PDF (440 KB)
Embed Size (px)
Transcript of PDF (440 KB)
-
ANEXO 167
ANEXO 1
EJE IV DE LA ODAT
4. Eje IV: Trastornos en el desarrollo.
4.a) Trastornos en el desarrollo motor.
4.a.a) Parlisis Cerebral Infantil/ Trastorno Motor Cerebral.
4.a.b) Trastornos de Origen Espinal.
4.a.c) Trastornos de Origen Perifrico.
4.a.d) Trastornos de Origen Muscular.
4.a.e) Trastornos de Origen seo-articular.
4.a.f) Trastornos del Tono no especificado.
4.a.g) Hbitos y descargas motrices.
-
ANEXO 269
ANEXO 2
TRASTORNOS GENERALES Y FOCALES QUE AFECTAN AL DESARROLLO MOTOR
1. ENFERMEDADES GENERALES
a) Malnutricin.b) Enfermedades metablicas generales y cualquier enfermedad grave.c) Cardiopatas severas.d) Colagenosis.
2. ORIGEN CENTRAL: suelen cursar con hipotona sin debilidad
Los trastornos de origen central pueden manifestarse con hipo o hipertona acompaando a signosmotores anormales.
Las principales causas de hipotona de origen central son las cromosomopatas y sndromes genticos,en particular el sndrome de Down y el de Prader-Willi y algunas enfermedades neurometablicas.
La principal causa de hipertona es la parlisis cerebral.
a) Encefalopatas estticas (Parlisis cerebral): - Accidentes cerebrovasculares del recin nacido a trmino.- Prematuridad.
(1) Hemorragia intraventricular.(2) Leucomalacia periventricular.
- Encefalopata hipxico-isqumica.- Encefalitis, meningitis, sepsis, kernicterus.- Malformaciones cerebrales.
b) Enfermedades neurometablicas: - Aminoacidurias. - Acidurias orgnicas.- Trastornos mitocondriales.- Enfermedades lisosomales.- Trastornos peroxisomales. - Mucopolisacaridosis y oligosacaridosis.- Otros errores congnitos del metabolismo.
c) Cromosomopatas y sndromes genticos:- Down.- Prader-Willi.
d) Enfermedades neurodegenerativas:- Leucodistrofias y otras.
e) Retraso mental inespecfico.
-
70TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
3. ORIGEN NEUROMUSCULAR:
a) Asta anterior: - Atrofia muscular espinal.- Mielopata traumtica.- Mielopata Hipxico-isqumica.- Artrogriposis mltiple congnita.
b) Races motoras o sensitivas:- Sndrome de Guillain Barr.
c) Tronco nervioso: - Neuropata hipomielinizante de Lyon.- Leucodistrofias.- Polineuropatas (Charcot-Marie-Tooth(CMT), Dejerine Sotas, otras).
d) Placa motora:- Sndromes miastnicos.- Botulismo.
e) Msculo:
e.1.Distrofias musculares: e.1.1 Recesivas LX:
a. Formas de Duchenne (precoz) y Becker (tarda).
e.1.2 Autosmicas dominantes:a. Distrofias miotnicas.b. Distrofia facioescapulohumeral.c. Distrofia muscular distal.d. Distrofia ocular y oculofarngea.
e.1.3 Autosmicas recesivas:a. Distrofias musculares congnitas:
(i) DMC con dficit de merosina total o parcial (clsica u occidental).
(ii) DMC merosn positiva: 1. Pura.2. Con espina rgida. 3. E. de Ullrich o forma hipotnico-esclertica.4. Con deficiencia de integrina.
(iii) Con trastornos de la migracin neuronal (tipo lisencefalias tipo II).1. Tipo Fukuyama:2. S. msculo-culo-cerebral de Santavuori. 3. S. Walker-Warburg.
-
ANEXO 271
(iv) Distrofias musculares de cinturas (LGMD).1. Dficit de disferlina.2. Dficit de calpana 3.3. Dficit de sarcoglicanos (sarcoglicanopatas).
e.2.Miopatas congnitas: e.2.1 Estructurales.
a. Principales: (i) Nemalnica.(ii) Central core o de los cuerpos centrales.(iii) Miotubular (centronuclear).
b. Otras: (i) Miopata por mltiples cuerpos o minicore o multicore, Desproporcin con-
gnita del tamao de cifras.e.2.2 Metablicas.
(b) Mitocondriales.(c) Glucogenosis tipo II.
e.3.Sndromes miotnicos:e.3.1 Distrficos:
a. Distrofia miotnica.b. S. Schwartz-Jampel o condrodistrofia miotnica.c. S. Isaac.
e.3.2 No distrficos.a. Miotona Congnita AD (E. Thomsem). b. Miotona congnita AR (E. Becker).c. Paramiotona congnita (E. Eulemberg). d. Parlisis peridica hiperpotasmica.
e.4.Miopatas inflamatorias:e.4.1 Dermatomiositis y polimiositis.e.4.2 Otras conectivopatas: FR, ACJ, PAN.e.4.3 Otras: Infecciones vricas, bacterianas o parasitarias. Sarcoidosis.
e.5.Trastornos musculares bioqumicos:e.5.1 Glucogenosis II, V y VII. Menos el III y IV.e.5.2 Parlisis peridicas: hipo, hiper o normoK.e.5.3 Miopatas por acumulo de lpidos:
a. Dficit sistmico de carnitina.b. Dficit muscular de carnitina.c. Deficiencias de carnitinapalmitiltransferasa.d. Miopata lipdica con niveles normales de carnitina.e. Dficit de piruvato decarboxilasa.f. Deposito de lpidos neutros.
-
72TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
-
ANEXO 373
ANEXO 3
SIGNOS DE ALERTA EN REA MOTORA
CONCEPTO
Situacin encontrada en un nio que hace prever pueda tener en aquel momento o en elfuturo un desarrollo anmalo o con retraso.
Sera la expresin clnica de una funcin alterada, aunque no presupone necesariamenteafectacin consolidada.
No implican necesariamente un desarrollo anormal, sobre todo un signo aislado, pues pue-de ser:- Variante de la normalidad.- Signo transitorio.- Aspecto reactivo a un entorno inadecuado.
Dos o ms signos y su persistencia en dos controles madurativos apoyaran la posibilidadde patologa.
El diagnstico de trastorno motor requiere la presencia de signos motores anormales. Elretraso en la adquisicin de hitos del desarrollo psicomotor sin signos motores anormales noindica por si mismo trastorno motor sino retraso psicomotor.
SIGNOS DE ALERTA
1. Signos generales: Ausencia de uno de los logros psicomotores edad-relacionados. Persistencia de un signo que deba de haber desaparecido. Ruptura de un ritmo evolutivo normal. Trastorno del tono, motilidad y postura. Trastornos de las funciones sensoriales y cognitivas.
2. Exploracin neurolgica: Macro o microcefalia. Anomalas posturales o patrones posturales propios de edades inferiores. Movimientos anmalos, escasos, poco variados o mal coordinados. Anomalas en los reflejos primarios. Anomalas en los reflejos osteotendinosos, hipo o hiperreflexia. Preferencia por el empleo de una mano antes de los 12 meses de edad. Asimetras persistentes, a partir del primer trimestre. Trastornos del tono muscular (Hipo o hipertonia). Epilepsia. Otra clnica sugestiva de lesin neurolgica o sensorial.
3. Signos Conductuales Emocionales: Dificultades para aceptar las maniobras de consuelo. Pasividad excesiva o hiperquinesia. Conductas repetitivas, como estereotipias motoras. Trastornos en la atencin hacia el entorno. Incapacidad para hacer un juego adecuado a su edad.
-
74TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
Trastornos persistentes en el sueo. Problemas persistentes en la alimentacin. Nio de comer y dormir, poco reclamador o expresivo. Nio excesivamente sociable. Trastornos del lenguaje: mutismo, expresiones inadecuadas al contexto, ecolalias
4. Signos de alerta de PCI:
Recin nacido:- Permetro craneal menor o mayor de 3 DS.- Hipotona axial.- Actitud postural en opisttonos.
Tres meses:- Ausencia de coordinacin culo-motriz.- Persistencia de hipertona marcada.- Incapacidad para controlar cabeza.- Cierre permanente de las manos o pulgar incluido.
