Periódico La Región - Edición Nº 3

26
Edición Nº 3 Septiembre 2014 • www.periodicolaregion.com [email protected] Facebook: La Región Prensa Santa Cruz - Bolivia TUCABACA Revive lo mejor de la caravana “Conociendo nuestra área protegida Tucabaca: sus paisajes, gente y recursos naturales”. Foto: Nelson Pacheco / FCBC

description

En esta edición encontrarás: - Reportaje especial de la Caravana Tucabaca. - 50.000 hectáreas de bosque se conservarán con acuerdos ARA. - ¡Adrenalina pura! Conoce las mejores ofertas de deportes extremos en Bolivia. - Y mucho más...

Transcript of Periódico La Región - Edición Nº 3

Page 1: Periódico La Región - Edición Nº 3

REPORTAJE ESPECIAL

Edición Nº 3 • Septiembre 2014 • www.periodicolaregion.com • [email protected] • Facebook: La Región Prensa • Santa Cruz - Bolivia

TUCABACARevive lo mejor de la caravana “Conociendo nuestra área protegida Tucabaca: sus paisajes, gente y recursos naturales”.

Foto

: Nel

son

Pach

eco

/ FC

BC

Page 2: Periódico La Región - Edición Nº 3

RESUMEN

En esta edición cedimos nuestro espacio editorial para difundir el tema elegido por Naciones Unidas sobre el Día Mundial del Turismo, que se celebra este 27 de septiembre, relacionado a la contribución del turismo al desarrollo comunitario, texto publicado en su portal oficial. Es necesario llamar la atención de las autoridades locales y nacionales sobre este tema y preguntar qué están haciendo para apoyar al desarrollo sostenible de las comunidades con potencial turístico. En Bolivia hay muchas iniciativas, la mayoría generadas por organizaciones no gubernamentales o emprendimientos privados. Mejorar los accesos y dotar de servicios básicos que permitan una mejor atención a turistas son las principales necesidades a cubrir en comunidades que bien podrían crecer con el aporte del turismo.

TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIOEl Día Mundial del Turismo (DMT) de este año presta especial atención a la contribución del turismo a uno de los pilares fundamentales para conseguir un futuro más sostenible para todos: el desarrollo comunitario. Dicho interés está en consonancia con la transición mundial hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas promueven como los

principios a seguir después del 2015.El turismo, que representa el 9 % del PIB mundial, genera uno de cada 11 puestos de trabajo en el mundo y es un sector fundamental de generación de ingresos en las economías emergentes y en desarrollo, está ampliamente reconocido por su capacidad para responder a los desafíos mundiales. Con esa especial atención a la comunidad, el DMT 2014 hace hincapié en cómo el turismo puede propiciar y potenciar el desarrollo sostenible a nivel comunitario. El turismo basado en la comunidad involucra a la población local en los procesos de toma de decisiones en función de las prioridades de cada lugar. La oportunidad de formar parte de la cadena de valor del sector turístico hace partícipes a las comunidades anfitrionas, que intervienen de forma activa en el proceso de desarrollo. De esta forma, el turismo se convierte en un catalizador de la cohesión social y va más allá de la repercusión inmediata en la creación de empleo y sus consecuencias económicas positivas. El turismo contribuye a mejorar, por ejemplo, la capacidad de gobernanza local, que multiplica aún más el efecto del turismo.Las celebraciones oficiales de este año tendrán lugar en Guadalajara (México).

EDITORIAL

En esta edición CARAVANA TUCABACA

STAFF

EDITORIAL LA REGIÓN

1 CONSERVACIÓN 50 mil hectáreas de bosques se conservarán con acuerdos ARA.

2 VIDAS 2014 Promoviendo el desarrollo agrícola

del país.

3 TURISMO DE AVENTURA Conoce las mejores ofertas para los apasionados por la adrenalina.

4 GRÁFICAS Revive la Caravana de Tucabaca en nuestra galería de imágenes.

HORIZONTE. El recorrido de la Caravana de Tucabaca permitió apreciar escenarios de película.

2 www.periodicolaregion.com

OFICINA:C/Moisés Subirana #1386, Av. Piraí, 4to. Anillo

329-9862 / 70079347 / 76384621

CORREO: [email protected]

MATRÍCULA DE COMERCIO: 00230165

NIT - SIGEP 4669858013

CONTACTOS:Prensa: 76384621

Publicidad: 70079347 - 3291286

Santa Cruz - Bolivia

DIRECTORADoly Leytón Arnez

PRENSACecilia Requena Gallo

Doly Leytón Arnez

COLABORADORESPatricia Gonzales Villegas

DISEÑO GRÁFICOEditorial La Región

ASESORÍA LEGALJC BOZO Consultora

Foto

: Ank

e Ar

no

Page 3: Periódico La Región - Edición Nº 3

MEDIOAMBIENTE

www.periodicolaregion.com 3

Un llamado a la conciencia para la conservación de áreas protegidas

Doly Leytón Arnez

A nueve años de la declaración del 4 de septiembre como Día Nacional de las Áreas Protegidas (AP), mediante El Decreto

Supremo Nº 28315, en Bolivia aún no se logra consolidar estrategias de protección totalmente efectivas contra las amenazas protagonizadas y generadas principalmente por “el hombre”: avasallamientos, extracción ilegal de la madera, incendios forestales, caza furtiva, entre otros. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Bolivia contempla 130 áreas bajo esta categoría: 22 nacionales, 25 de carácter departamentales y 88 municipales; en total, el sistema de AP abarcaría el 23 % del territorio nacional, unos 220 mil kilómetros cuadrados. No es difícil comprender por qué las tareas de preservación y protección desarrolladas hasta la fecha por los tres niveles del Estado no son suficientes ya que se trata de una vasta extensión de patrimonio natural con riqueza incalculable que atrae la ambición de propios y extraños.Este año las actividades centrales en el marco de la celebración del 4 de septiembre se desarrollaron en torno a la concienciación de los ciudadanos para que estos sean los principales defensores de los recursos naturales. Durante su visita a Santa Cruz, en esa fecha, el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, reconoció que los recursos destinados a las diferentes direcciones de áreas protegidas,

dependientes del Estado, no son suficientes pero anticipó que se analiza aumentar los actuales ingresos de los guarda parques y contratar más personal para ese oficio, además de la coordinación con las Fuerzas Armadas.A su vez, también enfatizó la importancia de generar conciencia en la población respecto a la importancia de cuidar estas áreas, sobre todo por los servicios ambientales. “El beneficio de la preservación de los recursos naturales no sólo es para la gente que vive en su entorno sino es para todos y es ese el mensaje que se está llevando en las actividades que se desarrollan mostrando estos lugares a la población”, explicó a tiempo de resaltar las visitas realizadas en septiembre a Toro Toro, Manuripi y Cotapata.

Santa Cruz apunta al desarrollo de la mano de la conservación En la misma línea, bajo el lema “Sin conservación, no hay desarrollo”, del 1 al 5 de septiembre se desarrolló la Semana de las áreas protegidas en Santa Cruz, departamento donde se ubica el 53% del total de áreas protegidas del país. Durante ese periodo un equipo de la Dirección Departamental de Áreas Protegidas, a la cabeza de Juan Carlos Añez Chávez, salió a las calles cruceñas para llevar el mensaje de conservación y protección, además realizaron charlas, una feria y visitas guiadas a algunos de los sitios. “En Santa Cruz somos ricos en áreas protegidas, lideres a nivel nacional, el 53 % de las áreas protegidas del país lo tenemos en nuestro departamento por lo

tanto, esto nos lleva a una mayor responsabilidad de cuidarlas entre todos porque los recursos naturales son los que nos permiten desarrollo y mejor calidad de vida”, destacó Añez. En Santa Cruz se encuentran 32 áreas protegidas en una extensión de territorio de 13.4 millones de hectáreas, eso quiere decir que el 36% del territorio departamental es área protegida. En cuanto a la administración, 5 de las 32 son administradas por el Gobierno a través del Sernap, la Gobernación tiene 15 bajo su responsabilidad y el resto son áreas protegidas municipales. “Hay una gran riqueza que está conservada y protegida pero es necesario que toda la población sea consciente de su conservación”, recalcó la autoridad cruceña.En cuanto a las AP municipales, se destaca el trabajo que se está realizando en la del Valle de Tucabaca en Santiago de Chiquitos, en el municipio de Roboré, donde no sólo la Dirección y el cuerpo de guarda parques están comprometidos con su protección sino que el pueblo en general está consciente de la importancia de la conservación de los recursos naturales de esa zona. La creación de esta AP ha sido inédita ya que fue gracias a la presión de la población, en un movimiento cívico muy fuerte, que el Gobierno Municipal, en 2005, la declaró Área Protegida, frenando así los avasallamientos que eran la principal amenaza en ese entonces. Actualmente cuentan, incluso, con el Comité de Gestión de la Reserva de Tucabaca conformado por representantes de diversas instituciones y de la población.

