PDF de 1016 KB

139
1 1 INDICE INDICE..........................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6 CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA........................................................... 7 En la comunidad primitiva. .......................................................................................... .8 La sociedad esclavista. .................................................................................................. 9 La sociedad Feudal. ..................................................................................................... 10 El sistema capitalista de producción............................................................................ 11 2.- LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. ........................................................... 12 3.- BUSQUEMOS EL VALOR DE UNA MERCANCÍA. ....................................... 14 El Trabajo. ................................................................................................................... 14 El trabajo abstracto. ..................................................................................................... 14 El trabajo simple y el trabajo complejo. ...................................................................... 15 La ley del valor. ........................................................................................................... 16 División social del trabajo. .......................................................................................... 16 El surgimiento del dinero. ........................................................................................... 17 La función del dinero................................................................................................... 17 El oro y el papel moneda. ............................................................................................ 18 La ley del valor. ........................................................................................................... 19 4.- La plusvalía. .......................................................................................................... 19 5.- El pensamiento Económico................................................................................... 21 Mercantilismo.............................................................................................................. 21 Los cimientos de pensamiento preclásico. .................................................................. 22 La escuela Fisiócrata. .................................................................................................. 23 El pensamiento de los clásicos. ................................................................................... 24 Adam Smith................................................................................................................. 25 David Ricardo.............................................................................................................. 26 Thomas Robert Malthus .............................................................................................. 27 Carlos Marx ................................................................................................................. 28

Transcript of PDF de 1016 KB

Page 1: PDF de 1016 KB

1

1

INDICE

INDICE..........................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6 CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA........................................................... 7

En la comunidad primitiva. .......................................................................................... .8

La sociedad esclavista. .................................................................................................. 9

La sociedad Feudal. ..................................................................................................... 10

El sistema capitalista de producción............................................................................ 11

2.- LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. ........................................................... 12

3.- BUSQUEMOS EL VALOR DE UNA MERCANCÍA. ....................................... 14

El Trabajo. ................................................................................................................... 14

El trabajo abstracto. ..................................................................................................... 14

El trabajo simple y el trabajo complejo. ...................................................................... 15

La ley del valor. ........................................................................................................... 16

División social del trabajo. .......................................................................................... 16

El surgimiento del dinero. ........................................................................................... 17

La función del dinero................................................................................................... 17

El oro y el papel moneda. ............................................................................................ 18

La ley del valor. ........................................................................................................... 19

4.- La plusvalía. .......................................................................................................... 19

5.- El pensamiento Económico. .................................................................................. 21

Mercantilismo.............................................................................................................. 21

Los cimientos de pensamiento preclásico. .................................................................. 22

La escuela Fisiócrata. .................................................................................................. 23

El pensamiento de los clásicos. ................................................................................... 24

Adam Smith................................................................................................................. 25

David Ricardo.............................................................................................................. 26

Thomas Robert Malthus .............................................................................................. 27

Carlos Marx ................................................................................................................. 28

Page 2: PDF de 1016 KB

2

2

UNIDAD I LA ECONOMÍA POLÍTICA 33

1.1. ECONOMISTAS CLÁSICOS ........................................................................ 33

Adam Smith................................................................................................................. 34

David Ricardo.............................................................................................................. 34

Carlos Marx ................................................................................................................ 34

1.2. Base estructural del capitalismo ...................................................................... 34

1.3. Teorías económicas ......................................................................................... 35

1.4. La teoría neoclásica ......................................................................................... 36

UNIDAD II ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA 37

2.1 Economía como ciencia................................................................................... 37

2.1.1 El Enfoque Multidisciplinario de la Economía ................................................. 37

2.1.2 Definiciones:...................................................................................................... 38

2.1.3 Objeto de la ciencia económica ......................................................................... 39

2.1.4 Metodología de la economía.............................................................................. 40

2.1.5 Las áreas de estudio de la economía:.............................................................. 40

2.1.6 Principales divisiones de la economía ............................................................... 42

2.2 Problemas básicos en la economía .................................................................. 46

2.2.1 Los problemas centrales en la economía ........................................................... 46

2.2.2 La escasez .......................................................................................................... 46

2.2.3 La Escasez como Problema Económico......................................................... 48

2.2.3.1 Posibilidades de producción ........................................................................... 48

2.2.4 ¿Qué, cómo y para qué producir? ...................................................................... 50

2.2.5 Costo de Oportunidad........................................................................................ 50

2.2.6 Formas de Organizar un sistema económico..................................................... 52

2.2.6.1 Principales elementos y flujos ........................................................................ 52

Ejercicios resueltos del capítulo …………………………………………………......53

Page 3: PDF de 1016 KB

3

3

III UNIDAD

TEORÍA DEL CONSUMIDOR................................................................................. 61

3.1 Definición: ....................................................................................................... 61

3.2 Teoría de la utilidad........................................................................................ 62

3.3 Utilidad total - marginal .................................................................................. 64

3.4 Maximización de utilidad (enfoque total -marginal) ....................................... 65

3.5 Ley de la utilidad marginal decreciente (representación gráfica).................... 65

3.6 Condiciones de equilibrio en la elección......................................................... 67

3.6.1 Curvas de indiferencias ..................................................................................... 67

3.6.2 Restricción presupuestaria ................................................................................. 68

3.6.3 Efecto ingreso sustitución.................................................................................. 70

3.6.4 Efecto Precios .................................................................................................... 71

Ejercicios del capítulo…………………………………………………………...….....72

IV UNIDAD

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.............................................................................. 78

4.1 Conceptos básicos............................................................................................ 78

4.2 Función producción ......................................................................................... 78

4.3 Análisis de los insumos a corto y largo plazo ................................................. 78

4.4 Producto total medio y marginal ..................................................................... 78

4.4.1 Ley de rendimientos decrecientes...................................................................... 80

4.5 Etapas de la producción.................................................................................. 81

4.6 Equilibro del productor................................................................................... 82

4.6.1 Curvas de isocuantas ......................................................................................... 82

4.6.2 Curvas de isocostos ........................................................................................... 82

4.7 Cambio de tecnología ...................................................................................... 82

4.8 Ruta de expansión............................................................................................ 84

Ejercicios resueltos…………………………………………………………...……......86

Page 4: PDF de 1016 KB

4

4

V UNIDAD

TEORIA DE COSTOS............................................................................................... 93

5.1 Conceptos básicos: costos y gastos ................................................................. 93

5.2 Costos a corto plazo……………………………………………………....…..98

5.2.1 Costos fijos y variables.................................................................................... 100

5.2.2 Costos medios y marginales ............................................................................ 100

5.3 Costos a largo plazo....................................................................................... 101

5.4 Economías y Deseconomías a escala............................................................ 101

Ejercicios resueltos... ........................................................................................... ..104

VI UNIDAD

TEORIA DE OFERTA Y DEMANDA..................................................................109

6.1 Demanda...........................................................................................................109

6.1.1 Determinantes de la demanda.............................................................................110

6.1.2 Ley de la demanda..............................................................................................110

6.2 Oferta.................................................................................................................111

6.2.1 Curva de la oferta................................................................................................111

6.2.2 Determinantes de la oferta..................................................................................111

6.2.3 Ley de la oferta...................................................................................................112

6.3 Equilibrio del mercado......................................................................................113

Ejercicios resueltos......................................................................................................116

VII UNIDAD

ESTRUCTURAS DE MERCADO.............................................................................126

7.1 Concepto y clasificación de mercado ............................................................ 126

7.1.1 Características de un mercado perfecto ........................................................... 126

7.2 Monopolio ..................................................................................................... 127

7.2.1 Definición, características ............................................................................... 127

7.2.2 Equilibrio en el corto plazo del monopolio puro............................................. 128

7.2.3 Regulación del monopolio: control de precios ................................................ 129

Page 5: PDF de 1016 KB

5

5

7.3 Oligopolio........................................................................................................... 130

7.3.1 Teoría del oligopolio ....................................................................................... 130

7.3.2 Estrategias competitivas .................................................................................. 131

7.3.4 Implicaciones de las estrategias competitivas....................................................134

7.4 Competencia monopolista.......................................................................................................134

7.4.1 Características de la competencia monopolística..........................................................134

7.4.2 Equilibrio en el corto y largo plazo (Producción-Precio) ..........................................135

7.4.3 Eficiencia Económica bajo la competencia monopolística.......................................136

7.4.4 Comparación con Competencias Perfecta, Monopólica y Oligopólica..............137

BIBLIOGRAFÍA:......................................................................................................... 138

Page 6: PDF de 1016 KB

6

6

INTRODUCCIÓN.

La presente guía de “fundamentos de Economía” tiene la finalidad de introducir a los candidatos a estudiar la

maestría en Administración a aprender lo mínimo que debe manejar para ser aceptado a nuestro programa de

maestría. Para tal efecto se ha dividido en dos grandes apartados: el primero es sobre economía política,

donde se plantean los fundamentos teórica de las ciencias económicas y el segundo, es teórico-práctico.

La guía se hizo pensando en que habrá alumnos que sólo requieran un repaso y quienes tengan necesidad

de estudiar a fondo los temas, por tal motivo se expone el tema y se da la literatura necesaria para que

pueda ir directo a las fuentes originales.

La parte de Economía Teórico-práctica se ha escrito en función al entorno empresarial; esto es, permite

analizar los vínculos que se dan entre la empresa y sus distintas áreas que la componen.

Agregamos al propósito anterior, distintos pensamientos económicos, así como la cuestión aplicada a

problemas más apegados a la realidad de nuestra economía, a las leyes económicas que las rigen como son

la oferta y la demanda, los cálculos de las elasticidades, costos de producción y el modelo de competencia

perfecta e imperfecta.

Esperamos que dicha guía cumpla el objetivo central que es presentar una visión introductoria a los métodos

de investigación económica y con ello homogeneizar los conocimientos que se requieren de ingreso a la

Maestría.

Dra. María Elena Tavera Cortés, y M en C. Armando Morales Marín

Page 7: PDF de 1016 KB

7

7

CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Lo primero que se hará en este trabajo es definir lo que entenderemos por Economía desde el punto de vista objetivo1, con el propósito de ubicarla en su justa dimensión como una ciencia: “Economía es la ciencia que estudia las leyes y las relaciones que se establecen entre los hombres al producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que ellos mismos producen” O, como la define Oskar Lange: “La economía Política -o economía Social- es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y la distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas”2. Estos intentos de definición de “La Economía Política, los utilizaremos de base para analizar cada una de las partes medulares que involucran esta ciencia: las leyes y las relaciones. Porque tanto las leyes como las relaciones van a tomar ciertas características cuando se produce, se distribuye o consume. Así que a continuación se analizarán las leyes.

1. LAS LEYES ECONÓMICAS.

Dice la definición de Economía que: es la ciencia que estudia las leyes ¿De qué leyes estamos hablando?. Sin duda no son las jurídicas sino las que surgen entre los hombres al producir. Por ejemplo, en la sociedad en que vivimos actualmente donde existe la propiedad privada de los medios de producción, forzosamente debe existir un medio a través del cual los productores y consumidores intercambien sus propiedades, son condiciones que las propicia el mercado. En el mercado el dueño de los medios de producción o productor ofrecerá sus productos y el trabajador ofrecerá su fuerza de trabajo. Siempre que existan estas condiciones La decisión que tomará un productor con respecto a la cantidad de productos que pondrá a disposición de los consumidores, dará como resultado la ley de la oferta, porque su reacción dependerá del precio que en ese momento exista en el mercado. Si los precios están muy deprimidos, lo más probable es que abandone el mercado, para si es posible, en otra ocasión, cuando los precios mejoren venderá su mercancía. De esta manera se cumplen dos leyes: la de la demanda y la de la oferta. Para que estas se lleven a cabo no se requiere la voluntad del hombre; sin embargo, el conocerla se puede influir en ellas. Si deseamos una definición de ley válida para las ciencias naturales y para las ciencias sociales, sería: Ley es un momento,

1 Economía objetiva o Economía Política, que en este caso se tomará como sinónimos. 2 Lange, Oskar. Economía Política. Edit. Fondo de Cultura Económica, quinta reimpresión, México 1974. P. 11.

Ley de la demanda: la cantidad de productos que un consumidor retirará del mercado va a depender del precio del mismo. Si el precio es alto, el Consumidor comprará pocos productos, si el precio es bajo el consumidor podrá retirar una cantidad mayor.

Ley de la oferta: La cantidad que un productor esta dispuesto a ofrecer en el mercado va a depender del precio que exista en éste, si el precio es alto venderá toda su producción, pero si los precios son bajos esperará mejor oportunidad para vender.

Page 8: PDF de 1016 KB

8

8

un acto un circuito, una conexión forzosa de los fenómenos, que se va ha repetir siempre y cuando las condiciones sean mismas. La particularidad las veremos en el siguiente análisis. Desde la antigüedad hasta nuestros días han existido cuatro sistemas económicos: La sociedad primitiva, el esclavismo, el feudalismo y estamos viviendo en el sistema capitalista. En cada sistema económico existieron leyes sociales. Trataremos de encontrar la, o las, más importantes de cada una de ellas; sin embargo vale la pena aclarar que las leyes económicas no pueden actuar por si mismas y operan a través de la actividad humana. Claro, al mismo tiempo surge una pregunta clave, ¿Para qué nos servirá conocer y entender las leyes que analizaremos? ¿cómo pueden surgir leyes a través de los hombres si sus acciones dependen de su conciencia y de su voluntad? ¿Cómo pueden surgir de ellas relaciones humanas necesarias, permanentes, que existen aunque nadie las conozca? Ello sucede porque, en esencia, las ideas de los hombres, sus deseos su voluntad está condicionada por las circunstancias en que le toca vivir. Su vida y su realidad, determinarán su conciencia, sus propósitos y su actuación. Ante una situación que se repita, su libre voluntad lo inducirá a actuar, básicamente de la misma manera; esto es, mientras se mantengan determinadas condiciones materiales de existencia, ellas crean respuestas regulares, estables en la conducta de los hombres y, claro, ello da lugar a que surjan las leyes sociales – en lo general y económicas, en lo particular- por la materia que estamos estudiando. En seguida estudiaremos los tres sistemas económicos que precedieron al que estamos viviendo: sociedad primitiva, esclavismo y feudalismo.

En la comunidad primitiva 3. Las condiciones que prevalecieron fueron muy elementales, por ejemplo, no había propiedad privada de los medios de producción, tampoco había división de clases sociales y, por lo mismo, tampoco había explotación del hombre por el hombre. Por lo mismo se distingue como ley, en la sociedad primitiva, la necesidad de: Con el tiempo, esta sociedad alcanzó un desarrollo mayor, las necesidades sociales se fueron complicando, las guerras constantes entre tribus daban como resultado, prisioneros de guerra. En un principio a los prisioneros los mataban, pero no faltó quien los pusiera a trabajar, en tanto él, como vencedor, seguía en las guerras. Estos hechos provocaron cambios sustanciales, en la forma en que producían los medios indispensables para subsistir, por que la sociedad se había dividido en dos grandes núcleos, ahora vencedores y vencidos tenían que coexistir, había esclavistas y esclavos, que dieron surgimiento a una nueva sociedad, la sociedad esclavista, ahora, cabe aclarar, que sin duda en cada nación o sociedad se manifestó de forma diferente; esto es, en esencia eran iguales, pero cada pueblo, tenía particularidades que los hacía diferentes.

3 Las leyes económicas que a continuación se anotarán son de los apuntes del maestro que fueron elaborados en base al Manual de Economía Política de la Academia de URSS (hoy ex) y del libro de Oskar Lange. Edit. Fondo de Cultura Económica. México 1974. Y, la buena o mala interpretación es responsabilidad del autor de las presentes notas.

“Producir los medios indispensables para la existencia de la comunidad primitiva, con ayuda de instrumentos rudimentarios y a base de trabajo colectivo”

Page 9: PDF de 1016 KB

9

9

La sociedad esclavista. Las condiciones bajo las cuales se adquirían los medios de subsistencia había cambiado, ahora había hombres que trabajaban para la comodidad de otro, esto es, había nacido la propiedad privada, surgieron los reyes, los príncipes y con ello el poder del Estado que se encargaría de hacer respetar estas nuevas condiciones de existencia. Es fácil adivinar que el modo esclavista de producción brindaba mayores posibilidades que la comunidad primitiva. Como decíamos anteriormente el mismo sistema se desarrollaba con características diferentes. ¿Cuál fue su ley económica de la sociedad esclavista? El esclavismo se dio, por ejemplo, en Babilonia, actual Irak, región del mundo con tierras fértiles y agua abundante, de ahí que la principal actividad fue la agricultura; los esclavos eran propiedad de unos cuantos ciudadanos; esto es, un ciudadano podía tener miles de esclavos que destinaba al cultivo; otra característica era, que además de acumular esclavos en las guerras se volvían esclavos aquellos que contraían deudas y no las podían pagar. Este hecho se registró en las ciudades más prósperas como Eridu, Ur, Larsa, Uruk y Lagash, allá por la mitad del siglo III A.C. Los primeros habitantes fueron los Sumerios, para el año 2024 A.C. invadieron Babilonia los Elamitas. Con este nuevo pueblo resurge Babilonia Siglo XVIII A.C.). Tiempos en que se establece el Código Hammurabi 1792 – 1750. A.C. Este código dio las bases jurídicas del esclavismo, veamos las más importantes:

� Estableció las bases para la venta de esclavos. � Les reconoce como propiedad plena de un señor. � Los asesinatos y lesiones no eran delitos (daños materiales). � Los hijos de los esclavos eran propiedad del esclavista.

La esclavitud por deuda subió tanto, que en el códice la usura, se debió de reordenar: cobrar no más del 20 % por deuda. Aceptar objeto de valor por deuda. Y la esclavitud por deuda no debería ser mayor de tres años. Porque el número de contribuyentes había bajado mucho. Otro ejemplo, el sistema esclavista en Egipto – milenio VII a finales del III A.C.-, la característica principal era, que el dueño de los esclavos era el Estado, y los ocupaba para la construcción de las pirámides, convirtiendo, de esta manera, a esta fuerza de trabajo en un ejército de esclavos improductivos. Los pocos esclavos productivos permitieron grandes cosechas de trigo u otros cereales, o se dedicaban a la artesanía. Durante mucho tiempo se mezclaron trabajos comunales y esclavistas. Sin embargo, en el reino medio (2 300 a 1 710 A.C.) se dejó de edificar pirámides, se desarrolló la industria del vidrio, se empezó a usar el carro de ruedas, se desarrolló en comercio y la usura. La decadencia se dio cuando creció el despilfarro de recursos económicos de los faraones y la nobleza. Por otro lado, el número de esclavos era una carga en lugar de una fuerza de prosperidad.

“La producción de productos excedentes para ser propiedad de los esclavistas, mediante la rapaz explotación de masa de esclavos que le pertenecen en plena propiedad”

Page 10: PDF de 1016 KB

10

10

Simbólicamente, el último, y por lo mismo se sabe mucho de este sistema esclavista, es el imperio Romano. Aquí surge el esclavismo en el siglo VI y V. A.C. La fuente de esclavos fueron: prisioneros de guerra, la venta de hijos y deudores insolventes. Otra característica fue que al conquistar provincias, dio origen a un modo especial de esclavitud, toda los habitantes de una ciudad eran esclavos casi libres hacían el trabajo que venían haciendo pero pagaban altos tributos, dando de este modo el vasallaje de millones de seres y el comercio. Roma seguía siendo agraria, pero por otro lado también empezó a desarrollar la industria de ladrillo, tejas, cerámicas, vidrio, vajillas, candelabros, etc. En el comercio llegó a comercializar con China, de donde recibía la seda bruta que procesaba. Roma empezó a acuñar monedas, diversificó el uso de sus esclavos en la agricultura, comercio y el servicio doméstico. El sistema esclavista como tal estaba llegando a su fin. Roma sufre las primeras rebeliones: en Sicilia en los años 136 – 132 y 104 y 100; en el año 73 a 71 la rebelión de Espartacos. En Roma todavía se encuentran vestigios de este sistema; por ejemplo: se construyeron grandes calzadas, anfiteatros, acueductos, arcos de triunfo, se perfeccionó la técnica de borabeo de agua, la aleación del cobre con el Zinc, el molino de viento, etc. ¿Qué hace que la sociedad esclavista desaparezca? La carga económica que soportaban los señores esclavistas. La producción la tenían que repartir, los esclavistas, entre el rey, la nobleza, los sacerdotes, el ejército y el mantenimiento de los propios esclavos. A medida que se sublevaban más pueblos los gastos que el ejército demandaba eran cada vez mayores, hasta que los amos también se empezaron a rebelar, con la negativa de pagar más y más impuestos para dominar a los sublevados, así que los propios esclavistas empezaron a dividir sus grandes extensiones de tierra entre los esclavos más fieles, encargándoles sus cultivos para después darles una parte de las cosechas.

La sociedad Feudal. Los señores esclavistas al no soportar los impuestos que estaban pagando, prefirieron negociar con sus esclavos de confianza. Dejarle (en el primer estadio de la sociedad feudal) parte de la cosecha a los ex esclavos que las cultivaban y, por supuesto, la mayor parte (de dicha cosecha), era del esclavista. Para los artesanos se les destinaba espacios alrededor del castillo, esto es, en los Burgos (de ahí la palabra burgués). Se creaba un nuevo sistema: la sociedad feudal. Ahora había: señores feudales y siervos. La sociedad seguía dividida, pero, sin duda, las condiciones de generar riqueza eran mejores que en la sociedad esclavista. En el mundo se presentó el feudalismo de diferentes formas; por ejemplo, en Asia se conjugaron por mucho tiempo las relaciones esclavistas con las feudales, aparte de esta característica, el feudalismo en Asia tuvo una duración de por lo menos 2000 años. En esta nueva sociedad se consolida la propiedad privada de la tierra y de los medios de producción, la tierra se concentra en manos de los nuevos ricos. Se dice que son nuevos ricos porque ya estamos hablando no únicamente de los ex esclavistas, sino de gente que había logrado concentrar grandes cantidades de dinero a través de la artesanía y el comercio que ahora ya se había extendido. Hay un segundo estadio, cuando el señor feudal sintió que ya no se producía como antes, cambió su modo de repartir los productos, ahora le ofrecía al siervo una porción de tierra que debería cultivar para alimentarse y el resto de la tierra se debía cultivar para el seños feudal, El último estadio de feudalismo, se dio cuando a los señores feudales no les interesaban los frutos de la tierra, sino el dinero porque ahora podían comprar productos de muchas partes del mundo y los alimentos, también, los podía adquirir de muchas regiones y no necesariamente de sus tierras. Además de que los comerciantes se encargarían de traerle productos novedosos y de su agrado de todas partes del mundo: China, India, África, etc.

Page 11: PDF de 1016 KB

11

11

¿Cuál fue la ley económica del Feudalismo? El fin del feudalismo, simbólicamente, se da el 14 de julio de 1789, con la caída de la Bastilla, en Francia. ¿Por qué se da? Sencillamente, aquellos pequeños y aislados artesanos que en un tiempo fueron casi insignificantes productores, habían crecido, las necesidades de la sociedad feudal fueron creciendo a raíz del crecimiento de la economía interna, ahora mayor número de ciudadanos disponía de dinero y creció la demanda y con ello el volumen de producción, también, creció tanto que aquellos pequeños artesanos, de antaño, ahora condicionaban la propia existencia del rey feudal y que para las nuevas condiciones de producción les estorbaba. Ahora, estos artesanos se habían convertidos en grandes productores que buscaban nuevas condiciones que favorecieran su futuro crecimiento.

El sistema capitalista de producción. Antes de iniciar, este último sistema económico, valdría la pena recordar que las leyes económicas expresan la esencia de los fenómenos y procesos económicos, el nexo causal necesario y permanente. Surgen independientemente de la voluntad de los hombres, por obra de determinadas condiciones económicas que al desaparecer, destruyen su vigencia, así que la pregunta que nos servirá para iniciar esta parte, sería: ¿Qué puede hacer el hombre con las leyes económicas o sociales si no las puede crear o destruir? La respuesta que se puede dar, es que se puede influir, en ciertos momentos quizá controlarlas y apoyarse en ellas para hacer cambiar las condiciones económicas en interés de la sociedad. Hay algo más que hay que reafirmar las leyes que hemos descrito anteriormente nos deben servir de medida para saber qué sistema económico estamos observando. Por ejemplo, si vemos que en la sociedad que estudiamos predomina la obtención de plus producto por señores propietarios (feudales), en forma de renta (feudal) de la tierra y mediante la explotación de campesinos vasallos; estamos frente a una sociedad feudal. El sistema capitalista. De igual forma que los sistemas anteriores tienen sus propias leyes, que van distinguiendo a medida que se van desapareciendo las del sistema anterior, en este caso serían las condiciones feudales. Estas leyes están condicionadas por dos hechos, sobresalientes:

� La existencia de la propiedad privada capitalista, y � La anarquía de la producción.

