pdf 477 kb

57
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ECONOMÍA Y DE LA HACIENDA PÚBLICA (*) Autor: Desiderio Romero Jordán Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Economía DOC. N. o 3/03 (*) Nota del autor: La versión original de este trabajo se encuentra recogida en el capítulo I de: ROMERO, D. (1999) Proyecto docente de Hacienda Pública y Economía Política y Hacien- da Pública. Mimeo. El citado proyecto docente fue realizado entre septiembre de 1999 y septiembre de 2000 y ha sido revisado recientemente. I F INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Transcript of pdf 477 kb

  • ASPECTOS METODOLGICOS DE LA ECONOMA Y DE LA HACIENDA PBLICA (*)

    Autor: Desiderio Romero Jordn Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Economa

    DOC. N.o 3/03

    (*) Nota del autor: La versin original de este trabajo se encuentra recogida en el captulo I de: ROMERO, D. (1999) Proyecto docente de Hacienda Pblica y Economa Poltica y Hacienda Pblica. Mimeo. El citado proyecto docente fue realizado entre septiembre de 1999 y septiembre de 2000 y ha sido revisado recientemente.

    I F INSTITUTO DE

    ESTUDIOS FISCALES

  • N.B.: Las opiniones expresadas en este documento son de la exclusiva responsabilidad de los autores, pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales.

    Edita: Instituto de Estudios Fiscales

    N.I.P.O.: 111-03-004-7

    I.S.S.N.: 1578-0244

    Depsito Legal: M-23771-2001

  • "Cuando pensamos en un mago, la imagen que se nos viene a la mente es la de Merlin: una larga barba blanca, un sombrero de cucurucho, no es as? Bueno, en una de las versiones de la leyenda del Rey Arturo, este arquetpico mago se retira, se jubila del negocio de la magia, sus motivos: lo racionalista domina, se acaba la era de la magia.

    Bueno, el viejo Merln debera haberse quedado porque esos mismos racionalistas intentando poner una cuerda alrededor de la realidad, de repente se han encontrado en la sicodlica tierra de la fsica, una tierra de quarks y de neutrinos, un lugar que se niega a jugar bajo las reglas de Newton, un lugar que se niega a jugar bajo ninguna regla, un lugar ms apropiado para los merlines del mundo."

    Extrado de Northern Exposure, captulo 3.9 ("Get Real").

  • NDICE

    INTRODUCCIN

    I. LA CIENCIA: CONCEPTO, OBJETIVOS Y MTODO

    III.1. Concepto y objetivos de la ciencia

    III.2. El mtodo cientfico

    III.3. La evolucin del mtodo cientfico: una visin retrospectiva

    II. EL CONCEPTO Y LA METODOLOGA EN ECONOMA

    III.1. El concepto de Economa: Economa terica y aplicada

    III.2. La metodologa en Economa

    III. EL CONCEPTO Y EL MTODO EN HACIENDA PBLICA

    III.1. Concepto de Hacienda Pblica: Hacienda Pblica y Economa Pblica

    III.2. El mtodo en Hacienda Pblica

    III.3. Presente y futuro en el desarrollo de la Hacienda Pblica

    IV. CONCLUSIONES FINALES: VALORACIN PERSONAL

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    5

  • Instituto de Estudios Fiscales

    INTRODUCCIN

    El mtodo para obtener conocimientos ha e stado sometido a diferentes posiciones, a veces dogmticas, que ha desencadenado un importante debate intelectual. Como resultado, en la actualidad se considera la existencia de un nico mtodo cientfico basado en el establecimiento de hiptesis y su contrastacin. A pesar de ello, el mtodo cientfico utilizado en Economa presenta una serie de matices que le diferencian de las ciencias naturales, como por ejemplo los diferentes supuestos de c omportamiento u tilizados por los agentes econmicos.

    El objetivo del presente trabajo es efectar una revisin del concepto y metodologa de la ciencia en general, y de la Economa y de la Hacienda Pblica en particular. Debe advertirse que la aproximacin realizada es humilde, como corresponde a un docente cuya rea de trabajo no es el de la historia de las doctrinas econmicas. Es en realidad, el pequeo esfuerzo de un observador interesado en el acontecer metodolgico, sin que ello sea interpretado en modo alguno como un desprecio o una falta de inters por tales cuestiones; ms bien al contrario. Precisamente, debo reconocer, que los contenidos que se desarrollan a continuacin servirn par a r eflexionar acerca de la posicin sobre aspectos tales como el mtodo en Economa o respecto del uso de las Matemticas y la Econometra, entre otros.

    En este sentido debe sealarse que el inters por las cuestiones metodolgicas no es fruto exclusivamente de la tarea investigadora del profesor universitario. En realidad trasciende directamente a la tarea docente, ya que la transmisin de conocimientos en la universidad debe realizarse teniendo en cuenta dos premisas. En primer lugar, debe transmitirse un espritu crtico ms si cabe en la disciplina econmica donde el economista es juez y parte en el objeto de estudio. Como ha sealado Weber en su conocido libro La Ciencia como profesin publicado en 1919, Las universidades no tienen que ensear ni una concepcin del mundo contraria al Estado ni a favor del Estado, no tienen que ensear ninguna concepcin del mundo. No son instituciones que tengan que dar respuesta a una enseanza sobre las convicciones; analizan realidades y sus condiciones, sus leyes y situaciones y analizan conceptos y sus contenidos y sus presupuestos lgicos. se espruto crtico es propio de las universidades, como instituciones encargadas de ensear la ciencia en su estado puro. De lo contrario, la universidad quedara relegada a desempear una actividad no muy distinta a la desarrollada por una academia. En segundo lugar, el docente debe hacer partcipe a los alumnos de los avances en la disciplina impartida, y ello exige conocer el instrumental y el contexto metodolgico en que tales avances han sido desarrollados.

    El trabajo se desarrolla como sigue. En el apartado I analizamos el concepto, objetivos y mtodo de la ciencia; en el apartado II se revisa el concepto y metodologa de la Economa; el apartado III se ocupa de la Hacienda Pblica; y finalmente, en el apartado IV ofrecemos nuestra posicin sobre el mtodo en Economa y Hacienda Pblica.

    I. LA CIENCIA: CONCEPTO, OBJETIVOS Y MTODO

    I.1. Concepto y objetivos de la ciencia

    En la era precientfica existan dos formas de explicar los fenmenos naturales como por ejemplo los terremotos, los eclipses, las erupciones volcnicas, etc.: la magia y la religin. Estas

    7

  • formas de comprensin, aunque distintas, trataban de descubrir la verdad acerca de los citados acontencimientos naturales. La ciencia comparte el objetivo de profundizar en el conocimiento de las cosas pero mediante un procedimiento diametralmente distinto: no se basa en la fe en el caso de la religin, ni en los poderes ocultos en el caso de la magia. Por el contrario, se emplea un procedimiento de construccin de hiptesis y de constrastacin de las observaciones1. Este proceso se encuentra estimulado, como seala Rivadulla (1988, pg. 100) por la necesidad de satisfacer la curiosidad que estimula lo que nos rodea y lo que no vemos, pero intuimos. Todo ello con el objeto de sacar provecho prctico del entorno en que vivimos para mejorar de este modo la vida de nuestra especie. En otras palabras, la ciencia no pretende decir cmo es la realidad, sino ofrecer interpretaciones posibles de las observaciones tomadas de la realidad (fenmenos).2

    Dicho conocimiento humano tiene como base la percepcin a travs de los diferentes sentidos. Sin embargo, esta forma de proceder nos ofrece una visin imperfecta de la realidad puesto que est acompaada de diferentes subjetividades tales como la ideologa y/o todo tipo de sentimientos. Por este motivo, algunos autores como Platn han distinguido entre un conocimiento ordinario o vulgar y un conocimiento cientfico de las cosas "doxa" y "epsteme". La primera est referida a la sabidura convencional, mientras que la segunda plantea proposiciones crticas y racionalmente construidas3. Precisamente, el objeto de la ciencia es superar dicho conocimiento ordinario y profundizar en el conocimiento objetivo4 .

    La idea intuitiva de la ciencia parece clara, pero nos preguntamos acerca de si es posible establecer un marco que nos permita separar con rigor los conocimientos cientficos de los que no lo son. Adems nos preguntamos si la ciencia es nica. En cuanto a la primera de las cuestiones, la definicin de un marco que nos permita separar con claridad los conocimientos cientficos de aqullos no cientficos se ve dificultada por diversos aspectos asociados a la provisionalidad del saber. Montalvo (1997, pg. 157) resume, en nuestra opinin, muy acertadamente los citados problemas al sealar lo siguiente:

    La sociedad es siempre la misma, los mismos hombres, los mismos problemas, slo cambia la forma de comprender qu est sucediendo, antes equivocada, ahora correcta; lo que era verdad se convierte, de una pgina a otra, en algo confuso, seguramente falso. (...). Hay una especie de fluir, un movimiento que hace desplazar los problemas antiguos para que nazcan nuevos problemas acordes con los nuevos requerimientos de la sociedad, de una sociedad que no es inmutable, sino que cambia, genera nuevas formas, nuevas cuestiones que exigen de otras soluciones, de otras medidas.

    A pesar de las mencionadas dificultades, algunos autores como Ferrater Mora (1994) ofrecen una definicin clara de lo que debe entenderse por ciencia5:

    Aquel modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos apropiados, leyes por medio de las cuales se rigen los fenmenos.

    En este sentido, los principales objetivos de la ciencia son la explicacin, prediccin y aplicacin: la investigacin cientfica conlleva una relacin interdependiente de hechos problema hiptesis ley teora modelo.

    1 No obstante, Malinowski (1979) seala que la distincin entre lo sagrado y lo profano en las sociedades primitivas y, consecuentemente, entre magia y religin por una parte, y ciencia por otra, es ms aparente que real. No se puede hablar de magia, ciencia y religin como algo absolutamente separado, pero s es factible aceptar ciertas variaciones de mtodo entre los saberes sagrados y la ciencia. Toda conducta cognoscitiva que ignora la sistematizacin y la refutacin, es pura intuicin, estricto sentido comn personal en el que pastan an todos los smbolos y creencias intocadas, sagradas. 2 Como ya apunt Weber en La Ciencia como profesin publicada en 1919, la ciencia incluida aqu la Economa no ofrece una respuesta bsica en cuanto a qu debemos hacer y cmo debemos organizar nuestra vida, ya que sta tarea es propia de un mesias o de un profeta pero no de un cientfico. 3 En este sentido, Albert Einstein ha sealado que la ciencia es solo un refinamiento del conocimiento de cada da: empieza con la experiencia y desemboca en ella. 4 Esto no implica abandonar definitivamente el sentido comn, pues como ha sealado Bouza (1988, pgina 105), (...) Esta actitud puede haber sido con importantes matices, al menos en las ciencias naturales, enormemente fructfera: cuando Leucipo y Demcrito postularon los tomos lo hicieron contra el sentido comn; contra el sentdo comn son las tesis de Einstein, de Freud y, en muchos puntos, los de Marx. (...) Si aceptamos que el sentido comn no es algo absolutamente deleznable, las barreras entre lo sagrado y lo profano, entre la razn mgico-religiosa y la cientfica, pueden diluirse, aunque slo sea a efectos analticos. 5 La ciencia, tal como la entendemos modernamente, tiene su origen en los siglos XVI a XVIII asociada, entre otros, a los nombres de Kepler (1571-1630), Galileo (1564-1642) o Newton (1642-1727).