Foto

: DIA

P Sa

nta

Cruz

Page 4: Periódico La Región - Edición Nº 3

REPORTAJE ESPECIAL

4 www.periodicolaregion.com

Tucabaca, un paraíso natural que da vida

Cecilia Requena Gallo

En el marco del Proyecto Diálogo Regional sobre Manejo Ambiental y de Recursos Naturales en los Países Andinos (Dirmapa), que se ejecuta

en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con el apoyo financiero de la Cooperación Alemana a través de la GIZ, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) llevó adelante la primera caravana “Conociendo nuestra área protegida Tucabaca: sus paisajes, gente y recursos naturales”. Esta se desarrolló del 7 al 10 de septiembre, con el objetivo de identificar, conocer y analizar los conflictos socioambientales que existen en la reserva.Con esa misión, la caravana partió de Roboré el 7 de septiembre integrada por un grupo de más de treinta personas, entre autoridades locales, líderes comunales, miembros de la reserva, fotógrafos de la naturaleza y medios de comunicación. Durante el recorrido se visitaron las comunidades de El Jordán y Aguas Negras, se visitaron los lugares más turísticos de la región y se conoció de cerca las experiencias de los guardaparques atravesando el Bosque Seco Chiquitano, una travesía que duró más de 12 horas de viaje.

Diálogos necesarios Una visión netamente productivista y la frustración de vivir en comunidades que carecen de los servicios básicos fueron los ingredientes que generaron momentos de tensión durante las reuniones que los miembros de la caravana tuvieron en las comunidades de El Jordán y Aguas Negras. Pero justamente ese tipo de conflictos fue para lo que se habían preparado las autoridades y funcionarios que vienen participando activamente en los talleres del proyecto Dirmapa. Fue en realidad, un “examen práctico” para todos ellos “Hay un convicción errada de que la conservación es prohibición, a ellos todavía les falta información de que la conservación significa usar los recursos pero sin acabarlos, porque eso no es sostenible. Sin embargo, fue algo positivo porque ellos vieron el movimiento de la caravana y aprovecharon para exponer sus necesidades al tener la presencia de algunas autoridades”, expresó Julio César Salinas, encargado del proyecto Dirmapa.Con él coincide Ronald Zeballos, presidente del Concejo Municipal de San José de Chiquitos y vicepresidente del Comité de Gestión del Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja. “Muchos ven las áreas protegidas como un obstáculo para

producir más y obtener más recursos económicos, pero no miramos desde el otro punto de vista, el factor climático, hídrico, medioambiental, el valor que dan las áreas protegidas”, afirma.A pesar de todo ello, los diálogos fueron necesarios y sentaron las bases para trabajar a partir de todo lo expuesto. “Hay mucho por avanzar, y esto nos deja como desafío ante las autoridades la gestión de los servicios mínimos para estas comunidades. Es necesario retribuir de alguna manera si queremos que estas comunidades actúen como los centinelas que brinden la protección al área protegida”, sostuvo Rubén Darío Arias, presidente del Comité Cívico de Roboré, y presidente de Comité de Gestión de la Reserva de Tucabaca.

Fuente de vidaUn aspecto que se resaltó durante la caravana, fue el papel vital que juega la reserva de Tucabaca en la conservación de los recursos hídricos para la región. En la serranía de la reserva se generan las fuentes de agua que luego proveen de este líquido elemento a todas las comunidades que rodean el área protegida.

Continúa en la página siguiente

RECORRIDO. Durante cuatro días una caravana de más de treinta personas se adentró en los lugares más recónditos de la Reserva Municipal de Vida Silvestre Tucabaca. Allí se conoció de cerca las necesidades y vivencias de las comunidades que se encuentran al límite de la reserva. Se disfrutó de escenarios paradisíacos y se recorrió las sendas abandonadas de quienes atravesaban el corazón del Valle de Tucabaca en busca de madera.

PAISAJE. La Reserva de Vida Silvestre Tucabaca es calificada como una de las reservas naturales más diversas, tanto por la flora y fauna, como por la belleza escénica.

Page 5: Periódico La Región - Edición Nº 3

REPORTAJE ESPECIAL

www.periodicolaregion.com 5

La reserva genera, además, valiosos aportes de agua al río Tucabaca, corriente que posteriormente alimenta al pantanal Otuquis, un ecosistema de importancia mundial. Se estima también que existen más de 1500 especies de plantas, como ser tajibo, curupaú, verdolago, pesoé, entre otras. “Los pocos estudios que se han hecho sobre identificación de plantas endémicas señalaron que la reserva tiene el mayor potencial de endemismo en todo el oriente boliviano. Una pequeña muestra hecha en la serranía identificó alrededor de 35 plantas endémicas para Bolivia, Santa Cruz y una que otra para el mundo”, informa Richard Rivas, director de la Reserva Tucabaca.

Problemas que preocupanCuando se hizo el planteamiento de la Reserva de Tucabaca se tenía todo tipo de conflictos socioambientales como los asentamientos ilegales, extracción ilegal de madera, caza furtiva, incendios, contaminación de las fuentes de agua, e incluso actividades que no se están dando pero que son un problema latente, como es la extracción minera. Árboles como el morado y el roble, prácticamente han desaparecido a causa de años de incesante extracción. “Los incendios forestales, debido al crecimiento de las comunidades que basan su

subsistencia en el chaqueo, también se convierten en una fuerte amenaza para el parque”, señala el Director del área protegida.Como una medida para paliar estos problemas, la dirección del parque decidió construir puestos de control ubicados estratégicamente en las zonas donde la reserva es más vulnerable a estas amenazas. De esta manera se coordina la ronda permanente por estos puestos en las temporadas donde ya se conoce que se puede generar mayor actividad ilegal. Sin embargo, un problema que aún no se manifiesta pero es un conflicto latente es la extracción minera. Se conoce, aunque no oficialmente, que existirían al menos 17 concesiones mineras que afectarían a la Reserva de Tucabaca. “Hay una preocupación muy fuerte por parte de la población porque se hace el análisis de qué es lo que pasaría si se llega a explotar recursos minerales en la serranía, y lo primero que la gente identifica es el impacto en la calidad y cantidad de agua; y segundo, la contaminación, cómo afectaría el paisaje, algo de lo que la gente está muy orgullosa. Es por ello que se han opuesto en las oportunidades que alguna empresa quiso iniciar actividades de exploración. La gente está asustada porque no tiene información”, aclara Salinas.

Compromisos asumidosLas experiencias, información compartida y enseñanzas aprendidas se tradujeron en un éxito para los organizadores de la caravana, que incluso antes de que llegara a su fin, ya se estaba planteando la posibilidad de realizar una segunda versión el próximo año.“Para mí ha sido muy interesante participar de esta caravana porque es necesario conocer estos instrumentos de conservación que son el futuro para nuestros descendientes”, afirmó Ronald Zeballos, presidente del Concejo Municial de San José de Chiquitos, a tiempo de señalar que se lleva como compromiso el gestionar mayores recursos

para estas reservas “porque todos piden obras de cemento pero nadie se preocupa por prever recursos para el sustento de las áreas protegidas. Son muchos los beneficiados, pero pocos los que se interesan en proteger”, sentenció.De la misma manera, el titular del Comité de Gestión de la Reserva de Tucabaca, señaló que al final no sólo depende de la gente que vive alrededor de la reserva cuidar de este espacio. “Creo que es más necesario concientizar a nuestras autoridades sobre la importancia que tiene el medioambiente, y los servicios que nos prestan, como el oxigeno y el agua, elementos vitales y fundamentales para nuestras vidas”, concluyó.