“Es la obtención del plus producto por los señores feudales, en forma de renta feudal de la tierra y mediante la explotación de los campesinos vasallos”

Page 12: PDF de 1016 KB

12

12

En esta parte del desarrollo de la humanidad, esto es, del sistema capitalista de producción hay que recordar que éste se basa en producción mercantil, y que aún cuando se empezó a manifestar desde la sociedad esclavista y feudal, es en la desintegración del feudalismo cuando queda bien definida la división social del trabajo4 y, en segundo lugar, la propiedad privada de los medios de producción y sobre todo de los productos de los trabajadores, sólo que ahora, eso que antes eran pequeños productores ahora son verdaderos emporios de producción. En estas condiciones surge la mercancía5 que es un algo, que es producto del trabajo humano, destinado a satisfacer una necesidad y, forzosamente, fue hecha no para el propio consumo, sino para el intercambio en un mercado. En la venta de las mercancías surge la competencia que inevitablemente conduce al enriquecimiento de unos cuantos y el empobrecimiento de la mayoría. Finalmente, es necesario, dejar claro que el productor de mercancías por separado crea con su trabajo privado concreto, valores de uso, ignorando las necesidades efectivas de la sociedad. Así que el carácter social del trabajo de los trabajadores que produjeron la mercancía se va manifestar en el mercado, esto es, cuando sea intercambiado por otra mercancía. El capitalismo seguirá creciendo inexorablemente hasta que también desaparezca, como los sistemas que lo antecedieron.

2.- LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. Retomamos nuevamente nuestra definición, ahora trataremos de entender qué son las relaciones de producción. Empezaremos por afirmar que el hombre solitario, que extrae de la naturaleza los medios para satisfacer sus necesidades, no ha existido nunca. O, si a existido, únicamente en la imaginación, por que el hombre es, por su esencia, un ser que nace, crece y se desarrolla en una sociedad, por muy rudimentaria que

4 La división social del trabajo consiste en la especialización de los productores en la elaboración de distintos productos. 5 La mercancía es una cosa que es producto del trabajo humano, capaz de satisfacer una necesidad, como el hambre – o un poema o canción que brotaría del cerebro y, por último, que fue hecho para intercambiarlo, o, sencillamente, para el mercado.

Describiremos cuatro leyes básicas del capitalismo: � Ley fundamental: La producción social de bienes y servicios y la apropiación de los mismos en forma

individual. � Ley del valor: La producción y el cambio de mercancías se efectúan a base de trabajo socialmente

necesario invertido en ellas. Con esta ley se regula de modo espontáneo la distribución del trabajo social y de los medios de producción entre las diferentes ramas de la economía mercantil mediante el mecanismo del precio.

� Ley de la desigualdad del desarrollo económico y político. El desarrollo de los países se da saltos, unos refuerzan su posición, otros caen o se vuelven insuficientes.

� Ley de la competencia y la anarquía. Es una lucha despiadada entre los productores por los mercados, que provoca grandes desperdicios de la sociedad, cuando un productor no logra vender su producción, la mercancía se irá a la basura. Esta lucha por los mercados desencadenó la primera y segunda guerras mundiales.

Page 13: PDF de 1016 KB

13

13

esta sea; esto es, el hombre es un ser social, que satisface sus necesidades en y con la sociedad. Si entendemos esta parte de este modo podremos, entender las distintas formas en que el hombre se tuvo que relacionar en el pasado para sobrevivir en su lucha con la naturaleza. Trataremos de entender esta parte con un ejemplo, si vemos el personaje de Juan Rulfo, Artemio Cruz, cortando leña para el dueño de la tierra, en espera de que éste le de una porción de leña, para su uso en su casa y el resto lo cambie con el agricultor que posee el trigo. Estamos viendo a un siervo trabajando para el señor feudal. En otro momento vemos a Artemio Cruz, como un obrero rural cortando leña por un salario diario, que entra a trabajar a determinada hora y sale del trabajo 8, 10 o 12 horas después. Artemio Cruz esta viviendo en la sociedad capitalista. Finalmente, si vemos a Artemio Cruz, saliendo junto con otros hombres de unas barracas con un hacha en la mano y un capataz guiándolos a un lugar donde cortaran leña y después de 12 o 15 horas de trabajo los traerán de regreso a las barracas. Artemio Cruz esta viviendo en una sociedad esclavista. En los tres casos se le dio énfasis al rasgo que distingue las relaciones de producción, de este modo se desea resaltar el rasgo determinante, que es la propiedad de los medios de producción. En el primer caso que era la sociedad feudal, Artemio Cruz es obligado por su señor feudal a entregarle gratuitamente la mitad o más de la mitad de su trabajo o del producto. Pero hay que distinguir que en cada caso los instrumentos de producción no podrían ser los mismos. Por ejemplo, con herramientas de piedra o herramientas rudimentarias de madera no convenía tenerlo de siervo en la sociedad feudal, porque, sencillamente, el rendimiento de su trabajo cuando mucho sólo alcanzaría para su propio mantenimiento; por ello ya en la sociedad feudal había instrumentos de metal, técnicas de cultivo agrícola avanzadas, la demanda de productos eran grandes, el transporte usaba carros con ruedas, etc. Cuando la sociedad alcanzó producir tractores camiones de combustión interna, en este caso la servidumbre no sería compatible con la maquinaria, no habría posibilidad de satisfacer calidad y las demanda de los grandes mercados. A grandes rasgos hemos visto que, cada distinto grado de desarrollo de las fuerzas productivas impone diferentes relaciones de producción. Esto para los teóricos de la Economía Política es una ley fundamental de esta ciencia, que rige forzosamente a todo lo largo de historia humana. Con esta parte dejaremos la simple definición de Economía desde el punto de vista objetivo. La siguiente parte de la definición, como la producción distribución y consumo, seguramente se vera en todo un curso de Política Económica que se verá en un curso normal de la Maestría. Ahora, destinaremos la siguiente parte a analizar: trabajo, valor y mercancía.

3.- BUSQUEMOS EL VALOR DE UNA MERCANCÍA.

El Trabajo. Una sociedad, en cualquier parte del mundo, estará integrada por personas que se dedican a diferentes actividades de la vida diaria, habrá leñadores, panaderos, carniceros, herreros, etc. Cada uno de ellos realiza una actividad concreta. El leñador corta la leña, el panadero hará el pan diario, el carnicero tendrá la carne

Page 14: PDF de 1016 KB

14

14

lista diariamente, desde temprano y el herrero, hará las ventanas que protegerán del frío. Cada uno imprimió en su labor más o menos una cantidad de trabajo. Podemos concluir que, como todo fenómeno, el trabajo de estos artesanos tiene dos aspectos: cualitativo y cuantitativo. Por su calidad la labor del leñador es diferente a la del panadero, a la del carnicero y del herrero. Pero si los cuatro han trabajado con la misma intensidad y durante un período igual de tiempo, la cantidad de trabajo realizado por cada uno habrá sido la misma. Así que mientras el leñador cortaba la leña para todos, el panadero, el carnicero y el herrero, hacían su tarea, también, para todos. Siendo de este modo, el leñador es parte de una división colectiva del trabajo; esto es, es un trabajo social. Si le preguntamos al leñador ¿Trabajas? Y él dice que sí, la respuesta “No se refiere a la calidad ni a la cantidad del mismo, sino al trabajo humano en sí, en abstracto; a lo que tiene en común todas las diferentes tareas que realiza el hombre; al trabajo en general, considerado como un gasto de energía que pone en acción el cerebro y los músculos del hombre al servicio de un fin predeterminado”6. Si el leñador fuese al mercado a ofrecer su leña y ahí mismo comprara lo que necesita para vivir y para volver a trabajar en su oficio, el producto de su trabajo se materializa en mercancía, y dado que su mercancía fue hecha para satisfacer las necesidades de otros productores o trabajadores. Por este hecho se nos presenta en una contradicción; por un lado es privada porque el leñador es el único dueño de su mercancía y por el otro es social, porque ha cortado la leña para satisfacer las necesidades ajenas, colectivas. De igual forma otros producen para que el leñador coma, vista y se divierta. Sobre la mercancía ya tuvimos oportunidad de dar sus características más sobresalientes como: que es producto del trabajo humano, capaz de satisfacer una necesidad y que es hecha para ser vendida en el mercado. De este modo, la mercancía guarda dos esencias: es un objeto útil, porque satisface una necesidad y, además, contiene un valor, que emerge al ser vendida en el mercado. Nos queda la tarea de entender ¿Qué es un trabajo concreto y qué es la calidad? Empezaremos por la calidad, la transformación de la madera en bruto en un objeto útil, por ejemplo, un escritorio, un librero, si el carpintero ha hecho el escritorio y el librero para una oficina, le interesa que luzca, que sirva y que dure, etc. Esto es, le interesa que posea estas cualidades, que estén “bien hechas”. Por otro lado los trabajos como: aserrar, cortar, limpiar con la garlopa, es un trabajo concreto, una tarea de carpintero que es distinta a todos los demás.

El trabajo abstracto. Por supuesto, partiremos del intento de explicarlo sin mayor rodeo, estamos hablando de aquel trabajo que va implícito en la mercancía, porque, por muy diferentes que sean los trabajos de cada uno de nuestros personajes (leñador, carnicero, panadero y herrero) producen por igual el mismo efecto. Ya que, lo que da valor a las mercancías no es el trabajo concreto, sino el trabajo humano puro y simple, el trabajo abstracto, indiferenciado. Entonces la pregunta clave sería: ¿de qué depende que el valor de la mercancía vendida por el leñador, sea mayor o menor que el valor de la mercancía que vende el panadero? Depende de la cantidad de trabajo considerado en abstracto, como trabajo humano en general, cristalizado en la mercancía7 Así que si hacemos un seguimiento de este proceso con la actividad del leñador: la leña tendría un doble carácter: es a la vez objeto útil y valor. Pero es necesario aclarar que este doble carácter de la mercancía es una consecuencia del doble carácter del trabajo que la origina.

6 Isacovich, Marcelo. Introducción a la Economía Política. Edit. Cartago, Buenos Aires, Argentina. Pag. 22. 7 Idem. Pág. 24,

Page 15: PDF de 1016 KB

15

15

Como trabajo concreto crea un objeto útil (valor de uso), como trabajo abstracto crea un valor, que se nos presentará cuando la mercancía sea vendida o cambiada por otra. Si averiguamos que una tonelada de leña vale diez kilogramos de filete de res, vemos que el valor de la tonelada de leña, que no conocíamos y que era indeterminado, se expresa ahora como un valor de cambio expreso y determinado. Así que este simple intercambio nos muestra la relación que hay, y, nos indica que la cantidad de trabajo humano puro y simple (abstracto) cristalizado en una tonelada de leña es igual a la cantidad de trabajo cristalizado en diez kilogramos de filetes de res. Para finalizar este punto vale la pena repasar, que sólo en el mercado, al cambiar mercancías, el leñador puede relacionar y comparar su trabajo con el del panadero, el carnicero y el herrero. Quizá esta sola explicación que aporta Carlos Marx, destrabó la maraña que se tenía acerca de la fuente del valor de las mercancías y que ahora podemos decir que: el trabajo abstracto es una categoría fundamental de la Economía Objetiva o Economía Política.

El trabajo simple y el trabajo complejo. El trabajo de un profesionista y el trabajo de un obrero. De antemano sabemos que en una jornada de trabajo de 8 horas no agregan el mismo valor a las mercancías, que el mayor valor lo agregará el profesionista, buscaremos por qué. El trabajo simple es aquel que no necesita ninguna preparación especial; sin embargo, el trabajo de un profesionista encierra el gasto de trabajo de los que han aprendido a realizarlo y el de los que le enseñaron y también el costo de los medios invertidos en la enseñanza; de ahí que, el trabajo complejo crea, en una misma unidad de tiempo más valor que el trabajo simple. Anteriormente, se ha hablado del tiempo de trabajo; sin embargo, ahora que estamos analizando el trabajo simple y el complejo, debemos aprovechar para explicar en qué consiste el tiempo de trabajo, pero, socialmente necesario. El trabajo de un ingeniero mecánico en su taller puede componer cuatro carros por jornada, pero dice: sí yo me organizo puedo arreglar seis, el arreglar seis carros me dará para comprarme tres buenas camisas, vemos que en la misma jornada del ingeniero aumenta un tercio más de su ingreso, vemos que su trabajo se puede cristalizar en tres valores diferentes, esto significa que el valor es un fenómeno social, que lo que importa no es el tiempo de trabajo individual, sino el tiempo socialmente necesario, en condiciones normales de intensidad y productividad. Quizá valga la pena poner otro ejemplo diferente, a través de los precios: Tabla: No. 1.- Fábricas de calzado fino,

Puestos en el mercado. $2000.00 $1750.00 $1500.00 Zapatos de la mejor marca $1250.00 $1000.00 $ 900.00 $800.00

La intensidad y la productividad permiten a estos productores ofrecer diferentes precios en el mercado del calzado.

Sin duda, en nuestro ejemplo, aquellos que tienen un precio de 800 pesos no tendrán ninguna dificultad para vender sus productos, también lo que los ofrecen a 900 y 1000; sin embargo, empezarán a tener un poco de

Page 16: PDF de 1016 KB

16

16

dificultades los que ofrecen sus producto a 1250 y 1500, y todavía con serias dificultades, y quizá se les quede la mercancía, a los que tienen precios de 1750 y 2000 pesos. ¿A qué se debe? Sencillamente, quienes tienen un mayor productividad, la sociedad les está diciendo, a través del mercado, que son bien recibidos sus productos; pero aquellos que los ofrecen a 1750 o 2000 pesos, les está diciendo que mejor se dediquen a fabricar lo que mejor saben hacer, que su fuerte no es hacer calzado, o que deben de cambiar de tecnología. En este ejemplo, quizá dedicaron el mismo tiempo, las misma jornadas de trabajo, sin embargo, la sociedad también los califica y les dice que lo que importa no es el tiempo de trabajo individual, sino el tiempo socialmente necesario, en condiciones normales de intensidad y productividad. A través del mercado nuestros productores de calzado se informan si su trabajo individual de cada uno, es socialmente necesario

La ley del valor. Empezamos por el desarrollo de las formas del valor. Algo que no podemos olvidar es que el valor de una mercancía es el fruto del trabajo en el proceso de producción. Para esta parte de las notas nos apegaremos al análisis que al respecto hace Carlos Marx. Él empieza su análisis por afirmar que la forma más simple del valor es la expresión del valor de una mercancía en otro. Un hacha, por ejemplo, es igual a 20 kilos de grano. Dice más adelante: “El valor del hacha se expresa aquí en grano. El grano sirve de medio de expresión del valor de hacha. Lo que hace posible la expresión del valor del hacha en el valor de uso del trigo es que tanto en la producción del grano como en la del hacha se ha invertido trabajo. La igualdad de las mercancías entraña la igualdad del trabajo invertido en producirlas. La mercancía cuyo valor se expresa en otra (en nuestro ejemplo el hacha) reviste la forma relativa de valor. Aquella mercancía cuyo valor de uso sirve de medio para expresar el valor de otra (en nuestro ejemplo, el grano) reviste la forma equivalente. El grano es el equivalente de otra mercancía, del hacha. El valor de uso de una mercancía –el grano- constituye, por tanto, la forma de expresión del valor de otra mercancía: el hacha. En un principio, el cambio, que surge ya en la sociedad primitiva ostentaba un carácter fortuito y efectuándose en forma de intercambio directo de un producto por otro. A esta fase en el desarrollo del cambio corresponde la forma simple o fortuita del valor.

1 hacha = 20 kilos de grano En la forma simple del valor, el valor del hacha sólo puede expresarse en el valor de uso de una mercancía determinada, que en nuestro ejemplo es el grano8.

División social del trabajo. Hay un interés particular en diferenciar la división del trabajo con la división social del trabajo. La división del trabajo, no tiene mayor complicación. En una empresa, para la elaboración de un producto un trabajador no se dedica a hacer todo el proceso de la producción, sino que hará, únicamente, una parte. En cambio, la división social del trabajo, es más amplio el concepto.

8 Academia de Ciencias de la URSS. “Manual de Economía Política” Edit. Grijalbo. México, 1960. P. 64.

Page 17: PDF de 1016 KB

17

17

En un principio se desarrollo la agricultura como actividad única para la sobrevivencia del hombre primitivo; sin embargo, de ella fue especializándose la gente que empezaba al pastoreo, a cuidar ganado, hasta que se separaron, por completo de la agricultura, y se especializaron a esa nueva rama de la actividad social. Ahora, ya pueden cambiar productos agricultores con ganaderos, con productores de telas, de zapatos, etc. De esta forma nace la necesidad de un intermediario surge la producción mercantil. El intercambio de reses, cueros, quesos, granos empezó a complicarse, no era tan fácil fraccionar los productos para satisfacer a todos los consumidores que sólo requerían para su consumo un kilo de carne o de grano. A esta fase en el desarrollo en el cambio corresponde la forma universal del valor.

El surgimiento del dinero. Era necesario el surgimiento de un equivalente universal, y lo de universal se debe entender que todo mundo lo acepte, entonces se fueron eliminando mercancías que por regiones se aceptaba como equivalente universal; por ejemplo, se conoce que entre los Aztecas, en un principio, se aceptó el cacao como equivalente universal, después la caña de las plumas de aves llenas de polvo de oro, que sirvieron como equivalente universal porque todo mundo lo aceptaba, porque había la posibilidad de cambiarlo. En Hungría se aceptaba la res, sin embargo, no era fácil fraccionarlo y pronto desaparece, otras mercancías fueron las pieles o la sal, etc. Esta segunda gran división social del trabajo, la producción mercantil, que fue el resultado del incremento de las fuerzas productivas, el surgimiento de las herramientas metálicas, que trajeron consigo el desarrollo de la producción mercantil y la ampliación del mercado. Pero, todo ello dejó, la urgente necesidad de crear la forma de dinero del valor. Como todo satisfactor que se crea, se va seleccionando poco a poco, en este caso como dinero se usaron diversos metales, hasta llegar a los que hoy conocemos: la plata y el oro. “En ellos, se expresan de una manera peculiar todas las ventajas que hacen a los metales más aptos para desempeñar este papel: su homogeneidad material, su divisibilidad, su integridad y la posibilidad de encerrar un elevado valor en un volumen y un peso relativamente pequeños. He aquí por qué el papel del dinero se adhiere solidamente a los metales preciosos y, en definitiva, al oro”9

La función del dinero. La línea que se viene presentando da pie a que ya no nos sea tan difícil explicar la función del dinero. Por la misma lógica se pueden detectar de cuatro a cinco funciones básicas:

� Como medida del valor de las mercancías. � Como herramienta que sirve para que la mercancía circule. � Como medio para acumular riqueza. � Como medio de pago, y � Como dinero mundial. Con ciertos detalles que posteriormente se estudiarán.

9 Idem. (Academia de la URSS). P.65 y 66.

Page 18: PDF de 1016 KB

18

18

Sin duda, la primera función que anotamos _la medida del valor- es para este trabajo la fundamental. Fundamental, porque va a permitir que funcionen los mercados, lugar en se presentarán distintos productores privados a concursar para que sean sus productos los preferidos y, sin temor a equivocarse, será uno de los determinantes para decidir qué mercancía escoger. Se debe esto a que no se puede expresar directamente el tiempo que se usó de trabajo, sino sólo de un modo indirectamente al equiparar la mercancía al dinero en el proceso de cambio. Solo así vemos la expresión del valor en el dinero. Otra cosa que podemos afirmar es que no es posible medir el valor sino mediante una mercancía que posee por si misma un valor. Así que el valor de mercancía expresado en dinero, es simple y sencillamente, su precio. El precio es la expresión en dinero del valor de la mercancía. Queda algo por aclarar, cómo se mide la cantidad de metal que debe contener una moneda-dinero, el ejemplo clásico es, la moneda inglesa: la libra esterlina. Este nombre se derivó del contenido de plata que contenía, que era una libra. Aparte de esta nominación hubo necesidad de fraccionar más la moneda para facilitar su intercambio, por ejemplo, el peso mexicano en centavos, el rublo en 100 kopeks, el dólar, igual que el peso mexicano, en 100 centavos o el franco en 100céntimos, etc. Si observamos, si no todas pero en su inmensa mayoría se fraccionó en 100 céntimos. ¿Por qué hay monedas que tienen un valor más alto que otro? Es sin duda por el contenido de oro o plata que contiene. Esto se debe a que hay Estados que alteran el contenido oro de la unidad monetaria, si esto sucede el mercado reacciona contra esta medida elevando los precios, pero el valor de la mercancía lo seguirá expresando como antes, la cantidad de oro correspondiente al trabajo empleado para producirla. Sólo que ahora será mayor el número de monedas que necesitará para poder intercambiar por las mercancías.

El oro y el papel moneda. En el presente lo más común es ver papel moneda y algunas monedas (morralla) que facilitan la circulación de la mercancía. Estos billetes con que compramos, actualmente, puede considerarse como la representación del oro. Este poder se lo otorga el Estado, porque es el aval de dicho papel moneda10. El papel moneda carece de valor propio, como lo tiene una moneda de oro o de plata; sin embargo, es de suponer que el Estado lo está respaldando y que con él podemos retirar los quilos de oro equivalentes en la Banca Central. Se presentan algunos riesgos, cuando el Estado pone a trabajar la maquinita para emitir más billetes de los que puedan representarse en mercancías. Este fenómeno casi siempre aparece en periodos de guerras, como sucedió en Alemania en la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué consecuencia tiene la emisión exagerada de billetes? En primer lugar, viene una depreciación de la moneda y como hay demasiado dinero en circulación provoca el aumento en los precios de los productos y con ello resultará una inflación, que al final de cuentas los que se perjudican son los obreros, la burocracia, porque el aumento de los salarios no sube en la misma medida de la inflación.

10 Los primeros ensayos de emisión de papel moneda surgieron en China ya en el siglo XII; en los Estados Unidos, el primer papel moneda se emitió en 1690; en Francia en 1716; Inglaterra, emprendió el camino de emisión de papel moneda en tiempo de las guerras napoleónicas, en Rusia, el primer papel moneda se emitió en el siglo XVIII, bajo el reinado de Catalina II. Notas tomadas del manual de Economía Política de la Academia de la URSS. Edit. Grijalbo, Año 1960. P. 71.

Page 19: PDF de 1016 KB

19

19

La ley del valor. Hemos manejado ya que la mercancía se cambia en consonancia con su valor (es el enunciado de la ley del valor), esto es, las mercancía se cambian en función de la cantidad de trabajo socialmente necesario. Ahora quizá nos falte, dejar sentado que para esto se requieren dos condicionantes: que impere la producción mercantil y que exista la propiedad privada. Bien, ahora con la ley del valor: las mercancías se cambian en función de sus equivalentes, en función de cantidades iguales de trabajo materializado. En el mercado se pone en acción la competencia; esto es, la ley del valor da, en cierta manera, organización y orden en la producción social, a través del abaratamiento o encarecimiento excesivo de los productos le dice, de una manera tangible, a cada productor qué y cuánto necesita la sociedad de lo que está produciendo. Hay satisfactores que tienen un alto grado de importancia para nuestra vida pero que no poseen ningún valor, como el oxígeno del aire, lo mismo sucedía con el agua en algún tiempo atrás. Bien, lo bueno es esclarecer ¿Por qué carecen de valor? ¿No puede ser por su abundancia? Sin embargo, en México después del temblor de 1985, no solamente se ha reafirmado su valor, sino que se ha incrementado considerablemente. El oxígeno envasado como el agua embotellada, si tienen valor. Por lo tanto, ni la escasez ni la utilidad son las fuentes del valor, la única fuente de valor es el trabajo humano (o sea el trabajo del hombre – género). Lo que si, no podemos olvidar, es que para que una mercancía tenga valor, además de la fuerza humana, debe ser útil. Y que el movimiento de la oferta y la demanda el valor de cambio no coincide, normalmente, con el valor. Lo que sí podría ser motivo de una buena discusión es ¿Por qué habiendo escasez de naranjas, estas no puedan costar tanto como un automóvil o por qué habiendo miles de departamentos que no encuentran comprador no bajan sus precios al equivalente a un kilo de naranjas. Esto es para el dice que lo único que determina el precio es la oferta y la demanda.