    8

  • Instituto de Estudios Fiscales

    La lnea de arranque es la existencia de unos hechos que ponen de ma nifiesto un problema que debe ser explicado (por ejemplo el desempleo). Para ello se establecen unas hiptesis que tratan de encontrar una explicacin al problema mencionado (insuficiente nivel de actividad, altos salarios, etc.), cuya validez ha de ser contrastada empricamente. Las hiptesis pueden llegar a integrarse como leyes cuando existe una relacin estable entre los hechos de un mismo tipo (por ejemplo, las elevadas tasas de desempleo en el continente europeo). La teora es un conjunto de hechos, hiptesis y leyes sobre un determinado acontecimiento real (Economa del empleo). Finalmente un modelo es una representacin de la realidad de la que se efectan ciertas abstracciones para hacer posible su estudio (por ejemplo la existencia de elasticidad de sustitucin constante entre factores).

    Si la ciencia puede ofrecer explicaciones de los hechos, entonces tambin puede ofrecer predicciones de esos mismos hechos, pero siempre que se repitan las condiciones en las que se dearrollaron los fenmenos. De lo contrario estimaciones y realidad seguramente no coincidan. Bunge (1985, pg. 629) nos ofrece un ejemplo:

    En 1820 se perdieron en un glaciar del Mont Blanc tres alpinistas, y se predijo que 40 aos ms tarde se hallaran sus cadveres al pie del glaciar: as ocurri. La generalizacin implicada por aquella prediccin es que la velocidad del glaciar era constante y de unos 74 metros por ao; los datos circunstanciales eran en este caso la localizacin aproximada de los cadveres.

    Pero adems de las predicciones sobre el acontecer futuro, en otros casos como en la historia o la paleontologa la ciencia hace reconstrucciones del pasado que incluso son meras suposiciones extrapolaciones o interpolaciones de lo que pudo haber ocurrido (por ejemplo el origen y desaparicin de los dinosaurios).

    Por otra parte, el conocimiento cientfico tiene aplicacin en la resolucin de los problemas diarios y convencionales a travs de la tecnologa la tcnica6 ; por ejemplo el desarrollo de la hidrulica ha permitido su aplicacin en la fabricacin de ascensores, gras, etc. No obstante, como seala Snchez Ron (2000) la relacin entre ciencia y tecnologa es ms compleja de lo que muchos suponen; en buena medida, como seala dicho autor, porque el siglo que ahora termina ha demostrado que la ciencia recibe financiacin para encontrar aplicaciones prcticas y en ocasiones la propia tcnica ofrece instrumentos que permiten que el conocimiento cientfico contine enriquecindose.

    En cuanto a la segunda de las cuestiones que fueron mencionadas anteriormente, debe sealarse que la ciencia no es nica a pesar de que hasta el siglo XVIII se usaba el trmino filosofa para designar a la ciencia en general. Ms bien, como seala Chalmers (1989) podemos clasificar a las ciencias en formales que incluye la Lgica y la Matemtica, y empricas: naturales como la Fsica, la Qumica y la Biologa, entre otras, y sociales como la Sociologa, la Poltica o la Economa, entre otras. Tan solo las segundas (las empricas) tratan de los hechos7, mientras que las primeras aportan la estructura racional del resto.

    I.2. El mtodo cientfico

    Introduccin: Concepto y objetivos

    Como se expuso anteriormente, el objeto de la ciencia es profundizar en el conocimiento objetivo de los fenmenos naturales y sociales. En esa bsqueda no slo importan los resultados obtenidos, sino que, por el contrario, los procedimientos utilizados son tambin esenciales: ste es el mtodo cientfico.

    Existen mltiples definiciones de mtodo cientfico, aunque es relativamente fcil encontrar en todas ellas un buen nmero de puntos de encuentro. As Cohen (1935) seala que el mtodo es un procedimiento que aplica un orden racional y sistemtico para la comprensin de un objeto. Para Delclaux (1981, pg. 63) el mtodo "se refiere al ciclo de construccin de las abstracciones y explicaciones repre 6 Esta relacin entre ciencia y tcnica es una variante de la relacin entre teora y prctica; de hecho, desde el siglo XIX, la conexin de la ciencia con la tcnica se transfigura en la tecnologa. Modernamente, seala Snchez Ron (2000), la relacin entre ciencia y tcnica se transfigura en un nuevo trmino llamado "tecnociencia". 7 Aunque las dificultades de divisin entre humanas y sociales ha llevado a los neopositivistas a tratar de unificar la ciencia.

    9

  • sentativas del mundo de los hechos, a los que llamamos teoras y a la puesta en contraste de stas con la realidad". Otros autores como Corraliza (1988) define el mtodo con los objetivos a l asociados:

    a) La comprensin de las dimensiones de un fenmeno, en toda su amplitud y con la mayor precisin posible, mediante el registro de regularidades.

    b) La explicacin de ese mismo fenmeno, a travs de la determinacin de las causas y/o consecuencias de la aparicin de dicho fenmeno.

    c) La construccin de un sistema de enunciados relacionados entre s, que permitan construir nuevas hiptesis y refutar teoras.

    Los datos y los conceptos analizados son los puntos nucleares del mtodo cientfico, originando la corriente de los hechos al modelo descrita anteriormente. Precisamente, el mtodo posibilita y regula las fases de dicha corriente. En otras palabras, "(...) el proceso del mtodo cientfico se refiere a una serie sucesiva de fases que relacionan los conceptos y teoras con los datos y las observaciones, y estos ltimos con explicaciones que invalidan las enunciadas con anterioridad y hasta ahora vigentes, mejoran los ya existentes o proporcionan otras nuevas" [Corraliza (1988, pg. 612).]

    En lo que no existe acuerdo es en cuanto a si el mtodo en las ciencias es o no nico la unicidad del mtodo. La controversia radica en la existencia de diferentes opiniones sobre si las ciencias naturales y sociales pueden hacer uso del mismo mtodo. En este sentido, los naturalistas defienden que las Ciencias Sociales no son en realidad una ciencia porque no permiten un conocimiento objetivo del mundo exterior, del comportamiento humano en definitiva. Los partidarios de esta posicin defienden que el nico mtodo vlido es el de las Ciencias Naturales monismo metodolgico. Por el contrario, los antinaturalistas defienden la existencia de las Ciencias Sociales, y consideran que deben existir criterios metodolgicos diferenciados. En particular, esta idea se sustenta para el caso de la Economa en la dicotoma positivo-normativo y en supuestos como el individualismo metodolgico y el comportamiento racional que son especficos de ella.

    La posicin actual en cuanto al mtodo la resume acertadamente Rubio (1990) cuando seala que (...) en la actualidad se ha reafirmado el monismo metodolgico de las ciencias, aunque queda clara la relativa "inmadurez" de todas las Ciencias Sociales, incluida la Economa, en relacin a las Ciencias Fsicas. Se debe admitir la distincin entre Ciencias Fsicas "fuertes" y Ciencias Sociales "dbiles", ya que las diferencias en la deduccin de leyes universales pueden ser notables. Como seala Blaug (1980) Puede ser que, en principio, no encontremos grandes diferencias entre los mtodos de las ciencias fsicas y los de las ciencias sociales, pero en la prctica las diferencias entre ellos pueden ser casi tan drsticas como las existentes entre los mtodos de las ciencias sociales y los principios de crtica literaria, por poner un ejemplo.

    I.2.1. La evolucin del mtodo cientfico en las Ciencias Sociales

    I.2.1.1. El mtodo deductivo versus inductivo

    El mtodo deductivo procede del filsofo francs Ren Descartes (1596-1650), cuya aportacin da lugar a la corriente racionalista la razn es el principal medio para conseguir conocimientos, de forma opuesta al empirismo de Bacon8. Mientras que el racionalismo pertenece al mundo de la razn solamente la lgica puede asegurar el conocimiento cientfico, el empirismo reniega de la lgica si no se hace uso de la validacin experimental el mundo de los sentidos9 . De este modo naceran dos mtodos cientficos antagnicos al menos como as ha sido entendido durante varios siglos, el mtodo inductivo de los empiristas y el deductivo de los racionalistas.

    8 En la Ilustracin represent el ideal mximo de pensamiento filosfico, aunque el racionalismo como postura radical, ha perdido vigencia en nuestros das. Sin embargo, se acepta que la razn es la base de todo conocimiento que pretenda ser cientfico, a la vez que se acepta la necesidad de contrastacin emprica para verificar la certeza del conocimiento. 9 Un ejemplo popular de empirismo en el siglo XVII lo encontramos en el genial libro Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes, cuando Don Quijote advierte a Sancho:

    Parceme Sancho, que no hay refrn que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas (...).

    10

  • Instituto de Estudios Fiscales

    En la deduccin, se p arte de una premisas explanans, a partir de las cuales se llega a una conclusin acerca de un fenmeno que desea explicarse explanandum. En otras palabras, un fenmeno que quiere se explicado explanandum, es introducido y derivado de una ley general explanans. En consecuencia, en el deductivismo, las argumentaciones descienden de lo general a lo particular. A veces ser incluso necesario recurrir a varias leyes (L 1 ,L2,....,LN ) y otros condicionantes y antecedentes (C1,C2,....,CN ) 10:

    L 1,L 2 ,.......L N

    enunciados explanantes C 1,C 2 ,.......CN E enunciado explanandum

    El mtodo deductivo ha sido criticado porque parte de la existencia de axiomas verdades indemostrables, y se llega a la "verdad" mediante la deduccin. Algunos autores han sealado que este modo de proceder convierte a la ciencia en un cuerpo de tautologas, cuya aportacin al conocimiento es muy reducida. Establecer esas verdades se convierte en el ncleo del deductivismo, en el problema fundamental, por tanto, del razonamiento cartesiano. En otras palabras, el apriorismo juega un papel central en el mtodo cientfico.

    El mtodo inductivo surge en el siglo XVII con las aportaciones de Bacon (1561-1626) que realiza la primera sistematizacin de este mtodo, defendida posteriormente por Hobbes, Locke, Hume y Stuart Mill, entre otros. El mtodo inductivo es opuesto al deductivo, ya que partiendo de enunciados de tipo particular se asciende a enunciados generales. Podramos destacar cuatro elementos bsicos del mtodo inductivo:

    La ciencia comienza por la observacin (realizada en un gran nmero de veces y de circunstancias).

