de mejora continua, en la ltima dcada se redujo cuatro veces la energa no servida
-
CALIDAD EN DISTRIBUCION
El ndice DPIR (duracin promedio de las interrupciones en la red) mide la calidad del servicio que percibe el cliente
0
10
20
30
40
50
ICE Dist3ES
Dist2ES
Dist2NI
Dist1NI
Dist6ES
Dist4ES
Dist1GU
Dist1ES
Dist5ES
Ho
ras
Duracin Promedio de Interrupcin de la Red
CNEE,Guatemala. www.cnee.gob.gt/xhtml/Calidad/Dist_ServTecnico.htmlSIGET, El Salvador. www.siget.gob.sv/INE, Nicaragua. www.ine.gob.ni/
Fuentes:
-
CALIDAD EN GENERACION
Los ndices de disponibilidad y confiabilidad miden el desempeo de las unidades generadoras
Las plantas del ICE exhiben mejores ndices que las plantas norteamericanas
80%
85%
90%
95%
100%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Disponibilidad de plantas
ICE NERC
80%
85%
90%
95%
100%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Confiabilidad de plantas
ICE NERCFuente. NERC http://www.nerc.com/pa/RAPA/Pages/GeneralAvailabilityReview.aspx
-
PERDIDAS ELECTRICAS
El ndice de prdidas totales, tanto tcnicas como comerciales, es un indicador global de la capacidad y organizacin del sector elctrico
ICE
Costa Rica
-
GARANTIA DE SUMINISTRO
El sistema tiene una dcada ininterrumpida sin racionamientos y sin salidas completas
Hay suficiente capacidad instalada de generacin
El sistema de transmisin es robusto
La operacin se hace bajo estrictos criterios de seguridad operativa
-
PROBLEMAS DE SUMINISTRO EN LA
REGION
Honduras
Solo Costa Rica no ha sufrido constantes apagones en la ltima dcada
-
PROBLEMAS FINANCIEROS E
INSEGURIDAD
Importancia de la seguridad jurdica y cumplimiento de los contratos En el sistema elctrico de Costa Rica siempre se han honrado los compromisos
contractuales Aun teniendo la capacidad instalada, es posible tener apagones financieros
por falta de pago o de confianza entre los agentes
Nicaragua 2005-2007Generadores dejan de vender por falta de pago de la distribuidora
El Salvador 2017Generadores de Guatemala suspenden exportaciones porque distribuidoras dejan de pagar por atraso de susbsidiosdel gobierno
-
PRECIO
El ICE ha cumplido su compromiso de procurar tarifas estables y que no superen el valor de julio 2014
Por un error metodolgico de la ARESEP, las tarifas en el 2017 bajaron a niveles insostenibles
En el 2017 ser necesario reajustar las tarifas para restablecer el equilibrio financiero, siempre sin superar el valor de julio 2014
-
PRECIO Y LA ADICION DE NUEVA CAPACIDAD
La tarifa solicitada del Sistema de Generacin del 2017 contiene el costo de la nueva capacidad adicionada durante el 2016
El precio medio resultante es CRC54.75/kWh
Reventazn5% Nuevas compras
energa6%
Compras energa contratos previos
20%
Recup perod anterior
5%
Otros Costos9%O&M
10%
Depreciacin12%
Alquileres operativos
12%
Deuda y expansin sistema
21%
Distribucin por costos del precio unitario promedio del sistema de generacin
305 MW hidro con capacidad de regulacin
50 MW filo de agua+
100 MW elicoTotal 150 MWSin regulacin
Reventazn: 5%
Contratos nuevos: 6%
-
195,14
104,9 126,8
143,6 149,1 152,2
170,2 160,67 137,9
17.2
206,5
230,2 230,7
191,10
224,7
179,1
221,0 227,6
244,6 244,2
230,2
196,48
136,2 152,38
188,7
200,8
204,10
209,3
173,1 170,3
188,8 188,2
198,50
175,47
0
50
100
150
200
250
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
US
D /
MW
h
Pases Grupo SICA Precio medio electricidad Mercado Regulado
2008 - 2015
Belice Costa Rica El Salvador Guatemala
Honduras Nicaragua Panam Rep.Dom.
