PDM San Ignacio

133
Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos Noviembre 2007

description

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio, Beni, Bolivia

Transcript of PDM San Ignacio

Page 1: PDM San Ignacio

Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni

CIDDEBENI

Diagnóstico Municipal

Consolidado de San

Ignacio de Moxos

Noviembre 2007

2007

Page 2: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 1

1. Aspectos físico naturales ....................................................... 4

1.1. Ubicación y límites ........................................................................................ 4

1.2. Extensión ...................................................................................................... 5

1.3. Altitudes ........................................................................................................ 5

1.4. Relieve .......................................................................................................... 5

1.5. Clima ............................................................................................................. 7 1.5.1. Temperatura Máxima y Mínima .......................................................................... 7 1.5.2. Precipitaciones Pluviales..................................................................................... 7

1.6. Suelos ........................................................................................................... 8

1.7. Flora ............................................................................................................ 11

1.8. Fauna .......................................................................................................... 12

1.9. Recursos Forestales.................................................................................... 14

1.10. Recursos Hídricos ....................................................................................... 14

1.11. Comportamiento Ambiental ......................................................................... 16

2. Ordenamiento territorial ....................................................... 17

2.1. Distritos y Cantones .................................................................................... 17 2.1.1. Distrito San Ignacio ........................................................................................... 19 2.1.2. Distrito TIMI y San Ignacio Rural ...................................................................... 19 2.1.3. Distrito Desengaño ............................................................................................ 19 2.1.4. Distrito San Francisco ....................................................................................... 19 2.1.5. Distrito San Lorenzo .......................................................................................... 20 2.1.6. Distrito TIPNIS ................................................................................................... 20 2.1.7. Distrito TIM ........................................................................................................ 20

2.2. TCO’s y las propiedades comunales ........................................................... 20

2.3. Propiedades ganaderas .............................................................................. 21

2.4. Concesiones forestales y tierras fiscales ..................................................... 22

2.5. Areas de protección..................................................................................... 22

3. Infraestructura pública y servicios ...................................... 23

3.1. Transporte ................................................................................................... 23 3.1.1. Transporte Terrestre ......................................................................................... 23 3.1.2. Transporte Fluvial .............................................................................................. 24 3.1.3. Transporte Aéreo .............................................................................................. 24 3.1.4. La Red Troncal de Carreteras ........................................................................... 25 3.1.5. La Red Departamental de caminos ................................................................... 27 3.1.6. La red municipal de caminos vecinales ............................................................ 28 3.1.7. Red Fluvial ........................................................................................................ 29

3.2. Agua potable ............................................................................................... 29 3.2.1. Servicio de agua potable en San Ignacio de Moxos ......................................... 29 3.2.2. Agua Potable en los cantones y áreas rurales.................................................. 30

3.3. Energía eléctrica ......................................................................................... 31 3.3.1. Servicio municipal de energía eléctrica de San Ignacio ................................... 31 3.3.2. Servicio energía eléctrica de San Lorenzo ....................................................... 32 3.3.3. Servicio energía eléctrica de San Francisco ..................................................... 32 3.3.4. Servicio energía eléctrica de Desengaño ......................................................... 32

3.4. Comunicación.............................................................................................. 32 3.4.1. Telefonía............................................................................................................ 32 3.4.2. Radio de comunicación ..................................................................................... 33 3.4.3. Medios de comunicación masiva ...................................................................... 34

Page 3: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 2

4. Aspectos Socio Culturales ................................................... 34

4.1. Marco histórico ............................................................................................ 34 4.1.1. Epoca-Pre-reduccional ...................................................................................... 34 4.1.2. Periodo Jesuítico ............................................................................................... 37 4.1.3. Período Republicano ......................................................................................... 40

4.2. Base cultural de la población ....................................................................... 40 4.2.1. Origen Etnico ..................................................................................................... 40 4.2.2. Idiomas .............................................................................................................. 43 4.2.3. Religiones y Festividades.................................................................................. 43 4.2.4. Escuela de Música y Coro de San Ignacio de Moxos ....................................... 44

5. Demografía............................................................................. 44

5.1. Población por edad y sexo .......................................................................... 44

5.2. Tasa de crecimiento intercensal .................................................................. 45

5.3. Densidad de Población ................................................................................ 45

5.4. Comunidades y Centros Poblados .............................................................. 45

5.5. Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana ................................................. 46

5.6. Dinámica Poblacional .................................................................................. 47 5.6.1. Tasa de Fecundidad .......................................................................................... 47 5.6.2. Tamaño promedio de las familias ..................................................................... 48 5.6.3. Tasa de mortalidad ............................................................................................ 48 5.6.4. Esperanza de Vida ............................................................................................ 48

6. Desarrollo Humano ............................................................... 48

6.1. Educación ................................................................................................... 48 6.1.1. Indicadores generales de educación ................................................................ 48 6.1.2. Estructura institucional de la educación formal ................................................. 51 6.1.3. Ubicación y Distancia de los Establecimiento ................................................... 52 6.1.4. Estado y Calidad de la Infraestructura .............................................................. 52 6.1.5. Requerimientos de infraestructura y equipos.................................................... 53 6.1.6. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento ......................................... 54 6.1.7. Número de Matriculados ................................................................................... 54 6.1.8. Deserción Escolar y cobertura .......................................................................... 56 6.1.9. Aplicación de la Reforma Educativa ................................................................. 57 6.1.10. Educación no formal e instituciones de capacitación ....................................... 58

6.2. Salud ........................................................................................................... 59 6.2.1. Estructura Institucional ...................................................................................... 59 6.2.2. Personal médico y Paramédico ........................................................................ 60 6.2.3. Epidemiología .................................................................................................... 61 6.2.4. Ubicación y Distancias de Establecimientos ..................................................... 62 6.2.5. Estado de la Infraestructura .............................................................................. 62 6.2.6. Medicina Tradicional ......................................................................................... 63

6.3. Vivienda ...................................................................................................... 63 6.3.1. Estado y Calidad ............................................................................................... 63 6.3.2. Número de Ambientes por vivienda .................................................................. 63

6.4. Indice de Pobreza ....................................................................................... 65

6.5. Empleo ........................................................................................................ 66

6.6. Relaciones de Género ................................................................................. 67

7. Aspectos organizativos ........................................................ 68

7.1. Organizaciones Indígenas .......................................................................... 68

7.2. Organizaciones Vecinales ........................................................................... 69

Page 4: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 3

7.3. Organizaciones Religiosas .......................................................................... 70

7.4. Organizaciones Gremiales .......................................................................... 70

8. Aspectos económico productivos ....................................... 71

8.1. Sistemas de Producción Agrícola ................................................................ 71 8.1.1. Principales Cultivos y Variedades .................................................................... 71 8.1.2. Tecnología Empleada ....................................................................................... 72 8.1.3. Rotación de cultivos .......................................................................................... 74 8.1.4. Superficie de cultivo. ......................................................................................... 74 8.1.5. Destino de la Producción .................................................................................. 75 8.1.6. Prácticas Tradicionales de Cultivo .................................................................... 76

8.2. Sistemas de Producción Pecuaria ............................................................... 77 8.2.1. Cría de ganado vacuno ..................................................................................... 77 8.2.2. Cría de animales menores ................................................................................ 81 8.2.3. Tecnología y Manejo ......................................................................................... 81 8.2.4. Destino de la Producción .................................................................................. 82 8.2.5. Infraestructura Productiva ................................................................................. 84

8.3. Sistemas de Producción Piscícola ............................................................... 84

8.4. Sistema de Producción Forestal .................................................................. 86 8.4.1. Aprovechamiento primario de madera .............................................................. 87 8.4.2. Transformación de madera ............................................................................... 88 8.4.3. Aprovechamiento ilegal de madera ................................................................... 89 8.4.4. Uso tradicional de productos forestales ............................................................ 90

8.5. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección ..................................................... 92 8.5.1. Instrumentos ...................................................................................................... 92 8.5.2. Destino .............................................................................................................. 92 8.5.3. Organización de la Fuerza de Trabajo .............................................................. 93

8.6. Sistemas de producción minera e hidrocarburífica ...................................... 93

8.7. Sector de turísmo ........................................................................................ 94 8.7.1. Atractivos Turísticos .......................................................................................... 94 8.7.2. Sector hotelero .................................................................................................. 96

8.8. Sistema de Comercialización ...................................................................... 98 8.8.1. Formas de Comercialización ............................................................................. 98

9. Situación financiero del gobierno municipal....................... 99

9.1. Ingresos Municipales ................................................................................... 99

9.2. Gastos Municipales ................................................................................... 101

9.3. Situación de endeudamiento ..................................................................... 102

9.4. Proyecciones de ingresos del Municipio, periodo 2007 al 2011 ................. 103 9.4.1. Montos disponibles para gastos corrientes ..................................................... 104 9.4.2. Monto disponible para Inversión Pública ........................................................ 104 9.4.3. Capacidad de endeudamiento ........................................................................ 104 9.4.4. Estimación de fondos disponibles de otros niveles del estado ....................... 105 9.4.5. Recursos para gastos de funcionamiento ....................................................... 106 9.4.6. Otros recursos comprometidos ....................................................................... 106

9.5. Recursos para inversiones ........................................................................ 106

9.6. Estrategia de financiamiento ..................................................................... 107

Page 5: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 4

1. Aspectos físico naturales

1.1. Ubicación y límites

El Municipio de San Ignacio de Moxos se encuentra ubicado entre las siguientes

coordenadas geográficas: Latitud sur: 14º 10’00’’ y longitud 064º57’00’’oeste.

El municipio de San Ignacio de Moxos se encuentra dentro los límites de la provincia

Moxos del departamento del Beni, esta provincia limita al Norte con la provincia

Cercado, al Sur, con el departamento de Cochabamba, al Este con la provincia

Marbán, y al Oeste con las Provincias Yacuma y Ballivián.

El 3 de diciembre de 1.937 se crea en el departamento del Beni, la provincia Marbán

con Capital San Ignacio y los cantones: San Ignacio, San Lorenzo, San Francisco y

San Antonio. Por Ley del 27 de noviembre de 1.945 se cambia el nombre de Marbán

por el de Moxos, manteniendo los límites de la creación establecida en el D. L. del 3

de diciembre de 1.937:

“Sus límites serán: por el norte una línea recta desde la desembocadura del río

Tijamuchí, que vaya hacia el oeste, hasta tocar con el lugar denominado “Lázaro” en la

confluencia de los ríos Apere y Matos, de este punto remontar el río Apere, en toda su

extensión, hasta sus nacientes, de los cuáles se dirigirá una línea recta hasta el punto

denominado Tacuara en el límite con el departamento de La Paz; de aquí siguiendo el

límite interdepartamental con los departamentos de La Paz y Cochabamba, hasta

tocar con el río Chapare y siguiendo el curso de este río, hasta su desembocadura en

el Mamoré, cuyo curso debe bajarse hasta encontrar el punto de partida en la

desembocadura del río Tijamuchí”. (Art. 1º del Decreto Ley del 3 de diciembre de

1.937).

En los hechos, existen conflictos y/o confusión con respecto a los límites en los tres

lados del municipio. El límite sur del municipio es afectado por el diferendo limítrofe

entre los departamentos del Beni y Cochabamba. En la zona de conflicto residen

aproximadamente 6400 colonos de descendencia andino (INE 2001) lo cual

conformaría cerca de 30% de la población total del municipio.

Por el lado oeste, existe otro conflicto con la provincia Yacuma que tiene su raíz en la

nomenclatura de los ríos, como fueron conocidos en el tiempo de redactar la ley de

límites. El límite de la provincia Moxos debe seguir el (ahora) río Cuverenne. El área

de conflicto abarca a varias comunidades de la TCO TIM que son atendidas en los

hechos por San Ignacio.

Por el lado este existe cierta confusión con el municipio de Loreto, con respecto a la

atención de algunas comunidades sobre el río Isiboro y parte del Sécure. Resulta que

el Censo Nacional (INE 2001) asigna comunidades a ciertos municipios mientras las

relaciones tradicionales son diferentes. La asignación tampoco coincide siempre con

los límites intermunicipales definidos por el COMLIT. Las comunidades del Río

Mamoré de Boibo y La Fortuna son en territorio moxeño, pero son atendido en

educación y salud por Loreto y prácticamente excluido del municipio de Moxos. Algo

similar ocurre las comunidades del Sécure de Santa María, Nueva Galilea, San

Vicente son en territorio moxeño pero reciben atención de ambos municipios. Las

Page 6: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 5

comunidades del San Pablo, Nueva Vida Santa Clara y Loma Alta son en Loreto pero

similarmente reciben atención de los dos municipios. La situación de Santa Rosa del

Isiboro, Santa Teresa y San Miguelito es aún más incierta por ser en la zona de

conflicto con Cochabamba.

Es necesario un acuerdo entre los municipios de Loreto y San Ignacio para asegurar

una buena atención a todas las comunidades sin duplicación de esfuerzos. La

situación dificulta la planificación de infraestructura.

1.2. Extensión

El Instituto Nacional de Estadística en el documento “Informe Estadístico Regional del

Beni” (MDMSA, MDH, PNUD, FNUAP, 1.994) señala una extensión de 33.6161

kilómetros cuadrados para la provincia Moxos. Como existe una sola sección, el

municipio de Moxos tiene la misma extensión que la provincia. Debido a que no

existen acuerdos respecto a los límites intercantonales, no se incluyen las extensiones

que abarcarían a cada una de las unidades administrativas que actualmente tiene el

Municipio.

1.3. Altitudes

La altitud del Municipio de Moxos varía desde unos 3000 metros en la parte más alta

de la Serranía de Mosetenes (límite sur del Isidoro-Sécure), hasta unos 250 metros

sobre el nivel del mar a la altura de los límites establecidos por el rio Mamoré. En

general el área se encuentra a un promedio de 300 a 400 m.s.nm. La capital San

Ignacio se encuentra a una altura de 270 m.s.n.m. (EBB, 1993).

1.4. Relieve

Dentro el Municipio de San Ignacio de Moxos están comprendidas las tres zonas

geomorfológicas del Beni: Serranía subandina, Escudo precámbrico y la Gran Llanura

de Moxos.

Las serranías subandinas forman una extensa faja que bordea el extremo oriental de

la cordillera andina, la faja submontañosa ubicada hacia el sudoeste del Isiboro-

Sécure que comprende la cordillera de Mosetenes y las Serranías de Moleto y

Sejeruma, que continúa hasta la serranía Marimonos y Pilón Lajas; en la última

estribación subandina se destaca un conjunto de serranías paralelas conocidas como

Eva Eva, estas se encuentran ligeramente separadas del muro subandino y separadas

por un valle aluvial intermontano relativamente alto donde nacen los ríos Maniqui y

Sécure.

La geomorfología de la serranía subandina se caracteriza por un conjunto de angostos

cordones montañosos paralelos separados por profundos valles que siguen

mayormente el mismo rumbo que las cadenas de elevaciones SE-NW. La topografía

del área presenta un relieve moderado a fuertemente disectado con pendientes

inclinadas a escarpadas, en muchos sectores de crestas y laderas los deslizamientos

y procesos naturales de remoción en masa son muy comunes, observándose en forma

frecuente grandes manchones de erosión o de vegetación pionera (FUNDECO, 1994).

Page 7: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 6

Litológicamente las crestas y filos se relacionan con rocas muy duras y resistentes a la

erosión, en tanto que los valles y laderas inclinadas corresponden a rocas más

blancas y erosionables. La litología del subandino se caracteriza por la presencia de

areniscas duras y areniscas blandas rojizas, conglomerados, margas y arcilitas,

además de esquistos paleozoicos (FUNDECO 1994. INCOFOR, 1990).

El Pie de Monte es el área más contigua al subandino o inmersa en los valles

intermontanos, se caracteriza por un conjunto de colinas de cima empinada, formando

mayormente un relieve cóncavo antes que convexo. Estas colinas o microserranías

que rara vez superan los 500 m.s.n.m. son altamente inestables, son frecuentes los

deslizamientos naturales y derrumbes. Posiblemente constituye una de las zonas más

frágiles del territorio por lo que una ocupación agrícola de estos suelos aceleraría el

proceso de remoción edáfica.

La mayor superficie de estos terrenos colinados en el territorio se encuentra entre los

ríos Ichoa e Isiboro. También forman el Pie de Monte taludes y abanicos de deyección

que se desprenden de las últimas laderas subandinas. Los terrenos de semiplanicies y

colinas pedemontanas se disponen a manera de una extensa franja paralela al rumbo

mayor de las serranías subandinas NW-SE.

El Escudo Precámbrico constituye el extremo sudoeste del Escudo Brasileño, el

afloramiento más occidental se encuentra a unos 18 kms. al oeste del río Mamoré en

forma de una pequeña elevación de 32 metros de cuarcita rosada. Litológicamente

esta compuesto por rocas graníticas y metamórficas, cuarcitas, gneisses y esquistos.

El escudo es una peneplanicie estable y resistente ligeramente ondulada en el este,

que literalmente se zambulle bajo la cubierta cuaternaria de la llanura beniana; no se

conoce a que profundidad se encuentra por debajo de la cubierta cuaternaria. Las

perforaciones petroleras realizadas cerca al río Apere indicaron una profundidad de

900 metros

La Serranía preandina de Eva Eva cubre el 7 por ciento de la superficie total del

Bosque de Chimanes. Se ubica al sur de la ciudad de San Borja, y tiene una anchura

de 10 a 12 kms. En ella nacen un gran número de arroyos los que forman, con otros

afluentes principales, la cuenca media del Río Mamoré. Una parte de esta serranía

hacia el este constituye el extremo suroccidental del TIM donde empiezan también los

llanos.

En el Municipio se pueden diferenciar las siguientes unidades:

Pampas altas: Son las partes ocupadas mayormente por pastizales que no sufren

grandes inundaciones. Se encuentran principalmente al borde del piedemonte. Son

antiguas superficies de deposición aluvial y posteriormente fueron aterrados y

aplanados.

Pampas bajas: Son partes que están inundadas durante 4 - 9 (10) meses por año.

Estas áreas son generalmente las más extensamente inundadas, en cuyos centros se

mantienen los grandes pantanos.

Semialturas: Son áreas que son afectadas por las inundaciones durante 2 a 3 meses

por año; las partes más altas nunca se inundan. Los suelos de las semialturas son

frecuentemente gredosos algo arenosos.

Page 8: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 7

Alturas: Son las áreas menos extensas, casi nunca se inundan y por eso están

cubiertas por bosques predominantemente siempreverdes. En su gran mayoría son las

partes más elevadas de albardones de arroyos o ríos senescentes. Sus superficies y

cobertura total aumentan hacia el piedemonte subandino, debido a la deposición de

sedimentos más intensiva de los sistemas fluviales antiguos. En algunas áreas, las

alturas ocupan las partes más altas de los “terraplenes” de las semialturas .Los suelos

de las alturas suelen ser arenosos y a veces se encuentra la tierra negra privilegiada

para cultivos (FUNDECO, 1.994).

1.5. Clima

1.5.1. Temperatura Máxima y Mínima

El clima de la región corresponde a un clima tropical transicional hacia un clima

subtropical. Asimismo, según la calificación de Holdridge (1979), la región corresponde

a un clima húmedo subtropical mientras que para Koeppen (1918) sería un clima de

tipo Am y Awi, o sea que durante todos los meses del año existe una temperatura

media mayor a 18ºC (A), uno a tres meses con precipitación mensual menor de 60mm

(m), con una época seca en el invierno (w) y una diferencia de las temperaturas

promedias mensuales máximas y mínimas menor de 25ºC.”; (ANCB et al., 1.991: 112).

La temperatura media anual en el departamento es variable entre 24ºC y 27ºC,

generalmente llega a 26ºC. Los valores promedios anuales más bajos se registran en

la región de San Ignacio de Moxos (24.3ºC), incrementándose paulatinamente hacia

San Borja y Rurrenabaque (26ºC). Por lo general, si bien las precipitaciones

disminuyen gradualmente desde la serranía hacia la llanura, las temperaturas medias

anuales y mensuales varían menos; (Hanagarth, 1993 citado por FUNDECO., 1.994).

La media máxima anual departamental de 28ºC ocurre en noviembre llegando a una

máxima absoluta de 38ºC. La temperatura media mínima anual fluctúa entre los 20ºC y

21ºC y puede bajar hasta los 16ºC. Las localidades de Rurrenabaque y San Borja

presentan los valores más bajos. Los meses con menor temperaturas son mayo, junio,

julio y agosto; (CIDDEBENI, 1990; FUNDECO, 1.994).

1.5.2. Precipitaciones Pluviales

El departamento del Beni comprende dos ámbitos climáticos diferentes, cuales son: la

región ecoclimatológica de la llanura caracterizada por una marcada estacionalidad y

precipitaciones moderadas y la región ecoclimatológica de las serranías subandinas y

pie de monte transicional notablemente perhúmeda y con una estacionalidad difusa.

La precipitación anual2 del departamento alcanza un máximo de 2.500 mm y un

mínimo de 1.400 mm, la promedia anual es de 1.800 mm. La variabilidad entre años

con respecto a los días de lluvia y la precipitación mensual es muy grande ( EBB.,

1993; FUNDECO, 1.994). La época lluviosa se inicia generalmente en octubre para

concluir en marzo, siendo los meses más lluviosos diciembre hasta marzo, con un

máximo en enero. Durante los meses más lluviosos (diciembre-marzo), cae más del 53

por ciento del total de las lluvias registradas para un año. Por lo general las

precipitaciones promedias anuales aumentan del este (llanura) hacia el oeste, es decir

Page 9: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 8

hacia las serranías andinas. (CIDDEBENI, 1990; EBB., 1993; FUNDECO, 1.994). Las

precipitaciones mensuales extremas más altas son del orden de 700 a 1.000 mm

mensuales. Por ejemplo se han registrado para San Borja, 951.6 mm en enero de

1.980; y para Rurrenabaque, 732.1 mm en enero de 1.976 (EBB., 1993; FUNDECO,

1.994).

La época seca en el Beni, con lluvias muy estacionales se extiende de junio a

septiembre. El 24 por ciento del total de las precipitaciones cae entre los meses de

abril a septiembre. Los meses de menor precipitaciones son junio, julio y agosto con

valores medios que oscilan entre 20 y 50 mm mensuales; (CIDDEBENI, 1.990, EBB.,

1993; FUNDECO, 1.994).

En lo que se refiere a las precipitaciones en Moxos se señala que el nivel promedio de

precipitación registrado en la estación de San Ignacio alcanza a 1500 mm (FUNDECO,

1.994)..

Los vientos fríos del sudeste o “surazos” (masas de aire frío provenientes de zonas

subpolares-antártidas) hacen bajar la temperatura hasta una mínima absoluta de 6ºC

(por ejemplo en 1.981 en Santa Ana de Yacuma) pero generalmente las temperaturas

bajan hasta 12ºC. Los surazos pueden estar acompañados de intensas lluvias o

también pueden causar enfriamiento sin precipitación (surazos secos). La mayoría de

esos vientos llega en los meses áridos y húmedos (principalmente desde mayo hasta

fines de agosto), pero también en los meses perhúmedos (cuando la precipitación

mensual es superior a 100mm), se pueden registrar los surazos (fines de noviembre

hasta febrero-marzo); (CIDDEBENI, 1.990; EBB, 1.993).

Los vientos en los llanos del Beni tienen una dirección predominante del norte y

noroeste con una velocidad media anual de 4.1 nudos. Sin embargo, las velocidades

mayores tienen una dirección sur y sudeste con ráfagas de hasta 80 nudos.

La humedad relativa según los datos medios mensuales de 9 estaciones

meteorológicas del Beni es variable entre 66 y 82 por ciento. En el transcurso del año

se presentan ligeras fluctuaciones estacionales que coinciden con los periodos de

lluvias (diciembre-marzo) y los periodos secos de junio a septiembre.

Según los registros de la estación de la localidad de Rurrenabaque, los valores

promedios mensuales de humedad relativa son altos, con valores máximos entre 80 y

83 por ciento en los meses de enero, febrero y marzo, los mínimos varían de 70 a 63

por ciento en agosto, septiembre y octubre; (CDC, 1.991).

El clima de llanura se caracteriza por tener una época seca invernal, lluvias de verano

y una diferencia de promedios de temperaturas media, máxima y mínima entre los

meses más cálidos (diciembre y enero) y más fríos mayo y junio, inferior a 5ºC.

Todavía no existen datos meteorológicos para el interior de la provincia; la estación

climatológica más cercana en la llanura aluvial es Trinidad, por su representatividad

regional los valores pueden ser aplicables a una gran parte del territorio.

1.6. Suelos

Principales Características

Page 10: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 9

El territorio de Moxos es uno de los menos conocidos en cuanto a la naturaleza y

distribución de los suelos, algunos estudios muy superficiales como el de INCOFOR

(1.990) y de CIDRE (1.988) proveen ciertos elementos de análisis, en este caso se

para el diagnóstico se toman como base descripciones edafológicas para otras zonas

del Beni (como Miranda 1.991, Cochrane 1.973, ERTS-GEOBOL 1978).

Los suelos de la zona pueden dividirse en dos grandes tipos: suelos de la llanura,

tipificados como transportadores o secundarios y cuya máxima limitación esta dada

por las frecuentes inundaciones a la que están sujetos; y suelos de la faja de serranías

subandinas, en su generalidad suelos primarios, superficiales, poco profundos y muy

lixiviados debido a la elevada pluviosidad del área.

Existe una amplia gama de textura de suelos, desde los livianos hasta los muy

pesados. Químicamente, estos dos grandes tipos de suelos pueden ser considerados

como de baja a moderada fertilidad, con un contenido en nutrientes de bajo a

moderado. En la mayoría de los suelos se observan concentraciones moderadas a

altas de magnesio y calcio, en tanto que el potasio es deficiente. La materia orgánica,

juntamente con el nitrógeno, es abundante en superficie, pero decrece muy

rápidamente en profundidad. Las aguas superficiales y subterráneas pueden ser

denominadas “muy mineralizadas”, debido a las elevadas concentraciones de sales

(principalmente de sodio y sulfato).

Un parámetro que determina el tipo de suelo en esta zona es el grado de

anegamiento, siendo los suelos más pesados los que presentan mayores deficiencias

en su drenaje externo e interno (Hanagarth W. Amurrio H.; 1.994). Esos tipos de suelo

diferencian también las formaciones vegetativas que se identifican en la zona.

Suelos de la llanura:

Los suelos de la sabana son altamente arcillosos y compactos, las condiciones

imperfectas de drenaje hacen que se imposibilite una vegetación arbórea. En la llanura

existen zonas de bosque con terrenos que siempre están un poco elevados sobre la

sabana, sus suelos son más livianos, muchas veces son franco-arenosos o arcillosos

(FUNDECO, 1994).

Junto con aquellas alturas (islas de bosque) los terrenos ligeramente alomados a lo

largo de los arroyos forman los mejores sitios; la textura es franco-arenosa, la

profundidad para las raíces excede 1 metro, son algo más fértiles que los demás

suelos. Aparte de estas fajas, la mayoría de los suelos donde radica el bosque alto son

medianamente profundos; la textura hasta 70 cms. es franco-arcilloso-arenoso,

seguido por material más denso. El color principalmente es pardo rojizo a pardo

amarillento y siempre moteado, indicando el drenaje imperfecto durante la época de

lluvia combinado con escasez de humedad durante la sequía. Los suelos en la zona

marginal de la sierra Eva Eva, la planicie elevada y el terreno ondulado son más

profundos y sobre todo tienen un mejor drenaje, lo cual explica la diferente

composición de especies arbóreas en tales sitios (EBB, 1993).

En la sabana las tierras son más bajas y su capa superior más compacta por el mayor

contenido del material limo-arcilloso. Estas zonas están inundadas periódicamente de

20 a 30 centímetros y como consecuencia, cambia el bosque alto a un bosque más

Page 11: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 10

bajo, menos denso que finalmente se transforma en matorral, o sea en bosque

arbustivo (EBB, 1.993).

De acuerdo a los resultados obtenidos en varios estudios3, los suelos del área son

marginales para el uso agrícola debido a los siguientes factores limitantes:

Acidez moderada a alta, fertilidad moderada a baja, drenaje moderado a malo

(anegamiento), textura arcillosa o limo-arcillos a alto contenido de aluminio en algunas

partes (toxicidad moderada a alta), (CIDDEBENI; 1.990), lixiviación fácil (lavado de los

nutrientes del suelo por el agua).

Entre los factores más limitantes están: las grandes inundaciones con el prolongado

tiempo de anegamiento, en muchas partes los suelos demasiado compactos.

También el bajo contenido de nutrientes del material parental es parte de las mayores

limitantes.

La capacidad de uso del suelo del Municipio puede ser analizada según el relieve y en

relación a la intensidad y longitud de las inundaciones:

Los suelos más aptos para la agricultura son los de las alturas bajo bosque. Sin

embargo, su potencial es restringido por la muy pequeña superficie que ocupan, lo que

permite cultivar solamente en superficies reducidas.

Las semialturas bajo bosque se encuentran en uso agrícola en el área de San

Francisco y San Lorenzo, donde las alturas son insuficientes y inaccesibles a las

comunidades, tienen suelos arcillosos y en partes muy pequeñas arenosos. Son áreas

bajas inundadizas donde el agua permanece durante 6 meses o más.

La producción de los pastos es deficiente, debido a las condiciones fisico-quimicas.

Serían difícilmente laborables y sufren frecuentemente de anegación temporal y se

secan rápidamente. El alto contenido en sodio puede afectar el crecimiento de las

plantas.

Los bajíos son las áreas más extensas con los mejores pastos para el ganado. La

calidad del forraje es buena y la productividad elevada, especialmente en las áreas

inundadas entre 5 a 8 meses. Ensayos dieron como resultado, que estos pastos

naturales son más productivos que los artificiales, los cuales sufren de problemas de

agua. El potencial de productividad de estos pastos podría ser mejorado bajo un

manejo más apropiado (Hanagarth W. Amurrio H.; 1.994).

Por los factores limitantes enumerados anteriormente, las superficies aptas para la

agricultura se encuentran reducidas a las islas de monte y bosques de galería,

solamente un adecuado manejo agroforestal garantizará la conservación de la

fertilidad de esos suelos y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria de

las comunidades del Municipio de Moxos.

Los suelos de la serranía subandina:

Por la elevada precipitación pluvial tienden a ser muy ácidos debido a la alta lixiviación

de nutrientes. Se encuentran en el sur / este del Municipio, entre el río Sécure y el río

Isiboro se encuentran la serranía de Eva- Eva y Mosetenes. Los suelos más profundos

se encuentran a lo largo de los valles aluviales intermontanos, predominan los entisols

e inceptisols, de textura franco arenosa y horizontes ricos en gravas y arenas gruesos,

Page 12: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 11

son comunes los tropofluventes, fluvents y fluvalents (INCOFOR, 1990).

En las laderas y crestas los suelos son más superficiales y altamente susceptibles a

procesos de remoción en masa, predominan los entisols del tipo humitropepts liticos y

los troportens transportados hasta los taludes. En muchas cimas y laderas existen

suelos cuarzosos sin horizontes superficiales, extremadamente ácidos y suelos de

areniscas calcáreas de notable pobreza en nutrientes (INCOFOR).

1.7. Flora

Por sus condiciones altitudinales y ecológicas, el Municipio posee varios pisos

ecológicos y se caracteriza por una gran variedad de formaciones vegetales. Se trata

de zonas ecológicamente frágiles tanto por su alta diversidad, como por su cercanía a

las nacientes de los ríos de la cuenca del Mamoré.

Moxos se caracteriza por tres macro-unidades: los bosques que abarcan la mayoría

del área (aprox. 59 por ciento), las sabanas natural de llanura (39 por ciento), y otras

áreas como cultivos y cuerpos de agua (2 por ciento).

Las formaciones más diversas y con mayor potencial forestal corresponden al bosque

de piedemonte y bosque alto de tierra firme de llanura (predominantemente

siempreverdes), en un segundo nivel, los bosques de valles subandinos, y los bosques

ribereños. Pero, si bien el bosque de piedemonte es el más diverso de todos los

bosques, es el más frágil por ubicarse en zonas de pendientes y laderas. Se trata de

un bosque estructuralmente parecido al bosque de tierra firme de la llanura y se

caracteriza también por su alta dominancia de palmas en el estrato medio

(CIDDEBENI, 1990, 1994). Los asentamientos humanas predominantemente se

ubican en los bosques ribereños en el caso del TIPNIS y el TIM, mientras que hacia

San Lorenzo, San Ignacio y San Francisco encontramos asentamientos en bosques

altos de tierra firme.

La vegetación de las sabanas tiene un potencial ganadero y forman complejos

heterogéneos con los bosques húmedos de llanura, su estructura y su composición

florística varía según la topografía y los suelos (alturas y bajuras). Finalmente hay que

decir que, los humedales como yomomos y curichis dentro el Municipio, constituyen

áreas ecológicamente importantes ya que son áreas de resguardo para la fauna

acuática (peces, lagartos, sicuris entre otros).

Cuadro 1 : Unidades de vegetación en el municipio de San Ignacio de Moxos

Código Formación vegetal Supericie Porcentaje

IA1a Bosque denso de Llanura. 814.588 28%

IA1a(1) Bosque denso de Galería 223.656 8%

IA1b Bosque denso submontano. 629.677 22%

IJ1a Bosque secundario de Llanura 34.738 1%

VB2a Pastizal arbolado, caducifolio de Llanura. 18.634 1%

VB3a Pastizal arbolado, semideciduo, de Llanura. 304.398 11%

VE2a Pastizal, de tamaño medio, estacional de Llanura. 439.085 15%

VF2a Pastizal, estacional de tamaño bajo de Llanura. 357.054 12%

VI Area con cultivos y bosque secundario 64.689 2%

L Cuerpos de agua 19.757 1%

Total 2.886.517 100%

Page 13: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 12

Principales Especies

Las especies más representativas y conocidas son:

Ochoó (Hura crepitans),. Chonta (Astrocaryum), Motacú (Sheelea princeps),.

Achachairú (Rheedia), Cusé (Lunania parviflora), Piraquina (Xylopia sp), Cedrillo

(Spondias mombin), Urucusillo (Sloanea guianensis), Ochoó (Hura crepitans), bibosi

(Ficus), Palo maría (Calophyllum brasiliense), Brea (Clarisia biflora), Sangre de toro

(Virola sp.). Nuí (Pseudolmedia laevis), Verdolago (Terminalia spp.), Laurel o negrillo

(Lauraceae), Peloto o leche leche (Sapium marmieri), Pacay (Inga sp.). Achachairú

macho (Symphonia globulifera), Cusé (Lunania parviflora), Mechero (Dendropanax aff

arboreus) Mara (Swietenia macrophylla) Pachiuba (Socratea exorrhiza), Majo

(Jessenia bataua) Asaí (Euterpe precatoria). ( Plan de Manejo del TIPNIS, 1992, Plan

de Manejo del TIM; 1995).

1.8. Fauna

Se consideran tres grandes ambientes naturales: bosques, sabanas y ambientes

acuáticos. La riqueza de especies de animales en estos tres grandes ambientes es

diferente. Los bosques son diversos en cuanto a su composición florística y estructura,

lo que determina una alta variedad de ambientes para la fauna. La fauna además se

diferencia de acuerdo a los estratos de bosque que ocupa y aprovecha (CDC 1.991) la

cantidad de especies además tiende a aumentar hacia el pie de monte y las serranías.

Fauna de los Bosques

Las especies de monos que habitan el bosque, en particular, el marimono (Ateles

paniscus) ocupan el estrato superior del bosque mientras que el chichilo (Saimiri

sciureus) ocupa los estratos bajo y medio. (CDC 1.989).

En los estratos medio y alto del bosque son corrientes los perezosos o pericos

(Bradypus variegatus) y el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla).

Entre la fauna corredora del piso del bosque se encuentran mayormente mamíferos

más grandes, entre ellos destacan los Dycotílidos: el tropero (Tayassu pecarí) y el

taitetú (Tayassu tajacu). También están dentro de este grupo el anta (Tapirus

terrestris), los cérvidos como el huaso (Mazama gouazoubira) y los roedores como el

jochi (Aguti paca) y el jochi pintado (Dasyprocta punctata). También entran en esta

categoría los felinos como Panthera onca (tigre), gato pardo (Felis pardalis) y Felis

yagouarundi y los cánidos como el perro de monte (Speothus venaticus). Entre las

aves del piso podemos hallar a las perdices (Tynamus major) y los caprimúlgidos

(cuyabos).

Entre los reptiles del piso del bosque se hallan la peta de monte (Geochelone

carbonaria), el peni (Tupinambis spp.) y (Ameiva spp). Existen también una variedad

de culebras cuyo nombres son (oxybelis), (liophis), (imantodes), (hironius) y boideos

arbóreos como la boyé (Boa constrictor) y algunas venenosas como la yope (Bothrops

spp.), la pucarara (Lachesis muta) y las corales (Micrurus sp.); (CDC 1.989).

Page 14: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 13

La avifauna es rica en especies y subespecies que se distribuyen en los diferentes

estratos del bosque. Se pueden hallar varias especies de pavas que comprenden los

géneros Ortalis, Crax y Penélope. También se halla una variedad de psitácidos (loros y

parabas) de varios géneros como Ara, Aratinga, Amazona, Brotogeris, Pyrrhura,

Forpus, Pionites y Pianopsitta; (CDC 1.991).

Existen grupos asociados claramente a un determinado tipo de bosque. Tal es el caso

de Ara severa que es muy común en los palmares de Mauritia, situados en el valle

intermontano de Eva Eva; (CDC 1.989).

Entre las falconiformes se pueden citar al peroquí (Cathartes melambrotus) y el buñé

(Harpia harpyja).

Los anfibios son numerosos aunque poco conocidos, se encuentran varias especies

de los géneros Hyla, Bufo y Electherodactylus; (CDC, 1989).

Fauna de las sabanas

La fauna de las sabanas tiene una menor riqueza específica que los bosques, pero se

caracteriza por presentar especies con una alta especialización ecológica; (CDC,

1989). Entre los mamíferos característicos se encuentran el oso bandera

(Myrmecophaga tridactyla), el borochi (Chrysocyon brachiurus), el ciervo de los

pantanos (Blastocerus dichotomus) y la capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) cuyo

ambiente es más propiamente el de lagos, lagunas y pantanos en la sabana.

La avifauna característica de las sabanas presenta aves de gran tamaño como el piyo

(Rhea americana) y varias cigüeñas y garzas. Las cigüeñas se encuentran a orillas de

pantanos y curiches. Algunas son coloniales como la cabeza seca (Mycteria

americana) cuyas colonias son de varios cientos de individuos. Viven en garceros

junto al ibis (Bubulcus ibis), garzas (Casmerodius albus, Egretta thula) y la garza

morena (Platalea ajaja); (CDC 1.989).

También son característicos de las sabanas el bato (Jabiru mycteria) y el manguari

(Euxenura maguari).

El hijo del sol (Pyrocephalus rubinus), el hijo de la luna (Xolmis irupero) y el frío

(Pitangus sulphuratus) son otras aves cuya distribución comprende a las sabanas.

Entre los reptiles se destaca el peni (Tupinambis tequixin) que frecuenta las islas de

bosque de la sabana y varios géneros y especies de ofidios (Crotalus, Liophis,

Leptodeira, Cyclagras, Hydrodinastes).

Fauna de los ambientes acuáticos

Dentro de los ambientes acuáticos están comprendidos los pantanos, curiches,

yomomos, bajíos, lagos, lagunas, ríos y arroyos. Muchas especies están

estrechamente asociadas a estos ambientes y otras se encuentran en forma temporal

para la obtención de agua y alimento. Los pantanos, curiches y yomomos albergan

reptiles de talla grande como la sicurí (Eunectes murinus), el lagarto (Caimán yacaré) y

el caimán (Melanosuchus niger). Estos dos últimos se encuentran también en lagunas

y riachuelos con vegetación emergente. Pueden observarse también los patos negro

(Cairina moschata) y roncador (Neochen jubata); (CDC, 1.989).

Page 15: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 14

Especies características de las playas de ríos son las tortugas del género Padocnemis

conocidas como petas de agua y tatarugas (Podocnemis unifilis y P. expansa) que

nidifican en las playas arenosas. También se pueden mencionar tortugas de menor

tamaño como la mata mata (Chelus fimbriatus y Platemys platycephala); (CDC 1.991).

Se destacan también los mustélidos como la londra (Pteronura brasiliensis),

actualmente con poblaciones probablemente extintas en algunas de sus áreas de

distribución (p.e. EBB) y con poblaciones ubicadas en las proximidades de las

serranías y el lobito de río (Lutra longicaudis). Frecuente en los ríos es el bufeo (Inia

geoffrensis).

La ictiofauna en Bosque de Chimanes, tiene una composición similar a la del río

Mamoré. Se encuentran Serrasálmidos como el pacú (Colossoma macroponum); el

sábalo (Prochilodus nigricans), ambos especies migratorias; el surubí de tamaño

grande (Pseudoplatystoma sp.) y otra especie de tamaño mediano cuyo nombre

común es zapato (Pterygoplichthys multiradiatus). También se encuentran bentones

(Hoplias malabaricus) y el tachacá (Pterodoras cf. granulosus); (CDC 1.991).

1.9. Recursos Forestales

Principales Especies Forestales

A raíz de la fama del Bosque de Chimanes como un área de grandes riquezas

forestales, la provincia Moxos ha sido considerada como un área de gran potencial

forestal. Según datos de la Superintendencia Forestal en base a los inventarios

forestales realizados en el municipio las principales especies forestales (maderables)

que se encuentran en el área son el almendrillo, palo maría, ochoó, cedro, mara,

sangre de toro, trompillo, verdolago y yesquero.

Entre los productos forestales no-maderables (PFNM) se destaca la jatata (geonoma

deversa), especie que se encuentra en las zonas aledañas a la serranía. La jatata es

una palma que los caimanes y otros pueblos indígenas transforman en paños para

techos de vivienda.

