PDM San Pablo de Huacareta

80
A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación Geográfica a.1.1. Latitud y longitud La capital de la Segunda Sección Municipal es Huacareta, que se encuentra localizada a 394 Km. de la ciudad de Sucre y a 84 Km. al sur de la Ciudad de Monteagudo, la ubicación geográfica: 20º22' (Latitud Sur); 64º 05' (Longitud Oeste) y se encuentra en la faja Subandina que se caracteriza por ser un territorio con numerosos plegamentos que se extiende dirección norte sur. a.1.2. Extensión La extensión territorial del Municipio es de 2.973,5 Km2, con una población aproximada de 10.007 habitantes (según datos del Censo 2001 Proyecccion 2006), que refleja una densidad poblacional de 3,53 Hab/Km². El Municipio de San Pablo de Huacareta es la Segunda Sección de la Provincia Hernando Síles del Departamento de Chuquisaca, esta ubicada al Sur de la provincia Hernando Siles, (Mapa 1). La capital del Municipio y sede del Gobierno Municipal es Huacareta, se encuentra a una distancia de 394 Km. de la ciudad de Sucre hacia el Este, y a 85 Km. de la ciudad de Monteagudo hacia el Sur. a.1.3.Limites Territoriales El Municipio limita al Norte con el Municipio de Monteagudo 1ra sección de la provincia Hernando Siles, al Oeste con la provincia Sud Cinti y el Cantón San .Juan del Piraí, del Municipio de Monteagudo, al Este con la provincia Luis Calvo, y al Sur con la provincia O Connor del departamento de Tarija (Mapa 2) A.2. División Político Administrativa MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA UBICACIÓN DEL MUNICIPIO HUACARETA

description

Plan de Desarrollo Municipal de San Pablo de Huacareta,Chuquisaca, Bolivia

Transcript of PDM San Pablo de Huacareta

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación Geográfica

a.1.1. Latitud y longitud

La capital de la Segunda Sección Municipal es Huacareta, que se encuentra localizada a 394 Km. de la ciudad de Sucre y a 84 Km. al sur de la Ciudad de Monteagudo, la ubicación geográfica: 20º22' (Latitud Sur); 64º 05' (Longitud Oeste) y se encuentra en la faja Subandina que se caracteriza por ser un territorio con numerosos plegamentos que se extiende dirección norte sur.

a.1.2. Extensión

La extensión territorial del Municipio es de 2.973,5 Km2, con una población aproximada de 10.007 habitantes (según datos del Censo 2001 Proyecccion 2006), que refleja una densidad poblacional de 3,53 Hab/Km².

El Municipio de San Pablo de Huacareta es la Segunda Sección de la Provincia Hernando Síles del Departamento de Chuquisaca, esta ubicada al Sur de la provincia Hernando Siles, (Mapa 1).

La capital del Municipio y sede del Gobierno Municipal es Huacareta, se encuentra a una distancia de 394 Km. de la ciudad de Sucre hacia el Este, y a 85 Km. de la ciudad de Monteagudo hacia el Sur.

a.1.3.Limites Territoriales

El Municipio limita al Norte con el Municipio de Monteagudo 1ra sección de la provincia Hernando Siles, al Oeste con la provincia Sud Cinti y el Cantón San .Juan del Piraí, del Municipio de Monteagudo, al Este con la provincia Luis Calvo, y al Sur con la provincia O Connor del departamento de Tarija (Mapa 2)

A.2. División Político – Administrativa

MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO HUACARETA

a.2.1. Distritos y cantones

La Provincia Hernando Siles fue creada el 27 de Diciembre de 1951, durante el gobierno del General Hugo Ballivian Rojas. La Segunda Sección Municipal de la Provincia Hernando Siles se creó después de 6 años, por Ley del 24 de Diciembre de 1957, siendo su capital San Pablo de Huacareta

Huacareta, está conformada por los siguientes cantones (según Mención de Ley del 24 de Diciembre de 1957): San Pablo de Huacareta, Añimbo y Rosario del Ingre y Sin Antecedente Legal (SAL), el cantón Ñacamiri.

El territorio de la sección esta formado por tres cañones, físicamente separados por serranías poco franqueables, cuyos cuatro cantones están distribuidos de la siguiente manera en los tres cañones que pertenecen a la sección municipal.

En el Cañón Central; se encuentra los cantones de Huacareta en la parte norte y Ñacamiri en la parte Sur.

En el Cañón al Oeste de la Sección; se encuentra ubicado el cantón Añimbo.

En el Cañón al Este de la Sección; este se encuentra el Cantón Rosario del Ingre

CUADRO Nº 1.

EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE HUACARETA POR CANTONES

Cantones Capital Extensión (Km2)

Huacareta S: P. de Huacareta 691.40

Añimbo Añimbo 708.30

Rosario del Ingre Rosario del Ingre 976.10

Ñacamiri Ñacamiri 597.70

Total Sección 2.973.50

Fuente: Elaboración propia adaptado PDM 2000-2004

a.2.2. Comunidades y centros poblados

El municipio ciuenta con 35 comunidades y 5 centros poblados de importancia, los cuales son Huacareta, Uruguay, Rosario del Ingre, Piraicito y Añimbo, En el siguiente cuadro vemos la distribución de las comunidades en los cuatro cantones.

Cuadro Nº 2

Comunidades y su ubicación dentro de los cantones/distritos.

Cantón/ Distrito

No. de Comunidades

Detalle de Comunidades

Huacareta 13 Huacareta, Piarycito, Totorenda, Santa María, Caraparí, Pampa Grande, Guayavillar, Abra del Ivío, San José, Itapo e Ibobe.

Ñacamiri 9 Yumao, Casa Alta, Huirasay, Kaapuco, Boirenda, Ñacamiri, Pilcomayo (Tartagalito), Laurel e Inti.

Añimbo 12 Uruguay, Aguadillas, Pincal, Puca Mayu, Sauce Mayu, Duraznitos, Añimbo, Pillo Pillar, Potreros, Tacurvite, Yaire y Yairembía.

R. del Ingre 8 Mandioti, Angoaguazu, Atirimbía, Itacaray, Itacua, Rosario del Ingre, Villa Hermosa e Ipati.

TOTAL 40

FUENTE: Elaboración Propia en base a Diagnósticos Comunales

CUADRO Nº 3

RELACIÓN SUPERFICIAL TERRITORIAL MUNICIPAL CON EL

NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

NIVEL SUPERFICIE (km2) RELACION MUNICIPAL

SUPERFICIE (km2) Porcentaje (%)

Departamental 51.524.00 2.973.50 5.77

Provincial 6.261.60 2.973.50 46.31

Fuente: G.M. Huacareta

B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

B.1. Descripción Fisiográfica

b.1.1. Altitudes

La sección municipal de San Pablo de Huacareta, tiene diferentes rangos altitudinales que varían desde una altura de 620 hasta los 2.220 m.s.n.m, presentándose las menores alturas en las comunidades del cantón Ñacamiri 620 m.s.n.m, y las mas altas en el Canton Rosario del Ingre 2.220 m.s.n.m,.

La capital de la sección municipal Huacareta se encuentra a 1.140 m.s.n.m. revisar con el dato de la 1era pagina

Cuadro Nº 4.

RANGOS ALTITUDINALES

CANTÓN m.s.n.m.

HUACARETA 940 a 1.410

ÑACAMIRI 620 a 1.280

ROSARIO DEL INGRE 640 a 2.220

AÑIMBO 920 a 1.540

Fuente: G.M. de Huacareta

Los rangos altitudinales descritos en el cuadro, hacen referencia a las altitudes máximas en las serranías y mínimas en las planicies en cada cantón.

b.1.2. Relieve

El relieve de la provincia Hernando Siles y segunda sección es variado, comprendiendo desde serranías que representan el 80 % de toda la zona, con pendientes escarpadas a muy escarpadas y colinas que comprenden el 10 %, con pendientes inclinadas a escarpadas, además de valles amplios y estrechos ocasionado por las serranías y colinas que comprenden el 9 % del total con pendientes planas a levemente inclinadas. A esto se debe sumar planicies de erosión que abarcan aproximadamente el 1 % del total en estudio, que comprende pendientes inclinadas a fuertemente inclinadas con moderados procesos de erosión.

B.2. Características Físico Biológicas

b.2.1. Pisos Ecológicos y zonificación agro ecológica

La segunda sección de la provincia Hernando Siles, Huacareta presenta un piso ecológico sub tropical con tendencia a tropical en la parte sur de Rosario del Ingre, donde empieza la zona de transición del chaco Chuquisaqueño. Los pisos ecológicos que se detallan en el municipio es como se muestra en el (cuadro Nro:)

Cuadro Nº 6

PISOS ECOLÓGICOS POR CANTÓN

Cantón Pîso Ecológico Característica

Huacareta Sub Trópico Sub Húmedo

Rosario del Ingre Sub Trópico a Trópico Semi árido a Meso termal

Añimbo Sub Trópico Semiárido. Mega termal a Sub húmedo

Ñacamiri Sub Trópico Sub húmedo Seco a Mega termal

Para el municipio de Huacareta se han distinguido 10 categorías de uso de la tierra, en base a la normativa vigente relativa a categorías de zonificación (MDSMA, 1995; Ley Forestal No. 1700 del 12 de Julio de 1996).

Cuadro Nº 7

Resultados de la ZAE para el municipio de Huacareta

Categoría de Zonificación Superficie Km

2

Porcentaje % Ubicación de referencia

A3 Uso agropecuario intensivo 93,82 3,16 Río Ingre

B3 Uso agropecuario extensivo 57,98 1,95 Itacaray

B32 Uso agropecuario extensivo, Rehabilitación de la vegetación y/o suelo

27,08 0,91 Sud de Huacareta

C21 Uso silvopastoril y agropecuario extensivo 105,90 3,56 Uruguay

E3 Protección con uso silvopastoril limitado 202,04 6,79 Bordo alto

E4 Protección con uso agrosilvopastoril limitado 573,40 19,28 Añimbo

E5 Protección con uso forestal limitado 401,36 13,50 Pucamayu

E51 Protección con uso forestal limitado y uso agrosilvopastoril

1369,07 46,04 Ñacamiri

E6 Protección para Reserva Natural de Inmovilización

136,81 4,60 Cerro Chojñiri

E73 Protección y uso agropecuario extensivo 6,04 0,20 Pilcomayo

Total 2973,50 100,00

El territorio que abarca el municipio de Huacareta, presenta un potencial para el desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal, donde las tierras con aptitud para el uso agropecuario intensivo y extensivo, con posibilidades de rehabilitación de tierras agrícolas , las que están ubicadas al Sur de la población de Huacareta (A3, B3 y B32), en conjunto esta categoría de uso representa el 6.1 %; el uso silvopastoril y

agropecuario extensivo (C21) representa el 3.6 %, en cambio las tierras de protección combinado con otros usos menores como la actividad agrosilvopastoril y forestal, pero con una alta fragilidad (E3,E4,E5,E51) cubren significativamente un 85.6 % del total del municipio. El área que cubre las serranías del Cerro Chojñiri, tienen la categoría de Reserva Natural de Inmovilización (E6) debido a la importante presencia de biodiversidad, cubriendo una superficie de 4.6 %. Otra categoría de uso definida como de Protección y uso agropecuario extensivo (E73) abarca una proporción mínima de apenas 0.2 % ubicada a las orillas del Río Pilcomayo en el límite con el departamento de Tarija.

b.2.1.1. Clima

En la sección municipal no existe un centro de medición meteorológico, solamente se tienen registros pluviométricos en la galería de Huacareta, para obtener las precipitaciones.

Para la obtencion de los datos meterologicos se interpolan los de la estación de Monteagudo; por tener características similares.

En Huacareta, se distinguen tres clases de climas: uno húmedo, en la parte norte del cantón Huacareta (Piraycito), otro subhúmedo, en la parte central del Municipio (Añimbo, Ñacamiri, Rosario del Ingre y la parte sur del cantón Huacareta), y el otro bastante seco en proximidades del río Pilcomayo, en el Sud del Municipio, al límite con el Departamento de Tarija.

b.2.1.1.2. Temperaturas máximas y mínimas

El Municipio del San Pablo de Huacareta tiene una temperatura máxima promedio de 25oC, una media promedio de 18.6 oC y una mínima promedio de 12.2 grados centígrados, registrándose como temperaturas extremas en los últimos años una mínima de -2 oC y una máxima de 35 oC

En general en toda la sección, se presenta días de surazo, mal tiempo con temperaturas bastantes bajas

b.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, Periodos

A nivel cantonal las mayores precipitaciones corresponden a los meses de octubre a abril entre 900 mm a 1.024 mm, en un 85 % de precipitación, mientras que los meses poco lluviosos son los meses de mayo a octubre considerándose época seca, aunque se presentan lluvias aisladas o frente húmedos provenientes del sur.

Cuadro Nº 8

PRECIPITACIÓN DEL MUNICIPIO DE HUACARETA

CANTONES

HUACARETA ROSARIO DEL INGRE

AÑIMBO ÑACAMIRI

Precipitación mm/año

900 a 1100 1.000 a 1.037 1.000 a 1.100 900 a 1000

Fuente: SENAMHI

Humedad relativa

La humedad promedio anual es de 75 a 80 %. La humedad relativa acompaña a los perriodos de lluvia, y tambien esta condicionada por la cercania de cuerpos de agua y de bosques,

b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1. Principales características

El Municipio de Huacareta, está dominado por serranías del Subandino y los suelos edificados en ellas presentan amplios rangos entre sus características. Se presenta variaciones edaficas entre las diferentes serraniasa, als mismas que se describen a continuacion

Serranías. Representan el 70% del Municipio, que comprenden la Serranías de los Milagros, Ingre, Iguembe y la serranía en la parte oeste del cantón Añimbo. Tienen origen Sedimentario, pertenecientes al Pérmico, Carbónico, Triásico, Jurásico Cretácico, cuyos materiales parentales son areniscas, conglomerados lutitas, limolitas, calizas. Los suelos son muy poco profundos a moderadamente profundos, con muchos afloramientos rocosos y piedras en la superficie; texturas dominantes franco arenosas, arenoso francas, francas, franco arcillosas; bien drenados; bajos a moderados en su fertilidad natural. Clasificación Taxonómica: Lithic Ustorthents, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Lithic Udorthents. Clasificación FAO-UNESCO: Leptosoles, Cambisoles.

Entre las serranías paralelas, existen inclusiones de pequeños valles, donde se concentra la actividad agrícola. Comprenden los valles de los cantones Ñacamiri, Añimbo, Rosario del Ingre, Huacareta. Los suelos son poco profundos a muy profundos, franco arenosos, francos, arenoso francos, franco arcillosos, bien a excesivamente drenados, bajos a moderados en su fertilidad natural. Clasificación Taxonómica: Typic Ustifluvents, Typic Ustipsamments, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs. Clasificación FAO-UNESCO: Fluvisoles, Arenosoles, Regosoles, Cambisoles, Lixisoles.

Colinas. Comprenden aproximadamente el 15% de la superficie del municipio, está representada por colinas altas, medias y bajas. Geológicamente pertenecen al Terciario y Cuaternario, litología de areniscas, conglomerados, lutitas y limolitas. Las pendientes son inclinadas a escarpadas.

Los suelos son muy poco profundos a profundos, con muchas piedras en la superficie y el perfil; franco arenosos, francos; bien drenados; pobres en nutrientes. Clasificación Taxonómica: Typic Ustorthents, Lithic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplumbrepts, Typic Haplustalfs. Clasificación FAO-UNESCO: Leptosoles, Cambisoles, Lixisoles.

Entre estas colinas, se tienen pequeñas áreas con pendientes planas a inclinadas (piedemonte y terrazas aluviales), de origen coluvio-aluvial; los suelos son moderadamente profundos a muy profundos; franco arenosos, francos, arenoso francos; bien a excesivamente drenados, bajos en fertilidad natural. Clasificación Taxonómica: Typic Ustifluvents, Typic Ustipsamments, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Fluventic Haplustalfs. Clasificación FAO-UNESCO: Fluvisoles, Arenosoles, Regosoles, Cambisoles, Lixisoles.

Valles. Comprenden el 14% del territorio municipal, se encuentran en los 4 cantones del Municipio de Huacareta: Huacareta, Añimbo, Ñacamiri y Rosario del Ingre, son de

origen aluvial y coluvio–aluvial, con predominio de terrazas aluviales y piedemontes, pendientes casi planas a inclinadas.

Los suelos son poco profundos a muy profundos, bien a excesivamente drenados; franco arenosos, francos, arenoso francos, arenosos, franco limosos, franco arcillosos; bajos a moderados en nutrientes. Clasificación Taxonómica: Typic Ustifluvents, Typic Ustorthents, Typic Ustipsamments, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Fluventic Ustochrepts. Clasificación FAO-UNESCO: Fluvisoles, Regosoles, Arenosoles, Cambisoles, Lixisoles.

b.2.1.2.2. zonas y grados de erosión

Abarca aproximadamente el 1% del Municipio, es una planicie de erosión con piedemonte, ligeramente disectadas, pendientes inclinadas a fuertemente onduladas, material de origen areniscas, coluvio-aluvial, con problemas de erosión. Los suelos son poco profundos a profundos con muchas piedras en la superficie y el perfil bien a imperfectamente drenados, franco arcillosos a arcillosos; moderados a pobres en nutrientes. Esta representada por la unidad 63. Clasificación Taxonómica: Typic Haplustalfs, Typic Ustochrepts, Lithic Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO. Lixisoles, Cambisoles, Leptosoles.

En general, el Municipio de Huacareta, no presenta procesos erosivos de gran magnitud; pero existe la degradación de los suelos al sur de la población de Huacareta, en las comunidades de Itapo y Abra del Ivío.

Por otra parte, el chaqueo en suelos poco profundos y en pendientes pronunciadas por encima de los límites permisibles por la Superintendencia Forestal y el Plan de Uso del Suelo, está generando la predisposición a la erosión y deslizamiento, esto por la falta de cobertura vegetal de los terrenos abandonados por la agricultura, constituyéndose en áreas vulnerables y de riesgo. En los últimos años, muchos agricultores se han dado cuenta del peligro de abandonar sus chacos y dejarlos sin cobertura vegetal, por lo tanto implementan pastizales en dichos espacios.

b.2.1.3. Flora

El municipio de Huacareta, comprende gran parte del Subandino con influencia de la formación chaqueña. Caracterizada por una serie de serranías paralelas orientadas de Norte a Sur y separadas por importantes valles, dedicados actualmente a la agricultura y ganadería.

Las diferentes ecorregiones de este municipio presentan una alta variabilidad tanto en la composición floristica y estructural, encontrándose una gran cantidad de especies y con un desarrollo variable donde los estratos de árboles pueden alcanzar hasta los 15 y 20 m de altura. Sin embargo, también se observan áreas donde la cobertura vegetal ha sido fuertemente alterada por el “chaqueo”, para la habilitación de nuevas tierras destinadas a la actividad agropecuaria.

Principales grupos de formación vegetal

Para la descripción de la cobertura vegetal, se han tomado las categorías por clases de formación, subclases y grupos de formación de acuerdo a la metodología de FAO-UNESCO

Cuadro Nº 9.

Principales Grupos de Formación Vegetal Municipio de Huacareta

Grupos de formación vegetal Km² %

BOSQUE DENSO SIEMPRE VERDE

Bosque denso siempre verde de transición submontano (1A2b) 57,36 1,93

Bosque denso siempre verde semideciduo submontano (1A3b) 255,11 8,58

Bosque denso siempre verde semideciduo montano (1A3c) 66,28 2,23

BOSQUE DENSO CADUCIFOLIO

Bosque denso caducifolio estacional submontano (1B2b) 19,67 0,66

Bosque denso caducifolio de transición submontano (1B3b) 85,95 2,89

Bosque denso caducifolio decíduo por sequía submontano (1B4b)

289,34 9,73

BOSQUE DENSO XEROMORFICO

Bosque denso xeromórfico decíduo por sequía submontano (1C4b)

5,64 0,19

BOSQUE RALO SIEMPRE VERDE

Bosque ralo siempre verde semideciduo submontano (2A3b) 190,28 6,40

Bosque ralo siempre verde decíduo submontano (2A4b) 70,74 2,38

BOSQUE RALO CADUCIFOLIO

Bosque ralo caducifolio estacional submontano (2B2b) 60,91 2,05

Bosque ralo caducifolio semidecíduo submontano (2B3b) 324,66 10,92

Bosque ralo caducifolio deciduo por sequía submontano (2B4b) 459,77 15,46

Bosque ralo caducifolio espinoso submontano (2B5b) 264,94 8,91

BOSQUE RALO XEROMORFICO

Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequía submontano (2C4b) 307,73 10,35

MATORRALES

Matoral siempre verde estacional submontano (3A2b) 9,20 0,31

Matoral siempre verde decíduo submontano (3A4b) 5,37 0,18

Matoral xeromórfico decíduo submontano (3C4b) 114,81 3,86

Matoral xeromórfico espinoso submontano (3C5b) 70,47 2,37

HERBACEAS

Herbácea graminoide baja sinusia arbórea montano (5F8c) 67,65 2,27

Herbácea graminoide baja sinusia arbustiva montano (5F9c) 51,71 1,74

AREA ANTROPICA

Areas antrópicas (6) 195,93 6,59

TOTAL 2973,50 100,00

Fuente: Base de datos Zonisig

b.2.1.5. Recursos Forestales

El Municipio de Huacareta presenta un interesante potencial forestal maderable, el mismo que ha sido evaluado mediante muestreos en gran detalle, en parcelas de 5000 m2 (0.5 ha). Para los cálculos del volumen comercial VC se ha tomado un DAP >= a 40 cm y para el volumen potencial se ha tomado un DAP < a 40 cm.