Incansables vigilantes que recorren los caminos, y conviven en las entrañas del Valle de Tucabaca, los 14 guardaparques del área protegida son los centinelas que protegen día y noche el interior de la reserva. Después de años de servicio la protección ya no es un trabajo para ellos, es una convicción. Y es que con el tiempo, cada uno aprendió en el contacto diario y permanente con la naturaleza lo que es capaz de hacer la mano del hombre.“Antes de ser guardaparque yo me dedicaba a destruir con la cacería, pero luego me di cuenta que había mucha depredación y que era necesario conservar todo lo hermoso que teníamos. Cambié mi escopeta por una cámara fotográfica”, relata Folker Taceó Frías, guardaparque de la reserva desde hace 8 años. La extracción de madera, la cacería y los avasallamientos son los principales problemas con los que tienen que batallar. “Es por ello que se establecieron estratégicamente puestos de control para que el personal realice patrullajes y se les haga relevo”, explica Edén Suárez, jefe de protección de la reserva.Otro gran inconveniente que han empezado a sufrir en los últimos años es el turismo descontrolado. Taceó explica que el turista que llega de la ciudad viene con el objetivo de divertirse, y la mayoría no tiene conciencia, pintarrajean las rocas, escriben con cuchillos en los árboles, dejan basura, y no respetan las normas de seguridad. “Sin embargo, hay gente que es consciente de que este es un lugar hermoso que hay que conservar, y más bien ayudan dando observaciones y sugerencias para mejorar nuestro trabajo”, aclara.Sin duda, los guardaparques son los mejores guardianes y conocedores de los misterios que encierra el Valle de Tucabaca. Fueron ellos, durante la caravana, quienes guiaron a todos, y fue gracias a su bravura y conocimientos de la zona que la comitiva atravesó todos los caminos de la reserva sin contratiempos.“Va llegar un momento en que el agua va faltar, por eso era importante que la gente venga y conozca para que comprenda la importancia de esta serranía. La gente tiene que saber que es muy importante cuidar estos recursos, porque son ellos los directos beneficiados”, concluyó Suárez.

Los centinelas que resguardan la reserva

Page 6: Periódico La Región - Edición Nº 3

REPORTAJE ESPECIAL

6 www.periodicolaregion.com

Una oportunidad que se convierte en amenaza

PAISAJE. La cima del Mirador es uno de los destinos más visitados por los turistas. Desde allí se puede ver todo el Valle de Tucabaca.

Dirmapa. Se estima que actualmente en un día feriado, pueden llegar hasta 700 personas a los diferentes destinos de la región, como ser Aguas Calientes, Chochis, San José de Chiquitos, y El Mirador, entre otros, un número que antes de la construcción de la carretera reflejaba la cantidad de visitas anuales. Para dar solución a esta problemática se está trabajando en la posibilidad de establecer un Sistema de Cobros (Sisco). “La Gobernación ha estado implementando este método en otras áreas

protegidas, y lo hemos visto conveniente ya que el turismo descontrolado trae varias amenazas, como gente que viene y deja mucha basura, o que puede provocar incendios”, afirma Richard Rivas, director de la AP Tucabaca.Con el dinero recaudado se prevé mejorar los senderos, la señalética, y aumentar la cantidad de guías de turismo, porque ese es uno de los inconvenientes, pues son los turistas que acuden solos a los destinos quienes generan mayor impacto negativo en estos sitios.

Con escenarios paradisiacos que, como dice uno de sus lemas, son la antesala al cielo, el turismo en la región de Tucabaca debería

ser uno de las características más positivas para ser explotada por la gente de las comunidades. Y no es que este destino no esté siendo visitado, al contrario, en los últimos dos años se ha dado un boom turístico, que llegó de la mano con la construcción del corredor bioceánico, que está generando problemas por la cantidad de turistas que llegan hasta estos destinos. “Si bien debería ser una gran oportunidad, por el grado, la intensidad que se está dando, está empezando a convertirse en un conflicto porque rebasa toda capacidad de carga para los senderos, la capacidad de alojamiento y gradualmente puede ir empeorando si no se toman las medidas necesarias”, advierte Julio César Salinas, encargado del proyecto

Foto

: Her

mes

Just

inia

no /

FCBC

Page 7: Periódico La Región - Edición Nº 3

Cecilia Requena Gallo

Estar a su lado es como estar con un libro abierto que te revela un mundo de conocimientos. Tal vez por su innata vocación de enseñanza o su insaciable curiosidad, Filomena Vargas parece conocer hasta el más mínimo detalle de su tierra natal, Santiago de Chiquitos, y de esa imponente naturaleza que la abraza, el Valle de Tucabaca. Nacida en julio de 1943, doña Filomena, como la conocen en el pueblo, pasó los primeros años de su vida en el campo con sus abuelos. De ellos aprendió a sobrevivir comprando sólo sal, querosene y harina de maíz, todo lo demás lo producían ellos mismos, desde la manteca y el charque, hasta el café.Luego, su vida escolar se movió entre Santiago de Chiquitos, Roboré y San José de Chiquitos, pero fue en Santiago donde encontró su vocación. Allí, a la edad de 15 años se inició como profesora. “Me gustaba ir con una de las monjas del colegio para ayudarla a hacer estudiar a los niños, por eso cuando a una de ellas le dieron su vacación me llamaron para que yo ocupe su lugar”, recuerda. Fue

así que inició una carrera que se prolongó durante cuatro décadas y que la llevó a trabajar de Santiago de Chiquitos, desde 1959 hasta 1970, a Roboré, de 1971 a 1999, donde finalmente se jubiló y vivía con su madre, sus sobrinas y sus nietos.Sin embargo, al año de retirarse, su madre decidió retornar a Santiago de Chiquitos. Al poco tiempo sus sobrinas siguieron el mismo camino, y finalmente sus nietos también decidieron marcharse. “Me empecé a sentir triste, llegaba a mi casa en las noches con ganas de llorar porque me sentía sola”, relata doña Filomena. De esa manera es que decide volver a Santiago el año 2002, y ya el 2003 empieza a trabajar como guía de turismo con la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).“Durante el tiempo que trabajaba como profesora, me iba todos los fines de semana con mis amigos y hermanos a recorrer los alrededores de Santiago y Roboré, de manera que llegué a conocer muchos lugares. Por eso cuando empecé como guía de turismo con la FCBC era la que mejor conocía”, afirma. Continúa en la página siguiente

Incansable, lucha para recuperar las tradiciones de su puebloPERSONAJE.. Después de ejercer durante 40 años la docencia, doña Filomena volvió a su natal Santiago de Chiquitos con el propósito de recuperar las tradiciones. Ha logrado revivir las danzas autóctonas y el carnaval de antaño. Conocedora de los más recónditos destinos que encierra el Valle de Tucabaca, a sus 71 años considera que aún tiene mucho por hacer.

www.periodicolaregion.com 7

REPORTAJE ESPECIAL

TALENTO. Doña Filomena es una incansable buscadora de conocimientos. Le gusta explorar y relatar cual historias todo lo que ella ha llegado a conocer y descubrir del valle de Tucabaca.