A partir del año 1996 con la aprobación de las Leyes Forestal y INRA se modifica el

sistema de acceso a los recursos forestales. En caso de tierras privadas, que sea

comunal, TCO o individual el derecho de acceso a los recursos forestales se le otorga

al titular de la propiedad.

1.10. Recursos Hídricos

Fuentes de Agua

Moxos por su posición cercana a las serranías andinas es un territorio formado por

gran cantidad ríos, lagunas y yomomos. Es la zona sur este del municipio donde se

generan los procesos que dan nacimiento a los ríos que luego cruzan el territorio

municipal hasta desembocar en el Mamoré. Los ríos de Moxos corresponden a la

cuenca del río Mamoré-Amazonas y a las subcuencas de los ríos: Apere, Isiboro,

Sécure, Ichoa y Tijamuchí.

Cuencas, Subcuencas y Ríos

Page 16: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 15

La cuenca del río Apere los ríos principales son: Apere, Chinsi Viejo (o Tacuaral),

Cuverene, Cabitu, Chinsi Nuevo, Aperecito, Museruna, Chevejecure.

El ancho del cauce de la cuenca fluvial oscila entre 20 y 80 metros es relativamente

estable debido al agua clara que generalmente contiene menos cargas traccionales y

suspendidas. La cuenca del río Apere ocasiona periódicamente una inundación en las

pampas de ambos lados del río Apere. El área de inundación se estima en

aproximadamente 1,300 kilómetros cuadrados (FUNDECO, 1.994).

Apere, Chinsi Viejo y Cuverene nacen en la serranía de Eva Eva, en alturas de

aproximadamente 400 metros sobre el nivel del mar (msnm) y bajando rápidamente

hasta aproximadamente 250 msnm.

Siguiendo su curso hacia el norte, el río Apere conduce a la ciudad de Santa Ana de

Yacuma antes de desembocar al río Yacuma y luego al Mamoré, río principal del

noreste boliviano. En el punto de confluencia en el Mamoré, el sistema Apere-Yacuma

tiene un caudal combinado de 1.378 m³/s (FUNDECO, 1.994).

Los arroyos o ríos de menor importancia en la cuenca del Apere son: San Ambrosio,

Aguas Negras, Cabitucito, Bermejo. Todos los ríos y arroyos de esta cuenca, corren

con dirección oeste-este, excepto el río Apere que mayormente corre de sur a norte y

va interconectando a los demás.

La mayoría de estos ríos son de aguas blancas debido a los sedimentos que acarrean

y nacen en las estribaciones de la serranía de Eva Eva.

Los únicos ríos de aguas negras o cristalinas son el Chinsi y el arroyo Aguas Negras,

del mismo modo, muchas de las lagunas que se forman de los meandros de los ríos

se convierten en aguas negras.

La cuenca del río Sécure que fluye hacia el norte y el este, nace entre la cordillera de

Mosetenes y la serranía de Eva Eva a niveles altitudinales entre 900 y 2.000 m.s.n.m.,

la dirección predominante es oeste-noreste hasta su confluencia al río Isiboro.

Sus afluentes son: Natusama, Cascarillas, Iruplumo, Ibusama, Lubusama, Plantota,

Tayota, Ipensama o Chimimita Chico.

El río Sécure no siempre estuvo donde se lo conoce, multitud de cauces abandonados

indican que el Sécure en otros tiempos se unía al río Apere cerca del pie de monte del

actual bosque de Chimanes, posteriormente en un progresivo abanico de movimientos

divagatorios con dirección este abandonó la corta cabecera en el subandino hasta

encontrar su rumbo y posición actual.

En la actualidad el Sécure parece buscar curso hacia el Tijamuchí (Plan de Manejo del

TIPNIS, 1.994). A la altura de la comunidad de Totora, comunarios han construido un

corte entre el río Sécure y el Tihamuchi para facilitar la navegación hasta los centros

poblados de San Francisco y San Lorenzo. La apertura de este corte, desvía las

aguas del río Sécure causando sequías en los sectores mas abajo. Este corte

alternamente se tapa con palizadas y se vuelve a abrir por los comunarios,

frecuentemente con algún apoyo institucional.

Page 17: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 16

La cuenca del río Ichoa, que ocupa la región central del Isiboro-Sécure con un rumbo

suroeste-noreste hasta su confluencia con el río Isiboro, nace en el subandino donde

sus principales cabeceras de cuenca son los ríos Tolotosama, Namajti y Moleto.

Sus afluentes principales son: Corizota, Yamiyota, Lojojota, Chimimita, Imose y el

arroyo Ipuri.

El río Ichoa, también parece haber tenido otro rumbo a través del Plantota primero, y

del Tayota después, indudablemente el Chimimita representa un curso antiguo del

paleo-Ichoa.

La cuenca del río Isiboro, que tiene un rumbo suroeste-norte, nace en la cordillera de

Mosetenes y serranía de Moleto, los principales ríos en la cabecera de cuenca son:

Isasama, Sasasama, Eterazama, Chipiriri y el arroyo Chajmota.

El río Isiboro probablemente corrió con rumbo noroeste a través del actual río Corizota,

es indudable que el Lojojota fue cauce antiguo que le permitió la unión con el Ichoa en

la región central. El abanico migratorio del paleo-Isiboro continuó hacia el este, el

arroyo Ipuri es una señal inequívoca de este movimiento, esto significa que en algún

momento de la paleo-historia fluvial del área el Isiboro su cauce fue por la zona

central, ocupando lo que hoy conocemos como el curso inferior del Ichoa;

posteriormente el Isiboro se movió progresivamente de oeste a este desde su paleo-

curso central (actual Ichoa) hasta su posición actual, dejando como evidencia de esta

divagación el laberinto de cauces abandonados (Plan de Manejo del TIPNIS, 1.994).

En el Isiboro-Sécure hay una gran cantidad de lagunas y lagunetas que suman

aproximadamente 170, principalmente constituyen meandros antiguos, restos de la

activa dinámica fluvial post-holocénica; se encuentran principalmente en la parte

central y en las planicies aluviales. Las lagunas más importantes son: Laguna Bolivia

en el noreste, entre los ríos Ichoa e Isiboro, de unos 25 kilómetros cuadrados de

superficie; y laguna San Francisco, ubicada en la región noroeste próxima a los ríos

Tayota y Sécure, con una superficie menor.

La cuenca del río Tijamuchí son: Ichiniguita, Sénero, Itarecure, lagos y lagunas como:

Isirere y Mawawaraini.

El cauce del río es relativamente estable, mostrando agua clara permanente. La

cuenca del Tijamuchí ocasiona periódicamente inundación y ésta se junta a la zona de

inundación de la cuenca fluvial del río Mamoré, lo que es visible en la diferencia de

color de las aguas que se mezclan en la época. El área de inundación de la cuenca

fluvial del río Tijamuchí se estima en aproximadamente 2.550 kilómetros cuadrados,

(JICA, 1.995).

1.11. Comportamiento Ambiental

Inundaciones

Los efectos de las inundaciones en la zona de Moxos son más fuertes que en el resto

del departamento, debido a la cantidad de cabeceras de cuenca de las serranías

Mosetenes, Sejeruma y Moleto y el gran arrastre de agua que se produce.

Aproximadamente un 40 por ciento del territorio es considerado bajo agua de

Page 18: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 17

inundaciones lo cual representa hasta un 70 por ciento de la llanura aluvial; (Plan de

Manejo del TIPNIS, 1.994).

Las grandes inundaciones de la región, también tienen relación con fenómenos

anormales en otras partes del mundo como la fenómena del Niño, sus efectos en la

zona se traducen en enormes precipitaciones pluviales y grandes inundaciones. La

más grande fue en 1.947. Otros que se recuerdan por su impacto ocurrieron en los

años 1.959, 1.969, 1.975, 1.978, 1.982, 1.992, 1995 y ahora en 2007.

Las inundaciones desastrosas que se registraron en San Francisco se debe en parte

al cambio de cause de los ríos Sécure y Tihamuchi. en años pasados, las aguas del

río Sécure comenzaron a correr por el cause del río Tihamuchí donde los dos ríos se a

cercan cerca de la comunidad de Totora. Este último año, una palizada grande se

formó en las cabeceras el río Tihamuchi, causando que las aguas se desvíen hacía la

pampa, y eventualmente inundando a la población de San Francisco.

Para el sector ganadero, mayores pérdidas de las inundaciones se registraron entre

los ríos Mamoré y Tihamuchi donde no se podía retirar el ganado antes de las crecidas

de las aguas.

2. Ordenamiento territorial

2.1. Distritos y Cantones

El Municipio de San Ignacio de Moxos es el único en el departamento del Beni que

abarca la extensión total de una provincia, el territorio municipal al coincidir con la

extensa provincia de Moxos se convierte en el Municipio más grande del Beni. Al igual

de los conflictos de límites externos del municipio, existen conflictos internos por la

falta de definiciones claras al respecto.

El Municipio oficialmente tiene cuatro cantones y seis distritos rurales. Sin embargo

funcionalmente existen ocho distritos. Los cantones fueron creados antiguamente

mediante leyes, en cambio los distritos son de creación reciente, aprobados mediante

Resolución Municipal de fecha 22 de noviembre de 1.995, basadas en los cantones

previamente definidos. Esta resolución, en su Art. 3º señala: “Se hace conocer que los

límites de la distritación, no son en forma definitiva, pudiendo sufrir modificaciones en

las próximas gestiones, cuando los casos así lo aconsejen para un mejor

funcionamiento y mejor atención”.

Los tres TCO’s con sedes en el municipio se constituyen en distritos funcionales. Sus

superficies en los hechos han sido restadas de los cantones correspondientes. El

Distrito de San Ignacio, en oficialmente está conformado por el área urbano (con casi

50% de la población del municipio) y un área rural que se extiende desde la TCO TIM,

hasta el río Mamoré (80 kilómetros) y desde la comunidad de Boibo hasta villa Chica

(150 kilómetros). En los hechos, las demandas del área urbana han sido manejadas

por separado del área rural, cuyo liderazgo ha sido asumido por las autoridades de la

TCO TIMI debido a la afinidad de las condiciones.

En los cantones de San Francisco y San Lorenzo, existe confusión con respecto a la

afiliación de varias comunidades. La comunidad de San Luís es atendida por San

Page 19: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 18

Lorenzo pero está ubicada oficialmente en San Francisco. San Ignacito es atendido

por San Lorenzo pero ubicada en San Ignacio, mientras Florida es atendida por San

Ignacio pero está ubicada en San Lorenzo.

Cuadro Nº 2 : Mapa de distritos municipales

La Base Legal de Creación de los otros tres cantones se encuentra detallada en el

siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3 : Base Legal de Creación de los Cantones del Municipio de Moxos

Cantón Base Legal de Creación

San Ignacio D.S. 9-VII-1856

San Lorenzo D.L. 20-XI-1914

San Francisco D.L. 9-XII-1937

Desengaño (Por definirse)

TIM (Por definirse)

TIPNIS (Por definirse)

TIMI (Propuesta)

Fuente: INE, 1.994

El Cantón Desengaño no cuenta todavía con una base legal de creación, que debe ser

aprobada en el Parlamento Nacional, según establece la Constitución Política del

Estado.

Page 20: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 19

A partir de la titulación de la TCO TIM, se considera operativamente como un distrito

municipal. Para el presente diagnóstico se considera también la TCO TIMI como un

distrito municipal.

2.1.1. Distrito San Ignacio

Para el presente PDM se considera únicamente a la población urbana del distrito de

San Ignacio. La población rural del cantón está representado por los distritos del TIMI.

Oficialmente el cantón San Ignacio está conformado por un centro urbano, 24

comunidades y 5 asentamientos con un total de 12.375 habitantes haciendo el 52 %

de la población total del Municipio. La población urbana que suma 9.240 habitantes y

del área rural suman 3135 personas, El centro más poblado es San Ignacio, incluye

población “carayana” e indígena. El cantón se ubica en la parte central del Municipio.

Las comunidades y asentamientos de este cantón son las que tienen mayor

vinculación por contar con caminos vecinales hacia San Ignacio.

2.1.2. Distrito TIMI y San Ignacio Rural

Al ser reconocida como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) el TIMI debe ser

considerado como distrito municipal. A demás, las comunidades del cantón san

Ignacio que no caen dentro de la TCO son consideradas como parte del distrito TIMI.

2.1.3. Distrito Desengaño

El cantón de Desengaño fue creado recientemente, a petición de los pobladores y en

acuerdo con las autoridades municipales, con el objetivo de integrar a su población a

la dinámica económica y política del municipio. La creación de este cantón fue

resultado de un consenso ya que no se generaron conflictos respecto a los límites y

extensión que abarca.

El cantón Desengaño está conformado por 6 comunidades con un total de 1.365

habitantes4; haciendo el 6 % de la población total del Municipio (CIDDEBENI, PDM-

DMC, 1997). Hay cuatro comunidades movimas y dos de origen Ignaciano. El centro

más poblado es Desengaño con 799 personas. El cantón se ubica en la parte norte de

San Ignacio. Las comunidades y asentamientos del cantón Desengaño no tienen

vinculación permanente con San Ignacio, sus habitantes señalan que la falta de una

carretera estable es el principal factor de aislamiento. Sus comunidades son: La

Envidia, Desengaño, Chaguaya.

2.1.4. Distrito San Francisco

El cantón San Francisco está conformado por 8 comunidades y un centro urbano con

un total de 1.217 habitantes; haciendo el 5 % de la población total del Municipio.

Todas las comunidades son de origen trinitario. El centro más poblado es San

Francisco con 728 personas, incluye población “carayana”. El cantón se ubica en la

parte sur este del municipio. Las comunidades y asentamientos del cantón San

Francisco no tienen vinculación permanente con San Ignacio, sus habitantes señalan

que la falta de una carretera estable es el principal factor de aislamiento.

Page 21: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 20

2.1.5. Distrito San Lorenzo

El cantón San Lorenzo está conformado por un centro urbano y 6 comunidades. El

centro más poblado es San Lorenzo, incluye población “carayana” e indígena. Según

los últimos datos de la Sub Alcaldía de San Lorenzo, la población del centro urbano es

de 2.220 personas. El cantón se ubica en la parte sur-central del Municipio. Las

comunidades y asentamientos de este cantón no tienen vinculación por no contar con

caminos vecinales hacia San Ignacio.

2.1.6. Distrito TIPNIS

Al mismo tiempo de ser distrito municipal el Territorio Indígena – Parque Nacional

Isiboro Sécure (TI-PNIS) tiene el doble carácter de ser área protegida y Tierra

Comunitaria de Origen (TCO). En el TIPNIS existen 64 comunidades y asentamientos

con una población total de 4.563 habitantes, sin considerar a la población campesina-

colonizadora que habita en la parte sur. Constituyen el 15 % de la población total del

Municipio. La comunidad más poblada es Santísima Trinidad con 247 habitantes.

De acuerdo al Título Ejecutorial TCO-NAL-000002 del 25 de junio de 1.997, se ha

reconocido para el TIPNIS la extensión de 1.236.296 hectáreas con 3.317 m2. Como

área protegida es una de las más grandes del país. En el TIPNIS hay población de

origen mojeño trinitario, chimane y yuracaré. No tienen carreteras que los vinculen con

la capital del municipio, se trasladan a través del rio Isiboro hasta Puerto Varador de

donde deben tomar la carretera que va a San Ignacio.

2.1.7. Distrito TIM

El TIM está conformado por 19 comunidades y 6 asentamientos con un total de 3.324

habitantes5; (CIDDEBENI, 1995). Se ubica en la parte central y este de la región de

Chimanes. La población del TIM equivale al 14 % de la población total del Municipio.

La mayoría de las comunidades y asentamientos del Territorio Multiétnico se

relacionan con la provincia Moxos, algunas comunidades, aunque pertenecen a la

provincia Yacuma, son apoyadas en los hechos por el Municipio de San Ignacio de

Moxos lo que plantea un problema de jurisdicción todavía sin resolverse. En el TIM

hay comunidades de origen chimane, movima, ignaciano, trinitario y yuracaré. Sus

comunidades tienen mayor vinculación con San Ignacio debido a la existencia de

caminos vecinales.

De acuerdo al Título Ejecutorial TCO-NAL-000004, del 25 de junio de 1.997, el

Territorio Indígena Multiétnico tiene una superficie de 343.262 hectáreas y se ubica

geográficamente entre 14° 43´ y 15° 51´ de latitud sur y entre 65° 44´ y 66° 27´ de

longitud oeste. La altitud varía de 150 y más de 200 m.s.n.m.

2.2. TCO’s y las propiedades comunales

Existen cinco Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) en el municipio de Moxos. Las

tres más importantes son las TCO’s TIPNIS, TIM y TIMI. A demás, una parte de la

TCO TICH y la Canichana se encuentran dentro de la jurisdicción municipal. Sin

embargo en estos dos últimos casos, no existen comunidades asentadas dentro del

espacio municipal de Moxos. Son más de 90 comunidades que suman en los tres

Page 22: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 21

territorios. Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Las TCO’s Son los espacios

geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y

originarias, a las cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y

desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo

que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles,

irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades,

inembargables e imprescriptibles. Estos se caracterizan por ser colectivos,

inembargables, inextinguibles, indivisibles, no enajenables y libre de impuestos, se les

reconoce también legalmente el acceso directo a los recursos renovables que poseen,

deben cumplir con los procedimientos de la ley forestal si realizan aprovechamiento

forestal de tipo comercial. Los propietarios de estos territorios son todas las

comunidades que la habitan representados por sus organizaciones como personas

jurídicas legalmente reconocidas.

Las propiedades comunales son aquellas tituladas colectivamente a comunidades

campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente de subsistencia de sus

propietarios. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e

imprescriptibles. Al respecto, aunque los límites son definidos por los comunarios no

se tiene una información respecto a la extensión que abarcan hasta que se concluya el

proceso de saneamiento de tierras.

En el ámbito rural del municipio de Moxos, entre las comunidades indígenas no existe

propiedad familiar, es decir no hay comunarios que tengan título o exijan un derecho

propietario sobre las áreas que ocupan. El uso y ocupación de un determinado espacio

se basa en normas comunales y patrones de ocupación que forman parte de la lógica

de los pueblos indígenas que habitan la zona. En este sentido no es posible definir el

tamaño de propiedad individual o familiar porque no existe este tipo de propiedad, si

bien es posible determinar el tamaño de las tierras de cultivo que cada comunario

tiene (chaco y huerta que en promedio llegan a 1 ha.) no se puede hacer lo mismo

respecto a los bosques que también ocupa para proveerse de ciertos recursos.

Excepto la producción del chaco que es de carácter familiar , el uso de los recursos de

flora y fauna, bosque, pampa, lagunas y suelos es comunal, basado en su patrón de

uso y normas internas.

2.3. Propiedades ganaderas

La mediana y grande propiedad, es la fuente de recursos de subsistencia del titular y

su familia. No se tienen datos precisos respecto a la cantidad de propiedades que

corresponden a esta forma, sin embargo existen y son destinadas a las actividades

ganaderas (estancias). Según información de FEGABENI hasta enero de 1.997

existen 278 propiedades ganaderas empadronadas por la Federación, con una

superficie total de 641.749 hectáreas. Por otra parte, según información preliminar y

extra-oficial del INRA, existen unas 360 propiedades “grandes” y otro 122 “medianos”.

Se supone que la totalidad de estos trámites corresponde a propiedades ganaderas.

Además existen de otras 81 propiedades “pequeñas” en proceso de saneamiento.

Cuadro Nº 4 : Tramites de saneamiento de tierras en el municipio de Moxos

Categoría Priorizado Saneado Total general

Page 23: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 22

Grande 184 176 360

Mediano 20 102 122

Pequeña 8 73 81

Total general 212 351 563

2.4. Concesiones forestales y tierras fiscales

El municipio ha sido considerado como un área con potencial forestal en virtud a que

contiene reservas forestales que forman parte del Bosque de Chimanes, una región

forestal que también se extiende en parte de las provincias Yacuma y Ballivián del

departamento del Beni. En el estudio de la FAO en el año 1976 se identificó el Bosque

de Chimanes como la reserva de mara o caoba (Swietenia macrphylla) más importante

de Bolivia.

El Municipio de Moxos tiene dentro de su jurisdicción mas de 200 mil hectáreas bajo

concesión forestal. Estas áreas son sujetas al pago de un dólar ($1.00) por hectárea,

del cual 25% es transferido al Municipio y otros 25% a la Prefectura.

A diferencia del resto del país donde las concesiones forestales tienen un plazo de 40

años, las concesiones del Bosque de Chimanes respetan la cláusula del Decreto

Supremo 22611 en cuanto a la reversión de las áreas concedidas y su incorporación a

los territorios indígenas. En este caso, las concesiones se vencen en el año 2011.

Cuadro Nº 5 : Concesiones forestales dentro del municipio de Moxos

Concesión Superficie dentro de Moxos

CIMAGRO/ HERVEL 125.802 has.

Monte Grande 66.304 has.

Fátima (polígono B) 30.143 has.

PROINSA (ex - Yucumo) 30.143 has.

Total 242.182 has.

Fuente: Superintendencia Forestal

Dentro de la Ley Forestal, el Municipio tiene la atribución de delimitar áreas de reserva

por el 20 por ciento del total de tierras fiscales de producción forestal permanente en

su jurisdicción destinadas para las Agrupaciones Sociales del Lugar. Areas forestales

en propiedad privada (como ser estancias ganaderas y territorios indígenas) no están

incluidas dentro de esta clasificación. En el caso de San Ignacio, con el saneamiento

de las estancias ganaderas y cinco TCO’s, la mayor parte de las tierras fiscales son

las de las concesiones forestales. Por lo tanto las tierras fiscales de libre

disponibilidad son escasas en el municipio.

2.5. Areas de protección

El principal área protegida dentro del municipio es el Parque Nacional y Territorio

Indígena Isidoro Sécure. Tiene doble estatus como TCO y Area Protegida. Cuenta

con una administración a cargo de la Servicio Nacional de Areas Protegisdas. Cuenta

con un plan de manejo.

Page 24: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 23

3. Infraestructura pública y servicios

3.1. Transporte

3.1.1. Transporte Terrestre

La vía terrestre más importante del Municipio es la que vincula San Ignacio con la

ciudad de Trinidad. A pesar de posicionamiento estratégica equidistante entre Santa

Cruz y La Paz, el río Mamoré representa un enorme obstáculo al libre transporte entre

el este y oeste del Beni. Transporte pesada (camiones de varios ejes) no pueden

realizar el cruce del río en los precarios pontones que se utilizan para este fin. Este

hecho vuelve precaria actividades de gran envergadura (como el aprovechamiento

forestal, faeneo de carne y otros) que requieren de un camino estable con costos

previsibles.

Para transporte liviano y mediano se requieren de dos transbordos entre “pontones” y

canoas para el transporte de camionetas y pasajeros para poder llegar al destino.

Además de alargar las horas de viaje, los transbordos elevan los precios del transporte

de carga y pasajeros. Esta situación hace que la actividad de transporte terrestre –

fluvial sea crítica para el abastecimiento de productos de consumo a San Ignacio.

Es notable que la entera ruta de la carretera a traviesa el drenaje natural del terreno.

En años de extraordinarias lluvias, el río Mamoré se desborda llenando los “bajíos” de

agua por casi 50 kilómetros de ancho. Como consecuencia la carretera se corta en

varios sectores por la falta de adecuadas alcantarillas que permite el flujo de las aguas

de inundación hacía el norte.

A pesar de su estado precario, es transitable durante la mayoría del año permitiendo el

transporte de pasajeros y carga. Se efectúa de forma diaria con movilidades de

servicio público, es decir, camionetas con capacidad de 2 mil y 4 mil kilogramos.

Existen pocas movilidades de mayor capacidad dedicadas al transporte de carga entre

Trinidad y San Ignacio. La ruta es utilizados por transporte pesado (camiones de

doble eje tipo “pachacho”) como conexión entre los departamentos de Pando y el norte

de La Paz con el eje central del país a través de Santa Cruz de la Sierra.

A San Borja las movilidades hacen servicio desde Trinidad. Se llevan pasajeros y

como consecuencia, las más de las veces no pueden alzar más de dos a tres

pasajeros en San Ignacio.

Cuadro 6 : Longitud de caminos en el municipio de San Ignacio de Moxos

Tipo de camino longitud

Red Fundamental 610 km

Red Departamental 473 km

Caminos vecinales 1º orden 42 km

Caminos vecinales 2 º orden 160 km

Caminos vecinales 3 º orden 43 km

Caminos vecinales no clasificados 168 km

Otros caminos 1909 km

Caminos forestales 228 km

Colonización 1104 km

Total 4737 km

Page 25: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 24

fuente UNIGEO-CIDDEBENI

De manera general se percibe la dependencia de todas las vías municipales a tres

vías, de las cuales una es fundamental y dos son complementarias, que deben ser

atendida rutinariamente para mantener la transitabilidad permanente de los vehículos

de transporte a los diferentes centros poblados del Municipio, actividades de

mantenimiento que se realizan de manera tardía principalmente en las rutas

complementarias, perjudicando la vinculación existente con las rutas vecinales ó

municipales, situación que aísla a la gran mayoría de comunidades y producen el

cierre de estas vías por el crecimiento de la vegetación sobre el eje del camino vecinal.

(Plan Vial de Moxos, 2005).

3.1.2. Transporte Fluvial

El transporte fluvial hacia Trinidad es uno de los más importantes por las comunidades

y poblaciones urbanas del Municipio, sin embargo, tampoco es permanente, pues solo

funciona plenamente en la época de lluvias, además los ríos no tienen un

mantenimiento adecuado para la navegación de embarcaciones menores y medianas,

sobre todo en los afluentes secundarios, a los cuales se los subutiliza por falta de

limpieza.

El transporte fluvial de San Lorenzo se lo realiza a través del río Tijamuchi para

posteriormente llegar vía carretera a Trinidad. El transporte fluvial de San Francisco

se lo realiza a través del río Ichiniguita que se conecta con el río Tijamuchí que

desemboca al Mamoré. El viaje desde San Francisco hasta la carretera puede durar

tres días.

El transporte fluvial de Desengaño se lo realiza a través del río Apere que aguas abajo

se conecta con el río Yacuma. A través de este río la población del cantón Desengaño

llega a Puerto San Borja.

En el caso del TIPNIS la red fluvial permite la conexión de las comunidades con la

capital Trinidad. Partiendo de Puerto Barador se navega el río Mamoré y luego se

conecta al río Isiboro hasta llegar a la confluencia con el Sécure, punto de entrada al

territorio indígena. El principal puerto de entrada está ubicado en el Centro de Gestión,

lugar donde se unen los dos ríos. Muchos comunarios del TIPNIS, al no existir un

servicio público de transporte fluvial utilizan embarcaciones de propiedad de la Sub-

central para efectuar su traslado hasta la ciudad.

3.1.3. Transporte Aéreo

En el Municipio de Moxos, el transporte vía aérea es uno de los servicios más

importantes con un período de funcionamiento mayor, en cambio las vías fluviales y

terrestres están condicionadas, por los cambios climáticos, a funcionar en períodos

marcados por la época seca y lluviosa. El transporte aéreo facilita la movilización

permanente y rápida de pasajeros y de carga, sobre todo cuando se reduce el flujo de

transporte por carretera debido a las lluvias. Es además el principal medio de

transporte de los empresarios y propietarios de estancias ganaderas en el municipio.

Page 26: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 25

Existen un total de 118 pistas de aterrizaje en el municipio. Las principales pistas son

la de San Ignacio, San Lorenzo, Desengaño y San francisco, todos pueden acomodar

aviones de carga. El saldo de las pistas son de tamaño variable, diseñado para el uso

de avionetas de 500 kilos de capacidad.

El transporte aéreo es básicamente mediante avionetas monomotores que trasladan

hasta seis pasajeros y tienen una capacidad de 500 kilos. Este servicio se caracteriza

por funcionar de acuerdo a la demanda de pasajeros que se presenta; en esa medida

es una ventaja ya que permiten al pasajero generar el servicio en el momento a través

de la modalidad “taxi aéreo”; sin embargo, por los altos precios del servicio, la mayoría

de la población tiene escasas posibilidades de contratar directamente. No existe

ninguna empresa de transporte comercial que haga servicio de carga y pasajeros a las

poblaciones urbanas del Municipio en forma regular.

Para los pobladores de San Lorenzo, Desengaño y San Francisco la vía aérea es la

más utilizada hacia la ciudad de Trinidad, en cambio para San Ignacio, aunque existe

servicio aéreo durante todo el año, su principal vía de transporte es la carretera. El

precio del transporte por avioneta es de entre 150bs y 200bs por persona.

3.1.4. La Red Troncal de Carreteras

Ruta Nº 003: Trinidad - San Ignacio – San Borja conexión con sistemas fluviales

Tijamuchí-Mamoré; Apere-Yacuma; Maniqui

La ruta San Ignacio - Trinidad es aproximadamente 90 kms. Mientras la ruta San

Ignacio a San Borja es aproximadamente 140 kms. de distancia. Ambas, denominada

Ruta Nº 003, forman parte de la red fundamental de carreteras nacionales. Por lo

tanto su construcción y mantenimiento está bajo la jurisdicción de la Administradora

Boliviana de Carreteras - ABC (ex – Servicio Nacional de Caminos). El camino cuenta

con superficie de rodaje de tierra sin ripio con plataforma elevada, drenaje y

alcantarillas. Debido a las fuertes inundaciones del año 2007 los daños evaluados a

las rutas Trinidad San Ignacio y san Ignacio San Borja son de $us5.3 y $us3 millones

respectivamente. Como un caso excepcional Servicio Prefectural de Caminos

(SEPCAM) tiene previsto inversiones de mantenimiento en este tramo bajo convenio

con ABC.

El mantenimiento rutinario del camino es financiado por la cuenta de “Conservación

Vial” de la ABC con fondos provenientes de los peajes. Para la gestión 2007, se prevé

un presupuesto de 3 millones de bolivianos para el mantenimiento de los 220

kilómetros entre Trinidad y San Borja. Si al finalizar una gestión, la ABC cuenta con

saldos presupuestarios, los invierte en algunas mejoras como instalación de

alcantarillas.

El mantenimiento rutinario consiste en cuatro (4) nivelaciones al año y bacheo

localizado. Para este fin la empresa contratada cuenta con una pala niveladora, un

tractor agrícola, una pala cargadora y dos volquetas. El avance del trabajo es poco

más de un kilómetro por día.

El costo estimado para su mejoramiento hasta convertirse en una carretera de primera

clase asfaltada y estable es de aproximadamente $us125 millones. Sin embargo no

Page 27: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 26

existen fondos destinados formalmente específicamente para inversiones de

mejoramiento de la carretera.

Cuando existe la posibilidad de acceder a un crédito se hacen construcciones. Tal fue

el caso del puente sobre el río Tihamuchi que se espera inaugurar hasta el 18 de

noviembre 2007. El atraso en la construcción se debe a dificultades en transportar

ciertas piezas pre-fabricadas desde Santa Cruz.

De la misma manera se está gestionando un crédito del Banco Mundial con

contraparte Prefectural por un monte de $us7.7 millones para el levantamiento de

plataforma desde Puerto Varador hasta San Borja, instalación de alcantarillas y ripiado

parcial.

En épocas de lluvias esta ruta se pone en malas condiciones, por un lapso de tiempo

aproximado de 5 meses, y en muchos casos provoca el cierre de la carretera durante

2 meses. Sin embargo, existen años en que el camino es viable en toda época.

Interconexión fluvial

Esta ruta cruza los ríos Apere y Cuverenne. A una distancia aproximada de 25 kms. de

San Ignacio se encuentra el camino da acceso a la comunidad de Puerto San Borja.

Este tramo corto es transitable todo el año, haciendo de esta comunidad un importante

lugar de embarque y desembarque en el sistema de transporte fluvial-terrestre. Todo

tránsito fluvial que viene desde las localidades del Perú- Río Apere, Desengaño y

Santa Ana de Yacuma pasa por este puerto para llegar a San Ignacio.

Ruta Nº 24: San Ignacio - Villa Tunari – Cochabamba (proyectado)

La carretera proyectada a Cochabamba pasa paralelo al Río Apere y por las

comunidades de Santa Rosa, Retiro, Monte Grande y numerosas estancias

ganaderas. Actualmente, ésta red troncal funciona en dos tramos: Villa Tunari - Rio

Moleto que se encuentra en el TIPNIS, y el tramo San Ignacio – Monte Grande y en

condiciones más precarias hasta Santo Domingo sobre el Río Sécure. Para conectar

totalmente la vía falta construir el tramo Santo Domingo – Moleto de aproximadamente

50 kilómetros de apertura.

La construcción de la vía San Ignacio - Cochabamba es un objetivo compartido por

todos los sectores representativos del Municipio. Sin embargo, la construcción de la

carretera debe tomar en cuenta el impacto sobre la ecología y las comunidades

indígenas del TIPNIS. Parte de la ruta comprende la zona de serranía y pie de monte

que se caracterizan por ser la zona núcleo de un Area Protegida (el Territorio Indígena

Parque Isidoro Sécure) con una elevada fragilidad ecológica. Actualmente en la zona

sur del TIPNIS se produce una acelerada deforestación y degradación por la continua

ampliación de la frontera agrícola y el uso intensivo de la tierra, principalmente con el

cultivo de la coca. Por todo esto, la construcción de esta carretera debe ser resultado

de un estudio de impacto ambiental y de acuerdos entre las autoridades y las

organizaciones indígenas en el marco de las leyes de Medio Ambiente y de

Participación Popular.

En el año 2005 las Prefecturas del Beni y de Cochabamba suscribieron un convenio

para realizar dicho estudio de forma conjunta. Sin embargo hasta la fecha, no se

Page 28: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 27

cuenta con una definición ni de la ruta precisa del camino ni el diseño final ni

presupuesto.

Otros aspectos controversiales del camino es el hecho que la ruta propuesta no

beneficie a la mayoría de comunidades de la zona, pasando más de 50 kilómetros de

distancia de los centros poblacionales del TIPNIS.

Un último aspecto por el cual este camino no ha recibido mayor prioridad es el hecho

que, dadas las condiciones de presupuestos limitados, cualquier inversión en esta ruta

nueva le quita recursos necesarios para otros tramos camineros del departamento con

mayor tráfico.

3.1.5. La Red Departamental de caminos

La red departamental de caminos en San Ignacio queda bajo la supervisión del Distrito

04 San Ignacio del Servicio Departamental de Caminos (SEPCAM) que depende de la

Prefectura del Departamento.

Ruta San Ignacio - Perú Río Apere (en proyecto)

Esta ruta forma parte de un proyecto caminero que conectará la capital del Municipio

con la ciudad de San Ana de Yacuma con una longitud de 160 kilómetros. Es

considerada como una de obra de prioridad para todo el Municipio, por su importancia

de vincular comunidades del cantón Desengaño con San Ignacio. Estando la carretera,

prácticamente, San Ignacio se convertirá en un centro articulador intermunicipal,

conectará al Municipio de Santa Ana con la red troncal hacia La Paz y, posteriormente

hacia Cochabamba.

SEPCAM Beni tiene previsto para la gestión 2007 el mejoramiento de los siguientes

tramos: Santa Ana – Desengaño; Desengaño – El Perú; El Perú – San Ignacio

Ruta Los Puentes – San Francisco – San Lorenzo – Monte Grande

Actualmente existe una serie de caminos de herradura abiertos en año pasados por

los arreadores de ganado. El proyecto de 5 años de duración consiste en definición

del tramo y apertura del camino proporcionando acceso a los centros poblados de San

Lorenzo y San Francisco del sector sur de las pampas de Moxos. por el sector sur de

las pampas de Moxos. Este camino Juntándose con el camino San Ignacio – Monte

Grande se forma una ruta circular con la carretera principal Trinidad – San Ignacio.

Ruta San Ignacio – Monte Grande – Santo Domingo

Este tramo forma parte de la red troncal, sin embargo hasta que se complete la

interconexión vial a Cochabamba, el mantenimiento rutinaria está a cargo de

SEPCAM.

Ruta Santísima Trinidad - San Miguelito

En la zona sur del TIPNIS en el centro de la colonización.. SEPCAM Beni tiene

previsto el mejoramiento de los 50 kilómetros de Santísima Trinidad a la comunidad de

San Miguelito.

Page 29: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 28

3.1.6. La red municipal de caminos vecinales

La mayor parte de los tramos camineros en el municipio son de tránsito temporal. La

superficie de rodadura, en todos los casos, es de tierra.

Los caminos vecinales son en su mayoría vías de acceso desde las carreteras

troncales hacia las estancias ganaderas, comunidades y áreas forestales. Se

encuentran principalmente al norte de la carretera Trinidad - San Ignacio y al sur de

San Ignacio en áreas de actividad ganadera; (CDC, 1.989). También existen “caminos

forestales” que fueron construidos por las empresas madereras para sacar la madera

a los mercados citadinos.

Las comunidades que actualmente tienen caminos vecinales que se conectan al tramo

Trinidad - San Ignacio - San Borja son: Fátima, Bermeo, Argentina, El Buri, Villa

Esperanza, , Nueva Brisa, San Miguel del Mátire, Carmen de Chenequere, Puerto San

Borja y San Miguel del Apere.

Cuadro Nº 7 : Caminos vecinales en el Municipio de Moxos

Desde Hasta Veh/Sem Veh/Mes km

TIMI TRONCAL TDD-SIM BERMEO 4 16 2,00 2do ORDEN

BERMEO LA ARGENTINA 4 16 10,40 2do ORDEN

TRONCAL TDD-SIM EL BURI 3 12 1,00 2do ORDEN

TRONCAL TDD-SIM VILLA ESPERANZA 4 16 3,20 2do ORDEN

TRONCAL TDD-SIM SANTA RITA 3 12 5,00 2do ORDEN

TRONCAL TDD-SIM S. J. ALGODONAL 3 12 2,00 2do ORDEN

S. J. ALGODONAL BELLA BRISA 3 12 3,00 2do ORDEN

BELLA BRISA S. P. CHONTAL 2 8 4,00 2do ORDEN

BELLA BRISA S. J. DEL LITORAL 2 8 3,00 2do ORDEN

TRONCAL SIM - SB MONTE GRANDE KM 5 4 16 3,00 2do ORDEN

DESENGAÑO COMPL. SIM - SAY DESENGAÑO 4 16 3,00 2do ORDEN

COMPL. SIM - SAY SANTA MARIA DEL APERE 3 1,77 3er ORDEN

SAN SAN LORENZO DE MOXOS SAN FRANCISCO DE MOXOS 3 38,00 3er ORDEN

FRANCISCO SAN FRANCISCO DE MOXOS NAVIDAD 2 15,96 3er ORDEN

SAN COMPL. SIM - MG MONTE CRUZ 5 20 15,57 2do ORDEN

LORENZO MONTE CRUZ MONTE MAE 5 20 11,52 2do ORDEN

MONTE MAE SAN LORENZO 5 20 20,24 2do ORDEN

VEC MMAE - SLM SAN IGNACITO 3 16,57 3er ORDEN

VEC MMAE - SLM - SI CARMEN DE SITA 2 4,71 3er ORDEN

SAN LORENZO DE MOXOS SAN LUIS 3 20,12 3er ORDEN

SAN LORENZO DE MOXOS SAN PABLO 2 21,88 3er ORDEN

TIM COMPL. SIM - MG SAN MIGUEL DEL APERE 3 12 9,59 2do ORDEN

SAN MIGUEL DEL APERE SAN JOSE DEL CAVITU 3 12 21,00 2do ORDEN

SAN JOSE DEL CAVITU MERCEDES DEL CAVITU 3 25,50 3er ORDEN

MERCEDES DEL CAVITU SAN AMBROSIO 2 40,00 3er ORDEN

VEC SJC - MC ROSARIO DEL TACUARAL 2 17,35 3er ORDEN

COMPL. SIM - MG SANTA ROSA DEL APERE 3 12 6,20 2do ORDEN

SANTA ROSA DEL APERE PUEBLO NUEVO 3 5,00 3er ORDEN

VEC SM APERE - SJ CAVITU PUEBLO NUEVO 3 2,35 3er ORDEN

NATIVIDAD EL RETIRO SAN ANTONIO DEL PALLAR 3 7,68 3er ORDEN

fuente: Plan Vial de Moxos, 2005

Page 30: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 29

3.1.7. Red Fluvial

Para las poblaciones indígenas los ríos siempre fueron su principal vía de

comunicación, ahora mismo el 80 por ciento de las comunidades viven a orillas o

cerca a los ríos de la región, las comunidades indígenas establecieron una “cultura de

los ríos” que se caracteriza por ubicar sus chacos en lugares altos ribereños, enfrentar

las inundaciones periódicas y en casos extremos movilizarse a nuevos lugares, hay

que destacar que las tierras de los bosques ribereños son las más aptas para la

agricultura. Sin embargo, la importancia de los ríos como vía de transporte fue,

gradualmente, disminuyendo frente a un interés creciente por la construcción de

carreteras. Por ello, tampoco se han preocupado por apoyar la limpieza de los ríos y

de esta forma garantizar la navegación hacia las comunidades.

Prácticamente, cada cantón tiene su propia red fluvial en base a las subcuencas que

existen en el Municipio. Este sistema natural de comunicación es parte de las

potencialidades que posee el Municipio, sin embargo, requiere de una política que

ayude a mejorar la navegación, se trata de realizar una limpieza de los ríos principales

en cada uno de los cantones. Para la construcción de carreteras debe tomarse en

cuenta las rutas fluviales de manera de hacer funcionar un sistema mixto de

comunicación como ya existía en épocas pasadas.

3.2. Agua potable

3.2.1. Servicio de agua potable en San Ignacio de Moxos

En San Ignacio el servicio de agua potable está administrado por la Cooperativa de

Agua que funciona en forma independiente desde el año 1973. Cuenta con 1.342

socios. Su presidente actualmente es el Sr. Gregorio Zenteno. Las operaciones de la

cooperativa son realizadas por los seis funcionarios: 2 operadores de la bomba, 1

cobrador, 1 cajera y 1 sereno. Como fuente de agua se utiliza la Laguna Isirere

ubicada a 1000 metros del área urbana.