Seis meses:- Persistencia de reflejos primarios en particular sinergia de Moro.- Persistencia del reflejo tnico cervical asimtrico.- Alteracin en la motilidad.- Espasticidad en miembros inferiores manifestada por tendencia a mantener posturas en
hiperextensin, equinismo y entrecruzamiento (tijera) de extremidades inferiores, espon-tneas o al colocar al nio en bipedestacin.
Nueve meses:- Hipotona de tronco.- Ausencia o trastorno de la prensin-manipulacin.- Ausencia de reacciones posturales de paracadas.- Ausencia de sedestacin.
Doce meses:- Ausencia de bipedestacin.- Presencia de reflejos anormales.- Presencia de movimientos involuntarios.
A cualquier edad:- Motilidad, tono, postura anormales o asimtricas.- Presencia de reflejos anormales.- Retraso del desarrollo psicomotor.- Movimientos involuntarios.
-
ANEXO 475
: Autoria intelectual: Consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco: Diseo y produccin: Ikastaries S.A.c/Azpeitia 9,2.A. 20010. Donostia. San Sebastin
ANEXO 4
ESCALA DE HAIZEA-LLEVANT
-
ANEXO 577
ANEXO 5
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DE ENFERMERA
El Plan de Cuidados estandarizado que a continuacin se desarrolla est dirigido a nios y nias de0 a 6 aos, con Trastorno del Desarrollo con Discapacidad Motora. En general presentan una espe-cial fragilidad clnica, en su mayora presentan patologas asociadas, con sntomas continuos y rea-gudizaciones frecuentes. Se caracterizan por la disminucin gradual de su autonoma y su capaci-dad funcional, y el consecuente aumento de sus necesidades de cuidados; con importantes repercu-siones personales, familiares, sociales y econmicas. Un pilar importante en este plan es trabajarconjuntamente con las personas cuidadoras, mediante la identificacin precoz de sus necesidades yla prestacin de ayuda en el desempeo de su papel. Nos referimos a las personas cuidadoras yasea en el mbito familiar, escolar, de servicios sociales y comunitarios. Esto ha llevado a la elabora-cin de otro Plan de Cuidados dirigido tambin a la familia y a otras personas cuidadoras.
Ante esta situacin desde la fragilidad hacia la dependencia, es importante el abordaje multidisci-plinar e integral as como asegurar la continuidad y coherencia de los cuidados proporcionados enlos distintos niveles asistenciales.
Este Plan de Cuidados estandarizado habr que personalizarlo a cada menor y a su persona cuida-dora para su correcta aplicacin.
Es una herramienta que intenta disminuir la variabilidad de las actuaciones de los y las profesiona-les para lograr un grado de homogeneidad razonable, mejorar la prctica asistencial y su calidad.
Este Plan incluye:
- Valoracin mnima especfica segn el modelo de necesidades de Virginia Henderson. Valo-racin sistemtica e integral, orientada a recoger la informacin ms relevante para poder for-mular unos problemas reales y/o potenciales y garantizar unos cuidados personalizados y emp-ticos. Abarca aspectos fsicos, psquicos, sociales, espirituales y del entorno y se complementacon la inclusin de cuestionarios, tests e ndices de uso multidisciplinar.
- Exposicin de los principales problemas de enfermera que suelen aparecer, recogidos en etique-tas diagnsticas segn la taxonoma de la NANDA, seleccin de los resultados esperados segnla taxonoma NOC y de las intervenciones enfermeras necesarias para dar solucin a estos pro-blemas utilizando la clasificacin NIC.
- Desarrollo de los resultados en indicadores y de las intervenciones en actividades enfermeras msconcretas para cada uno de los diagnsticos enfermeros seleccionados.
Es importante la valoracin continua asegurando la continuidad y coherencia de los cuidados pro-porcionados en los distintos niveles asistenciales y en las distintas reas del mismo nivel. El registroque toma vital importancia en este aspecto es el Informe de Continuidad de Cuidados, en el que que-darn reflejadas la evolucin y evaluacin del Plan de Cuidados que deber quedar perfectamenteplasmado en los formatos de registros enfermeros que cada institucin sanitaria posea. En el caso delos problemas de colaboracin cada institucin elaborar los protocolos de actuacin necesarios paraabordarlos.
-
78TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA DIRIGIDO AL NIO O A LA NIA CON DISCAPACI-DAD MOTORA
Valoracin mnima especifica de enfermera de la nia o del nio, estructurada por NecesidadesBsicas Virginia Henderson
01 RESPIRACIN
Tensin arterial.Frecuencia cardiaca.Frecuencia respiratoriaRitmo respiratrio.Amplitud respiratoria.Profunda / superficial / costal / diafragmtica.Dificultad para respirar. Cianosis / aleteo nasal/ quejido.Exposicin a ambiente contaminado (tabaco).
Tests e ndices: test de Apgar y test de Silverman
02 ALIMENTACIN / HIDRATACIN
Peso / talla / IMC / PC.Tipo de lactancia / materna / mixta / artificial.Problemas en la lactancia materna.Reflejo de succin y deglucin normal.N comidas / da / distribucin.Masticacin normal.Dentadura natural est en buen estado.Total consumo liquido diario.Dificultad para beber.
Tests e ndices: Diez pasos para una lactancia feliz OMS-UNICEF y Mini Nutricional AssessmentMNA.
03 ELIMINACIN
Hbitos de eliminacin intestinal:. N / frecuencia / caractersticas de deposiciones.. Incontinencia fecal. . Diarrea / estreimiento/ dolor al defecar.. Incapacidad uso W.C. por s mismo/a.. Uso de laxantes.
Hbitos de eliminacin urinaria: frecuencia / cantidad aproximada / caractersticas. Paales. Sonda vesical.Otras prdidas de lquidos: transpiracin.
Tests e ndices: test deincontinencia urinaria, escala de Norton (valoracin ulceras por decbito).
04 MOVILIZACIN
Tono muscular: hipotona /hipertona. Convulsiones.
-
79ANEXO 5
Movimientos excesivos de extremidades o cara. Equilibrio: estable / inestable.Precisa inmovilizacin.Falta o reduccin de la energa para tolerar la actividad.Transferencia cama / silln. Necesita ayuda para moverse.Inestabilidad en la marcha,Deambulacin, necesita ayuda. Andador / silla de ruedas / otros.Dolor.: tipo de dolor / localizacin / intensidad.Actuaciones para aliviar los problemas:
. Ejercicios / calor / masajes / medicacin.
. Persona que realiza las actuaciones: familiar, un cuidador o una cuidadora, una enfermera, terapeutas.
. Resultados.Actividad fsica habitual: tipo de ejercicio / frecuencia / nivel de actividad. Cambios recientes.
Tests e ndices: tipo convulsiones y temblores, tabla de Haizea-LLevant test de Denver, escala deLawton y Brody (valoracin AIVD) e ndice de Barthel (autonoma AVD).
05 REPOSO / SUEO
Horas de sueo: da / noche / siesta / otras.. Dificultad para conciliar el sueo. . Para mantenerlo. . Somnoliento. . Cambios en el patrn del sueo.. Dolor. . Estmulos ambientales nocivos.
Cmo lo resuelve.. Medicamentos: Nombre / Dosis / Desde cundo. . Recetado por el medico. . Conoce efectos. . Ha intentado dormir sin medicamentos. . Quiere probar otro mtodo.
06. VESTIRSE / DESVESTIRSE
Requiere ayuda para ponerse / quitarse la ropa.Ropa y calzado habitual cmodo y adecuado...Es alrgico/a a ciertos tejidos.
Tests e ndices: tabla de Haizea-LLevant, test de Denver, escala de Lawton y Brody (valoracinAIVD) e ndice de Barthel (autonoma AVD.)
07. TEMPERATURA
Temperatura corporal.Fluctuaciones de temperatura.Sensibilidad al fro y calor: aumentada / disminuida.Exposicin habitual ambientes fros / calientes.Toma medicamentos que provocan vaso dilatacin.
-
80TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
08. HIGIENE / PIEL
Estado de la piel: normal / alterada / deshidratada. Mucosa: normal / alterada. Lengua: rosada / enrojecida / edema / saburral.Encas: normales / alteradas. Dientes: blancos / alineados / completos / faltan piezas.Hbitos higinicos habituales: bao / ducha.Higiene dental: cepillado dientes.Problemas o limitaciones para realizar su higiene.Realizacin decuidados relacionados con higiene y piel correcta.