    La observacin proporciona una base segura para la construccin del conocimiento cientfico.

    A partir de las observaciones, se permiten obtener predicciones y explicaciones.

    Las predicciones pueden y deben contrastarse para validar o rechazar las teoras.

    La induccin ser completa o incompleta dependiendo de que se consideren o no todos los casos particulares. El principal problema de este tipo de razonamiento es que al establecer la induccin sin analizar todos los casos particulares se puedan cometer errores. El mtodo inductivo no est exento de crticas, entre las que subrayaramos las siguientes:

    1.o Bacon en su Novum Organum Scientiarum publicado en 1620 sealaba que la observacin de la realidad libre de prejuicios morales permita inferir el conocimiento de las cosas11 . Como sealan Montalvo (1997) y Schwartz (1997) el recurso histrico como mtodo de la c iencia econmica tiene el inconveniente de que depende de cmo se cuente, quin lo cuente y cul sea su finalidad, puesto que la mera descripcin puede estar cargada de subjetividades ms o menos involuntarias.

    10 Un ejemplo puede ser el siguiente (Montalvo (1997, pgina 89): Leyes (L) : para todos los casos, si se introduce un pedazo de papel de tornasol azul en una solucin cida se vuelve rojo. Condiciones antecedentes (C): se introduce un pedazo de papel de tornasol en una solucin cida. Fenmeno (E): Luego el pedazo de papel se vuelve rojo. Otro ejemplo histrico lo encontramos en la ciudad de Florencia a finales del siglo XVII, en el que los fontaneros de la ciudad se dieron cuenta de que mediante una bomba aspirante el agua no ascenda ms all de los 10,3 metros en el interior de una bomba vaca. Este hecho contradeca la creencia de la poca segun la cual la naturaleza tiene horror al vaco. Torricelli inventar la hiptesis de la presin atmosfrica para explicarlo, aunque ser Pascal quien se encargar de su contrastacin. 11 En este proceso intervienen las teoras que son meras extrapolaciones de la experiencia, y las leyes obtenidas mediante la inferencia inductiva.

    11

  • 2.o La segunda dificultad fue destacada por David Hume (1711-1776) en el siglo XVIII al plantear la pregunta de cunto podramos inferir a partir de un nmero finito de observaciones12. Como solucin Hume propone el uso de la probabilidad subjetiva asociada a un determinado suceso.

    3.o Adems, como seala Gonzlez (1992, pg. 38), (...) La lgica es un vehculo transmisor de la verdad pero no un instrumento de contrastacin fctica. Sirve para la transmisin de la verdad desde un cierto orden general a otro inferior pero el camino inverso no es posible; no existe el puente lgico y seguro parar ir desde las observaciones particulares a las leyes naturales. (...) Ni siquiera en sentido probabilstico podemos, legtimamente, extraer conclusiones generales ciertas de hechos particulares.

    Hume supo poner de manifiesto las debilidades de deductivismo e inductivismo. Como ha destacado Ayer (1988, pg. 83) (....) realiz un servicio considerable a la filosofa, mostrando por un lado, cmo la confianza acrtica en la razn haba dado en el dogmatismo y, por otro, reduciendo al absurdo el empirismo puro, allan el camino a Kant. En este sentido, como sntesis del racionalismo y del empirismo, Immanuel Kant (1724-1804) reaviv la preocupacin cartesiana por las matemticas como parte esencial del conocimiento cientfico y recuper la atencin sobre la importancia de las operaciones mentales en la construccin de la realidad cientfica [Rubio (1990, pg. 16 )]. Ello ha tenido como consecuencia el desarrollo de un inductivismo sofisticado, representado por el mtodo hipottico-deductivo, que trata de superar los aspectos ms controvertidos del mtodo inductivista expuesto anteriormente al que podramos llamar ingenuo. Se trata de una til simbiosis entre inductivismo y deductivismo, hasta el punto de ser el mtodo ms utilizado en el mbito de las ciencias empricas. Las fases de este mtodo hipottico-deductivo son las siguientes:

    Formulacin de hiptesis.

    Realizacin de predicciones.

    Contrastacin mediante la observacin o l a experimentacin.

    Confirmacin o no de las hiptesis, las cuales pasan a convertirse en leyes en caso de que la validacin sea positiva.

    I.2.1.2. El neopositivismo lgico

    A esta corriente han estado adscritos un buen nmero de personas ilustres a lo largo del siglo XIX, aunque deben resaltarse los nombres de Auguste Comte (1798-1857), Ernst Mach (18381916) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros. El propio Comte se convierte en el precursor del llamado fisicalismo del Crculo de Viena, al proponer el monismo metodolgico, es decir la pretensin de que todas las ciencias sigan el mismo mtodo para ser calificadas como tales. En este sentido, los seguidores de la tradicin empirista siguen siendo muy numerosos en la primera mitad del siglo XX, agrupndose bajo la denominacin de neopositivistas lgicos existencia asociada al Circulo de Viena en los aos veinte del siglo XX [Rubio (1990, pg. 16)].

    Son caractersticas fundamentales de esta corriente filosfica la defensa estricta del empirismo, la sistemtica utilizacin de la lgica matemtica, la aplicacin de los conceptos lgicos a la reconstruccin racional del proceso real de formacin de los conceptos cientficos, el anlisis lgico del lenguaje en la bsqueda de la significatividad, el monismo metodolgico y la superacin de la diferencia entre humanidades y ciencias de la naturaleza mediante la traducibilidad general al lenguaje de la ciencia unitaria [Paredes (1994, pg. 21)].

    I.2.1.3. El progreso cientfico segn Kuhn

    La idea del proceso cientfico de Kuhn basado a su vez en Koyr (1892-1969), rompe con la idea del proceso continuo del positivismo. Siguiendo a Montalvo (1997), en el desarrollo de la

    12 Por ejemplo, para asegurar que todos los cisnes son blancos deberamos tener observaciones de la totalidad de los cisnes pasados, presentes y futuros, pero la generalizacin derivada de tales observaciones no transmite informacin nueva.

    12

  • Instituto de Estudios Fiscales

    ciencia debe distinguirse entre una historia interna y otra externa. Mientras que la primera hace referencia al propio proceso de conocimiento cientfico, la segunda, se centra en los elementos de tipo perifrico de carcter poltico y social, que pueden condicionar el camino de la ciencia. De este modo, la corriente internista representa el positivismo, mientras que el exteriorismo permite observar las discontinuidades en el proceso de desarrollo cientfico en el sentido kuhniano.

    Kuhn sostiene en su Structure of Scientific Revolution publicado en 1962 que en la historia de la ciencia existen perodos de ciencia normal y de ciencia revolucionaria. Un determinado paradigma13 se mantiene en el tiempo mientras que no existan dudas importantes que pongan de manifiesto su debilidad: ste es el perodo de ciencia normal14 por ejemplo la conocida como ley de Say fue aceptada, salvo excepciones, por generaciones de economistas durante ms de un siglo hasta la Gran de Depresin 15 . Sin embargo, si algn enigma carece de resolucin aceptable, generar desconfianza, dando lugar a un nuevo paradigma que rompe con lo aceptado hasta ese momento: ste es el perodo de ciencia extraordinaria un ejemplo es el rechazo de Keynes a la ley de Say16 . Seala Montalvo (1997, pg. 211) que si hubiera que destacar un mrito de esta concepcin metodolgica podra ser el de apuntar hacia lo que el positivismo no dejar ver: los errores y los comportamientos irracionales que quedan como residuos del proceso de investigacin y que pueden dar origen a la aparicin de nuevas proposiciones cientficas.

    Sin embargo, no parece aceptarse que la concepcin revolucionaria de Kuhn tenga una aplicacin directa en la ciencia econmica, esencialmente porque su evolucin ha sido poco cambiante, ya que la hiptesis de maximizacin de beneficios y utilidad, la teora del equilibrio, el individualismo metodolgico o el comportamiento racional se ha mantenido en el ncleo de la disciplina a lo largo del tiempo. No obstante, se admite que la teora Keynesiana se adapta mejor al concepto de ciencia revolucionaria por su carcter de ruptura con la teora clsica una excepcin destacada es Blaug (1976)17, que no comparte esta idea. No obstante, otros autores como Coats (1969) y Black y otros (1973) defienden que tambin puede ser aplicable a la teora marginalista.

    La aportacin de Kuhn ha estado sometida a diversas crticas: en primer lugar, parece que se ha ocupado ms de la parte externa que de la interna de la ciencia. En segundo lugar, la explicacin de los paradigmas no puede ser aplicada a la ciencia econmica porque el propio Kuhn la considera como preparadigmtica18. En tercer lugar, las teoras no surgen aisladamente sino formando parte de una estructura de ideas [Blaug (1976)]. Mas an, Blaug (1994, pg. 353) seala que (....) deduce su metodologa de la historia, en lugar de criticar la historia con la ayuda de la metodologa.

    I.2.1.4. El falsacionismo de Popper y los Programas de Investigacin Cientfica de Lakatos

    El mtodo popperiano es de carcter deductivo19 y mantiene una postura en cuanto a la constrastacin de las teoras que difiere de la defendida por los positivistas: Popper introduce el concepto de falsabilidad. Segn Popper no es posible verificar que una teora es materialmente cierta. Por el contrario, el procedimiento consiste en demostrar que es materialmente falsa. La aplicacin es

    13 En sus Segundos Pensamientos, Kuhn (1969, pgina 13) define un paradigma como (...) aquello que los miembros de una comunidad cientfica, y solo ellos, comparten; y a la inversa es la posesin de un paradigma comn lo que constituye a una comunidad de personas, grupo que de otro modo estara formado por pensamientos inconexos. 14 Un ejemplo alternativo es que durante siglos se crey que la Tierra era el centro del Universo de acuerdo a las teoras de Tolomeo divulgadas en el siglo II a.c. 15 Jean-Baptiste Say (1767-1832) expuso en su Trait d`conomie Politique publicado en 1803 que la produccin de bienes genera una demanda agregada efectiva suficiente para comprar todos los bienes ofrecidos en otras palabras, la oferta crea su propia demanda. Aunque no todos aceptaron la citada ley como por ejemplo Malthus o Veblen, lo cierto es que, como seala Galbraith (1992, pgina 90), la citada ley permaneci triunfante hasta la Gran Depresin. 16 Siguiendo con el ejemplo de Tolomeo, su concepcin de la astronoma queda relegada por la de Coprnico junto a los auxilios que genios como Galileo, Kepler o Newton prestaron frente a la fuerte posicin teolgica. 17 Segn este autor se trata ms bien de un programa de investigacin en el sentido de Lakatos. 18 Algo que, segn Montalvo (1997), se ha puesto en evidencia cuando no se ha hallado una explicacin racional respecto a por qu la teora marxista no se consolid como nueva teora ante las anomalas que presentaba la economa clsica. 19 En este sentido Popper (1983, pgina 118) seala (...) voy ms all de Hume; sostengo que los procesos inductivos simplemente no existen (ni siquiera a bajo nivel) y la historia de su existencia es un mito.

