PDM San Antonio de Lomerío

166
Diagnóstico Socioeconómico Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ, QUINTA SECCIÓN SAN ANTONIO DE LOMERÍO

description

Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio de Lomerío, Santa Cruz, Bolivia

Transcript of PDM San Antonio de Lomerío

Page 1: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ, QUINTA SECCIÓN SAN

ANTONIO DE LOMERÍO

Page 2: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 2

METODOLOGIA

El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) ha sido desarrollado en el Municipio

de San Antonio de Lomerío a partir de octubre del año 2000 y concluido en febrero del 2001, sobre la

base de los lineamientos de la Planificación Participativa que orienta las acciones del Proyecto de

Desarrollo de Comunidades Rurales de la Secretaría Nacional de Participación Popular. Este proceso se

basó en el análisis de la realidad y concertación progresiva de las demandas poblacionales.

Principios Metodológicos

Los principios que orientaron la metodología fueron los siguientes:

El autodiagnóstico y planificación son momentos indisolublemente ligados y que concurren a un mismo

fin: estructurar una demanda poblacional con base en el análisis de su realidad, que tienda a la equidad en

las soluciones planteadas y que multisectorialmente comprenda la interrelación de los factores que hacen

al bienestar social.

Un enfoque de planificación así entendido da lugar al desarrollo de procesos educativos en los que la

persona pasa de la reivindicación puntual a la propuesta global y concertada. Para ello, el enfoque del plan

no pasa por el listado de las necesidades inmediatas, sino por el planteamiento de soluciones integrales. El

principal factor que garantiza el proceso de gestación y elaboración del diagnóstico y el plan es la

participación consciente y organizada de la población, a través de sus dirigencias. El proceso de

planificación participativa es la concreción de la libre y voluntaria decisión de los sujetos de intervenir en

su propio futuro y ser artífices en la transformación de su realidad.

Descripción de las Fases

Fase de organización y difusión del proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

Durante esta fase se explicó a la población la Ley de Participación Popular y se procedió a promocionar,

organizar y definir el proceso de Planificación Participativa Municipal con los actores sociales e

institucionales del municipio para lo cual se desarrolló un taller de organización y difusión del proceso

con la participación de delegados de las 28 comunidades, del Gobierno Municipal de San Antonio de

Lomerío, tanto del Ejecutivo como del Legislativo y de la organización matriz CICOL; en él se acordaron

los compromisos y cronogramas, además de formular las herramientas del autodianóstico, concluyendo

con la firma del acta correspondiente. También en esta fase se capacitó a los facilitadores en el uso de las

herramientas.

Fase de levamiento de datos. Una vez capacitados los facilitadores se organizaron cuatro brigadas de

trabajo, que cubrieron el 100% de las comunidades durante cinco días de trabajo en cada una de las 28

comunidades. En esta fase participaron el Gobierno municipal en su conjunto, CICOL, APCOB y

CEPAD.

Fase de Sistematización de datos. En esta fase se conformó un equipo técnico conformado para la

ocasión entre los técnicos del Gobierno Municipal, la Mancomunidad de municipios Chiquitanos, APCOB

y SNV, que planificó el cronograma para la sistematización de los datos recogidos en el autodiagnóstico

comunal, entrevistas a informantes claves y observaciones directas.

Con la información sistematizada y documentada en mapas y cuadros, se dio inicio al proceso de reflexión

colectiva.

Page 3: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 3

Fase de elaboración del Plan. Con la información sistematizada se realizó talleres cantonales y

municipales, organizado por el equipo técnico, en donde se presentó las demandas comunales y se validó

los datos del diagnóstico. Participaron dirigentes de las comunidades, CICOL y autoridades del municipio.

Los resultados de este taller fueron las propuestas para el enfoque estratégico del desarrollo integral de

San Antonio de Lomerío, además de la concertación entre comunidades acerca de las prioridades de los

proyectos a ser ejecutados en el corto, mediano y largo plazo.

Durante esta etapa se contrastó la información del diagnóstico con los problemas prioritarios identificados

por los actores del municipio; ello posibilitó la formulación de estrategias de acción conjugando las

limitaciones existentes con los programas y proyectos. Esto permite obtener un plan estratégico que

orientará los pasos del desarrollo del municipio de San Antonio de Lomerío en el próximo quinquenio.

Fase de presentación del Plan. La etapa tuvo tres momentos: a) validación de la estructura programática

del Plan, b) consultas con instituciones que permitieron dar consistencia financiera a la propuesta y c)

reunión con el Concejo y el Alcalde Municipal para que aprueben el Plan de Desarrollo Municipal que se

presenta a continuación.

Page 4: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 4

INTRODUCCION

Antecedentes Históricos

En tiempos precoloniales, la región de la actual Chiquitanía estaba poblada por más de 50 etnias

pertenecientes a diversos grupos lingüísticos. Algunos de ellos eran agricultores sedentarios que vivían en

grandes aldeas. Cultivando maíz, yuca, maní, tabaco, diversas especies de calabazas y otros productos con

un sistema de roza y quema; complementaban su dieta con carne silvestre, pescado y productos vegetales

silvestres.

Había también numerosos pueblos seminómadas que alternaban periodos de sedentarismo para la

preparación de sus chacos y la siembra de los cultivos, con recorridos a través de grandes extensiones para

recolectar productos del bosque con los que cubrían todas sus necesidades alimenticias, vestimentas,

herramientas, etc., que finalizaban con el regreso al lugar de sus chacos para la cosecha. Así mismo,

pequeños grupos nómadas de cazadores, recolectores y pescadores recorrían constantemente la selva que

les proporcionaba todo lo necesario para su subsistencia.

La gran mayoría de estas etnias eran sociedades igualitarias que no producían excedentes, y por lo tanto

no había diferencias económicas entre las familias extensas que formaban el grupo. Las decisiones que

afectaban al grupo entero eran tomadas por todos sus miembros adultos mediante consenso; cuando esto

no era posible, el grupo se dividía. El jefe que destacaba por sus virtudes guerreras, su habilidad de

oratoria y su generosidad, era un primus inter pares que solo intervenía en caso de crisis, sobre todo en

conflictos con otros grupos y era apoyado por el consejo de ancianos. El personaje de mayor poder

simbólico era el chamán que mediaba entre las fuerzas de la naturaleza y el ser humano, y tenía la

capacidad de curar a los enfermos. Muy pocos grupos vivían en una sociedad fuertemente estratificada,

con sistema de cacicazgo, es decir jefes poderosos que dirigían varias aldeas.

En 1542 llegaron los primeros conquistadores españoles desde el Paraguay a la Chiquitanía en busca de la

Tierra de la Plata y luego de El Dorado; pero al ver frustrada su esperanza de encontrar metales preciosos

en las tierras bajas del país descubrieron el valor que les aportaría la explotación de los recursos naturales

y la mano de obra de los pueblos originarios. Miles de indígenas fueron repartidos en Encomiendas, un

sistema de trabajo orientado a brindar mano de obra forzada para las minas de Potosí o a brindar servicios

personales para las propiedades agrícolas de los españoles; se estima que en 1561 ya había entre 40.000 y

60.000 indígenas sometidos a la servidumbre. Otros fueron reclutados para la lucha contra los chiriguanos

y contra traficantes de esclavos procedentes de Brasil. Ante esta situación numerosos pueblos se

sublevaban y rebelaban o se retiraron a regiones alejadas no ocupadas por los españoles. El resultado de la

conquista de la Chiquitanía fue la exterminación o disminución de pueblos selváticos por matanzas,

epidemias y deportación.

A fines del siglo XVII, se instalaron en la región los jesuitas, quienes entre 1692 y 1767 fundaron diez

aldeas misionales, llamadas “reducciones”, en las que concentraron a miles de indígenas de diferente

procedencia étnico-cultural. Algunos grupos indígenas, pidiendo protección de los españoles, se

refugiaron en las misiones que no dependían de la administración colonial, sino directamente del rey. Los

misioneros tenían la facultad de prohibir el acceso de los españoles a las misiones. La labor

evangelizadora que se habían planteado los jesuitas se realizó sobre todo a partir de “cazas espirituales”,

como ellos mismos llamaban sus excursiones a la selva en búsqueda de sus habitantes para llevarlos a las

reducciones. Los métodos para atraer a los indígenas consistían en la persuasión, ofreciéndoles protección

de los españoles, en la oferta de regalos, sobre todo de las herramientas de hierro muy cotizadas por todas

las etnias de las tierras bajas, y también en la captura a la fuerza. Sin embargo, aunque estos métodos

tuvieron un relativo éxito (en 1667 vivían aproximadamente 37.000 indígenas en las misiones), hay que

Page 5: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 5

destacar que numerosos grupos se retiraron a los bosques menos accesibles para evadir tanto a los

españoles como a los jesuitas.

Las reducciones estaban divididas en parcialidades donde cada grupo étnico vivía separado de los demás y

estaba encabezado por un cacique. Para contrarrestar el problema lingüístico, el chiquito –el idioma más

difundido en la región- fue declaro “lengua general” o “lengua franca”.

Los jesuitas establecieron un nuevo sistema económico basado en la agricultura a gran escala, que incluyó

nuevos cultivos, sobre todo el arroz, y la introducción de la ganadería vacuna, ambas formas de

producción hasta entonces desconocidas por los indígenas. Las misiones redujeron la gama de productos

elaborados de plantas silvestres sustituyéndolos por productos manufacturados para lo cual se formó a

especialistas indígenas en múltiples ramas artesanales. En el sistema de las reducciones, los indígenas

suministraban la mano de obras de las misiones teniendo que producir para su subsistencia y además

tuvieron que generar excedentes de productos agrícolas o en forma de cera, telas y otros, que eran

intercambiados por bienes que faltaban en las reducciones o que se vendían a otras regiones. Sin embargo,

los misioneros nunca lograron el abastecimiento completo de proteínas animales, razón por la cual los

indígenas regresaban por épocas cortas a los bosques para cazar y pescar, lo que además les dio la

oportunidad de reproducir temporalmente su estilo de vida tradicional y de conservar y aplicar los

conocimientos sobre su hábitat.

En las reducciones, los jesuitas impusieron una estructura política jerarquizada: el cabildo, conformado

por varios cargos políticos desempeñados por indígenas de diferentes parcialidades. Sin embargo, el

misionero que encabezaba cada reducción tenía el poder absoluto y se servía de las autoridades indígenas

–cuya posición fortalecía concediéndoles diversos privilegios- para hacer funcionar las misiones en los

planos organizativo, económico y religioso. Los caciques tenían que dirigir los asuntos de su parcialidad

respectiva, mantener el orden en las misiones y supervisar el cumplimiento de los trabajos.

El objetivo principal de la Compañía de Jesús, la evangelización de los indígenas, fue cumplido

fundamentalmente a partir de la frecuente celebración de misas; los misioneros aprovechaban, además, el

gusto y talento de los indígenas para las diferentes expresiones artísticas dando gran importancia a la

música, la imaginería religiosa, las procesiones y las fiestas religiosas. Pero también desarrollaron un

rígido sistema de sanción y utilizaron el miedo ante Dios, interpretando las desgracias individuales como

castigo divino por la transgresión de los mandamientos. Lo que facilitó la aceptación parcial de la religión

católica por parte de los indígenas fueron ciertos paralelismos entre los misioneros y los chamanes, ya que

ambos sabían curar a los enfermos; en la percepción de los indígenas, fomentada por los mismos jesuitas,

los misioneros tenían fuerzas mágicas al igual que los chamanes. Pero a pesar de los esfuerzos de los

jesuitas por imponer la religión católica y erradicar las creencias, éstas perduran hasta la actualidad.

Recapitulando, podemos establecer que si bien los jesuitas brindaron protección a los indígenas, les

privaron al mismo tiempo de una vida independiente bajo una organización y cultura autónomas. Del

proyecto de aculturación de las múltiples etnias y de evangelización, que representaba el sistema

reduccional, surgió el pueblo chiquitano tal como lo conocemos hoy en día.

Tras la expulsión de los jesuitas de Sudamérica en 1767, las misiones fueron transferidas a sacerdotes

seglares y luego a funcionarios públicos. Fue entonces cuando llegaron los primeros habitantes de Santa

Cruz de la Sierra a la Chiquitanía donde fundaron estancias con el ganado de las reducciones. Una parte

los indígenas, sobre todo los que llevaban poco tiempo en las misiones, se retiraron a la selva y retomaron

su antiguo modo de vida; otros se quedaron y trataron de mantener el orden y las costumbres que habían

adoptado en las reducciones. Los conflictos entre los nuevos sacerdotes y los funcionarios, su incapacidad

de administrar las reducciones, la explotación de los indígenas por las autoridades, el reclutamiento de los

habitantes de las misiones por los ganaderos como mano de obra en las estancias y la resistencia de

Page 6: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 6

aquellos contra el nuevo orden resultó en el paulatino decaimiento del sistema reduccional que finalmente

fue abolido en la década de 1850.

Después de la independencia en 1825, el gobierno de la nueva República de Bolivia repartió tierras en la

Chiquitanía a blancos y mestizos de Santa Cruz. El requerimiento de mano de obra fue cubierto el

“empadronamiento forzoso” de los chiquitanos impuesto por el gobierno. Este sistema significó

prácticamente la esclavitud de los indígenas que pasaron a ser propiedad de sus patrones quienes los

podían vender junto con la tierra.

Durante el primer auge de la goma entre 1880 y 1920, miles de indígenas fueron alquilados por sus

patrones a las empresas caucheras o deportados a los gomales en el norte donde tuvieron que trabajar bajo

el sistema del endeudamiento encadenado. Muchos de ellos murieron a consecuencias de las malas

condiciones de trabajo, la desnutrición y enfermedades infecciosas. No obstante, algunos chiquitanos

lograron evadir la deportación y se refugiaron en una zona de difícil acceso al sur de la ex reducción

Concepción, el área hoy llamada Lomerío, donde fundaron comunidades independientes. Por otra parte,

durante este período la alimentación de la población en los gomales requirió de un aumento en la

producción agrícola y ganadera que se llevó a cabo en establecimientos de producción mixta en la

Chiquitanía con mano de obra indígena.

El descenso de la producción cauchera, el consecuente descenso de la producción agropecuaria y el final

de la guerra del chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, para lo cual los chiquitanos habían sido

reclutados al igual que el resto de la población masculina, liberaron a miles de indígenas de la servidumbre

y del servicio militar, proporcionándoles la oportunidad de fundar comunidades libres. Sin embargo, el

nuevo auge de la goma, motivado por la segunda guerra mundial, la construcción de una vía férrea de San

José de Chiquitos a Corumbá en Brasil y la recuperación del sector pecuario comercial demandaron una

vez más mano de obra que fue reclutada entre la población chiquitana. Aunque en 1937 fue abolido el

empadronamiento forzoso, las condiciones de trabajo para los chiquitanos no cambiaron sustancialmente:

en los gomales y las estancias ganaderas continuaron trabajando bajo el sistema del „enganche‟, es decir el

endeudamiento encadenado que se transfería de una generación a otra. El pago en las haciendas consistía

todavía en los años 60 en tres metros de lienzo para las mujeres y dos pantalones y dos camisas para los

hombres por año. Si bien en la construcción de la vía férrea los chiquitanos trabajan por primera vez a

cambio de dinero, los contratitas retuvieron por lo general 30-50% de sus sueldos. Durante todo este

tiempo, había chiquitanos que lograban escapar de la servidumbre y retirarse a Lomerío.

En la segunda mitad de los años 40, las empresas internacionales abandonaron los gomales y la

producción agraria entró en crisis, ya que los productos agrícolas fueron importados desde el exterior a

través de la vía férrea que une Bolivia con el Brasil. Este declive provocó el despido de muchas familias

chiquitanas de los establecimientos, que formaron sus propias comunidades concentradas en torno a las

antiguas misiones y la vía férrea.

Finalmente, la última etapa de la liberación de los chiquitanos de la servidumbre acontece en los años 60

de este siglo, cuando la Reforma Agraria, proclamada en 1953, alcanza con retraso las tierras bajas del

oriente boliviano. Desde esta época, prácticamente el conjunto de los chiquitanos vive en sus propias

comunidades en cinco provincias del departamento de Santa Cruz, varios miles también en las ciudades.

Un censo realizado en 1992 y 1993 registró 313 comunidades chiquitanas con 44.122 habitantes. Si

incluimos los chiquitanos que viven en los pueblos y las ciudades, la población total asciende a

aproximadamente 57.000 personas (Birk, 2000).

Page 7: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 7

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación geográfica

A.1.1. Latitud y longitud

El municipio San Antonio de Lomerío es la quinta Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez, se

encuentra ubicada entre los 16°30‟-16°53‟ de latitud sur y entre los 61°37‟-63°13‟ de longitud

oeste, encontrándose a una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del mar.

A.1.2. Límites y extensión

Los límites del municipio son los siguientes:

Al norte con el municipio de Concepción, la TCO ayorea de Zapocó y el río Nampurabo,

al sur con el río Zapocó Sur y con el río San Julián,

al este con la provincia Velasco y

al oeste con el municipio de San Ramón.

A.1.3. Superficie

El municipio San Antonio de Lomerío se crea por Ley No 1965, en marzo de 1999, pero sus

límites todavía no están definidos, pues existe una demanda de territorio interpuesta por la Central

Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) de 300.000 hectáreas (3.000 km2), de

las cuales están inmovilizadas a partir de junio de 1997 un total de 290.787,8593 hectáreas, por la

cual sus límites están todavía por definirse. Esta superficie se superpone a los límites naturales que

tenía cuando pertenecía a la Sección Municipal de Concepción, que en ese entonces conformaba el

cantón Santa Rosal del Palmar.

A.2. División político administrativa

A.2.1. Cantones

El municipio San Antonio de Lomerío se crea por Ley No 1965, en marzo de 1999, organizado

en 4 cantones. Lo novedoso es que es el “Primer Municipio Indígena Monkox Chiquitano” de

Bolivia y además con el título de “Capital Folklórico Autóctono Monkox de la Provincia Ñuflo

de Chávez”. Los cantones son los siguientes:

San Antonio: lo conforman 9 comunidades y se encuentran al centro del municipio.

Santa Rosa del Palmar: lo conforman 6 comunidades y se encuentran en la parte sur del

municipio.

El Puquio: lo conforman 6 comunidades, que se encuentran distribuidas desde el centro hacia el

noroeste del municipio.

Page 8: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 8

San Lorenzo: lo conforman 7 comunidades, que se encuentran distribuidas desde el centro hacia

el nordeste del municipio.

A continuación se presenta el detalle de las comunidades que conforman cada uno de los

cantones municipales:

Tabla 1. Comunidades y Cantones

Cantón Comunidad

San Antonio

1. San Antonio 6. Potrerito

2. San Martín 7. Fátima

3. San Pablo 8. Cornocal

4. Coloradillo 9. La Asunta

5. San José Obrero

Santa Rosa del Palmar

1. Totoca 4. Bella Flor

2. Holanda 5. San Ignacito

3. San Andrés 6. Salinas

El Puquio

1. El Puquio Cristo

Rey

4. Monterito

2. Palmira 5. San Simón

3. Surusubí 6. Santo Rosario

San Lorenzo

1. Santa Anita 5. Todos Santos

2. El Cerrito 6. Florida

3. Las Trancas 7. San Lorenzo

4. Puesto Nuevo

Fuente: H. Alcaldía San Antonio de Lomerío

A.2.2. Estructura de poblamiento

A.2.2.1. Población dispersa y concentrada: funciones y relaciones

Podemos clasificar a la población según su grado de dispersión o concentración. Consideramos

población dispersa a aquella que se establece en las comunidades diseminadas en el territorio del

municipio. Por el contrario población concentrada es aquella que se establece en:

a) Centros poblados: que presentan las siguientes características: población mayor a 40 familias,

distribución espacial con trazos de calle, servicios básicos como agua y/o luz, infraestructura y

equipamiento de salud, infraestructura de educación (escuelas) y de recreación (plaza o

canchas polifuncionales) y vinculación caminera a otros centros.

Con estas características se puede considerar como centro poblado únicamente a San Antonio. A

pesar de que su población es de 1.288 (215 familias), de tener definidas sus calles y áreas verdes,

se lo puede considerar como un centro poblado de segundo orden, por su incipiente prestación

de servicios (hospital, educación básica, agua potable y sistema de energía eléctrica muy

precarios).

Page 9: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 9

Comunidades: tienen una educación básica y multigrado, cuentan con servicios de agua, acceso

a servicios de salud. Están catalogados en esta clasificación la mayoría de las comunidades

chiquitanas de Lomerío. Sus principales relaciones de comercio y demandas de servicios se dan

principalmente con los centros poblados de segundo orden.

Page 10: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 10

Page 11: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 11

Page 12: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 12

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES

B.1. Descripción fisiográfica

Navarro (1994) citado por la VAIPO (1999), en este municipio reconoce dos unidades

fisiográficas: Penillanura Laterítica y Serranías Marginal del Escudo Precámbrico. Los cuales

describimos a continuación:

Penillanura Laterítica, situada en la zona oriental del territorio, se destacan varios paisajes

como ondulaciones con pendientes moderadas, zonas planas o amesetadas y zonas casi planas

con muy poca pendiente.

Serranías Marginales, situadas en la parte occidental con paisajes más accidentados y

compuestos por alineaciones de montañas con altitud variable e interrumpida por frecuentes

aforamientos rocosos.

B.1.1. Zonas de Conservación-Áreas protegidas

De acuerdo al Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz, el 60% de la demanda de

Lomerío se encuentra al interior de la Reserva de Inmovilización Natural de Lomerío (RIN4),

establecida a través del D.S. 241224 de septiembre de 1995.

De acuerdo al Reglamento General de Áreas protegidas (D.S. 24718 de julio de 1997), la

Reserva Natural de Inmovilización es un régimen jurídico transitorio de aquellas áreas cuya

evaluación preliminar amerita su protección, pero que requieren de estudios concluyentes para

su categorización y zonificación definitivas.

El régimen de inmovilización tiene una duración máxima de cinco años, durante la cual el uso de

recursos naturales para actividades productivas está prohibido, al igual que asentamientos

humanos, adjudicaciones y concesiones.

En este sentido es necesario acceder al asesoramiento técnico y legal con la autoridad nacional

competente, el Servicio Nacional de Áreas protegidas (SERNAP), del Viceministerio de Medio

Ambiente, Recurso Naturales y Desarrollo Forestal, para desarrollar y proponer instrumentos

técnicos que permitan la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales existentes al

interior de la zona inmovilizada.

B.2. Características del ecosistema

B.2.1. Pisos y unidades ecológicos

El municipio San Antonio de Lomerío se encuentra dentro de la formación geológica del Escudo

Precámbrico, que forma la parte más antigua del continente americano. Dicha formación

geológica determinó las características naturales de la zona, que son bastantes diferentes del

resto de las tierras bajas de Bolivia.

La geomorfología sobre el Escudo precámbrico, varía desde planicies onduladas hasta llanuras

aluviales o peneplanicies, interrumpidas por remantes de terrazas denominadas Serranías

Chiquitanas.

Page 13: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 13

Litolígicamente, está conformado por extensos afloramientos rocosos graníticos y gnéissicos,

que interrumpen la vegetación.. Mientras que en las llanuras aluviales o peneplanicies son

sedimentos cuaternarios con grava y arcilla (PLUS – Santa Cruz, 1994).

B.2.2. Clima

De acuerdo a la clasificación de Köppen el clima predominante en la zona de estudio

corresponde al clima subhúmedo pluviestacional con grandes variaciones de precipitación y

temperatura entre la época lluviosa y la época seca.

B.2.2.1. Temperatura máxima y mínima

El mes más cálido es el mes de noviembre y el más frío es junio; en los meses de junio y julio la

temperatura decrece notablemente debido a la penetración de frentes fríos, siendo las máximas

medias mensuales mayores a 25oC y las mínimas medias extremas llegan a 20oC; los frentes fríos

en el invierno provocan fuertes descensos de temperatura, registrándose valores inferiores a 13ºC

por varios días consecutivos (VAIPO, 2000).

B.2.2.2. Precipitaciones pluviales, periodos

La precipitación media anual fluctúa entre 1.000 a 1.1000 mm, con cinco meses secos, siendo los

meses más lluviosos Diciembre, Enero y Febrero. El mes más seco es Julio con una precitación

de 23,7 mm.

B.2.2.3. Vientos

Los vientos predominantes son de norte a sur, pueden llegar hasta 20 km/h, con ráfagas de hasta

50 km/h; la presencia de serranías y colinas disminuye la velocidad de los mismos; en invierno

se presentan los vientos del sur, que tienen menor duración pero similar intensidad.

B.2.2.4. Humedad promedio

La humedad relativa anual media en todo el municipio es del 55%. Realizando una distribución

de acuerdo a los sistemas fisiográficos.

B.2.2.5. Riesgos climáticos

Los mayores riesgos climáticos que afectan al municipio, en orden de importancia son: las

heladas, sequías, veranillos y granizadas.

Con diferente intensidad y corta duración suelen presentarse heladas en el periodo mayo - julio,

registrándose temperaturas de hasta 5ºC. Las heladas pueden ser “negras” o “blancas”, si el

invierno es seco la helada es “negra”, que es más intensa que la helada “blanca” de invierno

húmedo. Cada cinco años se presenta una helada negra.

Las sequías son muy frecuentes en este municipio, se presentan todos los años con diferente

intensidad en el invierno y parte de la primavera (abril-septiembre).

Los veranillos, que consisten en ausencia de lluvia en periodos de 20 a 40 días, con incremento

de la temperatura en la época de verano (diciembre-febrero), se presentan todos los años.

Las granizadas son poco frecuentes, se presentan cada tres o cuatro años, tienen diferente

intensidad.

Page 14: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 14

B.2.3. Suelos

B.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura

En función al trabajo realizado por Navarro (1996), en el Municipio San Antonio de Lomerío, se

han clasificado los suelos de acuerdo a los paisajes fisiográficos, geología y geomorfología, se

realizó la revisión de una clave para la clasificación de suelos (Keys to soil Taxonomy, 1992),

incluyendo también la comparación con clasificación del sistema propuesto por la FAO-

UNESCO (1990).

a) Suelos de la Penillanura Laterítica

Suelos Lateríticos Antiguos Profundos: Rhodic Haplustox, Rhodic Kandiustox (ferrasol

ródico, Acrisol férrico); Son suelos muy profundos, bien drenados, de texturas franco-

limosas y franco-arcillosas, muy pobres en nutrientes y en reservas minerales, rico en hierro

y aluminio, son ácidos y de color rojo intenso. Son suelos muy antiguos que se encuentran

presentes exclusivamente en zonas planas. La vegetación que se desarrolla en este tipo de

suelos es el Bosque Bajo Subhúmedo Esclerófilo o Cerrado y las Sabanas Arboladas que

derivan de estos por la quema y pastoreo frecuentes.

Suelos Lateríticos Pedregosos Poco Profundos: Petroferric Dystropept, Ustoxic Dystropept

(Cambisol ferrálico); Sustituyen a los anteriores en los márgenes y zonas altas de las laderas

de los valles. Son suelos relativamente recientes, de color pardo-rojizo y de textura franco-

arcillosa. La vegetación que se desarrolla es el Bosque Bajo o Sabanas Arboladas que

derivan de ellos.

Suelos Poco Pedregrosos Medianamente Profundos: Ustic Dystropept (Cambisol dístrico-

húmico); Se encuentran en la zona media de las laderas de los valles, son más profundos y

poco pedregosos, poseen una capa de humus que les da un color pardo oscuro. Son de

textura franco-arenosa, el material parental consta de laminillas de mica residual. Por su

estructura y por la presencia de materia orgánica (humus) es más resistente a la sequedad. La

vegetación que se desarrolla sobre estos suelos es casi siempre Bosques Denso de Altura

Media y en ocasiones vegetación de transición hacia Bosques Bajos.

b) Suelos de las Serranías Marginales del Escudo Precámbrico

Suelos Pedregosos Poco Profundos: Dystropept (Cambisol dístrico); Son suelos que

predominan en las crestas de las serranías y en las zonas altas de las laderas, se desarrollan

generalmente sobre granitos. Muestran abundante pedregosidad en especial cuarcitas, son de

color rojizo y de textura franco-arenosas en la capa superior y franco-arcillosa en la capa

inferior. La abundante pedregosidad y la escasa profundidad del suelo hacen que se deseque

por completo durante varios meses del año. La vegetación que crece sobre estos suelos es

siempre el Bosque Seco Denso Bajo y las Sabanas Arboladas derivadas de este bosque por

las constantes quemas.

Suelos Poco Pedregosos Medianamente Profundos: Ustic Dystropept (Cambisol dístrico

húmico); Se encuentran en la zona media de laderas poco inclinadas, son más profundos y

poco pedregosos, poseen una capa de humus que les da un color pardo oscuro, son de textura

franco-arenosa, el material parental consta de laminillas de mica residual. Por su estructura y

por la presencia de materia orgánica (humus) es más resistente a la sequedad. La vegetación

que se desarrolla sobre estos suelos es casi siempre Bosques Denso de Altura Media y en

ocasiones vegetación de transición hacia Bosques Bajos.

Page 15: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 15

Suelos Humíferos Profundos: Ustic Humitropept (Cambisol húmico); Se encuentran en

valles y zonas bajas de las laderas, se puede observar una ausencia completa de

pedregosidad. Existe bastante materia orgánica que llega a ocupar entre 40 a 50 cm en la

superficie del suelo dando un color oscuro de textura arenosa a franco-arenosa. Este tipo de

suelo por sus características físicas y su posición topográfica mantiene un notable grado de

humedad, incluso en época seca. Sobre estos suelos se desarrollan siempre Bosques de

Altura Media.

Suelos arcillosos Estacionalmente Inundados: Tropaquept y Endoaquent (Gleysol dístrico-

úmbrico); Ocupan zonas planas de pie de monte y fondos de valle con drenaje insuficiente. Son

suelos muy profundos de color oscuro y de textura franco-arcillosa. La vegetación de estos

suelos es un Bosque Higrófilo (que depende de la humedad) con abundantes palmeras de

motacú.

B.2.3.2. Certificación–Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

La Certificación de la Capacidad de Uso Mayor de la tierra (Superintendencia Agraria, 1999), ha

identificado tres tipos de uso a ser recomendados en las actividades productivas, éstos son:

Cultivos Perennes Extensivos en la unidad E.3.1; Bosque Natural Maderable en la unidad E.1.1

y Cultivos Anuales Extensivos en la unidad L2.14.

Las restricciones productivas en la Zona de Lomerío tienen su origen, primero en la baja

fertilidad de los suelos, ya que son ácidos, pedregosos y muy susceptibles a la erosión; segundo,

la topografía accidentada y las pendientes no permiten practicar una agricultura sostenible y

tercero, el mal drenaje presente en las zonas planas causa la „lixiviación‟ o empobrecimiento

paulatino de la fertilidad de los suelos.

El Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz establece las reglas de intervención y las categorías de

uso del suelo, recomendando manejo y restricciones de cualquier actividad productiva de

acuerdo a la potencialidad y aptitud de los recursos naturales existentes. Para Lomerío ha

recomendado declararla zona de Inmovilización como Reserva Biológica, en donde el Desmonte

Mecanizado está prohibido y la Dotación de Tierras, las Concesiones forestales y la

Construcción de caminos están limitadas (PLUS Santa Cruz, 1995).

B.2.4. Flora

Los bosques han sido siempre la base del sustento del pueblo chiquitano de Lomerío, las

actividades propias de su cultura como la recolección de frutos, raíces, miel e insectos y la caza

de animales para el complemento de su dieta se han dado en consonancia y equilibrio con el

acceso y uso de los bosques.

Con el paso de los años y la historia misma del pueblo chiquitano, esa relación de equilibrio con

el bosque ha tenido modificaciones, las cuales han sido orientadas siempre por la presencia de

otros actores, en principio los jesuitas, después los españoles y finalmente la misma sociedad

nacional, que debía acomodarse a la demanda de los mercados. Tal es el caso de la

transformación del sistema productivo indígena pesca-recolección-caza-agricultura por

agricultura-ganadería-caza-recolección-pesca, y la actual incorporación de actividad forestal

guiada por planes de manejo en el marco de una Ley, que busca nuevamente ese equilibrio.

La vegetación en la Chiquitanía está determinada por su ubicación en la zona de transición entre

el Chaco Seco y las Sabanas Húmedas del Beni. Consiste principalmente en bosques altos y

bajos, que pierden parcialmente sus hojas (semideciduo), también se encuentran presentes

Page 16: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 16

sabanas arboladas, producto de las quemas periódicas y guapasales en lugares inundados

periódicamente (Killen et al., 1993).

En el estudio elaborado por Navarro (1996), éste reconoce una unidad vegetacional más, que es

el Bosque Bajo que crece en la roca (Bosque muy bajo saxícola). A continuación se describen

todas las unidades mencionadas:

a) Bosque saxícola (crece sobre la piedra) muy bajo; La vegetación crece entre lajas y

domos saliendo por las fisuras, el tamaño que alcanzan los árboles son de 4 metros como

máximo. Hay muchos arbustos espinosos donde dominan los carahuatales. Las especies más

representativas son: el muresí (Sapium argutum), piñón bravo (Commyphora leptophoelos),

rara vez se observa al algodonillo (Cochlospermun vitifolium), al jichituriqui (Aspidosperma

cf. multiflorum), al cuchi (Astronium urundeuva) y el caracoré (Cereus hilldmannianus).

b) Bosque Bajo Pluviestacional Esclerófilo y Sabanas Arboladas; Este tipo de vegetación se

la conoce como „Cerrado‟, se desarrolla sobre suelos rocosos poco desarrollados y tóxicos

por el alto contenido de aluminio y hierro. Por la extensión que ocupa, es la vegetación más

representativa del Municipio San Antonio de Lomerío. Este Bosque Bajo llega a medir entre

4 a 10 metros de altura, es de estructura densa cuando no está intervenido por la ganadería,

los árboles no son de fuste recto. Cuando este tipo de vegetación se encuentran muy

intervenida por el fuego y la ganadería se forman las Sabanas Arboladas, adaptadas por el

hombre para el pastoreo de ganado vacuno. Entre las especies más frecuentes se están el Ala

de Pillo (Stryphodendron sp), Alcornoque (Tabebuia aurea), Area (Plathymenia reticulata),

Area colorada (Diptychandra aurantiaca), Azucaró (Linociera hassleriana), Carapapé

(Jacarandá cuspidifolia), Coropeta (Agonandra cf. brasiliensis), Ichizogo (Terminalia

argentea), Jichituriqui blanco (Aspidosperma cf. multiflorum), Macararú (Caryocar

brasiliensis), Macararusillo (Byrsonina coccolobifoli), Motacuchi (Allagoptera sp), Mote

(Guettasarda viburnoides), Mururé (Brosinun gaudichaudii), Paichané (Vernonia patens),

Pequí colorado (Pseudobombax marginatum), Pototó (Astronium fraxinifolium), Sucupiru

(Bowdichia virgilioides), Tajibo blanco (Cybistax antisiphilitica), Tinto blanco (Callisthene

fasciculata), Tinto morado (Qualea cf. parviflora), Tinto negro (Qualea grandiflora), Tipa

(Machaerium acutifolium), Tipa blanca (Platypodium cf. elegans), Trompillo (Lafoensia

pacari), Tutumillo (Magonia pubescens) y Utobo (Luehea paniculata).

En el estrato herbáceo, sobre todo en áreas periódicamente quemadas, la dominante absoluta

es la Paja carona (Elynorus muticus), siendo frecuentes también Ocorosillo (Oxalis aff.

psoraleoides), Gabaratá de la pampa (Bromelia cf. villosa), Patura blanca (Zamia boliviana)

y numerosas hierbas tanto más frecuentes cuanto mayor es el grado de intervención humana

(fuego, ganado).

c) Bosque Subhúmedo Semideciduo Pluviestacional (Bosque Chiquitano); Típica

formación del Escudo Precámbrico, es un bosque de altura media con un dosel arbóreo que

se encuentra entre 15 a 20 metros, crece sobre suelos relativamente desarrollados, b ien

drenados, generalmente poco pedregosos y con mejor capacidad de retención de humedad; a

menudo son también suelos algo más ricos que los del „Cerrado‟. El carácter semideciduo

del bosque está condicionado por la marcada estacionalidad de las precipitaciones que es

muy variable de una año a otro, desde años secos con una pérdida casi total de hojas hasta

años más favorables donde un notable porcentaje de especies pierde solamente una fracción

de su follaje. Entre las especies que habitan en este tipo de bosque están el Ajunao

(Pterogyne nitens), Cari Cari (Acacia poliphylla), Carne de toro (Combretum cf. leprosum),

Cedro (Cedrela fissilis), Comomosí (Bougainvillea modesta), Cuchi (Astronium urundeuva),

Page 17: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 17

Curupaú (Anadenanthera macrocarpa), Cusé (Casearia gossypiosperma), Cuta del Monte

(Phyllosthyllon multiflorum), Gallito o Coriocó colorado (Erythrina sp), Gallito o Coriocó

rosado (Erythrina cf. dominguezii), Jichituriqui amarillo (Aspidosperma cf. macrocarpon),

Jichituriqui colorado (Aspídosperma pyrifolium), Juno (Pithecellobiun scalare), Mapajo

(Ceiba samauma), Momoqui (Caesalpinia floribunda), Morado (Machaerium scleroxylon),

Pacobillo (Dendropanax arboreus), Paquió (Hymenaea coubaril), Pequí blanco (Eriotheca

cf. roseorum), Pequí colorado (Pseudobombax longiflorum), Picana blanca (Cordia sp),

Picana negra o barcina (Cordia alliodora), Roble (Amburana cearensis), Sirari (Peltogyne

sp), Soto (Schinopsis cf. brasiliensis), Sujo (Sterculia apetala), Tajibo morado o rosado

(Tabebeuia impetiginosa), Tarara amarilla (Centrolobiun cf. microchaete), Tarara colorada

(Platymiscium sp), Tasaá o garroncillo (Poeppigia procera), Toborochi (Chorisia speciosa),

Toco (Enterolobium contortisiliqum) y Verdolago (Calycophyllum multiflorum).

d) Bosque Higrófilo Semideciduo; Vegetación exclusiva de fondos de valle y pie de monte de

fisiografía plana con mal drenaje, es un bosque mediano – alto que llega a medir entre 20 a

30 metros de altura, con poca cobertura vegetal. Se mantienen numerosas especies del

bosque de laderas bien drenadas, tolerantes a las inundaciones periódicas, incorporándose un

grupo de especies adaptadas a este medio, especialmente palmeras como el motacú y el

sumuqué. Las especies existentes son Achachairú (Rheedia cf. brasiliensis), Aguaí

(Chrysophullum cf. gonocarpum), Aguaicillo (Pouteria cf. caimito), Amarillo de bajura

(Albizia niopoides), Bí (Genipa americana), Bibosi higuerón (Ficus sp), Cuqui (no

identificado), Guapomó (Salacia sp), Guapurú (Myrciaria cauliflora), Isotouvo (Sapindus

saponaria), Motacú (Scheelea princeps), Ochoó (Hura crepitans), Pacay de bajura (Inga

sp.1), Palo diablo (Triplaris cf. americana), Peloto (Sapiun sp), Sumuqué (Syagrus

sancona), Tarumá (Vitex eymosus) y Yesquero (Cariniana estrellensis).

e) Bosque ripario (crece en el río) Semideciduo; Se desarrolla en las orillas de los principales

ríos de Lomerío (Zapocó Norte y Zapocó Sur), sobre suelos arenosos que se inundan

periódicamente. Generalmente es una faja muy angosta de vegetación, la cual oscila entre 20

y 30 metros de ancho. Es un bosque con baja diversidad biológica, las especies

características son Bibosi (Ficus sp), Motacú (Scheelea princeps) y Tarumá (Vitex eymosus).

f) Vegetación Saxícola; No son bosques, son arbustos y hierbas que crecen sobre sustratos

rocosos, donde domina la especie Sellaginella sp, que se instala como especie colonizadora

de lajas y afloramiento rocosos, hasta desarrollar comunidades más evolucionadas donde son

frecuentes diversas especies de bromeliáceas y cactáceas. Dado su carácter localizado y

pequeña extensión, su cartografía es prácticamente imposible por separado a escalas menos

detalladas de 1:30.000.

g) Sabanas Higrófilas y Vegetación Acuática; Es un complejo de vegetación herbácea, donde

se distingue la „paja carona‟; es el resultado de las actividades del hombre (sobre pastoreo y

fuego).

h) Vegetación Chaqueña; En todo el límite meridional de Lomerío, a lo largo de la margen

derecho del Río San Julián, en su llanura de inundación, aparecen tipos de vegetación muy

diferentes, pertenecientes a la Región Biogeográfica del Chaco. El contacto es

marcadamente abrupto y lineal, coincidiendo la frontera entre ambas regiones biogeográficas

con el margen meridional de los afloramientos de rocas del escudo precámbrico. Se

distinguen dos unidades vegetaciones chaqueñas que son: Bosque Chaqueño

Estacionalmente Anegado y Palmar Halófilo con las siguientes especies:

Page 18: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 18

i) Bosque chaqueño Estacionalmente Anegado: Alcaparro (Capparis retusa), Cacha

lagunera (Aspidosperma triternatum), Chauchachi (Geoffroea striata), chichapí (Capparis

tweddiana) y (Capparis speciosa), Coca de chaparral (Erythroxylum cuneifolium), Cuta

(Playllosthyllon rhamnoides), Cuta blanca (Diplodeleba floribunda), Mampuesto (Tababuia

nodosa), Pororó de chaparral (Coccoloba guaranitica), Quitachiyú (Zizphus guaranitica),

Tusequi (Machaerium hirtum) y Vinal (Prosopis ruscifolia).

j) Palmar Halófilo: Algarrobo (Prosopis elata), Palma carnada (Copernicia alba), Palma saó

(Trithrinax schizophylla), Saladilla (Maytenus vitis idaea) y Vinal (Prosopis ruscifolia).