Tests e ndices: tabla de Haizea-LLevant, test de Denver, escala de Lawton y Brody (valoracin AIVD),ndice de Barthel (autonoma AVD) y escala de Norton (valoracin ulceras por decbito).
09. SEGURIDAD
Nivel conciencia: despierto / somnoliento.Nivel de orientacin.Dificultad auditiva.Dificultad visual.Vacunacin correcta.Alergias. Revisiones peridicas.Cadas (ltimos 3 meses).Quemaduras (ltimos 3 meses).Seguridad: prevencin UPP, cambios posturales.Seguridad entorno.Domicilio / escuela / barrio.Cumplimiento plan teraputico: farmacolgico / no farmacolgico / otras terapias. Dolor. Tipo de dolor: crnico / agudo / localizacin.Intensidad: dbil / fuerte / muy fuerte.
Tests e ndices: test de Pfeiffer, test de MEC, test del informador, escala de Norton (valoracin delceras por decbito).
10. COMUNICACIN
Dificultades la comunicacin. Dificultad de hablar y entender el lenguaje.Dficit sensorial. Describa con quien comparte el hogar.N de personas que forman la unidad familiar.Relaciones con las personas de su entorno.Identificara su cuidador/a principal. Su persona cuidadora proporciona apoyo, ayuda y estmulo suficiente y efectivo.
Tests e ndices: tabla de Haizea-LLevant, test de Denver, test de Goldberg, test de Yesevage, testde Apgar familiar.
-
81ANEXO 5
11. CREENCIAS Y VALORES
Capacidad para tomar decisiones libremente.Contradicciones y dificultades en la toma de decisiones.Auto apreciacin negativa.
12. TRABAJAR / REALIZARSE
Nio/a deseado/a. Tiene hermanos.Relacin entre ellos/as.
Tests e ndices: test de Zarit, Duke Hung y de sobrecarga de la persona ciudadora.
13. ACTIVIDADES LDICAS / RECREATIVAS
Conciencia del padre y de la madre de la necesidad del juego para el aprendizaje y desarrollo delnio o de la nia.Actividades recreativas habituales.Problemas en relacin con las actividades recreativas.Especificar tipo de problema: tiempo, recursos econmicos, espacios, situacin de salud.Su situacin de salud ha cambiado sus actividades recreativas.El tiempo de ocio lo pasa: solo / con la familia / con amigos.Se aburre cuando no trabaja en su ocupacin habitual.
14. APRENDER / SATISFACER LA CURIOSIDAD
Retraso o dificultad para llevar a cabo habilidades motoras / sociales / expresivas.Presenta dificultad para el aprendizaje.Especificar problemas actuales para el aprendizaje.Actitudes relacionadas con el aprendizaje.Nivel de escolarizacin.Acude a centro o institucin especializado.Recibe educacin/apoyo en domicilio.
Tests e ndices: test de Denver, tabla de Haizea-LLevant y test de Pfeiffer.
DIAGNSTICOS ENFERMEROS SELECCIONADOS SIGUIENDO LA TAXONOMA II DE LA NANDA
Patrn de alimentacin ineficaz del lactante. M/p incapacidad para iniciar o mantener una succinefectiva o incapacidad para coordinar succin, deglucin y respiracin. R/c anomalias anatmicaso deterioro o retraso neurolgico.
Incontinencia urinaria total. M/p flujo continuo de orina que se produce a intervalos imprevisibles,falta de conciencia del llenado vesical o falta de conciencia de la incontinencia. R/c disfuncin neu-rolgica que desencadena la miccin en momentos imprevisibles.
Deterioro de la movilidad fsica. M/p limitacin de la habilidad para la realizacin de las habilida-des motoras gruesas y finas, inestabilidad postural durante la ejecucin de las AVD habituales ymovimientos descoordinados o espasmdicos. R/c intolerancia a la actividad, retraso en el desarro-llo, deterioro cognitivo, sedentarismo, desuso o mala forma fsica y falta de apoyo fsico o social.
-
82TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
Riesgo de infeccin. Factores de riesgo: falta de proteccin vacunal, hbitos inadecuados, procedi-mientos invasivos, insuficiencia de conocimientos para evitar la exposicin a agentes patgenos,traumatismos, rotura membrana amnitica, desnutricin o enfermedades crnicas.
Riesgo de aspiracin. Factores de riesgo: alimentacin por sonda, situaciones que impiden la eleva-cin de la parte superior del cuerpo, reduccin del nivel de conciencia y deterioro de la deglucin.
Riesgo de deterioro de la integridad cutnea. Factores de riesgo externos: humedad, factores mec-nicos (cizallamiento, presin, etc.), hipertermia, hipotermia e inmovilizacin fsica. Factores de ries-go internos: prominencias seas, alteracin del estado nutricional, alteracin del turgor (elastici-dad), alteracin del estado metablico, dficit inmunolgico y factores de desarrollo.
DESARROLLO
00107.- PATRN DE ALIMENTACIN INEFICAZ DEL LACTANTE
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1000.- Establecimiento de la lactancia materna.
02. Sujecin y compresin areolar adecuada.05. Deglucin audible.10. Aumento adecuado de peso.11. Satisfecho tras la lactacin.
1002.- Mantenimiento de la lactancia materna.
02. Desarrollo del lactante ERE.04. Conocimiento familiar de los beneficios.08. Reconocimiento de signos de disminucin de la leche.14. Expresin familiar de satisfaccin con el proceso de lactancia materna y el apoyo disponible.
1010.- Estado de deglucin.
16. Acepta la comida.01. Mantiene la comida en la boca.02. Controla las secreciones orales.05. Concordancia entre reflejo de succin / reflejo de deglucin.09. Duracin de la comida.
1004.- Estado nutricional.
01. Ingestin alimentaria y de lquidos.04. Masa corporal.05. Peso.06. Determinaciones bioqumicas.
-
83ANEXO 5
NIC (Intervenciones de enfermera):
5244.- Asesoramiento en la lactancia
. Determinar los conocimientos de la madre.
. Proporcionar informacin y corregirle conceptos equivocados, informar sobre ventajas y desven-tajas, determinar deseo y motivacin.
. Evaluar la forma de succin /deglucin.
. Mostrar la forma de amamantar, si procede.
. Ensearle a diferenciar entre suministro de leche insuficiente percibido y real.
. Ensear a la madre desarrollo esperado del beb para identificar los patrones normales con lac-tancia materna.
. Animar a la madre a que evite fumar.
1052.- Alimentacin con bibern
. Instruir a la madre /padre o persona cuidadora acerca de la esterilizacin del equipo, dilucincorrecta y almacenamiento de la formula y fuente de agua.
. Colocar al beb en posicin semi-Fowler.
. Hacer eructar en la mitad de la toma y al final.
. Vigilar el peso.
6900.- Succin no nutritiva
. Utilizar el chupete ms grande y suave que pueda tolerar su lengua, limpio y estril.
. Colocar al beb de tal forma que la lengua caiga la base de la boca.
. Mover la lengua rtmicamente con el chupete, pezn o dedo.
. Informar de las ventajas de la tcnica con relacin a la importancia de satisfacer necesidadesde succin.
. Animar a criar con lactancia materna.
00021.- INCONTINENCIA URINARIA TOTAL
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1101.- Integridad tisular: piel, membranas y mucosas.
11. Ausencia de lesin tisular.13. Piel intacta.
0503.- Eliminacin urinaria.
01. Patrn de eliminacin ERE.08. Entradas y salidas equilibradas durante 24 h.13. Vaca la vejiga completamente.
-
84TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
NIC (Intervenciones de enfermera):
0610.- Cuidados de la incontinencia urinaria.
. Identificar las causas que producen la incontinencia.
. Ayudar a seleccionar las prendas adecuadas.
. Higiene adecuada de la zona drmica genital.
. Limitar la ingesta de lquidos irritantes para la vejiga (caf, colas, t, chocolate).
1804.- Ayuda autocuidados: aseo.
. Comprobar la capacidad para ejercer cuidados /autocuidados.
. Establecer una rutina de actividades y cuidados.
. Si tiene dependencia, ayudar a aceptar las necesidades.
. Ensear a la familia /persona cuidadora a fomentar la independencia, hacerle solo lo que no pueda.
1750.- Cuidados perineales.
