Memoria pci fonsagua

104

Transcript of Memoria pci fonsagua

Page 1: Memoria pci fonsagua
Page 2: Memoria pci fonsagua
Page 3: Memoria pci fonsagua

  P C  I     F  O  N  S  A  G  U A Una experiencia de cooperación interuniversitaria basada 

en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

Page 4: Memoria pci fonsagua

Agradecimientos Los autores del  trabajo queremos agradecer a  la Rectora de  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dña. Julieta Castellanos, y a  la Decana de  la Facultad de Ciencias Espaciales, Dña. María Cristina Pineda de Carias, por su implicación,  compromiso  y  apoyo  prestado  al  PCI  desde  el  primer  momento.  El  apoyo  de  la  Universidad  de Extremadura  y  de  la Universidade  da  Coruña,  especialmente  a  través  de  Sandra  King  en  la Oficina  de  Relaciones Internacionales, y de Carmen Cartamil y Carmen Valcárcel, en el Negociado Económico de la Escuela Técnica Superior de  Ingeniería  de  Caminos,  Canales  y  Puertos,  que  han  sido  fundamentales  para  la  correcta  ejecución  de  esta iniciativa." 

Entre el apoyo institucional principal debemos agradecer la confianza depositada en la propuesta formulada para este PCI por parte de los técnicos evaluadores de la AECID, sin el cual gran parte de lo comentado en este libro no sería una realidad. Además  la  posibilidad  de  dialogar  y mostrar  el  proyecto  directamente  con  responsables  de  la AECID  en Honduras  nos  ha  ayudado  a  valorar  en  mayor  medida  el  trabajo  que  se  está  realizando.  Le  agradecemos especialmente a Javier Herraiz y a sus compañeros, su amabilidad al recibirnos en la sede de Tegucigalta. 

El  PCI  nos  ha  permitido  colaborar  más  de  cerca  con  organizaciones  sociales  de  extraordinaria  valía,  como CODDEFFAGOLF,  donde  Jorge,  Eli  y  Eliana  son  para  nosotros,  ejemplos  de  compromiso  y  trabajo.  Como  la  labor incansable de Flor en  la Alcaldía de Marcovia, con quien compartimos vivencias,  reflexiones y conocimientos. O  las experiencias  transmitidas  con Marcela Norory, Manuel  Sierra  y Óscar Meza  en  la Dirección General de Catastro  y Geografía de Honduras. Las reflexiones mostradas en este libro también son fruto de esos momentos conjuntos, que siempre recordaremos.  

Debemos resaltar la gentileza que han tenido con nuestro proyecto el Departamento de Geografía de la Universidad de Alcalá de Henares, el grupo de Topografía y Geomática de la ETSICCP de la Universidad Politécnica de Madrid, y el Laboratorio del Territorio de la Universidad de Santiago. Con todos ellos hemos estado compartiendo conocimientos y planteando  nuevos  caminos  posibles  para  recorrer  conjuntamente.  Agradecemos  a  Joaquín  Bosque,  a  Miguel Marchamalo y a Rafael Crecente, y a los miembros de sus equipos, la confianza que nos han prestado.  

Empresas privadas como Toponort, SIGNO, e iCarto, y entidades públicas como el Instituto de Estudos do Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Xunta de Galicia, nos han permitido profundizar en las posibilidades que las tecnologías empleadas en el PCI tienen en la sociedad globalizada actual. Su colaboración ha  significado mucho  para  nuestro  trabajo,  por  lo  que  les  transmitimos  nuestro  agradecimiento  por  su  tiempo  y dedicación. 

Nos gustaría destacar de forma especial a Mireia Carreras, miembro de ISF Galicia desplazado en Honduras durante el desarrollo de gvSIG Fonsagua, y que ha  sido  fundamental para conseguir un programa adaptado a  las necesidades locales. Debemos añadir a Víctor Penas, cooperante también de ISF Galicia en Honduras y que no solo ha apoyado la consolidación  de  gvSIG  Fonsagua  en  las  contrapartes,  sino  que  ha  sido  una  ayuda  inestimable  en  las  tareas  ya actividades del PCI en Honduras, y un extraordinario compañero. 

Un lugar muy destacado en todo el proyecto de Fonsagua es para Carmen Molejón, que participó activamente en el planteamiento inicial de gvSIG Fonsagua, y que con su entrega y convicción por esta iniciativa consiguió embarcarnos a  todos  en  un  proyecto  de  cooperación  mucho  más  ambicioso  que  simplemente  una  colaboración  tecnológica vinculada a la gestión del agua en comunidades rurales de Centroamérica.  

Muchas  personas  han  participado,  colaborado  o  apoyado  al  PCI  Fonsagua  en  alguna  de  sus  fases  y  actividades. Nuestro máximo agradecimiento a  todos  los que nos han permitido hacer  realidad nuestras propuestas, y nos han ayudado a mejorar nuestros objetivos. 

 

 

Coordinadores de la edición 

Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan C. Giménez Fernández (UEX) ‐ Eduardo L. Moreno Segura (UNAH) 

 

Autores por capítulo: 

1. Enfoque técnico del PCI: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Marta Núñez López (UDC) ‐ Francisco Puga Alonso (UDC) ‐ Gonzalo Martínez Crespo (UDC) 

2. Sistemas de Información Geográfica. gvSIG Fonsagua: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Francisco Puga Alonso (UDC) ‐ Víctor Olaya (UEX) 

3. Transferencia de conocimiento: Gonzalo Martínez Crespo (UDC) ‐ Eduardo L. Moreno Segura (UNAH) ‐ Rafael E. Corrales (UNAH) ‐ Francisco Puga Alonso (UDC) ‐ Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan Carlos Giménez Fernández (UEX) 

4. Identificación  de  acciones  interuniversitarias  futuras:  Eduardo  L. Moreno  Segura  (UNAH)  ‐  Rafael  E. Corrales (UNAH) ‐ Gonzalo Martínez Crespo (UDC) ‐ Fco. Alberto Varela García (UDC)  

5. Conclusiones: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan Carlos Giménez Fernández (UEX) 

  

Prólogo 

Carmen Molejón Quintana 

 

Diseño portada y contraportada 

Daniel Díaz Grandío 

 

PCI FONSAGUA.Una experiencia de cooperación  interuniversitaria basada en  los Sistemas de  Información Geográfica (SIG) 

Este documento ha sido posible gracias a la Acción Preparatoria denominada “Transferencia de capacidades al equipo de la UNAH en la programación de software libre para la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y sobre gvSIG, centrándose  en  la mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y saneamiento de agua en zonas  rurales de Honduras”,    financiada en 2011 por  la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) dentro de un Proyecto de Cooperación Interuniversitario (PCI)  identificado con  la referencia (AP/040801/11). 

 

Servicio de Publicacións ‐ Universidade da Coruña   

ISBN: 978‐84‐9749‐555‐4 

DL: C 1013‐2013 

Page 5: Memoria pci fonsagua

Editores 

Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan C. Giménez Fernández (UEX) ‐ Eduardo L. Moreno Segura (UNAH) 

 

Autores por capítulo: 

1. Enfoque técnico del PCI: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Marta Núñez López (UDC) ‐ Francisco Puga Alonso (UDC) ‐ Gonzalo Martínez Crespo (UDC) 

2. Sistemas de Información Geográfica. gvSIG Fonsagua: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Francisco Puga Alonso (UDC) ‐ Víctor Olaya (UEX) 

3. Transferencia de conocimiento: Gonzalo Martínez Crespo (UDC) ‐ Eduardo L. Moreno Segura (UNAH) ‐ Rafael E. Corrales (UNAH) ‐ Francisco Puga Alonso (UDC) ‐ Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan Carlos Giménez Fernández (UEX) 

4. Identificación  de  acciones  interuniversitarias  futuras:  Eduardo  L. Moreno  Segura  (UNAH)  ‐  Rafael  E. Corrales (UNAH) ‐ Gonzalo Martínez Crespo (UDC) ‐ Fco. Alberto Varela García (UDC)  

5. Conclusiones: Fco. Alberto Varela García (UDC) ‐ Juan Carlos Giménez Fernández (UEX) 

 

 

Prólogo 

Carmen Molejón Quintana 

 

Diseño portada y contraportada 

Daniel Díaz Grandío 

 

PCI FONSAGUA.Una experiencia de cooperación  interuniversitaria basada en  los Sistemas de  Información Geográfica (SIG) 

Este documento ha sido posible gracias a la Acción Preparatoria denominada “Transferencia de capacidades al equipo de la UNAH en la programación de software libre para la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y sobre gvSIG, centrándose  en  la mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y saneamiento de agua en zonas  rurales de Honduras”,    financiada en 2011 por  la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) dentro de un Proyecto de Cooperación Interuniversitario (PCI)  identificado con  la referencia (AP/040801/11). 

 

Servicio de Publicacións ‐ Universidade da Coruña   

ISBN 

 

Agradecimientos Los autores del  trabajo queremos agradecer a  la Rectora de  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dña. Julieta Castellanos, y a  la Decana de  la Facultad de Ciencias Espaciales, Dña. María Cristina Pineda de Carias, por su implicación,  compromiso  y  apoyo  prestado  al  PCI  desde  el  primer  momento.  El  apoyo  de  la  Universidad  de Extremadura  y  de  la Universidade  da  Coruña,  especialmente  a  través  de  Sandra  King  en  la Oficina  de  Relaciones Internacionales, y de Carmen Cartamil y Carmen Valcárcel, en el Negociado Económico de la Escuela Técnica Superior de  Ingeniería  de  Caminos,  Canales  y  Puertos,  que  han  sido  fundamentales  para  la  correcta  ejecución  de  esta iniciativa. 

Entre el apoyo institucional principal debemos agradecer la confianza depositada en la propuesta formulada para este PCI por parte de los técnicos evaluadores de la AECID, sin el cual gran parte de lo comentado en este libro no sería una realidad. Además  la  posibilidad  de  dialogar  y mostrar  el  proyecto  directamente  con  responsables  de  la AECID  en Honduras  nos  ha  ayudado  a  valorar  en  mayor  medida  el  trabajo  que  se  está  realizando.  Le  agradecemos especialmente a Javier Herraiz y a sus compañeros, su amabilidad al recibirnos en la sede de Tegucigalta. 

El  PCI  nos  ha  permitido  colaborar  más  de  cerca  con  organizaciones  sociales  de  extraordinaria  valía,  como CODDEFFAGOLF,  donde  Jorge,  Eli  y  Eliana  son  para  nosotros,  ejemplos  de  compromiso  y  trabajo.  Como  la  labor incansable de Flor en  la Alcaldía de Marcovia, con quien compartimos vivencias,  reflexiones y conocimientos. O  las experiencias  transmitidas  con Marcela Norory, Manuel  Sierra  y Óscar Meza  en  la Dirección General de Catastro  y Geografía de Honduras. Las reflexiones mostradas en este libro también son fruto de esos momentos conjuntos, que siempre recordaremos.  

Debemos resaltar la gentileza que han tenido con nuestro proyecto el Departamento de Geografía de la Universidad de Alcalá de Henares, el grupo de Topografía y Geomática de la ETSICCP de la Universidad Politécnica de Madrid, y el Laboratorio del Territorio de la Universidad de Santiago. Con todos ellos hemos estado compartiendo conocimientos y planteando  nuevos  caminos  posibles  para  recorrer  conjuntamente.  Agradecemos  a  Joaquín  Bosque,  a  Miguel Marchamalo y a Rafael Crecente, y a los miembros de sus equipos, la confianza que nos han prestado.  

Empresas privadas como Toponort, SIGNO, e iCarto, y entidades públicas como el Instituto de Estudos do Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Xunta de Galicia, nos han permitido profundizar en las posibilidades que las tecnologías empleadas en el PCI tienen en la sociedad globalizada actual. Su colaboración ha  significado mucho  para  nuestro  trabajo,  por  lo  que  les  transmitimos  nuestro  agradecimiento  por  su  tiempo  y dedicación. 

Nos gustaría destacar de forma especial a Mireia Carreras, miembro de ISF Galicia desplazado en Honduras durante el desarrollo de gvSIG Fonsagua, y que ha  sido  fundamental para conseguir un programa adaptado a  las necesidades locales. Debemos añadir a Víctor Penas, cooperante también de ISF Galicia en Honduras y que no solo ha apoyado la consolidación  de  gvSIG  Fonsagua  en  las  contrapartes,  sino  que  ha  sido  una  ayuda  inestimable  en  las  tareas  ya actividades del PCI en Honduras, y un extraordinario compañero. 

Un lugar muy destacado en todo el proyecto de Fonsagua es para Carmen Molejón, que participó activamente en el planteamiento inicial de gvSIG Fonsagua, y que con su entrega y convicción por esta iniciativa consiguió embarcarnos a  todos  en  un  proyecto  de  cooperación  mucho  más  ambicioso  que  simplemente  una  colaboración  tecnológica vinculada a la gestión del agua en comunidades rurales de Centroamérica.  

Muchas  personas  han  participado,  colaborado  o  apoyado  al  PCI  Fonsagua  en  alguna  de  sus  fases  y  actividades. Nuestro máximo agradecimiento a  todos  los que nos han permitido hacer  realidad nuestras propuestas, y nos han ayudado a mejorar nuestros objetivos. 

 

Page 6: Memoria pci fonsagua

Listado de acrónimos y referencias a organismos 

Entidades en España AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. http://www.aecid.es 

Cartolab. Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la UDC. http://cartolab.udc.es

DMAF.  Departamento  de  Medio  Agrónomo  y  Forestal  de  la  UEX.  http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/departamentos/ficha_estructura?idDpto=Y060&estructura=1

DMMR. Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación de la UDC. http://caminos.udc.es/dmmr/ 

ETSICCP. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC. http://caminos.udc.es/ 

ISF. Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras. http://www.isf.es 

ISF Galicia. Ingeniería Sin Fronteras Galicia. http://galicia.isf.es 

ISF Cataluña. Ingeniería Sin Fronteras Cataluña. http://catalunya.isf.es 

UDC. Universidad de A Coruña. http://www.udc.es/ 

UEX. Universidad de Extremadura. http://www.unex.es/ 

Xunta de Galicia. http://www.xunta.es 

Entidades en Honduras CODDEFFAGOLF.  Comité  para  la  Defensa  y  Desarrollo  de  la  Flora  y  la  Fauna  del  Golfo  de  Fonseca. http://www.coddeffagolf.org/ 

DCTIG. Departamento de Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica de la UNAH.  

http://faces.unah.edu.hn/dctig/  

STC. Save the Children Honduras. http://www.savethechildrenhonduras.org/ 

UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.  https://www.unah.edu.hn/ 

Entidades en El Salvador ACUA. Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura. http://www.acua.org.sv/ 

ANDA. Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. http://www.anda.gob.sv/ 

CORDES. Organización Salvadoreña http://www.cordes.org.sv 

Software gvSIG. Aplicación SIG de Escritorio. http://www.gvsig.org/web/ 

gvSIG  Fonsagua.  Aplicación  para  la  planificación  de  proyectos  de  agua  y  saneamiento  en  comunidades rurales. http://cartolab.udc.es/cartoweb/fonsagua/ 

SEXTANTE. Framework para análisis espacial. http://www.sextantegis.com/ 

Page 7: Memoria pci fonsagua

Listado de acrónimos y referencias a organismos 

Entidades en España AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. http://www.aecid.es 

Cartolab. Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la UDC. http://cartolab.udc.es

DMAF.  Departamento  de  Medio  Agrónomo  y  Forestal  de  la  UEX.  http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/departamentos/ficha_estructura?idDpto=Y060&estructura=1

DMMR. Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación de la UDC. http://caminos.udc.es/dmmr/ 

ETSICCP. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC. http://caminos.udc.es/ 

ISF. Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras. http://www.isf.es 

ISF Galicia. Ingeniería Sin Fronteras Galicia. http://galicia.isf.es 

ISF Cataluña. Ingeniería Sin Fronteras Cataluña. http://catalunya.isf.es 

UDC. Universidad de A Coruña. http://www.udc.es/ 

UEX. Universidad de Extremadura. http://www.unex.es/ 

Xunta de Galicia. http://www.xunta.es 

Entidades en Honduras CODDEFFAGOLF.  Comité  para  la  Defensa  y  Desarrollo  de  la  Flora  y  la  Fauna  del  Golfo  de  Fonseca. http://www.coddeffagolf.org/ 

DCTIG. Departamento de Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica de la UNAH.  

http://faces.unah.edu.hn/dctig/  

STC. Save the Children Honduras. http://www.savethechildrenhonduras.org/ 

UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.  https://www.unah.edu.hn/ 

Entidades en El Salvador ACUA. Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura. http://www.acua.org.sv/ 

ANDA. Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. http://www.anda.gob.sv/ 

CORDES. Organización Salvadoreña http://www.cordes.org.sv 

Software gvSIG. Aplicación SIG de Escritorio. http://www.gvsig.org/web/ 

gvSIG  Fonsagua.  Aplicación  para  la  planificación  de  proyectos  de  agua  y  saneamiento  en  comunidades rurales. http://cartolab.udc.es/cartoweb/fonsagua/ 

SEXTANTE. Framework para análisis espacial. http://www.sextantegis.com/ 

Page 8: Memoria pci fonsagua

Otras siglas IDE. Infraestructura de Datos Espaciales. Referencia en España: http://www.idee.es/

IpD. Investigación para el Desarrollo 

ONG. Organización No Gubernamental. 

PCI.  Programa  de  Cooperación  Interuniversitario  e  Investigación  Científica. http://www.aecid.es/es/convocatorias/becas/pci/ 

PGIRH. Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico. 

SIG.  Sistema  de  Información  Geográfica.  También  conocido  por  sus  siglas  en  inglés  GIS  (Geographic Information Systems) 

SwL. Software Libre 

TIG. Tecnologías de la Información Geográfica 

TpDH. Tecnología para el Desarrollo Humano 

 

   

PRÓLOGO Esta  es  una  publicación  que  relata  la  historia  de  un  proceso  de  transferencia  tecnológica  y  de conocimientos  iniciado en 2008 y fortalecido por  la experiencia de cooperación  interuniversitaria que es resumida a lo largo del documento. 

La historia  inicia en 2008  cuando  Ingeniería  Sin  Fronteras Galicia  y el  Laboratorio de  Ingeniería Cartográfica – Cartolab – se deciden a realizar una herramienta ad‐hoc que facilite el programa de planificación  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  comunidades  rurales  de  los municipios  de Marcovia y San Francisco de Coray, por medio de  los socios  locales de  la Alcaldía de Marcovia y Save  The Children Honduras  respectivamente.  Es  ahí  donde  nace  gvSIG  Fonsagua  y  se  inicia  el proceso  de  transferencia  tecnológica,  aunando  Tecnologías  de  Información  Geográfica  – herramienta  fundamental para  la  toma de decisiones en procesos de planificación – y Software Libre, aspecto clave para garantizar el concepto de Tecnología para el Desarrollo Humano. 

Posteriormente, tras años de trabajo conjunto y un aprendizaje continuo se comienza a trabajar en  la  siguiente  fase,  más  centrada  en  la  transferencia  de  conocimiento,  para  disminuir  la dependencia con  las  instituciones españolas por medio del fortalecimiento de agentes  locales en el desarrollo de tecnologías geoespaciales adaptadas a las necesidades de los usuarios empleando Software Libre. Es en ese momento cuando se define el proyecto de cooperación interuniversitaria entre  la  Universidad  Autónoma  de  Honduras  y  las  universidades  españolas  de  Coruña  y Extremadura,  estableciendo  el  principio  de  una  relación  de  trabajo  conjunto  en  la  línea  de Tecnologías de Información Geográfica y Software Libre. 

Tanto  los avances del proceso  iniciado en 2008 como esta publicación, realizada a varias manos, ha sido posible gracias al esfuerzo e ilusión de muchas y diferentes personas que desde diferentes perspectivas y agentes han cooperado conjuntamente. 

 

Carmen Molejón 

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos 

Socia de Ingeniería Sin Fronteras Galicia 

 

 

 

 

   

Page 9: Memoria pci fonsagua

Otras siglas IDE. Infraestructura de Datos Espaciales. Referencia en España: http://www.idee.es/

IpD. Investigación para el Desarrollo 

ONG. Organización No Gubernamental. 

PCI.  Programa  de  Cooperación  Interuniversitario  e  Investigación  Científica. http://www.aecid.es/es/convocatorias/becas/pci/ 

PGIRH. Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico. 

SIG.  Sistema  de  Información  Geográfica.  También  conocido  por  sus  siglas  en  inglés  GIS  (Geographic Information Systems) 

SwL. Software Libre 

TIG. Tecnologías de la Información Geográfica 

TpDH. Tecnología para el Desarrollo Humano 

 

   

PRÓLOGO Esta  es  una  publicación  que  relata  la  historia  de  un  proceso  de  transferencia  tecnológica  y  de conocimientos  iniciado en 2008 y fortalecido por  la experiencia de cooperación  interuniversitaria que es resumida a lo largo del documento. 

La historia  inicia en 2008  cuando  Ingeniería  Sin  Fronteras Galicia  y el  Laboratorio de  Ingeniería Cartográfica – Cartolab – se deciden a realizar una herramienta ad‐hoc que facilite el programa de planificación  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  comunidades  rurales  de  los municipios  de Marcovia y San Francisco de Coray, por medio de  los socios  locales de  la Alcaldía de Marcovia y Save  The Children Honduras  respectivamente.  Es  ahí  donde  nace  gvSIG  Fonsagua  y  se  inicia  el proceso  de  transferencia  tecnológica,  aunando  Tecnologías  de  Información  Geográfica  – herramienta  fundamental para  la  toma de decisiones en procesos de planificación – y Software Libre, aspecto clave para garantizar el concepto de Tecnología para el Desarrollo Humano. 

Posteriormente, tras años de trabajo conjunto y un aprendizaje continuo se comienza a trabajar en  la  siguiente  fase,  más  centrada  en  la  transferencia  de  conocimiento,  para  disminuir  la dependencia con  las  instituciones españolas por medio del fortalecimiento de agentes  locales en el desarrollo de tecnologías geoespaciales adaptadas a las necesidades de los usuarios empleando Software Libre. Es en ese momento cuando se define el proyecto de cooperación interuniversitaria entre  la  Universidad  Autónoma  de  Honduras  y  las  universidades  españolas  de  Coruña  y Extremadura,  estableciendo  el  principio  de  una  relación  de  trabajo  conjunto  en  la  línea  de Tecnologías de Información Geográfica y Software Libre. 

Tanto  los avances del proceso  iniciado en 2008 como esta publicación, realizada a varias manos, ha sido posible gracias al esfuerzo e ilusión de muchas y diferentes personas que desde diferentes perspectivas y agentes han cooperado conjuntamente. 

 

Carmen Molejón 

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos 

Socia de Ingeniería Sin Fronteras Galicia 

 

 

 

 

   

Page 10: Memoria pci fonsagua

 

   

Enfoque técnico del PCI ................................................................................................................................... 11 

Introducción y antecedentes ....................................................................................................................... 11 

Enfoque tecnológico del PCI ........................................................................................................................ 12 

Aplicaciones base: gvSIG y Sextante ........................................................................................................ 15 

gvSIG Fonsagua como eje dinamizador del PCI ....................................................................................... 17 

Enfoque organizativo del PCI ....................................................................................................................... 18 

Equipo de trabajo .................................................................................................................................... 18 

Objetivos y tareas .................................................................................................................................... 20 

Sistemas de Información Geográfica. .............................................................................................................. 23 

La información es geográfica ....................................................................................................................... 23 

Un SIG es… ................................................................................................................................................... 23 

…fundamentalmente útil ......................................................................................................................... 24 

Un SIG sirve para… ....................................................................................................................................... 28 

…organizar las tareas de trabajo de una entidad o proyecto territorial concreto .................................. 28 

…modelizar procesos de análisis espacial para apoyo en la toma de decisiones ................................... 29 

…publicar y difundir información geográfica .......................................................................................... 30 

gvSIG Fonsagua ............................................................................................................................................ 31 

Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico .......................................................................................... 31 

Justificación de la nueva aplicación ......................................................................................................... 34 

Desarrollo de la herramienta .................................................................................................................. 35 

ÍNDICE

Funcionalidades de la aplicación gvSIG Fonsagua ................................................................................... 36 

Lecciones aprendidas y buenas prácticas ................................................................................................ 37 

Transferencia de conocimiento ....................................................................................................................... 38 

Capacitaciones en Honduras ....................................................................................................................... 38 

Equipo y metodología .............................................................................................................................. 39 

Contenidos ............................................................................................................................................... 40 

Evaluación ................................................................................................................................................ 45 

Estancias formativas .................................................................................................................................... 47 

Introducción ............................................................................................................................................ 47 

Estancia de profesores UNAH en la UEX ................................................................................................. 48 

Estancia de profesores UNAH en la UDC ................................................................................................. 50 

Estancia estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la UDC ..................................................................... 52 

Page 11: Memoria pci fonsagua

 

   

Enfoque técnico del PCI ................................................................................................................................... 11 

Introducción y antecedentes ....................................................................................................................... 11 

Enfoque tecnológico del PCI ........................................................................................................................ 12 

Aplicaciones base: gvSIG y Sextante ........................................................................................................ 15 

gvSIG Fonsagua como eje dinamizador del PCI ....................................................................................... 17 

Enfoque organizativo del PCI ....................................................................................................................... 18 

Equipo de trabajo .................................................................................................................................... 18 

Objetivos y tareas .................................................................................................................................... 20 

Sistemas de Información Geográfica. .............................................................................................................. 23 

La información es geográfica ....................................................................................................................... 23 

Un SIG es… ................................................................................................................................................... 23 

…fundamentalmente útil ......................................................................................................................... 24 

Un SIG sirve para… ....................................................................................................................................... 28 

…organizar las tareas de trabajo de una entidad o proyecto territorial concreto .................................. 28 

…modelizar procesos de análisis espacial para apoyo en la toma de decisiones ................................... 29 

…publicar y difundir información geográfica .......................................................................................... 30 

gvSIG Fonsagua ............................................................................................................................................ 31 

Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico .......................................................................................... 31 

Justificación de la nueva aplicación ......................................................................................................... 34 

Desarrollo de la herramienta .................................................................................................................. 35 

ÍNDICE

Funcionalidades de la aplicación gvSIG Fonsagua ................................................................................... 36 

Lecciones aprendidas y buenas prácticas ................................................................................................ 37 

Transferencia de conocimiento ....................................................................................................................... 39 

Capacitaciones en Honduras ....................................................................................................................... 39 

Equipo y metodología ..............................................................................................................................   

Contenidos ............................................................................................................................................... 41 

Evaluación ................................................................................................................................................ 46 

Estancias formativas .................................................................................................................................... 48 

Introducción ............................................................................................................................................ 48 

Estancia de profesores UNAH en la UEX ................................................................................................. 49 

Estancia de profesores UNAH en la UDC ................................................................................................. 51 

Estancia estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la UDC ..................................................................... 53 

40

Page 12: Memoria pci fonsagua

 

ENFOQUE TÉCNICO DEL PCI PCI Fonsagua nace y crece al amparo de diferentes proyectos de Cooperación para el Desarrollo en los que las tecnologías de información geográfica tienen un papel destacado. La historia y los antecedentes de este PCI  son  fundamentales para entender  su enfoque organizativo  y especialmente  su enfoque  tecnológico, que se intenta explicar brevemente en este capítulo, y con más detenimiento en los siguientes. 

 

Introducción y antecedentes La política española de cooperación internacional tiene como objetivos fundamentales los de “conseguir un desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz, y el ejercicio pleno de  los derechos de una ciudadanía global”1. En el marco de estos objetivos,  la acción de  la Agencia Española de Cooperación  Internacional para el Desarrollo (AECID) se enfoca en diversos ámbitos, como  la Acción   Humanitaria,  la Salud, el Cambio Climático o  la Cultura y  la Ciencia, entre otros. Es en este último campo, en el que  se  incardinan  las acciones de  cooperación  científica y universitaria  con  la  finalidad de contribuir al desarrollo del conocimiento, priorizando el campo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como  sector  fundamental  para  el  desarrollo.  Fruto  de  estas  políticas,  la  AECID  desarrolla  numerosos programas dirigidos a este impulso científico y tecnológico, entre  los que se encuentran los Programas de Cooperación  Interuniversitarios  (PCI),  en  los  que  a  través  de  las  relaciones  entre  las  Universidades Españolas y  las de países empobrecidos, se pretenden fortalecer las estructuras de Educación Superior de estos últimos, a través de proyectos de colaboración entre las mismas2.  

Dentro  de  esta  filosofía  de  entender  a  la Universidad  como  un  agente  de  desarrollo,  el  Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la UDC comienza a trabajar con la ONG Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ISF)  en  un proyecto  de  Investigación  para  el Desarrollo  financiado por dos  convocatorias  sucesivas  del Fondo 0,7 de la Universidade da Coruña. Este proyecto permitió implementar la aplicación gvSIG Fonsagua para  la planificación de  sistemas de  abastecimiento de  agua en  comunidades  rurales hondureñas  sobre Sistemas  de  Información Geográfica.  A  raíz  de  esos  trabajos,  se  participa  también  dentro  del  proyecto “Reducción de vulnerabilidad alimentaria y uso racional de los recursos naturales en la micro cuenca del río Laure, Honduras”  financiado  en  2011 por  la  Xunta de Galicia,  en  el  cual  se  establece  como uno de  los objetivos, el fortalecimiento institucional y la identificación de agentes que pudieran participar en procesos de  transferencia  tecnológica. En el  trabajo realizado hasta entonces se era consciente de  la dependencia existente con el grupo universitario en España para hacer evolucionar las herramientas SIG desarrolladas y para dar  soporte  técnico. Por ello,  se definió una actividad específica para buscar,  fomentar y potenciar capacidades  locales  que  redujesen  esas  dependencias  en  el  futuro  por  medio  de  la  transferencia  de conocimiento. Fruto de esa  labor, se  identifican equipos de universidades  locales que podrían  llegar a dar apoyo  en  estas  tecnologías,  entre  ellos  el  Departamento  de  Ciencias  y  Tecnologías  de  Información Geográfica de la UNAH. Se constata en general cierta falta de capacidad real en estos agentes para afrontar con solvencia algunos de los problemas a resolver en estos proyectos de cooperación, como el desarrollo y mejora  del  software  para  nuevas  soluciones.  Este  análisis  fue  imprescindible  para  plantear  y  gestionar posteriormente este PCI, en donde se  incluyen también a  los responsables del software SEXTANTE, de  la Universidad  de  Extremadura,  por  ser  una  de  las  tecnologías  de  análisis  geoespacial más  completas  e interesantes en el ámbito del SIG libre, y especialmente interesante en los proyectos manejados. 

                                                            

1 http://www.aecid.es/es/que‐hacemos/ 2 http://www.aecid.es/es/que‐hacemos/culturayciencia/Ciencia‐Desarrollo/ 

Identificación de acciones interuniversitarias futuras .................................................................................... 55 

Identificación de nuevos colaboradores ..................................................................................................... 55 

Reuniones institucionales en Honduras .................................................................................................. 55 

Reuniones institucionales en España ...................................................................................................... 57 

Proyectos de Vinculación en Honduras ....................................................................................................... 59 

Nueva licenciatura sobre Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica ........................................ 61 

Plataforma web de contenidos sobre TIG ................................................................................................... 61 

Conclusiones .................................................................................................................................................... 63 

Bibliografía ....................................................................................................................................................... 67 

Anexos ............................................................................................................................................................. 69 

Equipo .......................................................................................................................................................... 69 

UNAH ....................................................................................................................................................... 69 

Integrantes del equipo PCI‐UNAH ................................................................................................... 75 

UEX .......................................................................................................................................................... 79 

UDC .......................................................................................................................................................... 85 

Integrantes del equipo PCI‐UDC ...................................................................................................... 91 

Ejemplo de encuesta de satisfacción – uso ................................................................................................. 97 

Valoraciones del curso por parte del alumnado ......................................................................................... 98 

Póster PCI Fonsagua .................................................................................................................................... 99 

Integrantes del equipo PCI‐UEX ......................................................................................................   82

Page 13: Memoria pci fonsagua

EnfoquE técnico dEl Pci 11

Identificación de acciones interuniversitarias futuras .................................................................................... 55 

Identificación de nuevos colaboradores ..................................................................................................... 55 

Reuniones institucionales en Honduras .................................................................................................. 55 

Reuniones institucionales en España ...................................................................................................... 57 

Proyectos de Vinculación en Honduras ....................................................................................................... 59 

Nueva licenciatura sobre Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica ........................................ 61 

Plataforma web de contenidos sobre TIG ................................................................................................... 61 

Conclusiones .................................................................................................................................................... 63 

Bibliografía ....................................................................................................................................................... 67 

Anexos ............................................................................................................................................................. 69 

Equipo .......................................................................................................................................................... 69 

UNAH ....................................................................................................................................................... 69 

Integrantes del equipo PCI‐UNAH ................................................................................................... 75 

UEX .......................................................................................................................................................... 79 

UDC .......................................................................................................................................................... 85 

Integrantes del equipo PCI‐UDC ...................................................................................................... 91 

Ejemplo de encuesta de satisfacción – uso ................................................................................................. 97 

Valoraciones del curso por parte del alumnado ......................................................................................... 98 

Póster PCI Fonsagua .................................................................................................................................... 99 

 

ENFOQUE TÉCNICO DEL PCI PCI Fonsagua nace y crece al amparo de diferentes proyectos de Cooperación para el Desarrollo en los que las tecnologías de información geográfica tienen un papel destacado. La historia y los antecedentes de este PCI  son  fundamentales para entender  su enfoque organizativo  y especialmente  su enfoque  tecnológico, que se intenta explicar brevemente en este capítulo, y con más detenimiento en los siguientes. 

 

Introducción y antecedentes La política española de cooperación internacional tiene como objetivos fundamentales los de “conseguir un desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz, y el ejercicio pleno de  los derechos de una ciudadanía global”1. En el marco de estos objetivos,  la acción de  la Agencia Española de Cooperación  Internacional para el Desarrollo (AECID) se enfoca en diversos ámbitos, como  la Acción   Humanitaria,  la Salud, el Cambio Climático o  la Cultura y  la Ciencia, entre otros. Es en este último campo, en el que  se  incardinan  las acciones de  cooperación  científica y universitaria  con  la  finalidad de contribuir al desarrollo del conocimiento, priorizando el campo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como  sector  fundamental  para  el  desarrollo.  Fruto  de  estas  políticas,  la  AECID  desarrolla  numerosos programas dirigidos a este impulso científico y tecnológico, entre  los que se encuentran los Programas de Cooperación  Interuniversitarios  (PCI),  en  los  que  a  través  de  las  relaciones  entre  las  Universidades Españolas y  las de países empobrecidos, se pretenden fortalecer las estructuras de Educación Superior de estos últimos, a través de proyectos de colaboración entre las mismas2.  

Dentro  de  esta  filosofía  de  entender  a  la Universidad  como  un  agente  de  desarrollo,  el  Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la UDC comienza a trabajar con la ONG Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ISF)  en  un proyecto  de  Investigación  para  el Desarrollo  financiado por dos  convocatorias  sucesivas  del Fondo 0,7 de la Universidade da Coruña. Este proyecto permitió implementar la aplicación gvSIG Fonsagua para  la planificación de  sistemas de  abastecimiento de  agua en  comunidades  rurales hondureñas  sobre Sistemas  de  Información Geográfica.  A  raíz  de  esos  trabajos,  se  participa  también  dentro  del  proyecto “Reducción de vulnerabilidad alimentaria y uso racional de los recursos naturales en la micro cuenca del río Laure, Honduras”  financiado  en  2011 por  la  Xunta de Galicia,  en  el  cual  se  establece  como uno de  los objetivos, el fortalecimiento institucional y la identificación de agentes que pudieran participar en procesos de  transferencia  tecnológica. En el  trabajo realizado hasta entonces se era consciente de  la dependencia existente con el grupo universitario en España para hacer evolucionar las herramientas SIG desarrolladas y para dar  soporte  técnico. Por ello,  se definió una actividad específica para buscar,  fomentar y potenciar capacidades  locales  que  redujesen  esas  dependencias  en  el  futuro  por  medio  de  la  transferencia  de conocimiento. Fruto de esa  labor, se  identifican equipos de universidades  locales que podrían  llegar a dar apoyo  en  estas  tecnologías,  entre  ellos  el  Departamento  de  Ciencias  y  Tecnologías  de  Información Geográfica de la UNAH. Se constata en general cierta falta de capacidad real en estos agentes para afrontar con solvencia algunos de los problemas a resolver en estos proyectos de cooperación, como el desarrollo y mejora  del  software  para  nuevas  soluciones.  Este  análisis  fue  imprescindible  para  plantear  y  gestionar posteriormente este PCI, en donde se  incluyen también a  los responsables del software SEXTANTE, de  la Universidad  de  Extremadura,  por  ser  una  de  las  tecnologías  de  análisis  geoespacial más  completas  e interesantes en el ámbito del SIG libre, y especialmente interesante en los proyectos manejados. 

                                                            

1 http://www.aecid.es/es/que‐hacemos/ 2 http://www.aecid.es/es/que‐hacemos/culturayciencia/Ciencia‐Desarrollo/ 

Page 14: Memoria pci fonsagua

12 Pci fonSAGuA

Con  la  oportunidad  que  ofrecía  la  Convocatoria  de  las  “Ayudas  para  la  realización  de  las  diversas modalidades que conforman el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de Resolución de 13 de abril de 2011, el Departamento de Medio Agrónomo y Forestal de la Universidad de Extremadura (UEX),  el Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la Universidade de A Coruña (UDC) y el Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), deciden presentar en junio de 2011, tras un arduo trabajo de planificación y coordinación, una propuesta conjunta encuadrada en la modalidad de Acción Preparatoria.  

La  Resolución  de  16  de  noviembre  de  2011,  de  la  Presidencia  de  la  Agencia  Española  de  Cooperación Internacional  para  el  Desarrollo,  dio  el  visto  bueno  al  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria presentado con el título de “Transferencia de capacidades al equipo de  la UNAH en  la programación de software  libre  para  la  creación  de  nuevos  algoritmos  de  SEXTANTE  y  sobre  gvSIG,  centrándose  en  la mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras”, otorgándole una financiación de 35.000 € para su desarrollo durante un año. 