Las tarifas por el servicio son de tres niveles: “A” 15bs/mes (barios); “B” 25bs/mes

(centro); “C” 30 bs/mes (lavaderos y hoteles). La cooperativa, aunque no tiene deudas

pendientes, tiene una tasa de mora de 40%. La mayoría de usuarios tienen un

medidor instalado en su domicilio. Sin embargo, si la cooperativa cobrara por el

consumo, obligaría a la gente realizar el lavado de ropa en la laguna, contaminando

aún más la única fuente de agua. Según análisis realizados, el agua de la laguna no

es apta para el consumo humano, por la presencia de microbios y abundante

sedimento y materia orgánica en suspensión. Aunque la mayoría de las aguas

servidas de San Ignacio, escurren hacía el río Sénero, una parte llega a la laguna. Por

otra parte, la laguna está rodeada por estancias ganaderas, lo cuales aportan

contaminación por los animales.

En los últimos años se ha iniciado un proyecto de mejoramiento de agua potable en

San Ignacio. Se prevé la entrega final del proyecto para el mes de septiembre 2007.

La primera fase ejecutado por PRAS Beni consistió en una planta de tratamiento y un

tanque elevado. Una segunda fase, actualmente en ejecución, se constuyeron cuatro

Page 31: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 30

(4) filtros adicionales y la ampliación de la red de distribución. Actualmente se

considera que la cobertura es de 100% del área urbanizada de San Ignacio.

Sin embargo, debido a una falla en el diseño de la planta de tratamiento, la cantidad

de agua disponible es muy por debajo de la demanda. Para aliviar la situación, se

continúa utilizando agua directamente de la Laguna Isirere sin ningún tratamiento. La

falla radica en el hecho de que no existe diferencia de nivel entre el ingreso de agua, la

salida y el tanque semi-enterado de almacenamiento. El resultado es un caudal

demasiado lento de agua purificada para abastecer la bomba que envía el agua al

tanque elevado y el sistema de distribución. Por otra parte, la gran cantidad de

sedimento y materia orgánica satura rápidamente el sistema de filtros.

Según los técnicos entendidos en la temática, existen dos soluciones técnicamente

viables para que la población cuente con agua potable en cantidades suficientes.

La primera opción implica la perforación de cuatro o más pozos semisurgentes de 6

pulgadas de diámetro y 120 metros de profundidad. Cada pozo, con su respectiva

bomba, tendría un costo de aproximadamente $us32 mil. La desventaja de esta

alternativa es que se descartaría la inversión en la actual planta de tratamiento. Por

atraparte, el agua proveniente de pozos perforados es generalmente salada con un

sabor desagradable.

La segunda opción consiste en re-diseñar la planta de tratamiento de manera que

existe mayor presión hidrostática a través de los filtros. Esto puede lograrse con un

sistema de bombeo entre la salida de los filtros y el tanque semi-enterrado; o se

puede construir otro tanque completamente enterado para almacenar el agua tratada.

Por otra parte, es necesario adicionar un desarenador y un aclarador para eliminar

sedimentos y materia orgánica antes del ingreso a los filtros.

3.2.2. Agua Potable en los cantones y áreas rurales

Dentro el Municipio la mayoría comunidades se proveen de agua de los ríos y curichis,

un número reducido de comunidades cuentan con norias y pozos semisurgentes.

La Cooperativa (“EPSA”) de Agua de San Lorenzo de Moxos fue conformada el 1º de

mayo del año 2007. Cuenta con un directorio de 4 miembros) Pres, Sec. Gen.,

Tesorero, Vocal). El pozo perforado es de 94 metros de profundidad y 6 pulgadas de

diámetro. La bomba es de 4 pulgadas de diámetro. Se llena el tanque de 50 mil litros

se llena en 4 horas. Existe 8.700 metros de cañería instalada para el servicio

domiciliaria. Son 186 conexiones de las 268 viviendas en el poblado. Hay 10 casas

afuera de la red de distribución de agua, por lo que se debe hacer una ampliación de

la red de distribución. Los usuarios pagan 10 bolivianos por mes. Se presta el servicio

durante 2 horas en la mañana y 2 horas por la tarde. Se ocupan 10 litros de diesel por

día para el bombeo.

La localidad de Desengaño cuenta con un sistema de distribución de agua potable

abastecido por una bomba de 5 caballos de fuerza y un tanque elevado. Sin embargo,

desde hace varios meses no funciona por una falla en el generador. Actualmente la

población se abastece de agua desde el río Apere. Personas particulares prestan el

Page 32: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 31

servicio de acarrear agua desde el río. El servicio cuesta 1 boliviano por un balde de

20 litros.

San Francisco actualmente no cuenta con servicio de agua potable por cañería. Está

previsto instalar un sistema de agua potable durante el año 2007.

La provisión artificial de agua potable en las comunidades es mayormente desde el río,

lagunas o curichis. En años pasados, el proyecto PRAS Beni perforó pozos con

bombas manuales en un gran número de comunidades. En muchos casos, el agua

era típicamente de sabor salado. En muchos otros casos, las bombas se han mal

logrado. Del total de comunidades de Moxos solamente dos cuentan con instalaciones

de agua potable, una es Santísima Trinidad (Isiboro Sécure) y otra Bermeo (carretera

a San Ignacio), sin embargo en esta última comunidad el servicio está paralizado por

falta de mantenimiento.

En las comunidades es común encontrar una letrina de uso comunal y otra adjunta a la

escuela para uso de los escolares, solamente en las localidades urbanas las viviendas

cuentan con servicios higiénicos.

Cuadro Nº 8 : Demandas de agua potable en comunidades de Moxos

Demanda

Dese

nga

ño

Sa

n F

ran

cis

co

Sa

n L

ore

nzo

TIM

TIM

I

Sa

n Ig

na

cio

(ru

ral)

TIP

NIS

Total general

Noque grande 2 2 Noques

Noria 1 1 2 Norias

Perforación de pozos 1 2 9 5 8 21 46 Pozos

Sistema de agua potable 1 4 2 7 sistemas

3.3. Energía eléctrica

3.3.1. Servicio municipal de energía eléctrica de San Ignacio

El servicio de energía eléctrica en San Ignacio es administrado directamente por la

Alcaldía Municipal. Anteriormente funcionaba una Cooperativa, desde el año 1.996

pasó a depender de la Alcaldía.

El precio del servicio por kilovatio rebajó de Bs. 1.80 a 1.50, debido a la subvención

con recursos del presupuesto municipal. El precio mensual por servicio a domicilio se

paga de dos maneras: por foco instalado en la vivienda o por consumo de energía

controlado a través de un medidor.

La energía eléctrica es producida por motores a diesel que funcionan todos los días en

horarios de 10:00 a.m. hasta las 15:00 p.m., por las tardes de 18:00 p.m. hasta la 1:00

a.m.. Los grupos electrógenos son de propiedad de la Prefectura del Beni.

Page 33: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 32

La culminación del proyecto de interconexión eléctrica Trinidad a Caranavi previsto

para el año 2009 tendrá implicaciones profundas en la población de San Ignacio. Se

prevé la construcción de una subestación de rebaja desde 115.000 voltios a 35.000

voltios, para su distribución en el área local de San Ignacio. La Prefectura del Beni

tiene previsto en el POA 2007, la ejecución del proyecto de “Remodelación y

ampliación del tendido eléctrico en San Ignacio de Moxos” con una inversión de

aproximadamente $us900 mil (100% del presupuesto Prefectural), sobre la base del

proyecto de diseño financiado por la alcaldía.

Para poder efectivizar la conexión al Sistema Interconectada Nacional (SIN) y contar

con energía eléctrica estable y abundante, es necesario establecer una cooperativa

que cumpla con todas las normas nacionales y así obtener una concesión de

operación otorgado por la Superintendencia de Electricidad y Servicios Básicos.

3.3.2. Servicio energía eléctrica de San Lorenzo

Se conformó la Cooperativa de Energía Eléctrica hace más de 30 años. En el año

2005 se adquirió un generador nuevo de 135KW por parte de la Prefectura del Beni.

Cuenta con 75 socios. Se paga 30 Bs por mes por foco. Se consuman 40 litros de

diesel durante los 3½ horas de servicio cada noche. Se tiene previsto en cambio del

tendido eléctrico por parte de la Prefectura del Beni. Se recibe un subsidio por parte

del Municipio de 600 litros por mes por el concepto de alumbrado público. Existen 150

luminarios, casi uno en cado poste. Son 180 postes. El municipio repone focos

quemados y financia las reparaciones necesarias, con el motorista de la cooperativa.

3.3.3. Servicio energía eléctrica de San Francisco

De igual forma, San Francisco cuenta con un servicio de energía eléctrica

administrado por una Cooperativa, creada en enero de 1.997. Las calles principales

del pueblo tienen iluminación en las noches, sin embargo, el servicio no es cancelado

por la Alcaldía, esta situación está afectando a la capitalización de la Cooperativa ya

que subvenciona, prácticamente, el alumbrado público, según informaron los

directivos.

3.3.4. Servicio energía eléctrica de Desengaño

En Desengaño el servicio de energía eléctrica es administrado por una Cooperativa,

tienen un generador de electricidad a diesel generando energía por las noche desde

las 19:oo hasta las 22:oo p.m..En el año 2005, la Prefectura del Beni proporcionó un

motor de luz para la comunidad. Sin embargo no fue de suficiente capacidad y se mal

logró. Actualmente está en trámite la adquisición de un nuevo motor a cuenta de la

Prefectura del Beni.

3.4. Comunicación

3.4.1. Telefonía

En San Ignacio, desde noviembre de 1995 funciona la empresa Nacional de

Telecomunicaciones (ENTEL); presta los servicios de telefonía local y de larga

distancia, tanto hacia el interior y exterior del país, en base a un enlace satelital.

Page 34: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 33

Actualmente se cuenta con 360 líneas instaladas incluyendo los tres “Punto ENTEL”’s

y 12 teléfonos tarjeteros. También desde el año 2004 ofrece servicios de INTERNET

“dail-up” lo cual puede ser instalado a través de cualquier línea telefónica. No existe

servicio de telefonía celular. El costo del servicio es Bs 17 por mes, por la tarifa básica

mas 0,17 bs. por minuto de llamadas. Los usuarios cancela su factura en las oficinas

de PRODEM.

Cuadro Nº 9 : Teléfonos rurales en el municipio de Moxos

Localidad Número telefónica

Desengaño 34655049

Los Puentes 34655068

San Lorenzo 34657213

34657212

San Pablo de Moxos 34655039

San José de Algodonal 34655026

Bermeo

Trinidacito 34655042

San José de Cabitu 34655503

San Francisco 34655048

Fátima (cerca de San Lorenzo) 34655041

Ecia. Dolores 34655025

3.4.2. Radio de comunicación

Existen servicios de comunicación por radio aleccionados, principalmente para

comunicaciones con las estancias y comunidades que cuentan con radios. El precio

por servicio fluctúa entre 5 a 10 Bs. Por otro lado, están los servicios de

radiocomunicación de la Subcentral Indígena de San Ignacio que presta servicios

principalmente a la comunidad indígena del municipio, además de conectarse con

otros sistemas de radio afiliados a la CPIB. El precio por servicio fluctúa entre 2 a 5 Bs.

En los centros urbanos de San Lorenzo, San Lorenzo y Desengaño existe el servicio

de radiocomunicación al público. El precio que se cobra por servicio fluctúa entre 2 a

5 Bs.

Por su parte las organizaciones y comunidades indígenas tienen un importante

sistema de radiocomunicación que presta servicios personales y de “tipo oficial” de las

organizaciones. En el primer caso, sirve para la comunicación entre comunarios, en el

segundo caso, el sistema favorece el flujo de información entre dirigentes de las

organizaciones y los comunarios de acuerdo a un horario establecido.

En el TIPNIS, existen actualmente 17 comunidades que tienen radiocomunicador

adquiridos a través de donaciones, estos funcionan diariamente en tres horarios: 6:00 -

9:00 a.m., 12:00 - 14:00 p.m., 19:00 - 21:00 horas. Las radios son de propiedad de la

organización pero están asignadas a las comunidades, de acuerdo a su ubicación, sus

problemas y su grado de participación en las actividades organizativas. Igualmente, 13

Page 35: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 34

comunidades del TIM también cuentan con radios que conforman, en conjunto, la Red

de Intercomunicación Indígena, monitoreada por la CPIB, desde Trinidad, de la cual

también forman parte la radio de la Subcentral de San Francisco y San Lorenzo.

Se destaca como un factor importante el hecho de que todos los sectores sociales del

municipio cuentan con sistemas de comunicación propios que facilitan una

permanente relación entre sus afiliados y sus organizaciones matrices. Es así que la

Asociación de Ganaderos de San Ignacio, Desengaño. San Lorenzo y San Francisco

tienen su servicio administrado directamente por ellos. De igual forma las

organizaciones indígenas a través de las Subcentrales en el Isiboro Sécure, San

Lorenzo de Moxos, San Francisco de Moxos, Desengaño y el TIM.. También la Iglesia

Católica y sus organizaciones de apoyo administran un sistema de radiocomunicación

para sus actividades y para el servicio de las propias comunidades.

3.4.3. Medios de comunicación masiva

En San Ignacio funcionan dos canales locales de televisión que conectan con canales

nacionales e internacionales, uno de propiedad privada y el otro de la Alcaldía. Las

emisiones de televisión se las realiza en horario nocturno en función al servicio de

suministro de energía eléctrica, de 18:30 a 1:00. También funcionan cuatro

radioemisoras locales de alcance provincial, dos son de propiedad privada, una de

ellas es administrada por la Alcaldía y la Radio Comunitaria administrada por las

organizaciones indígenas.

San Lorenzo cuenta con una repetidora de televisión que emite las señales de las

canales nacionales

4. Aspectos Socio Culturales

4.1. Marco histórico

4.1.1. Epoca-Pre-reduccional

Los pueblos que habitaron el Moxos pre-colonial establecieron sistemas de ocupación

adaptados singularmente a las características ecológicas y los fenómenos naturales

de la zona. Los mojeños construyeron un complejo sistema de riego y drenajes en las

pampas que regulaba la presencia de las aguas en las diferentes épocas del año para

alargar el uso de los suelos agrícolas (Denevan 1.978).

El denominativo común de Llanos de Mojos, Provincia Colonial de Mojos, etc. ha

provocado un desconocimiento de una gran diversidad de pueblos cuyo origen no

necesariamente es el de los Mojos o Mojeños de la raíz lingüística arawac. En las

crónicas de los conquistadores y misioneros aparecen diversas denominaciones para

un mismo grupo étnico o en otros casos hacen mención a parcialidades étnicas que en

la actualidad ya no existen sea por su desaparición definitiva o por su fusión con otras

parcialidades que dieron origen a los pueblos que conocemos en la actualidad.

Page 36: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 35

A pesar de lo anterior, es posible tener una aproximación a las parcialidades que

habitaban la región, como se la conoce actualmente:

Entre las parcialidades de lengua moja que vivían en las cercanías se encontraban los

Pochoboconos, Punuanas, Tapimonos, Coririonos, Zanaboconos, Yrubicanas,

Maharenos, Cañacure que no era de lengua moja. (CIDDEBENI, Plan de Manejo del

TIM, 1.997). Esta última parcialidad, parece que perdió su especificidad al fusionarse

con las parcialidades mojas en la reducción de San Ignacio.

En relación a los chimane y los movima, las primeras referencias explícitas a estos

grupos étnicos se encuentran en el informe de Fray Gregorio de Bolívar que ingresó a

la región en 1.620, y se refiere a ellos bajo los denominativos de “Chumanos o

Chomano” y con el denominativo de “Moimas” para los movimas. Otras fuentes

posteriores se refieren a los chimanes y mosetenes bajo los denominativos de

Maniquies, Chimanisa, Rache, Amo, Aporoño, Amoño, Cunana, Tucupi y Muchanes

(CIDDEBENI, Plan de Manejo del TIM, 1.997).

El pueblo yuracaré ocupaba desde el período pre-colonial un extenso territorio que

abarcaba el occidente del río Grande o Guapay, el alto Mamoré y el Chapare hacia el

sur y hacia el norte hasta el Sécure e incluso el alto Maniqui. Las referencias

documentales más tempranas acerca de los yuracaré datan del último tercio del siglo

XVI y hacen referencia al carácter de “aliados” de los chiriguanos en la guerra que

tenían contra los españoles.

En relación a la ubicación de las parcialidades étnicas en el período inmediatamente

anterior al establecimiento de las reducciones jesuíticas y posteriormente, en el

período formativo de dichas misiones, es necesario mencionar las descripciones del

Hno. del Castillo y del padre Antonio Garriga quien estableció los límites de las

diferentes reducciones en 1.715. En relación a la región actualmente llamada

Chimanes, se establecieron al menos cuatro misiones: San Ignacio, San Borja, San

Luís y San José.

La misión de San Borja, fue fundada con indios Churimanas (o Chimanes) a quienes

se unieron después los indios vecinos Maporoboconos que hablaban una lengua

distinta de la moja. Posteriormente a la expulsión de los jesuitas, este primer pueblo se

extinguió por lo que hubo necesidad de refundarlo con el concurso de familias

Maropas de Reyes y Moxas de San Ignacio (CIDDEBENI, Plan de Manejo del TIM,

1.997).

La misión de San Luís se encontraba entre el río Curiraba y el río Moseruna hacia el

este de San Borja y se fundó con 800 almas de las naciones movima y eriruna. Hacia

1.700, esta misión sufrió una epidemia que causó su extinción. Esta misión se

encontraba dentro de lo que actualmente se considera el Bosque de Chimanes.

Finalmente, la misión de San José se fundó en las cercanías del río Cabitu con las

parcialidades étnicas de los Maharenos, Zanaboconos (o Zapavacunos), Churimas

(chimanes) y otros (CIDDEBENI, Plan de Manejo del TIM, 1.997).

En relación a los sistemas socio-económicos de estos pueblos en el período del

contacto con los europeos se pueden distinguir ciertas características para cada uno

de ellos:

Page 37: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 36

Los asentamientos de las parcialidades de raíz mojeña, se encontraban mayormente

en la ribera de los ríos particularmente del Mamoré, pero también de otros afluentes

menores, ocupando los bosques aledaños a dicho río (bosques de galería). Otras

parcialidades de la misma nación, las menos, ocupaban también zonas de sabana o

pampa.

Cada parcialidad estaba constituida por asentamientos cuyo número fluctuaba entre 2

y 10 asentamientos, relativamente dispersos. La población de éstos asentamientos

fluctuaba entre 30 y 200 habitantes, siendo estos últimos no más de dos o tres. Los

asentamientos se encontraban siempre a orillas de algún río o de una laguna con la

finalidad de asegurarse la provisión de agua, pesca, cacería y transporte. Con

frecuencia, los asentamientos se mudaban de una parte a otra pero siempre en un

área determinada para cada parcialidad. Asimismo, estos asentamientos se ubicaban

en alturas de tal manera de evitar los efectos negativos de la inundación estacional.

Por entonces, las parcialidades mojeñas cultivaban yuca, maíz, frejol, zapallo, camote,

maní. El maíz se sembraba en bastante cantidad y la yuca ocupaba los mejores

campos. En los arenales se cultivaba el maní. La caña dulce se sembraba en pequeña

cantidad y cada familia cultivaba plátanos de diferentes clases. También se cultivaba

papaya, ají, algodón y tabaco. El religioso del Castillo destaca el hecho de que de

cada producto se cultivaba lo suficiente para pasar el año sin depender de otros.

Las “chacras” -denominadas actualmente chacos- se encontraban a cierta distancia de

las viviendas y allí se construían pequeñas “chozas”. Toda la familia se trasladaba a

ellas en los períodos de mayor intensidad del trabajo agrícola .

Por otro lado, las mujeres criaban animales como patos y gallinas, “todas algo y

ninguna mucho”. Asimismo, ellas elaboraban objetos de arcilla como “tinajas” y otros

productos, los mismos que eran pintados representando algunos animales y cubiertos

con algún barniz. El hilado, el teñido y el tejido de ropa de algodón era también una

tarea femenina (CIDDEBENI, Plan de Manejo del TIM, 1.997).

En cuanto a la cacería se realizaba principalmente con arcos y flechas destacándose

la caza de monos, puercos, jabalíes, tigres y varias aves; también, cazaban

capiguaras para su sustento y realizaban cacerías colectivas de ciervos en las pampas

. En tanto que la pesca se realizaba en lugares conocidos por la abundancia de peces

y se practicaba de tres maneras: con arco y flecha, con anzuelos y con una pequeña

red.

Eventualmente, llamaban a miembros de otras familias del mismo asentamiento para

que les ayuden en el cultivo de sus “chacos” o en la construcción de las viviendas,

esto lo hacían a cambio de una comida especial para la ocasión, en otros casos

obsequiaban a sus ayudantes una gallina o un pato.

En el tiempo que las parcialidades mojas tuvieron contacto con los españoles, tenían

un sistema de intercambios que abarcaba grandes extensiones e involucraba a varios

pueblos, entre ellos se destacan “los aporoños” (chimanes y mosetenes) con quienes

intercambiaban diversos productos por sal; asimismo acudían a los chiriguanos e

incluso a Santa Cruz -luego de fundarse ésta- para obtener sal, herramientas de

hierro, chaquiras y otros enseres de origen europeo.

Page 38: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 37

En cada aldea existía un jefe al que denominaban “achichaco”, la jurisdicción de su

autoridad se aplicaba solamente a un asentamiento y la obediencia era bastante

relativa y específicamente en casos de guerra, de cacerías colectivas, en caso de que

se deba trasladar la aldea a otro lugar. Un aspecto que llamaba profundamente la

atención de los cronistas españoles era la autonomía que tenía cada aldea.

Acerca del pueblo movima, las fuentes son menos detalladas que para el caso de los

mojeños. Metráux indica que lingüísticamente los movimas representan una familia

lingüística aislada. Asimismo señala que eran pescadores, cazadores y agricultores.

Viajaban en canoas de 10 metros de largo por 45 centímetros de ancho. Sus armas

eran arcos y flechas. Los movimas utilizaban una suerte de lanzador (CIDDEBENI,

Plan de Manejo del TIM, 1.997).

Metráux (1.942), clasifica a los yuracaré y chimane como típicos habitantes de los

bosques, subsistiendo de la agricultura, la pesca, la caza y la recolección.

Los yuracaré cultivaban algunos productos cerca a sus viviendas, sin embargo, el

grueso de sus plantaciones se encontraba más alejada. La superficie de sus campos

de cultivo eran de 10 metros por 500 metros (CIDDEBENI, Plan de Manejo del TIM,

1.997).

Los principales cultivos tanto de chimanes como de yuracarés eran la yuca dulce, el

maíz y el plátano aunque también cultivaban otros como hualusa, papaya, piña,

algodón y algo de tabaco. Los chimanes en particular, cultivaban ocho variedades de

junco (chuchío) para la fabricación de flechas, plantas para el uso de “barbasco” para

la pesca, calabazas y bambú (tacuara) para las puntas de las flechas; (CIDDEBENI,

Plan de Manejo del TIM, 1997).

La agricultura entre los yuracaré estaba envuelta en muchas prácticas mágico-

religiosas. Ellos, asistían a sus chacos de manera festiva y tocando música. Mientras

realizaban el chaqueado o la limpieza del bosque, ambos sexos observaban una serie

de tabúes. Cuando escaseaba la cacería o cuando ya no era posible encontrar chonta

en la proximidad del asentamiento, los yuracaré migraban a otro lugar y abrían nuevas

áreas en el bosque. Asimismo, la muerte de un miembro de la comunidad provocaba

el abandono del asentamiento. Como una norma, ellos escogían el tiempo en que el

fruto de la chonta estaba maduro para cambiarse a un nuevo sitio.

4.1.2. Periodo Jesuítico

Los intentos por conquistar la región denominada “de los Mojos” incluía a diversos

pueblos indígenas. Estas acciones se realizaron desde el Cuzco y La Paz, desde

Cochabamba y desde Santa Cruz a partir de fines del siglo XVI. Finalmente, aunque

con éxitos relativos serán los misioneros quienes logren establecer reducciones en la

región a partir de la segunda mitad del siglo XVII; (CIDDEBENI, Plan de Manejo del

TIM, 1.997).

La finalidad de la reducción era agrupar a los indígenas en un lugar, sustituyendo la

dispersión de los asentamientos por la concentración, así como la movilidad

poblacional que los caracterizaba por la sedentarización; esto suponía a su vez un

proceso de homogeneización lingüística y cultural facilitando los propósitos

Page 39: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 38

evangelizadores de los misioneros. Sin embargo, el poner en práctica dichos

propósitos no fue tarea fácil.

Como se ha señalado, entre los chimanes hubieron intentos por reducirlos desde

1.621 por parte de los franciscanos, posteriormente hacia 1.690 existían dos misiones

dirigidas por dominicos en el Alto Maniqui y una misión por franciscanos. Estas

reducciones pronto desaparecieron habiéndose producido una revuelta entre los

Mosetenes y Chimanes que terminó por expulsar a los misioneros. De esta manera, el

espacio ocupado por los chimanes quedó libre de misiones, con ello, también la región

de Mojos quedó bajo la hegemonía de los jesuitas. Estos últimos lograron concentrar a

algunos chimanes en San Borja pero al parecer por poco tiempo, más tarde dicha

misión tuvo que ser repoblada con otras parcialidades étnicas; (CIDDEBENI, Plan de

Manejo del TIM, 1.997).

En el caso de los yuracarés, durante el período colonial, también de manera similar a

los chimanes, existieron algunos intentos por reducirlos pero no tuvieron éxito.

Entre los mojeños y movimas, aunque al final se consolidaron algunas reducciones, el

proceso también fue dificultoso. Entre el ingreso del primer jesuita, Jerónimo de

Andión en 1.595 y la constitución de la primera reducción de Loreto, en 1.682, tuvieron

que transcurrir 87 años.

La reducción supuso cambios importantes en la vida de los pueblos indígenas que

fueron reducidos. Si bien el propósito de los misioneros era el de homogeneizar

lingüística y culturalmente, la realidad puso límites a tal objetivo, ni persistió la

fragmentación lingüística que encontraron, ni se llegó a unificar lingüísticamente el

territorio de las misiones.

Asimismo, La Compañía de Jesús siempre intentó organizar en cada reducción dos

niveles administrativos, cada uno a cargo de un padre y un hermano respectivamente:

el primero se encargaba de las cuestiones de la fe y la liturgia; el segundo, del manejo

económico y la vida material de la misión.

En relación al segundo nivel y, específicamente a la agricultura, se mantuvieron las

“chacras” familiares pero se introdujeron otras denominadas del “común”, donde se

cultivaban principalmente productos para la exportación a las tierras altas del Perú y a

Santa Cruz: caña de azúcar, arroz, algodón y cacao. Por otra parte, se instituyeron

casas de telares comunales en las cuales se tejía por turnos, productos también

destinados a la exportación.

La introducción de ganado en la región constituyó un elemento clave para la

sobrevivencia y el éxito de las reducciones. Aprovechando las extensas áreas de

sabana, se introdujo ganado vacuno, caballar y mular. Dadas las buenas condiciones

naturales de la región, la reproducción del ganado fue rápida . La existencia del

ganado permitía ampliar la base redistributiva al interior de cada reducción, haciéndola

atractiva a los indígenas, reduciéndose el tiempo destinado a la cacería que, en el

parecer de los jesuitas, constituía un riesgo porque implicaba el “alejamiento de los

indígenas de la Doctrina y el retorno a sus antiguos parajes”; (CIDDEBENI, Plan de

Manejo del TIM, 1.997).

Page 40: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 39

Se introdujeron una serie de artes y oficios de origen europeos: músicos (cantores y

de instrumentos), escultores, pintores, etc.; y herreros, carpinteros, tejedores,

“meleros” (designación que, aún en la actualidad, los Mojeños utilizan para nombrar la

especialización en la producción del azúcar), constructores de embarcaciones y otros.

El oficio de vaquero constituía también una actividad prestigiosa. Parece ser que fue

durante el período post-reduccional que la especialización según oficio fue

oscureciendo los orígenes étnico-lingüísticos, de tal suerte que, en la actualidad

muchos trinitarios hacen referencia a su parcialidad según el oficio que les viene por

línea paterna o materna. Mientras que la parcialidad étnica de origen ha sido

reconstituida en base a una identidad reduccional, autodenominándose como

trinitarios, ignacianos, loretanos o javerianos. A cada uno de estos grupos corresponde

un dialecto diferenciado.

Hacia 1.701, se organizaron los Cabildos entre los indígenas de cada misión.

Siguiendo el patrón español y la experiencia de las misiones paraguayas, los

misioneros elegían al Cabildo anualmente. Según el informe del P. Altamirano (1.715),

los Cabildos contaban con los siguientes cargos: “dos Alcaldes, cuatro Regidores y el

Ejecutor, Procurador y Portero”. En la actualidad, los Cabildos Indigenales entre los

Mojos cuentan con aproximadamente una veintena de cargos, a la cabeza de ellos se

encuentra un Corregidor; (CIDDEBENI, Plan de Manejo del TIM, 1.997).

En muchas misiones, los cargos más importantes eran cubiertos por los antiguos

“jefes” o “caciques” étnicos. De esta manera, al igual que en muchos otros aspectos, la

nueva organización reduccional amortiguaba el impacto de los cambios operados. Los

cabildos constituían el gobierno local de cada misión. Cumplían una función de

mediación entre los jesuitas y la sociedad indígena, organizaban los turnos en el

trabajo comunal, controlaban las labores agrícolas y “la conservación de la moral

cristiana” en el nivel familiar y, al mismo tiempo, cumplían un rola central en la

organización de la vida ritual y festiva en cada misión.

Por otra parte, se instituyeron una serie de cargos más vinculados a las actividades de

la iglesia; entre los más importantes están los sacristanes y los músicos . Es posible

que entre estos cargos religiosos se haya incluido también a los antiguos sacerdotes y

chamanes.

La misión de San Ignacio fue fundada el 1º de noviembre del año 1.689, por los padres

Antonio de Orellana y Juan de Espejo, quienes, previamente, habían visitado la zona

durante dos años.

Al respecto dice Luis Rivero Parada, historiador nacido en la zona, “San Ignacio de

Pampas (o de Mojos) fue fundado por los misioneros jesuitas Antonio de Orellana,

Juan de Espejo y Alvaro de Mendoza, el día de todos los Santos, el 1º de noviembre

de 1.689, como tercera misión en orden cronológico, después de Loreto y Santísima

Trinidad”; (Rivero, 1.995).

La primera ubicación de San Ignacio estuvo a 17 kms. al Sur de la actual, entre los

ríos Señeri (o Sañare Cure - río del gato montés), actual Sénero, y Seveyuni (Siviyu-ni-

Lugar de londras o nutrias) sobre el arroyo canalizado Canoa (piragua o pacure);

(Rivero, 1.995).

Page 41: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 40

El poblado original fue trasladado el año 1.749 por el padre Bartolomé Bravo a las

proximidades de la laguna Isirere, debido a unas epidemias de viruela y sarampión

que azotaron durante la primera fundación. Esta fue la tercera de las misiones

fundadas por los padres jesuitas, con poblaciones de las parcialidades de los

Punuanas o Paunanas (de habla moja) y los Cañacure de lengua diferente a la moja;

(CIDDEBENI, Plan de Manejo del TIM, 1.997).

4.1.3. Período Republicano

Por ley del 27 de noviembre de 1.941, durante el gobierno del General Enrique

Peñaranda, se crea la provincia Moxos en sustitución del nombre de Marbán, con los

cantones de San Lorenzo y San Francisco.

El Art. 5to señala:

“La actual provincia Marbán, que tiene por capital a San Ignacio llevará el nombre de

Moxos, quedando formada por los cantones, San Francisco y San Lorenzo”; (Ley de

División de Provincias, Enrique Peñaranda, Presidente Constitucional de la República).

La provincia Marbán había sido creada según el Decreto de 3 diciembre de 1.937

teniendo como capital a San Ignacio y con los cantones San Ignacio, San Lorenzo,

San Francisco y San Antonio, a orillas del río Mamoré.

4.2. Base cultural de la población

4.2.1. Origen Etnico

El Municipio de Moxos concentra la mayor cantidad de población indígena del

departamento, existen cuatro pueblos indígenas que habitan el territorio municipal: el

mojeño (trinitario, ignaciano), chimán, yuracaré y movimas.

A continuación describimos, de manera general, las características de los Pueblos

Indígenas y las áreas que ocupan:

Los Mojeños: Todas las poblaciones que conforman el grupo étnico mayoritario en

población es el mojeño, ocupan las regiones Central y Sur del Departamento del Beni,

con sus principales conglomerados que se originaron en las reducciones jesuíticas,

tales como Trinidad, San Ignacio, San Javier, Loreto, también dentro del Municipio, los

centros religiosos de San Lorenzo y San Francisco que se fundaron en el período de la

república.

Actualmente los mojeños ocupan gran parte del Municipio, incluyendo los centros

urbanos, se hallan dispersos en comunidades y pequeños asentamientos,

principalmente en el área del TIPNIS. También en el TIM, que abarca hasta la

provincia Yacuma, se encuentran sobre los ríos Apere y Cabitu compartiendo espacios

con los movimas.

Los mojeños conforman centros poblados más nucleados y con mayor población que

los otros pueblos indígenas de la zona. Producto de su relación con las misiones

religiosas de San Ignacio y Trinidad se los clasifica en dos grupos: los mojeño-trinitario

Page 42: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 41

y los mojeño-ignaciano. Además esta diferenciación se expresa en variaciones

dialectales del idioma mojeño. Los asentamientos mojeños, son generalmente

nucleados y bajo una relativa concentración poblacional, aunque debe señalarse una

alta dispersión de los asentamientos si se considera su vasto territorio que sobrepasa

los límites de la provincia.

Sus movimientos poblacionales sin ser estacionales, se realizan también a corto plazo

a nivel de las unidades domésticas como a largo plazo (5 a 10 años) a nivel de la

comunidad. La unidad básica de producción y consumo es la Unidad Doméstica con

una frecuencia alta de familias extensas.

Los mojeños al igual que los movimas, al haber sido reducidos, hacia el siglo XVII, se

organizaron en Cabildos Indigenales. Hasta ahora, esta modalidad de organización es

la que representa a estas comunidades, sin embargo, también han tenido que buscar

otras formas nuevas y complementarias de organización tales como la Central de

Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), la Subcentral de San Ignacio de Moxos, la

Subcentral de San Lorenzo, la Subcentral de San Francisco y la Subcentral del

TIPNIS.

Los Chimanes: constituyen el segundo pueblo indígena con mayor población en la

provincia, el área que ocupan corresponde a la parte sur-este del TIPNIS, en las

cabeceras del río Sécure donde forman tres comunidades. Dentro del TIM ocupan la

zona noreste hacia las cabeceras del río Maniqui que limita con la provincia Ballivián.

Ocupan mayormente las zonas más frágiles de la región (valle intermontano y

piedemonte al este de Eva Eva) sus asentamientos se caracterizan por la baja

densidad demográfica, dispersión y alta movilidad (estacional a lo largo del año y a

largo plazo, mudándose las “residencias” permanentes). Además de “residencias

permanentes” o “lugares más frecuentados”, mantienen establecimientos de caza y

pesca en otros sistemas. La unidad básica de producción y consumo es la familia

nuclear.

Algunos investigadores señalan que mosetenes y chimanes corresponden a un mismo

grupo. En Moxos actualmente se encuentran asentamientos chimanes en la cabecera

del río Sécure y dentro del TIM.

Vinculados a las áreas de serranías y pie de monte, viven en asentamientos pequeños

compuestos por pocas familias de tipo nuclear, casi siempre ubicados en las orillas de

los ríos. Practican una economía diversificada en base a la agricultura, caza,

recolección y pesca, actualmente la producción de paños de “jatata” es una

especialidad de las comunidades chimanes, siendo el principal producto que los

articula a los mercados urbanos..

Tradicionalmente, no tuvieron mecanismos de autoridad formales o algún tipo de

organización, recientemente participan en la dinámica organizativa de las

comunidades del TIM o del TIPNIS. En el caso del TIPNIS, desde 1.992, los

comunarios chimanes del río Sécure han estado participando en eventos de la

Subcentral y en otras actividades. Como pueblo indígena tienen una organización

denominada el Consejo Chimán que representa a las comunidades chimane

vinculadas a la población de San Borja.

Page 43: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 42

Los Yuracarés: Comparten territorios habitados también por mojeños y chimanes, se

encuentran mayoritariamente entre los ríos Isiboro y Sécure, algunas comunidades se

hallan dentro del TIM, en la zona Cuverene - Apere.

Al igual que los chimanes, los yuracarés no estuvieron totalmente reducidos en las

misiones, por mucho tiempo se mantuvieron al margen de la sociedad colonial.

Actualmente, están establecidos en la región sur de la provincia Moxos, dentro los

límites del TIPNIS, en el TIM hay dos comunidades yuracarés..

El TIPNIS forma parte del hábitat tradicional de los yuracarés, como área principal se

considera la zona montañosa entre el río Ichilo y el río Sécure, bajando desde las

cabeceras de los ríos y la cordillera de Mosetenes hacia las zonas bajas de la

desembocadura del río Isiboro en el río Mamoré. Esta región forma el hábitat de los

yuracaré, lo cual está comprobado no solamente por las informaciones históricas sino

también por la toponimia; (Ribera, 1.993).

En el TIM, la población yuracaré se halla distribuida en las comunidades de San Juan

del Cuverene y Santa Rosa de Aguas Negras, y en menor medida en San Miguel del

Apere. Existen familias yuracaré dispersas en medio de otros asentamientos o

comunidades como San Salvador y Jorori.

Los yuracarés se caracterizaron por su baja densidad poblacional lo que favorece una

mayor capacidad de movilización y cambio de lugar de sus asentamientos. Sin

embargo, los asentamientos yuracaré tienden, en los últimos años, a una mayor

concentración poblacional y relativo nucleamiento motivado por diversos factores, en

realidad las diferencias tradicionales que existían entre mojeños, yuracarés y

chimanes, sobre patrones de ocupación espacial y formas de organización, están

desapareciendo lentamente.

En las últimas décadas, los yuracaré han modificado su patrón de ocupación del

espacio. Si antes estos grupos se organizaban en torno a tres o cuatro familias -no

necesariamente extendidas-, conformando asentamientos dispersos y poco

permanentes a orillas de un río, hoy en día, han optado por transformar dichos

asentamientos en comunidades, atrayendo a un mayor número de familias con miras a

establecer una forma de vida más sedentaria. Uno de los factores que invita a un

nucleamiento “disimulado” es la necesidad de educación para los hijos, sólo un

nucleamiento puede garantizar un número de familias que provea el número de

escolares que se exige para crear un ítem; (Plan de Manejo del TIPNIS).

Los pueblos chimane y yuracaré se han caracterizado por no tener una autoridad o

modalidad organizativa centralizada. Forma generalmente clasificada como “acéfala”.

Sin embargo, generalmente entre ellos existen determinadas personas con relativa

influencia sobre el grupo doméstico o asentamiento.

Esta modalidad de organización constitutiva y resultante de su modelo altamente

disperso y de poca concentración poblacional, les ha permitido a chimanes y

yuracarés resistir los propósitos de reducirlos en misiones. Sin embargo, frente a

presiones de nuevo orden sobre sus sistemas de vida y hábitat, tuvieron que asumir

formas de organización más centralizadas similares a los mojeños, además se

Page 44: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 43

adscribieron a otras organizaciones supracomunales de nuevo tipo como son las

Subcentrales del TIM, TIPNIS o el Consejo Chimán.

Los Movimas: Están ubicados en las riberas del río Apere que limita a la provincia

Moxos y Yacuma, dentro los límites del TIM y en la zona de Desengaño. Se hallan

integrando comunidades con población mojeña. La organización política de los

movimas es semejante a la de los mojeños están organizados en cabildos, dada su

influencia de las reducciones jesuíticas.

4.2.2. Idiomas

Cada uno de estos grupos mantiene su lengua materna, junto con el español

constituyen las dos lenguas de uso frecuente, es decir el bilinguismo es una practica

común en el mundo indígena del municipio, ahora bien, la intensidad del uso del

idioma originario varía en función al origen étnico y también en relación a las edades

de sus miembros. Por ejemplo, la población chimane tanto de las cabeceras del río

Sécure como la que vive en el TIM tiende al monolinguismo, privilegiando el uso de su

lengua en sus relaciones cotidianas, inclusive entre los niños; es notorio, en cambio,

el poco uso del idioma español por la dificultad que tienen en hablar. Los otros grupos

tienen mayor dominio del idioma español y lo usan con más frecuencia hasta en la

casa, es posible explicar que esto sucede por su relación con el mundo “carayana”

mediada por la religión y la escuela. Debemos decir también que en el caso de los

mojeños o movimas su presencia en los espacios urbanos, desde la época de las

misiones, es otro factor que influyó en el uso del idioma español, los chimanes y

yuracarés en cambio tuvieron un contacto tardío con los religiosos que se consolidó

recién a mediados de este siglo.

4.2.3. Religiones y Festividades

Un 90 % de la población del municipio puede considerarse de religión católica, sin

duda que esta situación que ver con la tradición introducida desde el establecimiento

de las primeras misiones religiosas en Moxos.

Las expresiones folklóricas del mundo indígena mantienen la influencia de los valores

y símbolos de la fe católica, esto se advierte notoriamente en las danzas y festividades

comunales o urbanas que se realizan en coincidencia con santos patronos

propiamente católicos. Comunidades y Centros urbanos tienen su fiesta patronal

donde se muestran las expresiones folklóricas que se conocieron en el ámbito

misional, entre las principales están : la fiesta de San Ignacio el 28 de julio, la fiesta de

San Lorenzo el 10 de agosto, la fiesta de Desengaño el 26 de agosto. En estas fiestas

es donde se reproducen las prácticas rituales y las danzas combinadas con símbolos y

elementos cristianos e indígenas.