Cuadro Nº 10

VOLMENES FORESTALES

Ubicación próxima del Inventario

Tipo de Bosque Volumen comercial

Volumen potencial

Volumen total

-1 -2 (3) = (1)+(2)

5 km NE de Rosario del Ingre Bosque denso siempre verde

2.6 1.3 3.9

30 km S de Rosario del Ingre Bosque ralo xeromórfico 3 1.5 4.5

3 km E cruce Ñacamiri Bosque ralo caducifolio 18.3 9.1 27.4

1 km SE de Yumao Bosque denso caducifolio 7.8 4 11.8

4 km S cruce Yumao Bosque ralo caducifolio 0.6 0.3 0.9

6 km SW Ñacamiri Bosque ralo caducifolio 24.5 12.3 36.8

5 km NW de Añimbo Bosque ralo caducifolio 1 0.5 1.5

9 km SE de Añimbo Bosque ralo caducifolio 6.4 3.2 9.6

1 km NE de Uruguay Bosque ralo siempre verde

15.4 7.7 23.1

2 km NE de Uruguay Bosque ralo siempre verde

20.1 9.7 29.8

20 km SE de Añimbo Bosque ralo caducifolio 4 1.2 5.2

b.2.1.5.1. Principales especies

La mayoría de los recursos forestales están clasificados como de protección permanente; aunque existe una limitada cantidad de bosques con volumen maderable económicamente rentable.

Los comunarios proceden a la utilización de especies maderables como el Cedro, Roble, Quina, Nogal, Soto y Timboy para la construcción de sus viviendas. Así mismo utilizan especies como la Tusca, la Willca, el Algarrobo, Lapacho, Sirado, Sevil, etc. como leña para la cocción de sus alimentos.

Bosque denso mayormente siempre verde de transición submontano (1A2b)

Ubicada cubriendo parte de las serranías del municipio de Huacareta, donde se observa una amplia presencia de especies. Encontrándose en el sotobosque abundante cantidad de hojarasca en proceso de descomposición. Ejemplo de las principales especies son; Palo barroso (Blepharocalyx salicifolius), Mato (Myrcianthes pseudomato), con asociaciones de Laurel (Cinnamonum porphyria), Cedro (Cedrela lilloi), Pino negro (Podocarpus parlatorei), Yuruma (Myrsine coriaceae), Sauco (Zanthoxylum coco), Mono coco (Juglans australis).

Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano (1A3b)

Esta formación vegetal se ubica formando parte de la Serranía de los Milagros y otros componentes de serranías medias, abarcando de esta manera gran parte del municipio.

La composición florística presenta una alta diversidad de especies. Encontrándose en el sotobosque abundante cantidad de hojarasca en proceso de descomposición. Ejemplo de las principales especies son; Mato (Myrcianthes pseudomato), con asociaciones de Laurel (Cinnamonum porphyria), Cedro (Cedrela lilloi), Pino negro (Podocarpus parlatorei), Yuruma (Myrsine coriaceae), Sauco (Zanthoxylum coco), Mono coco (Juglans australis). y otras menos frecuentes.

Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo montano (1A3c)

Esta formación está localizada principalmente en la Serranía de los Milagros.

El bosque está formado por árboles de más de 15 m de altura, cuyas copas se tocan, el dosel superior presenta la presencia de follaje durante la mayor parte del año. En la composición florística se encuentran especies tales como Itapalla, Huacachi, Tabaquillo, ramoneo, Leche-leche (Prestonia sp.), Chari (Acacia praecox), Palo zapallo (Pizonia sp.) Laurel (Sapium haematospermum), Quina (Myroxylon peruiferum), matorrales asociados a gramíneas que posibilitan el pastoreo.

Bosque denso caducifolio estacional submontano (1B2b)

Esta formación se encuentra en las partes mas bajas de las serranías dispersos en diferentes zonas del municipio de Huacareta.

Constituye una formación con alta diversidad de especies vegetales, en cuya composición se encuentran epífitas, lianas, líquenes y musgos. Entre las principales especies están: Mato (Myrcianthes pseudomato), Laurel (Cinnamonum porphyria), Mono coco (Juglans australis), Soto (Schinopsis haenkena), Quina (Myroxyllon peruiferum), Soto mara (Cardenaseodendrum brachypterum). El aprovechamiento forestal es muy limitado por los bajos volúmenes maderables encontrados y por las elevadas pendientes.

Bosque denso caducifolio de transición submontano (1B3b)

Estos bosques se encuentran generalmente en las partes bajas de las serranías y dispersas en diferentes zonas del municipio de Huacareta.

Constituye una formación con una interesante diversidad de especies vegetales, como epífitas, lianas, líquenes y musgos. Entre las principales espeices están: Laurel (Cinnamonum porphyria), Cedro (Cedrela lilloi), Nogal de monte (Juglans australis), Soto (Schinopsis haenkena), Soto mara (Cardenaseodendrum brachypterum). El aprovechamiento forestal está limitado debido a las altas pendientes y bajo volumen de madera aprovechable.

Bosque denso caducifolio decíduo por sequía submontano (1B4b)

Esta formación de bosques se encuentran en las partes bajas de las serranías circundando a los fondos de valle abarcando de esta forma una superficie significativa en el municipio de Huacareta.

Esta formación refleja cierto grado de intervención por la cobertura vegetal, por la extracción de madera y la habilitación de tierras para la agricultura. Entre las especies

vegetales están las epífitas, lianas, Nogal de monte (Juglans australis), Soto (Schinopsis haenkena), Quina (Myroxyllon peruiferum), Ceibo (Erythrina falcata), Tipa (Tipuana tipu), Palo zapallo (Pisonia ambigua) y una diversidad de algarrobos. El potencial forestal es muy limitado por los bajos volúmenes maderables.

Bosque denso xeromórfico decíduo por sequía submontano (1C4b)

Comprende un pequeño sector formando parte del piedemonte y pendiente inferior de las serranías en el sector Sur de la población de Huacareta.

En esta unidad que refleja un cierto grado de intervención antrópica, encontramos asociaciones de Carahuata (Bromelia sp.), Tala, (Celtis sp.), Algarrobo (Prosopis laebigata), Sirado (Acacia sp.), Garrancho (Acacia etilis), Cebíl (Anadenanthera macrocarpa, Anadenanthera colubrina), Soto (Schinopsis haenkeana), y otras especies de menor importancia. La utilización del recurso bosque está dado principalmente por la ganadería extensiva de vacunos, leña y productos del bosque.

Bosque ralo siempre verde semideciduo submontano (2A3b)

Comprende las pendientes medias y partes bajas de las serranías, formando polígonos discontinuos en gran parte del municipio de Huacareta.

Esta formación de bosque ralo presenta cierto grado de intervención. La estructura es compleja, se encuentran bastantes epífitas, lianas, líquenes y musgos, con abundante hojarasca en descomposición. En los sectores poco intervenidos, dominan especies de Palo barroso (Blepharocalyx salicifolius), Nogal o Mono coco (Juglans australis), Ceibo (Erythrina falcata), Tipa (Tipuana tipu), Zapallo (Pisonia ambigua), Quina (Myroxyllon peruiferum), entre otros. Actualmente existe un aprovechamiento mínimo de madera y subproductos del bosque.

Bosque ralo mayormente siempre verde deciduo submontano (2A4b)

Comprende las partes medias y partes bajas de las serranías, principalmente de exposición Este y Sur Este, al Norte del municipio de Huacareta.

Una predominancia de estos bosques se encuentra en los interfluvios de las partes medias y bajas de las serranías. Presenta una alta variabilidad de especies vegetales como las epífitas, lianas, líquenes y musgos, en asociaciones con: Mato (Myrcianthes pseudomato), Laurel (Cinnamonum porphyria), Cedro (Cedrela lilloi), Nogal de monte (Juglans australis), Quina (Myroxyllon peruiferum), Cebíl (Anadenanthera macrocarpa), Guaranguay (Tecoma sp.).El aprovechamiento forestal es muy limitado por los bajos volúmenes maderables y por pendientes pronunciadas.

Bosque ralo caducifolio estacional submontano (2B2b)

Comprende una parte del sector Sur y Norte del municipio de Huacareta, principalmente en la pendiente media y baja con exposición Este de la Serranía de los Milagros.

Estos bosques están formados por diferentes especies vegetales, en cuya composición se encuentran algunas epífitas, lianas, líquenes y musgos. Entre otras asociaciones están: Mato (Myrcianthes pseudomato), Laurel (Cinnamonum porphyria), Cedro (Cedrela lilloi), Nogal de monte (Juglans australis), Quina (Myroxyllon peruiferum). El aprovechamiento forestal es muy limitado por los bajos volúmenes maderables y debido a las pendientes pronunciadas.

Bosque ralo caducifolio semidecíduo submontano (2B3b)

Comprende una parte de la serranía al limite con la provincia Azurduy y la serranía del Ingre, presenta un cierto grado de conservación debido al difícil acceso, debido a la topografía.

Constituye una formación con una alta variabilidad de especies vegetales, en cuya composición se encuentran epífitas, lianas, líquenes y musgos. Entre otras asociaciones están: Laurel (Cinnamonum porphyria), Cedro (Cedrela lilloi), Nogal de monte (Juglans australis), Quina (Myroxyllon peruiferum), y otras especies menos importantes. El aprovechamiento forestal esta limitado por las pendientes pronunciadas.

Bosque ralo caducifolio decíduo por sequía submontano (2B4b)

Comprende las partes bajas y medias de las serranías, formando numerosos polígonos en casi gran parte del municipio de Huacareta.

Constituye una formación con una alta variabilidad de especies vegetales, en cuya composición se encuentran abundantes epífitas, líquenes y musgos, en cuya asociación se encuentran además especies importantes como: Garrancho (Acacia etilis), Mataco (Acacia sp.). Cebíl (Anadenanthera macrocarpa), Guaranguay (Tecoma sp.), Orochi (Cochlospermum sp.), en menor frecuencia están: Mato (Myrcianthes pseudomato), Cedro (Cedrela lilloi), Nogal de monte (Juglans australis), Soto (Schinopsis haenkena), y Quina (Myroxyllon peruiferum). El aprovechamiento forestal es muy limitado por los bajos volúmenes maderables y debido a las pendientes pronunciadas.

Bosque ralo caducifolio espinoso submontano (2B5b)

Se encuentra en el sector Oeste de la Serranía los Milagros y una parte al Sur de la Serranía del Iñao, formando una franja continua de Norte a Sur. Esta unidad abarca los municipios de Huacareta y Monteagudo.

Es una comunidad de bosque abierto, la mayoría de los árboles pierden su follaje cada año en la época desfavorable, presenta muchas especies de árboles con corteza gruesa y fisurada, presencia de epífitas resistentes a la sequía. Entre las principales especies tales está: Motojobobo (Lycianthes asarifolius), Ramoneo (Chamissoa maximiliani), Garrancho (Acacia etilis), Mataco (Acacia sp.), Cebíl (Anadenanthera macrocarpa), Guaranguay (Tecoma sp.), Orochi (Cochlospermum sp.), Soto (Schinopsis haenkeana), Lanza (Terminalia triflora). El potencial maderable del bosque es muy bajo, actualmente se extrae madera para el uso doméstico, leña y subproductos del bosque.

Bosque ralo xeromórfico decíduo por sequía submontano (2C4b)

Esta formación se encuentra en las partes bajas y medias, abarcando gran parte del municipio de Huacareta.

Comprende una formación de bosque ralo abierto. Esta unidad recibe una fuerte influencia climática del chaco, en la composición florística encontramos asociaciones de Carahuata (Bromelia sp.), Tala, (Celtis sp.), Algarrobo (Prosopis laebigata), Sirado (Acacia sp.), Garrancho (Acacia etilis), Cebíl (Anadenanthera macrocarpa, Anadenanthera colubrina), Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma

quebracho blanco). La utilización del recurso bosque está dado principalmente por la ganadería extensiva de vacunos, leña y productos del bosque.

Matorral siempre verde estacional submontano (3A2b)

Comprende un pequeño sector ubicado al Sur de la población de Huacareta.

Comunidad mayormente formada por fanerófitas leñosas cespitosas densos y ralos, cuyas principales especies se encuentran en asociaciones de: Grama (Cynodon dactylon), Cola de zorro (Aristida adscencionis), Malva (Abutilon sp.), con matorrales de Chacatea (Dodonaea viscosa), Lloque (Lithraea termifolia), (Piper elongatum). Esta zona está actualmente destinado al pastoreo extensivo de ganado vacuno y caprino. Presenta un buen potencial para el establecimiento de programas de reforestación.

Matorral siempre verde decíduo submontano (3A4b)

Se ubica al Norte del Municipio de Huacareta, corresponde principalmente a una sucesión de matorrales.

La comunidad vegetal formada mayormente por especies leñosas cespitosas (arbustos) y en cojin, en asociación con herbáceas y gramineas, que desarrollan sobre material de areniscas y lutitas. Ejemplo de las principales especies son: Lloque (Lithraea termifolia), variedades de tholares (Bacharis spp.), Kaspi paja (Bothriochloa barbinodis), Cola de zorro (Aristida adsencionis). Se observa la presencia de ganado vacuno.

Matorral xeromórfico decíduo submontano (3C4b)

Se ubica principalmente en los fondos de valle, donde predominan especies adaptadas al clima seco en el sector Sur del municipio de Huacareta.

La comunidad vegetal formada mayormente por especies xeromórficas y en cojín, en asociación con herbáceas y pocas gramineas, que se desarrollan sobre material de areniscas. Ejemplo de otras especies son: Lloque (Lithraea termifolia), Cola de zorro (Aristida adsencionis), y en las partes más bajas está Carahuata (Bromelia sp.), Tala, (Celtis sp.), Algarrobo (Prosopis laebigata), Sirado (Acacia sp.), Garrancho (Acacia etilis), Se observa una baja presencia de ganado vacuno.

Matorral xeromórfico espinoso submontano (3C5b)

Se ubica en el sector Sur Este al límite con la provincia de Luis Calvo, formando parte de la serranía Iguembe.

La comunidad vegetal formada mayormente por especies leñosas cespitosas (arbustos) y en cojin, en asociación con herbáceas y gramineas. Ejemplo de las principales especies son: Lloque (Lithraea termifolia), Cola de zorro (Aristida adsencionis), en las zonas poca más bajas está: Carahuata (Bromelia sp.), Tala, (Celtis sp.), Algarrobo (Prosopis laebigata), Sirado (Acacia sp.), Garrancho (Acacia etilis). La presencia de ganado vacuno es frecuente en estas áreas.

Herbácea graminoide baja sinusia arbórea montano (5F8c)

Esta unidad de vegetación se encuentra principalmente en la cima de las Serranías del municipio de Huacareta.

En esta zona predomina una asociación de especies herbáceas y arbustivas, con algunos árboles. Las sucesivas quemas en años anteriores, ha dejado pequeños “bosquetes” de Cedro y Aliso en los sectores de drenaje. Entre las principales especies está: kaspi paja (Bothriochloa barbinodis), Cola de zorro (Aristida adscencionis), matorrales arbustivos. Tambien se encuentran orquideas como (Cyrtopodium pflanzii, Oncidium herzogii) y bromelias como la Carahuata, en lugares poco accesibles. Actualmente se observa la presencia de ganado vacuno de carácter extensivo.

Herbácea graminoide baja sinusia arbustiva montano (5F9c)

Esta unidad de vegetación se encuentran formando parte de las serranías del municipio Huacareta, orientadas de Norte a Sud.

En esta unidad se encuentran asociaciones de especies herbáceas y arbustivas, con influencia de frentes fríos y nubosidad en gran parte del año. Entre las principales especies está: kaspi paja (Bothriochloa barbinodis), Grama (Cynodon dactylon), Cola de zorro (Aristida adscencionis), Orquídeas de inflorescencia roja (Cyrtopodium pflanzii, Oncidium herzogii), en lugares poco accesibles. Actualmente el uso principal está muy limitada a la presencia de ganado vacuno, debido a las dificultades en su accesibilidad y fuertes pendientes con más de 90%.

b.2.1.4. Fauna

b.2.1.4.1. Principales especies

Se encuentran con mayor frecuencia a las siguientes especies: Búho virginianus (Búho), Aratinga mitrata (Loro cara colorada), Pionus maximiliani (Loro), en bosques de pino nativo; Tamandua tetradactyla (Oso hormiguero), Pseudalopex gymnocercus (Zorro ovejero), Cerdocyon thous (Zorro gallinero), Eira barbara (Melero), Felis concolor (Puma). Muchas de estas especies se encuentran amenazadas y en pleno proceso de extinción, como es el caso de Tayassu pecari (Chancho de monte), Mazama americana (Venado colorado), Mazama gouazaubira (Venado arrocillo), Dasyprocta punctata (Jochi pinto), utilizado para el consumo humano; la alteración de su hábitat, ha originado que su hábitos de alimentación cambien por los productos que cultivan los agricultores. Una especie de mucho interés pero también amenazada es el Tremartos ornatus (Oso andino), en la serranía de Los Milagros.

b.2.1.6.1. Recursos Hídricos

b.2.1.6.1.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y características

La sección municipal de Huacareta presenta un gran potencial hídrico en los diferentes cantones, los ríos de la sección se encuentran incorporados a las cuencas de los ríos Amazonas y la del Plata. Entre los ríos mas importantes que atraviesan la sección se encuentra el río Parapetí con un caudal de 11.54 m3/scg y el otro río importante es el Pilcomayo, que hace de limite natural con el Departamento de Tarija

Las fuentes de agua existentes en la segunda sección de la provincia Hernando Siles, son generalmente ríos, quebradas, y vertientes que muchas veces se encuentran alejadas de la comunidad, variando de acuerdo a las épocas del año el caudal, siendo estas de forma temporal o permanente, el agua de la quebrada al igual que el de los pozos es utilizada por lo general consumo

Las características hidrogeológicas en la zona, se pueden establecer como elementos comunes y similares los 2 municipios de la provincia, tanto en lo referente a tópicos

geológicos como hidrogeológicos; es por ello que haremos una caracterización general para ambos en estas disciplinas, asumiendo que la descripción global de los elementos mas importantes, se pueden acomodar dentro de toda la provincia Hernando Siles.

- Dentro del cuaternario, los depósitos mas propicios estarán conformados por materiales coluviales, coluvio-aluviales, áreas de extensión y rellenamiento aluvial, piedemontes y especialmente terrazas de origen aluvial.

- Básicamente se determinan tres grandes cuencas hidrogeológicas en la provincia H. Siles; a) Cuenca hidrogeológica Oriental, que toma los sectores de influencia de los ríos El Bañado, Ñaurenda e Ingre; b) Cuenca hidrogeológica Central, situada dentro del alineamiento Monteagudo, Huacareta, Ñacamiri; y c) Cuenca Hidrogeológica Occidental, que tomaría la parte occidental de la región, incluyendo entre otras las cuencas del río Heredia y Añimbo, de los ríos Caravallo-Fernandez y otros. Cada una de estas grandes cuencas incluirán obviamente, cuencas menores múltiples con posibilidades de almacenamiento de aguas subterráneas, pero que deben ser limitadas y estudiadas a mayor detalle.

- La principal fuente para la recarga de los acuíferos, sería la precipitación pluvial, la cual a través de la posterior infiltración derivaría hacia determinados niveles de agua subterránea, a través de una circulación en sedimentos paleozoicos Triasico-Cretacicos, Terciarios y Cuaternarios, que tendría carácter intersticial.

- Dentro del armazón geomorfológico regional, existiría una correspondencia entre la tendencia superficial del desplazamiento del agua, según un control estructural riguroso y su continuidad en la recarga hacia los niveles inferiores del subsuelo.

- Se considera evidente que la tendencia predominante en la dirección del flujo del agua, ya dentro de los niveles del subsuelo, sería de carácter descendente desde los flancos de los anticlinales hasta el seno de los sinclinales, donde se produciría la mayor acumulación de los volúmenes de agua y el establecimiento del gradiente hidráulico regional. Como consecuencia de esto, tendríamos que las mayores acumulaciones de los volúmenes subterráneos, se encontrarían en la dirección de los ejes sinclinales regionales.

- Las descargas de las aguas subterráneas en tanto, se producen, a través de numerosos manantiales que se sitúan en los flancos de las serranías y aportan a sus niveles de base locales. Dichos manantiales alumbran a la superficie ya sea a través de un estrato portador que ha sido cortado por un proceso erosivo o un disloque tectónico, o a través de permeabilidad secundaria (lineamientos, diaclasas o fallas), que conectarían el acuífero conductor con la superficie libre del terreno.

- Se establecerían tres niveles de acuíferos principales. Los mas profundos, correspondientes a sedimentos paleozoicos, los cuales por sus características, profundidad y permeabilidad relativa baja, no serían económicamente explotables. Luego otro acuífero mas superior o intermedio, correspondiente a sedimentos terciarios, que por su espesor irregular, extensión lateral y permeabilidad relativa baja a media, tendría mejores posibilidades de captación. Finalmente, el acuífero superior, correspondiente a sedimentos cuaternarios, depositados en fondos de valles, sectores mas abiertos de deposición tranquila y conformados por sedimentos inconsolidados y con permeabilidad relativa media a alta. Son los que tienen más aptitud para su aprovechamiento.