Figura 1: Edificio del DCTIG en la Facultad de Ciencias Espaciales 

Figura 2: Observatorio Astronómico en la Facultad de Ciencias Espaciales 

 

 

Enfoque tecnológico del PCI Dentro de este contexto, el enfoque  fundamental de este proyecto consiste en el establecimiento de un vínculo de cooperación estable entre departamentos técnicos relacionados con la ingeniería cartográfica, lo que servirá como herramienta para el  fortalecimiento científico y  tecnológico en  las  tres universidades y facilitará  la  identificación  de  futuros  proyectos  conjuntos.  Todo  el  proyecto  se  articula  en  torno  a  los Sistemas de  Información Geográfica  (SIG) basados  en  Software  Libre  (SwL) para  conseguir que desde  la UNAH  se  adquieran  suficientes  capacidades  en  el uso de  gvSIG  y  SEXTANTE para prestar  apoyo  a otras organizaciones hondureñas que tuvieran necesidad de ello. 

Dado el ámbito científico de los participantes, todos los miembros del proyecto coincidíamos en que en la actualidad las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) constituyen un vector clave para el desarrollo y mejora  de  la  gestión  territorial,  al  unir  capacidades  de  diseño  asistido  con  bases  de  datos  territoriales, proveyendo  al  usuario  un  amplio  abanico  de  herramientas  para  analizar,  editar,  gestionar,  procesar  o representar información geográfica. Si bien el empleo de las TIG no está extendido en cooperación para el 

desarrollo  resulta  evidente  la  importancia  de  la  componente  espacial  en  este  tipo  de  proyectos,  pues constantemente se trabaja con distancias entre poblaciones y equipamientos o infraestructuras básicas, o relaciones geográficas entre distintos servicios. Normalmente estos aspectos se gestionan sobre  informes sin referencia cartográfica alguna. La introducción de estos datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) redundaría de forma  inmediata en una mayor eficiencia de  las acciones, al poder representar datos espaciales de manera gráfica, permitiendo realizar análisis y operaciones complejas con mayor facilidad y precisión 

El  uso  de  los  SIG  en  cooperación,  al  igual  que  sucede  con  cualquier  nueva  tecnología,  a  pesar  de  ser sobradamente  rentable a  largo plazo  tiene dificultades de  introducción elevadas, y de no  realizarse bien puede  hacer  fracasar  el  proyecto  (Rodríguez  Espinosa  &  Bosque  Sendra,  2009).  Por  este  motivo  es imprescindible profundizar en las capacitaciones de personal técnico que puedan apoyar la implantación de estas  tecnologías  en  ámbitos  de  desarrollo.  Esta  actividad  debe  ir  muy  ligada  al  concepto  y  filosofía vinculada  con  la  Tecnología  para  el  Desarrollo  Humano  (TpDH), muy  presente  detrás  de  la  propuesta planteada a la AECID. 

Desde  aquella  primera  colaboración  inicial  entre  Cartolab  e  Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia,  todas  las intervenciones se planifican y evalúan bajo la óptica de la Tecnología para el Desarrollo Humano (TpDH). El empleo de este enfoque  tecnológico durante  los últimos años nos ha permitido  introducir  con bastante éxito  una  nueva  tecnología,  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  en  el  ciclo  de  proyectos  de Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y sus socios locales como la Alcaldía de Marcovia, la ONG Save the Children o el  Comité  para  la Defensa  y Desarrollo  de  la  Flora  y  Fauna  del Golfo  de  Fonseca  (CODDEFFAGOLF).  La introducción de un SIG como TpDH se basa en cuatro pilares: 

Empleo de Software Libre, tanto para las aplicaciones en sí mismas, como en el uso de las buenas prácticas que este movimiento promueve. 

Adaptación de las aplicaciones a las necesidades específicas del proyecto 

Capacitaciones  y  asesoramiento  técnico  personalizado  a  los  usuarios  y  beneficiarios  de  las aplicaciones 

Comunicación continúa con el voluntariado, el personal técnico en sede y el personal técnico en los países de intervención (de las entidades socias locales y de las entidades españolas) 

La motivación  central  de  la  TpDH  es  el  reconocimiento  de  la  necesidad  de  la  orientación  del  progreso tecnológico a la promoción del desarrollo humano. Es el resultado de combinar la tecnología como hecho cultural,  con el concepto del desarrollo humano, es decir el “proceso de ampliación de las opciones de la población” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009). La TpDH  iría por tanto más allá de  lo que tradicionalmente se entiende por Tecnología Apropiada y que (Eade, 1995) caracterizó en: 

Bajo  costo  y  priorización  del  uso  de  materiales  disponibles  en  el  lugar,  lo  que  facilita  el 

mantenimiento y reparación del equipamiento. 

Pequeña escala, para ser sufragables por familias o grupos pequeños de familias. 

Fácil  utilización,  control  y  mantenimiento  por  la  población  sin  un  alto  nivel  de  cualificación 

específica. 

Sostenibilidad, pueden utilizarse sin dañar el medio ambiente. 

Son flexibles, varían dependiendo del entorno sociocultural, lugar y circunstancias cambiantes. Una 

tecnología apropiada en un contexto puede no serlo en otro. 

Page 15: Memoria pci fonsagua

EnfoquE técnico dEl Pci 13

Con  la  oportunidad  que  ofrecía  la  Convocatoria  de  las  “Ayudas  para  la  realización  de  las  diversas modalidades que conforman el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de Resolución de 13 de abril de 2011, el Departamento de Medio Agrónomo y Forestal de la Universidad de Extremadura (UEX),  el Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la Universidade de A Coruña (UDC) y el Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), deciden presentar en junio de 2011, tras un arduo trabajo de planificación y coordinación, una propuesta conjunta encuadrada en la modalidad de Acción Preparatoria.  

La  Resolución  de  16  de  noviembre  de  2011,  de  la  Presidencia  de  la  Agencia  Española  de  Cooperación Internacional  para  el  Desarrollo,  dio  el  visto  bueno  al  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria presentado con el título de “Transferencia de capacidades al equipo de  la UNAH en  la programación de software  libre  para  la  creación  de  nuevos  algoritmos  de  SEXTANTE  y  sobre  gvSIG,  centrándose  en  la mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras”, otorgándole una financiación de 35.000 € para su desarrollo durante un año. 

Figura 1: Edificio del DCTIG en la Facultad de Ciencias Espaciales 

Figura 2: Observatorio Astronómico en la Facultad de Ciencias Espaciales 

 

 

Enfoque tecnológico del PCI Dentro de este contexto, el enfoque  fundamental de este proyecto consiste en el establecimiento de un vínculo de cooperación estable entre departamentos técnicos relacionados con la ingeniería cartográfica, lo que servirá como herramienta para el  fortalecimiento científico y  tecnológico en  las  tres universidades y facilitará  la  identificación  de  futuros  proyectos  conjuntos.  Todo  el  proyecto  se  articula  en  torno  a  los Sistemas de  Información Geográfica  (SIG) basados  en  Software  Libre  (SwL) para  conseguir que desde  la UNAH  se  adquieran  suficientes  capacidades  en  el uso de  gvSIG  y  SEXTANTE para prestar  apoyo  a otras organizaciones hondureñas que tuvieran necesidad de ello. 

Dado el ámbito científico de los participantes, todos los miembros del proyecto coincidíamos en que en la actualidad las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) constituyen un vector clave para el desarrollo y mejora  de  la  gestión  territorial,  al  unir  capacidades  de  diseño  asistido  con  bases  de  datos  territoriales, proveyendo  al  usuario  un  amplio  abanico  de  herramientas  para  analizar,  editar,  gestionar,  procesar  o representar información geográfica. Si bien el empleo de las TIG no está extendido en cooperación para el 

desarrollo  resulta  evidente  la  importancia  de  la  componente  espacial  en  este  tipo  de  proyectos,  pues constantemente se trabaja con distancias entre poblaciones y equipamientos o infraestructuras básicas, o relaciones geográficas entre distintos servicios. Normalmente estos aspectos se gestionan sobre  informes sin referencia cartográfica alguna. La introducción de estos datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) redundaría de forma  inmediata en una mayor eficiencia de  las acciones, al poder representar datos espaciales de manera gráfica, permitiendo realizar análisis y operaciones complejas con mayor facilidad y precisión 

El  uso  de  los  SIG  en  cooperación,  al  igual  que  sucede  con  cualquier  nueva  tecnología,  a  pesar  de  ser sobradamente  rentable a  largo plazo  tiene dificultades de  introducción elevadas, y de no  realizarse bien puede  hacer  fracasar  el  proyecto  (Rodríguez  Espinosa  &  Bosque  Sendra,  2009).  Por  este  motivo  es imprescindible profundizar en las capacitaciones de personal técnico que puedan apoyar la implantación de estas  tecnologías  en  ámbitos  de  desarrollo.  Esta  actividad  debe  ir  muy  ligada  al  concepto  y  filosofía vinculada  con  la  Tecnología  para  el  Desarrollo  Humano  (TpDH), muy  presente  detrás  de  la  propuesta planteada a la AECID. 

Desde  aquella  primera  colaboración  inicial  entre  Cartolab  e  Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia,  todas  las intervenciones se planifican y evalúan bajo la óptica de la Tecnología para el Desarrollo Humano (TpDH). El empleo de este enfoque  tecnológico durante  los últimos años nos ha permitido  introducir  con bastante éxito  una  nueva  tecnología,  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  en  el  ciclo  de  proyectos  de Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y sus socios locales como la Alcaldía de Marcovia, la ONG Save the Children o el  Comité  para  la Defensa  y Desarrollo  de  la  Flora  y  Fauna  del Golfo  de  Fonseca  (CODDEFFAGOLF).  La introducción de un SIG como TpDH se basa en cuatro pilares: 

Empleo de Software Libre, tanto para las aplicaciones en sí mismas, como en el uso de las buenas prácticas que este movimiento promueve. 

Adaptación de las aplicaciones a las necesidades específicas del proyecto 

Capacitaciones  y  asesoramiento  técnico  personalizado  a  los  usuarios  y  beneficiarios  de  las aplicaciones 

Comunicación continúa con el voluntariado, el personal técnico en sede y el personal técnico en los países de intervención (de las entidades socias locales y de las entidades españolas) 

La motivación  central  de  la  TpDH  es  el  reconocimiento  de  la  necesidad  de  la  orientación  del  progreso tecnológico a la promoción del desarrollo humano. Es el resultado de combinar la tecnología como hecho cultural,  con el concepto del desarrollo humano, es decir el “proceso de ampliación de las opciones de la población” (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009). La TpDH  iría por tanto más allá de  lo que tradicionalmente se entiende por Tecnología Apropiada y que (Eade, 1995) caracterizó en: 

Bajo  costo  y  priorización  del  uso  de  materiales  disponibles  en  el  lugar,  lo  que  facilita  el 

mantenimiento y reparación del equipamiento. 

Pequeña escala, para ser sufragables por familias o grupos pequeños de familias. 

Fácil  utilización,  control  y  mantenimiento  por  la  población  sin  un  alto  nivel  de  cualificación 

específica. 

Sostenibilidad, pueden utilizarse sin dañar el medio ambiente. 

Son flexibles, varían dependiendo del entorno sociocultural, lugar y circunstancias cambiantes. Una 

tecnología apropiada en un contexto puede no serlo en otro. 

Page 16: Memoria pci fonsagua

14 Pci fonSAGuA

Son  relativamente  intensivas  en mano  de  obra,  pero más  productivas  que muchas  tecnologías 

tradicionales. 

Suponen que las personas trabajarán juntas para aportar mejoras a la comunidad. 

 

La evolución del concepto de Tecnología Apropiada hacia  la   Tecnología para el Desarrollo Humano está relacionada con la propia evolución de la definición de Desarrollo Humano hacia contemplar el aspecto de la Ciudadanía Global. Todos  las personas usuarias de nuevas tecnologías deben ser consultadas, a  fin de analizar cuáles son sus necesidades, si  la nueva  tecnología es  realmente adecuada, quién se beneficiará, quién la controlará y velará por su mantenimiento, y qué impacto socio‐económico tendrá. En este proceso de consulta global, debe prestarse especial atención a  los colectivos tradicionalmente excluidos, como  las mujeres o los grupos con menos recursos, evitando que su voz quede silenciada. 

Por  tanto,  es  necesario  que  los  procesos  de  desarrollo  incorporen  el  aumento  de  las  capacidades  de generación del conocimiento, evitando así  la dependencia de  los que  las detentan. Además, es necesario que tanto ese proceso como el conocimiento en sí mismo permitan y faciliten ganar libertad y autonomía, tanto de forma individual como colectiva (Pan & Fernández, 2011).  

Cuando  un  proyecto  incluya  una  componente  de  desarrollo  de  software,  la  única  forma  en  que  esta actividad está alineada a los principios propuestos por la TpDH es su implementación como Software Libre. Si bien existen distintos enfoques a la hora de definir que es Software Libre, la más extendida es la de aquel software que otorga a los usuarios cuatro libertades (Free Software Foundation, 1996): 

Libertad para usar el programa con independientemente del propósito para el que se emplee 

Libertad de estudiar cómo funciona el programa y de modificar su comportamiento 

Libertad para redistribuir copias del programa 

Libertad para redistribuir las modificaciones que se hagan al programa 

 

Figura 3: Mapa conceptual del software libre elaborado por René Mérou 

 

Otras  corrientes  emplean  distintos  términos,  como  Open  Source,  o  Free  Libre  Open  Source  Software (FLOOS), y distintas semánticas, donde  la distinción entre ellas suele resumirse en que unas acentúan  los valores técnicos obtenidos al desarrollar (o emplear) software libre, mientras que otras hacen más hincapié en  los aspectos filosóficos o políticos. Dejando al margen está discusión, todas  las corrientes coinciden en que  el  software  libre  ofrece  una  serie  de  ventajas  frente  a  las  alternativas  privativas.  Por  ejemplo,  la principal diferencia  (y  ventaja)  respecto  al  software privativo  en  el que  sólo  se distribuyen  los  archivos ejecutables e implica fuertes restricciones a su uso, es que los programas libres vienen acompañados de su código  fuente  y  de  derechos  sobre  él.  El  código  fuente  es  el  conjunto  de  archivos  que  contienen  las instrucciones,  escritas  en  un  determinado  lenguaje  de  programación,  con  las  que  se  ha  generado  una aplicación informática. Las licencias de software libre ofrecen la libertad de estudiar y modificar este código fuente con lo que se puede conocer lo que hace exactamente el programa en todo momento, estudiar los algoritmos  que  utiliza,  adaptarlo  a  nuevas  necesidades,  ampliar  sus  funcionalidades,  crear personalizaciones,  realizar mejoras, etc. El desarrollo de herramientas  informáticas basadas en  software libre  permite  el  aprovechamiento  de  gran  cantidad  de  partes  de  programas  plenamente  funcionales, permitiendo  que  los  esfuerzos  se  centren  en  la  adaptación,  ampliación  de  funcionalidades  y/o  en  la  personalización  de  determinados  componentes  para  conseguir mejores  eficiencias  en  un  determinado ámbito de trabajo. 

Dado,  que  los modelos  de  negocio  en  torno  al  software  libre  no  suelen  estar  basados  en  la  venta  de licencias, el coste de una aplicación de software  libre suele ser muy bajo, y en  la mayoría de  los casos es gratuita. De hecho, el coste total de propiedad de una aplicación de software libre es en general inferior a la de una privativa (Shaikh & Cornford, 2011). Este coste inferior permite abaratar la implantación de estas tecnologías en todos aquellos lugares que se requiera. Este hecho es especialmente significativo en ámbitos educativos  o  universitarios,  donde  el  acceso  abierto  al  código  programado  permite  avanzar  en  el conocimiento  tecnológico.  Resulta  también  muy  significativo  el  interés  de  aplicar  software  libre  en proyectos de cooperación para el desarrollo, donde los recursos económicos son limitados, y es necesario priorizar  los gastos en función de parámetros donde  los aspectos sociales deben primar sobre cuestiones técnicas, financieras o de otro tipo.  

Otra  ventaja,  es  que  los  programas  de  software  libre  acostumbran  a  cumplir  los  estándares  y recomendaciones  internacionales,  lo que  facilita  la  interoperatibilidad  con otras aplicaciones. Esto es de gran  importancia en  las administraciones para realizar  intercambio de  información entre departamentos, instituciones o para la publicación de datos para acceso público.  

Además, la adopción de software libre en instituciones públicas y privadas es una apuesta por el desarrollo tecnológico  local, evitando dependencias de proveedores concretos o que no generan riqueza en el  lugar de uso. Este aspecto es muy importante ya que de esta manera, las Administraciones evitan estar a merced de las estrategias comerciales de las empresas, cambios de criterios en el soporte técnico, restricciones de las nuevas versiones, caducidad de licencias, etc.  

Todas estas circunstancias nos permiten afirmar que el software libre ayuda a entidades locales a competir en mercados globales. 

Aplicaciones base: gvSIG y Sextante Como enfoque más específico de este proyecto de cooperación  interuniversitario, se  intentó potenciar  la adquisición de capacidades de desarrollo en SIG, y más concretamente en los programas de software libre gvSIG y SEXTANTE.   El empleo de SIG basado en software  libre propuesto en este PCI, permite transmitir entre  los  participantes  la  importancia  de  poder  acceder  al  funcionamiento  interno  del  programa, ampliando  las  posibilidades  pedagógicas  en  ámbitos  de  enseñanza.  Además  permite  el  desarrollo  de 

Page 17: Memoria pci fonsagua

EnfoquE técnico dEl Pci 15

Son  relativamente  intensivas  en mano  de  obra,  pero más  productivas  que muchas  tecnologías 

tradicionales. 

Suponen que las personas trabajarán juntas para aportar mejoras a la comunidad. 

 

La evolución del concepto de Tecnología Apropiada hacia  la   Tecnología para el Desarrollo Humano está relacionada con la propia evolución de la definición de Desarrollo Humano hacia contemplar el aspecto de la Ciudadanía Global. Todos  las personas usuarias de nuevas tecnologías deben ser consultadas, a  fin de analizar cuáles son sus necesidades, si  la nueva  tecnología es  realmente adecuada, quién se beneficiará, quién la controlará y velará por su mantenimiento, y qué impacto socio‐económico tendrá. En este proceso de consulta global, debe prestarse especial atención a  los colectivos tradicionalmente excluidos, como  las mujeres o los grupos con menos recursos, evitando que su voz quede silenciada. 

Por  tanto,  es  necesario  que  los  procesos  de  desarrollo  incorporen  el  aumento  de  las  capacidades  de generación del conocimiento, evitando así  la dependencia de  los que  las detentan. Además, es necesario que tanto ese proceso como el conocimiento en sí mismo permitan y faciliten ganar libertad y autonomía, tanto de forma individual como colectiva (Pan & Fernández, 2011).  

Cuando  un  proyecto  incluya  una  componente  de  desarrollo  de  software,  la  única  forma  en  que  esta actividad está alineada a los principios propuestos por la TpDH es su implementación como Software Libre. Si bien existen distintos enfoques a la hora de definir que es Software Libre, la más extendida es la de aquel software que otorga a los usuarios cuatro libertades (Free Software Foundation, 1996): 

Libertad para usar el programa con independientemente del propósito para el que se emplee 

Libertad de estudiar cómo funciona el programa y de modificar su comportamiento 

Libertad para redistribuir copias del programa 

Libertad para redistribuir las modificaciones que se hagan al programa 

 

Figura 3: Mapa conceptual del software libre elaborado por René Mérou 

 

Otras  corrientes  emplean  distintos  términos,  como  Open  Source,  o  Free  Libre  Open  Source  Software (FLOOS), y distintas semánticas, donde  la distinción entre ellas suele resumirse en que unas acentúan  los valores técnicos obtenidos al desarrollar (o emplear) software libre, mientras que otras hacen más hincapié en  los aspectos filosóficos o políticos. Dejando al margen está discusión, todas  las corrientes coinciden en que  el  software  libre  ofrece  una  serie  de  ventajas  frente  a  las  alternativas  privativas.  Por  ejemplo,  la principal diferencia  (y  ventaja)  respecto  al  software privativo  en  el que  sólo  se distribuyen  los  archivos ejecutables e implica fuertes restricciones a su uso, es que los programas libres vienen acompañados de su código  fuente  y  de  derechos  sobre  él.  El  código  fuente  es  el  conjunto  de  archivos  que  contienen  las instrucciones,  escritas  en  un  determinado  lenguaje  de  programación,  con  las  que  se  ha  generado  una aplicación informática. Las licencias de software libre ofrecen la libertad de estudiar y modificar este código fuente con lo que se puede conocer lo que hace exactamente el programa en todo momento, estudiar los algoritmos  que  utiliza,  adaptarlo  a  nuevas  necesidades,  ampliar  sus  funcionalidades,  crear personalizaciones,  realizar mejoras, etc. El desarrollo de herramientas  informáticas basadas en  software libre  permite  el  aprovechamiento  de  gran  cantidad  de  partes  de  programas  plenamente  funcionales, permitiendo  que  los  esfuerzos  se  centren  en  la  adaptación,  ampliación  de  funcionalidades  y/o  en  la  personalización  de  determinados  componentes  para  conseguir mejores  eficiencias  en  un  determinado ámbito de trabajo. 

Dado,  que  los modelos  de  negocio  en  torno  al  software  libre  no  suelen  estar  basados  en  la  venta  de licencias, el coste de una aplicación de software  libre suele ser muy bajo, y en  la mayoría de  los casos es gratuita. De hecho, el coste total de propiedad de una aplicación de software libre es en general inferior a la de una privativa (Shaikh & Cornford, 2011). Este coste inferior permite abaratar la implantación de estas tecnologías en todos aquellos lugares que se requiera. Este hecho es especialmente significativo en ámbitos educativos  o  universitarios,  donde  el  acceso  abierto  al  código  programado  permite  avanzar  en  el conocimiento  tecnológico.  Resulta  también  muy  significativo  el  interés  de  aplicar  software  libre  en proyectos de cooperación para el desarrollo, donde los recursos económicos son limitados, y es necesario priorizar  los gastos en función de parámetros donde  los aspectos sociales deben primar sobre cuestiones técnicas, financieras o de otro tipo.  

Otra  ventaja,  es  que  los  programas  de  software  libre  acostumbran  a  cumplir  los  estándares  y recomendaciones  internacionales,  lo que  facilita  la  interoperatibilidad  con otras aplicaciones. Esto es de gran  importancia en  las administraciones para realizar  intercambio de  información entre departamentos, instituciones o para la publicación de datos para acceso público.  

Además, la adopción de software libre en instituciones públicas y privadas es una apuesta por el desarrollo tecnológico  local, evitando dependencias de proveedores concretos o que no generan riqueza en el  lugar de uso. Este aspecto es muy importante ya que de esta manera, las Administraciones evitan estar a merced de las estrategias comerciales de las empresas, cambios de criterios en el soporte técnico, restricciones de las nuevas versiones, caducidad de licencias, etc.  

Todas estas circunstancias nos permiten afirmar que el software libre ayuda a entidades locales a competir en mercados globales. 

Aplicaciones base: gvSIG y Sextante Como enfoque más específico de este proyecto de cooperación  interuniversitario, se  intentó potenciar  la adquisición de capacidades de desarrollo en SIG, y más concretamente en los programas de software libre gvSIG y SEXTANTE.   El empleo de SIG basado en software  libre propuesto en este PCI, permite transmitir entre  los  participantes  la  importancia  de  poder  acceder  al  funcionamiento  interno  del  programa, ampliando  las  posibilidades  pedagógicas  en  ámbitos  de  enseñanza.  Además  permite  el  desarrollo  de 

Page 18: Memoria pci fonsagua

16 Pci fonSAGuA

funcionalidades  a  medida,  para  un  uso  más  eficaz  de  la  aplicación  o  la  implementación  de  nuevos resultados  fruto  de  investigaciones  científicas  aplicables  a  este  ámbito,  que  los miembros  del  proyecto pudiesen realizar o a las que tuviesen alcance.  

Por  lo que a  la elección concreta de  las aplicaciones se refiere, hemos de destacar que tanto gvSIG como SEXTANTE  se  configuran  como  dos  aplicaciones  complementarias  que  han  demostrado  sobradas capacidades para  la realización de  la mayoría de tareas que un usuario de SIG necesita. Cuentan con una amplia base de usuarios y desarrolladores hispanohablantes, lo que aumenta las ventajas de profundizar en dichas aplicaciones, frente a otras alternativas. 

En  este  sentido,  gvSIG  es  un  SIG  de  escritorio  basado  en  software  libre  que  se  encuentra  entre  las aplicaciones más reconocidas de este ámbito a nivel mundial  (Anguix & Díaz, 2008)  . Se  inició en 2004 al amparo de la Generalitat Valenciana para la migración a software libre de los sistemas informáticos de su Consellería  de  Infraestructuras  y  Transporte.  Bajo  el  convencimiento  de  que  el  avance  y  el  progreso tecnológico  será  siempre  más  eficiente  si  se  comparten  los  resultados  obtenidos  de  los  trabajos  e investigaciones, gvSIG ha  revolucionado el  sector de  los SIG  libres a nivel  internacional  situándose como una  alternativa  de  interés  para  cualquier  usuario  que  trabaje  con  la  componente  territorial  de  la información. 

Por su parte, SEXTANTE es una  librería de análisis geoespacial con más de 300 algoritmos para el trabajo tanto  con  capas  vectoriales  como  ráster.  En  la  actualidad  sirve  como  fuente  de  elementos  de  análisis espacial a Sistemas de Información Geográfica, así como a otros programas tales como servidores WPS para procesos  geoespaciales  en  web  o  herramientas  ETL  con  capacidades  espaciales  para  la  extracción, transformación  y  carga  de  datos.  SEXTANTE  se  presenta  como  una  librería  enfocada  a  lograr  una implementación y un uso sencillo de cualquier tipo de algoritmo de análisis espacial, buscando facilitar todo lo  relativo  a  las  tareas de  análisis dentro de un  SIG o  aplicación  relacionada.  Es, por  ello, una  solución óptima para usuarios, docentes o desarrolladores que pretendan ampliar su alcance mediante el desarrollo de nuevos algoritmos. 

El uso conjunto de gvSIG y SEXTANTE permite llevar a cabo la gran mayoría de tareas necesarias dentro de los más diversos ámbitos de gestión y análisis de  información geográfica, constituyendo una herramienta global de gran productividad. Dada la naturaleza modular de ambos elementos, resulta sencillo ampliar las capacidades del binomio gvSIG/SEXTANTE, adaptándolo a las necesidades particulares de cada entorno de trabajo. Este hecho constituye una de  las características más destacables de SEXTANTE  como  librería de análisis, potenciada al unirse a gvSIG como aplicación SIG soporte. 

gvSIG Fonsagua como eje dinamizador del PCI  

 

Figura 4: Imagen inicio aplicación gvSIG Fonsagua 

Dentro  de  gvSIG  la  propuesta  para  esta  acción  de  cooperación  interuniversitaria,  se  centra  en  gvSIG Fonsagua, habida  cuenta  de que  en  el marco de  esta  aplicación  es posible  alcanzar  todos  los objetivos formativos propuestos en el proyecto, además de que al trabajar sobre un caso concreto, se simplifica  la aplicación de metodologías tipo "aprendizaje basado en proyectos".  

gvSIG  Fonsagua es una personalización de gvSIG para  la planificación de  sistemas de abastecimiento en comunidades  rurales que  implementa  la metodología denominada Plan de Gestión  Integral del Recurso Hídrico  definida  por  Ingeniería  Sin  Fronteras,  evolucionada  desde  la  metodología  de  Plan  Director formulada  desde  esta  asociación  en  Cataluña.  gvSIG  Fonsagua  está  siendo  usada  actualmente  en  los municipios hondureños de Marcovia y San Francisco de Coray. Además se está trabajando en una mejora de la misma para El Salvador con financiación de la AECID. Por todo ello es de gran interés potenciar grupos locales de desarrollo y manejo avanzado de este software, como se quiere potenciar en este PCI. 

 

Page 19: Memoria pci fonsagua

EnfoquE técnico dEl Pci 17

funcionalidades  a  medida,  para  un  uso  más  eficaz  de  la  aplicación  o  la  implementación  de  nuevos resultados  fruto  de  investigaciones  científicas  aplicables  a  este  ámbito,  que  los miembros  del  proyecto pudiesen realizar o a las que tuviesen alcance.  

Por  lo que a  la elección concreta de  las aplicaciones se refiere, hemos de destacar que tanto gvSIG como SEXTANTE  se  configuran  como  dos  aplicaciones  complementarias  que  han  demostrado  sobradas capacidades para  la realización de  la mayoría de tareas que un usuario de SIG necesita. Cuentan con una amplia base de usuarios y desarrolladores hispanohablantes, lo que aumenta las ventajas de profundizar en dichas aplicaciones, frente a otras alternativas. 

En  este  sentido,  gvSIG  es  un  SIG  de  escritorio  basado  en  software  libre  que  se  encuentra  entre  las aplicaciones más reconocidas de este ámbito a nivel mundial  (Anguix & Díaz, 2008)  . Se  inició en 2004 al amparo de la Generalitat Valenciana para la migración a software libre de los sistemas informáticos de su Consellería  de  Infraestructuras  y  Transporte.  Bajo  el  convencimiento  de  que  el  avance  y  el  progreso tecnológico  será  siempre  más  eficiente  si  se  comparten  los  resultados  obtenidos  de  los  trabajos  e investigaciones, gvSIG ha  revolucionado el  sector de  los SIG  libres a nivel  internacional  situándose como una  alternativa  de  interés  para  cualquier  usuario  que  trabaje  con  la  componente  territorial  de  la información. 

Por su parte, SEXTANTE es una  librería de análisis geoespacial con más de 300 algoritmos para el trabajo tanto  con  capas  vectoriales  como  ráster.  En  la  actualidad  sirve  como  fuente  de  elementos  de  análisis espacial a Sistemas de Información Geográfica, así como a otros programas tales como servidores WPS para procesos  geoespaciales  en  web  o  herramientas  ETL  con  capacidades  espaciales  para  la  extracción, transformación  y  carga  de  datos.  SEXTANTE  se  presenta  como  una  librería  enfocada  a  lograr  una implementación y un uso sencillo de cualquier tipo de algoritmo de análisis espacial, buscando facilitar todo lo  relativo  a  las  tareas de  análisis dentro de un  SIG o  aplicación  relacionada.  Es, por  ello, una  solución óptima para usuarios, docentes o desarrolladores que pretendan ampliar su alcance mediante el desarrollo de nuevos algoritmos. 

El uso conjunto de gvSIG y SEXTANTE permite llevar a cabo la gran mayoría de tareas necesarias dentro de los más diversos ámbitos de gestión y análisis de  información geográfica, constituyendo una herramienta global de gran productividad. Dada la naturaleza modular de ambos elementos, resulta sencillo ampliar las capacidades del binomio gvSIG/SEXTANTE, adaptándolo a las necesidades particulares de cada entorno de trabajo. Este hecho constituye una de  las características más destacables de SEXTANTE  como  librería de análisis, potenciada al unirse a gvSIG como aplicación SIG soporte. 

gvSIG Fonsagua como eje dinamizador del PCI  

 

Figura 4: Imagen inicio aplicación gvSIG Fonsagua 

Dentro  de  gvSIG  la  propuesta  para  esta  acción  de  cooperación  interuniversitaria,  se  centra  en  gvSIG Fonsagua, habida  cuenta  de que  en  el marco de  esta  aplicación  es posible  alcanzar  todos  los objetivos formativos propuestos en el proyecto, además de que al trabajar sobre un caso concreto, se simplifica  la aplicación de metodologías tipo "aprendizaje basado en proyectos".  

gvSIG  Fonsagua es una personalización de gvSIG para  la planificación de  sistemas de abastecimiento en comunidades  rurales que  implementa  la metodología denominada Plan de Gestión  Integral del Recurso Hídrico  definida  por  Ingeniería  Sin  Fronteras,  evolucionada  desde  la  metodología  de  Plan  Director formulada  desde  esta  asociación  en  Cataluña.  gvSIG  Fonsagua  está  siendo  usada  actualmente  en  los municipios hondureños de Marcovia y San Francisco de Coray. Además se está trabajando en una mejora de la misma para El Salvador con financiación de la AECID. Por todo ello es de gran interés potenciar grupos locales de desarrollo y manejo avanzado de este software, como se quiere potenciar en este PCI. 

 

Page 20: Memoria pci fonsagua

18 Pci fonSAGuA

 

Figura 5. Localización geográfica de los municipios hondureños en los que se implantó gvSIG Fonsagua. 

 

Enfoque organizativo del PCI Este  proyecto  nace  con  la  intencionalidad  de  crear  dinámicas  y  fomentar  procesos  de  participación  y cooperación  comunes  entre  los  diferentes  grupos  participantes, por  lo  que  la  coordinación  se presenta como un aspecto esencial en la consecución de estos resultados. La responsabilidad principal de dinamizar y  coordinar  el  proyecto  es  asumida  por  la  Universidade  da  Coruña  (UDC),  tanto  en  nivel  de  gestión  y dirección como en el organizativo. Esto otorga a la UDC del papel de “centro universitario coordinador del proyecto” en  la propia  formulación del mismo presentada a  la AECID. A  su  vez,  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) asume el papel de “centro universitario de coordinación del país socio”, y por tanto se responsabiliza de las estancias que tuvieron lugar en Honduras. Complementa a este equipo la participación de la Universidad de Extremadura (UEX). 

Aunque  en  los  anexos  se  hace  una  descripción más  detallada  de  cada  equipo  y  de  cada  uno  de  los componentes que participa en este PCI, haremos ahora una pequeña presentación de cada uno de estos tres grupos.  

Equipo de trabajo 

UNAH La Universidad Nacional Autónoma de Honduras  (UNAH), es  la máxima casa de estudios de Honduras,  la cual  se  encarga  de  la  educación  superior  del  país  y  es  actualmente  la  institución  educativa  más ampliamente desarrollada en  el país desde  su  fundación  en diciembre de 1847. Además de  su  sede en Tegucigalpa cuenta con ocho campus universitarios distribuidos en  igual número de regiones a  lo  largo y ancho del país. 

Dentro de  la UNAH se encuentra el Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica (CTIG) adscrito a  la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), en donde se  integra el personal que participa en este PCI. Este Departamento de CTIG es  la unidad académica básica y fundamental de  la Universidad, que agrupa a una comunidad de profesores especializados en el campo de  la Ciencia y Tecnologías de  la Información  Geográfica,  que  trabajan  organizadamente  en  equipo,  en  la  docencia,  la  investigación,  la vinculación con la sociedad, la asesoría y gestión académica. Este departamento se ocupa del desarrollo del campo  de  la  Ciencia  y  las  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica  que  se  enfoca  en  el  estudio, investigación, manejo y aplicación de la información geográfica, generada a partir del uso de la percepción 

remota,  los  Sistemas  de  Información  Geográfica,  los  sistemas  de  geoposicionamiento  global  y  las infraestructuras  de  datos  espaciales,  consideradas  todas  estas  como  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica. 

El Departamento  de  CTIG  tiene  dentro  de  su misión  ofrecer  a  la  sociedad  hondureña  la  formación  de profesionales de calidad científico  técnico en el campo de  la Ciencia y  las Tecnologías de  la  Información Geográfica.  Para  ello  es  un  fundamento  de  su  trabajo  cotidiano,  conseguir  desarrollar  y  apoyar  la investigación científica mediante  la ejecución de proyectos a nivel nacional e  internacional, aportando al país innovación en la aplicación en el campo que se desenvuelve. Su prioridad de funcionamiento trata de vincularse a todo nivel con la sociedad con el objetivo de colaborar al desarrollo de las condiciones de vida en Honduras. 

Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 

1. Eduardo Lempira Moreno Segura. Arquitecto. Docente y Jefe del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica.  

2. Rafael  Enrique  Corrales  Andino.  Biólogo.  Docente  del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnologías  de  la Información Geográfica. 

3. Iris Sofía Tejeda Amaya. Estudiante de último curso de Ingeniería en Sistemas de la UNAH. 

4. Emilson Omar Acosta Girón. Estudiante de último curso de Ingeniería en Sistemas de la UNAH. 

 

UEX El equipo de la UEX es responsable directo del desarrollo de SEXTANTE y, como tal, posee un conocimiento idóneo de esta herramienta. A lo largo de los últimos años ha desarrollado cursos de SEXTANTE enfocados tanto a usuarios como desarrolladores, atesorando así una gran experiencia docente y habiendo probado su capacidad para la difusión y formación en esta herramienta. Estos cursos van desde talleres breves como parte de congresos o  jornadas técnicas, hasta eventos formativos de mayor duración que cubre todos  los pormenores tanto del uso como de la programación de algoritmos con SEXTANTE. 

De  igual  modo,  y  puesto  que  SEXTANTE  se  integra  dentro  de  gvSIG,  el  equipo  de  la  UEX  tiene  un conocimiento avanzado de todo lo relativo al desarrollo de extensiones sobre gvSIG. También en esta área ha llevado a cabo una importante labor docente, participando u organizando cursos conjuntos sobre gvSIG y SEXTANTE dirigidos a un público variado. 

La formación de sus componentes dentro del Departamento de Medio Agrónomo y Forestal, y su amplio conocimiento en análisis geoespacial y procesamiento de información territorial, permite con su presencia en el PCI,  alcanzar un objetivo de formación de más impacto para este proyecto.  

Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 

1. Juan  Carlos Giménez  Fernández.  Ingeniero  de Montes.  Profesor  en  el Grado  en  Ingeniería  Forestal  y  del Medio Natural del Centro Universitario de Plasencia de la UEX 

2. Víctor Olaya Ferrero. Ingeniero de Montes. Creador y desarrollador principal de SEXTANTE. 

 

UDC El  Laboratorio  de  Ingeniería  Cartográfica  (Cartolab)  de  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  de Caminos,  Canales  y  Puertos  (ETSICCP)  pertenece  al  Departamento  de  Métodos  Matemáticos  y  de Representación  (DMMR) de  la UDC. Cartolab es el responsable directo del desarrollo de gvSIG‐Fonsagua, 

Page 21: Memoria pci fonsagua

EnfoquE técnico dEl Pci 19

 

Figura 5. Localización geográfica de los municipios hondureños en los que se implantó gvSIG Fonsagua. 

 

Enfoque organizativo del PCI Este  proyecto  nace  con  la  intencionalidad  de  crear  dinámicas  y  fomentar  procesos  de  participación  y cooperación  comunes  entre  los  diferentes  grupos  participantes, por  lo  que  la  coordinación  se presenta como un aspecto esencial en la consecución de estos resultados. La responsabilidad principal de dinamizar y  coordinar  el  proyecto  es  asumida  por  la  Universidade  da  Coruña  (UDC),  tanto  en  nivel  de  gestión  y dirección como en el organizativo. Esto otorga a la UDC del papel de “centro universitario coordinador del proyecto” en  la propia  formulación del mismo presentada a  la AECID. A  su  vez,  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) asume el papel de “centro universitario de coordinación del país socio”, y por tanto se responsabiliza de las estancias que tuvieron lugar en Honduras. Complementa a este equipo la participación de la Universidad de Extremadura (UEX). 