B.2.5. Fauna

La fauna silvestre es muy utilizada por los chiquitanos, ya sea como alimento (caza), para uso en

rituales y folklore, para vestimenta (pieles y cueros), medicina tradicional o para su comercio en vivo

como mascotas y animales de recreación (MNHN-WCS, 1999).

La región Biogeográfica de Lomerío es un ecosistema rico en fauna silvestre, pero la constante

intervención humana en este ecosistema, la caza de subsistencia y el comercio ilegal de vida silvestre

han ocasionado una drástica disminución en las poblaciones de fauna silvestre, principalmente al

nivel de grandes mamíferos como hurinas, chanchos troperos y los felinos como el puma y el gato

montés.

Pese que el pueblo chiquitano practica la caza de subsistencia, factores como la distribución

restringida de algunas especies como el tatú (Dasypus novemcintus) o taitetú (Tayassu tajacu) y la

fuerte presión de caza han influido negativamente en las poblaciones silvestres de estas dos especies.

Según el inventario realizado por el VAIPO (2000) en la zona de Lomerío, encontraron diferentes

especies dentro la herpetofauna, entre los que destacan la Coral (Carallus enhydris), Culebra

(Apostolepis sp), Cascabel (Crotalus durissis), Yope (Botrops neuwiedi), Peni (Tupinambis teguixin)

y Petas tanto de agua (Podocmenis expansa y Podocnemis unifilis) como de tierra (Geochelone

denticulata).

La ornitofauna está representada por el Loro hablador (Amazona aestiva), Loro choclero (Arantinga

acuticaudata), Torcaza (Columba picazuro), Cuquiza (Columba picui), Perdiz (Nothoprocta omata),

Charata (Ortalis canicollis), Cardenal (Paroaria gularis), Pava del monte (Penélope dabbenei), Piyo

(Rhea americana) y Pituca (Myopsitta monachus).

La mastofauna está representada por Puma o León (Felis concolor), Tigre (Pantera onca), Gato gris

(Felis yagouaroundi), Gato (Felis pardalis), Gato brasil (Felis wiedii), Zorro (Cerdocyon thous),

Londra (Ptenura brasiliensis), Lobito (Lutra longicaudis), Melero (Eira barbara), Hurón (Galictis

vittata), Anta (Tapirus terrestris), Tropero (Tayassu pecari), Taitetú (Tayassu tajacu), Guaso

(Mazama americana), Hurina (Mazama gouazoubira), Tatú (Dasypus novemcintus), Peji

(Euphractus sexcinctus), Tatú mula (Priodontes maximus), Comadreja (Didelphys marsupialis),

Tejón (Nasua nasua), Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris), Jochi pintado (Augouti paca), Jochi

calucha (Dasyprocta punctata), Perezoso (Bradypus variegatus), Oso bandera (Mymecophaga

tridáctyla), Oso hormiga (Tamandua tetradáctila), mono espino (Coendou prehensilis), mono

leoncito (Callithrix argeantata), Martín (Cebus apella), Mono cuatro ojos (Aotus azarae), Manechi

negro (Alouatta caraya) y Marimono (Ateles paniscus).

B.2.6. Recursos Forestales

B.2.6.1. Productos Maderables y Potencial Forestal

Page 19: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 19

Los recursos maderables en la actualidad son aprovechados comercialmente por el pueblo

indígena Chiquitano. El aprovechamiento forestal por parte de las comunidades del Municipio

San Antonio de Lomerío tuvo su inicio en el año 1984, época en la cual existían varias empresas

madereras trabajando en la zona, razón por la cual la CICOL, conformada sólo un año antes,

decide reivindicar el derecho al uso de sus recursos naturales. En este marco APCOB apoyó en

la elaboración de Planes de Manejo para todas las áreas con potencial forestal (VAIPO, 2000).

El Plan basó su propuesta en un inventario forestal y logró el apoyo financiero de HIVOS de

Holanda y OXFAM-América de los Estados Unidos de Norteamérica. También contó con el

apoyo temporal del todavía Centro de Desarrollo Forestal de Santa Cruz. La ejecución de las

actividades forestales se inició en 1986. Cuentan con un aserradero (actualmente sin funcionar) y

con un vivero.

En 1994, BOLFOR inicia sus actividades de apoyo a CICOL para el manejo sostenido del

bosque, elaborando los planos de manejo y en el marco de la Ley Forestal y su Reglamento.

Las características del bosque forestal de Lomerío están representadas por aproximadamente 40

especies maderables correspondientes a las siguientes familias: Meliaceae, Bignoneaceae,

Leguminosae, Boraginacea, Bignonaceae, Apocynaceae, Moraceae, Anacardiaceae, Ulmaceae,

Bombacaceae, Sterculiaceae, Combretaceae, Lecithudaceae, Tiliaceae, Euphorbiaceae y

Myrtaceae.

En este bosque se pueden encontrar especies catalogadas como Muy Valiosas, Valiosas y Poco

valiosas.

Especies Muy Valiosas

En este grupo se encuentran el Morado (Machaerium scleroxylon), la Picana negra o barcina

(Cordia alliodora), el Roble (Amburana cearensis) y la Tarara amarilla (Centrolobium cf.

microchaete).

Especies Valiosas

Como especies Valiosas se tienen al Curupaú blanco (Anadenanthera macrocarpa), Curupaú

negro (Anadenanthera macrocarpa), Cuta del monte (Phyllosthyllon multiflorum), Jichituriqui

amarillo (Aspidosperma cf. macrocarpon), Jichutiriqui colorado (Aspidosperma pyrifolium),

Paquió (Hymenaea coubaril), Sirari (Peltogyne sp), Tajibo morado o rosado (Tabebeuia

impetiginosa), tarara colorada (Platymiscium sp), y Verdolago (Calcycophyllum multiflorum).

Especies Poco Valiosas

Y como especies Poco Valiosas encontramos al Ajunao (Pterogyne nitens), Cuchi (Astronium

urundeuva), Momoqui (Caesalpinia floribunda), Soto (Schinopsis cf. brasiliensis), Tasaá o

Garroncillo (Poppigia procera) y Yesquero (Cariniana estrellensis).

B.2.7. Recursos hídricos

El recurso hídrico constituye en elemento de vital importancia en el medio ambiente, su distribución

y aprovechamiento apropiado permiten el desarrollo de una cobertura vegetal abundante que

protege el suelo, garantiza la actividad agrícola, pecuaria y la salud de la población. En San Antonio

de Lomerío la disponibilidad de agua es una limitante tanto para las actividades productivas como

para el consumo familiar, en especial durante la época seca, cuando la mayoría de la gente al igual

Page 20: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 20

que los animales tienen que recorrer grandes distancias para conseguir agua. Como estrategia de

obtención de agua muchas comunidades han construidos atajados y San Antonio cuenta en la

actualidad con una represa, que por mala ejecución técnica no retiene agua.

Sin embargo, otro factor que debe considerarse es la calidad de las aguas, tanto las superficiales

como las subterráneas, pues por la falta de sistemas de tomas de agua (agua potable) y alcantarillado

se encuentran altamente contaminadas con deshechos orgánicos domésticos, lo que se constituye una

amenaza para la salud de los chiquitanos.

B.2.7.1. Hidrografía

Lomerío está surcado de Noreste a Sureste por el río Zapocó Norte y por el Zapocó Sur (que

desembocan en el río San Julián), principales cursos de agua, de los que dependen las

comunidades chiquitanas asentadas a sus orillas para el abastecimiento de agua y para la pesca.

Según la VAIPO (2000) en estos ríos se pueden encontrar recursos ictícolas como la Anguila

(Symbranchus marmoratus), Bagre (Pimelodus sp), Bentón (Hoplias malabaricus), Blanquillo

(Charax gibbous), Boga (Lepomimus friderici), Dorado (Acestrorynchus falcatus), Machete

(Eigenmannia virescens), Motacú (no identificado), Palometa dorada (Serrasalmus sp), Piraña

(Serrasalmus sp), Sábalo (Prochilodus sp), Sardina (Characidae sp), Simbao (Callichtys

callchtys), Tonito (Paraucheniptherus galeatus) y Yayú (Hoplerythrinus untiacniatus).

B.2.7.2. Fuentes de agua, disponibilidad y características

B.2.7.2.1. Recursos superficiales

Los ríos Zapocó norte y Zapocó sur nacen en la provincia Velasco. El primero recibe las aguas del

río Pintado y de los arroyos Motacuzal y Nampurabu, Tobosí, e ingresa a Lomerío por la zona de

Zapocó, surcando el municipio de noreste a sudoeste. El segundo río ingresa por la parte sur del

municipio, surcando de este a oeste. Ambos ríos desembocan en el río San Julián. La disponibilidad

de agua no es permanente, pues llegan a secarse en parte de la época seca.

B.2.7.2.2. Recursos subterráneos

Existe en este municipio agua subterránea, de las cuales el gobierno municipal está haciendo uso,

perforando pozos para beneficiar a sus pobladores. Sin embargo, no existe ningún estudio para el

aprovechamiento de estos recursos.

B.2.8. Recursos minerales

Hasta el momento no se ha realizado un estudio completo de los recursos minerales en este

municipio. A pesar de ello se sabe de la existencia de algunos yacimientos de hierro, tantalio y

piedras semipreciosas.

En los ríos se cuenta con agregados de arena y piedras, materiales utilizados para la construcción.

B.2.8.1. Principales metales y no metales

Entre los principales metales existentes en el municipio se puede mencionar: el tantalio, oro,

mica, hierro, piedra, arena y piedras lajas.

Page 21: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 21

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1. Demografía

C.1.1. Número de habitantes

De acuerdo al censo de población y vivienda de 1992 el cantón de Santa Rosa del palmar (ahora

municipio San Antonio de Lomerío) tenía 4.567 habitantes. El censo que realizó CICOL junto

con el VAIPO para la demanda de la TCO Lomerío ante el Estado, la población es de 6.440.

Según el autodiagnóstico comunal del 2000, se tiene 6.390 habitantes.

C.1.2. Población por edad y sexo

La distribución de la población por grupo etáreo y la población por cantón: entre 0 a 4 años

representan el 17% del total de la población municipal; entre los 5 a 14 años, el 29,5 %; entre los 15

a 29 años, el 27,4%; entre los 30 a 59 años, el 21% y los de 60 adelante solo un 5,1%. Por lo que este

municipio es prominentemente joven; el 46,5% de la población es menor de 15 años y el 48,4% tiene

edades comprendidas entre 15 a 59 años.

Tabla 2. Población por edad y sexo por cantón

Edad

Cantón

0–4 Años 5-14 Años 15-29 Años 30-59 Años >60 Años TOTAL %

H M H M H M H M H M

San Antonio 227 214 401 378 371 349 330 322 63 54 2.709 42,4

El Puquio 144 139 243 216 250 213 156 134 43 37 1.577 24,7

San Lorenzo 90 104 178 155 155 148 123 99 31 21 1.104 17,3

S.R. del Palmar 87 80 173 139 138 126 99 81 41 36 1.000 15,6

TOTAL 550 537 995 888 914 836 708 636 178 148 6.390 100,0

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

En el cantón San Antonio vive el 42,4% del total de la población seccional, le sigue los cantones

El Puquio con un 24,7%, San Lorenzo con 17,3% y Santa Rosa del Palmar con el 15,6%.

La tasa de masculinidad, nos muestra que la población es homogénea distribuida entre hombres

y mujeres, registrándose un promedio de 111 hombres por cada 100 mujeres.

El siguiente gráfico nos muestra la pirámide poblacional:

Gráfico 1. Pirámides de edades

Page 22: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 22

1000 750 500 250 0 250 500 750 1000

0-4

5-14

15-29

30-59

60 a másMujeres Hombres

La pirámide de edades presenta una base ensanchada, expresión de la presencia significativa de

población joven y la alta tasa de fecundidad. La pirámide se reduce considerablemente en su

parte media, debido a la tendencia migratoria de la población joven; se reduce aún más en su

parte superior, pues los hombres y mujeres del grupo poblacional de la tercera edad (60 a más)

representan una minoría. Se aprecia, también, que los hombres representan una ligera mayoría.

C.1.3. Densidad

La densidad demográfica del municipio es de 2,1 habitantes por km2, está por debajo de la

densidad departamental que alcanza a 8,8 habitantes por km2 y la provincial que es de 5,3

habitantes por km2.

C.1.4. Número de familias y Promedio de miembros por familia

Según los estudios realizados por el Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios

(VAIPO) en el 2000, la población aproximada es de 6.440 habitantes agrupados en 1.053

familias.

Tabla 3. Número de familia y Promedio de miembros por familia

Cantón Población Nº de

familia

Miembros

por familia

San Antonio 2.709 472 5,7

El Puquio 1.577 280 5,6

San Lorenzo 1.104 197 5,6

Santa Rosa Palmar 1.000 198 5,1

Total 6.390 1.147 5,6

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

Según el autodiagnóstico comunal en este municipio existen 1.147 familias, siendo el cantón San

Antonio donde se concentran el mayor número de familias (472) y en el cantón San Lorenzo

donde viven el menor de familias (197). Así también se observa que el promedio de miembros

por familia en el municipio es de 5,6.

Page 23: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 23

Page 24: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 24

C.2. Dinámica poblacional

C.2.1. Emigración Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Los Pobladores de Lomerío se movilizan en su generalidad temporalmente hacia el entorno del

área de residencia actual, estos son los casos de Concepción, San Javier, San Ignacio de Velasco,

aserraderos, estancias ganaderas y Santa Cruz de la Sierra.

Por lo general la época de mayor emigración es durante el primer semestre de cada año, periodo

en el cual se da la siembra, la cosecha y el inicio de las clases escolares y universitarias. Este

fenómeno se da más en jóvenes de ambos sexos comprendidos entre los 16 a 30 años, que

buscan mejorar tanto sus condiciones de vida, como continuar estudios superiores.

C.2.2. Emigración Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

La emigración definitiva se da en los meses de diciembre y enero, en épocas de inicio de clases.

La emigración definitiva se da en muchos casos para continuar estudios superiores en la ciudad

de Santa Cruz de la Sierra, y por la búsqueda de nuevas alternativas de empleo, para mejorar el

ingreso familiar.

C.2.3. Tasa de Mortalidad y Natalidad

La tasa de mortalidad infantil (TMI) de la provincia Ñuflo de Chávez, de acuerdo al censo de

1992, alcanza a 85 muertes por cada mil nacidos vivos.

La tasa de natalidad es del 32%, esto se corrobora por la gran cantidad de mujeres en edad fértil,

tomando en cuenta que no se tiene programas de planificación familiar. La Tasa Global de

Fecundidad (TGF), para la provincia Ñuflo de Chávez es de 7,6.

C.2.4. Tasa de crecimiento poblacional

Según el Censo Nacional de Vivienda de 1992, la tasa de crecimiento para el Municipio de

Concepción era de 3,2% anual. En ese entonces el cantón Santa Rosa del Palmar, ahora Sección

Municipal San Antonio de Lomerío, tenía 4.567 habitantes. Ahora tiene aproximadamente 6.390,

por lo que su tasa de crecimiento es de 1,4%.

C.2.5. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)

De acuerdo al Censo Nacional de Vivienda de 1992, la tasa de analfabetismo del municipio de

Concepción, al que pertenecía San Antonio de Lomerío, es relativamente alta, alcanza a 32,7%,

sin embargo los indicadores por sexo, reflejan una abismal diferencia por género; Del total de

hombres el 23,8% es analfabeto, mientras que del total de las mujeres es del 43%. Sin embargo,

Kristina Baumkamp, en su documento “Análisis de género en la zona de Lomerío”, destaca que

esta brecha de inequidad, en lo referido al servicio de educación, se ha estrechado con el paso

del tiempo, ya que la elevada tasa de analfabetismo se ha concentrado en la población femenina

mayores de 30 años.

C.3. Base cultural de la población

C.3.1. Origen étnico

En tiempos precolombinos la región de la Gran Chiquitanía estaba poblada por más de 50 etnias

pertenecientes a diferentes grupos lingüísticos. Algunos de ellos eran seminómadas, en sus

Page 25: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 25

migraciones recorrían con frecuencia hasta 50 leguas puesto que no conocían la agricultura

(Birk, 2000) y otros que eran nómadas, cuya dieta estaba compuesta de carne silvestre1 y otros

productos comestibles del bosque.

La gran mayoría de estas etnias eran sociedades igualitarias que no generaban excedentes y por

lo tanto no había diferencias económicas entre las familias extensas que formaban el grupo. Las

decisiones que afectaban al grupo eran tomadas por sus miembros adultos mediante consenso,

cuando esto no era posible el grupo se dividía, el jefe que era destacado por sus virtudes

guerreras, su habilidad de oratoria y su generosidad, solo intervenía en caso de crisis, sobre todo

en conflictos con otros grupos, era apoyado por el consejo de ancianos. El personaje de mayor

poder simbólico era el Chamán que mediaba entre las fuerzas de la naturaleza y el hombre y

tenia la capacidad de curar enfermos. Muy pocos grupos vivían en grupos fuertemente

estratificadas con sistema de cacicazgo; es decir jefe poderoso que dirigía varias aldeas.

En 1542 llegaron los primeros conquistadores españoles desde el Paraguay a la Chiquitanía en

busca de la tierra de la plata y luego del dorado, pero al ser frustradas sus esperanzas de

encontrar metales preciosos en las tierras del país, descubrieron el valor que les aportaría la

explotación de los recursos naturales y la mano de obra de los originarios. Miles de indígenas

fueron repartidos en encomiendas, cuyos destinos eran: por una parte las minas de Potosí o

brindar servicios personales para las propiedades agrícolas. Se estima que en 1561 habían entre

40.000 y 60.000 indígenas sometidos a la servidumbre, otros fueron reclutados para la lucha con

los Chiriguanos y contra traficantes de esclavos al Brasil.

A fines del siglo XVII se instalaron en la región las misiones jesuíticas quienes entre 1692 y

1767 fundaron 10 aldeas misionales llamadas “reducciones”, en la que concentraron a miles

indígenas de diferentes procedencias étnicas, algunos grupos indígenas pidiendo protección a los

españoles se refugiaron en las misiones que no dependían de la administración colonial sino

directamente del rey. Los misioneros tenían la facultad de prohibir el acceso de los españoles a

las reducciones. La misión evangelizadora que se habían planteado los jesuitas se realizó sobre

todo a partir de las cazas espirituales. En 1667 vivían aproximadamente 37.000 nativos en las

reducciones jesuíticas.

En síntesis podemos decir que los jesuitas brindaron protección, pero les privaron de vivir

independientes bajo su cultura autóctona. Resultado de este proceso de aculturización surgió el

pueblo chiquitano tal como lo conocemos en la actualidad.

Después de la expulsión de los jesuitas en el año 1767 el paternalismo fue continuado por

misioneros y patrones que derivó a un despotismo2. Durante la época republicana una forma de

dependencia fue legalizada a través del sistema de empadronamiento forzoso que obliga a los

indígenas a trabajar con los gamonales como peones en las haciendas de los blancos que llegaron

de Santa Cruz a pesar de la ilegalidad de este sistema en siglo actual siguieron existiendo hasta

los años 60 (Kristina Baumkamp, 1999).

Durante el primer auge de la goma entre 1880 y 1920 miles de indígenas fueron alquilados por

sus patrones a las empresas caucheras o deportados a los gomales donde tuvieron que trabajar

bajo el sistema de endeudamiento encadenado. Muchos de ellos murieron a consecuencia de las

1 La carne silvestre consumida por las etnias nómadas y semi nómadas era producto de actividades de caza y pesca

propiciados por los mismos originarios 2 A pesar que en la época de la colonia eso era prohibido

Page 26: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 26

malas condiciones de trabajo, la desnutrición y enfermedades infecciosas, no obstante algunos

chiquitanos se refugiaron en zonas de difícil acceso, ubicadas principalmente al sur de la ex

reducción de Concepción él área hoy llamada lomerío (Birk, 2000).

Hay que destacar que numerosos grupos se retiraron a zonas inaccesibles, para evadir a los

jesuitas y españoles traficantes de indígenas (Birk, 2000).

Las primeras familias Chiquitanas llegaron a Lomerío a fines del siglo pasado huyendo de la

situación de casi esclavitud de las haciendas y gamonales de Concepción, San Xavier, San

Ignacio y San José de Chiquitos. La migración duró hasta los años 60. En los primeros años de

la década del `60 se fundaron los sindicatos agrarios, que en los años 70 fueron prohibidos y

recién a partir de los años 80 se van integrando más a la sociedad nacional con la fundación de la

Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en el año 1983.

C.3.2. Idioma

Los grupos denominados chiquitanos por los jesuitas, estaban formados por multiplicidad de

etnias que se diferenciaban por su cultura y su lengua –los grupos mas numerosos eran los

chiquitanos hablantes, además de estos existían grupos que pertenecían a las familias lingüísticas

Arawak, Chapacura, Otuque, y (Rieter 19666). Sin embargo a final del siglo XVIIl

subdividieron las lenguas chiquitano en dilecto y se logro distinguir dentro de la diversidad de

las lenguas a grupos lingüísticos e inscribirlos en grupos a los 4 dialectos chiquitanos,es decir al

el tao, piñoco, manaci, penoqui (Mmetraux1942)

De acuerdo a estudios realizados por Hervas, Panduro, y Fernandez se ha podido extraer la

multitud de nombres de grupos y con el transcurso del tiempo cambio la forma de escribir y de

esa manera delimitaron las denominaciones de los chiquitanos.

Existe importantes diferencias entre los chiquitanos y los grupos de habla manaci con respecto a

la religión y a la organización política (Barbel breyer pag.31). Durante mucho tiempo se califico

al chiquitano como una lengua aislada, lo que no puede afirmarse en este momento adscrribe al

chiquitano a la familia lingüística gey, dentro de estas a los bororo los cuales tienen su lengua

propia y solo son unidos por sus términos culturales.

Puesto que el chiquitano era hablado por la mayoría de los grupos en las reducciones se lo

consideró la lengua oficial, los grupos que hablaban otros dialectos eran minoritarios pero

mantenían su lengua.

Lo particular de los chiquitanos era la diferencia entre el idioma masculino e idioma femenino.

Los varones hablaban desde pequeños la lengua masculina con sus madres estas en cambio

contestaban en lengua femenina de la misma manera lo hacían loa niñas con sus padres (Barbel

Breyer pag 33). En la actualidad tenemos que la gran mayoría de los chiquitanos de lomerio

mantienen su lengua materna pese a hablar la lengua española de acuerdo a datos del

autodiagnóstico tenemos los siguientes resultados:

Tabla 4. Relación de población que habla dos lenguas

Cantón Besiro Besiro Castellano Castellano TOTAL

Page 27: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 27

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

San Antonio 40 36 1.080 878 272 403 1.392 1.317

El Puquio 20 17 594 506 220 212 834 735

San Lorenzo 14 21 290 222 234 323 538 566

S.R.Palmar 0 0 126 116 388 370 514 486

Total 74 74 2.090 1.722 1.114 1.308 3.278 3.104

Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2000

La tabla de arriba nos demuestra que del total de la población el 2% hablan solo Besiro ,y el 60%

hablan castellano Besiro y el 38% solo habla castellano, sin embargo todos aquellos que solo

hablan castellano también entienden la lengua materna pero no hablan en la siguiente tabla

demostraremos por edades.

También podemos deducir que en los cantones San Antonio, El Puquio y San Lorenzo son los

que tienen mayor porcentaje de personas que hablan las dos lenguas, en el cantón de Santa Rosa

del Palmar es el que tiene menor incidencia en porcentaje de personas que no hablan el Besiro

ya que de su población aproximada de 1.000 personas, 758 solo hablan el castellano.

Tabla 5. Relación por edad que habla castellano ó besiro,

Edades Besiro Castellano Besiro Castellano Total

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

0- a 4 años 1 270 330 267 232 537 563

5-14 años 1 498 385 316 520 815 905

15-29 años 2 1 579 414 321 314 902 729

30-49 años 46 44 563 430 146 153 755 627

50 a mas 25 28 204 148 103 41 332 217

Total 74 74 2.114 1.707 1.153 1.260 3.341 3.041

Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2000

La tabla Nº 5 nos indica que las personas de 15 a mas de 60 años son las que hablan mas el

Besiro y Castellano mientras que las personas que hablan solo castellanos están comprendidas

entre 0 a 29 años son las que hablan mayor porcentaje el castellano

C.3.3. Religiones y creencias

En relación a los recursos naturales de su entorno y a los rendimientos de sus cultivos, las

creencias religiosas de los chiquitanos encontraban su expresión en el animismo. No solamente

la flora y la fauna eran también la chichería, el espíritu que había que respetar. Las almas tenían

que ser tratadas con profundo respeto y siempre ser apaciguadas nuevo, ya que el espíritu de la

Chicha ´el alma de algún animal podía convertirse en un vengador por alguna ofensa

experimentada, (Pag. 77 Barbel Breyer)

También los chiquitanos creen en los astros, y leían la posición de los mismos, el éxito y el

fracaso de ciertas empresas ó expediciones con mas frecuencias para los cazadores y recolectores

y en algunos casos más raros a los agricultores.

Page 28: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 28

A través de la religión, los jesuitas ocasionaron un cambio decisivo en la rutina diaria de los

chiquitanos, antes y después de trabajar se adoraba a la Virgen en las iglesias, el hábito de tocar

la flauta fue reemplazado por rezos y cantos cristianos. De esta manera los chiquitanos estaban

ligados cada día a horas fijas en ejercicios religiosos que no les dejaban tiempo durante el día y

muy escasamente en las noches, para las reuniones sociales antes usuales. Motivados por los

jesuitas a fortalecer su fe, este cambio radical también tuvo causas internas, los propios

chiquitanos dentro de sus escasas reuniones sociales estimulaban esta actitud; es así que con el

tiempo los chiquitanos vivían tan intensamente su religión que se expresaba en situaciones

extremas principalmente al momento de la confesión y la penitencia del cura. Las excesivas

autoacusaciones y las flagelaciones probablemente eran la expresión de la inseguridad en el trato

con la nuevas religiones.

Pese a la fuerte influencia católica a que los chiquitanos están sometidos desde hace tres siglos,

mantienen su mitológica sobre el origen del universo y la relación entre las fuerzas cósmicas, la

naturaleza y el hombre, así como sus creencias ancestrales en los espíritus del bosque. Sin

embargo hay que advertir que se ha perdido la naturalidad con la que antes se trasmitían los

mitos y los conceptos religiosos de una generación a la otra. Consideramos que una función

importante de la mitología es la explicación de los fenómenos naturales, sociales, culturales que

le dan al hombre pautas para su conducta frente a la Naturaleza y a los otros seres humanos; en

estos tiempos son los ancianos que siguen obedeciendo a las reglas de comportamientos que les

dejaron sus antepasados.

Los jóvenes están expuestos a las influencias externas por la educación formal.

Pero una vez se asentaron las reducciones los chiquitanos se convirtieron en católicos ya que de

acuerdo al censo de 1992 en la sección municipal de Concepción el 91.30% de la población es

católica, el 7.5% es evangélica y aproximadamente el 1,2% no profesan religión.

C.3.4. Calendario festivo y ritual

Como todo los pueblos de la chiquitania sus calendarios festivos están muy relacionado con la

fecha de fundación de los Pueblos, por ejemplo, el 13 de Junio es el día del patrono del pueblo,

el carnaval, La Pascua son las fechas más importantes como también cada fiesta de patrono de

las comunidades.

C.4. Educación

C.4.1. Educación formal

C.4.1.1. Estructura institucional: Número y tipo de establecimientos

En el municipio existen 31 unidades educativas en 3 núcleos. Dentro del núcleo Fátima hay 7

unidades educativas, en el núcleo San Antonio hay 13 unidades educativas y en el núcleo El

Puquio hay 11 unidades educativas.

En la tabla de abajo se puede observar que las comunidades San Antonio, El Puquio Cristo Rey

atienden con niveles inicial, primario y secundario, con una cantidad de matriculados de

diferentes niveles de 1.007 alumnos que representan el 54 % de la población de estudiantes. El

resto de la población estudiantil está distribuida en el núcleo Fátima y las escuelas seccionales

de los núcleos de San Antonio y El Puquio.

Page 29: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 29

De acuerdo a registro de los matriculados, existe una brecha de género ya que el 54,2% son

hombres y el 45,8% mujeres, lo que nos permite analizar que el Ministerio de Educación debe

emprender políticas para que la educación sea accesible para todos.

El municipio cuenta con 94 maestros, lo que representa casi 20 alumnos por maestro, sin

embargo se tiene datos alarmantes sobre la situación de los maestros ya que 56 de ellos son

interinos y solamente 36 titulares, representado un 60 % y 40 % respectivamente.

Por su situación geográfica del municipio y aislada de la vertebración caminera, es que los

maestros foráneos no consideran atractiva esta fuente de trabajo. Por esa razón, la Parroquia y la

CICOL adoptaron una política de apoyar a la profesionalización de maestros nativos,

conseguiendo becas de profesionalización para maestros bilingües, en institutos especializados,

como el Instituto Normal Superior Pluriétnico del Oriente y Chaco, ubicado en la ciudad de

Camiri.

Tabla 6. Estructura del sistema educativo por núcleos y centros educativos

Comunidad Núcleo Unidades

Educativas Nº Aula

Nº de Maestro Nº

Grado

Nº Alumnos

interino titular H M

Fátima Fátima Padre Pío 5 2 3 1º - 5º 64 50

Florida La Primavera 1 1 1º - 3º 11 9

Todos Santos Simón Bolivar 1 1 1º - 3º 12 10

P. Nuevo Prof. J M.Jaldín 1 1 1º - 3º 13 11

Cerrito Mapanaukux 2 1 1º - 4º 18 8

Santa Anita 26 de Julio 1 1 1º - 3º 11 9

Zapocó Freddy Villar 2 1 1º - 5º 15 17

Subtotal 13 5 6 144 114

San Antonio S.Antonio San Antonio 11 10 11 1º - 8º 276 225

San Antonio Lucía Lintner 2 2 1a – 2a 26 36

San Antonio S Antonio Padua 5 2 9 9º- 12º 96 36

San Antonio S. Fco. de Asis 5 6 1 9º- 12º 29 43

La Asumta La Asunta 2 2 1º - 5º 20 23

San Pablo 21 de junio 1 1 1º - 3º 10 11

S. J. Obrero San Sebastián 2 2 1º - 5º 32 31

Totoca Totoca 2 1 1º - 2º 13 10

Salinas Salinas 4 2 1º - 5º 26 29

Holanda Holanda 1 1 1º - 3º 8 8

San Ignacito San Ignacito 1 1 1º - 3º 14 9

Bella Flor Bella Flor 1 1 1 1º - 5º 7 10

Potrerito San Juan 2 1 1º - 3º 9 7

Subtotal 37 32 22 566 478

El Puquio

Cristo Rey

El Puquio Nantaytx

Inicial 1 1 1a– 2a 11 9

Primario 6 3 5 1º- 8º 98 79

Secundario 4 2 1º-12º 22 21

San Lorenzo Martín Crusi 3 3 1º - 5º 44 35

Palmira Palmira 3 3 1º - 5º 37 44

Monterito Monterito 2 2 2 1º - 5º 37 32

Coloradillo Coloradillo 2 1 1º - 2º 11 8

Surusubí Surusubí 1 1 1º - 2º 11 9

San Simón San Simón 2 1* 1º - 2º 13 8

S. Rosario Santo Rosario 1 1º - 3º 10 12

Page 30: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 30

Subtotal 21 19 10 294 257

Total 71 56 38 1.004 849

Fuente: Asesores pedagógicos

* Profesor particular, pagado por la comunidad

Cabe destacar que los docentes del sistema educativo en el municipio son bilingües, oriundos de

la zona lo que permite una continuidad en los programas educativos y recuperación de la lengua

materna.

El Ministerio de Educación aún no ha implementado programa de proyectos educativos, que

permita profundizar la reforma educativa y programas de capacitación elevar el nivel de

enseñanza.

C.4.1.2. Estado, calidad de la infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento

El conjunto de las escuelas (3 núcleos y 31 unidades educativas) del municipio cuentan con un

total de 71 aulas.

El estado y calidad de la infraestructura educativa se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 7. Estado y calidad de la infraestructura educativa

Núcleo Establecimiento

Infraes

tructura Equipamiento

Material

Didáctico Servicios Básicos Existentes

B R M Sufi

ciente

Insufi

ciente

Sufi

ciente

Insufi

ciente

Electr

i

cidad

Agua

Potoble

Servicio

higiénico

Fátima Padre Pio x x x

La Primavera x x x

Simon Bolivar x x x

Prof. J. M.Jaldín x x x

Mapanaukux x x x

26 de Julio x x x

Freddy Villar x x x

San

Antonio San Antonio x x x x*

Lucia Lintner x x x x*

S. A. Padua x x x x*

S. Fco. de Asis x x x x*

La Asunta x x x

San Sebastián x x x

Totoca x x x

Salinas x x x

Holanda x x x x

San Ignacito x x x x

Bella Flor x x x x

San Juán x x x x El

Puquio Inicial - - - - - -

Primario x x x

Secundario - x x

Martín Crusi x

Palmira x x x

Monterito x x x

Page 31: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 31

Coloradillo x x x

Surusubí x x x

San Simón x x x

Santo Rosario x x x

Fuente: Asesores pedagógicos

En la tabla de arriba se tiene que el núcleo de Fátima tiene a su cargo 7 unidades educativas, una

unidad en la central y seis secciónales. Las unidades se encuentran en estado no óptimas para

atender la cobertura de los alumnos, el equipamiento es insuficiente, no cuentan con los mínimos

servicios básicos; el material didáctico es bueno, ya que la reforma educativa está cubriendo

normalmente, en lo referente a vivienda de maestro solamente la escuela Mapanaukux cuenta

con esa infraestructura.

El núcleo educativo de San Antonio tiene a su cargo 12 unidades educativas, 4 en la central y 8

seccionales. El estado del local de la Unidad San Antonio es regular, no cuenta con la

infraestructura suficiente, las dos otras unidades funcionan en la anteriormente señalada. En

resumen diremos que es la única unidad educativa que se encuentra en perfectas condiciones y

con el equipamiento adecuado. El resto de las unidades que están en las diferentes comunidades,

5 de ellas son construcciones nuevas y 5 en malas condiciones, el equipamiento en todas es

insuficiente.

C.4.1.3. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

Tabla 8. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

Comunidad Unidades

Educativas Grado

Nº Alumnos

Hombre Mujer Total

Fátima Padre Pío 1º - 5º 64 50 114

Florida La Primavera 1º - 3º 11 9 20

Todos Santos Simón Bolivar 1º - 3º 12 10 22

P. Nuevo Prof. J M.Jaldín 1º - 3º 13 11 24

Cerrito Mapanaukux 1º - 4º 18 8 26

Santa Anita 26 de Julio 1º - 3º 11 9 20

Zapocó Freddy Villar 1º - 5º 15 17 32

Subtotal 144 114 258

San Antonio San Antonio 1º - 8º 276 225 501

San Antonio Lucía Lintner 1a – 2a 26 36 62

San Antonio S Antonio Padua 9º- 12º 96 36 132

San Antonio S. Fco. de Asis 9º- 12º 29 43 72

La Asumta La Asunta 1º - 5º 20 23 43

San Pablo 21 de junio 1º - 3º 10 11 21

S. J. Obrero San Sebastián 1º - 5º 32 31 63

Totoca Totoca 1º - 2º 13 10 23

Salinas Salinas 1º - 5º 26 29 55

Holanda Holanda 1º - 3º 8 8 16

San Ignacito San Ignacito 1º - 3º 14 9 23

Bella Flor Bella Flor 1º - 5º 7 10 17

Potrerito San Juan 1º - 3º 9 7 16

Subtotal 566 478 1.044

El Puquio

Cristo Rey

Inicial 1a– 2a 11 9 20

Primario 1º- 8º 98 79 177

Secundario 1º-12º 22 21 43

Page 32: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 32

San Lorenzo Martín Crusi 1º - 5º 44 35 79

Palmira Palmira 1º - 5º 37 44 81

Monterito Monterito 1º - 5º 37 32 69

Coloradillo Coloradillo 1º - 2º 11 8 19

Surusubí Surusubí 1º - 2º 11 9 20

San Simón San Simón 1º - 2º 13 8 21

S. Rosario Santo Rosario 1º - 3º 10 12 22

Subtotal 294 257 551

Total 1.004 849 1.853

Fuente: Asesores pedagógicos

De acuerdo a la tabla de arriba, el núcleo de San Antonio concentra a 1.044 alumnos, el núcleo

de Fátima a 258 alumnos y el núcleo de El Puquio 551 alumnos.