    13

  • especialmente interesante en las ciencias sociales, ya que en stas, los sucesos no son deterministas. Popper comparte algunos planteamientos neopositivistas: el monismo metodolgico y el empirismo. Sin embargo, el punto de partida lo constituye el criterio de demarcacin la separacin entre ciencia y no ciencia, empleando para ello el criterio de falsabilidad referido anteriormente. Popper acepta el planteamiento de Duhen y Lakatos sobre la irrefutabilidad en el sentido de que no puede existir una refutacin concluyente, ya que la explicacin de un fenmeno a travs de los datos puede ser ms aparente que real como consecuencia de la existencia de errores de medicin, datos anmalos outliers, insuficiente cantidad de datos por ejemplo en datos de panel, incorrecta especificacin economtrica, etc.20 .

    No obstante, si no es posible refutar completamente una determinada hiptesis, los cientficos pueden tener tendencia a adoptar estratagemas inmunizadoras que pongan sus teoras a salvo de refutaciones. Es decir, si es la hiptesis central y el vector (a,b,c,d) recoge las hiptesis auxiliares, la falsacin de T = (,a,b,c,d)no implica necesariamente que sea falsa, y el resultado podra ser consecuencia de las hiptesis auxiliares. Algunos autores como Caldwell (1982) han criticado abiertamente el falsacionismo popperiano, porque aplicado de forma estricta es inviable, hasta el punto de que segn este autor no ha sido utilizado extensamente en ninguna ciencia, incluidas las ciencias sociales.

    Lakatos (1975) al igual que Kuhn, califica al planteamiento de Popper de falsacionismo ingenuo, y en su lugar propone el falsacionismo sofisticado21 . Para ello plantea una modificacin del criterio de demarcacin entre ciencia y no ciencia en el sentido de que (...) para el falsacionista ingenuo cualquier teora que pueda ser interpretada como experimentalmente falsable es aceptable o cientfica solo si tiene un exceso de contenido emprico con relacin a su predecesora (o rival); eso es, solo si conduce al descubrimiento de hechos nuevos (pg. 46)22 .

    La nocin de teora cientfica ha de ser sustituida por la de programa de investigacin. ste es el rasgo esencial de la aportacin de Lakatos que pasa de someter a evaluacin teoras aisladas a series de teoras. Montalvo (1997, pg. 221) sintetiza acertadamente la metodologa de Lakatos al sealar que Y aun teniendo el falsacionismo de Popper muchos puntos de contacto con la metodologa de Lakatos, la visin de la ciencia como programas de investigacin rivales, ya progresivos o degenerativos, no tiene demasiado parecido con la estricta forma de ver a las teoras como si siempre se hallaran dispuestas a ser falsadas. Un programa es diferente de una teora; es un conjunto de reglas metodolgicas que indican la direccin que debe seguir el proceso investigador 23 .

    Los programas cientficos a los que se refiere Lakatos pueden ser progresivos o degenerativos24. Segn el citado autor un programa es tericamente progresivo cuando permite predecir hechos nuevos; siendo degenerativo en caso contrario. En el sentido de Lakatos, la economa clsica y neoclsica son de tipo degenerativo25, ya que algunos de los supuestos empleados no permiten avanzar en el conocimiento cientfico. Sin embargo, la economa keynesiana s que es de carcter progresivo puesto que abandona los supuestos neoclsicos y aparecen otras hiptesis nuevas como la funcin de consumo, los multiplicadores, etc. Como ha sealado Blaug (1976) en clara crtica a Kuhn y en defensa de Lakatos, (...) el viejo paradigma del equilibrio econmico a travs del mecanismo del mercado, que se supone que Keynes sustituy, es realmente una estructura de subparadigmas interrelacionados, y, por tanto, dicho paradigma es un programa de investigacin cientfica lakatosia

    20 En definitiva, no existe una garanta absoluta de que nuestro conocimiento de los fenmenos -naturales y/o sociales- sea el mejor posible. 21 En el presente trabajo voy a mostrar en primer lugar que en la lgica del descubrimiento cientfico de Popper hay a un tiempo dos postura diferentes. Kuhn solo ve una de ellas, el falsacionismo ingenuo (yo prefiero llamarlo el falsacionismo metodolgico ingenuo) (...). [Lakatos (1975, pgina 206).] 22 En opinin de Blaug (1976) la metodologa desarrollada por Lakatos est a medio camino entre la metodologa agresiva de Popper y la metodologa defensiva de Kuhn. 23 Como ejemplos, podran citarse el programa clsico, el keynesiano, el marxista, etc. 24 Lakatos pone como ejemplos de programas de investigacin de carcter progresivo la mecnica einsteniana frente a la neuwtoniana. 25 Esta idea es compartida por Blaug (1976).

    14

  • Instituto de Estudios Fiscales

    no. As pues, los cientficos se adherirn a nu evos programas de investigacin en virtud de su mayor contenido emprico y de su mayor potencia heurstica. Aunque, la nocin de programa de investigacin surgi para su aplicacin a las ciencias fsicas, posteriormente se ha ido ampliando a otras ciencias incluyendo a las Matemticas.

    I.2.1.5. Otros enfoques metodolgicos: El anarquismo metodolgico de Feyerabend, estructuralismo I.2.1.5. y realismo crtico

    El anarquismo metodolgico rechaza el enfoque popperiano en el sentido de asimilar el conocimiento cientfico con el de resultados producidos indefinidamente por diferentes investigadores. En otras palabras, pueden desarrollarse al mismo tiempo diversas teoras de manera que su confrontacin simultnea permita el desarrollo cientfico.

    Uno de los principales exponentes del anarquismo metodolgico es Feyerabend (19241994), quien defiende que no existe una metodologa nica ni determinada. En su Against method: Outline of an anarchistic theory of Knowledge, publicado en 1975, mantiene que el nico principio que no limita el progreso cientfico es el todo vale. De este modo, cualquier metodologa puede quedar invalidada a lo largo del tiempo cuando aparezcan nuevos mtodos que sean opuestos al inicial. En otras palabras, el progreso cientfico se debe a que los cientficos no han estado sometidos a una metodologa especfica. Ello implica que el cientfico debera cambiar de mtodo cuantas veces estime necesario si con este modo de proceder se favorece el progreso de su teora.

    En este sentido, Feyerabend (1975, pg. 15) seala que (...) La idea de un mtodo que contenga principios cientficos inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos cientficos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigacin histrica. No hay una sola regla (metodolgica) ... que no sea infringida en una ocasin o en otra. Llega a ser evidente que tales infracciones no ocurren accidentalmente, que no son el resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atencin que pudiera haberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso. En definitiva, Feyerabend se revela contra las metodologas de autores como Popper y Lakatos.

    Nos referiremos finalmente, a dos corrientes contemporneas de filosofa de la ciencia: el estructuralismo de Sneed y Stegmller, y el realismo crtico de Tuomela y Niiniluoto. Segn Gonzlez-Pramo (1988, pg. 245), el estructuralismo (...) parte de subrayar el carcter sistmico de un objeto de conocimiento distinguiendo conjuntos de relaciones fundamentales o estructurales y aparentes u organizatorias para integrar la nocin de estructura en una teora destinada a dar cuenta de ese carcter sistmico e independiente; la formacin de esta teora parte de la formulacin de axiomas y procede mediante deduccin. En lnea con Kuhn, el conocimiento cientfico progresa gracias a salidas exitosas de situaciones de estancamiento, y no por una aproximacin a la verdad verosimilitud.

    Totalmente opuesto al estructuralismo es el realismo crtico, que explica el progreso en el conocimiento cientfico como consecuencia del acercamiento a la verdad. En palabras de Niiniluoto (1978, pg. 245), (...) la ciencia progresa en la medida que consigue encontrar informacin verdadera o altamente verosmil acerca de la realidad; Tuomela (1978, pg. 7) se expresa en trminos parecidos al sealar que (...) la meta de la ciencia y de los cientficos es buscar verdades informativas acerca del mundo. Lawson (1994), ha criticado el realismo al sealar que el mundo se compone de hechos, experiencia, pero tambin de ciertos mecanismos y tendencias que aunque no son directamente observables forman parte de la realidad.

    I.3. La evolucin del mtodo cienttico: una visin retrospectiva

    En las pginas anteriores se ha ofrecido una somera visin de lo que se entiende por ciencia as como del mtodo cientfico. Se ha constatado que durante los ltimos tres siglos han existido posiciones antagnicas sobre tales cuestiones. La principal conclusin que puede obtenerse en cuanto al mtodo es su carcter relativo. Si en el pasado hubo posiciones ciertamente dogmticas deductivismo frente a inductivismo, en la actualidad se admite que ambas tienen

    15

  • RACIONALISMO

    DESCARTES s.XVII

    (Mundo de la razn)

    EMPIRISMO

    BACON s.XVII

    (Mundo de los sentidos)

    deductivismo

    general particular

    inductivismo

    particular general

    Crticas

    Apriorismo (tautologas)

    Crticas

    Inferencia con casos finitos

    HUME (1711-1776)

    Sntesis de KANT POPPER

    (Mtodo deductivo contrastable)

    Neopositivismo Lgico

    (Crculo de Viena)

    Sntesis Deduc.-Induc.

    KUHN

    (Paradigma)

    FEYERABEND

    (Anarqua metodlgica)

    LAKATOS

    (Programas de Investigacin)

    SNEED Y STEGMULLER

    (Estructuralismo)

    NIINILUOTO Y TUOMELA

    (Realismo cientfico)

    axioma

    verdad

    cartesiana

    observacin

    ley

    similitud uso de mtodo

    1.Observacin

    2. Hiptesis

    3. Contrastacin

    Fuente: Rubio (1988) y elaboracin propia.

    aspectos positivos y negativos, por lo que resulta favorable para el desarrollo de la ciencia adoptar lo mejor de cada uno de ellas. La abstraccin es un buen modo de derivar modelos tericos, pero estos deben ser sometidos a la contrastacin emprica. En el esquema 1 se puede observar la evolucin del mtodo cientfico desde el siglo XVII hasta el momento actual. En l puede comprobarse que la preocupacin por el mtodo tiene su origen en las posiciones contrarias del racionalismo de Descartes y el empirismo de Bacon; el primero de ellos originando el mtodo deductivista, en tanto que el segundo el inductivista. A pesar de ello, a lo largo de los siglos, pensadores como Hume, Kant, Lakatos, o Sneed y Stegmuller se han encargado de aproximarlas.