Aunque  en  los  anexos  se  hace  una  descripción más  detallada  de  cada  equipo  y  de  cada  uno  de  los componentes que participa en este PCI, haremos ahora una pequeña presentación de cada uno de estos tres grupos.  

Equipo de trabajo 

UNAH La Universidad Nacional Autónoma de Honduras  (UNAH), es  la máxima casa de estudios de Honduras,  la cual  se  encarga  de  la  educación  superior  del  país  y  es  actualmente  la  institución  educativa  más ampliamente desarrollada en  el país desde  su  fundación  en diciembre de 1847. Además de  su  sede en Tegucigalpa cuenta con ocho campus universitarios distribuidos en  igual número de regiones a  lo  largo y ancho del país. 

Dentro de  la UNAH se encuentra el Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica (CTIG) adscrito a  la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), en donde se  integra el personal que participa en este PCI. Este Departamento de CTIG es  la unidad académica básica y fundamental de  la Universidad, que agrupa a una comunidad de profesores especializados en el campo de  la Ciencia y Tecnologías de  la Información  Geográfica,  que  trabajan  organizadamente  en  equipo,  en  la  docencia,  la  investigación,  la vinculación con la sociedad, la asesoría y gestión académica. Este departamento se ocupa del desarrollo del campo  de  la  Ciencia  y  las  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica  que  se  enfoca  en  el  estudio, investigación, manejo y aplicación de la información geográfica, generada a partir del uso de la percepción 

remota,  los  Sistemas  de  Información  Geográfica,  los  sistemas  de  geoposicionamiento  global  y  las infraestructuras  de  datos  espaciales,  consideradas  todas  estas  como  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica. 

El Departamento  de  CTIG  tiene  dentro  de  su misión  ofrecer  a  la  sociedad  hondureña  la  formación  de profesionales de calidad científico  técnico en el campo de  la Ciencia y  las Tecnologías de  la  Información Geográfica.  Para  ello  es  un  fundamento  de  su  trabajo  cotidiano,  conseguir  desarrollar  y  apoyar  la investigación científica mediante  la ejecución de proyectos a nivel nacional e  internacional, aportando al país innovación en la aplicación en el campo que se desenvuelve. Su prioridad de funcionamiento trata de vincularse a todo nivel con la sociedad con el objetivo de colaborar al desarrollo de las condiciones de vida en Honduras. 

Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 

1. Eduardo Lempira Moreno Segura. Arquitecto. Docente y Jefe del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica.  

2. Rafael  Enrique  Corrales  Andino.  Biólogo.  Docente  del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnologías  de  la Información Geográfica. 

3. Iris Sofía Tejeda Amaya. Estudiante de último curso de Ingeniería en Sistemas de la UNAH. 

4. Emilson Omar Acosta Girón. Estudiante de último curso de Ingeniería en Sistemas de la UNAH. 

 

UEX El equipo de la UEX es responsable directo del desarrollo de SEXTANTE y, como tal, posee un conocimiento idóneo de esta herramienta. A lo largo de los últimos años ha desarrollado cursos de SEXTANTE enfocados tanto a usuarios como desarrolladores, atesorando así una gran experiencia docente y habiendo probado su capacidad para la difusión y formación en esta herramienta. Estos cursos van desde talleres breves como parte de congresos o  jornadas técnicas, hasta eventos formativos de mayor duración que cubre todos  los pormenores tanto del uso como de la programación de algoritmos con SEXTANTE. 

De  igual  modo,  y  puesto  que  SEXTANTE  se  integra  dentro  de  gvSIG,  el  equipo  de  la  UEX  tiene  un conocimiento avanzado de todo lo relativo al desarrollo de extensiones sobre gvSIG. También en esta área ha llevado a cabo una importante labor docente, participando u organizando cursos conjuntos sobre gvSIG y SEXTANTE dirigidos a un público variado. 

La formación de sus componentes dentro del Departamento de Medio Agrónomo y Forestal, y su amplio conocimiento en análisis geoespacial y procesamiento de información territorial, permite con su presencia en el PCI,  alcanzar un objetivo de formación de más impacto para este proyecto.  

Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 

1. Juan  Carlos Giménez  Fernández.  Ingeniero  de Montes.  Profesor  en  el Grado  en  Ingeniería  Forestal  y  del Medio Natural del Centro Universitario de Plasencia de la UEX 

2. Víctor Olaya Ferrero. Ingeniero de Montes. Creador y desarrollador principal de SEXTANTE. 

 

UDC El  Laboratorio  de  Ingeniería  Cartográfica  (Cartolab)  de  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  de Caminos,  Canales  y  Puertos  (ETSICCP)  pertenece  al  Departamento  de  Métodos  Matemáticos  y  de Representación  (DMMR) de  la UDC. Cartolab es el responsable directo del desarrollo de gvSIG‐Fonsagua, 

Page 22: Memoria pci fonsagua

20 Pci fonSAGuA

por  lo que posee un conocimiento profundo de  la herramienta. Durante  los dos últimos se han realizado varios cursos de  formación en España y en Honduras, tanto en el ámbito universitario como de personal técnico de ONGs.  El equipo de Cartolab  tiene experiencia  también en  cursos de  formación presenciales sobre  gvSIG,  en  general  en  el marco  de  las  universidades  y  las  administraciones  públicas  gallegas.  Las capacidades  de  desarrollo  de  este  grupo  se  han  fortalecido  notablemente  los  últimos  años,  llevando  a Cartolab  a  ser  en  la  actualidad  un  actor  muy  reconocido  en  la  comunidad  de  gvSIG.  Algunas  de  las herramientas más notables son NavTable, que ya  forma parte de  la versión oficial de gvSIG,  la extensión openCADTools o el paquete gvSIG‐EIEL, entre otros. Además es el grupo responsable de  la última versión 1.12 de gvSIG publicada en 2012. 

Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 

1. Fco. Alberto Varela García. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Coordinador de Cartolab. Docente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos  

2. Gonzalo Martínez Crespo. Ingeniero de Caminos. Doctorando de la UDC. 

3. Francisco Puga Alonso. Miembro del grupo de desarrollo SIG de Cartolab 

4. Marta Núñez López. Licenciada en Derecho. Miembro del grupo de análisis de Cartolab.  

5. Jorge López Fernández. Ingeniero Informático.  Miembro del grupo de desarrollo SIG de Cartolab 

 

Objetivos y tareas El  objetivo  específico  de  este  proyecto  consiste  en  aportar  nuevas  capacidades  en  el  equipo  del Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la Información Geográfica de  la UNAH para el uso y desarrollo sobre SEXTANTE y gvSIG. De esta forma se pretende fortalecer tanto las capacidades docentes, en orden a la implementación de una nueva Licenciatura de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, como incluir nuevas  líneas de  investigación e  innovación científica basadas en el desarrollo de software, dentro del ámbito de la UNAH. 

Para alcanzar  los objetivos planteados, se establecen diferentes acciones específicas  tendentes a, por un lado vincular a grupos de trabajo y personal  investigador que puedan participar en el establecimiento de una futura red de cooperación interuniversitaria; y por otro, la ejecución de un plan piloto de formación y capacitación destinado a personal técnico de la UNAH. También se propone diseñar un plan de cooperación interanual, que incluya al menos una propuesta de trabajo futuro conjunto en el desarrollo de tecnologías de la información cartográfica. 

Para  la  realización  de  estas  acciones,  y  en  orden  a  un  desarrollo  ordenado  del  proyecto,  se  estableció inicialmente un plan de trabajo estructurado en cuatro partes: 

Transferencia de conocimiento inicial: Con el objetivo de preparar perfiles para las capacitaciones y  posteriores  estancias,  la  transferencia  de  conocimiento  se  realiza  creando  un  espacio  de intercambio  donde  se  depositan  los  documentos  técnicos  relativos  a  las  áreas  de  trabajo  que centran el proyecto. Para facilitar esta transferencia, se pone a disposición de los participantes de herramientas  de  comunicación  adecuadas,  como  listas  de  correos,  y  que  se mantienen  en  uso incluso después de todas las fases del proyecto. 

Capacitaciones en Honduras: En las que personal de la UDC y la UEX se desplazan a Honduras para realizar  una  capacitación  formativa  a  equipo  técnico  de  la  UNAH  y  de  otras  instituciones colaboradoras. 

Estancias  en  las  universidades  españolas:  El  objetivo  de  la  estancia  es  profundizar  en  la capacitación fortaleciendo tanto las capacidades técnicas de los equipos como el conocimiento de los  ámbitos de  trabajo,  líneas de  investigación  y problemáticas particulares de  todas  las partes. Cada estancia es tutorizada a nivel operativo por un técnico del equipo de desarrollo, y dirigida por un profesor responsable de la universidad española correspondiente, UDC y UEX.  Esta actividad se reforzó en  la parte  final del proyecto, gracias a una ampliación de  tres meses  respecto  al plazo inicial planteado, con la finalidad de fortalecer el grupo de la UNAH gracias a la formación intensiva de  estudiantes  a  punto  de  licenciarse  en  esa  universidad,  y  con  altos  conocimientos  en programación.  

Identificación de  acciones  interuniversitarias  futuras:  La última parte del proyecto  se  centra en realizar una evaluación del desarrollo del mismo, que  sirva  como base para  identificar  líneas de acciones futuras. La evaluación y  la reflexión acerca de acciones futuras se basa en  la experiencia del equipo de dirección del proyecto, obtenida gracias a la cercanía con las líneas de trabajo de los grupos  de  las  tres  universidades  participantes,  así  como  los  contactos  establecidos  con  otros grupos de  investigación y con diferentes organismos e  instituciones con  las que el PCI tuvo algún tipo de relación. 

Orgánicamente el trabajo del proyecto se divide en tres niveles de gestión: 

Equipo  de  dirección  del  proyecto.  Su  función  es  planificar,  coordinar  y  tomar  las  decisiones estratégicas del proyecto.  

Equipo  de  desarrollo  operativo.  Su  función  es  ejecutar  la  transferencia  de  conocimiento,  las capacitaciones y demás actividades que formen parte del proyecto. 

Equipo de apoyo científico y tecnológico. Su función es colaborar puntualmente en las actividades del proyecto, así como dar apoyo a la dirección. 

Para una  adecuada  gestión  y organización de  todas  las  tareas,  además de  comunicación  transparente  y constante entre los integrantes del PCI mediante Internet, se establecieron unas reuniones presenciales del equipo  de  dirección  para  realizar  un  seguimiento  y  valoración  de  las  actividades  realizadas  en  cada momento, y planificar las tareas pendientes. Aprovechando las estancias en las universidades españolas, se acordó  realizar una primera  reunión aproximadamente a mitad de proyecto de  todos  los  integrantes del PCI  en  la Universidad de A Coruña,  y otra del  equipo de dirección  al  finalizar  la  estancia  en  España  en Plasencia. Además se coordinó una reunión de análisis y valoración final en Honduras, para evaluar todo el trabajo  realizado, planificar nuevas acciones  futuras y  fortalecer  los  lazos  institucionales establecidos en todo el proceso. 

Durante esta publicación analizaremos una a una todas las actividades desarrolladas en este PCI, para que la  experiencia  vivida  pueda  servir  de  referencia  en  proyectos  similares.  También  aprovecharemos  para plantear ciertas reflexiones sobre la temática manejada en el proyecto. Nos parece importante presentar a cada uno de los equipos para contextualizar la realidad de cada grupo participante, por lo que se adjuntará un anexo con información particular de los grupos universitarios y sus miembros.  

 

   

Page 23: Memoria pci fonsagua

EnfoquE técnico dEl Pci 21

por  lo que posee un conocimiento profundo de  la herramienta. Durante  los dos últimos se han realizado varios cursos de  formación en España y en Honduras, tanto en el ámbito universitario como de personal técnico de ONGs.  El equipo de Cartolab  tiene experiencia  también en  cursos de  formación presenciales sobre  gvSIG,  en  general  en  el marco  de  las  universidades  y  las  administraciones  públicas  gallegas.  Las capacidades  de  desarrollo  de  este  grupo  se  han  fortalecido  notablemente  los  últimos  años,  llevando  a Cartolab  a  ser  en  la  actualidad  un  actor  muy  reconocido  en  la  comunidad  de  gvSIG.  Algunas  de  las herramientas más notables son NavTable, que ya  forma parte de  la versión oficial de gvSIG,  la extensión openCADTools o el paquete gvSIG‐EIEL, entre otros. Además es el grupo responsable de  la última versión 1.12 de gvSIG publicada en 2012. 

Los integrantes de este grupo que participan activamente en este proyecto son: 

1. Fco. Alberto Varela García. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Coordinador de Cartolab. Docente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos  

2. Gonzalo Martínez Crespo. Ingeniero de Caminos. Doctorando de la UDC. 

3. Francisco Puga Alonso. Miembro del grupo de desarrollo SIG de Cartolab 

4. Marta Núñez López. Licenciada en Derecho. Miembro del grupo de análisis de Cartolab.  

5. Jorge López Fernández. Ingeniero Informático.  Miembro del grupo de desarrollo SIG de Cartolab 

 

Objetivos y tareas El  objetivo  específico  de  este  proyecto  consiste  en  aportar  nuevas  capacidades  en  el  equipo  del Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la Información Geográfica de  la UNAH para el uso y desarrollo sobre SEXTANTE y gvSIG. De esta forma se pretende fortalecer tanto las capacidades docentes, en orden a la implementación de una nueva Licenciatura de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, como incluir nuevas  líneas de  investigación e  innovación científica basadas en el desarrollo de software, dentro del ámbito de la UNAH. 

Para alcanzar  los objetivos planteados, se establecen diferentes acciones específicas  tendentes a, por un lado vincular a grupos de trabajo y personal  investigador que puedan participar en el establecimiento de una futura red de cooperación interuniversitaria; y por otro, la ejecución de un plan piloto de formación y capacitación destinado a personal técnico de la UNAH. También se propone diseñar un plan de cooperación interanual, que incluya al menos una propuesta de trabajo futuro conjunto en el desarrollo de tecnologías de la información cartográfica. 

Para  la  realización  de  estas  acciones,  y  en  orden  a  un  desarrollo  ordenado  del  proyecto,  se  estableció inicialmente un plan de trabajo estructurado en cuatro partes: 

Transferencia de conocimiento inicial: Con el objetivo de preparar perfiles para las capacitaciones y  posteriores  estancias,  la  transferencia  de  conocimiento  se  realiza  creando  un  espacio  de intercambio  donde  se  depositan  los  documentos  técnicos  relativos  a  las  áreas  de  trabajo  que centran el proyecto. Para facilitar esta transferencia, se pone a disposición de los participantes de herramientas  de  comunicación  adecuadas,  como  listas  de  correos,  y  que  se mantienen  en  uso incluso después de todas las fases del proyecto. 

Capacitaciones en Honduras: En las que personal de la UDC y la UEX se desplazan a Honduras para realizar  una  capacitación  formativa  a  equipo  técnico  de  la  UNAH  y  de  otras  instituciones colaboradoras. 

Estancias  en  las  universidades  españolas:  El  objetivo  de  la  estancia  es  profundizar  en  la capacitación fortaleciendo tanto las capacidades técnicas de los equipos como el conocimiento de los  ámbitos de  trabajo,  líneas de  investigación  y problemáticas particulares de  todas  las partes. Cada estancia es tutorizada a nivel operativo por un técnico del equipo de desarrollo, y dirigida por un profesor responsable de la universidad española correspondiente, UDC y UEX.  Esta actividad se reforzó en  la parte  final del proyecto, gracias a una ampliación de  tres meses  respecto  al plazo inicial planteado, con la finalidad de fortalecer el grupo de la UNAH gracias a la formación intensiva de  estudiantes  a  punto  de  licenciarse  en  esa  universidad,  y  con  altos  conocimientos  en programación.  

Identificación de  acciones  interuniversitarias  futuras:  La última parte del proyecto  se  centra en realizar una evaluación del desarrollo del mismo, que  sirva  como base para  identificar  líneas de acciones futuras. La evaluación y  la reflexión acerca de acciones futuras se basa en  la experiencia del equipo de dirección del proyecto, obtenida gracias a la cercanía con las líneas de trabajo de los grupos  de  las  tres  universidades  participantes,  así  como  los  contactos  establecidos  con  otros grupos de  investigación y con diferentes organismos e  instituciones con  las que el PCI tuvo algún tipo de relación. 

Orgánicamente el trabajo del proyecto se divide en tres niveles de gestión: 

Equipo  de  dirección  del  proyecto.  Su  función  es  planificar,  coordinar  y  tomar  las  decisiones estratégicas del proyecto.  

Equipo  de  desarrollo  operativo.  Su  función  es  ejecutar  la  transferencia  de  conocimiento,  las capacitaciones y demás actividades que formen parte del proyecto. 

Equipo de apoyo científico y tecnológico. Su función es colaborar puntualmente en las actividades del proyecto, así como dar apoyo a la dirección. 

Para una  adecuada  gestión  y organización de  todas  las  tareas,  además de  comunicación  transparente  y constante entre los integrantes del PCI mediante Internet, se establecieron unas reuniones presenciales del equipo  de  dirección  para  realizar  un  seguimiento  y  valoración  de  las  actividades  realizadas  en  cada momento, y planificar las tareas pendientes. Aprovechando las estancias en las universidades españolas, se acordó  realizar una primera  reunión aproximadamente a mitad de proyecto de  todos  los  integrantes del PCI  en  la Universidad de A Coruña,  y otra del  equipo de dirección  al  finalizar  la  estancia  en  España  en Plasencia. Además se coordinó una reunión de análisis y valoración final en Honduras, para evaluar todo el trabajo  realizado, planificar nuevas acciones  futuras y  fortalecer  los  lazos  institucionales establecidos en todo el proceso. 

Durante esta publicación analizaremos una a una todas las actividades desarrolladas en este PCI, para que la  experiencia  vivida  pueda  servir  de  referencia  en  proyectos  similares.  También  aprovecharemos  para plantear ciertas reflexiones sobre la temática manejada en el proyecto. Nos parece importante presentar a cada uno de los equipos para contextualizar la realidad de cada grupo participante, por lo que se adjuntará un anexo con información particular de los grupos universitarios y sus miembros.  

 

   

Page 24: Memoria pci fonsagua

 

 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.  Dada  la  importancia  que  tiene  para  este  PCI  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  creemos necesario  empezar  describiendo  brevemente  los  conceptos  básicos  de  los  SIG  desde  un  enfoque muy particular  vinculado  al  trabajo  desarrollado  desde  los  grupos  universitarios  participantes.  Además  la singular importancia para la elaboración de este PCI que ha tenido el programa gvSIG Fonsagua,  nos invita a  mostrar las características principales de esta aplicación y sus fases de desarrollo. 

 

La información es geográfica La sociedad de la información ha incorporado en las últimas décadas la componente geográfica de los datos a la vida cotidiana. La cartografía ha dejado de ser un elemento de ámbitos profesionales o científicos, con escasa  presencia  en  la  actividad  del  ciudadano medio,  para  convertirse  en  una  herramienta  de  primer orden  para  el  público  en  general,  y  para  las  administraciones  y  empresas  en  particular.  La  propia elaboración de la cartografía ha pasado de ser un terreno exclusivo de profesionales y expertos del sector, para  convertirse  en  una  tarea  abierta  gracias  a  las  nuevas  tecnologías,  que  permiten  a  los  usuarios desarrollar y compartir  información cartográfica de  forma colaborativa. La mayor parte de  las disciplinas han incorporado el componente espacial a su contenido básico de análisis, al entender el enorme potencial que presenta  la variable geográfica para comprender un fenómeno natural o social. De hecho, podríamos afirmar  que  cualquier  dato manejado  por  el  hombre  es  susceptible  de  georreferenciarse,  es  decir  de encontrar  un  lugar  geográfico  donde  ubicar  esa  información.  Todo  elemento  material,  sea  natural  o artificial  tiene necesariamente un  lugar en nuestro mundo  conocido, y por  tanto una vinculación  con  la geografía que  lo define  y  contextualiza. Por otro  lado,  los  conceptos, pensamientos  y demás elementos inmateriales  que  el  ser  humano  haya  elaborado,  descubierto,  inventado,  fantaseado,  soñado  o  ideado, pueden en primer lugar asociarse a la persona o personas que los crean, y por tanto a infinidad de puntos geográficos  asociados  a  sus  vidas,  como  el  lugar  de  nacimiento,  de  residencia,  de  trabajo,  o  de posicionamiento en cualquier momento concreto de su existencia (Varela García F. A., 2012). 

Un reto importante, no trivial, será identificar adecuadamente la ubicación más idónea para ese elemento o para esa  idea. Pero con  toda  seguridad, en caso de disponer del dato,  siempre podrá establecerse un punto, un área o un conjunto de espacios que identifiquen geográficamente esa realidad o esa ficción. Y así podríamos razonar con cualquier objeto, hecho o acontecimiento que surja de las leyes de la naturaleza o del hombre a lo largo de la historia, del presente o incluso del futuro ideado. 

Un pequeño  relato de  Jorge  Luis Borges nos narra  la extraordinaria aventura en un  Imperio  imaginario, donde el Arte de  la Cartografía alcanzó tal perfección que permitió  levantar un mapa del mismo tamaño que  el  propio  Imperio,  coincidiendo  puntualmente  cada  elemento  cartográfico  con  su  objeto  sobre  el terreno. Pronto se percataron de  la  inutilidad del mapa, y el tiempo  lo fue despedazando (Borges, 1960). Esta  fantasía narrativa de Borges de obtener un mapa que  cubra  toda una  región  con el mayor detalle posible, sin importar el tamaño del territorio a representar, es técnicamente posible hoy en día gracias a las Tecnologías  de  Información Geográfica  en  general,  y  a  los  Sistemas de  Información Geográfica  (SIG)  en particular. 

Un SIG es… Con estas premisas no es de extrañar que el Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS como acrónimo del inglés Geographic Information System) haya experimentado un importante auge en los últimos años, al ser  en  esencia  la  herramienta más  adecuada  para  trabajar  con  los  datos  geográficos.  Considerando  las 

Page 25: Memoria pci fonsagua

SiStEmAS dE informAción GEoGráficA 23

 

 SISTEMAS  DE  INFORMACIÓN  GEOGRÁFICA.   

Dada  la  importancia  que  tiene  para  este  PCI  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  creemos necesario  empezar  describiendo  brevemente  los  conceptos  básicos  de  los  SIG  desde  un  enfoque muy particular  vinculado  al  trabajo  desarrollado  desde  los  grupos  universitarios  participantes.  Además  la singular importancia para la elaboración de este PCI que ha tenido el programa gvSIG Fonsagua,  nos invita a  mostrar las características principales de esta aplicación y sus fases de desarrollo. 

 

La información es geográfica La sociedad de la información ha incorporado en las últimas décadas la componente geográfica de los datos a la vida cotidiana. La cartografía ha dejado de ser un elemento de ámbitos profesionales o científicos, con escasa  presencia  en  la  actividad  del  ciudadano medio,  para  convertirse  en  una  herramienta  de  primer orden  para  el  público  en  general,  y  para  las  administraciones  y  empresas  en  particular.  La  propia elaboración de la cartografía ha pasado de ser un terreno exclusivo de profesionales y expertos del sector, para  convertirse  en  una  tarea  abierta  gracias  a  las  nuevas  tecnologías,  que  permiten  a  los  usuarios desarrollar y compartir  información cartográfica de  forma colaborativa. La mayor parte de  las disciplinas han incorporado el componente espacial a su contenido básico de análisis, al entender el enorme potencial que presenta  la variable geográfica para comprender un fenómeno natural o social. De hecho, podríamos afirmar  que  cualquier  dato manejado  por  el  hombre  es  susceptible  de  georreferenciarse,  es  decir  de encontrar  un  lugar  geográfico  donde  ubicar  esa  información.  Todo  elemento  material,  sea  natural  o artificial  tiene necesariamente un  lugar en nuestro mundo  conocido, y por  tanto una vinculación  con  la geografía que  lo define  y  contextualiza. Por otro  lado,  los  conceptos, pensamientos  y demás elementos inmateriales  que  el  ser  humano  haya  elaborado,  descubierto,  inventado,  fantaseado,  soñado  o  ideado, pueden en primer lugar asociarse a la persona o personas que los crean, y por tanto a infinidad de puntos geográficos  asociados  a  sus  vidas,  como  el  lugar  de  nacimiento,  de  residencia,  de  trabajo,  o  de posicionamiento en cualquier momento concreto de su existencia (Varela García F. A., 2012). 

Un reto importante, no trivial, será identificar adecuadamente la ubicación más idónea para ese elemento o para esa  idea. Pero con  toda  seguridad, en caso de disponer del dato,  siempre podrá establecerse un punto, un área o un conjunto de espacios que identifiquen geográficamente esa realidad o esa ficción. Y así podríamos razonar con cualquier objeto, hecho o acontecimiento que surja de las leyes de la naturaleza o del hombre a lo largo de la historia, del presente o incluso del futuro ideado. 

Un pequeño  relato de  Jorge  Luis Borges nos narra  la extraordinaria aventura en un  Imperio  imaginario, donde el Arte de  la Cartografía alcanzó tal perfección que permitió  levantar un mapa del mismo tamaño que  el  propio  Imperio,  coincidiendo  puntualmente  cada  elemento  cartográfico  con  su  objeto  sobre  el terreno. Pronto se percataron de  la  inutilidad del mapa, y el tiempo  lo fue despedazando (Borges, 1960). Esta  fantasía narrativa de Borges de obtener un mapa que  cubra  toda una  región  con el mayor detalle posible, sin importar el tamaño del territorio a representar, es técnicamente posible hoy en día gracias a las Tecnologías  de  Información Geográfica  en  general,  y  a  los  Sistemas de  Información Geográfica  (SIG)  en particular. 

Un SIG es… Con estas premisas no es de extrañar que el Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS como acrónimo del inglés Geographic Information System) haya experimentado un importante auge en los últimos años, al ser  en  esencia  la  herramienta más  adecuada  para  trabajar  con  los  datos  geográficos.  Considerando  las 

Page 26: Memoria pci fonsagua

24 Pci fonSAGuA

reflexiones previas, podemos definir un Sistema de Información Geográfica como aquella tecnología que integra  diferentes  funcionalidades  para  gestionar,  analizar  y  presentar  cualquier  parámetro, aprovechando mediante medios  informáticos  la  componente  espacial  del  elemento  al  que  pertenece (Varela García F. A., 2012). 

En  la bibliografía especializada podemos encontrar muchas definiciones formales del concepto de SIG, en función de los aspectos del mismo que se valoren como más importantes, ya sean los datos, la tecnología, las operaciones que se permite realizar sobre ellos, o la función para la que se utilizan. Así (Tomlin, 1990) entiende el SIG como "un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento  y  uso  de  datos  cartográficos"  que  permite  "analizar,  presentar  e  interpretar  hechos relativos  a  la  superficie  terrestre".  En  otras  palabras,  un  SIG  es  a  la  vez  una  base  de  datos  con funcionalidades específicas para datos georreferenciados y un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En cierto modo, un SIG es un “mapa de orden superior". (Olaya, 2010) defiende el concepto de SIG como "un elemento complejo que engloba una serie de elementos conectados, cada uno de los cuales desempeña su  función particular", dentro de "un sistema que  integra  tecnología  informática, personas e información geográfica, y cuya principal función es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados”. 

Una definición amplia la elaboró el NCGIA (National Center of GeographicInformation and Analysis) de los Estados Unidos, describiendo el SIG como "un sistema de hardware, software y procedimientos diseñado para  realizar  la  captura,  almacenamiento, manipulación,  análisis, modelización  y  presentación  de  datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión". En este caso  se  incluye  el  objetivo  final  del  SIG  como  un  sistema  de  ayuda  para  la  resolución  de  problemas geográficos y de apoyo a la toma de decisiones, para diferenciarlo de otros sistemas de información, como por ejemplo los CAD. En definitiva, debemos entender un SIG "como una tecnología aplicada a la resolución de problemas territoriales" (Bosque Sendra, 1997). 

Lo que queda claro con todas estas definiciones es que cuando hablamos de SIG, no hacemos referencia únicamente a un programa informático específico, o a una base de datos, sino que engloba e implica otros elementos y componentes fundamentales para que un SIG sea eficaz.  

…fundamentalmente útil Sin  necesidad  de  entrar  en  consideraciones  técnicas  sobre  estos  sistemas,  pongamos  un  ejemplo  para comprender  su  utilidad.  Pensemos  que  necesitamos  recopilar  información  para  realizar  un  análisis preliminar  de  riesgos  por  inundaciones  en  una  determinada  población.  Necesitaremos  datos  de  la ocupación,  uso  y  características  del  terreno,  de  las  construcciones  existentes,  de  las  condiciones socioeconómicas  de  los  habitantes,  entre  otros  datos  de  interés.  Suponiendo  que  exista  cartografía adecuada  de  la  zona,  se  utilizarán  los  mapas  en  papel  para  hacer  los  primeros  análisis  sobre  el comportamiento hidráulico de ese ámbito, estudiando directamente sobre ellos  la  forma del  terreno,  las pendientes, los cursos fluviales, etc., y conocer así la cuenca o las cuencas que afectan a la zona de estudio. Posiblemente se requiera usar varios planos a distintas escalas, y varias copias en papel de los mismos, para poder hacer diferentes análisis y anotaciones sobre ellos. Pero no siempre es posible disponer de más de un ejemplar de los mapas y esto dificulta el trabajo en muchas ocasiones. 

En el caso de que no exista información suficiente, necesitaremos hacer trabajo de campo para elaborar la cartografía  precisa  y  recopilar  toda  aquella  información  de  interés.  Es  conveniente  identificar  sobre  el mapa: el tipo de terreno, la vegetación existente, la situación y características de las edificaciones, así como su utilidad, tipología constructiva, datos sobre los ocupantes, y todas aquellas cuestiones importantes para 

valorar adecuadamente  la situación socioeconómica y ambiental requerida para cumplir con  los objetivos marcados. 

Lo habitual será que un equipo de varias personas recopile  la  información necesaria mediante estadillos, debidamente codificados. Además se indicará sobre el mapa en papel la ubicación de los datos recogidos. Es importante en estos casos, que todos los miembros del equipo usen los mismos criterios, y tengan claros todos los procesos del trabajo, para obtener una información coherente y debidamente ordenada.   

En el caso de disponer de medios  informáticos es habitual trasladar  los datos de  los estadillos a hojas de cálculo o a bases de datos, que ayudan en gran medida a organizar debidamente la información, y a realizar los análisis estadísticos o  las operaciones precisas para comprender  los datos recopilados. Los programas de dibujo o diseño asistido por ordenador  (CAD)  también constituyen una  importante ayuda  informática para operar gráficamente con  los datos  recopilados en  los mapas, utilizando diferentes simbologías para distinguir la diversidad de parámetros y elementos analizados. 

Es indudable que estos medios digitales aumentan la productividad y eficacia de los trabajos, permitiendo obtener más rápidamente respuestas ante las necesidades que vayan surgiendo en el trabajo. Además con el  formato digital se consigue disponer de nuevas copias en cualquier momento para compartir con más personas involucradas en el proyecto. Incluso copias en papel si se dispone de una impresora. 

Sin embargo, con este procedimiento se trabaja de forma separada con  los datos alfanuméricos y con  los datos  gráficos,  corriendo  el  riesgo  de  sufrir  descoordinación  con  mucha  facilidad  en  la  información almacenada  en  los dos  sistemas. Aunque  los elementos  sean  los mismos, es  frecuente  encontrarse  con entidades recogidas en  la cartografía que no  tengan datos, por ejemplo porque se dibujaron después de salir a campo;  o bien datos de elementos que no se reflejan en los mapas porque no se tomó la precaución de  que  la  persona  responsable  del  CAD  lo  hiciese,  o  porque  lo  dibujó  en  un  lugar  incorrecto.  Esta incoherencia en la información puede generar inconsistencias en los análisis realizados y en las soluciones alcanzadas, lo que podría tener consecuencias negativas importantes para los planteamientos inicialmente buscados. 

Al usar un  SIG normalmente  se  vincula  la  información  alfanumérica  y  la  información  cartográfica de un elemento  en  una misma  aplicación  informática.  El  rectángulo  dibujado  que  representa  una  edificación, contiene  además  de  la  ubicación  de  la  misma,  todos  los  datos  relativos  a  sus  características  y  que previamente  se  habían  recogido  en  las  tareas  de  campo.  Si  por  la  razón  que  sea,  se  necesita  cambiar cualquiera  de  sus  valores,  podemos  acceder  a  ellos  desde  el  propio  mapa,  pues  están  unidos  a  la representación  gráfica  que  los  identifica.  Esta  opción  nos  abre múltiples  posibilidades  de  análisis  y  de gestión de la información, pues podríamos realizar consultas y filtros rápidos a determinadas edificaciones que cumplan una serie de condiciones sobre los datos establecidos, por ejemplo que fuesen habitados por más de  una  familia. De  esta  forma,  localizamos  inmediatamente  en  el mapa,  cuáles de  entre  todas  las construcciones existentes cumplen ese  requisito, y valorar  los datos vinculados a esos edificios de  forma separada del resto. 

Page 27: Memoria pci fonsagua

SiStEmAS dE informAción GEoGráficA 25

reflexiones previas, podemos definir un Sistema de Información Geográfica como aquella tecnología que integra  diferentes  funcionalidades  para  gestionar,  analizar  y  presentar  cualquier  parámetro, aprovechando mediante medios  informáticos  la  componente  espacial  del  elemento  al  que  pertenece (Varela García F. A., 2012). 

En  la bibliografía especializada podemos encontrar muchas definiciones formales del concepto de SIG, en función de los aspectos del mismo que se valoren como más importantes, ya sean los datos, la tecnología, las operaciones que se permite realizar sobre ellos, o la función para la que se utilizan. Así (Tomlin, 1990) entiende el SIG como "un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento  y  uso  de  datos  cartográficos"  que  permite  "analizar,  presentar  e  interpretar  hechos relativos  a  la  superficie  terrestre".  En  otras  palabras,  un  SIG  es  a  la  vez  una  base  de  datos  con funcionalidades específicas para datos georreferenciados y un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En cierto modo, un SIG es un “mapa de orden superior". (Olaya, 2010) defiende el concepto de SIG como "un elemento complejo que engloba una serie de elementos conectados, cada uno de los cuales desempeña su  función particular", dentro de "un sistema que  integra  tecnología  informática, personas e información geográfica, y cuya principal función es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados”. 

Una definición amplia la elaboró el NCGIA (National Center of GeographicInformation and Analysis) de los Estados Unidos, describiendo el SIG como "un sistema de hardware, software y procedimientos diseñado para  realizar  la  captura,  almacenamiento, manipulación,  análisis, modelización  y  presentación  de  datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión". En este caso  se  incluye  el  objetivo  final  del  SIG  como  un  sistema  de  ayuda  para  la  resolución  de  problemas geográficos y de apoyo a la toma de decisiones, para diferenciarlo de otros sistemas de información, como por ejemplo los CAD. En definitiva, debemos entender un SIG "como una tecnología aplicada a la resolución de problemas territoriales" (Bosque Sendra, 1997). 

Lo que queda claro con todas estas definiciones es que cuando hablamos de SIG, no hacemos referencia únicamente a un programa informático específico, o a una base de datos, sino que engloba e implica otros elementos y componentes fundamentales para que un SIG sea eficaz.  

…fundamentalmente útil Sin  necesidad  de  entrar  en  consideraciones  técnicas  sobre  estos  sistemas,  pongamos  un  ejemplo  para comprender  su  utilidad.  Pensemos  que  necesitamos  recopilar  información  para  realizar  un  análisis preliminar  de  riesgos  por  inundaciones  en  una  determinada  población.  Necesitaremos  datos  de  la ocupación,  uso  y  características  del  terreno,  de  las  construcciones  existentes,  de  las  condiciones socioeconómicas  de  los  habitantes,  entre  otros  datos  de  interés.  Suponiendo  que  exista  cartografía adecuada  de  la  zona,  se  utilizarán  los  mapas  en  papel  para  hacer  los  primeros  análisis  sobre  el comportamiento hidráulico de ese ámbito, estudiando directamente sobre ellos  la  forma del  terreno,  las pendientes, los cursos fluviales, etc., y conocer así la cuenca o las cuencas que afectan a la zona de estudio. Posiblemente se requiera usar varios planos a distintas escalas, y varias copias en papel de los mismos, para poder hacer diferentes análisis y anotaciones sobre ellos. Pero no siempre es posible disponer de más de un ejemplar de los mapas y esto dificulta el trabajo en muchas ocasiones. 

En el caso de que no exista información suficiente, necesitaremos hacer trabajo de campo para elaborar la cartografía  precisa  y  recopilar  toda  aquella  información  de  interés.  Es  conveniente  identificar  sobre  el mapa: el tipo de terreno, la vegetación existente, la situación y características de las edificaciones, así como su utilidad, tipología constructiva, datos sobre los ocupantes, y todas aquellas cuestiones importantes para 

valorar adecuadamente  la situación socioeconómica y ambiental requerida para cumplir con  los objetivos marcados. 

Lo habitual será que un equipo de varias personas recopile  la  información necesaria mediante estadillos, debidamente codificados. Además se indicará sobre el mapa en papel la ubicación de los datos recogidos. Es importante en estos casos, que todos los miembros del equipo usen los mismos criterios, y tengan claros todos los procesos del trabajo, para obtener una información coherente y debidamente ordenada.   

En el caso de disponer de medios  informáticos es habitual trasladar  los datos de  los estadillos a hojas de cálculo o a bases de datos, que ayudan en gran medida a organizar debidamente la información, y a realizar los análisis estadísticos o  las operaciones precisas para comprender  los datos recopilados. Los programas de dibujo o diseño asistido por ordenador  (CAD)  también constituyen una  importante ayuda  informática para operar gráficamente con  los datos  recopilados en  los mapas, utilizando diferentes simbologías para distinguir la diversidad de parámetros y elementos analizados. 

Es indudable que estos medios digitales aumentan la productividad y eficacia de los trabajos, permitiendo obtener más rápidamente respuestas ante las necesidades que vayan surgiendo en el trabajo. Además con el  formato digital se consigue disponer de nuevas copias en cualquier momento para compartir con más personas involucradas en el proyecto. Incluso copias en papel si se dispone de una impresora. 