. Limpiar el perin a intervalos regulares.
. Mantener el perin seco.
. Mantener en posicin cmoda.
0580.- Sondaje vesical.
. Explicar el procedimiento y fundamento de la intervencin.
. Mantener una tcnica asptica estricta.
. Controlar la ingesta y la eliminacin.
00085.- DETERIORO DE LA MOVILDADIDAD FSICA
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
0208.- Nivel de movilidad.
01. Mantenimiento del equilibrio.02. Mantenimiento de la posicin corporal.
0900.- Capacidad cognitiva.
01. Se comunica.03. Atiende.09. Procesa la informacin.
0909.- Estado neurolgico.
01. Funcin neurolgica: conciencia.05. Funcin neurolgica: autnoma.
0206.- Movimiento articular: activo (desde sin movimiento hasta movimiento completo).
-
85ANEXO 5
NIC (Intervenciones de enfermera):
5612.- Enseanza: actividad /ejercicio prescrito.
. Valorar el nivel de actividad que realiza actualmente.
. Informar a paciente y/o persona cuidadora del propsito y de los beneficios de la actividad.
. Informar acerca de las actividades apropiadas en funcin de su estado de salud.
. Elaborar un plan de ejercicios adecuado a su capacidad.
. Evaluar cumplimiento del plan de ejercicios.
0200.- Fomento del ejercicio.
. Valorar las ideas sobre el ejercicio fsico en la salud.
. Informar sobre los beneficios para la salud fsica psicolgica.
. Potenciar la motivacin.
. Revisar las tcnicas para evitar lesiones.
0224.- Terapia del ejercicio: movilidad articular.
. Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la funcin.
. Realizar medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio articular.
. Ayudar en el movimiento articular regular y rtmico dentro de los lmites del dolor en la resisten-cia y en la movilidad articular.
. Dar apoyo positivo a paciente y persona cuidadora al realizar los ejercicios de las articulaciones.
4690.- Prevencin de cadas.
. Identificar dficit cognoscitivo o fsico que puedan aumentar el riesgo de cadas.
. Identificar caractersticas del ambiente que puedan aumentar el riesgo de cadas.
. Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y modificarlos.
3590.- Vigilancia de la piel.
. Observar si hay fuentes de presin y friccin.
. Observar excesiva sequedad o humedad de la piel.
. Observar si la ropa queda ajustada.
. Instruir a la persona cuidadora/ familia acerca de los signos de prdida de de integridad de la piel.
. Instaurar medidas para evitar mayor deterioro.
00004.- RIESGO DE INFECCIN
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1902.- Control del riesgo.
01. Reconoce el riesgo.02. Supervisa factores de riesgo la conducta personal y medioambiental.11. Participa en la identificacin sistemtica de los riesgos identificados.16. Reconoce y supervisa los cambios en el estado de salud.
-
86TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
1900.- Conducta de vacunacin.
01. Reconoce el riesgo de la enfermedad sin vacunacin.03. Describe contraindicaciones de la vacunacin.04. Aporta la cartilla de vacunacin actualizada.
1807 Conocimiento: control de la infeccin.
01. Descripcin del modo de transmisin de la infeccin.03. Descripcin practicas que reducen la transmisin.
04. Descripcin signos y sntomas de la infeccin07. Descripcin de actividades para aumentar la resistencia.08. Descripcin del tratamiento de la infeccin.
NIC (Intervenciones de enfermera):
6550.- Proteccin contra las infecciones.
. Observar el grado de vulnerabilidad del nio o de la nia a las infecciones.
. Ensear a menores y familia a evitar infecciones.
. Instruir a menores y familia acerca de los signos y sntomas de infeccin y cuando debe infor-mar de ellos a su pediatra y persona cuidadora.
6530.- Manejo de la inmunizacin/vacunacin.
. Explicar al padre o a la madre el programa de vacunaciones recomendado y necesario.
. Determinar el estado de inmunizacin en cada visita realizada y programar las inmunizacionessi se precisa.
. Seguir los consejos del servicio de salud de cada Comunidad Autnoma para la administracinde las vacunas.
6540.- Control de Infecciones.
. Lavarse las manos antes y despus de cada actividad de cuidados.
. Garantizar una manipulacin asptica.
. Administrar terapia de antibiticos, si procede.
. Ordenar al nio o a la nia que tome antibiticos, segn prescripcin.
. Instruir a menores y familia acerca de los signos y sntomas de infeccin y cuando deben infor-mar a su pediatra o enfermera.
. Ensear a menores y persona cuidadora a evitar infecciones.
00039.- RIESGO DE ASPIRACIN
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1902.- Control del riesgo.
11. Participa en la identificacin sistemtica de los riesgos identificados.16. Reconoce y supervisa los cambios en el estado de salud.
-
87ANEXO 5
1908.- Deteccin del riesgo.
01. Reconoce los signos y sntomas que indican riesgo.09. Utiliza los recursos para mantenerse informado sobre posibles riesgos.10. Utiliza servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.
0900.- Capacidad cognitiva.
01. Se comunica.03. Atiende.09. Procesa la informacin.
0909.- Estado neurolgico.
01. Funcin neurolgica: conciencia.05. Funcin neurolgica: autnoma.
NIC (Intervenciones de enfermera):
3160.- Aspiracin de vas areas.
. Informar a la familia o persona cuidadora sobre la aspiracin.
. Ensear a la familia o persona cuidadora a succionar las vas areas, si procede.
. Seleccionar un catter de aspiracin que sea la mitad del dimetro interior de sus vas areas.
. Aspirar la orofaringe despus de terminar la succin traqueal.
. Anotar el tipo y la cantidad de las secreciones obtenidas.
3200.- Precauciones para evitar la aspiracin.
. Vigilar el nivel de conciencia, reflejo de tos, reflejo de gases, y capacidad deglutiva.
. Controlar el estado pulmonar.
. Colocar en vertical a 90 o lo mas incorporado posible.
. Mantener el equipo de aspiracin disponible.
1570.- Manejo del vomito.
. Determinar la frecuencia y duracin del vomito.
. Identificar factores que puedan causar o contribuir al vmito.
. Reducir o eliminar factores personales que desencadenen o aumenten el vmito.
. Utilizar antiemticos en caso necesario.
1080.- Sondaje gastrointestinal.
. Colocar la sonda, solicitar comprobacin de su colocacin con RX segn protocolo.
. Observar si la colocacin es correcta.
1056.- Alimentacin enteral por sonda.
. Observar si hay presencia de sonidos intestinales.
. Cambiar la sonda regularmente segn protocolo.
. Si es un beb se proporcionar chupete durante la alimentacin, se le sostendr y se le hablar.
. Lavar la sonda despus de cada alimentacin.
-
TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA88
00047.- RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTNEA
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
0204.- Consecuencias inmovilidad: fisiolgica.
01. Ulceras de presin.04. Disminucin del estado nutricional.11. Disminucin de la fuerza o tono muscular. 14. Alteracin del movimiento articular.
1902.- Control del riesgo.
01. Reconoce el riesgo.03. Supervisa los factores de riesgo.05. Adapta los hbitos a control de riesgo. 08. Modifica el estilo vida para reducir riesgo.16. Reconoce cambios estado salud.
1004.- Estado nutricional.
02. Ingestin alimentara y de lquidos.03. Energa.04. IMC.
1101.- Integridad tisular: piel, membranas y mucosas.
10. Ausencia de lesin tisular.13. Piel intacta.
NIC (Intervenciones de enfermera):
3590.- Vigilancia de la piel.
. Observar en la piel: color, calor, textura, inflamacin.
. Edema y prdida de integridad.
. Tomar nota de los cambios en la piel y membranas.
. Instruir a paciente y persona cuidadora acerca de los signos de perdida de integridad de la piel.
0840.- Cambio de posicin.
. Colchn y cama adecuada.
. Girar al nio o a la nia al menos cada 2 horas.
. Minimizar el roce al cambiar de posicin.
3500.- Manejo de presiones.
. Vestirle con prendas no ajustadas.
. Facilitar pequeos cambios del peso corporal.
. Comprobar la actividad y movilidad del nio o de la nia.
-
ANEXO 589
3540.- Prevencin ulceras por presin.
. Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por transpiracin, drenaje de heridas e incon-tinencia urinaria o fecal.
. Mantener la ropa de la cama seca limpia y sin arrugas.