    Como veremos en la prxima seccin, estas diferencias han estado presentes en las diferentes escuelas de pensamiento econmico. Aspectos como el deductivismo y el inductivismo, la formalizacin y el uso de las matemticas, el individualismo metodolgico y el comportamiento racional han estado presentes en el debate metodolgico desde el nacimiento de la ciencia econmica hasta nuestros das.

    ESQUEMA 1

    EVOLUCIN DEL MTODO CIENTFICO

    16

  • Instituto de Estudios Fiscales

    II. EL CONCEPTO Y LA METODOLOGA EN ECONOMA

    II.1. El concepto de Economa: Economa terica y aplicada

    Como se expuso anteriormente, la Economa junto a la Sociologa, la Poltica o la Historia, entre otras, pertenece al grupo de las ciencias empricas y sociales. Existe la creencia generalizada de que las disciplinas precursoras de las ciencias son las naturales como la astronoma o la fsica. Sin embargo, siguiendo a Boulding (1966), la Economa es una de las ciencias ms antiguas, ya que su nacimiento la publicacin de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776, es anterior a ciencias como la biologa de Darwin, la qumica de Dalton y a otras disciplinas como la sociologa o la sicologa que se desarrollaron mucho ms tarde26 .

    Dentro de las ciencias sociales, la ciencia econmica es segn Piaget (1973) nomottica, es decir, es una disciplina de conocimiento cientfico que persigue llegar a establecer leyes a travs de dos caminos. En primer lugar, por medio de relaciones funcionales constantes recogidas mediante el uso de las matemticas. En segundo lugar, utilizando otros planteamientos como pueden ser los anlisis de tipo estructural. En la ciencia econmica, al igual que en el resto de las ciencias, se utiliza un mtodo para el conocimiento, explicacin y prediccin de los fenmenos. Sin embargo, creemos necesario indagar previamente en el concepto de Economa. Esta forma de proceder nos servir para, en primer lugar, determinar cules son las preocupaciones del conocimiento econmico y, en segundo, revisar cules son los mtodos empleados en la bsqueda de dicho conocimiento.

    El concepto Economa proviene del griego oikonoma, cuyo significado es direccin o administracin de una casa (oikos casa, y nemo administracin). Sin embargo, no existe una definicin nica de Economa 27. Por ejemplo, para John Stuart Mill es la ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su produccin y de su distribucin. Segn Alfred Marshall la Economa es el estudio de los hombres tal como viven, se mueven y piensan en comn del negocio de la vida; se ocupa primordialmente de los motivos que afectan ms poderosa y constantemente a la conducta humana en el correspondiente negocio de la vida. Como es sabido, la definicin ms utilizada y seguramente la ms conocida, sea la del austraco Lionel Robbins Economa es la ciencia que estudia la conducta humana como una relacin entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos. Pero a pesar de que es la definicin ms extendida, lo cierto es que no est exenta de un amplio abanico de crticas entre las que se pueden citar las siguientes:

    1.o Una definicin de este calibre no hace sino encorsetar el objeto de conocimiento de la materia. Por ello, algunos autores como Lipsey prefieren establecer una enumeracin de las cuestiones que preocupan a la disciplina28 .

    2.o Lange (1966) seala que la definicin de Robbins se centra en el problema de la maximizacin pero olvida otros aspectos sociales no menos importantes: el matrimonio, el crimen o la discriminacin racial estudiados por Gary Becker, son un bu en ejemplo. En nuestra opinin, ni los aspectos relacionados con la distribucin de la renta, ni los relacionados con la estabilizacin econmica inflacin, ciclos, crecimiento, etc. quedan recogidos explcitamente en dicha definicin.

    3.o Friedman (1962) encuentra que tal definicin solo tiene en cuenta al individuo, despreciando en consecuencia que la Economa debe ocuparse de la interrelacin entre stos. Ms an, Buchanan

    26 Adems, como sealan Sher y Pinola (1985), de tener una historia relativamente larga, la Economa tambin se distingue por ser la nica ciencia social hasta la fecha a la que se le ha concedido anualmente un premio Nobel desde 1969, lo que indica el reconocimiento que ha conseguido la profesin econmica. 27 En este sentido, Galbraith (1958, pgina 32) seala que El primer requisito para una comprensin de la vida econmica y social contempornea es lograr una visin clara de la relacin existente entre los hechos y las ideas que los interpretan. 28 Segn Lipsey (1985) la Economa definida en trminos generales, se ocupa en la actualidad de:

    1. La distribucin de los recursos de una sociedad entre sus usos alternativos y la distribucin de su produccin entre los individuos y los grupos;

    2. El modo como la produccin y la distribucin cambian a lo largo del tiempo; 3. La eficacia e ineficacia de los sistema econmicos.

    17

  • (1989) nos advierte de la necesidad de hacer referencia al marco institucional en que se efectan tales interacciones: leyes, instituciones polticas y reglas que restringen las actuaciones de los agentes econmicos.

    4.o Otros autores entre los que se encuentran Hayek o Von Mises, han destacado que tal definicin hace abstraccin de las expectativas y la incertidumbre, y por lo tanto no se tiene en cuenta el aspecto dinmico de la Economa.

    En este sentido, parecen acertadas las crticas efectuadas a la definicin de Robbins y por tanto parece ms adecuada la posicin de S amuelson y Nordhaus (1999, pg. 4), de enumerar, si acaso, pues de lo contrario seran nuevamente aplicables las crticas expuestas anteriormente, algunas de las principales preocupaciones de la disciplina. Especialmente si, como sealan los citados autores, tenemos en cuenta que en los ltimos 30 aos se ha producido una creciente expansin de los cuestiones que son objeto de atencin por la disciplina:

    Estudiar la determinacin de los precios y su utilizacin en el proceso de asignacin.

    Explorar la conducta de los mercados financieros y analizar la manera en que asignan capital.

    Examinar la distribucin de la renta y sugerir frmulas para ayudar a l os pobres sin afectar negativamente a los resultados de la economa.

    Analizar la influencia del gasto, los impuestos y los dficits presupuestarios pblicos en el crecimiento29 .

    Estudiar las oscilaciones del desempleo y de la produccin que constituyen el ciclo econmico y elaborar medidas para mejorar el crecimiento econmico.

    Examinar los patrones de comercio internacional y analizar las consecuencias de las barreras comerciales.

    Analizar el crecimiento en los pases en vas de desarrollo y proponer medidas para fomentar la utilizacin eficiente de recursos.

    Aunque parece claro cules son las principales cuestiones que son objeto de atencin por la ciencia econmica, no menos cierto es que los economistas emplean un criterio de demarcacin para diferenciar el modo en que aqullas son analizadas: Economa Terica y Aplicada. En este sentido, Friedman (1953) seala que la diferencia entre ellas estriba en que mientras la primera est orientada a la elaboracin de sofisticados modelos matemticos, la segunda se ocupa de su contrastacin economtrica.

    Esta necesidad de divisin del trabajo ha sido remarcada por autores como Schumpeter (1954) cuando s eala el anlisis econmico est formado por cuatro t cnicas: la historia, la estadstica, la teora y la sociologa econmica30 .O Lange (1966, pg. 88) cuando apunta que por razones de orden prctico es necesario examinar por separado diversos dominios o a spectos del proceso econmico, examen que es, a la vez terico (es decir desde el punto de vista de las leyes econmicas) y descriptivo (o sea desde el de su desarrollo concreto). De este examen se ocupan las diversas ramas de la economa especializada llamada tambin aplicada. La economa especializada consiste, pues en una asociacin de ciertos captulos de la economa poltica y la economa descriptiva, realizadas sobre ciertos dominios o aspectos particulares del proceso econmico.

    No obstante, en referencia a la citada distincin, deben efectuarse algunas matizaciones importantes:

    1.o La divisin entre ambas en la Ciencia Econmica ha tenido bastante arraigo prctico, favorecido por la revolucin formalista que se ha producido en los ltimos aos en la disciplina y por el desarrollo de la Econometra. 29 De estos aspectos se ocupa la Hacienda Pblica como rama de la Economa. 30 Schumpeter consideraba a la Historia como la ms importante. Segn Tortella (2000b, pgina 310): Hoy cambiaramos algo la terminologa de Schumpeter y hablaramos de Teora, Econometra, y Economa Aplicada, pero la divisin tripartita de Schumpeter sigue siendo vlida para la mayor parte de los economistas.

    18

  • Instituto de Estudios Fiscales

    2.o La Economa Aplicada de be entenderse como una parte del anlisis econmico que deriva de la necesidad de un cierto grado de especializacin que incorpora tanto trabajo terico como emprico este es el sentido de la actividad universitaria, tanto docente como investigadora, situada en el campo de la Economa Aplicada. En este sentido Lange (1966, pg. 88) seala que Las necesidades prcticas de la enseanza, de la organizacin de los institutos de investigacin, y sobre todo, de la formacin de los cuadros tcnicos especializados en los diversos dominios o aspectos del proceso econmico, justifican esta prctica.

    3.o No obstante, y a pesar de la especializacin, los enfoques terico y aplicado no pueden ser entendidos de manera independiente, y su inconexin no puede traer sino serios perjuicios al avance de la disciplina econmica en general. En otras palabras, los campos tericos no son, por tanto, una alternativa a los campos tericos, sino ms bien un complemento.

    En este sentido se ha pronunciado autores como Eichner (1983) cuando seala que la citada distincin es irrelevante debido a la estrecha conexin que debe existir entre ellas, o Leontief (1971, pg. 5) cuando escribe El verdadero avance solo puede lograrse mediante un proceso iterativo en el que una perfeccionada formulacin terica promueve nuevas cuestiones empricas y respuestas para esas cuestiones, lo que a su vez induzca a nuevos conocimientos tericos.

    II.2. La metodologa en Economa

    La Economa como ciencia social se enfrenta a dos peculiaridades propias que dificultan la aplicacin del mtodo de las ciencias naturales31:

    1.o La dificultad para someter a experimentos controlables de laboratorio a los humanos. A cambio, seala Tortella (2000b), la Teora Econmica tiene sobre las ciencias de la naturaleza la ventaja de contar con la introspeccin como una de sus fuentes de conocimiento: el autor y el actor de la Teora Econmica son el mismo individuo.

    2.o La Economa permite desarrollar debates no solo en trminos positivos, sino tambin normativos. sta es, seala Tortella (2000b, pg. 313), una diferencia fundamental con las ciencias naturales: Dados los supuestos bsicos de la Teora Econmica, sta puede, de una ma nera in asequible a las Ciencias naturales, completar los resultados en cuanto a la conducta de los sujetos econmicos.

    El mtodo cientfico en Economa ha ido dando tumbos entre inductivismo y deductivismo, entre apriorismo y ultraempirismo, entre abstraccin y realidad. Y ello, sin olvidar, seala Backhouse (1994), que hasta los aos setenta, los economistas no han mostrado una especial preocupacin por el mtodo32. El enfoque deductivo es el ms profusamente empleado desde el nacimiento como ciencia hasta la II Guerra Mundial. No obstante, debe hacerse notar que los cambios hacia positivismo y falsacionismo se produjeron manteniendo prcticamente intacto el cuerpo terico central de la Economa.