Sin embargo, con este procedimiento se trabaja de forma separada con  los datos alfanuméricos y con  los datos  gráficos,  corriendo  el  riesgo  de  sufrir  descoordinación  con  mucha  facilidad  en  la  información almacenada  en  los dos  sistemas. Aunque  los elementos  sean  los mismos, es  frecuente  encontrarse  con entidades recogidas en  la cartografía que no  tengan datos, por ejemplo porque se dibujaron después de salir a campo;  o bien datos de elementos que no se reflejan en los mapas porque no se tomó la precaución de  que  la  persona  responsable  del  CAD  lo  hiciese,  o  porque  lo  dibujó  en  un  lugar  incorrecto.  Esta incoherencia en la información puede generar inconsistencias en los análisis realizados y en las soluciones alcanzadas, lo que podría tener consecuencias negativas importantes para los planteamientos inicialmente buscados. 

Al usar un  SIG normalmente  se  vincula  la  información  alfanumérica  y  la  información  cartográfica de un elemento  en  una misma  aplicación  informática.  El  rectángulo  dibujado  que  representa  una  edificación, contiene  además  de  la  ubicación  de  la  misma,  todos  los  datos  relativos  a  sus  características  y  que previamente  se  habían  recogido  en  las  tareas  de  campo.  Si  por  la  razón  que  sea,  se  necesita  cambiar cualquiera  de  sus  valores,  podemos  acceder  a  ellos  desde  el  propio  mapa,  pues  están  unidos  a  la representación  gráfica  que  los  identifica.  Esta  opción  nos  abre múltiples  posibilidades  de  análisis  y  de gestión de la información, pues podríamos realizar consultas y filtros rápidos a determinadas edificaciones que cumplan una serie de condiciones sobre los datos establecidos, por ejemplo que fuesen habitados por más de  una  familia. De  esta  forma,  localizamos  inmediatamente  en  el mapa,  cuáles de  entre  todas  las construcciones existentes cumplen ese  requisito, y valorar  los datos vinculados a esos edificios de  forma separada del resto. 

Page 28: Memoria pci fonsagua

26 Pci fonSAGuA

 

Figura 6: Trabajo en campo con dispositivo portátil y planos en papel 

La  posibilidad  de  usar  SIG  en  equipos  portátiles  permite  que  éste  se  incorpore  también  en  las  propias tareas de  las  fases de adquisición de  la  información en  campo. Si  se  incluye en  los equipos  sistemas de posicionamiento,  se  facilita  todavía  más  la  tarea  a  los  operarios  pues  localizan  sin  dificultad  toda  la información geográfica existente en el sistema para actualizar o añadir nuevos datos. 

El SIG permite  incorporar  todos  los  tipos de  información y elementos  territoriales que necesitemos para nuestro proyecto. Los diferentes datos se van estructurando en distintas capas de  información, pudiendo estar  superpuestas  entre  sí.  Por  ejemplo,  podemos  tener  un  polígono  que  defina  la  cuenca,  sobre  él tendremos  varios  polígonos  que  definen  los  tipos  de  suelo  existente,  o  las  diferentes  especies  de vegetación predominantes en  cada  lugar. En  función de  lo que necesitemos mostrar podemos visualizar unas  capas por encima de otras, poniendo en  evidencia  las  relaciones  geográficas existentes,  y  si  fuese preciso, pudiendo imprimir los mapas que se elaboren para trabajar en formato papel. 

 

Figura 7: Ventana de gvSIG con diferentes capas de información. 

La  gestión  de  la  información  en  capas,  permite  operar  con  diferentes  niveles  de  detalle  en  los  datos, pudiendo representar elementos territoriales que cubren un amplio territorio, como podría ser el trazado de una carretera, hasta detalles concretos de esos elementos, como podrían ser las señales de tráfico que contiene. Esta posibilidad, unida a  la  información adicional que podemos añadir a  las entidades gráficas para caracterizar debidamente a los elementos territoriales, convierte el sueño de Borges en una realidad, al menos en  la potencialidad que  las capacidades tecnológicas actuales nos prestan para conseguir mapas digitales de precisión milimétrica. Otra cuestión es el coste y el  interés que esto tendría. Pero  lo cierto es que    la  tecnología  de  información  geográfica  permite  que  los  SIG  puedan  representar  información geográfica de detalle de todo el planeta. 

Pero el SIG no sólo presenta ventajas para la gestión y visualización de los datos, garantizando la robustez de  los mismos,  sino  también  para  crear  nueva  información  gracias  a  las  capacidades  tanto  de  análisis estadístico como de análisis espacial, que es lo que realmente le otorga a los SIG una utilidad casi ilimitada en  la  gestión  de  la  información  territorial.  Se  pueden  calcular  de    forma  inmediata  las  mediciones geométricas  de  cada  una  de  las  entidades  geográficas  disponibles,  como  longitudes,  áreas,  etc.  Pero también podemos realizar operaciones más complejas, como partiendo de datos de  las cotas del terreno, calcular un modelo digital de elevaciones, con el que  se puede obtener  la cuenca hidrográfica de  forma sencilla, así como las pendientes del terreno en cada lugar, las líneas de flujo acumulado de posibles cauces fluviales u otros  tipos de análisis geomorfológicos. Conociendo el valor de  la cota que puede alcanzar el agua en una inundación, podemos identificar las zonas y construcciones afectadas, valorar la capacidad del terreno y de las propias edificaciones para soportar esa avenida, conocer la población afectada, las vías de comunicación que estarían cortadas, y un sinfín de nuevas  informaciones que podríamos conocer a partir de las preguntas que nos hagamos sobre los datos disponibles. 

Page 29: Memoria pci fonsagua

SiStEmAS dE informAción GEoGráficA 27

 

Figura 6: Trabajo en campo con dispositivo portátil y planos en papel 

La  posibilidad  de  usar  SIG  en  equipos  portátiles  permite  que  éste  se  incorpore  también  en  las  propias tareas de  las  fases de adquisición de  la  información en  campo. Si  se  incluye en  los equipos  sistemas de posicionamiento,  se  facilita  todavía  más  la  tarea  a  los  operarios  pues  localizan  sin  dificultad  toda  la información geográfica existente en el sistema para actualizar o añadir nuevos datos. 

El SIG permite  incorporar  todos  los  tipos de  información y elementos  territoriales que necesitemos para nuestro proyecto. Los diferentes datos se van estructurando en distintas capas de  información, pudiendo estar  superpuestas  entre  sí.  Por  ejemplo,  podemos  tener  un  polígono  que  defina  la  cuenca,  sobre  él tendremos  varios  polígonos  que  definen  los  tipos  de  suelo  existente,  o  las  diferentes  especies  de vegetación predominantes en  cada  lugar. En  función de  lo que necesitemos mostrar podemos visualizar unas  capas por encima de otras, poniendo en  evidencia  las  relaciones  geográficas existentes,  y  si  fuese preciso, pudiendo imprimir los mapas que se elaboren para trabajar en formato papel. 

 

Figura 7: Ventana de gvSIG con diferentes capas de información. 

La  gestión  de  la  información  en  capas,  permite  operar  con  diferentes  niveles  de  detalle  en  los  datos, pudiendo representar elementos territoriales que cubren un amplio territorio, como podría ser el trazado de una carretera, hasta detalles concretos de esos elementos, como podrían ser las señales de tráfico que contiene. Esta posibilidad, unida a  la  información adicional que podemos añadir a  las entidades gráficas para caracterizar debidamente a los elementos territoriales, convierte el sueño de Borges en una realidad, al menos en  la potencialidad que  las capacidades tecnológicas actuales nos prestan para conseguir mapas digitales de precisión milimétrica. Otra cuestión es el coste y el  interés que esto tendría. Pero  lo cierto es que    la  tecnología  de  información  geográfica  permite  que  los  SIG  puedan  representar  información geográfica de detalle de todo el planeta. 

Pero el SIG no sólo presenta ventajas para la gestión y visualización de los datos, garantizando la robustez de  los mismos,  sino  también  para  crear  nueva  información  gracias  a  las  capacidades  tanto  de  análisis estadístico como de análisis espacial, que es lo que realmente le otorga a los SIG una utilidad casi ilimitada en  la  gestión  de  la  información  territorial.  Se  pueden  calcular  de    forma  inmediata  las  mediciones geométricas  de  cada  una  de  las  entidades  geográficas  disponibles,  como  longitudes,  áreas,  etc.  Pero también podemos realizar operaciones más complejas, como partiendo de datos de  las cotas del terreno, calcular un modelo digital de elevaciones, con el que  se puede obtener  la cuenca hidrográfica de  forma sencilla, así como las pendientes del terreno en cada lugar, las líneas de flujo acumulado de posibles cauces fluviales u otros  tipos de análisis geomorfológicos. Conociendo el valor de  la cota que puede alcanzar el agua en una inundación, podemos identificar las zonas y construcciones afectadas, valorar la capacidad del terreno y de las propias edificaciones para soportar esa avenida, conocer la población afectada, las vías de comunicación que estarían cortadas, y un sinfín de nuevas  informaciones que podríamos conocer a partir de las preguntas que nos hagamos sobre los datos disponibles. 

Page 30: Memoria pci fonsagua

28 Pci fonSAGuA

 

Figura 8: Superposición de diferentes capas de información (hidrografía y cuencas) sobre un Modelo Digital de Elevaciones 

Como  resumen  podríamos  decir  que  un  SIG  permite  gestionar  datos  espaciales  (captación,  carga, almacenamiento,  lectura, navegación, edición, exportación, etc.); analizar esos datos mediante consultas sencillas o análisis espaciales complejos; y presentar  la  información resultante mediante mapas, gráficos, tablas, informes, etc.  Por todo ello, el SIG se configura como un aliado imprescindible en cualquier tipo de trabajo que requiera utilizar información territorial. 

Un SIG sirve para… Los SIG son herramientas flexibles que se adaptan con facilidad a muy diversos campos de aplicación.   Su utilidad se manifiesta en su capacidad para el tratamiento de los datos, tanto para aspectos genéricos como para  cuestiones  muy  específicas,  por  lo  que  presenta  una  amplia  variedad  de  formas  de  uso  y  de actividades donde ser empleado. La evolución de las tecnologías y los esfuerzos de muchas disciplinas por avanzar en la información geográfica, ha permitido que los SIG hayan alcanzado cotas inimaginables en sus orígenes. Desde  las  primeras  aplicaciones muy  especializadas,  los  SIG  se  han  convertido  en  programas genéricos,  desarrollados  a  partir  de  diversos  elementos,  con  el  fin  de    tratar,  analizar  y  representar información geográfica. La tendencia actual es alcanzar productos SIG lo más amplios y versátiles posibles, incorporando múltiples funcionalidades que permitan su uso en multitud de ámbitos, incluido por supuesto el relacionado con la Cooperación para el Desarrollo. Destacaremos algunas de las principales aplicaciones de  los  SIG,  especificando  las  tareas  concretas  que  se  podrían  realizar  en  trabajos  relacionados  con  la cooperación. 

…organizar las tareas de trabajo de una entidad o proyecto territorial concreto Los SIG corporativos para empresas, entidades o administraciones se presentan como un medio de enorme valía para gestionar la coexistencia de diferentes usuarios de información geográfica con distintas funciones y necesidades. El SIG puede centralizar toda o  la mayor parte de  la  información de carácter espacial para 

ser  tratada  eficientemente.  La  integridad  de  la  información  y  el  cumplimiento  de  los  requerimientos operativos  se basará en gran medida en el diseño e  implementación que  se  realice en  la base de datos geográfica correspondiente, de acuerdo con los criterios técnicos de los usuarios finales del sistema. 

El papel fundamental del SIG en el ámbito de  la cooperación se encuentra actualmente, sin duda, en esta línea. La  información  fiable sobre  las comunidades y regiones sobre  las que se actúa, así como sobre  los recursos existentes para  la ejecución de un proyecto, es  imprescindible para que éste se gestione con  la máxima eficiencia. El cumplimiento de los objetivos fijados influirá en la vida cotidiana y el desarrollo de la sociedad en  la que se enmarca el proyecto, por  lo que  la eficacia de  las actuaciones debe ser  la máxima prioridad de las instituciones responsables del mismo. 

Dada  la enorme complejidad existente para conseguir  información en este tipo de proyectos, disponer de un sistema centralizado que gestione todos  los datos relevantes y que permita acceder con  facilidad a  la localización  y  a  las  características principales de  los  elementos  a  tener  en  cuenta,  es  fundamental  para garantizar una  comunicación eficiente entre  todos  los  agentes  implicados y  conseguir   avanzar  con más rapidez en las tareas a coordinar. La localización inmediata de los problemas detectados y cuantificados, así como de  los detalles específicos de  las actuaciones que se realicen en el proyecto, permite tener análisis más  realistas de  la situación y  llevar una gestión más eficiente. Además cualquier  incidencia excepcional que se produzca en la zona puede aprovechar la información del SIG para planificar las nuevas actuaciones a realizar con mayor agilidad. 

…modelizar procesos de análisis espacial para apoyo en la toma de decisiones En muchas actividades es preciso describir realidades o fenómenos complejos sobre una región geográfica, lo que obliga a realizar operaciones y cálculos para obtener nueva información a partir de los datos origen. Disponer  de  estos  resultados  en  un  momento  puntual  o  mediante  un  procedimiento  sistematizado, resultará  vital  para  comprender  algunos  aspectos  del  funcionamiento  o  estado  de  una  determinada actividad territorial. A partir de un modelo digital del terreno, que se podría obtener en el SIG con las cotas o  las  curvas  de  nivel  de  una  cartografía  de  la  zona,  podemos  calcular  e  identificar  zonas  con  unas características  determinadas,  como  la  pendiente,  la  orientación,  soleamiento,  la  cuenca  hidrográfica,  u otros parámetros dependientes de la orografía. 

Pero también podemos obtener soluciones a cuestiones en las que intervienen otros elementos, como es el caso de encontrar  la  ruta o el  trazado más adecuado entre dos  lugares. O bien procesos analíticos más complejos,  resultado  de  la  combinación  de  diferentes  parámetros  territoriales,  calculados  en  una  única operación  o mediante  la  sucesión    de  varias  operaciones  espaciales  o  geoprocesos,  como  podría  ser  la localización de  los  lugares más adecuados para establecer un campamento de refugiados, en donde debe tenerse en  cuenta  las  condiciones  topográficas de  la  zona,  la  accesibilidad  y    la  seguridad del  lugar,  las posibilidades  de  abastecimiento  de  agua,  las  condiciones  del  suelo,  la  vegetación,  el  tamaño  y circunstancias  de  la  población  que  debe  asentarse,  etc.  (Borobio  Sánchiz,  2009).  Con  la  información adecuada  se pueden establecer diferentes procesamientos de  la misma mediante SIG para  ir analizando convenientemente cada uno de los problemas definidos. 

En  la  toma  de  decisiones  para  planificar  una  determinada  intervención  o  decidir  entre  varias  opciones posibles, es necesario  recurrir a métodos donde es obligado  trabajar  con gran  cantidad de variables  sin perder la visión global del conjunto de información que se maneja. En ocasiones disponer de la información actualizada y precisa ya es un gran avance para poder tomar una decisión acertada, y el SIG es sin duda una gran ayuda para ello. Pero en otros casos, es necesario no sólo disponer de un dato, sino que éste debe relacionarse con otros varios parámetros para poder elaborar un enfoque correcto sobre una determinada problemática.  Las  capacidades  analíticas  del  SIG  basadas  en  la  combinación  espacial  de  diferentes 

Page 31: Memoria pci fonsagua

SiStEmAS dE informAción GEoGráficA 29

 

Figura 8: Superposición de diferentes capas de información (hidrografía y cuencas) sobre un Modelo Digital de Elevaciones 

Como  resumen  podríamos  decir  que  un  SIG  permite  gestionar  datos  espaciales  (captación,  carga, almacenamiento,  lectura, navegación, edición, exportación, etc.); analizar esos datos mediante consultas sencillas o análisis espaciales complejos; y presentar  la  información resultante mediante mapas, gráficos, tablas, informes, etc.  Por todo ello, el SIG se configura como un aliado imprescindible en cualquier tipo de trabajo que requiera utilizar información territorial. 

Un SIG sirve para… Los SIG son herramientas flexibles que se adaptan con facilidad a muy diversos campos de aplicación.   Su utilidad se manifiesta en su capacidad para el tratamiento de los datos, tanto para aspectos genéricos como para  cuestiones  muy  específicas,  por  lo  que  presenta  una  amplia  variedad  de  formas  de  uso  y  de actividades donde ser empleado. La evolución de las tecnologías y los esfuerzos de muchas disciplinas por avanzar en la información geográfica, ha permitido que los SIG hayan alcanzado cotas inimaginables en sus orígenes. Desde  las  primeras  aplicaciones muy  especializadas,  los  SIG  se  han  convertido  en  programas genéricos,  desarrollados  a  partir  de  diversos  elementos,  con  el  fin  de    tratar,  analizar  y  representar información geográfica. La tendencia actual es alcanzar productos SIG lo más amplios y versátiles posibles, incorporando múltiples funcionalidades que permitan su uso en multitud de ámbitos, incluido por supuesto el relacionado con la Cooperación para el Desarrollo. Destacaremos algunas de las principales aplicaciones de  los  SIG,  especificando  las  tareas  concretas  que  se  podrían  realizar  en  trabajos  relacionados  con  la cooperación. 

…organizar las tareas de trabajo de una entidad o proyecto territorial concreto Los SIG corporativos para empresas, entidades o administraciones se presentan como un medio de enorme valía para gestionar la coexistencia de diferentes usuarios de información geográfica con distintas funciones y necesidades. El SIG puede centralizar toda o  la mayor parte de  la  información de carácter espacial para 

ser  tratada  eficientemente.  La  integridad  de  la  información  y  el  cumplimiento  de  los  requerimientos operativos  se basará en gran medida en el diseño e  implementación que  se  realice en  la base de datos geográfica correspondiente, de acuerdo con los criterios técnicos de los usuarios finales del sistema. 

El papel fundamental del SIG en el ámbito de  la cooperación se encuentra actualmente, sin duda, en esta línea. La  información  fiable sobre  las comunidades y regiones sobre  las que se actúa, así como sobre  los recursos existentes para  la ejecución de un proyecto, es  imprescindible para que éste se gestione con  la máxima eficiencia. El cumplimiento de los objetivos fijados influirá en la vida cotidiana y el desarrollo de la sociedad en  la que se enmarca el proyecto, por  lo que  la eficacia de  las actuaciones debe ser  la máxima prioridad de las instituciones responsables del mismo. 

Dada  la enorme complejidad existente para conseguir  información en este tipo de proyectos, disponer de un sistema centralizado que gestione todos  los datos relevantes y que permita acceder con  facilidad a  la localización  y  a  las  características principales de  los  elementos  a  tener  en  cuenta,  es  fundamental  para garantizar una  comunicación eficiente entre  todos  los  agentes  implicados y  conseguir   avanzar  con más rapidez en las tareas a coordinar. La localización inmediata de los problemas detectados y cuantificados, así como de  los detalles específicos de  las actuaciones que se realicen en el proyecto, permite tener análisis más  realistas de  la situación y  llevar una gestión más eficiente. Además cualquier  incidencia excepcional que se produzca en la zona puede aprovechar la información del SIG para planificar las nuevas actuaciones a realizar con mayor agilidad. 

…modelizar procesos de análisis espacial para apoyo en la toma de decisiones En muchas actividades es preciso describir realidades o fenómenos complejos sobre una región geográfica, lo que obliga a realizar operaciones y cálculos para obtener nueva información a partir de los datos origen. Disponer  de  estos  resultados  en  un  momento  puntual  o  mediante  un  procedimiento  sistematizado, resultará  vital  para  comprender  algunos  aspectos  del  funcionamiento  o  estado  de  una  determinada actividad territorial. A partir de un modelo digital del terreno, que se podría obtener en el SIG con las cotas o  las  curvas  de  nivel  de  una  cartografía  de  la  zona,  podemos  calcular  e  identificar  zonas  con  unas características  determinadas,  como  la  pendiente,  la  orientación,  soleamiento,  la  cuenca  hidrográfica,  u otros parámetros dependientes de la orografía. 

Pero también podemos obtener soluciones a cuestiones en las que intervienen otros elementos, como es el caso de encontrar  la  ruta o el  trazado más adecuado entre dos  lugares. O bien procesos analíticos más complejos,  resultado  de  la  combinación  de  diferentes  parámetros  territoriales,  calculados  en  una  única operación  o mediante  la  sucesión    de  varias  operaciones  espaciales  o  geoprocesos,  como  podría  ser  la localización de  los  lugares más adecuados para establecer un campamento de refugiados, en donde debe tenerse en  cuenta  las  condiciones  topográficas de  la  zona,  la  accesibilidad  y    la  seguridad del  lugar,  las posibilidades  de  abastecimiento  de  agua,  las  condiciones  del  suelo,  la  vegetación,  el  tamaño  y circunstancias  de  la  población  que  debe  asentarse,  etc.  (Borobio  Sánchiz,  2009).  Con  la  información adecuada  se pueden establecer diferentes procesamientos de  la misma mediante SIG para  ir analizando convenientemente cada uno de los problemas definidos. 

En  la  toma  de  decisiones  para  planificar  una  determinada  intervención  o  decidir  entre  varias  opciones posibles, es necesario  recurrir a métodos donde es obligado  trabajar  con gran  cantidad de variables  sin perder la visión global del conjunto de información que se maneja. En ocasiones disponer de la información actualizada y precisa ya es un gran avance para poder tomar una decisión acertada, y el SIG es sin duda una gran ayuda para ello. Pero en otros casos, es necesario no sólo disponer de un dato, sino que éste debe relacionarse con otros varios parámetros para poder elaborar un enfoque correcto sobre una determinada problemática.  Las  capacidades  analíticas  del  SIG  basadas  en  la  combinación  espacial  de  diferentes 

Page 32: Memoria pci fonsagua

30 Pci fonSAGuA

fenómenos o elementos geográficos es un apoyo  fundamental para  los  técnicos expertos encargados de tomar  las  decisiones más  convenientes,  lo  que  convierte  al  SIG  en  un  gran  aliado  para  los  trabajos  de Cooperación para el Desarrollo. 

A  partir  de  la  funcionalidad  de  una  determinada  red  de  carreteras,  por  ejemplo,  se  podría  estimar  la localización óptima para un determinado tipo de equipamiento o servicio, considerando además otro tipo de aspectos, como pueden ser los medioambientales, legales, funcionales, logísticos, económicos, etc., que condicionarán  la ubicación de esa  instalación. El SIG puede emplear todos estos  factores para calcular el mínimo impacto y el máximo beneficio en la localización buscada, de forma que se pueda encontrar la más idónea  a  las  necesidades  territoriales  planteadas.  De  igual  forma,  podría  analizarse  en  función  de  la población y servicios existentes en una región los déficits principales para el desarrollo económico y social de las mismas, o las zonas con peores indicadores que también se podrían calcular desde el SIG, a partir de los datos manejados. 

…publicar y difundir información geográfica Compartir  de  forma  cómoda  y  fiable  dentro  de  un  organismo,  o  bien  públicamente,  la  información geográfica  de  referencia  en  una  determinada  actividad  supone  un  ahorro  de  tiempo  y  recursos.  Esta funcionalidad se puede realizar mediante la capacidad del SIG para representar la información a través de mapas estáticos o mapas interactivos, que en sí mismos sean un resultado final, o bien que complementen a otros documentos e  informes,  lo  cual es de gran  importancia en muchos ámbitos, y en especial en el ámbito de Cooperación para el Desarrollo. 

Es destacable el importante beneficio que supone disponer de mayor información geográfica de una zona, pues ésta actúa de catalizador y dinamizador para nuevas actividades, estudios, análisis o proyectos en ese lugar. Los servicios de mapas a través de Internet se presentan como extraordinarios aliados para muchos trabajos. Además  la necesaria  coordinación entre diferentes  técnicos o  servicios de una misma entidad, hace  imprescindible disponer de  sistemas que permitan  compartir  la misma  información en  tiempo  real para trabajar sobre los mismos datos en cuestiones diferentes. 

Para facilitar el acceso y la explotación de información pública, se han desarrollado las Infraestructuras de Datos  Espaciales  (IDE).  El  Consejo  Superior Geográfico  español  las  define  como  un  sistema  informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas Web, ...) dedicados a gestionar  Información Geográfica  (mapas, ortofotos,  imágenes de satélite,  topónimos,...), disponibles    en  Internet,  que  cumplen  una  serie  de  condiciones  de  interoperabilidad  (normas, especificaciones, protocolos, interfaces,...) y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades. 

La justificación del establecimiento de una IDE se basa en cubrir la necesidad cada vez más creciente de la sociedad para  acceder de manera fácil, cómoda y eficaz a los datos geográficos existentes. La Información Geográfica  es  un  recurso  de  costosa  producción  y  hasta  la  aparición  de  las  nuevas  tecnologías  de comunicación, de difícil acceso por varios motivos:  formatos, modelos, políticas de distribución,  falta de información.  La oportunidad de  reutilizar  la  Información Geográfica generada en un proyecto para otras finalidades diferentes, posibilita un enorme ahorro y ofrece nuevas posibilidades de utilización de los datos. 

Las  IDEs  tratan de establecer una estrategia organizativa asumida por  los poderes políticos que permite poner  a  disposición  del  público  catálogos  de  datos  espaciales  “documentados”  y  hacerlos  visibles  y accesibles para su utilización. La  idea es que cada administración sea responsable de sus datos de  forma que  se  pueda  ir  construyendo  un  sistema  completo  de  información,  desde  los  ámbitos  locales  a  los regionales, nacionales o internacionales. 

 

gvSIG Fonsagua Ingeniería Sin Fronteras Galicia comenzó a trabajar en el departamento de La Libertad  (El Salvador) en el año 2004  incorporándose a  los proyectos y programas que  ISF Cataluña  llevaba desarrollando en  la zona con sus socios  locales CORDES y ACUA. La  línea central de uno de esos programas era  la elaboración del Plan  Director  de  Abastecimiento  y  Saneamiento  en  varios municipios  del  Sur  del  departamento  de  La Libertad. El Plan Director conforma un  instrumento de diagnóstico de  la situación de acceso al agua y el saneamiento basado en la defensa del recurso hídrico y en el fortalecimiento de las estructuras de acción ciudadana articuladas entorno al derecho al agua. Es en este marco, dónde ISF Galicia y ACUA identifican y realizan  una  serie  de  proyectos  de  abastecimiento,  saneamiento  y  promoción  de  la  higiene  durante  el período 2005‐2008. 

A  finales de  2007,  ISF Galicia  identifica un programa  a  varios  años  (2008  a 2012) de  acceso  al  agua  en Honduras dentro del convenio: “Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio con enfoque de  cuenca  hidrográfica  en  El  Salvador,  Honduras  y  Nicaragua”  que  tres  asociaciones  de  la  Federación Española  de  Ingeniería  Sin  Fronteras  ejecutan  con  el  apoyo  de  la  Agencia  Española  de  Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otros financiadores. 

ISF Galicia traslada al programa identificado en Honduras la experiencia adquirida en El Salvador adaptando la filosofía y actuaciones del Plan Director elaborado desde ISF Cataluña, dando  lugar al denominado Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) (Ingeniería Sin Fronteras Galicia, 2010). 

En el 2008, dentro del proceso de definición del PGIRH,  ISF Galicia entra en contacto  con Cartolab para realizar,  un  trabajo  de  investigación  y  desarrollo  en  el  ámbito  de    las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica aplicadas a la planificación de acceso al agua potable y la gestión sostenible del recurso hídrico. Fruto de esta colaboración se ha desarrollado a lo largo de los últimos años la aplicación denominada gvSIG Fonsagua que  implementa sobre un SIG  la metodología vinculada al PGIRH, permitiendo  la planificación y diseño de sistemas de abastecimiento de agua en zonas  rurales de Honduras y El Salvador a partir de  la metodología propuesta por ISF  (Varela García, Puga Alonso, Carreras Álvarez, & Amado Pousa, 2013). 

Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico El Plan de Gestión  Integral del Recurso Hídrico es una vía de conocimiento del  territorio y de  la realidad existente alrededor del  recurso hídrico. Es un diagnóstico de  la  realidad hídrica que  intenta  realizar una planificación estratégica centrada en las comunidades rurales. Es un instrumento con información precisa y de calidad para las alcaldías, y para las comunidades es un instrumento que dimensiona su problema y da una  solución. Así  se  exterioriza  el problema  y  todos  los  actores  locales  son  conscientes  del  alcance del problema, y como solucionarlo en el ámbito técnico.  

Este Plan se basa en  la participación conjunta de  los actores de  la zona y dinamiza el trabajo entorno a  la problemática del agua. El Plan aporta soluciones como anteproyectos, y sobretodo es una herramienta útil para planificar y gestionar el desarrollo de  las comunidades y conseguir  la  financiación necesaria.  (Eraso Fornells, Pérez Foguet, & Gómez Valentín, 2001) 

La metodología del PGIRH consta de cinco fases fundamentales: 

Page 33: Memoria pci fonsagua

SiStEmAS dE informAción GEoGráficA 31

fenómenos o elementos geográficos es un apoyo  fundamental para  los  técnicos expertos encargados de tomar  las  decisiones más  convenientes,  lo  que  convierte  al  SIG  en  un  gran  aliado  para  los  trabajos  de Cooperación para el Desarrollo. 

A  partir  de  la  funcionalidad  de  una  determinada  red  de  carreteras,  por  ejemplo,  se  podría  estimar  la localización óptima para un determinado tipo de equipamiento o servicio, considerando además otro tipo de aspectos, como pueden ser los medioambientales, legales, funcionales, logísticos, económicos, etc., que condicionarán  la ubicación de esa  instalación. El SIG puede emplear todos estos  factores para calcular el mínimo impacto y el máximo beneficio en la localización buscada, de forma que se pueda encontrar la más idónea  a  las  necesidades  territoriales  planteadas.  De  igual  forma,  podría  analizarse  en  función  de  la población y servicios existentes en una región los déficits principales para el desarrollo económico y social de las mismas, o las zonas con peores indicadores que también se podrían calcular desde el SIG, a partir de los datos manejados. 

…publicar y difundir información geográfica Compartir  de  forma  cómoda  y  fiable  dentro  de  un  organismo,  o  bien  públicamente,  la  información geográfica  de  referencia  en  una  determinada  actividad  supone  un  ahorro  de  tiempo  y  recursos.  Esta funcionalidad se puede realizar mediante la capacidad del SIG para representar la información a través de mapas estáticos o mapas interactivos, que en sí mismos sean un resultado final, o bien que complementen a otros documentos e  informes,  lo  cual es de gran  importancia en muchos ámbitos, y en especial en el ámbito de Cooperación para el Desarrollo. 

Es destacable el importante beneficio que supone disponer de mayor información geográfica de una zona, pues ésta actúa de catalizador y dinamizador para nuevas actividades, estudios, análisis o proyectos en ese lugar. Los servicios de mapas a través de Internet se presentan como extraordinarios aliados para muchos trabajos. Además  la necesaria  coordinación entre diferentes  técnicos o  servicios de una misma entidad, hace  imprescindible disponer de  sistemas que permitan  compartir  la misma  información en  tiempo  real para trabajar sobre los mismos datos en cuestiones diferentes. 

Para facilitar el acceso y la explotación de información pública, se han desarrollado las Infraestructuras de Datos  Espaciales  (IDE).  El  Consejo  Superior Geográfico  español  las  define  como  un  sistema  informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas Web, ...) dedicados a gestionar  Información Geográfica  (mapas, ortofotos,  imágenes de satélite,  topónimos,...), disponibles    en  Internet,  que  cumplen  una  serie  de  condiciones  de  interoperabilidad  (normas, especificaciones, protocolos, interfaces,...) y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades. 

La justificación del establecimiento de una IDE se basa en cubrir la necesidad cada vez más creciente de la sociedad para  acceder de manera fácil, cómoda y eficaz a los datos geográficos existentes. La Información Geográfica  es  un  recurso  de  costosa  producción  y  hasta  la  aparición  de  las  nuevas  tecnologías  de comunicación, de difícil acceso por varios motivos:  formatos, modelos, políticas de distribución,  falta de información.  La oportunidad de  reutilizar  la  Información Geográfica generada en un proyecto para otras finalidades diferentes, posibilita un enorme ahorro y ofrece nuevas posibilidades de utilización de los datos. 

Las  IDEs  tratan de establecer una estrategia organizativa asumida por  los poderes políticos que permite poner  a  disposición  del  público  catálogos  de  datos  espaciales  “documentados”  y  hacerlos  visibles  y accesibles para su utilización. La  idea es que cada administración sea responsable de sus datos de  forma que  se  pueda  ir  construyendo  un  sistema  completo  de  información,  desde  los  ámbitos  locales  a  los regionales, nacionales o internacionales. 

 

gvSIG Fonsagua Ingeniería Sin Fronteras Galicia comenzó a trabajar en el departamento de La Libertad  (El Salvador) en el año 2004  incorporándose a  los proyectos y programas que  ISF Cataluña  llevaba desarrollando en  la zona con sus socios  locales CORDES y ACUA. La  línea central de uno de esos programas era  la elaboración del Plan  Director  de  Abastecimiento  y  Saneamiento  en  varios municipios  del  Sur  del  departamento  de  La Libertad. El Plan Director conforma un  instrumento de diagnóstico de  la situación de acceso al agua y el saneamiento basado en la defensa del recurso hídrico y en el fortalecimiento de las estructuras de acción ciudadana articuladas entorno al derecho al agua. Es en este marco, dónde ISF Galicia y ACUA identifican y realizan  una  serie  de  proyectos  de  abastecimiento,  saneamiento  y  promoción  de  la  higiene  durante  el período 2005‐2008. 

A  finales de  2007,  ISF Galicia  identifica un programa  a  varios  años  (2008  a 2012) de  acceso  al  agua  en Honduras dentro del convenio: “Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio con enfoque de  cuenca  hidrográfica  en  El  Salvador,  Honduras  y  Nicaragua”  que  tres  asociaciones  de  la  Federación Española  de  Ingeniería  Sin  Fronteras  ejecutan  con  el  apoyo  de  la  Agencia  Española  de  Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otros financiadores. 

ISF Galicia traslada al programa identificado en Honduras la experiencia adquirida en El Salvador adaptando la filosofía y actuaciones del Plan Director elaborado desde ISF Cataluña, dando  lugar al denominado Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) (Ingeniería Sin Fronteras Galicia, 2010). 

En el 2008, dentro del proceso de definición del PGIRH,  ISF Galicia entra en contacto  con Cartolab para realizar,  un  trabajo  de  investigación  y  desarrollo  en  el  ámbito  de    las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica aplicadas a la planificación de acceso al agua potable y la gestión sostenible del recurso hídrico. Fruto de esta colaboración se ha desarrollado a lo largo de los últimos años la aplicación denominada gvSIG Fonsagua que  implementa sobre un SIG  la metodología vinculada al PGIRH, permitiendo  la planificación y diseño de sistemas de abastecimiento de agua en zonas  rurales de Honduras y El Salvador a partir de  la metodología propuesta por ISF  (Varela García, Puga Alonso, Carreras Álvarez, & Amado Pousa, 2013). 

Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico El Plan de Gestión  Integral del Recurso Hídrico es una vía de conocimiento del  territorio y de  la realidad existente alrededor del  recurso hídrico. Es un diagnóstico de  la  realidad hídrica que  intenta  realizar una planificación estratégica centrada en las comunidades rurales. Es un instrumento con información precisa y de calidad para las alcaldías, y para las comunidades es un instrumento que dimensiona su problema y da una  solución. Así  se  exterioriza  el problema  y  todos  los  actores  locales  son  conscientes  del  alcance del problema, y como solucionarlo en el ámbito técnico.  

Este Plan se basa en  la participación conjunta de  los actores de  la zona y dinamiza el trabajo entorno a  la problemática del agua. El Plan aporta soluciones como anteproyectos, y sobretodo es una herramienta útil para planificar y gestionar el desarrollo de  las comunidades y conseguir  la  financiación necesaria.  (Eraso Fornells, Pérez Foguet, & Gómez Valentín, 2001) 

La metodología del PGIRH consta de cinco fases fundamentales: 

Page 34: Memoria pci fonsagua

32 Pci fonSAGuA

Figura 9: Fases del PGIRH 

 

Presentación del PGIRH  Se presenta el PGIRH a todos  los agentes relacionados con el abastecimiento de agua en cada uno de  los municipios  involucrados en el proyecto  teniendo en cuenta el enfoque de cuenca: Patronatos,  juntas de agua, responsables a nivel estatal de la gestión del agua, alcaldías, líderes comunitarios,...  

Levantamiento de la información  Se  levanta  la  información necesaria para poder hacer el diagnóstico de  la situación socio‐económica y del recurso hídrico en  las  comunidades de  cada uno de  los municipios de  trabajo. Esta  información  incluye entre otros: 

Aspectos sociales y demográficos de las comunidades. Distribución de la población por sexo y edad, existencia y nivel de centros sanitarios y escuelas, propiedad de la tierra, etc. 

Aspectos  técnicos  sobre  los  sistemas  actuales  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  las comunidades. 

Estado del recurso hídrico en el área de trabajo. Situación de  los puntos de captación, calidad del agua, etc. 

 

Figura 10: Croquis levantamiento información comunidad de Las Pozas. Fuente: Alcaldía de Marcovia 

Procesado de la información y generación de alternativas Toda  la  información  recopilada  es  volcada  digitalmente  para  su  posterior  procesado  y  análisis.  Tras  su procesado se dispone de una línea base de la situación socio‐económica de las comunidades así como de la problemática específica de abastecimiento de agua y saneamiento. Este es el punto de partida para realizar el planteamiento de alternativas para el abastecimiento y saneamiento de las comunidades. El resultado de esta fase se expresa en una serie de informes: 

Informes de diagnóstico de la situación de cada comunidad. 

Informes de alternativas de abastecimiento y saneamiento por comunidad. 

Memoria  a  nivel  municipal  con  un  diagnóstico  genérico  de  la  situación  del  municipio  y  una priorización de las actuaciones a realizar. 

Es  en  esta  fase  de  la metodología  del  PGIRH  donde  gvSIG  Fonsagua  aporta más  valor.  Incrementa  la productividad del equipo de trabajo que procese la información y mejora la calidad de la información que se entrega a las comunidades y facilita la transferencia tecnológica. 

Entrega de la información generada a las comunidades y Alcaldías Los informes obtenidos intentan emplearse no sólo como los pasos previos a carpetas técnicas con enfoque constructivo, sino como herramienta para  realizar  tareas de  incidencia y sensibilización sobre el derecho humano de acceso al agua. 