C.4.1.4. Deserción escolar por sexo

Tabla 9. Deserción Escolar por núcleo

Núcleo Nº de Alumnos Porcentaje

San Antonio 45 4,3%

Fátima 3 1,0%

El Puquio S/d S/d

Fuente: Asesores pedagógicos

S/d: sin dato

La tabla de arriba muestra que el núcleo de San Antonio es el que tiene mayor tasa de deserción

que llega a un 4,3%; hay que hacer notar que los alumnos del ciclo medio nocturno son los que

mayormente abandonan el colegio, debido a obligaciones familiares.

C.4.1.5. Número de profesores por establecimiento

Las unidades escolares que están en la central absorben más maestros, así la de San Antonio

tienen 41 maestros, el núcleo de El Puquio 27 maestros y el núcleo de Fátima 5 maestros, los

demás están en las escuelas secciónales, eso representa 79% en las centrales y el 21% de los

maestros en las seccionales.

Tabla 10. Maestros por núcleos

Núcleo Nº de Maestro

Interinos Titulares Totales

Fátima 5 6 11

San Antonio 32 22 54

Puquio 19 10 29

Total General 56 38 94

Fuente: Asesores pedagógicos

C.4.1.6. Calidad y cobertura de los servicios educativos

De acuerdo al análisis de las tablas anteriores, podemos decir que la educación no es de la mejor

calidad, ya que el 63% de los maestros son interinos y muy pocos de los que atiende el ciclo

secundario tienen especialidad, a eso se suma que los centros educativos no cuentan con

laboratorios, bibliotecas y otros instrumentos para tener una educación de calidad.

Page 33: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 33

C.4.2. Educación No Formal

C.4.2.1. Programas de capacitación

Los programas de capacitación han ido dándose a lideres comunales para el fortalecimiento de

la central indígena de Lomerío por APCOB en fortalecimiento organizativo, como también

capacitación a las mujeres en leyes y derechos de la mujer.

A partir de los años 1990 la organización no gubernamental PROCESO ha capacitado a los

maestros para la implementación de la reforma educativa, con 12 módulos el número de

maestros es aproximadamente de 50 a 60.

Instituto Radiofónico Fe y Alegría viene desarrollando programas de alfabetización desde el

1992, mediante convenio con la radio de la Parroquia, para emitir programas el maestro en casa.

Page 34: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 34

Page 35: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 35

C.5. Salud

De acuerdo al Censo de Población y vivienda de 1992, existen tres formas principales de acceder

al servicio de salud en el municipio, ellas son: a) Ministerio de salud (75.8%), b) ONG´s e

iglesia (5,6%) y c) Naturistas (3,6%).

C.5.1. Medicina Convencional

C.5.1.1. Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

Dentro del municipio existe un solo hospital y está ubicado en la comunidad San Antonio de

Lomerío, cuya dueña es la Parroquia; este hospital funciona en convenio con el Gobierno

Municipal y el Ministerio de Salud, siendo este último quien dota ítem, tanto para el médico

como para las dos enfermeras, una de ellas auxiliar.

La atención del hospital en la última gestión fue de 2.403 consultas, resaltando la buena acogida

que tienen las campañas de vacunación, principalmente contra el Sarampión (cubre el 100% de

la población en edad de recibirla). Además se cubre el DPT (60%), OPV (60%), BCG (59%) y

TT (53%), faltando apoyo logístico de la reciente conformada Alcaldía, que no cuenta con

medios de transporte para realizar las campañas.

El seguro básico se está cubriendo normalmente en toda la población infantil y las madres

embarazadas.

De acuerdo a informes del Hospital y la Alcaldía, el seguro de vejez no se ha implementado

todavía, lo que hace necesario realizar trámites para que la Caja Nacional de Seguro contrate al

hospital, para que brinde la asistencia médica a las personas de la tercera edad, que son 326

ancianos aproximadamente.

Además existen postas sanitarias en Fátima, Palmira, San Lorenzo, San José Obrero y El Cerrito,

que son atendidas por el médico del hospital de acuerdo a un cronograma y en casos de

emergencia, atienden las enfermeras auxiliares. Estas postas funcionan en casas de la Parroquia.

Surusubí y Salinas cuentan con infraestructura propia, pero que en la actualidad necesitan ser

refaccionadas, pues se encuentran en mal estado y no cuentan con medicamentos.

También existen Responsables Populares de Salud (RPS) en las 28 comunidades, que hasta el

momento no han cumplido a cabalidad con el propósito para el cual fueron creados, por falta de

capacitación y recursos.

En general la infraestructura de salud existente en el municipio es insuficiente, dada la población

y la dispersión de sus comunidades.

C.5.1.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

La infraestructura del Hospital de San Antonio es de buena calidad, dispone de 15 ambientes, 15

camas, 2 consultorios y 1 quirófano.

Page 36: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 36

Tabla 11. Infraestructura de salud

Establecimiento

Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos

No

ambiente

No

consultorio

No

cama

Quiró

fano

Sufi

ciente

Insufi

ciente

Agua

potable

Servicio

higiénico

Hospital S.

Antonio 15 1 15 1 x x x

Posta Salinas 3 1 - - x

Posta Palmira 1 - x

Posta Fátima 4

Posta Surusubí 3 -

Posta S.J. Obrero 1 - - - x

Posta El Cerrito 1 - - - x

Posta San Lorenzo 1 1 - - x

Farmacia Popular

El Puquio C. R. 1 - - -

Fuente: Hospital San Antonio

La tabla 11 muestra que el hospital de San Antonio cuenta con la infraestructura mínima para

atender a la población del municipio, sin embargo desde el traspaso de competencia al Gobierno

Municipal, ha ido bajando la calidad de la atención, por los incumplimientos de los aportes de la

Alcaldía de Concepción y los constantes cambios del personal médico.

Además existe una farmacia popular en la comunidad El Puquio Cristo Rey. Esta farmacia se

halla bien equipada en cuanto a medicamentos para la atención primaria se refiere.

C.5.1.3. Personal médico y paramédico por establecimiento

En el municipio San Antonio de Lomerío, prestan sus servicios en el hospital San Antonio un

médico-director con ítem del Estado, una enfermera titulada y 7 enfermeras auxiliares. Este

personal médico cubre visitas a las diferentes comunidades y apoyan en las campañas de

vacunaciones. Cabe destacar que tanto las enfermeras como los enfermeros auxiliares son

chiquitanos, a excepción de la enfermera licenciada.

Tabla 12. Personal médico por establecimiento

Establecimiento N

o

Médico N

o Enfermera

No Enfermera (o)

Auxiliar N

o Administrativo

Hospital San Antonio 1 1 3 1

Puesto de salud Salinas 1

Puesto de salud Palmira 1

Puesto de salud Fátima

Puesto de salud Surusubí

Puesto de salud S. J. Obrero

Puesto de salud Cerrito 1

Puesto de salud San Lorenzo 1

Total 1 1 7 1

Fuente: Hospital San Antonio

C.5.1.4. Causas principales de la mortalidad infantil

Las enfermedades prevalentes en los niños son las diarreas, infecciones respiratorias y

desnutrición, mientras que en las personas mayores la deshidratación, infecciones sintomáticas

respiratorias, colicobiliar, infecciones urinarias, son las más comunes.

Page 37: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 37

C.5.1.5. Desnutrición infantil

La organización no gubernamental APCOB realizó un estudio sobre la nutrición en 17 menores

de 5 años, 186 niños en edad escolar y de nivel básico, tomando una muestra de las comunidades

San Antonio, Fátima, Florida, San Lorenzo, Salinas y San Andrés; los resultados son los

siguientes:

Tabla 13. Desnutrición en niños menores de 5 años

Tipo de Nutrición % de Nutrición

Nutrición superior 5%

nutrición normal 30%

Desnutrición leve 23%

Desnutrición Moderada 40%

Desnutrición Severa 2%

Total 100%

Fuente: APCOB

Es alarmante la desnutrición, el 42% de los niños tienen desnutrición moderada y severa, y 23 %

desnutrición leve, lo que nos indica que 65% de la población menor de 5 años, está en zona de

riesgo y que como consecuencia tendrán bajos coeficientes de inteligencia y problemas de

aprendizaje en la edad escolar.

El mismo estudio indica que los niños y jóvenes en edad escolar también tienen problemas de

desnutrición.

Tabla 14. Desnutrición en niños mayores de 5 años

Tipo de Nutrición % de Nutrición

Nutrición superior 4%

Nutrición normal 56%

Desnutrición leve 30%

Desnutrición Moderada 7%

Desnutrición Severa 3%

Total 100%

Fuente: APCOB

La nutrición de los niños y jóvenes en edad escolar también es preocupante, pues el 40% está

afectado por desnutrición leve y severa, lo que disminuye en el aprendizaje.

C.5.2. Medicina Tradicional

La organización de los chiquitanos que ocuparon el territorio antes de llegada de los españoles,

reconocía al Nirabox como su autoridad, además del Chamán u hombre de medicina, quien

mediaba entre el hombre y lo sobrenatural, los chiquitanos relacionaban la enfermedad a ciertas

creencias (VAIPO, 2000).

La medicina tradicional tiene tres tipos o niveles reconocidos por los chiquitanos. En primer

lugar se encuentra el Merkux, que es curandero o el que hace el bien; En segundo lugar está el

cheeserusch, que pone el mal en el aire y por último está el picharax, que hace daño poniendo el

mal en la bebida. Riester dice al respecto que el cheeserusch posee buenas cualidades y ayuda a

las personas y que es reconocido por su capacidad de curar, pero que otras personas lo pueden

Page 38: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 38

considerar un oboísch asignándole una relación de amigo–enemigo. El curanderismo como un

sistema que divide a los miembros de una población en diferentes grupos rivales entre sí. Estos

curanderos utilizan dos métodos para curar los males la succión y el masaje, del cuerpo (VAIPO,

2000).

También existen los naturistas, que por lo general son las mujeres mayores, cuyos conocimientos

fueron trasmitidos por sus padres. Las principales enfermedades identificadas por una de las

informantes claves son: vómitos de los niños, diarreas, pasmo de sereno o pasmo frío, pasmo del

sol, cistitis, dolor de barriga, arrebato, que son curadas con yerbas y plantas medicinales, que

crecen en la pampa y en los alrededores de las casas, por lo que en general les resulta fácil su

recolección, aunque también el bosque les proporciona planstas medicinales.

Según BOLFOR y la CICOL en su estudio de Las Plantas Utiles de lomerío, existen en el

municipio un total aproximado de 246 especies vegetales, que tienen uso medicinal.

Page 39: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 39

Page 40: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 40

C.6. Saneamiento Básico

C.6.1. Cobertura y estado de los sistemas de agua potable

No disponen de sistemas distribuidores de agua potable; la población dispersa y urbana se

abastece de agua a través de pozos perforados, paúros y manantiales. El consumo de agua, al no

ser tratada, no garantiza la calidad de la misma, siendo la población consumidora potencialmente

vulnerable a infecciones estomacales o de otra índole.

La comunidad San Antonio de Lomerío cuenta con 4 pozos, de los cuales 1 está seco. Además

existen uno en Santo Rosario y otro en El Cerrito.

C.6.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

El proyecto de viviendas financiadas por la Parroquia, contemplaba la construcción letrinas, sin

embargo las que existen son de baja calidad, pues pueden ocasionar infecciones e incluso

contaminar las aguas subterráneas, de las que se provee San Antonio y las comunidades.

Tabla 15. Viviendas con letrinas

Cantón Sí No Total

San Antonio 172 138 310

El Puquío 159 88 247

San Lorenzo 124 41 165

Santa Rosa del Palmar 58 66 124

Total 513 333 846

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

En 846 viviendas que se ha considerado como muestra, el 61% cuenta con letrinas, sin embargo

no se tiene cuantificadas el uso efectivo ni la calidad de las letrinas. Como se mencionó

anteriormente en algunos casos son focos de contaminación ambiental, por lo que es necesario

tener políticas claras sobre la eliminación de excretas.

No existe ninguna política de la Alcaldía sobre la eliminación de los residuos sólidos. A

mediados del año 2000, se hizo un convenio con la ONG Cuerpo de Paz, para que una voluntaria

trabaje sobre estos servicios, como el tratamiento de la basura y construcción de letrinas secas.

C.7. Fuentes y Usos de Energía

C.7.1. Tipos de fuentes: Gas, Eléctricidad, Leña y otros

En el municipio son pocas las familias que utilizan gas licuado o de otro tipo para cocinar. En su

generalidad utilizan leña, tarea que hasta hace poco era tarea exclusiva de la mujer.

Las comunidades San Antonio de Lomerío y El Puquio Cristo Rey, son las únicas que tienen luz

eléctrica durante 5 horas por la noche, distribuidas por sus respectivas cooperativas de luz, a

través de tendido de cables, permitiendo a sus beneficiados hacer uso de electrodomésticos, entre

los que se destacan, plancha, equipos de música, televisores, radio transistores, refrigeradores y

frizers.

Por otro lado en todas las comunidades existen paneles solares, distribuidos por la CRE, en

forma de alquiler. Con esta energía apenas les sirve para 3 focos y un radio transistor. Por

Page 41: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 41

problemas de información e iliquidez, la mayoría de estos beneficiados está optando por

devolvérselos a la CRE, pues les resulta muy caro el alquiler (60 Bs. mensual, aparte de los 100

Bs. por concepto de inscripción) y además que los paneles solares nunca serán de ellos.

C.8. Vivienda

La situación habitacional del municipio es buena, según se puede observar en la tabla de abajo,

pues el 80,4% de todas las familias viven en casa propia, el 14,7% vive con sus padres en casa

de éstos, apenas el 1,3% vive en casa alquilada, y el 4% vive de otra forma.

Tabla 16. Tenencia de Viviendas por cantón

Comunidad Nº de

Flias.

Casa

propia alquilada de los padres Otros

San Lorenzo 192 152 37 3

El Puquio 281 237 3 34 7

San Antonio 364 290 7 59 8

Santa Rosa del Palmar 155 119 3 16 17

Total Municipio 992 798 13 146 35

Porcentaje 100% 80,4% 1,3% 14,7% 3,5%

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

C.8.1. Estado y calidad de las viviendas

A fines de 1990 se ejecutó de manera exitosa un importante proyecto referido a la construcción

de 228 viviendas, con tres fuentes de financiamientos: la Parroquia, Comunidad Europea y

DESWOS (Cooperación de Desarrollo de la vivienda de Alemania), promovido por el párroco

José Schicker, para las familias de San Antonio y de algunas comunidades. Consistió en el

financiamiento de cemento, teja, puertas, ventanas, clavos, ladrillos, que externos tuvieron un

costo de 3.000 a 3.500 $us. americanos ; El adjudicatario corrió con los costos de mano de obra

y material de la zona, que monetizados alcanzaron entre 3.000 a 3.200 $us. El convenio entre el

adjudicatario y la iglesia es el de no vender la casa hasta cumplido los 20 años después de la

construcción. Este proyecto tan importante ha derivado a que muchos comunarios sean albañiles,

talladores, carpinteros, ya que la misma iglesia montó una carpintería para la provisión de

puertas y ventanas.

Tabla 17. Calidad de las Viviendas por cantón

Comunidad Tipo de Techo

Total Tipo de Pisos

Total Teja Motacú Paja Otro Tierra Ladrillo Cemento otros

S. Antonio de L. 182 66 42 18 308 162 130 4 12 308

El Puquio 89 80 70 8 247 218 24 5 0 247

San Lorenzo 69 70 18 9 166 127 32 3 10 166

S. R. del Palmar 23 60 25 19 127 117 6 2 2 127

Total 365 278 155 54 848 614 193 14 24 848

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

De las 848 viviendas tomadas como muestra en todo el municipio, el 43 % son de tejas y el 23 %

tiene piso de ladrillo.

Page 42: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 42

C.9. Transportes y comunicaciones

Existe una sola empresa dedicada al transporte de pasajeros y que realiza el servicio tres veces

por semana; sin embargo no cubre a todas las comunidades del municipio, quedando las

comunidades que se encuentran al sur de San Antonio sin este servicio. Las rutas son, Santa

Cruz de la Sierra-Lomerío-Santa Cruz de la Sierra, pasando por San Javier y Concepción, y

Santa Cruz de la Sierra-El Puquio Cristo Rey-Santa Cruz de la Sierra, también pasando por San

Javier y Concepción. La falta de mantenimiento y el monopolio practicado por esta única

empresa de transporte, eleva los costos de transporte y la seguridad de los pasajeros.

C.9.1. Red Vial

C.9.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

El municipio de Lomerío pese a estar fuera de las principales redes camineras, cuenta con un

camino prefectural y varios caminos vecinales que conectan a todas las comunidades. El camino

troncal comprende de Concepción hacia San Antonio, de San Antonio a San Miguel de Velasco

y de San Antonio a Cuatro Cañadas.

Tabla 18. Red vial prefectural

Caminos Longitud (km) Material Estado

Camino troncal a Concepción

Concepción - Napuragua 56 tierra regular

Napuragua - Santa Anita 15 tierra regular

Santa Anita – El Cerrito 3 tierra regular

El Cerrito - Las Trancas 5 tierra regular

Las Trancas - Puesto Nuevo 1 tierra regular

Puesto Nuevo - Todos Santos 5 tierra regular

Todos Santos - Fatima 3 tierra regular

Fátima - San Antonio 10 tierra regular

San Antonio Cuatro Cañadas

San Antonio – San José Obrero 10 tierra regular

San José Obrero – Totoca 4 tierra regular

Totoca – Salinas 15 tierra regular

Salinas - San Miguelito 5 tierra regular

San Miguelito - Cuatro Cañada 80 tierra regular

TOTAL 212

Fuente: Elaboración propia

Este tramo es camino prefectural de Concepción a San Antonio con una longitud de 98 km.,

uniendo a las comunidades de Napuragua, Santa Anita, El Cerrito, Las Trancas, Puesto Nuevo,

Todos Santos, Fátima, hasta San Antonio; y de San Antonio, San José Obrero, Totoca, Salinas,

San Miguelito, Cuatro cañadas, con una longitud de 114 Km., siendo su estado regular.

San Antonio de Lomerío tiene dos vías de acceso:

Por Concepción, tiene acceso permanente, incluyendo en época de lluvia.

Por Cuatro Cañadas, que también se encuentra en estado regular, a pesar de ser este camino

estratégico para el municipio, pues se reduce las horas de viaje en 50 % si fuera accesible

todo el tiempo.

Page 43: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 43

Tabla 19. Caminos vecinales

Tramo Longitud (km) Material Estado

San Antonio – San Martín 3 tierra malo

San Martín – San Pablo 2 tierra malo

San Pablo – Coloradillo 5 tierra malo

Coloradillo – El Puquio C. R. 5 tierra malo

El Puquio C.R.– Palmira 4 tierra malo

Palmira – Surusubí 4 tierra malo

Surusubí – Monterito 1 tierra malo

Monterito - San Simón 6 tierra malo

San Simón – Santo Rosario 3 tierra malo

Santo Rosario – Nampurabo 15 tierra malo

TOTAL 48

Fuente: Elaboración propia

Este tramo de camino vecinal une a San Antonio, El Puquío Cristo Rey, Concepción, y conecta

a nueve comunidades; en el trayecto del camino su longitud de camino vecinal es de 48 km. y

para llegar a Concepción se adiciona 56 km. de camino prefectural.

Además existen otros tramos de caminos vencinales que van desde San Antonio hasta Versalles,

pasando por Potreritos, de aproximadamente 10 km.; de San Antonio a Bella Flor, pasando por

Motacusal y San Andrés, de aproximadamente 13 km.; De Versalles a Holanda con 5 km de

longitud; De Fátima a El Puquio Cristo Rey, pasando por Florida y San Lorenzo, de 12 km de

longitud; De Fátima a Zapocó, 35 km.; de San Antonio a Cornocal, pasando por la Asunta, de

6,5 km.; de La Asunta a Zapocó, de 35 km, de longitud. Todos estos caminos son de tierra y

están en mal estado el mayor tiempo del año.

En resumen podemos decir que el municipio cuenta con 164,5 km. de caminos vecinales, todos

en malas condiciones; el mantenimiento de los caminos secundarios es responsabilidad

municipal, al mismo tiempo numerosos puentes están en las mismas condiciones que los

caminos y tampoco disponen de obras de arte (alcantarillas, puentes).

C.9.2. Medios de Comunicación

El servicio de comunicación a larga distancia lo brinda ENTEL, que cuenta con cabinas en tres

comunidades: en San Antonio de Lomerío, en El Puquio Cristo Rey y en La Asunta.

Existe una repetidora de televisión que transmite programas del canal 7, Unitel y Bolivisión; y

una radio emisora, que transmite sus programas en frecuencia modulada, ambas de propiedad de

la iglesia.

Por su lado, la CICOL está tratando de proporcionar de radio aficionados a las 18 comunidades

que todavía no cuentan con la misma. Actualmente existen 10 radios aficionados en igual

número de comunidades.

Page 44: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 44

Page 45: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 45

D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y uso del suelo

D.1.1. Superficie total

El municipio de San Antonio de Lomerío posee una extensión aproximada de 3.000 km², que lo

convierte en el municipio más pequeño de la provincia Ñuflo de Chávez. El 70% de la superficie

del municipio es apta para el desarrollo de actividades agropecuarias y forestales.

D.1.2. Cobertura y ubicación

Tabla 20. Cobertura y Ubicación

Cobertura Superficie

(ha.) Ubicación

Superficie

cultivable

3.000 En todo el municipio

Superficie

cultivada

413 Idem

Bosque, monte y

pastos naturales

233.581 Idem

Bosque bajo

manejo

53.109 En la zona sur: Santo Rosario, El Puquio Cristo Rey,

Monterito, Surusubí, La Asunta, Cornocal y San Ignacito.

En la parte norte: Las Trancas, Puesto Nuevo, Todos Santos,

Florida, El Cerrito, Santa Anita, Fátima y San Martín.

Pastos cultivados 660 En todas las comunidades

Cauces de ríos 24 Río Zapocó norte, que cruza el municipio por el centro.

Total 290.787

D.1.3. Tenencia del suelo

D.1.3.1. Legislación durante la colonia

La conquista de América, originó conflictos de carácter legal sobre la titularidad del derecho

propietario de las tierras conquistadas. En 1493 mediante las Bulas dictadas por el Papa Alejandro

VI, España obtiene el primer "Justo Título" sobre las tierras descubiertas, luego consagrado en su

legislación (Recopilación de Indias de 1680), que a la letra dice:

“Por donación de la Santa Sede Apostólica y otros justos y legítimos títulos, somos Señor de las

Indias Occidentales, islas y tierra firme de mar y océano, descubiertas y por descubrir y, están

incorporadas en nuestra Real Corona de Castilla”.

Este antecedente jurídico constituye el umbral para el despojo y usurpación de las tierras a sus

legítimos y absolutos propietarios de las tierras descubiertas. El despojo continuará y se

profundizará durante el período de colonización, mediante la adjudicación de tierras a través de

disposiciones jurídicas como ser "las Reales Cédulas de Concesión de Mercedes" y en públicas

subastas de tierra.

D.1.3.2. Leyes de Indias

Publicadas en el año 1680 durante el reinado de Carlos II. No obstante el carácter avanzado de esta

legislación, no ha dejado de ser un monumento jurídico con muy buenas intenciones, de pretensiones

Page 46: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 46

ideales y de profundos sentimientos humanísticos, pues no fue aplicada debido a los intereses

diametralmente opuestos de pobladores originarios y colonizadores.

D.1.3.3. Legislación Republicana

Los intentos de destrucción de las comunidades tiene como origen el Decreto dictado por el

Libertador Simón Bolívar, en la ciudad de Trujillo (Perú), el 8 de abril de 1824, el mismo entró en

vigencia en nuestra república el 29 de agosto de 1825. Este decreto relativo a la tierra y el

campesinado contiene tres aspectos fundamentales: a) establecer la propiedad privada individual de

las tierras, en contraposición al derecho de propiedad colectiva que ostentaban las comunidades

indígenas; b) la supresión de los resabios del régimen precapitalista heredados de la colonia y c) la

abolición del tributo indígena.

En 1868, Mariano Melgarejo promulga la Ley de 28 de septiembre, misma que en su parte central

resolutiva establece: “Que las tierras poseídas por la raza indígena conocidas hasta hoy bajo el

nombre de tierras de comunidad, se declaran propiedad del Estado”.

“Que dichas tierras serán vendidas en pública subasta y con las formalidades prescritas para la

venta de los bienes fiscales, con el objeto de cubrir con su producto la deuda interna y gastos del

servicio público”. Esta norma jurídica, denominada Ley de Ex-vinculación, constituyó en la práctica

una estrategia de parte de los gobiernos de privar a los "indios" de sus tierras comunitarias.

D.1.3.4. La Reforma Agraria (1953)

Este acontecimiento de carácter jurídico y político dio lugar a la continuación de la violación del

derecho histórico y originario del pueblo chiquitano sobre su territorio.

Respecto a las tierras bajas del oriente boliviano, el gobierno hizo efectivo un plan de colonización

con el fin de reducir la presión demográfica que se produjo en el Altiplano y que se agravó con la

creación de numerosos minifundios. Además, la intención era ampliar la agricultura hacia los llanos

fértiles del oriente. Ya desde 1952 se iniciaron los asentamientos de colonos campesinos

provenientes del occidente, pero este plan se concretó más que todo con la colonización de

menonitas (1954) y japoneses (1955) en zonas con buenos terrenos y equipadas con infraestructura

agrícola y vial en el norte de Santa Cruz. El Estado, además, fomentó el desarrollo de la

agroindustria en esta región; ingenios azucareros junto a los productores de algodón absorben hasta

hoy gran cantidad de mano de obra indígena de las zonas orientales.

A pesar de ello alcanzan, aunque con retraso, las tierras bajas del oriente boliviano. Desde esta época

prácticamente el conjunto de los chiquitanos vive en sus propias comunidades en cinco provincias

del departamento de Santa Cruz, varios miles también en las ciudades.

D.1.3.5. Conformación de las actuales comunidades de Lomerío

Luego de la implementación oficial de la Reforma Agraria, se da un lento proceso de conformación

de las comunidades de la zona. En un inicio, los habitantes de los primeros asentamientos, seguían

brindando su mano de obra en las propiedades privadas colindantes bajo un sistema de explotación

similar a las anteriores épocas y ocupando espacios habitacionales y productivos reducidos, sin el

concepto de propiedad.

Los permanentes problemas con los terratenientes y la necesidad de consolidar sus propios espacios,

hacen que los habitantes de las comunidades tomen la iniciativa de delimitar lugares para la

producción actual y futura. Con el apoyo de la iglesia, las comunidades realizan trámites ante

Page 47: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 47

instancias gubernamentales para la obtención de títulos. Estos títulos de las comunidades, otorgados

en diferentes años, vienen de forma parcelada a nombre de los comunarios.

Si bien los títulos eran nominales y parcelados, no se han encontrado evidencias de que la tierra haya

sido considerada como propiedades privadas. Por el contrario, el uso de la tierra; se lo realizó de

acuerdo a sus usos y costumbres culturales.

D.1.3.6. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización

Para efectos de precisar el origen del derecho de propiedad agraria, se debe distinguir dos aspectos:

a) Período antes de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria: el derecho de propiedad

deviene de ocupaciones de hecho, adjudicaciones del Estado, compraventa y transmisión

hereditaria. Posterior a la promulgación, la Ley de Reforma Agraria establece la obligatoriedad

de someter a proceso agrario todo derecho de propiedad y/o posesión, en consecuencia el

derecho de propiedad tiene como origen la dotación y la consolidación.

b) Tipo de propiedad. Individual y colectiva: en el caso de la propiedad individual (en manos

de los terceros), en el municipio, las tierras que fueron sometidas a proceso agrario fueron

transmitidas mediante compraventa y sucesión hereditaria. Sin embargo, cabe mencionar

que las transacciones, en la mayoría de los casos, se han realizado sin observar

procedimientos de orden legal e incluso sin observar aspectos tales como: ubicación

geográfica, superficie y colindancias cuya consecuencia actual es el caos imperante en el

municipio.

Con relación a la propiedad colectiva o comunal, el derecho de propiedad o posesión tiene por fuente

fundamentalmente la ocupación tradicional, que con el transcurso del tiempo fue legalizada por el

Consejo Nacional de Reforma Agraria en sus dos variantes, es decir consolidación o dotación.

D.1.3.7. Régimen legal de la tierra

El 18 de octubre de 1996 se aprueba la Ley No 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley

INRA), en la que se reconoce el derecho de los pueblos indígenas y originarios a sus Tierras

Comunitarias de Origen (TCO‟S). En la Disposición Transitoria tercera de la misma, se establece y

se definen tiempos para el inicio de los trabajos concernientes a consolidar las demandas territoriales

que se habían presentado durante la movilización indígena realizada, una de las cuales;

precisamente, es la TCO de Lomerío.

El Reglamento de esta ley, promulgado mediante Decreto Supremo No 24784 del 31 de julio de

1997, instruye a la autoridad nacional competente en asuntos indígenas, la elaboración del informe

sobre el Estudio de Identificación de Necesidades Espaciales, a través de los artículos 280, 281 y

283, como parte del proceso de titulación de Tierras Comunitarias de Origen, demandadas por el

pueblo indígena chiquitano de Lomerío. Hasta el momento (2001) el proceso de saneamiento y

titulación de la TCO no ha concluido todavía.

Desde la Resolución de Área Inmovilizada (1997) hasta la fecha, se han ejecutado las siguientes

fases del proceso de Saneamiento:

Identificación en inmovilización del área: en la que, por medio de la mensura realizada, se

identificó un área de 290.787,8593 hectáreas.

Page 48: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 48

Revisión en gabinete: en esta fase se realizó una revisión y una identificación de todos los

documentos existentes de quienes tienen intereses al interior de la demanda de TCO.

Campaña Pública: Realizada en septiembre de 1999, donde se convocaba a todos los

interesados a presentar cualquier tipo de documentación que respaldara su derecho propietario.

Pericias de Campo: Que tuvo una duración de cerca de ocho meses. Como resultado de esta

fase, se identificaron 55 propiedades privadas en diferentes situaciones legales.

Evaluación Técnico Jurídica: Se contrastó la documentación existente con la ocupación real de

los predios, analizada durante las Pericias de Campo, para definir el derecho propietario.

Exposición Pública de Resultados: Se dio a conocer de forma pública los resultados de las

fases anteriores, antes que el INRA emita una Resolución oficial.

Informe de Conclusiones: Donde se convocó a todos los interesados para dar a conocer los

resultados preliminares.

Resolución: Esta Resolución fue dada a conocer en agosto del 2000, donde el INRA manifiesta

las conclusiones finales del trabajo, declarando como Área Saneada a la TCO.

Esta Resolución se encuentra impugnada por los propietarios privados afectados, por lo cual a la

fecha, no se tienen datos oficiales respecto a la cantidad de tierra en manos privadas. Sin embargo,

según los datos anteriores y los documentos existentes, las tierras en propiedad de las comunidades

estarían distribuidas de la siguiente forma:

Tabla 21. Tamaño, régimen de propiedad y uso

Comunidad

Total

(ha.)

Régimen de

propiedad

Uso y

aprovechamiento Nombre Sola (ha) Mancomunada

(ha)

San Antonio 5.740,00 5.740,00 Colectivo Agropecuario Forestal

Potrerito Agropecuario Forestal

Fátima 7.500,00 8.800,00

Colectivo Agropecuario Forestal

Todos Santos 1.300 Agropecuario Forestal

Florida Agropecuario Forestal

Puesto Nuevo 1.500,00 1.500,00 Agropecuario

Las Trancas Agropecuario

S. José Obrero 2.319,00 2.319,00 Colectivo Agropecuario Forestal

Coloradillo 1.112,00 1.000,00 2.812,00 Colectivo Agropecuario Forestal

San Pablo 700,00 Colectivo Agropecuario Forestal

La Asunta Colectivo Agropecuario Forestal

Cornocal Colectivo Agropecuario Forestal

San Martín 2.637,00 2.637,00 Colectivo Agropecuario Forestal

Salinas 4.000,00 4.000,00 Colectivo Agropecuario

San Ignacito 2.000,00 2.000,00 Colectivo Agropecuario Forestal

Totoca 600,00 600,00 Colectivo Agropecuario

Bella Flor 2.211,00 2.211,00 Colectivo Agropecuario Forestal

San Andrés Colectivo Agropecuario

Holanda 60,00 60,00 Colectivo Agropecuario

El Puquio C.R. Colectivo Agropecuario Forestal

Palmira 11.000,00 11.000,00 Colectivo Agropecuario Forestal

Page 49: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 49

Surusubí 9.100,00 9.100,00 Colectivo Agropecuario Forestal

Monterito Colectivo Agropecuario Forestal

San Simón 1.200,00 1.200,00 Colectivo Agropecuario Forestal

Santo Rosario 2.900,00 2.900,00 Colectivo Agropecuario Forestal

San Lorenzo 3.000,00 3.000,00 Colectivo Agropecuario

Cerrito 3.000,00 3.000,00 Colectivo Agropecuario

Santa Anita 1.850,00 1.850,00 Colectivo Agropecuario Forestal

Fuente: CICOL

D.2. Sistemas de Producción

D.2.1. Sistema de producción agrícola

Algunas características básicas del sistema de producción y la utilización de factores productivos

en la actividad agrícola nos permiten identificar:

Una producción de subsistencia en toda la población chiquitana.

Se desarrolla mayoritariamente a escala familiar y sólo de forma manual. La utilización de la

mano de obra asalariada también es relativamente limitada.

La infraestructura productiva no ha sido desarrollada; por otro lado, la poca diversificación

de la producción no tiene fines comerciales, por tanto, no existe el monocultivo

especializado.

La agricultura abarca una superficie total de 413 ha., de las cuales el 47% corresponde al cultivo

del maíz, el 28,3% al cultivo del arroz, el 11,7% al cultivo de la yuca, el 7% a los cultivos del

plátano, guineo y gualele, el 4% al cultivo del maní y el resto a cultivos como el frejol,

calabazas, sandía, caña, tabaco y hortalizas.

El principal cultivo ha sido siempre el maíz, en cuyo entorno se ha conformado una trama de

relaciones sociales de producción que constituyen el eje articulador de la cultura chiquitana y de

su relación con el mundo exterior.

D.2.1.1. Principales cultivos y variedades

D.2.1.1.1. Cultivo de maíz (Zea máis)

El maíz es el rubro de producción agrícola más importante del municipio de San Antonio de

Lomerío. Representa el 47% de toda la superficie cultivada.

Las variedades más cultivadas son el Swan y el Cubano Amarillo, y en menor grado el blando

amarillo y el perla, que representan el 42,2%, 6,1%, 43,5% y 8,2% respectivamente, del total de

hectáreas de maíz cultivadas (194,00).

La variedad Cubano Amarillo se caracteriza por su rusticidad a los factores condicionantes

durante su proceso fenológico así como en el almacenamiento. El elevado porte de la planta, el

prolongado ciclo del cultivo y su bajo rendimiento relativo son considerado factores

desfavorables.

Este cultivo es sembrado por los productores chiquitanos, quienes utilizan una baja tecnificación,

la cual demanda baja inversión. El rendimiento promedio en el municipio es de 40,4 qq/ha.

Page 50: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 50

D.2.1.1.2. Cultivo de arroz (Oryza sativa)

Es el segundo cultivo en importancia del municipio, representando el 28,3% de toda la superficie

cultivada.

Esta especie es cultivada a secano en todas las comunidades. La variedad que más producen es el

Choco Japón (98,3 ha.), y en menor grado el Blanco (18,4 ha.), con un rendimiento promedio

municipal de 30,8 qq/ha.

D.2.1.1.3. Cultivo de Yuca (Manihot sculenta)

Es el tercer cultivo en importancia en el municipio, que en su totalidad es para el consumo

familiar, representando el 11,7% de toda la superficie cultivada. Requiere elevadas temperaturas,

suelos profundos, permeables y de textura franco arenosa.

D.2.1.1.4. Cultivo del plátano, guineo y gualele (Mussa spp)

Son cultivados en la mayoría de las comunidades del municipio. El plátano es el que más

producen con relación al guineo y al gualele. Un total de 28,2 hectáreas cultivan de esta especie,

constituyéndose en el cuarto cultivo en importancia del municipio.

D.2.1.1.5. Cultivo de maní (Arachis hypogea)

Es cultivado sólo en 13 comunidades del municipio, con rendimientos aceptables considerando

la tecnología empleada (semilla propia y escaso control de plagas y enfermedades); su

adaptación a suelos de textura liviana, a veranos calurosos y requerimientos hídricos

relativamente bajos, hacen factible su producción a mayor escala; requiere bastante mano de

obra en la cosecha lo cual es compensado con un buen precio del producto en el mercado, a

donde destinan el 41% de la producción. Su rendimiento promedio es de 20,8 qq/ha.

D.2.1.1.6. Cultivo de Frejol (Phaseolus vulgaris)

Este cultivo tiene bajos rendimientos de producción, alcanza un promedio de 10 qq/ha. Cultivan

principalmente el frejol „arbolito‟, que constituye un cultivo de rotación que permite diversificar

la producción y mejorar la dieta alimentaria de los pobladores.

D.2.1.1.7. Otros cultivos

Entre los cultivos perennes se destacan los cítricos, de los cuales reviste mayor importancia la

naranja, seguida de la mandarina, pomelo y limón. Se cultivan frecuentemente en condiciones de

secano en los patios de las casas.

También cultivan hortalizas en poca escala, siendo las principales el tomate, la cebolla y la papa.

También cultivan sandia y camote.

La caña es otro cultivo que es producido por los chiquitano de Lomerío. Esta actividad está

ligada a un proceso de transformación del producto, pasando desde la extracción del jugo de

caña con trapiches rústicos a tracción animal hasta la elaboración de “chancaca” y “tablillas”

mediante técnicas caseras.

D.2.1.2. Tecnología empleada

Page 51: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 51

Dentro de la actividad agrícola, la preparación de suelos, siembra y laboreo en los cultivos es

totalmente de forma manual, utilizando para ello „matraca‟ y pala de carpir. La semilla es

seleccionada de entre las mejores mazorcas cosechadas, siendo pocos los agricultores que

compran semilla certificada: otros recurren al Centro de Producción de Semilla, ubicada en San

Lorenzo, que provee semilla artesanal de arroz, maíz, frejol y maní. Además recurren poco al

uso de productos químicos.

A continuación se detalla el calendario agrícola en el cual se basa el productor chiquitano, para

la producción de su principal cultivo: el maíz.

Tabla 22. Calendario Agrícola

Actividades Meses

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Chaqueo quema

1ª Carpida

Siembra

Control

malezas

Cosecha

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

La siembra se caracteriza por tener un amplio rango dentro del calendario, varía en función al

cultivo y al factor climático. La cosechas a partir de diciembre, hasta el mes de abril.

El chaqueo y su posterior quema lo realizan entre los meses de junio y septiembre, después

realizan la carpida presiembra, para empezar la siembra del maíz, en el mes de octubre y que se

extiende hasta el mes de enero, una vez estabilizadas las lluvias, principalmente porque su ciclo

fisiológico es de maduración media a tardía. Otra actividad importante es la carpida manual al

mes de haber realizado la siembra, para garantizar que el cultivo se desarrolle sin ningún tipo de

competencia. Si ven necesario realizan otro, un mes y medio después.