Page 8: Periódico La Región - Edición Nº 3

REPORTAJE ESPECIAL

8 www.periodicolaregion.com

congregan frente al atrio de la iglesia y de rodillas se ‘huasquean’ entre ambos. El acto concluye cuando terminan dándose un abrazo de paz. “No me olvido nunca que después de ese carnaval se me acercó una viejita, que ya debe estar arriba de los 90 años, y me dijo: gracias comadre por devolvernos nuestro carnaval. Aunque siempre haya gente que se oponga o critique, esas cosas te llenan porque uno sabe que lo dicen de corazón”, asegura.Después de consolidar el Carnaval de Antaño, doña Filomena retomó el trabajo de recuperar las danzas típicas. Junto a la FCBC se logró rescatar la danza de los Yarituses, un baile que fue presentado para la pascua de resurrección y que no se veía en el pueblo desde hacía décadas. Como esa, se han rescatado al menos otras siete danzas tradicionales de Santiago de Chiquitos, como ser bejuco, lanza, los abuelos y

el butucún, entre otros. Ahora, doña Filomena trabaja en la consolidación de un gran sueño: escribir un libro sobre las tradiciones santiagueñas para que sea incluido en los textos escolares de las unidades educativas del pueblo, de manera que todos los niños aprendan sobre las tradiciones para que no se pierdan. Asimismo, busca conformar un grupo de niños y adolescentes para que aprendan a danzar bailes típicos de Santiago de Chiquitos, además de otros estilos clásicos como vals, tango, boleros, y también danzas del interior, para que se presenten no sólo en Santiago sino en otras poblaciones de la región y todo el departamento. En definitiva, doña Filomena es una mujer incansable en su búsqueda por conservar aquello con lo que creció y en lo que cree firmemente: Santiago de Chiquitos, su fuerza y fuente inspiradora.

Pero su vuelta a Santiago tenía un propósito más ambicioso y claro: rescatar las tradiciones del pueblo. La prueba de ‘fuego’ la tuvo el 3 de julio del 2003, día en el que presentó una danza típica que le solicitaron organizar para la inauguración de una huerta jardín. “Después de tantos años no estaba empapada del todo pero busqué quién toque la música, quién enseñe los pasos y bueno, finalmente sacamos la danza. Ese fue mi ‘bautismo’ como rescate de la cultura”, asegura doña Filomena.Ese año continuó con el trabajo de rescate, pero esta vez enfocada en el carnaval. Para ello, se unió a un programa de una radio local en el que junto a otras personas empezaron a difundir y recordar el carnaval de antaño. Eso hizo que la gente se entusiasme y al año siguiente se dio el primer carnaval con rescate de antiguas tradiciones. El sábado de corso se realizó la reunión de todas las comparsas, como era tradicional, con cada uno de sus integrantes disfrazados de diferentes personajes. El domingo se revivió el “butucún”, una danza en la que las mujeres llevan collares de bizcochos, pan, pedazos de queso o guineos, y los hombres se ‘flechean’ los unos a los otros de la rodilla para abajo con una flecha que lleva en la punta una cera redonda para no lastimar. “Sólo deben participar aquellos que han tenido problemas o que están resentidos por alguna situación. Cuando las dos personas que están enojadas se ‘flechean’, quiere decir que las dos se han herido, entonces se dan un gran abrazo en señal de perdón y el carnaval continúa”, explica doña Filomena.El día lunes se trae un toro que representa la maldad del pueblo, por lo que un laceador tiene que enlazarlo y caparlo para simbolizar que se debe sacar de raíz la maldad que hay en el pueblo. El martes se realiza la “huasqueada”, que es un acto familiar en el que también se busca limar asperezas. Los familiares que deseen participar se

Tucabaca: un ave emblemática que simboliza los valores chiquitanos

El nombre de Tucabaca, conocido hasta hace unos años como Tucavaca, pero que fue modificado debido a que en la lengua chiquitana no existe la letra ‘V’, proviene del nombre de un ave muy común en la región, el Tapacaré. Se conoce que el ave que da nombre a esta región vive en las orillas del río Tucabaca y es un animal emblemático para los Chiquitanos puesto que sus características reflejan los valores de la gente de esta región: son monógamos, ya que forman parejas estables y duraderas en el tiempo. Son además, celosos guardianes de su territorio y llegan a emitir estruenduosos gritos de alarma ante cualquier amenaza; y finalmente, son fieles a su territorio ya que son aves sedentarias y una vez escogen un sitio para construir sus nidos, crían a toda su prole en el mismo lugar, en tanto que las crías escogerán para vivir sitios cercanos al que sus padres eligieron.

Page 9: Periódico La Región - Edición Nº 3

REPORTAJE ESPECIAL

www.periodicolaregion.com 9

Medicina que emana de la naturaleza

REMEDIOS. Jarabes, pomadas, té en base a paquió, tipa y copaibo son parte de la oferta medicinal de las mujeres santiagueñas.

Cecilia Requena Gallo

Gastritis, picaduras de insecto, reumatismo, ‘aire’, mal de riñones, y bronquitis, son apenas algunos de los males que pueden

aliviar los remedios que preparan las 16 mujeres que conforman la Asociación de Medicina Natural Santiagueña, y que ya son un referente en la región.El grupo surgió el 2009 a iniciativa de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) que logró reunir en una misma estructura a mujeres que llevaban individualmente el emprendimiento de la medicina natural. “Nuestras abuelas y madres nos enseñaron a utilizar las plantas como medicina natural, por eso cuando nos juntamos aprendimos

más con lo que cada una de nosotras sabía”, asegura Patricia Frías, presidenta de la asociación.Paquió, tipa, y copaibo son algunos de los árboles que las mujeres utilizan como materia prima para elaborar al menos 10 productos entre jarabes, pomadas, y té. Poco a poco el emprendimiento ha logrado despertar el interés no sólo de otras mujeres, con quienes comparten conocimientos, sino también con jóvenes del pueblo que buscan aprender sobre las bondades medicinales de los árboles nativos de la región. “Hasta ahora hemos inscrito a 20 jóvenes que quieren ser parte de la asociación y se les va enseñar sobre medicina natural”, relata Frías. Los productos son vendidos por las mujeres de la

Asociación en Puerto Quijarro, San José de Chiquitos y en Santa Cruz de la Sierra. Por ahora tienen un importante proyecto, con apoyo de la Gobernación, en el que están gestionando el NIT (Número de Identificación Tributaria) y otra documentación necesaria para que su asociación pueda exportar sus productos.“La medicina natural es nuestra fuente de vida, con lo que vendemos hacemos estudiar a nuestros hijos. Por eso es importante para nosotras que se conserve la Reserva de Tucabaca, porque ahí tenemos nuestra fuente de trabajo”, concluyó Frías.Para obtener los productos de la Asociación de Medicina Natural Santiagueña en la ciudad de Santa Cruz llamar al teléfono 78186587.

Page 10: Periódico La Región - Edición Nº 3

REPORTAJE ESPECIAL

Caravana Tucabaca en imágenes

Durante cuatro días un grupo de más de 30 personas compartió el recorrido por la Reserva Municipal de Vida Silvestre

Tucabaca. Testimonios de comunarios, horas de viaje por caminos trazados y en otros abriendo paso, y paisajes inigualables fueron los ingredientes para una experiencia inolvidable.

1. DIÁLOGO. La comitiva de la caravana llegó hasta la comunidad Aguas Negras.2. PAISAJE. Las aguas termales de Aguas Calientes fue una de las últimas paradas de la caravana.3. CARAVANA. El recorrido incluyó visitas a lugares turísticos, como Las Pozas, donde la comitiva aprovechó para refrescarse.

PROTAGONISTAS. Más de 30 participantes formaron parte de la Caravana “Conociendo nuestra área protegida Tucabaca: sus paisajes, gente y recursos naturales”

1

2 3

10 www.periodicolaregion.com

Page 11: Periódico La Región - Edición Nº 3

REPORTAJE ESPECIAL

4. CULTURA. Las campanas de la Iglesia de Santiago de Chiquitos son verdaderas reliquias históricas que el turista puede conocer en su visita a esta población. Su característica principal es que están sujetas con lianas de guembé y se encuentran afuera de la iglesia.5. NATURALEZA. Las Pozas son conocidas ‘piscinas naturales’ que se encuentran cerca de Santiago de Chiquitos. Este lugar fue una de las paradas de la caravana durante el recorrido. 6. POSTAL. Roboré fue el punto de partida desde donde los más de 30 participantes iniciaron el recorrido por la Reserva de Tucabaca. En la imagen, la Iglesia de Roboré.7. PANORÁMICA. Conocidos comos “Los Guardianes”, estas estructuras pétreas se encuentran en la cima del Mirador. Desde este lugar, pareciera que se encuentran resguardando constantemente todo el Valle de Tucabaca.