Seguimiento de los municipios y de las comunidades en torno a las herramientas generadas en el PGIRH Se realiza un seguimiento periódico a las comunidades para estudiar su evolución a partir de la línea base del proyecto, tanto en el aspecto de mejora del abastecimiento, como del fortalecimiento institucional 

Page 35: Memoria pci fonsagua

SiStEmAS dE informAción GEoGráficA 33

Figura 9: Fases del PGIRH 

 

Presentación del PGIRH  Se presenta el PGIRH a todos  los agentes relacionados con el abastecimiento de agua en cada uno de  los municipios  involucrados en el proyecto  teniendo en cuenta el enfoque de cuenca: Patronatos,  juntas de agua, responsables a nivel estatal de la gestión del agua, alcaldías, líderes comunitarios,...  

Levantamiento de la información  Se  levanta  la  información necesaria para poder hacer el diagnóstico de  la situación socio‐económica y del recurso hídrico en  las  comunidades de  cada uno de  los municipios de  trabajo. Esta  información  incluye entre otros: 

Aspectos sociales y demográficos de las comunidades. Distribución de la población por sexo y edad, existencia y nivel de centros sanitarios y escuelas, propiedad de la tierra, etc. 

Aspectos  técnicos  sobre  los  sistemas  actuales  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  las comunidades. 

Estado del recurso hídrico en el área de trabajo. Situación de  los puntos de captación, calidad del agua, etc. 

 

Figura 10: Croquis levantamiento información comunidad de Las Pozas. Fuente: Alcaldía de Marcovia 

Procesado de la información y generación de alternativas Toda  la  información  recopilada  es  volcada  digitalmente  para  su  posterior  procesado  y  análisis.  Tras  su procesado se dispone de una línea base de la situación socio‐económica de las comunidades así como de la problemática específica de abastecimiento de agua y saneamiento. Este es el punto de partida para realizar el planteamiento de alternativas para el abastecimiento y saneamiento de las comunidades. El resultado de esta fase se expresa en una serie de informes: 

Informes de diagnóstico de la situación de cada comunidad. 

Informes de alternativas de abastecimiento y saneamiento por comunidad. 

Memoria  a  nivel  municipal  con  un  diagnóstico  genérico  de  la  situación  del  municipio  y  una priorización de las actuaciones a realizar. 

Es  en  esta  fase  de  la metodología  del  PGIRH  donde  gvSIG  Fonsagua  aporta más  valor.  Incrementa  la productividad del equipo de trabajo que procese la información y mejora la calidad de la información que se entrega a las comunidades y facilita la transferencia tecnológica. 

Entrega de la información generada a las comunidades y Alcaldías Los informes obtenidos intentan emplearse no sólo como los pasos previos a carpetas técnicas con enfoque constructivo, sino como herramienta para  realizar  tareas de  incidencia y sensibilización sobre el derecho humano de acceso al agua. 

Seguimiento de los municipios y de las comunidades en torno a las herramientas generadas en el PGIRH Se realiza un seguimiento periódico a las comunidades para estudiar su evolución a partir de la línea base del proyecto, tanto en el aspecto de mejora del abastecimiento, como del fortalecimiento institucional 

Page 36: Memoria pci fonsagua

34 Pci fonSAGuA

Justificación de la nueva aplicación Antes  del  nacimiento  de  gvSIG  Fonsagua,  se  empleaban  distintas  aplicaciones  software  genéricas,  no adaptadas  a  las  necesidades  del  PGIRH.    El  personal  de  las  entidades  socias  locales  levantaban  la información mediante dispositivos GPS y fichas en campo. Los puntos GPS se exportaban a la aplicación SIG (ESRI  ArcGIS)  en  el  formato  de  ficheros  shapefile.  Los  datos  alfanuméricos  de  las  fichas  de  campo  se introducían en  la base de datos  (Microsoft Access),  sin componente espacial. Desde  la base de datos  se podían generar  los  informes de diagnóstico  y extraer mediante  consultas  sobre  la base de datos,  cierta información de las comunidades levantadas. A partir de dichas consultas se realizaban estadísticas y tablas de diagnóstico del municipio (para la memoria municipal). 

La generación de  las alternativas se realizaba mediante una hoja de cálculo (Microsoft Excel) en  la que se calculaban  técnicamente  los  elementos  de  un  sistema  de  abastecimiento  de  agua  (bombeo,  línea  de captación,  red  de  distribución,...),  así  como  el  presupuesto  de  las  alternativas.  Esta  hoja  de  cálculo  se alimentaba a partir de datos provenientes tanto de la base de datos como del SIG. Se realizaban consultas en  la  base  de  datos  que  luego  se  importaban  desde  la  hoja  de  cálculo  y  en  el  SIG  se  digitalizaban  las geometrías que definían las alternativas planteadas. A partir de estas geometrías se obtenían los datos de longitudes, elevaciones, etc. Con estos datos se iba iterando a través de ciertos valores de la hoja de cálculo buscando  alternativas  válidas.  Una  vez  se  consideraba  una  alternativa  como  viable  los  datos  de  las alternativas planteadas eran exportados de nuevo a la base de datos. 

Esta forma de trabajo previa a gvSIG Fonsagua era un proceso complejo y farragoso, de modo que cuando ISF Galicia identifica el programa en Honduras plantea a Cartolab la necesidad de mejorar las herramientas a emplear (Varela García, Tsao Santín, Molejón Quintana, Estévez Valiñas, & Varela García, 2009). 

 

Figura 11. Diagrama de flujo del complejo proceso de tratamiento de la información previo al uso de gvSIG Fonsagua. 

Tras estudiar los procesos, Cartolab propone una sistematización de la metodología existente y recomienda que la base de las herramientas sean las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) dado que estas son 

la mejor vía para analizar la relación entre personas y territorio. Desde el primer momento se entendió que la aplicación  implementada debería aglutinar en una única herramienta  todo el proceso, y desarrollarse bajo la óptica de la TpDH y liberarse como Software Libre. Se escogió gvSIG, como SIG libre de referencias pues  la  estructura  modular  de  su  diseño  ha  permitido  que  la  extensa  comunidad  de  usuarios  y desarrolladores haya colaborado ampliando funcionalidades de interés en prácticamente cualquier campo profesional, por lo que abarca casi todos los sectores o fases de procesamiento del dato geográfico. 

Desarrollo de la herramienta El desarrollo de  la aplicación acorde a  las características del PGIRH en Honduras se planificó en dos fases diferenciadas, la primera se ejecutó en 2009 y la segunda en 2010. El éxito de la implantación en Honduras provocó que junto a ISF Cataluña y ANDA se esté ejecutando desde 2012 una nueva fase del proyecto que permita mejorar la aplicación para satisfacer las necesidades que estas entidades tienen El Salvador.  

La    fase  I  se  centró por un  lado  en  la  elección de  las  tecnologías que  se  usarían  y por otro  lado  en  el diagnóstico o  línea base de  las comunidades. Se diseñó el modelo de datos que permite  recoger  toda  la información de diagnóstico y se elaboraron  las herramientas para  introducir esa  información en el SIG de forma  sencilla.  Además  se  proporcionaron  módulos  para  la  generación  automática  de  informes  y  la realización de consultas predefinidas 

La fase II se centró en el diseño de sistemas de abastecimiento permitiendo al usuario: plantear y calcular hidráulicamente  las  alternativas  de  abastecimiento,  exportar  los  datos  necesarios  para  el  cálculo  del presupuesto y generar un informe de alternativas por comunidad. 

Parte de la financiación para la realización del proyecto se obtuvo a través de la III y la IV Convocatoria de Ayudas para la Investigación en Cooperación para el Desarrollo, Fondo 0,7% de la Universidad de Coruña (UDC).  El resto del desarrollo fue sufragado con fondos propios del laboratorio. 

Cabe mencionar la implicación y rol de los diferentes actores en el proyecto. El grupo de voluntarios de ISF Galicia supervisaba  la ejecución del proyecto. Entre  los socios  locales,  la expatriada de  ISF y el equipo de Cartolab se debatían los requisitos y condicionantes del aplicativo. El equipo de Cartolab, compuesto tanto por  personal  de  desarrollo  como  de  SIG  con  conocimientos  de  hidráulica  y  cooperación,  estudiaba tecnológicamente  como  resolver dichos  requisitos y  condicionantes,  consensuando  las  soluciones  con el resto de implicados. 

Actualmente (2013) se está llevando a cabo una fase III, dentro del proyecto “Mejora de la gobernabilidad del agua en El Salvador a través del fortalecimiento institucional y ciudadano” financiado por la AECID.  En esta  nueva  fase  se  plantea  reescribir  buena  parte  del  código  adaptándolo  a  las  nuevas  tecnologías existentes en el mercado y a las necesidades de ANDA. La aplicación estaba diseñada inicialmente para ser empleada por  entidades  locales de Honduras, mientras que ANDA  tiene  carácter  estatal  (mucho mayor volumen de  información),  emplea diferentes unidades de medida,  la  legislación  aplicable  es distinta.  La parte fundamental del proyecto consiste en: 

Substituir  el  sistema  de  acceso  a  datos  que  se  empleaba  en  Honduras  (fundamentalmente shapefiles) por una base de datos PostGIS 

Ampliar las posibilidades del módulo de diseño de alternativas 

Modificaciones en el modelo de datos 

Generalización  e  internacionalización  de  la  aplicación  para  que  pueda  ser  utilizada  en  distintos contextos con sistemas legislativos diferentes. 

Incrementar la robustez y usabilidad de la aplicación 

Page 37: Memoria pci fonsagua

SiStEmAS dE informAción GEoGráficA 35

Justificación de la nueva aplicación Antes  del  nacimiento  de  gvSIG  Fonsagua,  se  empleaban  distintas  aplicaciones  software  genéricas,  no adaptadas  a  las  necesidades  del  PGIRH.    El  personal  de  las  entidades  socias  locales  levantaban  la información mediante dispositivos GPS y fichas en campo. Los puntos GPS se exportaban a la aplicación SIG (ESRI  ArcGIS)  en  el  formato  de  ficheros  shapefile.  Los  datos  alfanuméricos  de  las  fichas  de  campo  se introducían en  la base de datos  (Microsoft Access),  sin componente espacial. Desde  la base de datos  se podían generar  los  informes de diagnóstico  y extraer mediante  consultas  sobre  la base de datos,  cierta información de las comunidades levantadas. A partir de dichas consultas se realizaban estadísticas y tablas de diagnóstico del municipio (para la memoria municipal). 

La generación de  las alternativas se realizaba mediante una hoja de cálculo (Microsoft Excel) en  la que se calculaban  técnicamente  los  elementos  de  un  sistema  de  abastecimiento  de  agua  (bombeo,  línea  de captación,  red  de  distribución,...),  así  como  el  presupuesto  de  las  alternativas.  Esta  hoja  de  cálculo  se alimentaba a partir de datos provenientes tanto de la base de datos como del SIG. Se realizaban consultas en  la  base  de  datos  que  luego  se  importaban  desde  la  hoja  de  cálculo  y  en  el  SIG  se  digitalizaban  las geometrías que definían las alternativas planteadas. A partir de estas geometrías se obtenían los datos de longitudes, elevaciones, etc. Con estos datos se iba iterando a través de ciertos valores de la hoja de cálculo buscando  alternativas  válidas.  Una  vez  se  consideraba  una  alternativa  como  viable  los  datos  de  las alternativas planteadas eran exportados de nuevo a la base de datos. 

Esta forma de trabajo previa a gvSIG Fonsagua era un proceso complejo y farragoso, de modo que cuando ISF Galicia identifica el programa en Honduras plantea a Cartolab la necesidad de mejorar las herramientas a emplear (Varela García, Tsao Santín, Molejón Quintana, Estévez Valiñas, & Varela García, 2009). 

 

Figura 11. Diagrama de flujo del complejo proceso de tratamiento de la información previo al uso de gvSIG Fonsagua. 

Tras estudiar los procesos, Cartolab propone una sistematización de la metodología existente y recomienda que la base de las herramientas sean las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) dado que estas son 

la mejor vía para analizar la relación entre personas y territorio. Desde el primer momento se entendió que la aplicación  implementada debería aglutinar en una única herramienta  todo el proceso, y desarrollarse bajo la óptica de la TpDH y liberarse como Software Libre. Se escogió gvSIG, como SIG libre de referencias pues  la  estructura  modular  de  su  diseño  ha  permitido  que  la  extensa  comunidad  de  usuarios  y desarrolladores haya colaborado ampliando funcionalidades de interés en prácticamente cualquier campo profesional, por lo que abarca casi todos los sectores o fases de procesamiento del dato geográfico. 

Desarrollo de la herramienta El desarrollo de  la aplicación acorde a  las características del PGIRH en Honduras se planificó en dos fases diferenciadas, la primera se ejecutó en 2009 y la segunda en 2010. El éxito de la implantación en Honduras provocó que junto a ISF Cataluña y ANDA se esté ejecutando desde 2012 una nueva fase del proyecto que permita mejorar la aplicación para satisfacer las necesidades que estas entidades tienen El Salvador.  

La    fase  I  se  centró por un  lado  en  la  elección de  las  tecnologías que  se  usarían  y por otro  lado  en  el diagnóstico o  línea base de  las comunidades. Se diseñó el modelo de datos que permite  recoger  toda  la información de diagnóstico y se elaboraron  las herramientas para  introducir esa  información en el SIG de forma  sencilla.  Además  se  proporcionaron  módulos  para  la  generación  automática  de  informes  y  la realización de consultas predefinidas 

La fase II se centró en el diseño de sistemas de abastecimiento permitiendo al usuario: plantear y calcular hidráulicamente  las  alternativas  de  abastecimiento,  exportar  los  datos  necesarios  para  el  cálculo  del presupuesto y generar un informe de alternativas por comunidad. 

Parte de la financiación para la realización del proyecto se obtuvo a través de la III y la IV Convocatoria de Ayudas para la Investigación en Cooperación para el Desarrollo, Fondo 0,7% de la Universidad de Coruña (UDC).  El resto del desarrollo fue sufragado con fondos propios del laboratorio. 

Cabe mencionar la implicación y rol de los diferentes actores en el proyecto. El grupo de voluntarios de ISF Galicia supervisaba  la ejecución del proyecto. Entre  los socios  locales,  la expatriada de  ISF y el equipo de Cartolab se debatían los requisitos y condicionantes del aplicativo. El equipo de Cartolab, compuesto tanto por  personal  de  desarrollo  como  de  SIG  con  conocimientos  de  hidráulica  y  cooperación,  estudiaba tecnológicamente  como  resolver dichos  requisitos y  condicionantes,  consensuando  las  soluciones  con el resto de implicados. 

Actualmente (2013) se está llevando a cabo una fase III, dentro del proyecto “Mejora de la gobernabilidad del agua en El Salvador a través del fortalecimiento institucional y ciudadano” financiado por la AECID.  En esta  nueva  fase  se  plantea  reescribir  buena  parte  del  código  adaptándolo  a  las  nuevas  tecnologías existentes en el mercado y a las necesidades de ANDA. La aplicación estaba diseñada inicialmente para ser empleada por  entidades  locales de Honduras, mientras que ANDA  tiene  carácter  estatal  (mucho mayor volumen de  información),  emplea diferentes unidades de medida,  la  legislación  aplicable  es distinta.  La parte fundamental del proyecto consiste en: 

Substituir  el  sistema  de  acceso  a  datos  que  se  empleaba  en  Honduras  (fundamentalmente shapefiles) por una base de datos PostGIS 

Ampliar las posibilidades del módulo de diseño de alternativas 

Modificaciones en el modelo de datos 

Generalización  e  internacionalización  de  la  aplicación  para  que  pueda  ser  utilizada  en  distintos contextos con sistemas legislativos diferentes. 

Incrementar la robustez y usabilidad de la aplicación 

Page 38: Memoria pci fonsagua

36 Pci fonSAGuA

Funcionalidades de la aplicación gvSIG Fonsagua Como ya comentamos, dentro de  la fase de análisis se  identificó una aplicación  libre de SIG que se usaría como base para no tener que realizar  todos  los desarrollos desde cero. La aplicación escogida  fue gvSIG, por estar en constante evolución, poseer una amplia base de usuarios hispanohablantes que dan soporte y generan casos de uso, y por disponer de  las  funcionalidades básicas requeridas sobre  las que realizar  los desarrollos a medida necesarios en el proyecto (Puig i Polo & Gilavert Margalef, 2008). 

 

Figura 12: Esquema de funcionalidades de gvSIG Fonsagua 

 

Se describen a continuación los módulos o funcionalidades de la aplicación. 

Introducción de información La aplicación permite introducir información respetando la forma de trabajo en campo del personal técnico a partir de un dispositivo GPS. 

La  información  alfanumérica  es  introducida  a  partir  de  formularios  que  realizan  automáticamente validaciones  que  indican  al  usuario  cuando  está  cometiendo  algunos  errores  habituales,  por  ejemplo, introducir texto donde sólo puede haber un número, introducir la elevación de la captación de un sistema por  gravedad  por  debajo  del  depósito  de  distribución,  etc. Disponen  de  opciones  para  realizar  análisis territoriales,  zoom al punto que  representa el  formulario, navegación entre distintos puntos geográficos seleccionados en el mapa, etc. 

Explotación de información Desde la aplicación se puede generar automáticamente el informes de diagnóstico de las comunidades, de las alternativas disponibles y se pueden exportar a hoja de cálculo consultas predefinidas sobre los datos y resúmenes presupuestarios de las actuaciones planificadas. 

Se  pueden  realizar  consultas  sobre  el  estado  de  las  fuentes  de  agua,  cruzar  datos  de  población  y abastecimiento,… 

Diseño de alternativas de abastecimiento Permite el prediseño de una red de abastecimiento dibujando sus componentes sobre el mapa, desde el punto  de  captación  hasta  la  red  de  distribución.  Permite  calcular  parámetros  hidráulicos  (como  las presiones en la tubería), económicos (como la cuota a satisfacer por la comunidad para la sostenibilidad del sistema diseñado) y otros (como el dimensionamiento de los bombeos). 

Lecciones aprendidas y buenas prácticas Las   primeras fases del proyecto Fonsagua, han permitido extraer algunas buenas prácticas y experiencias aprendidas de cómo abordar un proyecto con una fuerte componente de transferencia tecnológica. 

La cooperación para el desarrollo, es un ámbito de trabajo con reglas (formales e  informales) propias. Un equipo universitario que no trabaje específicamente en este  terreno, puede  fracasar estrepitosamente al abordar un proyecto de  Investigación  para  el Desarrollo  (IpD),  si pretende  reproducir  sus metodologías habituales. La IpD debe realizarse desde  la  lógica de  la  investigación‐acción, por ello, en  la mayoría de  los casos realizar la intervención con el apoyo de personal técnico de desarrollo, por ejemplo, consorcios con ONG es imprescindible.  

La distancia, cultural y geográfica, de estos proyectos, requieren una comunicación continua con terreno. Esta comunicación   (medios, periodicidad,…) debe ser planificada, como un aspecto más del proyecto. De nuevo el apoyarse en personal expatriado del agente de cooperación con el que se trabaje puede ser clave para el éxito. En las alianzas con asociaciones, debe tenerse muy en cuenta al voluntariado de la asociación. Sesiones de formación e información al voluntariado y técnico de sede son una poderosa herramienta, para la  detección  temprana  de  posibles  problemas,  y  compartir  la  responsabilidad  de  la  ejecución  de  un proyecto. 

Por supuesto, ante un desarrollo de software, a pesar de contar con el apoyo de personal expatriado,  la clave  está  en  el  equipo  local  que  empleara  la  aplicación.  Comunicarse  con  los  interlocutores  correctos resulta fundamental para que se apropien de la aplicación, y esta responda a necesidades reales. La labor didáctica  y  pedagógica  de  mostrar  la  utilidad  del  SIG  a  los  usuarios,  de  forma  que  entiendan  como introducir esta tecnología en sus procesos de trabajo, es de vital importancia para el resultado final.  

Como en el caso de la comunicación, las capacitaciones deben ser una actividad específica e importante del proyecto.  El  perfil  de  los  usuarios  debe  ser  cuidadosamente  trazado  con  anterioridad  y  la  formación adaptada a sus conocimientos y ritmos de trabajo. Una nueva tecnología nunca se asentará a  la primera, por  lo  que  conviene  plantear  el  proyecto  en  varias  fases  (de  duración  larga),  con  introducciones incrementales de  la  tecnología, que permitan apropiarse de ella poco a poco  y  resolver  los errores que vayan surgiendo en cada etapa, sin depender en exceso del rigor de los plazos.  

Page 39: Memoria pci fonsagua

SiStEmAS dE informAción GEoGráficA 37

Funcionalidades de la aplicación gvSIG Fonsagua Como ya comentamos, dentro de  la fase de análisis se  identificó una aplicación  libre de SIG que se usaría como base para no tener que realizar  todos  los desarrollos desde cero. La aplicación escogida  fue gvSIG, por estar en constante evolución, poseer una amplia base de usuarios hispanohablantes que dan soporte y generan casos de uso, y por disponer de  las  funcionalidades básicas requeridas sobre  las que realizar  los desarrollos a medida necesarios en el proyecto (Puig i Polo & Gilavert Margalef, 2008). 

 

Figura 12: Esquema de funcionalidades de gvSIG Fonsagua 

 

Se describen a continuación los módulos o funcionalidades de la aplicación. 

Introducción de información La aplicación permite introducir información respetando la forma de trabajo en campo del personal técnico a partir de un dispositivo GPS. 

La  información  alfanumérica  es  introducida  a  partir  de  formularios  que  realizan  automáticamente validaciones  que  indican  al  usuario  cuando  está  cometiendo  algunos  errores  habituales,  por  ejemplo, introducir texto donde sólo puede haber un número, introducir la elevación de la captación de un sistema por  gravedad  por  debajo  del  depósito  de  distribución,  etc. Disponen  de  opciones  para  realizar  análisis territoriales,  zoom al punto que  representa el  formulario, navegación entre distintos puntos geográficos seleccionados en el mapa, etc. 

Explotación de información Desde la aplicación se puede generar automáticamente el informes de diagnóstico de las comunidades, de las alternativas disponibles y se pueden exportar a hoja de cálculo consultas predefinidas sobre los datos y resúmenes presupuestarios de las actuaciones planificadas. 

Se  pueden  realizar  consultas  sobre  el  estado  de  las  fuentes  de  agua,  cruzar  datos  de  población  y abastecimiento,… 

Diseño de alternativas de abastecimiento Permite el prediseño de una red de abastecimiento dibujando sus componentes sobre el mapa, desde el punto  de  captación  hasta  la  red  de  distribución.  Permite  calcular  parámetros  hidráulicos  (como  las presiones en la tubería), económicos (como la cuota a satisfacer por la comunidad para la sostenibilidad del sistema diseñado) y otros (como el dimensionamiento de los bombeos). 

Lecciones aprendidas y buenas prácticas Las   primeras fases del proyecto Fonsagua, han permitido extraer algunas buenas prácticas y experiencias aprendidas de cómo abordar un proyecto con una fuerte componente de transferencia tecnológica. 

La cooperación para el desarrollo, es un ámbito de trabajo con reglas (formales e  informales) propias. Un equipo universitario que no trabaje específicamente en este  terreno, puede  fracasar estrepitosamente al abordar un proyecto de  Investigación  para  el Desarrollo  (IpD),  si pretende  reproducir  sus metodologías habituales. La IpD debe realizarse desde  la  lógica de  la  investigación‐acción, por ello, en  la mayoría de  los casos realizar la intervención con el apoyo de personal técnico de desarrollo, por ejemplo, consorcios con ONG es imprescindible.  

La distancia, cultural y geográfica, de estos proyectos, requieren una comunicación continua con terreno. Esta comunicación   (medios, periodicidad,…) debe ser planificada, como un aspecto más del proyecto. De nuevo el apoyarse en personal expatriado del agente de cooperación con el que se trabaje puede ser clave para el éxito. En las alianzas con asociaciones, debe tenerse muy en cuenta al voluntariado de la asociación. Sesiones de formación e información al voluntariado y técnico de sede son una poderosa herramienta, para la  detección  temprana  de  posibles  problemas,  y  compartir  la  responsabilidad  de  la  ejecución  de  un proyecto. 

Por supuesto, ante un desarrollo de software, a pesar de contar con el apoyo de personal expatriado,  la clave  está  en  el  equipo  local  que  empleara  la  aplicación.  Comunicarse  con  los  interlocutores  correctos resulta fundamental para que se apropien de la aplicación, y esta responda a necesidades reales. La labor didáctica  y  pedagógica  de  mostrar  la  utilidad  del  SIG  a  los  usuarios,  de  forma  que  entiendan  como introducir esta tecnología en sus procesos de trabajo, es de vital importancia para el resultado final.  

Como en el caso de la comunicación, las capacitaciones deben ser una actividad específica e importante del proyecto.  El  perfil  de  los  usuarios  debe  ser  cuidadosamente  trazado  con  anterioridad  y  la  formación adaptada a sus conocimientos y ritmos de trabajo. Una nueva tecnología nunca se asentará a  la primera, por  lo  que  conviene  plantear  el  proyecto  en  varias  fases  (de  duración  larga),  con  introducciones incrementales de  la  tecnología, que permitan apropiarse de ella poco a poco  y  resolver  los errores que vayan surgiendo en cada etapa, sin depender en exceso del rigor de los plazos.  

Page 40: Memoria pci fonsagua

 

   TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO El  objetivo  fundamental  que  da  sentido  a  este  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  es  el  de fortalecer  y  aumentar  las  capacidades  en  el  equipo  del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnologías  de  la Información Geográfica de  la UNAH,  tanto en el  conocimiento  y uso de  tecnologías de  interés docente, como en incluir nuevas líneas de investigación e innovación científica basadas en el desarrollo de software libre, dentro del ámbito de  los Sistemas de  Información Geográfico. Para  conseguir esta meta, el PCI  se propone  desarrollar  una  actividad  continua  de  transferencia  de  conocimientos  basada  en  una comunicación constante desde el primer momento, y  focalizada en dos  líneas principales de  trabajo:  las capacitaciones en Honduras y las estancias formativas en las universidades españolas. 

 

 

Figura 13: Campus de la UNAH en Tegucigalpa 

 

Capacitaciones en Honduras Tras  la concesión de  la ayuda el equipo participante, comenzó una transferencia  inicial de conocimientos para  acordar  las  competencias  tecnológicas  necesarias  para  poder  abordar  el  resto  del  proyecto, especialmente  las  formaciones  a  impartir  en  Honduras,  con  los  plazos  y  alcances  previstos  en  la formulación. Aunque en el proceso de  formulación ya  se había avanzado, durante esta primera  fase,  se llevaron a  cabo actuaciones de  coordinación  y evaluación de  conocimientos, para  identificar  las áreas a reforzar  y  los  temas  más  interesantes  a  abordar  durante  la  etapa  de  capacitaciones  en  Tegucigalpa. Mediante  correo  electrónico  y  videoconferencia    se  fijó  el  plan  de  formación  concreto  a  realizar,  y  se compartieron materiales que fueron aprovechados durante el resto del proyecto. 

Mientras los miembros de las universidades españolas del equipo trabajaban en los materiales didácticos a emplear,  el  personal  de  la UNAH,  dentro  de  las  actividades  de  formación  de  profesorado  de  la  propia 

Page 41: Memoria pci fonsagua

trAnSfErEnciA dE conocimiEnto 39

 

   TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO 

El  objetivo  fundamental  que  da  sentido  a  este  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  es  el  de fortalecer  y  aumentar  las  capacidades  en  el  equipo  del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnologías  de  la Información Geográfica de  la UNAH,  tanto en el  conocimiento  y uso de  tecnologías de  interés docente, como en incluir nuevas líneas de investigación e innovación científica basadas en el desarrollo de software libre, dentro del ámbito de  los Sistemas de  Información Geográfico. Para  conseguir esta meta, el PCI  se propone  desarrollar  una  actividad  continua  de  transferencia  de  conocimientos  basada  en  una comunicación constante desde el primer momento, y  focalizada en dos  líneas principales de  trabajo:  las capacitaciones en Honduras y las estancias formativas en las universidades españolas. 

 

 

Figura 13: Campus de la UNAH en Tegucigalpa 

 

Capacitaciones en Honduras Tras  la concesión de  la ayuda el equipo participante, comenzó una transferencia  inicial de conocimientos para  acordar  las  competencias  tecnológicas  necesarias  para  poder  abordar  el  resto  del  proyecto, especialmente  las  formaciones  a  impartir  en  Honduras,  con  los  plazos  y  alcances  previstos  en  la formulación. Aunque en el proceso de  formulación ya  se había avanzado, durante esta primera  fase,  se llevaron a  cabo actuaciones de  coordinación  y evaluación de  conocimientos, para  identificar  las áreas a reforzar  y  los  temas  más  interesantes  a  abordar  durante  la  etapa  de  capacitaciones  en  Tegucigalpa. Mediante  correo  electrónico  y  videoconferencia    se  fijó  el  plan  de  formación  concreto  a  realizar,  y  se compartieron materiales que fueron aprovechados durante el resto del proyecto. 

Mientras los miembros de las universidades españolas del equipo trabajaban en los materiales didácticos a emplear,  el  personal  de  la UNAH,  dentro  de  las  actividades  de  formación  de  profesorado  de  la  propia 

Page 42: Memoria pci fonsagua

40 Pci fonSAGuA

universidad hondureña, participaba en un curso de programación en  Java, que  les permitiría ampliar sus capacidades  dentro  del  área  del  desarrollo  de  software.  Aunque  los  integrantes  del  equipo  del  DCTIG provenían  de  ramas  científicas  relacionadas  con  las  tecnologías  de  la  información  geográfica,  la arquitectura y las ciencias naturales, uno de los objetivos del PCI es fortalecer el aspecto de desarrollo, por lo que desde el primer momento se potenció este tipo de formación. Además de esta manera se fortalecían las bases para las capacitaciones planteadas. 

Estas capacitaciones en Tegucigalpa, Honduras, se realizaron entre  los meses de abril y mayo de 2012. En un  proyecto  como  este,  orientado  hacia  la  creación  de  redes  de  colaboración  y  la  transferencia  de conocimiento entre  todas  las partes,  las capacitaciones suponen un punto de partida necesario. Además esta actividad supuso una oportunidad para fortalecer las colaboraciones, no sólo entre las universidades, sino también con socios locales que desarrollan proyectos sobre el territorio en el sur de Honduras. 

Las capacitaciones se desarrollaron a lo largo de cinco semanas, con una dedicación media de unas cuatro horas  cada día. Dependiendo de  los  contenidos  y de  las obligaciones  académicas  y profesionales de  las personas  asistentes  a  las  capacitaciones  también  se  realizaron  jornadas  de mayor  duración,  y  otras  de pausa para permitir un período de maduración en ciertos contenidos. 

El espacio físico en el cual tuvieron  lugar fue  la Facultad de Ciencias Espaciales de  la UNAH, en  la Ciudad Universitaria de Tegucigalpa. Esta Facultad cuenta con dos laboratorio equipados con equipos informáticos, con lo que los medios disponibles cubrieron todas las necesidades existentes.  

Figura 14: Capacitaciones de gvSIG y SEXTANTE en la FACES. Tegucigalpa 

 

Equipo y metodología El  equipo  responsable  de  dinamizar  las  capacitaciones  se  compuso  de  tres  técnicos  que  asumieron  los siguientes roles:  

Gonzalo Martínez, de la UDC, responsable de las capacitaciones iniciales orientadas a la presentación y comprensión de  las utilidades de  los  Sistemas  de  Información Geográfica,  así  como  una  formación desde el punto de vista del usuario. 

Francisco Puga, de la UDC, responsable de la segunda fase, orientada al desarrollo de software para la implementación de componentes de un Sistema de Información Geográfica, en este caso gvSIG. 

Víctor Olaya, de  la UEX,  lideró  la última  fase donde  se presentó  la  librería de algoritmos espaciales SEXTANTE, realizando varios ejemplos de cómo mediante esta herramienta, y a partir de unos pocos datos  territoriales,  se pueden  realizar  complejos  análisis hidráulicos, hidrológicos, paisajísticos o de planificación de infraestructuras, entre muchos otros. 

Todas  las  capacitaciones  se  han  diseñado  con  una  orientación  eminentemente  práctica  y  dinámica, tratando  de  que  todas  las  personas  trabajasen  simultáneamente  junto  con  los  técnicos  responsables, minimizando el porcentaje de horas impartidas bajo el esquema tradicional de charlas “emisor – receptor”. Para ello, se desarrollaron presentaciones donde se desgranaron cada uno de los ejercicios, facilitando así que  los asistentes pudieran seguir el desarrollo de  los mismos mientras que  los dinamizadores ayudan a resolver dudas, problemas o errores que pudieran surgir en la realización de los mismos. Todo el material se elaboró en formatos abiertos, y quedó además a disposición de todos los socios del proyecto, de manera que pudiera ser útil una vez finalizadas las capacitaciones. 

Prácticamente en todos los ejercicios que se plantearon se usó información geográfica hondureña, lo cual se considera positivo para una mejor asimilación de  los contenidos y comprensión de  la utilidad que se  le puede  dar  a  un  Sistema  de  Información  Geográfica.  Además  esto  permite  a  los  dinamizadores  de  las capacitaciones  acercarse  mejor  a  la  realidad  territorial  hondureña  y  a  los  datos  de  los  que  dispone, pudiendo proponer mejores soluciones para los problemas específicos del país. 

Los datos empleados durante el curso fueron extraídos de  la  información básica obtenida por el proyecto gvSIG  Fonsagua  en  años  precedentes,  correspondiendo  en  gran  parte  a  límites  administrativos, infraestructuras  y asentamientos de población en  las provincias del  sur de Honduras.  La  información  se completó con capas vectoriales disponibles en formato libre en GADM, así como capas raster descargadas de los servicios de USGS. 

Las diferentes capas de  información tuvieron que ser tratadas antes del  inicio de  las capacitaciones, dado que  el  uso  de  fuentes  no  oficiales  implica  revisar  la  certidumbre  de  la  información,  además  de  limpiar aquellos atributos que no aporten datos relevantes. 

 

Figura 15: Capa de límites administrativos correspondientes a los municipios de Honduras, sin tratar 

 

Contenidos Las capacitaciones se dividieron en tres grandes bloques: 

Primera  capacitación:  Introducción  a  los  Sistemas de  Información Geográfica.  Introducción  a  gvSIG. Este bloque tuvo una extensión de 20 horas. 

Segunda capacitación: Iniciación al desarrollo de aplicaciones en gvSIG. Este bloque tuvo una extensión de 60 horas. 

Tercera capacitación: Introducción y uso de SEXTANTE. Este bloque tuvo una extensión de 40 horas. 

Page 43: Memoria pci fonsagua

trAnSfErEnciA dE conocimiEnto 41

universidad hondureña, participaba en un curso de programación en  Java, que  les permitiría ampliar sus capacidades  dentro  del  área  del  desarrollo  de  software.  Aunque  los  integrantes  del  equipo  del  DCTIG provenían  de  ramas  científicas  relacionadas  con  las  tecnologías  de  la  información  geográfica,  la arquitectura y las ciencias naturales, uno de los objetivos del PCI es fortalecer el aspecto de desarrollo, por lo que desde el primer momento se potenció este tipo de formación. Además de esta manera se fortalecían las bases para las capacitaciones planteadas. 

Estas capacitaciones en Tegucigalpa, Honduras, se realizaron entre  los meses de abril y mayo de 2012. En un  proyecto  como  este,  orientado  hacia  la  creación  de  redes  de  colaboración  y  la  transferencia  de conocimiento entre  todas  las partes,  las capacitaciones suponen un punto de partida necesario. Además esta actividad supuso una oportunidad para fortalecer las colaboraciones, no sólo entre las universidades, sino también con socios locales que desarrollan proyectos sobre el territorio en el sur de Honduras. 

Las capacitaciones se desarrollaron a lo largo de cinco semanas, con una dedicación media de unas cuatro horas  cada día. Dependiendo de  los  contenidos  y de  las obligaciones  académicas  y profesionales de  las personas  asistentes  a  las  capacitaciones  también  se  realizaron  jornadas  de mayor  duración,  y  otras  de pausa para permitir un período de maduración en ciertos contenidos. 

El espacio físico en el cual tuvieron  lugar fue  la Facultad de Ciencias Espaciales de  la UNAH, en  la Ciudad Universitaria de Tegucigalpa. Esta Facultad cuenta con dos laboratorio equipados con equipos informáticos, con lo que los medios disponibles cubrieron todas las necesidades existentes.  

Figura 14: Capacitaciones de gvSIG y SEXTANTE en la FACES. Tegucigalpa 

 

Equipo y metodología El  equipo  responsable  de  dinamizar  las  capacitaciones  se  compuso  de  tres  técnicos  que  asumieron  los siguientes roles:  

Gonzalo Martínez, de la UDC, responsable de las capacitaciones iniciales orientadas a la presentación y comprensión de  las utilidades de  los  Sistemas  de  Información Geográfica,  así  como  una  formación desde el punto de vista del usuario. 

Francisco Puga, de la UDC, responsable de la segunda fase, orientada al desarrollo de software para la implementación de componentes de un Sistema de Información Geográfica, en este caso gvSIG. 

Víctor Olaya, de  la UEX,  lideró  la última  fase donde  se presentó  la  librería de algoritmos espaciales SEXTANTE, realizando varios ejemplos de cómo mediante esta herramienta, y a partir de unos pocos datos  territoriales,  se pueden  realizar  complejos  análisis hidráulicos, hidrológicos, paisajísticos o de planificación de infraestructuras, entre muchos otros. 

Todas  las  capacitaciones  se  han  diseñado  con  una  orientación  eminentemente  práctica  y  dinámica, tratando  de  que  todas  las  personas  trabajasen  simultáneamente  junto  con  los  técnicos  responsables, minimizando el porcentaje de horas impartidas bajo el esquema tradicional de charlas “emisor – receptor”. Para ello, se desarrollaron presentaciones donde se desgranaron cada uno de los ejercicios, facilitando así que  los asistentes pudieran seguir el desarrollo de  los mismos mientras que  los dinamizadores ayudan a resolver dudas, problemas o errores que pudieran surgir en la realización de los mismos. Todo el material se elaboró en formatos abiertos, y quedó además a disposición de todos los socios del proyecto, de manera que pudiera ser útil una vez finalizadas las capacitaciones. 

Prácticamente en todos los ejercicios que se plantearon se usó información geográfica hondureña, lo cual se considera positivo para una mejor asimilación de  los contenidos y comprensión de  la utilidad que se  le puede  dar  a  un  Sistema  de  Información  Geográfica.  Además  esto  permite  a  los  dinamizadores  de  las capacitaciones  acercarse  mejor  a  la  realidad  territorial  hondureña  y  a  los  datos  de  los  que  dispone, pudiendo proponer mejores soluciones para los problemas específicos del país. 