La capital del Municipio, San Ignacio, es considerada como capital folklórica del

departamento, razón por la cual sus autoridades y organizaciones le han dado mucha

importancia para promocionar, en los últimos anos, con el objetivo de atraer turistas. A

la fecha constituye la fiesta patronal provincial más conocida fuera del ámbito del Beni.

Page 45: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 44

4.2.4. Escuela de Música y Coro de San Ignacio de Moxos

La escuela de música se mantiene económicamente con la venta de discos y giras

promocionales. El coro realiza giras promocionales tanto a nivel nacional como

internacional. Ha viajado varias veces a España, Suiza, Francia, Argentina y

Paraguay. Existe un convenio de apoyo con la Alcaldía Municipal, a través del cual el

municipio aporta entre 30 a 35 mil bolivianos anualmente al funcionamiento de la

escuela de música. También cuentan con 2 ítems para profesores.

Están en el proceso de importación de una Piano de concierto de cola larga. Será uno

de los pocos ejemplares de este instrumento en el país. Será de hecho un atractivo

turístico dentro del mundo musical a nivel nacional. Se prevé que será una base para

lanzar concursos nacionales de teclado en San Ignacio.

La administración de la escuela de música plantea lo siguiente al municipio:

Mantenimiento del edificio de la Escuela de Música

Gastos de administración, adquisición de instrumentos

Que el municipio auspicie giras promocionales nacionales (por tierra con el

alquiler de un autobús) o que subvenciona pasajes aéreos internacionales.

El Coro a su vez actuaría como embajadores del municipio y promocionará la

oferta turística.

Auspiciar la grabación y reproducción de discos musicales ($us8 a $us10

mil). El coro a su vez se encarga de vender los discos para generar fondos

para su propio funcionamiento.

Festival Nacional de “Música Nativa” sería una ventaja comparativa de Moxos

para no competir con los festivales de música Barroca en la Chiquitanía

Cruceña. Podría participar también, Loreto y Trinidad.

Construcción de viviendas para cooperantes o para la conversión de

ambientes en aulas pequeñas para músicos.

5. Demografía

5.1. Población por edad y sexo

Según el Censo Nacional de 2001, la población del municipio de San Ignacio de

Moxos es 21.643 habitantes (INE, 2001), distribuidos en 3.793 hogares particulares.

Los hombres llegan a 11.606 y las mujeres suman 10.037. Los datos poblacionales

del INE reflejan las divisiones administrativas propuestas por COMLIT. No incluye por

lo tanto, la población colonizadora en el Isiboro Sécure donde viven algunas 9.800

personas. Tampoco se incluyen varias comunidades que son consideradas parte del

municipio.

Cuadro 10 : Evolución de la población del municipio de Moxos

1976 1992 2001

Hombre Mujer total Hombre Mujer total Hombre Mujer total

Urbano n/a n/a n/a 2.387 2.445 4.832 4.514 4.379 8.893

Page 46: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 45

Rural n/a n/a n/a 6.886 5.884 12.770 7.092 5.658 12.750

Total 7.927 7.101 15.028 9.273 8.329 17.602 11.606 10.037 21.643

Fuente: INE 2001

5.2. Tasa de crecimiento intercensal

La tasa de crecimiento intercensal (1976 -1992) de Moxos fue una de las más bajas en

el contexto del departamento del Beni con 1,01% por año frente a la tasa

departamental de 3,16. Entre 1992 y 2001 la tasa de crecimiento se elevó hasta

2,23% por año contra el promedio departamentla de 2,94. Si diferenciamos el

crecimiento actual de las áreas rurales en comparación con las urbanas, podemos ver

que la primera tiene una tasa de crecimiento negativo de -,02% mientras las áreas

urbanas tienen un crecimiento de 6,59% la más alta del departamento.

Para el año 2008 se estima en el Municipio una población de 25.021 personas,

compuesta por 13.418 hombres y 11.604 mujeres. Asumiendo que se mantiene la

tasa de crecimiento hasta el final del periodo del presente PDM (el año 2012) se

habrán incrementado la población con 6.138 personas adicionales por un total de

31.159 habitantes.

5.3. Densidad de Población

La densidad poblacional (INE, 2001) en Moxos es una de las más bajas del

departamento con 0,65 habitantes por kilometro cuadrado frente a 1,70 que

corresponde al departamento. Solamente el municipio de Iténes tiene una densidad

población menor que Moxos. En relación a los últimos tres censos desde 1.950, la

densidad poblacional de la provincia ha variado escasamente, en aquel año se registra

0,48 hab/km² por ciento mientras que para el año 1976 es del 0,45 hab/km² y en 1992

es del 0,53 hab/km².

5.4. Comunidades y Centros Poblados

Actualmente el Municipio tiene 126 comunidades, 3 centros urbanos6 y algunos 14

asentamientos pequeños dispersos.7 Si consideramos los cantones y los distritos

indígenas como unidades administrativas separadas dentro el municipio la situación es

la siguiente: el Cantón San Lorenzo queda con 9 centros poblados, San Francisco con

9, Desengaño con 6, el Distrito Indígena Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro

Sécure (TIPNIS) con 64, el Distrito Indígena Territorio Indígena Multiétnico (TIM) con

26, y el distrito San Ignacio con 30 centros poblados, 12 de los cuales están dentro de

la TCO TIMI. En anexo representa la lista de la totalidad de comunidades y otros

puntos geográficos importantes (fuente: INE, CIDDEBENI, Fuerza Naval)

Cuadro Nº 11 : Centros urbanos, comunidades y asentamientos por distrito

municipal

Page 47: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 46

Distrito municipal Centro Urbano Comunidades Asentamientos Total general

San Ignacio 1 13 14

TIMI 12 12

Desengaño 1 2 3

San Francisco 1 4 5

San Lorenzo 1 9 1 11

TIM 20 7 27

TIPNIS 58 9 67

Total general 4 118 17 139

Dentro de la jurisdicción territorial del Municipio están reconocidos mediante títulos dos

Tierras Comunitarias de Origen (TCO) según la ley INRA. Son el Territorio Indígena

Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), el

área del primero se encuentra íntegramente en los límites provinciales de Moxos,

mientras que el segundo se extiende hasta la provincia Yacuma.

5.5. Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana

Historicamente, Moxos ha sido considerado un municipio rural. Para el censo nacional

del año 1992 el Municipio de Moxos tenía una población predominantemente rural, con

76 por ciento, mientras que el 24 por ciento correspondía al área urbana,

prácticamente es la población concentrada en San Ignacio con una población

entonces de 4.832 habitantes.

Esta característica se repite en el censo nacional en el año 2001, En ese año, 41% de

la población declararon su residencia en áreas urbanas y 58% en áreas rurales. Sin

embargo, aplicando las tasas de crecimiento diferenciadas entre áreas urbanas y

rurales, al iniciar el presente periodo del PDM (2008) la población urbana sobrepasa la

de las áreas rurales con 52% de la población en áreas urbanas. Al concluir el periodo

en el año 2012, solamente 40% de la población del municipio tendrá su residencia en

el área rural.

Cuadro 12 : Proyección de la población del municipio de Moxos

2001 2008 2012

habitantes habitantes habitantes

Urbano 11.199 48% 17.763 60% 23.120 66%

Rural 12.083 52% 12.066 40% 12.056 34%

Total 23.282 29.829 35.177

Fuente: elaboración en propia en base a INE 2001

2007 Hombres Mujeres

24.128 13.008 11.120

El Censo Nacional (INE 2001) señala que en el área urbana de San Ignacio, existen

8.893 habitantes y 1.453 viviendas, teniendo como promedio 6,1 miembros por

Page 48: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 47

vivienda. San Lorenzo de Moxos es el segundo centro urbano de importancia con una

1,137 habitantes (INE, 2001).

Debido a los diferendos limítrofes con los municipios vecinos de San Ignacio de

Moxos, el Instituto Nacional de Estadísticas asigna parte de la población a otros

municipios.

Cuadro 13 : Población atendida por el municipio de San Ignacio por distrito y

según asignación geográfica del INE

Distrito municipal Moxos Santa Ana Loreto Villa

Tunari Total

general

Desengaño 933 933

San Francisco 1.001 1.001

San Ignacio urbano 9.240 9.240

San Lorenzo 2.175 2.175

TIM 3.004 320 3.324

TIMI 1.873 1.873

San Ignacio rural 1.124 1.124

TIPNIS 2.222 332 1.058 3.612

Total general 21.572 320 332 1.058 23.282

Fuente: elaboración propia en base al INE 2001

Cuadro 14 : Proyección de la población atendida por distrito

Distrito Población

2001 % del

municipio Población

2008 % del

municipio Población

2012 % del

municipio

TIM 3324 14% 3319 11% 3317 9%

TIMI 1873 8% 1870 6% 1869 5%

Desengaño 933 4% 932 3% 931 3%

San Francisco 1001 4% 1427 5% 1775 5%

San Ignacio urbano 9240 40% 14656 49% 19076 54%

San Lorenzo 2175 9% 2895 10% 3483 10%

San Ignacio rural 1124 5% 1122 4% 1122 3%

TIPNIS 3612 16% 3607 12% 3604 10%

Total 23282 29829 35177

Fuente: INE 2001

5.6. Dinámica Poblacional

5.6.1. Tasa de Fecundidad

La tasa global de fecundidad del Beni es de 5,4 hijos por mujer. En las áreas rurales

esta cifra se eleva hasta 7,2 y en áreas rurales se disminuye a 4,2 hijos por mujer. La

tasa global de fecundidad en el municipio de Moxos es de 7 hijos por mujer en edad

fértil (SNIS Red de Salud 02 Moxos, 2006).

Page 49: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 48

5.6.2. Tamaño promedio de las familias

Tomando como referencia los estudios realizados por CIDDEBENI en las

comunidades del TIPNIS y el TIM podemos señalar que el promedio de miembros por

familia en el área rural es de 6 miembros por cada familia.

5.6.3. Tasa de mortalidad

En 1992, para el departamento del Beni, la tasa de mortalidad infantil era de 90 niños

muertos por cada mil nacidos; (INE, 1.992). En el mismo periodo Moxos registraba una

tasa de 110, siendo una de las más altas del departamento. Según un informe de la

Unidad de Políticas de Población en 1997, la tasa de mortalidad infantil para todo el

Beni fue de 81 por 1000 nacidos vivos y en Moxos fue de 93 por 1000 nacidos. Se

mantiene como la tasa más alta en relación a los otros municipios del departamento.

5.6.4. Esperanza de Vida

Para 1997, en el departamento del Beni la esperanza de vida al nacer es de 58 años,

nuevamente la provincia Moxos, con una esperanza de vida de 57 años registra uno

de los valores más bajo frente a los otros municipios del Beni. Moxos está situada en

el lugar número 87 de los 314 municipios en todo el país

6. Desarrollo Humano

6.1. Educación

6.1.1. Indicadores generales de educación

Las condiciones educativas de la región se mide de acuerdo a la población de 19 años

o más, tomando como indicadores: años promedios de estudio y tasa de

analfabetismo. En Bolivia, el promedio de años de estudio de esta población según el

censo del año 2001 es de 7,4 años, es decir que muchas personas no alcanzan a

terminar la formación primaria. En el departamento del Beni, se tiene 7,44 años

promedio de estudio y en el municipio de San Ignacio se ostenta solo 5,56 años

promedios de estudio. (PROME, 2006)

El nivel máxima de la instrucción alcanzada es sin duda la primaria que presenta un

55% del total, sigue la secundaria concluida con un 21,9% del nivel superior solo

alcanza al 3,9% del total, el nivel inicial no es mínimo, 0,02% y el dato mas

preocupante es que el 18% de la población de la provincia no ha alcanzado ningún

nivel de instrucción formal, no se niega que este 18% de la población tenga

instrucción empírica, pero estos conocimientos no son tomados en cuenta al momento

de presentar resultados finales (PROME, 2006)

Cuadro Nº 15 : Resultados Educativos a Largo Plazo

Indicador Sexo Total

Masculino Femenino

Años promedio de estudio (población 19 años o mas)

6,06 4,96 5,56

Tasa de analfabetismo (población 19 14,8% 27,6% 20,6%

Page 50: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 49

años o mas)

Cobertura neta en el nivel primario 100,3% 102,6% 101,4%

Cobertura neta en el nivel secundario 25,7% 23,3% 24,6%

Tasa de término a 8º de primario 56,4% 45,7% 51,2%

Tasa de término a 4º de primario 19,1% 16,0% 17,7%

Fuente: PROME, 2006

Los resultados educativos de largo plazo no llegan a ser alentadores, empezando por

una tasa tan alta de analfabetismo, en el único caso que se vislumbra algo de

crecimiento acorde a minimizar esta taza de analfabetismo son las coberturas a nivel

primario y según estimaciones se puede aun aumentar para satisfacer las demandas

básicas. Sin embargo, estos indicadores por si solos no nos garantizan que están

acompañados de calidad de educación, indicando que deberá ser evaluado por

separado. (PROME, 2006)

De acuerdo a los diagnósticos realizados al cuarto año de escolaridad, existe un

número elevado de alumnos que necesitan apoyo. Esto se debe a la falta de

aplicación de estrategias y metodologías para la enseñanza. En la organización los

alumnos/as se hace lo mejor posible de acuerdo al espacio disponible, pese a las

limitaciones del mobiliario y de los otros recursos necesarios como material didáctico,

insuficiente e inadecuada infraestructura, existiendo dificultad en prácticas y adecuarse

a los cambios propuestos por la reforma educativa. (PROME, 2006)

Estas deficiencias son reflejadas sobre todo en los núcleos que no cuentan con la

capacitación de docentes. Cabe mencionar que la mayoría de los maestros no gozan

del material didáctica de la reforma educativa. Los maestros tratan de dar sus clases

lo mas objetivas posibles pero en realidad mencionan que les falta capacitación.

Muchos de los maestros en servicio son nuevos en el campo de la educación.

(PROME, 2006)

Cuadro Nº 16 : Temas y cobertura de la capacitación docente desde 1998 hasta

2004

Temas Docentes capacitados

Docentes no -capacitados

Evaluación 200 34% 260 56%

Módulos de aprendizaje

220 48% 240 52%

Rincones de aprendizaje

220 48% 240 52%

Biblioteca en aula 200 43% 260 56%

Grupos de nivel 240 52% 220 48%

Proyectos en aula 330 71% 130 28%

Fuente: PROME, 2006

En el distrito de San Ignacio de Moxos de acuerdo a las 110 unidades educativas que

funcionan en los diferentes turnos y que pertenecen a los diferentes núcleos fueron

capacitados en los transcursos de los años 1998 y 2004 por las siguientes

instituciones: SEDUCA, UTB, DDS, INS, FDBH, ASESOR PEDAGOGICO. Se esta

logrando que el maestro sea el motor fundamental del cambio pedagógico, los

Page 51: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 50

maestros del distrito presentan plena disponibilidad al cambio sin embargo la mayoría

de los docentes no han recibido la capacitación principalmente en los temas referente

a la reforma educativa. (PROME, 2006)

Cuadro Nº 17 : Requerimiento de capacitación docente

TEMAS

1 Capacitación en los diferentes ciclos

2 necesidades educativas especiales

3 temas transversales

4 proyecto de aula

5 grupos de nivel

6 rincones de aprendizaje

7 Evaluación

8 manejo de guías didácticas

9 Interpretación de carpeta 2do y 3ro.

10 manejo de modulo

11 biblioteca de aula

12 llenando carpeta

13 planificación para nivel primario

14 diseño curricular

15 PEN, integral, adicional

16 gestión educativa

17 participación popular

Fuente: PROME, 2006

La tabla anterior nos muestra los temas mas importantes que el profesor necesita para

llevar adelante el proceso de enseñanza con mas eficacia y desenvolverse en todo lo

que es gestión educativa, apoyando a los padres de familia cuando ellos lo requieran.

(PROME, 2006)

El promedio departamental de analfabetismo es de 8,88%, con una diferencia entre

áreas urbanas y rurales de 5,79% y 16,31% respectivamente.

Moxos con 20,6 por ciento (PROME, 2006) presenta la tasa de analfabetismo más alta

del departamento. Según INE (2001) Moxos está en el tercer último lugar del

departamento, y en el lugar número 160 de los 314 municipios en todo el país. A

cambio, la provincia Cercado tiene la menor con 4,68%. En el período intercensal se

ha reducido en 11,11 por ciento la tasa de analfabetismo desde 29.1% en 1992 (INE,

2001).

Las tasas de analfabetismo más altas se presentan en las mujeres con casi doble el

índice de los hombres. En áreas rurales las mujeres presentan una tasa de 30,94 por

ciento y 16.62 por ciento en áreas urbanas.

Cuadro 18 : Tasa de analfabetismo en Moxos

Total Urbano Rural

Hombres 12,85% 8,38% 15,85%

Mujeres 24,15% 16,62% 30,94%

Total 17,99% 12,47% 22,22%

Page 52: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 51

Fuente: INE 2001

6.1.2. Estructura institucional de la educación formal

En el Municipio de San Ignacio existen actualmente 114 Unidades Educativos que

dependen de 15 núcleos escolares organizados en 4 Centrales Educativas. Un

número de 14 escuelas corresponden al área urbana y 100 en el área rural. No todos

los establecimientos tienen infraestructura propia, por ello existen solamente 92

inmuebles, 85 en el ámbito rural y 7 en el ámbito urbano.

De un total de 137 comunidades identificadas solamente 16 no tienen escuela, todos

los establecimientos están bajo la administración de la Dirección Distrital de Educación

de San Ignacio.

Tres establecimientos de todo el Municipio ofrecen cursos de nivel medio. En San

Lorenzo hasta segundo medio, en San Francisco y Desengaño hasta tercero medio y

solamente en San Ignacio se cuenta con 2 colegios para promocionar bachilleres.

Por otro lado, 16 escuelas comunales tienen hasta tercero intermedio, 68 escuelas

cubren el ciclo básico. El TIPNIS y el TIM no cuentan con cursos de nivel medio.

Las juntas escolares del distrito de san Ignacio de Moxos están apoyando a sus

unidades educativas en el desarrollo del currículo en el control de la asistencia de los

maestros como también están supervisando la infraestructura y mobiliarios de sus

unidades educativas y están al tanto de las faltas graves que pueden hacer los

maestros. Pero existen un alto porcentaje de las unidades educativas que no están

participando en las gestiones educativas que están desarrollando sus unidades por

falta de conocimiento y capacitación en los temas.

En el TIM existen 23 establecimientos escolares, de los cuales solamente 1 ofrece

hasta tercero intermedio. No existen otras escuelas que ofrezcan servicios de

educación escolar superior. Existen 4 núcleos escolares; uno en Santa Rosa del

Apere, en Puerto San Borja, en San José de Cabitu y en Monte Grande.

Todas las comunidades de la TCO TIM tienen escuela, aunque la mayoría están

construidas con material rustica. Las escuelas que funcionaba en los asentamientos

Chimanes en Aderecito, Jorori, Chirisi, San Ambrosio y Piñal se encuentran

clausuradas. Un número de 7 escuelas tienen el primario completo, ellas son: San

José del Cabitu, San Miguel, Retiro, Puerto San Borja, Mercedes del Apere, San

Salvador y el Carmen del Aperecito. Las escuelas de Moseruna, San Antonio del

Pallar y Mercedes del Cabitu tienen hasta el cuarto curso básico. Hasta tercero básico

tienen: Aguas Negras, Rosario del Tacuaral y San Juan del Cuberene.

En el TIPNIS existen 38 establecimientos escolares identificado en el PROME

municipal. de los cuales solamente 3 ofrecen hasta tercero intermedio. Existen otras

19 escuelas que funciona dentro del TIPNIS pero que no figuran en el PROME

municipal. Existen 18 comunidades y asentamientos que no cuentan con ninguna

escuela. No existen otras escuelas que ofrezcan servicios de educación escolar

superior. Existen 4 núcleos escolares y centrales de núcleo que dependen del Distrito

Page 53: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 52

Escolar de San Ignacio; están ubicados en San Antonio de Imose, Trinidacito,

Santisima Trinidad, y Puerto San Lorenzo.

En el cantón San Francisco existen 9 establecimientos escolares, de los cuales

solamente 1 ofrece hasta medio, los demás abarcan hasta el quinto curso del nivel

básico. No existen otras escuelas que ofrezcan servicios de educación escolar

superior. Existe 1 núcleo escolare ubicado en San Francisco de Moxos.

En el cantón San Lorenzo existen 8 establecimientos escolares, de los cuales

solamente 1 ofrece hasta cursos de nivel medio, los demás abarcan hasta el quinto

curso del nivel básico. No existen otras escuelas que ofrezcan servicios de educación

escolar superior. Existe 2 núcleos escolares ubicado en San Lorenzo de Moxos y en

la comunidad de San Ignacito.

En el cantón Desengaño existen 5 establecimientos escolares, de los cuales

solamente 1 ofrece hasta cursos de nivel medio, los demás abarcan hasta el quinto

curso del nivel básico. No existen otras escuelas que ofrezcan servicios de educación

escolar superior. Existe 1 núcleo escolar ubicado en Desengaño.

En el cantón San Ignacio existen 20 establecimientos escolares, de los cuales dos

ofrecen hasta cursos de nivel medio, estos dos establecimientos se encuentran en la

ciudad de San Ignacio de Moxos. Las demás escuelas abarcan hasta el quinto curso

del nivel básico. No existen otras escuelas que ofrezcan servicios de educación

escolar superior.

6.1.3. Ubicación y Distancia de los Establecimiento

En las comunidades la ubicación de las escuelas determina prácticamente una

tendencia a la concentración poblacional, por ello las distancias de las viviendas

familiares hasta las escuelas no son un problema para los niños.

La situación cambia cuando se culmina el ciclo primario o el último curso que ofrece la

escuela comunal debido a las distancias grandes que existen respecto a los núcleos

escolares con nivel secundario; prácticamente las familias se ven imposibilitadas de

enviar a sus hijos a continuar sus estudios, es decir, no pueden hacer un recorrido

diario para retornar a su comunidad, pero tampoco pueden residir en el lugar del

núcleo puesto que no existen condiciones de infraestructura y servicios de vivienda

para los niños. Los problemas para asistir a cursos que no ofrecen las escuelas

comunales, son más permanentes en zonas como el Isiboro Sécure y el Territorio

Indígena Multiétnico, donde las distancias de un comunidad a otra implica un recorrido

promedio de más de un día. La situación es menos dificultosa en los cantones de San

Lorenzo, San Francisco y Desengaño, puesto que las distancias se acortan a un

promedio de dos horas hacia el centro principal donde se encuentran los cursos que

no existen en las comunidades.

6.1.4. Estado y Calidad de la Infraestructura

En general, las escuelas de las comunidades son construidas al estilo de las viviendas

familiares, con material del lugar: techo de palma, paredes de madera, chuchío o de

tabique y piso de tierra. La mantención de la infraestructura escolar es prácticamente

Page 54: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 53

una responsabilidad de los comunarios que proveen de materiales del lugar para la

escuela.

Excepto el TIPNIS, en los cantones del municipio, el FIS ha construido escuelas y

postas de ladrillo y cemento, por ejemplo en el TIM, en Mercedes del Apere y San

Juan del Cuberene. También , Algodonal, Bella Brisa y Florida, comunidades aledañas

a la zona de la carretera se beneficiaron con construcciones de escuelas financiadas

por el FIS.

En San Francisco de Moxos funciona un internado para escolares que provienen de

las comunidades vecinas a la zona, este local fue construido con aportes del FIS a

través de un proyecto presentado por la parroquia de la Compañía de Jesús;

actualmente alberga a 70 niños y se pretende llegar a recibir 90 niños.

El establecimiento sólo brinda servicios de internado a niños de escasos recursos de

las estancias ganaderas y las comunidades, éstos asisten a la escuela pública de San

Francisco. La administración está a cargo de un equipo dirigido por dos voluntarios

españoles y tres profesores bolivianos. En la construcción del local se invirtieron

149.000 dólares americanos, a esta cantidad hay que agregar aproximadamente

79.000 dólares americanos de inversión en mobiliario.

En San Ignacio, funciona otro internado a cargo de voluntarios españoles

supervisados por la parroquia de San Ignacio. Los tres internados que actualmente

funcionan en el Municipio, prestan un importante servicio ya que los niños de las

comunidades tienen la opción de continuar sus estudios escolares en los niveles de

intermedio y medio.

6.1.5. Requerimientos de infraestructura y equipos

Todas las unidades educativas requieren ambientes de construcción. Durante los

últimos 10 años, los gobiernos municipales se han despreocupado por el

mantenimiento de la infraestructura escolar. Resulta que existen muchas necesidades

en cuanto a la construcción y refacción de ambientes en las unidades educativas que

pretenden ser solucionados durante estos cinco años de gestión. (PROME, 2006)

Dentro de las propuestas pedagógicas de la reforma educativa uno de los más

importantes es la disposición del aula como un elemento primordial para el logro de los

objetivos educativos. Se debe ver a la escuela no es solo un lugar para albergar

niños, sino que es el espacio del descubrimiento del conocimiento y el lugar donde se

aprende el trabajo cooperativo y relaciones sociales. (PROME, 2006)

Cuadro Nº 19 : Requerimiento de infraestructura escolar

AMBIENTES TOTAL

C R

Aulas 151 40

Administración 32 1

Batería sanitaria 72 9

Portería 20 1

Cancha polifuncional 39 3

Sala múltiple 30 1

Page 55: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 54

Biblioteca 36 1

Talleres 31 1

Laboratorios 12 1

Depósitos 34 1

Fuente: PROME, 2006

De la misma manera, todas las unidades educativas requieren de nuevo mobiliario y

equipamiento que estén acorde con la reforma educativa ya que los anteriores están

deteriorados, y en su mayoría las unidades educativas no cuentan con el suficiente

mobiliario para pasar clases. Es necesario que el mobiliario responda sobre toda las

características antropométricas de los estudiantes, pues ya que es de vital importancia

las dimensiones de los muebles, que no solo influyen en el proceso educativo, sino

también en la salud del escolar. (PROME, 2006)

Cuadro Nº 20 : Requerimiento de mobiliario escolar

Fuente: PROME, 2006

6.1.6. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento

Respecto a la provisión de materiales, equipos y mobiliarios para las aulas, las

escuelas han tenido dificultades para acceder a los mismos, no se reciben en las

cantidades suficientes ni en el momento oportuno. El principal problema es la carencia

de material didáctico (pizarras y tizas) Esta situación ha sido destacada en los talleres

comunales y en las entrevistas a profesores como la más preocupante porque

consideran que la alcaldía aún no está cumpliendo su papel de facilitador del la

educación fiscal, como establece la Ley de Participación Popular.

6.1.7. Número de Matriculados

Llamamos cobertura escolar, al total de la población en edad escolar que debe ser

atendida por el sistema educativo. Aumentar los años de escolaridad, tiene un impacto

sobre el desarrollo económico y social en el país, el mayor numero de años de

escolaridad aumentara la productividad de las personas, por lo tanto el nivel de

ingreso también se ve incrementado, ayudando a disminuir la pobreza y la inequidad

entre diferentes grupos de la sociedad. (PROME, 2006)

Cuadro Nº 21 : Número de alumnos y docentes por Núcleo Escolar

Número de Unidades Número

Demanda CONSTRUCCION REFACCION

Pupitre bipersonal - 1000

Mesa rectangular 1552 -

Mesa media hexagonal 1000 -

Sillas 6000 -

Estantes para biblioteca 100 -

Escritorio mediano 60 -

Mesa para maestro 200 -

Silla para maestro 200 -

taburetes - -

Page 56: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 55

Educativos

Núcleo Escolar PROME Otro total Alumnos¹ Alumnos² Docentes Admin.

1 Bermeo 6 6 9 354 384 23 1

2 Desengaño 6 1 7 s/d 223 16 2

3 El Carmen 8 1 9 358 290 18 1

4 Estanislau de Marchena 12 0 1 3828 3177 145 27

5 Flores Coloradas 12 1 13 452 448 34 1

6 José Santos Noco 6 7 13 s/d 205 15 1

7 Monte Grande 4 0 4 233 226 14 1

8 Oromomo 6 0 6 s/d 138 8 0

9 Pedro Ignacio Muiba 6 1 7 s/d 286 16 1

10 San Francisco 7 5 13 s/d 447 27 2

11 San José de Cabitu 9 2 11 434 357 21 1

12 San Lorenzo 6 5 11 626 680 32 2

13 San Miguel del Isiboro 8 4 12 s/d 474 26 1

14 Santa Rosa del Apere 5 5 10 280 362 19 1

15 Santísima Trinidad 11 8 19 571 635 46 1

Total 112 46 145 8.641 8163 460 43

Fuente: PROME, 2006

¹ Cuadro No.02 Gestión 2005 ² Cuadro 7 PROME 2006 (efectivo) s/n sin datos

La matriculación de estudiantes es mayor en el nivel primario (7103) que en el

secundario (1011). En cuanto al nivel inicial presenta bajo número de matriculados

(527), en toda la provincia. Realizando la diferenciación de matriculación por sexo, hay

mayor matriculación de varones que de mujeres, exceptuando el nivel inicial, el cual,

cuenta con 269 mujeres matriculadas y 258 hombres. La diferencia tampoco es tan

significativa. (PROME, 2006). El total de 8641 equivale a un 40 por ciento de la

población total del Municipio. Como podemos observar en los diez años, la población

escolar del municipio se ha incrementado en 25 por ciento. (PROME, 2006)

El mayor numero de matriculados se encuentra en el nivel primario, haciendo una

relación entre el primario y secundario a partir del tercer ciclo se observa una

disminución de la matricula, debido a que muchos niños (as) abandonan la escuela

para dedicarse a tareas productivas para cooperar a sus padres, los jóvenes dejan su

estudios para buscar fuentes de trabajos y las mujeres por que se convierten en

madres. Otra de las causas en la oferta de servicios educativos en las comunidades,

estos solo llegan a cubrir la primaria. Los estudiantes de las comunidades que no

tienen secundaria, deben asistir a otras unidades educativas fuera de su comunidad.

(PROME, 2006)

Como podemos observar el mayor número de matriculados se observan en el área

concentrada, luego le sigue el núcleo de San Lorenzo, seguidamente el núcleo de

Santísima Trinidad y como se puede observar el núcleo con menor matriculación es el

núcleo Oromomo. (PROME, 2006)

La mayor población escolar corresponde al nivel primario (1º a 5º) que funciona

prácticamente en todas las comunidades; sin embargo, hacia el nivel intermedio (6º a

8º) se produce una reducción drástica de la población escolar, al no existir estos

Page 57: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 56

cursos en las comunidades la formación escolar se corta y los niños dejan de asistir a

la escuela. (PROME, 2006)

En la gestión 2006, un total de 8.178 alumnos fueron promovidos en la gestión escolar,

por una tasa global de 98%. En el nivel primario (ciclo preescolar hasta quinto básico)

4.932 alumnos fueron promovidos, en el nivel intermedio (sexto hasta octavo básico)

fueron 1.705 alumnos promovidos. En el secundario (ciclo primero medio a cuarto

medio) fueron 1.108 alumnos promovidos, con 210 saliendo bachilleres. Con relación a

la gestión de 1.996, hubo un aumento de 1.568 alumnos, ya que para este año solo se

registran 6.760 alumnos que culminaron el periodo escolar. Los alumnos efectivos en

el nivel primario (Pre escolar a 8º) sumaron 6.461, en el nivel secundario fueron 299

(PROME, 2006)

6.1.8. Deserción Escolar y cobertura

La mayor asistencia efectiva se encuentra en el núcleo Estanislao de Marchena pero

con menor promovidos, luego esta el núcleo de San Lorenzo pero de igual forma con

menor promovidos, y santísima trinidad que mantiene sus efectivos como promovidos

y el núcleo con menor asistencia efectiva es Oromomo pero con el mismo numero de

promovidos. (PROME, 2006)

Cuadro Nº 22 : Relación de cobertura escolar a niveles inicial, primario y

secondario

1999

2000

2001

2002

2003

Nº de alumnos promovidos

Nº de alumnos efectivos

InscritosPoblación de edad escolar

0

100

200

300

400

500

600

mero

de a

lum

no

s

Año

Relación de cobertura escolar a nivel inicial

1999

2000

2001

2002

2003

Nº de alumnos promovidos

Nº de alumnos efectivos

InscritosPoblación de edad escolar

0

2000

4000

6000

8000

mero

de a

lum

no

s

Año

Relación de cobertura escolar a nivel primario

Page 58: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 57

Se puede evidenciar que durante los años 1999 hasta 2003, al nivel primario, se ha

mantenido la relación de alumnos promovidos en función a la población escolar. Al

mismo tiempo, al nivel secundario, se nota un pronunciado incremento porcentual de

la asistencia efectiva y promoción de los alumnos; desde 44% hasta 84%.

El principal problema para una educación escolar completa en las comunidades es la

falta de cursos en los grados de 5º curso hasta el bachillerato, aunque existe una

fuerte preocupación y aporte de la familia al funcionamiento de la educación; los hijos

no pueden continuar los estudios por falta de cursos de nivel intermedio y medio

cercanos a su zona. Por esto, es importante establecer en cada cantón y distrito un

colegio e internado paralelamente que cubra esta demanda. La falta de cursos es uno

de los principales factores de la deserción escolar, no solo porque no hay en las

comunidades, tampoco existen condiciones a nivel de los cantones y distritos

indígenas. Para enfrentar este problema algunos padres de familia hacen repetir el

último curso a sus hijos, pero tampoco resuelve el problema de la continuidad en la

formación escolar, ya que después de hacer repetir uno o dos años el niño abandona

la escuela definitivamente.

En relación a las escuelas comunales, como prácticamente se cubre la totalidad de las

comunidades, la política municipal debe apuntar a mejorar la calidad del servicio con

capacitación de los docentes y material didáctico y mobiliario adecuado.

Número de Profesores por Establacemiento y Alumnos

Actualmente el personal docente dependiente de la Dirección Distrital de Educación

alcance a 503 personas. De éstas, 172 trabaja en el área urbana (34%), y 331 en

áreas rurales (66%).

A nivel urbano el promedio es de 26 alumnos por cada profesor mientras que en el

área rural el promedio alcanza a 17 alumnos por profesor. En las comunidades,

normalmente, un profesor atiende hasta tres cursos, hecho que se justifica porque el

número de estudiantes por nivel es siempre pequeño, fluctúa entre 5 y 10 niños

escolarizados.

Un alto porcentaje de los profesores están clasificados como interinos, personas que

no tuvieron un grado de formación superior al bachillerato. De 22% de los docentes

que han sido formados al nivel Normalista, apenas 8%. Esta situación, sin duda,

afecta a la calidad de la enseñanza en el Municipio, a este problema se agrega la falta

de políticas de capacitación docente, en función a las nuevas condiciones de la

Reforma Educativa.

6.1.9. Aplicación de la Reforma Educativa

Como podemos identificar el presente cuadro el relacionamiento de las unidades

educativas con las diferentes unidades del sector educativo y sociedad civil

involucrada en el que hacer educativo, como el reracionamiento con la dirección

distrital que nos arroja un 9% la alcaldía con un 3% y las junta escolar que mantiene

excelente relación con , tenemos el mayor porcentaje en la dirección distrital y con

menor es la junta escolar con un 13%, regular nos presenta el mayor porcentaje es la

junta escolar y el menor es con la alcaldía, con mayor porcentaje que no existe

Page 59: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 58

ninguna relación es con el comité de vigilancia seguido de la alcaldía y por ultimo la

junta escolar.

A pesar de la Ley de Reforma Educativa, todavía en las comunidades del Municipio, la

enseñanza se hace en castellano sin ninguna mención del idioma y la cultura local,

una de las causas es que no se cuenta con el material didáctico apropiado (bilingüe e

intercultural) ni tampoco los profesores capacitados para desarrollar esta labor. En

realidad los idiomas locales no son fáciles de escribir, ya que la mayoría de los que lo

hablan son analfabetos. Son idiomas hablados, sin escritura propia.

Tan sólo existen unas cartillas de alfabetización en idioma Ignaciano que ha elaborado

el Equipo Pastoral Rural de Trinidad, pero a pesar del inicio de su uso, no ha

encontrado el interés esperado entre los indígenas. De momento, los únicos textos

disponibles o accesibles en idioma mojeño son traducciones de los Evangelios y de la

Biblia, realizados por la Sociedad Bíblica y la gramática del P. Marbán.

Precisamente, una de las perspectivas de la Reforma Educativa es la posibilidad de

adecuar programas educativos según la cultura de cada región, dando más

prerrogativas a las juntas escolares, a las juntas de núcleo y a los consejos educativos

de los pueblos originarios.

Sin embargo, algunos profesores indígenas del Isiboro Sécure, San Francisco y San

Ignacio han estado recibiendo capacitación en educación bilingüe a través de

actividades promovidas por la CPIB en coordinación con la unidad de educación

estatal.

6.1.10. Educación no formal e instituciones de capacitación

Como partes de sus actividades de la Escuela de Música, se prevista iniciar un

instituto técnico “Juruguam” a partir de 2008 bajo convenio con Fé y Alegría. Estará

ubicada en la “Zona el Carmen”. En seis semestres, los jóvenes saldrán técnico

superior o técnico medio. Tendrán el enfocado a la oferta turística, hostelería y en la

transformación de la madera. Se prioriza el sector de la mujer indígena para recibir

capacitación en el tema de turismo. Debe ser las primeras en beneficiarse de una

carrera nueva con un muy alto nivel de capacitación. Otras ofertas serán en mecánica

automotriz, albanistería y computación. Agropecuaria será a partir del año 2009. Para

esta última carrera, el factor de importancia es la ubicación cercana de un terreno

adecuado para realizar las prácticas. También se prevé cursos en preparación de

alimentos en cooperación con el Instituto José Castillo de Trinidad.

En el Municipio la educación no formal se la ejerce a través de organizaciones no

gubernamentales y religiosas que tienen presencia en el área, Estas son: EPARU,

PRODEMO, CIPCA, Programa radial IRFA. También las organizaciones indígenas a

través de la Central de Pueblos Indígenas del Beni realizan actividades de

capacitación de manera directa en las comunidades indígenas del municipio.

EPARU: Es una organización técnica que pertenece al Vicariato Apostólico del Beni,

tiene su sede en Trinidad donde mantiene un centro de capacitación técnica. Realiza

apoyo de capacitación en salud a representantes comunales del Isiboro Sécure,

Page 60: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 59

también otorga créditos de insumos agrícolas y promueve la construcción de viviendas

para enfrentar las inundaciones.

PRODEMO: Es otra organización de la Iglesia que opera en la zona de Moxos, desde

su centro en San Ignacio, capacita y asesora a las comunidades cercanas a San

Ignacio en producción agrícola, control de plagas y comercialización de la producción.

PROGRAMA IRFA: Un programa de la Iglesia Católica, especializado en educación

radial para adultos. El programa se lo transmite desde la ciudad de Santa Cruz, a

través de radio Santa Cruz. A nivel de la provincia Moxos el programa tiene

monitoreadores controlados por EPARU que trabajan en el área del Isiboro Sécure.

Según el informe de los técnicos del área, este programa tiene resultados positivos por

la demanda de comunarios de participar en este sistema de capacitación.

CIPCA: Organización no gubernamental que abrió sus oficinas en San Ignacio de

Moxos, en junio de 1.997. Sus actividades están orientadas a las comunidades

cercanas a San Ignacio de Moxos. Tiene su oficina en San Ignacio, cuenta con un

equipo de personal permanente incluyendo agrónomos, veterinarios, sociólogos y un

economista.

6.2. Salud

6.2.1. Estructura Institucional

En el Municipio existen actualmente 1 Hospital, 6 Centros de Salúd y 16 postas de

salud establecidas en comunidades de los diferentes cantones, sin embargo 21 de los

establecimientos solo cuentan con un Auxiliar de Enfermería para atender a los

pacientes.

Cuadro 23 : Establecimientos de la Red de Salud Nº2 - Moxos

(ver anexo)

Fuente: SNIS Red de Salud 02 Moxos

El hospital de San Ignacio presta servicios a la población urbana y las comunidades de

su área de influencia.

Algunas comunidades cercanas a San Ignacio cuentan con posta de salud como ser

Fátima, Argentina, Bermeo, Santa Rita, Litoral, Villa Esperanza.

San Francisco de Moxos tiene un micro hospital dependiente de la parroquia. Para

cubrir gastos menores se cobra por servicios de consulta y tratamiento, de acuerdo a

las condiciones del paciente. El micro hospital atiende prioritariamente a la gente

pobre del pueblo y a comunarios asentados en el cantón.

En San Francisco también existe una Posta dependiente de la Dirección de Salud,

está atendida por una enfermera que cuenta con item, sin embargo, al igual de las

otras postas el servicio se ve limitado por la escacez de medicamentos básicos. El

hospital está en construcción.

Page 61: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 60

San Lorenzo tiene un micro hospital con aportes del FIS y el Gobierno Municipal

atendido por un médico, una enfermera 2 2 personal de limpieza

En Desengaño se ha construido un micro hospital con capacidad para ocho camas,

financiado por el FIS y el Gobierno Municipal.

En el Isiboro Sécure hay tres postas: en Oromomo, Puerto San Lorenzo, Nueva

Galilea, San Miguelito, San Pedro, Trinidacito y en Santísima Trinidad. Todos cuentan

con auxiliar de enfermería pero solo Oromomo y Puerto San Lorenzo cuentan con un

médico.

En la TCO TIM existen seis postas que cuentan con personal ubicadas en San Miguel

del Apere, Puerto San Borja, Mercedes del Apere, Santa Rosa del Apere, San José de

Cavitu y Monte Grande. Otras comunidades cuentan con infrestructura para postas

sanitarias pero sin equipamiento, personal ni insumos, solo sirven como especie de

sala comunal para reuniones y eventos.