D.2.1.3. Relación superficie cultivable/cultivada

La superficie total cultivada es de 413 ha. que representa aproximadamente el 13,8% del total de

la superficie cultivable (3.000 ha.). Del total de la superficie cultivada en el municipio, el 47% se

destina a la producción de maíz, constituyéndose éste, en el cultivo predominante del área de

estudio, le sigue en orden decreciente los cultivos del arroz, yuca, plátano y maní.

D.2.1.4. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios

La semilla es en la mayoría de los casos de los mismos agricultores y en algunos casos es

comprada (certificada) de Santa Cruz de la Sierra; fertilizantes y fitosanitarios son utilizados en

escaso porcentaje, considerando las características de producción tradicional de los agricultores.

Esta característica es producto de los bajos niveles económicos y principios culturales de

producción de la mayoría de los chiquitanos.

D.2.1.5. Superficies por cultivo

Page 52: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 52

En todo el municipio de San Antonio de Lomerío, se cultivan en total 412,6 hectáreas, de

especies como el maíz, arroz, yuca, plátano, maní, frejol y otros, que se detallan a continuación:

Tabla 23. Superficie cultivada por cantón y cultivo (ha.)

Cantón Superficie

cultivada Maíz Arroz Yuca Plátano Maní Frejol Otros

San Antonio 165,9 81,1 47,5 15,8 8,3 7,3 3,2 2,9

S. R. del Palmar 53,7 29,8 11,5 5,0 6,6 0,8

El Puquio 131,3 57,2 41,9 18,6 9,8 2,4 1,4

San Lorenzo 61,7 26,0 15,8 8,8 4,3 6,8

Total 412,6 194,1 116,7 48,2 29,0 16,5 3,2 5,1

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

La tabla anterior muestra que el maíz y el arroz son cultivados en mayor proporción respecto de

los demás cultivos, lo cual indica una alta incidencia del monocultivo, siendo esta una de las

causas para el empobrecimiento del suelo con la consiguiente pérdida del potencial

agroecológico.

Gráfico 2. Porcentaje de superficie cultivada por tipo de cultivo

Arroz

28%

maní

4%

yuca

12%

plátano

7%

Otros

2%

Maíz

47%

El 47% de la superficie total cultivada del municipio, se destina a la producción de maíz,

constituyéndose en el cultivo predominante, le sigue en orden decreciente el arroz con el 28%,

luego la yuca con el 12% de la superficie cultivada, el plátano se encuentra posteriormente con

un 7%, el maní con el 4%, convirtiéndose en un cultivo alternativo que tiene buenos precios en

el mercado. El 2% restante está constituido por el frejol, caña, hortalizas, camote, calabazas,

entre otros.

D.2.1.6. Rendimientos por cultivos

Page 53: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 53

Si se toma en cuenta la tecnología que utilizan los agricultores en la producción de sus

alimentos, no es raro que el rendimiento de los mismos sea relativamente bajo, tal como se

muestra a continuación:

Tabla 24. Rendimientos de cultivos por cantón

Cantón Maíz

qq/ha.

Arroz

qq/ha.

Yuca

qq/ha.

Maní

qq/ha.

San Antonio 50,0 32,6 46,8 26,5

S. R. del Palmar 59,6 27,8 65,8 n/p

El Puquio 59,1 33,8 61,9 14,6

San Lorenzo 46,6 28,8 55,0 21,3

Promedio 53,3 30,8 57,4 20,8

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

El máximo rendimiento de maíz por hectárea se presenta en el cantón Santa Rosa del Palmar,

con 59,6 qq por ha., y el más bajo se presenta en el cantón San Lorenzo, con 46,6 qq/ha., para un

promedio seccional de 53,3 qq/ha.

El arroz se constituye en otro de los productos de importancia al ser cultivado en los cuatro

cantones del municipio, en donde el rendimiento está entre los 27,8 qq/ha, en el cantón Santa

Rosa del Palmar) y los 33,8 qq/ha. En el cantón El Puquio, para un promedio de la seccion

municipal de 30,8 qq/ha.

D.2.1.7. Producción por cultivo

Sobre la base de la información de la superficie cultivada por rubros y los respectivos

rendimientos promedio por hectáreas podemos determinar los volúmenes de producción en el

municipio, que se presenta en la tabla 23, en donde el maíz es el cultivo que se produce en

mayor cantidad, representando el 56,4% del volumen total de producción agrícola del municipio.

Tabla 25. Volumen de producción por cultivos por cantón (qq)

Cantón Maíz Arroz Yuca Plátano Maní Total

San Antonio 3.113 1.323 706 s/d 183 5.325

S. R. del Palmar 1.658 326 308 s/d n/p 2.292

El Puquio 2.395 1.310 910 s/d 35 4.650

San Lorenzo 825 429 484 s/d 151 1.889

Total 7.991 3.388 2.408 369 14.156

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

S/d= sin dato

N/p=no produce

El volumen de producción de arroz y yuca son productos de relativa importancia, ubicándose

muy cerca del maíz, abarcando alrededor del 40,9% en forma conjunta. La mayor cantidad de

maíz es producida en los cantones San Antonio de Lomerío y El Puquio, representando el 68,9%

de todo el volumen producido.

Page 54: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 54

Page 55: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 55

Page 56: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 56

D.2.1.8. Destino y lugar de venta de la producción

Las familias chiquitanas generalmente cultivan para el autoconsumo, quedando muy poca

producción para la comercialización.

Tabla 26. Destino de la producción de maíz por cantón (en qq)

Cantón Consumo

Venta Trueque Semilla

Tradición Total

qq % qq % qq % qq % qq % qq %

San Lorenzo

737 89%

31 4% 18

2% 6

0,7% 34

4% 825

100%

S. R. Palmar 1.594 96%

13 1% 13

1% 9

0,5% 30

2%

Page 57: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 57

1.658 100%

San Antonio 2.769 89% 184 6% 59

2% 26

0,8% 76

2% 3.113 100%

El Puquio 2.325 97%

19 1%

5 0,2%

15 0,6%

32 1%

2.395 100%

TOTAL

7.424

93%

246

3%

95

1%

55

0,7%

171

2%

7.991

100%

Fuente: Autodianóstico comunal 2000

En la tabla 24 se muestra que los productores de este municipio destinan el 95% de la

producción de maíz al consumo en todas sus formas, incluidas las que destinan a la elaboración

de la chicha (tradición) y apenas el 3% es destinado a la venta. Para semilla de la próxima

gestión guardan el 0,7% y para realizar el trueque el 1,3%.

Page 58: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 58

La comercialización se la realiza en la misma comunidad a intermediarios que llegan de las

ciudades, también los agricultores llevan pequeñas cantidades de este producto principalmente a

Concepción.

D.2.1.9. Transformación

En el municipio no existen centros o plantas de procesamiento o transformación de productos

agrícolas. Sin embargo, existen actividades económicas complementarias como la

transformación de productos derivados de la leche, como ser el queso y quesillo; la elaboración

de harina de maíz y frangollo para su transformación en chicha, tortillas, somó y otras son

realizada por las unidades familiares chiquitanas de manera rudimentaria.

D.2.1.10. Plagas y enfermedades

D.2.1.10.1. Plagas

En el municipio se presentan dos tipos de plagas que afectan a la producción agrícola: a) plagas

que atacan a las plantas y sus frutos en el chaco y b) plagas que atacan a granos almacenados.

Las plagas más comunes que atacan a las plantas y sus frutos son variadas, predominando para el

maíz el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), la tukura o langosta (Schirtocerca sp), cepe u

hormiga (Atta sp), turiros o termitas (Termites sp), choronchi (pájaro), loro, etc., que ocasionan

grandes perdidas a los productores.

El cultivo de frejol se ve afectado principalmente por la chinche hedionda (Nezara viridula), que

ataca a los granos en formación produciendo vainas con granos chupados; otras plagas como el

cepe, turiro, y el choronchi, que atacan tanto al follaje como al tallo de las plantas.

Los cultivos de joco, yuca, camote, maní y otros, son afectados por el ciempiés (Blaniullus

pulchellus), que ataca al grano del maní; el turiro; el choronchi; pulgones, trips o pulgas

brillantes y el chinche tintóreo (Disdercus sp).

Los productores de este municipio no realizan ningún tipo de control químico, sino más bien que

realizan algunas acciones preventivas para minimizar estos ataques, tales como hacer una

siembra escalonada o quemar los rastrojos de la cosecha anterior.

Tabla 27. Principales plagas y su control en los cultivos tradicionales

Cultivo Plaga Control

Maíz Gusano cogollero

Tukura o langosta

Cepe u hormiga

Taitetú

* Control natural de las lluvias.

* La siembra escalonada como medida

preventiva.

Loro * Ruidos, trapos de colores vistosos y

hondas para espantar.

Frejol Cepe

Chinche verde

* Ninguno

Joco, caña. Turiros o termitas * Quema del rastrojo anterior como

medida preventiva.

Choronchi * Ninguno

Yuca y camote Rata, jochi * Ninguno

Plátano *

Page 59: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 59

Maní Ciempiés * Quema como medida preventiva

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

Las principales plagas que atacan a los granos almacenados son las ratas y diferentes especies de

gorgojos, ocasionando pérdidas considerables.

D.2.1.10.2. Enfermedades

Las enfermedades son muy bajas en número e incidencia, esto principalmente por las

características que presenta el ecosistema de la región. Sin embargo es bueno mencionar que

para el caso del maíz se presentan el carbón (Ustílago maydis) y el pasmo; en el frejol, la

podredumbre del tallo, causado por un complejo de hongos del género Rhizoctonia, Pythium,

Fusarium y Colletrotichum; en el maní, la mancha café o viruela causada por Cercospora sp que

se presenta con bajo grado de infestación.

D.2.1.11. Infraestructura productiva

No cuentan con ninguna infraestructura productiva. Algunos productores cuentan con silos

metálicos para almacenar pequeñas cantidades de granos, pero que no lo utilizan.

D.2.2. Sistema de producción pecuaria

La ganadería en el municipio se caracteriza por ser extensiva; es la principal actividad

económica de las unidades agropecuarias ubicadas en la zona de Lomerío, siendo

complementaria a las actividades agrícolas.

Esta producción ganadera se está convirtiendo en problema, debido a la presión que ejerce hacia

los cultivos y hacia el bosque, debido a la falta de conocimiento de manejo de poteros y del

ganado.

La producción de ganado bovino se desarrolla en un sistema de manejo extensivo tradicional que

se caracteriza por la alimentación del ganado a campo abierto (ramoneo). Las pocas unidades

ganaderas que recurren al cultivo de pasturas carecen de un manejo adecuado de los recursos

forrajeros, tanto en su conservación como en la rotación para optimizar y racionalizar su

consumo.

En periodos de escasez de agua, una elevada cantidad de ganado se moviliza hacia los atajados,

púquios y ríos.

El manejo productivo y reproductivo del hato ganadero es empírico, espontáneo e inadecuado,

que repercute en la composición del hato, pues los índices lo demuestran así uno de ellos es la

baja tasa de parición. El control reproductivo es casi nulo, reflejándose en el mantenimiento de

vacas improductivas en la mayoría de los planteles.

Otro aspecto que muestra las características mencionadas, es la “monta” espontánea y la

experiencia de la zona nos indica que ésta se concentra entre los meses de agosto a diciembre,

siendo el pico en el mes de octubre, lo que determina que entre julio y octubre, se presenta el

50% de los nacimientos; este período coincide con la mayor escasez de agua y de recursos

forrajeros.

El control de los nacimientos es deficiente debido a la crianza a campo abierto, en consecuencia

los terneros nacen en el monte, lo que impide el cuidado sanitario (desinfección de ombligo y

Page 60: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 60

otros), ocasionando altas tasas de mortalidad. La ausencia de sanidad animal en y la falta de

programas de prevención, predominan en la mayoría de los establecimientos ganaderos y

ocasiona altas tasas de mortalidad.

Los principales problemas que afectan al desarrollo de la ganadería en el municipio son: la

actitud productiva de los criadores de ganado bovino de maximizar el número de cabezas de

ganado sin el manejo adecuado de recursos forrajeros y la falta de inversiones en infraestructura

como atajados, potreros e instalaciones para el manejo del hato.

D.2.2.1. Especies principales del ganado

En el municipio existen de 3.882 cabezas de ganado bovino, 1.000 cabezas del cerdo, que tiene

su importancia en la producción pecuaria familiar, pues es destinado principalmente al consumo

familiar, el trueque y para mingas.

Finalmente, la producción de equinos es de poca significación y la existente es utilizada en las

labores ganaderas, especialmente los caballos, y burros son utilizados por los chiquitanos como

medios de transporte y de carga.

D.2.2.2. Tecnología y manejo del ganado

La producción ganadera se la realiza en mayor escala extensivamente con escaso empleo de

tecnología adecuada, poca superficie de pastos cultivados que mejoren la calidad del ganado en

cuanto a peso y tamaño.

Existen en el municipio grupos ganaderos que realizan un manejo semi-intensivo del ganado

bovino.

D.2.2.2.1. Sistema de manejo extensivo

Este sistema se caracteriza por la cría de ganado a campo abierto sin mucha inversión. Sus

ventajas son: se invierte poco en potreros, alambradas, vacunas, medicamentos y personal. Sus

desventajas son: se requiere 20 a 30 ha. por unidad animal; al no existir potreros y alambrados el

ganado camina demasiado en busca de alimento, por lo tanto tiene menor rendimiento en carne y

leche; no se puede realizar el control de “monta” ni de consaguinidad, por lo que los terneros

nacen en cualquier época del año, corriendo grandes riesgos de alimentación, sanidad y

degeneración de la raza; al no tener áreas con pasturas o montes diferidos protegidos para ser

utilizados en épocas de estiaje, el ganado muere de hambre y sed al caminar largas distancias; no

se realiza un adecuado control y oportuna prevención de las enfermedades; el ganado es más

arisco, debido al poco manejo que se le practica.

D.2.2.2.2. Sistema de manejo semi-intensivo

Este sistema está empezando a desarrollarse poco a poco, por unidades productivas y grupos

organizados ganaderos y se caracteriza por la cría del hato a campo cerrado con infraestructura

como ser aguadas, alambrados perimetrales, divisiones internas y forraje cultivado.

Sus ventajas son: se puede criar mayor cantidad de ganado en menos tierra; existe menor riesgo

de pérdidas, debido al constante manejo; la siembra de pasturas y el encerrado del monte asegura

la alimentación del ganado y facilita el manejo del hato; se pueden controlar las pariciones e

incluso realizar la “monta” controlada para tener un número mayor de terneros en una sola

época; se realiza un registro del control sanitario y de vacunación; al tener alimento asegurado,

infraestructura y buen manejo, se tienen mayores rendimientos de carne y leche, menores

Page 61: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 61

pérdidas de terneros. Sus desventajas son: requiere mayor inversión en infraestructura, como

también en mano de obra, medicamentos y otros materiales.

D.2.2.3. Población por especies principales

Según el diagnóstico agropecuario realizado en el municipio de San Antonio de Lomerío por

Castillo (1998), se tiene 3 especies animales de mayor importancia: bovinos, porcinos y aves de

corral. De acuerdo al autodiagnóstico comunal, la cantidad total de animales en el municipio es

de 6.838, de las cuales el 56,8% son bovinos, el 14,6% porcinos, el 21,9% aves y el 6,7%

equinos.

Tabla 28. Población de especies principales

Especies Cantidad %

Bovinos 3.882 56,8

Porcinos 1.000 14,6

Equinos 456 6,7

Aves 1.500 21,9

Total 6.838 100,00

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2000

Page 62: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 62

Page 63: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 63

Page 64: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 64

D.2.2.4. Productos y subproductos

El ganado faenado en el municipio se destina al consumo local.

Pequeñas cantidades de la producción ganadera son comercializadas por intermediarios en las

ciudades de Concepción y Santa Cruz de la Sierra.

Otros productos son la leche y el queso. Aproximadamente el 90% de la producción de leche se

convierte en queso. De 10 litros de leche se obtiene 1 kg de queso.

Como subproductos se pueden citar la fabricación de lazos e implementos para el equipamiento

de los animales equinos y en artesanía.

D.2.2.5. Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros

Los productos veterinarios más utilizados son: antiparasitarios, antibióticos y las vacunas contra

las principales enfermedades. Estos son utilizados en poca escala, ya que la mayoría de los

productores no realiza un control sanitario.

La siembra de pasturas es una actividad realizada por los productores que están asociados, para

ello utilizan semilla de las variedades Brachiaria decumbes, Brachiaria decumbes, brizanta,

hierba guinea y tanzania.

El cloruro de sodio (sal común) además de ser un mineral componente de la dieta animal, sirve

para la práctica que realizan continuamente los productores para lograr la mansedumbre, la

agrupación y control de los animales cerca de la vivienda.

D.2.2.6. Manejo de praderas y forrajes

El manejo ganadero significa combinar en forma eficiente los recursos forrajeros para asegurar

la nutrición del hato sin deteriorar los recursos naturales.

Realizar el pastoreo implica enfrentar restricciones de orden físico-biológico, provenientes de la

variabilidad e incertidumbre climática que afecta la oferta forrajera y la ausencia de un mercado

para destetes y engordes, que obliga a realizar una explotación de cría, recría y engorde en el

mismo campo.

El pastoreo continuo, sin manejo de pasturas ni del hato, a campo abierto, donde el productor

trata de maximizar el número de cabezas de ganado, ocasiona la destrucción de los recursos

forrajeros, la erosión del suelo, la creciente pérdida de productividad y las cíclicas mortandades

por hambruna.

Esta realidad indica que el manejo debe contemplar la recuperación de los recursos forrajeros, la

estabilización de suelos y del sistema hidrológico.

D.2.2.7. Especies forrajeras nativas

La vegetación del municipio está constituida por bosques semideciduos y sabanas o pampas

abiertas o con bosques bajos de poca densidad y con diversas gramíneas. Se consideran de

mayor importancia para el consumo animal las siguientes:

Arboles forrajeros: el ganado consume hojas, semillas o frutos de gran número de especies

forrajeras. La más importante es: el algarrobo o cupesí (Prosopis sp) que se encuentra en los

Page 65: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 65

lugares peridomésticos, cerca de atajados y potreros y en mayor cantidad al sur del municipio.

Estas especies son un recurso importante en primavera, particularmente en años que se atrasan

las lluvias y constituyen un verdadero alimento concentrado.

Las especies arbóreas con frutos forrajeros en invierno son: la Algarrobilla (Caesalpinea

paraguariensis), florece en octubre–noviembre, con las primeras lluvias y luego tiene una o dos

floraciones más en verano, manteniendo los frutos maduros en el árbol. El derrame de frutos se

inicia de abril a mayo y lo hace en forma lenta finalizando entre septiembre y octubre,

suministrando alimento concentrado durante el periodo de estiaje. También del totaí comen las

hojas y el fruto, así también la lúcuma y el sumuqué.

Arboles con follaje palatable: el Soto o Quebracho Colorado (Schinopsis Lorentzii) y la

Algarrobilla, son los árboles más palatables, siendo consumidos aún en campos con pastizales de

buena condición. El Soto derrama sus hojas entre agosto y septiembre, hojarasca que es buscada

y consumida por el ganado. Las hojas del penoco y del cuchi también son aprovechadas por el

ganado bovino en época de estiaje.

D.2.2.8. Carga animal

En el sistema extensivo la relación es de 10 a 12 hectáreas por unidad animal, lo cual nos indica

que la capacidad de carga que existe en las pasturas nativas es media. En el sistema semi-

intensivo, existen productores que realizan manejo de pasturas y forraje con una carga animal de

1 a 2 unidades animales por hectárea, aunque en época de estiaje „sueltan‟ el ganado a campo

abierto, hasta que empiecen las lluvias y rebroten los pastos.

D.2.2.9. Destino de la producción

El destino de la producción de carne del municipio es Concepción y Santa Cruz de la Sierra, se

estima que anualmente se venden 52 TM.

La producción de leche está destinada al autoconsumo y a la elaboración de queso.

D.2.2.10. Presencia de enfermedades y sanidad animal

Las parasitosis internas y externas, que con mayor frecuencia atacan al ganado son: la mosca de

los cuernos, garrapatas, sarnas y miasis. Entre las principales enfermedades infecciosas que

causan mayores pérdidas económicas son: carbunclo sintomático y hemático, diarreas,

neumonías, onfaloflebitis. Las causas de mayor mortandad de terneros son enteritis, neumonías y

poliartritis.

En años de sequía, las intoxicaciones resultan fatales para un ganado debilitado por la hambruna.

Las prácticas sanitarias son totalmente deficientes, no se realiza un oportuno cuidado desde el

nacimiento y la profilaxis es ejercida en mínimas proporciones. Si bien se realizan prevenciones

sólo sirven para una o dos enfermedades, de igual manera los tratamientos. La mayoría de las

unidades productivas no llevan una rutina de manejo sanitario.

D.2.2.11. Infraestructura productiva

Page 66: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 66

Uno de los aspectos que hacen que la ganadería sea precaria o no, es la infraestructura

productiva, constituida principalmente de atajados, alambrados, pasturas, corrales y otros.

Cuando falta esta infraestructura de apoyo a la producción ganadera, se convierte es uno de los

factores que mayor incidencia tiene en un degradante uso de los recursos naturales.

Esta infraestructura de apoyo a la producción ganadera existente, consiste en cercos de madera

blanca, algunos corrales, 27 atajados, 3 bretes y 660 hectáreas de pastos cultivados; la

infraestructura predial resulta insuficiente, a excepción de las pasturas cultivadas, y no guarda

relación con el número de unidades ganaderas existentes.

D.2.2.12. Organización de la fuerza de trabajo

En el manejo tradicional familiar trabajan todos los miembros de la familia. En la forma grupal o

módulos ganaderos, el manejo del hato lo realizan las familias miembros de los grupos

asociados, en turnos definidos por ellos mismos; en la forma comunal, participan todas las

familias de la comunidad (es el caso de las comunidades Surusubí, Santa Anita y San Andrés).

D.2.3. Sistema de producción forestal y agroforestal

D.2.3.1. Origen de los planes forestales existentes

Según Birk (2000), los orígenes del Proyecto de Manejo Forestal de Lomerío que existe en la

actualidad en este municipio, están estrechamente vinculados con el surgimiento del movimiento

indígena, por una parte, y con los conflictos con empresas madereras, por otra.

Con el inicio de la explotación maderera comercial en los años 70, aparecieron las primeras

empresas también en Lomerío. Varias de ellas disponían de concesiones otorgadas por el Estado,

otras sacaban madera de forma ilegal. Algunas empresas firmaban convenios con las

comunidades mediante los cuales fijaban un cierto monto a pagar por cada árbol talado. Si bien

la extracción de madera valiosa de las tierras comunales se evidenció, al menos posteriormente,

como negativa para los chiquitanos, en esta época la percibieron como una fuente extra de

ingresos monetarios. No obstante, la mayoría de las veces las empresas no cumplieron con los

convenios, de manera que no quedó ningún beneficio para los indígenas de la extracción de

árboles en sus propias tierras. Estas prácticas condujeron a constantes conflictos entre los

chiquitanos y los madereros.

Con la fundación de la Central Indígena de las Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL)

en 1982. esta organización decidió expulsar a las empresas de Lomerío, lo que condujo a

menudos a serios enfrentamientos entre chiquitanos y madereros.

Considerando que estas permanentes luchas del Estado, no serían muy eficientes a largo plazo,

CICOL, con el apoyo de la organización no gubernamental Apoyo para el Campesino-indígena

del Oriente Boliviano (APCOB), empezó a desarrollar una estrategia para desalojar para siempre

a los madereros.

Basándose en el objetivo que se planteó CICOL de defender su territorio de los foráneos, la

estrategia de acción a seguir, junto con APCOB, consistió fundamental en la realización de un

Proyecto Forestal, centrado en el manejo de bosque, con el fin de demostrar al Estado que los

chiquitanos estaban aprovechando los recursos naturales de su territorio de manera integral y

sostenible.

Page 67: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 67

Las primeras acciones de CICOL-APCOB consistieron en la realización de un inventario

florístico de los bosques de Lomerío, la elaboración de un plan de manejo, la adquisición de un

aserradero y la solicitud de una concesión forestal ante el Estado.

D.2.3.2. Especies y áreas de producción forestal

Existen actualmente dos planes de manejo forestal (ambos cuentan con el sello verde). Uno para

la parte norte que abarca a ocho comunidades y 21.081 hectáreas, y otro para la parte sur del

territorio, en bosques de siete comunidades con una superficie total de 32.028 hectáreas,

haciendo un total de 53.109 hectáreas certificadas. Además se realizó un inventario florístico en

otras siete comunidades, para las cuales se ha elaborado otro plan de manejo sobre una superficie

de 37.275 hectáreas, que pronto será presentado a la Superintendencia Forestal. Una vez

aprobado este último plan de manejo, los bosques de todo el territorio de Lomerío estarán bajo

manejo, puesto que las seis comunidades restantes no cuentan con superficies boscosas

(APCOB, 2001).

No obstante, el manejo de bosque en Lomerío se enfrenta a ciertas restricciones del acceso a los

recursos naturales. Por una parte, el bosque es un recurso relativamente limitado (cubre menos

del 50%) del territorio, ya que vastas extensiones de Lomerío están cubiertas con sabanas y en

muchas áreas existen afloramientos rocosos. Por otra parte, los inventarios florísticos han

demostrado que los bosques tienen una reducida variedad de especies y una baja densidad de

árboles comerciales. Esto último se debe, entre otras, a la intervención de las empresas

madereras en los años 80 que provocó un empobrecimiento de la vegetación por el saqueo

selectivo de maderas preciosas y daños a la vegetación producidas por las actividades forestales.

También la costumbre de quemar las sabanas y los chacos tiene un impacto negativo sobre el

bosque cuando en épocas de mayor sequía el fuego se extiende casualmente hasta él.

Para la extracción comercial en Lomerío se han identificado un total de 18 especies en el norte y

23 en la parte sur, incluyendo árboles clasificados como valiosos y poco valiosos. Esta

terminología se refiere a la posibilidad de vender la madera en el mercado: las especies valiosas

son las más cotizadas y alcanzan los precios más altos.

De esta selección, 5 están consideradas dentro el grupo comercial muy valiosas, 10 son valiosas

y las 9 restantes corresponden al grupo comercial de las poco valiosas, en el mismo orden estas

son: cedro, morado,picana negra, tarara amarilla, curupaú blanco y negro, cuta, jichituriqui

amarillo y rosado, paquio, sirari, tajibo morado, tarara colorada, verdolago, cuchi, cabeza de

mono, momoqui, jichituriquis blanco y negro, tasaá, yesquero, tajibo amarillo y mapajo.

D.2.3.3. Tecnologías

En la comunidad El Puquio Cristo Rey existe un aserradero „La Esperanza‟, que es la única

empresa nacional en manos de indígenas que ofrece madera certificada. Aquí se realiza la

transformación de la madera con una sierra sinfín, mediante la cual se procesan las troncas en

tablas, listones, postes, horcones y otros productos sin valor agregado. Estos son almacenados y

posteriormente a las comunidades o a empresas que realizan el procesamiento secundario

(secado y elaboración de productos acabados o semiacabados). El aserradero, que no trabaja

durante la época de lluvias, tiene una capacidad de 5.000 pies tablares por día, aunque problemas

técnicos y administrativos han impedido que se alcance esta cantidad.

Se trata de una empresa independiente, inscrita a nombre de CICOL, quien también elige al

personal ejecutivo, pero que no tiene ningún poder de decisión en los asuntos productivos o

administrativos del aserradero.

Page 68: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 68

Este aserradero siempre ha sido un punto débil del Proyecto Forestal, tanto por dificultades

técnicas causadas pro la antigüedad de la maquinaria –que incide en la calidad del aserraje- y la

capacitación de los trabajadores, como por asuntos culturales y políticos. Actualmente el

aserradero está sin funcionar, hasta que se realice una auditoria y una reestructuración

administrativa.

D.2.3.4. Tipo de producción y manejo

La Ley Forestal, que rige desde 1994, tiene por objeto promover el establecimiento de

actividades forestales sostenibles y eficientes que contribuyan a mejorar los rendimientos de los

recursos forestales y garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio

ambiente.

Desde 1994, el Proyecto Forestal empezó a incorporar los principios y criterios del Forest

Stewardship Council con miras a una eventual certificación de la madera de Lomerío. Esta

estrategia fue impulsada por CIDOB y el SNV con su Proyecto Sello verde. Las expectativas de

CICOL respecto a la obtención del Sello verde eran alcanzar precios más altos para la madera de

Lomerío a través del mercado internacional enfocado a productos ecológicos y lograra una

mayor legitimación de sus reivindicaciones territoriales. Adicionalmente, la certificación daría

una mayor publicidad al Proyecto y demostraría al Estado que no existía ninguna justificación

técnica, económica o social para su rechazo de otorgar la concesión forestal a Lomerío.

Después de una evaluación realizada basándose en una combinación de los estándares de Smart

Wood y los criterios del futuro Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria

(CFV), en 1996 el manejo de bosque de Lomerío recibió la primera certificación en Bolivia,

acordada por Smart Wood para un periodo de tres años. Actualmente, las certificaciones de

Smart Wood tienen una validez de cinco años.

D.2.3.5. Volumen y destino de la producción

Hasta antes de que el Estado legalice el aserradero, los chiquitanos sólo podían vender su madera

en el mercado local donde los precios son un 50% más bajos que en el mercado regional de

Santa Cruz de la Sierra. A partir de 1996, con la nueva Ley Forestal, el Estado le concede al

pueblo chiquitano el derecho prioritario sobre el uso de los recursos naturales renovables.

A partir de la obtención del sello verde y de una nueva estrategia sugerida por los certificadores

de buscar mercados para las especies de Lomerío, incluyendo las menos conocidas que no

podían ser vendidas en el mercado regional o que se vendían a precios muy bajos. BOLFOR se

encargó de encontrar compradores de la madera de Lomerío en Europa y Estados Unidos, no

sólo para las maderas preciosas, sino también para las maderas que hasta entonces eran

consideradas sin valor, alcanzando precios hasta cuatro veces superiores que en el mercado

regional de Santa Cruz y hasta el doble de las maderas más demandadas como la mara (Birk,

2000).

El rendimiento esperado de acuerdo al plan de manejo respecto de la capacidad instalada del

aserradero llega a considerar una cosecha anual de 3.642.5 m3 como corta anual permisible,

volumen que puede incrementarse conforme se complemente el plan de manejo para las otras

áreas del bosque de Lomerío, puesto que el plan considera sólo una sección del total del área del

proyecto forestal (Schwarz citado por VAIPO, 2000).

Page 69: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 69

También considera este investigador una buena perspectiva económica, por concepto de la

comercialización de madera de la comunidad El Puquio Cristo Rey, que llega a 50.000 p3, que

reportan aproximadamente un ingreso de 14.000,00 $us., monto que favorece en un 50% a la

comunidad.

D.2.3.6. Reforestación

El Programa Forestal consiste en el manejo y aprovechamiento de especies arbóreas comerciales

y la transformación y comercialización de la madera. Adicionalmente, se producen plantines de

especies maderables y frutales en vivero (actualmente cerca de 5.000 plantines anuales) para su

posterior plantación en sistema agroforestales.

Después de la cosecha, en cada una de las áreas manejadas se realiza un diagnóstico del bosque,

es decir se verifica si hay o no suficiente regeneración natural para poder planificar los

tratamientos silviculturales correspondientes. La iluminación de las copas de árboles

individuales es un criterio importante en los bosques tropicales para saber qué tratamiento hay

que dar para apoyar el crecimiento de árboles que serán cosechados en el futuro.

En el caso de Lomerío, se ha demostrado que la regeneración natural en la mayoría de las

especies es suficiente, razón por la cual se abandonaron las acciones de reforestación que se

realizaban en los primeros años del Proyecto. Actualmente, sólo se toman tres medidas para

favorecer el crecimiento de los árboles comerciales: Los fustes se liberan de la competencia de

las especies no deseables; se reduce la cantidad de especies no deseables, cortando la corteza en

una parte del tronco lo que hace que el árbol muera, y se cortan las trepadoras y lianas. Estos

tratamientos silviculturales son ejecutados por comunarios y por los promotores forestales (Birk,

2000).

D.2.3.7. Organización de la fuerza de trabajo

Una parte del Plan de Manejo Forestal es la cosecha de los árboles, que se divide en tres etapas:

el pre-aprovechamiento que dura un mes, el aprovechamiento, que suele durar tres meses y el

post-aprovechamiento de aproximadamente un mes.

En estas tres etapas hay una participación activa de los comunarios. En el muestreo diagnóstico,

donde se decide si el árbol será destinado a la comercialización o si será aprovechado para uso

de la comunidad, en el inventario comercial, en el registro de árboles semilleros. En el corte del

árbol, de sus ramas y de su copa participa un motosierrista capacitado. Los comunarios

participan en la construcción del camino para el transporte de las troncas y de las „canchas de

rodeo‟, en las cuales se almacenan las troncas cortadas (Birk, 2000).

Page 70: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 70

Page 71: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 71

D.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección

Para los chiquitanos la naturaleza está llena de espíritus, llamados jichis, amos y celosos

guardianes del bosque, del agua, las serranías, el chaco, etc., a quienes hay que pedir permiso

para tomar algo suyo. Cada especie animal o vegetal tiene su propio jichi, que se encarga de

regular lo que el humano pueda tomar de la naturaleza, previniendo el abuso. Por eso el

chiquitano sólo caza, pesca o recolecta, lo necesario para su alimentación y el de su familia.

La principal fuente de proteína animal que tienen los chiquitanos es la carne silvestre, lo que

hace de la caza una actividad esencial para la alimentación. Antiguamente los cazadores salían

en grupos, usando como armas arcos y flechas, macanas y trampas. Actualmente, los chiquitanos

cazan solos o entre dos a tres hombres acompañados por perros rastreadores y utilizan escopetas,

palos y trampas. En la época seca, una forma de cazar es acechar o „espiar‟ a los animales

frugívoros cerca de ciertas especies de palmeras u otros árboles, cuyos frutos son consumidos

por los animales, o también a la orilla de los ríos y arroyos. A veces las mujeres también

practican la caza, aunque sólo con aquellos métodos que no requieren de armas de fuego.

Hoy día los chiquitanos de Lomerío se quejan de la notable disminución de la fauna silvestre que

está dando desde hace algunas décadas. Según sus propias observaciones este fenómeno se debe

entre otros al incremento de la población, la quema, la presencia en el pasado de empresas

madereras y al creciente uso de motosierras que ahuyenta a la fauna.

Otra fuente adicional de proteínas es el pescado de ríos y arroyos. Se pesca con anzuelos y en las

pequeñas cascadas se utilizan redes de algodón y trampas hechas de hojas de palmeras, con las

cuales se atrapan a los peces que saltan cascada arriba. En la época seca, los chiquitanos

esparcen en las aguas estancadas de los ríos el barbasco, un veneno proveniente de diversas

plantas que aturden a los peces de manera que flotan sobre el agua y pueden ser recogidos

fácilmente. Si bien la pesca es una actividad predominantemente masculina e infantil, también se

puede observar a mujeres pescando con anzuelo y siempre participan en la pesca con barbasco

que es una labor colectiva.

Tradicionalmente, los pueblos indígenas de la región recolectaban la miel de abejas silvestres,

cuyas colmenas encontraban en troncos huecos, actividad que sigue vigente para el

autoabastecimiento de miel.

La recolección de frutas alimenticias es de poca importancia, ya que los chiquitanos cultivan

alrededor de sus casas cítricos, tamarindos, mangos, ciruela, guayaba entre otros.

Las actividades caza, pesca y recolección, son fundamentales no sólo para la alimentación, sino

también para la relación directa que tiene el chiquitano con su entorno: el bosque, a donde

necesita entrar para reproducir su identidad cultural.

D.2.4.1. Principales especies

Entre las especies más cazadas se encuentran: el tatú o armadillo ciego (Chlamydophorus

retusus), el peji (Eufractus sexcintus), el jochi colorado (Dasyprocta puntata), el jochi pintado

(Agouti paca), la urina (Mazama gouazoubira), el taitetú (Tayassu tacaju), el anta o tapir

(Tapirus terrestris), el guaso (Mazama gouazoubira), así como diversas especies de aves y

reptiles.

Según el VAIPO (2000), los chiquitanos pescan de los ríos y arroyos: Anguila (Symbranchus

marmoratus), Bagre (Pimelodus sp), Bentón (Hoplias malabaricus), Blanquillo (Charax

Page 72: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 72

gibbous), Boga (Lepomimus friderici), Dorado (Acestrorynchus falcatus), Machete

(Eigenmannia virescens), Motacú (no identificado), Palometa dorado (Serrasalmus sp), Piraña

(Serrasalmus sp), Sábalo (Prochilodus sp), Sardina (Characidae sp), Simbao (Callichtys

callchtys), Tonito (Paraucheniptherus galeatus) y Yayú (Hoplerythrinus untiacniatus).

D.2.5. Sistema de producción industrial y/o artesanal

Esta es una actividad practicada en la mayoría de las comunidades, llegando a desarrollarse

durante el último quinquenio como una labor económica que aporta con recursos monetarios a la

familia, a través del incentivo y apoyo externo de la Parroquia, que coadyuvó a la formación de

talleres de trabajo, llegando a formarse posteriormente una asociación de mujeres artesanas,

quienes a través de ARTECAMPO y con el apoyo de la organización no gubernamental CIDAC,

logran llevar sus productos al mercado nacional, además del apoyo de una cooperante italiana,

que coadyuva a la exportación; ambos mercados satisfechos con la producción de tejidos y

bordado de cojines; conforme a la destreza de la mujer chiquitana en el arte de tejer.

Los tejidos se distinguen por sus particulares diseños y vistosos colores con exquisito combinado

en tonos y formas que le dan a sus productos el realce de una tradición cultural presente en la

memoria colectiva, que se traduce también en la fabricación de instrumentos musicales de viento

como el fífano, secu secu y la flauta, utilizando como materia prima la tacuara; e instrumentos de

percusión como la caja y el bombo fabricados en madera de roble, cuya fabricación está a cargo

de hábiles artesanos.

Otra de las actividades artesanales a considerar es aquella que está relacionada con la cerámica y

alfarería, pues la fabricación de tinajas en distintos tamaños es una labor que se relaciona con la

tradicional preparación de la chicha, bebida que es guardada y/o fermentada para ocasiones

festivas. Además la fabricación de ladrillos y tejas es una actividad que se desarrolla en algunas

comunidades y que en el caso de las comunidades El Puquio y Monterito destinan a la venta,

satisfaciendo la demanda de comunidades vecinas como son San Lorenzo, San Antonio, Palmira,

Todos Santos, Surusubí y Fátima.

La fabricación de los productos artesanales, se remite a la utilización primordial de mano de

obra, materias primas naturales como el barro colorado o negro en el caso de la alfarería; en

tanto que para los tejidos y bordados, el hilo de algodón natural o industrializado es el principal

insumo. Respecto al grado de tecnología empleada, los talleres cuentan con telares verticales y

máquinas de coser implementadas a través del apoyo del proyecto ARTECAMPO.

En la producción de tinajas, tejas y ladrillos, los instrumentos son de fabricación casera,

adecuados a cada uno de los productos que serán moldados y posteriormente cocidos en horno

de leña (VAIPO, 2000).