4

5

6 7

www.periodicolaregion.com 11

Page 12: Periódico La Región - Edición Nº 3

MEDIOAMBIENTE

12 www.periodicolaregion.com

50 mil hectáreas de bosques se conser varán con acuerdos ARA

PRODUCCIÓN. La fruticultura fue una de las iniciativas productivas más solicitadas por los beneficiarios que firmaron los acuerdos ARA.

EVALUACIÓN. 1.471 acuerdos firmados que benefician a 1.100 familias de 10 municipios son algunos de los resultados del proyecto que busca proteger los bosques como medios vitales para la conservación de los recursos hídricos.

Cecilia Requena Gallo

El proyecto Mitigación y Adaptación al Cambio Climático a través de Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), llevado a cabo por la Fundación

Natura con el financiamiento de la Unión Europea, concluyó después de 5 años de ejecución con la participación de 10 municipios vinculados al Parque Nacional Amboró y al Área Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles Cruceños. En el informe de resultados, destaca la firma de 1.471 acuerdos que benefician a 1.100 familias de cuenca alta; pactos que tienen como resultado la conservación de 51.683 hectáreas de bosque. Estos objetivos se consolidaron con el apoyo de los municipios y de 21.190 usuarios de agua potable y riego. “Estamos contentos porque hemos ido más allá de los resultados iniciales que habíamos propuesto, y para ello ha sido fundamental la voluntad y el liderazgo que los actores locales le han puesto al proyecto”, sostuvo Huáscar Azurduy, Director Técnico de la Fundación Natura, durante la exposición de resultados realizada en un acto que tuvo la presencia de los actores locales, representantes de la Unión Europea, organizaciones aliadas y autoridades.

Para que los ARA sean sostenibles se crea complementariamente fondos locales para la conservación de bosques con el aporte de los gobiernos municipales, las cooperativas de agua y los regantes, que son utilizados en la ejecución de iniciativas productivas amigables con el medio ambiente, como ser la apicultura, producción de cítricos, cacao, entre otros; todas las actividades elegidas por los mismos comunarios que firman el convenio de conservación. Si bien en un inicio la Fundación aportaba con más del 50% a la ejecución del proyecto, este monto fue disminuyendo cada año con el objetivo de que sean los actores locales quienes asuman un compromiso de hacer sostenible el proyecto, es así que a la conclusión del mismo se reporta que entre el 70 y 80% de los recursos proviene de los fondos locales. “Este tipo de proyectos son importantísimos porque sabemos que el recurso agua va generar muchos conflictos de aquí a 50 años. Afortunadamente ustedes son bendecidos de tener mucha agua y hay que hacer todo lo necesario para conservar este recurso que tiene gran impacto en la conservación del medio ambiente, la biodiversidad, y la prevención del cambio climático”, destacó Francisco García, Jefe de Cooperación de la Unión Europea.

Un proyecto que se extiende A nivel nacional, departamental y local, los ARA están siendo insertados en leyes y/o políticas de alcance más amplio. En el nivel nacional han sido reconocidos por el Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Por su parte, la Gobernación de Santa Cruz, por iniciativa legislativa, ha iniciado un proceso de discusión de una Ley de alcance departamental que permita implementar ARA en las 15 provincias y en los 56 municipios del departamento, en tanto que en el ámbito municipal, los ARA han sido insertados en varias Cartas Orgánicas Municipales. Asimismo, al menos 31 municipios de Bolivia, de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, están replicándolo por su efectividad y sostenibilidad. Este modelo incluso ha cruzado las fronteras para ser implementado en varios países de América Latina, como ser Perú, Ecuador, Colombia y México. “Si bien el proyecto concluye, nosotros como Fundación continuamos porque los convenios que hemos firmado son de 10 años. Seguiremos buscando recursos de donantes que crean en este proyecto y la idea es que después de este tiempo los municipios beneficiados puedan continuar por sí solos con la gestión de este modelo”, concluyó Azurduy.

Page 13: Periódico La Región - Edición Nº 3

MEDIOAMBIENTE

www.periodicolaregion.com 13

El modelo será difundido en el exteriorUna filmación internacional rescatará para el mundo la experiencia de conservación de bosques en El Torno, uno de los municipios que implementan Acuerdos Recíprocos por Agua en América Latina y que será ejemplo en la COP 20 sobre Cambio Climático.

El Torno es uno de los más de 30 municipios que implementan ARA en Bolivia, y que suman como resultados en el país: cerca de 100.000 hectáreas de bosques en conservación efectiva, más de 2.000 familias de cuenca alta beneficiadas con iniciativas productivas, y alrededor de 50.000 usuarios de agua aportando para la conservación de bosques.

Un equipo internacional de filmación se constituyó en el municipio El Torno para rescatar testimonios de actores locales que se benefician directamente de los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), implementados por la Fundación Natura Bolivia, el municipio y la Cooperativa de agua SEAPAS Ltda, quienes se asocian para conservar fuentes de agua. El video pretende rescatar y difundir iniciativas locales exitosas en la conservación de las funciones ambientales de los bosques en distintos países, de la voz de sus principales actores e impulsores, dicho video será presentado en el marco de la COP 20 sobre cambio climático a desarrollarse en Lima, Perú en diciembre del presente año.

Concurso fotográfico de Viva en la recta finalLos nervios están a flor de piel entre los participantes del Cuarto Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción. La Fundación Estás Vivo anunció que los ganadores se conocerán el 22 de septiembre y que la premiación se realizará en el stand de Viva durante la Expocruz. Los jurados Patricio Crooker y el biólogo Eduardo Forno, director ejecutivo de Conservación Internacional Bolivia, seleccionarán cuatro fotografías ganadoras que serán premiadas con 1.000 dólares para el autor de cada fotografía, además de la impresión de las fotos ganadoras en más de diez millones tarjetas prepago de la telefónica VIVA. El año pasado hubo un récord de participantes. Fueron enviadas más de mil fotografías, de las cuales se seleccionaron 25 en primera instancia para luego elegir a las tres ganadoras, dos relacionadas a la conservación de especies y una a áreas protegidas, declarándose desierta la categoría del Guanaco. Imagen derecha: Esta fue una de de las fotografías ganadoras del 2do Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción.

Page 14: Periódico La Región - Edición Nº 3

14 www.periodicolaregion.com

La Paz será sede del 3er Encuentro de Fotógrafos de Naturaleza ACTIVIDAD. Durante cuatro días de expedición fotográfica, del 16 al 19 de octubre, los fotógrafos participarán de charlas y conferencias, donde aprenderán técnicas especiales de fotografía de naturaleza.

Con las cámaras listas y altas expectativas se encuentran más de una treintena de fotógrafos, entre nacionales y extranjeros, que participarán del III Encuentro de Fotógrafos de Naturaleza para la Conservación que se realizará del 16 al 19 de octubre en el departamento de La Paz.Durante el evento que reúne a agrupaciones de profesionales y aficionados se generará espacios de discusión de intercambio de experiencias técnicas, científicas ambientales, mediante charlas, exposiciones, expediciones y prácticas fotográficas.Además de fortalecer las capacidades y destrezas en fotografía de naturaleza, los participantes capturarán en imágenes la riqueza natural que tiene este departamento, trabajo que se difundirá

en un libro fotográfico y una exposición itinerante que recorrerá diferentes ciudades de Bolivia. El principal objetivo de la divulgación del trabajo es generar conciencia en la población respecto a la importancia del cuidado del medio ambiente así como promover y masificar un turismo sustentable, según destaca el comunicado de Fotógrafos para la Conservación, organizadores del encuentro.“Los organizadores están preparando excursiones fotográficas al Lago Titicaca, Nevado Huayna Potosí, Songo, entre otros. Veremos una multiplicidad de ecosistemas, estaremos a más de 4.000 metros de altitud y luego bajaremos a 1.000”, detalla Rubén Darío Azogue, miembro del grupo Fotógrafos de Naturaleza en Bolivia (FNB).