    Parece admitirse que la publicacin de la obra de Hutchison The Significance and Basic Postulates of Economic Theory en 1938, marc un cambio radical respecto del mtodo apriorstico y deductivo que haba caracterizado a clsicos, marginalistas y seguidores de la escuela austraca, entre otros: la contrastacin emprica reclama una mayor atencin. Como veremos posteriormente, dicho proceso ha sido un importante punto de discusin, entre aquellos que, como Hutchison, defendan extensamente la prueba emprica lo que le vali el calificativo de ultraempirista por Machlup, a aquellos otros que no crean necesario contrastacin alguna. A pesar de los defensores y detractores de Hutchison, lo cierto, es que su obra supuso un revulsivo a la utilizacin de la prueba emprica, que estuvo respaldada por reputados economistas como Samuelson o Friedman, entre otros.

    31 Precisamente, uno de los principales campos de reflexin de la ciencia es si el mtodo es nico -monismo metodolgico-, o si por el contrario es plural y especfico para cada disciplina. 32 Adems, como seala Mas-Colell (2000, pgina 278), En la ciencia econmica los nuevos descubrimientos no se dan con frecuencia, ni las innovaciones conceptuales son anunciadas en la primera pgina de los peridicos o enviadas por mensajero a la oficina de patentes. Muchas de las ideas son viejas y ya sea impulsadas por el entorno econmico o por la lgica interna de las teoras tienden a ir y volver, a des aparecer y reaparecer.

    19

  • DEDUCTIVISMO INDUCTIVISMO

    David Ricardo

    (1772-1823)

    J.S. Mill

    (1806-1873)

    T.R. Malthus

    (1766-1834) Adam Smith

    (1723-1790)

    clsicos

    Marxismo Marginalistas

    E. Austriaca Eq. General

    Carl Menger

    (1840-1921)

    Von Mises

    (1881-1973)

    Hayek

    (1899-1992)

    L. Walras

    (1834-1910)

    V. Pareto

    (1848-1923)

    Edgeworth

    (1845-1926)

    Corriente Neoclsica principal

    A.. Marshall

    (1842-1924)

    Wicksell

    (1851-1926)

    Keynesianismo

    J.M. Keynes

    (1883-1946)

    Polticas macro

    M. Friedman P. Samuelson

    E. histrica alemana Karl Marx

    (1818-1883) W. Roscher

    (1817-1894)

    E.histrica inglesa

    G. Schmoller

    (1858-1917)

    W. Cunninghan

    (1849-1919)

    Institucionalismo

    T. Veblen

    (1857-1929)

    J.K. Galbraith

    (1908)

    Estructuralismo

    P. Krugman

    Fuente: Elaboracin propia.

    ESQUEMA 2

    EVOLUCIN DEL MTODO EN ECONOMA

    20

  • Instituto de Estudios Fiscales

    Por ello, se ha considerado conveniente efectuar una revisin que, aunque consciente de su carcter sinttico, tiene como objetivo ofrecer una panormica, una fotografa si acaso, de cul ha sido el mtodo defendido por las principales escuelas de pensamiento econmico. Este esfuerzo permitir efectuar una reflexin sobre el mtodo en Economa. Como veremos, la principal conclusin que podr obtenerse es que la metodologa de la ciencia econmica ha ido evolucionando desde posiciones encontradas inductivismo y deductivismo, apriorismo y experimentalismo, hasta propuestas menos dogmticas, esto es, de corte ms relativista. En el esquema 2 se recoge la posicin que sobre el mtodo han mantenido las principales escuelas de pensamiento econmico.

    II.2.1. El mtodo en las principales escuelas de pensamiento econmico

    En este epgrafe se revisan los mtodos o procedimientos que se siguen para encontrar explicaciones a los problemas econmicos. Como veremos, a lo largo de los siglos, el mtodo en Economa ha sido un constante ir y venir entre el deductivismo y el inductivismo defendido en las diferentes escuelas de pensamiento econmico.

    II.2.1.1. El mercantilismo y la fisiocracia

    El capitalismo mercantil o mercantilismo se corresponde con una amplia etapa histrica comprendida entre finales del siglo XV aproximadamente, porque las fechas son inciertas, hasta la mitad del siglo XVIII coincidiendo con la Revolucin Industrial y la publicacin de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776.

    Galbraith (1992) destaca tres acontecimientos que habran de influir en el auge de la clase mercantil, en la poltica econmica y en la doctrina econmica si es que acaso, segn el citado autor, ha habido alguna. El primero de ellos lo constituyeron inicialmente los viajes a Amrica de Cristobal Coln en 1492 y de Vasco de Gama a la India en 1497, que supusieron la entrada masiva de nuevas especias, as como de cargamentos de oro y de plata especialmente intensa entre 1531 y 1570. El segundo, el notable ascenso de los precios por all por donde haban fluido los metales preciosos procedientes del Nuevo Mundo. El tercero es la aparicin y consolidacin del Estado moderno los seores feudales dejan paso al poder de los prncipes.

    Durante esta etapa destaca el mercader como figura que, gracias a las riquezas obtenidas mediante el comercio, influye en las decisiones del gobierno; o tal vez, como se ha sealado, el mercader sea el propio gobierno pues los intereses de unos y otros tienden a confundirse. Pero los tericos mercantilistas no ofrecen una visin propia del comercio, la imposicin de aranceles aduaneros, las prohibiciones a la importacin, los monopolios, la financiacin de las guerras, los salarios, etc., sin olvidar aquella mxima de lo que es bueno para el individuo tambin lo es para el Estado falacia de la composicin. Ms bien, son portavoces del ideal de los mercaderes, (...) el nico elemento que alivia el tedio de los escritos mercantilistas es su apelacin expresa, a veces emotiva, y hasta lacrimosa a los propios intereses, o en favor de stos [Galbraith (1992, pg. 56)].

    A lo largo del siglo XVII se producen diferentes reacciones contra el mercantilismo: la inglesa que es claramente industrial33 y la francesa, que es fundamentalmente agrcola y que se conoce con el nombre de fisiocracia34: la riqueza se origina en la agricultura y no en el comercio. La fisiocracia, representada a travs de las figuras destacadas de Quesnay (1694-1774), Turgot (1727-1781)

    33 Deben destacarse las figuras de Willian Petty (1623-1687) que en su Treatise of Taxes and Contributions publicado en 1662 anticip algunas de las ideas clsicas sobre la teora del valor y de los salarios, y de David Hume (1711-1776) para quien la acumulacin de oro y plata solo beneficia a la industria. 34 Seala Schumpeter (1954), que durante este perodo precientfico se producen algunas aportaciones previas fundamentales para la aparicin de la ciencia econmica:

    a) La aportaciones de los filsofos desde Aristteles hasta Hobbes o Hume, pasando por escolsticos y racionalistas, son fundamentales porque al ocuparse de cuestiones econmicas, aunque de modo tangencial, contribuyeron a la formacin de la filosofa de la ciencia econmica.

    b) La contribuciones de personajes realmente interesados en los quehaceres econmicos cotidianos, darn paso a la primera escuela econmica: la fisiocracia.

    21

  • y Du Pont de Nemours (1738-1817) consideraban el derecho natural como garante del comportamiento individual y social, de manera que lo ms aconsejable sera dejar que las cosas funcionasen por s mismas el bien conocido laissez faire, laissez passer de Turgot que hara fortuna en la escuela clsica, lo que no deja de ser una crtica contra el alegato intervencionista del mercantilismo.

    La concepcin fisiocrtica de considerar a la agricultura como la principal fuente de riqueza, provena fundamentalmente, de la observacin de la realidad, complementado con un cierto anlisis descriptivo como el ofrecido por Quesnay en su Tableau publicado en 1766. Su mtodo se encuentra entre lo inductivo y lo deductivo, ya que en ocasiones desarrollaba sus leyes a partir de abstracciones de la vida real, y en otras utilizaba el planteamiento deductivo en algunas de sus argumentaciones tericas.

    II.2.1.2. La escuela clsica35

    Los mximos exponentes de esta escuela son Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823), Jean Baptiste Say (1767-1832), Thomas Robert Malthus (1766-1834) y John Stuart Mill (1806-1873). Lo cierto, es que aunque pertenecen a una misma escuela de pensamiento, no puede sealarse como se expondr a continuacin, que el mtodo cientfico sea comn a todos ellos. En este sentido Schumpeter (1954) seala que los economistas clsicos pueden ser clasificados como deductivos, abstractos y apriorsticos36 . No obstante, seala este autor, sera incorrecto agrupar a todos ellos en la misma categora porque, por ejemplo, Adam Smith deseaba sustentar sus conclusiones en la observacin de la realidad, por lo que no se le puede considerar contrario a la induccin. No obstante, se caracterizan, en general, por el predominio del mtodo abstracto y deductivo, siendo tributarios del racionalismo de Descartes [Rubio (1990, pg. 24)].

    El empirismo de Bacon es una referencia obligada en el mtodo inductivista de Smith. Sin embargo, se ha sealado que su referencia inmediata es la fsica de Newton37 [Deane (1978)]. El paralelismo entre Bacon y Smith parece claro, ya que el primero utiliza la historia natural para alcanzar el conocimiento de los fenmenos fsicos; mientras que el segundo, recurre a la historia de la sociedad a travs de sta ltima Smith conjetura infiere sobre desarrollos futuros.

    Malthus tambin recibe la influencia del empirismo de Bacon, ya que como afirma Barber (1978, pgs. 57-58) (...) intent colocar la disciplina sobre cimientos empricos slidos, (...) reconociendo la dbil base emprica de muchas proposiciones tericas ampliamente aceptadas, comparti con Ricardo su inclinacin por el enfoque deductivista38, mostrando un notable inters por incorporar en su anlisis las referencias histricas y empricas39 como queda patente en sus Ensayos sobre la Poblacin publicado en 1798 .