Según el autodiagnóstico comunal en el municipio Lomerío el 71,9% de toda la producción

artesanal es destinado al consumo, el 27% es vendido y apenas el 1,1% lo usan para intercambio.

De los cuatro cantones, San Antonio de Lomerío es el que más vende (42,9%) a diferencia de los

otros tres que sólo venden el 21,8%.

En total se han contabilizado 44 diferentes productos artesanales, entre los que se destacan para

vestir: camisa, pantalón, cinturón, chompa, collar, manilla, sombrero, abarca y sandalias. Los

que utilizan en la vida diaria como alforja, bolsón, cama, canasto, cántaro, cazuela, chipa, cojín,

hamaca, jasayé, lazo, mantel, olla, panacú, quiboro, silla, soga, soplador, tacú, tinaja y urupé.

Page 73: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 73

Instrumentos musicales como tambora, flauta. También fabrican blonda, crucecita, estrella, entre

otros.

Los productos que más venden las artesanas son la hamaca, las crucecitas, los bordados, los

cojines, las manillas y los manteles, que lo comercializan de manera independiente, algunas, y en

centros de ventas ubicados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y seis en provincias. Cabe

destacar que al margen de la comercialización fomentada por ARTECAMPO, el resto de las

artesanas lo hacen de forma esporádica y no planificada, en función a la demanda.

A nivel nacional, la comercialización se ha iniciado a través de diversos canales y las

exportaciones de ARTECAMPO a EE.UU., Canadá, Europa y Japón son crecientes

(ARTECAMPO - CIDAC, 1996).

D.3. Almacenamiento, transformación y acopio

D.3.1. Formas de almacenamiento y conservación de producto

Debido al grado incipiente y en la mayoría de los casos la ausencia de una estructura de

comercialización, no se cuenta con sistemas de almacenamiento. En general el almacenamiento

de la producción se lo realiza a través de los trojes tradicionales. Según la FAO, este sistema

ocasiona pérdidas hasta un 25% del volumen total por los ataques de insectos, roedores y

hongos. Uno de los pocos apoyos a las comunidades rurales lo realiza APCOB a través de la

promoción en la utilización de silos metálicos.

Dentro de las actividades de transformación se cuenta con productos derivados de la leche, como

ser el queso, que son realizadas por las familias chiquitanas, mayormente para el consumo.

D.4. Sistema de comercialización

D.4.1. Formas de comercialización y determinación de precios

Como la economía de los chiquitanos es de subsistencia, casi no queda margen para la

comercialización, a excepción del maní, que es el único producto que venden en mayor

porcentaje (41%). Los demás productos por lo general están destinados a cubrir sus propias

necesidades y si venden son pequeños volúmenes; los pocos recursos logrados por la venta son

destinados a la compra de aquellos productos que no son producidos en el ámbito local, tal el

caso de vestimenta, alimentos, etc.

Las artesanías se producen tanto para la venta como para consumo doméstico, eventualmente se

intercambian algunos productos de fabricación doméstica en las mismas comunidades.

En el caso específico de los tejidos, las ventas se realizan principalmente en Santa Cruz de la

Sierra y desde hace poco en el exterior; para ello algunas instituciones ofician de intermediarios

a fin de garantizar mejores precios para los productos y un mayor volumen comercializable.

D.4.2. Sistema transaccional

El mecanismo más común es la compra-venta de productos, utilizando como medio de

transacción el dinero de curso legal y corriente. Adicionalmente se mantiene el sistema de

trueque e intercambio entre productos, principalmente de maíz y arroz.

Page 74: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 74

D.4.3. Comportamiento de precios

Por las características de la producción agropecuaria y al no existir un sistema de regulación de

precios, éstos se comportan de manera irregular de acuerdo al ciclo productivo y factores

externos que afectan de manera favorable o negativa, de esta manera se tiene que la producción

agrícola en época de cosecha mantiene precios bajos. Como ejemplo se observa que el maíz

algunos años alcanzó un precio promedio en época de cosecha de $us. 4,80, llegando a $us. 8,20

a fin de año. Es el cultivo con mayor fluctuación de precios en el mercado. A diferencia del

precio del maní, que se mantiene relativamente estable 25 $us. por quintal.

D.5. Disponibilidad de servicios para la producción

D.5.1. Crédito

El crédito de apoyo a la producción es limitado; si bien existen instituciones especializadas en

este tipo de actividades, éstas no llegan a las comunidades del municipio.

CICOL y APCOB conforman la cogestión del proyecto de Manejo de los Recursos Naturales y

Consolidación Territorial. En este proyecto se contempla el acceso a créditos por parte de los

productores asociados, quienes lo reciben en herramientas, en insumos (semillas), en ganados

bovinos, ovinos y porcinos.

Los productores apícolas también son sujetos de créditos, en forma de cajas para el panal,

ahumadores, abejas, etc.

D.5.2. Asistencia técnica

Con los nuevos roles que desempeñan los organismos del Estado y al entrar en un nuevo período

de ajustes del sistema administrativo, ésta asistencia prácticamente es inexistente para los

productores del municipio, que ha sido asumido por organizaciones no gubernamentales.

En el caso de Lomerío, APCOB y CICOL, en la parte forestal hacen un seguimiento a los planes

de manejo de bosques en las comunidades donde existen estos planes. En la parte agrícola,

también hacen un seguimiento técnico a las parcelas de recuperación de semillas nativas. En lo

pecuario prestan asistencia técnica a los hatos bovinos implementados en diez comunidades. Los

productores de miel también reciben asistencia técnica.

Las artesanas reciben asistencia técnica del CIDAC (Centro de Investigación, Diseño Artesanal y

Comercialización Cooperativa), en el mejoramiento de técnicas artesanales, contabilidad,

administración y comercialización.

D.5.3. Abastecimiento de insumos

Los insumos tanto para el desarrollo de las actividades agrícolas (principalmente semilla) son

propios. En cambio las vacunas, semillas de pastos, antiparasitarios, vitaminas, alambres, etc.,

son adquiridas en la capital del departamento considerando la competitividad de precios y

diversidad de productos ofertados que benefician preferentemente al pequeño y mediano

productor.

Page 75: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 75

D.6. Recursos turísticos

D.6.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros

Existen en el municipio lugares atractivos, tales como piedra marcada (son tres rocas que

apenas sobresalen del suelo y que tienen grabados, en lo que parecerían ser figuras zoomorfas y

una figura humana, que evocan a las imágenes encontradas en Piso Firme, provincia Velasco),

El Tumbe, que son caídas de agua del río Zapocó Norte y se ubica en la comunidad El Puquio

Cristo Rey y la zona de los Aceites, que son montañas de rocas gigantes que sirven de mirador.

Además, las propias comunidades por su estructura y sus expresiones culturales, también se

convierten en atractivos turísticos. Muchos de los bosques de estas comunidades, por su riqueza

y biodiversidad pueden constituirse en rutas ecológicas.

D.7. Recursos de minería

Hasta el momento no se ha realizado un estudio completo de los recursos minerales en este

municipio. A pesar de ello se sabe de la existencia de algunos yacimientos de hierro, tantalio y

piedras semipreciosas y de la existencia de más de 30 empresas con concesiones mineras en la zona.

Según Dvries, (1997) el 25% de toda la Tierra Comunitaria de Origen ha sido entregada por el

Estado boliviano a empresas minera, en forma de concesiones.

Page 76: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 76

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

El municipio de San Antonio es un municipio de reciente creación, sin embargo tiene

instituciones que han venido apoyando y consolidando a las comunidades como a su

organización matriz, la CICOL, la iglesia han tenido mucho que ver en las condiciones actuales

en que se encuentra.

E.1. Formas de organización comunal e intercomunal

E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

E.1.1.1. Organizaciones Territoriales de Base

Las comunidades indígenas u originarias son las organizaciones tradicionales con presencia

histórica en el municipio, agrupan a todos los miembros de la comunidad, hombres y mujeres;

como organización tiene el pleno reconocimiento de los comunarios y de sus autoridades.

Existen 28 comunidades indígenas en todo el municipio, es decir que toda la población de este

municipio es nativa.

En el año 1994 empieza a aplicarse la Ley de Participación Popular, mediante la cual las

comunidades son reconocidas en 1995, como parte del ex cantón Santa Rosa del Palmar

perteneciente al municipio de Concepción. A partir del año 1999, mediante ley de la republica

N° 1965 se reconoce como quinta sección municipal con 4 cantones y con sus respectivos

límites.

Tabla 29. Organizaciones Territoriales de Base

Comunidad Comunidad

indígena

Resolución

prefectural

Resolución

municipal

Personería

jurídica 13

1. Salinas X 021/95 021/95 07110121

2. San Ignacito X 026/95 026/95 07110126

3. Totoca X 020/95 020/95 07110120

4. Bella Flor X 023/95 023/95 07110123

5. San Andrés X 022/95 022/95 07110122

6. Holanda X 027/95 027/95 07110127

7. San Antonio X 002/95 001/95 07110102

8. Fátima X 016/95 016/95 07110116

9. La Asunta X 018/95 018/95 07110118

10. Cornocal X 017/95 017/95 07110117

11. Potrerito X 025/95 025/95 07110125

12. S. J. Obrero X 019/95 019/95 07110119

13. Coloradillo X 004/95 004/95 07110104

14. San Pablo X 003/95 003/95 07110103

15. San Martín X 001/95 002/95 07110101

Page 77: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 77

16. El Puquio C.R. X 024/95 024/95 07110124

17. Palmira X 005/95 005/95 07110105

18. Surusubí X 007/95 007/95 07110107

19. Monterito X 008/95 008/95 07110108

20. San Simón X 009/95 009/95 07110109

21. S. Rosario X 012/95 012/95 07110112

22. San Lorenzo X 006/95 006/95 07110106

23. Florida X 028/95 028/95 07110128

24. Todos Santos X 015/95 015/95 07110115

25. P. Nuevo X 07110114

26. Las Trancas X 014/95 014/95 07110114

27. Cerrito X 011/95 011/95 07110111

28. Santa Anita X 010/95 010/95 07110110

Fuente: CICOL y Comité de Vigilancia

E.1.1.2. Comité de Vigilancia

Es la instancia que ha permitido abrir un espacio de relacionamiento, discusión y acuerdos entre

los distintos actores del municipio. Este espacio permite el encuentro entre las autoridades

comunales y el gobierno municipal.

Aunque no tiene una regularidad establecida, su composición permite la participación de 28

comunidades mediante delegados (OTB) de los 4 cantones que forman parte del municipio. Es

importante destacar que por la inexperiencia de sus miembros no se ha llegado a articular a todos

los miembros del Comité de Vigilancia, siendo el presidente el único que ejerce sus funciones.

Los momentos de mayor movilización del Comité de Vigilancia, son aquellos relativos con la

elaboración de la Programación Operativa Anual (POA) y la reformulación del presupuesto

municipal.

E.1.2. Asociaciones Comunitarias

En el municipio de Lomerío existe solo una asociación Comunitaria, que es la Central Indígena

de Comunidades Originarias de Lomerío, CICOL, que fue creada el año 1982 una de las

primeras centrales y cofundadora de la Central Indígena Del Oriente Boliviano, CIDOB. Sus

logros más importantes han sido el proyecto forestal, el manejo integral de los recursos

naturales, que gracias a estas experiencias han servido de base para la ley forestal y el

movimiento de 1996 sirvió para que se promulgara la ley INRA.

Objetivos principales de la CICOL

CICOL nace bajo la necesidad de reivindicar los derechos de los pueblos indígenas de lomerío

bajo 4 pilares fundamentes que son:

1.- Declaratoria, defensa de los derechos como pueblos indígenas.

2.- Defensa de los Recursos Naturales.

3.- Formación de Recursos Humanos.

4.- Crear Fuentes de Trabajo con sus Programas de Manejo Forestal.

Page 78: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 78

Estas reivindicaciones dieron lugar a un reconocimiento mediante la firma de un convenio entre

el Estado boliviano con la Organización Internacional del Trabajo OIT, con N° 169 y ratificado

con el artículo N° 171, de la Constitución Política del Estado, que textualmente dice:

“Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos sociales, económicos y

culturales de los pueblos indígenas, que habitan en el territorio nacional, especialmente los

relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales, a su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones (conc.

D.S. Nª 22609, 22610, 22611: grupos étnicos sobre los territorios de Chimanes, Ibiato e Isiboro

Sécure)”.

El mejoramiento de las condiciones de vida de los chiquitanos es otro de los objetivos de la

CICOL, mediante la consolidación de su territorio y la realización de proyectos productivos y de

fortalecimiento organizativo con participación de todas sus comunidades de la zona.

CICOL representa a toda la comunidad indígena de las 28 comunidades chiquitanas de Lomerío,

ante el Estado reivindicando constantemente en conjunto con la CIDOB los derechos indígenas y

al territorio y su autodeterminación.

Formas de Organización. Actualmente la organización tiene nueve cargos:

Presidente

Vicepresidente

Secretario General

Secretario económico

Secretario de Salud

Secretario de Educación

Secretario Tierra y Territorio

Secretario Medio Ambiente

Secretario de género.

El directorio es elegido en asamblea general, en la que participan siete delegados por

comunidad; la directiva es elegida cada cuatro años. En la directiva actual sólo existe una mujer

que es secretaria de género y a medida que APCOB ha capacitado a las mujeres, su participación

se está siendo más efectiva.

E.1.3. Organizaciones sociales funcionales

E.1.3.1. Comité Cívico

Agrupa a las instituciones del poblado de San Antonio de Lomerío y en cada capital de cantón

tiene su comité Cívico con un Directorio que es elegido cada 2 años.

Su objetivo principal es la defensa de los intereses de sus pueblos su poder de convocatoria no es

efectiva, solamente en casos de emergencia.

E.1.3.2. Asociación Ganadera de San Antonio de Lomerío, AGASAL

Page 79: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 79

Agrupa a todos los ganaderos del pueblo de San Antonio, son alrededor de 80 Socios y fue

creada para fomentar el desarrollo pecuario de afiliados, los cuales están en las comunidades de

Cornocal, San José Obrero, Fátima y San Antonio. Se consiguió financiamiento del programa

lechero PIL como también del programa lechero del CIAT y Kolping.

E.1.3.3. Asociación de Productores Apícolas

La asociación de productores apícolas tiene asiento en San Lorenzo, con participación de otras

comunidades vecinas productoras de miel, es de reciente creación y se está tratando de viabilizar

la comercialización a escala regional y se realizan estudios para exportación.

E.1.3.4. Asociación de Bordadoras de Cojines y Tejedoras de Chipas de Lomerío (ARTECAMPO)

Asociación de Bordadoras de Cojines y Tejedoras de Chipas de Lomerío, fue creado y apoyado

por el Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa CIDAC, ONG

sin fines de lucro. En 1984 se inicia como una organización experimental. Esta organización no

gubernamental fue organizando a las mujeres de las diferentes comunidades afiliadas a

ARTECAMPO. Su finalidad es apoyar a los principales núcleos de producción, ofreciéndoles

medios para recuperar técnicas y formas perdidas y utilizar materiales locales al menor costo

posible.

Actualmente existen 10 grupos de mujeres artesanas en 10 comunidades, llegando a 210

artesanas.

E.1.3.5. Juntas Educativas (distrital y nucleares)

A partir de la implementación de la Reforma Educativa, todas las unidades educativas vienen

aplicando y se han creado las juntas escolares en todas las Unidades Educativas y estas

organizaciones tiene muy buenas relaciones con las mismas comunidades y los Centros

Educativos; sus roles han sido bien definidos y colaboran para que niños en edad escolar asistan

a los Centros Escolares.

Existen 30 Juntas Escolares en los tres Núcleos en todo el municipio, estas Juntas debe

fortalecerse con la intervención del Ministerio de Educación mediante el Plan Educativo

Municipal y los Proyectos Educativos Nucleares.

E.1.3.6. Asociación de músicos folklóricos

Esta asociación fue creada en 1986, y que agrupa a todos los músicos de la comunidad San

Antonio. Su objetivo es preservar y difundir y mantener la cultura chiquitana, como patrimonio

de los pueblos indígenas.

E.1.3.7. Club de madres o Centro Madre-Niño

Este club se dedica a muchas actividades, entre las que sobresalen están la artesanía de barro,

hilos, madera y tela; además se dedican a la producción hortícola, a la crianza de ovejas y a la

producción de miel de abejas.

Page 80: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 80

E.1.4. Instituciones

E.1.4.1. Instituciones públicas

E.1.4.1.1. Alcaldía Municipal

De reciente creación, con la gran particularidad de ser declarado el Primer Municipio Indígena

Chiquitano Monkox de la Provincia Ñuflo de Chávez.

E.1.4.1.2. Hospital "San Antonio de Lomerío"

Fundado en 1972 con financiamiento de la Parroquia, depende del Distrito de Salud Chiquitanía

Norte, catalogado como un Centro de Salud de primer nivel de referencia y es el más visible del

sistema de salud dependiente de la Iglesia. Trabaja bajo convenio con el Ministerio de Salud y el

Municipio, tiene bajo su responsabilidad las 28 comunidades. Realiza atención ambulatoria,

consulta externa, hospitalización, medicina general y servicio de odontología. Todo el personal

es oriundo de la zona.

En octubre del 2000, el Gobierno Municipal firmó un convenio con el Hospital San Antonio de

Lomerío, para la campaña de vacunación, capacitación a promotores de salud, dotación de

medicamentos para el hospital y postas sanitarias, consumo de energía eléctrica (hospital y casa

médicos), subsidio para auxiliar de enfermería, limpieza y odontología y atención a pacientes

indigentes. También cuenta con la atención del Seguro Básico de Salud.

E.1.4.1.3. Distrito de Educación

Los 3 Núcleos que existen en el Municipio dependen del distrito de concepción, pese a que es

una Sección Municipal a su origen étnico y bilingüe, debería tener distrito de educación propia.

E.1.4.1.4. Cooperativa de Servicios Públicos de Luz COSSAL

Fue creada por la comunidad y financiamiento de la Iglesia para dotar de servicios básicos a la

población de San Antonio de Lomerío, tiene la función de dotar de energía eléctrica a todos sus

habitantes. Contaba con 220 socios activos, actualmente ha bajado su cobertura por la situación

económica de la población. Otras de las causas para que baje el número de socios, fue la

introducción de paneles solares suministrados por la CRE.

La energía eléctrica es generada por un motor a diesel. Tiene una tarifa básica de Bs. 2,00 por

Kv.

E.1.4.1.5. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)

Tiene 3 cabinas en las Comunidades de San Antonio, La Asunta y El Puquio Cristo Rey, ofrece

servicios solamente de telefonía con tres líneas habilitadas mediante una antena parabólica.

Atiende durante todo el día hasta las 21:00 horas.

E.1.4.2. Instituciones privadas

E.1.4.2.1. Iglesia Católica

Su presencia en el municipio es importante no sólo por razones históricas (las misiones) sino por

su aporte actual. Fue creado el 15 de Octubre de 1967.

Su aporte constante y valioso a la salud, educación, caminos, puentes, energía eléctrica,

conformación de cooperativas, viviendas, y a la profesionalización de recursos humanos para el

Page 81: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 81

desarrollo de la zona y mejorar las condiciones de vida. Con algunas secuelas de dependencias y

paternalismo.

E.1.4.2.2. Apoyo Para Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB)

Es una organización no gubernamental que trabaja en la zona desde hace más de 20 años,

apoyando el fortalecimiento organizativo de CICOL, en la cogestión de los planes de manejo

forestales, en la demanda territorial, además de la capacitación en módulos de ganadería,

recuperación de semillas nativas y apicultura.

E.1.4.2.3. Bolfor

Durante su permanencia en el municipio, esta institución ha estado apoyando a llevar adelante

los planes de manejo forestal, y que se cumplan con todos los pasos que son exigidos por la

institución que da la certificación.

E.1.4.2.4. Cuerpo de Paz

Esta institución dependiente del Gobierno de los Estados Unidos, apoya a los chiquitanos a

través de voluntarios, en rubros como comercialización de artesanía, en salud, eliminación de

excretas y residuos sólidos, entre otros.

E.1.4.2.5. Televisión y Radio Católica

El sistema de televisión funciona con 1 antena parabólica de propiedad de la Iglesia y ofrece dos

canales: el Canal 7 de Televisión Boliviana y el Canal 18 de la Católica de Tv. Durante 5 horas

sólo por las noches.

También existe una radio FM 90.5 de propiedad de la Iglesia, que solo emite programas de

alfabetización, capacitación, noticieros, programas musicales en especial autóctonas y mensajes

locales.

CICOL a través de financiamiento externo, ha logrado la compra de 10 equipos de radio de

banda corrida, que en la actualidad conforma la red intercomunal de comunicación, a través de la

cual se informan de los acontecimientos que atentan a los intereses de la zona.

E.1.4.2.6. Equipo Puente

Page 82: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 82

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

E.2.1. Estructura organizativa

Esta estructura administrativa ha sido aprobada por el Honorable Concejo Municipal y entró en

funcionamiento en la gestión 2000, a partir de la elección del primer Alcalde Municipal.

ESTRUCTURA ORGANICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

DE SAN ANTONIO DE LOMERIO

El personal de la Alcaldía, tiene el siguiente nivel formación:

Oficial mayor: Diseñador Gráfico y Educador Popular

Director de Proyectos Productivos: Veterinario Zootecnista

Director de Participación Popular: Técnico Electrónico

Director de Administración y Finanzas: Bachiller

Dpto. de Proyectos y Obras Civiles: Técnico Constructor Civil

Secretaria: Bachiller

H. CONCEJO

MUNICIPAL

H. ALCALDE

MUNICIPAL

SECRETARIA

OFICIALIA

MAYOR

DIRECCIÓN DE

PARTICIPACIÓN

POPULAR, CULTURA Y TURISMO

AGENTES

CANTONALES DIRECCION DE

PROYECTOS

PRODUCTIVOS

DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACIÓN,

FINANZAS E INTENDENCIA

DEPARTAMENTO DE

POYECTOS DE OBRAS

CIVILES Y

FISCALIZACIÓN

Page 83: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 83

E.2.2. Capacidad instalada

E.2.2.1. Inmuebles

La municipalidad en la actualidad no cuenta con inmueble propio, está funcionando en un local

prestado por la iglesia y cuenta de los siguientes ambientes:

- Sala para el Concejo

- Despacho del Alcalde

- Oficina de contabilidad, finanzas y secretaría

- Oficina del Oficial Mayor y Dpto. Técnico

- Salón de reuniones

E.2.2.2. Equipos y equipamiento

EQUIPAMIENTO DETALLE

Motocicleta Yamaha 185 Transferida por el Gobierno Municipal de Concepción con el

apoyo de la Parroquia de San Antonio, cuando Lomerío

pertenecía a la Sección Municipal de Concepción, para el

funcionamiento del Agente Municipal.

Computadora Existen 2 equipos de computación de propiedad de la

Alcaldía, y 3 en calidad de préstamo, por instituciones

cooperantes y amigos.

Impresora Exiten 3 impresoras: 2 de propiedad del municipio y 1 en

calidad de préstamo por el Bachillerato Pedagógico.

Máquina de escribir 2 máquinas de escribir en calidad de préstamo, también por el

Bachillerato Pedagógico.

Muebles y enseres 4 escritorios de madera grande

2 escritorios de madera medianos de computadoras

1 mesa grande

Fuente: H. Alcaldía de San Antonio de Lomerío

E.2.3. Ingresos y gastos gestión 2000

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GESTIÓN 2000

( EN BOLIVIANOS)

(A) Presupuesto de recursos

1 Recursos de coparticipación tributaria 447.717,00

2 Saldo en caja y bancos al 31/12/2000

3 Deuda IVA- IT hidrocarburos 81997)

4 Recursos propios municipales 1.500,00

5 Otros recursos 99.150,00

6 Total recursos: 548.367,00

(B ) Recursos para gastos corrientes

7 Recursos de coparticipación tributaria (15%) 67.158,00

Page 84: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 84

8 Recursos propios municipales (40%) 600,00

Otros recursos

9 Total recursos para gastos corrientes: 67.758,00

(C) Recursos para gastos e inversión

10 Recursos de coparticipación tributaria (85%) 380.559,00

11 Saldo en caja y bancos al 31/12/97

12 Deuda IVA-IT hidrocarburos

13 Recursos propios municipales (60%) 900,00

14 Otros recursos 99.150,00

15 Total de recursos para gastos de inversión: 480.609,00

Corrientes + Inversión = Total de Recursos

(9 + 15 = 6) =>

548.367,00

Fuente: H. Alcaldía de San Antonio de Lomerío

E.3. Proyectos en ejecución

Proyecto Monto a

Ejecutar (Bs.) Comunidades Ejecutor

Perforación de pozos de agua (7) 337.500,00 Santo Rosario (1), El Cerrito

(1), Totoca (1), La Asunta

(1) y San Antonio de

Lomerío (3)

Alcaldía de San

Antonio de Lomerío,

Prefectura y Otros

Fuente: H. Alcaldía de San Antonio de Lomerío

Page 85: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 85

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. Indices de pobreza

Los niveles de pobreza en el país son elevados, una parte considerable de la población,

especialmente en el área rural, tiene insatisfechas sus necesidades esenciales al no contar con

acceso adecuado a los servicios e insumos básicos, educación, salud y/o vivienda. La proporción

de hogares pobres (incidencia o extensión de hogares pobres) es del 69,8%; en términos de

población, ello equivale al 70,5% de los bolivianos.

En el área rural, la pobreza afecta al 94,0% de los hogares, donde vive el 95,1% de la población.

En el área urbana, se encuentran en esta situación el 51,1% de los hogares en los cuales residen

el 52,6% de población.

En el departamento de Santa Cruz, el índice de intensidad de la pobreza muestra que la

proporción de hogares que se encuentran en la extrema pobreza no es tan significativa como en

el resto del país. El 19,1% de las familias vive en condiciones de indigencia y apenas el 1,7% se

encuentra en la marginalidad, constituyendo ambos porcentajes los pobres extremos.

El 42,0% de los hogares no son pobres, 22,0% se hallan con sus necesidades básicas satisfechas

(NBS) y 20% se encuentran en el umbral de la pobreza satisfaciendo los mínimos niveles de

vida. Sin embargo, todavía existe un 37,3% de las familias que tiene una pobreza moderada.

La siguiente tabla nos demuestra la realidad de la pobreza en el área urbana y rural del

departamento de Santa Cruz.

Tabla 30. Estratificación de la pobreza en el departamento de Santa Cruz

Estratificación social Area Urbana en % Area Rural en %

Necesidades básicas satisfechas (NBS) 29,1 3,0

Umbral de pobreza 25,0 6,7

Pobres moderados 37,4 36,6

Marginalidad 8,2 5,3

Indigencia 0,3 48,4 Fuente: Mapa de la Pobreza /INE.

Con relación al Indice de Desarrollo Humano (esperanza de vida, logro educativo y nivel de

ingreso) de los 48 municipios del departamento de Santa Cruz, 17 se clasifican en el nivel de

Desarrollo Humano medio (0,500< IDH > 0,799); en el rango de Desarrollo Humano bajo

(0,399< IDH > 0,500) se ubican 27 secciones municipales. Sin embargo, 13 municipios están

muy próximos al rango de Desarrollo Humano medio, el resto influyen negativamente las

elevadas tasas de mortalidad infantil, el nivel de escolaridad insuficiente de su población adulta

y el analfabetismo para que se encuentren en este rango. Con Desarrollo Humano muy bajo se

ubican cuatro municipios: Concepción, San Antonio de Lomerío, Lagunillas y Gutiérrez, en

estos municipios, la mitad de la población tiene menos de dos años de escolaridad, y la

población analfabeta supera el 30%, con mayor analfabetismo de las mujeres, asimismo las tasas

de mortalidad infantil son las más elevadas del departamento.

La tabla siguiente nos muestra la situación en que se encuentra el municipio de San Antonio de

Lomerío con relación al Indice de Desarrollo Humano en la provincia Ñuflo de Chávez.

Page 86: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 86

F.2. Estratificación socioeconómica

La base de la economía del municipio es la actividad agropecuaria. La estructura productiva y el

uso del suelo revelan un claro predominio de la ganadería extensiva con un acentuado

crecimiento de la actividad agrícola y el incipiente desarrollo de sistemas del riego.

Los criterios utilizados para la estratificación socioeconómica son: a) para la actividad agrícola:

la tenencia de tierras por unidad productiva y el tamaño de las áreas de cultivo; b) para la

actividad pecuaria: la tenencia de tierras por unidad productiva y el número de cabezas de

ganado. Estos criterios han permitido identificar la estructura predominante de utilización de

tierras para uso ganadero y agrícola. En este sentido se ha establecido la estratificación de los

productores en: pequeños, medianos y grandes.

F.3. Relaciones de Género

El género como construcción social nos ayuda a entender que las relaciones sociales establecidas

entre varones y mujeres son complejas y desiguales. Un análisis de la realidad social desde la

perspectiva de género, nos permite mirar las condiciones y relaciones de la sociedad, la

pertenencia de clases y la identidad cultural, las diferencias entre varones y mujeres.

Género es el conjunto de atributos simbólicos, sociales, económicos, jurídicos y culturales

asignados a las personas de acuerdo a su sexo. No nacemos con género, lo desarrollamos a partir

del aprendizaje, nos enseñan a ser mujeres y a ser varones de acuerdo a lo que cada sociedad y

cultura construye y organiza. En todas las sociedades hay una forma esperada de “ser mujer” y

de “ser varón”, así como características y roles específicos. Esto marca y determina no sólo

distintas expectativas de las personas a partir del sexo, sino también diversas formas de vivir y

ver la vida, de percibir, sentir y relacionarse.

El análisis de género evita generalizar características en categorías universales o únicas y

permite identificar intereses de grupos sociales diferentes (como las mujeres). La comprensión

de las prácticas de género es crucial para entender cómo está organizada una sociedad, cómo

funciona y cuál es su potencial para emprender cambios. Las relaciones de género nos permitan

identificar puntualmente, la responsabilidad y los roles que asumen las personas de acuerdo a su

género, en los procesos sociales y económicos de la dinámica comunal y municipal. El diseño y

ejecución de proyectos de desarrollo, debe considerar a los actores que están involucrados en los

distintos sistemas productivos, reproductivos, de representación, y dentro de ellos, a los grupos

poblacionales menos favorecidos en esta dinámica, en la búsqueda de la equidad y la igualdad de

oportunidades.

F.3.1. Rol de los hombres y las mujeres en los sistemas de producción

Los sistemas productivos de las comunidades estudiadas son complejos: involucran diversas

especies animales y vegetales, espacios, técnicas y modos de organización. Simultáneamente

intervienen distintas orientaciones económicas como la venta, el consumo familiar, la migración,

el trabajo asalariado, etc.

Dentro de esta diversidad, las familias chiquitanas desarrollan diversas estrategias organizativas

para garantizar su reproducción cotidiana y generacional, basada sobre todo en una división de

responsabilidades, técnicas, conocimientos y valores.

Page 87: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 87

Uno de los ejes más importantes es el género; existen dominios, roles y responsabilidades

considerados femeninos, masculinos y mixtos, y como rasgo general los varones y las mujeres

se mueven dentro de los dominios asignados. A la vez, estos dominios suponen roles y

responsabilidades dentro de un sistema que exige una capacidad de adaptación y ajuste.

Para conocer los roles de género de los chiquitanos de Lomerío, se toma en cuenta cinco

elementos interrelacionados: a) los factores que influyen en las relaciones de genero en Lomerío,

b) la división del trabajo por género y grupos de edad, c)el acceso y control de los recursos y las

posibilidades de tomar decisiones de hombres y mujeres, d) la participación de hombres y

mujeres en diferentes niveles de la sociedad y e) las necesidades prácticas e intereses estratégicos

de género (Baumkamp Kristina, 1999).

Se tiene la idea de que los varones son los responsables de la producción, y de que las mujeres

de la reproducción y de lo doméstico. La imagen estereotipada de las mujeres chiquitanas

trabajando en la cocina y atendiendo a los niños, y los varones en el chaco y con animales, ha

permanecido y permanece. En este punto se analizará la participación económica por género en

las actividades productivas que desarrollan las familias chiquitanas.

La complementariedad y alternancia de las tareas entre hombres y mujeres en el chaco, pone en

duda la existencia de una división estricta del trabajo entre ambos y por lo tanto la existencia de

un ámbito privado y un ámbito público en la organización social con las consecuencias directas

(negativas o por lo menos limitantes) que supuestamente tendría para las mujeres en términos de

poder (decisión) y representación pública.

Tabla 31. Género en la agricultura

Quién Hace

(Actividades) hombre mujer anciano anciana

Hombre

joven

Mujer

joven

Rozar XXX X

Tumbar XXX X X

Quemar XXX XXX X

Chafrear XXX XXX X X

Sembrar XXX XXX XX XX

Cosechar XXX XXX X X

Transportar cosecha a casa XXX XXX X X

Almacenar XX XX X X

Comercializar maíz, arroz

(pequeña cantidad) X XX

Comercializar maní XXX

XXX= mucha participación; XX= participación mediana; X= poca participación; Vacío= ninguna participación

Fuente: Análisis de género en la zona de Lomerío, Kristina Baumkamp, 1999

Si bien el mayor peso recae en los hombres, no hay ninguna actividad donde la mujer no tenga

algún nivel de participación y aporte. Solamente en la venta del maní no tiene ninguna

participación, aunque la decisión la toman por igual.

Page 88: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 88

Tabla 32. Relaciones de género en la ganadería bovina

Quién Hace

(Actividades) hombre mujer anciano anciana

Hombre

joven

Mujer

joven

Pastorear

Alimentar

Atención de parto /cría

Sanidad XXX XX

Ordeñar X XXX

Marcar XXX XX

Carnear XXX XXX X X X X

Vender leche X X

Vender carne XX

Vender animales XXX

XXX= mucha participación; XX= participación mediana; X= poca participación; Vacío= ninguna participación

Fuente: Análisis de género en la zona de Lomerío, Kristina Baumkamp, 1999

La mayoría de las actividades son realizadas por el hombre, aunque se observa una cierta

distribución del trabajo por actividades. Las mujeres tienen mayores aportes en el ordeñe.

Tabla 33. Relaciones de género en la ganadería menor

Quién Hace

(Actividades) hombre mujer anciano anciana

Hombre

joven

Mujer

joven

Alimentar X XXX XX XX X X

Sanidad XXX

Faenear X XXX

Vender huevos, animales X XX XX

XXX= mucha participación; XX= participación mediana; X= poca participación; Vacío= ninguna participación

Fuente: Análisis de género en la zona de Lomerío, Kristina Baumkamp, 1999

Estas actividades en su mayoría son realizadas por las mujeres, aunque se observa una cierta

distribución del trabajo por actividades. Las mujeres se responsabilizan del cuidado de animales

y alimentación; los hombres tienen poca participación.

Tabla 34. Relaciones de género en la artesanía

Quién Hace

(Actividades) hombre mujer anciano anciana

Hombre

joven

Mujer

joven

Hilar, tejer XXX XX XX

Hacer instrumentos XXX XX

Carpintería XXX XX

Hacer juguetes X X X

Atar / tejer hamacas XXX

Hacer chipa X XXX

Page 89: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 89

Hacer quiboro, etc. XXX X

Bordar XXX

Costurar XXX

Hacer olla XXX XX X

Construir casa XXX XX X X

XXX= mucha participación; XX= participación mediana; X= poca participación; Vacío= ninguna participación

Fuente: Análisis de género en la zona de Lomerío, Kristina Baumkamp, 1999

Estas actividades en su mayoría son realizadas por las mujeres, sobre todo cuando se trata de

hilar, tejer, bordar, costurar, hacer olla y hamacas. Los hombres participación en la fabricación

de instrumentos musicales, en carpintería y en la construcción de la casa.

Tabla 35. Actividades dentro del hogar

Quién Hace

(Actividades) hombre mujer anciano anciana

Hombre

joven

Mujer

joven

Acarrear agua X XXX X XX

Recolectar leña X XXX X X XX XX

Lavar y planchar ropa X XXX XX XX

Limpiar el hogar y patio X XX XX XX XX XX

Cuidar a los niños X XX XX XX

Supervisar estudio niños XX XX

Cocinar XXX X XX

Hacer chicha dulce XXX X XX

Hacer chicha fuerte X XXX X XX

XXX= mucha participación; XX= participación mediana; X= poca participación; Vacío= ninguna participación

Fuente: Análisis de género en la zona de Lomerío, Kristina Baumkamp, 1999

En las actividades del hogar se destaca claramente la participación de las mujeres, es poca la

participación de los hombres tanto en el corte y como en el recojo de leña (trozos grandes); la

única actividad realizada claramente por los hombres, es la supervisión del estudio de los niños.

Abastecer de agua y recolectar leña (trozos pequeños) registra también alguna participación de

los hombres. Todas las demás actividades están hechas sólo por mujeres o por mujeres con

ayuda de los hombres.

Tabla 36. Relaciones de género en la gestión comunal

Quién Hace

(Actividades) hombre mujer anciano anciana

Hombre

joven

Mujer

joven

Organizar fiestas XXX XX X X

Cocinar durante fiestas XXX XX

Trabajo público XXX X

Reuniones comunales XXX X X

Organizaciones comunales XXX XXX

Organizar mingas XXX XX

Page 90: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 90

Trabajar en mingas XXX XXX

Participar en grupos de

trabajo XXX X

Hacer deslinde XXX

Representar comunidad XXX

XXX= mucha participación; XX= participación mediana; X= poca participación; Vacío= ninguna participación

Fuente: Análisis de género en la zona de Lomerío, Kristina Baumkamp, 1999

La organización de fiestas, mingas, o representar a la comunidad, son actividades ejecutadas

esencialmente por el hombre; hay actividades, como la organización comunal y el trabajo en

mingas, que son desarrollada por las mujeres en igual de condiciones que los hombres.

F.3.2. Mecanismos de acceso al control de los recursos productivos

El mayor o menor acceso a los recursos de la sociedad, dependen en gran medida de la

pertenencia a clases sociales, a culturas y géneros diferentes. Así, las personas de las clases

privilegiadas tienen mayor y fácil acceso a los distintos recursos con lo que la sociedad dispone;

es similar el caso de las culturas urbanas hegemónicas, que cuentan con mayores ventajas que las

culturas indígenas para acceder a los medios, bienes y recursos disponibles en la sociedad

boliviana. Por ejemplo, el acceso a los poderes del Estado, a altos niveles de educación y

profesionalización, a los servicios financieros y legales, a los servicios de consumo colectivo,

etc.

La población del municipio es casi en su totalidad indígena, con escasa atención estatal y

limitado acceso a servicios y recursos económicos y políticos, enfrenta condiciones

desfavorables como clase indígena y como cultura originaria. En este contexto, la mayor parte de

las familias chiquitanas sufre condiciones materiales adversas y es restringido el acceso y el

control a recursos y beneficios sociales y económicos. Sin embargo, en lo político, a partir de

2000 en San Antonio de Lomerío está funcionando un gobierno local, que se caracteriza por que

todos sus miembros son indígenas chiquitanos.