0410.- Cuidados incontinencia intestinal.
. Lavar la zona perianal con jabn neutro y agua y secarla bien despus de cada deposicin.
. Colocar paales de incontinencia si es necesario.
0610.- Cuidados de la incontinencia urinaria.
. Ayudar a seleccionar las prendas adecuadas.
. Higiene adecuada de la zona drmica genital.
. Limitar la ingesta de lquidos irritantes para la vejiga (caf, colas, t, chocolate).
1120.- Terapia nutricional.
. Determinar las caloras y el tipo de nutrientes slidos y lquidos (incluir alimentos ricos en fibrapara evitar estreimiento) necesarios para satisfacer las exigencias de alimentacin.
. Ensear elaboracin de la dieta y dar por escrito a la familia.
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DE ENFERMERA DIRIGIDO A LA PERSONA CUIDADORAY FAMILIA
Valoracin mnima especifica de enfermera de la persona cuidadora, estructurada por NecesidadesBsicas Virginia Henderson
01 RESPIRACIN
Fumador/a.Desea dejar de fumar.
Tests e ndices: test de Apgar y test de Silverman.
02 ALIMENTACIN / HIDRATACN
Peso / talla / IMC.N comidas/ da / distribucin.Total consumo liquido diario.Dentadura natural est en buen estado.
Tests e ndices: diez pasos para una lactancia feliz OMS-UNICEF y Mini Nutricional Assessment MNA.
04 MOVILIZACIN
Problemas o limitaciones relacionados con la movilidad.
-
TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA90
Tests e ndices: tipo convulsiones y temblores, tabla de Haizea-LLevant, test de Denver, escala deLawton y Brody (valoracin AIVD) e ndice de Barthel (autonoma AVD).
05 REPOSO / SUEO
Horas de sueo: da / noche / siesta.Problemas relacionados con el sueo.Cambios en el patrn del sueo.Cmo lo resuelve:. Medicamentos.. Recetados por el medico. . Conoce efectos.. Ha intentado dormir sin medicamentos. . Quiere probar otro mtodo. Otros datos de inters:. Influencia de las emociones.. Importancia que da al dormir / descansar.
08 HIGIENE / PIEL
Estado de la piel: normal / alterada / deshidratada. Problemas o limitaciones para realizar su higiene. Percepcin de uno/a mismo/a.Significado de la higiene personal, condiciones de la casa.
Tests e ndices: tabla de Haizea-LLevant test de Denver, escala de Lawton y Brody (valoracin AIVD,ndice de Barthel (autonoma AVD) y escala de Norton (valoracin ulceras por decbito).
09 SEGURIDAD
Alcohol.Tabaco.Otras sustancias.Sensacin habitual de estrs. Auto percepcin / auto evaluacin.Cambios recientes: personales / fsicos.Seguridad del entorno.Sentimientos habituales.Relacin consigo mismo / con los de dems.
Tests e ndices: test de Pfeiffer, test de MEC, test del informador y escala de Norton (valoracin deulceras por decbito).
10 COMUNICACIN
Describa con quien comparte el hogar.Relaciones con las personas de su entorno.Personas clave con quien compartir experiencias vitales.
-
Se relaciona con ellos/as en este momento. Sentimiento de pertenencia y de integracin.Cambios en el entorno social.Estado de nimo, situacin de salud. Problemas en relacin con la sexualidad.Embarazos anteriores /Abortos.
Tests e ndices: tabla de Haizea-LLevant, test de Denver, test de Goldberg, test de Yesevage, testde Apgar familiar.
11 CREENCIAS Y VALORES
Creencia religiosa.Creencias no religiosas.Conflicto con sus propias creencias y valores.Sentido de la vida.Significado experiencias cotidianas. Sentido del sufrimiento.Jerarqua personal de valores.Capacidad para tomar decisiones libremente.Auto apreciacin negativa.Capacidad para tomar decisiones libremente.Auto apreciacin negativa.
12 TRABAJAR / REALIZARSE
Situacin laboral.Tipo de trabajo / categora profesional/ horario.Compagina trabajo domstico con actividad laboral externa.El resto de la familia colabora en tareas domsticas.Tiene alguna persona a su cargo: hijos/as pequeos/as, personas de edad avanzada, con incapacidades.Especificar grado de parentesco y problema de salud.Percepcin de utilidad y satisfaccin personal.Su situacin actual ha comportado cambios en sus ocupaciones.Cmo se vive este hecho.Recursos inadecuados.Dificultades para realizar actividades de cuidados.Conoce los recursos disponibles de la comunidad.
Tests e ndices: test de Zarit, de Duke Hung y de sobrecarga del cuidador.
13 ACTIVIDADES LDICAS
Significado que da la persona a las actividades recreativas.Actividades recreativas habituales.Su situacin ha cambiado sus actividades recreativas.El tiempo de ocio lo pasa: solo/a, con la familia, con amigos/as.Se aburre cuando no trabaja en su ocupacin habitual.
ANEXO 591
-
TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA92
14 APRENDER
Nivel de estudios.Actitudes relacionadas con el aprendizaje.Especificar problemas actuales para el aprendizaje.Forma habitual de utilizar los recursos sanitarios.Desea mas informacin sobre....Pertenece a alguna asociacin.
Tests e ndices: test de Denver, tabla de Haizea-LLevant y test de Pfeiffer.
DIAGNSTICOS ENFERMEROS SELECCIONADOS SIGUIENDO LA TAXONOMA II DE LA NANDA
Manejo inefectivo o incumplimiento del rgimen teraputico. M/p elecciones de la vida diaria inefi-caces para cumplir los objetivos de un tratamiento o programa de prevencin, verbalizacin de dese-ar manejar el tratamiento y la prevencin de secuelas, no haber emprendido acciones para reducirlos factores o situaciones de riesgo ms frecuentes de progresin de la enfermedad y sus secuelas.
Factores relacionados: complejidad del rgimen teraputico, dficit de conocimientos, complejidad delsistema de cuidados de salud, falta de confianza en el rgimen o en el personal de cuidados de salud,dificultades econmicas, impotencia, conflicto familiar o percepcin subjetiva de gravedad.
Riesgo de cansancio en el desempeo del rol de persona cuidadora.
Factores de riesgo por parte de la persona cuidadora: falta de experiencia en brindar cuidados, faltade descanso y distraccin, deterioro de la salud, desempeo de roles que entren en conflicto, no estarpreparado/a desde la perspectiva de su desarrollo para asumir ese papel yretraso en el desarrollo oretraso mental.
Factores de riesgo por parte por parte de la persona receptora de cuidados: enfermedad grave, cui-dados numeroso o complejos importantes, curso imprevisible de la enfermedad o inestabilidad dela salud, retraso mental y problemas psicolgicos o cognitivos.
Factores de riesgo por parte del entorno: entorno fsico inadecuado, prolongacin de los cuidados,situacin marginal o disfuncin familiar previa y aislamiento.
Ansiedad. M/p la persona se muestra agitada, nerviosa, inquieta, manifiesta quejas de insomnio, preo-cupacin de cambios en acontecimientos vitales, se muestra arrepentida, irritable, temerosa, angustia-da, sobreexcitada, desconcertada, aprensiva, se muestra olvidadiza, preocupada, confusa, siente miedoinespecfico, tiende a culpar a otras personas o es consciente de la sintomatologa que presenta.
Factores relacionados: amenaza de cambio en el rol, conflicto inconsciente sobre valores y objeti-vos prioritarios en la vida, crisis personal o situacional o bien alto grado de estrs.
Afrontamiento familiar comprometido. M/p la persona responsable del cuidado muestra una con-ducta desproporcionada (por exceso /defecto) en relacin con las capacidades o necesidad de auto-noma del nio o de la nia o describe o confirma una comprensin o conocimiento inadecuadosque interfieren con las conductas efectivas de ayuda y soporte.
-
ANEXO 593
Factores relacionados: la persona responsable del cuidado est temporalmente preocupada por con-flictos emocionales y es incapaz de percibir o actuar de forma efectiva respecto a las necesidadesdel nio o de la nia, tiene comprensin o informacin inadecuada o bien el nio o la nia, brin-da poco soporte a la persona de referencia.
DESARROLLO
00078.- MANEJO INEFECTIVO O INCUMPLIMIENTO DEL RGIMEN TERAPUTICO
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1813.- Conocimiento: rgimen teraputico.