4.- La plusvalía. Hasta ahora hemos hablado del dinero, en esta cuarta parte hablaremos de cómo se convierte el dinero en capital. La circulación de la mercancía es mercancía – dinero - mercancía (M – D – M). Si estamos pensando en la mercancía vendida, la fórmula sería: M – D – M – D – M. Si quien compra la mercancía es un comerciante, debemos pensar que el comerciante lo hace para obtener más dinero, mediante la venta de la mercancía. Para esta nueva modalidad de circulación de la mercancía el proceso sería distinto: Dinero – mercancía – dinero incrementado, esto es, D – M – D’. Esta nueva fórmula se debe a lo siguiente: El comerciante con su dinero compra mercancía, una mercancía muy especial (mano de obra o sea, fuerza de trabajo) y este trabajo se va a materializar en un nuevo producto, este plus producto se le llama: plusvalía. Así que el dinero deja de ser un simple intermediario y se ha convertido en generador de más dinero, del invertido, esto es el dinero ahora tiene otra categoría se le llamará ahora: capital. Siempre y cuando sirva para generar plus producto, una cantidad más de dinero. El objeto del dinero convertido en capital será, de aquí en adelante, productor de plusvalía. Buscaremos un ejemplo para ilustrar este concepto. Digamos que ahora Artemio Cruz trabaja para Don Carlos, por que no tiene los medios de producción para trabajar independientemente. En la empresa de Don Carlos dedicará 8 horas de trabajo, de ellas le pagará 4 y las otras cuatro le quedarán a Don Carlos; porque Ahora ha surgido otra relación entre ellos, Don Carlos le está comprando una mercancía, que es su fuerza de trabajo, la fuerza de trabajo es una mercancía muy especial y por dicha mercancía le está pagando,

Page 20: PDF de 1016 KB

20

20

únicamente, 4 horas. Si pagara 10 pesos por hora recibiría 40 pesos y Don Carlos se quedaría, también, con 40 pesos. Estos 40 pesos, que le quedaron a Don Carlos, son lo que le llamamos plusvalía; Si Artemio Cruz pudiera producir independiente, en lugar de 40 recibiría los 80 pesos; esto es, recibiría completo todo lo que había producido11. Carlos Marx, a esta parte importantísima de su teoría, le da la siguiente explicación:

� Capital constante (C) + capital variable (V) + plusvalía (PL = Valor (W); esto es, C + V + Pl = W. � El C (capital constante) tiene la característica de que fue hecho antes, corresponde a edificios,

instalaciones, la maquinaria, herramientas, todo lo que fue necesario para dejar una fábrica lista para funcionar, y

� El V + Pl (capital variable - entiéndase salarios- y plusvalía –entiéndase utilidades o ganancias-) es el valor que Artemio Cruz, como vendedor de su fuerza de trabajo le agregó; esto es, nuevo valor al capital constante. En otras palabras. El único creador de valor, en nuestro ejemplo, es Artemio Cruz y demás obreros que ahí trabajen.

Como se puede observar, la capacidad de producir mercancías que tiene la fuerza de trabajo, pasó a ser mercancía. Al ser mercancía, su valor se mide de acuerdo con el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En otras palabras, para mantener viva esa fuerza de trabajo, Artemio Cruz (esto es el obrero) necesita consumir medios de subsistencia que, en conjunto, tienen un determinado valor. Si para Artemio Cruz los medios de subsistencia equivalen a cuatro horas de trabajo, o su equivalente: 40 pesos. La plusvalía, en resumen, es la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo y lo que ha costado esta fuerza de trabajo.

Con respecto a la plusvalía, se presentan cuatro modalidades, que trataremos de presentar: La plusvalía absoluta. La primera forma se adquiere un mayor número de productos aumentando las horas de trabajo, se logra aumentando la jornada de trabajo. La segunda forma de plusvalía absoluta. Se alcanza este propósito aumentando la intensidad del trabajo. Acelerando el ritmo de trabajo y racionalizando los movimientos, con lo que se espera que el obrero en una hora de trabajo produzca más mercancía y, por supuesto más valor que antes. Entran en función técnicas instrumentadas desde Taylor a la fecha. Una tercera forma de aumentar la plusvalía es tecnificando más el proceso de producción; esto es, aumentando la productividad del trabajo. Se refleja inmediatamente una tendencia natural de cada capitalista de aumentar la productividad del trabajo mediante la utilización de maquinaria más perfeccionada. Lo primero que observamos una disminución del tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los bienes de consumo necesario para el mantenimiento de la fuerza de trabajo, que se traduce como una disminución de la fuerza de trabajo. Hay una cuarta forma de plusvalía, la plusvalía extraordinaria. Este tipo de plusvalía se da en casos excepcionales, por ejemplo cuando una empresa es la única poseedora de la materia prima, como pudo haber sido, en los tiempos en que se empezó a embotellar el agua de Tehuacan, en que no había ningún otro competidor porque se creía que era manantial único en el mundo, hasta que se descubrió que no era único. Otro caso fue el descubrimiento de la máquina de coser la suela y las pieles en la producción de calzado, en

11 Esta parte en especial se puede auxiliar del libro de: Salama, Pierre y Valier, Yacques. Una introducción a la Economía Política, Edit. Serie Popular ERA. México 1987. Págs. 60 a 78.

La plusvalía, en resumen, es la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo y lo que ha costado esta fuerza de trabajo

Page 21: PDF de 1016 KB

21

21

la primera mitad del siglo XX. Por lo general este tipo de plusvalía es transitoria por dos razones: porque al adquirir grandes volúmenes de plusvalía, otros inversionistas buscarán la forma de entrar a ese medio para también gozar de esos privilegios. En aras de dar un panorama de lo que se estudia en un curso de nivelación, se están dejando muchas otras partes de la Economía Política que, por supuesto se pueden consultar en los libros citados.

5.- El pensamiento Económico. Nuestro propósitos es hacer unas notas, con el fin de que los alumnos, candidatos a la maestría en Administración, tengan una noción sobre lo que necesitamos que sepan y pueda entender muchos de los fenómenos económicos como son: la acumulación de capitales, la desigualdad extrema de la repartición de la riqueza, el endeudamiento interno y externo de nuestro Estado, la impunidad que se da entre la cúpula del poder, el poco interés que existe por un verdadero desarrollo de la economía mexicana, el porque son más importantes para el Estado una visión utilitaria y corto placista y no una planeación estratégica, con visión, a largo plazo. La parte que a continuación se presenta, es complementaria y va a partir de la corriente del pensamiento mercantilista; esto es, partiremos de los albores del capitalismo, como sistema económico por consolidarse.

Mercantilismo. Independientemente de lo que piensan los eruditos en la materia. Los representantes de esta corriente de pensamiento económico tiene auge después del descubrimiento de nuevas tierras que hiciera Cristóbal Colón: esto es, a finales del siglo XV (1492), que después se le llamó: América. ¿Por qué el deseo de resaltar este acontecimiento? Sencillamente, fue lo que revolucionó todo el pensamiento europeo, todo mundo quería acaparar metales preciosos, deseaban ser los ricos en oro y plata. El Mercantilismo, debe su nombre a la literatura y a la idea que en esa época se tenía del comercio. Por lo mismo, esta fiebre del comercio y el de sacarle provecho al comercio internacional dura de 1500 a 1750. Son 150 años que se van a reflejar con mucha fuerza en España, en Inglaterra, en Alemania, en Francia, e Italia. En España hay dos pensadores que escribieron sobre lo que debería hacer el Estado frente a la cantidad de oro que les llegó de América: Juan de Mariana (1478 – 1535) y Jerónimo de Uztariz (1620 – 1742). De Inglaterra: Tomas Moro (1478 – 1535), Tomas Mun (1571 – 1641) y Juan Locke (1632 – 1704). De Alemania Felipe Guillermo von Hornick a (1638 – 1712) y Juan Enrique Gottlob von Justi (1720 – 1771). De Francia: Juan Bodino (1530 – 1596); Antonio de Montchretien (1576 – 1621 y Juan baptista Colbert (1619 – 1683), De Italia: Juan Botero (15410 – 1627) Tomas Campanella (1568 – 1639). Estos cinco países son los que de una u otra forma tienen participación en las riquezas que proporcionó América. El pensamiento se unificó tanto de los que tenían colonias y los que sólo vieron crecer su comercio: vender más y comprar menos del exterior y tener a cambio los metales preciosos. La riqueza y la grandeza del país, radicaba en el comercio exterior. Dice al respecto Eric Roll: “Lo que ha hecho posible hablar del Mercantilismo es la participación en diferentes países, de una serie de teorías que explicaron durante mucho tiempo la conducta de los estadistas, o le sirvieron de fundamentos.

Page 22: PDF de 1016 KB

22

22

La definición precisa del término ha sido por mucho tiempo objeto de innumerables controversias”12. Es indudable que la creciente demanda de productos desbarató, desde los cimientos, a la sociedad feudal, y no sería descabellada la idea de que los señores feudales sacaron sus ahorros para comprar productos que llegaban desde Asia y, ni se diga, de toda Europa. La infraestructura de la sociedad feudal se fue transformando en una sociedad mercantil. Esto es, se empezó a producir para el mercado, lugar en el que ahora se podía comprar la tierra, el trabajo y el capital, todo ello preparaba el terreno para la Revolución Industrial. Para finalizar esta parte de los mercantilistas, como teóricos de la economía reproducimos lo que al respecto dicen: Harry Landreth y David C. Calander “La calidad de los análisis económicos mejoró tanto al final de la era mercantilista que se ha considerado que este período fue una época de transición en la que se encuentran los orígenes de la economía científica…El logro mas importante de los últimos mercantilistas posiblemente fuera el reconocimiento explicito de la posibilidad de analizar la economía. Este avance representó la transferencia a las ciencias sociales de actitudes que imperaban por entonces en las ciencias físicas (ya que) …Muchos mercantilistas veían una causalidad muy mecánica en la economía y creían que si se comprendían las reglas de esta causalidad, se podría controlar la economía. Por tanto, con una acertada legislación sería posible influir positivamente en el curso de los acontecimientos económicos y el análisis económico indicaría que tipo de intervención del Estado lograría el fin perseguido”13

Los cimientos de pensamiento preclásico. Pocos son los teóricos que prevén el futuro o que ven con claridad lo que esta sucediendo en el presente y, en ocasiones, el análisis se queda perdido por mucho tiempo, hasta que se van adhiriendo a esa idea otros pensadores, además de que se va haciendo patente, en la realidad, lo que se dijo años atrás. Como antecedente revisaremos (con el apoyo del libro de Harry Landreth y David C. Colander cita No. 13, de la página 49 a la 54) en forma breve las aportaciones de tres precursores de los clásicos: Thomas Mun, William Petty y Bernard Mandeville. Los tres fueron mercantilistas; sin embargo, aportaron ideas que trascendieron su época y las corrientes del pensamiento del momento. Thomas Mun14. Su principal aportación la podríamos sintetizar en que: las importaciones que se hacían de La India a Inglaterra no eran del todo malas porque incrementaban la balanza comercial de todas las naciones y por lo tanto, también, aumentaba la entrada de oro y plata a Inglaterra; esto es, la expansión del comercio exterior beneficiaba, aún cuando se pagara con oro y plata, a los comerciantes de La India, que al final de cuentas, que eran también ingleses. William Petty15 Fue el primer autor que defendió la medición de las variables económicas, por un lado, y, por el otro, fue uno de los primeros que aceptaron que la riqueza de un Estado soberano y fuerte no debería

12 Roll, Eric. “Historia de las doctrinas económicas” Edit. Fondo de Cultura Económica. México 1987. P.64. 13 Landreth, Harry y Colander, C. David. “Historia del pensamiento económico” Edit. McGraw Hill. Madrid España, 2006. P. 47 y 48. 14 Mun, Thomas, Nace en 1571 y muere en 1641. Fue miembro del Consejote de Dirección de la Compañía de las Indias Orientales. Una de sus dos obras fue: A dicourse of gtrade from Ingland Unto the East Indiest. 15 William Petty, nació en 1623 y murió 1687, no escribió obras monumentales, en vida sólo publicó un folleto (1662) y otros los publicó su hijo, después de muerto.

Page 23: PDF de 1016 KB

23

23

limitarse a la acumulación de lingotes de metales preciosos “El trabajo es el padre y el principio activo de la riqueza, así como la tierra es la madre de ésta.16 Bernard Mandeville17. Es un mercantilista definido, en sus obras no deja de insistir que el gobierno debe regular el comercio exterior para garantizar que las exportaciones fueran siempre mayores que las importaciones. El decía que: “El ahorro individual era perjudicial, porque el resultado era un nivel más bajo de consumo, de producción y de empleo. Pero para muchos, entonces y ahora, el ahorro es una virtud y el gasto un vicio”18 Como se puede observar son chispazos de ideas que dejaban, en parte, de pensar netamente como mercantilistas y proyectarse a nuevas situaciones de la economía.

La escuela Fisiócrata. En la segunda mitad del siglo XVIII, fue la que ganara para la época el calificativo de “el siglo de las luces y edad de la razón”. Tuvo como centro del pensamiento la ciencia, el arte, el pensamiento racional, frente a todos los acontecimientos que rodearon al nacimiento de la modernidad. De esta época surgieron dos corrientes liberales muy significativas del siglo XVIII: la escuela fisiócrata en Francia y la escuela clásica en Inglaterra, de las cuales sacaremos parte de su esencia. Los fisiócratas. Francia era reinada por una monarquía decadente, que cada vez se reducía su círculo de influencia, casi centrada en la nobleza y grupos de poder muy reducido, las decisiones eran en función de lo que ese pequeño grupo decidía. De ahí que de 1730 empezaron a ser más frecuentes las protestas directas de los agricultores y la burguesía no favorecida. Además de que los reglamentos y las disposiciones d la monarquía ya no respondían al momento en se encontraba Francia, principalmente, en la producción y comercialización. Por ejemplo, el sistema tributario se basaba en impuestos altísimos para, precisamente, el aparato productivo, como eran los artesanos urbanos, que era el que tenía posibilidades de desarrollar su industria y abarcar nuevos mercados, incluso, fuera de Europa. Se tenía que destinar al rey y al sacerdote alrededor del 75 % de los ingresos totales de lo que producía el agricultor medio. Entre los ideólogos de la creación de nuevas relaciones de la monarquía con los productores fue: Francois Quesnay (1690-1774). Para José P. Rossetti (P.58) Kesnay fue el fundador de la escuela fisiócrata, que, además, constituía la primera manifestación científica del pensamiento económico. Kesnay es el autor de dos libros: “Tableau economique (1758) y “Maximes Genérales du Governement Economique d’ un Royaume Agricole” (Principios generales de gobierno económico en un reino agrícola – 1760). Las ideas principales de Kesnay se centraron contra las rancia administración de una monarquía absolutista, por lo que pedía menos reglamentación para la actividad económica, más bien debería ser un orden impuesto por la propia naturaleza y regido, por supuesto, por las leyes naturales “Laissez-faire, laissez passer, le monde va de lui-même (dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina sólo). De esto se concluye dejaba todo a la naturaleza. Además de Francois Kesnay otro, muy conocido, fue Robert Jacques Turgot, etc. Realmente, si se quisiera conocer la esencia del pensamiento fisiócrata sería en dos puntos centrales:

16 Tomado del libro de José Paschoal Rossetti: “Introducción a la Economía, enfoque Latinoamericano. Septima edición. Edit. HARLA. México 1985. P.57. 17 Mandeville, Bernard. Nace 1670 y muere 1733. 18 Tomado del libro de Landreth y Colander : Historia del pensamiento económico. Cuarta edición, Macgraw hill. Madria España. 2006 P. 52. Antes citado.

Page 24: PDF de 1016 KB

24

24

� Una creencia absoluta en las bondades de la naturaleza, que tiene sus propias leyes y que cualquier

ley artificial sólo entorpecería el buen desarrollo de todos los aspectos económicos. La misma palabra “Fisiocracia” esta formada de dos vocablos griegos: gobierno de la naturaleza, y

� Quizá por creer tanto en la naturaleza, manejaban un análisis muy elemental “solo la tierra en la fuente de la riqueza”. Sin embargo, por vez primera presentaron un esquema que hasta estos momentos se sigue usando.

� El sector agrícola, el único que genera riqueza, porque si se siembra una semilla de trigo de ella saldrán cientos de granos de trigo.

� El sector servicios, es donde se refugian los rentistas de las tierras, luego entonces integran el sector parásito. Porque viven de sus rentas no producen nada, y

� El sector industrial, es el sector estéril, tampoco genera riqueza, únicamente trabajan para comer pero de ellos no se espera mayor riqueza.

Cuando se analice al pensamiento de los clásicos veremos que en los tres sectores se genera la riqueza, y que no es sólo la agricultura. Sin embargo, como se puede observar, demostraron una interdependencia entre los tres sectores de la economía.

El pensamiento de los clásicos. A estas alturas del trabajo, ya conocemos mucho de los clásicos y de los críticos que ya se ha estado manejando en las primeras partes; por ejemplo, el origen de la riqueza, cómo se mide el valor de las mercancías, la plusvalía, etc. Ahora tratemos de entender con qué lógica se fueron desarrollando estas ideas, con el propósito de demostrar que fueron las circunstancias económicas las que proporcionaron el material suficiente para estructurar toda la teoría. Otro punto que es necesario aclarar es, que fue Inglaterra la cuna de estos teóricos, y, no es gratis, Inglaterra en el siglo XVIII fue el país con mayor desarrollo tecnológico, La Revolución Industrial aquí floreció, esto quiere decir que era el país más desarrollado de la tierra, en esa época. Los grande tratados del período clásico son tres:

Sector Agrícola

Sector Servicios

Sector Industrial

Page 25: PDF de 1016 KB

25

25

� Adam Smith19, su libro: Inquiry into the nature and causes of the Wealth Nations (1776) y � David Ricardo20. Publicó: On the principles of political economy and taxation(1817). � Robert Malthus21. Estudió sobre el crecimiento de la población: “Ensayo sobre el principio de la

población”, en 1798. A Grosso Modo, explicaremos sobre la participación de cada clásico anotado, con el propósito de distinguir las circunstancias que provocaron la participación la teoría científica de la economía.

Adam Smith. Le fue muy difícil negar que los mercantilistas y los fisiócratas fueron antecedentes de reflexión muy valiosos para crear su teoría sobre la riqueza de las naciones, porque para él la riqueza era un flujo anual de bienes y servicios, en tanto que para los mercantilistas era lo contrario: se preocupaban por la acumulación de metales preciosos y lo identificaban con la riqueza de la nación. La otra idea de los mercantilistas, de que lo saludable era exportar más que importar; para Smith estaba muy claro que exportar era garantía de que se podría pagar la compra de productos del exterior. La defensa de laissez faire lo analizaba como un balance entre las aportaciones que podría dar la participación del Estado, para el crecimiento de la economía, y, por el otro lado, que no debería existir ninguna en los mercados se diera el libre juego de la oferta y la demanda y, quizá lo mas importante, cortaba de tajo, la idea de que la riqueza se generaba comprando barato y vendiendo caro. La riqueza, para Smith, la generaba el trabajo del hombre y no la circulación de la mercancía. Por otra parte analiza el precio en los mercados competitivos, Smith reconoce dos tipos de precios: el precio de mercado que se reconoce en el corto plazo y, lo más importante, lo determina la oferta y la demanda del producto y los precios naturales que se entiende como el precio de equilibrio a largo plazo. Dice al respecto: “…si el precio de un bien final fuera más alto que su precio natural a largo plazo, los beneficios, los salarios o la renta de este sector de la economía deberían ser más altos que su nivel natural por lo que se producirían ajustes por medio del desplazamiento de recursos hasta que se alcanzara el precio natural22. La causa de la riqueza de las naciones la encontraba en la productividad del trabajo que dependía de la división del trabajo mismo. Estaba seguro que la especialización y la división del trabajo aumentaba la productividad. Otra aportación que no la creemos muy afortunada fue la división que hace entre trabajo productivo y trabajo no productivo. El primero, es el trabajo empleado en la producción de un bien vendible y, el segundo, el trabajo improductivo era el que se usa algún servicio. Este último más bien se refería al trabajo que hacían los sirvientes de los terratenientes, que no le veía por ningún lado lo rentable. Con respecto a la teoría del valor. En Smith todavía había confusión entre el precio del producto y su valor, ya que mezcló en su análisis los determinantes de los precios relativos con su intento de descubrir una medida de los cambios que experimenta en bienestar con el paso del tiempo. Sin embargo, distingue, muy bien, dos tipos de valor: el valor de cambio y el valor de uso.

19 Smith, Adam. Nace en Kirkcaldy, Escocia el año de 1723 y muere en Edimburgo en 1790, 20 Ricardo, David. Nace en Londres en 1772 y muere 1823. 21 Malthus, Robert. Nació en Dorking, el 14 de febrero de 1766 y muere en Bath 23 de diciembre de 1834, ambos acontecimientos en Inglaterra. Estudió en la Universidad de Cambridge. 22 Lndresth, Harry y Colander, David C. “Historia del pensamiento económico. Cuarta edición, McGraw Hill. España 2006. P. 81.

Page 26: PDF de 1016 KB

26

26

Dice que el valor de cambio es el poder de una mercancía para comprar otros bienes, es decir, su precio. Por el lado del valor de uso, decía que era el poder de una mercancía para satisfacer deseos y la utilidad que se obtiene por poseer o consumir un bien. No entraremos en discusión sobre los tipos de utilidad que analizó Smith como son: utilidad total, media y marginal, porque forzosamente se deben de analizar más adelante. Las aportaciones de Adam Smith, sin duda, dan las bases para el surgimiento de La Economía como ciencia.

David Ricardo 23. Dentro de las aportaciones importantes que hizo David Ricardo a la ciencia económica es que ubica sus análisis a una sociedad plenamente capitalista; por ejemplo dice: “El producto de la tierra … se reparte entre tres clases de la comunidad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva (D. Ricardo – 5). Más adelante dice Ricardo que en la distribución del producto total de la tierra le tocará a cada quien según su aportación, para el propietario de la tierra, una renta; para el dueño del capital, una utilidad, y para el trabajador, un salario. Esto se debe considerar como la gran diferencia entre David Ricardo y Adam Smith; dice al respecto C. Napoleón: “Mientras que Smith había definido a la economía como la ciencia de la riqueza de las naciones, o sea, como aquella ciencia que se ocupa de los medios que se deben adoptar para que rinda al máximo la riqueza…” (C. Napolioni – 67). David Ricardo define a La Economía Política como aquella ciencia que se ocupa de la distribución del producto social entre las clases en las que sociedad se halla dividida. Como se puede ver dice Eric Roll, Ricardo: “Continuó con el trabajo iniciado por Smith tanto como le fue posible sin tomar el camino que lo alejara de las contradicciones que le son inherentes (E. Roll – 174). Estas aportaciones de tres estudiosos de David Ricardo ponen en evidencia dos cosas: que lo grandioso de los dos teóricos fue su complementariedad, no podríamos explicarnos la teoría analizando únicamente a la producción, faltaría analizar cómo se distribuiría lo que se produjo en la sociedad. Cosa que explica muy bien D. Ricardo, pese a que Adam Smith tenía toda una preparación académica y sus obras las podía leer un erudito en economía o un aficionado, por que es un escritura muy refinada, en cambio a David Ricardo, siempre “Escribió para sus colegas los economistas, y su mayor influencia la ejerció sobre ellos (E. Roll – 172). Otra gran aportación de David Ricardo fue la renta diferencial. El análisis que al respecto hizo sigue siendo válido hasta hoy en día. Aquí descubre dos cosas importantes: la renta diferencial y la ley de los rendimientos decrecientes. La renta diferencial. Parte de un ejemplo sencillo. La tierra “A” es la mejor tierra y la tierra “E” es la peor tierra que se cultiva. Observemos bien el siguiente cuadro, que refleja claramente la idea de David Ricardo:

23 Para hacer estas notas sobre la obra de David Ricardo se consultaron al propio David Ricardo en su obra: Principios de economía política y tributación, 1ª reimpresión 1895 edit. FCE; a Napolioni, Claudio. “Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Edit. Oikos-Tao Barcelona, España 1981, Y a Roll, Eric: Historia de las Doctrinas Económicas. Edit. FCE, Sexta edición. México 1987. Así que se citará autor y página.

Page 27: PDF de 1016 KB

27

27

Cuadro 1. Ley de los rendimientos decreciente y la renta diferencial.

Productor Número de has. Rendimiento Por ha.

Precio del producto

Rendimiento por Hectárea.