- Las referencias hidroquímicas en el sector, nos permiten determinar dos aspectos; en un caso el agua subterránea a través de su circulación, presentaría cambios hidroquímicos activos, por un permanente contacto del agua, con sectores mineralizados que influirían a través de la disolución y contaminación, determinando su salinización, endurecimiento u otros cambios de esta naturaleza. En el otro, tendríamos que por el flujo rápido y poco tiempo de contacto con la roca,

la mineralización sería muy baja y su influencia limitada, determinando calidad aceptable para su uso.

Recursos Hidrocarburíferos

Desde 1992 a la fecha se vienen realizando trabajos de exploración en diferentes lugares del municipio (Pincal, Abra del Ivio, Itacua y Angoa)

Desafortunadamente no se conocen los resultados de estas exploraciones, sin embargo esto abriga esperanzas por que la zona (faja Subandina) es considerada como un área potencial hidrocarburífera

B.3 Riesgos

Riesgos Climáticos

Por sus características climáticas los cuatro cantones tienen similares riesgos climáticos, entre los que podemos indicar los siguientes:

Cuadro Nº 12

RIESGOS CLIMATICOS

Riesgos Climáticos Época Efectos

Heladas Mayo a Agosto Seca pastizales,

Quema cultivos de papa

Daña la floración citrícola

Arruina la vegetación.

Afecta a la producción hortícola

Granizadas Octubre a Enero Destrozo de cultivos y frutales.

Daños a cultivos de papa y arruina a la producción citrícola

Afecta a los cultivos anuales

Daña a las plantas perennes

Destroza la vegetación

Exceso de Lluvias Octubre a Abril Se pudre la producción

Crecimiento y desbordes de las quebradas Sequías Mayo a Octubre Baja disponibilidad de forraje

Poca disponibilidad de agua

Mortandad de ganado.

Fuente: G.M. Huacareta

Las heladas son más perjudiciales para la actividad pecuaria debido a la merma de forraje en la epoca inverna ,

Con poca frecuencia se presentan granizadas, según algunos campesinos: “caen granizos de gran tamaño”, perjudicando en la fauna, flora y a los cultivos agrícolas en la primera fase de crecimiento.

Sequías, según información de algunos agricultores se presentan periodos de sequías con efectos alarmantes que es en la parte sur del Cantón Ingre por ser una zona de transición con zonas chaqueñas.

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.1. Marco Histórico

c.1.1. Proceso Histórico

Según el estudio socio económico realizado por ACLO 1974 respecto a los pobladores antiguos de la zona se sostiene que los primitivos grupos de cultura paleolítica que habitaban la faja sub andina, fueron desalojados por pueblos de origen ARAWAK, que se habían desplazado desde las regiones del alto amazonas a la Hoya Orinoquese. Entre esta gente estaba los CHANE, que se establecieron en áreas propicias para la agricultura, como las orillas del río Parapetí en su curso medio. Los Chané a su vez sufrieron la embestida de los Tupi- guaraníes por el sur y quedaron sujetos a estos últimos.

Según la tradición guaraní los antepasados de los actuales Chiriguanos llegaron a territorio Boliviano en sucesivas migraciones que se realizaron, aproximadamente desde unos dos siglos antes de la llegada de los españoles.

Todavía no están claras las motivaciones para estos movimientos; sin embargo, una razón importante parece fue la presión de la población sobre los recursos naturales

limitados, por tanto estos buscaban mejores condiciones para su subsistencia.

El Idioma Chané desapareció como lengua general de la zona y fue reemplazado por el Guaraní. Pero este recibió tantas influencias del idioma de los vencidos, que el guaraní, que actualmente se habla en la provincia es entendido con cierta dificultad por los habitantes guaraní de otras regiones.

Igual situación pasa con las costumbres, las creencias religiosas y otras actividades que se entremezclaron para formar lo característico de una forma de vida: la Chirigüana

Al hablar de los Chirigüanos o cambas, una de las características que más mencionan los analistas, es el espíritu rebelde de estos. La revisión de algunos de los más importantes alzamientos entre los muchos producidos desde la primera presencia española hasta el primer cuarto de siglo pasado nos da una idea del por qué de este espíritu rebelde.

La influencia del Periodo incaico, en el asedio a la zona guaraní y el avance de la civilización andina ha tenido una notable trascendencia en la provincia Hernando Siles por la parte Norte, Hasta la provincia Luis Calvo, y por el sector Oeste los cantones de la primera sección Sauces, así como el sector del Río Pilcomayo Esto da evidencia por los nombres quechuas de lugares, plantas, ríos.

En la parte norte de la sección de Huacareta por la zona denominada Sauce Mayu y por la parte norte del cantón Añimbo, la expansión Incaica obligo a consolidar una sociedad sólida para resistir las guerras posteriores.

Los primeros expedicionarios estuvieron sólo de paso por la zona que actualmente constituye la Provincia Hernando Siles, en cambio, los que vinieron después lo hicieron con el propósito de establecerse y criar ganado. Por lo tanto, después de elevar ante la Real Audiencia de Charcas una solicitud de amparo en la posición de tierras que les interesaban, procedían a ocuparlas introduciendo ganado vacuno. Los animales causaban destrozos en los sembradíos de los Chirigüanos y estos, naturalmente, reaccionaban quemando puestos ganaderos, matando a los peones y llevándose consigo el ganado. Los españoles, a su vez, respondían atacando a los rancherios indígenas, quemando y matando a su paso. Estas incursiones cuando se realizaban en forma organizada y al amparo oficial recibían el nombre de entradas generales. En la

época colonial, se cumplieron varias de ellas y con cada una se fue consiguiendo la retirada de los guaranís hacia terrenos cada vez menos fértiles.

Quizás en ninguna otra parte del territorio nacional, como en esta zona, ha existido una resistencia tan violenta y prolongada por parte de los guaranís a la ocupación de los españoles.

Una cronología histórica que resalta estos acontecimientos de sublevaciones, revueltas y otros tipos de abusos, tales como, el repartimiento que se hizo de Chirigüanos en los valles de Tarija sonde los niños y niñas guaranís fueron secuestrados y vendidos.

Una de las ultimas rebeliones fue el año de 1892, dirigida por Apiaguaiqui Tumpa, terminó en una espantosa carnicería. Los rebeldes sobrevivientes fueron distribuidos entre las misiones, hacendados, iglesia y otras personas. De esta manera se consiguió la pacificación de los Chirigüanos. Sin embargo, en los próximos años se escuchaba todavía de asaltos a haciendas y/o el robo de algunas cabezas de ganado.

En la época de la colonia a través de la iglesia se crearon diferentes asentamientos denominados misiones, a la ves que se fundaban centros poblados por los conquistadores españoles. La rivera del rio Parapetí fue uno de los lugares preferentes de fundación de estos pueblos este proceso se llevo a cabo en el siglo XVI. Ya en esta época se establecieron las haciendas constituidas por españoles que disponían, encalidad de esclavos o siervos, a parte de la población Guaraní. Durante los siglos XVIII y XIX, la población originaria se asienta en forma de centros poblados, predecesores de lo que son hoy las comunidades guaraníes.

En la provincia ya no habían más centros de misioneros y la mayoría de los guaranís estaban bajo la “protección” de los hacendados, sin la posibilidad de agruparse y formar un frente de resistencia como lo hicieran anteriormente. El guaraní ya no poseía tierras propias, sus jefes, habían sido muertos y hasta su paraíso (Ivoca) había sido conquistado por los blancos. La rebeldía cedió su lugar a la sumisión, la dependencia a la servidumbre y el esfuerzo productivo se convirtió en obligada indolencia que hoy se considera una característica propia del guaraní. Por otra parte, la gran expansión de las estancias en los años anteriores a 1800, parece que coincidió con la aparición de una epidemia de viruela entre los Chirigüanos que diezmó a la población.

En los años de Guerra por la Independencia (1810 -1825) las misiones ya no recibieron regularmente el soporte que les proporcionaban las Cajas Reales y los misioneros abandonaron sus centros de trabajo. En algunos casos, las reducciones siguieron manteniéndose como centros de población Chirigüana. Pero en la mayoría de los casos, se establecieron en ellas los militares patriotas o parientes de ellos.

Por tanto, la faz de la provincia fue cambiada, lentamente al principio, para adquirir en pocos decenios características muy propias que la distinguen entre las demás de Chuquisaca. Dos fuerzas, “hacendados” y “afuereños” han sido elementos muy importantes en estas transformaciones.

Una vez constituido el Alto Perú en República Independiente, prosiguió el ritmo de expansión de las haciendas en razón de las concesiones de tierras que se hizo favoreciendo a los militares patriotas, que de algún modo, habían intervenido en la Guerra de la Independencia. La naciente República olvidó que también el pueblo Chirigüano había luchado por ella y permitió fuesen desposeídos de gran parte de sus tierras.

La época republicana que ha sido la peor para las comunidades indígenas terminando con la Tierra del Chaco, en el que el ejercito Boliviano ha masacrado los pueblos de Machareti y del Izozog matando a sus dirigentes, por el hecho de hablar el idioma guaraní , pues eran considerados aliados de los paraguayos. Siendo este hecho uno de los principales factores para que 7 comunidades guaraníes Bolivianas se fueran a la república de Paraguay y 12 a la Argentina, así mismo esta época sirvió para consolidar

y ampliar más el sistema de las haciendas, para ello los gobiernos emplearon, esos mecanismos como la privatización y la venta de tierras a diferentes autoridades o en distribución de servicios prestados a los gobiernos de turno.

El sistema de Las Haciendas, inició su apogeo con la masacre de 1892 y tuvo plena vigencia en toda la provincia hasta la Guerra del Chaco. El período comprendido entre 1880 y 1920 corresponde, también, a la estructuración económica y política-administrativa de la provincia y a la formación de los pueblos que actualmente son de cierta categoría en la provincia

La Guerra del Chaco movilizó, por primera vez en muchos años, gente de los más apartados rincones del país hacia el sudeste. Muchos de los ex soldados se quedaron en las provincias vecinas al área de lucha. Pero muchos más (llegados a sus lugares) empezaron a buscar nuevas tierras donde poder trabajar. De esta manera, se produjo un paulatino movimiento de campesinos de las provincias Tomina y Azurduy hacia Hernando Siles.

Casi simultáneamente se producían otros dos hechos que tendrían repercusión en la vida de la provincia: El descubrimiento de petróleo en Camiri (1927) y la introducción del transporte automotor que sustituyó ventajosamente, en toda la República, a las recuas de mulas.

Los arrieros ya habían perdido su importancia de antaño muchos de los que provenían de Tarija abandonaron sus actividades comerciales y se establecieron definitivamente en el Sur de la provincia. La declinación de la actividad comercial en la provincia, coincidió también con la aparición de epidemias que determinaron una disminución súbita de la población.

La ganadería constituía la principal fuente de ingresos tanto para los hacendados como para los comerciantes. Sin embargo, como resultado del azote de la peste rábica (1959-1960) muchos ganaderos se vieron obligados a dedicarse a la agricultura y muchas haciendas, ya sin ganado, fueron prácticamente abandonadas por sus dueños por lo tanto esta actividad a sufrido una baja notable. El cultivo del maíz adquirió particular importancia para la cría y engorde de cerdos que, desde entonces, se constituyó en la principal actividad de los ganaderos de la zona.

Los guaranís vivían más al sur de la provincia (Ingre, Huacareta, San Juan y los cañones intermedios) como peones de las haciendas establecidas allí.

En el Sur de la provincia, en cierta medida, no se produjo la Reforma Agraria, en algunos casos, sólo hubo una posesión y parcelación “de facto” y se procedió a la dotación de tierras a pocos peones. En general, la situación de la propiedad de la tierra no varió con respecto a la que prevalecía antes de 1952.

c.1.2. Proceso Histórico de ocupación Territorial

Ya en el siglo XX, se empiezan a dar las migraciones de pobladores de origen quechua y mestizos, debido a las riquezas que ofrecía esta región, principalmente de los territorios de la provincia Azurduy, Zudañez y Tomina, entre otras.

La revolución de 1952 y el proceso de reforma Agraria no promovieron grandes cambios en la estructura de la tenencia de la tierra en la sección, afectando solo a algunos hacendados y en una mínima parte de su territorio.

Cantón Huacareta

No se tiene bien claro la fecha de fundación del pueblo de san Pablo de Huacareta, pero se tiene referencia que los primeros asentamientos se fueron dando a partir de

1925 a 1945. El pueblo de San Pablo de Huacareta ya llevaba ese nombre y la mayoría de la gente que lo habitaba eran familias de origen guaraníes.

El lugar era propiedad de una sola familia y el mismo fue repartido a otras familias que fueron llegando en ese entonces no existían las comunidades agrarias todo se regia por patrones.

Cantón Rosario del lngre

Rosario del Ingre al igual que los demás cantones tiene origen guaraníes o chiriguanos, cuyas características más notables fueron, que los varones utilizaban itádétéi" en el labio inferior y las mujeres utilizaban el tipoy que es una especie de bolsa o costal abierto, estos no utilizaban calzados.

Rosario del lngre; fue fundado como pueblo el 11 de mayo de 1877, conociéndose como fundadores del pueblo a los Señores Martín Aldana que fue el primer alcalde parroquial, Gracio Aramayo primer corregidor, Máximo Sánchez y Anastasio Guerrero fueron los que realizaron la primeros trámites y gestiones ante las autoridades gubernamentales consiguiendo de ellas el reconocimiento de la localidad mediante decreto supremo.

Posteriormente en 1885 religiosos Franciscanos de Potosí y Tarija Pusieron los primeros cimientos del pueblo, los misioneros proclamaron y designaron a la Virgen del Rosario como patrona de esta parroquia, de ahí viene el nombre de Rosario del Ingre que se le da al cantón.

Las primeras familias emigrantes o colonizadores blancos entre españoles y mestizos fueron de Potosí, Cochabamba Tarija Padilla y Lagunilla, todos ellas llegaron en busca de tierras para agricultura y cría de ganado.

Cantón Ñacamiri

No se tiene una fecha exacta de la fundación del cantón Ñacamiri se tienes datos que la primera escuela funcionaba desde 1940, y contó con su primer corregidor 1956.

Cantón Añimbo

En 1997 se realizó la delimitación de la zona para que funcione en base a un plan regulador el cantón denominado Añimbo, actualmente no se tiene toda la documentación completa por estar aun en tramite, por tanto se podría decir que es el cantón mas joven de los cuatro existentes en la sección.

C.2. Demografía

Cuadro Nº 12

Población por edad y sexo

EDAD Masculina

Femenina TOTAL

0-4 806 736 1542

5 -9 875 791 1666

10 -14 781 693 1474

15-19 632 403 1035

20-24 394 307 701

25-29 399 336 735

30-34 354 307 661

35-39 301 263 564

40-44 250 221 471

45-49 199 182 381

50-54 164 155 319

55-59 142 139 281

60-64 119 110 229

65-69 102 93 195

70-74 63 63 126

75-79 41 48 89

80 y + 22 27 49

TOTAL 5644 4874 10518

Fuente: INE Proyecciones de población 2006

-1000 -500 0 500 1000

0-4

10_14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 y +

Femenina

Masculina

Fuente: INE Proyecciones de población 2006

Cuadro Nº 13

Población por grupos de interés

Población Hombres Mujeres Total % Total

Infantil 0-5 años 982 894 1876 17.8

En Edad Escolar 6-18 2005 1662 3667 34.9

Jóvenes de 19 a 26 659 505 1164 11.1

Adultos 27 – 64 1771 1580 3351 31.8

Adultos Mayores 65 y + 228 232 460 4.4

Población Total* 5645 4873 10518 100

0 1000 2000 3000 4000

Infant il 0-5 años

En Edad Escolar 6-18

Jóvenes de 19 a 26

Adultos 27 – 64

Adultos M ayores 65 y +

Las características demográficas del municipio de Huacareta muestran una mayor presencia masculina, más de un 63% de población es menor de 30 años y aunque concentra a la mayor cantidad de población en la localidad de San Pedro de Huacareta, se trata de población dispersa.

La población en edad escolar constituye el grupo poblacional mayoritario en el municipio, por tanto las tasas de retorno en educación son rentables, finalmente se trata de un municipio con 11.1% de población joven (19 a 26 años)

Cuadro Nº 14

Porcentaje poblacional en relación al total nacional y departamental

ITEM Hombres Mujeres Total Total %

Nacional 4.799.178 4.828.091 9.627.269 100

Departamental 302.013 309.646 611.659 6.9

Provincial 20.759 18.418 39.177 0.2

Seccional 5.644 4.874 10.518 0.1

Fuente: INE Proyecciones de población 2006

Cuadro Nº 15

Número de familias y promedio de miembros por familia

ITEM TOTAL

HOGARES TAMAÑO PROMEDIO

DEL HOGAR

Bolivia 2.353.856 4,09

Chuquisaca 140.611 4,35

Hernando Síles 8.128 4,82

Huacareta 2.112 4,98

Fuente: INE Proyecciones de población 2006

c.2.4. Densidad

Huacareta tiene una densidad poblacional de 2,8 Km por habitantes

c.2.5. Estructura de población rural y urbano

Huacareta es considerada población rural por ello aunque concentra población en San Pablo de Huacareta no se reconoce a este poblado como urbano.

C.3. Dinámica Poblacional

c.3.1. Emigración

De acuerdo a muestreo realizado se establece que existe alta emigración del municipio señalándose como causales principales trabajo y continuación de estudios, la población emigrante del municipio, tiene preferencias de destino a los siguientes lugares:

Cuadro Nº 16

Migración y preferencia en el municipio

Lugar de Migración % de preferencia

Monteagudo 4,56

Santa Cruz 32,15

Sucre 14,15

Yacuiba 8,74

Tarija 7,69

Camiri 2,56

Huacareta 2,56

Argentina 2,56

Europa 18,3

Otros 6,73

La preferencia por trabajo, tienen las ciudades de Santa Cruz y Yacuiba, por otra parte la ciudad de Sucre es preferida por cuestiones de estudios, el flujo de emigrantes ha incrementado significativamente en los últimos años sobretodo hacia el continente Europeo concretamente hacia España donde viajan para realizar trabajos domésticos o poco calificados en el sector servicios.

Huacareta es un municipio donde la población joven tiende a migrar debido a la reducida oferta educativa, empleo y la imposibilidad de obtener tierras propias para trabajar1

c.3.3. Otros indicadores Demográficos

Cuadro Nº 17

Indicadores Demográficos

Indicador % Detalle

Tasa neta de reproducción 1.63 Hijas por mujer

Tasa de crecimiento Poblacional 1.02 X año

Tasa bruta de reproducción 1.82 Hijas por mujer

Tasa global de fecundidad 3.73 Hijos por mujer

Edad media de la fecundidad 28.7 Años de edad

Esperanza de vida al nacer 62.93 Años de edad

Tasa bruta de mortalidad 7.86 Por mil habitantes

Tasa de mortalidad infantil 61.15 Por mil nacidos vivos

Razón de mortalidad materna 229 Por 100,000 nacidos vivos

C.4. Base Cultural de la población

Cuadro Nº 18

Origen étnico

Principal pueblo indígena u originario de auto identificación %

Ninguno 57,94

Originario Guaraní 32,49

Originario Quechua 8,81

Originario otro nativo 0,76

Total 100

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia 2005

1 La única posibilidad es vía herencia

Cuadro Nº 18

Idiomas

Principales idiomas hablados %

Español 62,64

Español - Guaraní 20,79

Guaraní 4,72

Quechua español 3,33

otros (extranjero) 8,52

Total 100

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia 2005

c.4.3. Religiones y creencias

En el municipio la religión que tiene más seguidores es la católica, sin embargo varias iglesias desarrollan sus acciones en la región y tratan de ganar adeptos

c.4.4. Calendario festivo y ritual

En el municipio el calendario festivo se basa en los feriados nacionales aumentándose a estas algunas fechas aniversarios y otras patronales como el:

8 de octubre en Rosario del Ingre;

21 de Septiembre en el centro poblado de Huacareta,

25 de julio en Uruguay,

16 de Julio en Añimbo.

C.5. Educación

c.8.1. Educación formal

c.8.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

La Estructura Institucional de la Dirección Distrital de Educación del Municipio, de Huacareta contempla dos niveles: Un consejo seguimiento y evaluación y un técnico de recursos humanos

El nivel operativo, se erige considerando tres niveles Direcciones de Núcleo, Direcciones de Unidades educativas y Personal docente administrativo y de servicios todos estos componentes cuentan a su vez con organizaciones establecidas de control social

La Dirección Distrital de Educación del Municipio de Huacareta, presenta la siguiente estructura orgánica:

La Dirección Distrital de Educación Rural de Chuquisaca cuenta en la Provincia con dos distritos que corresponden a Monteagudo y Huacareta

Bajo la Dirección Distrital de Huacareta funcionan los ciclos Inicila, Primaria, secundaria y un Centro Integrado de Adultos (CETEP)

De acuerdo a los datos obtenidos, en el área rural de la Sección funcionan 8 escuelas centrales o núcleos escolares, de estos núcleos escolares dependen 33 Escuelas Seccionales

La estructura educativa en la Sección, es completa en la población de Huacareta, en el área rural tres núcleos cuentan con ciclo Intermedio y medio el resto de las escuelas cuentan solo con primaria

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

TECNICO DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCIONES UNIDADES

EDUCATIVAS

JUNTA DE NÚCLEO

JUNTA DE DISTRITO

JUNTA ESCOLAR

NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO

DIRECCIONES DE NÚCLEO

PERSONAL

DOCENTE

COMITÉ PP.FF.