01. Descripcin de la justificacin del rgimen. 02. Descripcin de las responsabilidades de los cuidados. 04. Descripcin de los efectos esperados.05. Descripcin de la dieta / actividad/ ejercicio / medicacin.10. Descripcin de proceso de la enfermedad.
1609.- Conducta teraputica: enfermedad o lesin.
02. Cumple rgimen teraputico recomendado.03. Cumple dieta, actividad fsica / ejercicio recomendado.05. Cumple los tratamientos prescritos.06. Evita conductas que potencian la patologa. 12. Utiliza correctamente los dispositivos.15. Busca consejo de profesionales de la salud cuando es necesario.
1606.- Participacin en las decisiones sobre la atencin sanitaria.
01. Reivindica la responsabilidad de tomar decisiones.02. Manifiesta autocontrol en la toma de decisiones.03. Busca informacin.
1601.- Conducta de cumplimiento.
01. Confianza en el profesional sanitario sobre la informacin obtenida.03. Comunica seguir la pauta prescrita.04. Acepta el diagnostico de profesionales de la salud.
NIC (Intervenciones de enfermera):
4420.- Acuerdo con el nio o la nia y la persona cuidadora.
. Determinar con la persona cuidadora los objetivos de los cuidados.
. Ayudar a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos.
. Ayudarle a establecer objetivos realistas.
. Establecer objetivos como conductas fcilmente distinguibles.
. Explorar mtodos de evaluacin de la consecucin de objetivos.
. Disponer de un ambiente abierto para la creacin de un acuerdo.
-
TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA94
4360.- Modificacin de la conducta.
. Valorar sus razones para desear cambiar.
. Ayudarle a identificar las conductas, los objetivos que deben ser cambiados para alcanzar las metas.
. Ayudarle a identificar su fortaleza y reforzarla.
. Evitar mostrar rechazo.
5602.- Enseanza: proceso de enfermedad.
. Evaluar su nivel de conocimientos relacionado con el proceso de enfermedad especifico.
. Proporcionarle informacin acerca de las medidas de diagnostico disponibles segn resulte adecuado.
. Evitar promesas tranquilizadoras.
. Explorar los recursos y apoyos posibles.
5614.- Enseanza: dieta prescrita.
. Ensear a la familia y persona cuidadora los grupos de nutrientes, cantidades mnimas diariasde los diferentes grupos de alimentos, clculo de las caloras aconsejadas, realizacin de inter-cambios/ equivalencias/ raciones y ayudar, si procede, a elaborar dieta personalizada.
5616.- Enseanza: medicacin prescrita.
. Informarle acerca del propsito y accin de cada medicamento.
. Informarle tanto del nombre genrico como del comercial.
. Proporcionarle informacin acerca de la accin, propsito, efectos secundarios, etc. de los medicamentos.
. Instruirle acerca de cmo seguir las prescripciones si fuera necesario.
5612.- Enseanza: actividad prescrita.
. Informarle acerca de las actividades apropiadas en funcin de su estado de salud.
. Elaborar un plan de ejercicios adecuado a su capacidad.
. Evaluar el cumplimiento de su plan de ejercicios.
00062.- RIESGO DE CANSANCIO EN EL DESMPEO DEL ROL DE LA PERSONA CUIDADORA.
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
2203.- Alteracin del estilo de vida.
01. Insatisfaccin con circunstancias de la vida.02. Realizacin alterada del rol. 04. Oportunidades para la intimidad comprometida.08. Actividades de ocio comprometidas.09. Productividad laboral comprometida.
2508.- Bienestar.
01. Satisfaccin con la salud fsica.02. Satisfaccin con la salud emocional.06. Satisfaccin con el apoyo instrumental.07. Satisfaccin con el apoyo profesional.
-
ANEXO 595
0003.- Descanso.
01. Tiempo de descanso.03. Calidad del descanso.06. Utilizacin de frmacos.
2204.- Relacin entre persona cuidadora y paciente.
01. Comunicacin efectiva.02. Paciencia / armona /tranquilidad.
1902.- Control del riesgo.
01. Reconoce el riesgo.08. Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.13. Utiliza servicios sanitarios, sociales y de apoyo.16. Reconoce cambios en el estado de salud.
NIC (Intervenciones de enfermera):
7040.- Apoyo a la persona cuidadora.
. Determinar el nivel de conocimientos de la persona cuidadora.
. Determinar la aceptacin de su papel.
. Elaborar conjuntamente una lista de sus fortalezas y debilidades.
. Implicar a varios miembros de la familia en los cuidados.
. Informarle sobre los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
. Observar si hay indicios de estrs.
. Ensearle tcnicas de control de estrs.
. Derivarle, si es necesario, a su mdico o mdica o trabajador o trabajadora social.
7200.- Fomento de la normalizacin familiar.
. Fomentar el desarrollo de la integracin del nio o de la nia en el sistema familiar sin que se con-vierta en el centro de la misma.
. Que la familia le vea como un nio o una nia ms que como una persona discapacitada o enfer-ma crnica.
. Determinar la necesidad de cuidados intermitentes para la madre, el padre y personas cuidadoras.
5370.- Potenciacin de roles.
. Ayudale a identificar cambios de roles especficos y necesarios debido a enfermedad o discapacidades.
. Animarle a identificar una descripcin realista del cambio de rol.
. Facilitar la discusin de expectativas entre menor y persona cuidadora.
5300.- Facilitar la expresin del sentimiento de culpa.
. Ayudar a la persona cuidadora y a la familia a identificar y examinar las situaciones en las quese experimenta o generan sentimientos de culpa.
. Ayudar a la persona cuidadora y a la familia a identificar su comportamiento en la situacin de culpa.
. Facilitar la discusin del impacto de la situacin sobre las relaciones familiares.
-
96TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
7108.- Asistencia en el mantenimiento del hogar.
. Determinar las necesidades de mantenimiento del nio o de la nia en el domicilio.
. Aconsejar las alteraciones estructurales para que el hogar sea accesible.
. Proporcionar informacin sobre la manera de convertir el hogar en un sitio seguro y limpio.
. Ayudar a los miembros de la familia a desarrollar expectativas realistas de ellos mismos en larealizacin de sus roles.
. Proporcionar informacin sobre red de apoyo social y de cuidados intermitentes, si es necesario.
00146.- ANSIEDAD
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1402.- Control de la ansiedad.
03. Disminuye los estmulos ambientales.04. Busca informacin para reducir ansiedad.06. Utiliza estrategias de superacin efectivas.17. Controla la respuesta de ansiedad.
1302.- Superacin de problemas.
01. Identifica patrones de superacin eficaces.04. Refiere disminucin del estrs.09. Utiliza el apoyo social disponible.
1405.- Control de la agresin.
07. Comunica sus necesidades de forma apropiada.08. Comunica sus sentimientos de forma apropiada.
1305.- Adaptacin psicosocial: cambio de vida.
01. Establecimiento objetivos realistas.02. Mantenimiento de autoestima.04. Expresiones de utilidad.13. Expresiones de apoyo social adecuado.
NIC (Intervenciones de enfermera):
5820.- Disminucin de la ansiedad.
. Utilizar un enfoque sereno que d seguridad.
. Proporcionarle informacin objetiva respecto al diagnstico, tratamiento y pronstico.
. Animar la manifestacin de sentimientos, percepciones y miedos.
. Escuchar con atencin.
5230.- Aumentar el afrontamiento.
. Valorar el impacto de la situacin sobre sus roles y relaciones.
. Animarle a encontrar sus puntos fuertes y sus capacidades.
-
97ANEXO 5
. Valorar las necesidades y deseos de apoyo social.
. Ayudar a identificar sistemas de apoyo disponibles.
. Ayudar a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones, y a manejar suestilo de vida.
. Animar al nio o a la nia y a la familia a identificar qu hacen bien y potenciarlo.
5240.- Asesoramiento.
. Establecer una relacin teraputica basada en la confianza y el respeto.
. Demostrar empata, calidez y autenticidad.
. Ayudar a identificar el problema o la situacin causante del problema.
. Establecer la duracin de las sesiones de asesoramiento.
. Establecer metas.
5340.- Presencia.
. Mostrar una actitud de aceptacin.
. Escuchar.
. Estar fsicamente disponible como elemento de ayuda.
00074.- AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
2604.- Normalizacin de la familia.
