PCI

34
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Materia: Trastornos de la mecánica del lenguaje Docente: Lic. Eilien Muñoz Universitaria: Mickaela Nicole Echeverría Quisbert UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE FONOAUDIOLOGIA UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Transcript of PCI

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Materia: Trastornos de la mecánica del lenguaje

Docente: Lic. Eilien Muñoz

Universitaria: Mickaela Nicole Echeverría Quisbert

2 0 1 4

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZFACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE FONOAUDIOLOGIA

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

CONCEPTO

El concepto de PCI encontramos diferentes tipos de patologías con causas diferentes, con pronóstico variable dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión es cerebral por lo que no incluye otras causas de trastorno motor (lesión medular, de sistema nervioso periférico). No es progresiva y si de carácter persistente causando un deterioro variable de la coordinación del movimiento, con la incapacidad posterior del niño para mantener posturas normales y realizar movimientos normales, conduciendo entonces a otros problemas ya ortopédicos por lo que se deben prevenir desde el primer momento.

Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las

funciones del cerebro y del sistema nervioso como el

movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión, dificultades

articulatorias del lenguaje oral y el pensamiento.

ETIOLOGÍA

Los trastornos disatricos son prácticamente constantes cuando la afectación motriz es bilateral y afecta las extremidades superiores y del habla , sea de forma simétrica o no.

La etiología del PCI marca siempre el aspecto clínico; morbilidad actual, a causa de los progresos de la medicina, muestra una tendencia a cambiar la frecuencia de los cuadros clínicos.

Teniendo en cuenta este aspecto se puede señalar que se considera que se produce en los periodos PRENATAL, PERINATAL O POSTNATAL, teniendo el límite de manifestación transcurridos los 5 primeros años de vida.

Es muy importante el origen temporal de la Parálisis Cerebral, ya que desde el momento de su aparición va a acompañar a la persona durante toda su vida.

ETIOLOGÍA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

FACTOR  CAUSA 

- FAMILIAR - PREDISPOSICIÓN GENÉTICA.

- PRENATAL

- HIPOXIA  - RUBÉOLA.  - EXPOSICIÓN A RAYOS X.  - DIABETES.

- PERINATAL

- DESPRENDIMIENTO PLACENTA.  - PREMATURIDAD.  - ICTERICIA- ANOXIA.  - TRAUMA.

- POSTNATAL

- ENFERMEDADES INFECCIOSAS.  - ACCIDENTES CARDIOVASCULARES.  - MENINGITIS.  - ENCEFALITIS.

CARACTERISTICAS GENERALES

CAUSAS

Las causas de la Parálisis Cerebral pueden ser múltiples, dando como resultado lesiones al cerebro. Los factores de riesgo para la parálisis cerebral incluyen:

Causas antes del nacimiento:• Falta de oxigenación cerebral ocasionada por problemas en el cordón umbilical o la placenta.• Malformaciones del sistema nervioso.• Hemorragia cerebral antes del nacimiento.• Infección por virus durante el embarazo.• Incompatibilidad sanguínea entre la madre y el niño (RH Negativo).• Exposición a radiaciones durante el embarazo.• Ingestión de drogas ó tóxicos durante el embarazo.• Desnutrición materna (anemia).• Hipertiroidismo, retraso mental ó epilepsia materna.• Amenaza de aborto.• Ingestión de medicamentos contraindicados por el médico.• Madre añosa ó demasiado joven, etc.

Causas durante el nacimiento:

• Niños prematuros.• Bajo peso al nacer.• Falta de oxígeno en el cerebro durante el nacimiento.• Complicaciones durante el parto.• Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).• Placenta previa ó desprendimiento de la placenta.• Parto prolongado y/o difícil.• Asfixia por circulares de cordón umbilical al cuello.• Cianosis al nacer. (Coloración oscura de la piel).• Introducción de líquido en las vías respiratorias.• Partos múltiples. (Gemelos, trillizos).• Puntuación Apgar baja.(Puntuación que valora el estado de salud del bebé al nacimiento), etc.

Causas después del nacimiento:

• Golpes en la cabeza.• Infecciones del sistema nervioso (Meningitis, Encefalitis).• Intoxicaciones (con plomo, arsénico).• Epilepsia (Convulsiones).• Fiebres altas con convulsiones.• Accidentes por descargas eléctricas.• Lesión del sistema nervioso por falta de oxígeno.

El niño que tiene parálisis cerebral presenta falta o retardo en el desarrollo de los movimientos si se compara con otros niños de la misma edad.

TIPOLOGÍA

En la clasificación en cuestión encontramos 4 criterios diferentes, estos criterios son el tipo, la topografía, el tono y el grado.

En lo referente al tipo podemos señalar que se distingue entre: Espasticidad: consiste en un aumento exagerado del tono (hipertonía). Se caracteriza por movimientos exagerados y poco coordinados o descoordinados.