Analizando el acceso, al principal recurso productivo de las zonas rurales, que es la tierra, se

advierte que la posesión de ella determina la calidad de vida y la posición en la comunidad; a

partir del uso de la propiedad de la tierra y de su productividad se reproduce cotidiana y

generacionalmente la unidad familiar chiquitana. Normalmente se habla de propiedad comunal

de la tierra, en el entendido que la posesión del chaco pertenece a todos los miembros de la

familia; sin embargo, esta afirmación se relativiza en la medida en que la titulación de la tierra le

da otro carácter y reconocimiento legal. La herencia es la forma más común de acceso a la tierra.

En la cultura chiquitana son los varones, en comparación con las mujeres, quienes tienen mayor

acceso a la tierra, a pesar que se identifica la tendencia, a partir de demanda de las mujeres, de

gozar de los mismos derechos de herencia que los varones.

En realidad el uso de la tierra más que la propiedad es de carácter familiar y comunal. Esta

situación tiene que ver con las formas de acceso, herencia y compra de la tierra por parte de los

propietarios privados asentados en el municipio.

F.3.3. Participación de la mujer en la toma de decisiones

Uno de los derechos de las personas en cualquier sociedad, es la de acceder a niveles de

representación, liderazgo, y ejercer el poder público en los diversos ámbitos donde se

desenvuelven.

Page 91: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 91

La pertenencia, participación y representación de las organizaciones que defienden sus intereses

y derechos, es el punto de partida a partir del cual las personas se enteran y plantean los

problemas que hacen a su vida en común; son los espacios donde se discuten las soluciones y se

definen estrategias de acuerdo a los procesos de desarrollo social, económico y político por el

que atraviesan.

Tabla 37. Relaciones de género en la toma de decisiones familiares

Quién decide

(Actividades) hombre mujer anciano anciana

Hombre

joven

Mujer

joven

Destino de ingresos

internos XXX X

Qué se va a sembrar y

cuánto XXX X

Educación de los hijos X

Asistir a eventos de

capacitación XXX X

Pequeñas ventas X XXX

XXX= mucha participación; XX= participación mediana; X= poca participación; Vacío= ninguna participación

Fuente: Análisis de género en la zona de Lomerío, Kristina Baumkamp, 1999

En general, todas aquellas decisiones al interior de la familia las toman los hombres, sobre todo

cuando se trata de decidir el destino de los ingresos, de qué y cuánto se sembrará y de quién

asistirá a eventos de capacitación. Las mujeres tienen mayor poder de decisión cuando se trata de

pequeñas ventas a realizar.

Page 92: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 92

G. Problemas del Desarrollo del municipio

G.1. Problemas del sector agropecuario

G.1.1. Sector agrícola

Entre los principales problemas detectados encontramos los siguientes:

En todas las comunidades chiquitanas del municipio existe un marcado predominio del tipo de

explotación agrícola de autoconsumo, que se caracteriza por sus bajos niveles de productividad

originados en el desconocimiento y difícil acceso a una tecnología adecuada (semillas

mejoradas, almacenamiento, etc.) y la pérdida paulatina de la fertilidad de los suelos. Otro factor

para la baja productividad es el uso del sistema de producción sustentado en el corte y quema

(chaqueo).

En el municipio hay una fuerte incidencia de los llamados cultivos “tradicionales” (maíz),

determinada por los hábitos de consumo alimenticio del chiquitano, además del arroz y la yuca.

G.1.2. Sector pecuario

El sector desarrolla un sistema de explotación extensivo principalmente en lo concerniente a

vacunos y porcinos, con deficiencias en el manejo del hato, con una disminuida asistencia

técnica y sanidad animal, sin infraestructura adecuada, con bajos índices de parición, altas tasas

de mortalidad, con predominio de la raza criolla mestizada y degenerada, denotándose una

escasa capacidad de inversión de los productores del sector.

Por otro lado, el poco acceso al crédito por parte de los productores pecuarios y el

desconocimiento para acceder al mismo, hacen que el desarrollo ganadero de las comunidades

avance muy lentamente.

G.2. Problemas relacionados con los aspectos de mercado

Se puede considerar que el mercado interno del municipio es muy constreñido y no constituye

un factor de incentivo a la inversión; es importante señalar que las condiciones de bajos niveles

de ingreso existentes en la mayoría de la población determinan un comportamiento poco

dinámico de las variables de consumo y ahorro interno.

Sumado a este problema de estrechez de mercado, encontramos la deficiente vinculación

caminera intraregional y los altos costos de transporte que se generan por el deficiente estado de

las vías camineras, lo que determina una desarticulación de las áreas productivas con los

mercados de consumo. Estos factores restringen la expansión productiva en el municipio.

El municipio tiene un alto potencial productivo; sin embargo, no se han dado los incentivos

necesarios para incrementar la inversión y los volúmenes de producción para poder

comercializar los productos no sólo en el ámbito local sino también nacional.

G.3. Problemas de financiamiento a las actividades productivas

En el municipio no existe la presencia de instituciones financieras de desarrollo que puedan

ofrecer líneas de financiamiento a los productores agropecuarios. La falta de entes financiadores

elimina la única opción de solución al problema de la falta de capitales para elevar los niveles de

inversión en los sectores productivos.

Page 93: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 93

Solamente APCOB y CICOL, que no son precisamente instituciones financieras, dan pequeños

créditos a productores, y sólo si están asociados, en herramientas, insumos, hatos ganaderos y a

los apicultores les facilitan los ahumadores, las cajas para el panal y abejas.

G.4. Problemas del empleo

Son pocas las oportunidades de trabajo asalariado continuo y es escasa la mano de obra

calificada. La agricultura y pecuaria, dado los sistemas de producción, no requieren de este tipo

de calificación.

En la actividad forestal se requiere cierto tipo de calificación de la mano de obra para el uso de

algunas herramientas y equipos. Una de las fuentes de empleo era el aserradero “La Esperanza”,

que tuvo que parar su producción por varios motivos, dejando sin empleo a muchos chiquitanos,

y que además son calificados en este tipo de trabajo.

G.5. Problemas de la vinculación caminera

La red caminera vecinal y prefectural es precaria. Esta situación afecta a todos los habitantes de

este municipio, dificultando el transporte de la poca producción que venden, y a su vez limita el

aprovisionamiento de insumos.

No existe un mantenimiento de caminos por parte del Servicio Nacional de Caminos (SNC), la

Alcaldía Municipal no cuenta con recursos para realizarlo.

G.6. Problemas de los servicios de apoyo a la producción

En la zona, APCOB y CICOL realizan extensión, investigación agropecuaria, asistencia técnica

y transferencia de tecnología a los productores agropecuarios del municipio, sin embargo, esta

intervención aún no es suficiente para cubrir todas las comunidades de la zona.

También, APCOB y CICOL apoyan en la parte forestal, con los planes de manejo de bosques.

En lo agrícola, con proyectos de recuperación de semillas nativas. En lo pecuario, a los grupos

que tienen hatos ganaderos. Y en la incorporación de la apicultura y la organización de los

productores de miel.

Las artesanas reciben asistencia técnica del Centro de Investigación, Diseño Artesanal y

Comercialización Cooperativa (CIDAC), en el mejoramiento de técnicas artesanales,

contabilidad, administración y comercialización.

G.7. Problemas de la explotación y la legislación en el sector forestal

El sector forestal es el que más efecto positivo le da a la dinámica económica del municipio,

pues representa la carta de presentación ante Bolivia y el mundo, por la certificación y el sello

verde que ha logrado obtener para sus maderas y todo lo que ello representa para un pueblo

indígena que ha demostrado que puede manejar el bosque de manera sostenible.

El problema que este sector tiene, es el aserradero “La esperanza” (que procesa la madera que

sale de los bosques que se hallan bajo un manejo sostenible), que se halla „parado‟ por diferentes

motivos, entre los que se destacan la mala administración de los recursos, poca profundización

en la capacitación a los administrativos, enajenación de los trabajadores sobre la propiedad del

aserradero, la maquinaria es muy grande y antigua (sufre desperfectos continuamente) y no tiene

Page 94: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 94

una cuenta bancaria, donde se deposite el dinero de la venta de madera y haga más operativo el

trabajo, sobre todo cuando se trata de comprar repuestos para la maquinaria.

G.8. Problemas de la tenencia de la tierra

Hasta la fecha no ha concluido el proceso de titulación de las Tierras Comunitarias de Origen.

Según el estado actual de información, existen en el área de Lomerío cerca de 50 propiedades

con probabilidades de ser legalizadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria. Ante este

hecho, existen dos posibilidades: el INRA considera que los chiquitanos no necesitan las áreas

ocupadas por los propietarios privados y procederá a la titulación como Tierras Comunitarias de

Origen de aquellos espacios que no estén ocupados por los terceros. Segundo comprobará la

posibilidad de compensar a los chiquitanos con tierras fiscales colindantes o distantes a Lomerío.

G.9. Problemas de los recursos humanos

La oferta de mano de obra calificada es incipiente, especialmente de técnicos medios y

superiores. La formación de recursos humanos no acompaña las reales necesidades de la

población y de la economía de la zona. Existen algunos técnicos chiquitanos que por tipo

profesión que tienen, no pueden encontrar trabajo en el municipio, teniendo necesariamente que

radicar en las ciudades.

La falta de establecimientos para la formación técnica superior que ofrezcan carreras

compatibles con las necesidades del chiquitano, limita las oportunidades de estudio y empleo

para la población del municipio. Por este motivo se ve obligada a emigrar.

G.10. Problemas de la sequía y la falta de agua

La concentración, intensidad y distribución de lluvias en determinadas épocas del año, dificulta

de gran manera las actividades del sector agropecuario y ocasiona pérdidas en la producción

agrícola y pecuaria que originan iliquidez financiera.

En general, las comunidades del municipio carecen de agua potable, constituyéndose la causa

principal de muchas enfermedades que incrementan los índices de morbi-mortalidad.

G.11. Principales problemas para el desarrollo social

G.11.1. Problemas sociodemográficos

En el municipio hay cierta migración de la población, sobre todo de la gente joven, que se va a

otros lugares principalmente por la falta de fuentes de empleo o de las escasa oportunidades de

formación técnica o superior. La falta de programas de desarrollo rural integral es otra de las

causas importantes para que la gente abandone temporalmente su comunidad.

Se puede apreciar una gradual disminución de la población en los grupos de edades que

comprenden desde los 60 y más años, situación que refleja una baja esperanza de vida, producto

de las condiciones de pobreza y el bajo nivel de vida.

G.11.2. Problemas de la salud

El servicio de salud es precario, especialmente en las comunidades dispersas donde hay

deficiencias en infraestructura, equipamiento y cantidad de profesionales. Muchas comunidades

Page 95: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 95

no disponen de infraestructura en salud, de ahí que se pueda observar que tienen dificultad de

accesibilidad a este servicio.

También se puede advertir una cierta fragmentación y falta de articulación de los servicios de

salud que dificulta el seguimiento y mejoramiento de la calidad de atención; además existe una

insuficiente información a la comunidad sobre programas y actividades que desarrolla el sector

salud, lo que limita la participación de la población.

El apoyo logístico (vehículos) para atender de mejor manera a la población de las comunidades

del área rural es nulo, por lo tanto es imposible que el personal de salud pueda movilizarse para

realizar las atenciones requeridas.

Existen problemas asociados a la extrema pobreza que repercuten directamente en la salud, como

ser: la falta de higiene por las condiciones precarias de vivienda, la falta de una buena dieta

alimentaria y la falta de saneamiento ambiental.

El principal problema que afecta a la salud es el consumo de agua no potable.

G.11.3. Problemas de la educación y cultura

La infraestructura educativa no es suficiente, especialmente en las comunidades alejadas, donde

los establecimientos educativos no disponen de condiciones para el desempeño de sus

actividades. Esta situación causa en la mayoría de los casos un desarrollo irregular del trabajo de

los maestros y alumnos.

El nivel de deserción escolar es elevado fundamentalmente en el nivel secundario, una de las

causas principales en el área rural, es que las mujeres tienen que dedicarse a su familia o al

trabajo del campo, al igual que los niños y jóvenes que se constituyen en mano de obra para el

sector agropecuario.

La calidad de la enseñanza es baja, debido por un lado al gran porcentaje de maestros interinos, a

los salarios de subsistencia que perciben, a los métodos inadecuados, a las deficiencias

curriculares, a la falta de relación de la educación con la cultura de la región y a la escasa

participación de los padres de familia.

G.11.4. Problemas del deporte y la recreación

Hay una insuficiente infraestructura deportiva en el área rural y urbana. Hay muy poca

motivación de los dirigentes de este sector para organizar actividades deportivas ya que no

cuentan con el apoyo de instituciones para fomentar las mismas.

No se desarrollan en la zona actividades de recreación que puedan estar vinculadas a la cultura,

espectáculos públicos y otros, debido a las condiciones económicas existentes y la falta de

iniciativa que imposibilitan su organización.

G.11.5. Problemas de vivienda y servicios básicos

Las viviendas del área rural son bastante precarias, a excepción de San Antonio. Sus paredes

están construidas de tabique (barro), el techo es de teja y motacú y el piso de tierra, no tienen

instalaciones para servicios de energía eléctrica y agua potable, tampoco un sistema de

deposición de excretas, lo que trae como consecuencia una alta incidencia de enfermedades.

Page 96: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 96

La dotación de servicios de energía eléctrica y agua en las principales comunidades es

insuficiente, la Cooperativa encargada de estos servicios no ha realizado ningún tipo de estudio

para definir costos que actualmente son demasiado elevados.

G.11.6. Problemas relacionados con la participación de la mujer

En el área rural las mujeres constantemente están ocupadas en las actividades agropecuarias,

tienen que realizar todas las tareas de la casa y trabajos artesanales. Hay un gran porcentaje de

mujeres analfabetas, esto impide que no participe de forma activa en las direcciones de las

organizaciones comunales y no pueda acceder a la capacitación en rubros que puedan contribuir

a mejorar los ingresos de la familia.

G.11.7. Problemas de los pueblos originarios

Uno de los problemas de los chiquitanos de Lomerío tiene que ver con la pérdida paulatina de

sus valores socioculturales, sobre todo en las nuevas generaciones. Es relativamente fácil

constatar cómo los jóvenes se están desvinculando de las culturales de sus antepasados. Los

conflictos, las condiciones socioeconómicas y la sociedad nacional globalizadora alientan un

flujo migratorio temporal en busca de mejores condiciones de vida, provocando en consecuencia

una gradual asimilación de nuevas costumbres en detrimento de algunos valores culturales

originarios. No obstante, la pérdida de algunas prácticas socioculturales va aparejada de una

profunda afirmación de otras, lo que da lugar a que se genere un fenómeno que se puede

catalogar como de biculturalismo, es decir el pueblo chiquitano se mueve con relativa fluidez

entre dos culturas, la propia (chiquitana) y la ajena (sharax). Esto se manifiesta sobre todo en el

manejo del idioma: oralmente se desenvuelven más o menos correctamente tanto en castellano

como en besiro. Si no se implementan políticas de fortalecimiento de la cultura, se corre el

riesgo de convertir a la zona en un espacio sin identidad propia.

G.12. Problemas del deterioro de los recursos naturales

G.12.1. Problemas relacionados con el uso del suelo para fines agropecuarios

La gran mayoría de los pequeños agricultores utiliza el sistema de corte y quema del bosque para

habilitar tierras agrícolas; esto no tiene una fuerte incidencia en la degradación de los suelos, lo

que incide mayormente es el uso intensivo del suelo sin utilizar ningún sistema de rotación de

cultivos o de fertilización, es decir se explota el terreno hasta que pierde fertilidad para después

abandonarlo.

G.12.2. Principales problemas relacionados con el aprovechamiento forestal

El sistema actual de aprovechamiento forestal es sostenible. Hay planes de manejo forestal por la

cual explotación del bosque es racional y sostenible. Sin embargo, la explotación de especies

valiosas es altamente selectiva, causando un rápido empobrecimiento de los bosques y su

consecuente desvalorización económica.

G.12.3. Problemas relacionados con el uso y manejo de los recursos hídricos

Existe una aguda escasez de agua en ciertas épocas del año, afectando directamente al sector

agropecuario. Este problema se genera por el desbalance que existe entre la baja precipitación

pluvial y la alta evapotranspiración, que genera una reducida oferta de aguas superficiales y la

temporalidad de las fuentes hídricas naturales.

Page 97: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 97

G.12.4. Problemas relacionados con la minería

Es conocido el hecho de que Lomerío posee un vasto potencial minero. Sin embargo, siendo los

recursos naturales la fuente de vida de la familia chiquitana, la minería se convierte en un

potencial peligro por el daño que ocasiona a la biodiversidad. Por ello, el Gobierno Municipal y

la CICOL han coordinado acciones para evitar la presencia de empresas mineras en Lomerío.

Esta posición, va acorde con las demandas indígenas nacionales para la reformulación del

Código de Minería, relacionada al tema de la consulta a los propietarios de la tierra afectada y

con la existencia de una contradicción entre la Ley de minas con la Ley de Medio Ambiente, Ley

de Aguas y el Decreto Supremo N° 24122 del Plan de Uso de Suelos, PLUS.

G.13. Problemas relacionados con el marco institucional

G.13.1. Problemas relacionados con la organización institucional

En el centro poblado San Antonio existe un sistema institucional poco articulado, las diferentes

instituciones trabajan de manera aislada y con escasa coordinación interinstitucional, por lo tanto

las gestiones para ciertos proyectos o actividades se tornan más difíciles.

Las organizaciones de las comunidades chiquitanas, unidas en la CICOL, muestran mayores

niveles de coordinación y articulación.

G.14. Problemas relacionado con el turismo

El municipio tiene muchos problemas relacionados con el turismo, entre los que se puede

destacar la inexistencia de infraestructura hotelera. Además la gente no está preparada para

atender al turista, no sabe qué tipo de alimentación ofrecer ni qué trato dar al cliente.

Page 98: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 98

H. Potencialidades para el Desarrollo del municipio

H.1. El potencial agropecuario

H.1.1. El potencial agrícola

El sector agrícola, por el tipo de suelos que hay en el municipio, presenta potencialidades para su

desarrollo. Según el Plan de Uso del Suelo (PLUS) existen áreas de uso agropecuario

semiintensivo.

El uso actual del suelo puede ser mejorado incorporando el riego a áreas con posibilidades de

diversificar la producción hortícola y otros, efectuar rotaciones e incrementar su producción.

H.1.2. El potencial pecuario

El municipio tiene potencial para la ganadería bovina, por la existencia de una gran superficie

aprovechable para su explotación, por el potencial forrajero del bosque, por el cambio paulatino

que están realizando hacia una manejo semi intensivo y porque constituye el principal rubro de

producción y generación de ingresos.

En Lomerío no se presentan enfermedades endémicas en la crianza de ganado y es propicio para

la ganadería ovina y porcina, pese a la limitación del recurso agua en algunas áreas.

Según el PLUS, los suelos son aptos para desarrollar una ganadería extensiva con manejo de

bosque, tienen alto valor ecológico por su riqueza de flora y concentración de vida silvestre.

H.2. El potencial forestal

El mayor potencial que tiene este municipio en este sector, es el manejo y aprovechamiento

sostenible que realizan los chiquitanos de los bosques tropicales, cumpliendo con todos los

requisitos estipulados en la Ley Forestal.

Cuentan con una Tierra Comunitaria de Origen (que pronto será titulada), tienen un plan de

manejo para 35 años y tienen legalizado el aserradero. Por si fuera poco, la madera que sale de

este municipio es certificada y cuenta con el Sello Verde, el cual es muy difícil obtener.

H.3. El potencial hídrico

En el municipio se encuentran distintos tipos de fuentes de agua como, el río Zapocón Norte,

Zapocó Sur, pequeñas quebradas, los cuales pueden ser aprovechados para establecer sistemas

de riego y dotar de agua para la producción pecuaria.

H.4. El potencial de los recursos humanos

El municipio de San Antonio de Lomerío tiene un alto potencial en sus recursos humanos, por su

población joven, por su participación en la PEA, la cual constituye un aporte significativo para

dinamizar y desarrollar la economía. Sin embargo, se debe mencionar que este potencial es alto

en términos cuantitativos y bajo en términos cualitativos, por lo que se deberán establecer

programas tendientes a la capacitación y formación de recursos humanos acompañados de

programas de desarrollo.

Sin embargo, existen jóvenes chiquitanos que se han profesionalizado en lo siguiente: técnico

superior forestal, técnico medio y superior en agropecuaria, ingeniero agrónomo, médico

Page 99: PDM San Antonio de Lomerío

Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 99

veterinario y zootecnista. Además, dentro de poco tiempo otros jóvenes terminarán sus estudios

superiores en comunicación social, técnico superior forestal, abogacía y administración de

empresas.

El principal potencial que tienen los indígenas chiquitanos de este municipio, es que están

capacitados para llevar adelante sus proyectos de manejo de recursos forestales.

El hecho de que nos encontremos frente a una unidad étnica en un espacio territorial (TCO) y

administrativo (Municipio) hacen de la zona, una de las más atractivas para la inversión nacional

e internacional.

H.5. Potencialidades turísticas

Entre las potencialidades turísticas más atractivas podemos mencionar a piedra marcada (que

son tres rocas que apenas sobresalen del suelo y que tienen grabados, en lo que parecerían ser

figuras zoomorfas y una figura humana, que evocan a las imágenes encontradas en Piso Firme,

provincia Velasco), a El Tumbe, que son caídas de agua del río Zapocó Norte y se ubica en la

comunidad El Puquio Cristo Rey y la zona de los Aceites y El Cerrito, que son montañas de

rocas gigantes que sirven de mirador y las lagunas las Conchas, ubicada entre Palmira y

Surusibí y la dos mojones, ubicada entre Palmira y Coloradillo.

Además, las propias comunidades son atractivas de por sí para los turistas, a quienes gustan

apreciar expresiones culturales, tales como la música, danza, la academia de besiro, etc. También

de los bosques de estas comunidades, por su riqueza y biodiversidad pueden constituirse en rutas

ecológicas.

Page 100: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 1

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

MARCO GENERAL Y ESTRATÉGICO PARA EL PLAN

DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.- Antecedentes.- El Municipio de San Antonio de Lomerío posee particularidades únicas

en el país, que es preciso explotarlas a fin de obtener los recursos necesarios para sostener

los programas del desarrollo municipal. Una de estas particularidades es que la demanda

indígena chiquitana de Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de Lomerío, coincide casi en

su totalidad con la sección municipal y la otra es que los planes de manejo forestal

existentes poseen certificación internacional de sello verde, por el manejo sostenible del

mismo.

Además es una unidad cultural indígena donde el 100% de la población pertenece al mismo

grupo étnico.

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal tiene estrecha relación e incorpora la

visión de las comunidades indígenas chiquitanas que en él habitan, sobre la gestión de su

territorio desde el espacio comunal y municipal.

2.- Políticas.- El Municipio de San Antonio de Lomerío según el diagnóstico

socioeconómico realizado, en el marco del proceso participativo e interactivo de

planificación municipal, toma en cuenta las siguientes políticas para elaborar las propuestas

de desarrollo del Municipio, concretando las estrategias mediante un conjunto de acciones

definidas según programas de inversión para un periodo de cinco años.

a) Consolidar la sostenibilidad de la explotación y manejo de los recursos naturales,

preservando la calidad del medio ambiente.

b) Mejorar las condiciones de vida de la población a través de un crecimiento estable

en el sector productivo y organizativo institucional.

c) Mejorar la calidad de vida de sus habitantes con desarrollo humano sostenido,

equitativo y preservando su identidad cultural y étnica, tomando en cuenta la

equidad de género.

d) Recuperar, promocionar y difundir la cultura monkox chiquitana.

e) Potenciar y fomentar la artesanía local.

f) Fomentar el turismo hacia las comunidades del municipio

A. VISION

Page 101: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 2

A.1. VOCACIONES

a) El municipio de San Antonio de Lomerío tiene una vocación orientada a la

conservación, uso y manejo de los recursos naturales donde destaca las actividades

forestales por la riqueza maderera que existe en sus bosques.

b) Agropecuaria con la incorporación de tecnología apropiada.

c) Cultural con la conservación, difusión y el fortalecimiento de la cultura monkox

chiquitana, abierta al ecoturismo y de elaboración de artesanías manuales

tradicionales

Misión

La misión del Gobierno Municipal queda establecida por la Constitución Política del

Estado, la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades. El Gobierno

Municipal de San Antonio de Lomerío, tiene como misión “contribuir a la satisfacción de

las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos

en la planificación y el desarrollo humano sostenible del municipio”, en el marco de su

realidad socioeconómica y cultural, promoviendo un desarrollo integral sostenido con

equidad e identidad.

Visión

El municipio de San Antonio de Lomerío será: un municipio con más planes de manejo de

recursos naturales sostenibles, agropecuarios incorporados plenamente a la economía

provincial, departamental y nacional, aprovechamiento pleno de los recursos turísticos,

preservando los recursos naturales y el medio ambiente, productores y artesanos

organizados, con mercados identificados para sus productos, preservando y difundiendo la

cultura monkox chiquitana, fomentando e impulsando la formación de sus recursos

humanos y con infraestructura productiva y de servicios básicos suficientes para satisfacer

las principales necesidades de la población.

A.2. OBJETIVOS

A.2.1. Objetivo General del Plan de Desarrollo Municipal:

Mejorar el nivel de vida de los habitantes del Municipio, en el marco de un desarrollo

humano, económico productivo, organizativo institucional y sostenibilidad en el manejo de

los recursos naturales, preservando, promocionando y difundiendo la cultura monkox

chiquitana.

A.2.1.1.Objetivos para el Desarrollo Económico Productivo

Page 102: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 3

a) Crear condiciones para un desarrollo creciente y sostenido con tecnología adecuada,

aplicada a la producción agropecuaria.

b) Ampliar y mejorar la infraestructura vial existente, que posibilite la comunicación

con las comunidades y municipios colindantes, y acceder a otras vías de

comunicación necesarias.

c) Consolidar el Municipio como centro artesanal e impulsar el desarrollo turístico.

d) Gestionar el ingreso de la “CRE” para electrificación del Municipio y desarrollar

condiciones para que la población acceda a fuentes de energía renovables.

e) Proporcionar fuentes de agua a las comunidades, aprovechando e incorporando los

recursos hídricos a las actividades económico - productivas del municipio.

A.2.1.2. Objetivos para el Desarrollo Humano

a) Mejorar la calidad de vida de la población, preservando su identidad y fortaleciendo

su cultura, con equidad y solidaridad.

b) Potenciar el proceso integral de desarrollo educativo que integre la promoción y

recuperación de los valores culturales, deportivos y de esparcimiento de las

comunidades.

c) Mejorar el sistema integral de salud, fortaleciendo el programa de salud curativa y

preventiva, consolidar el Seguro Básico de Salud e implementar el Seguro de Vejez,

complementado con la medicina tradicional.

d) Establecer un sistema de saneamiento básico en las comunidades del Municipio.

A.2.1.3. Objetivos para el Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio

Ambiente

a) Fortalecer y consolidar acciones orientadas a un aprovechamiento de los recursos

naturales, de forma racional en el marco del Plan Departamental de Uso de Suelos

PLUS.

b) Establecer el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio que defina la función

y articulación de los espacios urbanos y el uso del suelo.

c) Consolidar los planes sostenibles de producción forestal y agroforestal en el marco

de las leyes vigentes

d) Impulsar y participar activamente en la formulación del Plan de Gestión Territorial

de las 28 comunidades del municipio.

A.2.1.4. Objetivos para el Desarrollo Organizativo Institucional

a) Consolidar niveles de eficiencia en el Gobierno Municipal, Ejecutivo, Concejo

Municipal, Agentes Cantonales y personal técnico y administrativo, para que sean

protagonistas del desarrollo equilibrado del Municipio.

Page 103: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 4

b) Capacitar a las Organizaciones Territoriales de Base, el Comité de Vigilancia y

otras autoridades para contar con dirigentes, hombres y mujeres capacitados en sus

roles y funciones, de acuerdo a la Ley de Participación Popular y leyes conexas.

c) Incentivar la participación de la mujer tanto a nivel productivo como en gestión

comunal e intercomunal.

d) Consolidar la relación interinstitucional entre el Gobierno Municipal y la

organización indígena CICOL.

e) Capacitar y concientizar a la sociedad civil en sus roles y funciones, la Ley de

Participación Popular, Ley de Municipalidades y otras leyes.

f) Crear instancias municipales que permitan una coordinación efectiva con ONGs y

otras instituciones privadas con presencia y que trabajan en la Sección Municipal.

A.3. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO MUNICIPAL

La estrategia del desarrollo del Municipio está en directa relación al:

a) Plan General de Desarrollo Económico Social de la República.

b) Plan de Desarrollo Departamental de Santa Cruz.

c) Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitanía.

A.3.1. Estrategia de desarrollo económico productivo

La estrategia de desarrollo debe estar centrada en la consolidación de la base económica y

el crecimiento de los sectores de potencial productivo para que de esta manera el municipio

se fortalezca y sea protagonista del desarrollo de la provincia, el departamento y el país.

El diagnóstico confirma que el sector agrícola y el sector pecuario, son, por su potencial,

los principales sectores que deben activarse para constituirlos en motores del crecimiento

económico. Este proceso de activación supone pasar de una agricultura mayoritariamente

de subsistencia a una que brinde seguridad alimentaría y genere excedentes orientados al

mercado.

Para tal efecto se tiene que proceder a una readecuación de la estructura productiva de la

agricultura tradicional, desarrollando sistemas de producción diversificados y sostenibles,

integrándolos con la demanda del mercado.

El uso eficiente del capital, suelo y mano de obra, asociados a la introducción de tecnología

adecuada es la condición para lograr un crecimiento de la producción agrícola y debe

apuntar a un incremento del valor agregado en la agricultura.

La transición de una agricultura casi monoproductora a una agricultura diversificada, debe

darse en forma gradual, con la complementación de programas de desarrollo rural

Page 104: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 5

integrales que resuelvan las deficiencias del sistema de soporte a la producción, la falta de

infraestructura de apoyo, créditos de fomento y uso de tecnología adecuada.

Para el sector ganadero, es necesario implementar acciones tendientes a posibilitar acceso a

fuentes crediticias de fomento, que permitan incrementar la producción y la productividad,

mediante un buen manejo del hato, fuentes de agua seguras, adecuada alimentación y el

mejoramiento genético de las razas bovinas existentes. Esto permitirá la elevación de los

excedentes y la capitalización del productor al nivel de hatos particulares, hatos grupales y

hatos comunales.

Se debe dar un incentivo al sector de la artesanía, el mismo que deberá jugar un rol

significativo en la economía del municipio. Este sector debe estar integrado al agropecuario

a través de la producción de manufacturas, con la finalidad de cubrir los requerimientos

regionales y externos.

Es preciso fomentar el turismo a la región a través de ferias productivas, artesanales y

culturales anuales, con la finalidad de dar a conocer la riqueza que ofrece el Municipio a los

visitantes y promover el establecimiento de sistemas de comercialización.

Por último, se debe integrar el territorio municipal mediante el mejoramiento de la

infraestructura de vinculación caminera, que permita un mayor flujo entre las comunidades

de mayor población con las comunidades intermedias y menores. Debe realizarse gestiones

ante COTAS y ENTEL para lograr que los comunarios estén comunicados con el resto del

país.

Las estrategias son:

a) El Gobierno Municipal e instituciones crearán condiciones para el desarrollo

productivo mediante capacitación técnica en el manejo agropecuario, acceso a

fuentes de financiamiento, sistemas de comercialización, transformación y

almacenamiento de sus productos, y la electrificación del Municipio, además de

promover la creación de organizaciones de productores agropecuarios.

b) Mediante convenios con la Prefectura y otras instituciones, mejorar las condiciones

de estabilidad del camino troncal y la transitabilidad de los caminos vecinales para

hacer efectiva la vinculación intercomunal e intermunicipal. Comunicar a los

comunarios con el resto del país a través de la telefonía rural.

c) Consolidar y fortalecer el CODEL (Comisión de Desarrollo Local)

d) Crear una Unidad de Turismo en la estructura Municipal para fomentar y desarrollar

el turismo y la cultura artesanal en centros educativos y organizaciones de la

sociedad civil.

e) Apoyar e impulsar a los artesanos para la creación de la asociación que aglutine a

todos los artesanos del municipio, para fomentar el desarrollo artesanal, creando un

sistema de comercialización para sus productos.

f) Coordinar acciones con la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitanía

para el desarrollo económico productivo del municipio.

Page 105: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 6

Page 106: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 7

A.3.2. Estrategia de desarrollo humano

El crecimiento económico de una determinada región debe ir paralelo al crecimiento social,

ya que aquel aspecto no puede constituirse en el único componente que solucione los

problemas de pobreza en las comunidades del municipio de San Antonio de Lomerío.

Por lo tanto, la estrategia de desarrollo humano, consiste en la creación de mecanismos

orientados a que la población acceda a fuentes de trabajo, servicios básicos, de salud y

educación, capacitación y otros beneficios.

El incentivo y el apoyo a las actividades agropecuarias del pequeño productor y la creación

de pequeñas empresas industriales y artesanales, son fundamentales para resolver los

problemas de desempleo y migración campo - ciudad.

El Gobierno Municipal debe alentar la aplicación de los lineamientos de la Reforma

Educativa, con el propósito de disminuir la deserción escolar y elevar el nivel de cobertura.

Además, es necesario el apoyo del Estado a la educación técnica media como factor de

importancia en la formación de recursos humanos y posibilitar de esta manera mejores

opciones de empleo para la población. También, se debe recuperar, promocionar y difundir

la educación en la lengua Besiro, fortaleciendo la Academia creada para este efecto.

El Gobierno Municipal debe alentar y viabilizar la capacitación y especialización de sus

recursos humanos, gestionando becas con organismos internacionales y otras instancias

nacionales.

La dotación de un buen servicio de salud requiere de la construcción y mejoramiento de

infraestructura, dotación de equipamiento, formación de promotores y auxiliares e

implementación de los servicios de agua y luz con el propósito de disminuir las altas tasas

de mortalidad y morbilidad que se presentan, complementado con el uso de la medicina

tradicional.

Se debe generar mayor participación de las mujeres en las actividades productivas y

organizativas, a través de la elevación de los niveles de instrucción con el objetivo de

mejorar los ingresos de las familias, dinamizar su participación y disminuir la migración a

los centros urbanos en busca de oportunidades de empleo.

Las estrategias son:

a) Gestionar la creación del primer Distrito Educativo Monkox Chiquitano en el

municipio

b) Implementar infraestructura y dotar equipamiento educativo, gestionando el

personal suficiente y capacitado.

c) Aplicar gradualmente la Reforma Educativa en los núcleos escolares para mejorar

la calidad del aprendizaje, implementando el sistema educativo intercultural

bilingüe de la lengua Besiro.

Page 107: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 8

d) Capacitación a profesores en nuevas técnicas y metodologías de enseñanza.

e) Incentivar la profesionalización de los maestros interinos.

f) Recuperar y difundir la lengua originaria, fortaleciendo la Academia Besiro de El

Puquio y el Centro de Estudios Chiquitanos CECHI de San Antonio, para la

producciòn literaria y desarrollo linguistico de la lengua Besiro.

g) Implementar infraestructura, equipamiento y actualizar los recursos humanos para

mejorar la calidad de los servicios de salud.

h) Implementar el programa de atención a niños menores de 6 años (PAN)

i) Gestionar ante el Ministerio de Educación la implementación de los Proyectos

Educativos Nucleares PEN

j) Recuperar, promocionar, difundir y conservar la medicina tradicional.

k) Implementar la Defensoría de la Niñez y la Mujer.

l) Consolidar el Seguro Básico de Salud e implementar el Seguro de Vejez.

m) Coordinar acciones interinstitucionales con organismos nacionales e internacionales

para desarrollar proyectos de saneamiento básico.

n) Realizar convenios con la Prefectura e instituciones para elaborar proyectos de

abastecimiento de agua a las comunidades.

o) Implementar infraestructura deportiva y crear una escuela municipal de deportes.

p) Impulsar la creación de una escuela de música folklórica autóctona y el Coro

Orquesta Misional de Lomerío.

A.3.3. Estrategia de protección de los recursos naturales y medio

ambiente

El Plan Departamental de Uso del Suelo define las actividades económicas que se deben

desarrollar dentro de una política orientada a la protección de los recursos naturales y

preservación del medio ambiente de acuerdo a las leyes en vigencia.

Para coadyuvar al logro de este propósito es muy importante consolidar el Plan de Manejo

de Recursos Naturales implementado por algunas ONGs y la CICOL, dotando a las

instituciones de apoyo y control relacionadas con la explotación y protección de los

recursos naturales, con equipos de comunicación, computación, posicionamiento global,

etc. Estas instituciones deben informar, capacitar y concientizar al productor sobre el uso

sostenible de los recursos naturales.

El sector forestal, debido a su potencial, debe ser aprovechado en beneficio del municipio.

Para lograr este objetivo se debe fortalecer la Unidad Forestal del Gobierno Municipal, tal

como lo establece la Ley Forestal, y esta unidad debe realizar una planificación con las

instituciones locales para realizar una efectiva fiscalización y captar recursos económicos

para reinvertirlos en el desarrollo del sector forestal.

Page 108: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 9

La Unidad Forestal Municipal tiene que cumplir un trabajo de fiscalización, capacitación y

asesoramiento técnico amparado por un marco jurídico claro y sólido, tal cual está

estipulado en la Ley Forestal.

Las estrategias son:

a) Fomentar y difundir en todo el ámbito del municipio el Plan de Uso de Suelo

Departamental PLUS y elaborar e implementar el Plan de Ordenamiento Territorial del

Municipio, de manera que se pueda conseguir un manejo adecuado y sostenible de los

recursos naturales por parte de sus habitantes.

b) Realizar campañas de prevención contra el deterioro del Medio Ambiente.

c) Impulsar la elaboración del Plan de Gestión Territorial con las 28 comunidades del

municipio, para que sean sus habitantes los que definan el uso del territorio.

d) Buscar alternativas de producción para el sector agropecuario e implementarlas a través

de la asistencia técnica y capacitación.

e) Aplicar las leyes y la normativa vigente de uso de los recursos naturales.

f) Coordinar acciones entre la Dirección de Proyectos Productivos del Municipio, la

CICOL y las instituciones privadas para el desarrollo de los programas de capacitación

de manejo sostenible de recursos naturales.

g) Fortalecer la Unidad Forestal del Gobierno Municipal, y planificar con las instituciones

locales para realizar una efectiva fiscalización y captar recursos económicos para

invertirlos en los planes de manejo de bosques comunales

A.3.4. Estrategia de Desarrollo Organizativo Institucional

Se debe considerar a los centros poblados de San Antonio, El Puquio, Palmira, Fátima, San

Lorenzo y Salinas, como centros de servicios para las otras comunidades y poblaciones

menores. Para ello estos centros deben mejorar su equipamiento e infraestructura para que

puedan prestar un mejor servicio de educación, salud, turismo, etc. Estos servicios no

solamente deben estar ligados al apoyo de la producción, sino también con el comercio y

los servicios sociales.

El Municipio deberá fortalecer las organizaciones existentes a través de las siguientes

acciones:

a) Promover y fortalecer la distritación del Municipio para mejorar la prestación de

los servicios básicos.

b) Apoyar e impulsar el desarrollo del Proyecto de Fortalecimiento a Organizaciones

Indígenas

para la capacitación de la sociedad civil.

c) Consolidar niveles de eficiencia en el Municipio a través de capacitación y

actualizaciòn a nivel ejecutivo, Concejo Municipal, Agentes Cantonales, personal

administrativo y técnico.

d) Fortalecer mecanismos de relacionamiento institucional externos.