01. La familia reconoce la existencia de alteraciones.04. Alteran el plan teraputico para adaptarlo a su vida diaria.11. Mantienen las expectativas habituales del padre y de la madre para el nio o la nia.15. Utilizan los recursos sanitarios y sociales cuando es necesario.
2605.- Participacin de la familia en la asistencia sanitaria profesional.
01. Las personas cuidadoras participan en la planificacin de la asistencia.03. Proporcionan informacin relevante a profesionales de la salud.04. La familia obtiene la informacin necesaria de profesionales de la salud.06. Colaboran en el ajuste del plan teraputico.
NIC (Intervenciones de enfermera):
7140.- Apoyo a la familia.
. Asegurar que al nio o a la nia se le brindan los mejores cuidados posibles.
. Escuchar sus inquietudes, sentimientos y preguntas.
. Favorecer una relacin de confianza.
. Aceptar los valores familiares sin emitir juicios.
. Asegurarse de que el nio o la nia y la familia conocen el nmero de telfono al que debenllamar, para localizar al equipo que lo atiende, si surgen complicaciones.
-
98TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
7110.- Fomento de la implicacin familiar.
. Identificar la capacidad de la familia para puesta en marcha del plan teraputico.
. Valorar los recursos fsicos, emocionales y sociales de la familia.
. Implicar a varios miembros de la familia en la supervisin del cuidado.
. Reconocer sntomas fsicos de estrs en los miembros de la familia.
. Favorecer la obtencin de recursos para el control de la enfermedad.
. Pactar que varios miembros de la familia se releven en la supervisin o puesta en marcha delplan teraputico.
. Derivar si es preciso, al equipo de salud mental.
7040.- Apoyo a la persona cuidadora.
. Proporcionar informacin sobre el estado de salud del nio o de la nia.
. Determinar el nivel de conocimientos de la persona cuidadora.
. Determinar la aceptacin de su papel.
. Elaborar conjuntamente una lista de sus fortalezas y debilidades.
. Informar sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
. Observar si hay indicios de estrs.
. Ensearle tcnicas de control de estrs.
-
99ANEXO 6
ANEXO 6
ESCALAS 23,24,25
- Gross Motor Function Classification System- Manual Ability Classification System - Alberta Infant Motor Scale- Functional Mobility Scale o Escala Gillette- Balance muscular: Lovett y Martn- Medicin clnica de la espasticidad: Escala de Ashworth, modifcada por Bohannon- Test clnicos (Test de Adams utilizando escolimetro, Test de Thomas, Test del Pndulo, Test del
Minuto, etc.)- Evaluacin de la manipulacin (MACS)- Evaluacin de la marcha (FMS)- Escalas de Brooke y Vignos (Distrofia Muscular)
-
101ANEXO 7
ANEXO 7
EXPLORACIN DE LA MARCHA
1. Examen clnico observacional:a) Estimacin visual:
Movimiento del tronco Movimiento de miembros superiores Base de sustentacin Valoracin por separado de cada extremidad inferior en las fases de balanceo y apoyo Marcha de puntillas y de talones
b) Uso del cronmetro: Test del minuto (1) Tiempo en caminar 15 m.
c) Examen del calzado
2. Anlisis instrumentado:a) Vdeob) Pasillo instrumentalizadoc) Acelerometrad) Esterero-fotogrametrae) Electromiografa
3. Valoracin funcional:a) Functional mobility scale (2)b) Escala de Gillette (3)
-
103ANEXO 8
PERCEPCIN DE LA FUNCIN FAMILIAR-CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR
Poblacin diana: Poblacin general. Se trata de un cuestionario que puede ser autoadminis-trado o heteroadministrado y que consta de 5 items tipo likert para valorar la percepcin dela persona sobre la funcin familiar. Los puntos de corte son los siguientes:- Normofuncional: 7-10 puntos- Disfuncinal leve: 3-6 puntos- Disfuncional grave: 0-2 puntosVersin heteroadministarada: leer las preguntas del cuestionario y sealar la respuesta del paciente.Versin autoadministarada: Recortar por la lnea de puntos y entregar al paciente para su cum-plimentacin.
ANEXO 8
APGAR FAMILIAR
Nombre FechaUnidad/Centro N Historia
Nombre FechaUnidad/Centro N Historia
CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR
Instrucciones: por favor, rodee con un crculo la respuesta que mejor se ajuste a su situacin personal
1. Est satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tieneun problema?
2. Conversan entre ustedes los problemas que tienen en casa?
3. Las decisiones importantes se toman en conjunto en la casa?
4. Est satisfecho con el tiempo que usted y su familia pasan juntos?
5. Siente que su familia le quiere?
0
0
0
0
0
CasiNunca
1
1
1
1
1
A veces
2
2
2
2
2
CasiSiempre
PUNTUACION TOTAL
Bibliografa: Smilkstein G. the family APGAR: a proposal for a family function test and its use byphysicians. J.Fam Pract 1978;6: 123-29. Belln JA,Delgado A,Luna JD,Lardelli P.Validez y fia-bilidad del cuestionario de funcin familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996; 18(6):289-295.Cuestionarios, tests e ndices para la valoracin del paciente. Edita: Servicio Andaluz de Salud.Consejera de Salud. Junta de Andaluca.
-
105ANEXO 9
ANEXO 9
INFORME DE ESCOLARIZACIN
INFORME PREVIO A LA ESCOLARIZACIN
DE CENTRO DE ATENCIN INFANTIL TEMPRANA (CAIT) A1: (apunte en el que proceda)
1.- EQUIPO DE ORIENTACIN EDUCATIVA:
2.- ESCUELA INFANTIL: . . . . . . . . . . .
3.-CENTRO DE EDUCACIN INFANTIL:. . . . . . . . . . . DATOS PERSONALES: Apellidos, Nombre:
H :oxeS :otneimican ed ahceF M Direccin:
:aicnivorP :dadilacoL :.P.C :livM :onofleT :liam-e
Padre, madre o representante legal: PROFESIONAL QUE EMITE INFORME (Logopeda, Psiclogo, Pedagogo): FECHA DE INICIO INTERVENCIN: / / .
INTERVENCIN TERAPEUTICA2:
Profesionales Psicologa Logopedia Fisioterapia Otros Horas/mes* Tipo actividades UMAT / MES / NIO-A UMAT / MES / FAMILIA UMAT / MES / ENTORNO UMAT/MES/GRUPAL (Nio-a y/o familia)
* UNA vez al mes (1), UNA vez cada DOS meses (bimensual, 0.5), UNA vez cada TRES meses (trimestral, 0.3), UNA vez cada SEIS meses (semestral, 0.1) y UNA vez al ao (0,08) OTRAS INTERVENCIONES (Especificar si est siendo atendido en otro mbito)
VALORACIN DEL DESARROLLO
Edad cronolgica: Edad corregida (en su caso): Edad madurativa:
Desarrollo socioafectivo Adecuado No adecuado Desarrollo cognitivo
Adecuado No adecuado
Relaciones con los iguales Adecuado No adecuado Uso adecuado de los juguetes Si No Expresa emociones en situaciones sociales Si No Juego simblico y social Si No Identifica emociones en los dems Si No Capacidad de imitacin Si No
Muestra afecto con la familia y otros/as menores Si No Capacidad de atencin Adecuado No adecuado Desarrollo Psicomotor
Motricidad gruesa Motricidad fina Control ceflico Si No Uso adecuado de las manos Si No Volteo Si No Alcanza objetos Si No Sedestacin Si No Sostiene un objeto en cada mano Si No Arrastre/gateo Si No Realiza actividades bimanuales Si No Deambulacin Si No Oposicin del pulgar Si No Bipedestacin Si No Pinza digital Si No Marcha Si No Independiza el dedo ndice Si No Desarrollo conductual
Desarrollo sensorial Adecuado No adecuado
Conductas autolesivas Si No Percepcin visual Rabietas muy frecuentes Si No Percepcin auditiva
1 Identificar el centro donde la familia desea solicitar plaza. 2 UMAT: Unidad de Medida en Atencin Temprana = 45
-
106TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA
Movimientos estereotipados Si No Coordinacin visomotora Conductas repetitivas/autoestimuladas Si No Percepcin corporal Precisa ayuda para desplazarse Si No Actividades para la vida diaria Precisa adaptacin del puesto escolar Si No Hbitos de sueo Adecuado No adecuado Otros datos de inters Hbitos de alimentacin Adecuado No adecuado
Alimentacin (triturado, semitriturado, slido) toma (cuchara, tetina,..)