Técnico de seguimiento

ESCUELAS CRISTO CONSEJ0 TECNICO

DISTRITAL

ESCUELAS CRISTO

PERSONAL Adm

y Serv

Centro de estudiantes

Cuadro Nº 19

NUMERO, TIPO Y COBERTURA EDUCATIVA

Unidad Educativa Inicial

PRIMARIA INSCRITOS SECUNDARIA INSCRITOS Total

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1º 2º 3º 4º

V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M T

NÚCLEO AMISTAD “B” 0 0 18 16 5 3 13 11 12 14 13 10 5 2 0 0 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 70 61 131

Guayavillar 7 8 8 4 6 5 4 5 4 5 29 27 56

Itapo 6 1 3 3 3 3 12 7 19

La Abra de Los Pinos 5 7 5 3 2 4 6 9 6 2 5 2 29 27 56

N. AMISTAD “A” 12 14 42 34 23 33 34 33 33 30 33 25 26 39 36 28 32 16 25 20 22 14 10 10 13 13 341 309 650

Colegio Amistad 36 28 32 16 25 20 22 14 10 10 13 13 138 101 239

Escuela Amistad 12 14 42 34 23 33 34 33 33 30 33 25 26 39 203 208 411

N. Baldomero López 0 0 30 33 29 21 33 27 18 20 23 13 24 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 157 128 285

Baldomero López 12 12 12 9 12 8 4 8 14 9 11 9 65 55 120

Santa Maria 7 3 5 3 6 1 18 7 25

La Montaña 5 5 6 4 7 4 5 13 5 28 26 54

Roberto Duran 5 9 4 5 3 3 6 6 18 23 41

Sausalito 4 3 4 3 8 6 14

Carapari 4 4 9 3 4 1 3 3 20 11 31

N Miguel Jhaster 0 0 28 29 40 39 20 13 35 32 32 19 26 19 25 14 8 5 0 0 0 0 0 0 0 0 214 170 384

Miguel Jhaster 12 5 15 8 12 7 9 10 11 8 9 10 6 7 8 5 82 60 142

Ñacamiri

Yumau 3 4 5 4 6 4 6 6 5 2 25 20 45

Laurel 4 9 10 4 14 13 27

Huirasay 8 11 7 8 6 4 6 5 11 6 19 7 57 41 98

Casa Alta 5 8 4 3 9 11 20

Inti 1 4 4 2 2 2 4 5 6 3 17 16 33

Pilcomayo 4 5 6 4 10 9 19

Cuadro Nº 19

Unidad Educativa Inicial

PRIMARIA INSCRITOS SECUNDARIA INSCRITOS Total

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1º 2º 3º 4º

V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M T

N. (Rafael Pabón) 0 0 26 16 30 22 30 15 17 25 20 24 16 14 8 6 7 3 9 8 7 5 0 0 0 0 170 138 308

Rafael Pabón 11 6 8 2 11 5 7 15 8 8 11 12 8 6 7 3 9 8 7 5 87 70 157

Tacurvite 6 5 8 5 4 5 18 15 33

Yaire 6 3 3 2 8 2 4 5 3 3 24 15 39

Las Juntas 3 3 2 4 5 7 12

El Arenal 3 6 3 4 6 10 16

Campo Largo 4 4 4 3 8 7 15

Yairimbia 4 3 2 2 5 2 11 7 18

Pucamayo 5 4 6 3 11 7 18

N. Ernesto Theobald 6 12 26 26 33 26 27 15 25 21 19 20 26 22 19 9 13 7 0 0 0 0 0 0 0 0 194 158 352

Ernesto Theobald 6 12 16 17 16 15 18 9 13 8 8 13 26 22 19 9 13 7 135 112 247

Aguadillas 2 2 3 3 5 5 10

Duraznitos 6 4 6 6 6 3 5 4 8 2 31 19 50

Pincal 2 3 6 2 3 3 1 3 3 5 15 16 31

Sauce Mayu 5 3 3 3 8 6 14

N. Rosario del Ingre 13 8 51 46 32 41 40 44 38 33 42 42 35 27 24 15 25 6 11 6 10 5 0 0 0 0 321 273 594

Rosario del Ingre 13 8 18 7 9 8 12 12 8 8 10 12 17 9 14 3 9 2 110 69 179

Anguaguzu 3 5 5 5 3 6 5 10 16 26 42

San Jorge de Ipati 12 13 5 10 11 6 7 7 9 7 10 17 10 12 16 4 11 6 10 5 101 87 188

Itacaray 9 5 3 5 8 9 6 10 9 7 4 1 39 37 76

Atirimbia 2 8 4 3 2 3 8 5 7 2 4 0 27 21 48

Ivaviranti 7 8 6 10 4 8 9 3 2 4 28 33 61

TOTAL 31 34 221 200 192 185 197 158 178 175 182 153 158 137 112 72 89 42 45 34 39 24 10 10 13 13 1467 1237 2704

Fuente: Dirección Distrital de educación

El año 2006 la población estudiantil es de 2.704 estudiantes de los cuales 1,467 (54.25%) son hombres y 1.237 (45,74%) son mujeres con una brecha del 8.5% a favor de los varones, aunque esta brecha a disminuido significativamente en los últimos años aun se requiere emprender tareas para que las niñas y adolescentes accedan y permanezcan en el sistema educativo

Cuadro Nº 20

Ubicación y distancia de los establecimientos con relación a los Núcleos escolares

UNIDAD EDUCATIVA km. UNIDAD EDUCATIVA km.

Núcleo Amistad “B” Núcleo (Rafael Pabon) Añimbo

Guayavillar 4 Rafael Pabon 7

Itapo 7 Tacurvite 20

La Abra de Los Pinos 13 Yaire 40

Nucleo Amistad “A” Las Juntas 27

Colegio Amistad 0 El Arenal 47

Escuela Amistad 0 Campo Largo 28

Núcleo Baldomero Lopez (Piraicito) Yairimbia 55

Baldomero Lopez 35 Pucamayo 5

Santa Maria 13 Núcleo Ernesto Theobald

(Uruguay)

La Montaña 17 Ernesto Theobald 0

Roberto Duran 28 Aguadillas 10

Sausalito 44 Duraznitos 14

Carapari 7 Pincal 7

Núcleo Miguel Jhaster (Ñacamiri) Sauce Mayu 25

Ñacamiri 0 Núcleo Rosario Del Ingre

Yumau 21 Rosario del Ingre 0

Laurel 17 Anguaguzu 25

Huirasay 14 San Jorge de Ipati 35

Casa Alta 10 Itacaray 7

Inti 12 Atirimbia 35

Pilcomayo 20 Ivaviranti 47

La distancia existente entre los Núcleos Educativos “Centrales” a las Unidades Educativas Seccionales fluctúa entre 0 a 55 Km., situación que se presenta a continuación

Estado y Calidad de la infraestructura, Equipamiento Disponible y Servicios Básicos.

La infraestructura y equipamiento en el área presenta en la actualidad regular estado, que paulatinamente ha ido mejorando gracias a la intervención del gobierno municipal,

El material didáctico y mobiliario, es deficiente y escaso, en muchos casos los pupitres, mesas y pizarrones, etc. no han sido renovados desde su adquisición.

Cuadro Nº 21

Otros indicadores Educativos 2005

DESCRIPCIÓN INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

M F M F M F M F

N° de inscritos 31 34 1.329 1.122 107 81 1.467 1.237

Deserción escolar o abandono 1 1 67 79 13 7 81 87

N° de efectivos 30 33 1.262 1.043 94 74 1.386 1.150

N° de reprobados 17 12 10 6 27 18

N° de promovidos 30 33 1.245 1.031 84 68 1.359 1.132

Tasa de término 33.3% 33.9% 10.4% 16.1%

Relación alumno aula 12,6 14,1 11

Tasa de repetición 9.3% 4.8%

Fuente: Dirección Distrital de Educación

Cuadro Nº 22

NÚCLEO ESCOLAR

DOCENTES SEGÚN TITULO

DIRECTORES

SERV. GRALES (RGEN,

SCRE, PORT) TOTAL

PERSONAL TITULADOS INTERINOS TOTAL

M F M F M F M F M F M F

AMISTAD “B” 5 16 5 16 1 1 1 7 23

AMISTAD “A” 5 4 2 1 7 5 1 8 13

Baldomero Lopez (Piraicito) 2 15 1 2 3 17 1 4 21

Miguel Jhaster (Ñacamiri) 5 5 8 12 13 17 1 14 31

(Rafael Pabon) Añimbo 2 2 5 11 7 13 1 8 21

Ernesto Theobald (Uruguay) 4 2 9 15 13 17 1 14 31

Rosario del Ingre 7 7 10 17 17 24 1 18 42

TOTAL MUNICIPIO 30 51 35 58 65 109 7 0 1 1 73 182

c.8.2. Educación No Formal

c.8.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes

Centro integrado “CETEP”

Este Centro con cede en la población de Huacareta, tiene como finalidad la educación alternativa, apoyado por el Viceministerio de Educación Alternativa, El mismo consta de tres niveles:

EPA (Educación Primaria Alternativa)

ESA (Educación Secundaria Alternativa)

ETA (Educación Técnica Alternativa)

EL primer nivel, tiene asistencia obligatoria; está subdividido a su vez en tres niveles: básico con duración de dos años, avanzado y aplicado, en un año. El segundo y tercer niveles son de asistencia libre. Su característica principal es que tiene una estructura modular sobre la base de talleres prácticos con seguimiento de facilitadores; obteniendo al final del avance del módulo, la acreditación correspondiente. Es importante destacar la incorporación de temas como Género, Democracia y Ciudadanía, Medio Ambiente y salud reproductiva, estos temas son incorporados transversalmente a los temas específicos.

Las modalidades que incorpora la educación técnica, son los siguientes: mecánica, zootecnia, veterinaria, técnica del hogar y agronomía

Cuadro Nº 23

PARTICIPANTES DEL CENTRO INTEGRADO CETEP

Descripción

EPA ESA ETA TOTAL

H M Total H M Total H M Total H M Total

Nro de inscritos 11 9 20 25 13 38 33 12 45 69 34 103

Docentes 1 1 2 2 7 2 9 8 4 12

Administrativos 2 1 3

Fuente: Elaboración propia

Este centro Cuenta con instalaciones propias ubicadas en el centro poblado de Hucareta, mostrando actualmente algunas deficiencias en infraestructura como en el equipamiento.

Tasa de analfabetismo

De acuerdo a la información del INE se tiene una tasa de analfabetismo de 33,85% siendo la población femenina la más afectada ya que el analfabetismo femenino alcanza al 42,38%, el analfabetismo masculino es: 26.55%

Cuadro Nº 24

Población que sabe y no sabe leer por municipio área geográfica y sexo

Municipio Sexo Total Si Sabe Leer y

Escribir

No Sabe Leer y

Escribir

Sin Respuesta

Huacareta HOMBRE 4.588 3.268 1.295 25

MUJER 4.029 2.455 1.550 24

Fuente: INE 2001 Censo Nacional de Población y Vivienda

El municipio cuenta con una importante oferta educativa en primaria pero la misma disminuye en más de un 60% en comparación con la primaria lo cual obliga a los jóvenes que desean y tienen apoyo familiar a migrar para concluir la secundaria y aun más para proseguir estudios superiores ya sean universitarios o técnicos, ya que el municipio no cuenta con oferta educativa de este tipo ni privada ni publica.

Al mismo tiempo las tasas de término de primaria de hombres y mujeres no llegan ni al 40% lo que significa que casi el 60% de los niños y niñas abandona la primaria, en el caso de la secundaria la situación se agudiza al verificar que las tasa de término de este nivel no llega ni al 11% en hombres y mujeres.

Esto nos muestra que si bien es necesario seguir apoyando las tareas para incrementar el acceso las que más se debe impulsar son las referidas a permanencia, particularmente en la secundaria.

C.6. Salud

c.6.1. Medicina convencional

c.6.1.1. Estructura institucional

El Servicio Departamental de Salud Chuquisaca se compone de 5 redes de salud siendo la red V de Monteagudo que a su vez tiene bajo su tuición a 5 municipios entre los que se encuentran Monteagudo, Huacareta, Machareti, Huacaya y Muyupampa.

El municipio de Huacareta es la segunda sección de la Provincia Hernando Siles. La Red de servicios de salud en el municipio está compuesta de 4 centros de salud y 9 puestos de salud distribuidos en los 4 cantones del municipio.

c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

Se ha visto que los establecimientos de salud importantes estén ubicados en poblaciones grandes (de más de 300 hab.) que son además, capitales provinciales y cantonales, de esta manera, se puede ver que existe una lógica tanto geográfica como demográfica para la distribución de servicios.

Cuadro Nº 25

SERVICIOS DE SALUD

DISTANCIA AL CENTRO DE

SALUD HUACARETA

(km)

C.S. AÑIMBO 105

C.S. HUACARETA 0

C.S. R. INGRE 60

C.S. ÑACAMIRI 55

P.S. ARENAL 110

P.S. ATIRIMBIA 412

P.S. CASA ALTA 40

P.S. DURAZNITOS 123

P.S. IPATI – INGR 240

P.S. PIRAYCITO 33

P.S. TARTAGALITO 90

P.S. URUGUAY 113

P.S. YUMAO 25

El Centro de salud ubicado en el centro poblado de Huacareta es el centro de referencia municipal, sin embargo por accesibilidad, distancia y capacidad de resolución la mayor parte de los casos son derivados al hospital de Monteagudo

c.6.1.3. Estado y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimientos

La infraestructura, sobre todo en los centros de salud de Tartagalito, Ñacamiri, Casa alta, Atirimbia, Huacareta y Duraznitos, está deteriorada, al igual que su equipamiento y el mismo es insuficiente incluso para su nivel de resolución. Es importante resaltar que los cuatro cantones cuentas con ambulancias que les permiten realizar una acción mas oportuna

Cuadro Nº 26

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

SERVICIOS DE SALUD

RECURSOS HUMANOS

MEDICO

ODONTOLOGO

ENFERMERA

AUX.ENFERM

BIOQUIMICOS

TECNICOS

ADMINISTRA

PER.SERVICIO CHOFER

H M H M H M H M H M H M H M H M H M

C.S. AÑIMBO 1 1 1 1

C.S. HUACARETA 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1

C.S. R. INGRE 1 1 1 1 1

C.S. ÑACAMIRI 1 1 1

P.S. ARENAL 1

P.S. ATIRIMBIA 1

P.S. CASA ALTA 1

P.S. DURAZNITOS 1

P.S. IPATI – INGR 1

P.S. PIRAYCITO 1

P.S. TARTAGALITO 1

P.S. URUGUAY 1

P.S. YUMAO 1

TOTAL MUNICIPIO 3 2 1 1 3 11 1 4 1 1 1 3 4

c.6.1.5. Accesibilidad al servicio de salud

Un aspecto que dificulta el acceso a los servicios de salud es la dispersión de la población y las comunidades, los caminos son transitables sólo en algunas temporada del año, por tanto no permiten un acceso permanente y las crecidas de los ríos en las épocas de lluvia imposibilita a los trabajadores de salud realizar las visitas cada mes a las comunidades de su área de acción. Este aspecto se ve reflejado especialmente en los puestos de Salud Atirimbia, Duraznitos, Arenal que en época de lluvias se interrumpe el acceso

Las poblaciones asentadas en alguno de los establecimientos de salud de la red cuentan con una atención oportuna, por la residencia del personal en el lugar. La demás poblaciones reciben sólo las visitas periódicas de las auxiliares de enfermería

La atención que se brinda a las personas que están con el SUMI (niños menores de 5 años y mujeres embarazadas) goza del servicio de ambulancia lo que permite una oportuna intervención y su caso trasladado al centro de salud o a uno de mayor complejidad.

Red Radial.

La mayoría de los establecimientos cuentan con radios de comunicación a excepción de los puestos de salud del Arenal y duraznitos. Por la falta de presupuesto para en mantenimiento de los equipos de radio se encuentran con algunas falencias que se intento dar solución en la gestión, pese a los esfuerzos se requiere de un presupuesto para el mantenimiento oportuno. Algunos establecimientos tienen el acceso a teléfonos

que funcionan con panel solar (Ingre-Añimbo-Ñacamiri-Atirimbia-Duraznitos-Uruguay- Piraicito-Huacareta)

c.6.1.6. Causas principales de Mortalidad

Las causas más importantes de mortalidad infantil en menores de 5 años son: prematuridad, Neumonias, traumatismos craneanos, desnutrición, sepsis y EDAs

La causas mas importantes de mortalidad en mayores de 5 años son: El Chagas, Insuficiencia cardiaca, accidentes, cerebro vasculares, politraumatizados y TEC

Cuadro Nº 27

Epidemiología tipo de vacunas y cobertura

DESCRIPCIÓN

2005 2006

meta ejecutad

o % meta ejecutado %

3ra Dosis Pentavalente 310 280 90 307 280 91

Neumonía en menores de 5 años 157 158 101 124 121 97%

Cobertura 4to CPN 270 223 83 267 213 79

Cobertura Partos Institucionales 270 168 62 264 167 63

Cobertura Orientación Anticoncepción 2013 2116 105 2019 1997 98

Hierro Mujer Embarazada 307 244 79

Cobertura BK+ 11 2 18 11 1 9,1

Administración 2 Vit. A Niños1 - 4 años 1535 977 64 1236 904 73

3ra Dosis de Hierro Menor de 2 años 471 522 110

3ra Dosis Hierro de 3 - 5 Años 1416 1427 101 927 832 89

DESCRIPCIÓN

DOSIS

1ra 2da 3ra

Pentavalente 232 265 280

Cobertura Vit A 1056 904

Cobertura control Prenatal Nuevo 251

Cuarto control pre natal 213

c.6.1.8. Grado y cobertura de desnutrición infantil

c.6.2. Medicina tradicional

La practica de la medicina tradicional esta orientada principalmente por patrones culturales arraigados reflejados a través de las prácticas, creencias y costumbres, algunos estudio en la zona indican que el 36,4 % atienden su salud a través de la medicina tradicional y el restante en centros formales, una de las causas principales son la inaccesibilidad o disponibilidad de recursos económicos, la falta de transporte debido a las grandes distancias y la confianza que estos les otorgan, esto mayormente se da en las comunidades indígenas guaraníes.

c.6.2.1 Número de curanderos y parteros

De acuerdo a información levantada en el hospital de Huacareta se tienen registradas a 48 RPS y 12 parteras(os) que coordinan sus actividades con el servicio de salud

También se cuenta con el registro de los médicos tradicionales o curanderos que es el siguiente:

Cuadro Nº 28

Servicio de Salud Nombre Comunidad

C.S. Huacareta Juanito Escudero Huacareta

Berto López Huacareta

Pedro Velásquez Huacareta

Isabel Calderón Huacareta

Justo Ibáñez Totorenda

P.S. Yumao Paulino Gonzáles Laurel

c.6.2.2 Principales enfermedades tratadas

Las principales enfermedades y productos que utilizan estos curanderos son; para el mal de susto campanilla, incencio, coca, cigarro, trago, para el mal de viento molle, hornero, chili mostaza, resina de colmena y hornero, para la mara se utiliza el sunchu , jaboncillo de azufre, para fracturas huevo, miel de chacatea entre otros dependiendo la gravedad de la enfermedad.

Entre las principales enfermedades que normalmente son tratadas en esta región, son las infecciones causadas por lesiones, fracturas, infecciones respiratorias, Alergias, diarreas y otras.

C.7. Saneamiento Básico

c.7.1. Estructura Institucional

En todas las comunidades donde existe sistema de agua se han creado Comités de agua los cuales son responsables del mantenimiento y distribución del servicio, estableciéndose cuotas mínimas por uso que les permite hacer esta labor

En el poblado de Huacareta existe la cooperativa de servicios quien es la encargada de la administración y mantenimiento del servicio sanitario teniendo 350 instalaciones domiciliarias

c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

Todos los sistemas instalados de agua son por gravedad no existiendo en ninguno un tratamiento de potabilización del agua, se puede considerar que esta agua es segura por el momento ya que pasa por un proceso de filtración natural y son captados de lugares seguros

Cuadro Nº 29

Canton

COMUNIDAD

Fuente de agua

Sistema Rio o

Quebrada Vertiente Otra

Huacareta

Pirayicito

Sausalito

Totorenda la Montaña

Santa Maria

San Jose

La Abra

Villa Esperanza

Guayabillar

Itapo

Ibobe

Huacareta

Totorenda Las Juntas

Carapari

Huacareta zona alta

Añimbo

Campo Largo

El Arenal

Las Juntas

Pincal

Pucamayu

Saucemayu

Uruguay

Yaire

Yairenbia

Aguadillas

Duraznitos

Añimbo

Tacurbite

Rosario Del Ingre

Rosario del Ingre

Cumandaiti

Villa Hermosa

Itacua

Anguaguasu

Atirimbia

Itacaray

Ibaviranti

San Jorge de Ipati

Ñacamiri

Casa Alta

Yumao

Ñacamiri

Kapuco

Huirasay

Tartagalito

Inti

Laurel

De 44 comunidades considerando el poblado de Hucareta solo 17 cuentan con sistemas de agua alcanzando un 38.6 % en cambio un 61.4% no tienen este servicio

c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

Solo el 60% del centro poblado de Huacareta tiene servicio de alcantarillado el resto al igual que las demás comunidades están exentas de este servicio.