A Una 10 toneladas 1 000.00 $ 10 000.00 B Una 9 toneladas 1 000.00 $ 9 000.00 C Una 8 toneladas 1 000.00 $ 8 000.00 D Una 7 toneladas 1 000.00 $ 7 000.00 F Una 6 toneladas 1 000.00 $ 6 000.00 E Una 5 toneladas 1 000.00 $ 5 000.00

Si se tratara de un grupo de personas que se establecen en un lugar apartado de otras poblaciones y que para alimentarse empiezan por cultivar la tierra “A”; esto es, la tierra más fértil; por otro lado, esa tierra da suficientes alimentos para todo el grupo. Pero cuando crece el grupo, se requiere más alimentos y para ello, aumentan el regadío, le aumentan la dotación de agua, le ponen más abono, etc., pero aún así la producción no es suficiente, en este caso tienen que echar mano de la tierra menos fértil, como es la tierra “B” quien tiene un rendimiento menor; sin embargo, la sociedad tiene que pagar con tal de no tener poca oferta de alimentos. Cuando se agotan, también, las posibilidades de ofrecer suficientes alimentos después de aumentarles las cantidades fertilizante, agua y siguen faltando alimentos, se recurrirá a la tierra “C”. Así sucesivamente, hasta llegar al la tierra “E”. En este caso fue la tierra donde se encuentra en el momento de análisis, esto significa que la sociedad está dispuesta a pagar el costo en el que puedan ofrecer los alimentos los productores. Además, el productor “E” si observamos, encontramos que al producir debe recuperar su inversión y ganar lo suficiente para alimentar a su familia y a él mismo. De lo contrario, él no produciría, se retiraría de esta actividad y, además, significaría que la sociedad no requiere sus servicios. Bien, de aquí sacaremos las siguientes conclusiones: 1) si alguien quiere rentar la tierra “A” tendrá que pagar una renta de 5 mil pesos o si desea cultivar la tierra “C” tendrá que pagar una renta de 3 mil pesos, etc. Esto es, la renta es la diferencia que hay a partir de la tierra “E” y cualquiera de las letras anteriores; esto es, el diferencial comparado con la tierra más pobre, de ahí en nombre de renta diferencial y 2) quien en verdad determina el precio del productos es la tierra menos fértil y quien tiene las tierras más fértiles, únicamente, tendrá mayores utilidades cada vez que se usen tierras menos fértiles.

Thomas Robert Malthus 24 Sus trabajos más importantes. Malthus es recordado hasta la fecha por sus contribuciones a la teoría de la población, publicada en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798). La tesis que aquí maneja es que la producción de los alimentos tiene un crecimiento aritmético (1, 2, 3, … ), en tanto que la población crece en forma geométrica (1, 2, 4, 8, … ), de ahí que afirmara que las pestes, las guerras, las calamidades eran benéficas porque ayudaban a mantener un equilibrio entre el crecimiento poblacional y la generación de alimentos. 24 Thomas Robert Malthus. Nace en Dorking, Inglaterra, en febrero de 1766 y muere en diciembre de 1834. Desde 1805 hasta su muerte fue profesor den el Colegio East India Company en Hailleybury. El 1811 inició su amistad con David Ricardo, con quien mantuvo una amplia correspondencia.

Page 28: PDF de 1016 KB

28

28

Esta tesis tuvo mucho éxito, principalmente, porque se le dio a la clase en el poder y los poderosos ingleses un argumento apropiado para negarse a cumplir la demanda de mejorar las condiciones de vida de los obreros y campesino pobres, porque dentro sus preocupaciones no estaba el de alimentar a los pobres; es más, en este libro dice que, si a los hombres pobres no había quien los mantuviera (sean sus padres, quizá amigos o parientes) no tenían por qué existir, si en ese banquete no eran los invitados. La naturaleza le ordena que deje el lugar a otro, Claro, acudirán en seguida otros que, sin duda, tendrán las mismas condiciones de los anteriores, provocando una perturbación del orden natural de la propia naturaleza y la posible abundancia, de ahí surgirá la escasez En los tiempos de Malthus los habitantes de la tierra no eran más de 500 millones, Así es que si Malthus viviera en nuestros tiempos con más de 6 000 millones de habitantes, se infartaría. Con Malthus tendremos que cerrar el capítulo de los clásicos por supuesto que falta mucho por cubrir, así como nos faltaría la presencia de Jean Baptista Say, que de paso diremos sobre él que: fue un teórico francés que hizo un resumen de los clásicos y lanzó una ley que dice que “toda oferta crea su propia demanda” en el sentido de que al invertir en una empresa hay forzosamente un derrama de dinero, que va a dar a las familias y estas consumirán lo ofertado, etc. etc. Un crítico de los clásicos es Carlos Marx, de él analizaremos los puntos más importantes de sus teorías económicas. Lo haremos por la siguiente razón: concluyó las teorías que habían empezado los clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus.

Carlos Marx 25 Sus trabajos más importantes fueron: El capital, primer volúmenes en 1867, los otros volumen fueron recogidos y publicados después de su muerte, en 1894. En 1948 él y Federico Engels publicaron el manifiesto comunista, que es el único lugar donde esboza qué sociedad habría después del capitalismo. Esto es, para los teóricos que aun creen que Marx escribió y analizó la sociedad socialista, como antecedente a la sociedad comunista. La mayor aportación para la teoría económica fue que creó un método de análisis para entender el desarrollo económico del hombre y que de su existencia a la fecha ha nutrido cientos de pensadores económicos, durante el siglo que acaba de terminar (siglo XX). En su nombre se han transformado sociedades enteras. Su actividad y pensamiento se centraban en interpretar y analizar la sociedad para promover el cambio. El filósofo que mayor influencia tuvo en Marx fue: Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El principio dialéctico de la tesis, antítesis y la síntesis. Un ejemplo podría ser cuando analiza las relaciones de producción y las fuerzas de producción. Decía que las relaciones de producción son estáticas y están vinculadas con el pasado, en cambio las fuerzas de producción son dinámicas y cambiantes. Aprovechando el hilo del texto se presenta una breve explicación. La tesis. La naturaleza estática de la relaciones de producción es reforzada por la superestructura social, cuya función es mantener las relaciones de producción determinadas históricamente, así que el arte, la música, la filosofía,

25 Carlos Marx. Nace en Tréveris, Alemania en 1818 y muere en Londres en 1883. Fue filósofo, economista y sociólogo.

Page 29: PDF de 1016 KB

29

29

la jurisprudencia, la religión y otras manifestaciones culturales aceptadas por la sociedad y su fin es mantener intactas las relaciones de producción, es decir, el Statu quo. Antítesis Al comienzo de cualquier período histórico hay armonía entre las fuerzas y las relaciones de producción, pero con el paso del tiempo las fuerzas cambiantes de producción introducen contradicciones en el sistema, pues las relaciones de producción existentes (las instituciones) ya no son adecuadas para las fuerzas de producción (la tecnología). Estas contradicciones se manifiestan en una lucha de clases. Finalmente las contradicciones son tan intensas que hay un periodo de revolución social y surge un nuevo conjunto de relaciones de producción. Las nuevas relaciones de producción son la síntesis. Otra vez la tesis. Estas nuevas relaciones de producción que es el resultado del conflicto entre la antigua tesis (relaciones de producción), y la antítesis (fuerza de producción) y estas relaciones de producción se convierten en la nueva tesis. En este momento de la historia hay de nuevo armonía, pero las fuerzas dinámicas y cambiantes de producción garantizan que pronto surgirán nuevas contradicciones26. Antes que otra cosa, es necesario dar una explicación de cómo Marx logra explicar el valor de la mercancía y el valor del trabajo que no pudieron descifrar Adam Smith, David Ricardo y Malthus. Como ya se explicó anteriormente, el precio se determina por la aceptación de los consumidores en el mercado, se supones que un consumidor habrá de elegir entre los diferentes precios que existen, los precios más bajos serán las primeras mercancías que venderán y los precios más altos no les compraran, y a través de esa acción, de no comprarles, le están comunicando a los productores que no aceptan sus precios. La reacción del productor es abatir sus costos o dejar de producir. De ahí que Marx determina el valor de la mercancía de la siguiente forma: el valor de una mercancía esta determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario contenida en ella. El valor de una mercancía no es un número exacto, es una tendencia que la forma con una cantidad infinita de precios del mercado. De esa cantidad de precios, la media de ellos, nos dará la tendencia. Teniendo en mente esta definición podemos explicar muchas cosas que los clásicos no pudieron hacer. Por ejemplo, el famoso dogma de Smith que no lograba explicar por qué el “agua”, elemento vital para la vida, tuviera casi ningún valor, en cambio el “diamante” que no es vital para la vida tiene un precio elevadísimo. A estas fechas Smith no tendría ningún problema para explicarse por que esa diferencia. En México un cantante (Víctor Iturbe –el Pirulí) encontró una buena explicación: Dios da el agua pero no la entuba. Esa es la explicación, actualmente el agua sí tiene valor, porque hay que traerla, de cientos de kilómetros, a la ciudad de México, y hay quienes afirman que será motivos de futuras guerra en el mundo. De igual forma que el diamante, vale mucho más que el agua porque para sacarlo de las entrañas de la tierra hay que invertir muchísima fuerza de trabajo. De igual manera explicaremos cómo se mide la mercancía llamada “fuerza de trabajo” es por la cantidad de “alimentos, la habitación para descansar, calzado, vestido, etc. que requiere para reponer las energías gastadas y cuidar de su organismo. El empresario que compra, esta mercancía, llamada “fuerza de trabajo” seguramente la clasificará el tipo de preparación que debe tener dicha mercancía y en función de ello dará un

26 Esta tesis fue tomada del libro: “Historia del pensamiento económico” Landreth harry y Colander, Davis C. Cuarta edición de McGraw hill, Madrid, España. Año 2006 pág. 191.

Page 30: PDF de 1016 KB

30

30

precio y el vendedor de la “fuerza de trabajo” decidirá si la deja en ese precio o no; toda esta lo decidirá el mercado de la fuerza de trabajo. Cuando hablamos del mercado de la fuerza de trabajo nos conduce de la mano a buscar la explicación que le dio Marx a la “plusvalía”. Porque precisamente la “fuerza de trabajo” es una mercancía, pero una mercancía muy especial, porque ésta con su capacidad creativa y racional, no genera únicamente los que le dan en su salario, sino que va a producir su salario y otra cantidad más que le quedará al inversionista, a esa parte de más se le llama plusvalía. Por ello, no podemos decir que le paga el empresario por lo que produjo, porque no sería cierto, pero si podemos decir que lo que compró el empresario es su capacidad de producir, le compró su fuerza de producción. Finalmente, analizaremos la reproducción simple y la reproducción ampliada. En la cual Marx demuestra, porqué países atrasados, como México, son países dependientes. Para ello nos tenemos que familiarizar con algunas letras:

C + V + Pl = W. Donde: C = Capital Constante; es la inversión que el capitalista hace para producir mercancías y se divide en dos grandes renglones: capital fijo (edificio, maquinaria, instalaciones, terreno, muebles, etc.) y capital circulante (Son, principalmente, las materias primas). A este capital también se le llama, capital muerto, porque fue hecho antes, el inversionista desembolsó capital antes de producir su propia mercancía, y por lo mismo fue producido antes. V = es el capital variable; nos referimos al salario de los trabajadores. Este capital vivo, porque surge únicamente si se produce. Si la empresa esta parada, los salarios no lo paga nadie. Pl = es la parte que le queda al capitalista, como premio por arriesgar su capital, para invertir y producir. W = es el valor de la mercancía. La formula general quedaría de la siguiente forma:

C + V + Pl = W

Para analizar su funcionamiento a nivel nación, dividió a la actividad económica en dos grande sectores: sector primario y sector secundario. Al sector primario lo destinó para la producción de bienes de capital; esto es, maquinaria pesada. Al sector secundario lo destinó a la producción de bienes de consumo: bolillos, Zapatos, mermelada, mantequilla, calcetines, etc. REPRODUCCIÓN SIMPLE. Sector I: 4 000c + 1 000v + 1 000pl = 6 000w Sector II 2 000c + 500v + 500pl = 3 000w

Page 31: PDF de 1016 KB

31

31

En esta etapa del análisis, los colores rojos se consumen en su propio sector; esto es, los cuatro mil del sector uno, sirven para reponer la maquinaria pesada que se gastó en la producción de la misma maquinaria pesada. En el sector II, sirve para cubrir la demanda de los trabajadores y de los empresarios (que también comen), entonces se consumen en el mismo sector. El color azul es el que se intercambia. Los trabajadores y los capitalistas del sector I, necesitan alimentos, ropa, vestido. Etc. y los capitalistas del sector II necesitan reponer la maquinaria que se gastó en la producción de bienes de consumo; esto es, del sector I: 1 000v + 1 000pl = 2 000c del sector II. En este primer acercamiento, únicamente, se intercambia. REPRODUCCIÓN AMPLIADA. 500.00 + 500.00

Sector I 4 000 c + 1 000 v + 1 000 pl = 6 000 w Sector II 1 500 c + 750 v + 750 pl = 3 000 w Un total de capital social de 9 000.00 pesos de capital social. En el mundo real el capitalista no se come toda la plusvalía, por lo general reinvierte, si en este caso reinvierte el 50 % de sus utilidades, veremos que el capitalista del sector I 500 pesos los utilizará para comer y 500.00 los reinvierte. Ahora, los obreros se comen los 1 000 pesos y los capitalistas se comen, únicamente, 500.00, que juntos serán 1 500, que son justamente los que requiere el sector II para reponer su maquinaria gastada y se hará el intercambio: Sector I: v + pl (1 500 destinado a comer) por c del sector II, para reponer su maquinaria desgastada. La inversión. ¿Cómo se distribuirán los 500 pesos destinados al siguiente ciclo de inversión? Bien, la proporción de C y V del sector I es de 4 a 1, entonces los quinientos pesos se distribuirán 400 a 100. Cuatrocientos a C y 100 a V, Para el nuevo ciclo de producción quedarían 4 400c + 1 100v. Si hubiera una plusvalía de 100 % quedaría: 4 400c + 1 100v + 1 100pl. Ahora analizaremos el sector II, El sector uno le está pidiendo al sector II que aumente su producción en 100 pesos más (lo que invirtió en el capital variable, el salario de los obreros que lo requieren para consumir). La proporción del sector dos es de 2 a 1. Así que tendrá, el sector dos, que aumentar su inversión en 100 pesos más. Para quedar en 1 600. Si la proporción es de dos a uno, ahora el capitalista del sector II tendrá que desembolsar, para atender la demanda que le esta pidiendo el sector I, otros 50.00 más que servirán para mover los 100.00 que se invirtieron en capital constante (C) para hacer un total (de 750.00 más 50.00) de 800.00 pesos. Finalmente, al capitalista del sector II le quedó para comer, de los 750.00 que disponía, únicamente, 600.00 pesos.

Page 32: PDF de 1016 KB

32

32

El sector II estaría listo para producir: 1 600 c + 800v + 800 pl. El siguiente ciclo se presentaría así: Sector I 4 400 c + 1 100 v + 1 100 pl = 6 600.00 de pesos. Sector II 1 600 c + 800 v + 800 pl = 3 200.00 de pesos. Habría, ahora, un capital social de 9 800. La sociedad incrementó su producción social en 800.00 pesos más. La conclusión a la que podemos llegar, en esta primera parte, es que el sector I es el guía la producción; esto es, la producción de maquinaria pesada es la que permitirá un crecimiento de cualquier economía, de ahí que nuestra economía difícilmente tendrá un despegue, si no produce su propia maquinaria. Hay muchas cosas que aún quedaron en el aire, porque se incrementarían las notas en unas tres veces más, y no es esa la intención primaria de este trabajo.

Page 33: PDF de 1016 KB

33

33

UNIDAD I

LA ECONOMÍA POLÍTICA La economía política es una ciencia social que realiza un análisis científico social del capitalismo. La política y la economía están interrelacionadas y no son separables. Por eso la ciencia económica debe investigar estos campos temáticos en conjunto. La economía política es en cierto modo una corriente pre-disciplinaria. La economía política constituye el origen de las ciencias económicas. La economía política clásica, desde Adam Smith hasta David Ricardo y John Stuart Mill es entendida como una corriente de la economía que analizó la economía, integrándola con el desarrollo político. La economía política clásica elaboró un análisis integrado de economía y política. En tanto los clásicos se basan en el liberalismo, que caracteriza hasta hoy el discurso en política y economía. Los neoclásicos, fueron los herederos de los clásicos al final del siglo XIX y se convirtieron en la teoría económica dominante. La teoría neoclásica se entiende expresamente como la economía pura, la que separa la economía del análisis político. Desde entonces la economía política fue marginalizada del ámbito académico. En 1867 Carlos Marx publicó “El capital”, que él entendió como una crítica de la economía política. Los planteamientos de la economía política clásica viven aún en el marco de la tradición teórica marxista. La economía política marxista define el orden social actual dominante como capitalismo. El capitalismo representa un orden contradictorio en el que se reproducen continuamente fases estables de desarrollo, con crisis. Los procesos de economía política son fenómenos heterogéneos y complejos que requieren un análisis interdisciplinario.

1.1. ECONOMISTAS CLÁSICOS Antes de la época clásica de formación de las teorías económicas, los fisiócratas jugaron roles determinados y veían las causas de la riqueza en la productividad de la agricultura. El mercantilismo es la teoría económica diseñada antes que la clásica. Era una economía política que abordaba los problemas del comercio internacional. La escuela mercantilista surgió con el desarrollo del comercio de ultramar británico durante los siglos XVII y XVIII y se basaba en el dogma que las exportaciones traían riqueza a las naciones. Sus seguidores apoyaban y justificaban todos los planes de gobierno que hacían posible y aseguraban el equilibrio del comercio exterior. Adam Smith se burlaba de los mercantilistas, de los que afirmaba, que confundían oro con riqueza, pero en verdad ellos no eran tan insensatos. Con los cambios económicos, la propagación de la industrialización y el ascenso de la burguesía, la formación de las teorías económicas alcanzaron cambios significativos. Desde los clásicos liberales, Adam Smith y David Ricardo, fueron incorporadas reflexiones teóricas, que fundamentaban el funcionamiento de la sociedad en un sistema de economía de mercado Con ello estos principios teóricos se dirigían contra la nobleza y los terratenientes e intercedían a favor de la burguesía emergente.

Page 34: PDF de 1016 KB

34

34

Hasta hoy en día la representación de que la propia riqueza se produce por el excedente de las exportaciones se designa como neo-mercantilismo. En las teorías liberales, las que consideran al comercio mundial libre como natural, la orientación exportadora dirige las acciones políticas económicas. Fuente: Joan Robinson, John Eatwell, 1974, Introducción a la teoría de la economía política, pág. 27.

Adam Smith El prestigio de Adam Smith radica en que dejó a toda la filosofía económica anterior a él en la sombra. La publicación de su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones en el año 1776 estableció la dominación de un concepto económico que habría de perdurar casi un siglo. Durante ese tiempo la economía política se estableció como una rama separada de las ciencias sociales. Con el concepto de la mano invisible (“Invisible Hand”) aportó los fundamentos del funcionamiento de la sociedad en un sistema de economía de mercado. Tomó partido contra los propietarios de la tierra:

David Ricardo Las ricas ideas y pensamientos de Adam Smith fueron formalizadas por David Ricardo (1772-1823) –un londinense agente de bolsa en retiro que, como miembro del parlamento ejerció una gran influencia en la formación de las opiniones sobre los problemas contemporáneos de la política económica- y perfeccionadas en un sistema analítico cerrado total. A raíz de sus esfuerzos ganó todavía más renombre que Quesnay, “padre de la moderna economía política”. Él diseñó el método conocido como modelo de análisis. Fuente: Robinson, Eatwell, 1974: 34

Carlos Marx Carlos Marx retomó lo que Smith y Richardo habían dejado de lado, el valor de la fuerza de trabajo que formuló como la teoría de la explotación. Asumió una postura crítica con la sociedad capitalista establecida. A diferencia de Smith o Ricardo su teoría está asociada no a la burguesía sino a la clase trabajadora. Su trabajo constituye de ahí una crítica al orden capitalista existente. El marxismo es tanto una teoría como un movimiento político. Las obras de Karl Marx deben ser leídas como escritos políticos. Marx fue periodista, escritor independiente y nunca recibió honorarios por escribir teorías económicas. Su creación literaria puede entenderse como una teoría sobre la práctica del movimiento obrero. Ella posibilita la crítica de las condiciones sociales y la exposición pública de las relaciones estructurales, con lo que el movimiento obrero está capacitado para proponer una práctica efectiva para “producir la historia”.

1.2. BASE ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO La economía política analiza a la sociedad capitalista e intenta descubrir sus estructuras. Las sociedades capitalistas conforman una totalidad una unidad que no se basa fácilmente en el juego armónico de sus integrantes. No existe ningún control automático y ninguna mano invisible, sino la mano publica y otros actores visibles. En cambio existen confrontaciones masivas y conflictos que generalmente conducen a

Page 35: PDF de 1016 KB

35

35

disputas sociales. De allí que las sociedades capitalistas sean sociedades conflictivas: Su historia está plena de luchas, por ejemplo, por la distribución de las riquezas entre el trabajo y el capital o entre el norte y el sur. El capitalismo que divide a la sociedad en propietarios y no propietarios, es un orden injusto, que no se diferencia de anteriores ordenamientos sociales, en tanto ninguna sociedad logró aún la abolición del poder. En otros tiempos el poder se fundaba mayormente en la política o en la religión, también alcanzó éxitos a través del trueque o el robo. Todos estos elementos están presentes en las sociedades capitalistas, sin hallar por ello su esencia. El marxismo es una construcción teórica que pone el centro del análisis en las contradicciones del desarrollo social. Los conceptos teóricos fundamentales tienen su origen en Carlos Marx y Federico Engels. Para el marxismo la historia es considerada como un proceso de lucha de clases.

1.3. TEORÍAS ECONÓMICAS Aprender algo sobre economía es hoy una necesidad indiscutible. Antes bastaba con capacitarse en la propia especialidad profesional: Médicos, maestros de alemán, herreros o contables, cada uno tenía su propia habilidad que les permitía realizar su trabajo. La habilidad para fijar los honorarios y los precios, comprar barato, manejar el dinero del hogar; nada de esto se aprendía en la escuela o en la universidad, sino en la vida diaria. La vida enseñaba cómo era la economía, ya fuera en un supermercado, en la propia cocina o en el negocio. Hoy esto es diferente: Los hospitales ya no son dirigidos por médicos y el éxito de una escuela no depende únicamente de la calidad de la enseñanza impartida. La economía de la salud hoy también le interesa a los médicos; el mercado de la educación es una realidad visible para los educadores. No sólo en los cursos de marketing, sino también a través de la psicología los estudiantes aprenden a venderse y entienden lo valiosa que es su conciencia. “El dinero gobierna al mundo”, dice el slogan. Esta economización de lo social conduce a que hoy el pensamiento de los economistas trascienda de modo significativo más allá del círculo de las actividades económicas. El presente curso virtual enseña importantes teorías económicas. La historia del pensamiento económico es una historia de ideas donde entran en disputa, junto a las distintas visiones del mundo, las diversas corrientes de la teoría científica y de los objetivos políticos. Los libros de texto de economía convencionales siguen con frecuencia la tradición del positivismo y toman a las ciencias naturales como modelos ideales para la producción eficaz de conocimiento. El sistema teórico económico se describe como el resultado de la acumulación de conocimientos. Se llega a suponer que las opiniones predominantes del presente constituyen el nivel superior del saber económico, tal como la física actual reflexiona sobre la del siglo XIX. Esta posición implica poner en entredicho a la teoría de la ciencia. Las teorías están siempre intercaladas en determinados paradigmas, estos son visiones del mundo y puntos de vista que cambian en función de los desarrollos económico-políticos. La teoría neoclásica hoy predominante es, por lo tanto, distinta de la teoría keynesiana que caracterizó las décadas posteriores a la segunda guerra mundial. Pero no por eso es inevitablemente la mejor: "Bad ideas flourish because they are in the interest of powerful groups". (Paul Krugman)

Page 36: PDF de 1016 KB

36

36

1.4. LA TEORÍA NEOCLÁSICA La teoría neoclásica es el paradigma dominante en las ciencias económicas, y por ello se le señala también como la ortodoxia. Esta caracteriza a la economía no tanto como un sistema cerrado, sino como un método de optimización, el que es aplicable a la sociedad en su totalidad. La teoría neoclásica se diferencia como economía pura de la economía política. Por tal motivo la designación neoclásica indica erróneamente una relación de cercanía a los clásicos. Es cierto que los neoclásicos perfeccionaron la metáfora Smitiana de la mano invisible formalmente y con ello las leyes de la oferta y la demanda fueron formalizadas con el método de la optimización. Hay sin embargo una serie de diferencias con los clásicos. Los neoclásicos investigan la economía pura y suprimen por eso el área de la política. La teoría de la productividad marginal sirve en lugar de la teoría del valor-trabajo como teoría de la distribución. Con ella es calculada cada distribución del ingreso, porque ésta corresponde a la productividad producida. Los neoclásicos se orientaron en la lógica y la matemática y por ello es estática, mejor dicho estática-comparativa, mientras que los clásicos efectúan un análisis dinámico. Los neoclásicos ubican sólo al intercambio en el punto central, mientras que para los clásicos son significativos el intercambio y la producción.

Page 37: PDF de 1016 KB

37

37

UNIDAD II ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA

2.1 ECONOMÍA COMO CIENCIA

2.1.1 El Enfoque Multidisciplinario de la Economía

La economía del conocimiento estudia el comportamiento y los hechos

económicos vinculados con la aplicación económica del saber. Las actividades de

oferta y demanda siempre han incorporado este recurso, en la actualidad su

masiva utilización define uno de los rasgos característicos de la economía

mundial, así como, la consolidación del capitalismo funge como sistema primordial

de organización económica.