Control de esfnteres (causa de la ausencia)
Lquidos en bibern, vaso .. Anlisis del lenguaje Colabora en tareas de aseo y vestido Adecuado No adecuado Funcin Pragmtica Lenguaje Expresivo Intencin comunicativa Si No Emisin silbica Si No Lenguaje gestual Si No Primeras palabras Si No Demanda sealando Si No Realiza frases Si No Comparte sus intereses Si No Discurso ininteligible Si No Capacidad de imitacin Si No Habla ecollica Si No Lenguaje comprensivo Otras formas de comunicacin: Si No Parece no oir Si No Cules/Cmo? Responde a su nombre Si No Sigue instrucciones sencillas
Si No
Otros datos destacables: Adaptabilidad (a los entornos desconocidos):
Temperamento: Gustos y juegos o actividades preferidas:
Escalas de observacin y/o Pruebas realizadas:
Otros:
DIAGNSTICO PRINCIPAL: _____________________________________________________________ PATOLOGA ASOCIADA:
CATALOGAIN DIAGNSTICA (ODAT) :
AUTORIZACIN FAMILIAR : Se elabora este informe para su derivacin a Centros Escolares de Educacin Infantil de Primer o Segundo Ciclo (0-3 o 3-6 aos) En este informe aportamos la descripcin del desarrollo actual necesaria para conocer la realidad psicoevolutiva del nio o nia, a travs de la intervencin que se realiza en el CAIT Estos informes se plantean como una medida de accin positiva y promueven el trabajo coordinado entre administraciones para favorecer una mejor atencin de nios y nias con trastorno del desarrollo o riesgo de padecerlo. Los datos que se aportan en dichos informes, bajo ninguna argumentacin pueden ser utilizados en sentido de discriminacin, restriccin o privacin de derecho a la plena participacin e igualdad de oportunidades de estos nios y nias. Para facilitar el tramite de las solicitudes de escolarizacin, y en conformidad con la Ley Orgnica 15/1999 de 13 de diciembre de Proteccin de Datos de Carcter Personal (LOPD), los datos suministrados por los representantes legales del usuario o la usuaria quedarn incorporados en un fichero automatizado, el cual ser procesado exclusivamente para la finalidad descrita, , Dichos representantes legales podrn ejercer sus derechos de oposicin, acceso, rectificacin y cancelacin, en cumplimiento de lo establecido en la LOPD. Por otra parte, los representantes legales autorizan la cesin de datos entre las Administraciones implicadas.
Nombre y firma del profesional: Nombre, Fecha y firma del representante legal: Fecha:
I
I
I
I
II
II
II
II
III
III
III
III
IV
IV
IV
IV
V
V
V
V
VI
VI
VI
VI
-
107ANEXO 10
1. Valoracin del habla, voz, lenguaje y deglucin en el paciente con PC.
2. Diagnstico de las alteraciones en el habla, voz, lenguaje y deglucin en el paciente con PC.
3. Planificacin del tratamiento de los trastornos de la comunicacin y deglucin en el pacientecon PC, estableciendo los objetivos y pautas de forma individualizada para cada individuo.
4. Ofrecer informacin a la familia y al paciente sobre su trastorno y sobre el proceso teraputi-co, as como, de la colaboracin necesaria para su desarrollo.
Los datos de la exploracin que debe incluir la historia clnica del mdico fonatra (o en su defectoel mdico especialista en medicina fsica y rehabilitacin) se resumen en los siguientes apartados:
1. Partes del cuerpo relacionadas con la emisin de voz:a) Control de la cabeza b) Tono postural y en movimiento de tronco. Si hay movimientos asociados o espasticidad
2. Alimentacin:a) Deglucin b) Masticacin c) Tipo de alimentacin que tolera
3. Exploracin de los reflejos orales.
4. Musculatura de la zona oral y perioral.
5. Respiracin.
6. Fonacin.
7. Articulacin.
8. Inteligibilidad.
9. Prosodia.
Criterios de derivacin de foniatra:
A. Trastornos de masticacin /deglucin con signos y/ sntomas de alteracin de seguridad respiratoria.
B. Babeo persistente.
C. Trastornos del habla, voz y /o lenguaje.
ANEXO 10
VALORACIN FONITRICA
-
109ANEXO 11
ANEXO 11
TCNICAS QUIRRGICAS RECOMENDADAS EN LAS DEFORMIDADES ORTO-PDICAS EN MENORES DE 6 AOS CON PARLISIS CEREBRAL
ColumnavertebralColumnavertebral
Hombro
Mano
Cadera
CaderaCadera
Cadera
Cadera
Cadera
Rodilla
Rodilla
Rodilla
Pie
Pie
Pie
Pie
ARTICULACIN
Escoliosis
Cifosis
Aduccin yrotacin internaPulgar alojado
Flexin
FlexinAduccin
AnteversinfemoralRiesgo deluxacinLuxacin
Valgo
Flexin
Recurvatum
Equino
Valgo
Varo
Cavo
DEFORMIDAD
> 40Repercusin funcionalDolorRepercusin funcional
Repercusin funcional
Repercusin funcionalGrasping> 20
> 45Abduccin < 25
InestabilidadRepercusin sobre la marchaReimers < 30%
Reimers > 30%
Repercusin funcional
> 15Marcha posible
Test de ElyAlteracin de la marcha>5Apoyo no plantgradoHemiplejia espsticaDiplejia espsticaApoyo no plantgradoDolorMarcha agazapadaApoyo no plantgradoNo correccin con ortesisDolor
INDICACIN
Artrodesis vertebral(fijacin transpedicular)Seccin proximal deisquiotibiales Artrodesis vertebral(cifosis congnita)Seccin del subescapular
Desinsercin de aductor corto
Tenotoma de psoasSouter-CampbellOsteotomaSouter-CampbellTenotoma de aductoresOsteotoma extra-rotadora
Tenotoma de aductores, psoas yrecto anteriorOsteotoma femoral varizante yextra-rotadoraOsteotoma plvicaSeccin o zetaplastia de lacintilla iliotibialTenotoma del recto interno yalargamiento del semitendinosoAlargamiento de isquiotibialesCapsulotomaCorreccin del equinoTenotoma del recto anteriorAlargamiento percutneo deAquiles por deslizamiento.
Artrodesis subtalar extraarticular:Grice y Green
Alargamiento o trasposicin deltibial posteriorFasciotoma plantarDesinsercin del pedio
TCNICAQUIRRGICA
-
111ANEXO 12
ANEXO 12
NECESIDADES ESTRUCTURALES
Relacin entre la situacin motora y las dificultades funcionales en el entorno escolar.
Deambulacin sin ayuda
Deambulacin con ayuda(andador, bastones)
Desplazamiento en silla deruedas autopropulsada.Concontrol de tronco
Desplazamiento en silla deruedas de control posturalno autopropulsada. Sincontrol de tronco
Desplazamiento en silla deruedas de control posturalno autopropulsada. Sincontrol de tronco. Mo-vimientos distnicos
Riesgo de lceras porpresin (mielomeningocele)
SITUACINMOTORA
No precisaadaptacin
No precisa oadaptacionesmnimas
Adaptacionessimples
Mobiliarioadaptado:mesa, silla yreposapis
Permanecer ensu silla deruedas, conadaptacionesen la mesa
Cojnantiescaras.Adaptacionesvariables segnel nivel motor
SEDESTACIN
No precisaadaptacin
Evaluar escrituramanual
Evaluar escrituramanual uordenadornormal
Ordenadoradaptado.Juego adaptado
Ordenadoradaptado conevaluacinindividualizadaJuego adaptado.
Variable segnla afectacin dela mano:distona y/oespasticidad
MANIPULACIN
No limitado
Limitado segnla calidad de lamarcha
Limitado a lapostura sentado
Limitado a lapostura sentadoy al equilibriodel tronco
Mnimo o noposible
Variable segnel nivel motor
ALCANCEFUNCIONAL
No limitada
Ayuda mnima:escaleras y/orampas
Evitar escalerasy pendientes
Ayuda de unapersona
Ayuda de unapersona
Variable segnel nivel motor
MOVILIDAD ENEL COLEGIO