Anteriormente en algunos centros como, Rosario del lngre, Añimbo, Uruguay, Ñacamiri y algunas comunidades se instalaron letrinas la mayoría de estas están es desuso, ya que fueron clausuradas por haberse cumplido su vida útil, además cuando se estaban instalando las mismas se observo que el número de las mismas era muy bajo en relación a la población.

c.10.4. Recojo y tratamiento de residuos sólidos

El recojo de basura solamente existe en la capital de sección siendo un vehiculo que recoge la basura una vez por semana y la deposita a campo abierto a una distancia de 2 a tres Kms del poblado, no existiendo un botadero establecido ni un tratamiento de desechos solidos adecuado

C.8. Fuentes y usos de energía

c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

En el municipio solo el 12 % de la población accede al servicio de energía eléctrica, el resto de la población usa alternativamente la leña y el gas licuado

Si bien el mayor energético es la leña; el gas licuado lo está remplazando paulatinamente, aunque el acceso al gas esta en función de la accesibilidad caminera ya que son los transportistas quienes ingresan este producto de gran demanda

c.8.2. Empresas de servicios

La empresa que distribuye la energía eléctrica es la Cooperativa de COSERMO Ltda. de la ciudad de Monteagudo que proporciona este servicio las 24 horas diarias, siendo su administradora la cooperativa de servicios Huacareta. Existe también energía a través de paneles solares, medio que es utilizado por las empresas como ENTEL, algunas postas y unidades escolares a lo largo del municipio.

c.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo per cápita

La cobertura domiciliaria en el centro poblado de acuerdo a información de la cooperativa de servicios es de aproximadamente 250 conexiones, son beneficiadas con este servicio las comunidades que se encuentran ubicadas entre estos dos municipios y son los centros poblados de Piraycito, Villa Esperanza, Totorenda y Guayabillar

No se tiene un registro estadístico del consumo percápita ya que se utiliza la modalidad de tarifa única

La cobertura del alumbrado público solo considera al centro poblado y tres cuadras alrededor de la plaza

C.9. Vivienda

Cuadro Nº 30

Nro de Viviendas particulares y colectivas 2240

Nro de Hogares 1949

Condiciones de habitabilidad

Con ambientes para baño y cocina 296

Con ambientes para baño o cocina 982

Sin ambientes para baño y cocina 671

Tenencia de la vivienda de los hogares

Viviendas propias 1489

Alquilada o anticrítico 171

Otras (contrato mixto, cedida por servicios, prestada, etc) 289

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia 2005

c.9.1. Tipo, Estado y calidad

La calidad de las viviendas del área dispersa es deficiente por la utilización de materiales del lugar que no garantizan la habitabilidad. Generalmente las paredes son de barro, los .pisos son de tierra y las cubiertas o techos son de paja o vegetales de la zona

Actualmente se vienen desarrollando programas de mejoramiento de viviendas, en algunas comunidades ya se han cambiado cubiertas de paja por tejas y se han revocado las paredes esto por que la zona es reconocida por su carácter endémico del mal de chagas

c.9.2. Promedio de personas por vivienda

El número promedio de personas por vivienda en la sección municipal de acuerdo a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda proyección 2005 y de las encuestas comunales, es de 4,7 personas por vivienda, esta situación se presenta por que en el municipio existen viviendas deshabitadas y si consideraríamos solo las habitadas el promedio subiria

C.10. Transportes y comunicaciones

c.10.1. Red vial aeroportuaria y fluvial

El municipio se encuentra vinculado a la Diagonal Jaime Mendoza, carretera troncal que une las Provincias de Yamparaez, Zudañez, Tomina, la Provincia Hernando Siles (Monteagudo, Muyupampa), con el Departamento de Santa Cruz.

No cuenta con redes Aeroportuarias ni fluviales excepción de algunas empresas petroleras particulares que cuentan con pequeñas franjas de aterrizaje ubicadas en Ñacamiri y Rosario del Ingre.

Existe también una vía constituida por Palos Blancos - Tarija, vía Rosario del Ingre que se la usa como vía de comercialización

También cuenta con un pontón que cruza a todo el ancho del Pilcomayo, y llegaría a Tarija, este Pontón generalmente; realizaba el traslado de movilidades y carga hacia el mercado de Tarija que se, constituirá en un buen mercado para la venta de los productos del municipio.

c.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

La red vial de la Sección Huacareta abarca a 275 Km, de esta longitud, 145,00 Km corresponden a la red secundaria en los tramo: límite del municipio de Monteagudo hasta el Ingre (40 Km.), Sauce Mayu - Huacareta - Yapucaiti (105 Km), mientras que los restantes 130 Km corresponden a la red de caminos vecinales en los tramos Yapucaiti - Pilcomayo y Yapucaiti - Uruguay y otros pequeños tramos a algunas comunidades.

- Construcción y mantenimiento

La red secundaria fue construida por el Servicio Nacional de Caminos en los tramos Monteagudo - Ingre y Monteagudo - Yapucaiti cuyo mejoramiento y su mantenimiento también están a su cargo. El tramo Yapucaiti - Uruguay ha sido construido por el Y.P.F.B. a través de la empresa BARTOS y su mantenimiento está a cargo del municipio.

Carretera Monteagudo - Rosario del Ingre

El tramo que corresponde al municipio de Monteagudo, tiene una extensión de 80 Km, hasta la comunidad de Ñaurenda, y 30 km. corresponden a la segunda sección, su plataforma es de 6 mt. y con una capa de ripio; en algunos tramos, este se ha perdido a consecuencia del terreno arcilloso. Hasta la altura de San Miguel (45 Km) se han construido cunetas y en todo el trayecto alcantarillas y pequeños puentes de con plataforma de madera dura, y algunos badenes en su trayectoria.

En la época de lluvias los deslizamientos son de gran proporción y con arrastre de troncos de los desmontes y chaqueos que atoran los puentes y alcantarillas, ocasionando en muchos casos su destrucción.

Carretera Monteagudo - Huacareta - Uruguay

Es el tramo más largo de la provincia, en su recorrido une las poblaciones de la primera sección (Piraimiri) con, Piraicito, Huacareta, Ñacamiri, Añimbo, Uruguay haciendo un total de 198 Km.

Sendas mejoradas

Estos tramos son cortos y generalmente para el acceso de vehículos pequeños su servicio es temporal debido a las dificultades que se presentan en el período de lluvias; han sido construidos en su mayor parte por los comunarios, esporádicamente se contó con la colaboración del Municipio y el PMA.

Las comunidades que cuentan con estas sendas son:

- Tacurbite - Arenal - Pilcomayo, con 16 Km.

- Yaire - Timboycito, 8 km.

- Uruguay - Duraznitos, con 8 km.

- Huacareta - Guayavillar, con 6 km.

Caminos de Herradura

Muchas comunidades de los Cantones Añimbo, Ñacamiri, El Ingre y algunas de Huacareta cuentan con caminos de herradura como único medio de vinculación, acentuando su condición de poblaciones deprimidas y con pocas expectativas de progreso.

En el cantón Añimbo tenemos a Yairimbía y Sauce Mayu que cuentan solamente con camino de herradura. las comunidades de Timboycito, El Arenal, Las Juntas, Duraznitos cuentan con sendas para vehículos pequeños, lo más frecuente es el camino de herradura.

En el cantón Ñacamiri las comunidades de Tartagalito e Inti cuentan con sendas para vehículos pequeños en época seca

En el cantón Rosario del Ingre, las comunidades Atirimbía e Itacaray cuentan con sendas para vehículos pequeños en época seca

Oferta y calidad del transporte interurbano, interprovincial e interdepartamental

Este servicio es el más usado, es brindado por las líneas de buses y turnos establecidos, el mismo se extiende al servicio de encomiendas desde y hacia Monteagudo con conexiones a Sucre y Santa Cruz en forma diaria, y a las comunidades de los cantones Ñacamiri y Añimbo día por medio, para el caso de las comunidades del Cantón Ingre el servicio se lo realiza directamente desde la ciudad de Monteagudo.

c.10.2. Red de comunicaciones

c.10.2.1. Existencia de servicios de ENTEL, radio aficionados, internet, y otros

En el municipio se cuenta con líneas telefónicas ofrecidas por ENTEL, también se tienen cabinas telefónicas, se tiene también el servicio de DITER, que se encuentra en el centro poblado de Huacareta, Piraycito, Añimbo, Uruguay y Rosario del Ingre, a pesar de estos servicios la comunicación no es continua debido a fallas técnicas y factores climáticos. Existen también radios de comunicación del servicio de salud y privados.

c.10.3. Medios de comunicación: TV, Radioemisoras, Prensa escrita, etc.

Cuadro Nº 31

ORIGEN Y COBERTURA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EN LA SECCIÓN DE SAN PABLO DE HUACARETA

Tipo de servicios Nombre Origen Cobertura

Prensa escrita X X X

Televisión

Canal 7 (estatal)

Unitel

Red Uno

La Paz 80%

Canal Peruano Lima 20%

Radioemisoras

FIDES

Panamericana La Paz 70%

Santa Cruz S. Cruz 30%

Radio ACLO y Otros Sucrc 60%

C.11. Protección y seguridad ciudadana

C.11.1 Personal policial disponible

Existe un funcionario policial asignado al centro poblado de Huacareta el mismo que depende del comando ubicado en el municipio de Monteagudo

C.11.5 Instituciones de protección a la familia.

El Gobierno Municipal como parte de sus competencias cuenta con una oficina que presta atención como Defensoria y SLIM simultáneamente, a cargo de esta oficina se encuentra un abogado

Cuadro Nº 32

CASOS ATENDIDOS DEL SLIM DEL 1º DE MARZO AL 31 DE DICIEMBRE

GESTIÓN 2006

TIPOS DE DENUNCIAS Nro de casos aendidos

Violencia Psicológica 15

Violencia Física. 36

Violencia Sexual 3

Lesiones graves 3

Abandono de hogar 7

Otros

TOTAL 64

Cuadro Nº 33

CASOS ATENDIDOS DE LA DEFENSORÍA DE D.N.A.

DEL 1º DE MARZO AL 31 DE DICIEMBRE

GESTIÓN 2006

TIPO DE DENUNCIAS Nro de casos

atendidos

Abandono de N.N.A hogar 13

Asistencia familiar 17

Niño Adol. En conflict con la ley 20

Abandono de N.A. 7

Estupro 1

Ausencia de reconocimiento 19

Conflicto de guarda 6

Conducta agresiva 10

Expulsión de la escuela 2

Extravió 1

Explotación Laboral 12

Intento de violación 5

Intento de robo 2

Rapto impropio 3

Violencia Psicológica 18

Violencia Física 15

Violación 5

Niños abandonados y huerf 3

Utilización de N.N.A. en conflicto familiares 7

Proxenetismo 2

Guarda precaria 15

Niños y Ad. no estudian 5

Tenencia ilegal 2

Reinserción familiar 3

Tenencia ilegal 5

Total 198

D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS

D1 Areas protegidas

No existe actualmente ninguna área protegida, ni en proceso de estudio, sin embargo, existen algunas propuestas como la de la Cordillera de los Milagros y en específico el área que cubre la cuenca de donde se provee agua a la Población de Huacareta

D.1. Acceso y Uso productivo del Suelo

d.1.3. Tenencia del suelo

d.1.3.1. Formas de tenencia

La distribución de la tierra entre los habitantes del municipio es irregular, el 36 % de las familias es propietaria del 98 % de la tierra, entre los que se encuentran propietarios grandes, medianos y pequeños.

En el cantón Huacareta las familias propietarias alcanzan al 30 % del total del cantón; en Ñacamiri, alcanzan el 53 %; en el cantón Añimbo al 45 %; y en el cantón Ingre, las familias propietarias representan al 75 %.

d.1.3.1.1. Condición jurídica

La situación legal de la tierra es un elemento determinante en la problemática tierra - territorio, ya que constituye en un factor predominante en la estratificación social de la región.

Las unidades agrícolas pequeñas, abarcan las parcelas cultivadas del solar familiar y su producción logra ubicarlo en el primer lugar de importancia dentro la estructura social de la Sección municipal; en comparación a las unidades agrícolas medianas y grandes, pertenecientes a hacendados que poseen mayor superficie de pastizales y montes, que da poder económico a sus propietarios y un estatus privilegiado dentro su estructura social.

De acuerdo a información catastral mostramos el siguiente cuadro que nos da una relación sobre el saneamiento existente hasta el año 2006

Cuadro Nº 34

Cantones Extensión (Km2)

Tierras Saneadas

%

Huacareta 691.40 314,97 24,43

Ñacamiri 597.70

Añimbo 708.30 244,12 34,47

Rosario del Ingre 976.10 842,23 86,29

Total Sección 2.973.50 1.401,32 47,13

Fuente: INRA, elaboración propia

Como se observa en el cuadro el 47,13% de la extensión territorial ya esta saneado esto sin duda es un gran avance frente a los municipios vecinos, pero es bueno resaltar que este avance se debe fundamentalmente a las acciones que realizaron algunas instituciones que compraron extensiones de tierra para dotar a poblaciones cautivas sobre todo en el cantón Rosario del Ingre

No existen datos desagregados por sexo y edad acerca de los poseedores de la tierra por tanto no se puede establecer con exactitud el porcentaje de mujeres, jóvenes o indígenas propietarios de tierra.

d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar, comunal y privada

El tamaño de la propiedad familiar es variable dependiendo en muchos casos, de la parcelación por la sucesión hereditaria y de los asentamientos guaraníes teniendo como promedio 1.5 a 8 Ha,

D.2. Sistemas de producción

D.2.1. Sistemas de producción agrícola

El sistema de producción agrícola utilizado en la zona ha evolucionado en muy pocos aspectos desde su práctica en la zona por parte de la población originaria, es decir que en gran parte del territorio se realiza casi del mismo modo que antes de la llegada de los españoles aunque en menor proporción se nota la mecanización, tanto para la siembra como para la cosecha; existiendo poca asistencia técnica, especialmente por la lejanía de las comunidades y el difícil acceso a estas. Sin embargo se observan algunas diferencias en el modo de llevarla adelante, lo cual está influido por las condiciones topográficas propias de la zona y juega un papel importante el acceso que tienen los distintos tipos de productores a determinados espacios, lo cual va a condicionar la tecnología y el destino de la producción.

Cuadro Nº 35

Principales cultivos y variedades

Cultivo variedad

Maíz Ibo 128, Ibo 145, algarrobal, perla, pipoca, chiriguano, bayo

Maní Overo , colorado

Ají Asta de toro, asta de buey, punta de lanza

Fríjol Mantequilla, rojo oriental, carioca, cumanda

Frutales Naranja, mandarina, limón, pomelo, kinoto, guineo

Otros Yuca, Camote, caña, sandía y hortalizas

Cuadro Nº 36

Calendario de producción

Rubro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Maíz

Chaqueo

Preparación de suelo

Siembra

Labores Culturales fitosanidad

Cosecha

Ají

Chaqueo

Almacigo

Transplante

Labores Culturales

Cosecha

Secado tendal

Maní

Chaqueo

Preparación de suelo

Siembra

Labores Culturales

Cosecha

Cítricos

Almácigo

Injerto

Establecimiento de huerto

Labores culturales

Control fitosanitario

Cosecha

Fuente: Gobierno Municipal de Huacareta

El calendario agrícola de cada gestión, varía de acuerdo al inicio de la época de lluvias,

d.2.1.2.Tecnología empleada

La adopción de nuevos paquetes tecnológicos para los diferentes cultivos se encuentra en un proceso de mejoramiento a partir del ingreso de instituciones, principalmente en el manejo agronómico, permitiendo al productor iniciar un proceso de cambio con el uso de semillas certificadas, manejo de implementos agrícolas mejoradas en la siembra, labores culturales, uso de abonos y pesticidas, maquinaria en etapas de cosecha; condiciones que ha promovido el mejoramiento de la productividad agrícola; persistiendo la manera más común de ampliar sus áreas cultivables mediante el chaqueo en suelos con altas pendientes, debido a la escasez de áreas planas, factor que no permita la mecanización agrícola extensiva.

Sin embargo este proceso es lento ya que la asimilación que tienen los productores es mínima y la mayor de las veces recurre a las formas tradicionales de trabajar la tierra

No se realiza un eficaz sistema y propio de selección, clasificación y mejoramiento de semillas. Desconocimiento de plagas y enfermedades que afectan a semillas y cultivos, selección y almacenaje defectuoso. Utilización de materia orgánica en forma desproporcional que puede incidir en la producción tanto de cultivos anuales y a secano, como de otros bajo riego

En líneas generales, la situación actual de la agricultura en los cuatro cantones del municipio de Huacareta, es bastante similar, pero se pueden diferenciar por los siguientes aspectos, estando todos ellos presentes en los 4 cantones.

Agricultura en áreas planas. Estos terrenos pertenecen generalmente a haciendas, han sido desmontados totalmente, son superficies más o menos planas que se encuentran en los valles de los cuatro cantones, comprendiendo las terrazas y parte del piedemonte, donde se puede labrar con yunta o tractor. En estos espacios, predomina el cultivo de maíz y en menor escala el ají y maní, aunque en los últimos años se observa cierta tendencia a la diversificación, con el cultivo de frejol e incluso papa.

En la preparación del terreno (arada y rastrada), se utiliza tractor aproximadamente en un 60% de toda la superficie agrícola de los cantones Huacareta e Ingre y solamente un 25% en los cantones Ñacamiri y Añimbo, siendo mucho más frecuente la utilización del azadón y en menor proporción la yunta. La preparación del terreno se acostumbra hacer al inicio de la temporada de lluvias (octubre - noviembre) para los diferentes cultivos. En las labores culturales como siembra y aporque, generalmente se utiliza yunta y tractor, y en algunos casos llegan a utilizar sembradoras manuales.

La utilización de insumos externos es casi nula, excepcionalmente se aplican herbicidas y pesticidas, algunos productores emplean semillas mejoradas. Los rendimientos en general se van reduciendo, pero gran parte de la producción es comercializada o sirve para alimentar cerdos que luego serán comercializados.

A pesar de que existen importantes fuentes de agua que pueden ser utilizadas para riego, esta posibilidad aun es muy poco tomada en cuenta por los productores.

La agricultura en pendientes. Los chaqueos se realizan por dos razones: ampliación de la frontera agrícola por la escasez de áreas planas y la extracción de madera con fines comerciales. En las áreas habilitadas no se practican técnicas adecuadas de conservación de suelos; en esas circunstancias en suelos de textura franco – arenosa que coadyuva al proceso de erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos. En muchos casos, los terrenos son utilizados sólo por 3 años para la agricultura, para luego iniciar nuevamente con la habilitación de nuevos chacos. Sin embargo, cada vez hay menos terrenos que reúnan las condiciones de pendiente y profundidad de los suelos, donde se pueden realizar chaqueos.

Este tipo de agricultura, tiene lugar en los 4 cantones, sin embargo está mas difundida en el cantón Huacareta en el que desde hace tiempo la población es mayor y en muchos casos sus componentes son familias migrantes. En las comunidades guaraníes también se practica este tipo de agricultura, en general la dificultad de acceso a tierras planas es el condicionante para su práctica

La preparación de suelos es manual ya que no es posible el empleo de maquinaria por las condiciones de la topografía. En su totalidad los insumos son locales y la tecnología es rudimentaria. Los rendimientos que se obtienen son cada vez menores y pocas veces alcanzan para sustentar las necesidades de las familias.

En ambos tipos de agricultura, no se restituye los fertilizantes que se extraen del suelo. No se utilizan abonos orgánicos, ni químicos, ni se siembran especies que incorporen nutrientes al suelo (leguminosas). Otro factor que incide en la disminución de la fertilidad es la quema de los rastrojos: Algunas veces, los pequeños agricultores y los guaraníes practican el traslado de residuos vegetales de las partes altas de las parcelas donde existe

monte. En áreas planas el problema es menor comparando con las áreas agrícolas en pendiente, pero se percibe un agravamiento de la situación.

El monocultivo es práctica muy común en la región ya sea en áreas planas o en pendientes, donde el maíz es cultivado año tras año sin intercalar con otros cultivos. No se realiza rotación de cultivos, principalmente, debido a que los otros cultivos son más difíciles de comercializar. El maíz es un producto de fácil almacenamiento y comercialización; por otra parte los agricultores del municipio tienen una tradición en la producción de éste cultivo, pues es la base de la alimentación, tanto de sus familias como de sus animales.

Existe carencia de sistemas de microrriego en el Municipio, solamente existen pequeños sistemas tradicionales, especialmente para el riego de huertos frutales. Desde hace poco se han realizado algunas acciones para superar esta carencia, tal es el caso de la construcción de un sistema de microriego en la comunidad Guaraní de Huirasay, ese sistema ya se encuentra en funcionamiento.

d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La práctica de rotación de cultivos y manejo de suelos, no es trascendental (gramíneas – leguminosas), más aún cuando se habilita áreas de cultivo con pendientes escarpadas que provoca la pérdida de la capa arable y empobrecimiento de los suelos habilitados para la agricultura, por procesos erosivos hídricos, manteniéndose el monocultivo de maíz durante dos a tres gestiones y posterior siembra de pastos orientado a complementar la cría y producción de ganado porcino, bovino y equino en algunos casos. Conociendo que el 80% del total de la superficie del municipio tiene pendientes inclinadas a escarpadas, deduciendo todavía escasa asistencia técnica y la poca importancia al tema de rotación de cultivos, manejo y conservación de suelos

d.2.1.6. Superficie por cultivo

La superficie total promedio anual cultivada en el municipio es de 3416.8 hectáreas, de las cuales, el maíz es el principal cultivo, que alcanza a 3126 hectáreas, equivalentes al 91.5% del total del área cultivada en el municipio, seguido de otros con 112.5 hectáreas que corresponden al cultivo de camote, yuca, sandía, caña y hortalizas que está dirigido con exclusividad al consumo familiar, corresponde al 3.3 % aproximadamente, frutales (naranja, limón, mandarina, kinoto) con 78 hectáreas equivalentes al 2.3 %, maní con 56,2 hectáreas equivalentes al 1.7 % y finalmente el ají con 44.1 hectáreas equivalentes a 1.3 %

Cuadro Nº 37

Rendimiento por cultivo y volúmenes de producción

Nº RUBRO TOTAL

Ha.