Cuadro 24: Indicadores de cobertura de servicios de salud en el Municipio de

Moxos

Número de habitantes por establecimiento de salud 1.065 Hab./establecimiento

Superificie territorial por establecimiento de salud 1.529 Km²/establecimiento

Número de habitantes por médico 2.170 Hab./médico

Número de habitantes por enfermera 8.409 Hab./enfermera

Número de habitantes por auixiliares de enfermería 1.121 Hab./Aux. enfermera

Número de habitantes por odontólogo 8.409 Hab./odontólogo

Número de habitantes por bioquímico 8.409 Hab./bioquímico

Fuente: SNIS Red de Salud 02 Moxos, 2006

6.2.2. Personal médico y Paramédico

En total en el Municipio trabajan doce: diez dependen de la Secretaría Nacional de

Salud, de éstos, 4 en encuentran en servicio en San Ignacio, 1 en San Lorenzo, 1 en

San Francisco, 1 en Desengaño, 1 en Puerto San Lorenzo, 1 en Oromomo y 1 en

Santísima Trinidad. Otros dos médicos prestan atención médica en la capital

municipal, uno pertenece al seguro y otro es un médico oriundo del lugar que también

presta servicios particulares y coadyuva a la salud de la población en forma voluntaria.

En promedio cada médico tendría que atender a 2.170 personas (PROME, 2006).

El hospital de San Ignacio tiene 4 médicos, 7 auxiliares de enfermería 2

administrativos 5 personas de apoyo y 2 chóferes. Cuentan con dos vehiculos

incluyendo una moderna ambulancia donada por JICA. Existen dos comisiones de la

Page 62: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 61

Brigada Extensa de Salud; una se traslada por vía fluvial y la otra terrestre. Cada una

consiste en un médico, un auxiliar, un odontólogo y un chofer o motorista.

6.2.3. Epidemiología

Cuadro 25 : Indicadores de salud (2006) en el Municipio de Moxos.

PORCENTAJE DE BAJO PESO AL NACER 4,30%

MORTALIDAD NEONATAL TEMPRANA HOSPITALARIA 7,6 X 1000

COBERTURA DE ATENCION DE NEUMONIA EN < DE 5 AÑOS 134,8%

COBERTURA DE ATENCION DE DIARREA EN < DE 5 AÑOS 52,0%

COBERTURA DE 3ERA. DOSIS PENTAVALENTE EN < 1 AÑO 93,9%

COBERTURA DE B.C.G. EN < 1 AÑO 84,0%

COBERTURA DE ANTISARAMPIONOSA 94,8%

COBERTURA DE VACUNACION FIEBRE AMARILLA 94,4%

COBERTURA DE VACUNACION TOXOIDE TETANICO 28,4%

COBERTURA DE ORIIENTACION EN PLANIFICACION FAMILIAR 27,4%

COBERTURA DE 4TO. CONTROL PRENATAL 61,3%

COBERTURA DE P.A.P. DE 20 A 64 AÑOS "Ojo" 171 casos

COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL 59,6%

CONSULTAS NUEVAS EN MENORES EN < 5 AÑOS 11,778

CONSULTAS NUEVAS EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS 3,136

CONSULTAS NUEVAS EN NIÑOS DE 10 A 19 AÑOS (No hay grupo de edad)

CONSULTAS NUEVAS VARONES 15 A 49 AÑOS 6,847

CONSULTAS NUEVAS EN MAYORES DE 60 AÑOS 1,690

CONSULTAS NUEVAS ODONTOLOGICAS 4,315

TASA DE INCIDENCIA DE TETANOS NEONATAL No existen casos SNIS

TASA DE INCIDENCIA DE MALARIA No hay casos en la Zona

TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS 13 casos

TASA DE PREVALENCIA DE EDA 127,5 x 1000

TASA DE INCIDENCIA DE LESHMANIASIS (43 casos) 1,8 x 1,000

TASA DE INCIDENCIA DE HANSEN (3 casos) 0,1 x 1,000

TASA DE INCIDENCIA DE DENGUE (2 casos) 0,08 x 1,000

TASA DE INCIDENCIA DE IRA 256,1 x 1,000

TASA DE INCIDENCIA DE PARASITOSIS No Existen Datos SNIS

TASA DE INCIDENCIA DE I.T.S. (64 casos) 2,7 x 1,000

Fuente: SNIS Red de Salud 02 Moxos, 2006

El Reporte de Vigilancia Epidemológica del DILOS presenta la siguiente relación de

casos atendidos o reportados en el año 2006.

En el caso de la diarrea y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), la población

infantil comprendida entre 1 a 4 años es la que ha registrado mayor cantidad de casos.

(Reporte DILOS, 23/4/97).

Las diarreas y las infecciones respiratorias son las principales enfermedades en la

zona, puesto que constituyen la mayoría de las consultas. La incidencia de estas

enfermedades varía según las épocas del año, las diarreas en general (Shigela y

salmonelas) y la disentería en particular (amebas) tiene mayor incidencia al inicio y al

término del tiempo de lluvia (o tiempo de agua). En cuanto a la IRA está más sujeta a

los cambios de temperatura, particularmente cuando llegan los vientos del sur y las

lluvias más prolongadas que humedecen las casas y obligan a pisar agua.

Page 63: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 62

El ambiente favorece también a las enfermedades reumáticas que afectan

principalmente a la gente mayor de las comunidades, por los motivos siguientes: la

gente mayormente camina descalza, pisa agua con frecuencia, permanece con ropa

mojada o húmeda. En muchos casos, la mujer lava ropa en el río, teniendo sumergido

medio cuerpo en el agua y la cabeza al sol. La solución sería prevenir lo anteriormente

mencionado y aumentar el consumo de vitaminas en la alimentación diaria. Esto

requiere un proceso educativo y de concientización para lograr esos cuidados.

Ciertas infecciones de tipo viral como la gripe afectan particularmente a la población

indígena, esto debido a que la resistencia inmunológica es todavía débil frente a los

virus oriundos de Europa. También, las campañas de vacunación, por ser irregulares y

a veces parciales, no permiten una buena inmunización.

Muchas enfermedades como la parasitosis podrían disminuir con la prevención, la

buena nutrición y el saneamiento básico y el agua potable. La parasitosis es muy

común en los niños desde que empiezan a ser dejados en el suelo, provocándoles

anemia si no son desparasitados a tiempo, complicando a veces otras enfermedades.

Los parásitos más comunes son la lombriz (Ascaris L.) y las anquilostomas (Necator

americanus).

En las comunidades las enfermedades más frecuentes son la diarrea, el vómito, la

parasitosis, la fiebre, la gripe, la tos de ahogo, mal de ojo, dolor de estómago y el

reumatismo. En algunas zonas del TIPNIS, río Sécure, se registra varios casos de

tuberculosis en familias yuracarés principalmente, la Leishmaniasis o “espundia” se

presenta en las comunidades chimane que habitan las serranías y pie de monte.

6.2.4. Ubicación y Distancias de Establecimientos

La construcción de postas en las comunidades cercanas a San Ignacio no respondió a

una adecuada planificación; autoridades y dirigentes están de acuerdo en señalar que

no hubo planificación, el resultado es que ahora se tienen postas en casi cada

comunidad. Pero sin personal, equipamiento ni medicamentos. En un Municipio tan

grande en extensión y número de comunidades es difícil construir una posta por cada

comunidad.

6.2.5. Estado de la Infraestructura

El hospital de San Ignacio tiene una capacidad de 20 camas, cuenta con una farmacia,

consultorios, laboratorio y quirófano. Tiene una infraestructura nueva que fue

construida con aportes de dinero del FIS y del gobierno Municipal.

El micro hospital de San Francisco funcionará con 2 camas, una pequeña farmacia

montada con donaciones y equipo de laboratorio básico. También existe una Posta

dependiente de la Dirección de Salud, que funciona en condiciones limitadas debido a

la escasez de medicamentos e instrumentos básicos de trabajo.

Las postas comunales tienen como principal problema el abastecimiento de

medicamentos e insumos para dotar un servicio permanente. El servicio de salud es

uno de los más valorizado por las comunidades.

Page 64: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 63

6.2.6. Medicina Tradicional

De todos los pueblos indígenas del municipio, los Chimanes son quienes han

conservado los conocimientos más antiguos del uso de las plantas. Por ejemplo, si nos

referimos a la Leishmaniasis o Espundia que es una enfermedad selvática, ellos usan

la corteza de Curupaú y de la Evanta (Galipea Longilora) para curar las úlceras. Esta

última planta fue estudiada por un botánico francés que encontró precisamente en la

corteza, la substancia que destruye la Leishmanias. La nombró “chimanina” en honor a

los Chimanes que le enseñaron esta planta. Esa substancia ha demostrado sus

efectos y está siendo ensayada en los laboratorios de la Facultad de Dermatología de

la ciudad de La Paz y en el Instituto de Biología de Altura (IBBA).

Se espera que este nuevo medicamento sea usado en pomada, en gotas o en

tabletas, cambiando totalmente la terapéutica que hasta la fecha son inyecciones de

Glucantime para los casos cutáneos y de perfusiones (Anfotericina B o Fungizone)

para los casos mucosos. Se estima que los costos de tratamiento serán menores.

Lamentablemente, los grandes laboratorios de fármacos no se interesan en esa nueva

substancia porque la enfermedad no se presenta en los países desarrollados.

6.3. Vivienda

6.3.1. Estado y Calidad

Las características de las viviendas rurales del municipio de Moxos corresponden al

patrón de las comunidades amazónicas, se basan en materiales del lugar, son

construidas por el jefe de la familia, en un tiempo promedio de un mes, tienen una

duración aproximada entre 5 a 7 años, los materiales del techo son los que primero se

deterioran, la estructura de madera dura más, por eso que una familia vuelve a usar

estos materiales cambiando solamente la cobertura de los techos.

En el caso de San Ignacio, las viviendas cercanas al centro en la capital de municipio

están construidas con materiales (cemento, ladrillo y teja), en cambio en las zonas

periféricas predominan las construcciones en base a materiales que provee el bosque

(palma, chuchío y barro, etc.). Es importante destacar que este tipo de viviendas son

principalmente de la población indígena urbana que reside en San Ignacio. En las

demás localidades del Municipio las viviendas se construyen con materiales del lugar,

el aprovechamiento forestal de las familias es fundamentalmente para la estructura de

la vivienda.

6.3.2. Número de Ambientes por vivienda

Una vivienda de una familia indígena generalmente consta de dos ambientes, uno de

ellos sirve como dormitorio y puede llegar a tener dos divisiones, el otro ambiente es

para la cocina. El ambiente principal puede estar cercado con madera, chuchío o tierra

(tabique), mientras que la cocina solamente tiene techo. Esta forma de organizar la

vivienda familiar varía de acuerdo a la zona ecológica, pero principalmente, se

diferencian por el origen étnico de los pobladores, sobre todo las viviendas de los

chimanes son más simples” comparando con las que tienen los mojeños dentro el

municipio.

Page 65: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 64

Cuadro Nº 26 : Acceso al agua potable en las viviendas de Moxos

Forma de acceso %

CAÑERÍA DE RED 32.31

PILETA PÚBLICA 5.48

CARRO REPARTIDOR 0.03

POZO O NORIA CON BOMBA 9.84

POZO O NORIA SIN BOMBA 18.31

RIO, VERTIENTE, ACEQUIA 20.88

LAGO, LAGUNA, CURICHE 8.49

OTRA 4.66

Total 100.00

Fuente INE 2001

Cuadro Nº 27 : Número de habitaciones y dormitorios por vivienda

Categorías Habitaciones Dormitorios

Categorías % %

Una habitación 26.86 46.16

Dos habitaciones 38.64 34.21

Tres habitaciones 17.78 11.80

Cuatro habitaciones 8.67 5.45

Cinco habitaciones 3.51 1.32

Seis habitaciones 2.34 0.67

Siete habitaciones 0.91 0.15

Ocho o mas habitaciones 1.29 0.23

Total 100.00 100.00

Fuente INE 2001

Cuadro Nº 28 : Acceso a servicios y equipos en las viviendas de Moxos

Equipo o servicio Si tiene

% No tiene

%

Energía eléctrica 33 67

Agua por cañería 32 68

Servicio sanitario 56 43

Bomba eléctrica 1 98

Radio o equipo de sonido 63 37

Televisor 25 75

Bicicleta 37 63

Motocicleta 5 95

Vehículo automotor 2 97

Refrigeradora 10 89

Teléfono o celular 5 94

Fuentes tradicionales de energía en las áreas rurales

Las comunidades se proveen de leña como principal y única fuente de energía para

hacer cocer sus alimentos. Se abastecen de leña de sus propios chacos, siendo las

Page 66: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 65

principales especies usadas: la piraquina y el pacay. Para alumbrado nocturno de las

viviendas en comunidades que se ubican en los ríos se usa el diesel como

combustible para uso de lamparinas, este combustible lo adquieren bajo un sistema de

trueque por productos con las embarcaciones que transitan por la zona.

Cuadro Nº 29 : Combustible utilizada para cocinar

Categorías %

LEÑA 87.35

GUANO, BOSTA O TAQUIA 0.15

KEROSEN 0.29

GAS (GARRAFA O POR CAÑERIA) 11.22

OTRO 0.12

NO UTILIZA 0.88

Total 100.00

6.4. Indice de Pobreza

En el Beni los municipios con menor índice de desarrollo humano con Exaltación,

Loreto y san Ignacio (PNUD - Índice de Desarrollo Humano en los municipios de

Bolivia). San Ignacio se ubica en el puesto 98 de los 314 municipios del país. Cuando

se analiza la incidencia del analfabetismo en las distintas provincias del Beni, se

establece que las que presentan una peor situación son: Moxos, Marbán y Ballivian.

Asimismo al analizar la cobertura de servicios por provincias se establece que, las

provincias de Marbán, Moxos e Iténez fueron las que recibieron menor atención en

servicios (FUNDECO, 1994).

Cuadro Nº 30 : Indices de pobreza en Moxos en relación al promedio del

departamento del Beni

Esperanza de Vida al

Nacer (Años) 2001

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad)

2001

Años promedio

de escolaridad

2001

Tasa de matriculación

neta combinada

inicial, primaria y secundaria

(%)

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año)

2001

Desigualdad Índice de

esperanza de vida

Índice de educación

Índice del consumo (ajustado

al PIB Per

cápita)

Valor del Índice de Desarrollo Humano

(IDH) 2001

Moxos 63,6 82,0 5,6 70 911 0,144 0,64 0,68 0,45 0,590

Beni 63.3 86.72 7.43 76 1.417 .442 .64 .75 .54 .641

La provincia de Moxos, de la cual forma parte el municipio del mismo nombre, es la

que concentra una mayor cantidad de pobladores indígenas de todo el departamento,

situación que muestra, tomando en cuenta la incidencia de la pobreza, que las

poblaciones indígenas son las más marginadas de la atención del Estado en lo que se

refiere a servicios básicos.

En relación a la cantidad de hogares registrados, los índices de insatisfacción en

servicios de educación y salud también son los más altos, en educación alcanza al 85

por ciento y en salud al 68.10 por ciento, respectivamente; (FUNDECO, PROADE,

UDAPSO, 1.994).

Page 67: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 66

6.5. Empleo

Tomando como base el Censo de Establecimiento Económicos del INE, se establece

que San Ignacio presenta un porcentaje bajo respecto a la oferta de empleo frente a

otras capitales provinciales y municipales.

Cuadro Nº 31 : Personal ocupado en establecimientos económicos, tipo, puesto

fijo y móvil por sector económico, según ciudad y localidad

Ciudad Personal Puestos Fijos Puestos móviles

/localidad ocupado Total Ind. y

artes.

Comerci

o

Servicio

s

N/D Total Comerci

o

Servicio

s

TOTAL 2929 2169 40 1733 394 2 760 529 231

Trinidad 1496 1214 9 962 242 1 282 263 19

Riberalta 434 267 0 228 38 1 167 107 60

Guayará 438 311 28 253 30 0 127 63 64

Reyes 41 7 0 0 7 0 34 11 23

Rurrenabaque 74 61 0 43 18 0 13 13 0

San Borja 209 162 0 128 34 0 47 25 22

Santa Rosa 17 6 0 6 0 0 11 1 10

Santa Ana 134 97 3 77 17 0 37 22 15

San Ignacio 65 41 0 33 8 0 24 9 15

Magdalena 21 3 0 3 0 0 18 15 3

Cuadro Nº 32 : Número de establecimientos económicos, tipo puesto fijo y

móvil por sector económico, según ciudad y localidad

Ciudad Total puestos

fijos y móviles

Puestos Fijos Puestos móviles

/localidad Total Ind. y

artes.

Comerci

o

Servicio

s

N/D Total Comerci

o

Servicio

s

TOTAL 1949 1465 19 1213 231 2 483 331 152

Trinidad 949 821 5 667 148 1 128 117 11

Riberalta 331 196 0 175 20 1 135 93 42

Guayará 350 239 12 204 23 0 111 61 50

Reyes 28 7 0 0 7 0 21 9 12

Rurrenabaque 49 38 0 30 8 0 11 11 0

San Borja 110 87 0 70 17 0 23 14 9

Santa Rosa 11 4 0 4 0 0 7 1 6

Santa Ana 82 59 2 50 7 0 23 15 8

San Ignacio 24 12 0 11 1 0 12 5 7

Magdalena 15 2 0 2 0 0 12 5 7

Fuente: INE 1.992

El trabajo en los establecimientos ganaderos dentro el municipio es importante, no se

tiene datos respecto a la cantidad de gente que trabaja como administradores, peones

o vaqueros. Además es parte de la tradición que la relación contractual comprometa a

la familia del trabajador a permanecer en las estancias, sin que esto signifique

remuneraciones adicionales para sus miembros. No existe un censo de los

Page 68: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 67

establecimientos ganaderos, sus habitantes y la cantidad de personal que ocupan en

las actividades ganaderas.

6.6. Relaciones de Género

Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

El proceso de producción de la economía comunal en el municipio se basa en la

participación de hombres y mujeres, mediante roles complementarios y necesarios

para reproducir la vida familiar. Normalmente, en las comunidades indígenas es el

varón quien realiza tradicionalmente la mayor parte de las actividades agrícolas,

mientras que la mujer realiza actividades consideradas de menor esfuerzo como el

sembrado, deshierbe y la cosecha. Sin embargo, se nota que la mujer despliega

mayor actividad agrícola en los canchones o en chacos más cercanos a las

comunidades. En estos espacios de cultivo la mujer generalmente siembra tubérculos

nativos y otras plantas frutales que sirven directamente de alimento en el hogar y

especialmente para los niños (Plan de Manejo del TIPNIS, Diagnóstico del Bosque de

Chimanes).

Una distribución de tareas típica del trabajo agrícola en las comunidades del Municipio

es la siguiente:

Roza: participan principalmente los “jefes” de unidades domésticas, eventualmente sus

esposas, los hijos mayores de 15 años y los yernos.

Tumba: participan exclusivamente los varones mayores de 15 años de cada unidad

doméstica. En algunos casos, cuando las unidades domésticas no cuentan con

suficientes varones mayores, participan miembros de otras unidades domésticas

quienes deberán ser retribuidos de otra forma.

Quema: cualquier persona mayor de la unidad doméstica.

Basureado: participan los miembros de la unidad doméstica hombres y mujeres

mayores de 15 años.

Carpida: esta tarea, por lo general la realiza el “jefe” de la unidad doméstica y algunos

varones de la misma.

Siembra: participan todos los miembros de cada unidad doméstica incluyendo los

niños mayores de 7 u 8 años.

Cosecha: participan todos los miembros de cada unidad doméstica incluyendo los

niños mayores de 7 u 8 años, en ciertos casos colaboran otras unidades domésticas

bajo la modalidad de retribución en trabajo.

La siembra y la cosecha son las actividades que más fuerza de trabajo movilizan,

especialmente la cosecha del arroz que debe realizarse oportunamente y en breve

tiempo; (CIDDEBENI; 1.990).

Participación de la Mujer

En lo que respecta a la participación en la toma de decisiones sobre asuntos de

interés público, el papel de las mujeres todavía está limitado por las condiciones

sociales y culturales de la sociedad urbana y rural del municipio, sin embargo de

Page 69: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 68

manera general se advierte un motivación a lograr mayor participación desde los

niveles comunales hasta el gobierno municipal.

Respecto a la población indígena, se ha dado en los últimos años con el movimiento

indígena generado en el Beni y la formación de nuevas organizaciones, una mayor

participación de las mujeres indígenas en la dinámica de su movimiento y de su

situación particular, a esto coadyuvaron también las ONG’s y el propio Estado con

proyectos y acciones dentro el Municipio de Moxos

7. Aspectos organizativos

7.1. Organizaciones Indígenas

Cabildos y Corregidores: Son las principales formas de organización en las

comunidades de origen mojeño o con influencia misional de los jesuitas. La

organización política de los movimas es semejante a la de los mojeños. Básicamente,

la responsabilidad del Cabildo es atender a la comunidad, los actos festivos de la

comunidad y corregir a la gente; también vigila a la gente que viene de fuera, a los

comerciantes y los precios de compra y venta. Preside las reuniones generales de la

comunidad, vigila la educación y la salud de la comunidad. Sus funciones “hacia

afuera” consisten en representar a la comunidad en sus demandas y gestiones, estas

funciones actualmente son muy importantes dado que las comunidades tienen

personalidad jurídica reconocida para actuar ante las autoridades políticas del

Municipio.

Las comunidades no mojeñas solamente tienen Corregidor como principal autoridad

comunal.

Juntas Escolares: Organización importante en las comunidades que tiene como

función el buen desarrollo de las actividades educativas, en algunas comunidades es

identificada, incluso como la principal organización. Es conformada por padres de

familia de cada escuela.

Núcleo de Juntas Escolares: Es una organización con representantes de cada junta

escolar, funciona en San Ignacio. Sus objetivos son: velar por la adecuada

infraestructura de la educación, y el aprovisionamiento oportuno de material didáctico.

Los dirigentes tienen como función elaborar informes al Municipio y visitar a los

establecimientos educativos.

Las Subcentrales Indígenas: Son nuevas organizaciones supracomunales, llamadas

también asociaciones comunitarias, conformadas por la afiliación de las comunidades

a través de los Cabildos o los Corregidores.

En el Municipio de Moxos existen 5 organizaciones supracomunales, cuatro son

Subcentrales y una se denomina Gobierno del TIM, todas forman parte de la Central

de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB).

La Subcentral Indígena de San Ignacio de Moxos: está formada por las comunidades

cercanas a San Ignacio, incluyendo aquellas establecidas en la zona carretera, esta

Page 70: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 69

Subcentral fue formada el año 1.987, en base a comunidades que actualmente forman

parte del TIM. Tiene su sede en San Ignacio y representa a las comunidades

indígenas que no forman parte del TIM.

La Subcentral de Mujeres Indígenas de San Ignacio: Organización propia de las

mujeres indígenas, tiene las mismas características que la anterior organización.

La Subcentral Indígena de San Lorenzo de Moxos: está formada por 8 comunidades

que forman parte del Cantón San Lorenzo. Fue fundada, en 1.987, actualmente

representa a 10 comunidades, tiene su sede en el pueblo de San Lorenzo. Sus

principales funciones son canalizar las demandas de las comunidades frente a las

autoridades cantonales y coordinar con el Comité de Vigilancia.

La Subcentral de Mujeres Indígenas de San Lorenzo de Moxos: Organiza a las

mujeres indígenas del cantón.

La Subcentral Indígena de San Francisco de Moxos: Fue fundada en 1.990, funciona

con su sede en San Francisco, actualmente representa a 7 comunidades del cantón

San Francisco.

La Subcentral de Mujeres Indígenas de San Francisco de Moxos: Representa al sector

de las mujeres indígenas del cantón.

La Subcentral Indígena del TIPNIS: Está conformada por todas las 47 comunidades

que forman parte del Isiboro Sécure. Fue fundada, en julio de 1.988, tiene su sede en

el Centro de Gestión del TIPNIS, sus principales funciones son: representar a las

comunidades del TIPNIS frente a las organizaciones estatales y no gubernamentales.

La Subcentral de Mujeres Indígenas del TIPNIS: Organiza y representa a las mujeres

indígenas de las comunidades del territorio indígena.

El Gobierno del TIM: Organización que representa a las 17 comunidades del TIM, en

sus inicios estuvo fusionado con la Subcentral de San Ignacio, gradualmente fue

adquiriendo autonomía hasta quedar como la única organización representativa del

TIM.

7.2. Organizaciones Vecinales

Juntas Vecinales: En San Ignacio hay doce juntas vecinales que conforman la

FEJUVE local. En San Francisco, San Lorenzo y Desengaño también existen juntas

vecinales, respectivamente.

Comité de Vigilancia: Organización de control social formada por 7 miembros: un

representante de San Lorenzo, un representante de San Ignacio, un representante de

San Francisco, un representante de Desengaño, un representante del TIPNIS, un

representante del TIM y un representante del TIMI.

Organizaciones Sociales Funcionales

Comité Cívico de Moxos: Principal organización cívica del Municipio que tiene su sede

en San Ignacio.

Comités Cívicos Cantonales: Son organizaciones formadas en San Lorenzo, San

Francisco y Desengaño.

Page 71: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 70

A través del comité cívico de la provincia se vinculan al comité cívico departamental

donde participan con una representación con derecho a votación en los congresos

7.3. Organizaciones Religiosas

La Parroquia de San Ignacio: Si bien no es una organización propiamente, cumple un

papel activo en el desarrollo del pueblo y las comunidades indígenas. Su labor pastoral

se combina con un apoyo permanente a las demandas de la población de escasos

recursos, por lo que puede ser considerada como un actor local de desarrollo.

7.4. Organizaciones Gremiales

Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Moxos: organización que representa al

sector de los ganaderos de la zona, tiene cuarenta afiliados, forma parte de la

Federación de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI-PANDO).

Asociación de Ganaderos de Desengaño (Filial Desengaño): Organización que

representa al sector de los ganaderos de la zona, tiene cuarenta afiliados, está afiliada

a FEGABENI-PANDO.

Asociación de Ganaderos de San Francisco de Moxos: Representa al sector de los

ganaderos de la zona, tiene veinte afiliados.

Instituciones Públicas

La Subprefectura de la Provincia es la máxima autoridad político-administrativa a nivel

provincial que tiene su sede en San Ignacio, en el nivel cantonal están los

Corregidores que son nombrados, a su vez, por el subprefecto.

La Dirección Distrital de Educación con sede en San Ignacio, administra todas las

políticas de educación referidas a designación de personal, matricula escolar, creación

de nuevos ítems y capacitación, tiene a su cargo 84 establecimientos educativos

ubicados en las comunidades y poblados urbanos, algunas de las escuelas incluso

quedan fuera de la jurisdicción territorial del Municipio.

Dirección Local de Salud (DILOS): Comité de salud conformado por el Alcalde, Comité

de Vigilancia y la Directora del Hospital, quienes tienen las funciones de dirigir las

políticas de salud en el Municipio.

El Servicio Departamental de Caminos, dependiente de la Prefectura del

Departamento, es otro organismo estatal importante para el Municipio. Funciona a

través del Distrito 04 que tiene sus instalaciones a 300 metros de San Ignacio,

carretera a San Borja.

Page 72: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 71

8. Aspectos económico productivos

8.1. Sistemas de Producción Agrícola

8.1.1. Principales Cultivos y Variedades

Dentro el municipio, todavía existen diferencias entre un pueblo indígena y otro

respecto a la relevancia de una determinada actividad económica o de un producto

agrícola en la economía doméstica, aunque es cierto que los productos agrícolas

tradicionales son cultivadas por todas las familias.

En los chacos de los chimanes del TIM, se encuentran, por ejemplo, una diversidad de

variedades cultivadas de la yuca, maíz, arroz, plátano y guineo. No es raro de

encontrar por ejemplo 10 variedades de yuca a la vez en un mismo chaco.

El abandono de los chacos se realiza progresivamente, cuando se agotan los

nutrientes del suelo y/o las hierbas empiezan a competir con los cultivos. En las áreas

recién abandonadas pueden encontrarse todavía productos cultivados que van

cediendo progresivamente su lugar a los de orden silvestre, manteniéndose aquellos

más resistentes a la invasión del monte.

En los barbechos se encuentran productos como: caña, yuca, plátano, guineo,

mandarina, naranja, toronja, guayaba, sandía, manga, camote, lima, tabaco, tutumo.

También otros que empiezan a surgir de la regeneración natural del bosque como los

siguientes: ambaibo, balsa, parea, pacay, chonta fina, uvillo, motacú, marayaú, tutumo,

mate, camotillo, pachío, algodoncillo y otros. Los barbechos por la existencia de frutos,

son lugares donde frecuentemente se encuentran animales para la caza.

Las antiguas áreas agrícolas se convierten también en áreas de recolección y de caza.

Estas áreas de barbecho constituyen pequeños sistemas especiales que atraen a la

fauna silvestre.

En el TIM, los comunarios pueden llegar a considerar “sus barbechos” aquellos que se

encuentran cerca del asentamiento donde viven. Pero aquellos que han sido

abandonados con el traslado de la población son más bien considerados de una

colectividad mayor y de cualquiera de los grupos étnicos con presencia en el área.

Elementos como éste asignan un carácter muy importante al área central como

espacio Multiétnico, donde no sólo se comparten áreas de caza, pesca y recolección,

sino donde se transfieren también cultivos como los frutales que se mantienen en los

barbechos; (CIDDEBENI; 1.990).

A veces esas especies son intercaladas con plátanos o ejemplares sembrados de

chonta fina (tembe). Se puede también encontrar plantas de cacao y café que son

sembradas por lo general en forma dispersa en las cercanías de la casa. Se

encuentran también otros cultivos como sandía y joco, así como ciertas plantas

medicinales.

En las comunidades del TIPNIS, la agricultura y la crianza de animales menores tienen

relativa importancia en las actividades económico productivas de las comunidades. De

estos, los productos más importantes tienen tres destinos finales: el autoconsumo, el

mercado y la reposición de semilla para la reproducción. El grado de importancia de

Page 73: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 72

los diferentes productos y la misma actividad varía según el origen de las

comunidades, su relación con la integración al mercado, los hábitos alimentarios y la

distancia a los centros de consumo. (Huanca, CIDDEBENI, 1.994).

Por ejemplo, las comunidades chimanes del TIPNIS cultivan preferentemente el arroz,

maíz, plátano y yuca, los mismos que también son importantes para las otras

comunidades. Sin embargo, en la práctica los chimanes cultivan más plátanos en

relación a otros productos ya que ésta es la base de su dieta diaria junto a la proteína

animal del monte y la pesca. Por ejemplo, la yuca se utiliza más para chicha que para

consumo alimentario. Arroz y maíz son cultivados en menor cantidad.

8.1.2. Tecnología Empleada

En el Municipio de San Ignacio de Moxos, por las condiciones del suelo y las

características ambientales, la actividad agrícola es importante, principalmente, para

las comunidades indígenas, pero no es la vocación para un desarrollo económico en

base a la producción agrícola en gran escala. Los suelos pueden caracterizarse, en

mayor o menor medida, como suelos pobres en nutrientes, ácidos con drenaje

variable; más impermeables en la zona de la llanura y por tanto más inundables,

aunque mejoran a medida que se aproximan a las serranías. La gran masa boscosa

sobrevive gracias a su propio reciclaje a través de la descomposición de las hojas y

raíces de árboles, dando lugar a una elevada fragilidad ecológica.

En este contexto de limitaciones, los pueblos indígenas han desarrollado sistemas

agrícolas de pequeña escala que les permiten satisfacer sus necesidades de

alimentación, es decir lograr su seguridad alimentaria.

La actividad agrícola se realiza en base al sistema de roza-tumba y quema, se aplica

en extensiones reducidas de una hectárea en promedio para todas las comunidades.

Debido a que utilizan sistemas de multicultivo y rotación de cultivos, la agricultura tiene

rendimientos superiores a los aplicados por otros agricultores, los colonizadores por

ejemplo; (CIDDEBENI, 1.989).

Se mantienen en los barbechos cultivos permanentes que pueden competir con las

especies silvestres y aportar nutrientes a los suelos que han sido sometidos a la

actividad agrícola, convirtiéndose gradualmente en áreas de caza y recolección. Estos

barbechos se dejan descansar más de 5 años por lo general, de acuerdo a la situación

del suelo y las malezas. Sin embargo, en algunas zonas como San Lorenzo y San

Francisco, el periodo de descanso tiende a reducirse según informaron los

comunarios, esto se debe a que tienen pocos lugares para hacer rotación y dejar

tierras en descanso.

En el TIM, los pueblos indígenas practican una agricultura similar por las condiciones

ecológicas de la zona, está se caracteriza por tener sabanas de monte bajo y pampas,

bosque de galería cerca de los ríos, tierras inundadizas, alturas largas y poco anchas.

En este sentido, los chacos son a menudo ubicados en zonas inundables por las

características físicas mencionadas (Plan de Manejo del TIM, 1993).

En el TIPNIS, el sistema de producción practicado es de “cultivos asociados” donde el

plátano, arroz, yuca y maíz tienen una importancia del 95 por ciento en la agricultura

Page 74: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 73

familiar. El intervalo de uso más común de los chacos fluctúa entre 1 y 3 años, siendo

dos años el porcentaje más alto (48.24 por ciento). Pasado este lapso se inicia la

apertura de un nuevo chaco (Plan de Manejo del TIPNIS).

En general los chacos se ubican en las cercanías de la comunidad, a un tiempo

aproximado de una hora. En cada chaco se cultivan variedad de productos, son

relevantes el maíz, arroz, plátano y yuca. La superficie promedio de un chaco indígena

es de una hectárea. En el TIPNIS, el 58.98 por ciento tiene un chaco de 1 hectárea, el

15.63 por ciento de ½ hectárea, solamente el 5.47 por ciento ha reconocido tener 2

hectáreas. Estos porcentajes expresan la tendencia predominante de la agricultura

indígena del TIPNIS, cuya extensión es un límite impuesto por el medio y los patrones

culturales de los comunarios (Plan de Manejo del TIPNIS, 1.994).

Tomando como base un estudio en tres comunidades ubicadas en el río Sécure

(Huanca, 1.994), se observa que los cultivos en las comunidades mojeñas y yuracarés

son mayores en proporción cuantitativa a los chimanes, sin tomar en cuenta los

barbechos que generalmente son cultivados en el segundo año con los mismos

productos. De otro lado, aquellas comunidades diversifican significativamente sus

actividades económicas familiares, sin que la actividad principal deje de ser la

agricultura, los chimanes se diferencian porque sus barbechos tienen un ciclo de

cuatro a cinco años, mientras que en las otras comunidades mojeñas generalmente se

convierten los chacos en “plantaciones” de naranjas, café o cacao. (Plan de Manejo

del TIPNIS, 1.994).

Las comunidades ubicadas en los cantones de San Lorenzo y San Francisco, utilizan

los mismos sistemas agrícolas que el resto de comunidades indígenas; sin embargo el

sistema tiene mayores problemas para funcionar , por ejemplo,

los cultivos agrícolas están ubicados generalmente en filones e islas de monte bajo e

inundadizos, cuyos suelos son principalmente arcillosos y en raras excepciones

arenosos; algunas comunidades cuentan con pequeñas áreas de bosques de galería

con suelos arenosos y pequeñas semialturas donde existen en algunos casos

pequeñas áreas de tierra negra.

Para las comunidades constituye un problema el tener que dejar descansar los

barbechos por más de 5 años, dada la insuficiencia de tierras para rotación. En todas

las comunidades, las áreas agrícolas tienen suelos empobrecidos con muchos

barbechos y tienen que abrir un nuevo chaco, cada año en algunos casos. De acuerdo

a esta característica, los cultivos generalmente de peor rendimiento son la yuca y el

plátano.

A diferencia de la zona de San Lorenzo y San Francisco, las comunidades del cantón

San Ignacio y Desengaño, cuentan con alturas y semialturas, pero también tienen

problemas en relación a la gran cantidad de barbechos, según informaron en los

diagnósticos comunales realizados.

El agricultor de las comunidades de la zona de carretera a San Ignacio, practica una

agricultura tradicional, con rendimientos bajos. Sus principales productos son el arroz

con un promedio de 176 arrobas/familia y un rendimiento promedio de 200

arrobas/hectárea; (Mazueto, 1994) Le siguen en importancia la producción de maíz,

Page 75: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 74

plátano, yuca y caña de azúcar, complementan el guineo, frejol, camote, tomate y

café.

8.1.3. Rotación de cultivos

En general, tanto Chimanes, Yuracarés, Mojeños como los Movimas aplican un

sistema de rotación de cultivo y multicultivo. La combinación más frecuente de cultivos

es la de arroz, maíz, plátano, y yuca. Generalmente estos cultivos son acompañados

de otros como gualuza, camote, caña, piña, etc. El sistema de rotación de cultivos se

realiza según la exigencia de los cultivos en nutrientes y la no competencia entre

dichos cultivos. Así se siembra en general arroz y maíz durante el primer y segundo

año (acompañados de otros cultivos). Luego las extensiones cultivadas van cediendo

a otros productos como yuca y plátano y finalmente frutales y otros.

Primer año y segundo año: la combinación básica de cultivos es la de arroz, maíz y

plátano, acompañándose con otros productos como yuca, algodón, papaya, caña,

camote, piña, sandia, arvejas, gualuza, camote, cebolla. La extensión cultivada para

estos productos “complementarios” es incrementada a partir del segundo año,

disminuyéndose la superficie correspondiente para el maíz. En general, el arroz no se

siembra en el segundo año en el mismo chaco; (Planes Comunales, DMC, 1.997).

Tercer año: la combinación básica es la de yuca y plátano acompañada de una

diversidad de productos como caña, guineo, papaya, piña, sandia, joco, camote,

algodón, café. Empieza a implementarse también el cultivo de frutales como lima,

naranja, toronja, mandarina. En algunos casos se siembra maíz en el tercer año.

La rotación de los cultivos permite la sustitución progresiva de cultivos anuales por

aquellos de carácter más permanente. El sistema de multicultivos prioriza los criterios

de compatibilidad entre cultivos a fin de que se beneficien unos con otros, evitando

que éstos entren en competencia (CIDDEBENI; 1990).

8.1.4. Superficie de cultivo.

La superficie de cultivo que maneja una familia indígena fluctúa en promedio entre 0.5

a 2 hectáreas, cada hectárea se divide en 10 tareas, esto también varía según el

pueblo indígena y la zona de ubicación.

Por ejemplo en el caso del TIPNIS, en las comunidades chimane, la extensión de sus

cultivos no pasa de 2 a 4 tareas (2.000 a 4.000 m2). En cambio las comunidades

mojeñas y yuracarés cultivan, de modo general, en una extensión de 5.000 a 10.000

m2. (Plan de Manejo del TIPNIS, Huanca CIDDEBENI, 1.994). (Ver Cuadro Nº 24 -

Anexos del Diagnóstico Municipal). Esto varía, como se ha dicho, de acuerdo a los

patrones culturales que tiene cada pueblo indígena, su medio y su relación con el

mercado. En el TIPNIS, pocas familias indígenas cultivan más de 2 hectáreas, en

cambio los colonizadores se caracterizan por utilizar extensiones grandes (4 / 10 has).

Tomando como referencia el TIM; el número de tareas que son destinadas a cada

cultivo varía según la preferencia de las familias, sin embargo, el arroz es el que ocupa

mayor espacio de cultivo. La superficie de los chacos es una de las principales

características que diferencia la agricultura de esa zona con las otras, el tamaño de

Page 76: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 75

estos son por lo general más grandes que los de otros grupos étnicos ubicados en

otras zonas; (Vargas; 1.994, CIDDEBENI; 1.996).

En el área colonizada, los agricultores colonizadores y los indígenas ocupan una

extensión de 56.650 hectáreas Las actividades productivas se basan, en la actualidad,

en la explotación agrícola fundamentalmente con producción de coca, y

complementariamente con arroz, yuca, plátanos y cítricos; (Hoffman, 1.995). El 99.7

por ciento de los ingresos monetarios son obtenidos por la venta de hojas de coca, los

demás productos sirven para el autoconsumo.

La relación de ingresos anuales entre familias indígenas y colonizadoras está

determinada por la producción de coca, en promedio una familia colonizadora

productora de coca logra un ingreso de 1.600 dólares americanos mientras que una

familia indígena llega a 300 dólares americanos; (Hoffman, 1.995).

8.1.5. Destino de la Producción

En las comunidades, la principal función de la economía es resolver las necesidades

de autoconsumo, garantizando la seguridad alimentaria de la familia. También,

practican el intercambio y/o venta de productos para acceder a otros artículos básicos,

el lugar donde comercializan normalmente son los centros urbanos de los cantones y

las estancias vecinas a sus lugares, excepto las comunidades del TIPNIS que se

dirigen directamente a la ciudad de Trinidad cuando tienen algún producto que vender.

La producción indígena es una fuente importante de abastecimiento alimentario de los

centros urbanos como San Ignacio, San Francisco y San Lorenzo, también de los

estancieros y el circuito de familias de trabajadores que emplean. Sin embargo, esto

no significa que exista una producción agrícola excedentaria, y que las necesidades de

autoconsumo de cada familia están cubiertas, al contrario, se da el caso de que las

familias se ven obligadas a reducir parte de su consumo para poder adquirir otros

productos básicos.

Para los comunarios del TIPNIS, el principal mercado de venta y adquisición de

objetos es la ciudad de Trinidad, esta afluencia se acrecentó en los últimos años a raíz

de la disminución del ingreso de comerciantes a la zona, debido al control por parte de

las organizaciones comunales a los comerciantes ambulantes. Esto ha incentivado a

que algunas comunidades se conviertan en mercados alternativos o intermediarios, tal

el caso de la comunidad de Puerto San Lorenzo – río Sécure - , lugar a donde sacan

anualmente sus productos en épocas de lluvias, las comunidades establecidas en las

cabeceras del Sécure y sus afluentes; (Plan de Manejo del TIPNIS, CIDDEBENI,

1.994).

En la ciudad de Trinidad el intercambio comercial es totalmente monetario, en cambio

en las comunidades, centros urbanos y estancias ganaderas se combinan los valores

de intercambio en moneda y especie.