Así, la economía actual se caracteriza por la hegemonía de un sistema

económico, el capitalismo, que gracias a su dinámica propia tiene una base

mundial, una forma cíclica y una tendencia a usar dosis crecientes de

conocimiento.

La Economía como Ciencia Social

Las ciencias sociales abarcan aspectos diferentes del comportamiento humano, se

caracterizan como ciencias del comportamiento o como ciencias humanas.

Disciplinas:

� Por su naturaleza se involucra con las diversas acciones humanas.

Page 38: PDF de 1016 KB

38

38

� Por la ciencia política, es la relación entre la Nación y el Estado, de las

formas de gobierno y de la conducción de los negocios públicos.

� Por la sociología, se ocupa de las relaciones sociales y de la organización

estructural de la sociedad.

� Por la Antropología, estudia los orígenes, evolución y las diferentes formas

de expresión cultural del hombre.

� Por la psicología, se ocupa del comportamiento del hombre y sus diferentes

motivaciones, valores y estímulos.

� Por el derecho, da la presición dictada por los usos, costumbres y valores

de la sociedad, las normas que regulan los derechos y las obligaciones

individuales y sociales.

� Por lo tanto la economía comprende sólo una fracción de las ciencias

sociales, que compete el estudio de la acción económica del hombre,

incluyendo el proceso de producción, generación, apropiación y distribución

del ingreso, el gasto y la acumulación de riqueza.

De acuerdo a la pertenencia existente con otras ramas de las ciencias, no se

cierra a su entorno por las implicaciones de su acción sobre otros aspectos de la

vida humana, asimismo el estudio de la economía entraña la apertura de sus

fronteras a las demás áreas- disciplinas de las ciencias humanas, es de carácter

biunívoco, es decir que posee dos direcciones: por una lado busca fundamentar

sus principios, conceptos y modelos teóricos no solo en su congruencia,

consistencia y apego a la realidad, sino también al desarrollo de los diferentes

campos del conocimiento social.

2.1.2 Definiciones:

Economía (del griego ����� [oikos], "casa", y ����� [nomos], "regla", por lo tanto

"dirección o administración de una casa").

Page 39: PDF de 1016 KB

39

39

Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio,

distribución y consumo de bienes y servicios.

2.1.3 Objeto de la ciencia económica

Su principal objeto de estudio es la actividad humana, por lo tanto, es una ciencia

social.

Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus

afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en

laboratorio y, por lo tanto, usan una diferente modalidad del método científico.

La economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas

científicos, como John Maynard Keynes que define a la economía como "un

método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento

que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas".

También conviene referirse a los conceptos de teoría positiva y teoría normativa.

No todas las afirmaciones económicas son irrefutables, sino que ciertos

postulados pueden verificarse, esto es, puede decirse que "son" y, cuando eso

ocurre, se habla de economía positiva (positivismo). Por el contrario, aquellas

afirmaciones basadas en juicios de valor, que tratan de lo que "debe ser", son

propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La

economía se mueve constantemente entre ambos polos.

Page 40: PDF de 1016 KB

40

40

2.1.4 Metodología de la economía

La Economía se define como la ciencia que estudia la asignación más

conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un

conjunto ordenado de objetivos.

Es la ciencia que utiliza la metodología27 científica para obtener sus resultados y

conclusiones. La metodología de la economía, usa la filosofía de la ciencia en

general, por lo tanto la economía es:

Ciencia Social, con rasgos diferenciadores, es similar a otras ciencias, por

ejemplo, las de la naturaleza, ya que todas ellas utilizan la metodología

científica que consiste en la construcción de modelos teóricos basados en

supuestos e hipótesis con la ayuda de las reglas de la lógica deductiva,

para deducir implicaciones o conclusiones. Éstas pueden ser contrastadas

con los hechos del mundo real, y lo más importante, pueden ser falsadas, y

esto es lo que diferencia a las investigaciones científicas de las que no lo

son.

2.1.5 Las áreas de estudio de la Economía:

En economía es posible hablar sobre los hechos, la realidad, la cual es objetiva. A

esto se refiere la economía positiva. Pero también es posible emitir juicios de valor

sobre los hechos, y a esto es lo que se llama economía normativa.

La economía positiva se ayuda de las matemáticas, la estadística y la econometría

para describir los distintos fenómenos económicos (economía descriptiva) y

27 La metodología es una palabra que designa la investigación de los conceptos, teorías y principios básicos de razonamiento de una determinada parcela del saber.

Page 41: PDF de 1016 KB

41

41

explica esos fenómenos a través de la teoría económica, la cual se subdivide en

microeconomía y macroeconomía.

La macroeconomía es el estudio de los agregados económicos tales como

producción nacional y el nivel de precios, mientras que la microeconomía es el

estudio de la conducta de los consumidores y productores que operan en los

mercados individuales de la economía.

La microeconomía se dedica al estudio de las unidades económicas

fundamentales (unidades económicas de producción o empresas y unidades

económicas de consumo o familias), así como de los distintos mercados y de los

precios que en ellos se forman, de los distintos comportamientos que tienen los

participantes en ellos.

Es la parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes

individuales. Se encarga de analizar los fenómenos económicos desagregados,

individuales, de cada agente (consumidor, empresa,) considerando que estos son

las decisiones que toma cada agente para cumplir ciertos objetivos propios de ese

agente.

Page 42: PDF de 1016 KB

42

42

� Ramas de desarrollo:

� Teoría del consumidor,

� Teoría del productor

� Teoría de la oferta y demanda

� Estructuras de Mercado

Se consideran siempre juntas porque los resultados de unas influyen o son parte

de la base de las otras.

Ejemplo: Las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también

demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. De ahí la necesidad

de la simplificación (Céteris páribus) y de que a veces no se esté muy seguro de

donde comienza y donde termina una teoría.

La Microeconomía se estudia con tres niveles de análisis el gráfico, el teórico y el

matemático, desarrollando modelos de equilibrio parcial y dinámico para efectos

de este curso se enfocará solo el análisis parcial.

2.1.6 Principales divisiones de la economía

Atendiendo a la finalidad de su estudio, podemos distinguir entre Economía

Positiva y Economía Normativa.

Senior y Stuart Mill. En la segunda mitad del siglo XIX, se identificaban con el “ser”

y el “deber ser”, con proposiciones objetivas y las evaluaciones perscriptivas. Se

diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los hechos, mientras que la

Economía Normativa se ocupaba de los valores, de “lo que debería ser”.

J.S, Mill en su libros “On the Definition of Political Economy” publicado en 1886,

distinguiría entre ciencia y arte

Page 43: PDF de 1016 KB

43

43

Neville Keynes, en su obra “The Scope and Method of Political Economy”

publicada en 1891, distinguiría entre una Ciencia Positiva, definiéndola como

cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios respecto a los que

es y la Economía Política, o sistema de reglas para la consideración de un fin

determinado.

Con el advenimiento de la corriente neoclásica llegarían varias posturas diferentes

en torno a la controversia entre la economía positiva y normativa:

� Aquella que propone una separación entre las cuestiones positivas y las

conclusiones que se basan en juicios éticos o políticos. Esta sería la línea

seguida por Marshall y Edgeworth.

� Una segunda, según la cual no debe existir separación entre el análisis

positivo y las prescripciones normativas, ya que todas estas cuestiones

forman parte de un todo que sería la ciencia de la economía política. Esta

es la propuesta por Walras, criticada a su vez por Pareto, partidario de una

metodología positivista y de la exclusión de toda clase de juicios normativos

en nuestra ciencia.

� La postura de la economía del bienestar, que intentó proporcionar una

economía normativa libre de juicios de valor. La consecuencia de ello sería

una ampliación de la Economía Positiva tradicional que permitiría incluir en

ella la totalidad de la Economía pura del Bienestar, dejando a la Economía

Normativa el tratamiento de los problemas específicos de la política.

La posición en torno a los partidarios de la economía positiva, frente a los que

defienden una postura normativa, alcanza su punto álgido en la década de los

cincuenta en la denominada controversia Friedman-Myrdal. Para Friedman la

economía positiva es independiente de cualquier postura ética o de juicios de

Page 44: PDF de 1016 KB

44

44

valor, sin embargo, no por esto Friedman deja de reconocer la importancia de la

economía normativa y su nexo de unión con la economía positiva.

Para Myrdal los principales conceptos económicos se hallan cargados de valor por

una necesidad lógica.

Sería Hume, en su “Tratado sobre la naturaleza humana”, quien establecería la

separación estricta entre el “ser” y el “deber ser”, lo que implica que las

proposiciones puramente fácticas sólo podrán implicar otras proposiciones del

mismo estilo y en ningún caso normas o pronunciamientos éticos.

En este sentido, Nagel se muestra a favor de la opinión de Hume trazando una

distinción entre dos tipos de juicios de valor en las ciencias sociales.

Siguieno a Hutchinson (1971, pág. 50 y sgtes.), los juicios de valor los podemos

agrupar en:

� Juicios de valor “precientíficos”, son introducidos en la fase anterior al

proceso científico. Son inevitables en cualquier ciencia incluida la

economía, que no por ello pierde su carácter científico. Se manifiestan tanto

en la elección de los problemas que han de ser estudiados, como en la

elección de los criterios metodológicos a aplicar.

� Juicios de valor “postcientíficos, son introducidos una vez que la teoría ha

sido formulada. Se refieren a la elección de las distintas políticas y a la

selección de los objetivos. Estos juicios no son inevitables si en lugar de

hacer recomendaciones políticas nos limitamos a analizar las

consecuencias de políticas alternativas.

� Juicios de valor que influyen en la fase de selección de las teorías

aplicables cuando se trata de hacer exposiciones, predicciones o

Page 45: PDF de 1016 KB

45

45

recomendaciones de naturaleza normativa. En este momento existen

prejuicios, consecuencia de posturas ideológicas que se manifiestan:

a) En la explicación, a través de una teoría seleccionada de

antemano

b) En la contrastación, a la hora de determinar la zona de

aceptación o rechazo

c) En la selección de datos par realizar la contrastación, a veces

aparecen distorsionados de forma intencionada.

Weber reconoce que las ciencias sociales están, en cierto modo, impregnadas de

prejuicios políticos. De otra parte, podemos señalar en esta línea de clasificación o

división de la economía, que cuando se estudian los hechos abstractos y con

carácter general estamos en el campo de la “teoría económica”, ésta a su vez, la

podemos dividir en “microeconomía y macroeconomía”.

A) Teoría Microeconómica, Teoría Macroeconómica, Econometría

B) Comercio Internacional, Dinero y Banca, Hacienda Pública

C) Organización Industrial, Trabajo, Historia Económica.

D) Desarrollo económico, Historia del Pensamiento Económico,

Sistemas Económicos Comparados.

* La conclusión de Nagel la resume Blaug en las siguientes palabras: “La ciencia,

como actividad social que es, no puede funcionar sin juicios de valor

metodológicos, pero puede liberarse, al menos en principio, de cualquier

compromiso con los juicios de valor estimativos o normativos”

Page 46: PDF de 1016 KB

46

46

2.2 Problemas básicos en la economía

2.2.1 Los problemas centrales en la economía

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren

espontáneamente sin que los hombres estén realmente consientes de lo que

hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma

conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un

acto económico28.

Una vez que el hombre está consiente de sus necesidades, se enfrenta a un

problema: ¿Cómo lo va a hacer?, es un problema económico, los problemas

básicos de la sociedad son:

� ¿Que se va a producir?,

� ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos)

� ¿Cuánto se va a producir?,

� ¿Para quién se va a producir?

2.2.2 La escasez

Concepto

En economía, no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa insuficiencia

del mismo con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos de los

consumidores. Por lo tanto, es aquel bien cuya abundancia o disponibilidad es

limitada.

28 Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

Page 47: PDF de 1016 KB

47

47

No existe escasez de aire, por ejemplo, puesto que este bien está disponible en

forma irrestricta para sus consumidores, llamándolo por lo tanto un bien libre. En

cambio, todos los bienes y servicios que se comercian por un precio son bienes

escasos, pues ellos se ofrecen en cantidades más o menos restringidas.

Ej. Puede darse el caso de que haya pocos bienes de una cierta clase y que, sin

embargo, no se los considere escasos desde el punto de vista económico: una

piedra que no posea utilidad para la construcción y que no sea valorada por sus

características estéticas u ornamentales, no es un bien económico pues no existe

demanda para ella, por más que sea única en su especie y por lo tanto "escasa"

en el sentido vulgar del término.

El caso contrario también es frecuente: un recurso como el agua potable,

aparentemente "abundante" en muchas regiones, debe considerarse sin embargo

como un bien económico escaso pues, aunque fácil de obtener, no es sin embargo

ilimitado.

Uno de los problemas centrales de la economía es estudiar las formas en que las

diversas sociedades asignan los recursos escasos existentes a los infinitos fines

posibles.

Pues producir más cantidad de un bien o servicio implica, necesariamente, que se

produzca menos cantidad de otros.

En las sociedades modernas, se refiere en gran parte al respectivo papel que

asumen tanto el mercado como el sector estatal.

Ej. El tiempo, en economía, se considera como un recurso escaso que posee

singular interés: la producción de bienes y servicios involucra, en todos los casos,

el uso del tiempo y, como en el caso de cualquier otro factor productivo, éste

Page 48: PDF de 1016 KB

48

48

puede destinarse siempre a usos alternativos que habrá que considerar antes de

tomar una decisión.

2.2.3 La Escasez como Problema Económico

La escasez es un problema al cual las personas se enfrentan constantemente,

porque las necesidades del hombre son prácticamente ilimitadas y los recursos

económicos son limitados. En economía los recursos económicos se denominan

factores de producción y son tierra (T), trabajo (L), capital (K), y otro factor

denominado en forma indistinta como habilidades empresariales, capacidad

empresarial u organización.

2.2.3.1 Posibilidades de producción

La frontera de posibilidades de producción

Es el conjunto de los recursos y factores productivos que dispone un país.

Ejemplo Un país puede dedicarse a:

� La producción de máquinas o de pan.

� La producción de bienes de capital o a la de bienes de consumo.

� La capacidad productiva es siempre limitada, para aumentar la producción

de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de

bienes de consumo y viceversa.

Page 49: PDF de 1016 KB

49

49

Ej.

Los países pobres, con poca capacidad productiva, tienen que

dedicar casi toda su capacidad a la producción de bienes de

consumo para poder alimentar a su población. En esta otra imagen

se muestra una situación así: el país pobre, P, está destinando

menos recursos a la creación de bienes de capital que el país rico, R,

por lo que éste puede destinar una mayor parte de su capacidad a la

acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo de

crecimiento más rápido.

Sin embargo no se puede decir que P esté consumiendo en exceso.

De hecho R está consumiendo más que P y la proporción de

recursos destinados por ambos países a los diferentes tipos de

producción es la misma.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son variados.

Page 50: PDF de 1016 KB

50

50

Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los

países ricos y los pobres están aumentando, sin que ello signifique

necesariamente que se esté produciendo un mayor empobrecimiento

de los pobres. En los últimos decenios todos los países del mundo

han crecido económicamente, pero los ricos han crecido más

rápidamente que los pobres.

2.2.4 ¿Qué, cómo y para qué producir?

El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque

los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que

producir como producir y para quien producir las toma el mercado.

El sistema de economía de mercado desempeña un importante papel en las

respuestas a las preguntas ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quien

producir?

Page 51: PDF de 1016 KB

51

51

¿Que producir?: Se va a producir todo aquello que el público demanda en el

mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios

socioeconómicos y de mercado.

¿Cómo producir?: Mediante el empleo de la tecnología más avanzada o de punta

y la eficiencia para lograr la producción

� Costo

� Calidad

� Volumen de los bienes.

¿Cuanto producir?: De conformidad con el ámbito financiero de esa unidad

productora.

¿Para quién producir?: Vamos a producir para la clase social o estrato que esté

devengando un Ingreso Personal Disponible (IPD).

2.2.5 Costo de Oportunidad

Costo de oportunidad

Valor que se pudiera haber obtenido con una asignación diferente de los recursos,

es decir, es la alternativa desaprovechada por otra de mayor valor.

Costo de Oportunidad de un producto, es la alternativa que debe abandonarse

para producir otro bien.

Page 52: PDF de 1016 KB

52

52

2.2.6 Formas de Organizar un sistema económico

2.2.6.1 Principales elementos y flujos

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que

los demandan se llama mercado.

En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar

determinados.

En la actualidad, el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado

de divisas, por ejemplo, abarca tanto los escenarios de operaciones de todas las

entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales,

por las relaciones que los unen. Como se observa en el siguiente diagrama de

flujo circular de la economía.

Diagrama de Flujo Circular de la Economía

Page 53: PDF de 1016 KB

53

53

Se representan mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan a través

de líneas que conectan los diferentes elementos. El Flujo circular de la actividad

económica es un escenario de mercado (flujos de riqueza entre los agentes

económicos). La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las

empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en

donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y

servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los

flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico

están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las

rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están

representados por los canales internos. En el centro del esquema se muestran las

relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y

bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las

familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las

transferencias. Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los

componentes del flujo.

EJERCICIOS RESUELTOS DEL CAPITULO:

1. Usted vive totalmente aislado y solo en una isla. Imagínese un bien o una

actividad que no tenga costo de oportunidad para usted en esta situación. ¿Cuál

podría ser ese bien o actividad y por qué considera que no tendría costo de

oportunidad?

Respuesta: Cualquier bien tiene costo de oportunidad, porque toda elección

implica un costo. “Ningún almuerzo es gratis”, porque para obtener algo es preciso

sacrificar otra cosa. Es posible que decida en algunas ocasiones descansar,

recostarse y disfrutar del sol. Esto sería gratuito, pero acostarme a disfrutar el sol

representa un tiempo que podría haber dedicado a hacer otra cosa. Si voy por

Page 54: PDF de 1016 KB

54

54

alimento estoy renunciando al tiempo que podría construirme una casa o

viceversa. Por lo tanto, todo lleva a sacrificar algo.

2. Sea la siguiente curva de transformación para la economía AK que produce los

bienes X y Y.

a. ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?

b. ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?

c. ¿Cómo se representaría una situación de desempleo?

d. De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor?

Solución:

a. ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?

Un costo de oportunidad creciente de X, ya que al producir mayor cantidad de X

es el número de Y que debemos sacrificar. Esto debido al carácter especializado

de nuestros recursos. Gráficamente se observa en la concavidad de la curva, ya

que al ser cóncava hacia abajo implica costos de oportunidad crecientes.

b. ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?

Se expande la producción crece la economía porque el cambio tecnológico es el

desarrollo de nuevos bienes y de mejores mecanismos de producción de bienes y

servicios. En otras palabras, más bienes y servicios se pueden producir ahora con

la misma cantidad de recursos. Por ende, aumentará nuestro estándar de vida,

pero estro no elimina la escasez ni evita la existencia del costo de oportunidad. El

crecimiento económico, es decir, la expansión de las posibilidades de producción,

resulta de la acumulación de capital y del cambio tecnológico. El costo de

oportunidad del crecimiento económico equivale a ceder el consumo inmediato.

c. ¿Cómo se representaría una situación de desempleo?

Page 55: PDF de 1016 KB

55

55

Cuando se presenta una fase recesiva del ciclo económico, donde la producción y

el empleo se contraen más rápido de lo normal, el desempleo aumenta. Esto se

representa como un punto dentro de la curva de transformación, el cual refleja la

actuación ineficiente de la economía.

d. De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor?

Cualquier punto que este dentro de la curva es un punto de máxima eficiencia, ya

que en todos se están utilizando los recursos al máximo; todo depende de los

gustos y necesidades de la sociedad. No puede afirmarse que haya un punto

mejor que otro.

3. Trace la curva de transformación para una cierta economía llamada MFT que

produce dos bienes, Z y H.

a. Cite los supuestos que han sido necesarios para trazar esa curva.

b. De acuerdo con la forma de la curva, ¿son crecientes o decrecientes los costos

de oportunidad? Explique por qué.

c. ¿Qué situación tiene que presentarse para que se expanda la frontera de

posibilidades de producción de esa economía?

d. ¿Qué situación se presenta en un punto cualquiera por debajo de la curva de

transformación?

Solución:

a. Cite los supuestos que han sido necesarios para trazar esa curva.

La sociedad sólo produce los dos bienes Z y H.

La economía es autárquica.

La curva se traza por unidad de tiempo.

La tecnología está dada y es la mejor disponible.

Los factores de producción están dados.

Page 56: PDF de 1016 KB

56

56

Los factores de producción son versátiles pero no son igualmente productivos en

actividades económicas distintas.

Hay pleno empleo de factores.

Los individuos actúan racionalmente.

b. De acuerdo con la forma de la curva, ¿son crecientes o decrecientes los costos

de oportunidad? Explique por qué.

Son crecientes: la obtención de mayor producción de un bien requiere de la

reducción en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o más de otros

bienes. Ley del costo de oportunidad creciente: la mayor obtención de un bien en

cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo.

Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades

distintas. Se puede observar la pendiente negativa en la curva de posibilidades de

producción y al ser cóncava hacia arriba.

c. ¿Qué situación tiene que presentarse para que se expanda la frontera de

posibilidades de producción de esa economía?

La FPP se puede expandir por medio del cambio tecnológico, de la acumulación

de capital y/o un incremento en la fuerza de trabajo. La expansión de la frontera

ocurre cuando los recursos se incrementan y/o debido a los adelantos

tecnológicos.

d. Qué situación se presenta en un punto cualquiera por debajo de la curva de

transformación?

Cualquier punto al interior de la frontera significa que los recursos no son

empleados en forma eficiente.

4. La siguiente es la curva de transformación de una cierta economía. Responda

gráficamente en cada caso qué sucede si:

Page 57: PDF de 1016 KB

57

57

A) Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X.

B) Aumenta la población.

C) Sucede un terremoto.

D) Se da una situación de desempleo.

Solución:

A) Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X.

B) Aumenta la población.

C) Sucede un terremoto.

D) Se da una situación de desempleo.

Page 58: PDF de 1016 KB

58

58

5. Suponga que la economía de un cierto país debe escoger entre la producción

de bienes de capital (BK) y bienes de consumo (BC), de acuerdo con los datos

siguientes:

BK BC

A 0 32

B 32 24

C 56 16

D 72 8

E 80 0

Nota: Grafique BK en el eje horizontal.

A. Explique qué significa esta curva para la economía mencionada.

B. Diga si los costos de oportunidad son crecientes, constantes o decrecientes y

explique por qué.

C. Calcule el costo de oportunidad de pasar del punto B al C.

D. Explique en forma gráfica qué sucede en cada uno de los siguientes casos:

d.1 Se da un incremento en la fuerza de trabajo del país.

d.2 Ocurre un terremoto de gran magnitud.

d.3 Se da una situación de desempleo.

E. Si esta economía eligiera el punto A, ¿Qué implicaciones podría tener esto para

su desarrollo?

Solución:

Page 59: PDF de 1016 KB

59

59

A. Explique qué significa esta curva para la economía mencionada.

Es el conjunto de las distintas combinaciones alternativas máximas de bienes de

capital y bienes de consumo que esta economía podrían producir en un período

determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología limitados.

B. Diga si los costos de oportunidad son crecientes, constantes o decrecientes y

explique porqué.

Por la forma de la curva (cóncava hacia abajo) se puede determinar que los costos

de oportunidad son crecientes.

C. Calcule el costo de oportunidad de pasar del punto B al C.

Al pasar del punto B al C se sacrifican 8 unidades de BC y se obtienen 24

unidades de BK, por tanto el costo de oportunidad es de 8/24 = 0.33.

D. Explique en forma gráfica qué sucede en cada uno de los siguientes casos:

d.1 Se da un incremento en la fuerza de trabajo del país.

d.2 Ocurre un terremoto de gran magnitud.

Page 60: PDF de 1016 KB

60

60

d.3 Se da una situación de desempleo.

E. Si esta economía eligiera el punto A, ¿Qué implicaciones podría tener esto para

su desarrollo?

En el punto A la economía sólo produce bienes de consumo y nada de bienes de

capital. Los bienes de capital son los bienes de producción, o sea, los bienes que

sirven para producir otros bienes. Si una economía sólo consume y no acumula

bienes de capital estará limitando sus posibilidades de crecimiento y desarrollo

futuro.

Page 61: PDF de 1016 KB

61

61

III UNIDAD Teoría del consumidor

3.1 Definición:

Consumidor

Es cualquier agente económico en tanto consuma bienes y servicios. Todas las

personas, son consumidores, ya que es inevitable que no utilicen bienes y

servicios para satisfacer las necesidades que se presentan a lo largo de su vida.