RENDIMIENTO. PROM. QQ/Ha

PRODUCCIÓN

En QQ

1 Maíz 3126.0 48.0 150048.0

2 Ají 44.1 27.0 1190.7

3 Maní 56.2 55.0 3091.0

4 Otros 112.5 -- --

TOTAL 3416.8

Cuadro Nº 38

Destino de la producción

La producción es reducida, impidiendo a los agricultores la comercialización de volúmenes significativos de sus productos tanto directamente al consumidor y a intermediarios que vienen a las comunidades.

El proceso de comercialización de los productos agropecuarios se enmarca en los canales tradicionales, uno de estos es el trueque que se efectúa normalmente en la época de cosecha con productos como azúcar, fideos, sal, ropa y otros

El destino de la producción, es comercializado en los mercados de Santa cruz, Sucre, Tarija, La Paz y Oruro; haciendo notar en el caso del maíz el 40% se comercializa en el mercado interno para el engorde de ganado porcino y bovino.

La fruticultura. Existe un importante potencial para la fruticultura, el mismo que se ha desarrollado de modo más evidente en las comunidades de Abra del Ivío y Guayavillar (en el cantón Huacareta) y en algunas comunidades del cantón Rosario del Ingre.

Las frutas mas cultivados son la naranja y la mandarina, los limones, limas y pomelos se cultivan en menor extensión. Esta producción goza de gran prestigio en los mercados de Sucre, Tarija y Potosí.

El cultivo de cítricos son los que mejor comportamiento tienen en la región, ya que el municipio cuenta con las condiciones agroclimáticas adecuadas.

Estas especies de cítricos se cultivan ampliamente en todos los Cantones de la Sección, según se muestra en el siguiente cuadro:

Nº RUBRO PRODUCCIÓN

En QQ

DESTINO EN QQ PRECIO

Bs/QQ SEMILLA CONSUMO VENTA

1 Maíz 150048.0 3001.0 60019.2 87027.8 40.0

2 Ají 1190.7 12.0 38.0 1140.7 125.0

3 Maní 3091.0 310.0 310.0 2471.0 65.0

5 Otros % -- -- 98.0 2.0 --

Cuadro Nº 39

Producción de frutales

Naranja

Cantón Sup. Has. Total plantas

Promedio Frut/Plan

(Miles)

Producción Total

(Miles)

Total TM

Huacareta 458.43 81600 26.777 218500.32 26220.0

Ñacamiri 27.47 4890 27.812 13600.07 1632.0

Añimbo 18.09 3220 18.603 5990.17 718.8

Ingre 27.53 4900 15.306 7499.94 900.0

TOTAL 531.52 94610 25.958 245588.64 29470.68

Mandarina

Huacareta 25.50 6370 0.9745 6207.56 248.3

Ñacamiri 0.56 140 10.500 147.00 5.9

Añimbo 3.42 855 36.257 3099.97 124.0

Ingre 3.20 800 30.000 2400.00 96.0

TOTAL 32.68 8165 14.519 11854.76 474.2

Fuente: G.M. Huacareta

Se estima en plantaciones de naranja una densidad de 178 plantas por ha. en el caso de mandarina de hasta 250 por ha.

d.2.1.9. Principales subproductos

Los principales sub productos de la zona se encuentran:

La chala; que es el sub producto del cultivo del maíz, en lo general se almacena rústicamente y es utilizado para la alimentación del ganado Bovino. El rastrojo de las demás especies; es utilizado en la época de siembra como fertilizante, cuando este a sufrido un proceso de compostaje.

Existe también la transformación artesanal de cítricos en la elaboración de licores, mermeladas y jugos para el consumo interno.

Cuadro Nº 40

Plagas y enfermedades

Cultivo Plagas y enfermedades

Maíz Gusano Cogollero, cuarteador, gorgojo, polilla, loros y langostas.

Ají Mosca del ají, Dampihg Off (Almácigo), Pudrición del ají (chorrera).

Maní roya, gusano

Cítricos Mosca de la fruta, pulgón negro, minador de la hoja, hormiga, cochinilla, Gomosis, mal de hilacha, cancrosis

El problema se va agudizando, por las condiciones favorables para su proliferación, las mismas que en gran parte están dadas por el monocultivo así porque los agricultores no han desarrollado formas de control efectivas para contrarrestarlas. El uso de pesticidas químicos es poco difundido, y en los casos que se realiza, se observa que generalmente su empleo es inadecuado, debido a que los agricultores pocas veces conocen del uso y dosificación de estos productos, factor por el cual su aplicación no alcanza el éxito esperado.

No se conocen experiencias de manejo de control integrado de plagas en la zona.

El problema de la Gomosis en los cítricos se ha generalizado en todo el municipio, afectando negativamente la producción, sobre todo en áreas donde se concentran este tipo de producción, principalmente, en el cantón de Huacareta.

La mayor parte de las semillas resultan ser de su propia cosecha. Sólo se realiza una selección de semilla, la cual no recibe ningún tipo de tratamiento por lo que las enfermedades encuentran una forma más de transmisión, ocasionando bajos rendimientos en los diferentes cultivos.

d.2.1.11. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas

Al contar con un 80% de la superficie total del municipio con pendientes inclinadas a escarpadas, que imposibilita el uso de maquinaria mecanizada, la agricultura es tradicional, la infraestructura productiva es precaria, en el almacenamiento de gramos se usa el troje, bolsas, donde las pérdidas de su producción en poscosecha alcanzan hasta el 40%; en la mayoría de los casos los productores están obligados a comercializar inmediatamente después de la cosecha; existen algunos productores que han alcanzado cierto grado de tecnología mejorada que usan silos metálicos para el acopio de semillas y la adquisición de molinos para la preparación de balanceados dirigidos al engorde de ganado porcino y bovino.

A partir del ingreso de entidades dirigidas al mejoramiento del sector agropecuario, se observa la construcción de infraestructura de acopio en el cantón Rosario del Ingre, instalación del secadero artesanal de ají.

d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo

En actividades particulares de siembra, labores culturales y construcción de cercas, existe todavía la tradicional faina que consiste en el trabajo mancomunado entre vecinos de la comunidad. En cambio en actividades comunales como la limpieza de caminos vecinales, de herradura, mantenimiento de sistemas de agua potable o construcción de infraestructura comunal es organizado por el dirigente comunal, con la participación de toda la comunidad condicionado por sanciones y multas con trabajo o en especies.

d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad

d.2.10. Sistemas de comercialización

Por la inexistencia de organizaciones productivas sólidas, la comercialización de sus productos se enmarca en los canales tradicionales, no teniendo oportunidad de venta en otros centros con mayores ventajas en relación a los precios, es decir, un 88% comercializa individualmente en pie de finca a rescatistas acopiadores o intermediarios transportistas que acuden en épocas de cosecha, el restante 12% que tiene mejores

condiciones económicas puede almacenar su producto y comercializar directamente al consumidor cuando los precios en el mercado hayan mejorado

D.2.2 Sistema de producción pecuario

d.2.2.1.Población por especies principales

Cuadro Nº 41

Principales especies y número de cabezas por cantón

CANTON ESPECIE Y NUMERO DE CABEZAS

BOVINOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS EQUINOS

Huacareta 9.238 4.448 1.781 1.851 951

Ñacamiri 5.538 4.217 2.485 727 324

Añimbo 8.960 15.035 3.800 1.419 1.452

Ingre 5.568 10.850 5.828 9.646 1.076

TOTAL 27.924 34.550 13.894 13.843 3.803

Fuente: GM Huacareta

La composición del hato a nivel familiar, está dada generalmente por vacunos, porcinos, ovinos y en menor grado caprinos y equinos; se incluye la crianza de gallinas en la totalidad de las familias y en menor grado la crianza de patos y en mínima proporción la de pavos.

De esta estructura el ganado vacuno y porcino representan la base de su economía debido a los recursos monetarios que genera su venta; las otras especies, tienen importancia secundaria y están destinadas al autoconsumo y en lo que se refiere al ganado equino, éste responde principalmente a la necesidad de transporte en gran parte de las comunidades donde no existen caminos carreteros o por la interrupción de vinculación en épocas lluviosas.

d.2.2.2.Tecnología y manejo

El manejo del ganado tiene características tradicionales distinguiéndose dos periodos claramente identificados los mismos que están en función de sus actividades agrícolas: Extensiva en periodos de actividad agrícola y cuando esta culmina el ganado es trasladado a la comunidad, donde se alimenta de restos de las cosechas y estabulados, ya que se encuentran protegidos, esto permite a algunos campesinos recuperar guano que es acumulado en los corrales y aprovechado en sus siembras.

La reproducción del ganado es natural, ya que no se realiza un control sobre los cruzamientos y sobre el periodo de nacimientos, sin embargo se noto una regulación natural, de manera que la mayor parte de estos aspectos tan importantes, se produzcan en un periodo donde existan mayores condiciones de alimentación y menor presencia de enfermedades.

Si bien la actividad pecuaria se constituye en su vocación, llama la atención la escasa tecnología empleada en este rubro; pues los agricultores basan su actividad a aspectos tradicionales y empíricos, existiendo de forma reducida la introducción de tecnología que mejore los aspectos genéticos de las especies.

De manera general podemos indicar que existe un deficiente manejo genético, no existiendo renovación ni mejoramiento, es deficiente la selección de reproductores ya que existe un alto grado de consanguinidad, la alimentación del ganado es deficiente (ramoneo), existe desconocimiento de enfermedades y parásitos.

En el manejo de ganado porcino existe una relación directa de la transformación del maíz en carne, Este ganado es el más numeroso y lo crían casi todas las familias del área rural del municipio. La información existente muestra que se tiene aproximadamente un promedio entre 15 - 20 cerdos por familia.

El sistema predominante de crianza es el semiextensivo; la alimentación hasta la fase de crecimiento, se realiza en pasto natural a campo abierto, con raciones complementadas de maíz, y en la fase final (acabado) son estabulados y alimentados solo con maíz. Con respecto a la problemática de la producción porcina, la situación es similar a la del sistema de producción bovina.

Las comunidades del Cantón Añimbo son las más dedicadas a la cría y el engorde de cerdos mejorados. Los datos reflejan esta situación con un promedio de 25 - 30 cerdos por familia.

Este tipo de ganado es el que hace algunos años ha tenido mayores posibilidades de mejora en su manejo, aun se tienen piaras de cerdos mejorados, predominando las razas Duroc y Hampshire.

En la crianza de los cerdos mejorados, pasados los 60 días de su nacimiento son criados a campo abierto y aproximadamente a los 10 meses son encerrados para su engorde hasta alcanzar los 85-90 kg de peso vivo, previa desparasitación y vacunado contra las enfermedades de esta especie.

La crianza de animales menores como los caprinos, ovinos y aves de corral está bastante difundida y es de tipo tradicional, pero carece de interés económico. Por ello, estas especies no reciben mayor atención sanitaria ni alimenticia; como consecuencia se manifiestan bajos índices productivos. Este tipo de producción se dirige al autoconsumo y puede constituirse en una alternativa para los pequeños productores. Además, los equinos constituyen una herramienta importante de trabajo y de transporte.

d.3.9. Calendario de sanidad animal

El campesino de acuerdo a su disponibilidad económica realiza tratamientos a su ganado, pero sobre todo con medicamentos naturales

Cuando el ganado es trasladado al monte y recogido, contrae enfermedades contagiosas, debido al pastoreo libre y en contacto directo con otros animales, por estas razones es que cada año que transcurre la presencia de enfermedades infecto-contagiosas son más altas.

Actualmente el gobierno esta realizando campañas para controlar la fiebre aftosa a través de SENASAG, donde se obtiene una respuesta favorable de parte de los productores

Cuadro Nº 41

Calendario de sanidad animal

Enfermedades En Fe Ma Ab Ma Ju Jul Ag Se Oc No Dic

Fiebre Aftosa

Rabia

Carbunclo hemático

Carbunclo sintomático

Cólera porcina

Aujesky

Cólera aviar

Newcastle

Adenitis equina

Antiparasitarias

Interno

Externo

Operaciones ganaderas

Preparación de vientres

Monta o servicio

Palpación de vientre

Parición

Destete, marcación

Castración, descorné

Uno de los más grandes problemas que presenta la carne porcina, es la contaminación con Cisticercosis, esto se da en los animales que están criados a campo abierto; la posibilidad de contaminación hace que la demanda de este producto sea menor y evita llegar a mercados más exigentes; ante el riesgo de que la carne esté contaminada el precio de la misma es muy baja en comparación con los cerdos cabañeros, si tomamos en cuenta la compra de este ganado en pie, en mercados de La Paz y Cochabamba principalmente.

d.2.2.4.Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros

El uso de productos veterinarios es reducido, pero su aplicación se va incrementando en forma gradual sobretodo los antibióticos, antiparasitarios, vacunas, reconstituyentes, vitaminas, sales minerales, y algunas hormonas

d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

El manejo de praderas en la micro región pasa desapercibida, por cuanto no existe manejo, enmarcándose más al traslado del ganado mayor especialmente de las zonas de altura a los valles.

Este pastoreo tiene una diferencia en los valles, donde el ganado caprino, pastorea durante todo el año, aprovechando los rastrojos de los cultivos, después de la cosecha de estos.

El ganado mayor, que generalmente no es estabulado, se alimenta a campo abierto, después de la cosecha se aprovecha el forraje (Chala) para su alimentación.

d.2.2.6.Carga animal

La presencia de pasturas en el municipio es escasa razón que determina que la carga animal sea elevada concertándose la misma en la época de estiaje. Cuando el ganado esta a campo abierto la carga animal disminuye por la baja calidad de los forrajes considerandose 0,20UV por hectarea

d.2.2.7.Destino de la producción

La producción pecuaria básicamente constituye un complemento a las actividades agrícolas, la ganadería en la región tiene una orientación comercial, permite generar ingresos económicos, a diferencia de la producción agrícola la pecuaria sobre todo el ganado mayor no se destina al autoconsumo

El consumo de carne en la familia es muy ocasional, el suministro de carne para alimentarse es proveído por el ganado menor (cerdos, chivos, corderos y pollos) y eventualmente por la caza de animales salvajes y de la pesca.

Cuadro Nº 42

Ganado Destino

Ventas Consumo

Vacuno

Porcino

Ovino

Caprino

Caballar

Aves

1,45

7,43

0,60

1,00

--

1,73

0,15

1,40

1,25

1,25

--

5,63

Cuadro Nº 43

Presencia de enfermedades y sanidad animal

GANADO ENFERMEDADES

VACUNO

carbunculo, fiebre aftosa, garrapata, llaguera, mea sangre, rabica, diarrea negra, Uñera, papera, suchera, mastitis, parásitos, Fabiola, piroplasmosis, diarrea blanca, parasitos, Piroplasmosis, Boro,

PORCINO

Suchera, fiebre, cólera, neumonía, diarrea, sarna, cisticercosis, peste porcina, mastitis, viruela, carbunculo, parálisis, parásitos, rábica, tos porcina, tembladera

EQUINO

Rábica, carbúnculo, angina, pela pela, sarna, mal de cadera, Angina, suchera, garrapata

OVINO

faciola, gusano en la cabeza y aftosa, parásitos,

moquera, diarrea, uñera, mea sangre, carbunculo, Cochinilla, romerillo

CAPRINO

Sarna, boro, enfermedad al hígado, fiebre aftosa, Rabica,, suchera,, angina

Organización de la fuerza de trabajo

No existen estudios específicos en la zona sobre uso de la fuerza de trabajo familiar y la distribución de tareas al interior de estas unidades productivas, sin embargo en base a la observación y lo expresado por los y las asistentes a los talleres lse puede decir que dado que la gran mayoría de los productores pecuarios son pequeños, la crianza de ganado mayor esta a cargo de los hombres; la crianza de ganado menor es compartida entre mujeres, y niños y niñas; y en cuanto a la cría de aves de corral, la mujer tiene mayor participación.

Otras actividades el ordeño, alimentación y elaboración de derivados (queso, morcilla) involucra más a las mujeres.

Los pocos productores que cuentan con importantes cantidades de ganado, contratan peones exclusivos para el mencionado trabajo.

d. 3.11. Limitantes de la producción ganadera

Las limitantes de la producción ganadera son y la producción agrícola son:

Las inestables condiciones de las vías de accesibilidad, puesto que en épocas de lluvias se tornan dificultosas y hasta intransitables, varias comunidades del Cantón Añimbo e Ingre no cuentan con vinculación caminera.

La inestabilidad de precios tanto de los insumos como de la carne, que genera serios problemas en la planificación y rentabilidad de la producción.

La presencia de enfermedades, los factores climáticos, sobretodo las heladas tempranas

La limitada asistencia técnica por parte de las instituciones con presencia en el municipio

El dificultoso acceso a crédito

D.2.3. Sistema de producción forestal

La mayoría de los recursos forestales están clasificados como de protección permanente; aunque existe una limitada cantidad de bosques con volumen maderable económicamente rentable.

Debido a esta situación existe actividad forestal autorizada y clandestina por parte de propios y extraños a la región. Un análisis por estratos involucrados, citados en estudios anteriores al presente, resume la actividad de la siguiente manera:

Los comunarios proceden a la utilización de especies maderables como el Cedro, Roble, Quina, Nogal, Soto y Timboy para la construcción de sus viviendas. Así mismo utilizan especies como la Tusca, la Willca, el Algarrobo, Lapacho, Sirado, Sevil, etc. como leña para la cocción de sus alimentos.

Una estimación hecha por los propios comunarios, establece que una familia normalmente utiliza entre una y dos arrobas de leña por día. Tomando la cantidad inferior de una arroba (25Lbs) ó 11,5 kg., se establece que en un año un familia llega a consumir alrededor de 4,2 Tn. de materia vegetal con esta finalidad.

Otro estrato que explota la cobertura vegetal, se constituyeron los carboneros cuyo propósito era utilizar materiales vegetales de desecho, árboles que han cumplido su ciclo de vida, etc. Para la producción de carbón vegetal, en la práctica, barren masivamente con especies de madera dura que se desarrollan en centenares de años como el Sotillo,

la Cacha, el Sevil y el Algarrobo. Sin embargo con la promulgación de la Ley 1700 (Ley Forestal), esta actividad ha disminuido considerablemente.

Los madereros, en los últimos años han empezado a llevar adelante formas cada vez menos depredadoras que se sujetan a Planes de Manejo Forestal, autorizados por la autoridad competente. Si embargo se percibe que aun se dan formas irracionales de explotación de este recurso. En el pasado, la explotación maderera irracional y selectiva, ha reducido la disponibilidad de numerosas especies de madera preciosa, como el Cedro, Nogal, la Quina, Lapacho y otras menores.

El chaqueo es una práctica generalizada que principalmente, se realiza para poder ampliar la frontera agrícola por la pérdida de fertilidad de los suelos, sin considerar la pendiente establecida por la Ley Forestal. Y la destrucción de especies forestales.

Pérdida de la fauna silvestre. La extracción de madera y los chaqueos no solo afectan a los bosques en su flora, también afecta a la fauna silvestre, que hasta hace unos años era abundante, como en el caso del oso andino o jucumari, que probablemente en pocos años más se puede llegar a extinguir.

Reducción del caudal de los ríos y quebradas. La reducción del caudal de los ríos y quebradas es otra consecuencia del mal manejo que se ha realizado en los bosques, principalmente por el chaqueo y la extracción de madera en las cabeceras de cuencas importantes, afectando de esta manera a las familias y comunidades que se encuentran aguas abajo.

d.2.3.1.Especies

Las especies forestales maderables nativas en la sección son, maderas nobles y maderas duras, dentro las maderas nobles se tienen el Nogal, Timboy, palo Blanco, Tajibo Amarillo, Cedro, Roble y dentro de las maderas duras se tiene la; Quina, Tipa, Palo Cuchi, Soto, Cebil, Perilla y Tajibo, siendo su uso para herramientas maderables y otros de uso medicinal. Su explotación es irracional es indiscriminada, por parte de los pobladores y otras personas.

Especies arbóreas forrajeras nativas; representan un complemento para la cría pecuaria extensiva, que realizan los- pobladores de las distintas comunidades. Identificándose entre las arbóreas a la Tipa, Taquillo, Algarrobo, Mistol, Chañar y entre las arbustivas al Cirao, palo Zapallo, Guayacan y Garrancho. El uso mas importante que se le da es la leña, también como forraje y como plantas de uso medicinal.

Especies forestales energéticos; son estrictamente nativas, las cuales son explotados en forma irracional en algununas zonas, entre las especies mas importantes tenemos; Quina, Cirao, Algarrobo, Quaranguay, Chiri MolJe, Palo Cuchi.

Cuadro Nº 44

TIPO DE USO ESPECIES

Madera para muebles Cedro, roble, morado, nogal, cedrillo, juno

Madera de construcción Quina, cuchi, tipa, cuta, timboy, laurel, palo blanco

Leña Sirado, cevil, taquillo, algarrobo

Forraje Sirado, tipa, taquillo, cevil, sauce

D.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección

El sistema de caza y pesca en la sección es limitado a algunas zonas, debido al piso ecológico en el que se encuentran, las personas que practican esta actividad la realizan en su tiempo libre

Las comunidades que realizan alguna actividad de explotación de especies, la realizan sobre todo en la zona norte, donde se encuentran las comunidades de Guayavillar y subiendo hacia la cordillera de los Milagros

Esta actividad se la realiza con fines de autoconsumo o alimentación familiar y no con fines comerciales, la época más atractiva en esta zona se enmarca a los meses de noviembre a Marzo

d.2.4.1. Principales especies

Caza Venado, cuchi monte, Viscacha, Tatú, pava, oscollos, Loro

Pesca Sábalo, el dorado y el surubí. salmón

d.2.4.1. Instrumentos de caza y artes de pesca

En cuanto a la actividad de la pesca los instrumentos más utilizados son las redes, anzuelos y dinamita.