Page 109: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 10

e) Fortalecer el proceso participativo municipal.

f) Fortalecer el nivel de articulación y coordinación entre el Gobierno municipal y la

CICOL, como una forma de garantizar la gestión municipal.

g) Apoyar iniciativas y proyectos tendientes a la inserción de mujeres, jóvenes,

ancianos y discapacitados en sus organizaciones, que posibiliten su desarrollo.

h) Capacitación a través de seminarios y talleres, dirigidos a las OTBs , Comité de

Vigilancia y otros, para fortalecer sus roles y funciones, fomentando la participación

de la mujer.

i) Apoyar la creación del Consejo Consultivo del Comité de Vigilancia.

j) El Gobierno Municipal debe coordinar acciones con instituciones para realizar

capacitación a la sociedad civil en leyes relacionadas con el quehacer municipal.

Page 110: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 11

B.- PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS DEL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El Plan de Desarrollo Municipal se sustenta en cuatro programas que aglutinan a diferentes

proyectos priorizados por los actores sociales durante el proceso de planificación

participativa, que fortalecerá el desarrollo del Municipio y sus instituciones. Con el fin de

lograr los objetivos trazados se han estructurado los programas siguientes:

a) Programa de Desarrollo Económico

b) Programa de Desarrollo Humano

c) Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente

d) Programa de Desarrollo Organizativo Institucional

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO

PROGRAMA DE

RECURSOS NATURALES

Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE

DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE

DESARROLLO HUMANO

PLAN DE

DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA

DE

DESARROLLO

MUNICIPAL

Page 111: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 12

B.1.- PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO

El programa de Desarrollo Económico Productivo es la base fundamental para constituir un

municipio productivo sostenible, donde las inversiones en agropecuaria, energía, recursos

hídricos, vías de comunicación, turismo, artesanía e infraestructura productiva sean fuentes

que generen bienestar en los habitantes del Municipio, con el propósito de lograr la

sostenibilidad del desarrollo municipal.

Comprende ocho subprogramas:

a) Agropecuario

b) Energía

c) Recursos Hídricos

d) Infraestructura productiva y apoyo a la producción

e) Comercialización y transformación artesanal

f) Capacitación y asistencia técnica

g) Turismo

h) Infraestructura vial y comunicaciones

B.1.1. Antecedentes

La situación actual de Municipio de San Antonio de Lomerío en el área Económica

Productiva se caracteriza por los siguientes aspectos:

a) Existe una producción agrícola de subsistencia, no se cuenta con un sistema de

comercialización y es insuficiente la infraestructura para almacenamiento de sus

productos.

b) La pecuaria es practicada de dos maneras: familiar y grupal. La primera es extensiva y

la segunda semi intensiva, ambas orientadas a la producción de carne.

c) Existe una explotación forestal basada en un plan de manejo.

d) La actividad artesanal es desarrollada por mujeres y hombres indígenas en las

comunidades y su comercialización es escasa. La producción se da en pequeña escala y

es necesario fortalecer esta actividad para elevar los ingresos familiares.

e) El mal estado de los caminos vecinales es un factor determinante para la producción y

la oferta de atractivos turísticos que existen en el municipio.

f) El municipio tiene un potencial turístico que no ha sido aprovechado.

B.1.2. Potencialidades

a) La demanda territorial de Lomerío, coincide casi en su totalidad con los límites de la

sección municipal.

b) Disponibilidad de gran extensión de tierra comunal para el desarrollo de la agricultura a

secano y la ganadería extensiva y semi-intensiva.

Page 112: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 13

c) Mejoramiento genético de razas en el área pecuaria con la introducción de ejemplares

mestizos de doble propósito, carne y leche, de Holando-Criollo, Holando-Gir, Pardo-

Criollo y Pardo-Gir.

d) Las asociaciones de ganaderos en las comunidades de San Antonio y El Puquio.

e) Apoyo a los ganaderos por parte de Kolping, CICOL-APCOB, Parroquia y Fomento

Lechero de la PIL.

f) Disponibilidad de forrajes naturales y pastos cultivados para la ganadería extensiva.

g) La conservación del sistema de producción manual de la artesanía.

h) La comercialización en pequeña escala del ganado vacuno.

i) Las condiciones favorables para el desarrollo de la apicultura.

j) Declaración como primer municipio indígena monkox chiquitano.

k) Declaración de capital folklórica autóctona Monkox Chiquitana de la provincia Ñuflo

de Chávez.

B.1.3. Limitaciones

a) Difícil acceso al crédito por parte de los pequeños agropecuarios.

b) No existen sistemas de comercialización para los productos agrícolas.

c) No cuentan con infraestructura de mercado.

d) Caminos de acceso troncales y vecinales en mal estado.

e) Transporte público insuficiente.

f) Existe telefonía rural solo en tres comunidades: San Antonio, El Puquio y La Asunta.

g) Producción de autoconsumo.

h) Falta red de energía eléctrica.

B.1.4. Objetivo General del Programa de Desarrollo Económico Productivo

Mejorar los niveles de ingreso de las familias a través del incremento y diversificación de la

base productiva, donde los recursos agropecuarios y artesanales complementen el desarrollo

turístico, de manera que impulse el desarrollo económico.

B.1.4.1. Objetivos específicos

a) Crear condiciones para un desarrollo creciente y sostenido con tecnología apropiada

y aplicada a la producción agropecuaria.

b) Ampliar y mejorar la infraestructura vial existente, que posibilite la comunicación

con las comunidades y municipios colindantes, y acceder a otras vías de

comunicación.

c) Impulsar el desarrollo turístico y consolidar el Municipio como centro artesanal.

d) Gestionar el ingreso de la “CRE” para electrificar el Municipio y desarrollar

condiciones para que la población acceda a fuentes de energía renovables.

Page 113: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 14

e) Incorporar la CODEL (Comisión de Desarrollo Local) en la estructura del Ejecutivo

Municipal.

B.1.4.2. Descripción del programa

El programa se orienta a elevar los índices de productividad a través del mejoramiento de

los sistemas de producción, comercialización, apoyo a la producción, capacitación y

asistencia técnica destinados al fortalecimiento de las actividades productivas.

B.1.4.3. Estrategias de ejecución

a) El Gobierno Municipal e instituciones crearán condiciones para el desarrollo

productivo mediante capacitación técnica a los productores en el manejo

agropecuario, acceso a fuentes de financiamiento, sistemas de comercialización,

transformación y almacenamiento de sus productos, y la electrificación del

Municipio, además de promover la creación de organizaciones de productores

agropecuarios.

b) Mejorar gradualmente los caminos vecinales hacia las comunidades de los cantones

de San Antonio, Santa Rosa, El Puquio y San Lorenzo de tal manera que se logre

transitabilidad permanente.

c) Fomentar y consolidar un Plan Vial municipal.

d) Introducir la red de comunicaciones en las comunidades.

e) Adecuado empleo de fuentes energéticas renovables, existentes en el municipio para

satisfacción de las necesidades domésticas familiares.

f) Promover diferentes usos de energía alternativa en las comunidades rurales del

municipio.

g) Mediante convenios con la Prefectura y otras instituciones, mejorar las condiciones

de estabilidad del camino troncal y la transitabilidad de los caminos vecinales para

hacer efectiva la vinculación intercomunal e intermunicipal.

h) Realizar gestiones ante COTAS y ENTEL para comunicar a los comunarios con el

resto del país.

i) Consolidar y fortalecer la CODEL (Comisión de Desarrollo Local)

j) Crear una Unidad de Turismo en la estructura Municipal para fomentar y desarrollar

el turismo y la cultura artesanal en centros educativos y organizaciones de la

sociedad civil.

k) Apoyar e impulsar a los artesanos para la creación de una asociación que aglutine a

todos los artesanos del municipio, para fomentar el desarrollo artesanal, creando un

sistema de comercialización para sus productos.

l) Coordinar acciones con la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitanía

para el desarrollo económico productivo del municipio.

Page 114: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 15

B.1.5.-Subprograma agropecuario

B.1.5.1. Objetivo general

Crear condiciones para un desarrollo creciente y sostenido con tecnología adecuada

aplicada a la producción agropecuaria.

B.1.5.2. Objetivos específicos

a) Mejorar el rendimiento de la producción agrícola y pecuaria en el Municipio.

b) Identificar y gestionar fuentes de financiamiento para los pequeños y medianos

productores agropecuarios.

c) Capacitar al productor agrícola y pecuario en sistemas de producción alternativa.

d) Patrocinar cursos de capacitación en el manejo del ganado mayor y menor.

e) Comprometer el apoyo de las instituciones y las organizaciones de base del

municipio como facilitador de la introducción de experiencias y apropiados medios

de producción agropecuaria.

f) Establecimiento de la prestación local de servicios a los productores agropecuarios,

desde las diferentes dimensiones y especialidades productivas que se dan en el

municipio.

g) Establecer servicios de: investigación, validación, extensión y capacitación.

h) Aprovechar las potencialidades de producción agropecuaria en las comunidades del

municipio.

i) Fortalecer y/o promover la creación de organizaciones de productores

agropecuarios.

j) Impulsar el establecimiento de unidades productivas con participación de hombres y

mujeres que generen valor agregado a los productos regionales.

B.1.5.3. Resultados esperados al año 2005

a) Existen instituciones financieras intermediarias que llegan al productor con crédito

para el desarrollo agropecuario.

b) El 50 % de los productores pecuarios de las comunidades han mejorado

significativamente sus sistemas de manejo ganadero, intensificando la producción

de ganado bovino y la productividad de leche y carne.

c) El 50% de las unidades productivas familiares establecen sistemas de producción

ovina y otros con manejo adecuado.

d) El 75 % de los productores agrícolas y pecuarios disponen de servicios de asistencia

técnica.

e) El 75 % de los productores agropecuarios conocen y han implementado

mecanismos para reducir las pérdidas post-cosecha y controlar la calidad de sus

productos.

f) El 50 % de los productores agrícolas han diversificado su producción, garantizando

fuentes de ingreso sostenido.

Page 115: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 16

B.1.5.4. Proyectos a implementar

El subprograma se viabiliza a través de proyectos, en la organización de los productores y

la participación de instituciones que regulan el uso de los recursos naturales. Las propuestas

se detallan a continuación:

PERIODO PROYECTO LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2002-2005 Feria Anual Ganadera, Artesanal

y Cultural

San Antonio Prefectura

2002-2005 Proyecto de producción y

comercialización de productos

agropecuarios

28 comunidades ONGs

2002-2005 Transferencia de tecnología

agropecuaria

28 comunidades Mancomunidad de

Municipios de la

Gran Chiquitania

2001-2005 Proyecto de desarrollo ganadero

para las comunidades indígenas

28 comunidades Mancomunidad de

Municipios de la

Gran Chiquitania,

CICOL-APCOB

2001-2005 Proyecto vivero municipal en

Fátima

Fátima CICOL-APCOB

2002-2005 Programa de Desarrollo

Sostenible de los Pueblos

Indígenas Chiquitano y Ayoreo

Componente Agroforestal

28 comunidades CICOL-APCOB

2002-2005 Proyecto establecimiento de

cultivos perennes sobre la base

de especies de cítricos

28 comunidades Mancomunidad de

Municipios de la

Gran Chiquitania

2002-2005 Proyecto de producción apícola

comunal

Comunidades El

Puquio, San

Lorenzo, Palmira y

San José Obrero

CICOL-APCOB

2002-2005 Fondo de crédito comunal a

productores

28 comunidades Cooperativas e

instituciones

crediticias

2002-2005 Producción de semilla artesanal San Lorenzo CICOL-APCOB

2002-2005 Diversificación agrícola 28 comunidades ONGs

Page 116: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 17

B.1.6.-Subprograma Energía

B.1.6.1. Objetivo General

Proveer de energía eléctrica y otras fuentes alternativas de energía para proporcionar

condiciones para el desarrollo de las actividades productivas en el ámbito Municipal.

B.1.6.2. Objetivos específicos

a) Las comunidades asentadas sobre el camino de Concepción a San Antonio disponen

de energía eléctrica las 24 horas.

b) Dotación de energía eléctrica mediante grupos electrógenos en cuatro

comunidades: Puquio, Palmira, San Lorenzo y Salinas

c) Las comunidades menores aprovechan las fuentes de energía renovables

B.1.6.3. Resultados esperados al año 2005

a) Las localidades de El Cerrito, Santa Anita, Fátima, Las Trancas, Puesto Nuevo,

Todos Santos y San Antonio disponen de energía eléctrica las 24 horas del día.

b) En las comunidades menores el uso de energías alternativas es frecuente y su uso no

se limita a la preparación de alimentos.

c) Las comunidades de El Puquio, Palmira, San Lorenzo y Salinas cuentan con luz

eléctrica.

d) Las comunidades que no acceden al servicio convencional de red eléctrica disponen

de sistemas de iluminación con energías renovables como solar y eólica.

e) Se reduce la deforestación selectiva.

Page 117: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 18

B.1.6.4. Proyectos

Las propuestas contempladas para el quinquenio se muestran en el siguiente cuadro:

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2004 – 2005 Proyecto de electrificación rural,

interconexión eléctrica entre San

Antonio y Concepción

El Cerrito, Santa

Anita, Fátima, Las

Trancas, Puesto

Nuevo, Todos

Santos y San

Antonio

Prefectura y CRE

2002 – 2004 Electrificación domiciliaria con

paneles fotovoltaicos en

comunidades dispersas

17 comunidades CRE

2002-2003 Instalación de energía eléctrica a

cuatro comunidades

Palmira, San

Lorenzo, Salinas y

Puquio

Prefectura y CRE

2002-2003 Aplicación de sistemas eólicos

para el bombeo de agua en

comunidades alejadas

17 comunidades CICOL-APCOB y

ONGs

2002-2005 Programa de difusión del uso de

fuentes energéticas renovables

potenciales en la zona

28 comunidades CICOL-APCOB y

ONGs

B.1.7.-Subprograma recursos hídricos

B.1.7.1. Objetivo General

Proporcionar fuentes de agua a las comunidades, aprovechando e incorporando los recursos

hídricos a las actividades económico-productivas del municipio.

B.1.7.2. Objetivos específicos

a) Dotar de fuentes de abastecimiento de agua para satisfacer el consumo humano y

animal.

b) Realizar convenios con la Prefectura, Fondos Nacionales y Cooperación

Internacional para elaborar y ejecutar proyectos de abastecimiento de agua para

productores.

c) Realizar convenios con la Prefectura, Fondos Nacionales y Cooperación

Internacional para diseñar y ejecutar sistemas de riego.

d) Realizar un estudio para el aprovechamiento de las aguas subterráneas.

Page 118: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 19

B.1.7.3. Resultados esperados al año 2005

a) Los productores agropecuarios cuentan con 20 atajados construidos y 2 atajados

mejorados.

b) El municipio cuenta con 3 proyectos de riego en funcionamiento que son manejados

y administrados por sus usuarios.

c) Se ha consolidado el proceso de diversificación productiva con la introducción de

cultivos bajo riego.

d) Se aprovecha racionalmente las aguas subterráneas en el municipio.

B.1.7.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de diferentes proyectos de atajados, riego y

perforación de pozos con el apoyo de las instituciones locales y nacionales, en

coordinación con las organizaciones de base. A continuación se detallan las propuestas:

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2003-2004 Proyectos de riego Rio Zapocó Norte FPS

2001 – 2002 Construcción de atajados 20 comunidades ONGs

2003 Mejoramiento de atajados San Antonio y Santa

Elena

Prefectura

2002 Estudio de aprovechamiento de

aguas subterráneas

Todo el municipio Prefectura-PROAS

JICA

2001 - 2002 Proyecto de perforación de pozos 28 comunidades Prefectura, ONGs y

Vicariato de San

Ignacio de Velasco

B.1.8.-Subprograma infraestructura productiva y apoyo a la producción

B.1.8.1. Objetivo General

Desarrollar y fomentar la infraestructura productiva de las unidades de producción del

sector agropecuario del municipio.

B.1.8.2. Objetivos específicos

a) Instalar centros de almacenamiento y acopio de productos agrícolas en el municipio.

b) Crear un sistema de comercialización para mejorar los ingresos económicos de los

productores.

Page 119: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 20

B.1.8.3. Resultados esperados al año 2005

a) Existen cuatro centros de almacenamiento y acopio para productos agrícolas

b) El 35% de los productores cuentan con infraestructura productiva acorde a sus

requerimientos.

c) Los productores establecen sistemas de producción sostenibles en los rubros de

producción agrícola y pecuaria.

d) Los productores mejoran la rentabilidad de las actividades agrícolas y pecuarias

e) Se cuenta con un sistema de comercialización para productos agropecuarios

B.1.8.4. Proyectos

El subprograma se desarrolla a través de diversos proyectos que contienen las prestaciones

requeridas, en estrecha colaboración y compromisos con el Gobierno Municipal y las

entidades nacionales de apoyo al sector productivo.

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2002 Construcción de infraestructura

para criadero de aves

Palmira ONGs

2002-2005 Construcción de infraestructura

piscícola

20 comunidades ONGs

2003-2004 Construcción de cuatro silos de

acopio

San Antonio,

Palmira, El Puquio

y San Lorenzo

FPS

2004 Construcción de centro de acopio

lechero

San Antonio Prefectura

2004 Construcción de mercado indígena San Antonio FPS 2001 Construcción de matadero

municipal

San Antonio Asociación de

Matarifes de San

Antonio 2002-2004 Huertos familiares 28 comunidades Prefectura y

CICOL-APCOB

Page 120: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 21

B.1.9.-Subprograma Comercialización y Transformación Artesanal

B.1.9.1. Objetivo General

Establecer un sistema de comercialización que permita a los productores agropecuarios y

artesanales insertarse con eficiencia en el mercado regional y nacional e incorporar nuevos

procesos tecnológicos de producción y transformación artesanal.

B.1.9.2. Objetivos específicos

a) El subprograma pretende contribuir a la reducción de la dependencia estacional de

la comercialización de los productos agropecuarios

b) Consolidar la asociación de artesanos para fomentar el desarrollo artesanal.

c) Promover actividades de transformación artesanal que se desarrollan en el

municipio.

d) Crear un sistema de comercialización para la artesanía y los productos

agropecuarios

B.1.9.3. Resultados esperados al año 2005

a) Las asociaciones de productores cuentan con un sistema de información de precios

y mercados.

b) Los productores asociados han mejorado la calidad y rendimiento de los productos

de acuerdo a exigencias y expectativas del mercado regional y nacional.

c) Los pequeños y medianos productores agropecuarios comercializan su producción a

través de canales adecuados y garantizados.

d) Se ha reducido la dependencia estacional de la comercialización de los productos

agropecuarios.

e) Se ha fomentado y reactivado la actividad artesanal en los rubros de tejidos,

cerámica, bordados, collares y confecciones de cuero.

f) Se ha incrementado el nivel de ingreso de las familias chiquitanas mediante

actividades productivas artesanales.

g) Se han incrementado las actividades de transformación de la producción

agropecuaria.

B.1.9.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de diferentes propuestas de comercialización y de

transformación que involucran a las instituciones locales, asociaciones de productores y

otros sectores. Los proyectos se detallan a continuación:

Page 121: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 22

PERIODO PROYECTO LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2002-2005 Proyecto de fomento a la pequeña

industria y artesanía

San Antonio,

Puquio y San

Lorenzo

Mancomunidad de

Municipios de la

Gran Chiquitanía

2002-2005 Transformación de leche (queserías) San Antonio, El

Puquio, San

Lorenzo y Salinas

FPS

2002-2005 Transformación de granos San Antonio, El

Puquio, San

Lorenzo y Salinas

FPS

2003-2004 Talleres de tejido San Antonio,

Puquio y San

Lorenzo

ONGs

2004-2005 Taller de collares de semillas nativas Fátima, El Puquio y

San Lorenzo

ONGs

2004-2005 Taller de bordados San Antonio,

Puquio, San

Lorenzo y Palmira

ONGs

2004 - 2005 Taller Artesanal de cerámica Coloradillo ONGs

2004-2005 Taller artesanal de corte y

confección

San Antonio ONGs

2002-2005 Servicio de orientación a la

comercialización

28 comunidades Servicio de

Asistencia Técnica

2002-2005 Centros de exposición de artesanías San Antonio,

Puquio, San

Lorenzo y Palmira

ONGs

2002-2005

Apoyo técnico a la artesanía San Antonio,

Puquio, San

Lorenzo y Palmira

FPS

B.1.10.- Subprograma Capacitación y Asistencia Técnica

B.1.10.1. Objetivo General

Contribuir al mejoramiento y diversificación de la producción agropecuaria, mediante el

rescate e incorporación de tecnologías validadas.

B.1.10.2. Objetivos específicos

a) Difundir técnicas de producción que garanticen un mayor rendimiento productivo.

b) Investigar y desarrollar tecnología adecuada a las características agroecólogicas de

la zona.

Page 122: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 23

B.1.10.3. Resultados esperados al año 2005

a) El 60% de los productores de las comunidades del municipio cuentan con un

programa de transferencia de tecnología, asistencia técnica y capacitación

agropecuaria.

b) El 60% de los productores aplican sistemas de producción adaptados a través de

programas de asistencia técnica a los sectores agrícola y pecuario.

c) La Alcaldía Municipal cuenta con un departamento de desarrollo agropecuario.

d) El municipio cuenta con una unidad operativa interinstitucional de asistencia técnica

agropecuaria.

e) Los productores aplican nuevas técnicas en la producción agropecuaria.

f) Ha mejorado el rendimiento de los cultivos por el uso adecuado de los suelos.

B.1.10.4. Proyectos

El subprograma se desarrolla por medio de diferentes propuestas que involucran a las

organizaciones productivas, el Gobierno Municipal y las instituciones de desarrollo

agropecuario.

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2001-2005 Apoyo a las actividades artesanales 28 comunidades ONGs 2002-2004 Extensión y capacitación en

transformación de productos

agropecuarios

28 comunidades FPS

2001-2005 Asistencia técnica y capacitación a

productores agropecuarios

28 comunidades Servicio de

Asistencia

Técnica

B.1.11.- Subprograma Turismo

B.1.11.1. Objetivo General

Impulsar el desarrollo etnoecoturístico en el ámbito de la sección municipal.

B.1.11.2. Objetivos específicos

a) Crear la Unidad de Turismo en la estructura del Gobierno Municipal para fomentar

y desarrollar el turismo, aprovechando la riqueza de expresiones culturales

existentes en la zona.

b) Impulsar y fomentar el ecoturismo de recreación e investigación.

Page 123: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 24

B.1.11.3. Resultados esperados al año 2005

a) El Gobierno Municipal cuenta con una Unidad de Turismo en su estructura interna.

b) El Municipio cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico que fomenta y desarrolla el

turismo.

c) Existen centros de recreación y de ecoturismo en el Municipio

B.1.11.4. Proyectos

El subprograma se desarrolla por medio de diferentes proyectos que involucran al

Gobierno Municipal y las instituciones públicas y privadas de desarrollo turístico.

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2003 Proyecto privado de

ecoturismo

San Antonio Operador privado

2002-2005 Promoción y comercialización

turística

28 comunidades Mancomunidad

de Municipios de

la Gran

Chiquitania

2002-2005 Concientización turística a los

comunarios

28 comunidades Mancomunidad

de Municipios de

la Gran

Chiquitania

2002-2005 Capacitación técnica a

prestadores de servicios

turísticos

28 comunidades Mancomunidad

de Municipios de

la Gran

Chiquitania

2002-2005 Educación formal en turismo San Antonio,

Puquio, San

Lorenzo, Salinas,

Fátima, Monterito

y Palmira

Mancomunidad

de Municipios de

la Gran

Chiquitania

2002-2005 Construcción de sendero

ecoturístico explicativo

Las Conchas, Los

Aceites

FPS

2003 Proyecto de Conservación y

Promoción de Piedras

Marcadas

Cantón el Puquio ONGs

Page 124: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 25

B.1.12.- Subprograma Infraestructura Vial y Comunicaciones B.1.12.1. Objetivo General

Ampliar y mejorar la infraestructura vial y la integración de todas las comunidades a través

de medios de comunicación.

B.1.12.2. Objetivos específicos

a) Mejorar la infraestructura vial de transporte con el propósito de apoyar en forma

eficaz las actividades productivas y de desarrollo humano.

b) Instalar la red de comunicación y telefonía rural para complementar la integración

municipal.

B.1.12.3. Resultados esperados al año 2005

a) Se cuenta con un Plan Vial municipal.

b) Existe una programación de habilitación y mantenimiento de caminos que cubre al

menos 50 km/año.

c) Se han construido 25 alcantarillas, 20 badenes y 3 puentes en lugares identificados

y priorizados

d) Existen 80 km del camino troncal y 92.5 km de caminos municipales y vecinales

que garantizan el acceso permanente a los cuatro cantones.

e) El camino troncal Concepción-San Antonio-Salinas se encuentra habilitado y

mantenido

f) Se ha coordinado con los municipios vecinos para el mantenimiento de los caminos

intermunicipales.

g) No existen pérdidas en la producción agropecuaria a causa del mal estado de los

caminos.

h) Las 28 comunidades forman parte de la red de comunicación municipal.

i) Las comunidades acceden a la red de telefonía rural.

B.1.12.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de los siguientes proyectos:

Page 125: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 26

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2002 Plan vial municipal Todo el municipio Mancomunidad de

Municipios de la

Gran Chiquitania y

FPS 2001-2004 Proyecto de mejoramiento de

caminos

Todo el municipio Prefectura,

Mancomunidad de

Municipios de la

Gran Chiquitania y

ONGs 2002-2005 Proyecto de mantenimiento de

caminos municipales y vecinales

Todo el municipio Prefectura,

Mancomunidad de

Municipios de la

Gran Chiquitania y

ONGs 2001 Mejoramiento de puentes Todo el municipio Prefectura

2002-2005 Construcción de puentes,

alcantarillas y badenes.

Todo el municipio Prefectura y ONGs

2003-2005 Programa de ripiado progresivo

de caminos vecinales

Todo el municipio FPS

2002-2005 Programa de mantenimiento de

caminos intermunicipales

San Antonio-San

Ramón

Salinas-San Juan de

Lomerío-San Miguel

de Velasco

Salinas-Cuatro

Cañadas

San Antonio-

Zapocó-Concepción

Fátima - Zapocó

Prefectura y

municipios vecinos

2003-2005 Dotación de radios banda corrida 20 comunidades CICOL-APCOB y

ONGs

Page 126: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 27

B.2.- PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

El programa de desarrollo humano se constituye en el eje principal y estratégico para elevar

la calidad de vida de los habitantes del municipio. Las acciones a desarrollar estarán

dirigidas a implementar sistemas integrales de educación, salud y vivienda, esto posibilitará

la igualdad de oportunidades para acceder a mejores niveles de vida.

El programa comprende seis subprogramas:

a) Educación

b) Salud

c) Fortalecimiento Cultural

d) Deporte

e) Agua Potable y Saneamiento Básico

f) Urbanismo y vivienda

B.2.1. Antecedentes

a) Deficiente formación educativa, resultado de unidades educativas con insuficiente

equipamiento e infraestructura, por la falta de recursos económicos para programas

de capacitación y actualización de docentes.

b) En el área de salud se cuenta con el Hospital de San Antonio y cinco postas en las

comunidades de Palmira, Fátima, Salinas, El Cerrito y San Lorenzo que cuentan con

equipamiento e insumos médicos insuficientes, provocando una deficiente atención

a los pobladores.

c) Debilitamiento de las practicas culturales chiquitanas por la influencia de factores

externos y el poco fomento a su conservación.

d) Falta de bibliotecas municipales y centros culturales para la difusión de la cultura.

e) Ausencia de sistemas de abastecimiento de agua potable en las comunidades del

municipio.

f) Deficientes sistemas de eliminación de excretas humanas en las viviendas y

ausencia de políticas municipales para la eliminación de residuos sólidos o basuras.

B.2.2. Potencialidades

a) Incorporación paulatina de la Reforma Educativa en las escuelas primarias

b) Presencia de instituciones dedicadas a la alfabetización en el municipio

c) Rescate del idioma nativo por parte de la Academia Besiro de El Puquio

d) La enseñanza bilingüe (castellano-besiro) en las unidades educativas por parte de

maestros de la comunidad.

e) El Hospital de San Antonio cuenta con infraestructura suficiente para la atención en

salud.

f) La utilización de la medicina tradicional por parte de los comunarios.

Page 127: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 28

B.2.3. Limitaciones

a) Infraestructura y equipamiento insuficiente en Educación y Salud

b) Falta de recursos económicos para programas de capacitación en Educación y Salud

c) Solo existe una biblioteca municipal en la comunidad de San Antonio.

d) Ausencia de políticas de difusión y conservación de los valores culturales

chiquitanos por parte del municipio.

e) El consumo de agua no potabilizada por parte de los pobladores del municipio.

f) La presencia de vectores y agentes patógenos en las viviendas por la deficiente

eliminación de excretas y basuras.

B.2.4. Objetivo General del Programa de Desarrollo Humano

Generar condiciones para que la población del municipio acceda a los servicios de salud,

educación, saneamiento básico y cuente con alternativas culturales, deportivas y de

esparcimiento, orientadas a un mejor nivel de desarrollo humano.

B.2.4.1. Objetivos específicos

a) Mejorar la calidad de vida de la población, preservando su identidad y cultura, con

equidad y solidaridad.

b) Potenciar el proceso integral de desarrollo educativo que integre la promoción y

recuperación de los valores culturales, deportivos y de esparcimiento de las

comunidades.

c) Mejorar el sistema integral de salud, fortaleciendo el programa de salud curativa y

preventiva, consolidar el Seguro Básico de Salud e implementar el Seguro de Vejez,

complementado con la medicina tradicional.

d) Establecer un sistema de saneamiento básico en las comunidades del Municipio.

e) Mejorar el estado de nutrición de la población infantil, capacitando a las familias en

programas de alimentación.

B.2.4.2. Estrategias a desarrollar

a) Gestionar ante el Ministerio de Educación la implementación de los Proyectos

Educativos Nucleares PEN.

b) Implementar infraestructura y dotar equipamiento educativo, gestionando el

personal suficiente y capacitado.

c) Mejorar la calidad de aprendizaje en el marco de la Reforma Educativa, incluyendo

el aprendizaje en la lengua Besiro.

d) Capacitación a profesores en nuevas técnicas y metodologías de enseñanza.

e) Incentivar la profesionalización de los maestros interinos.

f) Recuperar y difundir la lengua originaria, fortaleciendo la Academia Besiro de El

Puquio

g) Implementar infraestructura, equipamiento y actualizar los recursos humanos para

mejorar la calidad de los servicios de salud.

h) Implementar el programa de atención a niños menores de 6 años (PAM)

Page 128: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 29

i) Recuperación, promoción, sistematización, difusión y conservación de la medicina

tradicional.

j) Implementar la Defensoría de la Niñez y la Mujer.

k) Consolidar el Seguro Básico de Salud e implementar el Seguro de Vejez

l) Coordinar acciones interinstitucionales con organismos nacionales e internacionales

para desarrollar proyectos de saneamiento básico.

m) Realizar convenios con la Prefectura, instituciones nacionales y cooperación

internacional para elaborar proyectos de abastecimiento de agua a las comunidades.

n) Implementar infraestructura deportiva y crear una escuela municipal de deportes.

o) Desarrollar programas de inversión orientados a fortalecer los sectores de educación

y salud de manera coordinada con los programas sociales del Gobierno Nacional

(Seguro Básico de Salud, la Reforma Educativa y el Seguro de Vejez).

p) Promover acciones de capacitación e información que incorporen a los comunarios

y autoridades comunales en el proceso de gestión de salud y educación.

q) Implementar acciones de apoyo a la Reforma Educativa, en su sistema formal y

alternativo, mediante ampliación de los niveles de cobertura, dotación de

equipamiento y materiales, mejoramiento del plantel docente y profesionalización

de recursos humanos.

r) Desarrollar e impulsar la interculturalidad en los sectores de salud y educación.

s) Mantener informadas a las comunidades sobre las actividades y objetivos del

Gobierno Municipal, en los temas de salud, educación, saneamiento básico,

vivienda, etc.

t) Implementar un sistema de información municipal que incorpore datos de los

sectores de salud y educación para monitorizar las acciones que desarrollan estos

sectores.

u) Introducir la temática cultural en la Programación Operativa Anual.

v) Crear las condiciones para el fomento de diversas disciplinas deportivas e inversión

en infraestructura deportiva.

B.2.5.-Subprograma Educación

B.2.5.2. Objetivo General

Incrementar la cobertura de la educación primaria, secundaria y mejorar la infraestructura y

su calidad en el marco de la Reforma Educativa, tomando en cuenta las condiciones socio-

culturales del municipio.

B.2.5.3. Objetivos específicos

a) Contar con infraestructura y equipamiento en estricta aplicación de la Reforma

Educativa.

b) Mejorar la calidad de la educación basándose en un programa curricular que articule

la enseñanza formal con la educación no formal.

c) Organizar, gestionar y apoyar programas de capacitación para los maestros.

Page 129: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 30

d) Crear y consolidar el Instituto Técnico Medio Agropecuario y Forestal.

e) Crear las condiciones materiales y técnico-pedagógicas para el avance de la

Reforma Educativa, de modo que al término de los 5 años se haya mejorado la

calidad educativa.

B.2.5.3. Resultados esperados al año 2.005

a) El Proyecto Educativo de Núcleo PEN es implementado en el municipio.

b) El 30 % de las comunidades tienen el nivel primario de educación.

c) En las comunidades de El Puquio, San Antonio y Fátima, existen 3 núcleos

escolares que cuentan con nivel secundario.

d) Se amplía y diversifica el sistema educativo en los 4 cantones con la

implementación de acciones de educación técnica.

e) Se reduce la tasa de analfabetismo en un 25 % con relación a la tasa de 1992, con

énfasis en la alfabetización bilingüe y de la mujer.

f) Se han consolidado 9 unidades educativas rurales hasta 6º de Primaria. Estas

unidades están adecuadamente equipadas y pueden admitir el total de la población

en edad escolar.

g) Se logra que el 75 % de los niños y niñas en edad escolar concluyan con la

educación primaria formal.

h) El 40 % de los docentes interinos han obtenido su grado académico.

i) El 75 % de las escuelas del municipio aplican la Reforma Educativa.

j) En el 90 % de las comunidades se logra eficiencia del sistema educativo mediante la

integración y participación organizada de los padres de familia.

k) Las unidades educativas disponen de equipamiento y materiales para el uso de

maestros y alumnos.

l) En el 90 % de las unidades educativas, los alumnos reciben regularmente el

desayuno escolar, lo que ayuda a reducir su déficit alimentario.

m) El Programa de Ayuda a la Niñez PAN ha sido implementado en el municipio.

B.2.5.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de diferentes proyectos orientados a: ampliar la

cobertura (infraestructura y equipamiento), la oferta educativa (educación técnica y

humanística), mejorar el nivel educativo (educación intercultural y bilingüe, bachillerato,

formación docente) y consolidar la participación de la sociedad civil (juntas educativas).

Las propuestas se detallan a continuación:

Page 130: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 31

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2002 Conclusión colegio de San Antonio San Antonio FPS

2001 Construcción escuela en Fátima Fátima ONGs

2002-2003 Ampliación y refacción escuela en

Salinas

Salinas FPS y ONGs

2003 Construcción kinder El Puquio El Puquio FPS y ONGs

2003-2004 Construcción colegio secundario en El

Puquio

El Puquio FPS y ONGs

2003 Construcción de Unidad Educativa

Monterito

Monterito FPS

2002-2005 Proyecto de Ayuda a la Niñez PAN San Antonio y El

Puquio

Programa PAIS-

PMA

2000 Proyecto Educativo PEN San Antonio, El

Puquio y Fátima

Ministerio de

Educación

2002-2005 Programa de equipamiento de escuelas 28 comunidades ONGs

2001-2005 Proyecto alfabetización bilingüe 28 comunidades ONGs

2001-2005 Apoyo municipal a la educación 28 comunidades ONGs

2001-2005 Mantenimiento de centros educativos 28 comunidades ONGs

2003-2004 Construcción e implementación del

Instituto Técnico Medio Agropecuario

y Forestal

San Antonio FPS y ONGs

2005 Construcción e implementación de un

centro educativo de oficios

San Antonio ONGs

2002-2005 Capacitación a docentes 28 comunidades Dirección

Departamental

de Educación

2001-2005 Dotación desayuno escolar 28 comunidades ONGs

B.2.6.-Subprograma Salud

B.2.6.1. Objetivo General

Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de atención del sistema de salud con el apoyo

del Gobierno Municipal, el Distrito de Salud y de la población.

B.2.6.2. Objetivos específicos

a) Mejorar el sistema integral de salud, con programas de salud preventiva y curativa,

complementada con la medicina tradicional.

b) Equipar con medicamentos y material sanitario al Hospital de San Antonio y Postas

Sanitarias.

c) Capacitar a los recursos humanos para brindar una eficiente atención a la población.

d) Promover la participación de la población en la prevención de enfermedades

infecto-contagiosas.

Page 131: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 32

e) Rescatar, fortalecer y difundir la medicina tradicional.

B.2.6.3. Resultados esperados al año 2005

a) El Distrito de Salud y el Hospital de San Antonio cuentan con un programa general

de salud preventiva

b) La mortalidad infantil por desnutrición se reduce en un 50 %.

c) El 80 % de los servicios de salud cuentan con equipamiento e infraestructura para

resolver problemas primarios de salud.

d) Directorio Local de Salud consolidado.

e) Se asume la vigilancia de la salud como una tarea comunitaria en la que la

población se hace responsable del funcionamiento de los servicios y del buen estado

de su infraestructura.

f) Red de vigilancia epidemiológica en funcionamiento.

g) Las familias del municipio son conscientes de la importancia de acceder a las

vacunas.

h) Se cuentan con 2 nuevas postas sanitarias que cubren las diferentes comunidades

del municipio.

i) Participación de la sociedad civil en la erradicación de enfermedades endémicas.

j) El hospital de San Antonio y las postas sanitarias disponen de personal médico y

paramédico capacitado y suficiente.

k) El sistema de salud cuenta en el municipio con: 1 hospital -cabeza de área- 1 micro

hospital (cantón El Puquio) 5 postas sanitarias en las comunidades y botiquines con

medicamentos esenciales en 10 comunidades.

l) Todas las comunidades cuentan con Responsables Populares de Salud

suficientemente capacitados en prevención de salud y atención de emergencias.