El consumidor es el demandante de los bienes finales que se ofrecen en el

mercado y, por lo tanto, es quien selecciona entre los mismos, cuáles habrá de

comprar.

Debemos partir de que el comportamiento del consumidor es racional. Si las

decisiones que toma el consumidor contradicen los supuestos, entonces el

consumidor es considerado irracional.

Necesidad

En economía la necesidad es idéntica al deseo que tienen los consumidores de

una mercancía o servicio, pero el término no indica, que exista una situación de

apremio o de penuria.

Las necesidades económicas no pueden satisfacerse nunca totalmente, debido a

que los bienes y servicios resultan escasos en relaciones a los ilimitados deseos

de los consumidores.

Es posible que éstos satisfagan por completo la necesidad de una cierta

mercancía o servicio pero, una vez llegado a este punto, aparecerán nuevas

necesidades, tal vez más elaboradas y complejas, que generarán una mayor

demanda de otros bienes. A esta propensión teóricamente ilimitada se la

denomina, en economía, principio de no saciedad; esta resulta fundamental para

entender la dinámica del crecimiento económico y la expansión constante, en

cantidad y calidad, de los mercados.

Page 62: PDF de 1016 KB

62

62

Utilidad

Es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de un bien o

servicio.

En economía se le llama, a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de

dar satisfacción a una necesidad. En un sentido más amplio utilidad es equivalente

a bienestar, satisfacción, entre otras.

Se dice que un bien o servicio tiene utilidad para alguien si esta persona prefiere

poseerlo a no poseerlo. A partir de esta idea se construye la llamada función de

utilidad que indica que la utilidad total de un individuo depende de los bienes que

consume y de las cantidades consumidas de cada uno

3.2 Teoría de la Utilidad

Utilidad marginal.

Este concepto resulta crucial para la ciencia económica, porque está en la base, y

ha dado el nombre, a toda una corriente de pensamiento, el marginalismo.

La utilidad marginal se refiere al aumento o disminución de la utilidad total que

acompaña al aumento o disminución de la cantidad que se posee de un bien o

conjunto de bienes y es, matemáticamente, igual a la derivada de la curva que

describe la función de utilidad a medida que aumentan los bienes a disposición del

consumidor.

Cuando un individuo adquiere unidades adicionales de una mercancía la

satisfacción o utilidad que obtiene de las mismas va aumentando; pero dicho

aumento no es proporcional o constante, pues cada vez resulta menor la utilidad

obtenida de la última unidad considerada. Llegará a punto máximo de utilidad y, a

partir de este punto, podrá haber incluso una utilidad negativa, pues unidades

adicionales del bien resultará una molestia, por lo tanto se producirá una

desutilidad. Es posible que a una persona le guste tener un perro, o tal vez dos o

tres, pero es casi seguro que estará dispuesta a pagar para que alguien se lleve a

su décimo o vigésimo perro.

Page 63: PDF de 1016 KB

63

63

Este comportamiento del consumidor queda expresado entonces en lo que se

llama la Ley de la utilidad marginal decreciente a medida que el consumo de una

mercancía aumenta en un individuo, manteniéndose constante todo lo demás, su

utilidad marginal derivada de esta mercancía decrecerá.

La ley de la utilidad marginal decreciente sirve para explicar el comportamiento de

la demanda:

Los gastos de una persona en los diferentes bienes reflejan su escala de

preferencias y el nivel de su renta.

La ley enunciada sigue que la utilidad total, obtenida del gasto de un ingreso dado,

alcanzará su máximo cuando el gasto se distribuya de un modo tal que cada

unidad de gasto (unidad monetaria) determine utilidades marginales iguales para

todos ellos; debido a que los precios de los bienes difieren debiera decirse que la

utilidad en realidad se maximiza cuando las utilidades marginales de los bienes

son proporcionales a los precios relativos de ellos. Esta es la condición de

equilibrio para el individuo, considerado como consumidor.

La ley de la utilidad marginal decreciente permite entender, entonces, cómo opera

la demanda de un determinado bien o servicio, pues no es la utilidad que una

mercancía aisladamente produce la que determina su demanda, sino la utilidad

marginal que ésta posea para él en las circunstancias concretas en que se

produce su elección.

La teoría de la utilidad marginal ayuda a comprender, por qué las necesidades

nunca se satisfacen por completo: los recursos de una economía están utilizados

en forma óptima cuando las necesidades se satisfacen por igual en el margen, de

forma que la utilidad marginal de los recursos empleados sea igual para cada una

de las necesidades que se esté atendiendo.

Page 64: PDF de 1016 KB

64

64

Utilidad marginal por unidad monetaria gastada es la utilidad marginal que un

consumidor obtiene de la última unidad del bien consumido dividida entre el precio

del bien.

3.3 Utilidad total - marginal

La utilidad de un bien se calcula mediante las fórmulas matemáticas de la Utilidad

Total (utx), utilidad marginal (Umx) y la Promedio (Upx), las cuales muestran que

mientras se consuman unidades, por cada unidad de un bien, mayor será la

utilidad que se reciba; a pesar de que la utilidad total aumenta, la marginal

disminuirá.

Se observará que la utilidad total llegará a un máximo; mientras el promedio

conservará un comportamiento normal a la media aritmética, mientras que la

marginal será igual a cero. Esto es el punto de Saturación en el consumo, lo que

indica la plena y total satisfacción de un consumidor.

Utilidad Total. (Utx)

Representa la suma de las utilidades que obtiene un consumidor al utilizar cierta

cantidad de bienes (artículos).

Utilidad Promedio (Upx)

Representa una distribución aritmética como resultado de la acción de dividir la

utilidad total entre el número de satisfactores consumidos.

La Fórmula de cálculo se expresa:

Upx= Utx/Qx

Donde:

Upx =Utilidad promedio de un

artículo.

Page 65: PDF de 1016 KB

65

65

Utx = Utilidad de cierto artículo.

Qx = Cantidad de cierto artículo.

Utilidad marginal.

Es el cambio de la utilidad total, resultado de un aumento de una unidad en la

cantidad consumida del bien.

La fórmula de cálculo es la siguiente:

Donde:

Umx = Utilidad de cierto artículo. � Utx = Incremento o adición de la

utilidad total de ciertos artículos. � Qx = Incremento o adición de la

cantidad de cierto artículo.

3.4 Maximización de utilidad (Enfoque Total -Margin al)

Maximización de la utilidad: es la tendencia que guía las decisiones de compra de

los consumidores o demandantes, impulsándoles a obtener la máxima utilidad

posible. Un supuesto fundamental de la teoría neoclásica-marginalista es que todo

individuo racional busca la maximización de su utilidad.

Punto óptimo de la producción

3.5 Ley de la utilidad Marginal Decreciente (Repres entación gráfica)

Ley de la utilidad marginal decreciente:

Cuando aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal es cada

vez menor y puede llegar a hacerse negativa.

Page 66: PDF de 1016 KB

66

66

Ley de la utilidad marginal decreciente, el consumo de una mercancía aumenta en

un individuo, manteniéndose constante todo lo demás, su utilidad marginal

derivada de esta mercancía decrecerá.

Jeremy Bentham

Al analizar el

consumo a

finales del siglo

pasado, los

economistas neoclásicos, siguiendo las ideas de la filosofía utilitarista de

Bentham, supusieron que el móvil principal de los individuos al demandar bienes

y servicios era obtener el máximo posible de utilidad.

Gráfica 1

Jeremy Benthan es un filósofo británico fundador del

utilitarismo. Amigo personal de James Mill y tutor de John

Stuart Mill, influyó de forma extraordinaria en la teoría

económica del siglo XIX y en los primeros marginalistas.

En su Introduction to the Principles of Morals (1780) propone

como objetivo de la actividad política la consecución de "la

mayor felicidad para el mayor número" de personas. Bentham

es el padre de la función de utilidad y conoce la tendencia

decreciente de la utilidad marginal. Sin embargo, su concepto

de utilidad era cardinal ya que consideraba que podía ser

medida con precisión. Además consideraba posible hacer

comparaciones interpersonales de utilidad, cosa que

actualmente se rechaza.

Page 67: PDF de 1016 KB

67

67

3.6 Condiciones de equilibrio en la elección

3.6.1 Curvas de indiferencias

Una curva que enlaza los puntos de igual utilidad que encuentra un consumidor

ante las diferentes combinaciones de dos bienes, X e Y; dado que la utilidad es la

misma para cada una de esas combinaciones específicas se dice entonces que el

consumidor es indiferente ante las mismas.

Como se observa en la gráfica 1, los utilitaristas analizaron que la utilidad que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras cosas de la cantidad de ese bien que ya se haya consumido por el individuo. Estableciendo así la distinción entre utilidad total, la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal, entendiendo está como la variación en la utilidad ante una variación en una unidad más consumida por el individuo.

Page 68: PDF de 1016 KB

68

68

Estas curvas sirven para comprender el comportamiento de la demanda y deben

ser entendidas como construcciones abstractas donde se establecen relaciones

proporcionales, no magnitudes empíricamente medidas. Para el análisis de

indiferencia no interesa determinar tampoco cuantitativamente cual es la utilidad

exacta de la que se habla en cada caso: lo que interesa son las variaciones

relativas de esa utilidad.

3.6.2 Restricción presupuestaria

Restricción Presupuestaria

Es el gasto del consumidor en bienes de consumo no puede exceder a la renta

que tiene disponible para dicho fin.

Conjunto presupuestario: conjunto de cestas de consumo que satisfacen la

restricción presupuestaria.

Page 69: PDF de 1016 KB

69

69

Recta de balance: conjunto de cestas de consumo en la que la restricción

presupuestaria se satisface con igualdad.

Page 70: PDF de 1016 KB

70

70

3.6.3 Efecto ingreso sustitución

En microeconomía el efecto sustitución es el cambio en el consumo asociado a

un cambio en el precio de un bien, manteniendo el nivel de utilidad constante.

Todo cambio en precio produce un cambio en el consumo, denominado efecto

total, que puede ser separado en un efecto renta (o efecto ingreso) y un efecto

sustitución.

Efecto ingreso

Sirve para medir o ver cómo se comporta la economía cuando cambia el tamaño

del conjunto presupuestario.

Los cambios en el ingreso de los consumidores, nos permite clasificar a los bienes

en:

· Bien inferior: es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando

aumenta el ingreso.

Ej. Pueden ser la margarina, la mortadela, el transporte en colectivo.

· Bien normal: es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios

aumenta cuando aumenta el ingreso.

Dentro de los bienes normales, podemos distinguir:

· Bien de primera necesidad: cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad

demandada del bien aumenta en menor proporción.

Ej. Podría ser la leche

· Bien de lujo: cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del

bien aumenta en mayor proporción.

Ej. Los automóviles deportivos o los discos.

El efecto sustitución cambia la pendiente de la recta presupuestaria pero deja al

consumidor en la misma curva de indiferencia. Este efecto siempre causa que el

consumidor substituya el producto que ha incrementado en precio por el otro con

el cual se está comparando.

Page 71: PDF de 1016 KB

71

71

3.6.4 Efecto Precios

El efecto renta es la variación que experimenta el consumo de un bien por el

aumento del poder adquisitivo cuando el precio de los bienes se mantiene

constante.

La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de

los bienes relacionados con él. La influencia de una variación del precio de un bien

en la curva de demanda de otro depende de que ambos sean sustitutos o

complementarios.

� Bienes sustitutos: si el alza del precio de uno de ellos eleva la cantidad

demandada del otro, cualquiera sea el precio.

� Bienes complementarios: si el alza del precio de uno de ellos reduce la

cantidad demandada del otro.

Ej. De bienes que se utilizan conjuntamente son los equipos de música y los

discos, los automóviles y la nafta, el café y la leche, los zapatos y los cordones, la

cerveza y las aceitunas. Ejemplos de bienes sustitutos son: la carne de cerdo y la

de ternera, el té y el café, los taxis y los colectivos, la manteca y la margarina.

3.6.5 Representación gráfica

Si el bien que está cambiando de precio es un bien normal entonces el efecto renta va a reforzar el efecto sustitución. Si el bien es inferior, el efecto renta va a disminuir el efecto sustitución. Si el efecto renta es opuesto y más fuerte que el efecto sustitución, el consumidor comprará más del bien cuando es más costoso.

Page 72: PDF de 1016 KB

72

72

EJERCICIOS DEL CAPITULO:

1. Para los datos que se presentan a continuación determine el óptimo

consumidor, si PA = PB = $2, y su ingreso es $12.

QA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

UTA 10 22 32 40 47 53 58 62 64

QB 1 2 3 4 5 6 7 8 9

UMB 6 8 10 4 2 1 0 -1 -2

Solución:

Q UTA UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB

1 10 6 10 6 5 3

2 22 14 12 8 6 4

3 32 24 10 10 5 5

4 40 28 8 4 4 2

5 47 30 7 2 3.5 1

6 53 31 6 1 3 0.5

7 58 31 5 0 2.5 0

Page 73: PDF de 1016 KB

73

73

8 62 30 4 -1 2 -0.5

9 64 28 2 -2 1 -1

El consumidor adquiere 8 unidades de A y 4 de B.

2. ¿Cuál es el problema central de la teoría económica del consumidor? Explique.

Respuesta: El problema central de la teoría del consumidor es no poder cuantificar

el grado de satisfacción que obtiene los consumidores.

3. Complete la tabla reemplazando los signos de interrogación por el valor

correcto:

Cantidad Utilidad

Marginal

Utilidad Total

0 - ?

1 9 ?

2 ? 20

3 ? 29

4 7 ?

5 5 ?

6 ? 44

7 1 ?

8 ? 45

9 ? 44

Solución:

Cantidad Utilidad

Marginal

Utilidad Total

0 - 0

1 9 9

2 11 20

3 9 29

4 7 36

5 5 41

6 3 44

Page 74: PDF de 1016 KB

74

74

7 1 45

8 0 45

9 -1 44

4. Grafique, con base en los datos del problema anterior, la utilidad total y la

utilidad marginal (use dos gráficos aparte). Señale el punto de inflexión y el punto

de saturación en ambas gráficas.

5. Un consumidor puede consumir dos bienes A y B, los cuales le dan la

satisfacción o utilidad mostrada en la tabla:

Q UTA UTB

1 11 16

2 21 28

3 30 38

4 38 46

5 45 52

6 51 56

Page 75: PDF de 1016 KB

75

75

7 56 59

Se sabe que el precio de A es $1, el precio de B es $2, y el ingreso del

consumidor es $10.

a) ¿Cuánto debe consumir de cada bien para maximizar la utilidad?

b) ¿Cómo se afecta el óptimo del consumidor si el precio de A aumenta a $2?

c) Derive la curva de demanda por el bien A.

d) Al variar el precio del bien A, ¿Qué efectos se presentan?

e) Calcule la elasticidad precio de la demanda del bien A.

Solución:

a) ¿Cuánto debe consumir de cada bien para maximizar la utilidad?

El primer paso es calcular la utilidad marginal y la utilidad marginal por colón

gastado (UM/P):

Q UTA UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB

1 11 16 11 16 11 8

2 21 28 10 12 10 6

3 30 38 9 10 9 5

4 38 46 8 8 8 4

5 45 52 7 6 7 3

6 51 56 6 4 6 2

7 56 59 5 3 5 1.5

El consumidor compra 6 unidades de A y 2 unidades de B, donde se verifican las

dos condiciones de óptimo:

Restricción presupuestaria:

I = PA QA + PB QB

10 = 1 x 6 + 2 x 2

10 = 10

Condición de equimarginalidad:

UMA / PA = UMB / PB

6 = 6

Page 76: PDF de 1016 KB

76

76

b) ¿Cómo se afecta el óptimo del consumidor si el precio de A aumenta a $2?

Se vuelve a calcular UM/P:

Q UMA UMB UMA/PA UMB/PB

1 11 16 5.5 8

2 10 12 5 6

3 9 10 4.5 5

4 8 8 4 4

5 7 6 3.5 3

6 6 4 3 2

7 5 3 2.5 1.5

Ahora el consumidor adquiere dos unidades de A y tres unidades de B.

c) Derive la curva de demanda por el bien A.

Se tiene que al precio de $1 el consumidor compraba 6 unidades y el precio de $2

compra 2 unidades:

P Q

1 6

2 2

d) Al variar el precio del bien A, ¿Qué efectos se presentan?

Page 77: PDF de 1016 KB

77

77

Se presenta un efecto ingreso y un efecto sustitución. Con el mismo ingreso ahora

el consumidor no compra la misma cantidad del bien A, ya que al subir su precio

se da un efecto ingreso negativo.

También se observa que al subir el precio de A la cantidad de B

aumenta, es decir, el consumidor sustituye unidades de A por

unidades de B.

e) Calcule la elasticidad precio de la demanda del bien A.

Con base en los datos de la demanda, se aplica la fórmula de la

elasticidad:

P Q

1 6

2 2

Page 78: PDF de 1016 KB

78

78

UNIDAD IV

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Objetivo: Se analizará y evaluará la relación que existe entre la cantidad de

insumos usados en la producción obtenida y determinará el equilibrio del productor

en ambos plazos.

4.1 Conceptos básicos

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del

arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada

en una forma económicamente eficiente".

4.2 Función producción

Función de producción:

El proceso de combinar los factores de conseguir un producto.

Las categorías de los factores (factores de producción):

Trabajo.

Materias primas.

Capital.

Indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada

combinación específica de factores aplicados al estado de un o bien o servicio

dado.

Muestra lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente.

La función de producción para dos factores:

Q = F(K,L)

Q = producción, K = capital, L = trabajo

Aplicado a una tecnología dada.

4.3 Análisis de los insumos a corto y largo plazo

Corto plazo

Page 79: PDF de 1016 KB

79

79

Periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más

factores de producción.

Dichos factores se denominan factores fijos.

Largo plazo:

Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean

variables.

4.4 Producto total medio y marginal

Producto medio: es el promedio de unidades producidas por cada trabajador -de la

sección producción de la empresa-; se calcula dividiendo producción total por

número de trabajadores.

Producto marginal: es el incremento en unidades de producto que obtiene la

empresa cuando agrega un trabajador adicional en la sección producción; puede

ser creciente, constante o decreciente, aunque siempre positivo; si fuera negativo

no sería racional desde el punto de vista económico, el trabajador adicional,

además de no producir nada, haría que los ya empleados produzcan menos.

Dos conceptos importantes relacionados son:

Factores de producción fijos: son aquellos que permanecen constantes o

relativamente constantes a medida que se producen más unidades, es el caso

generalmente de las máquinas de fabricación industriales o de los empleados

administrativos, que se deben comprar/contratar ya sea que la empresa produzca

mucho o poco. De aquí salen los costos fijos - costo de mantenimiento de las

máquinas, costos salariales en empleados administrativos, respectivamente-.

Factores de producción variables: son aquellos que varían en la medida que se

producen más unidades, es el caso de las materias primas o el número de

trabajadores en el área producción; sin contratar más trabajadores o comprar más

Page 80: PDF de 1016 KB

80

80

materia prima no se puede aumentar la producción. De aquí salen los costos

variables -costos de materia prima, costos salariales en el área producción,

respectivamente-.

PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL

4.4.1 Ley de rendimientos decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las

limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas

de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de

los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes,

puede expresarse en los siguientes términos:

"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción

le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total

tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más

lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en

adelante la producción tenderá a reducirse".

Page 81: PDF de 1016 KB

81

81

En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas

de producción constantes.

En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se

mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo

varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.

Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es

necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la

misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor

entendimiento del tema en referencia.

Ley de rendimientos decrecientes.

A medida que una empresa utiliza más de un insumo variable con una

determinada cantidad de insumos fijos el producto marginal del insumo variable

termina por disminuir.

4.5 Etapas de la producción

La ley de los rendimientos marginales decrecientes explica que el producto

marginal de un factor variable disminuya a medida que se incrementa la cantidad

del factor.

PRODUCCIÓN.

Producción: empresas que transforman la materia prima ya industrializada en un

producto terminado es decir en un bien útil.

Comercio: empresas que comercializan bienes o servicios, es decir compran

productos para después venderlos.

Page 82: PDF de 1016 KB

82

82

4.6 Equilibro del productor

4.6.1 Curvas de isocuantas

Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el

mismo nivel de producción.

Las isocuantas muestran cómo se pueden usar distintas combinaciones de

factores para producir el mismo nivel de producción.

Esta información permite al productor responder con eficacia a los cambios de los

mercados de factores.

4.6.2 Curvas de isocostos

La curva de isocostos se deriva de las curvas de indiferencia y de las curvas de

isocuantas.

Las curvas de isocostos se refieren a una combinación de bienes para obtener un

mismo nivel de satisfacción.29

4.7 Cambio de tecnología

El desarrollo tecnológico de la civilización ha logrado muchos avances. En este

nuevo milenio, es necesario prever el impacto social, cultural, económico y

ecológico de la tecnología, y no sólo cubrir las necesidades de confort o

simplificación de tareas.

El problema no está en la tecnología sino en el empleo que se le da, es decir, se

analiza y estudia la tecnología examinando su función e influencia en la sociedad,

en la cultura y en el quehacer diario del hombre.

29 Méndez Morales José Silvestre 2004."Economía y la empresa". Edit Mc Graw Hill, ed. 2a.México

D.F. pp.391

Page 83: PDF de 1016 KB

83

83

El ábaco y la computadora, el papiro y la hipermedia, una piedra y un martillo

neumático; a fin de cuentas ha sido lo mismo: tecnología.

Por las características de un utensilio sea vasija de barro o microondas, es posible

conocer los sentidos y contrasentidos en una cultura.

Observamos como actividades que requerían un gran numero de personas y

tiempo considerable para su realización, se ven notoriamente influenciadas con la

ayuda de máquinas automáticas, computadoras, calculadoras personales, lectores

de barras, rastreadores (scaner) e instrumentación, acompañándose por la no

menos influyentes Control Total de la Calidad, Teoría de Restricciones, Justo a

Tiempo, Reingeniería y otras tantas concepciones administrativas, etc.

Antes se requerían un gran número de personas y tiempo considerable para la

realización de un producto. Ahora, tanto en área tecnológica como la

administrativa, se han ido desarrollando con el "noble propósito" de mejorar las

condiciones de trabajo para los individuos, por un lado, y requerimientos cada vez

menores de personal se ha presentado un gran desplazamiento de personas de

sus puestos de trabajo.

En las ultimas 3 décadas los avances tecnológicos han sido tan significativos, que

conforman la piedra base para la introducción de nuevas tendencias educativas;

ya los estudiantes no tendrían que realizar extensas y complicadas operaciones

matemáticas, puesto las calculadoras y ordenadores personales lo harían por

ellos.

El estado debe revaluar en primera instancia el proceso educativo de sus

miembros, y la empresa privada, quien es en últimas la que va a emplearlos en

sus procesos productivos, esta en la obligación de replantear continua y

críticamente el curso de este, para que los individuos sean elementos pensantes,

creativos y críticos, capaces de tomar decisiones o vender ideas, constituyéndose

en líderes objetivos, factor fundamental para todo cambio al interior de esta..

Page 84: PDF de 1016 KB

84

84

4.8 Ruta de expansión

Crecimiento de la producción: La ruta de expansión de la empresa se obtiene al

unir los puntos de equilibrio de las diferentes isocuantas e isocostos obtenidos al

variar el desembolso total, por lo cual es análoga a la curva ingreso-consumo.

SUSTITUCIÓN DE FACTORES

Si a partir de una posición de equilibrio del productor el costo de un factor

desciende, cambiará la posición de equilibrio. Al restablecer el equilibrio, el

productor reemplazará este factor, ahora relativamente más barato, por otro, hasta

que el equilibrio se restablezca. El grado de posibilidad de sustitución de capital

por trabajo, como resultado únicamente del cambio de precios relativos de los

factores, se denomina elasticidad de la sustitución técnica, y se expresa como:

RENDIMIENTOS A ESCALA

Los rendimientos a escala pueden ser:

Page 85: PDF de 1016 KB

85

85

• Constantes: Cuando e ST-LK = 1. Significa que al aumentar los insumos en una

proporción determinada, la producción aumenta en la misma proporción.

• Crecientes: cuando e ST-LK > 1. Significa que al aumentar los insumos en una

proporción determinada, la producción aumenta en una proporción mayor.

• Decrecientes: cuando e ST-LK < 1. Significa que al aumentar los insumos en

una proporción determinada, la producción aumenta en una proporción menor.

ISOCOSTOS

Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una

empresa puede adquirir, dados el desembolso total ( DT ) de la empresa, y los

precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante P L / P K

, donde P L es el precio del trabajo y P K es el precio del capital.

EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su producción para un

desembolso total determinado; es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, lo

cual ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior es análogo al

equilibrio del consumidor, cuando la curva de indiferencia más alta es tangente a

la línea de restricción presupuestal.

Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el equilibrio cuando:

Lo anterior significa que en el equilibrio el producto marginal del último peso

(peseta, dólar, etc.) invertido en trabajo es igual al producto marginal del último

peso invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros factores, si la empresa

tuviera más de dos factores de producción.