 Atetosis: consiste en una fluctuación de hipertonía a hipotonía. Se caracteriza por movimientos irregulares y retorcidos difícilmente controlables.

 Ataxia: consiste en una alteración del balance. Se caracteriza por un sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa.

Mixto: prácticamente todos los paralíticos cerebrales son de tipo mixto, lo que significa que manifiestan distintas características de los anteriores tipos en combinación.

La clasificación atendiendo al tono, está íntimamente ligada a la clasificación anterior: 

 Isotónico: tono normal.

 Hipertónico: tono incrementado.

 Hipotónico: tono disminuido.

 Variable.

Según el criterio clasificatorio de topografía, es decir de la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre:

Hemiparesia o hemiplejia: afecta a una de las dos mitades laterales (derecha o izquierda) del cuerpo.

Diparesia o diplejia: mitad inferior más afectada que la superior.

Cuadriparesia o cuadriplejia: los cuatros miembros están paralizados.

Paraparesia o paraplejia: afectación de los miembros inferiores.

Monoparesia o monoplejia: un único miembro, superior o inferior, afectado.

Triparesia o triplejia: tres miembros afectados.

CUADRO RESUMENDE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

CRITERIO  NIVELES 

- TIPO

- ESPASTICIDAD- ATETOSIS- ATAXIA- MIXTO

- TONO

- ISOTÓNICO- HIPERTÓNICO- HIPOTÓNICO- VARIABLE

- TOPOGRAFÍA

- HEMIPARESIA O HEMIPLEJÍA- DIPARESIA O DIPLEJÍA- CUADRIPARESIA O CUADRIPLEJÍA- MONOPARESIA O MONOPLEJÍA- TRIPARESIA O TRIPEJÍA

PROBLEMAS FISIOPATOLOGICOS

Aportaciones de la neuroimagen:

Las imágenes de resonancia magnética confirman en muchos casos la lesión con trastornos motores en lo que respecta al lenguaje no les permite desarrollar un lenguaje normal pero es posible que las técnicas con neuroimagen funcional permitan visualizar la dinámica de actividades mentales.

RELACION ENTRE EL HABLA ALTERADA Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

La consecuencia de los trastornos motores sobre la articulación del habla y también asociaciones de anomalías del lenguaje

HEMIPLEJIA CONGENITA Y DESARROLLO LINGUISTICO

Los niños afectados con hemiplejia congénita derecha o izquierda sin patología perinatal evidente no presentan trastornos del habla.

(Thals y Cols) han constatado un significativo retraso en el desarrollo del LEXICO (comprensión y expresión ).

• Cuando se observa una afectación mas relevante en el lenguaje es diferente las tareas lexicales, hay muy poco vocabulario; cuando hay lesión en el hemisferio izquierdo.

• Cuando hay lesión en el hemisferio derecho rinden menos en una prueba de sintaxis.

En estos niños con PCI hemiplejica sufrirán retraso notables del lenguaje EXPRESIVO Y COMPRESIVO verbal.

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS TRASTORNOS ASOCIADOS EN LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL ALTERACIONES RELACIONALES:

 ALTERACIONES PERCEPTIVAS: Se manifiestan por la dificultad que encuentra el niño para explorar su ambiente debido a las limitaciones motrices. Entre las mas importantes citamos: Esquema corporal no integrado.Alteraciones en la estructuración espacial.Dificultad en la discriminación figura fondo.Alteraciones de la lectoescritura o en el dibujo. 

ALTERACIONES SENSORIALES: Los trastornos auditivos son frecuentes en la PCI, la cual aparecen con frecuencias anomalías visuales (estrabismo, insuficiencia visual aguda, incoordinación visual, desviación de la mirada), importante conocer estos trastornos para no olvidarnos durante la intervención. 

CRISIS EPILÉPTICAS :Es una enfermedad crónica del sistema nervioso caracterizada por crisis en la que hay pérdida brusca del conocimiento, convulsiones de las extremidades, emisión de orinas o incluso heces, por relajación de los esfínteres y salida de la gran cantidad de saliva por la boca.

ARTICULACIÓN: Se manifiesta mediante omisión, sustitución, adición o distorsión de fonemas, lo cual afecta a la inteligibilidad del discurso. En los niños con PC tienen dificultad para mover sus órganos bucales a realizar cualquier actividad, (succionar, soplar entre otros).

ALTERACIONES MOTRICES DE EXPRESIÓN

FONACIÓN: Se reduce la funcionalidad de los músculos abdominales, diafragmáticos y laríngeos, en la cual provocara trastornos fonatorio, sin olvidar que la fonación se realiza durante la inspiración.

ALTERACIONES MOTRICES DE EXPRESIÓN ALTERACIONES DE LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO

DE LAS DIMENSIONES DEL LENGUAJE

PRAGMÁTICA: aquí no podemos especular ni aportar datos anecdóticos al respecto en la cual nos limitamos manifestar que en los niños con PC ( parálisis cerebral) esta por realizar todo el estudio al uso del lenguaje.