    David Ricardo utiliz casi exclusivamente el mtodo deductivo, en su inters por enunciar leyes de carcter general. Smith parte de lo que est ocurriendo en la sociedad, explicando cul es el papel del comercio como agente causal de las modificaciones que se producen en la poblacin, as como en las actividades de produccin y gobierno. Ricardo es diametralmente opuesto, ya que su hiptesis de partida es presupone Ricardo que las rentas derivadas del proceso de produccin se

    35 Segn Galbraith (1992), el concepto tradicin clsica de la economa fue inicialmente acuado por Marx. 36 Debemos a Nassau Senior (1790-1864) su preocupacin por recoger los planteamientos generales de la metodologa clsica en su An Outline of the Science of Politycal Economy publicado en 1836. 37 No obstante, (...) Esto de ninguna forma habilita para establecer paralelismo alguno entre la mano invisible y la teora de la gravitacin, aunque sea cierto que ambas padecen del mismo defecto. El principio de la mano invisible no dice por qu el individuo dirigido por una mano invisible promueve el logro de un fin que no era parte de sus intenciones. Igual sucede con la teora de la gravitacin, que no explica la atraccin de los cuerpos. De este fallo era consciente Newton y trat de encontrar explicacin en la metafsica [Montalvo (1997, pgina 106)]. 38 En su Primer ensayo sobre la poblacin (1798) escribe (pgina 52): Creo poder honradamente sentar los dos postulados siguientes: Primero: el alimento es necesario para la existencia del hombre. Segundo: la pasin entre los sexos es necesaria y se mantendrn prcticamente en su estado actual. Estas dos leyes que han regido desde los tiempos ms remotos del conocimiento humano, aparecen en la naturaleza como leyes fijas (....). 39 Los indios de norteamrica, considerados como pueblo, no son precisamente libres ni iguales. En toda la informacin que tenemos sobre ellos, y por cierto sobre la mayora de los dems pueblos primitivos, la mujer aparece an ms esclavizada por el hombre que el pobre por el rico en los pases civilizados [Malthus (1798, pgina 69)].

    22

  • Instituto de Estudios Fiscales

    distribuyen entre capitalistas, propietarios y trabajadores en forma de beneficios, rentas y salarios, pero sin hacer referencia alguna a problemas ticos, filosficos e incluso de lucha de clases como por ejemplo ocurre en la obra de Marx 40. El mtodo empleado por Ricardo ha sido criticado ampliamente por Schumpeter (1954, pg. 473) al sealar que abusa del salto a conclusiones polticas desde una base puramente abstracta, casi tautolgica es el abuso de la clusula ceteris paribus lo que lleva a Schumpeter a efectuar esta afirmacin sobre el denominado vicio ricardiano.

    John Stuart Mill utiliza por primera vez el concepto de homo economicus en su On The Definition of Political Economy and The Method of Investigation Proper of It, publicado en 1836. El individuo, que es la unidad bsica de anlisis (individualismo metodolgico41), es racional y prefiere ms riqueza a menos (comportamiento racional42). Como es sabido, la aceptacin del individualismo metodolgico y la racionalidad han sido el soporte de la mayor parte de las aportaciones de teora econmica43 .

    Su libro A System of Logic publicado en 1843 est dedicado a describir extensamente la lgica inductiva, resaltando la conveniencia de su utilizacin como mtodo cientfico. Sin embargo, su criterio cambia cuando se refiere a las ciencias sociales y en particular a la Economa. Especialmente porque encuentra imposible efectuar experimentos controlados en la forma en que se efecta en las ciencias naturales. Por ello, es partidario de aplicar el mtodo deductivo en la Economa Poltica, pero en realidad (...) ante la eventualidad de tener que adoptar el mtodo hipottico-deductivo, al cual hace objeto de sus crticas, introduce el mtodo deductivo con la salvedad de que lo hace compatible con la induccin. (...) No hay una creacin de hiptesis; se trata ms bien, de derivar las hiptesis a partir de la evidencia emprica Montalvo (1997, pg. 145).

    La concepcin del mtodo deductivo de Mill marca el comienzo de una nueva metodologa, cuyas diferencias con el mtodo hipottico-deductivo y con el mtodo deductivo-econmico se recogen en el cuadro 1.

    CUADRO 1

    UNA COMPARACIN DE LA METODOLOGA DE MILL

    Mtodo hipottico-deductivo Mtodo deductivo de Mill Mtodo deductivo-econmico

    Formulacin de hiptesis o teoras.

    Se realizan algunas predicciones a partir de las teoras o hiptesis.

    Contrastar las predicciones.

    Confirmacin de las hiptesis.

    Tomar de las ciencias naturales o de la sicologa leyes confirmadas (ceteris paribus).

    Deducir de las leyes anteriores, predicciones relacionadas con los factores relevantes.

    Contrastar las predicciones.

    Si las predicciones son correctas, confirmar las leyes. En caso contrario determinar los errores e interferencias que hayan podido ocurrir.

    Bajo la clusula ceteris paribus, formular generalizaciones fiables y pragmticas, relacionadas con la incidencia de los factores causantes relevantes.

    Deducir de estas generalizaciones, predicciones concernientes a los fenmenos relevantes.

    Contrastar las predicciones.

    Si las predicciones son correctas tomar las generalizaciones como confirmadas; en caso contrario, realizar explicaciones alternativas.

    Fuente: Montalvo (1997, pg. 149).

    40 Tal vez, como seala Montalvo (1997), los intereses de Ricardo estaban ms bien puestos en el desarrollo de la sociedad capitalista. 41 No obstante, el individuo econmico se encuentra presente en La Riqueza de las Naciones de Adam Smith cuando escribe: (...) no es la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero lo que debemos esperar de nuestro sustento, sino la consideracin de su propio inters. 42 En palabras de Mill (...) la economa considera que la humanidad se ocupa exclusivamente de adquirir y consumir riqueza; (...) haciendo abstraccin de cualquier otra pasin o motivacin humana, a excepcin de aqullas que pueden considerarse como principios perpetuamente antagnicos al deseo de riqueza, esto es, la aversin al trabajo y el deseo del disfrute presente de satisfacciones costosas. 43 No cabe duda de que los agentes econmicos no toman absolutamente todas sus decisiones racionalmente; sin embargo, Hirschleifer (1985, pgina 59) seala que al ser el comportamiento racional sistemtico y finalista, y el irracional, aleatorio y errtico, mediante la agregacin de preferencias la racionalidad dominar a la irracionalidad.

    23

  • II.2.1.3. La escuela historicista: viejas y nuevas concepciones

    El historicismo, desarrollado principalmente en Alemania e Inglaterra, centra su reflexin en la realidad del ser humano desde un punto de vista relativista. De este modo, toda poca tiene sus propios valores y verdades, y su validez solo es aceptable en el contexto histrico al que pertenecen. En el historicismo se propugna sustituir las interpretaciones histricas de carcter generalizante por observaciones individuales y concretas de los hechos histricos.

    El historicismo alemn utiliza como base para comprender la realidad a la historia se considera una reaccin al pensamiento econmico clsico ingls; sin embargo, no pretende una concepcin global del mundo a partir de la historia. Esta escuela de pensamiento ha estado dividida en dos pocas: La Vieja Escuela, con vigencia entre 1840-1870 y representada entre otros por Wilhelm Roscher (1817-1894), Bruno Hildebrand (1812-1878), Karl Knies (1821-1898), y la Nueva Escuela cuyo perodo abarca hasta el final del siglo XIX, siendo uno de sus mximos representantes Gustav Schmoller44 (1838-1917). Precisamente este ltimo autor, y la escuela que representa, adquirieron fama debido a una discusin que a cuenta del mtodo mantuvo con Carl Menger el primero sostena que la validez de las doctrinas econmicas era nicamente relativo.

    Existen tres caractersticas metodolgicas en la escuela historicista que deben ser destacadas:

    a) El mtodo deductivo clsico es criticado porque se considera excesivamente abstracto, y en su lugar se pone el nfasis en la utilizacin del mtodo inductivo.

    b) Los historicistas defienden la no existencia de leyes naturales en Economa. Por ello, los objetivos de la investigacin tendrn que centrarse en la descripcin de los modelos de desarrollo econmico de las diferentes economas en un mbito especfico de sociedades y pocas 45. Por ejemplo, la conocida como Ley de Wagner es relativa y en modo alguno absoluta, porque solo es aplicable a un contexto histrico y social especfico.

    c) Se critica la hiptesis del comportamiento racional de los individuos porque resulta imposible cuantificar las motivaciones humanas que adems no son estrictamente econmicas.

    d) Segn esta escuela, la investigacin por la investigacin deba abandonarse y sustituirse exclusivamente por aqulla que resultase til a la sociedad.

    Aunque el historicismo tambin es conocido bajo la denominacin de Escuela Histrica alemana, por el origen y por ser el pas donde ms influencia ha tenido esta corriente de pensamiento, tambin ha existido una Escuela Histrica inglesa en el perodo 1875-1890, siendo sus representantes ms destacados John Kells Ingram (1823-1907), James E. Thorold Rogers (1822-1890), T.E. Cliffe Leslie (1827-1882), Willian Cunningham (1849-1919), Arnold Toynbee (1852-1833), Willliam Ashley (1860-1927) y W.A.S. Hewins (1865-1931).

    El historicismo ingls comparti muchos de los aspectos metodolgicos bsicos, observados en la Escuela Histrica alemana, como su crtica a la ortodoxia econmica, el papel desempeado por la historia en el estudio de los fenmenos econmicos y el mtodo inductivo. Aunque las repercusiones del historicismo tuvieron su mayor influencia en Inglaterra y especialmente en Alemania, su ideologa se traslad a otros pases de Europa y Estados Unidos, influyendo, en este ltimo caso, en el institucionalismo econmico americano.

    44 Este autor defendi que la ciencia descriptiva suministra el material necesario para una teora general, siendo este material ms perfecto cuando de modo ms integral se hayan descrito los fenmenos. 45 En este sentido, segn Schinzinger (1987, pgina 516) una de las razones para el auge de esta escuela de pensamiento fueron los problemas que atraves Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX, que les llev a creer que el libre comercio no podra resolver los problemas de industrializacin en un pas totalmente diferente de Inglaterra. Por ello, los historicistas alemanes demandaron que el Estado tuviese una mayor participacin en las decisiones econmicas la escuela histrica alemana puede ser considerada como el principio del fin de las polticas econmicas liberales en Alemania.

    24

  • Instituto de Estudios Fiscales

    En fechas recientes, la concesin del Premio Nobel de Economa en 1993 a los economistas histricos Robert Fogel y Douglass North ha supuesto, segn Fraile (1997) el reconocimiento a la aportacin histrica a la economa. Ello ha servido para que los economistas tericos tomen conciencia de la utilidad de la historia como banco de pruebas de sus proposiciones46. Adems este hecho ha puesto de manifiesto que el mtodo de los economistas historicistas ha evolucionado, reduciendo la distancia metodolgica entre la teora econmica y la historia econmica. Estas diferencias se han manifestado tradicionalmente, siguiendo a Fraile (1997, pg. 138) en dos aspectos:

    1.o La universalidad temporal y espacial de los supuestos ha sido rechazada por los historicistas, al no tener en cuenta los aspectos culturales y los valores existentes en cada momento histrico, como condicionantes de las decisiones individuales. Por ejemplo, la utilizacin del supuesto maximizador de beneficios o de bienestar en la sociedad renacentista o en la ltima mitad del siglo XX en Europa.

    2.o El concepto de mercado es otro obstculo para favorecer la acogida de la Economa en la Historia. El motivo es que su existencia solo es compatible en sociedades desarrolladas, y por tanto proponer su utilidad en sociedades anteriores a las existentes en el siglo XIV es un esfuerzo intil.