Page 86: PDF de 1016 KB

86

86

Ejercicios resueltos

1. ¿Cuál es la diferencia entre eficiencia técnica y eficiencia económica?

Respuesta: La eficiencia técnica es no emplear más recursos de los necesarios.

La eficiencia económica consiste en minimizar el costo; producir lo máximo al

menor costo posible (implica eficiencia técnica).

2. Dibuje las curvas de Producto Total, Medio y Marginal y con base a ellas

determine:

a. Etapas de producción.

b. ¿A partir de qué punto se presentan las etapas de la producción?

c. ¿Qué relación existe entre la gráfica del producto total y la de producto

marginal?

Solución:

a) Etapas de producción:

b) ¿A partir de qué punto se presentan las etapas de la producción?

La primera etapa va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que

el PFMe es máximo e igual al PFM.

Page 87: PDF de 1016 KB

87

87

La segunda etapa empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es

igual a cero.

La tercera etapa es cuando el PFM es negativo.

c) ¿Qué relación existe entre la gráfica del producto total y la de producto

marginal?

La curva de PFT es cóncava hacia arriba desde el punto de inflexión y a partir de

ahí será cóncava hacia abajo. En el punto de inflexión el PFM alcanza su punto

máximo. Cuando la curva de PFT alcanza su punto máximo el PFM es igual a

cero. La curva de PFMe alcanza su punto máximo cuando interseca a la gráfica de

PFM.

3. Conteste las siguientes preguntas:

a. Explique claramente qué se entiende por la "ley de rendimientos decrecientes".

b. Explique claramente cómo los rendimientos decrecientes afectan el

comportamiento del costo variable medio, conforme aumenta el volumen de

producción del bien X?

Solución:

a) Explique claramente qué se entiende por la “ley de rendimientos decrecientes”.

Cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto

físico marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de factor

variable (mano de obra, esto a partir de un cierto punto (punto de inflexión).

b) Explique claramente cómo los rendimientos decrecientes afectan el

comportamiento del costo variable medio, conforme aumenta el volumen de

producción del bien X.

Los rendimientos decrecientes implican que, a medida que la producción aumenta,

se requiere cantidades de trabajo todavía más grandes para generar una unidad

adicional de producción. Por lo tanto, el costo variable promedio aumenta a la

larga.

4. Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de

un cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de

tiempo.

Page 88: PDF de 1016 KB

88

88

L PFT PFM PFMe

0 0

1 5

2 12

3 17

4 20

5 21

6 21

7 20

a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico

medio.

b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico

medio.

c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de

dónde se dan los rendimientos marginales decrecientes.

Solución:

a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico

medio.

L PFT PFM PFMe

0 0 - -

1 5 5 5

2 12 7 6

3 17 5 5,67

4 20 3 5

5 21 1 4,2

6 21 0 3,5

7 20 -1 2,85

Page 89: PDF de 1016 KB

89

89

b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico

medio.

c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de

dónde se dan los rendimientos marginales decrecientes.

Page 90: PDF de 1016 KB

90

90

5. Una empresa elabora camisas. Posee una cierta cantidad de máquinas (K) y

emplea una cierta cantidad de trabajadores (L). Además se conoce la siguiente

información con respecto a su función de producción:

K L PFT PFM PFMe

8 0

8 1 20

8 2 25

8 3 75

8 4 100

8 5 24

8 6 15

8 7 10

8 8 0

Con base en la información anterior, complete la tabla.

Page 91: PDF de 1016 KB

91

91

Solución:

K L PFT PFM PFMe

8 0 0 - -

8 1 20 20 20

8 2 45 25 22,5

8 3 75 30 25

8 4 100 25 25

8 5 120 20 24

8 6 135 15 22,5

8 7 145 10 20,7

8 8 145 0 18,1

Page 92: PDF de 1016 KB

92

92

Page 93: PDF de 1016 KB

93

93

UNIDAD V

UNIDAD TEORIA DE COSTOS

Objetivo: Explicar por qué la ganancia del empresario van en función de los costos

y del tamaño de la planta y determinar el punto de máxima producción y mínimo

costo a corto y largo plazo.

5.1 Conceptos básicos: costos y gastos

Costo: Es el gasto que realiza la empresa para llevar acabo sus actividades

productivas. Esta determinado por la cantidad de trabajo incorporado a la

mercancía, y representa el pago de todos los insumos o factores de producción

que participaron en la producción de tal mercancías. El costo es un gasto aplicado.

Gasto: Egreso salida de dinero. Desprendimiento de dinero con fines distintitos a

la inversión así: gastos de consumo de representación generales menudos.

Aunque pueda también hablarse de gasto de inversión destinados a la formación

de capital.

CLASIFICACIONES DE COSTOS:

Criterio Tipos de costos

Por el tipo de

costo incurrido

Costos explícitos: son desembolsables o contables,

ejemplo: compra de una herramienta, etc.

Costos implícitos o costos de oportunidad: se relacionan

con los costos de oportunidad que conlleva la toma de una

decisión. Por ejemplo, una empresa invierte en un

determinado proyecto, pero eso implica no poder invertir

en otro. Lo que pudo haber ganado en ese otro proyecto

es su costo de oportunidad.

Page 94: PDF de 1016 KB

94

94

Por su relación

con el contexto

Costos privados: son los costos que enfrenta una empresa

por su producción y que son incurridos únicamente por el

productor.

Costos sociales: El costo social es la suma de los costos

privados más los costos externos, que tiene que ver con el

impacto de esta producción en la sociedad. El costo

externo es el costo que la producción le genera a otros

que no son el productor. Por ejemplo, una empresa que

contamina el aire, genera un costo para las demás

personas que respiran ese aire.

De acuerdo con

su

comportamiento

Costos Fijos: Son costos cuyo monto es el mismo

independientemente del nivel de producción. Por ejemplo,

una empresa paga el mismo monto de alquiler por un local

independientemente de si produce mucho o produce poco.

Costos variables: Son costos que van a depender del nivel

de producción al que se enfrente una empresa. Por

ejemplo, al tener que producir más, la empresa tendrá que

contratar más personal y por tanto el costo de la mano de

obra es un costo variable.

.

Por la función en

la que se incurren

Costos de producción:

Materiales directos

Mano de obra directa

Costos indirectos de fabricación

Gastos de distribución o ventas

Gastos administrativos

Por su

identificación con

el producto

Costos directos: Son costos que son fácilmente

identificables en un producto, como el costo de los

materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel

Page 95: PDF de 1016 KB

95

95

producto.

Costos indirectos: Son costos que no son identificables en

el mismo producto, como los costos del personal

administrativo, materiales indirectos y otros gastos como

impuestos, depreciación, etc.

Los costos económicos: Es muy importante señalar que los costos económicos

incluyen no sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en efectivo), sino

también los costos implícitos, por ejemplo el valor del tiempo del propietario de un

negocio, o todos los costos de oportunidad vinculados en una actividad productiva.

IMPORTANCIA DE LOS COSTOS SOCIALES:

Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener

funcionando las empresas. Los siguientes ejemplos ilustran la importancia de

comparar los beneficios que trae la actividad económica con los costos sociales

que ésta genera.

Costos privados (empresariales) Costos sociales

Producción de armamento Escasez de alimentos, medicinas y

otros bienes importantes socialmente

Producción de bienes agrícolas de

primera calidad para exportación

Falta de productos básicos y de

calidad en el mercado interno.

Producción de refrescos

embotellados

Insuficiente abastecimiento de agua

potable para la población

Producción de alimentos

"chatarra"

Encarecimiento de productos básicos

y cambios en los hábitos de consumo.

Producción agrícola Uso de pesticidas que provocan

problemas de salud en personas y

animales.

Producción de cemento Contaminación del aire en los

Page 96: PDF de 1016 KB

96

96

alrededores.

Fuente: Méndez Morales. Economía y empresa.

FUNCION DE COSTOS:

A Corto Plazo: En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables.

Los COSTOS TOTALES (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables

totales (CV) más costos fijos totales (CF).

CT = CF + CV

COSTOS FIJOS:

Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son

constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.

COSTOS VARIABLES:

Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo: materias

primas, salarios de mano de obra directa, etc.

La forma de la gráfica de costos variables se debe a los rendimientos marginales

decrecientes.

Page 97: PDF de 1016 KB

97

97

De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan de la manera siguiente:

COSTO PROMEDIO O COSTO MEDIO (CMe) son los costos por unidad de

producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la

cantidad producida.

La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de U, debido a que la

disminución de los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a niveles

bajos de producción. En niveles de producción más elevados, el marcado aumento

en los costos variables promedio anula el efecto de la disminución de los costos

fijos.

COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe) son los costos variables unitarios, es decir,

los costos variables totales dividos entre el número de unidades producidas.

COSTO MARGINAL (CMg) es el costo extra de producir una unidad adicional de

producto. Se calcula como:

Q

CTCMg

∆∆=

El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción, ya sea

inmediatamente o en niveles bajos de producción si los rendimientos decrecientes

aparecen con alguna demora.

Page 98: PDF de 1016 KB

98

98

Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos

medios están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos

medios, los costos medios están aumentando; cuando los costos marginales son

iguales a los costos medios, los costos medios están en su punto mínimo.

La curva del costo marginal cruza la curva del costo promedio total y la curva del

costo variable promedio en sus puntos mínimos.

5.2 Costos a corto plazo

Ejemplo numérico: Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de $2

por unidad y factor variable al precio de $3 por unidad y se conoce que puede

producir, dada la tecnología, de acuerdo con la siguiente tabla:

K L PFT

3 0 0

3 1 6

3 2 14

3 3 20

3 4 24

3 5 22

Page 99: PDF de 1016 KB

99

99

Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CMg, CMe y CVMe.

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CMg CVMe CMe

3 0 0 - - 6 0 6 - - -

3 1 6 6 6 6 3 9 0.5 0.5 1.5

3 2 14 8 7 6 6 12 0.38 0.43 0.86

3 3 20 6 6.67 6 9 15 0.5 0.45 0.75

3 4 24 4 6 6 12 18 0.75 0.5 0.75

3 5 26 2 5.2 6 15 21 1.5 0.58 0.81

Gráficamente:

Costo total

Costos marginales, medios y variables medios

Page 100: PDF de 1016 KB

100

100

5.2.1 Costos fijos y variables

Costos fijos

Coste de los factores productivos fijos. No dependen del nivel de actividad de la

empresa, sino que son una cantidad determinada, independiente del volumen de

negocio.

Los de los factores que sólo se pueden modificar a largo plazo

Cuando las empresas están activas, hay algunos costes fijos que se sufren sea

cual sea la cantidad producida.

Costos variables

Coste de los factores productivos variables. Se asocian con el trabajo productivo

ya que se elevaban o disminuyen en función de la actividad del negocio.

Los que tienen flexibilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes a corto

plazo

En cambio hay otros costes, los costes variables, que serán mayores cuanto

mayor sea la cantidad producida.

5.2.2 Costos medios y marginales

Para poder hacer estimaciones de precios y beneficios, la empresa necesita saber

el coste medio de cada unidad producida.

Los costos variables medios son el resultado de dividir los costes variables por el

número de unidades producidas.

Los costos totales medios son el resultado de dividir los costes totales por el

número de unidades producidas.

Se llama costo marginal al aumento en el coste total que se produce por cada

unidad nueva producida.

Page 101: PDF de 1016 KB

101

101

5.3 Costos a largo plazo

Al contemplar el largo plazo en las empresas habrá que considerar que no hay

costes fijos. A largo plazo, contrariamente a lo que vimos antes, la empresa puede

ir adaptando todas sus instalaciones y su tamaño a sus necesidades productivas.

Este punto de vista requiere sin embargo tener en cuenta las economías de

escala.

Hay algunos procesos productivos cuyas peculiaridades tecnológicas permiten

que, conforme aumente el tamaño de la empresa, los costes medios a largo plazo

vayan disminuyendo. Se dice entonces que se producen economías de escala.

Eso no está en contradicción con la ley de los rendimientos decrecientes ya que

ahora estamos hablando de aumentar la cantidad de todos los factores

simultáneamente.

Es el caso, por ejemplo, de las empresas eléctricas. Una pequeña empresa recién

introducida tendrá que construir sus centrales generadoras y trazar el tendido para

su distribución. Si el número de abonados es reducido, el coste de cada kilovatio

resultaría prohibitivo.

Conforme aumente el tamaño de la empresa, el número de abonados y la cantidad

de kilowatios producidos, el coste de producción de cada kilovatio será menor. Si

en una industria la tendencia a la disminución de los costes medios es indefinida

o, en otras palabras, si cuanto mayor sea la empresa, sin límite alguno, su

rentabilidad es mayor, habrá una fuerte tendencia a la concentración y absorción

de empresas y, en fin, al monopolio.

Es el caso de la industria de producción de electricidad, por ejemplo.

Coste Total: Suma de los costes de ambos factores.

Page 102: PDF de 1016 KB

102

102

CT = pLL + pKK.

Coste Medio: Coste por unidad de producto.

CMe = CT/X

Coste Marginal: Incremento del coste asociado a una unidad adicional de

producto.

dCT/dX

5.4 Economías y Deseconomías a Escala

Por el contrario, algunos tipos de empresa resultan más rentables si son

pequeñas. Los costes de control administrativo, por ejemplo, pueden crecer más

que proporcionalmente al aumentar el tamaño de la empresa.

Se dice entonces que los rendimientos a escala son decrecientes o que se

producen deseconomías de escala.

Finalmente hay también otras industrias en las que los costes medios a largo

plazo no varían por lo que sus rendimientos a escala son constantes. De éstas se

dirá que no tienen economías de escala

Las economías de escala son producto de la disminución de los costes unitarios

de fabricación al aumentar la capacidad y el volumen de producción de un proceso

productivo, por repartirse los costes fijos entre más unidades de producto.

Puede ser consecuencia de un menor impacto unitario de los costes generales,

una mayor experiencia de los trabajadores, una utilización más eficaz de la

maquinaria, descuentos de proveedores, etc.

En el caso de las economías de aprendizaje el concepto hace referencia a los

procesos de acumulación de conocimiento que presentan las naciones a través de

las continuas inversiones en investigación y desarrollo que hacen las empresas y

Page 103: PDF de 1016 KB

103

103

el estado, estos conocimientos se los asocia a los valores económicos creados,

los cuales pueden ser explotados en el futuro; de hecho estas economías de

aprendizaje representan el paso a las llamadas economías ricas en conocimiento.

Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional.

El comercio es consecuencia natural de los rendimientos crecientes o economías

de escala; lo que supone la tendencia de los costos ser menores ante un

incremento notable de la producción de casi cualquier artículo.

La principal ventaja d las economías de escala es que propician un incentivo a la

especialización de los países, aún con deficiencias tecnológicas y de recursos

más o menos importantes. Las economías de escala pueden ser internas

(dependientes del tamaño de la empresa) o externas (dependientes del tamaño de

la industria).

El hecho de la existencia de economías de escala rompe con el esquema ideal de

competencia perfecta y se necesitan de nuevos modelos económicos para explicar

tales casos. Los principales son los de monopolio y dumping.

En competencia monopolística existen una gran variedad de ramificaciones de una

industria produciendo para la principal insumos bien diferenciados. Estas

empresas actúan como monopolistas individuales, cuando nuevas empresas

entran al ramo desaparecen los beneficios y el monopolio se esfuma. El equilibrio

depende del tamaño del mercado: un gran mercado contendrá un gran número de

empresas, cada una produciendo a mayor escala y menos costo medio que en un

mercado de proporciones diminutas.

Las ventajas que ofrece el comercio internacional son varias, la principal radica en

la creación de mercados de proporciones mayores que cualquier interno, y esto

trae como consecuencia la oferta mayor de artículos -de consumo o intermedios-,

generalmente a menores precios.

Page 104: PDF de 1016 KB

104

104

Bajo la competencia monopolística el comercio puede darse de dos maneras, la

primera consiste en intercambiar productos diferenciados en una misma industria

(intraindustrial) y el segundo consiste en intercambiar productos entre diversas

ramas de la industria (interindustrial). El comercio industrial refleja la ventaja

comparativa y tiene efectos más bien débiles en la distribución de la renta.

El dumping es ocasionado por una empresa monopolística. Vende a un precio

menor en el exterior. Al finalidad de tal práctica radica en maximizar el beneficio

por la sensibilidad de las ventas en el exterior. Si existen dos monopolios en

diferentes países y cada uno ejerce dumping, existe comercio internacional.

Las economías externas son economías de escala al nivel de la industria en vez

de la empresa. Cuando las economías externas son importantes, es concebible

que los países pueden perder con el comercio.

Ejercicios Resueltos:

1. Por qué razones la curva de oferta tiene pendiente positiva?

Respuesta: La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella

porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de

costos variables promedio. Dado que se presentan rendimientos marginales

decrecientes, entonces la curva de costo marginal es creciente, y en consecuencia

la curva de oferta también será creciente.

2. Cuando el producto total llega a su máximo el costo variable promedio es igual

al costo marginal. Cierto Falso Explique cuidadosamente.

Respuesta. Es falso. Existe una relación inversa entre las curvas de producto

marginal y medio con las curvas de costo marginal y variable medio, de modo que

cuando el producto marginal está en su máximo, el costo marginal está en su

mínimo y cuando el producto medio está en su máximo es igual al producto

Page 105: PDF de 1016 KB

105

105

marginal y coincide con el punto donde el costo variable medio está en su mínimo

y es igual al costo marginal. Este último punto no puede coincidir con el máximo

del producto total, porque el producto marginal es cero en ese punto. La siguiente

gráfica deja más claras las relaciones expuestas.

3. El mínimo del Costo Medio se puede dar al mismo nivel de producción que el

mínimo del Costo Variable Medio. Cierto Falso. Explique cuidadosamente.

Respuesta: Es falso. En el corto plazo existen costos fijos, los cuales ocasionan

que el mínimo del costo medio no coincida con el mínimo del costo variable medio.

La única forma de que la afirmación sea cierta es que los costos fijos sean cero,

en cuyo caso las curvas de costo medio y costo variable medio serían iguales.

Page 106: PDF de 1016 KB

106

106

4. Complete la tabla de acuerdo con la información suministrada:

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT BT

3 0 0

3 1 12

3 2 16

3 3 19

3 4 21

3 5 22

Información adicional: Pk = $2, PL = $3, Px = $1,5

Responda a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la producción de la empresa?

Solución:

Para responder esta pregunta, primero se completa la tabla:

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT BT

3 0 0 - - 6 0 6 - - - 0 -6

3 1 12 12 12 6 3 9 0,25 0,25 0,75 18 9

3 2 16 4 8 6 6 12 0,75 0,375 0,75 24 12

3 3 19 3 6,33 6 9 15 1 0,47 0,79 28,5 13,5

3 4 21 2 5,25 6 12 18 1,5 0,57 0,86 31,5 13,5

3 5 22 1 4,5 6 15 21 3 0,68 0,95 33 12

Puede observarse que el beneficio total (BT) se maximiza cuando se producen 21

unidades y se contratan 4 unidades de factor variable. En este punto el ingreso

marginal (IM) es igual al costo marginal (CM).

5. Cuando el costo total llega a su máximo el costo variable promedio y el costo

promedio son iguales. ¿Cierto Falso? Explique cuidadosamente.

Page 107: PDF de 1016 KB

107

107

Respuesta: La afirmación es falsa. La curva de costo total no tiene punto máximo.

Además el costo variable promedio y el costo promedio no son iguales, excepto

que los costos fijos sean cero.

6. La oferta (en competencia pura) está determinada por un punto en el segmento

ascendente del costo marginal. Cierto Falso Explique cuidadosamente.

Respuesta: La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella

porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de

costos variables promedio. La cantidad producida en la intersección entre el costo

marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la

empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la

curva de costo variable medio no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

7. La siguiente gráfica muestra las curvas de costo medio de cuatro distintos

tamaños de planta (A, B, C y D) de una cierta empresa:

Page 108: PDF de 1016 KB

108

108

a. ¿Cuál sería el tamaño de planta más indicado si se requieren producir 30

unidades por semana? Explique.

b. ¿Cuál es la escala eficiente mínima?

c. Señale por cuáles puntos pasa la curva de costo medio de largo plazo.

d. ¿En qué rango de producción la empresa produce con economías de escala y

en qué rango produce con deseconomías de escala?

Solución:

a) El tamaño de planta más indicado para producir 30 unidades es el A, ya que a

ese nivel de producción es el que da el costo más bajo.

b) La escala eficiente mínima ocurre al nivel de producción de 60 unidades, donde

la curva de costo medio de largo plazo está en su punto mínimo.

c) La curva de costo medio de largo plazo pasa por los puntos a, d, e y f como se

muestra a continuación en el trazo color azul:

Page 109: PDF de 1016 KB

109

109

d) En el rango de producción de menos de 60 unidades por semana se opera con

economías de escala y en el rango de más de 60 unidades se presentan

deseconomías de escala.

VI TEORIA DE OFERTA Y DEMANDA

Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que

son necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses

atrás el precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día. La

economía se basa en las decisiones que los agentes económicos (productores y

consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas

decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el

mercado. El mercado está compuesto por consumidores y productores que

intercambian bienes, y es en esta concurrencia donde va a establecerse los

precios de productos y servicios y las cantidades producidas. El conocer

adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son

los que determinan la asignación de recursos en las economías.

6.1 DEMANDA:

Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a

adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles,

ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes).

Page 110: PDF de 1016 KB

110

110

• CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien

que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a

diferentes niveles de precios.

6.1.1 Determinantes de la Demanda:

Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad

demandada y viceversa.

Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X,

aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y

(bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si

aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de

discos compactos.

Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien

complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y

viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la

demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen

combustibles más baratos.

Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de

los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el

contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la

demanda del bien va a disminuir.

Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda,

temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien

aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un

cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si

se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora,

pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

6.1.2 Ley de la Demanda

El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada

(Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.

Page 111: PDF de 1016 KB

111

111

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada

precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X:

Precio

Cantidad

demandada

(por unidad de

tiempo)

5 2

4 4

3 6

2 8

1 10

6.2 OFERTA

El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se

desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación.

OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está

dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.

6.2.1 CURVA DE LA OFERTA

Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está

dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que

todos los demás determinantes permanecen constantes.

6.2.2 DETERMINANTES DE LA OFERTA

El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad

ofrecida y viceversa.

El Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al

aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa.

Nótese que no es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que un cambio en la demanda. El primero resulta de una variación en el precio, mientras que el segundo de una variación en cualquiera de los otros determinantes de la demanda.

Page 112: PDF de 1016 KB

112

112

Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo

(salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.

La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de

un bien aumentará.

Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien

producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.

Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien

aumentará y viceversa.

6.2.3 LEY DE LA OFERTA

El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y

una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada

precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:

Precio

Cantidad

demandada

(por unidad de

tiempo)

5 10

4 8

3 6

2 4

CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: (movimiento a lo largo de la curva de la

oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado.

Page 113: PDF de 1016 KB

113

113

CAMBIO EN LA OFERTA: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del

cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la

cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del

cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos

los precios del cambio en la tecnología.

6.3 EQUILIBRIO DEL MERCADO

EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad

ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos

los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.

EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO:

Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se

da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:

Page 114: PDF de 1016 KB

114

114

Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se

da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:

Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el

mercado permanece estable, sin cambio:

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad

de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se

desplacen.

Otra ilustración de los efectos de los cambios en la oferta y la demanda:

Aumento de la demanda

Page 115: PDF de 1016 KB

115

115

Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio.

Disminución de la demanda

Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio. Aumento de la

oferta

Page 116: PDF de 1016 KB

116

116

Aumenta la cantidad de equilibrio, pero disminuye el precio. Disminución de la

oferta

Disminuye la cantidad de equilibrio y aumenta el precio.

Ejercicios:

1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A.

Explique qué sucede si:

Solución:

A) Se da un precio inferior al de equilibrio. B) Se da un precio

superior al de equilibrio.

A) Se da un precio inferior al de equilibrio. B) Se da un precio superior al de equilibrio. C) Se introduce una mejora tecnológica en el proceso de producción. D) Se impone un impuesto de ventas. E) Aumenta el ingreso de los consumidores.

Page 117: PDF de 1016 KB

117

117

C) Se introduce una mejora tecnológica en D) Se impone un impuesto

de ventas.

El proceso de producción.

Page 118: PDF de 1016 KB

E) Aumenta el ingreso de los consumidores.

2. Los siguientes son datos referentes a la demanda del bien X:

Precio Cantidad

A 25 0

B 20 20

C 15 40

D 10 60

E 5 80

F 0 100

A) Grafique la curva de demanda.

Solución:

A) Grafique la curva de demanda.