Foto

: Rub

én D

arío

Azo

gue

Organizan encuentro internacional de artistas para la conservación Santiago de Chiquitos será la sede del Primer Encuentro de artistas plásticos y músicos para la Conservación, a realizarse del 16 al 18 de enero del próximo año con el objetivo de promover el turismo en esta zona y sensibilizar a la población y visitantes respecto la importancia de la conservación del área protegida Reserva de Vida Silvestre Tucabaca, donde se encuentra anclada esta población, y de su propia cultura. El biólogo y fotógrafo de naturaleza Steffen Reichle quien es el principal impulsor de este evento detalló que ya está garantizada la participación de una

decena de artistas nacionales e internacionales que durante las tres jornadas mostrarán todo el proceso de creación de sus obras inspiradas en la cultura de Santiago de Chiquitos, además de la flora, fauna y belleza escénica del área protegida. “Aquí los niños tienen mucha habilidad para el arte, tienen un don para la música, por lo que queremos también mostrar otro tipo de expresiones artísticas como la pintura, tallado en madera y piedra, por mencionar algunas, para incentivarlos”, explicó Reichle a tiempo de recalcar que todas las obras quedarán en el pueblo para ser expuestas de manera permanente.

MEDIOAMBIENTE

Page 15: Periódico La Región - Edición Nº 3

PUBLICIDAD

www.periodicolaregion.com 15

Page 16: Periódico La Región - Edición Nº 3

16 www.periodicolaregion.com

PRODUCCIÓN

Vidas 2014: Promoviendo el desarrollo agrícola del país

dólares en negocios concretados, 80 millones de dólares en intensiones de negocios, 230 expositores y más de 16 mil visitantes.VIDAS 2014 promete mostrar todo el dinamismo del sector agrícola. Visitantes y expositores recorrerán diferentes áreas de exhibición donde podrán apreciar maquinarias e implementos agrícolas de última generación, equipamientos, repuestos,

insumos, semillas y muchas novedades más en diferentes rubros. VIDAS, tiene como objetivo promover y difundir nuevas tecnologías, siendo un punto de encuentro propicio para establecer contactos y concretar agro – negocios, brindando al expositor la oportunidad de mostrar sus productos, servicios y su trabajo agrícola.El norte cruceño se prepara para recibir a los

miles de visitantes que se darán cita al mayor evento de tecnología agrícola del país, “VIDAS

2014” llega este 17 y 18 de octubre con las últimas novedades del sector. El evento organizado por FUNDACRUZ se desarrollará en el predio ferial ubicado en el km 40 carretera al norte entre Warnes y Montero. A poco del inicio del evento se ha superado la cantidad de expositores del año pasado en los stands y el total de expositores de las parcelas demostrativas han confirmado su participación, lugar donde entre otras cosas se exhibirán las nuevas variedades e híbridos en los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo, frejol, etc. Para ello se ocupará un espacio de 10,50 hectáreas. Tras un exitoso cierre en el 2013, donde se generó un movimiento económico de 18 millones de

FERIA. El evento se desarrollará el 17 y 18 de octubre en Montero. Habrá exposición de nuevas variedades e híbridos en los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y frejol, entre otros. Se presentará, además, maquinarias e implementos agrícolas.

Page 17: Periódico La Región - Edición Nº 3

PRODUCCIÓN

www.periodicolaregion.com 17

Presentan innnovaciones tecnológicas para la agricultura familiar

Una sembradora de maní a tracción animal, una desgranadora mecánica de maíz, los aspersores artesanales hechos con partes

de bolígrafos y marcadores, así como proyectos en piscicultura y agricultura urbana, fueron algunos de los trabajos de innovación tecnológica agropecuaria que se expusieron y explicaron durante la Feria Exposición del Encuentro de Innovación Tecnológica – Región Valles, que se llevó a cabo en la ciudad de Sucre. “Estas sembradoras abren el surco, botan el grano y a la vez tapan con tierra al mismo tiempo. Están diseñadas para la fuerza de un animal, caballo, buey o burro; el precio está aproximadamente en dos mil bolivianos”, informó Jorge Prado, miembro del Programa Maní de la Gobernación de Chuquisaca.Pequeños y medianos productores de 29 municipios de Chuquisaca, además de representantes de Tarija, Potosí y Cochabamba se reunieron para compartir e intercambiar experiencias en innovación para la agricultura familiar. “Por qué no plasmar todo eso en nuestras regiones y comunidades, siempre coordinando con el municipio, todo eso que estamos viendo se puede implementar en nuestras regiones para impulsar el desarrollo económico local”, declaró Jaime Pórcel Mejía, agricultor del municipio de San Lucas del departamento de Chuquisaca.

MUESTRA. Los trabajos de innovación tecnológica agropecuaria que se expusieron en la Feria Exposición del Encuentro de Innovación Tecnológica destacaron por su creatividad y utilidad.

320 mil hectáreas se suscribieron a programa de producción de alimentosTras cumplirse un año de la aplicación de la Ley 337, el pasado 4 de septiembre, el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (Ucab), presentó los resultados alcanzados en esta primera gestión. Un total de 320,014 hectáreas desmontadas ilegalmente se adhirieron al programa en este primer año. Del total, 102.523 ha serán destinadas a la producción agrícola, especialmente para sembrar trigo, arroz, caña, girasol, soya, maíz y sorgo; 206.176 ha servirán para la producción ganadera, y 11.315 ha para restitución de bosques con especies nativas y maderables, como ser tajibo, bibosi, serebo, curupau, cuchi, aceituno falso (exótico), cupesí, tarara, ocho, y cedro. El viceministro de Tierras, Johny Cordero, manifestó durante el acto que la ley y su reglamento fueron consensuados con los productores y las organizaciones sociales. “La intención es que haya mayor producción de alimentos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”, expresó Cordero. A su turno, el presidente de la Asociación de

Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, convocó a los productores que aún no se han sumado al programa a que regularicen su situación. Asimismo, señaló que actualmente existen medio millón de hectáreas que no están siendo trabajadas por falta de inversión debido al riesgo de ser revertidas por parte del Estado. Es por ello que el titular de Anapo hizo un llamado a las instituciones públicas que tienen relación con el sector productivo a que trabajen de manera conjunta con este rubro. En la misma línea, Fernando Menacho, presidente

de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), valoró el trabajo de la Ucab y lo tomó como ejemplo para que otras instituciones públicas trabajen de la misma manera con el sector productivo. “No deberían convertirse en instituciones clavos y candados que no dejan que el productor siga creciendo”, enfatizó Menacho a tiempo de recalcar que para lograr la meta d aumentar un millón de hectáreas productivas es necesario que las instituciones públicas trabajen de la mano con el productor y lo motiven para que siga produciendo con tranquilidad.

Page 18: Periódico La Región - Edición Nº 3

18 www.periodicolaregion.com

PRODUCCIÓN

Con el objetivo de optimizar el uso del agua y tecnificar el riego, la Gobernación de Santa Cruz instaló un kit de sistema para riego por goteo en una parcela demostrativa de sandia, en la comunidad de Chilón del municipio de Saipina. Esta es una de las tres parcelas demostrativas que están siendo establecidas en este municipio con una capacidad de extensión de riego de mil metros donde se producirá cinco nuevos híbridos (Wartermelon, Cronos, Delta, PS 3972007 y Tip Híbrido) y una variedad, la Watermelon Jubilir II.Los técnicos de la Dirección de Riego y del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (SEDACRUZ) realizarán el monitoreo permanente de la parcela.

CORTAS

En Chilón se instala sistema de riego por goteo para producción de sandia

Bolivia logra denominación de origen de la Quinua Real Bolivia logró el reconocimiento de denominación de origen 100% boliviana de la Quinua Real del Altiplano por los países de la Comunidad Andina, conformada por Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. “Es un día importante para Bolivia, porque han reconocido a la Quinua Real del Altiplano con la denominación de origen por parte de la Comunidad Andina de Naciones (Perú, Colombia y Ecuador). Esto quiere decir que estos países han reconocido hacia el mundo que la Quinua Real es cien por ciento boliviana”, explicó. Ninguno de los países de la CAN podrá utilizar o aprovechar esa denominación.