Para las comunidades de San Francisco y San Lorenzo, los principales productos de

venta son el arroz, maíz, yuca, plátano. Normalmente, los productos básicos que

compra una familia para uso doméstico son la manteca, sal, kerosene, jabón, fósforo,

útiles escolares, calzados y prendas de vestir.

Page 77: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 76

Las comunidades de la carretera Trinidad - San Ignacio destinan la mayor cantidad de

su producción para el autoconsumo, equivalente en un 78 por ciento; (Mazueto,

1.995). El porcentaje restante es para la venta o cambio por artículos no producidos en

su economía. En las estancias ganaderas vecinas realizan el intercambio con

productos derivados de la ganadería mientras que en San Ignacio predomina la venta.

Como la venta del excedente no garantiza sus necesidades, los comunarios trabajan

temporalmente en otras partes, principalmente en los establecimientos ganaderos de

la zona.

Tomando como parámetro los datos de comercialización de productos del TIM

(CIDDEBENI, 1.997), por la frecuencia de sus ventas, se puede asumir que los

productos agropecuarios constituyen todavía una fuente importante de ingresos para

la mayor parte de las familias. Unas cifras llaman la atención: los ingresos de la venta

de madera comparados con los de la venta de productos agrícolas: la madera es

mucho más rentable y los costos de producción son bajos (descartando el hecho de

que se va hipotecando el bienestar de futuras generaciones) pues se cosecha de la

naturaleza.

Como advertimos, la situación es similar en el TIPNIS, las zonas de San Francisco y

San Lorenzo. Se mantiene al arroz, maíz y plátano como los productos tradicionales

de venta, no obstante las dificultades para la comercialización. Comunarios de Puerto

San Lorenzo están intentando agrupar a varios productores para comerciar

conjuntamente en Trinidad, algunos productos con una demanda importante en el

mercado trinitario, por ejemplo los cítricos, en los meses de junio y agosto.

8.1.6. Prácticas Tradicionales de Cultivo

Los indígenas de la zona practican la agricultura en base al sistema de roza-tumba-

quema.

La roza consiste en cortar con machete o desbrozar los matorrales y arbustos de la

extensión que se piensa cultivar, esta primera etapa, en promedio, dura 10 días, se lo

inicia en el mes de junio o julio. Posteriormente se procede a la tumba de todos los

árboles del área señalada. Una vez realizado el rozado y el tumbado se debe esperar

un mes, hasta que la vegetación que yace en el suelo seque lo suficiente para

proceder a la quema. La quema es practicada a fin de economizar tiempo de trabajo,

combatir la acidez de los suelos y proveerlos en el breve plazo de sustancias nutritivas

adicionales, elementos importantes para procurar un mayor rendimiento de estos

suelos que se caracterizan por su acidez y pobreza de nutrientes.

Una actividad adicional que se realiza cuando no han alcanzado a quemarse todos los

restos de la vegetación es el “basureado”, que consiste en reamontonar todos los

restos semiquemados y proceder a una nueva quema. Después de esas operaciones,

el terreno está listo para la siembra, que es seguida por el mantenimiento de los

cultivos principalmente en cuanto al control de malezas.

El conjunto de las actividades de roza, tumba y quema se realizan cuando se trata de

abrir un nuevo chaco. Pero en caso de tratarse solamente de habilitar un chaco que ha

estado produciendo, después de la última cosecha se procede a “carpirlo” (control

manual de malezas) en su integridad o en parte; (CIDDEBENI; 1.990).

Page 78: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 77

En un sistema forestal típico, generalmente la reproducción de la fertilidad del suelo

puede ser asegurada por unas rotaciones de más de 15 años, sin embargo esto

depende de las condiciones ecológicas. Por ejemplo, por la poca disponibilidad de

alturas y la densidad de la población en la zona Noreste del TIM, el promedio en

cuanto a la frecuencia del chaqueo en una misma parcela es de 5 años. Eso es

opuesto a otras zonas donde el monte alto y áreas no inundables son abundantes, lo

que permite una frecuencia de chaqueo mucho más larga y así un mejor

mantenimiento de la fertilidad del suelo. Se debe mencionar que especialmente en el

TIM, la corta frecuencia del chaqueo puede afectar significativamente la fertilidad del

suelo, no teniendo este el tiempo necesario para regenerarse.

8.2. Sistemas de Producción Pecuaria

8.2.1. Cría de ganado vacuno

8.2.1.1. Sector de ganaderos grandes

La Asociación tiene 40 miembros o asociados, que constituyen ganaderos con más de

mil cabezas de ganado, aunque varios son ganaderos grandes y uno de ellos cuenta

con alrededor de 25 mil cabezas. También existen por lo menos dos ganaderos

grandes que tienen sus propiedades en la zona pero que han decidido no formar parte

de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio. Según datos de FEGABENI (2004), en

el área correspondiente a la asociación de San Ignacio existen aproximadamente 139

mil cabezas de ganado vacuno, mientras que en toda la provincia Moxos el hato

ganadero es de alrededor de 429 mil cabezas.

Existen también filiales de la FEGABENI correspondientes a Desengaño, San

Francisco y San Lorenzo.

De acuerdo a la Asociación, además de sus miembros existen en la misma zona unos

60 ganaderos pequeños, que tienen mayormente entre 200 y 500 cabezas.

Según datos de la Asociación de ganaderos, durante la gestión 2005 se sacaron un

total de 17.790 cabezas de ganado faenado con destino a La Paz, y en la gestión 2006

esta cantidad fue de 16.939 cabezas. El peso promedio del ganado extraído es de 200

kilos por cabeza. La extracción de carne se concentra mayormente en los meses de

junio a noviembre, debido a que en la época lluviosa se interrumpe frecuentemente el

trasporte por el mal estado del camino San Ignacio-San Borja-La Paz.

En estación de lluvias, los ganaderos de San Ignacio llevan anualmente unas 3 mil a 4

mil cabezas de ganado en pie hasta San Borja para faenarlas en los mataderos de

esta población, además de las que salen en carne congelada. También se estima que

se extraen anualmente alrededor de mil cabezas de ganado en pie hacia Santa Cruz,

para recría y engorde en esa región, muchas veces alquilando potreros de engorde en

la zona de Guarayos.

En relación al aprovechamiento ganadero para consumo local, en San Ignacio se

carnean de 8 a 10 cabezas por día, estimándose un promedio de 280 cabezas por

mes, y por tanto se utilizan 3.360 cabezas al año para venta en la propia población.

Page 79: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 78

Esta carne se comercializa a través de los 7 friales y 3 mercados que funcionan en la

población.

De acuerdo a lo anterior, de San Ignacio de Moxos se aprovechan un total por año de

cerca a 25 mil cabezas de ganado vacuno, equivalente a 5 mil toneladas, lo que

representa una tasa anual de extracción en torno al 18 por ciento respecto al total del

hato ganadero existente.

Ya no opera el matadero municipal o camal que funcionaba anteriormente, y estaba

ubicado dentro el mismo pueblo. Existen en la actualidad 3 mataderos-frigoríficos,

disponiendo de una significativa capacidad de faeneo y de frío. Los propietarios son

de San Ignacio.

Cuadro Nº 33 : Extracción de ganado de Moxos

Nombre Propietario Categoría Cámaras de

frío Capacidad

Cámaras (Kg)

San Ignacio Mario Avila C 1 15.000

Hnos. Arias Familia Arias C 2 30.000

Miraflores Juan Abularach C 1 15.000

TOTAL 4 60.000

Todos tienen cámara de frío con capacidad de 15 mil kilos cada uno. Ello significa que

pueden mantener en frío 70 a 80 cabezas en cada cámara, ya que en promedio un

animal carneado pesa 200 kilos. En San Ignacio se dispone, por tanto, de una

capacidad de conservación en frío de 300 cabezas en promedio, equivalente a 60

toneladas de carne. Los mataderos tienen, además, áreas de oreo, pozos de oxidación

y cuentan con infraestructura para recibir vísceras rojas y vísceras verdes.

El envío de carne faenada a la ciudad de La Paz se realiza mediante carros

frigoríficos. Los ganaderos venden la carne a los llamados “internadores”, que la

transportan a La Paz, y la distribuyen a los centros de venta en esa ciudad. Existen 6

internadores de carne, todos ellos de San Ignacio, que disponen en total de 6 carros

frigoríficos, cada uno con capacidad de 15 mil kilos, existiendo por tanto una

capacidad total de transporte de carne faenada de 90 mil kilos, equivalente a 450

cabezas de ganado. La res faenada se parte en cuatro secciones, y se la congela a -1º

grado centígrado durante 24 horas para trasladarla a La Paz. El viaje a La Paz tarda

igualmente un promedio de 24 horas.

El total de carne que sale faenada de San Ignacio equivale a utilizar en 58

oportunidades los 3 mataderos frigoríficos que existen en el área, y en 39

oportunidades los 6 carros frigoríficos disponibles en la zona. Esto significa una

utilización de aproximadamente el 30 por ciento de la capacidad instalada de faeneo y

frío en San Ignacio (considerando un promedio de 200 días posibles de uso por año).

El precio que reciben los ganaderos en la actualidad es de Bs. 10,00 el kilo de carne

de novillo, y Bs. 9,00 el kilo de carne de vaca. En realidad, casi todo lo que se vende y

Page 80: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 79

se saca a La Paz es carne de novillo; sólo excepcionalmente se incluye alguna vaca.

El precio de Bs. 10,00 por kilo de novillo está vigente desde octubre del 2006; la

evolución del precio en los últimos dos años ha sido la siguiente:

Cuadro Nº 33 : Extracción de ganado de Moxos

Mes Precio (Bs./Kg) Julio 2005 9,00 Enero 2006 9,50 Julio 2006 9,80 Octubre 2006 10,00

El costo del faeneo que cobra el matadero es de Bs. 0,23 por kilo, el cual es pagado

por el ganadero, mientras que el costo por congelado es de Bs. 0,25 por kilo, y lo paga

el internador. Esto significa que el productor ganadero recibe un monto neto total de

Bs. 1.954 por cabeza de ganado, considerando un peso promedio de 200 kilos.

Adicionalmente, el ganadero recibe en la actualidad un precio de $us. 25,00 por cuero,

lo que constituye el mejor precio que se ha pagado por este producto, y está vigente

desde el mes de mayo del presente año. Sin embargo, el cuero llega a bajar en ciertas

épocas hasta Sus. 9,00 por unidad, según los registros recientes.

El cuero es comprado por los llamados “saladeros”, que se encargan de recuperar

este producto para comercializarlo en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, siendo la

curtiembre Tomy la mayor empresa compradora de cueros que provienen de esta

zona. En San Ignacio existen en la actualidad tres saladeros: uno de la Asociación de

Ganaderos, otro de la familia Arias-Suárez, y un tercero de la familia Avila-Suárez. Los

cueros se venden solamente salados para conservarlos, pero existe un proyecto

privado para la instalación de una curtiembre en San Ignacio.

También los ganaderos venden los menudos a Bs. 40 el juego por animal, que incluye

panza, lengua, patas y corazón. Los riñones se venden a 2 Bs. el par. Otro

subproducto de la ganadería es la manteca, obteniéndose aproximadamente 10 latas

por cada faeneo de 60 a 70 cabezas de ganado.

Considerando todo lo anterior, la actividad ganadera estaría generando un ingreso

bruto total de 6 a 7 millones de $us. por año en San Ignacio (alrededor de 50 millones

de bolivianos), considerando la carne y los subproductos, más el ganado que sale en

pie.

Respecto al sector lechero, en San Ignacio se produce un promedio de 500 litros por

día de leche, lo que está por debajo de la demanda local y existe frecuentemente

escasez de este producto. De igual manera, la producción de queso es insuficiente

para cubrir la demanda local, y se estima que aproximadamente el 50% del queso

consumido en San Ignacio proviene de Santa Cruz.

8.2.1.2. Sector de ganaderos pequeños y medianos

Page 81: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 80

La Asociación de Pequeños ganaderos fue formada en mayo del 2007, y está

conformada por 27 afiliados que cuentan entre 10 y 500 cabezas de ganado cada

uno. Ellos estiman, sin embargo, que existe un total de unos 40 ganaderos con estas

características en San Ignacio. La Asociación se encuentra en el proceso de conseguir

su personería jurídica, y su presidente actual es el señor Celso Vaca.

Una de sus principales actividades en la actualidad es la búsqueda de apoyo por parte

del gobierno nacional. Han presentado un proyecto al Viceministerio de Ganadería,

para lo cual enviaron una comisión a La Paz para entrevistarse con la ministra del

área. El proyecto incluye la dotación de vacunas, alambre, motosierras y semillas de

pasto.

Los miembros de esta asociación carnean en los mataderos locales, tanto para el

consumo local como sacar al interior del país. Ellos reciben el mismo trato que el que

se da a los ganaderos grandes, recibiendo un precio de 9,00 Bs. el kilo por ganado

destinado al consumo local. Normalmente se carnean hembras y machos sin

discriminar, y a veces incluso vacas preñadas por necesidad económica del

propietario.

Aunque no son asociados a FEGABENI, ellos señalan que pagan a la Federación un

“impuesto” de10 Bs. por cabeza de ganado carneado. Por otro lado, sin embargo,

indican que para ingresar como miembro de la Asociación de Ganaderos de San

Ignacio (como parte de FEGABENI) se pide el pago de una cuota inicial de $us. 3.000,

lo que lo hace inaccesible para todos ellos.

Ninguno de estos ganaderos pequeños tiene pasto sembrado, pero sin embrago varios

de ellos practican la agricultura mixta como complemento a la actividad ganadera.

Igualmente, unos 10 de los afiliados a esta asociación producen leche en cantidades

menores para el consumo en San Ignacio.

En cuanto a prácticas sanitarias, ellos vacunan cada 6 meses contra aftosa y “cadera”,

e indican que SENASAG les vende las vacunas.

La mayoría de los comunarios principalmente los que pertenecen a los pueblos

movimas, mojeños y algunos yuracarés están familiarizados con la ganadería, ya que

de una u otra manera han estado o están involucrados con estas labores, ya sea como

mayordomos de estancias vecinas y algunos como pequeños propietarios.

Un estudio realizado en el año 1996 sobre la ganadería comunal en el TIPNIS reveló

que 47 comunidades están relacionadas con la cría de ganado, de las cuales las

comunidades de Patrocinio y Trinidacito cuentan con el mayor número de cabezas de

ganado; (CIDDEBENI, 1.996). Cinco comunidades realizaba la cría de ganado en

forma comunal beneficiando a unas 112 familias. Del total de comunidades que

practican la ganadería, 29 son de origen moxeño, 14 de origen yuracaré, 2 chimanes y

2 yuracarés. Algunas e las comunidades que habían sido beneficiado con la entrega

de módulos ganaderos son: San Vicente, San Bartolomé, Nueva Galilea, Santísima

Trinidad, Puerto San Lorenzo, San Pablo, Trinidacito, Patrocinio, Nueva Vida y Loma

Alta.

En la TCO TIM también, un gran número de comunarios en la mayoría de las

comunidades practican la ganadería a pequeña escala. Algunas comunidades que

Page 82: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 81

han sido beneficiado por proyectos ganaderos son: San José de Cabitu, Mercedes del

Apere y Santa Rosa de Aguas Negras.

Demandas del sector

Subsidio para vacunas

Subsidio para compra de alambre (cuesta 370 Bs. el rollo)

Apoyo en pasto y asistencia técnica de manejo ganadero

8.2.2. Cría de animales menores

Por lo general, en todas las comunidades indígenas del Municipio, las familias crían

animales domésticos, los mismos que carecen de un manejo especial en cuanto a

sanidad animal y alimentación se refiere, así como de lugares adecuados para la cría.

La crianza de animales se realiza en pequeña escala como complemento a la

provisión de proteínas que ofrecen las actividades de caza y pesca. En la economía de

la población indígena, la mujer, juega un papel muy importante en la producción, ya

que ella con la cooperación de sus hijos, dedican parte de su tiempo para la

producción de huertos familiares y la cría de animales menores, así como cerdos en

pequeña escala y en forma tradicional.

La ONG CIPCA incentiva la cría de ovejas de pelo en las comunidades como

alternativa para la provisión de carne para las familias. También han implementado la

cría de gallinas ponedoras. En la cría de ovejas, aunque sea una actividad de toda la

familia, la mujer está más involucrada. Es una especie dócil, de rápido crecimiento y

reproducción y requiere de mucha superificie.

Se aplica el modelo de fondo rotatorio, entregando dos vientres a la familia con el

compromiso de devolver, o pasar a otra familia, la cría. Hasta la fecha trabaja con 11

comunidades (6 del TIM y 5 del TIMI). En el TIM se cuenta con más de 250 animales.

Paralelo a la cría de animales, se promociona la aplicación de técnicas agro-

silvopastoriles para diversificar la producción, con chocolate, y reducir la dependencia

en la quema utilizando técnicas específicas. Aplica una política de mejorar antiguos

potreros, en vez de derribar monte nuevo para la cría de animales. También se da el

cultivo de pastos, especies forrajeras arbustivas y cobertura vegetal como el Kudzú.

Se desataca la necesidad de reorganizar los sistemas agrícolas para poder mejorar la

eficiencia de la cría de animales. Los cultivos de soya y sorgo con destino al consumo

animal se vuelve más importante en el agricultura familiar.

8.2.3. Tecnología y Manejo

El sistema de manejo que se practica en la ganadería de Moxos, corresponde al

patrón tradicional del conjunto de la ganadería del Departamento del Beni. Según

aproximaciones, la ganadería extensiva genera un empleo fijo por cada 150 cabezas

de ganado. Normalmente se deja al ganado tanto equino como bovino que apaciente

en todos los campos en las cercanías de las estancias, sin tomar en cuenta época del

año, la cantidad de pasto disponible y otros factores que influyen en el rendimiento de

la productividad. Por estas características, ciertos sectores, sobre todo las pampas de

Page 83: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 82

semialturas son los más afectados donde sufren procesos de sobrepastoreo

alternados con quemas inadecuadas que vienen empobreciendo las praderas.

Muy pocos ganaderos manejan adecuadamente pastos sembrados ni aplican técnicas

de conservación de pasturas como ser la producción de ensilaje y/o heno. En las

comunidades es cada vez mas frecuente que comunarios establezcan potreros de

pasto sembrado en sus chacos viejos. Sin embargo no le dan un uso adecuado a los

mismos, ya que con más frecuencia en estos potreros existe sobrecarga animal y no

dejan descansar por un tiempo prudente el lugar hasta que se recupere el pasto.

Prácticamente todos los ganaderos de la provincia participan en las campañas de

vacunación contra la fiebre aftosa realizando vacunaciones cada 6 meses contra

aftosa y “cadera”.

La ganadería tradicional de Moxos enfrenta varios problemas que mencionamos a

continuación:

falta de una política de retención de vientres, frente al crecimiento de la venta de

vientres y reducción del hato;

centralización del ganado en pocas manos; y aparición de nuevos ganaderos

ajenos a las localidades;

falta de crédito y asistencia técnica;

falta de programas de sanidad animal;

falta de apoyo para enfrentar los impactos de las inundaciones;

falta de caminos que faciliten la comercialización a Trinidad y Cochabamba.

8.2.4. Destino de la Producción

En años anteriores, la producción ganadera de la zona dependía de la venta de carne

a la empresa minera estatal. Se transportaba carne en aviones de transporte desde

los lugares de faeneo directamente al los centros mineros. Así existía servicio aéreo

desde San Francisco, San Lorenzo, Desengaño y San Ignacio. Con el cierre de las

minas estatales a mediados de la década de los 80’s se transformó la ganadería local.

Actualmente el destino para la mayoría de la producción es La Paz.. Se transporta

carne faeneada en carros frigoríficos desde uno de los mataderos locales hasta La

Paz. El viaje dura 24 horas hasta La Paz. Hay 6 carros, de 15 mil kilos cada uno, que

se dedica al tramo San Ignacio – La Paz. Son de empresarios locales que

actualmente residen en la Ciudad de La Paz.

Cuadro Nº 34 : Extracción de ganado de Moxos

Año Número de cabezas

2005 17.790 ¹

2006 16.939 ¹ : 26.738 ²

Page 84: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 83

2007

¹ fuente: entrevista con la Federación de Ganaderos ² fuente: SENASAG, 2007

En la etapa de transformación, por lo general, el ganadero paga el costo del faeneo de

0,23 bs/kg. El comercializador paga los 0,25bs/kg del costo del enfriamiento. La

carne es vendida a precios que oscilan entre 9 bs/kg por carne de vaca y 10 bs/kg por

carne de res. Los riñones son comercializado en 2 bs el par. El conjunto de menudos

(la panza, lengua, pata, corazon y pene) cuesta 40bs/animal. La manteca es otro

producto que se recupera del proceso de carneo, se procesa 10 latas de un carneo de

60 cabezas de ganado.

La Federación compra cueros crudos de los ganaderos en $us25 por cuero.

Actualmente es el mejor precio histórico y puede bajarse hasta un mínimo de $us8.

Hay 3 compradores/saleros de cueros. Los cueros se envían a La Paz, Santa Cruz y

la fábrica de calzados “Tomy” en Cochabamba.

El mejoramiento de la carretera a Santa Ana ha incrementado el área de captación de

San Ignacio para el faeneo de ganado. Se traen animales desde Perú Río Apere para

carnear en San Ignacio. En la época lluviosa, se interrumpe la actividad del faeneo de

carne en San Ignacio. Durante los meses de enero, febrero, marzo y abril, cuando la

carretera no es transitable, se arrea aproximadamente 5000 cabezas de ganado a San

Borja para el carneo. Otras 500 cabezas se trasladan a potreros de engorde en

Guarayos que productores locales alquilan en esa localidad cruceña.

Por lo general, el ganado producido en las áreas de San Francisco, San Lorenzo y

Desengaño es comercializado en píe con destino a Santa Cruz.

Consumo local de carne y derivados

Aunque la ganadería es una actividad importante en los cantones, solamente en San

Ignacio existe provisión de carne para el consumo local. Se carnean 8 a 9 cabezas

por día para el consumo local. Dentro de la Federación de Ganaderos, hay una

asociación de lecheros que produce en total aproximadamente 500 litros por día.

Según aproximaciones realizadas, 50% del queso consumido en San Ignacio proviene

de Santa Cruz. El producto en el mercado local cuesta 20 a 24 bs/kg. En San Ignacio

operan 7 friales y 3 mercados donde se comercializa la carne a los consumidores. A

demás existe un frial de pollos (IMBA) que se abastece desde Santa Cruz, por vía área

si necesario en la época de lluvia.

En las localidades cantonales no hay venta diaria de carne a la población. En San

Francisco se carnea aproximadamente 20 cabezas de ganado vacuno por mes y 40

chanchos. Cuando se carnea un animal, la carne es fácilmente comercializada desde

las casa particulares. Normalmente falta carne para los clientes. A veces se

transporte por vía aéreo a Trinidad, si le falta carga en alguna avioneta. En

Desengaño, a cambio, se carnea menos de una vez a la semana, y frecuentemente no

revende todo.

Page 85: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 84

8.2.5. Infraestructura Productiva

Las localidades cantonales (Desengaño, San Lorenzo y San Francisco) cuentan con

mataderos privados ubicados al lado de las pistas de aterrizaje. Con los cambios

estructurales de la industria ganadera, se han quedado en desuso. Esto también ha

reducido la demanda de mano de obra que antes tenían los ganaderos. En

Desengaño, un matadero industrial operaba en un predio de 150 hectáreas, lo cual ha

sido transferido a la Universidad Autónoma del Beni.

En San Ignacio, hay tres mataderos – frigoríficos modernos instalados y hay un

proyecto para instalar una curtiembre en San Ignacio. Todos en las inmediaciones del

aeropuerto principal. Los propietarios son nativos de San Ignacio. Todas las plantas

son consideradas “categoría C”. Cada planta tiene cámara de frío de 15 mil kilos cada

uno (una planta tiene 2 cámaras de frío). Le entran 70 a 80 cabezas a cada cámara.

En promedio un animal carneado pesa 200 kilos cada uno. Al carnear, se divide el

cuerpo en 4 partes y se congela al -1ºC. Se enfría durante 24 horas antes del viaje.

También cuentan con infraestructura para recibir víscera verde, área de oreo, pozo de

oxidación.

8.3. Sistemas de Producción Piscícola

Desde hace varios años, se realiza la piscicultura en las comunidades de Moxos como

alternativa de alimentación y de comercio. Las comunidades involucradas en la

actividades están organizadas en la ASOPIM (Asociación de Piscicultores Indígenas

Mojeños). Cuenta con una membresía de alrededor de 200 familias distribuidas en 24

comunidades de dos territorios indígenas, 12 en el TIM y 12 en el TIMI.

La inversiones en la infraestructura con en promedio $us2500 por cada poza. La

producción es suficiente para justificar el retorno sobre la inversión dentro de tres a

cuatro años. Las especies mas producidas son pacú y tambaquí.

Con el apoyo de HOYAM, la ASOPIM cuenta con una infraestructura nueva donde se

hallan las siguientes instalaciones: ambientes para faeneo y desviscerado de pescado,

ambientes para preparación de alimentos balanceados para peces, sector de

refrigeración y almacenamiento de pescados, sala de reuniones y oficinas. La

infraestructura se estima tiene las siguientes capacidades:

Refrigeración y almacenamiento de pescado hasta 30.000 kilos

Elaboración de hielo, 500 kilogramos en 17 horas.

Preparación de alimento balanceado para peces, 260 quintales por mes

aproximadamente. Para esto se utilizan 80 quintales de soya, que representa el 30%

de insumo, el resto, 70% son varios otros insumos: hueso, plátano, maíz, sorgo y

otros.

El alimento balanceado para peces se vende a las comunidades y estancias a precios

que oscilan entre 110 bolivianos el quintal para las comunidades y entre 120 – 130

bolivianos el quintal para las estancias. Hielo, mayormente vendido en la población de

San Ignacio a precio de 12 bolivianos la barra de 15 kilogramos. Pescado, con venta

en la población San Ignacio y en algunas ocasiones a Trinidad. El precio actual del

Page 86: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 85

pescado en San Ignacio es de 16 bolivianos por kilogramo. Se estima un promedio de

500 kilogramos de pescado por mes son puestos a la venta.

La ASOPIM compra el pescado a sus socios de las comunidades, los transporta en

termos hasta San Ignacio y allí se realiza el faeneo y desviscerado en sus propios

ambientes. Los socios reciben un precio de menos 2 bolivianos del precio en San

Ignacio (16 bs/kg) por cada kilo de pescado, el costo de transporte se cubre con esos

dos bolivianos de diferencia. Luego la ASOPIM se encarga de vender el producto en

sus propias instalaciones. Se comercializa aproximadamente 30 de la producción en

San Ignacio de Moxos, el resto es transportado a Trinidad. Muy poco se ha

comercializado en Santa Cruz.

Capacidad de producción de pescado de las comunidades

En el cuadro siguiente se muestra la producción de pescados en las comunidades

involucradas con la ASOPIM.

Cuadro Nº 35 : Comunidades productores de pescado

No. Comunidades Producción anual en kilogramos

No. de pozos

Territorio Indígena Multiétnico (TIM)

14.000

1 Aguas Negra 1.000 2

2 Moseruna 1.000 1

3 San Pablo de Aguas Negra 1.000 1

4 Puerto San Borja 1.000 1 + 1 nuevo

5 Mercedes del Apere 1.000 4

6 San Miguel del Apere 1.000 1

7 San José del Cabitu 1.000 3

8 Mercedes del Cabitu 1.000 1

9 Pueblo Nuevo 1.000 1

10 Santa Rosa del Apere 1.000 2+1 nuevo

11 Retiro 3.000 3

12 Monte Grande 1.000 1 capac. doble

Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI)

13.000

1 Santa Anita del Mátire 1.000 1

2 San Miguel del Mátire 1.000 3

3 Bella Brisa 1.000 1+1 nuevo

4 Algodonal 1.000 1

5 Litoral 1.000 1 nuevo

6 Santa Rita 1.000 1+1 nuevo

7 Villa Esperanza 1.000 10 chicos*

8 El Buri 1.000 1

9 Argentina 1.000 1

10 Bermeo 1.000 3

11 Fátima 1.000 1 nuevo

12 Monte Grande km 5 2.000 4

Total general 27.000

Page 87: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 86

Fuente: entrevista con el Presidente de ASOPIM

* Cada pozo tiene la capacidad para 150 peces, mientras que los otros pozos son para

650 peces.

El tamaño de cada pozo es de 1200 metros cuadrados. La relación que se maneja es

de 2 metros cuadrados por pez.

El tiempo de producción para lograr un pez de un kilogramo está entre los 8 y 12

meses.

Estas comunidades, al inicio de su emprendimiento han recibido de HOYAM apoyo

para implementar sus criaderos de peces, consistente en: preparación de pozas,

dotación de materiales y herramientas menores, alevines y alimento balanceado.

Después de dos años los criaderos, que son en su mayoría, se auto sostienen con sus

propios ingresos.

Problemas planteados del sector

Falta de movilidad propia para transportar los pescados desde las comunidades hasta

su centro de acopio

El mal estado de los caminos vecinales en la época lluviosa que no permiten sacar los

peces al mercado en la edad económicamente rentable.

Demandas planteadas del sector

Mantenimiento permanente de los camino vecinales por parte de autoridades

Apertura de más pozas para criadero de peces en las comunidades.

8.4. Sistema de Producción Forestal

Existen varias áreas forestales que cuentan con planes de manejo forestales por un

total de más de 350 mil hectáreas. Más de 75% de esta superficie está en las

concesiones forestales. Otro 25%, equivalente a mas de 84 mil hectáreas se

encuentran en las TCO’s TIM y TIMI y también en propiedades privadas.

Cuadro Nº 36 : Potencial de áreas forestales bajo manejo en Moxos

Areas de Aprovechamiento forestal

Superficie de manejo (has.)

Superficie de aprovechamiento

anual – AAA (has.)

Potencial de palo maría (m3) Observaciones

Carmen del Aperecito 30.000 1.500 828

Rosario de Tacuaral II 5.600 200 192

San Juan de Cuverene 4.000 200 272

Santa Rosa de Aguas Negras 2211 200 2212 inactivo

Chevejecure 161 83 336 concluido

TIM 1º (San José y Rosario) 10.700 500 1.000

Paralizado por infracciones

Chontal 1.661 50 150 inactivo

Litoral 532 18 54 inactivo

Page 88: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 87

Villa Esperanza 1.327 50 150 inactivo

TI-PNIS bloque I En trámite

TI-PNIS bloque II 38.104 1096 680

Campo Via PGM 121 76 1.079

Los Olivos 800 40 1.128

Tres Hermanos 150 150 1175

Yucumo 27.578 1.000 1.154 concesionario

CIMAGRO 56.000 3.095 318 concesionario

HERVEL 125.802 6.290 297 concesionario

Monte Grande 99 - I 60.000 2.950 597 inactivo

Fátima concesionario

Total 364747 17498 11632

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Superintendencia

Forestal

Si analizamos los planes de manejo forestales se puede estimar una producción

poitencial de aproximadamente 9 mil metros cúbicos de palo maría (la principal

especie demandada). La demanda declarada por las carpintería/machihembradoras

de San Ignacio es aún mayor.

8.4.1. Aprovechamiento primario de madera

El aprovechamiento forestal comercial en el municipio de Moxos es una actividad

importante, existe desde el año 1987 cuando el Centro de Desarrollo Forestal /

Regional Norte dictaminó el ingreso de 7 empresas madereras al Bosque de

Chimanes, cuyos limites también forma parte de Moxos, además de las provincias de

Yacuma y Ballivián (CIDDEBENI 1990, Lehm 1994, Molina, 1997).

Los cuestionamientos planteados desde los años 1990’s con referencia a la intensidad

de la explotación forestal por las empresas madereras, fueron justificados. La

producción fue centrada en la madera mara como materia prima con escaso valor

agregado, una explotación selectiva que en diez años llevó a la extinción comercial de

esta especie. La actividad forestal en esa época trajo consigo problemas a las

comunidades del TIM y conflictos internos entre comunidades y dirigentes por la venta

de árboles.

Con la nueva Ley Forestal, las empresas convirtieron sus contratos de largo plazo a la

nueva modalidad de concesiones (pero con vencimiento en el año 2011). Dos

aserraderos grandes establecidos en Moxos representaba una fuente importante de

empleo y actividad económico; uno en san Miguel del Apere y el otro cerca de San

Salvador. Se empleaba aproximadamente 200 personas en cada uno. Con la

contracción económica experimentada a nivel nacional a partir del año 2000, varias de

las concesiones forestales cesaron sus operaciones. El resultado fue un bajón notable

de las recaudaciones por concepto de patentes forestales. Actualmente la concesión

de Monte Grande se inactivo, aunque las empresas HERVEL/CIMAGRO continúan

operaciones.

Cuadro Nº 37 : Patentes forestales transferidas al Municipio de Moxos

Año Monto de patente forestal

Page 89: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 88

1997 321.012 bs.

1998 292.184 bs.

1999 226.218 bs.

2000 68.000 bs.

2001 43.197 bs.

2002 57.609 bs.

2003 50.527 bs.

2004 4.312 bs.

2005 48.833 bs.

2006 85.906 bs.

TOTAL 1.063.059 bs.

Fuente: Superintendencia Forestal

Desde entonces, la actividad forestal mas visible ha sido la producción de

machihembra en base de “cuartones” cortados con motosierra de manera rústica.

Generalmente la madera proviene de las comunidades de las TCO’s TIM y TIMI de

forma ilegal, ya que no proviene de los áreas de manejo.

Una dificultad es el hecho de que las áreas de manejo están en zonas alejadas sin

acceso caminero y no existe en el entorno local ni maquinaria ni prestadores de

servicios para extracción y transporte de troncas.

El resultado es una falta de articulación entre la potencial forestal del municipio y los

mercados tanto locales como nacionales. Un control estricto por parte de la

Superintendencia Forestal a nivel nacional, y la prohibición del uso de la motosierra

para la transformación de madera aserrada no han permitido el desarrollo de una

economía local basada en el uso sostenible de recursos forestales.

8.4.2. Transformación de madera

La producción de machihembra se realiza en talleres improvisados en el área urbana

de San Ignacio. La mayoría de esta actividad se realiza por grupos familiares

provenientes del interior del país. Según observaciones son personas muy ambiciosas

y mezquinas con poca conciencia del medio ambiente y el régimen forestal de la

nación. Existen muchas denuncias por parte de comunarios acerca del incumplimiento

de acuerdos a pesar de los bajos precios que ofrecen estos “empresarios”8. Mucho

de la mano de obra empleado por los machihembradores provienen también del

interior del país. Por otra parte, estos talleres consuman grandes cantidades de

energía eléctrica.

La única especie que utilizan es palo maría (Calophyllum brasiliense). Según las

inscripciones que cada uno presenta a la Superintendencia Forestal, el conjunto de

machihembradoras tienen una capacidad instalada para transformar anualmente mas

de 4 millones de píes tablares equivalente a 22 mil metros cúbicos de madera de Palo

María.

Page 90: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 89

Cuadro Nº 38 : Demanda de madera por carpinterías y aserraderos en el

municipio de Moxos

Categoría Capacidad instalada

Demanda de Palo maría

Carpintería Machimbradora Rali B 1.006.152 pt 759.384 pt

Barraca Omar C 823.654 pt 822.984 pt

Carpintería Machimbradora 13 de Marzo B 760.054 pt 759.384 pt

Aserradero “Carmen Lila” C

Aserradero Sebastián C

Carpintería Ivan B 1.056.184 pt 801.784 pt

Carpintería Machimbradora Alvaro” B 973.504 pt 764.048 pt

Aserradero Barraca Toño C 63.176 pt 57.664 pt

Carpintería La Paz C 1.107.064 pt 822.984 pt

Empresa Maderera HERVEL B

Total 5.789.788 pt 4.788.232 pt

27.310,32 m3 rola

22.586,00 m3 rola

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Superintendencia

Forestal

8.4.3. Aprovechamiento ilegal de madera

En los últimos tres años se han decomisado mas de 300 mil píes tablares de madera

(Superintendencia Forestal, entrevista, 2007).

Cuadro Nº 39 : Decomisos de madera proveniente del Municipio de Moxos.

año

Cantidad piés tablares

(pt) Implicado Especie

2004 69.123 Infractor Nº 1 Palo maría

2004 22.000 Infractor Nº 1 Palo maría

2004 47.477 Infractor Nº 1 Palo maría

2005 13.000 Hermano del Infractor Nº 1 Palo maría

2005 11.700 Hermano del Infractor Nº 1 Palo maría

2005 11.700 Cuñado del Infractor Nº 1 Palo maría

2005 10.953 Cuñado del Infractor Nº 1 Palo maría

2005 26.207 Infractor Nº 2 Palo maría

2005 10.700 Infractor Nº 3 Palo maría

2005 8.354 Comunidad "Palmar de Aguas Negras" Palo maría

2005 1.260 Transportista en Pto. Varador Mara

2004 914 Transportista en Pto. Varador Mara

2004 1.329 Transportista en Pto. Varador Mara

2004 912 Transportista en Pto. Varador Mara

2005 25.000 Transportista en Pto. Varador r Mara

2006 28.912 Transportista en Pto. Varador Mara

2006 8.500 Infractor Nº 2 Palo maría

2006 6.299 desconocidos Palo maría

304.340 Total

Page 91: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 90

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Superintendencia

Forestal

Este hecho alarmante nos muestra la deficiencia de los sistemas actuales de control

forestal. Para madera destinada a La Paz, el único control se realiza en una tranca

administrada por la Superintendencia Forestal ubicada cerca de la ciudad de El Alto.

Este misma tranca controla madera proveniente desde el norte de La Paz, Beni y

Pando. Existen grupos delicuenciales que facilitan el camuflage de madera y permite

su ingreso a La Paz. Por el otro lado, madera destinada a Trinidad solo pasa una sola

tranca un Puerto Almacén administrada por la Prefectura del Beni. Esta tranca no

tiene funciones específicas de control de madera y existe un comercio “de hormigas”,

sobre todo de madera mara y cedro. Un modus operadus para los transportistas de

servicio público es colocar unos quinientos a mil píes tablares de madera mara en el

piso de su camión, cubierta con una carpa, antes de subir los pasajeros.

Hay que destacarla complicidad de comunarios y dirigentes de las comunidades y

organizaciones indígenas en esta actividad ilegal. Generalmente son los mismos

comunarios que venden madera en “cuartones” a los machiembradores. La madera

proviene de áreas de la comunidad o “intercomunales” de la TCO. Para que esto

ocurra, es necesario la cooperación o “no-objeción” de los corregidores y autoridades

de la comunidad.

Según las denuncias de los comunarios y decomisos de madera se puede identificar

ciertas áreas más susceptibles a esta actividad. Desde que la empresa Monte Grande

suspendió operaciones, su concesión forestal se dejó sin protección. Adyacente a la

concesión Monte Grande es un triángulo de tierra (antiguamente una concesión

inactiva) fue consolidad a favor de la TCO Multiétnico pero sin un adecuado control ni

pertenencia de las comunidades cercanas. Estas áreas han sido el blanco de

“pirateros” provenientes de San Borja, interesados en la madera fina que aún queda

en la concesión. Sin ningún control del área, estos delincuentes operan libremente.

Incluso existe la extracción ilegal de madera del TIPNIS que pasa necesariamente por

las comunidades del TIM.

Otra área problemática en torno a los ríos Cuverenne donde son comunarios que

aprovechan el Palo María para comercializar a los machihembradotes de San Ignacio.

Otro hecho que perjudica al desarrollo forestal del municipio es el destino de la madera

decomisada. Conforme al procedimiento definido por la Ley Forestal, la madera

decomisada debe ser rematada y los fondos depositados al FONABOSQUE. Sin

embargo, en muchos casos la madera decomisada es dejada bajo custodio del mismo

infractor y/o pariente. Estas personas entonces se encargan de hacer desaparecer la

madera antes que se pueda realizar un remate.

8.4.4. Uso tradicional de productos forestales

La recolección, incluyendo el aprovechamiento forestal, constituye para los pueblos

indígenas de la región y de otras áreas del Beni, una actividad ni más ni menos

importante que la agricultura, caza y pesca.

Page 92: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 91

El aprovechamiento de los recursos vegetales de las comunidades es altamente

diversificado, este fenómeno se relaciona a la gran diversidad de los ecosistemas que

existen en la zona. Se puede notar una especialización en el aprovechamiento de

ciertas especies de acuerdo al origen étnico de los pobladores, por ejemplo en la zona

intermontana los Chimanes recolectan la jatata para la elaboración de paños; las

especies de maderas preciosas como mara (Swietenia macrophylla) y palo maría

(Calophyllum brasiliensi) son utilizadas por los mojeños, yuracarés y movimas para la

fabricación de canoas, ruedas de carretón, etc. El motacú es muy utilizado por los

mojeños, mientras que para los Yuracarés la recolección de la miel silvestre ocupa el

primer lugar. La jatata (Geonoma deversa) y la chonta son utilizadas por los Chimanes

con la misma intensidad. El achachairú (Rheedia sp.) como fruto es bastante utilizado

por las tres etnias.

Requieren mención especial el aprovechamiento de jatata que es notable por el hecho

que su aprovechamiento no destruye la planta. En el caso del pueblo Chimán, la

elaboración de los paños de jatata para la venta se constituye en una de las pocas

fuentes de ingreso monetario y/o acceso a bienes que progresivamente se vuelven

indispensables para su sobrevivencia. Los chimanes de la zona del TIM comercializan

paños de jatata en San Ignacio y San Borja, los chimanes del TIPNIS que viven en las

cabeceras del río Sécure han vendido jatata en Trinidad. El Gran Consejo Chimane,

con sede en San Borja ejecuta un proyecto de comercialización de Jatata proveniente

de su TCO. En algunas comunidades de la TCO TIM de origen moxeño comercializan

cantidades significativas de jatata en San Ignacio, o a comerciantes (San José, San

José, Aderecito, Mercedes del Cabitu, San Salvador).