Page 119: PDF de 1016 KB

119

119

3. Suponga que usted labora para una firma consultora y que existe interés por

parte de un grupo de empresas productoras de jugos naturales de frutas. Con

base en esta información conteste qué sucede con la cantidad y precio de

equilibrio en cada uno de los siguientes incisos, explique y grafique: (cada inciso

es independiente de los demás).

a. Trace las curvas de oferta y demanda típicas de un bien X. Señale el punto de

equilibrio.

b. Se impone un impuesto que grava el ingreso de los consumidores.

c. Los fabricantes de bebidas gaseosas bajan sus precios.

d. Se establece un convenio para que una gran cantidad de restaurantes de

comidas rápidas incluyan los refrescos de frutas en el menú y en promociones.

e. El impuesto de ventas se disminuye del 13% al 10%.

f. Se introduce una nueva tecnología para producir los refrescos de frutas.

g. Aumenta el precio de las principales frutas con las que se fabrican los refrescos.

h. El Ministerio de Salud efectúa una campaña a favor de los alimentos naturales.

i. Por alguna razón se da un exceso de oferta.

j. El Gobierno establece un precio máximo para las bebidas de frutas.

k. Aumenta el precio de los equipos para procesar frutas.

Solución:

a. Trace las curvas de oferta y demanda típicas de un bien X. Señale el punto de

equilibrio.

b. Se impone un impuesto que grava el ingreso de los consumidores.

Page 120: PDF de 1016 KB

120

120

Suponiendo que se trata de un bien normal, si el ingreso de los consumidores

disminuye, la demanda disminuye desplazándose hacia la izquierda. El Pe

disminuye y la cantidad también.

c. Los fabricantes de bebidas gaseosas bajan sus precios.

Las gaseosas son un bien sustituto, si su precio baja la demanda de jugos

naturales disminuirá. La curva se desplaza a ala izquierda y el precio y cantidad

disminuyen.

d. Se establece un convenio para que una gran cantidad de restaurantes de

comidas rápidas incluyan los refrescos de frutas en el menú y en promociones.

Page 121: PDF de 1016 KB

121

121

Al aumentar la demanda el precio y cantidad aumenta.

e. El impuesto de ventas se disminuye del 13% al 10%.

La oferta aumenta, el precio disminuye y la cantidad aumenta.

f. Se introduce una nueva tecnología para producir los refrescos de frutas.

La oferta aumenta, el precio disminuye y la cantidad aumenta.

Page 122: PDF de 1016 KB

122

122

g. Aumenta el precio de las principales frutas con las que se fabrican los refrescos.

La oferta disminuye, el precio aumenta y la cantidad disminuye.

h. El Ministerio de Salud efectúa una campaña a favor de los alimentos naturales.

Si aumenta la demanda el precio aumenta y la cantidad también.

i. Por alguna razón se da un exceso de oferta.

Page 123: PDF de 1016 KB

123

123

Si hay exceso de oferta es porque el precio es mayor al precio de equilibrio.

j. El Gobierno establece un precio máximo para las bebidas de frutas.

El precio máximo crea una escasez de oferta o exceso de demanda.

k. Aumenta el precio de los equipos para procesar frutas.

La oferta disminuye, el precio aumenta y la cantidad disminuye.

4. Si la curva de demanda está dada por la ecuación Qd = 500-10p y la curva de

oferta está dada por Qs = 10p-100.

a) Halle la cantidad y precio de equilibrio.

b) Construya las gráficas que muestran el equilibrio.

c) ¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 10%?

d) Muestre el efecto del impuesto gráficamente.

e) Determine la incidencia del impuesto, es decir, cuánto del impuesto pagan los

consumidores y cuánto los productores.

f) ¿Qué factores influyen sobre el resultado del inciso anterior?

Page 124: PDF de 1016 KB

124

124

Solución:

a) Halle la cantidad y precio de equilibrio.

En equilibrio Qd = Qs:

500 - 10p = 10p - 100

-10p - 10p = -100 - 500

-20p = -600

p = -600 / -20

p = 30

Se sustituye para hallar Q:

Q = 500 - 10(30) = 500 - 300 = 200

La cantidad de equilibrio es 200 unidades y el precio es ¢30.

b) Construya las gráficas que muestran el equilibrio.

c) ¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 10%?

Se modifica la función de la oferta:

Qs = 10(p - 0.10P) -100 = 9p - 100

Obsérvese que el 0.10p representa el impuesto que es 10% del precio y lleva

signo negativo porque el impuesto reduce la oferta, no lo aumenta.

Ahora se encuentra el nuevo equilibrio:

9p - 100 = 500 - 10p

9p + 10p = 500 + 100

19p = 600

p = 600/19

p = 31.58

Page 125: PDF de 1016 KB

125

125

Q = 500 - 10(31.58) = 184.2

El nuevo equilibrio es 184.2 unidades al precio de ¢31.58.

d) Muestre el efecto del impuesto gráficamente.

e) Determine la incidencia del impuesto, es decir, cuánto del impuesto pagan los

consumidores y cuánto los productores.

Para responder esta pregunta hay que averiguar primero cuál sería el precio de la

cantidad de equilibrio de 184.2 unidades sin el impuesto; lo cual se despeja en la

función de oferta original:

184.2 = 10p - 100

p = 28.42

Así que el monto del impuesto por unidad es:

31.58 - 28.42 = 3.16

Esto quiere decir que el gobierno está recaudando:

¢3.16 x 184.2 = ¢582.07

Antes del impuesto el precio era ¢30 y con el impuesto el precio es ¢31.58, así

que el consumidor está pagando ¢1.58 de impuesto por unidad, es decir, un total

de ¢291.04 (el producto de 1.58 x 184.2). El resto lo están pagando los

productores, un total de ¢291.03 (la diferencia de 582.07-291.04).

f) ¿Qué factores influyen sobre el resultado del inciso anterior?

El principal factor que influye sobre la incidencia del impuesto sobre las ventas es

la elasticidad precio de la demanda. Mientras más elástica sea la curva de

demanda más paga el productor y mientras más inelástica sea más paga el

consumidor.

Page 126: PDF de 1016 KB

126

126

VII UNIDAD Estructuras de Mercado

7.1 Concepto y clasificación de mercado

Concepto

Conjunto de mecanismos que permiten la interacción de oferentes y demandantes

interesados en vender bienes, servicio o factores productivos.

Mercado:

En términos económicos generales, el mercado es el conjunto de personas y

organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes

y servicios o en la utilización de los mismos.

Espacio en el que vendedores y compradores obtienen información sobre bienes y

servicios, y en el que realizan transacciones comerciales.

Los economistas identifican cuatro clases de mercado:

Competencia Perfecta

Competencia Monopolica

Oligopolio

Monopolio

7.1.1 Características de un mercado perfecto

Como surge

Surge si la escala eficiente mínima de un solo productor es pequeña con relación

a la demanda del bien o servicio. También surge si se percibe que cada empresa

produce un bien o servicio que no tiene características únicas, de tal manera que a

los consumidores no les importa a que empresa le comprarán.

Características:

Page 127: PDF de 1016 KB

127

127

Se presenta competencia perfecta cuando se presentan las siguientes

características de mercado.

Producen bienes y servicios homogéneos

Existen muchas empresas

Hay muchos compradores

No hay restricciones para la entrada de nuevas empresas a la industria.

Los compradores y las empresas están bien informados de los precios.

No deciden el precio en que deben vender (son tomadoras de precios), no pueden

influir en el precio, ya produce un porción mínima de la producción total de un bien

determinado y los compradores están bien informados acerca de los precios que

ofrecen las demás empresas.

El beneficio económico es que del ingreso total sea igual al beneficio económico.

7.2 Monopolio

El monopolista, tiene que proveer con el producto de su empresa a todo el

mercado por lo que tendrá que tomar en consideración la forma de la función de

demanda.

7.2.1 Definición y características

Una industria que produce un bien o servicio para el que no existe un sustituto

cercano y en la que hay un oferente protegido de la competencia por una barrera

que impide la entrada de empresas nuevas

Existen diferentes tipos de monopolio:

Bilateral: es una situación en la que hay un solo vendedor (Monopolio) y un solo

comprador un (Monopsonio).

De un solo precio. Vende cada unidad de su producción al mismo precio.

Legal. Una estructura de mercado en la que hay una sola empresa y en la que la

entrada al mercado esta restringida por la concesión de una franquicia pública,

licencia gubernamental, patente o derecho de autor.

Page 128: PDF de 1016 KB

128

128

Natural: se da cuando una empresa puede abastecer a todo el mercado a un

precio mas bajo que dos o más empresas.

7.2.2 Equilibrio en el corto plazo del monopolio pu ro

¿Existe monopolio puro?

Todos los productos tienen algún sustitutivo más o menos bueno. Si alguna

empresa llegase a monopolizar el mercado del trigo, seguiría sufriendo la

competencia de los productores de centeno, de los de cebada, etc. Si hemos

afirmado que no existe ningún mercado de libre competencia, hay que afirmar

igualmente que no existe ningún monopolio puro. En realidad es más correcto

hablar de poder de mercado para referirse al grado mayor o menor en que una

empresa puede influir sobre el precio de su producto.

El monopolio puro —una única empresa en una industria— no suele darse en la

economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante

una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios

vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad,

transportes y comunicaciones.

Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien

definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, por

la sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un monopolista

podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el

dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean

sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia

potencial si es posible la entrada en el mercado.

Equilibrio del Mercado Monopolio Puro

La producción de equilibrio a corto plazo del monopolista es aquella en la cual o se

la ganancia total, o se minimizan las pérdidas totales. Un monopolista cuenta a su

Page 129: PDF de 1016 KB

129

129

favor con que ocupa todo el segmento de mercado específico al que se dedica, sin

embargo, su preocupación se centra principalmente en como aprovechar lo mas

que se pueda esa ventaja competitiva, como la habrá de explotar correctamente y

como hará maximizar sus ventas hasta el punto en el que el mercado le exija a sí

mismo parar.

Un monopolista continuará operando solo si puede obtener una ganancia (o al

menos al punto de equilibrio) al alcanzar el mejor nivel de producción con la escala

de planta más apropiada. De lo contrario, el segmento, al igual que los

consumidores y la comercialización del producto dejará de ser atractiva, o en todo

caso disuadirá al productor a entrar en ese segmento específico, por lo que será

necesario buscar un nuevo negocio, o bien, un nuevo enfoque que le permita

maximizar utilidades de nuevo.

7.2.3 Regulación del monopolio: control de precios

En el monopolio existen dos estrategias de fijación de precio:

Discriminación de precios: es la práctica de vender diferentes unidades de un bien

o servicio a precios diferentes.

El monopolista podrá aumentar aún más sus beneficios extraordinarios mediante

la discriminación de precios. Puede hacerlo de dos formas.

• La segmentación del mercado consiste en cobrar diferentes precios a los

consumidores según su posición geográfica o social. Para poder llevarla a cabo

tiene que estar garantizada la imposibilidad de los mercados secundarios, es

decir, que el consumidor que adquiere el producto a un precio bajo no podrá

revenderlo en otra región o a otros consumidores.

• La fijación de precios múltiples consiste en fijar precios altos para las primeras

unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad demandada sea

mayor. Si el precio medio de la llamada telefónica es menor cuanto mayor sea el

número de llamadas que realicemos es por que la Cía. Telefónica está practicando

Page 130: PDF de 1016 KB

130

130

la fijación de precios múltiples. Si el precio de las llamadas es más bajo para los

jubilados o a las horas nocturnas, cuando las llamadas son de tipo familiar, es por

que se está practicando la segmentación del mercado. Ambas prácticas sólo

pueden ser realizadas por empresas monopolistas y, aunque parezcan ser

debidas a la bondad y generosidad de sus gerentes, tienen como único fin el

aumento de los beneficios.

7.3 Oligopolio

Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos

ante un oligopolio.

Un mercado en el que compite un pequeño número de empresas.

Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y

oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.

7.3.1 Teoría del oligopolio

Un oligopolio ocurre cuando en un mercado existe un pequeño número de

empresas productoras de un bien o servicio igual o muy similar y por medio de su

posición privilegiada dominan y controlan todos los aspectos de su producción (por

ejemplo calidad, costos, precios). Las empresas se pueden coludir en la fijación de

dichos aspectos. En el oligopolio los consumidores se ven obligados a pagar un

precio que es, en la mayoría de los casos, mayor al costo marginal del producto.

Estas empresas buscan las decisiones que en concordancia con las acciones de

sus rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo de pérdida. Así como

impedir el ingreso de nuevos productores al mercado.

Page 131: PDF de 1016 KB

131

131

El mundo tal y como lo conocemos, nos presenta varios de estos modelos con los

que tenemos contacto día a día en nuestras vidas, los cereales, la crema dental,

los electrodomésticos, etc., son productos que representan la participación y el

poder refinador de un mercado, en el que sólo participan y se mantienen las

empresas que logran encontrar y producir su producto bajo ciertas condiciones de

calidad y de beneficio. Para lograr su mayor beneficio, esta empresa tiene dos

caminos puede buscar minimizar los costos empleando métodos tecnológicos más

avanzados o cambiando su proporción de factores de producción también puede

maximizar su utilidad, ideando estrategias publicitarias, incursionando en nuevos

mercados y utilizando su KNOW HOW para ganar más participación de su

producto en el mercado.

7.3.2 Estrategias competitivas

El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de

empresario. En los mercados en libre competencia ningún competidor puede influir

sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar

los precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda

molestar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho.

Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los

esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el

deterioro de los resultados ajenos.

Las desventajas oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin colusión:

Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre

empresas. La forma máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los

oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria

que puede tomar dos formas:

Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la

presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.

Page 132: PDF de 1016 KB

132

132

Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde

vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.

Demanda quebrada sirve para explicar la estabilidad del precio en el oligopolio. Si

un oligopolista disminuye su precio, los demás competidores actuarán de la misma

forma por lo que el primero no conseguirá aumentar sensiblemente sus ventas:

para precios menores del establecido la demanda resulta inelástica. En cambio si

trata de aumentar los precios, los restantes oligopolistas no le seguirán por lo que

las ventas disminuirán fuertemente: la demanda para precios superiores al

establecido es muy elástica. El diferente comportamiento de la demanda a ambos

lados del precio establecido confluyen en el sentido de mantenerlo estable. Esta

explicación fue propuesta por el economista Paul Sweezy

7.5.3 Análisis de un valor (Porter)

De acuerdo con la teoría lanzada por Michael porter en 1979, hay 5 fuerzas que

influyen en la estrategia competitiva de una compañía. Cuatro fuerzas el poder de

negociación de los consumidores, el poder de negociación de los proveedores, la

amenaza de los nuevos actores y la amenaza de los productos sustitutivos se

combinan con otras variables para crear una quinta fuerza, el nivel de

competencia en una industria. Cada una de estas fuerzas tiene algunos

determinantes.

Aquí podemos ver un esquema del análisis de las 5 fuerzas:

El poder de negociación de los consumidores.

Cuota de concentración del comprador versus concentración de la empresa.

Apalancamiento de la negociación.

Volumen del comprador.

Coste de cambio del comprador versus costo de cambio de la compañía.

Disponibilidad de información del comprador.

Habilidad para integrarse verticalmente.

Disponibilidad de productos sustitutivos existentes.

Sensibilidad del comprador al precio.

Precio total de la compra.

El poder de negociación de los proveedores.

Page 133: PDF de 1016 KB

133

133

Coste relativo de cambio del proveedor vs. Coste de cambio de la compañía.

Grado de diferenciación de los suministros.

Existencia de suministros sustitutivos.

Concentración de proveedores vs. Ratio de concentración de la firma.

Amenaza de concentración de proveedores en relación con integración vertical de

las compañías.

Coste de los suministros en relación a precio de venta del producto.

Importancia del volumen para el proveedor.

Amenaza de nuevos competidores.

Existencia de barreras de entrada

Economías de escala

Diferencias de producto en propiedad.

Valor de la marca.

Costes de cambio.

Requerimientos de capital.

Acceso a la distribución.

Ventajas absolutas en coste.

Ventajas en la curva de aprendizaje.

Represalias esperadas.

Políticas gubernamentales.

La amenaza de productos sustitutivos.

Propensión del comprador a sustituir.

Precios relativos de los productos sustitutivos.

Coste de cambio del comprador.

Nivel percibido de diferenciación de producto.

Intensidad de la rivalidad de los competidores.

Poder de los compradores.

Poder de los proveedores.

Amenaza de nuevos competidores.

Amenaza de productos sustitutivos.

Crecimiento industrial.

Page 134: PDF de 1016 KB

134

134

Sobrecapacidad industrial.

Barreras de salida

Diversidad de competidores.

Complejidad informacional y asimetría.

Valor de la marca.

Cuota de coste fijo por valor añadido.

Estudie el ambiente externo en especial el ambiente industrial

7.3.4 Implicaciones de las estrategias competitivas

Detecte una industria con alto potencial para los rendimientos superiores al

promedio

Identifique la estrategia que requiere la industria atractiva para obtener RSP

(rendimientos superiores al promedio)

Desarrolle o adquiera los activos y habilidades necesarios para poner en práctica

la estrategia

Aproveche las fortalezas de la empresa

Impacto de la competencia externa

7.4 Competencia monopolista

Los mercados de competencia monopolística los podemos definir como aquellos

mercados que poseen características del monopolio y de mercados competitivos.

7.4.1 Características de la competencia monopolísti ca

Para entender esta estructura de mercado, imaginémonos el mercado de CDs.

Existe un número demasiado grande de donde escoger, cualquier cantante puede

producir su disco y sacarlo al mercado, por otra parte, existen artistas que dejan

de producir CDs. Esto acerca a la competencia monopolística a los mercados

competitivos. Sin embargo, todos los discos compactos son únicos, es decir no

son homogéneos.

El artista, o la casa comercial pueden decidir a que precio vender los discos,

dependiendo de los precios que estén dispuestos a pagar los compradores, es

decir, no son precios aceptados.

Page 135: PDF de 1016 KB

135

135

Esto acerca a la competencia monopolística a mercados monopolísticos. Un

mercado de competencia monopolística es aquel en el cual:

a) Existe un número grande de empresas que compiten por el mismo grupo de

clientes

b) Los productos están diferenciados

c) Existe libre entrada y salida de empresas

7.4.2 Equilibrio en el corto y largo plazo (Producc ión-Precio)

La empresa monopolísticamente competitiva en el corto plazo

Recordemos que independientemente de la estructura de mercado a la que

hagamos referencia, las empresas siempre maximizan ganancias donde el ingreso

marginal es igual al costo marginal. Ahora lo que debemos encontrar es como

lucen las curvas de demanda, ingreso marginal, costos totales medios y costo

marginal en las empresas monopolísticamente competitivos. Dijimos que estas

empresas se asemejan al monopolio en el sentido de que sus productos son

únicos y por lo tanto son fijadoras de precios. Esto nos lleva a concluir que sus

curvas de demanda tienen pendiente negativa, y no perfectamente elásticas como

en competencia perfecta. Cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa,

el ingreso marginal es siempre menor al precio, y la estructura de costos de una

empresa es invariable entre estructuras de mercado (con excepción de los

monopolios naturales, que tienen curvas de costos medios siempre decrecientes).

Equilibrio en el largo plazo En el largo plazo, las empresas monopolísticamente

competitivas son muy semejantes a la competencia perfecta. La libre entrada y

salida de empresas origina que las ganancias de estas empresas sean nulas en el

largo plazo. La diferencia de este equilibrio de largo plazo entre competencia

perfecta y competencia monopolística es que en competencia perfecta la entrada

de nuevas empresas incrementa la curva de oferta de mercado, mientras que en

competencia monopolística la entrada da nuevas empresas “roba” clientes a las

empresas existentes, lo que hace que la participación de mercado de las

empresas que ya se encontraban operando disminuya.

El equilibrio de largo plazo de una empresa monopolísticamente competitiva tiene

las siguientes características:

Page 136: PDF de 1016 KB

136

136

1) El precio es superior al costo marginal. Esto se debe a que la curva de

demanda tiene pendiente negativa. (igual que en el monopolio)

2) El precio es igual al costo medio total (al igual que en los mercados

competitivos). Esto se debe a la libre entrada y salida de empresas.

7.4.3 Eficiencia Económica bajo la competencia mono polística

Examinemos gráficamente como maximizan sus beneficios o utilidades las

empresas monopolísticamente competitivas.

Page 137: PDF de 1016 KB

137

137

7.4.4 Comparación con Competencias Perfecta, Monopó lica y Oligopólica

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE CUATRO ESTRUCTURAS DE

MERCADO

CARACTERISTICAS

CONSIDERADAS Competencia

Perfecta

Monopolio Oligopolio Competencia

Monopolista

Número de competidores Mercado muy

extenso

Solo uno. Generalmente

pequeño.

Grande y prevalece

la competencia.

Producto o factor Esquematizado y

no hay diferencia

entre lo ofrecido.

No tiene sustituto

satisfactorio o

cercano.

Puede ser

esquematizado o

diferenciado.

Diferencia.

(La diferencia es un

factor clave)

Control sobreprecios o

remuneraciones

No hay posibilidad. Muy alto sobretodo

cuando no hay

intervenciones

correctivas

interdependencia de

los competidores

rivales.

Hay posibilidades,

quedan limitadas por

la sustitución.

Competencia sobreprecio No es posible ni

sería eficaz.

Admisible para

objetivos

institucionales.

Vital sobre los casos

de productos

diferentes.

Derivada de la

diferencia de factores

como: marca,

imagen, localización

y servicios

complementarios.

Condiciones de ingreso No hay ningún tipo

de obstáculos.

Imposible. La

entrada de

competidores

implica la

desaparición del

monopolio.

Hay considerables

obstáculos

generalmente

derivados de escalas

y tecnología de

producción.

Son relativamente

fáciles.

Información Total

transparencia.

Opacidad Hay visibilidad

aunque limitada por

la rivalidad

Generalmente

amplia.

Elaborado en base a Paschoal Rossetti José. 2002. Introducción a la economía. 3ª

Ed. Alfaomega. México, D.F. pp 866.

Page 138: PDF de 1016 KB

138

138

BIBLIOGRAFÍA:

B1 José Paschoal Rossetti Introducción a la Economía 3a. Edición Alfaomega Traducción de la 18a. edición en portugués

B2 Parkin, Michael Microeconomía Ed. A.W. Iberoamericana, México, 1995, pp 329 Economía Cap. 1, Pag. 2 2004, 6a. Edición

B3 Méndez Morales José Silvestre 2004."Econmia y la empresa". Edit Mc Graw Hill, ed. 2a.México D.F. pp.391

B4 Jovanovich H.B. Principios de Economía: Microeconomía Ed. SITESA, México 1990, pp 325

B5 Mankiw Gregory Principios de Microeconomía Ed. Mc Graw Hill, España, 1988, pp 434

B6 Rosseti, Paschoal J. Introducción a la Economía, Ed. Harla, México, 1994, pp 703

B7 Fundamentos de la Economía Moderna Tomo I y II IPN SEP

B8 Hacia una economía mundial José María Vidal Villa Cambio Edt. Plaza & Janes

B9 Teoría Microeconómica J.M. JENDERSON Ediciones Ariel

B10 David Ricardo: “Principios de economía política y tributación”, 1ª reimpresión 1895 edit. FCE.

B11 Isacovich, Marcelo. Introducción a la Economía Política. Edit. Cartago, Buenos Aires, Argentina. Academia de Ciencias de la URSS. “Manual de Economía Política” Edit. Grijalbo. México, 1960. P. 64.

B12 Landreth, Harry y Colander, C. David. “Historia del pensamiento

económico” Edit. McGraw Hill. Madrid España, 2006.

B13 Lange, Oskar. Economía Política. Edit. Fondo de Cultura Económica, quinta reimpresión, México 1974.

B14 Marx, Carlos. “El capital” México, Edit. Fondo de Cultura Económica.

Año 1959, Vol. I.

Page 139: PDF de 1016 KB

139

139

B15 Napolioni, Claudio. “Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx”. Edit. Oikos-

Tao Barcelona, España 1981.

B16 Roll, Eric. “Historia de las doctrinas económicas” Edit. Fondo de Cultura Económica. México 1987.

B17 Rossettosé, José Paschoal: “Introducción a la Economía, enfoque

Latinamericano. Septima edición. Edit. HARLA. México 1985

B18 Salama, Pierre y Valier, Jacques. Una introducción a la Economía Política, Edit. Serie Popular ERA. México 1987.

B19 Smith, Adam. “La riqueza de las naciones” México, Edit. Fondo de

Cultura Económica. Segunda reimpresión, 1981.

B20 Steedman, Ian: “Marx, Sraffa y el problema de la transformación” Edit. Fondo de cultura económica, México 1985.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

José Paschoal Rossetti.

Introducción a la Economía.

3a. Edición Alfaomega.Traducción de la 18a. edición en portugués.

Autor: Michael Parkin.Economía Cap. 1, Pag. 2 2004,6a. Edición.