Los datos empleados durante el curso fueron extraídos de  la  información básica obtenida por el proyecto gvSIG  Fonsagua  en  años  precedentes,  correspondiendo  en  gran  parte  a  límites  administrativos, infraestructuras  y asentamientos de población en  las provincias del  sur de Honduras.  La  información  se completó con capas vectoriales disponibles en formato libre en GADM, así como capas raster descargadas de los servicios de USGS. 

Las diferentes capas de  información tuvieron que ser tratadas antes del  inicio de  las capacitaciones, dado que  el  uso  de  fuentes  no  oficiales  implica  revisar  la  certidumbre  de  la  información,  además  de  limpiar aquellos atributos que no aporten datos relevantes. 

 

Figura 15: Capa de límites administrativos correspondientes a los municipios de Honduras, sin tratar 

 

Contenidos Las capacitaciones se dividieron en tres grandes bloques: 

Primera  capacitación:  Introducción  a  los  Sistemas de  Información Geográfica.  Introducción  a  gvSIG. Este bloque tuvo una extensión de 20 horas. 

Segunda capacitación: Iniciación al desarrollo de aplicaciones en gvSIG. Este bloque tuvo una extensión de 60 horas. 

Tercera capacitación: Introducción y uso de SEXTANTE. Este bloque tuvo una extensión de 40 horas. 

Page 44: Memoria pci fonsagua

42 Pci fonSAGuA

Primera Capacitación. Uso de gvSIG Esta  primera  parte  se  dividió  en  las  siguientes  sesiones,  cada  una  de  las  cuales  se  extendió aproximadamente durante cuatro horas. 

Introducción TIG y gvSIG Esta sesión consistió en un  repaso breve por  todas  las  tecnologías empleadas actualmente dentro de  las Ciencias de la Información Geográfica, aportando una perspectiva histórica pero también de los diferentes modos  en  los  cuales  la  información  se  expresa mediante  Tecnologías  de  la  Información Geográfica.  Se definen conceptos como SIG, TIG, mapa, cartografía participativa, y se presentan algunas ideas clave sobre Cooperación para el Desarrollo y Software Libre. Finaliza con una presentación del proyecto gvSIG. 

Herramienta de consulta, selección y representación En  este  bloque  se  introduce  en  las  herramientas  básicas  de  las  que  dispone  gvSIG  para  visualizar información  y  consultar  datos  sobre  ella.  Sirve  además  como  primer  acercamiento  a  muchas  de  las funcionalidades  del  programa  que  será  clave  dominar  para  poder  seguir  adecuadamente  las  demás sesiones. Al  finalizar este bloque  las personas deberían ser capaces de confeccionar un mapa básico que trasmita  información sobre un  tema en concreto, que en el caso del curso  se usó el acceso a carreteras principales de los municipios hondureños. 

 

Figura 16: Dos ejemplos de simbología creada durante las capacitaciones. Ambos mapas muestran la población total de cada municipio, a la izquierda empleando densidad de puntos y a la derecha mapa de coropletas 

Otros recursos de IG: GPS, Ráster, CAD y servidores web El trabajo con Sistemas de Información Geográfica requiere el empleo de datos externos tales como GPS, documentos de diseño CAD habituales en arquitectura e ingeniería, o servidores web, entre otros tipos de fuentes  de  información.  En  este  bloque  se  repasaron  las  principales  fuentes  de  datos  que  pueden emplearse en gvSIG. Se completó con una introducción básica al formato“ráster”(abstracción de la realidad consistente en dividir el territorio en una rejilla cuadriculada en  la cual a cada “cuadrado”, o celda,   se  le aplica un  valor que  represente un determinado parámetro).  Esta  tipología de  información  se usará  con mayor profundidad en la capacitación de SEXTANTE, de ahí que apenas de desarrollase en esta sesión. 

 

Figura 17: Capas superpuestas de límites municipales de Honduras sobre imagen satelital del sur de El Salvador, Honduras y Nicaragua 

Edición de IG y geoprocesos Este  bloque  abordó  la  creación  y  la  edición  de  información,  tanto  alfanumérica  como  geométrica.  Se presentaron las principales herramientas de dibujo de las que dispone la gvSIG y se introdujo a algunos de los principales procesos geográficos que pueden realizarse con un SIG.  

Creación de mapas. gvSIG Fonsagua La última sesión se centró en la presentación de las herramientas para confeccionar mapas y que permiten crear  hojas  automáticamente,  leyendas,  cajetines  y  el  resto  de  elementos  habituales  en  la  producción cartográfica. Se planteó además un ejercicio final para realizar fuera del curso, obligatorio para la emisión de los certificados de buen aprovechamiento del mismo, que englobaba diferentes conceptos presentados a lo largo de todas las sesiones. 

 

Figura 18: Trabajos de salida de mapas con gvSIG. A la derecha, ejemplo de sencillo mapa con elementos básicos, de los municipios del sur de Honduras. A la derecha, mapa de municipios alejados de determinadas infraestructuras viarias 

Este  bloque  se  completó  con  una  introducción  al  funcionamiento  de  la  herramienta  gvSIG  Fonsagua, realizando un breve ejemplo de  cómo  resuelve una alternativa en una  comunidad hondureña. Con este ejemplo,  se  pretendía  introducir  a  los miembros  del  equipo  de  la  UNAH  y  a  sus  colaboradores,  en  el programa con el que se pretende involucrarlos con mayor intensidad en los proyectos de cooperación que se están desarrollando en el sur de Honduras. 

Segunda capacitación. Desarrollo en gvSIG Esta segunda capacitación abarcaba dos objetivos: 

Page 45: Memoria pci fonsagua

trAnSfErEnciA dE conocimiEnto 43

Primera Capacitación. Uso de gvSIG Esta  primera  parte  se  dividió  en  las  siguientes  sesiones,  cada  una  de  las  cuales  se  extendió aproximadamente durante cuatro horas. 

Introducción TIG y gvSIG Esta sesión consistió en un  repaso breve por  todas  las  tecnologías empleadas actualmente dentro de  las Ciencias de la Información Geográfica, aportando una perspectiva histórica pero también de los diferentes modos  en  los  cuales  la  información  se  expresa mediante  Tecnologías  de  la  Información Geográfica.  Se definen conceptos como SIG, TIG, mapa, cartografía participativa, y se presentan algunas ideas clave sobre Cooperación para el Desarrollo y Software Libre. Finaliza con una presentación del proyecto gvSIG. 

Herramienta de consulta, selección y representación En  este  bloque  se  introduce  en  las  herramientas  básicas  de  las  que  dispone  gvSIG  para  visualizar información  y  consultar  datos  sobre  ella.  Sirve  además  como  primer  acercamiento  a  muchas  de  las funcionalidades  del  programa  que  será  clave  dominar  para  poder  seguir  adecuadamente  las  demás sesiones. Al  finalizar este bloque  las personas deberían ser capaces de confeccionar un mapa básico que trasmita  información sobre un  tema en concreto, que en el caso del curso  se usó el acceso a carreteras principales de los municipios hondureños. 

 

Figura 16: Dos ejemplos de simbología creada durante las capacitaciones. Ambos mapas muestran la población total de cada municipio, a la izquierda empleando densidad de puntos y a la derecha mapa de coropletas 

Otros recursos de IG: GPS, Ráster, CAD y servidores web El trabajo con Sistemas de Información Geográfica requiere el empleo de datos externos tales como GPS, documentos de diseño CAD habituales en arquitectura e ingeniería, o servidores web, entre otros tipos de fuentes  de  información.  En  este  bloque  se  repasaron  las  principales  fuentes  de  datos  que  pueden emplearse en gvSIG. Se completó con una introducción básica al formato“ráster”(abstracción de la realidad consistente en dividir el territorio en una rejilla cuadriculada en  la cual a cada “cuadrado”, o celda,   se  le aplica un  valor que  represente un determinado parámetro).  Esta  tipología de  información  se usará  con mayor profundidad en la capacitación de SEXTANTE, de ahí que apenas de desarrollase en esta sesión. 

 

Figura 17: Capas superpuestas de límites municipales de Honduras sobre imagen satelital del sur de El Salvador, Honduras y Nicaragua 

Edición de IG y geoprocesos Este  bloque  abordó  la  creación  y  la  edición  de  información,  tanto  alfanumérica  como  geométrica.  Se presentaron las principales herramientas de dibujo de las que dispone la gvSIG y se introdujo a algunos de los principales procesos geográficos que pueden realizarse con un SIG.  

Creación de mapas. gvSIG Fonsagua La última sesión se centró en la presentación de las herramientas para confeccionar mapas y que permiten crear  hojas  automáticamente,  leyendas,  cajetines  y  el  resto  de  elementos  habituales  en  la  producción cartográfica. Se planteó además un ejercicio final para realizar fuera del curso, obligatorio para la emisión de los certificados de buen aprovechamiento del mismo, que englobaba diferentes conceptos presentados a lo largo de todas las sesiones. 

 

Figura 18: Trabajos de salida de mapas con gvSIG. A la derecha, ejemplo de sencillo mapa con elementos básicos, de los municipios del sur de Honduras. A la derecha, mapa de municipios alejados de determinadas infraestructuras viarias 

Este  bloque  se  completó  con  una  introducción  al  funcionamiento  de  la  herramienta  gvSIG  Fonsagua, realizando un breve ejemplo de  cómo  resuelve una alternativa en una  comunidad hondureña. Con este ejemplo,  se  pretendía  introducir  a  los miembros  del  equipo  de  la  UNAH  y  a  sus  colaboradores,  en  el programa con el que se pretende involucrarlos con mayor intensidad en los proyectos de cooperación que se están desarrollando en el sur de Honduras. 

Segunda capacitación. Desarrollo en gvSIG Esta segunda capacitación abarcaba dos objetivos: 

Page 46: Memoria pci fonsagua

44 Pci fonSAGuA

Proveer una base de recursos  intelectuales y materiales para poder resolver problemas en el ámbito de las Tecnologías de la Información Geográfica mediante el desarrollo de software a medida 

El desarrollo de plugins para gvSIG como solución eficaz a diversos problemas TIG. 

 

Figura 19: Sesión de capacitación en desarrollo 

 

Esta fase se dividía en las siguientes sesiones. 

Desarrollo de Software Definición del marco conceptual en el que se desarrollaría la capacitación. Se introducen las metodologías y paradigmas de desarrollo más comunes, proporcionando material para poder profundizar en el estudio de forma individual. 

Programación en Java Java,  junto  a  python,  son  los  lenguajes  de  programación más  extendidos  entre  los  programadores  SIG. Reforzar  los conocimientos de  los alumnos en este punto  se hacía necesario, especialmente en aquellos aspectos más oscuros de la plataforma Java. Así se aclara la diferencia entre la plataforma y el lenguaje, el funcionamiento del recolector de basura, el uso correcto de las excepciones,... También se hace un repaso al resto de las estructuras más comunes del propio lenguaje. 

Herramientas de Desarrollo en Java Las  herramientas  actuales  para  el  desarrollo  de  software  se  han  vuelto  un  área  de  conocimiento  en  sí misma. Dominarlas aumenta  la productividad, disminuye  los errores y  facilita  la difusión de un proyecto. Durante este tema, se introdujo a los alumnos en algunos de los aspectos más interesantes del entorno de desarrollo escogido, Eclipse. También se trabajaron  los sistemas de control de versiones. Se desarrollaron ejercicios prácticos tanto de uso de subversión, como de git, empleando como cliente el propio Eclipse. 

Gestión de proyectos de Software Libre Las  comunidades  formadas  en  torno  a  los  proyectos  de  software  libre  tienen  unas  dinámicas  y herramientas particulares. Conocerlas ahorra tiempo y problemas a los nuevos desarrolladores que quiere participar  de  estas  comunidades  o  aprovechar  la  enorme  cantidad  de  software  libre  existente  en  este ámbito. En esta sesión se hizo un repaso teórico del software  libre, y a través de  la comunidad gvSIG, se profundizó en las herramientas que se emplean habitualmente en estos proyectos. 

Desarrollo en gvSIG 1.x Dentro de este tema se estudió la arquitectura del software, el framework encargado de  la gestión de los plugins y la interfaz gráfica, la mecánica de las extensiones y el acceso a datos. Con esta parte del curso se permite, aprovechando los conocimientos anteriores, llegar a desarrollar plugins para gvSIG. 

 

Figura 20: Desarrollo de un plugin para gvSIG con el IDE Eclipse 

  

Tercera capacitación. Uso de SEXTANTE Esta tercera parte contó con un bloque único repartido en varios días, con una duración total de 40 horas, en el cual se tocaron varios ámbitos donde SEXTANTE tiene especial utilidad. Toda la capacitación tuvo un enfoque eminentemente práctico, donde todas las personas pudieron probar cada una de las herramientas simultáneamente a la presentación de las mismas por parte del facilitador, Víctor Olaya. 

Introducción a SEXTANTE Presentación de los orígenes y la historia de SEXTANTE como herramienta SIG especialmente indicada para análisis  y  procesamiento  de  grandes  volúmenes  de  datos.  Se  avanzó  la  previsión  de  evolución  de  la herramienta  y  se  indicaron  algunos  ejemplos  de  casos  reales  de  uso  de  SEXTANTE  en  proyectos territoriales. 

Page 47: Memoria pci fonsagua

trAnSfErEnciA dE conocimiEnto 45

Proveer una base de recursos  intelectuales y materiales para poder resolver problemas en el ámbito de las Tecnologías de la Información Geográfica mediante el desarrollo de software a medida 

El desarrollo de plugins para gvSIG como solución eficaz a diversos problemas TIG. 

 

Figura 19: Sesión de capacitación en desarrollo 

 

Esta fase se dividía en las siguientes sesiones. 

Desarrollo de Software Definición del marco conceptual en el que se desarrollaría la capacitación. Se introducen las metodologías y paradigmas de desarrollo más comunes, proporcionando material para poder profundizar en el estudio de forma individual. 

Programación en Java Java,  junto  a  python,  son  los  lenguajes  de  programación más  extendidos  entre  los  programadores  SIG. Reforzar  los conocimientos de  los alumnos en este punto  se hacía necesario, especialmente en aquellos aspectos más oscuros de la plataforma Java. Así se aclara la diferencia entre la plataforma y el lenguaje, el funcionamiento del recolector de basura, el uso correcto de las excepciones,... También se hace un repaso al resto de las estructuras más comunes del propio lenguaje. 

Herramientas de Desarrollo en Java Las  herramientas  actuales  para  el  desarrollo  de  software  se  han  vuelto  un  área  de  conocimiento  en  sí misma. Dominarlas aumenta  la productividad, disminuye  los errores y  facilita  la difusión de un proyecto. Durante este tema, se introdujo a los alumnos en algunos de los aspectos más interesantes del entorno de desarrollo escogido, Eclipse. También se trabajaron  los sistemas de control de versiones. Se desarrollaron ejercicios prácticos tanto de uso de subversión, como de git, empleando como cliente el propio Eclipse. 

Gestión de proyectos de Software Libre Las  comunidades  formadas  en  torno  a  los  proyectos  de  software  libre  tienen  unas  dinámicas  y herramientas particulares. Conocerlas ahorra tiempo y problemas a los nuevos desarrolladores que quiere participar  de  estas  comunidades  o  aprovechar  la  enorme  cantidad  de  software  libre  existente  en  este ámbito. En esta sesión se hizo un repaso teórico del software  libre, y a través de  la comunidad gvSIG, se profundizó en las herramientas que se emplean habitualmente en estos proyectos. 

Desarrollo en gvSIG 1.x Dentro de este tema se estudió la arquitectura del software, el framework encargado de  la gestión de los plugins y la interfaz gráfica, la mecánica de las extensiones y el acceso a datos. Con esta parte del curso se permite, aprovechando los conocimientos anteriores, llegar a desarrollar plugins para gvSIG. 

 

Figura 20: Desarrollo de un plugin para gvSIG con el IDE Eclipse 

  

Tercera capacitación. Uso de SEXTANTE Esta tercera parte contó con un bloque único repartido en varios días, con una duración total de 40 horas, en el cual se tocaron varios ámbitos donde SEXTANTE tiene especial utilidad. Toda la capacitación tuvo un enfoque eminentemente práctico, donde todas las personas pudieron probar cada una de las herramientas simultáneamente a la presentación de las mismas por parte del facilitador, Víctor Olaya. 

Introducción a SEXTANTE Presentación de los orígenes y la historia de SEXTANTE como herramienta SIG especialmente indicada para análisis  y  procesamiento  de  grandes  volúmenes  de  datos.  Se  avanzó  la  previsión  de  evolución  de  la herramienta  y  se  indicaron  algunos  ejemplos  de  casos  reales  de  uso  de  SEXTANTE  en  proyectos territoriales. 

Page 48: Memoria pci fonsagua

46 Pci fonSAGuA

Elementos de SEXTANTE (caja de herramientas y modelizador gráfico) En  esta  sesión  se  presentaron  las  principales  cajas  de  herramientas  de  SEXTANTE,  indicando  las más empleadas  en  trabajos  relacionados  con  el medio  ambiente,  el  agua,  el  catastro  y  la  gestión  forestal  y agrónoma, entre otros.  Se  realizó un primer  acercamiento  al modelizador  gráfico  como herramienta de creación de algoritmos complejos o de procesos rutinarios que requieran del uso de varias herramientas específicas. 

Algoritmos básicos para manejo de capas raster y vectorial Se presentaron en esta sesión  las cajas de SEXTANTE de “herramientas para crear nuevas capas  raster”, “herramientas básicas para  capas  raster”,  “herramientas de análisis para  capas  raster”  y  “herramientas para capas vectoriales”. Se  trabajó a partir de un modelo digital de elevaciones  sobre el cual probar  las diferentes herramientas y así familiarizarse con el funcionamiento de SEXTANTE. En las herramientas para capas vectoriales se usaron las mismas capas de información que se emplearon en la capacitación de gvSIG. 

Algoritmos de análisis del terreno e hidrología Una vez vistas las capas básicas se puso el foco en explicar con más profundidad los algoritmos espaciales más habituales en el análisis del  terreno,  tales como “índices y otros parámetros hidrológicos”, “análisis hidrológico básico”, geomorfometría y análisis del relieve” o “índices de vegetación”. En cada uno de  los diferentes algoritmos se probaron diferentes variables para observar el resultado obtenido.  

Ejemplos prácticos aplicados De cara a enfrentarte con un problema  territorial  real,  se diseñó un ejemplo virtual con  información de Honduras,  con  el  objetivo  de  explorar  las  diferentes  alternativas  que  da  SEXTANTE  para  analizar  el territorio.  Entre  los  casos  prácticos  que  se  realizaron  están  un  análisis  de  localización  de  una  gran infraestructura,  como  puede  ser  un  aeropuerto,  teniendo  en  cuenta  las  características  del  relieve  y  las diferentes zonas de afección que esto puede tener. 

Creación de algoritmos de SEXTANTE en Java En el punto final de la capacitación se introdujo a la creación de algoritmos sencillos de SEXTANTE en Java, con el objetivo de presentar las capacidades de esta línea de trabajo. 

 

Evaluación La experiencia previa de los asistentes en el ámbito de la información geográfica hizo que las capacitaciones referidas al empleo del SIG fueran fluidas y muy provechosas. El poder cambiar de costosas herramientas privativas a programas de software libre, sin perder funcionalidades, fue muy apreciado. 

La  parte  de  desarrollo  presentó mayores  dificultades  porque  existía menos  experiencia  previa  en  este ámbito  y exigía  a  los participantes mayor dedicación durante  la  capacitación.  Se  consiguió  implementar plugins  sencillos  sobre  gvSIG pero no  se profundizó  en otros  aspectos  importantes de  las  TIG  como  las bases de datos espaciales,  servicios OGC, etc. por  lo que esos aspectos  se  fortalecieron en  las estancias posteriores en las universidades de España. 

Las  encuestas  de  valoración  de  las  formaciones  impartidas  arrojaron  resultados  bastante  positivos  en general. En los anexos, además de los resultados de estas valoraciones, se puede encontrar un ejemplo de la encuesta empleada. Reflejamos a continuación un resumen de los resultados. 

Vemos que  los resultados de  la valoración de  la capacitación en uso asignan  los menores resultados a  la sección Participantes, esto es fundamentalmente a si pudieron resolver los ejercicios planteados. Esta baja 

puntuación está relacionada con la de los Capacitadores, donde se puntúa negativamente la poca duración de las capacitaciones. 

 

Figura 21: Valoración capacitación uso gvSIG 

 

En  las encuestas sobre  la parte de desarrollo en gvSIG, dentro de ser un notable alto,  la sección con peor valoración  es  la  de  los  Capacitadores  por  haberse  incluido  si  es  estimaba  suficiente  la  duración  de  las sesiones en este apartado. 

 

Figura 22: Valoración capacitación desarrollo en gvSIG 

 

Page 49: Memoria pci fonsagua

trAnSfErEnciA dE conocimiEnto 47

Elementos de SEXTANTE (caja de herramientas y modelizador gráfico) En  esta  sesión  se  presentaron  las  principales  cajas  de  herramientas  de  SEXTANTE,  indicando  las más empleadas  en  trabajos  relacionados  con  el medio  ambiente,  el  agua,  el  catastro  y  la  gestión  forestal  y agrónoma, entre otros.  Se  realizó un primer  acercamiento  al modelizador  gráfico  como herramienta de creación de algoritmos complejos o de procesos rutinarios que requieran del uso de varias herramientas específicas. 

Algoritmos básicos para manejo de capas raster y vectorial Se presentaron en esta sesión  las cajas de SEXTANTE de “herramientas para crear nuevas capas  raster”, “herramientas básicas para  capas  raster”,  “herramientas de análisis para  capas  raster”  y  “herramientas para capas vectoriales”. Se  trabajó a partir de un modelo digital de elevaciones  sobre el cual probar  las diferentes herramientas y así familiarizarse con el funcionamiento de SEXTANTE. En las herramientas para capas vectoriales se usaron las mismas capas de información que se emplearon en la capacitación de gvSIG. 

Algoritmos de análisis del terreno e hidrología Una vez vistas las capas básicas se puso el foco en explicar con más profundidad los algoritmos espaciales más habituales en el análisis del  terreno,  tales como “índices y otros parámetros hidrológicos”, “análisis hidrológico básico”, geomorfometría y análisis del relieve” o “índices de vegetación”. En cada uno de  los diferentes algoritmos se probaron diferentes variables para observar el resultado obtenido.  

Ejemplos prácticos aplicados De cara a enfrentarte con un problema  territorial  real,  se diseñó un ejemplo virtual con  información de Honduras,  con  el  objetivo  de  explorar  las  diferentes  alternativas  que  da  SEXTANTE  para  analizar  el territorio.  Entre  los  casos  prácticos  que  se  realizaron  están  un  análisis  de  localización  de  una  gran infraestructura,  como  puede  ser  un  aeropuerto,  teniendo  en  cuenta  las  características  del  relieve  y  las diferentes zonas de afección que esto puede tener. 

Creación de algoritmos de SEXTANTE en Java En el punto final de la capacitación se introdujo a la creación de algoritmos sencillos de SEXTANTE en Java, con el objetivo de presentar las capacidades de esta línea de trabajo. 

 

Evaluación La experiencia previa de los asistentes en el ámbito de la información geográfica hizo que las capacitaciones referidas al empleo del SIG fueran fluidas y muy provechosas. El poder cambiar de costosas herramientas privativas a programas de software libre, sin perder funcionalidades, fue muy apreciado. 

La  parte  de  desarrollo  presentó mayores  dificultades  porque  existía menos  experiencia  previa  en  este ámbito  y exigía  a  los participantes mayor dedicación durante  la  capacitación.  Se  consiguió  implementar plugins  sencillos  sobre  gvSIG pero no  se profundizó  en otros  aspectos  importantes de  las  TIG  como  las bases de datos espaciales,  servicios OGC, etc. por  lo que esos aspectos  se  fortalecieron en  las estancias posteriores en las universidades de España. 

Las  encuestas  de  valoración  de  las  formaciones  impartidas  arrojaron  resultados  bastante  positivos  en general. En los anexos, además de los resultados de estas valoraciones, se puede encontrar un ejemplo de la encuesta empleada. Reflejamos a continuación un resumen de los resultados. 

Vemos que  los resultados de  la valoración de  la capacitación en uso asignan  los menores resultados a  la sección Participantes, esto es fundamentalmente a si pudieron resolver los ejercicios planteados. Esta baja 

puntuación está relacionada con la de los Capacitadores, donde se puntúa negativamente la poca duración de las capacitaciones. 

 

Figura 21: Valoración capacitación uso gvSIG 

 

En  las encuestas sobre  la parte de desarrollo en gvSIG, dentro de ser un notable alto,  la sección con peor valoración  es  la  de  los  Capacitadores  por  haberse  incluido  si  es  estimaba  suficiente  la  duración  de  las sesiones en este apartado. 

 

Figura 22: Valoración capacitación desarrollo en gvSIG 

 

Page 50: Memoria pci fonsagua

48 Pci fonSAGuA

 

En las encuestas referidas a Sextante, como en los casos anteriores las peores puntuaciones son las referidas a la posibilidad de resolver los ejercicios y al tiempo disponible. 

 

Figura 23: Valoración capacitación Sextante 

De  los comentarios de los alumnos recogidos en las encuestas, se puede deducir que las partes de más interés fueron la creación de mapas, y las posibilidades de análisis espacial mediante geoprocesos. Se valora también muy positivamente haber combinado los contenidos teóricos con los prácticos. Entre las sugerencias de mejora, está el realizar alguna práctica más enfocada a un caso de uso concreto que tengan los participantes, aunque en el caso de los miembros de la UNAH esa parte se trabajó posteriormente en las estancias.  

Aunque uno de los comentarios habituales es que las sesiones teóricas siguen un ritmo demasiado rápido, puesto que deben tratarse muchos conceptos en un tiempo limitado, en la parte de desarrollo se valoró positivamente optar por  seguir un ritmo lento, muy práctico que permitiera generar bases sólidas de conocimiento, en un ámbito para muchos de los asistentes completamente nuevo. 

 

Estancias formativas 

Introducción Como estaba previsto en el planteamiento del proyecto presentado en  la AECID, el equipo de dirección seleccionó dentro del equipo de desarrollo dos perfiles técnicos para realizar sendas estancias de trabajo en  las  universidades  de  A  Coruña  y  de  Extremadura,  concretamente  en  las  localidades  de  A  Coruña  y Plasencia. Para esta actividad se decidió que los profesores de la UNAH, Eduardo Moreno y Rafael Corrales, cuyos perfiles profesionales y académicos están directamente relacionados con el desarrollo del campo de la ciencia y  las Tecnologías de  la  Información Geográfica, y asistieron con aprovechamiento  la  formación impartida en Tegucigalpa, realizasen estas estancias. 

El objetivo de  la estancia fue profundizar en  la capacitación recibida en Honduras, fortaleciendo tanto  las capacidades técnicas de todos equipos del PCI, como el conocimiento de los ámbitos de trabajo, líneas de investigación y problemáticas particulares de cada grupo universitario. 

Cada estancia  fue  tutorizada a nivel operativo por un  técnico del equipo de desarrollo, y dirigida por un profesor responsable de la universidad correspondiente.  

El periodo de estancia fue de 4 meses, 2 en cada universidad española (UEX, UDC), y el plan de trabajo en cada universidad fue desarrollado con actividades en los componentes de: 

Conocimiento de la Estructura organizativa y funcionamiento de las unidades académicas y técnicas de cada Universidad involucradas en el Proyecto (actividades y proyectos relacionados al uso y desarrollo de Tecnologías de la información Geográfica). 

Capacitación en uso y aplicación de herramientas SIG sobre Software Libre (SEXTANTE –gvSIG).  Capacitación en desarrollo y personalización sobre gvSIG.  Visitas y reuniones para establecer nuevos contactos, vínculos que potencien actuaciones futuras del 

proyecto, así como nuevos conocimientos e ideas que permitieron asimilar la realidad de cada una de las universidades en cuestiones relativas a las materias principales de interés en el PCI y que giran en torno a las tecnologías de información geográfica.  

 

Estancia de profesores UNAH en la UEX 

Aspectos generales La estancia de  los dos profesores de  la UNAH en  la Universidad de Extremadura  (Campus Plasencia)  se desarrolló en dos periodos, del 29 de mayo al 08 de julio de 2012 y del 15 al 30 de septiembre de 2012.

Ambos periodos de estancia en  la UEX  se desarrollaron en el Departamento de  Ingeniería Forestal y del Medio Natural, en el   Campus de Plasencia, donde se facilitó espacio Físico y equipo para el desarrollo de las actividades durante la estancia. 

Además de  los  componentes de  capacitación,  se dio a  conocer a  los profesores  visitantes  la estructura, organización y funcionamiento de la UEX, con mayor énfasis en las actividades que desarrolla en el uso de Tecnologías de la información Geográfica, tanto en docencia como en investigación. 

Actividades desarrolladas: 

Formación en el uso del Sistema Extremeño para el análisis Territorial (SEXTANTE).  Entre  las  actividades  programadas  en  la  UEX,  se  contempló  la  formación  en  SEXTANTE  como  un seguimiento  a  la  capacitación  realizada  en Honduras.  Esta  tarea  consistió  en  asesorar  e  instruir,  con  la participación activa de  Juan Carlos  Jiménez Fernández  (Coordinador) y Víctor Olaya  (Desarrollador), a  los profesores de la UNAH en la aplicación del uso de SEXTANTE en dos estudios de caso propios de Honduras: 

El  primer  estudio  de  caso  identificación  de  zonas  óptimas  para  la  ubicación  de  un  vertedero Francisco Morazán (Honduras), el cual se desarrolló modelando procesos con algoritmos de análisis utilizando SEXTANTE sobre gvSIG, para luego comparar resultados obtenidos en prácticas utilizando otro software SIG.  

El  segundo estudio de  caso  fue una aplicación de SEXTANTE en Percepción Remota denominada “Ecuaciones  de  Magnitudes  Físicas  para  pre  procesamiento  de  imágenes  de  satélite  (LandSat TM5)”.  

Page 51: Memoria pci fonsagua

trAnSfErEnciA dE conocimiEnto 49

 

En las encuestas referidas a Sextante, como en los casos anteriores las peores puntuaciones son las referidas a la posibilidad de resolver los ejercicios y al tiempo disponible. 

 

Figura 23: Valoración capacitación Sextante 

De  los comentarios de los alumnos recogidos en las encuestas, se puede deducir que las partes de más interés fueron la creación de mapas, y las posibilidades de análisis espacial mediante geoprocesos. Se valora también muy positivamente haber combinado los contenidos teóricos con los prácticos. Entre las sugerencias de mejora, está el realizar alguna práctica más enfocada a un caso de uso concreto que tengan los participantes, aunque en el caso de los miembros de la UNAH esa parte se trabajó posteriormente en las estancias.  

Aunque uno de los comentarios habituales es que las sesiones teóricas siguen un ritmo demasiado rápido, puesto que deben tratarse muchos conceptos en un tiempo limitado, en la parte de desarrollo se valoró positivamente optar por  seguir un ritmo lento, muy práctico que permitiera generar bases sólidas de conocimiento, en un ámbito para muchos de los asistentes completamente nuevo. 

 

Estancias formativas 

Introducción Como estaba previsto en el planteamiento del proyecto presentado en  la AECID, el equipo de dirección seleccionó dentro del equipo de desarrollo dos perfiles técnicos para realizar sendas estancias de trabajo en  las  universidades  de  A  Coruña  y  de  Extremadura,  concretamente  en  las  localidades  de  A  Coruña  y Plasencia. Para esta actividad se decidió que los profesores de la UNAH, Eduardo Moreno y Rafael Corrales, cuyos perfiles profesionales y académicos están directamente relacionados con el desarrollo del campo de la ciencia y  las Tecnologías de  la  Información Geográfica, y asistieron con aprovechamiento  la  formación impartida en Tegucigalpa, realizasen estas estancias. 

El objetivo de  la estancia fue profundizar en  la capacitación recibida en Honduras, fortaleciendo tanto  las capacidades técnicas de todos equipos del PCI, como el conocimiento de los ámbitos de trabajo, líneas de investigación y problemáticas particulares de cada grupo universitario. 

Cada estancia  fue  tutorizada a nivel operativo por un  técnico del equipo de desarrollo, y dirigida por un profesor responsable de la universidad correspondiente.  

El periodo de estancia fue de 4 meses, 2 en cada universidad española (UEX, UDC), y el plan de trabajo en cada universidad fue desarrollado con actividades en los componentes de: 

Conocimiento de la Estructura organizativa y funcionamiento de las unidades académicas y técnicas de cada Universidad involucradas en el Proyecto (actividades y proyectos relacionados al uso y desarrollo de Tecnologías de la información Geográfica). 

Capacitación en uso y aplicación de herramientas SIG sobre Software Libre (SEXTANTE –gvSIG).  Capacitación en desarrollo y personalización sobre gvSIG.  Visitas y reuniones para establecer nuevos contactos, vínculos que potencien actuaciones futuras del 

proyecto, así como nuevos conocimientos e ideas que permitieron asimilar la realidad de cada una de las universidades en cuestiones relativas a las materias principales de interés en el PCI y que giran en torno a las tecnologías de información geográfica.  

 

Estancia de profesores UNAH en la UEX 

Aspectos generales La estancia de  los dos profesores de  la UNAH en  la Universidad de Extremadura  (Campus Plasencia)  se desarrolló en dos periodos, del 29 de mayo al 08 de julio de 2012 y del 15 al 30 de septiembre de 2012.

Ambos periodos de estancia en  la UEX  se desarrollaron en el Departamento de  Ingeniería Forestal y del Medio Natural, en el   Campus de Plasencia, donde se facilitó espacio Físico y equipo para el desarrollo de las actividades durante la estancia. 

Además de  los  componentes de  capacitación,  se dio a  conocer a  los profesores  visitantes  la estructura, organización y funcionamiento de la UEX, con mayor énfasis en las actividades que desarrolla en el uso de Tecnologías de la información Geográfica, tanto en docencia como en investigación. 

Actividades desarrolladas: 

Formación en el uso del Sistema Extremeño para el análisis Territorial (SEXTANTE).  Entre  las  actividades  programadas  en  la  UEX,  se  contempló  la  formación  en  SEXTANTE  como  un seguimiento  a  la  capacitación  realizada  en Honduras.  Esta  tarea  consistió  en  asesorar  e  instruir,  con  la participación activa de  Juan Carlos  Jiménez Fernández  (Coordinador) y Víctor Olaya  (Desarrollador), a  los profesores de la UNAH en la aplicación del uso de SEXTANTE en dos estudios de caso propios de Honduras: 

El  primer  estudio  de  caso  identificación  de  zonas  óptimas  para  la  ubicación  de  un  vertedero Francisco Morazán (Honduras), el cual se desarrolló modelando procesos con algoritmos de análisis utilizando SEXTANTE sobre gvSIG, para luego comparar resultados obtenidos en prácticas utilizando otro software SIG.  

El  segundo estudio de  caso  fue una aplicación de SEXTANTE en Percepción Remota denominada “Ecuaciones  de  Magnitudes  Físicas  para  pre  procesamiento  de  imágenes  de  satélite  (LandSat TM5)”.  

Page 52: Memoria pci fonsagua

50 Pci fonSAGuA

Los resultados y cálculos con los modelos desarrollados con SEXTANTE son la base para el Análisis Digital de Imágenes  (ADI),  fundamental en  trabajos de  clasificación de coberturas y uso de  la  tierra y dinámica de cambios  en  los  que  trabaja  el  profesor  Corrales.  Fruto  de  esta  estancia  se  alcanzaron  resultados prometedores en el uso de esta tecnología en el campo de estudio de la UNAH, como por ejemplo modelos implementados sobre SEXTANTE para calcular: 

Radiancia; Total de energía radiada por unidad de área y por ángulo sólido de medida (Figura 2x).  Reflectancia  a  tope  de  atmósfera;  Porcentaje  de  radiación  incidente  que  es  reflejada  por  una 

superficie bidimensional y que es medida a la altura del sensor (Figura 3x).  Reflectancia con Corrección Atmosférica por Rayleigh(Figura 4x y 5x) 

 

 Figura 24: Ejemplo de sesión de trabajo con gvSIG y Sextante (izq). Modelo de cálculo de reflectancia a tope de 

atmosfera (dcha)

 

En cada uno de  los estudio de caso anteriores, cada profesor aplicó el uso de gvSIG y SEXTANTE para el desarrollo  de  la  metodología,  lo  cual  supuso  actualizar  pasos  y  procedimientos  que  anteriormente aparecían descritos utilizando un software SIG comercial. Con lo anterior se logró alcanzar la experiencia de modelado  de  datos  espaciales,  con  el  objetivo  de  crear  las  capacidades  para  transferir  tecnológicas  a diferentes  sectores  de  la  sociedad  y  de  la  misma  universidad,  con  la  utilización  de  Software  Libre  y Tecnologías de la Información Geográfica (SwL+TIG) 

Apoyo en el Diseño de Plan de Estudios CTIG de UNAH A partir de  la experiencia de  la UEX en el desarrollo de contenidos para asignaturas en el componente de SIG, uso de Software Libre y aplicación de Tecnologías de  Información Geográfica, se trabajó activamente en el seguimiento de  la creación de  la Licenciatura en Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica dentro de  la Facultad de Ciencias Espaciales de  la UNAH. Durante esta estancia se documentó el Plan de Estudio,  en  base  al  Diagnóstico  realizado,  y  se  lograron  establecer  los  Syllabus  del  Programa  de Licenciatura.  

Además se profundizó en uno de los libros de referencia académica en Sistemas de Información Geográfica, que  se  utilizará  como  recurso  docente  en  algunas  de  las materias  propuestas  en  la  nueva  licenciatura. Aprovechando que este libro fue escrito por Víctor Olaya, integrante del PCI, y además es asesor técnico de la  capacitación  en  SEXTANTE  y  desarrollador  principal  de  dicha  librería  de  algoritmos,  se  trabajó  en metodologías docentes para la formación en los contenidos descritos en este libro. 

Estancia de profesores UNAH en la UDC 

Aspectos generales La  estancia  de  los  dos  profesores  de  la  UNAH  en  la  Universidade  da  Coruña  tuvo  lugar  en  el  periodo comprendido del 09 de  Julio  al 14 de  septiembre de 2012,  siendo  la  sede de  trabajo  el  Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de  la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en el Campus de Elviña, donde se facilitó espacio físico y el equipo para el desarrollo de las actividades durante la estancia.

Aprovechando el inicio de esta estancia, tuvo lugar una reunión de coordinación entre todos los integrantes del PCI, acudiendo además de los miembros de Cartolab‐UDC, Juan Carlos Fernández y Víctor Olaya  de  la UEX, y Eduardo Moreno y Rafael Corrales  de la UNAH. Se avanzó en el análisis del seguimiento y valoración de todo el proceso de trabajo del PCI hasta ese momento. El segundo día de coordinación se enfocó en la planificación y concreción de actividades y tareas pendientes de realizar durante el proyecto. 