Para los movimas, yuracarés y mojeños es de importancia el aprovechamiento de la

mara y palo maría para la construcción de canoas y ruedas de carretón que también

son fuentes de ingresos a bienes tales como ropa, kerosene, pilas, balas etc.

Frutos comestibles: De las plantas, los frutos muchas veces pueden ser consumidos

directamente (uso directo) como por ejemplo, el motacú (Scheelea princeps), chonta

fina (Astrocaryum aculeatum), totaí (Acrocomia aculeata), achachairú (Rheedia

brasiliensis), paquio (Hymenea courbaril), pacay (Inga sp.), ocoró (Rheedia sp.), bi

(Genipa americana), guapomó (Salacia spectabilis), marayaú (Bactris sp.), cayú

(Anacardium occidentale), lucuma (Pouteria macrophylla) que provienen del bosque o

especies frutales de antiguos chacos o barbechos como guayaba (Psidium spp.),

toronja (Citrus spp.), manga (Mangifera indica), chocolate (Theobroma cacao),

chirimoya (Annona spp.), etc. También las frutas pueden ser procesadas y

transformadas en aceite por ejemplo, las frutas del totaí (Acrocomia aculeata) cuyo

aceite se utiliza como medicinal o cosmético (cabello y piel). También se utilizan las

frutas de las palmas como majo (Jessenia bataua), motacú (Scheelea princep) y la

chonta (Astrocaryum aculeatum) para la elaboración de aceites

Materiales de Construcción: Diversas maderas sirven para la construcción y el uso

varía según las calidades (peso y dureza) de la madera. Por ejemplo, los trapiches se

hacen de maderas duras como el paquió. Para los horcones y cercos se utilizan la

mayoría de las palmas como pachiuba (Socratea exorrhiza), sumuqué (Syagrus

sancona), copa (Iriartea deltoidea), majo (Jessenia bataua), tacuara (Gadua

Page 93: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 92

paniculata), chonta (Astrocaryum chonta). Las plantas más utilizadas para la

fabricación de los techos son la jatata ordinaria y la jatata fina (Geonoma spp), también

se utilizan el motacú (Scheelea princeps) y palla.

Problemas y potencialidades

La situación de los recursos forestales del municipio presenta las siguientes

características:

Las tierras fiscales bajo concesión forestal a empresas forestales pueden producir

hasta 12.500 dólares americanos/año por patentes.

Existen extensas tierras forestales bajo propiedad privada, tanto indígena como no-

indígena.

Existe una posible área apta para Agrupaciones Sociales del Lugar cerca a las

cabeceras del Río Tijamuchí. Hubo interés de personas de San Lorenzo de Moxos en

adquirir esta área bajo concesión en asociación con una empresa.

8.5. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección

8.5.1. Instrumentos

En las comunidades aprenden a cazar desde muy jóvenes, desde los 12 o 13 años ya

salen a cazar con sus padres o solos en algunos casos. Normalmente se usan flechas,

armas de fuego, trampas y otras herramientas de diversa índoles. En muchos casos

los perros son un elemento importante en la actividad de cacería. Si bien la caza es

importante no es una actividad que se realiza a diario como la pesca, que por el

contrario es una actividad que se practica sin distinción de edad ni sexo (Plan de

Manejo del TIPNIS, IFRI, CIDDEBENI).

Los pobladores indígenas por lo general pescan en los ríos próximos a sus

asentamientos (CIDDEBENI 1.989). Normalmente se pesca con flechas, anzuelos,

mallas y barbasco, el uso de estos instrumentos varía de acuerdo al pueblo indígena y

las zonas que ocupan.

Aparentemente, el uso del barbasco no es aplicado con mucha frecuencia por los

trinitarios. Además cuando lo hacen es en base a ciertas normas para evitar

contaminar los ríos. Se ha reportado también el uso de otras resinas que no matan a

todos los peces sino sólo los adormecen de manera de poder pescarlos, el efecto dura

muy poco. Esta actividad se ha visto tanto entre Mojeños como entre Tsimane (Plan

de Manejo del TIM, 1993)´.

8.5.2. Destino

Para los comunarios, la producción de la caza y la pesca es directamente para el

consumo familiar, no existe comercialización puesto que existen limitaciones legales y

también normas internas. En el caso del TIM y del TIPNIS existen sistemas de

protección que controlan la caza ilegal, a nivel de las comunidades el uso de los

Page 94: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 93

recursos con fines comerciales tiene que ser aprobado por los comunarios y estar

destinado a alguna obra comunal.

8.5.3. Organización de la Fuerza de Trabajo

Las actividades de caza y pesca de las comunidades se caracterizan por un uso

diversificado de los recursos de fauna, para lo cual necesitan tener acceso a los

distintos ecosistemas del bosque. La caza y la pesca son las fuentes básicas de

proteínas para la población indígena de la región (Plan de Manejo del TIPNIS, Plan de

Manejo del TIM, Diagnósticos Comunales, Talleres DMC-PDM). En el TIPNIS la pesca

constituye en la principal fuente de aprovisionamiento de carne para el consumo

familiar.

Para algunas comunidades como las chimanes, la caza es más importante que la

pesca. Las diferencias de caza y pesca que se dan al interior de cada comunidad

pueden ser atribuidas a los tipos de ecosistemas que se presentan, al despoblamiento

de recursos faunísticos y a los propios cambios que están introduciendo los

comunarios en su economía, sobre todo, dando mayor importancia a la cría de

animales domésticos.

En las comunidades donde la caza de animales es significativo el varón tiene un rol

importante en la provisión de carne. En ausencia de varón, los animales menores

(aves de corral) suplen a la carne de monte en el consumo familiar. En las actividades

de caza, la mujer no participa porque la selva presenta peligros reales y al mismo

tiempo es asociada con creencias culturales. La selva comúnmente es frecuentada

por el varón o entre los varones para actividades de caza, esto hace que en ausencia

del hombre, la mujer se encuentre con problemas de abastecimiento de carne,

situación que es solucionada con la crianza de aves de corral que queda a su cargo.

8.6. Sistemas de producción minera e hidrocarburífica

La zona subandina del Municipio comprende un área clasificada con potencial

petrolero, el área cruza las provincias de Moxos y Ballivian, en la zona de influencia de

las serranías y pie de monte. En 1960 ya se había realizado una prospección petrolera

en las cabeceras del río Sécure, cerca de la comunidad de Oromono, este trabajo

quedó paralizado y por mucho tiempo no se intentó estudios de esta índole, de todo

esto quedó sin embargo en la mente de muchos benianos que el Beni tiene áreas con

potencial petrolero ubicados entre el sur este del departamento.

El Gobierno de Bolivia, ha suscrito dos contratos de operaciones petrolíferas con la

BHP Petroleum (Bolivia) Inc. de origen norteamericano y la Pan Andean Resources

PLC (Pan Andean) que tendrá lugar, durante los próximos 30 años, en áreas que

corresponden a la jurisdicción del Municipio de Moxos. Los contratos se refieren a dos

Bloques:

Bloque Chapare, suscrito en 1.993 por la empresas BHP Petroleum (Bolivia) Inc. de

origen norteamericano y Pan Andean Resources PLC (Pan Andean) de procedencia

Page 95: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 94

británica. El bloque ocupa una superficie de aproximadamente 1.4 millones de

hectáreas, ubicadas en el departamento de Cochabamba.

Bloque Sécure: suscrito en 1.994, con cuatro empresas internacionales: REPSOL

EXPLORACION SECURE, S.A. (REPSOL) de España, ELF HYDROCARBURES

BOLIVIE LIMITED (ELF) de Bahamas, BHP PETROLEUM (BOLIVIA) INC. (MAXUS)

de Estado Unidos de América. Este bloque tiene superficie de más de 1.3 millones de

hectáreas, está ubicado en los departamentos de Beni y Cochabamba.

Entre los años 2000 y 2002, se realizó una perforación exploratorio llamado “pozo EVA

EVA”. Según informes, se detectó la presencia de gas natural, sin embargo la

empresa concesionaria determinó que no fue en cantidades suficientes para entrar en

la etapa de explotación. Para dicha tarea, la empresa encargada de la perforación

realizó mejoras al camino de penetración al oeste del río Apere, elevando su categoría

durante el trabajo. Desde entonces, por la falta de mantenimiento, el camino se ha

vuelto a su condición original.

Si en un futuro, se entrara en la etapa de producción, sería necesario abrir un camino

de primera categoría o construir un gasoducto desde el campo de perforación en

forma directa hasta las refinerías del eje central del país. Este implicaría cruzar el TI-

PNIS para llegar a Cochabamba.

8.7. Sector de turísmo

8.7.1. Atractivos Turísticos

El Municipio de Moxos constituye una zona de gran potencial turístico y cultural,

principalmente por su riqueza arqueológica, las misiones jesuíticas y sus

características ecológicas. Es por ello que en los últimos años se ha acrecentado la

actividad turística, principalmente con la presencia de visitantes de origen europeo.

En San Ignacio se destaca la laguna Isirere como uno de los lugares de recreación

más importantes, al igual que la iglesia de San Ignacio que fue restaurada, de acuerdo

al modelo de construcción de las misiones.

Actualmente la promoción turística es una de las actividades que ejecuta

permanentemente la Alcaldía Municipal, sobre todo durante los festejos de la fiesta

patronal de San Ignacio, que se caracteriza por la presencia de una variedad de

danzas folklóricas de origen n misional. Esta ciudad fue declarada como capital

folklórica del Beni, y en 1.996 se la declara como patrimonio cultural y espiritual de las

misiones jesuíticas.

Respecto al patrimonio ecológico se destaca la existencia del Territorio Indígena

Parque Nacional Isiboro Sécure como una región que contiene una variedad de

paisajes naturales, flora y fauna. En esta área existe una zona de refugio del ciervo de

los pantanos, especie que ha sido declarada en extinción debido a la cacería ilegal

que se practica en las pampas benianas.

Debido a la importancia del patrimonio arqueológico pre-colombino, en la última

década se ha llevado a cabo importantes investigaciones respecto a la arqueología,

Page 96: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 95

asentamientos humanos pre coloniales y construcción de lomas artificiales en las

sabanas de Moxos. Los resultados relevantes, aunque preliminares de estos estudios

arqueológicos realizados en la zona de San Ignacio por el equipo de Clark Ericson

indican que:

En el período pre-colonial, los mojeños se dedicaron a la construcción de lomas

artificiales, provistas de un sistema de manejo de las condicionantes críticas del medio

para realizar la agricultura en suelos con limitaciones en su fertilidad y con dificultades

de drenaje. El establecimiento de complejas redes comunicacionales y de control

hidráulico a través de la construcción de terraplenes y canales.

En relación a la frecuencia y superficie que cubren los restos de cerámica, se estima

en 20.000 unidades sólo para las lomas artificiales, por su parte, proporciona una cifra

conservadora de un área con cobertura de camellones de 75.000 kms2 en el Beni, lo

que permite sugerir que la población aborigen que habitaba los Llanos de Mojos era

mucho mayor a la que existe en la actualidad.9

Los trabajos de tierra, no se realizaron de una sola vez, sino que son el resultado de

sucesivos asentamientos y abandonos (lo que se demuestra por la existencia de

estratos de basuras con estratos estériles arcillosos colocados intencionalmente).

En relación a la agricultura, la construcción de camellones habría posibilitado realizar

cultivos durante todo el ciclo anual, en la medida que los levantamientos de tierra

permitían salvaguardar los cultivos durante la inundación estacional y mantener la

humedad del suelo durante la época seca a través de los canales adyacentes con

agua. Asimismo, en estos canales se han encontrado restos que dan cuenta del cultivo

de plantas y animales acuáticos que intencionalmente fueron limpiados y depositados

en las plataformas de los camellones como aporte de nutrientes al suelo. La

articulación de los camellones con terraplenes y canales periféricos dan cuenta del

funcionamiento de un sistema de control hidráulico para mantener niveles óptimos de

agua de riego destinada a los cultivos en camellones; (Ericson et. al. 1.990).

La experimentación realizada en la Estación Biológica del Beni y en las comunidades

de Bermeo y Villa Esperanza proporcionan resultados preliminares indicando que los

camellones permiten el cultivo en las pampas, debe tomarse en cuenta que en la

actualidad el sistema agrícola de los indígenas y pequeños campesinos se realiza en

el bosque en base al sistema de roza-tumba-quema. En los camellones, las cosechas

de maíz, camote y yuca han dado mejor resultado que en los chacos tradicionales;

(Ericson, et. al. 1.994).

Se ha estado experimentando la recuperación de estos sistemas con el objetivo de

recuperar técnicas de manejo de aguas y producción agrícola adecuadas a las

características de la zona y compatibles con los conceptos del desarrollo sostenible.

Los resultados todavía son preliminares respecto a su aplicación actual, recientemente

respecto a una política de protección del patrimonio arqueológico a nivel de San

Ignacio y de las organizaciones indígenas se está tomando mayor interés por evitar su

destrucción y aprovechar para el turismo.

Page 97: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 96

8.7.2. Sector hotelero

En San Ignacio de Moxos existen un total de 12 establecimientos hoteleros, pero sus

propietarios no están agrupados en la Cámara Hotelera del Beni, pese algunos

intentos de querer conformarla mediante algunas visitas de la Dirección de Turismo de

la Prefectura y de la directiva de la Cámara Hotelera del Beni. Las reuniones

eventuales que realiza el sector hotelero son para tratar temas específicos (tarifas

hoteleras para la fiesta patronal, reuniones con el municipio y otros) y generalmente

las convoca el propietario del Hotel Plaza.

No se ha realizado proceso de categorización de los establecimientos hoteleros en el

municipio, de modo que cada propietario decide el denominativo de sus instalaciones

(hotel, residencial, alojamiento, hostal), sin seguir ningún criterio o norma técnica

vigente en el país, y sin la participación de la Dirección de Turismo.

Los hoteles llevan sus propios registros de alojamiento de los turistas, pero estos no

son entregados regularmente a la policía, Dirección de Turismo, migración y

UMOPAR, como debe realizarse para razones de seguridad ciudadana y para el

registro estadístico del movimiento de turistas que visita la región.

A pesar de ser un importante centro de atracción turística por su riqueza cultural e

histórica, en San Ignacio de Moxos no existe ninguna agencia de viajes y/o turismo, y

las empresas hoteleras existentes en la zona no cuentan con ningún espacio

publicitario y promocional en otras regiones del país o en las guías turísticas

disponibles.

El sector hotelero registrado en San Ignacio esta conformado por 12 establecimientos,

con una capacidad instalada de 85 habitaciones y 218 camas y con una capacidad

máxima de alojamiento de 250 personas (datos a julio de 2007). Esto muestra una

baja oferta hotelera en el municipio de San Ignacio, considerando su dimensión

poblacional y sobretodo su amplio potencial turístico.

Cuadro Nº 40 : Capacidad instalada sector hotelero San Ignacio – julio 2007

Total establecimientos hoteleros

12

Total habitaciones 85

Total Camas 218

FUENTE: Elaboración propia, en base a entrevistas

Se puede afirmar que la oferta hotelera en el municipio de San Ignacio esta

conformada en su totalidad por residenciales, y alojamientos, no existiendo hoteles.

Pese a que en el 2006 se aperturaron 2 nuevos residenciales, el sector hotelero sigue

reflejando un bajo nivel de inversión y un escaso dinamismo de movimiento turístico en

el Municipio.

Cuadro Nº 41 : Hoteles y alojamiento en San Ignacio – julio 2007

Hotel o alojamiento Propietario Año

fundación Piezas c/bp

Piezas c/bc

Camas Cap. Total

Hotel Plaza Max Arnez 1972 6 6 27 32

Page 98: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 97

Hostal La Pascana José Bello 2006 7 2 27 30

Alojamiento el Buen Descanso

Felicia de López 2006 0 6 21 22

Alojamiento San Cayetano Jorge Suárez 2000 1 6 20 22

Alojamiento Urukupiña Peñaloza 1980 3 11 24 30

Residencial Don Joaquín Ricardo Suárez 1984 6 6 27 27

Hotel San Ignacio Gringo Suárez 1990 5 3 24 24

Hotel San Javier Zoilo Zabala 0 7 15 20

Hotel 31 de julio Conrrado Aponte 1983 0 8 21 21

Hotel Nimasirare Remberto Rivero

Alojamiento Buchuja Buchuja 1997 0 3 12 12

Hotel Ganadero Asociación de Ganaderos

Según los datos proporcionados por los dueños de hoteles y alojamientos, cada uno

de ellos genera en promedio tres empleos directos y permanentes, lo que significa un

total aproximado de 36 personas ocupadas como asalariadas en este sector, además

del trabajo directo de los propietarios. Adicionalmente este sector genera fuentes de

trabajo no permanente, a través de la ocupación esporádica de lavanderas, jornaleros

y otros. También tiene incidencia indirecta en los sectores de mototaxistas,

gastronómicos, comerciantes y similares. Sin embargo, aun no se ha desarrollado el

sector de operadores turísticos en San Ignacio, a pesar de su gran potencial.

Las tarifas que aplican los hoteles en San Ignacio son bajas, y reflejan el aun poco

desarrollo del sector. Solamente en los días de la fiesta patronal (31 de julio) se

incrementan en un porcentaje significativo, en base a un acuerdo implícito de todos los

hoteleros de la región

Cuadro Nº 42 : Tarifas de hoteles en San Ignacio (en Bolivianos)

Categoría Tarifa normal

Tarifa días de fiesta

Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Cama individual 10 40 30 80

Cama matrimonial 70 140

Pieza 50 100

Demandas del sector hotelero

Mejoramiento del sistema de electrificación (energía eléctrica más estable y

barata)

Implementación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y desagüe en

la ciudad

Page 99: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 98

Mejoramiento general de las calles de la ciudad

Mejoramiento de la avenida al aeropuerto y del camino a la laguna Isireri

Implementación del sistema de control de documentación de los pasajeros

Convenio del municipio con la policía para implementar un sistema de

seguridad ciudadana durante la fiesta

Apoyo al establecimiento de un sistema de créditos al sector hotelero

Organización de ferias y festivales de tipo cultural y gastronómico, para

incentivar el turismo

Mejoramiento de las condiciones del transporte público.

Mejoramiento del Aseo urbano

Presentaciones mensuales de la Orquesta y Coro de la Escuela de Música de

San Ignacio

Incentivar en los colegios el rescate de la cultura moxeña (camatunari, comidas

típicas desaparecidas, danzas no tradicionales)

8.8. Sistema de Comercialización

8.8.1. Formas de Comercialización

En el Municipio no existen ferias temporales o mercados establecidos para la

comercialización de productos, en San Ignacio hay un mercado campesino que no es

utilizado directamente por los productores ya que se remiten a los intermediarios que

se ubican en el sector comercial de San Ignacio.

Desde hace 14 años funciona la “Asociación de Comerciantes Minoristas, Vivanderos,

Artesanos, Moxos”. Cuenta con personería jurídica y resolución prefectural desde el

año 2006; además cuenta con el aval de la Confederación de Gremialistas a nivel

nacional. Se compone de un total de 280 miembros, 250 son activos y 30 pasivos.

Cada miembro aporta 5 bolivianos a la asociación, de los cuales 1 bolivianos para la

federación con cede en Trinidad. Los rubros que aglutina la asociación:

Comerciantes de ropa

Venta de cosméticos

Venta de abarrotes

Venta de comidas del mercado central

Vivanderos (refrescos, anticuchos, empanadas)

Artesanos

En los tres primeros rubros están mas del 50% de los miembros de la asociación,

entre estos están los comerciales más grandes y mas surtidos de la población como:

Comercial Vargas e Hijos, La Baratilla, Comercial Jhonny. La frecuencia promedio

para proveerse de mercaderías por comerciante está entre los 15 y 30 días. Las

Page 100: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 99

temporadas con mayor venta son: Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, y Fiesta

patronal. Los productos que ponen a la venta los traen de Santa Cruz y La Paz,

algunas veces de Oruro. Siete de los socios tienen movilidad propia para transportar

sus productos, aunque estos prefieren figurar como socios del Sindicato de

Transporte, dejando a las esposas que figuren como socias de la Asociación de

Comerciantes.

Alrededor de 25% de los miembros invierte entre 10 y 15 mil bolivianos para

aprovisionarse de mercadería.

Problemas identificados:

Cortes intempestivos de la luz en la población, la capacidad del motor no es

adecuado

El agua que consume la población está muy contaminada, presenta larvas y

desperdicios.

No se cuenta con un mercado para albergar a comerciantes; la mayoría de

estos alquilan casas particulares.

Existe el regionalismo entre cambas y collas, lo que puede llevar a

conflictos.

Demandas planteadas:

Construcción de un mercado grande con las condiciones adecuadas; el

municipio les puede dotar el terreno y la asociación buscar el financiamiento

para su construcción.

Que se instalen baños públicos o mingitorios para los turistas; muchos de

estos tienen que tocar puertas en busca de estos servicios.

Se busque solución definitiva al problema de la luz eléctrica.

9. Situación financiero del gobierno municipal

9.1. Ingresos Municipales

La asignación de los recursos ingresados se determina de acuerdo a la Ley Nº 2296

de Gastos Municipales del 20 de diciembre de 2001. A partir de la Gestión 2005,

también se determinan de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 del 17 de mayo

de 2005 (IDH) y en el Decreto Supremo Nº 28421 del 21 de octubre de 2005, referido

a la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH.

Las fuentes de ingresos más importantes para el municipio de San Ignacio de Moxos,

de donde emergen los recursos destinados a inversión pública, se resumen a cuatro

fuentes de financiamiento dos de ellas vinculadas a los hidrocarburos.

Durante las gestiones 2000 y 2005 las fuentes principales que generaron ingresos, las

constituyeron los ingresos propios, por impuestos municipales, por venta de bienes y

Page 101: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 100

servicios municipales (en 26% del total ingresado durante ese periodo), los ingresos

de Participación Popular por Coparticipación, (en 25% del total ingresado durante ese

periodo) y un 7% de los recursos HIPC II; en la gestión (2005) también una de las

fuentes significativas de los ingresos municipales pasa ha ser el Impuesto Directo a los

Hidrocarburos (IDH), gracias a la nueva Ley de hidrocarburos y al D. S. Nº 28421,

referido a su distribución.

Para simplificar los ingresos totales de la Honorable Alcaldía Municipal de San Ignacio

de Moxos, provienen de las siguientes fuentes:

Ingresos corrientes, comprenden los ingresos provenientes de los impuestos a la

propiedad de bienes inmuebles, vehículos, a las transferencias, tasa, derechos,

patentes y otros ingresos propios.

Ingresos por coparticipación tributaria, determinados de acuerdo a la Ley 1551 de

Participación Popular.

Ingresos HIPIC II, determinados de acuerdo a la Ley 2235 del Dialogo Nacional 2000

del 31 de julio de 2001, sobre políticas de estrategias destinadas a la reducción de la

pobreza.

Ingresos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), determinados de

acuerdo a la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 del 17 de mayo de 2005 y en el Decreto

Supremo Nº 28421 del 21 de octubre de 2005, referido a la distribución del Impuesto

Directo a los Hidrocarburos – IDH.

Ingresos por financiamientos no reembolsables, consiste en transferencias, las

mismas que provienen de la Prefectura del Departamento, Fondo Productivo de

Inversión Social. Y también las donaciones que provienen de organismos de

cooperación internacional (UNICEF) y gobiernos de otros países.

Ingresos por créditos, provenientes de otros países y principalmente del Fondo

Nacional de Desarrollo Regional.

Otras Fuentes de Financiamiento del Municipio de San Ignacio de Moxos:

Transferencia de Recursos Específicos; son recursos transferidos por la

fluctuación en las subidas de precios en los hidrocarburos, una vez presentado el

informe consolidado y de disponibilidad de saldos por la superintendencia de

hidrocarburos.

Transferencia de Créditos Externos; son recursos de créditos externos asumidos

por el T.G.N. y transfiere a los municipios de acuerdo a sus necesidades y a

proyectos presentados y priorizados.

Transferencia de Donaciones Externas; son recursos de donaciones externas

directas al T.G.N. y son transferidos a los municipios de acuerdo a sus

necesidades y a proyectos presentados y priorizados.

Donación Externa; son recursos de donaciones externas que van directamente al

municipio sin que intervenga el TGN.

Page 102: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 101

Préstamo TGN; son recursos prestados en calidad de créditos internos por el

TGN., a través de programas como el Plan de Readecuación Financiera PFR.,

para cubrir el financiamiento de determinados proyectos dentro del municipio.

Préstamo de Recursos Específicos; son recursos prestados en calidad de

créditos internos por el TGN. de una bolsa de recursos de saldos de gestiones

anteriores y de ingresos propios adicionales, a través de órganos estatales como

el FNDR. y otros para la ejecución de determinados proyectos en el municipio.

9.2. Gastos Municipales

En cuanto a la ejecución de recursos para gastos de funcionamiento está indicado en

la Ley Nº 2296 del 20 de diciembre de 2001 (Ley de Gastos Municipales) que dice, se

establece como porcentaje máximo para gastos de funcionamiento el 25% que para

fines de cálculo, se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes de

financiamiento: Recursos de Coparticipación Tributaria (Participación Popular),

Recursos Propios Municipales y Recursos HIPIC II; de los que solo se pueden utilizar

los ingresos propios municipales y los recursos de coparticipación para gastos de

funcionamiento.

Se han distribuido un total de 79.5 millones de Bolivianos del total de recursos

recaudados disponibles en gastos tanto de funcionamiento como de inversión.

La estructura programática de Inversión Pública del periodo 2005 – 2007 se establece

en Programas y Subprogramas; entre los cuales se han programados un total de 62,9

millones de bolivianos.

La mayor cantidad de recursos han sido asignados a los programas de Infraestructura

Urbana y Rural, en Servicio Salud y de Educación por un total de 57 % de la

programación. Por el concepto de funcionamiento, se programó 10% del total de los

fondos disponibles

Cuadro 43: Ejecución Presupuestaria 2002 – 2006 (En miles de Bolivianos)

DESCRIPCIÓN TOTAL

GENERAL %

SERVICIOS PERSONALES 7.412.529 9%

SERVICIOS NO PERSONALES 12.792.170 16%

MATERIALES Y SUMINISTROS 7.663.388 10%

ACTIVOS REALES 26.886.062 34%

ACTIVOS FINANCIEROS 21.136.283 27%

TRANSFERENCIAS 249.419 0,31%

IMPUESTOS, REGALÍAS Y TASAS 29.701 0,04%

SERVIVCIO A LA DEUDA 3.046.351 4%

OTROS GASTOS 356.257 0,45%

Total Gasto 79.542.463 100%

Cuadro 44: Programación de inversión pública por programa

(Expresado en bolivianos)

PROG. PROGRAMA CENTRAL 2.005 2.006 2007 Total

Page 103: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 102

0 0000 000 Funcionamiento Municipal 1.480.387 2.312.612 2.586.453 6.379.452 10%

10 0000 000 Promoción y fomento a la producción agropecuaria

130.760 432.097 3.082.907 3.645.764 6%

11 0000 000 Saneamiento Básico 440.000 2.467.689 727.810 3.635.499 6%

13 0000 000 Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente 110.160 100.000 60.000 270.160 0,43%

14 0000 000 Limpieza Urbana y Rural 80.000 55.000 80.000 215.000 0,34%

15 0000 000 Electrificación Rural 26.784 70.000 66.000 162.784 0,26%

16 0000 000 Alumbrado público 422.240 960.477 514.496 1.897.213 3%

17 0000 000 Infraestructura Urbana y rural 162.540 3.167.496 8.027.389 11.357.424 18%

18 0000 000 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales

662.214 902.877 190.000 1.755.091 3%

20 0000 000 Servicio de Salud 1.120.508 2.077.327 4.028.707 7.226.542 11%

21 0000 000 Servicio de educación 1.997.870 4.101.602 11.290.914 17.390.386 28%

22 0000 000 Desarrollo y Promoción de Deporte 122.575 811.412 1.556.844 2.490.830 4%

23 0000 000 Desarrollo de la Cultura 114.141 593.373 996.110 1.703.624 3%

24 0000 000 Desarrollo y fomento al turismo 0 302.850 359.623 662.473 1%

25 0000 000 Promoción y políticas de Género 10.000 12.400 30.000 52.400 0,08%

26 0000 000 Defensa y protección de la niñea y la mujer 51.621 65.483 124.416 241.520 0,38%

31 0000 000 Prevención de riesgos y desastres naturales 0 40.000 72.258 112.258 0,18%

33 0000 000 servicios de seguridad ciudadana 17.325 150.000 48.130 215.455 0,34%

34 0000 000 Fortalecimiento municipal 544.598 433.839 618.707 1.597.144 3%

98 0000 000 Partidas no Asignables a Programas- Otras Transferencias

0 8.000 12.000 20.000 0,03%

99 0000 000 Partidas no Asignables a Programas - Deudas de Inversión

336.807 1.143.014 399.370 1.879.191 3%

TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE INVERSIÓN 6.350.143 17.894.936 32.285.681 56.530.760 90%

TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE FUNCIONAMIENTO 1.480.387 2.312.612 2.586.453 6.379.452 10%

TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMADO 7.830.530 20.207.548 34.872.134 62.910.212 100%

9.3. Situación de endeudamiento

La deuda pública contraída hasta la fecha, por el Municipio de San Ignacio de Moxos

es de 6.2 millones de bolivianos correspondiente al proyecto de “Pavimentación y

drenaje 60 cuadras”. Los montos contraídos, cancelados y pendientes están

reflejados en el siguiente cuadro.

Cuadro 45: Deuda pendiente del municipio (En bolivianos)

DESCRIPCIÓN Total deuda

contraída

Amortización realizada

(2002-2007)

Amortización proyectada (2008-2012)

Deuda pendiente

(posterior al 2012)

Fondo Nacional de Desarrollo Regional 6.235.470 768.169 3.483.954 3.533.433

Page 104: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 103

FNDR (Pavimentación y drenaje 60 cuadras) 6.235.470 768.169 3.483.954 3.533.433

TOTAL DEUDA 6.235.470 768.169 3.483.954 3.533.433

Las obligaciones existentes depende de acuerdo a cada acreedor de los préstamos

contraídos, en el caso del FNDR y el Ministerio de Hacienda las exigencias son

cumplir con los desembolsos de acuerdo a cronograma principalmente semestrales.

En todos los casos si existiera incumplimiento con el desembolso en la fecha

programada se realiza un débito automático, previa autorización del Ministerio de

Hacienda al Banco Central de Bolivia.

9.4. Proyecciones de ingresos del Municipio, periodo 2007 al 2011

Proyección de ingresos por tipo de fuente de financiamiento

La proyección de los ingresos por fuente de financiamiento se la realizó de la siguiente

manera (Cuadro Nº 8):

Proyección de ingresos por coparticipación tributaria, la proyección de estos

ingresos se la realiza con una tasa promedio del 6% calculada de los porcentajes

correspondientes al incremento de los recursos ingresados durante el periodo 2002 –

2006.

Proyección de ingresos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos, los recursos

proyectados por IDH, para los siguientes cinco años se mantienen de acuerdo al

monto del presupuesto aprobado por inversión pública para el Gobierno Municipal de

San Ignacio de Moxos para la gestión 2007 de acuerdo a decreto.

Proyección de ingresos HIPC II, los recursos proyectados por HIPC II, para los

siguientes cinco años se proyecta en base al monto del presupuesto aprobado por

inversión pública para el Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos para la gestión

2007 de acuerdo a Ley del Dialogo 2000, de alivio a la deuda externa y reducción de la

pobreza. Se aplica una reducción anual de 20% conforme a los patrones históricos.

Este fondo solidario cubre el déficit de ítemes del personal docente del Servicio de

Educación Escolar pública y del personal médico y paramédico del Servicio de Salud

Pública.

Proyección de ingresos Propios Municipales, la proyección de estos ingresos se la

realiza en un trabajo conjunto con el equipo municipal encargado de la recaudación de

los impuestos y de finanzas. Se determinaron los siguientes supuestos con relación a

la proyección de ingresos:

Incremento de Recursos No Tributarios, se actualiza permanentemente la tabla

de valores por patentes, tasas, establecimiento de multas y la actualización

constante del padrón de actividades económicas, estas medidas representan

incrementar las recaudaciones en un porcentaje equivalente al crecimiento del

PIB e inflación, esta proyección incluye los ingresos por: venta de bienes de la

administración pública, venta de servicios de la administración pública y otros

ingresos (evaluación PRF).

Page 105: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 104

Para los impuestos a la propiedad de los inmuebles urbanos, se utilizó una tasa

de crecimiento anual de 20%, iniciando con el valor reportado para la gestión

2007.

Para la proyección de los impuestos a la propiedad de los inmuebles rurales, se

empleó una tasa porcentual del 10% de crecimiento anual.

Para la proyección de los impuestos a la propiedad de vehículos automotores, se

empleó una tasa porcentual del 20% a partir del valor reportado para la gestión

2007.

9.4.1. Montos disponibles para gastos corrientes

Los montos disponibles para gastos corrientes en los próximos cinco años se

determinaron según el porcentaje (25%) establecido por Ley para los ingresos por

coparticipación tributaria (participación popular) y por ingresos propios municipales.

9.4.2. Monto disponible para Inversión Pública

Los montos disponibles de recursos para Inversión Pública considerando todas las

fuentes de financiamiento, en el marco de las normativas vigentes, constituyen el 75

por ciento del total disponible por Recursos Propios y Coparticipación Tributaria

(Participación Popular), el 100 por ciento de los recursos por IDH y de la cuenta

especial diálogo 2000 – HIPC II, calculados para el Municipio de San Ignacio de

Moxos para los próximos cinco años, el siguiente cuadro, refleja la disponibilidad de

recursos para inversión pública durante las gestiones 2007 al 2011.

9.4.3. Capacidad de endeudamiento

El cuado Nº 11, refleja la capacidad de endeudamiento del municipio para los

próximos cinco años, teniendo en cuenta lo establecido por Ley que el nivel máximo

de endeudamiento de los Gobiernos Municipales debe ser el menor entre:

Una capacidad de endeudamiento total equivalente al 200% de los ingresos de la

institución con respecto a la gestión anterior.

Una capacidad de pago del servicio de la deuda total equivalente al 20% de los

ingresos de la institución con respecto a la gestión anterior.

Se estiman las siguientes fuentes de financiamiento para créditos, aunque la más

probable es el FNDR.:

Fondo Nacional de Desarrollo Regional

Fondo Productivo Social (FPS)

Ministerio de Hacienda

Ministerio Educación Cultura y Deporte

Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)

Banco Mundial (Ministerio de Hacienda)

BID (Ministerio de Hacienda)

Page 106: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 105

Cuadro 46: Proyección de los recursos para al plan de inversiones (en miles de

dólares americanos)

AÑO

INGRESOS Gastos

Corrientes

Servicio de la Deuda

(1)

TOTAL para

Inversión SUMI

Fondo de Control Social

TOTAL para Inversión (no

comprometido) Copart.

Tributaria Ingresos Propios

IDH HIPC II Total

a b c d e = a+b+c+d f =

(a+b+d)*25% g h = e-f-g i = a*10% j = a*0,5% k = h-i-j

2008 6.469.480 2.079.840 8.016.123 961.445 17.526.889 2.377.691 745.188 14.404.009 646.948 32.347 13.724.714

2009 6.982.502 2.275.159 8.892.798 765.208 18.915.667 2.505.717 720.374 15.689.576 698.250 34.913 14.956.413

2010 7.536.206 2.490.217 9.865.349 609.025 20.500.797 2.658.862 696.477 17.145.458 753.621 37.681 16.354.157

2011 8.133.818 2.727.260 10.944.262 484.719 22.290.060 2.836.449 672.579 18.781.031 813.382 40.669 17.926.980

2012 8.778.821 2.988.832 12.141.170 385.785 24.294.607 3.038.359 649.336 20.606.911 877.882 43.894 19.685.135

TOTAL 37.900.827 12.561.309 49.859.701 3.206.182 103.528.019 13.417.079 3.483.954 86.626.986 3.790.083 189.504 82.647.399

9.4.4. Estimación de fondos disponibles de otros niveles del estado

La estimación de fondos disponibles de recursos de otros niveles estatales

provenientes de diferentes fuentes de financiamiento, presentadas en el cuadro

siguiente que refleja la disponibilidad de recursos para inversiones concurrentes en las

gestiones 2007 al 2011.

Cuadro 47: FONDOS DISPONIBLES DE OTROS NIVELES ESTATALES

(en millones de bolivianos)

DESCRIPCIÓN Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Total

Prefectura - San Ignacio (1) 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 17,6

Prefectura - TIPNIS (1) 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 16,3

FPS (2) 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 10,0

Fondos Nacionales

TOTAL DISPONIBLE 8,8 8,8 8,8 8,8 8,8 44,4

Page 107: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 106

9.4.5. Recursos para gastos de funcionamiento

El monto disponible para la programación de los gastos administrativos destinados a

financiar las actividades recurrentes de la Municipalidad es de 13.4 millones de

bolivianos. La distribución de recursos disponibles contempla los siguientes gastos:

Servicios Personales

Servicios No Personales

Obligaciones Sociales

Impuestos

Transferencias Corrientes

Compra de Materiales y Suministros

Pasivos generados o el costo financiero por contratación de créditos

originados en gasto de funcionamiento

9.4.6. Otros recursos comprometidos

Existen otros compromisos y obligaciones por un total de 7,5 millones de bolivianos

que se toman en cuenta antes de calcular la disponibilidad para inversiones.

Se realiza la programación de 3,5 millones de bolivianos, recursos disponibles para el

pago del servicio de la deuda de inversión pública, como amortizaciones e interese

sobre el saldo de los créditos contraídos por el Municipio.

La programación del gasto del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) en los

próximos 5 años, debe estar financiada con el 10% de los recursos de Coparticipación

Tributaria, para el financiamiento de insumos, servicios no personales y medicamentos

esenciales vinculados exclusivamente con las prestaciones del Seguro Universal

Materno Infantil. El importe asignado al Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), es

de 3,8 millones de bolivianos en conformidad al gasto establecido en el artículo 3° de

la Ley N° 2426 y el artículo 12° del D.S. N° 26874 Reglamento de Prestaciones y

Gestión del Seguro Universal Materno Infantil.

Deben asignarse los recursos para el Fondo de Control Social, según lo dispuesto por

el artículo 151° de la Ley Nº 2028. El monto disponible es de 189 mil bolivianos; la

programación para el Control Social del Comité de Vigilancia del Municipio de San

Ignacio de Moxos respecto a los recursos de Coparticipación Tributaria, debe

efectuarse por el 0.5% de acuerdo al parámetro de 25.000 a 100.000 habitantes.

9.5. Recursos para inversiones

El monto disponible para el gasto de inversión pública en el Municipio durante los

próximos cinco años es de 82.6 millones de bolivianos. Este monto es disponible para

la programación de recursos para inversión pública en el municipio de San Ignacio de

Moxos en diferentes programas y proyectos, sin considerar las fuentes de

financiamiento por transferencias, créditos y donaciones.

Page 108: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 107

9.6. Estrategia de financiamiento

La proyección de los recursos reales que podrá obtener el Plan de Inversiones se

determinaron a través del análisis de los presupuestos ejecutados del Gobierno

Municipal de San Ignacio de Moxos de las gestiones 2002 al 2006, y la aplicación de

normas vigentes y sus correspondientes decretos y reglamentaciones.

El siguiente cuadro detalla las estimaciones descritas anteriormente y refleja el monto

de recursos disponibles para inversiones del quinquenio 2007 – 2011. Adicionalmente

a los recursos del Gobierno Municipal, se estimaron los requerimientos de

financiamientos reembolsable y no reembolsable que necesitará la ejecución del Plan

de Desarrollo Municipal, como transferencias, donaciones, estimación de nuevos

créditos y la estimación de fondos disponibles de otros niveles estatales, calculados

para el Municipio de San Ignacio de Moxos para los próximos cinco años.