Mientras que para la caza el instrumento más utilizado son los rifles y escopetas y algunas trampas tradicionales.

d.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial

En la Sección como productos de actividad artesanal, se ofrecen a la venta mermeladas, dulces y licores de naranja, mandarina, pomelo y kinoto que tiene la finalidad de satisfacer las necesidades familiares, los mismos que son requeridos de forma limitada por que son muy poco conocidos en el mercado regional y departamental. Estos emprendimientos de transformación de frutas y lácteos están liderizados por agrupaciones de mujeres las cuales tiene por objetivo certificar sus productos y posicionarlos en otros mercados.

También se realizan trabajos en cuero destinados al rubro ganadero, como sillas para caballos y objetos de herrería para la agricultura.

En el área rural estos objetos son realizados por los agricultores aficionados, en las épocas de menor actividad agrícola, adicionalmente destinan su tiempo a la construcción de algunas herramientas de labranza, partes de arneses de caballos, lazos, utensilios de cocina, muebles y tejidos para cubrir las necesidades familiares.

Entre los trabajos hechos en madera de producción casera están los yugos, arados, mangos de las diferentes herramientas de trabajo. Algunos de los muebles están confeccionados con cuero, como el asiento de las sillas y la malla de catres que es un entramado de tiras de cuero.

Los tejidos de lana de oveja, forman parte de la artesanía local como los ponchos, mantas, costales y otras prendas.

También es común la producción casera de empanizado y alcoholes de caña de azúcar (cañazo).

d.2.6. Sistema de producción minera

En el Municipio de San Pablo de Huacareta no se encuentra ninguna actividad minera pero cuenta con canteras de arcilla, yeso y algunos minerales como la Plata y Oro, que no son explotados por encontrarse en sedimentos de edad triásica.

b.2.1.7.1. Principales metales y no metales

El Yeso es uno de los recursos minerales principales con que cuenta la sección se encuentran en la serranía de lngre - Hitiyuro, en la quebrada las Juntas, donde este se presenta en masa granular con costales de tonalidades blanquecinas y grisáceas, entre las quebradas ltacua - Kaipipendi, donde la mineralización del yeso se presenta en una longitud aproximada de 150 m., con un espesor de unos 15 m., en la quebrada. Angoa, el yeso se presenta con una coloración blanquecina con 100m., de largo y 10 m. de espesor; en la quebrada de Hitiyuru al oeste de Rosario del lngre, el deposito de vanos sectores se halla cubierto por vegetación pero se puede observar una longitud apreciada entre 1 a 1,5 km. finalmente, a unos 2 km., al oeste de la hacienda Ñacarniri, existe un horizonte yesífero, de coloración blanquecina, con una longitud de unos 150m. Y un espesor promedio de 30 a 40m.

D.7. Sistema de producción hidrocarburífera

d.7.1. Sistemas de exploración

En el municipio de Hucareta se realizaron varias perforaciones y actualmente no se tiene un informe de las mismas, generando expectativas e incertidumbre en la población, a continuación se tiene una cronología sobre las exploraciones realizadas:

1992 – 1993 La empresa Bartos en coordinación con YPFB realiza una exploración en los pozos de porongos en la población del Pincal canton Añimbo

2000 – 2001 La empresa Plus Petrol realiza perforaciones en la localidad denominada Abra del Ibio

2004 – 2005 La Empresa Plus Petrol realiza perforaciones en la comunidad de Itacua

2006 – 2007 La empresa PETROBRAS levantan el campamento e inician obras de infraestructura para explorar en la comunidad Angoa situación que es suspendida cuando se realizaba la construcción del Planchado

3.4 Estructura comercial del municipio

El actual sistema de comercialización, está orientado principalmente a los productos agrícolas, pecuarios y subproductos de la ganadería.

Siendo la zona productora de maíz, los excedentes se comercializan en el predio del agricultor, en épocas de cosecha sin esperar mejores precios. La producción almacenada, corre el riesgo de perderse por los malos sistemas de almacenamiento.

En el caso de los cítricos, la comercialización especialmente de la naranja, que es el producto más representativo, se realiza en forma inmediata de cosechada por su condición perecible y por la sobresaturación temporal del producto.

En lo que se refiere a la comercialización de la producción ganadera, la Sección se caracteriza por ser una de las primeras en ventas de ganado porcino en pié, dirigido al mercado externo de la región, en especial Cochabamba, Potosí, La Paz, Tarija y Sucre.

En cambio, la comercialización de ganado bovino, se da tanto para consumo interno como externo en especial a las ciudades de Sucre y Tarija.

Un problema importante en el sistema productivo, es la estructura de comercialización, en el que participan los productores ofertando su producción a intermediarios, quienes llevan los productos hacia los mercados finales de consumo (en las ciudades); obteniendo por este concepto, mayores ganancias que los productores.

d.3.1.Ferias y mercados

En su mayor parte los cantones tienen un mercado dificultoso por lo lejano a los centros de comercialización. Existe contacto comercial reducido y fluido con Monteagudo o Tarija y aun más lejano con sucre. El abastecimiento de insumos agrícolas y de consumo en la sección, es atendido por comerciantes quienes a través de vehículos sean estos privados y/o propios comercializan en los cantones especialmente de Ñacamiri y Añimbo, como de las comunidades cercanas a la carretera secundaria.

En el cantón o distrito del Rosario del Ingre, la comercialización se relaciona más con Monteagudo y Muyupampa como también con Santa Cruz, donde la mayor parte de los comerciantes adquieren alimentación como para las prendas de vestir.

En su generalidad, las comunidades optan por comercializar la producción en el lugar, ya que el transporte hasta mercados más próximos, como ser Monteagudo - Padilla - Sucre y otros como Tarija, los precios son bajos.

No se .incentiva la creación de ferias cantonales, lo que limita incluso la generación de ingresos para el municipio.

Los productos que más se comercializan, son el Maíz, Maíz Pipoca, Fríjol, Maní, Ají y los frutales como la Mandarina Pomelo y Naranja en volúmenes de acuerdo al destino del producto, también las especies como los bovinos, porcinos, equinos, caprinos y aves de corral.

Para el caso de los cítricos, se organiza anualmente la “feria de la naranja”, evento que en el pasado sirvió para promocionar este producto y sus derivados.

Al mismo tiempo, durante el aniversario de la Capital Seccional (21 de septiembre), se organiza una feria agropecuaria seccional, la misma que se constituye en un referencial importante de la actividad económica de la región

D.4. Recursos Turísticos

Los recursos turísticos de la circunscripción municipal son poco promocionados, en la actualidad está reducido a las ferias productivas anuales, las que atraen importante número de visitantes. Sin embargo, se detecta como un potencial la posibilidad de aprovechar las condiciones naturales de la región para fomentar el ecoturismo y difusión de la cultura guaraní, se cuenta también con recursos turísticos de gran atracción y de importancia ecológica, además de las fiestas patronales tenemos la Gran Laguna ubicada en la Cordillera de los Milagros que se constituye en una de la gran variedad que existe, acompañada de la increíble fauna y flora que la rodea

D.10. Sistema Financiero

d.10.1. Estructura de la Oferta del Sector Financiero

La oferta por parte del sector financiero en el municipio es escasa limitándose a dos instituciones FADES que tiene una sucursal en el poblado y FONDECO que trabaja desde Monteagudo

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

E.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

La población rural del municipio de San Pablo de Huacareta, esta agrupada en comunidades también denominadas OTBs cada una de estas tienen una organización reconocida por el estado mediante su personería jurídica, ya que los miembros de la comunidad se encuentran afiliados a la misma.

Existen dos clases de organizaciones las campesinas y las guaraníes, a su vez estas están organizadas por cantones teniendo como representación cantonal al representante del comité de vigilancia, la instancia suprema en la organización es la asamblea seccional o de todo el municipio

La estructura de las organizaciones campesinas responde a una estructura sindical la misma que esta compuesta por las siguientes carteras:

Secretario General

Secretario de Relaciones

Secretario de Hacienda

Secretario de Conflictos

Secretario de Agricultura y Ganadería

Secretario de Educación

Secretario de Salud

Secretario de Deportes

Vocales

En cambio la estructura organizativa de comunidades guaraníes es la siguiente:

Capitán o urubicha

Capitán suplente o menor

El resto mantienen la estructura sindical

La organización que presentan las comunidades guaraníes en el municipio se encuentra la Capitanía Grande del Ingre, que aglutina a todas las comunales como ser: Huirasay, Kaapuco, Yairimbia, Ipati, Angoaguazu, Villa Hermosa, Itacaray y otras.

El sistema de elección de sus directivos como es norma en todas las comunidades se las realiza en una asamblea general donde participan todas sus bases

De 40 organizaciones legalmente constituidas solo 2 tienen a la cabeza mujeres alcanzando solo al 5 % del total

Las atribuciones que tienen estos cargos dirigénciales son:

Solucionar los problemas relacionados con las actividades propias del sector agrario.

Representar a sus respectivas comunidades en las relaciones con otras organizaciones, instituciones y autoridades.

Organizar, dirigir y supervisar actividades que se realizan en beneficio de las comunidades.

Prestar apoyo en las actividades que desarrollan los funcionarios de salud y educación.

e.1.2. Organizaciones sociales funcionales, número, tipo, rol, numero de afilados

Junta de Auxilio Escolar

La Junta de Auxilio Escolar, existe especialmente en las comunidades donde existe escuela, la función de esta organización es la de coadyuvar en el normal y mejor desenvolvimiento de las actividades escolares de los alumnos de la comunidad y colaborar al profesor en sus requerimientos, como en la construcción de aulas.

Comité de agua

En las comunidades, que tienen sistemas de agua para consumo humano o para riego existen los “comités de agua”, estos están encargados de hacer el mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de agua así como el control y cobro de las cuotas de aporte, en el caso del sistema de riego Huirasay, se ocupan además del mantenimiento de los canales o acequias, distribuir equitativamente el agua para riego entre los beneficiarios, según un calendario previamente consensuado entre los usuarios.

Asociación de Costureras

Es un Grupo de mujeres que inicialmente se organizaron como club de madres al perder vigencia el mismo se asociaron como artesanas bajo el denominativo de Asociación de costureras

Asociación de productores de cítricos

Organización que agrupa a los productores de citricos principalmente a los productores de naranja de la zona:. Sus principales objetivos son:

Fortalecimiento de la Asociación

Busca de mejores condiciones para su producción

Disminución de Plagas y enfermedades

Asociación de pequeños productores apícolas (APPA)

Organización que agrupa a los productores de miel de abeja y sus derivados

Asociación de derivados de lácteos y frutas (ADELFRUT)

Organización constituida por mujeres para producir dulces, mermeladas y licores derivados de las frutas y lácteos que se producen en la zona

Asociación de productores de aji y mani (APROMANI)

Organización de agricultores productores de maní y ají ubicados en el Cantón Rosario del Ingre

Asociación de Ganaderos de Huacareta

Institución que agrupa a los ganaderos grandes, medianos y pequeños de la zona:. Sus principales objetivos son:

Fortalecimiento de la Asociación

Comercialización de la producción

Busca de mejores condiciones para su producción

Acceso a programas de capacitación o crédito

Asociación de pequeños productores de huertos comunales de hortalizas

Organización que agrupa a pequeños productores agrícolas, esta se encuentra actualmente debilitada por falta de interés de sus afiliados

Instituciones públicas

Subprefectura Provincial

El Subprefecto es la máxima autoridad política de la provincia, es el representante del Prefecto del Departamento y su base se encuentra en la ciudad de Monteagudo.

Sus funciones son de carácter político como representante provincial del Gobierno Central por lo tanto es el responsable de hacer cumplir las Leyes en vigencia, así como el nexo entre la operación de la prefectura departamental y los municipios a su cargo.

En cada Cantón y como representantes del Subprefecto se tienen a los corregidores.

Poder Judicial

En la localidad de Huacareta como Capital de la Segunda Sección Municipal existe Juez de Instrucción con sus respectivos Actuarios y Diligencieros.

En la ciudad de Monteagudo como Capital de la Provincia, el representante del Poder Judicial es el Juez de Partido encargado de administrar justicia en toda la provincia H. Siles.

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

El gobierno Municipal funciona actualmente en un ambiente propio, el mismo que se encuentra ubicado en la plaza central del poblado, la infraestructura es insuficiente para el personal administrativo y ejecutivo

Actualmente el municipio cuenta con un vehículo (Camioneta) para el movimiento de sus técnicos y del mismo Alcalde Municipal, cuenta con un tractor para la apertura y mejoramiento de caminos hacia las comunidades, también cuenta con equipo de radio que le permite comunicarse a través del sistema radial de salud, el equipamiento en las oficinas referente a computadoras y otros equipos cada vez es mayor teniendo en la actualidad suficiencia en los mismos

e.2.1.Estructura Administrativa

Administrativamente el municipio de San Pablo de Huacareta; se encuentra conformado de la siguiente manera:

Concejo Municipal

Ejecutivo Municipal

Agente Cantonal

Secretaria

Oficial Mayor Administrativo

Asesor Legal

Sub Alcalde

Secretaria

Dirección Medio

Ambiente

Contabilidad

Dirección Tecnica

Guardabosques

Biólogo

Recaudador de

Impuestos

Tesoreria

Intendencia

Rec. Tranca

Piraicito

Enc. Limpieza

Sereno

Tec. Municipal

Chofer

Adm Hospital

Laboratorista

Cajero

Choferes

Defensoria Niñez

y Adolecencia

ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

e.2.3.Ingresos y gastos

Cuadro Nº 45

INGRESOS MUNICIPALES

Descripción

Recursos Municipales

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Coparticipación tributaria 2.133.532 2.048.268 1.549.813 1.681.606 1.939.507 2.264.968

HIPC II 1.451.318 1.021.454 711.150 629.240 582.302

IDH 321.508 1.493.470

FPS 1.482.260 741.040 4.839.940 860.720

Recursos Prefectura 1.601.515

Recursos propios 100.000 100.000 100.000 100.000 150.000 150.000

Otros recursos 7.033.122 5.460.374 4.753.249 3.481.240 1.922.960

Saldo Caja y Bancos 108.596 846.007 766.065 573.552 630.335 1.059.997

Total Recursos 9.375.250 11.388.227 8.190.581 7.288.588 10.433.490 8.012.972

Cuadro Nº 46

GASTOS MUNICIPALES

Descripción

Destino de los recursos

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gasto corriente 353.030 846.172 667.000 623.189 679.687 749.318

Gasto de Inversión 9.022.220 10.542.055 7.523.581 6.665.399 9.432.296 7.263.654

Total 9.375.250 11.388.227 8.190.581 7.288.588 10.111.983 8.012.972

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Pobreza

Marco referencial

Para hacer el análisis de Pobreza en el municipio de Huacareta, se toman conceptos de los estudios realizados por el PADEP/GTZ, referidos al Análisis de la situación de bienestar de la población, donde indican:

“La pobreza es analizada desde diferentes aspectos, sin embargo podemos decir que se refiere a la situación de la población donde se asocian diferentes factores como: infraconsumo que tiene que ver con la carencia de recursos para el consumo de ciertos elementos básicos con los que debe contar un individuo para la vida, a esto se asocia la desnutrición, las precarias condiciones de las viviendas, los bajos niveles de educación o los altos índices de analfabetismo, las malas condiciones de salud (calidad, calidez de los servicios, infraestructura adecuada), la inserción inestable en el aparato productivo, poca participación en los mecanismos de integración social” (Aramayo, F. 2003, ob.cit).

Dicho de otro modo: “Es la situación de aquellos hogares que no logran reunir en forma relativamente estable los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL/DGEC, 1988ª).

Las Necesidades Básicas se relacionan con el abastecimiento de los elementos o insumos más apremiantes para la vida; en este caso hablamos de la vivienda, del saneamiento básico (agua, alcantarillado), de la energía eléctrica, del acceso a la salud, del acceso a la educación. La definición de Necesidades Básicas Insatisfechas se realiza en términos de:

Cuadro Nº 47

Componentes de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs)

Componente Definición

Materiales de la vivienda

Existe inadecuación cuando la población reside en viviendas con pisos de tierra, paredes de adobe no revocado, tapial, piedra, caña, palma y/o techos de paja, caña, palma u otros materiales de desecho.

Espacios en la vivienda

Las personas están por debajo de la norma cuando viven más de cinco personas por cada dos dormitorios, no cuentan con al menos una habitación adicional para comedor sala y/o no tienen un cuarto especial para cocina.

Servicios de agua y saneamiento

Se presenta inadecuación cuando las personas residen en viviendas sin agua por cañería, no tienen conexión de agua dentro de la vivienda, reciben agua de pozo, lago, río vertiente; no tienen sanitario y/o no disponen de sistema de eliminación de excretas a alcantarillado ni cámara séptica. Estos umbrales son menos exigentes para el área rural.

Insumos energéticos

La inadecuación en insumos energéticos se presenta cuando las personas no disponen de energía eléctrica en la vivienda y/o utilizan leña, bosta, taquia, carbón o kerosene como combustibles para cocinar, elementos considerados menos apropiados para mantener el medio ambiente.

Educación

Se considera insuficiente nivel educativo cuando algunos miembros del hogar no saben leer ni escribir, presentan bajos niveles educativos, existen niños y jóvenes que no asisten a la escuela y/o presentan rezago escolar.

Salud

Las personas presentan inadecuación en salud, cuando viven en comunidades o zonas que presentan una baja proporción de mujeres que son atendidas por médicos, enfermeras o auxiliares de enfermería (atención por personal capacitado que puede ser institucional fuera de los establecimientos de salud). En la versión del Mapa de Pobreza de 1993, la inadecuación en salud estaba referida a las personas que no atendían su salud o acudían a lugares distintos a establecimientos de la Caja de Salud, Ministerios y servicios privados.

Fuente: Mapa de Pobreza, 2001

Con base en estos conceptos se realiza el análisis de situación de pobreza en el municipio, particularmente de las mujeres.

La Pobreza en Huacareta

Para definir la situación de pobreza en el municipio de Huacareta, se utilizó información que responde a la metodología que se basa en el análisis relacional de las Necesidades Básicas Insatisfechas (INE – proyección 2005).

Con esta información, se quiere demostrar es que: “son pobres aquellos que no tienen acceso a educación, salud, servicios de agua, luz, alcantarillado, vivienda, etc”. Pero también “son pobres aquellos que además de no poder satisfacer sus necesidades más básicas, no cuentan con empleo digno y una remuneración para cubrir esas necesidades más básicas”.

Considerando la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, se tiene la siguiente tabla donde se expresa la distribución de la población según grados de pobreza.

Cuadro Nº 48

Distribución de la población según grados de pobreza

Grados de Pobreza Población en

cifras y porcentaje

Observaciones

1.- Con Necesidades Básicas Satisfechas

Total: 2.15

226

2.15%

226 habitantes de un total de 10.518 tienen sus necesidades básicas satisfechas, es decir que cuentan con agua, luz, alcantarillado, energía eléctrica y tienen acceso a educación y salud, sin considerar la calidad de estos servicios.

2.- En el Umbral de Pobreza

Total:8.80

925

8.80%

925 habitantes de un total de 10.518, están en el umbral de pobreza, es decir a punto de ingresar a la situación de pobreza.

3.- Pobreza Moderada

Total:30.88

3.248

30.88%

3.248 habitantes de un total de 10.518, se encuentran en una situación de pobreza moderada.

4.- Indigencia

Total: 58.16

6.117

58.16%

6.117 habitantes de un total de 10.518, se encuentran en la condición de Indigencia.

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios 2005, INE proyeccion 2005,

El siguiente cuadro resume la condición de pobreza de la población:

Cuadro Nº : Resumen de la población pobre

POBLACIÓN POBRE

Pobreza Total Rural

Población Pobre 8..607 8.607

Población en Extrema Pobreza 5.622 5.622

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios 2005

Según el método de NBl’s, el 86% de la población se encuentra en situación de pobreza y el 56 % en la situación de extrema pobreza. Esto es, el porcentaje de hombres y mujeres que se encuentran en situación de insatisfacción de sus necesidades básicas en vivienda, servicios básicos, educación y salud.

La población clasificada como pobre puede ser a su vez reclasificada según la intensidad (profundidad) de sus carencias o niveles de insatisfacción, llegando a la

- -

condición de extrema pobreza. Así, la población indigente es aquella cuyas insatisfacciones son mayores a las de la población de pobreza y pobreza extrema. En consecuencia, la población en situación de pobreza marginal es la que en peor situación de carencia se encuentra.

En relación a la información de pobreza, se indica que el municipio de Huacareta, ocupa el puesto 221 dentro del Ranking Municipal del Índice de Desarrollo Humano(IDH) de los 314 municipios existentes en Bolivia hasta el CENSO del 2001, su valor corresponde a 0.519(a nivel nacional el Índice de Desarrollo Humano tiene un valor de 0.641).