 

Figura 25: Reunión del equipo UNAH, UDC, UEX en Cartolab 

Durante la estancia en la UDC, de igual forma que en la UEX, se permitió conocer a los profesores visitantes su estructura, organización, funcionamiento e instalaciones de esta universidad española. Específicamente se presentó el  funcionamiento particular del  laboratorio universitario, Cartolab, donde se desarrollan  las actividades relacionadas con el uso de Tecnologías de  la  información Geográfica, tanto en apoyo técnico‐tecnológico en la docencia, como en trabajos de investigación y ejecución de proyectos. 

Actividades desarrolladas 

Capacitación en gvSIG Fonsagua Uno de  los aspectos del PCI, con  impacto en  los proyectos de cooperación que administraciones como  la Xunta de Galicia o la propia AECID, estaban desarrollando en Honduras, era generar competencias de más agentes con el software gvSIG Fonsagua. Tanto desarrollo, como uso. De este modo, la propia UNAH podría prestar apoyo a las entidades hondureñas que están actualmente utilizando esta aplicación. 

Page 53: Memoria pci fonsagua

trAnSfErEnciA dE conocimiEnto 51

Los resultados y cálculos con los modelos desarrollados con SEXTANTE son la base para el Análisis Digital de Imágenes  (ADI),  fundamental en  trabajos de  clasificación de coberturas y uso de  la  tierra y dinámica de cambios  en  los  que  trabaja  el  profesor  Corrales.  Fruto  de  esta  estancia  se  alcanzaron  resultados prometedores en el uso de esta tecnología en el campo de estudio de la UNAH, como por ejemplo modelos implementados sobre SEXTANTE para calcular: 

Radiancia; Total de energía radiada por unidad de área y por ángulo sólido de medida (Figura 2x).  Reflectancia  a  tope  de  atmósfera;  Porcentaje  de  radiación  incidente  que  es  reflejada  por  una 

superficie bidimensional y que es medida a la altura del sensor (Figura 3x).  Reflectancia con Corrección Atmosférica por Rayleigh(Figura 4x y 5x) 

 

 Figura 24: Ejemplo de sesión de trabajo con gvSIG y Sextante (izq). Modelo de cálculo de reflectancia a tope de 

atmosfera (dcha)

 

En cada uno de  los estudio de caso anteriores, cada profesor aplicó el uso de gvSIG y SEXTANTE para el desarrollo  de  la  metodología,  lo  cual  supuso  actualizar  pasos  y  procedimientos  que  anteriormente aparecían descritos utilizando un software SIG comercial. Con lo anterior se logró alcanzar la experiencia de modelado  de  datos  espaciales,  con  el  objetivo  de  crear  las  capacidades  para  transferir  tecnológicas  a diferentes  sectores  de  la  sociedad  y  de  la  misma  universidad,  con  la  utilización  de  Software  Libre  y Tecnologías de la Información Geográfica (SwL+TIG) 

Apoyo en el Diseño de Plan de Estudios CTIG de UNAH A partir de  la experiencia de  la UEX en el desarrollo de contenidos para asignaturas en el componente de SIG, uso de Software Libre y aplicación de Tecnologías de  Información Geográfica, se trabajó activamente en el seguimiento de  la creación de  la Licenciatura en Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica dentro de  la Facultad de Ciencias Espaciales de  la UNAH. Durante esta estancia se documentó el Plan de Estudio,  en  base  al  Diagnóstico  realizado,  y  se  lograron  establecer  los  Syllabus  del  Programa  de Licenciatura.  

Además se profundizó en uno de los libros de referencia académica en Sistemas de Información Geográfica, que  se  utilizará  como  recurso  docente  en  algunas  de  las materias  propuestas  en  la  nueva  licenciatura. Aprovechando que este libro fue escrito por Víctor Olaya, integrante del PCI, y además es asesor técnico de la  capacitación  en  SEXTANTE  y  desarrollador  principal  de  dicha  librería  de  algoritmos,  se  trabajó  en metodologías docentes para la formación en los contenidos descritos en este libro. 

Estancia de profesores UNAH en la UDC 

Aspectos generales La  estancia  de  los  dos  profesores  de  la  UNAH  en  la  Universidade  da  Coruña  tuvo  lugar  en  el  periodo comprendido del 09 de  Julio  al 14 de  septiembre de 2012,  siendo  la  sede de  trabajo  el  Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de  la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en el Campus de Elviña, donde se facilitó espacio físico y el equipo para el desarrollo de las actividades durante la estancia.

Aprovechando el inicio de esta estancia, tuvo lugar una reunión de coordinación entre todos los integrantes del PCI, acudiendo además de los miembros de Cartolab‐UDC, Juan Carlos Fernández y Víctor Olaya  de  la UEX, y Eduardo Moreno y Rafael Corrales  de la UNAH. Se avanzó en el análisis del seguimiento y valoración de todo el proceso de trabajo del PCI hasta ese momento. El segundo día de coordinación se enfocó en la planificación y concreción de actividades y tareas pendientes de realizar durante el proyecto. 

 

Figura 25: Reunión del equipo UNAH, UDC, UEX en Cartolab 

Durante la estancia en la UDC, de igual forma que en la UEX, se permitió conocer a los profesores visitantes su estructura, organización, funcionamiento e instalaciones de esta universidad española. Específicamente se presentó el  funcionamiento particular del  laboratorio universitario, Cartolab, donde se desarrollan  las actividades relacionadas con el uso de Tecnologías de  la  información Geográfica, tanto en apoyo técnico‐tecnológico en la docencia, como en trabajos de investigación y ejecución de proyectos. 

Actividades desarrolladas 

Capacitación en gvSIG Fonsagua Uno de  los aspectos del PCI, con  impacto en  los proyectos de cooperación que administraciones como  la Xunta de Galicia o la propia AECID, estaban desarrollando en Honduras, era generar competencias de más agentes con el software gvSIG Fonsagua. Tanto desarrollo, como uso. De este modo, la propia UNAH podría prestar apoyo a las entidades hondureñas que están actualmente utilizando esta aplicación. 

Page 54: Memoria pci fonsagua

52 Pci fonSAGuA

Durante la estancia en Cartolab, se proporcionaron materiales y formación sobre este software. Se llevaron a  cabo  prácticas  sobre  datos  reales,  que  permitieran  conocer  los  procesos  de  introducción  de  datos, importación de  información desde dispositivos GPS y diseño de alternativas de abastecimiento. Asimismo se estudiaron algunas de las posibilidades que da gvSIG Fonsagua para la explotación de la información y la realización de análisis. 

Capacitación en programación para gvSIG, Durante toda la estancia de los profesores de la UNAH en Cartolab, el equipo técnico de la UDC programó un plan de trabajo de capacitación el cual comprendió la instrucción y desarrollo de prácticas que asentaran y profundizaran los temas iniciados en Honduras: 

Arquitectura de gvSIG y plugins principales.  Trabajo  con  eclipse,  configuración  de  un workspace  para  el  trabajo  con  gvSIG,  uso  del  sistema  de 

control de versiones que emplea el proyecto  Creación de nuevos plugins, que hagan uso de distintas fuentes de datos y colaboren con otros plugins 

existentes. 

Además se introdujeron nuevos temas como: 

Programación de formularios usando la librería NavtableForms y el software Abeille.  Nociones básicas de implementación de Infraestructuras de Datos Espaciales y geovisores. 

Seminario  sobre teledetección impartido a miembros del equipo de la UDC. Aprovechando las fortalezas de cada uno de los equipos miembros del proyecto, se programó por parte de la UNAH un seminario sobre teledetección (Percepción Remota) impartido a integrantes del equipo Técnico de la UDC, haciendo extensa la invitación a los investigadores de Laborate de la Universidad de Santiago de Compostela. Dicho Seminario se realizó en  las  instalaciones de Cartolab en  la UDC y fue  impartido por el profesor Rafael Corrales, los días 05 y 06 de Septiembre. 

 

Figura 26: Programa del taller sobre Percepción Remota 

 

Estancia estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la UDC Durante la evaluación de la estancia del personal de la UNAH en España para fortalecer sus capacidades de desarrollo SIG, se determinó que se podrían haber alcanzado nuevas metas más ambiciosas con una base más sólida en programación. Esta evaluación temprana, permitía aumentar el número de actividades para favorecer el objetivo final de asentar capacidades de programación de aplicaciones SIG en el Departamento de Tecnologías de la Información Geográfica de la UNAH, por lo que se solicitó a la AECID un aumento de plazo en el proyecto para acometer una nueva acción que consolidase y reforzase los trabajos realizados.  

Una de  las nuevas acciones que se  implementaron  fue  repetir  la experiencia de  la estancia  formativa en España, pero esta vez con estudiantes de licenciaturas con base informática, en este caso de Ingeniería de Sistemas.  La  posibilidad  de  que  estos  estudiantes,  con  fuertes  competencias  en  programación  y conocimiento de SIG,  se pudieran  incorporar a posteriori en el equipo de  la UNAH, permitiría  replicar  la experiencia de equipos pluridisciplinares de Cartolab: técnicos SIG, más vinculados al análisis territorial o al dominio  de  las  líneas  de  investigación  que  se  desarrollen,  procedentes  de  diversas  carreras  técnicas  y técnicos informáticos que complementen los proyectos para automatización, minería de datos o desarrollo de software. 

Se planificó una estancia en España de dos estudiantes, que finalmente tuvo que resolverse en un mes de duración, por problemas de plazos en la tramitación de esta actividad. Si bien un mes no permite afianzar del  todo  los  conocimientos  adquiridos,  no  se  pudo  ampliar  este  tiempo  para  ajustarse  a  los  plazos marcados  por  la  formulación  inicial  planteada  a  la AECID.  Lo  que  se  planteó  entonces  fue  fomentar  la vinculación de  los estudiantes a  la UNAH con posterioridad a  la estancia con el equipo de Cartolab‐UDC, proponiendo actividades de desarrollo y formativas a distancia, y aumentando la tutorización en desarrollo  SIG más allá de lo establecido en el PCI. 

Metodología pedagógica El  programa  de  formación  se  planteó  con  una  periodicidad  semanal  adaptado  a  las  cuatro  semanas disponibles bajo el enfoque del aprendizaje basado en proyectos. Se combinaron contenidos teóricos con prácticas orientadas a la resolución de problemas reales, vinculados al proyecto gvSIG Fonsagua, y de forma transversal a la formación en programación, se trabajaba la formación teórica en Sistemas de Información Geográfica. 

Un mes de formación para alcanzar unas bases sólidas de programación en SIG es escaso, por  lo que fue  necesario planificar muy bien la formación, disponer de abundantes recursos sistematizados que se puedan proporcionar  y  que  los  participantes  tengan  una  buena  formación  de  base.  Gracias  a  una  selección cuidadosa de  los alumnos, y a un  trabajo de preparación de contenidos personalizados para su estancia, estos estudiantes alcanzaron una formación aceptable en el desarrollo de software SIG, y se dotaron de los recursos para resolver por sí mismos los problemas futuros a los que se puedan enfrentar en este tipo de proyectos. 

La primera semana se enfocó con una  formación basada en  la metodología de clase magistral, pero con cierto contenido práctico de 3h diarias impartidas por las mañanas. En cada sesión se proponen lecturas y ejercicios adicionales que son revisados al día siguiente. En estos primeros días se trabajan las herramientas y  metodologías  existentes  en  desarrollo  de  software,  así  como  los  enfoques  sociales  del  uso  de  la tecnología. Los temas trabajados estaban enfocados a los siguientes aspectos: 

Introducción al Software Libre y la Tecnología para el Desarrollo Humano  Gestión de proyectos y comunidades de Software Libre   Herramientas de desarrollo de software (Eclipse, GIT, ...) 

Page 55: Memoria pci fonsagua

trAnSfErEnciA dE conocimiEnto 53

Durante la estancia en Cartolab, se proporcionaron materiales y formación sobre este software. Se llevaron a  cabo  prácticas  sobre  datos  reales,  que  permitieran  conocer  los  procesos  de  introducción  de  datos, importación de  información desde dispositivos GPS y diseño de alternativas de abastecimiento. Asimismo se estudiaron algunas de las posibilidades que da gvSIG Fonsagua para la explotación de la información y la realización de análisis. 

Capacitación en programación para gvSIG, Durante toda la estancia de los profesores de la UNAH en Cartolab, el equipo técnico de la UDC programó un plan de trabajo de capacitación el cual comprendió la instrucción y desarrollo de prácticas que asentaran y profundizaran los temas iniciados en Honduras: 

Arquitectura de gvSIG y plugins principales.  Trabajo  con  eclipse,  configuración  de  un workspace  para  el  trabajo  con  gvSIG,  uso  del  sistema  de 

control de versiones que emplea el proyecto  Creación de nuevos plugins, que hagan uso de distintas fuentes de datos y colaboren con otros plugins 

existentes. 

Además se introdujeron nuevos temas como: 

Programación de formularios usando la librería NavtableForms y el software Abeille.  Nociones básicas de implementación de Infraestructuras de Datos Espaciales y geovisores. 

Seminario  sobre teledetección impartido a miembros del equipo de la UDC. Aprovechando las fortalezas de cada uno de los equipos miembros del proyecto, se programó por parte de la UNAH un seminario sobre teledetección (Percepción Remota) impartido a integrantes del equipo Técnico de la UDC, haciendo extensa la invitación a los investigadores de Laborate de la Universidad de Santiago de Compostela. Dicho Seminario se realizó en  las  instalaciones de Cartolab en  la UDC y fue  impartido por el profesor Rafael Corrales, los días 05 y 06 de Septiembre. 

 

Figura 26: Programa del taller sobre Percepción Remota 

 

Estancia estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la UDC Durante la evaluación de la estancia del personal de la UNAH en España para fortalecer sus capacidades de desarrollo SIG, se determinó que se podrían haber alcanzado nuevas metas más ambiciosas con una base más sólida en programación. Esta evaluación temprana, permitía aumentar el número de actividades para favorecer el objetivo final de asentar capacidades de programación de aplicaciones SIG en el Departamento de Tecnologías de la Información Geográfica de la UNAH, por lo que se solicitó a la AECID un aumento de plazo en el proyecto para acometer una nueva acción que consolidase y reforzase los trabajos realizados.  

Una de  las nuevas acciones que se  implementaron  fue  repetir  la experiencia de  la estancia  formativa en España, pero esta vez con estudiantes de licenciaturas con base informática, en este caso de Ingeniería de Sistemas.  La  posibilidad  de  que  estos  estudiantes,  con  fuertes  competencias  en  programación  y conocimiento de SIG,  se pudieran  incorporar a posteriori en el equipo de  la UNAH, permitiría  replicar  la experiencia de equipos pluridisciplinares de Cartolab: técnicos SIG, más vinculados al análisis territorial o al dominio  de  las  líneas  de  investigación  que  se  desarrollen,  procedentes  de  diversas  carreras  técnicas  y técnicos informáticos que complementen los proyectos para automatización, minería de datos o desarrollo de software. 

Se planificó una estancia en España de dos estudiantes, que finalmente tuvo que resolverse en un mes de duración, por problemas de plazos en la tramitación de esta actividad. Si bien un mes no permite afianzar del  todo  los  conocimientos  adquiridos,  no  se  pudo  ampliar  este  tiempo  para  ajustarse  a  los  plazos marcados  por  la  formulación  inicial  planteada  a  la AECID.  Lo  que  se  planteó  entonces  fue  fomentar  la vinculación de  los estudiantes a  la UNAH con posterioridad a  la estancia con el equipo de Cartolab‐UDC, proponiendo actividades de desarrollo y formativas a distancia, y aumentando la tutorización en desarrollo  SIG más allá de lo establecido en el PCI. 

Metodología pedagógica El  programa  de  formación  se  planteó  con  una  periodicidad  semanal  adaptado  a  las  cuatro  semanas disponibles bajo el enfoque del aprendizaje basado en proyectos. Se combinaron contenidos teóricos con prácticas orientadas a la resolución de problemas reales, vinculados al proyecto gvSIG Fonsagua, y de forma transversal a la formación en programación, se trabajaba la formación teórica en Sistemas de Información Geográfica. 

Un mes de formación para alcanzar unas bases sólidas de programación en SIG es escaso, por  lo que fue  necesario planificar muy bien la formación, disponer de abundantes recursos sistematizados que se puedan proporcionar  y  que  los  participantes  tengan  una  buena  formación  de  base.  Gracias  a  una  selección cuidadosa de  los alumnos, y a un  trabajo de preparación de contenidos personalizados para su estancia, estos estudiantes alcanzaron una formación aceptable en el desarrollo de software SIG, y se dotaron de los recursos para resolver por sí mismos los problemas futuros a los que se puedan enfrentar en este tipo de proyectos. 

La primera semana se enfocó con una  formación basada en  la metodología de clase magistral, pero con cierto contenido práctico de 3h diarias impartidas por las mañanas. En cada sesión se proponen lecturas y ejercicios adicionales que son revisados al día siguiente. En estos primeros días se trabajan las herramientas y  metodologías  existentes  en  desarrollo  de  software,  así  como  los  enfoques  sociales  del  uso  de  la tecnología. Los temas trabajados estaban enfocados a los siguientes aspectos: 

Introducción al Software Libre y la Tecnología para el Desarrollo Humano  Gestión de proyectos y comunidades de Software Libre   Herramientas de desarrollo de software (Eclipse, GIT, ...) 

Page 56: Memoria pci fonsagua

54 Pci fonSAGuA

La  siguiente  semana,  se  continúa  con  la misma metodología  que  en  la  primera  pero  se  abordan  ya, temáticas relacionadas con el desarrollo SIG de escritorio, centrándose en gvSIG: 

Creación de plugins para gvSIG  Acceso a datos en gvSIG  Formularios personalizados mediante NavtableForms 

La  tercera  semana  se  vuelve  mucho  más  práctica.  Se  realizan  sesiones  empleando  la  técnica  de programación en parejas para  la solución de problemas de desarrollo reales, asociados al proyecto gvSIG Fonsagua. Esto permite afianzar los conocimientos de las primeras semanas y resolver los nuevos retos de forma iterativa. 

En la última semana de formación los alumnos trabajan por si solos en la resolución de un proyecto basado en  necesidades  reales  pero  planificado  ad‐hoc  por  los  facilitadores.  Como  aportación  importante,  al finalizar su estancia, ambos estudiantes participaron de  forma real en el proyecto gvSIG Fonsagua al que añadieron varias contribuciones de su propio código. 

   

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES INTERUNIVERSITARIAS FUTURAS Durante  el  proyecto  se  han  desarrollado  varias  líneas  de  trabajo  que  excedieron  el  eje  central  de fortalecimiento de capacidades e incidieron en la creación de redes de colaboración entre todos los socios. En este sentido se apostó por una inmersión en el conocimiento del entorno profesional e investigador de cada  universidad  a  los  demás  socios,  permitiendo  una  mejor  comprensión  de  la  labor  docente  e investigadora realizada.  

Durante el desarrollo del PCI se entendió como estratégico, el apoyo a la UNAH en la creación de la nueva licenciatura  sobre  Ciencias  y  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica.  Además  se  fomentó  el  trabajo conjunto de las tres universidades para conseguir proyectos de vinculación de la UNAH en el marco de las acciones de  gvSIG  Fonsagua.  Este último  resultado es uno de  los éxitos más  significativos del proyecto, habida cuenta que permite crear redes entre los socios hondureños de Fonsagua con la universidad pública de dicho país. 

Se ha creado además una web que intenta contribuir a un mayor impacto del proyecto, así como a difundir sus resultados y apoyar en la medida de lo posible a que proyectos como este sigan teniendo cabida en el actual  sistema  de  Cooperación  para  el  Desarrollo.  En  el  caso  de  contar  con  la  financiación  y  el  apoyo necesarios, uno de  los objetivos  futuros planteados es convertir esa  referencia web del proyecto en una verdadera plataforma de cooperación  interuniversitaria en el ámbito de  las tecnologías de  la  información geográfica,  de manera  que  se  puedan  compartir  datos,  clases,  cursos,  documentos,  informes,  etc.  para potenciar un conocimiento abierto y universal en este campo. 

En  este  capítulo  se  presenta  la  síntesis  de  las  principales  líneas  de  trabajo  conjunto  en  lo  relativo  a identificación de nuevas acciones de colaboración institucional y difusión y  presentación del proyecto. 

Identificación de nuevos colaboradores Un aspecto esencial en un proyecto de fortalecimiento y creación de redes de trabajo es el conocimiento del entorno institucional y social en el cual trabada cada socio. Es por ello que desde un primer momento se  identificaron  diferentes  visitas  a  todos  los  niveles  con  administraciones,  organismos  públicos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, empresas, centros de investigación, etc., y en definitiva entidades que tienen presencia en el sector de las TIG y la gestión del territorio, tanto en Honduras como en España. 

Reuniones institucionales en Honduras En las dos visitas que se realizaron a Honduras hubo dos líneas de reuniones institucionales principales. Por un lado, las programadas en Tegucigalpa con organismos y entidades gubernamentales vinculadas a las TIG y al sector agua, y por otro las establecidas en el marco de la vinculación del proyecto con Fonsagua.  

A continuación se sintetizan las reuniones más significativas. 

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados – SANAA El SANAA es el organismo responsable de promover el desarrollo de los abastecimientos públicos de agua potable,  alcantarillados  sanitarios  y  pluviales  en  Honduras.  La  UDC  se  puso  en  contacto  con  este organismos  para  plantear  la  posibilidad  de  usar  gvSIG  Fonsagua  como  herramienta  de  creación  de alternativas en comunidades rurales, además de cómo SIG de referencia para la gestión y monitoreo de las infraestructura hidráulicas en Honduras.  

Page 57: Memoria pci fonsagua

idEntificAción dE AccionES intErunivErSitAriAS futurAS 55

La  siguiente  semana,  se  continúa  con  la misma metodología  que  en  la  primera  pero  se  abordan  ya, temáticas relacionadas con el desarrollo SIG de escritorio, centrándose en gvSIG: 

Creación de plugins para gvSIG  Acceso a datos en gvSIG  Formularios personalizados mediante NavtableForms 

La  tercera  semana  se  vuelve  mucho  más  práctica.  Se  realizan  sesiones  empleando  la  técnica  de programación en parejas para  la solución de problemas de desarrollo reales, asociados al proyecto gvSIG Fonsagua. Esto permite afianzar los conocimientos de las primeras semanas y resolver los nuevos retos de forma iterativa. 

En la última semana de formación los alumnos trabajan por si solos en la resolución de un proyecto basado en  necesidades  reales  pero  planificado  ad‐hoc  por  los  facilitadores.  Como  aportación  importante,  al finalizar su estancia, ambos estudiantes participaron de  forma real en el proyecto gvSIG Fonsagua al que añadieron varias contribuciones de su propio código. 

   

IDENTIFICACIÓN  DE  ACCIONES  INTERUNIVERSITARIAS  FUTURAS Durante  el  proyecto  se  han  desarrollado  varias  líneas  de  trabajo  que  excedieron  el  eje  central  de fortalecimiento de capacidades e incidieron en la creación de redes de colaboración entre todos los socios. En este sentido se apostó por una inmersión en el conocimiento del entorno profesional e investigador de cada  universidad  a  los  demás  socios,  permitiendo  una  mejor  comprensión  de  la  labor  docente  e investigadora realizada.  

Durante el desarrollo del PCI se entendió como estratégico, el apoyo a la UNAH en la creación de la nueva licenciatura  sobre  Ciencias  y  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica.  Además  se  fomentó  el  trabajo conjunto de las tres universidades para conseguir proyectos de vinculación de la UNAH en el marco de las acciones de  gvSIG  Fonsagua.  Este último  resultado es uno de  los éxitos más  significativos del proyecto, habida cuenta que permite crear redes entre los socios hondureños de Fonsagua con la universidad pública de dicho país. 

Se ha creado además una web que intenta contribuir a un mayor impacto del proyecto, así como a difundir sus resultados y apoyar en la medida de lo posible a que proyectos como este sigan teniendo cabida en el actual  sistema  de  Cooperación  para  el  Desarrollo.  En  el  caso  de  contar  con  la  financiación  y  el  apoyo necesarios, uno de  los objetivos  futuros planteados es convertir esa  referencia web del proyecto en una verdadera plataforma de cooperación  interuniversitaria en el ámbito de  las tecnologías de  la  información geográfica,  de manera  que  se  puedan  compartir  datos,  clases,  cursos,  documentos,  informes,  etc.  para potenciar un conocimiento abierto y universal en este campo. 

En  este  capítulo  se  presenta  la  síntesis  de  las  principales  líneas  de  trabajo  conjunto  en  lo  relativo  a identificación de nuevas acciones de colaboración institucional y difusión y  presentación del proyecto. 

Identificación de nuevos colaboradores Un aspecto esencial en un proyecto de fortalecimiento y creación de redes de trabajo es el conocimiento del entorno institucional y social en el cual trabada cada socio. Es por ello que desde un primer momento se  identificaron  diferentes  visitas  a  todos  los  niveles  con  administraciones,  organismos  públicos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, empresas, centros de investigación, etc., y en definitiva entidades que tienen presencia en el sector de las TIG y la gestión del territorio, tanto en Honduras como en España. 

Reuniones institucionales en Honduras En las dos visitas que se realizaron a Honduras hubo dos líneas de reuniones institucionales principales. Por un lado, las programadas en Tegucigalpa con organismos y entidades gubernamentales vinculadas a las TIG y al sector agua, y por otro las establecidas en el marco de la vinculación del proyecto con Fonsagua.  

A continuación se sintetizan las reuniones más significativas. 

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados – SANAA El SANAA es el organismo responsable de promover el desarrollo de los abastecimientos públicos de agua potable,  alcantarillados  sanitarios  y  pluviales  en  Honduras.  La  UDC  se  puso  en  contacto  con  este organismos  para  plantear  la  posibilidad  de  usar  gvSIG  Fonsagua  como  herramienta  de  creación  de alternativas en comunidades rurales, además de cómo SIG de referencia para la gestión y monitoreo de las infraestructura hidráulicas en Honduras.  

Page 58: Memoria pci fonsagua

56 Pci fonSAGuA

Con  este  objetivo  se  realizó  una  presentación  de  técnicos  de  la  UDC  al  SANAA  para  dar  a  conocer  la herramienta, avanzar la implicación de la UNAH en ella, y generar sinergias. 

Dirección General de Catastro y Geografía – DGCG La DGCG es la actual responsable de la gestión de la información geográfica, la generación de cartografía y el  catastro en Honduras. Abarca numerosas  competencias  y en  el marco del PCI  se  realizó una  reunión entre  las tres universidades y  la DGCG para presentar el proyecto y conocer  las actividades que cada uno llevaba  a  cabo.  La UNAH, UDC  y UEX presentaron  las diferentes  líneas de  investigación,  en  especial  las vinculadas al PCI. 

Por  parte  de  la  DGCG  se  expuso  la  situación  actual  del  sector  de  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica en Honduras, a nivel institucional. Posteriormente se conocieron de primera mano los sistemas geodésicos, el departamento responsable de la actualización y producción de “Títulos de la Propiedad” y la sección de producción de  cartografía  con  las diferentes  series de mapas que  se están generando, entre otras áreas. 

Figura 27: Sede de la DGGC en Tegucigalpa, y reunión entre responsables de diferentes áreas y el equipo del PCI 

Save the Children Honduras Save the Children trabaja como socio de ISF en el desarrollo de Planes de Gestión del Recurso Hídrico en el municipio de San Francisco de Coray, en el sur de Honduras. En el marco de este programa se hizo uso de Fonsagua  para  el  cálculo  de  alternativas  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  varias  decenas  de comunidades rurales. 

Se realizó una visita de presentación de proyectos y de líneas futuras de trabajo de Fonsagua. 

Alcaldía de Marcovia Marcovia, municipio costero del extremo sur de Honduras, es uno de los socios de Ingeniería sin Fronteras en el marco de los programas de gestión de recursos hídricos con enfoque de cuenca. Es además una de las instituciones  que  emplean  la  herramienta  gvSIG  Fonsagua,  de  ahí  la  pertinencia  de  realizar  varios encuentros  con  la  Alcaldía  con  el  objetivo  de  comprender  las  necesidades  y  potencialidades  de  esta aplicación.  

Además de  las presentaciones  institucionales de  los diferentes socios, se planteó por parte de  la UNAH  la materialización  de  un  Proyecto  de  Vinculación  oficial  entre  la  universidad  y  la  alcaldía,  bajo  el  cual desarrollar acciones de apoyo técnico específico a Marcovia.  

Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca ­ CODDEFAGOLF CODDEFAGOLF actúa principalmente en el área sur de Honduras desarrollando acciones encaminadas a un desarrollo sostenible de toda el área del golfo de Fonseca, trabajando con comunidades, alcaldías, grupos de personas pescadoras y agricultoras, así como otras asociaciones. Uno de los socios principales es ISF, a través de la cual se desarrolló la herramienta gvSIG PMF, para la elaboración de Planes de Manejo de Fincas por parte de las comunidades. 

Esta herramienta, también desarrollada por la UDC a través de Cartolab, se presentó a la UNAH durante el PCI y se integró dentro de los Proyectos de Vinculación planteados con el sur del país.  

Tuvieron lugar varios encuentros entre la UNAH, la UDC, la UEX y CODDEFAGOLF, en el cual se presentaron los diferentes equipos, se plantearon  las posibilidades de colaboración futuras y se realizaron visitas a  los proyectos que se están llevando a cabo en terreno. 

Figura 28: A la izquierda, reunión del equipo PCI con CODDEFFAGOLF. A la derecha, visita a proyecto de agua en Marcovia 

Reuniones institucionales en España Por parte del equipo de  la UDC se programaron visitas cortas a  instituciones y entidades de  la región que por  sus  áreas  de  trabajo  e  investigación  constituyen  puntos  de  interés  comunes  para  cada  uno  de  los equipos  integrantes  del  PCI.  Se  intentó  distribuir  visitas  a  entidades  de  la  administración  pública,  de universidades  gallegas,  de  empresas  privadas,  e  incluso  de  una  ONG  vinculadas  con  el  proyecto  de Fonsagua. 

Estas instituciones fueron:  

Instituto de Estudios do Territorio (IET)  Organismo  autonómico  encargado  de  la  información  geográfica  de  la  Consellería  de Medio  Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, en Santiago de Compostela. El IET ha potenciado en los últimos años algunos  trabajos de análisis y ordenación  territorial de gran  impacto en Galicia gracias a  la utilización  de  SIG.  Además  ha  financiado  desarrollos  concretos  sobre  gvSIG,  para  la  gestión  de infraestructuras públicas. 

Page 59: Memoria pci fonsagua

idEntificAción dE AccionES intErunivErSitAriAS futurAS 57

Con  este  objetivo  se  realizó  una  presentación  de  técnicos  de  la  UDC  al  SANAA  para  dar  a  conocer  la herramienta, avanzar la implicación de la UNAH en ella, y generar sinergias. 

Dirección General de Catastro y Geografía – DGCG La DGCG es la actual responsable de la gestión de la información geográfica, la generación de cartografía y el  catastro en Honduras. Abarca numerosas  competencias  y en  el marco del PCI  se  realizó una  reunión entre  las tres universidades y  la DGCG para presentar el proyecto y conocer  las actividades que cada uno llevaba  a  cabo.  La UNAH, UDC  y UEX presentaron  las diferentes  líneas de  investigación,  en  especial  las vinculadas al PCI. 

Por  parte  de  la  DGCG  se  expuso  la  situación  actual  del  sector  de  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica en Honduras, a nivel institucional. Posteriormente se conocieron de primera mano los sistemas geodésicos, el departamento responsable de la actualización y producción de “Títulos de la Propiedad” y la sección de producción de  cartografía  con  las diferentes  series de mapas que  se están generando, entre otras áreas. 

Figura 27: Sede de la DGGC en Tegucigalpa, y reunión entre responsables de diferentes áreas y el equipo del PCI 

Save the Children Honduras Save the Children trabaja como socio de ISF en el desarrollo de Planes de Gestión del Recurso Hídrico en el municipio de San Francisco de Coray, en el sur de Honduras. En el marco de este programa se hizo uso de Fonsagua  para  el  cálculo  de  alternativas  de  abastecimiento  y  saneamiento  en  varias  decenas  de comunidades rurales. 

Se realizó una visita de presentación de proyectos y de líneas futuras de trabajo de Fonsagua. 

Alcaldía de Marcovia Marcovia, municipio costero del extremo sur de Honduras, es uno de los socios de Ingeniería sin Fronteras en el marco de los programas de gestión de recursos hídricos con enfoque de cuenca. Es además una de las instituciones  que  emplean  la  herramienta  gvSIG  Fonsagua,  de  ahí  la  pertinencia  de  realizar  varios encuentros  con  la  Alcaldía  con  el  objetivo  de  comprender  las  necesidades  y  potencialidades  de  esta aplicación.  

Además de  las presentaciones  institucionales de  los diferentes socios, se planteó por parte de  la UNAH  la materialización  de  un  Proyecto  de  Vinculación  oficial  entre  la  universidad  y  la  alcaldía,  bajo  el  cual desarrollar acciones de apoyo técnico específico a Marcovia.  

Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca ­ CODDEFAGOLF CODDEFAGOLF actúa principalmente en el área sur de Honduras desarrollando acciones encaminadas a un desarrollo sostenible de toda el área del golfo de Fonseca, trabajando con comunidades, alcaldías, grupos de personas pescadoras y agricultoras, así como otras asociaciones. Uno de los socios principales es ISF, a través de la cual se desarrolló la herramienta gvSIG PMF, para la elaboración de Planes de Manejo de Fincas por parte de las comunidades. 

Esta herramienta, también desarrollada por la UDC a través de Cartolab, se presentó a la UNAH durante el PCI y se integró dentro de los Proyectos de Vinculación planteados con el sur del país.  

Tuvieron lugar varios encuentros entre la UNAH, la UDC, la UEX y CODDEFAGOLF, en el cual se presentaron los diferentes equipos, se plantearon  las posibilidades de colaboración futuras y se realizaron visitas a  los proyectos que se están llevando a cabo en terreno. 

Figura 28: A la izquierda, reunión del equipo PCI con CODDEFFAGOLF. A la derecha, visita a proyecto de agua en Marcovia 

Reuniones institucionales en España Por parte del equipo de  la UDC se programaron visitas cortas a  instituciones y entidades de  la región que por  sus  áreas  de  trabajo  e  investigación  constituyen  puntos  de  interés  comunes  para  cada  uno  de  los equipos  integrantes  del  PCI.  Se  intentó  distribuir  visitas  a  entidades  de  la  administración  pública,  de universidades  gallegas,  de  empresas  privadas,  e  incluso  de  una  ONG  vinculadas  con  el  proyecto  de Fonsagua. 

Estas instituciones fueron:  

Instituto de Estudios do Territorio (IET)  Organismo  autonómico  encargado  de  la  información  geográfica  de  la  Consellería  de Medio  Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, en Santiago de Compostela. El IET ha potenciado en los últimos años algunos  trabajos de análisis y ordenación  territorial de gran  impacto en Galicia gracias a  la utilización  de  SIG.  Además  ha  financiado  desarrollos  concretos  sobre  gvSIG,  para  la  gestión  de infraestructuras públicas. 

Page 60: Memoria pci fonsagua

58 Pci fonSAGuA

 

Figura 29: Explicación durante el recorrido por el IET

Laboratorio del Territorio (Laborate)  Laboratorio de la Universidad de Santiago de Compostela en el Campus de Lugo, con un importante grupo de profesores e  investigadores vinculados a  las TIG. Tanto sus proyectos, como su componente docente, con un Máster especializado, son un referente en el sector. 

 

Figura 30: Equipo Microdone de Laborate

 

VideaLab  Laboratorio universitario de  investigación sobre técnicas de visualización avanzada, perteneciente al área de  Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría del Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación de la UDC en A Coruña, y que forma grupo de investigación junto al CartoLab. 

 

Figura 31: Modelo 3D Catedral de Santiago desarrollado en Videalab

 

SIGNO  Empresa de Santiago de Compostela especializada en la ingeniería del territorio y el medio ambiente, con un empleo intensivo de las tecnologías de información geográfica. 

 

Figura 32: Visita a instalaciones de SIGNO 

ICARTO  Empresa  de  base  tecnológica  de A  Coruña  cuyo  origen  está  vinculado  al  CartoLab,  y  que  desarrolla  su trabajo  con  un  interesante  equilibrio  entre  el  desarrollo  de  programas  y  el  análisis  de  la  información territorial. 

TOPONORT Empresa  de  topografía  y  cartografía  con  sede  central  en  A  Coruña,  pero  que  cuenta  con  una  sede  de importancia en Centroamérica, concretamente en El Salvador. 

Ingeniería Sin Fronteras Galicia  ONG de Cooperación para el Desarrollo que propició el proyecto de Fonsagua. 

 

Proyectos de Vinculación en Honduras En  el marco  de  las  innovaciones  educativas  actuales,  el  Departamento  de  Ciencias  y  Tecnologías  de  la Información  Geográfica  (CTIG)  dirige  proyectos  que  vinculan  la  universidad  con  la  sociedad  en  un intercambio  académico  como  objetivo  estratégico  en  la  proyección  social  para  la  mejora  de  las competencias en cuanto a conocimientos en el área de Tecnologías de  la  Información Geográfica que de soporte a los planes de  desarrollo local, reforzando los temas de ordenación del territorio con énfasis en el uso de estas tecnologías aplicadas a la planificación urbana, ambiental y gestión del riesgo. 

Page 61: Memoria pci fonsagua

idEntificAción dE AccionES intErunivErSitAriAS futurAS 59

 

Figura 29: Explicación durante el recorrido por el IET

Laboratorio del Territorio (Laborate)  Laboratorio de la Universidad de Santiago de Compostela en el Campus de Lugo, con un importante grupo de profesores e  investigadores vinculados a  las TIG. Tanto sus proyectos, como su componente docente, con un Máster especializado, son un referente en el sector. 

 

Figura 30: Equipo Microdone de Laborate

 

VideaLab  Laboratorio universitario de  investigación sobre técnicas de visualización avanzada, perteneciente al área de  Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría del Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación de la UDC en A Coruña, y que forma grupo de investigación junto al CartoLab. 

 

Figura 31: Modelo 3D Catedral de Santiago desarrollado en Videalab

 

SIGNO  Empresa de Santiago de Compostela especializada en la ingeniería del territorio y el medio ambiente, con un empleo intensivo de las tecnologías de información geográfica. 