Aseguradora polaca presentó programa de seguro ganadero

Cecilia Requena Gallo

Con la expectativa de satisfacer una necesidad que el sector ganadero no ha podido encontrar en el mercado local, la

aseguradora polaca Benefit Solution presentó su programa preliminar de seguro ganadero. El producto, que está dirigido a ganado de engorde, ganado lechero y ganado de alta genética, todavía debe pasar por un proceso de retroalimentación con productores del sector, para que hasta fin de año se pueda presentar un producto final que cumpla las necesidades del rubro. La empresa polaca trabajará con la reaseguradora alemana Hannover Re, y en Bolivia, como agente exclusivo local, con la empresa TCM Bolivia. Todavía queda pendiente la empresa aseguradora local con la que se trabajará, pero se tiene programado definirlo hasta fin de año para que el producto empiece a ser comercializado desde principios del próximo año. El producto preliminar presentado por la empresa Benefit Solution contempla la cobertura de muerte por accidente, muerte por enfermedad, muerte por peligros naturales y catastróficos, sacrificios de emergencia, y transporte, entre otros, aunque la cobertura varía de acuerdo al tipo de ganado. Como exclusión del seguro, están las epidemias, ya que estas deben ser cubiertas por un programa exclusivo para estos casos. Como experiencia de la empresa polaca, los programas de epidemia se trabajan de

manera conjunta con los gobiernos nacionales, por lo que no descartaron un acercamiento con el gobierno central para presentar la propuesta. Wojciech Fronckiewicz, director financiero de Benefit Solution, señaló durante la presentación del seguro, que uno de los requisitos para acceder a este producto es que el ganadero debe asegurar a todo su ganado, que deberá estar debidamente marcado y registrado. Asimismo, si el empresario compra el seguro por un año, pero a los meses decide vender su ganado, solamente pagará por el periodo hasta antes de la venta. Con respecto al precio del seguro, en el producto preliminar se tiene establecido para el ganado de engorde los siguientes montos por mes (para un animal de 200 SU$): 0.28 US$ por animal, en el caso de ganado de engorde en el pasto; y 0.30 SU$ por animal para ganado de engorde de corral. En el caso del ganado lechero, el precio de la póliza por mes (para un animal de 200 SU$) es de 0.40 SU$ por animal. Para el ganado de alta genética no hay precio estandarizado ya que los montos se fijarán de manera individual para cada animal. “Este seguro servirá como un instrumento para que los ganaderos accedan a créditos bancarios con la garantía internacional de la aseguradora, y para que protejan su patrimonio, ya que el asegurar su capital será la mejor forma de demostrar que sus tierras están cumpliendo la función económica social”, destacó José Marcelo Ortuste, gerente propietario de TCM Bolivia.

PROPUESTA. El programa aún está en debate con empresarios ganaderos. Se espera definir a la empresa aseguradora local hasta fin de año para comercializar la póliza a principios del 2015.

Page 19: Periódico La Región - Edición Nº 3

PUBLICIDAD

www.periodicolaregion.com 19

Page 20: Periódico La Región - Edición Nº 3

20 www.periodicolaregion.com

TURISMO

¡Adrenalina pura!OFERTA. Si para tus vacaciones o días libres buscas algo más que relax, esta nota despertará tu sed de adrenalina. Te presentamos diferentes programas de turismo aventura con la práctica de deportes extremos que podrás disfrutar en las ciudad de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Deportes Extremos en Bolivia

Doly Leytón Arnez

Caminar por el bosque recorriendo la majestuosa naturaleza entre imponentes árboles centenarios, recorrer las entrañas de

la tierra por oscuras cavernas y pasadizos naturales, perderse entre dunas de arena, disfrutar de un mar de sal, nadar en aguas bajo cascadas hermosas y dormir bajo un millón de estrellas con el suave susurro del río, son experiencias que parecieran superar todos los límites de lo esperado en la variada oferta turística en Bolivia. Sin embargo, agregar a estas experiencias un toque de aventura con deportes extremos cambia todo el panorama. No podía ser diferente porque la oferta de deportes extremos en Bolivia pasa desde la práctica del rafting en furiosas aguas, descensos con cuerda de más de 80 metros de altura por cascadas impresionantes, cannopy, zip line, tirolesa, escalada, hasta la aventura más anhelada y temida por muchos: volar.En esta oportunidad te mostramos la oferta de estos servicios en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Foto

: Hug

o Sa

nta

Cruz

Page 21: Periódico La Región - Edición Nº 3

TURISMO

www.periodicolaregion.com 21

Naturaleza Extrema, experiencias para toda la vida Naturaleza Extrema (NEX) está conformada por un grupo de ingenieros ambientales que impulsan el ecoturismo en Bolivia. Con sede en Santa Cruz, NEX cuenta con una nutrida oferta de paquetes turísticos de aventura en los que destacan jornadas de diversión, cargadas de desafíos con deportes de aventura como ser: progresión a los árboles, rappel (descenso por cascadas), tirolesa (deslizamiento por el follaje de los árboles con longitudes de 35 metros). Uno de los paquetes más solicitados es la Jornada de Aventura Extrema, apta para grupos de amigos, viajes empresariales, delegaciones que generalmente se realiza en el Jardín de las Delicias, destino turístico ubicado en la zona de manejo integrado del Parque Nacional Amboró. Allí tres imponentes cascadas deslumbran a los visitantes que tienen el reto principal de descender por cuerda la primera desde una altura aproximada de 90 metros. “Para la práctica de los deportes de aventura trabajamos con equipo certificado por la Asociación Internacional de Alta Montaña (UIAA) y asistencia técnica calificada en cada una de las actividades”, explica Limber Vargas a tiempo de destacar que la seguridad es lo primordial en la práctica de esta actividad. Contactos: 76627814 Facebook: Grupo Naturaleza Extrema- Adrenalina Pura

Foto

: Mar

ck G

rote

Foto

: Lim

ber V

arga

s

Page 22: Periódico La Región - Edición Nº 3

22 www.periodicolaregion.com

TURISMO

Bolivia Rafting: deporte aventura en Villa TunariSentir la furia del agua en una situación de riesgo controlado es uno de los principales motivos que llevan a cientos de turistas cada año a Villa Tunari para practicar rafting, un deporte extremo que es la principal actividad de la empresa Bolivia Rafting en el río Espíritu Santo. Desde el 2007 la empresa ofrece sus servicios en actividades que van desde caminatas ecológicas, nadar en ríos y pozas naturales, hasta deslizarse en cables aéreos a la largo de pequeños cañones. Con esta iniciativa, Bolivia Rafting busca consolidar Villa Tunari como un destino ecoturístico imperdible para los visitantes nacionales y extranjeros que buscan aventura y belleza natural. Ubicada sobre la carretera Cochabamba – Santa Cruz, Villa Tunari, con su exuberante vegetación y escenarios naturales paradisiacos, se ha convertido poco a poco en un destino cada vez más atractivo para los turistas. Contactos: 70767937 76422990

Vertical Route, un circuito sólo para valientes

En el departamento de La Paz, en las comunidades de Sanjuán de la Miel y Villa Ascensión, el circuito Vertical Route reta a los más valientes a disfrutar de una aventura realmente extrema durante seis horas de recorrido. Se trata de una vía ferrata con 5 actividades: rappel de hasta 30 metros, escalones, puente colgante de 30 metros de largo, tirolesa de 100 metros de largo y Rope Swing, un columpio armado con cuerda que se balancea al atar un

extremo de una cuerda a una estructura elevada. Las vías ferratas o caminos de hierro son itinerarios tanto verticales como horizontales equipados con diversos materiales como clavos, grapas, presas, pasamanos, cadenas, puentes colgantes y tirolinas, que permiten el ascenso con seguridad a zonas de difícil acceso para senderistas o no habituados a la escalada. Contactos: 70536312 Facebook: Vertical Route

Page 23: Periódico La Región - Edición Nº 3

TURISMO

www.periodicolaregion.com 23

BOLIVIA. El servicio de vuelos en parapente en equipos bi-plaza es parte de la oferta de turismo de aventura que se puede encontrar en los departamentos de Cochabamba y La Paz en Bolivia; aunque las condicionestopográficas para volar son adecuadas también en algunas zonas de Sucre y Tarija.