ElaboradoporProcesoEstrategiasdeInversin-PDE-ICE/FuenteCEPAL
PRECIOS EN CENTROAMERICA
Los precios de Costa Rica son competitivos con los de Centroamrica Luego de un perodo de rebajas se prev una tendencia en la regin a volver a
subir
Costa Rica
-
Honduras
Mxico
TARIFAS AL ALZA
-
Honduras
SUBSIDIOS EN CENTROAMERICA
Solo Costa Rica no recibe subsidios del gobierno central La comparacin de precios es difcil por esta distorsin
-
http://blog-dialogoafondo.org/?p=4047
Fuente:
Estimaciones del Fondo Monetario Internacionalsitan el monto de los subsidios en el orden deun punto porcentual del PIB en El Salvador, Honduras y Nicaragua
MAGNITUD DE LOS SUBSIDIOS EN
CENTROAMERICA
1% del PIB
-
http://www.elabs5.com/functions/message_view.html?mid=1986004&mlid=186855&siteid=32425425&uid=957a7fd5d8
Indice de Competitividad Global (ICG) del Foro Econmico Mundial calculado para 148 pases. Citado por Informe Estado de la Nacin en:
Fuente:
La calidad de la energa es un factor que contribuye a la competitividad del pas
Hay otros factores que son los causantes principales de la prdida de competitividad
COMPETITIVIDAD Y SISTEMA ELECTRICO
-
EL RUMBO DEL PLAN DE EXPANSION
-
Escenario Bajo: 2.0%
Escenario Medio: 2.8%
Escenario Alto: 4.2%
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
20
05
20
07
20
09
20
11
20
13
20
15
20
17
20
19
20
21
20
23
20
25
20
27
20
29
20
31
20
33
20
35
20
37
20
39
GW
h
Proyecciones de demanda de energa
Medio Bajo Alto Histrico
Proyeccin crecimiento 2016-2035:
CRECIMIENTO DEL SISTEMA
El plan de expansin cumple con las polticas energticas y ambientales
Posiciona al pas para que pueda aprovechar el vasto potencial de fuentes renovables variables
Cubre las necesidades previstas de crecimiento del sistema
Las proyecciones de demanda se
recalculan todos los aos y los programas
de expansin se ajustan para garantizar
una instalacin adecuada
-
En el perodo 2014-2019 se adicionan
870 MW renovables y se retiran 20 MW
trmicos
El sistema tiene suficiente instalacin
para satisfacer los criterios de
confiabilidad
El 28% de la nueva capacidad es de
plantas elicas
El sector privado aport el 40% de la
nueva instalacin
EXPANSION DE CORTO PLAZO
Ao Proyecto Fuente Potencia Acum
MW MW
2014 Balsa Inferior Hidro 38 38
Chiripa Elic 50 88
2015 Cach (ampliacin) Hidro 53 141
Ro Macho (ampliacin) Hidro 24 165
Oros Elic 50 215
Tilawind Elic 20 235
Torito Hidro 50 285
Vientos del Este Elic 20 305
2016 Reventazn Hidro 305 610
Mon (retiro) Trm -20 590
Ampl El Angel Hidro 5 595
Bijagua Hidro 18 613
Chucs Hidro 50 663
Mogote Elic 20 683
Altamira Elic 20 703
Campos Azules Elic 20 723
2017 Vientos de Miramar Elic 20 743
Vientos de la Perla Elic 20 763
2018 Valle Escondido Solar 5 768
Los Negros2 Hidro 28 796
2019 Pailas 2 Geot 55 851
OBRAS DE EXPANSION DE LA GENERACION
-
Borinquen 1, de 52 MW es el siguiente
proyecto a desarrollar.
Diqus es interesante en su fecha ms
temprana, 2026
Se requiere un refuerzo de capacidad
temporal entre el 2023-2025
PLAN DE LARGO PLAZO
Per
od
o d
e d
ecis
ion
esPe
ro
do
de
refe
ren
cia
El perodo de referencia se satisface con
plantas geotrmicas, elicas y solares
2020 3,414
2021 3,414
2022 3,414
Borinquen 1 Geot 52 3,466
Capacidad temporal contratada Trm 60 3,526
2024 Capacidad temporal contratada Trm 65 3,591
2025 3,591
Diqus Hidro 623 4,214
Diqus Minicentral Hidro 27 4,241
Capacidad temporal contratada Trm -60 4,181
Capacidad temporal contratada Trm -65 4,116
2027 4,116
2028 4,116
2029 4,116
2030 Borinquen 2 Geot 55 4,171
Elico Proy D1 Elic 50 4,221
Elico Proy D2 Elic 50 4,271
Elico Proy D3 Elic 50 4,321
Hidro Proy D1 Hidro 50 4,371
Elico Proy G1 Elic 50 4,421
Solar-1_20 Solar 20 4,441
Geotrm Proy 1 Geot 55 4,496
Solar-5_50 Solar 50 4,546
Elico Proy 1 Elic 50 4,596