Page 109: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 108

Cuadro 48: Proyección de los recursos para al plan de inversiones (en miles de dólares americanos)

AÑO

TRANSFERENCIAS CREDITO TOTAL fondos

adicionales

TOTAL Recursos

Disponibles para Inversión

Prefectura - San Ignacio (1)

Prefectura - TIPNIS (1)

FPS (2) Otros TOTAL FNDR u otros

(3)

2008 3.539.399 3.269.798 2.000.000 0 8.809.197 0 8.809.197 20.974.030

2009 3.539.399 3.269.798 2.000.000 0 8.809.197 7.810.000 16.619.197 29.869.241

2010 3.539.399 3.269.798 2.000.000 0 8.809.197 7.810.000 16.619.197 31.105.691

2011 3.539.399 3.269.798 2.000.000 0 8.809.197 0 8.809.197 24.690.732

2012 3.539.399 3.269.798 2.000.000 0 8.809.197 0 8.809.197 26.252.708

TOTAL 17.696.995 16.348.990 10.000.000 0 44.045.985 15.620.000 59.665.985 132.892.402

(1) Se ha mantenido constante el monto de transferencias anuales del IDH prefectural, según lo programado para el 2007

(2) Se ha estimado un monto anual de transferencias del FPS equivalente al 50% de lo programado para el 2007

(3) Se ha programado una deuda nueva de $us. 2.000.000, al existir una elevada capacidad de endeudamiento

Page 110: PDM San Ignacio

Diagnóstico Municipal Consolidado de San Ignacio de Moxos

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 109

Anexo

Cuadros financieros

Anexo

Base de datos

Comunidades de Moxos, por distrito

Anexo

Base de datos

Demandas de las OTB’s de municipio de Moxos

Page 111: PDM San Ignacio

Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni

CIDDEBENI

Estrategia de Desarrollo Municipal

de Moxos 2008 a 2012

Page 112: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 1

1. Escenarios del futuro ......................................................... 3

1.1. El escenario positivo ................................................................................. 3

1.1.1. Tendencia 1: Migración campo – ciudad; occidente - oriente ................................... 3 1.1.2. Tendencia 2: Estancamiento económico .................................................................. 3 1.1.3. Tendencia 3: Pocos ingresos y mala gestión pública ............................................... 4 1.1.4. Tendencia 4: Pérdida de identidad cultural y turística .............................................. 5

1.2. El escenario negativo ................................................................................ 6

1.2.1. Tendencia 1 - Equilibrio urbano - rural ...................................................................... 6 1.2.2. Tendencia 2 - Pujanza económica ............................................................................ 6 1.2.3. Tendencia 3 - Una gestión municipal participativa y eficiente .................................. 7 1.2.4. Tendencia 4 - Una cultura viva ................................................................................. 7

2. Visión de desarrollo ........................................................... 8

3. Objetivos de desarrollo ...................................................... 8

3.1. Objetivo central ......................................................................................... 8

3.2. Objetivos específicos ................................................................................ 8

3.3. Objetivos programáticos ........................................................................... 9

3.3.1. Desarrollo Humano y Socio Cultural ......................................................................... 9 3.3.2. Infraestructura y territorio .......................................................................................... 9 3.3.3. Desarrollo Económico y Productivo ........................................................................ 10 3.3.4. Desarrollo Ambiental ............................................................................................... 10 3.3.5. Fortalecimiento institucional .................................................................................... 10

3.4. Presupuesto global de inversión ............................................................. 11

4. Programas de desarrollo y lineamiento sectoriales ......... 11

4.1. Programa de Desarrollo Humano y Socio Cultural ................................. 11

4.1.1. Subprograma de Salud ........................................................................................... 11 4.1.2. Subprograma de Educación .................................................................................... 12 4.1.3. Subprograma de Desarrollo Cultural ....................................................................... 12 4.1.4. Subprograma de Deporte y Recreación .................................................................. 13 4.1.5. Subprograma de Comunicación .............................................................................. 13 4.1.6. Subprograma de Gestión Social ............................................................................. 13

4.2. Programa de Desarrollo territorial ........................................................... 14

4.2.1. Subprograma de Vías Urbanas ............................................................................... 14 4.2.2. Subprograma de Vías Rurales ................................................................................ 14 4.2.3. Subprograma de Urbanismo ................................................................................... 15 4.2.4. Subprograma de Sistemas hidráulicos ................................................................... 16 4.2.5. Subprograma de Servicios básicos ......................................................................... 16

4.3. Programa de Desarrollo Económico y Productivo ................................... 17

4.3.1. Subprograma de Desarrollo Agrícola ...................................................................... 17 4.3.2. Subprograma de Desarrollo Pecuario ..................................................................... 17 4.3.3. Subprograma de Promoción Económica ................................................................ 18 4.3.4. Subprograma de Desarrollo Turístico ..................................................................... 19 4.3.5. Subprograma de Ferias y mercados ....................................................................... 19 4.3.6. Subprograma de Promoción Forestal ..................................................................... 19

4.4. Programa de Desarrollo Ambiental ......................................................... 20

4.4.1. Subprograma de Aseo Urbano ............................................................................... 20 4.4.2. Subprograma de Biodiversidad ............................................................................... 20 4.4.3. Subprograma de Areas verdes ............................................................................... 21

Page 113: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 2

4.5. Programa de Desarrollo Institucional ...................................................... 21

4.5.1. Subprograma de Fortalecimiento institucional ........................................................ 21

5. Estrategia de financiamiento ........................................... 22

Page 114: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 3

1. Escenarios del futuro

Si nos proyectamos hacía el futuro, unos 12 años, hasta el año 2020, ¿como será el

municipio de Moxos? Si analizamos las tendencias actuales en los ámbitos demográfico,

económico, cultura y de la gestión municipal, podemos imaginar dos escenarios. Un

primero, si se acentúan y se imponen las tendencias negativas, y los sucesivos gobiernos

municipales de turno no tienen la capacidad de revertir estas tendencias, ¿que pasará con

el Municipio de Moxos? Por otro lado, podemos imaginar que una estrategia de desarrollo

definida, una población motivada e involucrada, junto con una efectiva gestión municipal

puedan permitir enfrentar estos desafíos y liderizar el progreso a un futuro distinto.

1.1. El escenario positivo

Nos encontramos en el año 2020. ¿Como será el Municipio de Moxos si

predominan las tendencias negativas?

1.1.1. Tendencia 1: Migración campo – ciudad; occidente - oriente

El despoblamiento del área rural ha ocasionado un crecimiento explosivo del centro

urbano de San Ignacio de Moxos. Consecuentemente las comunidades se han

despoblado, los centros cantonales de San Lorenzo, San Francisco y Desengaño son

simples asentamientos.

Más de 70% de Moxos vive en San Ignacio donde la población alcanza los 32 mil

habitantes. Se han generado barrios periféricos improvisados donde no existen servicios

básicos y la pobreza es generalizada.

Atraída por las oportunidades de comercio de una población urbana en pleno crecimiento,

hay una constante inmigración desde las áreas andinas del interior del país.

Poco a poco, San Ignacio ha perdido su carácter indígena. Desde hace muchos años se

ha dejado de usar el idioma y practicar las danzas tradicionales. El Cabildo Indigenal ha

dejado de ser una referencia cultural.

1.1.2. Tendencia 2: Estancamiento económico

El único sector económico estable y en crecimiento es la ganadería, donde se ha

concentrado casi todo el sector en pocas manos. Aunque altamente eficiente y rentable,

no genera muchas fuentes de empleo para la creciente población. El municipio depende

económicamente en la venta de carne faenada a La Paz. La única vía semi estable es la

carretera a La Paz que es utilizada la mayoría del año por los ganaderos para llevar sus

productos a La Paz.

El proyecto de la carretera de San Ignacio a Villa Tunari nunca se logró ejecutar por los

constantes conflictos entre los niveles gubernamentales. La población del TI-PNIS es la

mitad de lo que fue en 2001 con apenas 1500 habitantes, mayormente en la zona sur. La

Page 115: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 4

desatención a las comunidades del TI-PNIS permite cada vez más el ingreso de la

Prefectura de Cochabamba y el Municipio de Villa Tunari.

Los madereros de San Borja lograron abrir una vía hasta el río Moleto donde se juntó con

la brecha abierta por los cocaleros. En el TIPNIS, se agotó la mara desde hace muchos

años. El avance de la colonización, impulsado por el cultivo de la coca para el

narcotráfico, presionó constantamente a las comunidades nativas del TI-PNIS. Ahora

hasta los Chimanes en Oromomo cultivan coca.

El despoblamiento rural también afectó la producción alimentaria del municipio. Cada vez

más se requiere importar productos alimentarios desde el interior del país.

La población local trabaja mayormente en actividades de subsistencia, algunos como

peones de estancias y otras como empleadas domésticas. Durante la última década se

expandieron los sectores que típicamente actúan como colchón social para el desempleo;

mototaxistas, ventas callejeras de comida, bares y cantinas. La falta de oportunidades de

empleo digno lleva a muchos a dedicarse a la extracción clandestina de madera, el

motosierrismo y la piratería. También se reclutan chicas para trabajar de niñeras en las

ciudades de Santa Cruz y La Paz. Con todo ello, se aumentó la delincuencia y San

Ignacio ya no es un pueblo tranquilo.

1.1.3. Tendencia 3: Pocos ingresos y mala gestión pública

El despoblamiento de las áreas rurales durante la última década generó un crecimiento

explosivo de la población urbana. Los barrios periféricos se han llenado con familias de

escasos recursos. Aunque la población genera muchas demandas de infraestructura y

servicios, no genera una base impositiva que pueda soportar el gobierno municipal con

ingresos propios. Para 90% de las inversiones, San Ignacio depende de transferencias y

financiamiento externo. Sin mayores posibilidades de ingresos municipales, no hay

capacidad de gestión municipal para planificar obras para atender a una población en

pleno crecimiento.

Debido a la mala planificación urbana y expansión explosiva de la mancha urbana en

zonas no adecuadas para habitación, cada año se inundan los barrios marginales

produciendo centenares de familias damnificadas que deben ser alojadas en albergues

provisionales en las escuelas fiscales.

Mientras las aceras de la casas en el centro de la ciudad se ven barridas, la basura se

acumula en basurales clandestinos en toda la ciudad y a lo largo de la carretera. No

existe un servicio municipal de recojo de basura.

La ciudad se ha llenado de cunetas improvisadas que reciben las aguas servidazas de las

casa porque nunca se instaló un sistema de alcantarillado. Las aguas servidas ingresan a

la Laguna Isirere haciendo lo no apto parta consumo humano. Los afloramientos de alga

le dan un color verdoso en los meses de julio hasta septiembre. San Ignacio, igual que

Trinidad hace muchos años, lleva el sobre nombre “Puchilandia”

Page 116: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 5

El agua que reparte la Cooperativa no es potable y en muchos de los barios periféricos no

existen un sistema de distribución por cañería. Afectaciones de salud sobre todo en la

población infantil son comunes.

San Ignacio es una sociedad cada vez mas polarizada. Los conflictos políticos afectan la

capacidad de gestión municipal. En el marco de todo ello, el municipio de San Ignacio

depende cada vez más de la cooperación extranjera y la iglesia católica para el sustento

de programas sociales.

1.1.4. Tendencia 4: Pérdida de identidad cultural y turística

Debido al crecimiento explosiva de la población, San Ignacio ha perdido su identidad

cultural y sus expresiones como el uso de los idiomas nativos y sus organizaciones

sociales como el Cabildo Indigenal. Hace muchos años la fiesta patronal ha dejado de ser

un importante atractivo turístico por ser poco representativa de la tradición indígena.

Debido a la falta de gestiones, la pista grande se ha deteriorado. El uso continuo de una

pista privada en pleno centro de la ciudad ha resultado en varios accidentes de gravedad.

El poco flujo de turistas que llegan a San Ignacio se ha paralizado casi por completo,

menos algunos mochilleros.

San Ignacio es un centro urbano sin identidad, poco atractivo para turistas. Debido a la

falta de apoyo y de condiciones básicas, hace cinco años la Escuela de Música se

trasladó a San Pedro Nuevo.

Page 117: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 6

1.2. El escenario negativo

Sin embargo, si se revierten las debilidades y se aprovechan las oportunidades en

el año 2020, San Ignacio podría ser radicalmente distinto….

1.2.1. Tendencia 1 - Equilibrio urbano - rural

Debido a una efectiva ejecución de inversiones públicas, se ha consolidado la economía

rural de Moxos. Las comunidades cuentan con todos los servicio básicos. La población

rural es estable e incluso se aumenta con el retorno al campo de las familias que ven

mejores oportunidades en sus comunidades de origen. Los niños del campo ya no tienen

que salir de sus comunidades para estudiar en la secundaria, sino un micro escolar los

transporta ida y vuelta cada día.

Gracias a un acuerdo Inter-Gubernamental sobre el TIPNIS, se han consolidado las

comunidades nativas y se frenó por completo el avance de la colonización hasta el río

Ichóa. Se aplica un reglamento sobre la presencia pacífica de colonos en el TIPNIS.

1.2.2. Tendencia 2 - Pujanza económica

Gracias a las gestiones de sucesivos gobiernos municipales, existen carreteras estables y

rutas alternativas que unen San Ignacio con los principales centros urbanos del país, La

Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Las carreteras a Santa Ana y a San Francisco permiten

la integración con la economía nacional.

La ganadería pequeña y mediana de los cantones se ha despegado con la diversificación

de los mercados para los productos de Moxos. La carretera a La Paz se encuentra

asfaltada desde San Ignacio. Esto permite que los frigoríficos modernos de San Ignacio

trabajen a toda capacidad sin interrupción durante todo el año. Un nuevo matadero -

frigorífico en San Lorenzo de Moxos provee carne al creciente población del Chapare y la

ciudades de Cochabamba y del interior del país.

Gracias al impulso del gobierno municipal, se ha desarrollado sectores productivos,

dirigidos a cubrir el consumo alimenticio del mercado local. Los sectores lechero, avícola

y hortícola son fuertes.

Gracias a la creciente producción lechera ha sido posible la instalación de una pequeña

planta moderna para la pasteurización y envasado de leche y sus derivados.

Moxos es conocido a nivel nacional e internacional como productor de chocolate

ecológico. Los productores agro-forestales exportan sus productos a los mercados

nacionales.

La provincia Moxos se ha convertido en el modelo de piscicultura comunal y privado. Ha

aumentado considerablemente el consumo local de pescado y se envían cargamentos al

interior del país ( La Paz, Cochabamba y Trinidad).

Page 118: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 7

Gracias a la interconexión eléctrica que fue completado en el año 2009, la energía

eléctrica en San Ignacio es abundante, estable y barata. Hay una importante industria de

transformación con valor agregado, Hay empresas que exportan productos de madera

elaborada de alta calidad. Los frigoríficos y embutidoras son de los más eficientes en el

país. La electricidad también ha llegado al campo, a las comunidades y a las lecherías.

En el año 2012 se completó el proceso de conversión de las concesiones forestales de

(CIMAGRO, Monte Grande y Fátima “B”) a favor a la TCO Multiétnico. El Multiétnico se ha

convertido en un importante productor forestal maderable y no-maderable basado en el

manejo sostenible de los recursos naturales y favorecido con acuerdos de co-inversiones

con entidades estatales y no-estatales.

1.2.3. Tendencia 3 - Una gestión municipal participativa y eficiente

El gobierno municipal genera mayores ingresos lo que le otorga mayor autonomía de

gestión. Hay una importante base impositiva en el municipio.

Gracias a una efectiva gestión municipal y planificación urbana, todos los barrios tanto de

San Ignacio como los otros centros urbanos de San Francisco, San Lorenzo y Desengaño

cuentan con servicios básicos, calles pavimentadas y áreas de recreación. Hay un

eficiente sistema de gestión de residuos sólidos. El sistema de agua potable ha sido

cambiado completamente y abastece a la población con abundante agua de buena

calidad. El sistema de alcantarillado sanitario se encuentra en pleno funcionamiento con

casi 90% de las viviendas conectadas.

La gobernabilidad municipal es basada en una participación inclusiva y gestión des –

concentrada que permite cubrir todo el territorio municipal. Se ha establecido un sistema

de distritación basada en las TCO, donde las autoridades locales son elegidas

democráticamente.

El centro de la ciudad y sus alrededores presenta un estilo arquitectónico uniforme que

recuerda su tradición misional. La Laguna Isirere ha sido re-establecida y conservada

como área natural turística. Los kioskos y balnearios sobre el camino costanero atienden

a los turistas y locales por igual.

El municipio de Moxos participa en programas internacionales de conservación de

humedales y bosques que son reconocidos como importantes a nivel internacional. Se

facilita el turismo destinado a los paisajes naturales.

1.2.4. Tendencia 4 - Una cultura viva

Gracias a una eficiente acción municipal, en coordinación con otros actores como la

iglesia, la parroquia y los pequeños empresarios, San Ignacio se identifica como

referencia sudamericana de la cultura misional. De hecho es la única ex - misión donde

se mantiene activa la Orden Jesuita. San Ignacio está presente en todas las rutas

turísticas nacionales. Es un destino especial para visitantes buscando el arte, la música y

Page 119: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 8

la naturaleza. Información turística de Moxos está disponible tanto en los kioskos

informativos como en el Internet.

San Ignacio es reconocida como un municipio intercultural, donde todos los funcionarios

municipales hablan el idioma nativo y castellano. Todos los servicios, documentación y

señalización son bilingües.

La cultura en Moxos es viva. El Cabildo Indígena está fortalecido y mantiene sus

tradiciones. Es el actor principal de los festivales culturales y folklóricos.

La escuela de Música de San Ignacio se ha convertido en la principal referencia nacional

de música nativa. Los alumnos realizan conciertos mensuales en el anfiteatro municipal

al aire libre. Sus giras internacionales son auspiciado por el Gobierno Municipal. La

escuela es visitada constantemente por amantes de la música de todo el mundo.

La escuela de Hotelería y gastronomía es una referencia en las tierras bajas de Bolivia

como un instituto de prestigio. Sus egresadas han desarrollado su propio estilo

gastronómico.

Las comunidades buscadores de la Loma Santa han sido reconocidas. Siguen buscando

la Loma Santa.

2. Visión de desarrollo

San Ignacio es una región integrada con el resto del país, que ha logrado un

equilibrio entre lo urbano y rural con acceso a los servicios básicos, su desarrollo

es articulado en torno al turismo de cultura y de la naturaleza, su fuerte identidad

intercultural se basa en las tradiciones y costumbres de Moxos, su economía es

diversificada, genera fuentes de empleo y asegura la buena alimentación de toda

su población.

3. Objetivos de desarrollo

3.1. Objetivo central

Dotar al municipio con una orientación estratégica sobre el tipo de desarrollo que

permita aprovechar óptimamente sus potencialidades turísticas, identidad cultural

y sus recursos naturales, revirtiendo las tendencias negativas para lograr una

mejor calidad de vida de su población urbana y rural

3.2. Objetivos específicos

• Fortalecer la identidad cultural como elemento central de la sociedad moxeña

garantizando el acceso a servicios de educación y salud, avanzando hacía

una sociedad intercultural.

Page 120: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 9

• Garantizar la vinculación caminera, dotación de energía, distribución de agua

y la base de infraestructura urbana y rural.

• Fomentar el turismo, seguridad alimentaria y el valor agregado de los

productos agropecuarios y recursos naturales

• Asegurar un ambiente sano en todo el municipio, asegurando la

sostenibilidad del uso de los recursos naturales y una efectiva gestión de los

residuos sólidos y líquidos.

• Facilitar la gobernabilidad, participación, control social en base a alianzas

estratégicas con entidades públicas, privadas y organizaciones sociales

3.3. Objetivos programáticos

3.3.1. Desarrollo Humano y Socio Cultural

• Ampliar la cobertura de servicios de salud a toda la población del municipio urbano

y rural.

• Ejecutar en su totalidad, el Programa Municipal de Educación (PROME),

incrementando las inversiones en infraestructura, y desayuno escolar.

• Promocionar la identidad y música moxeña a partir de impulsar la creatividad

artística y la innovación folklórico como la base articulador de la estrategia del

desarrollo económico del municipio.

• Dotar medios de comunicación en los centros cantonales y comunidades para

mejorar la eficiencia de la gestión municipal.

• Fomentar el carácter multicultural y multilingüe del municipio a partir del uso de las

lenguas nativas en espacios públicos.

• Promocionar el deporte y actividades recreativas sanas en todo el municipio

3.3.2. Infraestructura y territorio

• Encarar una agresiva gestión política para consolidar las vías nacionales y

departamentales incluyendo (el asfaltado San Ig – Los Puentes; carretera a

CBBA; ripiado San Ig. – San Borja) mediante inversiones concurrentes.

• Ejecutar Plan Vial Municipal en su totalidad de los componentes de mejoramiento

y mantenimiento, y 70% del componente de apertura de caminos con

financiamiento concurrente, de fondos y de crédito.

• Mejorar el entorno urbano de todos los centros urbanos del municipio con el

mejoramiento, mantenimiento y reposición de pavimento de las vías; construcción

de obras de drenaje, dotación de servicios básicos y equipamiento de áreas de

recreación, a partir de una planificación técnica.

Page 121: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 10

• Construcción de defensivas contra los efectos de las inundaciones en los centros

urbanos.

• Dotación de sistemas de agua potable y de energía eléctrica a las comunidades

rurales.

3.3.3. Desarrollo Económico y Productivo

• Invertir en forma compartida con agricultores para incrementar el rendimiento

agrícola agregando valor a los productos locales (chocolate, azúcar, arroz) y

recuperando tierras improductivas.

• Dotar semovientes, construir infraestructura y apoyar la tecnificación del sector

pecuario en las comunidades y pequeña propiedades logrando la soberanía

alimentaria de las familias y del municipio.

• Invertir en emprendimientos mixtas (con privados) para el procesamiento de leche,

carne y sus derivados.

• Proyectar la oferta productiva de Moxos en el escenario nacional y apoyar con

capacitación y soporte al pequeño empresario local.

• Construcción de infraestructura publica de apoyo al sector de turismo que mejora

la estética de los lugares de visita y que faciliten pequeñas iniciativas privadas de

atención al visitante.

• Apoyar y fortalecer los sistemas de comercialización y mercadeo en el Municipio.

• Elevar la percepción de la actividad forestal y apoyar iniciativas dentro del

municipio, proyectando la oferta forestal de Moxos en el escenario nacional.

3.3.4. Desarrollo Ambiental

• Implementar un servicio municipal de Aseo Urbano desconcentrado de acuerdo

con las normas nacionales de saneamiento básico.

• Fomentar el uso, transformación y comercio de los recursos naturales como base

de la economía municipal.

• Dotar plantines, realizar plantaciones manejo de áreas verdes y tierras públicas.

• Coordinar acciones interinstitucionales para el TI-PNIS de manera que su carácter

como área protegida aporte al desarrollo del municipio

3.3.5. Fortalecimiento institucional

• Fortalecer el Gobierno Municipal en su capacidad de ejecutar eficientemente la

planificación estratégica abarcando al conjunto del territorio dentro del concepto de

“Gestión por Resultados”.

Page 122: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 11

3.4. Presupuesto global de inversión

Programa

Total en millones de bolivianos

Desarrollo Territorial 35% 56,6

Desarrollo Humano 40% 63,2

Desarrollo Económico 22% 34,6

Desarrollo Ambiental 2,1% 3,4

Desarrollo Institucional 1,30% 2,1

total 5 años 100% 159,8

4. Programas de desarrollo y lineamiento sectoriales

4.1. Programa de Desarrollo Humano y Socio Cultural

4.1.1. Subprograma de Salud Lineamientos sectoriales

• Mejorar la capacidad de atención del Hospital General de San Ignacio conforme a

la dimensión de la población atendida.

• Cubrir las necesidades de infraestructura de salud en las áreas rurales como

elemento que retenga la población en las áreas rurales.

• Llevar servicios de salud a la mayor porción de la población, dotando los medios

necesarios al personal de salud.

• Dar mejor eficiencia y universalizar los seguros de salud a un segmento

significativo de la población urbana y rural (SUMI, SUSA, Seg. Vejez etc)

• Articular la cooperación nacional e internacional en salud en beneficio de la

población de Moxos.

• Impulsar el programa para eliminar la desnutrición infantil menor a 2 años,

mediante los programas nacionales existentes.

Proyectos estrategicos

- Prestaciones obligatorias y programas permanentes

- Contrapartes para convenios

- Botiquines comunales

- Brigadas Móviles de Salud Extensa

- Fortalecimiento de las Brigadas Móviles de Salud

- Construcción y ampliación de puestos y centros de salud

Page 123: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 12

4.1.2. Subprograma de Educación Lineamientos sectoriales

• Construcción, y equipamiento de infraestructura escolar, garantizando la oferta educativa

hasta de ciclo medio en cada uno de los núcleos escolares.

• Garantizar la aplicación del desayuno escolar priorizando productos locales.

• Construcción de 35 aulas escolares cada año (175) y dotación de ítems (97), mejorando la

calificación docente particularmente en las áreas rurales.

• Promover un curricular regionalizado basado en el carácter intercultural bilingüe del

municipio.

• Impulsar la educación secundaria, alternativa, y técnica

Proyectos estrategicos

- Formación Docente y Administrativa

- Desarrollo Curricular

- Cobertura, Matricula y permanencia en el sistema

- Desayuno escolar

- Organismos de Participación Popular

- Construcción de infraestructura escolar

- Desarrollo Institucional y su Relacionamiento

4.1.3. Subprograma de Desarrollo Cultural Lineamientos sectoriales

• Proyectar la imagen de San Ignacio, patrimonio cultural, en el escenario nacional e

internacional.

• Fortalecer las instituciones dedicadas a la conservación, reproducción y difusión

de las culturas de Moxos (Escuela de Música, Grupos folclóricos).

• Apoyar y reforzar las manifestaciones culturales de las comunidades y las

articulaciones entre sí en torno a las fiestas patronales.

• Construcción de infraestructura de apoyo a actividades culturales

Proyectos estrategicos

- Fortalecimiento de la Escuela de Música Barroca y Coro

- Eventos y ferias culturales dentro y fuera del municipio

- Apoyo a las manifestaciones culturales de las comunidades

- Apoyo a los conjunto focklóricos

- Conclusión de la casa de la Cultura

- Construcción de biblioteca municipal

- Gastos de administración y gestión del desarrollo cultural

Page 124: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 13

4.1.4. Subprograma de Deporte y Recreación Lineamientos sectoriales

• Construcción y mejoramiento de campos deportivos

• Apoyo a eventos deportivos

Proyectos estrategicos

- Festivales Deportivos Municipales, y fomento a la calidad deportiva

- Construcción y recuperación de campos deportivos y recreativos

- Gastos de administración y gestión del desarrollo deportivo

4.1.5. Subprograma de Comunicación Lineamientos sectoriales

• Dotación de equipos de radios de banda corrida en comunidades alejadas para

mejorar las comunicaciones entre sí.

• Instalar repetidores de televisión para facilitar la difusión de medios se

comunicación masiva en todo el territorio municipal.

• Facilitar el acceso y uso del Internet para la población en general otras tecnologías

comunicacionales de última generación.

Proyectos estrategicos

- Dotación de radios de comunicación

- Telecentros en los cantones

- Repetidora de televisión

4.1.6. Subprograma de Gestión Social Lineamientos sectoriales

• Fortalecer las capacidades operativas de las instituciones de orden acantonadas

en el municipio.

• Disminuir los riesgos de la violencia doméstica que atentan contra los derechos de

la mujer, del niño y niña.

• Reforzar las iniciativas de rehabilitación de drogadictos y alcohólicos.

• Creación y fortalecimiento de las instancias y espacios de gestión y participación;

tales como: la Comisión de la niñez y adolescencia; Comisión de género.

• Participación municipal en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Gestión de

Riesgos.

• Apoyo para la construcción de viviendas sociales.

Proyectos estrategicos

- Defensoría de la Niñez y la Mujer-Convenio Unicef

- Servicios Legales Integrales Municipales SLIM

- Centro de Atención al Infante

Page 125: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 14

- Apoyo a la Seguridad Ciudadana en el Municipio

- Construcción de módulos policiales en los cantones

- Plan de Vivienda Social

4.2. Programa de Desarrollo territorial

4.2.1. Subprograma de Vías Urbanas Lineamientos sectoriales

• Mejorar las calles de San Ignacio de Moxos y los centros cantonales de la manera

más efectiva, al menor costo, en función al tráfico vehicular proyectado.

• Incorporación de obras de drenaje en toda construcción de calles.

• Reposición rutinaria del pavimento en calles conforme al cumplimiento de su vida

útil.

• Instalación progresiva de señalización vertical y horizontal en las calles.

• Construcción de vías principales en áreas de alto tráfico (camino a los mataderos,

plaza principal, c/Santiestevan).

Proyectos estrategicos

- Mejoramiento de calles en San Ignacio de Moxos

- Mejoramiento de calles en los centros cantonales

- Construcción de aceras peatonales y señalización

- Mantenimiento permanente de calles

- Mejoramiento de calles de alto tráfico en San Ignacio de Moxos (camino al

aeropuerto, Plaza Principal, c/ Santiestévan)

4.2.2. Subprograma de Vías Rurales Lineamientos sectoriales

• Gestión de la conclusión del proyecto de la carretera inter - departamental San

Ignacio a Villa Tunari (realización de los estudios de Impacto Ambiental, Diseño

Final y Ejecución de Obras).

• Construcción de 340 kilómetros de mejoramiento de caminos vecinales y apertura

de 100 kilómetros con sus respectivos puentes y obras de drenaje en todo el

municipio. 100% del Plan Vial

• Apertura de 30 kilómetros de camino de acceso a las comunidades del TI-PNIS.

• Mantenimiento dos veces al año, la red completa de caminos vecinales en todo el

municipio.

Page 126: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 15

Proyectos estrategicos

- Construcción de 8 km de caminos vecinales en el Distrito Desengaño

- Construcción de 61 km de caminos vecinales en el Distrito San Francisco

- Construcción de 124 km de caminos vecinales en el Distrito San Lorenzo

- Construcción de 147 km de caminos vecinales en el Distrito TIM

- Construcción de 36 km de caminos vecinales en el Distrito TIMI

- Construcción de 15 km de caminos vecinales en el Distrito San Ignacio rural

- Construcción de 29 km de caminos vecinales en el Distrito TI-PNIS

4.2.3. Subprograma de Urbanismo Lineamientos sectoriales

• Elaboración de un catastro urbano que permite agilizar la recaudación de

impuestos sobre inmuebles urbanos.

• Mejoramiento del aeropuerto de san Ignacio y de los centros cantonales como

vínculo principal al turismo.

• Instalación de servicios básicos y camino costanero en la Laguna Isirere para

fomentar turismo e inciativas privadas de servicio.

• Instalación de luminarias en toda la ciudad para mejorar la eficiencia del servicio

de Alumbrado Público

• Creación de un “banco de tierras” municipales para la gestión de proyectos de

viviendas y fomentar planes de viviendas dentro de barrios establecidos para

familias de bajos recursos.

• Mantenimiento permanente de una red de plazas, plazuelas, parques y áreas

verdes como centros de recreación en los barrios de la ciudad y centros poblados.

Proyectos estrategicos

- Implementar un Catastro Urbano y Rural

- Construcción de parques y jardines en San Ignacio de Moxos

- Mantenimiento de plazas y jardines en San Ignacio de Moxos

- Mejorar y Mantener la Infraestructura Cementerio General

- Mejorar aeropuerto en San Ignacio

- Construcción de Terminal Aeroportuario San Francisco

- Mejorar sistema de alumbrado público en San Ignacio de Moxos

- Construcción de parque urbano en torno a la zanja de drenaje

- Construcción de plazuelas y parques en centros cantonales

- Instalación de servicios básicos en la Laguna Isirere

Page 127: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 16

4.2.4. Subprograma de Sistemas hidráulicos Lineamientos sectoriales

• Diseño de un Plan Maestro de Drenaje Pluvial (PMDP) para que toda obra pública

y privada respete las cotas definidas y se planifiquen las estructuras necesarias en

zonas críticas.

• Canalización de la “zanja de drenaje” hasta el río Sénero como vía principal de

evacuación de aguas de la ciudad de San Ignacio.

• Conservación de la calidad de agua de la Laguna Isireri, evitando el ingreso de

aguas servidas.

• Instalación de obras de drenaje y de protección contra inundaciones en los centros

cantonales de San Francisco, San Lorenzo, Desengaño y otras comunidades con

financiamiento concurrente.

• Limpieza de los ríos Sécure y Tihamuchí por las autoridades competentes

(SEMENA y Prefectura).

Proyectos estrategicos

- Estudio de diseño del sistema de drenaje pluvial de San Ignacio de Moxos

- Construcción de drenaje pluvial superficial

- Excavación, revestimiento y mantenimiento de la zanja de drenaje hasta el río

Sénero

- Construir diques protectores para los centros cantonales

- Limpieza de ríos Sécure y Tihamuchí

4.2.5. Subprograma de Servicios básicos Lineamientos sectoriales

• Mejorar el sistema de aprovisionamiento de agua de la Laguna Isireri.

• Instalar un sistema alternativa de aprovisionamiento de aguas subterráneas.

• Preparación y diseño de un sistema de alcantarillado sanitario en San Ignacio.

• Perforación de 147 pozos y 5 sistemas de distribución para el aprovisionamiento

de agua potable en comunidades.

• Subvensiones para la instalación de servicios sanitarios domésticos en áreas

urbanas y rurales.

• Consolidación del aprovisionamiento de energía eléctrica a San Ignacio, centros

cantonales y comunidades mediante inversiones concurrentes.

Proyectos estrategicos

- Construcción de obras adicionales a la planta de tratamiento de agua en San

Ignacio

Page 128: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 17

- Estudio de diseño de un sistema de alcantarillado sanitario en San Ignacio de

Moxos

- Provisión de agua potable en áreas rurales

- Programa de letrinización en comunidades rurales.

- Apoyo para la instalación de servicios sanitarios en áreas urbanas

- Creación y Fortalecimiento de la Cooperativa de Servicios Eléctricos en San

Ignacio de Moxos

- Apoyo a las cooperativas de luz y agua en los cantones y comunidades

- Instalación de sistemas de energía eléctrica en comunidades rurales

4.3. Programa de Desarrollo Económico y Productivo

4.3.1. Subprograma de Desarrollo Agrícola Lineamientos sectoriales

• Apoyar la tecnificación y mecanización de la agricultura en comunidades y con

pequeños productores.

• Instalación de una planta de procesamiento de chocolate y dotación de plantines a

los agricultores.

• Apoyar la transformación de productos agrícolas con valor agregado.

• Prestar asistencia técnica y capacitación a todos los productores agrícolas del

municipio.

• Recuperar tierras improductivas con sistemas agroforestales.

• Promocionar el cultivo de arroz en las pampas de Moxos.

Proyectos estrategicos

- Apoyo a la tecnificación y mecanización agrícola y sistemas agroforestales

- Promoción de la producción de chocolate criollo en todo el municipio

- Apoyo a la transformación de productos agrícolas

- Asistencia técnica y promoción agrícola

- Contraparte municipal para proyectos productivos en el TI-PNIS

- Asesoramiento para la producción de arroz en pampas

4.3.2. Subprograma de Desarrollo Pecuario Lineamientos sectoriales

• Construir infraestructura para la ampliación de la producción piscícola,

promoviendo una mayor generación de excedentes.

• Dotación de equipos y capacitación a iniciativas de producción sostenible basada

en fauna silvestre.

• Invertir de forma mixta con socios privados para la instalación de una planta de

procesamiento de leche y una moderna frigorífica.

Page 129: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 18

• Tecnificar la ganadería en los cantones y de los pequeños productores, con su

participación en el Programa de Mejoramiento de Ganado Bovino.

• Dotar semovientes, infraestructura, insumos y capacitación en por lo menos 80

comunidades para la producción lechera, porcina, avícola y otra.

Proyectos estrategicos

- Excavación de 24 pozos para la producción piscícola en comunidades

- Apoyo a la comercialización de pescado

- Apoyo a iniciativas de producción sostenible basada en fauna silvestre (abejas

nativa, saurios, jochi, piyu, loros etc.)

- Proyecto Planta de Procesamiento de Leche (promoción y/o inversión mixta)

- Apoyo para la implementación de una planta de alimento balanceado

- Contraparte municipal para el Programa de Mejoramiento de Ganado Bovino

- Módulos de producción pecuaria en comunidades

4.3.3. Subprograma de Promoción Económica Lineamientos sectoriales

• Participación en ferias nacionales para difundir las vocaciones productivas del

municipio: Ganadera, forestal, turismo y conservación

• Facilitar procesos de capacitación técnica y empresarias en torno a las vocaciones

del municipio (Ganadero, forestal, conservación, turismo) enfocando en la

eficiencia de producción, calidad en la transformación, comercialización y gerencia

empresarial.

• Facilitar el mejoramiento y expansión de los sistemas de crédito en el municipio,

priorizando la atención de los requerimientos financieros de los micro, pequeños y

medianos emprendedores locales.

• Promover y apoyar el establecimiento de emprendimientos empresariales en el

Municipio, estimulando el espíritu innovador y emprendedor entre la población

local, particularmente entre los jóvenes.

Proyectos estrategicos

- Promoción de la oferta de Moxos a nivel nacional

- Programa municipal de fortalecimiento institucional a organizaciones de

productores

- Capacitación técnica y empresarial en torno a las vocaciones del municipio

(Ganadero, forestal, conservación, turismo)

Page 130: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 19

4.3.4. Subprograma de Desarrollo Turístico Lineamientos sectoriales

• Administración de un centro de información turístico

• Construcción de infraestructura e instalación de servicios básicos en la Laguna

Isireri para fomentar el turismo.

• Capacitación para mejorar la oferta de servicios turísticos

• Fomento a las manifestaciones folclórica de danzas nativas, eventos festivos

indígenas.

• Construcción y administración de un centro de exposición de artesanía

Proyectos estrategicos

- Caseta y servicios de información turística

- Elaboración de material promocional para el turismo

- Mejora y adecuación del casco viejo de la ciudad

- Construcción de infraestructura e instalación de servicios básicos en la Laguna

Isireri para fomentar el turismo.

- Convenio con la Escuela de Hotelería para mejorar la oferta de servicios turísticos

- Fomento a las manifestaciones folclóricas de danzas nativas, eventos festivos

indígenas.

- Construcción y administración de un centro de exposición de artesanía

4.3.5. Subprograma de Ferias y mercados Lineamientos sectoriales

• Establecimiento y administración de centros de acopio que permita una mayor

generación de valor agregado, retención de excedentes e integración de la cadena

productiva a nivel local

• Realización de ferias sectoriales en el Municipio desarrollando espacios

permanentes y periódicos de intercambio comercial

• Refacción total del mercado central de San Ignacio

Proyectos estrategicos

- Refacción total del mercado central de San Ignacio

- Establecimiento y administración de centros de acopio

- Programa de ferias sectoriales en el Municipio

4.3.6. Subprograma de Promoción Forestal Lineamientos sectoriales

• Construcción de caminos vecinales en áreas de manejo forestal.

• Creación de una empresa forestal municipal de servicios de extracción y transporte

de madera de planes de manejo comunales y privados.

Page 131: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 20

• Dotación de carpinterías comunales en áreas forestales alejadas.

• Dotación de equipos, asistencia técnica y capacitación a iniciativas comunales de

manejo forestal (TI-PNIS).

• Investigar, a través de la Universidad, los potenciales de los distintos tipos de

bosque que existen en Moxos (madera, conservación, turismo, artesanía,

medicinas y otros).

Proyectos estrategicos

- Apertura de caminos vecinales en áreas de manejo forestal

- Apoyo al manejo forestal en el TIPNIS (dotaron de equipo y maquinaria).

- Creación de una empresa municipal de servicios de extracción y transporte

forestal.

- Dotación de carpinterías comunales y capacitación en el TI-PNIS.

- Estudio y elaboración de material promocional de la oferta forestal de Moxos

4.4. Programa de Desarrollo Ambiental

4.4.1. Subprograma de Aseo Urbano Lineamientos sectoriales

• Realización de una planificación específica para la gestión de residuos sólidos

(PMGIRS) involucrando a todos los actores sociales

• Creación de un servicio municipal de Aseo Urbano con inversiones nacionales y

de contraparte, que incluya el recojo domiciliario, comercial, hospitalario y barrido

de calles y plazas

• Creación de una tasa de aseo aprobado mediante Ordenanza Municipal.

• Adquisición y adecuación de un relleno sanitario municipal con todas las

condiciones ambientales necesarias.

Proyectos estrategicos

- Adquisición e implementación de un relleno sanitario en San Ignacio de Moxos (3

has)

- Programa Municipal de Gestión de Residuos Sólidos (estudio)

- Establecimiento de una Unidad Municipal de Aseo Urbano

- Funcionamiento de la Unidad de Aseo Urbano

- Instalación de basureros en toda la ciudad

4.4.2. Subprograma de Biodiversidad Lineamientos sectoriales

• Fortalecer la Unidad Forestal Municipal con personal profesional e idóneo.

• Coordinación con el programa de Desarrollo Económico para mejora la calidad.de

la oferta local de productos transformados.

Page 132: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 21

• Ejercer un control riguroso sobre el uso de los recursos de biodiversidad dentro del

municipio a través de la Unidad Forestal Municipal y acuerdos interinstitucionales.

• Establecer convenios con la Prefectura y Superintendencia Forestal para apoyar

acciones de inspección, decomiso, resguardo y remates locales de productos

decomisados.

Proyectos estrategicos

- Fortalecimiento de la UFM de San Ignacio

- Control forestal, inspecciones, decomisos, transporte y resguardo de productos

decomisados

- Seguimiento a programas de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre y

productos de la biodiversidad

- Asistencia técnica para manejo forestal en comunidades y propiedades privadas

4.4.3. Subprograma de Areas verdes Lineamientos sectoriales

• Instalación de una capacidad de producción permanente de plantines de especies

agro-forestales.

• Embellecer la ciudad de San Ignacio con árboles y jardines

Proyectos estrategicos

- Arbolización de avenidas y calles de la ciudad

- Establecimiento y funcionamiento de un vivero municipal

- Recuperación y enriquecimiento de áreas verdes

4.5. Programa de Desarrollo Institucional

4.5.1. Subprograma de Fortalecimiento institucional Lineamientos sectoriales

• Readecuar a la estructura organizativa de la Alcaldía Municipal, hacia el

cumplimiento de un rol pro-activo, articulador y promotor del desarrollo.

• Fortalecer las actuales instancias de consulta y coordinación con la sociedad civil

• Contar con una adecuada infraestructura para la Alcaldía Municipal.

• Constituir y/o fortalecer las instancias de asesoramiento, consulta y coordinación,

en una política de articulación interinstitucional: Comisión Interinstitucional de

Desarrollo Agropecuaria, Consejo Municipal de Desarrollo Económico Productivo.

Proyectos estrategicos

- Realización de Eventos EDA´s y CUMBRES

- Adquisición equipos para el Canal 6

- Fortalecimiento Institucional Municipal

- Realización de Auditorias de Confiabilidad

Page 133: PDM San Ignacio

Estrategia de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos 2008 a 2012

CIDDEBENI – Gobierno Municipal de Moxos 22

- Plan de Gestión Territorial Indígena del TI-PNIS

- Aporte Institucional AMDEBENI

- Construcción del edificio municipal

5. Estrategia de financiamiento

(En millones de bolivianos)

Total Aporte HAM

Aporte Prefect,

TIPNIS Prefect,

FPS Crédito Fuentes externos

Desarrollo Territorial 56,6 19,9 7,9 3,7 9,1 12,7 3,3

Desarrollo Humano 63,2 37,5 6,5 9,2 0,8 0 9,2

Desarrollo Económico 34,6 12,4 3,1 3,1 0 2,9 13,1

Desarrollo Ambiental 3,4 1,4 0,1 0 0 1,1 0,8

Desarrollo Institucional 2,1 2,1 0 0 0 0 0

total 5 años 159,8 73,2 17,698 15,9 10,0 16,6 26,2