SEMÁNTICA: los niños con PCI suelen ser interlocutores pasajeros de sus propios compañeros, de manera que las interacciones verbales estarán limitadas por las propias características de su PC (parálisis cerebral), falta de: - Control de la postura.- Movimientos limitados. - Presencias de movimientos parasito. - Lo cual conlleva un empobrecimiento del léxico y la semántica 

ALTERACIONES DE LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES DEL

LENGUAJE

 

La aparición de los fonemas vocálicos y consonánticos de los niños disártricos se corresponde de forma idéntica con los de los niños normal.los niños espásticos presentan capacidades fonológicos superiores a los niños atetosicos. (PCI) Parálisis Cerebral Infantil pura o sin patología asociada. (PCI) Parálisis Cerebral Infantil asociada a deficiencias mentales 

EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES MOTORAS DEL LENGUAJE

(Thardieu, 1979; Le Metayer, 1997; Yorkston, 1981;

Robertson, 1982; Puyuelo, 1984, 1999; Miller,

2001, Puyuelo 1997):

• Alteraciones de la estática corporal.

• Alteraciones del tono muscular.

• Control de cabeza.

• Alimentación/ deglución.

EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES MOTORAS DEL LENGUAJE

• Respiración

• Babeo

• Fonación y Voz

• Movilidad de la zona oral.

• Prosodia

• Fonética articulatoria

• Comprensión por parte de un extraño

• Colaboración de la familia /escuela.

• Espectograma.

ATENDIENDO AL GRADO DE AFECTACIÓN 

podemos distinguir entre:

Grave: autonomía casi nula.

Moderada: autonomía o a lo sumo necesita alguna ayuda asistente.

Leve: autonomía total.

TRATAMIENTO

Los niños con Parálisis Cerebral y sus familias o ayudantes son miembros importantes del equipo de tratamiento y deben involucrarse íntimamente en todos los pasos de la planificación, toma de decisiones y la administración de los tratamiento , el apoyo familiar y la determinación personal son dos de los factores más importantes que predicen cuáles de los individuos con PCI lograrán alcanzar las metas propuestas a largo plazo.

Los pilares del tratamiento de la Parálisis Cerebral son cuatro:

• TERAPIA FÍSICA: Normalmente, la terapia física comienza en los primeros años de vida, inmediatamente después de haber realizado el diagnóstico. Se utilizan combinaciones específicas de ejercicios para conseguir tres metas fundamentales:

Prevenir el deterioro o debilidad de los músculos por la falta de uso (atrofia).

Evitar la contractura, en la que los músculos de inmovilizan en una postura rígida y anormal.

Mejorar el desarrollo motor del niño.

• TERAPIA OCUPACIONAL: El terapeuta ocupacional debe enseñarle a realizar destrezas tales como comer, vestirse o usar el baño, que aumenta la confianza en sí mismos y la autoestima

• LOGOPEDIA: Si existen problemas para comunicarse, el logopeda debe identificar las dificultades específicas y trabajar para superarlas mediante un programa de ejercicios.

ESPECTOGRAMA

Permite objetivar las posibles alteraciones

Técnica de fonética acústica que permite estudiar

de forma objetiva: Voz prosódia fonética.

RESULTADOS DE LA ESPECTOGRAFIA

Cambio de fonemas.

Disfonía intensa

Articulación lenta

No fonemas oclusivos

Línea prosodia incorrecta.

Impureza de los armónicos de las vocales

Intensidad irregular del sonido

Voces impuras, mucho ruido.

La lengua no contacta con el paladar.

Mal cierre de la glotis.

Disfonía en todos los casos.

INTERVENCIÓN Y FACILITACIÓN POSTURAL

Favorecer el movimiento normal.

Favorecer el tono muscular normal

Control de la cabeza y del cuello

Control de la mandíbula

Facilitación de la respiración y la voz

ALIMENTACIÓN

Desarrollar praxias de la zona oral.

Autonomía personal.

Tipo de instrumentos

Control de la zona oral

Progresión de los alimentos

Preparación de la zona oral antes comidas.

Masticación/ deglución

RESPIRACIÓN

Establecer un patrón correcto.

Incrementar la capacidad vital

Favorecer la fuerza y coordinación de los músculos implicados.

Inhibir patrones anormales respiración.

Favorecer la automatización.

Adaptar respiración a fonación.

Desbloquear los movimientos respiratorios en casos graves.

FONACIÓN VOZ

Inhibir patrones anormales de emisión.

Establecer una buena coordinación respiración- fonación.

Inicio vocal adecuado.

Facilitar variaciones de tono e inflex voz.

Feed- back vocal.

Resonancia y proyección vocal.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!!