    En conclusin, seala Fraile (1997, pg. 140), los historiadores, desconocedores de las tcnicas economtricas y la teora econmica, han tendido a exagerar su complejidad y a desdear su aplicabilidad. Por su parte, los economistas, han tardado mucho tiempo en advertir la importancia del cambio institucional, y han tendido, en consecuencia, a infravalorar la aportacin histrica como instrumento analtico. El resultado, es que se tiende a emplear en el anlisis terico a la teora econmica enriquecida por el anlisis institucional, ayudndose en el contraste emprico de las tcnicas economtricas. Tortella (2000b, pg. 318) expone de forma precisa lo que la Historia Econmica aporta a la ciencia econmica cuando seala, La Teora econmica es, sin duda, el edificio ms importante de que disponen estas ciencias. (...) Ahora bien, este templo no est terminado, y esa panoplia de herramientas se renueva constantemente. Se necesita una cantera para allegar los materiales que permiten seguir construyendo el templo y probando las herramientas, y la ms vasta cantera de materiales para la construccin terica la proporciona la Historia.

    Siguiendo a Fraile (1997, pg. 142), las caractersticas de la nueva historia econmica han seguido siendo la aplicacin explcita del anlisis econmico en conjuncin (o de manera independiente de) la econometra, el planteamiento explcito de problemas econmicos o preguntas concretas del pasado, y el uso de hiptesis contractuales. Es decir, la consideracin de situaciones alternativas que se hubiesen producido si alguna de las magnitudes econmicas determinantes de la situacin hubiesen sido distintas de lo que en realidad fueron, dando lugar a la Cliometra 47 .

    II.2.1.4. La metodologa marxista

    La obra de Karl Marx (1818-1883) es considerada como una fusin de las corrientes de pensamiento dominantes en la poca: la economa poltica inglesa, la filosofa alemana y el socialismo francs. Marx sintetiza el enfoque inductivo y deductivo. El mtodo marxista se descompone en

    46 En este sentido, Tortella (2000b, pgina 316) seala que La Historia econmica es Economa retrospectiva, s, pero en esta retrospeccin hay un elemento diferencial muy grande: la Historia econmica es la Economa del largo plazo. No es solo que la Historia econmica se remonte ms lejos en el pasado, es que estudia perodos ms largos. Y la introduccin de una perspectiva temporal ms larga exige una modificacin importante del mtodo econmico. (....) En Economa, el recurso metodolgico ms comn es el del equilibrio parcial marshalliano, consistente en concentrar la atencin en un mercado, unidad, empresa o lo que sea, y suponer que el resto de la economa no cambia, o cambia slo en aquellos aspectos que a nosotros nos interesa estudiar. Sin embargo, seala el citado autor, (....) el supuesto ceteris paribus es de problemtica aplicacin a largo plazo. A largo plazo cambian todos aquellos elementos que el economista acostumbra tomar como constantes: los gustos, las instituciones, hasta la estructura de la poblacin. Y el historiador, por tanto, debe tener en cuenta esta gran limitacin en su utilizacin de los modelos econmicos, que generalmente son de equilibro parcial. 47 En este sentido, pueden citarse los trabajos sobre la esclavitud como por ejemplo:

    Conrad, A. - Mayer, J. (1958). "The economics of slaverry in the antebellum south". Journal of Political Economy, vol. LXVI, pginas 93-130.

    Fogel, R. - Engerman, S. (edit.) (1977). "Expaining the relative efficiency of slave agriculture in the antebellum south". American Economic Review, volumen. 67, nmero 3, Jnio, pginas 275-296 .

    25

  • tres etapas: una primera, de abstraccin, mediante la cual se aslan conceptualmente los elementos esenciales del proceso econmico. Una segunda etapa en la que se estudian los elementos ms particulares del proceso econmico. Finalmente, una tercera etapa, la de verificacin, consistente en confrontar los resultados obtenidos con el proceso econmico real [Rubio (1990, pg. 24)].

    Debe advertirse que se han observado ciertos paralelismos entre el mtodo de Smith y el de Marx. Los descubrimientos tienen como soporte la base emprica. Sin embargo, el principio filosfico es diametralmente opuesto: Smith se basa en el concepto de armona universal48, mientras que Marx se sustenta en la lucha de clases y a partir de ello efecta predicciones sobre el futuro de la sociedad capitalista49. Adems, coinciden bsicamente en el mtodo abstracto-deductivo empleado: el concepto fetichista de las mercancias de su obra El Capital el valor de uso y de cambio, es un claro ejemplo de abstraccin.

    La filosofa alemana tambin tiene una gran influencia en la obra de Marx, debido a que fue discpulo y crtico de Hegel (1770-1831), de donde surge la influencia de que diferentes aspectos de la vida econmicos, polticos y sociales se encuentran en un proceso de continua transformacin. Por ejemplo, el modo en que la burguesa industrial haba emergido a costa de la antigua clase terrateniente materialismo histrico50 . Segn esta visin, el hombre es un individuo que, de manera comunitaria, produce los medios necesarios para subsistir. La estructura econmica de la sociedad en la que convive, condiciona otras relaciones como las polticas, religiosas, etc. No obstante, estas estructuras no son estables sino que estn sujetas a un proceso de transformacin continua51. Finalmente, la vida de Marx recibe las influencias del pensamiento e ideales socialistas franceses y alemanes52; algunas de ellas como La Filosofa de la Miseria de Proudhon (1809-1865) publicada en 1846 contiene un esbozo de lo que posteriormente sera desarollado por Marx como la teora del valor.

    En definitiva, como seala Marchal (1958), el mtodo de Marx es un intento de sntesis inductivista y deductivista, al tiempo que visualiza un esquema de evolucin de los sistemas de corte historicista.

    II.2.1.5. El mtodo de la escuela marginalista

    A partir de mediados del siglo XIX los marginalistas tambin llamados subjetivistas o neoclsicos reaccionan contra la concepcin histrica y engarzan con la aproximacin deductiva de los clsicos a travs de conceptos como la utilidad marginal o la productividad marginal. Las tres corrientes bsicas de esta escuela de pensamiento marginalista fueron iniciadas, respectivamente, por Stanley Jevons (1835-1882) y desarrollada entre otros por Alfred Marshall (1842-1924), Karl Menger (1840-1921) y Auguste Walras (1801-1866) y Vilfredo Pareto (1848-1923).

    El anlisis neoclsico de Marshall se centra en la teora de asignacin de recursos bajo el supuesto de mercados perfectos de capital, siendo su mtodo esencialmente deductivo. Pero Marshall

    48 En su Teora de los Sentimientos Morales publicado en 1759 escribe (...) El hombre dado a la sistematizacin imagina poder ordenar los diferentes miembros de la Gran Sociedad con la misma facilidad con que se disponen las piezas sobre el tablero de ajedrez. No advierte que los trebejos no tienen otro principio motor que aquel que la mano que lo transmite, mientras que, en el gran tablero de la sociedad humana, cada pieza posee su propio impulso, siempre diferente del que el legislador pueda imprimirle. Si ambos coinciden y actan al unsono, el juego resultar fcil y armnico y tambin, probablemente, grato y fructfero. Si fueran opuestos o divergentes, el juego resultar penoso y la sociedad se hallar inmersa en todo momento en el mayor desorden. 49 Montalvo (1997) efecta dos matizaciones relevantes al concepto de clases sociales: en primer lugar, tal concepto no es emprico porque tiene un importante carcter ideolgico; en segundo, no es originario de Marx porque est inserto en las obras de Smith y Ricardo. No obstante, seala este autor, el materialismo histrico de Marx tiene un mayor grado de perfeccin que el materialismo de Smith. 50 En los clsicos, se supona que el equilibrio entre patronos y trabajadores no cambiaba a lo largo del tiempo, dentro de lo que se conoca como equilibrio econmico. 51 En este sentido, Galbraith (1958, pgina 80) seala : Como se ha advertido, la concepcin marxista del capitalismo no era mucho ms sombra que la de Ricardo o la de Malthus. Pero a diferencia de Ricardo o Malthus, la misin de Marx fue poner en relieve los errores, acusar, estimular los cambios y, sobre todo, agrupar bajo su bandera a disciplinados creyentes. En esta ltima empresa su xito super al de cualquier otro ser humano desde los tiempos de Mahoma. 52 Franceses como Rousseau (1712-1776), Claude Henri Saint-Simon (1760-1825), Charles Fourier (1772-1837), Luis Blanc (1811-1882) y Pierre Proudhon (1809-1865); y alemanes como Ferdinand Lasalle (1825-1864) y Ludwig Feuerbach (1804-1872).

    26

  • Instituto de Estudios Fiscales

    no est preocupado solamente por problemas asignativos. Al igual que varios de sus colegas como Jevons y Walras, pensaba que la Economa poda servir para resolver los problemas del capitalismo, y en especial la pobreza, pero para ello deba tener carcter cientfico. Defendi por ello la profesionalizacin de la Economa y su mtodo, frente a quienes critican el homo economicus, planteando para ello una serie de condiciones. En primer lugar, la separacin de la Economa de la Poltica. En segundo lugar, consideraba que los economistas deban esforzarse por hacerse entender por personas ajenas a la disciplina por ello en sus publicaciones colocaba las matemticas en apndices y los grficos en pies de pgina [Rodrguez Braun (1996a, pg. 9)]. En resumidas cuentas, seala Becattini (1990, pg. 15), (...) Marshall llega a la conviccin de que la tarea del economista comprende, en continua alternancia, las funciones de creador de herramientas analticas y de las de usuario de dichas herramientas.

    La escuela psicolgica austraca de Menger y Bhm-Bawerk (1851-1912) estudia el comportamiento individual en trminos de principios de validez universal. El mtodo abstracto y deductivo alcanza su mximo grado de formalizacin con las aportaciones de Walras53 y Pareto sucesor de aqul en la escuela de Lausana, que utilizan las matemticas como forma superior de lenguaje para deducir proposiciones econmicas. Por ello, puede resumirse que el marginalismo emplea el mtodo deductivo y apriorstico que caracterizaba a los clsicos.

    La metodologa de los marginalistas ha tenido y tiene una gran trascendencia en la docencia e investigacin en Economa al ser la corriente principal o convencional. En palabras de Galbraith (1992, pg. 124) (....) Fue este equilibrio (de oferta y demanda) el que establecieron a fines del siglo XIX las enseanzas de Marshall y el que sigue inculcndose en la instruccin convencional hasta la fecha. La base axiomtica de la corriente neoclsica se centra en el concepto de escasez lo que convierte a la Economa en la ciencia de la eleccin, y hace hincapi en la idea de maximizar bajo el citado supuesto de escasez. El concepto maximizador de la utilidad por parte de los individuos homo economicus, individualismo metodolgico y comportamiento racional, la maximizacin del beneficio por las empresas stas son mer