B.2.6.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de diferentes propuestas que implican la

participación organizada de los pobladores e instituciones del sector. Las propuestas se

detallan a continuación:

Page 132: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 33

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2001-2005 Seguro básico de salud 28 comunidades

2001-2005 Apoyo a la salud 28 comunidades SEDES-Parroquia

2001-2005 Seguro de vejez 28 comunidades

2001-2005 Capacitación en salud 28 comunidades Prefectura

2005 Ampliación y refacción hospital San

Antonio

San Antonio Prefectura y

ONGs

2005 Equipamiento de hospital San

Antonio

San Antonio Prefectura y

ONGs

2001 Equipamiento 5 postas sanitarias Salinas, Fátima,

Cerrito, Palmira y

San Lorenzo

ONGs

2002 Construcción de 2 postas sanitarias Monterito y San

Ignacito

ONGs

2002 Botiquín comunal en ocho

comunidades

8 comunidades ONGs

2002-2005 Mejoramiento y ampliación del

sistema de atención médica

28 comunidades ONGs

2003 Construcción micro hospital en

Palmira

Palmira FPS

2002-2004 Capacitación promotores de salud 28 comunidades SEDES

2002-2005 Red de vigilancia epidemiológica 28 comunidades Prefectura

2002 Proyecto de investigación y

recuperación de la medicina

tradicional

28 comunidades ONGs

B.2.7.-Subprograma de Fortalecimiento Cultural

B.2.7.1. Objetivo General

Crear las condiciones necesarias para el fortalecimiento y difusión de las expresiones

culturales como la lengua, la música, danza, su concepción y forma de uso del territorio, y

su cosmovisión.

B.2.7.2. Objetivos específicos

a) Contar con investigaciones actualizadas sobre las expresiones culturales propias de

la zona.

b) Fortalecer la Academia Besiro de El Puquio.

c) Dar a conocer los valores socioculturales de los habitantes del municipio.

d) Fomentar la creación de un Taller Cultural Indígena Chiquitano.

Page 133: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 34

B.2.7.3. Resultados esperados al año 2005

a) Se han recuperado prácticas culturales y del folklore autóctono del hombre

chiquitano como la música, la danza, el idioma y otros.

b) Se ha creado el Taller Cultural Chiquitano que se constituye en el espacio destinado

a promover los valores culturales.

c) Se ha institucionalizado y consolidado la Academia de la Lengua Nativa del Besiro.

d) El 100 % de las comunidades participan de las ferias y festivales culturales.

e) Creación de red de bibliotecas municipales.

f) El municipio cuenta con una política cultural.

B.2.7.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de las siguientes propuestas:

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2001-2005 Festivales anuales folklóricos en

las principales comunidades

San Antonio, El

Puquio, San

Lorenzo, Fátima,

Salinas, Monterito y

Palmira

ONGs

2002-2005 Creación de bibliotecas

municipales

El Puquio

San Lorenzo

Salinas

Palmira

ONGs

2002-2003 Apoyo y equipamiento de la

Academia Besiro

El Puquio ONGs

2002-2005 Programa de Desarrollo

Sostenible de los Pueblos

Chiquitano y Ayoreo

Componente Gestion Territorial

28 comunidades CICOL-APCOB

2003 Construcción y equipamiento de

un centro cultural

San Antonio Prefectura y

ONGs 2002-2005 Concursos de carácter cultural con

los estudiantes

28 comunidades ONGs

2001-2005 Orquesta Misional de San Antonio

de Lomerío

San Antonio Sistema de

Orquestas

Regionales 2001-2005 Apoyo municipal a las actividades

culturales

28 comunidades

Page 134: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 35

B.2.8.-Subprograma de Deportes

B.2.8.1. Objetivo General

Incentivar las prácticas deportivas como un componente importante del desarrollo humano.

B.2.8.2. Objetivos específicos

a) Crear la Escuela Deportiva Municipal.

b) Construir y equipar campos deportivos en las comunidades y en la sede del

Gobierno Municipal.

c) Participar en los Juegos Deportivos Chiquitanos anuales.

B.2.8.3. Resultados esperados al año 2005

a) La infraestructura deportiva ha sido mejorada.

b) Se han consolidado las instituciones dedicadas a fomentar la actividad deportiva.

c) Existe una Liga Deportiva Municipal en funcionamiento.

d) Los deportistas del municipio participan en campeonatos deportivos provinciales y

departamentales.

B.2.8.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de las siguientes propuestas:

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR 2002-2003 Construcción de 4 canchas

polifuncionales

San Antonio

San Lorenzo

El Puquio

Salinas

Prefectura

2002-2005 Escuela de Deportes Municipal San Antonio 2001-2005 Apoyo municipal al deporte 28 comunidades 2002-2005 Organización de actividades

deportivas

28 comunidades

B.2.9.-Subprograma Agua Potable y Saneamiento Básico

B.2.9.1. Objetivo General

Dotar a la población del municipio de sistemas de abastecimiento de agua potable y

saneamiento básico.

Page 135: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 36

B.2.9.2. Objetivos específicos

a) Construir sistemas de agua potable en las comunidades

b) Capacitar a los comunarios en la administración de los sistemas de agua potable

para hacerlos sostenibles.

c) Mejorar las condiciones de salubridad de las comunidades a través de programas de

construcción de letrinas

d) Establecer un programa de eliminación domiciliaria de basuras.

B.2.9.3. Resultados esperados al año 2005

a) En la comunidad de San Antonio, el 90 % de las viviendas cuentan con el servicio

domiciliario de distribución de agua potable.

b) 8 comunidades cuentan con nuevos sistemas de abastecimiento de agua potable.

c) El 50 % de los hogares de las 28 comunidades tienen letrinas.

d) El 80 % de los hogares de las comunidades de las comunidades de San Antonio, El

Puquio, San Lorenzo, Palmira y Salinas implementan el programa de eliminación

domiciliaria de basuras.

B.2.9.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de diferentes propuestas que se detallan a

continuación:

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2002-2003 Conclusión del proyecto de agua

potable de San Antonio

San Antonio FPS

2002-2003 Construcción del sistema de agua

potable en 4 comunidades

El Puquio, San

Lorenzo, Palmira

y Salinas

Prefectura y

ONGs

2001-2005 Proyecto de construcción de letrinas

aboneras

San Antonio, El

Puquio, San

Lorenzo y Salinas

Cuerpo de Paz

2003-2004 Capacitación en administración de

sistemas de agua potable

San Antonio, El

Puquio, San

Lorenzo, Salinas

y Palmira

Prefectura

2002-2005 Proyecto de eliminación domiciliaria

de basuras

4 comunidades Cuerpo de Paz

2001 - 2002 Proyecto de perforación de pozos de

agua

20 comunidades Prefectura,

Vicariaro de San

Ignacio de

Velasco y ONGs

Page 136: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 37

B.2.10.-Urbanismo y Vivienda

B.2.10.1. Objetivo General

Desarrollar y mejorar las condiciones urbanísticas y de vivienda de las comunidades del

municipio

B.2.10.2. Objetivos específicos

a) Planificar el crecimiento de las comunidades, de manera que posibilite una mejora

en los aspectos urbanísticos

b) Mejorar la calidad de las viviendas con un programa de autoconstrucción

c) Construir parques, jardines y plazas en las principales comunidades

d) Regularizar y categorizar la propiedad de las viviendas

B.2.10.3. Resultados esperados a 2005

a) El municipio cuenta con un Plan Director que ordena el crecimiento urbanístico

b) Se ha mejorado la calidad de la vivienda en todo el ámbito del municipio

c) Las principales comunidades cuentan con parques, jardines y plazas publicas

d) La regularización de la propiedad de las viviendas permite mayores ingresos

económicos al municipio

B.2.10.4. Proyectos

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2002-2005 Autoconstrucción y mejoramiento

de viviendas

28 comunidades Programa PAIS

2002-2004 Elaboración del Plan Director

Municipal

28 comunidades Prefectura y ONGs

2003 Construcción de plaza en San

Antonio

San Antonio Prefectura

2004 Construcción de parques El Puquio y San

Lorenzo

ONGs

2005 Construcción de plaza y jardines Fátima CICOL-APCOB

2002-2003 Elaboración e implementación del

catastro

28 comunidades ONGs

Page 137: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 38

B.3.- PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO

AMBIENTE

El Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente contará con la implementación de

sistemas integrales de desarrollo en la cual se complementarán los recursos de suelo,

biodiversidad, flora y fauna.

Comprende dos subprogramas:

a) Manejo y gestión de los recursos naturales (suelo, biodiversidad, flora, fauna, etc.)

b) Manejo Forestal, (maderables y no maderables)

B.3.1. Antecedentes

La situación actual que presenta el municipio en el área de los recursos naturales y medio

ambiente, se ve reflejada en los siguientes puntos:

a) Existe un chaqueo indiscriminado en zonas donde la orientación en manejo de

bosques es insuficiente, lo cual trae consigo una deforestación progresiva.

b) La biodiversidad se encuentra afectada por la caza indiscriminada de animales que

realizan los comunarios como parte de su dieta familiar.

B.3.2. Potencialidades

a) La vocación que tienen los pobladores indígenas en la conservación tradicional de

los recursos naturales.

b) Tierras aptas para cultivos perennes, forestales y el desarrollo de la ganadería

extensiva bajo un manejo sostenible.

c) La topografía ondulada y los ríos y quebradas que atraviesan el municipio, que

sirven de drenaje natural evitan inundaciones.

d) Planes de manejo de bosques en la TCO con certificación internacional de Sello

Verde.

e) Existencia de áreas de reserva en algunas comunidades que no cuentan con planes

de manejo de bosque.

B.3.3. Limitaciones

a) Falta concluir el proceso de titulación de la TCO.

b) Desconocimiento en el manejo del Plan Departamental de Uso de Suelo PLUS, por

parte del Gobierno Municipal y pobladores.

c) Insuficientes recursos hídricos (quebradas, atajados, ríos, etc.) d) Falta de capacitación en la población del municipio para el aprovechamiento

adecuado de los recursos naturales

Page 138: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 39

B.3.4. Objetivo General del Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Desarrollar acciones orientadas a un aprovechamiento de los recursos naturales, de forma

racional en el marco del Plan Departamental de Uso del Suelo PLUS

B.3.4.1.Objetivos específicos

a) Fomentar la elaboración de Planes de Manejo de Bosque en coordinación con otras

instituciones.

b) Consolidar los planes de manejo e inventariación de recursos forestales y fauna del

municipio para introducir criterios y sistemas de manejo sostenible de los recursos

naturales.

c) Preservar y plantar en los bosques especies que se encuentran en peligro de

extinción en la zona.

d) Implementar el proyecto de la Gestión del Territorio con las 28 comunidades del

municipio.

e) Establecer vedas para las especies de fauna en vías de extinción en el municipio.

B.3.4.2. Estrategias

a) Fomentar y difundir en todo el ámbito del municipio el Plan Departamental de Uso

del Suelo PLUS, de manera que se pueda conseguir un manejo adecuado y

sostenible de los recursos naturales por parte de los habitantes

b) Establecer convenios con el Ministerio de Desarrollo Sostenible, Prefectura y otros

organismos para encarar acciones que contribuyan a la implementación del Plan de

Ordenamiento Territorial

c) Identificación de áreas que presentan avanzado deterioro de los recursos naturales

d) Movilizar a la población mediante la motivación, organización y capacitación para

la autogestión en aspectos medio ambientales, ecológicos y especialmente en la

preservación de los recursos naturales

e) Elaborar e implementar el Modelo de Gestión del Territorio

f) Las comunidades que presentan potencialidades forestales y serios problemas

medioambientales deberán ser tomadas en cuenta para una adecuada inversión de

recursos.

g) Realizar campañas de prevención contra el deterioro del medio ambiente

h) Buscar alternativas de producción agropecuaria sostenible.

i) Aplicar la normativa legal vigente del uso de los recursos naturales

j) Fortalecer y consolidar el funcionamiento de la Unidad Forestal Municipal

Page 139: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 40

B.3.5.-Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales

B.3.5.1. Objetivo General

Realizar acciones dirigidas a un aprovechamiento de los recursos naturales, de forma

sostenible en el marco del Plan Departamental de Uso del Suelo PLUS y de las leyes en

actual vigencia.

B.3.5.2.Objetivos específicos

a) Poner en vigencia el Plan Departamental de Uso del Suelo PLUS

b) Elaborar e implementar el Plan Local de Ordenamiento Territorial

c) Realizar campañas de capacitación a los pobladores para lograr el uso adecuado de

los recursos naturales

d) Aplicar la veda para las especies animales en peligro de extinción a través de los

propios mecanismos e instrumentos del Gobierno Municipal

B.3.5.3. Resultados esperados a 2005

a) El Plan Departamental de Uso del Suelo PLUS se encuentra en vigencia en el

municipio

b) El Municipio cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial que es utilizado

como instrumento de control por parte de instituciones y sociedad en su conjunto

c) Los pobladores conocen y manejan los recursos naturales en forma sostenible

d) Se ha recuperado, a través de la veda, especies animales que se encontraban en

peligro de extinción

e) El municipio y sus instituciones conocen la riqueza natural existente y controlan el

adecuado uso en la explotación de los recursos naturales.

f) Las organizaciones comunales están al tanto de las normas de protección del medio

ambiente.

g) Se tiene un inventario de los recursos naturales existentes en el municipio

h) Se dispone de un plan de manejo para asegurar la conservación de la biodiversidad.

i) El Plan de Gestión de Territorio ha sido implementado en forma coordinada entre el

municipio y las 28 comunidades.

Page 140: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 41

B.3.5.4. Proyectos

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-

EJECUTOR

20012002 Plan de Gestión de Territorio 28 comunidades CICOL-

CEPAD

2003-2004 Inventario de flora y fauna 28 comunidades Prefectura y

ONGs

2003-2004 Creación y equipamiento de la

Unidad de Medio Ambiente del

municipio

San Antonio Prefectura

2004-2005 Desarrollo del plan de preservación

de la flora y fauna

28 comunidades CICOL-ONGs

2005 Conservación del medio ambiente 28 comunidades Prefectura y

ONgs

2005 Elaboración del Plan de

Ordenamiento Territorial

28 comunidades CICOL-ONGs

2005 Investigaciones biológicas sobre la

biodiversidad

28 comunidades ONGs

B.3.6.-Subprograma Forestal y Manejo de Bosques

B.3.6.1. Objetivo General

Incorporar los planes de manejo forestal y de uso del suelo como parte de las actividades de

la gestión municipal

B.3.6.2. Objetivos específicos

a) Crear instancias de coordinación interinstitucional CICOL - ONGs – Unidad

Forestal Municipal para desarrollar acciones tendientes para preservar y establecer

un manejo racional de los recursos forestales y del bosque en el marco de la Ley

Forestal y otras normas del sector.

b) Desarrollar estrategias para el aprovechamiento sostenible de los productos no

maderables del bosque.

c) Prestar apoyo a las agrupaciones sociales del lugar en la elaboración y ejecución de

sus planes de manejo e instrumentos subsidiarios. Los profesionales y técnicos de la

Unidad Forestal serán civil y penalmente responsables, conforme a la Ley Forestal.

d) Inspeccionar las actividades forestales, sin obstaculizar su normal

desenvolvimiento, elevando a la Superintendencia Forestal los informes y

denuncias.

Page 141: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 42

B.3.6.3. Resultados esperados al año 2005

a) Se cuenta con un inventario de los recursos forestales del municipio.

b) Las 28 comunidades de Lomerío cuentan con Planes de Manejo Forestal aprobados

por la Super Intendencia Forestal.

c) El municipio y sus instituciones conocen la riqueza natural existente y controlan el

adecuado uso en la explotación de los recursos naturales.

d) Las organizaciones comunales están al tanto de las características naturales y

potencialidades en sus zonas

e) Las comunidades explotan racional y sosteniblemente los recursos naturales

f) La Unidad Forestal del Municipio y las instituciones que trabajan en el área

prestan apoyo en la elaboración y ejecución de los planes de manejo forestal a las

comunidades.

g) Se aplican las recomendaciones de las investigaciones sobre reforestación

h) Se aprovechan en forma sostenible los productos no maderables del bosque, como

ser tintes, medicina, frutos, semillas, bejucos, resinas, etc. generando beneficios

económicos a los comunarios.

B.3.6.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de las diferentes propuestas que presentamos:

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2002-2005 Fortalecimiento de la Unidad Forestal

del Municipio

San Antonio PREFECTURA

2002-2005 Programa de Desarrollo Sostenible de

los Pueblos Indígenas Chiquitano y

Ayoreo

Componente Forestal

28 comunidades CICOL-APCOB

2002-2005 Plan de manejo de recursos forestales 24 comunidades CICOL-APCOB

2002-2005 Proyecto forestal 24 comunidades CICOL-APCOB

2002-2005 Inventario forestal de municipio 28 comunidades PREFECTURA

2002-2005 Capacitación forestal 28 comunidades CICOL-APCOB

2003-2005 Investigaciones sobre reforestación 28 comunidades CICOL-APCOB

2002-2005 Aprovechamiento de los productos no

maderables del bosque

28 comunidades CICOL-APCOB

Page 142: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 43

B.4:_ PROGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZATIVO E

INSTITUCIONAL

El Programa del Desarrollo Organizativo e Institucional, tiende a fortalecer la capacidad

administrativa y financiera del Gobierno Municipal y otras instituciones que dependen del

mismo, con el objetivo de elevar el nivel de eficiencia en el desempeño administrativo.

Este programa además está dirigido a vigorizar a las organizaciones comunitarias existentes

en el interior del municipio.

Comprende dos subprogramas:

a) Fortalecimiento Municipal

b) Fortalecimiento de Instituciones y Organizaciones Comunitarias

B.4.1. Antecedentes

a) Los bajos ingresos que recibe el municipio de San Antonio repercuten

negativamente en la contratación de personal calificado y limita en gran medida los

gastos de funcionamiento del Municipio.

b) Las comunidades indígenas existentes en el Municipio, tienen un escaso

conocimiento de sus roles y funciones, desconocen la Ley de Participación Popular

y la Ley de Municipalidades, esto limita el cumplimiento de sus obligaciones y

derechos, por lo que no existe capacidad suficiente para abordar temas que hacen

a su propio desarrollo y a sus niveles de participación y control de la gestión

municipal.

c) El Comité de Vigilancia es el único órgano que participa de las decisiones del

Gobierno Municipal y realiza seguimiento y control de las obras que ejecuta. Sin

embargo la falta de capacidad técnica y económica para realizar un control eficiente

se constituye en un problema.

d) La participación de la mujer en instituciones y organizaciones locales es baja.

B.4.2. Potencialidades

a) La fortaleza y organización de la Central Indígena de Comunidades Originarias de

Lomerío CICOL.

b) Articulación del Comité de Vigilancia con las autoridades comunales indígenas

c) Comunidades con personería jurídica y registro legal.

d) Existen 38 Instituciones con presencia en el Municipio desarrollando actividades

sociales, productivas y otras.

e) Afiliación a la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitanía.

Page 143: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 44

B.4.3. Limitaciones

a) Insufiente capacitación a las autoridades comunales en sus roles y funciones

b) Escasa participación de la mujer en organizaciones e instituciones locales.

c) Falta de coordinación interinstitucional.

d) Falta de una Distritación para mejorar la administración municipal.

B.4.4. Objetivo General del Programa de Desarrollo Organizativo e institucional

Alcanzar niveles de eficiencia en el desempeño administrativo del Municipio y lograr el

fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, a través de la capacitación

permanente.

B.4.4.1. Objetivos específicos

a) Consolidar niveles de eficiencia en el Gobierno Municipal, Ejecutivo, Concejo

Municipal, Agentes Cantonales y personal técnico y administrativo, para que sean

protagonistas del desarrollo equilibrado del Municipio.

b) Capacitar a las autoridades comunales, el Comité de Vigilancia y otras autoridades

para contar con dirigentes, hombres y mujeres capacitados en sus roles y funciones,

de acuerdo a la Ley de Participación Popular y leyes conexas

c) Incentivar la participación de la mujer tanto a nivel productivo como en gestión

comunitaria.

d) Consolidar la relación interinstitucional entre el Gobierno Municipal y la

organización indígena CICOL.

e) Capacitar y concientizar a la sociedad civil en sus roles y funciones, Ley de

Participación Popular, Ley de Municipalidades y otras leyes.

f) Crear mecanismos municipales de coordinación con ONGs y otras instituciones

privadas con presencia y que trabajan en la Sección Municipal.

B.4.4.2. Estratégias

a) Promover la coordinación interinstitucional con la organización indígena CICOL

para el desarrollo integral del municipio.

b) Promover y fortalecer la distritación del Municipio para mejorar la administración

municipal.

c) Consolidar niveles de eficiencia en el Municipio a través de capacitación a nivel

Ejecutivo, Concejo Municipal, Agentes Cantonales, personal administrativo y

técnico

d) Apoyar e impulsar el desarrollo del Proyecto de Fortalecimiento a Organizaciones

Indígenas

e) Fortalecer mecanismos de relacionamiento institucional externos

f) Fortalecer el proceso participativo municipal.

g) Apoyar iniciativas y proyectos tendientes a la inserción de mujeres, jóvenes y

ancianos en sus organizaciones, que posibilite el desarrollo organizacional

Page 144: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 45

h) Capacitación a través de seminarios y talleres, dirigidos a las OTBs , Comité de

Vigilancia y otros, para fortalecer sus roles y funciones fomentando la participación

de la mujer

i) Apoyar la creación del Consejo Consultivo de Comité de Vigilancia

j) El Gobierno Municipal debe coordinar acciones con instituciones para realizar

capacitación a la sociedad civil en leyes relacionadas con el quehacer municipal

B.4.5.-Subprograma Fortalecimiento Municipal

B.4.5.1. Objetivo General

Consolidar niveles de eficiencia en el Gobierno Municipal, que posibilite mejorar la

capacidad técnico- administrativa del mismo.

B.4.5.2. Objetivos específicos

a) Capacitación y actualización al Ejecutivo, Legislativo, Agentes Cantonales y personal

técnico y administrativo del Gobierno Municipal

b) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional

c) Mejorar el sistema de administración y procedimientos para optimizar las actividades

del Gobierno Municipal

B.4.5.3. Resultados esperados al año 2005

a) El personal Ejecutivo, Legislativo, Agentes Cantonales, personal técnico y

administrativo del Gobierno Municipal ha sido capacitado y encara sus actividades

de acuerdo a normas establecidas.

b) La administración del Gobierno Municipal tiene y aplica los instrumentos que

norman el desempeño eficiente de sus actividades.

c) El Gobierno Municipal dispone de infraestructura y equipamiento adecuado para

desarrollar una labor eficiente.

d) Se han incrementado los ingresos propios del municipio de San Antonio al contar

con una base impositiva, empadronamiento y sistema de cobranzas.

B.4.5.4. Proyectos

El subprograma se viabiliza por medio de diferentes proyectos que se detallan a

continuación:

Page 145: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 46

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2001 Fortalecimiento a la inversión de

infraestructura Municipal

Gobierno

Municipal

FPS

2001-2003 Equipamiento municipal Gobierno

Municipal

Prefectura y ONGs

2002-2003 Fortalecimiento municipal

(Ejecutivo y Legislativo)

Gobierno

Municipal

Prefectura

2002-2005 Apoyo a la gestión municipal Gobierno

Municipal

ONGs

2001-2005 Apoyo institucional Gobierno

Municipal

2002-2004 Capacitación y difusión en las

nuevas leyes

Gobierno

Municipal

ONGs

2001-2005 Fortalecimiento legal Gobierno

Municipal

ONGs

2001 Elaboración del PDM Gobierno

Municipal

SNV, APCOB y

Mancomunidad

Page 146: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 47

B.4.6.-Subprograma Fortalecimiento de Instituciones y Organizaciones

Comunitarias

B.4.6.1. Objetivo General

Desarrollar la capacidad de gestión, administración y control local de las organizaciones

comunales de la sociedad civil del municipio.

B.4.6.2. Objetivos específicos

a) Fortalecer las instituciones locales vigentes quienes se preocupan por el accionar

cívico, social, cultural y deportivo de la zona.

b) Desarrollar cursos, seminarios y talleres sobre leyes, programas y proyectos que

promuevan el desarrollo social de la población.

c) Capacitación y formación de mujeres líderes.

d) Conscientizar sobre la importancia de la participación de las mujeres en las

Organizaciones de Base.

e) Formar y capacitar a los recursos humanos del Comité de Vigilancia y otros órganos

de control y participación social.

B.4.6.3. Resultados esperados al año 2005

a) El Gobierno Municipal y la CICOL ejecutan en forma coordinada el desarrollo del

municipio.

b) Los pobladores del municipio conocen y aplican las diferentes leyes y disposiciones

legales relacionadas con las atribuciones y competencias del Gobierno Municipal.

c) Los pobladores del municipio participan activamente en las instancias de control

social de la gestión municipal.

d) El Comité de Vigilancia tiene acceso regular a la información para el ejercicio de

sus funciones de control y propuesta, es decir, controla suficientemente la gestión

municipal, canaliza hacia el gobierno municipal las propuestas de la población

(hombres y mujeres), informa regularmente a las organizaciones miembros sobre

los resultados de su acción de control y propuesta.

e) La organización indígena CICOL consigue que sus propuestas sean implementadas

en las instancias de control y participación social.

Page 147: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 48

B.4.6.4. Proyectos

El subprograma tiene los siguientes proyectos:

PERIODO PROYECTOS LOCALIZACION CO-EJECUTOR

2001 Proyecto de Fortalecimiento a

Organizaciones Indígenas

28 comunidades CICOL-CEPAD

2002-2005 Apoyo a las actividades

comunitarias del municipio

28 comunidades ONGs

2002-2005 Fortalecimiento a las

organizaciones de mujeres

28 comunidades CICOL-ONGs

2001-2005 Fondo control social del Comité

de Vigilancia

28 comunidades

Construcción sede social en San

Antonio

San Antonio

2002-2005 Programa de Desarrollo

Sostenible de los Pueblos

Indígenas Chiquitano y Ayoreo

Componente Gestion Territorial

28 comunidades CICOL-APCOB

Page 148: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 49

C.- PRESUPUESTO DEL PLAN DE DESARROLLO

A fin de concretar en forma efectiva el financiamiento de los planes del municipio, se

analiza especificamente cada uno de los Programas y Subprogramas del Plan de Desarrollo

Municipal, como un instrumento de negociación para llevar adelante gestiones con

Instituciones y entidades Financieras que colaboran a los municipios en los diferentes

sectores de su desarrollo.

C.1.- RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Gobierno Municipal dispone principalmente de los recursos de coparticipación

tributaria, en menor proporción cuenta con recursos propios provenientes de patentes y

tasas. A ello debe sumarse el esfuerzo que dicho gobierno viene ejecutando a la fecha para

aumentar sus ingresos a través del cobro del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles,

vehículos y transferencias, con la elaboración de la zonificación, el relevamiento del

catastro rural y la elaboración del Plan Director Municipal.

Sobre la base de los recursos obtenidos el año 2000, se ha realizado una proyección de

recursos financieros. Se espera que los recursos de coparticipación tengan una tasa de

crecimiento anual del 8%, (porcentaje que se extrae de las previsiones del crecimiento

anual del PIB y las exportaciones de gas al Brasil) Mientras que el crecimiento esperado de

la recaudación por concepto de ingreso propios, alcanza al 2.5 % anual por efecto de la

aplicación eficiente de un sistema de recaudación municipal; no obstante, existe una

limitación severa pues las características socioeconómicas de los contribuyentes hace

estimar poco optimismo en la recaudación impositiva local. El cuadro siguiente ilustra la

proyección de recursos hasta el año 2005.

Presupuesto de Recursos (Bs)

Fuentes 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Recursos T.G.N. 972.925,0 1.050.759,0 1.134.819,7 1.225.605,3 1.323.653,7 5.707.762,7

Coparticipación Tributaria 972.925,0 1.050.759,0 1.134.819,7 1.225.605,3 1.323.653,7 5.707.762,7

Recursos Propios 10.000,0 10.362,5 10.739,7 11.132,2 11.540,7 53.775,1

Impuesto a la propiedad de bienes

inmuebles y propiedad rural

5.500,0 5.637,5 5.778,4 5.922,9 6.071,0 28.909,8

Impuesto a la propiedad de vehículos

Patentes 2.000,0 2.100,0 2.205,0 2.315,3 2.431,0 11.051,3

Imp. Municipal a la transferencia de

inmuebles y propiedad rural

Imp. Municipal a la transferencia de

vehículos

Otros (Sitiaje, peaje, sentaje, etc.) 2.500,0 2.625,0 2.756,3 2.894,1 3.038,8 13.814,1

TOTAL RECURSOS 982.925,0 1.061.121,5 1.145.559,4 1.236.737,5 1.335.194,5 5.761.537,9

Page 149: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 50

Proyección de recursos para funcionamiento

Conforme a las leyes en vigencia, los gastos estimados para el funcionamiento corriente de

la Alcaldía representan el 15% de la coparticipación tributaria, mientras que los ingresos

propios sufrirán una reducción gradual de acuerdo a lo prescrito por Ley. Se prevé contar,

hasta el año 2005, con una disponibilidad del 30 % de recursos económicos proveniente de

los ingresos propios, uniformando de esta manera ambas fuentes en los porcentajes de

gasto.

El cuadro siguiente cuantifica estos valores:

Recursos para Gastos Corrientes (Bs)

Fuentes 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Recursos para Gastos Corrientes 198.885,0 214.296,8 231.259,8 249.573,9 269.347,0 1.163.362,6

Coparticipación Tributaria 194.585,0 210.151,8 226.963,9 245.121,1 264.730,7 1.141.552,5

Recursos Municipales 4.300,0 4.145,0 4.295,9 4.452,9 4.616,3 21.810,1

Proyección de recursos para inversión

De la misma manera se establecieron los parámetros para el cálculo de la Proyección

Financiera destinada a la inversión, en este caso se destina el 85% de los recursos asignados

por coparticipación y gradualmente hasta el año 2005 los recursos propios podrán ser

utilizados a razón de 70% para la inversión. El cuadro siguiente refleja la proyección

mencionada.

Recursos para Gastos de Inversión (Bs)

Fuentes 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Recursos para Gastos de Inversión 784.040,0 846.824,7 914.299,6 987.163,6 1.065.847,4 4.598.175,3

Coparticipación Tributaria 778.340,0 840.607,2 907.855,8 980.484,2 1.058.923,0 4.566.210,2

Recursos Municipales 5.700,0 6.217,5 6.443,8 6.679,3 6.924,4 31.965,1

Page 150: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 51

C.2.- DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSION POR PROGRAMAS Y

SUBPROGRAMAS

La distribución de la inversión por programas y subprogramas en los años del quinquenio

se reflejan en el siguiente cuadro:

Page 151: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 52

Page 152: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 53

Page 153: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 54

Page 154: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 55

Page 155: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 56

Page 156: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 57

C.3.- DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSION POR FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

La propuesta de distribución de la inversión en el quinquenio por fuentes de

financiamiento, dependerá para su cumplimiento en gran medida del resultado de las

gestiones que emprenda el Gobierno Municipal ante las instituciones co-ejecutoras. En el

cuadro siguiente se presenta la distribución de la inversión por fuentes probables de

financiamiento:

Page 157: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 58

Page 158: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 59

Page 159: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 60

Page 160: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 61

Page 161: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 62

Page 162: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 63

D.-ESTRATEGIA DE EJECUCION

D.1.-Marco Institucional

El Plan de Desarrollo Municipal debe entenderse como complejo, en el se plantean una

gama muy diversa de actividades sectoriales, que si las asume una sola institución

representan un reto enorme y un riesgo de las mismas proporciones.

Como consecuencia de su característica y dada la experiencia de coordinación

interinstitucional existente en el municipio, se recomienda que este Plan de Desarrollo

Municipal sea implementado con la participación de varias instituciones especializadas en

distintos campos, de manera de asegurar el máximo de eficiencia y experiencia en cada uno

de los sectores de actividad que lo componen.

Es necesaria la conformación de un Comité Interinstitucional que tenga a su cargo la

implementación del presente Plan. El mismo estará conformado por el Gobierno

Municipal, Comité de Vigilancia, la directiva de la Organización Indígena CICOL y las

comunidades de base, responsables directos de la ejecución del Plan, necesitándose

establecer la concertación con Organizaciones No Gubernamentales e Instituciones

Privadas de Desarrollo Social que trabajan en el ámbito del municipio. Asimismo, este

Comité debe coordinar acciones con instituciones estatales a fin de implementar el Plan

tomando en cuenta también estrategias nacionales y regionales de desarrollo.

D.2.-Estrategia de Financiamiento

a) El Gobierno Municipal como promotor del desarrollo de la jurisdicción deberá

desarrollar una estrategia de gestión de financiamientos basada principalmente en el

cofinanciamiento de proyectos, mismo que deberá respetar las normas legales

vigentes dentro de las competencias asignadas por la Ley Orgánica de

Municipalidades y por la Ley de Participación Popular.

b) Por las limitaciones económicas para implementar el Plan, el municipio de San

Antonio de Lomerío no estaría en condiciones de obtener prestamos mayores de

alguna Institución Crediticia Intermediaria (ICI). Por ello, se han definido las

siguientes estrategias orientadas a la obtención de los recursos necesarios para la

implementación del Plan, optimizando las potencialidades locales.

c) Los recursos de la coparticipación deben utilizarse en la mayor medida posible

como contrapartes para la captación de financiamiento de fuentes nacionales e

internacionales. De igual manera se convertirá el aporte comunal en materiales y

mano de obra

d) Por medio de APCOB, CICOL y ONGs que trabajan en el municipio, gestionar los

proyectos que no son parte de los lineamientos de las fuentes nacionales a fuentes

de Cooperación Internacional. Las organizaciones no gubernamentales que ejecutan

pequeños proyectos multisectoriales en la jurisdicción del municipio,

principalmente en las comunidades cercanas a San Antonio permitirán cubrir

algunos requerimientos en el tema de educación, salud y asistencia productiva.

Page 163: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 64

Algunas de estas instituciones son: Kolping, SNV, Cuerpo de Paz, APCOB, IRFA,

BOLFOR, CIAT y otras.

e) Se considera la participación de la Prefectura, pues la ley de descentralización

administrativa señala que se deben establecer acuerdos para la ejecución de obras

como caminos vecinales y troncales, infraestructura básica y deportiva; apoyar el

fortalecimiento institucional y capacitación de recursos humanos. Asimismo, cuenta

con proyectos que tienen su área de acción en la jurisdicción del municipio, uno de

ellos es el Proyecto de Perforación de Pozos de Agua, en forma conjunta con el

Vicariato de San Ignacio de Velasco.

f) La Mancomunidad de los Municipios de la Gran Chiquitania trabaja en una

estrategia de desarrollo sostenible, que tiene como principal elemento el

compromiso compartido entre el municipio y sector privado, de buscar los

mecanismos de coalición que permitan diseñar en forma conjunta los programas y

proyectos a ser encarados en el futuro, adoptando para esto los criterios y los

principios del estado nacional establecidos en el Plan General de Desarrollo

Económico y Social del país. Es importante la participación del municipio en los

planes y proyectos de la Mancomunidad, para ejecutar los proyectos de apoyo a la

promoción económica.

D.4.-Identificación de fuentes potenciales de financiamiento

La ejecución de las propuestas y proyectos contenidos en el presente Plan está

condicionada a la obtención de financiamiento; para ello se presenta una serie de fuentes

financieras potenciales. Sin embargo es relevante la participación financiera del Gobierno

Municipal con la asignación de los recursos de coparticipación y la inyección de recursos

propios provenientes del impuesto a la propiedad agrícola, faeneo de ganado y otros

recursos impositivos. A continuación mencionamos las fuentes:

Recursos propios y de coparticipación: luego de la promulgación de la Ley de Participación

Popular, se dispone de los recursos asignados según la población. Además de ello, la

posibilidad de acrecentar los ingresos municipales por concepto de recaudaciones

impositivas.

Fuentes Nacionales de Desarrollo: se cuentan entre ellas al Fondo Nacional de Inversión

Productiva y Social (FPS), Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAMA) y Prefectura

del Departamento. Cabe también destacar algunos programas dependientes del poder

ejecutivo como el Programa de Saneamiento Básico (PROAS JICA), el Programa Nacional

de Riego y Drenaje (PRONAR), el Programa contra la Desertificación y la Sequía

(PRONALDES), el Servicio de Asistencia Técnica SAT cuyo accionar está orientado

fundamentalmente a sectores específicos.

La Parroquia: desarrolla una efectiva labor en el campo de la salud, por lo que es

importante desarrollar convenios interinstitucionales entre el SEDES, el Gobierno

Municipal y la Parroquia, con el fin de realizar inversiones en favor de la salud de la

población.

Page 164: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 65

Cooperación internacional: se cuenta con proyectos elaborados y financiados por

instituciones privadas de desarrollo, cuya ejecución ha sido incorporada en el presente Plan.

También existen posibilidades de acceder a fuentes de financiamiento de gobiernos amigos

y ONGs de otros países.

En esta parte merece especial mención el Programa de Desarrollo Sostenible de los Pueblos

Chiquitano y Ayoreo a ser implementado por CICOL-APCOB, en las TCOs de Lomerío,

Monte Verde y Zapoco. Este programa maneja los componentes forestal, agroforestal y de

gestion territorial, y requerirá un 60% de financiamiento externo, 10% de financiamiento

publico y 30% de financiamiento local. Será ejecutado en el periodo 2002-2006.

Banca de Fomento: los proyectos de índole estrictamente rentable tienen opciones de ser

considerados y financiados por estos entes.

El aporte comunal: se traduce en materiales y mano de obra que pueden aportar como

contraparte las comunidades.

Page 165: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 66

E.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Las pautas de seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) están dadas en el nivel

operativo. Si bien es cierto que en el caso del Gobierno Municipal, por disposiciones de la

Secretaría de Hacienda en el marco de la Ley SAFCO, se debe presentar la Programación

de Operaciones Anual (POA), no debe entenderse a este como un documento que mide

solamente inversiones del Gobierno Municipal. Por el contrario en él se debe sintetizar las

inversiones de otras fuentes ya sean públicas o privadas. Además de constituirse en un

instrumento de control social al alcance de las autoridades comunales.

En este sentido, el PDM debe ser la fuente de alimentación del POA, documento que por lo

general es preparado dos veces por año, la primera con el fin de organizar las fuentes y

destino de los recursos y la segunda priorizando los proyectos ya iniciados por encima de

los que no pudieron ejecutarse.

Otro instrumento que será utilizado para el seguimiento permanente a la ejecución del PDM

y al POA, es la utilización del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM)

desarrollado por el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal.

La utilización del SSEM como instrumento de seguimiento se realizará en sus tres niveles

de aplicación:

SSEM computarizado, que permite realizar el seguimiento a cuatro aspectos de

importancia: seguimiento técnico, seguimiento financiero, entradas financieras y a la

planificación participativa municipal.

El cuaderno del Comité de Vigilancia que maneja información del POA municipal, hace

seguimiento al avance de proyectos, a la reprogramación del POA y a los compromisos

adquiridos por el Gobierno Municipal.

Cuaderno de las Organizaciones Territoriales de Base, que involucra fundamentalmente al

seguimiento y control a proyectos que se ejecutan en la comunidad, como también el

seguimiento a las decisiones de las comunidades y Comité de Vigilancia.

El siguiente esquema de seguimiento y evaluación del PDM se aplicará cada seis meses,

previo a la reprogramación del POA, para ello se construirán indicadores para cada uno de

los programas a ejecutarse.

Matríz de seguimiento y evaluación del PDM

Programa/

Subprograma

Proyecto Organismo

Ejecutor

Estado de

Ejecución

Año Monto Invertido

$us

Page 166: PDM San Antonio de Lomerío

Estrategia de Desarrollo

Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio de Lomerío 67

La evaluación del PDM se aplicará al fin de cada período o gestión anual. Los resultados de

la evaluación podrán ser utilizados como insumo para informar a la población sobre el

grado de avance del cumplimiento del POA, del PDM y sus objetivos.