Elico Proy 5 Elic 20 4,616
Elico Proy 8 Elic 20 4,636
Elico Proy G2 Elic 20 4,656
Elico Proy G3 Elic 20 4,676
Elico Proy G4 Elic 20 4,696
Elico Proy G5 Elic 20 4,716
Solar-2_20 Solar 20 4,736
2035 Geotrm Proy 2 Geot 55 4,791
2031
2033
2032
2034
2023
2026
Proyecto
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2016-2035
Ao FuentePotencia
MW
Cap Instalada
MW
-
DIQUIS Y EL PLAN DE EXPANSION
Diqus es el proyecto central de la estrategia de desarrollo elctrico de los aos futuros
Generacin 3000 GWh
Potencia 650 MW
Regulacin 1240 GWh
(o su equivalente) 1900 horas
-
IMPORTANCIA DE DIQUIS
Consideraciones energticas Proporciona generacin adicional Gran potencia respaldada por un gran embalse
permite regular las variaciones del sistema Hace viable la penetracin masiva de viento y solar
en el futuroConsideraciones extra-energticas
Proyecto con fuertes encadenamientos econmicos Estmulo de desarrollo en una zona con elevados
ndices de pobreza
-
Tradicionalmente se usaban fuentes estables y de buen comportamiento (trmico e hidro)
La incorporacin significativa de fuentes no convencionales introduce nuevas necesidades
Viento, solar y esquemas de generacin distribuida demandan servicios de mitigacin y control adicionales
ALMACENAMIENTO DE ENERGA
Embalses Bateras Volantes Trmicas
REDES INTELIGENTES(SMART GRID)
Medicin Control Manejo Optimizacin
FUENTES NO CONVENCIONALES
-
CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS
GGG
C C C C C C C C C C C C C C C C
G
G C C C C C C C G C C C C G C G
GGG G
Pocos generadores grandes controlados por el Operador, aportan inercia y servicios complementarios
El sentido del flujo de energa siempre es hacia abajo en la cadena de suministro
Muchos generadores pequeos no controlados por el Operador. No aportan inercia ni todos los servicios complementarios
Adems de cargas hay pequeos generadores no controlados embebidos en las redes de distribucin. El sentido del flujo de energa es en ambos sentidos
SISTEMAS EN EL PASADO
SISTEMAS EN EL FUTURO
-
LA IMPORTANCIA DEL ALMACENAMIENTO
Flexibilidad indispensable para compensar variaciones en la carga o la generacin
Normalmente los sistemas usan la generacin trmica como elemento regulador
En todo el mundo se estn buscando soluciones de almacenamiento por la aparicin de las fuentes variables (viento, solar)
El sistema elctrico costarricense es nico por su altsima penetracin de fuentes renovables
En Costa Rica el almacenamiento es vital porque: No hay regulacin con plantas trmicas Existe una base de plantas a filo de agua importante Se desea aprovechar los excelentes recursos energticos del viento y del
sol
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1-en
e.
1-fe
b.
1-m
ar.
1-ab
r.
1-m
ay.
1-ju
n.
1-ju
l.
1-ag
o.
1-se
p.
1-oc
t.
1-no
v.
1-di
c.
% d
e la
dem
anda
dia
ria
GENERACION TERMICA DIARIA 2016(como porcentaje de la generacin total)
La mayor parte del tiempo la plantas trmicas estn apagadas y no dan regulacin
-
0
500
1 000
1 500
2 000
0 6 12 18 24
MW
hora
Curva diaria de demanda
LA REGULACION DE LA CARGA
Es la regulacin bsica que requieren todos los sistemas, debida a las variaciones de la demanda
Curva de carga del 6 abril 2016
-
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Geotrmico
Elico + Solar + Biomasa
Hidro filo de agua
Embalses
Complemento Trmico Excedentes
ESQUEMA ESTACIONAL DE GENERACION
Demanda
LA REGULACION DEL HIDRO
Con una proporcin importante de hidro a filo de agua, el primer problema de regulacin es aportar energa en el verano
-
0
50
100
150
200
250
1-abr. 11-abr. 21-abr. 1-may.11-may.21-may.31-may.10-jun. 20-jun. 30-jun.
MW
Potencia horaria 2do. trimestre 2016
0
50
100
150
200
250
1-e
ne.
1-f
eb
.
1-m
ar.
1-a
br.
1-m
ay.
1-j
un
.
1-j
ul.
1-a
go.
1-s
ep
.
1-o
ct.
1-n
ov.
1-d
ic.