Doly Leytón Arnez

Desde hace más de una década que volar en parapente en Bolivia ha dejado de ser exclusivo sólo para los osados deportistas que además de poseer la habilidad para hacerlo, cuentan con el equipo necesario. Un servicio creciente, que está mucho más desarrollado en las ciudades de Cochabamba y La Paz, es el de vuelos en equipos bi-plaza que da la posibilidad a pilotos expertos de volar de forma segura con pasajeros que no necesitan una preparación previa. Para los amantes del turismo de aventura esta actividad no puede faltar en su agenda ya que la adrenalina fluye al máximo con la experiencia de surcar el cielo.“Hay ciertos pasos dentro del protocolo de vuelo que nos permiten compartir la magia de volar. Nuestros equipos certificados, seguros de los

arneses, cascos, estar comunicados, las condiciones climáticas y del lugar son algunos de los aspectos importantes que los profesionales que brindamos este servicio tomamos en cuenta para poder despegar y volar de manera muy segura”, detalla el director de la Escuela de Parapente La Paz, Marco Antonio Aruquipa Zenteno. El Parapente es una actividad de montaña, entonces se necesita una altura para poder despegar y aterrizar en otro lugar, el equipo no tiene motor, por lo que La Paz, Cochabamba, Tarija y Sucre tienen condiciones que permiten planear en estos ultraligeros y brindan espacios ideales para aterrizaje sobre todo en sus valles, afirma Aruquipa. En Cochabamba esta práctica es regular en Huayllani, considerado el sitio oficial para los despegues, según comenta el piloto profesional German Navia de la empresa Parapente Bolivia,

en la que además de ofrecer vuelos biplaza para los turistas también ofertan cursos de parapente para quienes deseen realizar el vuelo libre sin un instructor.Mientras que en La Paz, donde se realiza el vuelo más alto a un desnivel de 1200 metros, están los Yungas, Copacabana, el lago Titicaca, Coroico, entre otros sitios de práctica de este deporte. El costo del servicio fluctúa entre Bs. 350 y 650 Bs dependiendo el lugar y empresa que se elija.Definitivamente una actividad altamente recomendada!!!

CONTACTOSCochabamba: 76936242 - 72218531www.parapente-bolivia.comLa Paz: 71598293 web: parapentelapazbolivia

Parapente atrae a amantes del turismo de aventura

Page 24: Periódico La Región - Edición Nº 3

24 www.periodicolaregion.com

TURISMO

Incachaca, imperdible con EXPEDICIÓN TOUR BOLIVIA Expedición Tour Bolivia brinda servicios de turismo aventura y deportes extremos a precios accesibles. Su paquete más cotizado es el denominado “Incachaca Full Adrenalina” que incluye deportes extremos en un circuito turístico por la cascada Velo de la Novia, Garganta del Diablo, el museo sala de máquinas de la antigua Hidroeléctrica Santa María que dejó de funcionar hace décadas, y el Baño de las Ñustas, una piscina natural. Desde el Puente del Inca se realizan descensos en rappel y tirolesa con equipo y guías especializados en turismo aventura, además de almuerzo y ticket de ingreso al parque. Todo esto a un precio módico de 150 Bs. por persona. Incachaca se encuentra a dos horas y media de la ciudad de Cochabamba.Expedición Tour Bolivia también ofrece visitas al

Parque Carrasco que incluye un recorrido por la selva conociendo su fauna y flora, donde se adentran en la Cueva de los Guacharos (aves nocturnas) y la cueva de los murciélagos. Le añaden un toque de adrenalina con Rafting en el río Espíritu Santo en Villa Tunari. En época de invierno se asciende hasta el Pico

Tunari con 5030 m.s.n.m, para disfrutar de la nieve y del paisaje desde la cumbre.

Más Información: [email protected] Facebook: Expedicion Tour Bolivia

Page 25: Periódico La Región - Edición Nº 3

AGENDA

www.periodicolaregion.com 25

AGENDA

19 y 20 de SeptiembreEl campo ferial de la Universidad Autónoma del Beni será el escenario donde se realizará la 1ra Feria Amazónica Cultural y Turística del Beni. Los visitantes podrán encontrar ofertas turísticas, artesanías y disfrutar de la gastronomía local. También habrán danzas típicas y la presentación en vivo de la artista Carmencita Justiniano y Son TRES.El evento es organizado por el Viceministerio de Turismo.

25 y 26 de SeptiembreEl Dr. Mauricio S. Akmentins de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) dictará el Taller: Introducción a los métodos para el relevamiento de la diversidad y estudios de ecología en anfibios. El temario propuesto para los dos días del taller es: Métodos para el inventario de la diversidad de anfibios; y Bioacústica, la comunicación sonora de los anuros.Dirigido a estudiantes de Biología, guardaparques, técnicos que trabajan en estudios de impacto ambiental o manejo de vida silvestre, naturalistas. El taller se realizará en las instalaciones de la Fundación Simón I. Patiño, calle Independencia Nº 89 , de 14:30 a 20:00.Se harán prácticas en el Área Protegida Curichi La Madre.Inversión: Bs. 100 (Pago único)Información: 70938153 (Daniela Vidal)

5 de OctubreBajo el lema “Sé Guardián de la vida en una aventura ecológica”, el domingo 5 de octubre, en la Plaza del estudiante de Santa Cruz, se llevará a cabo el Festival Jukumari 2014.El Festival Jukumari es un espacio vivencial de experiencias lúdicas, ecológicas y culturales, que tiene la intención de despertar conciencia ecológica, responsable y sustentable, partiendo desde el seno familiar como protagonista activo y manifestando valores de respeto a la vida y armonía con la naturaleza. El evento arrancará a las 10:00.

26 de SeptiembreLa Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, a través del proyecto Diálogo Regional Sobre el Manejo Ambiental y de Recursos Naturales en los Países Andinos (Dirmapa), invita al Foro Tejiendo diálogos que se realizará el día viernes 26 de septiembre de 15:00 a 18:30 en el salón auditorio de la Universidad NUR

30 de SeptiembreLa Fundación Simón I. Patiño presenta la disertación “Educación Ambiental para el cambio climático”, a cargo del director del Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño, MBA José Baudoin.La conferencia iniciará a las 17:30 en instalaciones de la institucion organizadora, calle Independencia Nº 89.

FERIA AMAZÓNICA

TALLER DE RELEVAMIENTO

EDUCACIÓN AMBIENTAL

FORO TEJIENDO DIÁLOGOS

16 al 19 de OctubreLa tercera versión del Encuentro de Fotógrafos de Naturaleza se llevará a cabo este año en la ciudad de La Paz. En el evento se generará espacios de discusión, intercambio de experiencias técnicas, científicas ambientales, mediante charlas, exposiciones, expediciones y prácticas fotográficas.Los participantes capturarán en imágenes la riqueza natural que tiene el departamento de La Paz, trabajo que se difundirá en un libro fotográfico y una exposición itinerante que recorrerá diferentes ciudades de Bolivia.Se tiene previsto realizar excursiones fotográficas al Lago Titicaca, Nevado Huayna Potosí, Songo, entre otros.

ENCUENTRO DE FOTÓGRAFOS

6 al 8 OctubreDurante tres jornadas se llevará a cabo el Curso de Capacitación de Guías de Ecoturismo: Observación de Aves. La Actividad es organizada por la Asociación Armonía junto con el Programa Biocultura de la Cooperación Suiza en Bolivia y el Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño.Para mayor información y solicitar el formulario de inscripción, escribir al correo [email protected]. o llamar al teléfono 356-8808

CAPACITACIÓN DE GUÍAS

FESTIVAL JUKUMARI 2014

Page 26: Periódico La Región - Edición Nº 3

26 www.periodicolaregion.com

PUBLICIDAD