F. ASPECTOS POLÍTICOS

F.1. Población votante Elecciones

Cuadro Nº 49

RESULTADO ELECCIONES NACIONALES 2005

Sigla Votos Obtenidos

Porcentaje %

UN 224 7,79

FREPAB 9 0,31

MIP 62 2,16

NFR 20 0,70

MAS 1.544 53,72

MNR 186 6,47

USTB 7 0,24

PODEMOS 822 28,60

Total votos 2.874 100,00

Votos Totales Porcentaje

Válidos 2874 92,65

Blanco 124 4,00

Nulo 104 3,35

Emitidos 3102 100,00

Cantidad Porcentaje

Total Inscritos Habilitados 3,671,152

Votos Computados 3,102,417

Participación Total 84508%

Fuente: CNE

f.2.2. Resultados elecciones Municipales 2004

Cuadro Nº 50

Sigla Votos

Obtenidos Porcentaje

%

MIR - NM 579 32,49

MSM 109 6,12

ADN 392 22,00

UN 133 7,46

MAS 301 16,89

MNR 268 15,04

Total 1782 100,00

Votos Totales Porcentaje

Nulo 61 3,24

Blanco 37 1,97

Válidos 1782 94,79

Emitidos 1880 100,00

Fuente: CNE

PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

Para la identificación de la problemática Municipal inicialmente se llevo a cabo un taller en Julio del 2006 en el salón de reuniones de la Alcaldía municipal, donde participaron representantes de las OTBs, el concejo municipal, comité de vigilancia, capitanías y centrales. El trabajo se dividió con fines metodológicos en 4 grupos afines con los ejes temáticos planteados en el diagnostico, en esta ocasión se buscó los problemas mas representativos y las causas de los mismos, a partir de lo cual se pudo identificar los macroproblemas, posteriormente se realizo un proceso similar para la identificación de las potencialidades. Posteriormente de la información obtenida en el diagnostico se ampliaron los elementos de la problemática municipal, la misma que fue enriquecida en el proceso mismo ya que en los talleres cantonales y en los talleres municipales era nuevamente presentada y los(las) participantes tuvieron la oportunidad de señalar o mostrar algún problema o potencialidad no mencionada.

1. Principales Problemas para el desarrollo Socio Cultural

Educación Deserción escolar: La mayor causa de la deserción escolar esta en la temprana incorporación de los niños al trabajo, esto a raíz de los bajos ingresos económicos que tienen, también se puede señalar, la insuficiente oferta educativa e incentivos para la población en edad escolar, el débil equipamiento, la mala infraestructura educativa y alternativas que puedan apoyar la permanencia escolar como internados, medios de transporte,<proximidad de núcleos educativos, etc, otra causa que dificultan el acceso regular a la educación, es el tener que recorrer largas distancias desde sus domicilios hasta los centros educativos. Analfabetismo: Existen diferentes razones para esta problemática, la misma que se acentúa en mayor porcentaje en las mujeres debido a una cultura fundamentalmente machista donde se considera a la mujer que tiene que tener una formación orienta a las labores domesticas y el hombre es el encargado de ser el sustento económico familiar. De acuerdo a las estadísticas oficiales del INE 2001, Chuquisaca está considerado como el segundo departamento de mayor analfabetismo en Bolivia 27%. En el caso de Huacareta esto alcanza a 33.85 % siendo mayor la incidencia en las mujeres: 42.38% Varios programas de alfabetización se desarrollaron en el municipio los mismos que no tuvieron una permanencia estable, razón por la cual el analfabetismo funcional continuo permanentemente, actualmente el programa “yo si puedo se viene ejecutando en el municipio”

Salud Alta incidencia de chagas Huacareta es considerada una zona endémica, donde se presenta el mayor porcentaje del chaco de personas con esta enfermedad, acusandose a esta situación por que antes no había un adecuado control vectorial como se presenta ahora con la fumigación, mejoramiento de viviendas y el IEC (información, Comunicación, educación) Deficiente equipamiento en los centros de salud Actualmente algunos de los servicios no cuentan con el equipamiento adecuado, denotándose una infraestructura deficiente, existiendo carencia del personal por falta de asignación de Ítems, donde el municipio trata de apoyar cubriendo el pago de algunos funcionarios Otro de los problemas que atraviesa el sector el la falta de sistemas de agua ya que el 60% de los centros de salud no cuenta con este servicio Falta de capacidad resolutiva Actualmente la ausencia de un centro de 2do nivel dificulta el accionar del servicio ya que para realizar referencias tienen que acudir al Hospital de Monteagudo que esta a 95 Km del hospital de Huacareta (4 horas), situación que se agrava en época lluviosa Vivienda Actualmente se viene desarrollando acciones para mejorar las viviendas y de esta manera tratar de atenuar la propagación del chagas como de asinamiento<con el incremento de ambientes Deficiente accionar del DILOS El Representante del G. Municipal (Alcalde) tiene muchas actividades y no le presta la suficiente atención a esta responsabilidad, tampoco delega la misma, por otro lado el representante del Comité de Vigilancia no radica en Huacareta es de la comunidad de Yaire y su presencia es limitada en el poblado, situación que incide directamente en el control de calidad del servicio Alcoholismo Esta problemática es cultural teniendo mayor incidencia en los varones y jóvenes, si bien los ingresos económicos son limitados esto no incide en esta practica ya que incluso se consume alcohol de caña< mezclado con agua Los efectos de esta práctica traen como consecuencia, violencia intrafamiliar y abandono de hogares, también afectan económicamente a las familias entre otras causas

Saneamiento Básico Consumo de agua El 61% de la población de Huacareta no tiene acceso al servicio de agua por sistema solo el 39 % de las comunidades cuenta con sistemas de agua 17 de 43 comunidades situación que se complica aun mas por la dispersión existente en el área rural ya que encarece los costos de instalación y tendido del servicio Si bien en gran parte del municipio exceptuando el Cantón Rosario del Ingre se cuentan con reservas hídricas importantes la topografía accidentada de la zona no favorece la ampliación o mayor acceso de la población a los sistemas de agua. La problemática se agudiza en tiempo de estiaje ya que existe sequía o disminución del caudal de las fuentes de agua, además de la creciente contaminación que afectan a las tomas de agua. El consumo de agua no segura por la inexistencia de plantas de tratamiento o provisión de agua contaminada se manifiestan en infecciones intestinales, parasitosis y daños en la piel fundamentalmente Ausencia de un plan de saneamiento básico municipal Solo en el poblado de Huacareta 2.3% se cuenta con sistema de alcantarillado todas las demás comunidades no tienen este servicio 97.7%, las letrinas construidas con CARE - Bolivia en años pasados no se encuentran en funcionamiento siendo un problema también para el área educativa y de salud Contaminación por mal manejo e residuos sólidos En la población de Huacareta existe el recojo de basura una vez por semana en un vehiculo de la alcaldía, la misma que es depositada alrededor de la población contaminando el río Parapeti y otros, así también el medio ambiente próximo, el resto de las comunidades eliminan sus desechos sólidos a campo abierto generando focos de contaminación e infección Actualmente esta situación es de preocupación del G.M. habiendo realizado un estudio a diseño final para el manejo de residuos sólidos, su implementación depende de la captación de recursos económicos.

Emigración Esta situación es la causa principal para que el municipio tenga una población decreciente, esto a consecuencia de la inexistencia de fuentes de trabajo y en espera de lograr mejores ingresos La población emigrante del municipio de Huacareta, tiene preferencias de destino a los siguientes lugares: Monteagudo, Santa Cruz, Sucre, Yacuiba, Tarija, Camiri y a la República de Argentina y actualmente a España. .

2. Principales Problemas para el desarrollo económico-productivo

Transportes y Comunicaciones Inexistencia y deficiente mantenimiento de caminos En el municipio existe un deficiente mantenimiento de caminos tanto troncales como vecinales, la falta de obras de arte en los caminos, el descuido de autoridades tanto municipales como prefecturales se evidencian en este campo, esta situación se agudiza en tiempo de lluvia quedando sin comunicación caminera y aisladas las poblaciones del:

Cantón Rosario del Ingre: Ivaviranti, Atirimbia, Itacaray, Itacua y aledañas

Cantón Ñacamiri las poblaciones de Ñacamiri , Kaapuco, Inti y Tartagalito

Canton Añimbo donde la comunidad de Uruguay, Pincal, Sauce Mayo y Duraznitos se encuentran incomunicadas por falta de un badén que se llevo el río

Esta problemática incide directamente en los ingresos de la población ya que los productores señalan que es difícil sacar los productos a la orilla del camino, que el camión no puede entrar hasta el lugar de producción y que para vender hay que trasladar largas distancias los productos El mal estado de los caminos también se manifiesta en la escasez y el elevamiento del costo de los suministros e insumos para la canasta familiar como para la producción y construcción también dificulta la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios El mal estado de los caminos influye directamente en el acceso a servicios de salud y de educación, dificultando el desplazamiento de los comunarios y limitando el acceso del personal docente y de salud

Limitación en el manejo productivo de las unidades económicas La escasa y limitada oferta de formación técnica, sumada a la escasez de infraestructura productiva mantienen las formas tradicionales de producción que no rinden buenos réditos Los productores manifiestan una limitada capacidad de organización, siendo esta una de las causales para que las instituciones que brindan asesoramiento técnico no actúen en la zona por que sus intervenciones no tendrían los impactos deseados, otra causa es la poca capacidad de acceder a créditos bancarios Los problemas específicos de la agricultura están ligados a la baja productividad, plagas, enfermedades, manejo y/o control de la capacidad real de los suelos, monocultivos, producción temporal, bajo un sistema tradicional que empobrece el suelo La producción agropecuaria no presenta ningún tipo de transformación ni selección beneficiando más a los comerciantes intermediarios, para comercializar la producción pecuaria principalmente porcina y vacuna, los animales salen en pie en movilidades hasta los mercados más próximos

Actualmente existe alguna producción de derivados de algunas frutas que se producen en la zona, pero esta no pasa de una producción artesanal y con escaso mercado. La ganadería extensiva y el crecimiento demográfico pecuario progresivo disminuyen el espacio territorial y la posibilidad de acceder a buen forraje y alimentación natural, a este problema se suma el mal manejo de calendarios de vacunaciones, montas, destetes, infraestructura rudimentaria, consanguinidad, plagas, enfermedades y la disminución del hato. El Gobierno Municipal no ha podido dar el impulso ni la importancia necesaria al DILPE que no ha podido cumplir con el rol que le correspondía, esto por que no cuenta con un adecuado presupuesto, ni una estructura que permita ser más operativo, también es importante señalar la limitada convocatoria que tiene. 3. Principales problemas de Recursos Naturales y Medio Ambiente

La sostenibilidad de los recursos básicos, suelo, agua y bosque, incluyendo elementos físicos y biológicos en el municipio están siendo sometidos a un constante proceso de degradación a partir de las distintas actividades desarrolladas en el municipio La habilitación de pastizales, el sobre pastoreo y el ramoneo excesivo del ganado criado de manera extensiva, sumada a la extracción de leña, y la tala selectiva de especies valiosas inciden de forma significativa en la deforestación, a su vez esta causa la pérdida de la capacidad de retención de agua, disminución de forraje arbóreo para el ganado y facilita la erosión de los suelos.

Erosión de suelos Los chaqueos e incendios no controlados, el sobre pastoreo en algunos sitios de concentración pecuaria, la creciente necesidad de habilitar superficies agrícolas ya no solo afectan a lugares planos también afectan a laderas y suelos con pendiente, corriendo el riesgo de que estos pierdan sus nutrientes, provocando cadenas de erosión y pérdida de la capacidad productiva del suelo, también afectan a la riqueza pecuaria, ya que ésta va desapareciendo en la medida en que se amplia la frontera agrícola y existe una disminución del bosque hábitat de estas especies La crianza de ganado en forma extensiva, provoca procesos de erosión de suelos por el trajinar del ganado pesado mezclado con ganado caprino fundamentalmente, haciendo una explotación del suelo de difícil recuperación y coadyuvando al proceso de desertificación Considerando que los suelos más erosionados tienen menor capacidad productiva, no existe medidas preventivas ni una adecuada orientación para el manejo de suelos y cuidado de los mimos. Deforestación

La deforestación que presenta el municipio esta afectando especies valiosas como Huayacan, cedro, tipa, timboy entre otras, esta actividad se la está ejerciendo sin contar con planes de manejo forestal o por le menos planes de desmonte; afectando directamente la fragilidad de los ecosistemas existentes en el Municipio

La disminución del área forestal y la ampliación de la frontera agrícola sumada a la erosión afectan a la fauna que va desapareciendo progresivamente, actualmente no se están efectuando ninguna actividad de reforestación ya que en el municipio no se manejan políticas de manejo forestal

El Municipio no cuenta o tiene instrumentos de manejo de suelos desactualizados que permitan un acceso ordenado a los recursos naturales.

4. PRINCIPALES PROBLEMAS EN DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Limitadas capacidades en la gestión municipal Los ingresos municipales fueron mayores con relación a las gestiones anteriores, situación que demando una mayor capacidad de ejecución presupuestaria, sin embargo la capacidad organizativa para responder a estos desafíos no fue la mejor, mostrando mala planificación para implementación y ejecución de proyectos, lo que repercutió en una baja ejecución presupuestaria. El Gobierno municipal presenta cierta fragilidad técnica ya que su estructura administrativa no responde a criterios técnicos más bien a cuoteos políticos, perjudicando la estructuración de un equipo técnico que responda a los actuales desafíos Existe debilidad en la coordinación interinstitucional del Gobierno municipal, tampoco presenta una estrategia comunicacional generando desinformación sobre las actividades que se realizan en el municipio, lo que muchas veces se manifiesta en situaciones de inestabilidad gubernamental En el Gobierno Municipal existe ausencia de planificación estratégica institucional, ya que ni siquiera se respetaron anteriores PDMs; y los POAs tampoco son un referente ya que se realizan obras al margen de estos instrumentos de planificación, las mismas que son producto de favoritismos políticos o presiones sociales. La comunidad ha manifestado una desconfianza creciente y pérdida de credibilidad en el gobierno municipal (concejo y ejecutivo) por las permanentes denuncias y peleas existentes entre opositores y oficialistas Existe cierta estabilidad institucional en el municipio de Huacareta, que se ve garantizada por la mayoría oficialista que presenta el Concejo municipal, sin embargo, como en todo proceso democrático, existen divergencias poniendo en riesgo esta estabilidad

Baja Participación de las Mujeres

La participación de las mujeres en las organizaciones sociales es muy reducida tanto a nivel comunal como seccional, destinándose cargos que nos son relevantes ni permiten realizar la toma de decisiones, los cargos que son ocupados por ellas la mayor de las veces son simples formalismos. Esto condiciona a que la mayoría de las demandas, intervenciones y planteamientos de desarrollo, no consideren la demanda femenina Una muestra clara es que en el Concejo Municipal no existe la participación de ninguna mujer

Estructura de control social débil El Comité de vigilancia presenta un débil accionar en sus funciones, debido a la falta de información que tiene por parte del G. Municipal y a las diferentes y recargadas tareas que tiene el presidente de esta instancia .ya que no existe una delegación de funciones El presidente del Comité de Vigilancia no vive en el centro poblado radica en Yaire, siendo convocado para acciones concretas, además sus propias actividades agropecuarias limitan su tiempo y su participación. En las organizaciones territoriales de base se mantiene la lógica de que el dirigente que está a la cabeza de la organización tiene que hacer todo, donde no existe una delegación de funciones y las demás carteras sólo son de relleno. Deficiente organización y participación social Si bien existen varias organizaciones de productores estas tienen deficiencias de convocatoria y de intereses comunes lo que las hace poco representativas y sin capacidad de generar iniciativas colectivas, una muestra de esta aseveración es que aun tienen conflictos de trámites para obtener su legalidad La participación social, esta limitada a exigir al G.M. sus demandas inmediatas y ni siquiera tienen o practican mecanismos de seguimiento y control social pese a que se tuvieron varios intentos por organizar estos espacios como ejemplo tenemos los CDMs que mientras estaban a cargo Médicos mundi esta instancia funcionaba a su retiro de esta institución la situación se torna diferente. Uno de los elementos que incide negativamente es el prevendalismo al que algunas instituciones fomentaron en el municipio ya que para realizar cualquier reunión o evento se consulta previamente si existirá refrigerio, devolución de pasajes y estadia asegurada incluso algunos dirigentes exigen tener disponibilidad de traslado en vehículos contratados

POTENCIALIDADES

Tradición agrícola (ají, maní, Maíz, cítricos)

Los conocimientos se han transmitido a través de generaciones para realizar las actividades agrícolas donde los productores reaccionan en función a fenómenos climáticos para adecuar su tiempo en la siembra, las diversas condiciones favorables que se presentan como el clima y los suelos les permitan trabajar sin necesidad de abonar la tierra, donde se puede apreciar el predominio del maíz. Los rendimientos del ají y maní les generan mayores ganancias, sin embargo su extensión cultivada es reducida comparada con la del maíz ya que este ultimo es también usado como alimento para los animales. A lo largo de todo el municipio se observa árboles de cítricos en gran cantidad, donde el predominio de la naranja es muy visible, también se producen otros frutos pero en menor cantidad ya que estos son solo para consumo y en muy pequeña escala para la venta.

Tradición Pecuaria

Existe en el municipio una vocación pecuaria fundamentalmente porcina y bovina, sobretodo la primera, fama que es reconocida y posesionada en mercados próximos, aprovechando de esta fama municipios vecinos como el de Monteagudo y V.V. Guzmán sacan su producción porcina con el nombre de “chanchos de Huacareta”, la mayor producción de estos se da en el cantón Añimbo

Recursos forestales En la extensión territorial del municipio se puede encontrar una gran riqueza forestal, con especies maderables como el guayacán, cedro, quina, laurel, tipa, moradillo, algarrobo, y otras pese a que en los lugares más accesibles existe explotación de la misma, esta explotación es limitada todavia Existen otras especies maderables silvestres que brindan frutos y que son de consumo doméstico, en el municipio, el trabajo para obtener valor agregado de este recurso es mínimo, siendo la explotación sólo de materia prima, utilizada en la construcción o como combustible. Una de las amenazas de estos recursos forestales son los frecuentes chaqueos y el no control de los mismos que atentan de forma permanente.

Recursos Hídricos: El Municipio cuenta con fuentes de abastecimientos de agua en la mayoría de todas las comunidades, a excepción de algunas del Cantón rosario del Ingre, estas fuentes son rios quebradas y vertientes distribuidas por todo el municipio

Hidrocarburos

En el municipio no se realizo ninguna explotación o producción hidrocarburifera sin embargo existieron varias perforaciones que se considera estan como reservas, entre estas podemos citar: En el cantón de Rosario del Ingre en las comunidades de R del Ingre y Villa Hermosa, Angahuaso (angoa), y por ultimo en Itacua Otras Perforaciones como la de la Abra en el Canton Huacareta, En el pozo San Juan del Pirai en le Canton Añimbo en la comunidad el Pincal donde se cree que es el mas rico

Ubicación geográfica estratégica

El municipio de Huacareta esta ubicado al sur de la provincia Hernando Siles, que gracias a la construcción de un puente sobre el río Pilcomayo existe la vinculación caminera con el Departamento de Tarija, Su ubicación estratégica vincula a los diferentes cañones que existen en la topografía zonal lo conectan con el municipio de Monteagudo y a través de este con el resto del departamento de Chuquisaca y con la red caminera hacia el departamento de Santa Cruz

Presencia de instituciones de apoyo UNICEF: Apoya a programas establecidos en salud, educación y Saneamiento básico

TREVERIS: Brinda apoyo con los internados rurales es una institución de la iglesia católica y tiene apoyo económico desde Alemania CIES: Institución que coordina con el servicio de salud en educación de salud sexual y reproductiva y en prevención de infecciones de transmisión sexual CARITAS - PASCAR: Esta institución esta realizando actividades concernientes al mejoramiento de viviendas como forma de lucha contra el mal de chagas APG: Organiza y apoya a las capitanías de los pueblos guaraníes CCCH: Realiza apoyo en la producción a las comunidades guaraníes en coordinación con el municipio CIPCA: Realiza labores de apoyo a la población guaraní, desarrollando una propuesta económica productiva para la estrategia de desarrollo local MEDICUS MUNDI : Esta con un proyecto de fortalecimiento a la democracia municipal participativa, en procesos de conformación y consolidación del Consejo de Desarrollo Municipal – CDM, con participación plena de la sociedad organizada, como OTBs, Capitanías, Juntas Vecinales, comités de vigilancia, gobierno municipal en toda su estructura y la sociedad civil en actual proceso de involucramiento GTZ: Trabaja con programas de apoyo al proceso de gestión pública descentralizada y lucha contra la pobreza, en lo que respecta a la capacidad de planificación participativa y calidad de la gestión municipal e institucional, dando asistencia técnica y asesoramiento a los procesos de modernización y reformas institucionales en el buen gobierno municipal, con énfasis en género, pobreza, interculturalidad y manejo de conflictos, también brida apoyo a través de PROAGRO en procesos productivos Fundación para el Desarrollo de Tecnología Agropecuaria - Chaco: Apoyan con asistencia técnica en la parte productiva con PITAS (Proyecto de innovación tecnológica aplicada) CIAT: Es un centro de investigación agrícola tropical que ejecuta proyectos de asistencia técnica al sector agropecuaria

Mancomunidad Municipal Es un espacio regional que permite hacer una planificación y una gestión social de todo un departamento. En el caso del Chaco Chuquisaqueño que brinda oportunidades más allá del nivel municipal, la mancomunidad también realiza acciones de coordinación entre el Gobierno departamental y los G.M. Una de las grandes conquistas de la Mancomunidad del Chaco Boliviano son las patentes petroleras que abarcan contratos petroleros de 22 a 30 años. Actualmente se está gestionando la presencia institucional de la cooperación Internacional.