MW
pro
me
dio
Potencia promedio mensual 2016
12 das 16 das
Generacin total del parque elico del pas
LA REGULACION DEL VIENTO
El viento sopla con mayor fuerza en la poca seca
Los promedios mensuales no permiten ver las variaciones de corto plazo
En escala horaria, las variaciones de potencia son importantes
En escala diaria, se encuentran perodos sin viento de ms de una semana
-
LA REGULACION DEL FOTOVOLTAICO
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
GW
h
Generacion mensual solar 2013 Durante la poca seca, los cielos despejados
producen mayor energa Los promedios mensuales no permiten ver las
variaciones de corto plazo
En escala de minutos, las variaciones de potencia son importantes y provocan efectos locales en la red
En escala diaria, ms del 50% del tiempo no hay se potencia
Generacin de la planta Miravalles Solar de 1 MW
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
MW
hora
Potencia planta solar MiravallesDa soleado
(15 abril 2013)Da nublado
(16 abril 2013)
-
DIQUIS Y LAS FUENTES VARIABLES
Diqus provee los servicios de regulacin que demanda un sistema basado en fuentes renovables, y con una creciente penetracin del viento y el solar
El embalse de Diqus puede compensar variaciones de corto plazo, aportar energa durante la noche cuando el solar no opera, cubrir los perodos de varias semanas sin viento y contribuir con generacin en la poca seca
-
ALTERNATIVAS A DIQUIS
La alternativa a Diqus es un desarrollo trmico
Para reducir la contaminacin y el costo, el trmico sera alimentado con gas natural licuado (GNL)
El GNL es barato pero demanda elevados costos fijos. Esta consideracin econmica fomentar su utilizacin en la base, con un alto factor de utilizacin
Sin almacenamiento no es posible integrar econmicamente grandes cantidades viento y solar al sistema de generacin
Ver costo de integracin en: Estudio de red Costa Rica. Anlisis de opciones para manejar una mayor incorporacin de energas renovables variables. Energynautics 2016
-
SON LAS BATERIAS UNA ALTERNATIVA?
El rpido desarrollo de las bateras y de las tecnologas de generacin con viento y solar plantea la siguiente pregunta:
Es factible una combinacin de bateras+viento+solarcomo alternativa a Diqus+viento+solar?
Para contestar esa pregunta es necesario contrastar las caractersticas de las bateras con las necesidades del sistema
-
APLICACIONES DE LAS BATERIAS EN LA RED
Respaldo de frecuencia Perfiles de voltaje Variaciones rpidas de generacin y carga Recorte de picos (peak-shaving) Respuesta inmediata mientras se
enciende una trmica
Se usan cuando se ocupa respuesta rpida, con mucha potencia pero poca energa
Ya se aplican en mercados elctricos para recorte de picos, respaldo de frecuencia y calidad de la energa
Se usan como complemento a la regulacin con trmico En todos los casos es para necesidades de corta duracin (perodos
de segundos a horas) Algunos clientes las usan para manejo de carga cuando hay tarifas
horarias pronunciadas
-
CARACTERISTICAS DE LAS BATERIAS
Mayor planta instalada: Escondido, California, AES, 30 MW
Capacidad de almacenamiento: tpicamente 4 horas a plena carga
por potencia: USD2000/kW
por capacidad almacenada: USD500/MWh
Costo de los sistemas de bateras
Referencia de costo: Computerworld, The world's largest battery storage substation is now live, 26 enero 2017
-
COSTO DE SUSTITUCION DE DIQUIS CON
BATERIAS
El sistema requiere tanto potencia como energa
Diqus, aparte de la generacin de 3 000 GWh/ao, aporta una potencia de 650 MW y un almacenamiento de regulacin de 1 240 GWh
Si se quisiera sustituir la funcin de regulacin de Diqus con bateras, el resultado sera antieconmico
Ejemplo del costo
Igualar la potenciaLa potencia de Diqus se puede sustituir con 650 MW de bateras, a un costo de USD1300millones
Igualar la energaPara sustituir los 1 240 GWh de energa almacenada, se requiere instalar 310 000 MW de bateras, a un costo de USD620 mil millones!!!
-
EL FUTURO DE LAS BATERIAS
Las bateras seguirn bajando de precio y mejorando su rendimiento
Algunas aplicaciones de almacenamiento, donde se requiera respuesta instantnea, gran potencia pero poca energa, son viables o se espera que lo sean en el futuro cercano
Para aplicaciones que por el contrario requieran entregar cantidades importantes de energa, los embalses hidroelctricos son claramente la mejor opcin previsible
-
EL SISTEMA DE LA COSTA RICA DEL FUTURO
Costa Rica ha logrado tener un sistema elctrico sobresaliente, que contribuye a la competitividad del pas
Para mantener esta ventaja, el sistema tiene que adecuarse para permitir la integracin de nuevas fuentes de generacin y las nuevas tecnologas de informacin
El proyecto hidroelctrico Diqus es el elemento central de la estrategia de desarrollo de largo plazo del sector elctrico
Su potencia y capacidad de regulacin permitir integrar, en forma econmica, los excelentes recursos energticos que tiene Costa Rica en el viento y en el sol
-
MUCHAS GRACIAS