 

Figura 32: Visita a instalaciones de SIGNO 

ICARTO  Empresa  de  base  tecnológica  de A  Coruña  cuyo  origen  está  vinculado  al  CartoLab,  y  que  desarrolla  su trabajo  con  un  interesante  equilibrio  entre  el  desarrollo  de  programas  y  el  análisis  de  la  información territorial. 

TOPONORT Empresa  de  topografía  y  cartografía  con  sede  central  en  A  Coruña,  pero  que  cuenta  con  una  sede  de importancia en Centroamérica, concretamente en El Salvador. 

Ingeniería Sin Fronteras Galicia  ONG de Cooperación para el Desarrollo que propició el proyecto de Fonsagua. 

 

Proyectos de Vinculación en Honduras En  el marco  de  las  innovaciones  educativas  actuales,  el  Departamento  de  Ciencias  y  Tecnologías  de  la Información  Geográfica  (CTIG)  dirige  proyectos  que  vinculan  la  universidad  con  la  sociedad  en  un intercambio  académico  como  objetivo  estratégico  en  la  proyección  social  para  la  mejora  de  las competencias en cuanto a conocimientos en el área de Tecnologías de  la  Información Geográfica que de soporte a los planes de  desarrollo local, reforzando los temas de ordenación del territorio con énfasis en el uso de estas tecnologías aplicadas a la planificación urbana, ambiental y gestión del riesgo. 

Page 62: Memoria pci fonsagua

60 Pci fonSAGuA

Se busca  la participación de profesionales, estudiantes y público en general en apoyo a  la  ciencia y a  la educación, con un enfoque interdisciplinario, en diferentes líneas de interés: 

a. Desarrollar  Seminarios  y  Conferencias  del  Departamento  CTIG,  para  estudiantes  y  profesores universitarios de varias carreras.  

b. Mantener en funcionamiento un Sistema de Información Geográfica, para uso de los estudiantes de pregrado y postgrado del Departamento CTIG, y para estudiantes y profesores de otras carreras de la Universidad que se encuentren desarrollando tesis o proyectos de investigación.  

c. Desarrollar Cursos de actualización en SIG, GPS, PR. d. Administrar y mantener actualizada una página web para el área de CTIG. e. Propiciar  Redes  de  vinculación  y  difusión  de  las  TIG  que  consiste  en  Impulsar  el  Desarrollo  del 

campo de  la Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica a  través de Redes de vinculación con sectores claves de  la sociedad, universidades nacionales e  internacionales con el propósito de enfocar los esfuerzos de cooperación con la sociedad en las necesidades de mayor impacto.  

En vista del  impacto que el PCI ha tenido durante  la etapa   de socialización de  los resultados del proyecto dentro de  la UNAH y  fuera de ella, se propuso por parte del Departamento de Ciencia y Tecnología de  la Información Geográfica la inscripción del PCI como proyecto de Vinculación Universidad‐Sociedad dentro de la UNAH. Esto fortalece el seguimiento de actividades futuras del mismo proyecto, por lo que se incluyó en el Perfil de proyecto de Vinculación el nombre, la definición, objetivos, actores y resultados logrados en el PCI el año 2012, cuyo antecedente permitirá el registro y continuidad del mismo para el año 2013,  

En tal sentido se incluyeron nuevas instituciones como socios colaboradores en el proyecto de vinculación, enfocando  la  Zona  Sur‐Centro  de  Honduras  (hasta  la  fecha  la  Municipalidad  de  Marcovia  en  el Departamento de Choluteca),   como beneficiaria principal de este proyecto de vinculación. Además de  las universidades  integrantes del  PCI  se  ha propuesto  la participación de dos  socios  colaboradores para  las actividades de vinculación del proyecto en el 2013: 

•  Ingeniería Sin Fronteras Galicia 

•  Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF)  

Como consecuencia de  la  inclusión de este proyecto como Vinculación Universidad Sociedad, se participó en el evento "Fortaleciendo Alianzas de Cooperación para el Desarrollo y el mundo académico" organizado por la Vicerrectoría de Relaciones Exteriores de la UNAH, en el cual se obtuvo muy buena aceptación de los resultados del PCI por parte de las autoridades universitarias e instituciones asistentes al evento. Para dicho evento el equipo de Cartolab presentó un poster que se puede ver en los anexos.  

 

Figura 33: Stand de la UNAH del proyecto PCI en el evento "Fortaleciendo Alianzas de Cooperación para el Desarrollo y el mundo académico” 

Dentro de las actividades del proyecto de vinculación para el año 2013 se está programando una asistencia técnica  de  capacitación  a  la  municipalidad  de  Marcovia  en  el  Departamento  de  Choluteca  Honduras, orientado al uso de Tecnologías de la Información Geográfica y el aplicativo gvSIG Fonsagua. Para lo cual ISF coordina la programación de reuniones entre la UNAH y la Municipalidad. 

 

Nueva licenciatura sobre Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica Está en marcha el proceso de evaluación de la propuesta de la nueva Licenciatura en Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica (CTIG) que la UNAH a través del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica está desarrollando. Una fortaleza evidente durante el proceso de elaboración de la propuesta fueron las redes de colaboración entre universidades y unidades académicas afines al campo de estudio que este PCI propició. 

La  transferencia  de  experiencias  a  la  UNAH  por  parte  de  la  UDC  y  la  UEX  en materia  de  asignaturas, contenidos  y  desarrollo  de  actividades  prácticas  en  el  campo  de  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica han permitido  afinar  el Plan de  Estudios propuesto  en  la nueva  Licenciatura  en CTIG. Desde entonces se ha generado un excelente espacio de colaboración y discusión académica en torno al campo en común para las tres universidades. 

El  conocimiento  de  las  fortalezas  que  el  uso  de  Software  Libre  en  Sistemas  de  Información Geográfica permite en la enseñanza académica, y que ha sido refrendada en la experiencia propia de la UDC y la UEX, definió  la  inclusión    de  contenidos  de  un módulo  específico  de  asignaturas  en  el  plan  de  estudio  de  la propuesta de Licenciatura en CTIG.  Entre estas asignaturas están: 

•  Introducción a la Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica 

•  Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

•  SIG basado en Software libre 

•  Análisis y Modelamiento Espacial 

•  Servicios IG en Línea 

•  Análisis de Redes 

•  Desarrollo de aplicaciones SIG 

•  Seminario de innovaciones geotecnológicas. 

Un planteamiento de  interés es establecer una política de  colaboración entre  los miembros del PCI para continuar compartiendo experiencias y conocimientos que enriquezcan la evolución de la nueva licenciatura de CTIG. Para ello desde UEX y UDC se pretende seguir aportando apoyo para hacer realidad cuanto antes esta licenciatura. 

 

Plataforma web de contenidos sobre TIG Además del intercambio de experiencias lograda durante las estancias y capacitaciones de este proyecto, se ha  propuesto  entre  las  tres  universidades  la  conformación  de  una  Plataforma  Virtual  que  permita  el intercambio  de  material  académico,  científico  y  técnico  que  cada  universidad  produce  en  temas 

Page 63: Memoria pci fonsagua

idEntificAción dE AccionES intErunivErSitAriAS futurAS 61

Se busca  la participación de profesionales, estudiantes y público en general en apoyo a  la  ciencia y a  la educación, con un enfoque interdisciplinario, en diferentes líneas de interés: 

a. Desarrollar  Seminarios  y  Conferencias  del  Departamento  CTIG,  para  estudiantes  y  profesores universitarios de varias carreras.  

b. Mantener en funcionamiento un Sistema de Información Geográfica, para uso de los estudiantes de pregrado y postgrado del Departamento CTIG, y para estudiantes y profesores de otras carreras de la Universidad que se encuentren desarrollando tesis o proyectos de investigación.  

c. Desarrollar Cursos de actualización en SIG, GPS, PR. d. Administrar y mantener actualizada una página web para el área de CTIG. e. Propiciar  Redes  de  vinculación  y  difusión  de  las  TIG  que  consiste  en  Impulsar  el  Desarrollo  del 

campo de  la Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica a  través de Redes de vinculación con sectores claves de  la sociedad, universidades nacionales e  internacionales con el propósito de enfocar los esfuerzos de cooperación con la sociedad en las necesidades de mayor impacto.  

En vista del  impacto que el PCI ha tenido durante  la etapa   de socialización de  los resultados del proyecto dentro de  la UNAH y  fuera de ella, se propuso por parte del Departamento de Ciencia y Tecnología de  la Información Geográfica la inscripción del PCI como proyecto de Vinculación Universidad‐Sociedad dentro de la UNAH. Esto fortalece el seguimiento de actividades futuras del mismo proyecto, por lo que se incluyó en el Perfil de proyecto de Vinculación el nombre, la definición, objetivos, actores y resultados logrados en el PCI el año 2012, cuyo antecedente permitirá el registro y continuidad del mismo para el año 2013,  

En tal sentido se incluyeron nuevas instituciones como socios colaboradores en el proyecto de vinculación, enfocando  la  Zona  Sur‐Centro  de  Honduras  (hasta  la  fecha  la  Municipalidad  de  Marcovia  en  el Departamento de Choluteca),   como beneficiaria principal de este proyecto de vinculación. Además de  las universidades  integrantes del  PCI  se  ha propuesto  la participación de dos  socios  colaboradores para  las actividades de vinculación del proyecto en el 2013: 

•  Ingeniería Sin Fronteras Galicia 

•  Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF)  

Como consecuencia de  la  inclusión de este proyecto como Vinculación Universidad Sociedad, se participó en el evento "Fortaleciendo Alianzas de Cooperación para el Desarrollo y el mundo académico" organizado por la Vicerrectoría de Relaciones Exteriores de la UNAH, en el cual se obtuvo muy buena aceptación de los resultados del PCI por parte de las autoridades universitarias e instituciones asistentes al evento. Para dicho evento el equipo de Cartolab presentó un poster que se puede ver en los anexos.  

 

Figura 33: Stand de la UNAH del proyecto PCI en el evento "Fortaleciendo Alianzas de Cooperación para el Desarrollo y el mundo académico” 

Dentro de las actividades del proyecto de vinculación para el año 2013 se está programando una asistencia técnica  de  capacitación  a  la  municipalidad  de  Marcovia  en  el  Departamento  de  Choluteca  Honduras, orientado al uso de Tecnologías de la Información Geográfica y el aplicativo gvSIG Fonsagua. Para lo cual ISF coordina la programación de reuniones entre la UNAH y la Municipalidad. 

 

Nueva licenciatura sobre Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica Está en marcha el proceso de evaluación de la propuesta de la nueva Licenciatura en Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica (CTIG) que la UNAH a través del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica está desarrollando. Una fortaleza evidente durante el proceso de elaboración de la propuesta fueron las redes de colaboración entre universidades y unidades académicas afines al campo de estudio que este PCI propició. 

La  transferencia  de  experiencias  a  la  UNAH  por  parte  de  la  UDC  y  la  UEX  en materia  de  asignaturas, contenidos  y  desarrollo  de  actividades  prácticas  en  el  campo  de  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica han permitido  afinar  el Plan de  Estudios propuesto  en  la nueva  Licenciatura  en CTIG. Desde entonces se ha generado un excelente espacio de colaboración y discusión académica en torno al campo en común para las tres universidades. 

El  conocimiento  de  las  fortalezas  que  el  uso  de  Software  Libre  en  Sistemas  de  Información Geográfica permite en la enseñanza académica, y que ha sido refrendada en la experiencia propia de la UDC y la UEX, definió  la  inclusión    de  contenidos  de  un módulo  específico  de  asignaturas  en  el  plan  de  estudio  de  la propuesta de Licenciatura en CTIG.  Entre estas asignaturas están: 

•  Introducción a la Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica 

•  Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

•  SIG basado en Software libre 

•  Análisis y Modelamiento Espacial 

•  Servicios IG en Línea 

•  Análisis de Redes 

•  Desarrollo de aplicaciones SIG 

•  Seminario de innovaciones geotecnológicas. 

Un planteamiento de  interés es establecer una política de  colaboración entre  los miembros del PCI para continuar compartiendo experiencias y conocimientos que enriquezcan la evolución de la nueva licenciatura de CTIG. Para ello desde UEX y UDC se pretende seguir aportando apoyo para hacer realidad cuanto antes esta licenciatura. 

 

Plataforma web de contenidos sobre TIG Además del intercambio de experiencias lograda durante las estancias y capacitaciones de este proyecto, se ha  propuesto  entre  las  tres  universidades  la  conformación  de  una  Plataforma  Virtual  que  permita  el intercambio  de  material  académico,  científico  y  técnico  que  cada  universidad  produce  en  temas 

Page 64: Memoria pci fonsagua

62 Pci fonSAGuA

relacionados a    las Tecnologías de  la Información Geográfica y Gestión del Territorio. A esta  iniciativa, que por motivos de gestión del presupuesto financiado por  la AECID, dentro de una Acción Preparatoria no se ha  podido  iniciar  en  el  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  actual,  se  pretende  que  se  adhieran nuevos  grupos  de  otras  universidades  con  los  que  ya  se  ha  contactado,  como  vimos  en  apartados anteriores.  

Uno de los principales objetivos de esta plataforma es permitir el desarrollo, la formación y la colaboración en proyectos e  investigaciones comunes, así como propiciar nuevos  trabajos e  iniciativas, permitiendo  la incorporación de nuevos agentes (universidades, institutos de investigación, laboratorios o entidades afines a esta temática) que fortalezcan la red que se pretende crear. 

Como muestra del interés por mantener en activo este proyecto PCI Fonsagua, se ha elaborado una página web propia3 que  recoge  los principales contenidos e  informaciones del presente proyecto. Está página se diseña como puerta de entrada a la red actual, con el objetivo de incorporar nuevos actores y promover el intercambio de conocimientos. 

 

Figura 34: Página web actual 

                                                            

3 http://cartolab.udc.es/pcifonsagua/ 

CONCLUSIONES  

PCI  Fonsagua  muestra  como  una  colaboración  inicial  relativamente  modesta  entre  un  laboratorio universitario  (Cartolab‐UDC)  y  una  ONG  (Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia),  se  ha  transformado progresivamente en un proyecto dinamizador y potenciador del trabajo en red. De una manera casi natural, durante  el  desarrollo  de  esta  colaboración,  surgen  nuevas  relaciones  entre  distintos  organismos  e instituciones que de alguna forma se implican en el proyecto. Gracias a la posibilidad de aplicar los Sistemas de  Información Geográfica  (SIG) en  la Cooperación para el Desarrollo, entidades como  las ONG Save The Children Honduras y Amigos de la Tierra, asociaciones sociales hondureñas como el Comité para la Defensa y Desarrollo de  la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca  (CODDEFFAGOLF), administraciones públicas como distintas universidades o  la Alcaldía de Marcovia, e  incluso empresas privadas como el caso de  iCarto, se unen en proyectos comunes para compartir conocimientos, esfuerzos e ilusiones. 

Fruto de todos estos vínculos se desarrolla desde finales de 2011 hasta marzo de 2013, este Programa de Cooperación  Internacional  (PCI)  entre  las  universidades  españolas  de  A  Coruña  y  Extremadura  y  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo  (AECID).  PCI  Fonsagua  se  plantea  como  un  paso  de  especial  importancia  para  consolidar  los trabajos  realizados,  potenciar  las  relaciones  establecidas  y  asegurar  la  estabilidad  y  el  futuro  de  los proyectos  iniciados  en Honduras,  y potenciar  su  extensión por otros países de Centroamérica. Por  ello, aunque este proyecto  sólo  lo promueven  las  tres universidades  comentadas,  se ha  intentado mantener integrados a  los diversos agentes sociales  implicados en algunas de sus acciones,  lo que ha permitido un mayor  enriquecimiento  de  todos  los  participantes,  y  ha  incrementado  el  impacto  que  se  preveía inicialmente en el PCI. La participación de varios agentes hondureños en  las capacitaciones y sesiones de formación  planificadas,  ha  consolidado  líneas  de  trabajo  iniciadas  anteriormente,  y  ha  incrementado  la solvencia técnica del personal involucrado en proyectos, en cierta manera, vinculados al PCI Fonsagua. 

A  partir  de  la  consolidación  y  del  fortalecimiento  de  los  vínculos  entre  los  diferentes  organismos participantes, se ha  favorecido  la posibilidad de plantear nuevos proyectos de colaboración conjuntos en Honduras.  Así  un  proyecto  de  cooperación  basado  en  transferencia  de  conocimientos  entre  grupos universitarios, está fortaleciendo y potenciando nuevos proyectos verdaderamente anclados en el territorio y en los problemas sociales de las comunidades rurales hondureñas. A través de este PCI se ha establecido no  sólo  una  red  interuniversitaria  de  colaboración  en  la  cual  los  equipos  participantes  de  las  tres universidades  han  visto  fortalecidas  sus  capacidades  en  materia  de  Tecnologías  de  la  Información Geográfica (TIG), sino que también se ha potenciado  la comunicación entre agentes sociales de Honduras con  los profesores y técnicos de  la UNAH para apoyarse conjuntamente a través de nuevos proyectos de vinculación. 

El  nivel  de  capacitación  que  el  equipo  de  la  UNAH  ha  adquirido  en  el  desarrollo  de  software  sobre SEXTANTE  y  gvSIG,  aunque  debe  ampliarse  y  fortalecerse,  permite  pensar  en  abordar  nuevos  retos comunes más complejos. Concretamente  la transferencia de conocimiento en torno a  la aplicación gvSIG Fonsagua  fortalece  las  políticas  de  la  Cooperación  Española  basadas  en  el  acceso  al  agua  potable  y  al saneamiento, con un enfoque integral de planificación del recurso hídrico en torno a la cuenca. El programa “Mejora  de  la  gobernabilidad  del  agua  en  El  Salvador  a  través  del  fortalecimiento  institucional  y ciudadano”    a  cuatro años  financiado en 2012 por  la AECID, promovido  y  liderado desde  Ingeniería  Sin Fronteras Cataluña en El Salvador, cuenta con un importante apoyo en el uso y mejora de gvSIG Fonsagua. 

Page 65: Memoria pci fonsagua

concluSionES 63

relacionados a    las Tecnologías de  la Información Geográfica y Gestión del Territorio. A esta  iniciativa, que por motivos de gestión del presupuesto financiado por  la AECID, dentro de una Acción Preparatoria no se ha  podido  iniciar  en  el  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  actual,  se  pretende  que  se  adhieran nuevos  grupos  de  otras  universidades  con  los  que  ya  se  ha  contactado,  como  vimos  en  apartados anteriores.  

Uno de los principales objetivos de esta plataforma es permitir el desarrollo, la formación y la colaboración en proyectos e  investigaciones comunes, así como propiciar nuevos  trabajos e  iniciativas, permitiendo  la incorporación de nuevos agentes (universidades, institutos de investigación, laboratorios o entidades afines a esta temática) que fortalezcan la red que se pretende crear. 

Como muestra del interés por mantener en activo este proyecto PCI Fonsagua, se ha elaborado una página web propia3 que  recoge  los principales contenidos e  informaciones del presente proyecto. Está página se diseña como puerta de entrada a la red actual, con el objetivo de incorporar nuevos actores y promover el intercambio de conocimientos. 

 

Figura 34: Página web actual 

                                                            

3 http://cartolab.udc.es/pcifonsagua/ 

CONCLUSIONES  

PCI  Fonsagua  muestra  como  una  colaboración  inicial  relativamente  modesta  entre  un  laboratorio universitario  (Cartolab‐UDC)  y  una  ONG  (Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia),  se  ha  transformado progresivamente en un proyecto dinamizador y potenciador del trabajo en red. De una manera casi natural, durante  el  desarrollo  de  esta  colaboración,  surgen  nuevas  relaciones  entre  distintos  organismos  e instituciones que de alguna forma se implican en el proyecto. Gracias a la posibilidad de aplicar los Sistemas de  Información Geográfica  (SIG) en  la Cooperación para el Desarrollo, entidades como  las ONG Save The Children Honduras y Amigos de la Tierra, asociaciones sociales hondureñas como el Comité para la Defensa y Desarrollo de  la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca  (CODDEFFAGOLF), administraciones públicas como distintas universidades o  la Alcaldía de Marcovia, e  incluso empresas privadas como el caso de  iCarto, se unen en proyectos comunes para compartir conocimientos, esfuerzos e ilusiones. 

Fruto de todos estos vínculos se desarrolla desde finales de 2011 hasta marzo de 2013, este Programa de Cooperación  Internacional  (PCI)  entre  las  universidades  españolas  de  A  Coruña  y  Extremadura  y  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo  (AECID).  PCI  Fonsagua  se  plantea  como  un  paso  de  especial  importancia  para  consolidar  los trabajos  realizados,  potenciar  las  relaciones  establecidas  y  asegurar  la  estabilidad  y  el  futuro  de  los proyectos  iniciados  en Honduras,  y potenciar  su  extensión por otros países de Centroamérica. Por  ello, aunque este proyecto  sólo  lo promueven  las  tres universidades  comentadas,  se ha  intentado mantener integrados a  los diversos agentes sociales  implicados en algunas de sus acciones,  lo que ha permitido un mayor  enriquecimiento  de  todos  los  participantes,  y  ha  incrementado  el  impacto  que  se  preveía inicialmente en el PCI. La participación de varios agentes hondureños en  las capacitaciones y sesiones de formación  planificadas,  ha  consolidado  líneas  de  trabajo  iniciadas  anteriormente,  y  ha  incrementado  la solvencia técnica del personal involucrado en proyectos, en cierta manera, vinculados al PCI Fonsagua. 

A  partir  de  la  consolidación  y  del  fortalecimiento  de  los  vínculos  entre  los  diferentes  organismos participantes, se ha  favorecido  la posibilidad de plantear nuevos proyectos de colaboración conjuntos en Honduras.  Así  un  proyecto  de  cooperación  basado  en  transferencia  de  conocimientos  entre  grupos universitarios, está fortaleciendo y potenciando nuevos proyectos verdaderamente anclados en el territorio y en los problemas sociales de las comunidades rurales hondureñas. A través de este PCI se ha establecido no  sólo  una  red  interuniversitaria  de  colaboración  en  la  cual  los  equipos  participantes  de  las  tres universidades  han  visto  fortalecidas  sus  capacidades  en  materia  de  Tecnologías  de  la  Información Geográfica (TIG), sino que también se ha potenciado  la comunicación entre agentes sociales de Honduras con  los profesores y técnicos de  la UNAH para apoyarse conjuntamente a través de nuevos proyectos de vinculación. 

El  nivel  de  capacitación  que  el  equipo  de  la  UNAH  ha  adquirido  en  el  desarrollo  de  software  sobre SEXTANTE  y  gvSIG,  aunque  debe  ampliarse  y  fortalecerse,  permite  pensar  en  abordar  nuevos  retos comunes más complejos. Concretamente  la transferencia de conocimiento en torno a  la aplicación gvSIG Fonsagua  fortalece  las  políticas  de  la  Cooperación  Española  basadas  en  el  acceso  al  agua  potable  y  al saneamiento, con un enfoque integral de planificación del recurso hídrico en torno a la cuenca. El programa “Mejora  de  la  gobernabilidad  del  agua  en  El  Salvador  a  través  del  fortalecimiento  institucional  y ciudadano”    a  cuatro años  financiado en 2012 por  la AECID, promovido  y  liderado desde  Ingeniería  Sin Fronteras Cataluña en El Salvador, cuenta con un importante apoyo en el uso y mejora de gvSIG Fonsagua. 

Page 66: Memoria pci fonsagua

64 Pci fonSAGuA

Es  fundamental  por  lo  tanto,  disponer  de  personal  técnico  local  formado  en  este  software,  que  pueda participar en su desarrollo futuro, e incluso liderar su implantación especialmente en Centroamérica. 

Un pilar fundamental en la filosofía que acompaña al PCI, y en especial a las actividades de transferencia de conocimientos, ha sido valorar  la Tecnología para el Desarrollo Humano como medio  imprescindible para alcanzar un desarrollo respetuoso con el hombre, tanto es su aspecto individual, como en su condición de comunidad, con su cultura, sus costumbres y su entorno ambiental propio.  Las capacitaciones no sólo han intentado formar en las TIG, sino que han profundizado en aquellos SIG basados en el software libre como sustento  de  su  existencia.  El  software  libre  es  hoy  por  hoy  no  sólo  una  opción,  sino  una  oportunidad, especialmente en el ámbito universitario. En el campo de los SIG existen numerosas aplicaciones de código abierto  que  incorporan  tantas  o  incluso  más  funcionalidades  que  las  herramientas  comerciales  de referencia.  El  uso  de  software  libre  permite  una  formación  de  más  calidad  al  permitir  conocer  en profundidad el  funcionamiento de  las distintas herramientas utilizadas. Además ofrece  la opción, con  los conocimientos necesarios, de realizar desarrollos “a medida” para afrontar  las necesidades e  intereses de cada  usuario,  ampliando  enormemente  sus  posibilidades  de  evolución  y  mejora,  y  favoreciendo  la transferencia tecnológica en proyectos de cooperación para el desarrollo. 

La  experiencia  previa  con  la  que  contaban  los  grupos  de  las  universidades  españolas  en  Sistemas  de Información  Geográfica  libres  (gvSIG  desde  el  Cartolab    de  la  UDC  y  SEXTANTE  desde  la  UEX)  ha  sido fundamental para el correcto desarrollo del proyecto y ha permitido dar los primeros pasos hacia una red de colaboración más amplia en  la que  se espera  integrar a otras universidades y agentes  sociales,  tanto españoles  como  hondureños.  Además  acercarse  con  mayor  detenimiento  a  la  realidad  local  de  los proyectos  en  los  que  se  usan  las herramientas desarrolladas por  cada  uno  de  los  participantes  ha  sido tremendamente enriquecedor para los grupos de las universidades, ya que ha permitido conocer de forma directa  las  inquietudes  y  demandas  de  los  usuarios  finales  de  éstas  aplicaciones,  y  especialmente  su contexto de uso  y  sus  retos  futuros,  lo que permitirá mejoras en  futuras  versiones de estos programas (gvSIG Fonsagua y SEXTANTE principalmente). 

La voluntad y  la  ilusión con  lo que  los responsables de  la ejecución de este proyecto PCI Fonsagua, o más bien, este conjunto de proyectos, programas y actividades relacionados con comunidades rurales del Sur de Honduras en particular, y de Centroamérica en general, no tendría apenas repercusión sin el apoyo de  la financiación de administraciones públicas que han colaborado en la realización de estos proyecto. Tanto las ayudas de  la AECID,  como de otras  entidades  gracias  a  la estrategia de  cooperación descentralizada de España, como la Xunta de Galicia, o la propia Universidade da Coruña a través de su Convocatoria de Fondo 0,7%, ha permitido no sólo acometer los objetivos planteados para solventar unas necesidades concretas, sino  que  estas  iniciativas  han  favorecido  la  aparición  de  nuevas  posibilidades  de  cooperación  y  de relaciones entre organismos de diferentes países. 

Como aspecto mejorable en las políticas de gestión de las ayudas a cooperación, nos gustaría comentar la falta de  flexibilidad que en ocasiones se ofrece desde  las administraciones para ajustar  los recursos a  las necesidades  propias del  proyecto. Como  todo  elemento  dinámico,  estando  además  en un  contexto  tan complicado como la cooperación internacional, la evolución de las actividades previstas genera situaciones inesperadas, que obligan o propician abordar nuevas acciones que podrían tener mayor impacto o ser más productivas para alcanzar  los objetivos planteados en el proyecto. Sin embargo, en muchas ocasiones se pierden buenas oportunidades para  realizar  tareas más  interesantes no previstas  inicialmente, o algunas planteadas se deben ejecutar de  tal modo que se pierde eficiencia y se genera más gasto del necesario.  Posiblemente convendría reflexionar sobre qué tipo de medidas asumir para ayudar a los responsables de este  tipo de proyectos desde  las  instituciones  financiadoras, más allá de  facilitar unos  fondos  fijos para 

gastar mediante unos procedimientos demasiado rígidos.  En el caso concreto del PCI sobre el que se centra este  documento,  pese  a  proponer  repetidamente  nuevas  acciones  que  todos  los  participantes  del  PCI entendíamos  de  interés  para  el  proyecto,  no  se  pudieron  financiar  con  el  presupuesto  subvencionado. Debido  a  que  el  proyecto  estaba  calificado  como  Acción  Preparatoria,  muchas  de  las  propuestas  no tuvieron la aprobación correspondiente por parte de los financiadores, aunque no todos los consultados en el organismo financiador eran de la misma opinión. Y como las políticas actuales (2013) de financiación de este  tipo  de  proyectos  de  cooperación  han  cambiado,  reduciendo  al mínimo  los  recursos  económicos, debemos  quedarnos  con  acciones  preparatorias  hasta  no  se  sabe  cuándo,  pese  a  ver  un  importante potencial de desarrollo futuro de interés. Sin embargo, con el dinero remanente que se consiguió, producto de  una  gestión  rigurosa  en  el  presupuesto,    ni  se  pudo  ayudar  a  financiar  estas  nuevas  actividades,  ni tampoco se permitió sufragar algunos gastos ejecutados por  los participantes en el proyecto. Durante el proyecto,  en  ocasiones  los  participantes  hemos  tenido  que  asumir  de  nuestros  propios  recursos, determinados gastos generados en el proyecto, fruto de la imposibilidad de obtener facturas y resguardos con  los requerimientos que se  imponen. Es  lógico que  las administraciones establezcan mecanismos para evitar despilfarro y gastos  indebidos de fondos públicos, pero en actividades que requieran movilidad por lugares  diferentes  a  la  realidad  española,  quizás  deba  valorarse  la  posibilidad  de  facilitar  destinar  una pequeña cantidad económica para evitar que se generen costes añadidos e inconvenientes a los miembros que voluntariamente participan en un proyecto que la propia administración ha considerado de interés. 

En esta reflexión también debemos admitir problemas propios en la identificación y formulación inicial de este  proyecto,  así  como  falta  de  experiencia  previa  en  este  tipo  de  proyectos  de  cooperación interuniversitaria,  lo  que  pudo  haber  generado  en  algún momento  puntual  cierta  frustración  al  querer abarcar más de  lo debido, por presupuesto, por plazos, por objetivos, etc.   También debemos reconocer que  la  falta  de  flexibilidad  en  las  administraciones,  no  es  una  característica  propia  del  ámbito  de  la Cooperación  para  el Desarrollo,  sino  que  la  tenemos  presente  en  prácticamente  cualquier  trámite  que debamos  formular en  cualquier administración pública. Además, al plantear  la  realización de este PCI,  y aceptar la subvención adjudicada desde la AECID, asumimos con gusto las ventajas y los inconvenientes que este hecho acarrea.     Somos perfectamente conscientes que  todo es mejorable, empezando por nuestro propio trabajo en el proyecto, pero creemos firmemente que se ha ejecutado con ilusión y rigor, y ha sido una  experiencia  inolvidable para  todos  los participantes.   Por  ello,  agradecemos  sinceramente  el  apoyo mostrado por los organismos que han permitido que este PCI Fonsagua sea una realidad.  

Como conclusión  final, podemos afirmar que el objetivo del PCI de establecer un vínculo de cooperación entre las tres universidades basado en el intercambio de conocimiento en torno a la ciencia y tecnología de la información geográfica ha sido plenamente alcanzado. Las tres universidades han aportado conocimiento y  sinergia  a  las  demás  durante  todo  el  desarrollo  del  presente  proyecto.  Se  han  fortalecido  relaciones institucionales y personales que aumentarán  los vínculos entre todos  los participantes. Y posiblemente  lo más  importante  es  que  quedan  planteadas  acciones  futuras  a  las  que  se  podrían  sumar más  equipos universitarios para avanzar en transmisión continua de conocimientos sobre TIG.  

PCI Fonsagua es un paso más dentro de una dinámica de cooperación en  la que cada vez participan más actores y en donde se avanza continuamente en nuevos planteamientos, retos y acciones que mejoran  la situación de partida. Y esta es la clave: trabajar para dejar lo que se nos ofrece, mejor que como estaba al principio.  

En ello seguiremos...  

   

Page 67: Memoria pci fonsagua

concluSionES 65

Es  fundamental  por  lo  tanto,  disponer  de  personal  técnico  local  formado  en  este  software,  que  pueda participar en su desarrollo futuro, e incluso liderar su implantación especialmente en Centroamérica. 

Un pilar fundamental en la filosofía que acompaña al PCI, y en especial a las actividades de transferencia de conocimientos, ha sido valorar  la Tecnología para el Desarrollo Humano como medio  imprescindible para alcanzar un desarrollo respetuoso con el hombre, tanto es su aspecto individual, como en su condición de comunidad, con su cultura, sus costumbres y su entorno ambiental propio.  Las capacitaciones no sólo han intentado formar en las TIG, sino que han profundizado en aquellos SIG basados en el software libre como sustento  de  su  existencia.  El  software  libre  es  hoy  por  hoy  no  sólo  una  opción,  sino  una  oportunidad, especialmente en el ámbito universitario. En el campo de los SIG existen numerosas aplicaciones de código abierto  que  incorporan  tantas  o  incluso  más  funcionalidades  que  las  herramientas  comerciales  de referencia.  El  uso  de  software  libre  permite  una  formación  de  más  calidad  al  permitir  conocer  en profundidad el  funcionamiento de  las distintas herramientas utilizadas. Además ofrece  la opción, con  los conocimientos necesarios, de realizar desarrollos “a medida” para afrontar  las necesidades e  intereses de cada  usuario,  ampliando  enormemente  sus  posibilidades  de  evolución  y  mejora,  y  favoreciendo  la transferencia tecnológica en proyectos de cooperación para el desarrollo. 

La  experiencia  previa  con  la  que  contaban  los  grupos  de  las  universidades  españolas  en  Sistemas  de Información  Geográfica  libres  (gvSIG  desde  el  Cartolab    de  la  UDC  y  SEXTANTE  desde  la  UEX)  ha  sido fundamental para el correcto desarrollo del proyecto y ha permitido dar los primeros pasos hacia una red de colaboración más amplia en  la que  se espera  integrar a otras universidades y agentes  sociales,  tanto españoles  como  hondureños.  Además  acercarse  con  mayor  detenimiento  a  la  realidad  local  de  los proyectos  en  los  que  se  usan  las herramientas desarrolladas por  cada  uno  de  los  participantes  ha  sido tremendamente enriquecedor para los grupos de las universidades, ya que ha permitido conocer de forma directa  las  inquietudes  y  demandas  de  los  usuarios  finales  de  éstas  aplicaciones,  y  especialmente  su contexto de uso  y  sus  retos  futuros,  lo que permitirá mejoras en  futuras  versiones de estos programas (gvSIG Fonsagua y SEXTANTE principalmente). 

La voluntad y  la  ilusión con  lo que  los responsables de  la ejecución de este proyecto PCI Fonsagua, o más bien, este conjunto de proyectos, programas y actividades relacionados con comunidades rurales del Sur de Honduras en particular, y de Centroamérica en general, no tendría apenas repercusión sin el apoyo de  la financiación de administraciones públicas que han colaborado en la realización de estos proyecto. Tanto las ayudas de  la AECID,  como de otras  entidades  gracias  a  la estrategia de  cooperación descentralizada de España, como la Xunta de Galicia, o la propia Universidade da Coruña a través de su Convocatoria de Fondo 0,7%, ha permitido no sólo acometer los objetivos planteados para solventar unas necesidades concretas, sino  que  estas  iniciativas  han  favorecido  la  aparición  de  nuevas  posibilidades  de  cooperación  y  de relaciones entre organismos de diferentes países. 

Como aspecto mejorable en las políticas de gestión de las ayudas a cooperación, nos gustaría comentar la falta de  flexibilidad que en ocasiones se ofrece desde  las administraciones para ajustar  los recursos a  las necesidades  propias del  proyecto. Como  todo  elemento  dinámico,  estando  además  en un  contexto  tan complicado como la cooperación internacional, la evolución de las actividades previstas genera situaciones inesperadas, que obligan o propician abordar nuevas acciones que podrían tener mayor impacto o ser más productivas para alcanzar  los objetivos planteados en el proyecto. Sin embargo, en muchas ocasiones se pierden buenas oportunidades para  realizar  tareas más  interesantes no previstas  inicialmente, o algunas planteadas se deben ejecutar de  tal modo que se pierde eficiencia y se genera más gasto del necesario.  Posiblemente convendría reflexionar sobre qué tipo de medidas asumir para ayudar a los responsables de este  tipo de proyectos desde  las  instituciones  financiadoras, más allá de  facilitar unos  fondos  fijos para 

gastar mediante unos procedimientos demasiado rígidos.  En el caso concreto del PCI sobre el que se centra este  documento,  pese  a  proponer  repetidamente  nuevas  acciones  que  todos  los  participantes  del  PCI entendíamos  de  interés  para  el  proyecto,  no  se  pudieron  financiar  con  el  presupuesto  subvencionado. Debido  a  que  el  proyecto  estaba  calificado  como  Acción  Preparatoria,  muchas  de  las  propuestas  no tuvieron la aprobación correspondiente por parte de los financiadores, aunque no todos los consultados en el organismo financiador eran de la misma opinión. Y como las políticas actuales (2013) de financiación de este  tipo  de  proyectos  de  cooperación  han  cambiado,  reduciendo  al mínimo  los  recursos  económicos, debemos  quedarnos  con  acciones  preparatorias  hasta  no  se  sabe  cuándo,  pese  a  ver  un  importante potencial de desarrollo futuro de interés. Sin embargo, con el dinero remanente que se consiguió, producto de  una  gestión  rigurosa  en  el  presupuesto,    ni  se  pudo  ayudar  a  financiar  estas  nuevas  actividades,  ni tampoco se permitió sufragar algunos gastos ejecutados por  los participantes en el proyecto. Durante el proyecto,  en  ocasiones  los  participantes  hemos  tenido  que  asumir  de  nuestros  propios  recursos, determinados gastos generados en el proyecto, fruto de la imposibilidad de obtener facturas y resguardos con  los requerimientos que se  imponen. Es  lógico que  las administraciones establezcan mecanismos para evitar despilfarro y gastos  indebidos de fondos públicos, pero en actividades que requieran movilidad por lugares  diferentes  a  la  realidad  española,  quizás  deba  valorarse  la  posibilidad  de  facilitar  destinar  una pequeña cantidad económica para evitar que se generen costes añadidos e inconvenientes a los miembros que voluntariamente participan en un proyecto que la propia administración ha considerado de interés. 

En esta reflexión también debemos admitir problemas propios en la identificación y formulación inicial de este  proyecto,  así  como  falta  de  experiencia  previa  en  este  tipo  de  proyectos  de  cooperación interuniversitaria,  lo  que  pudo  haber  generado  en  algún momento  puntual  cierta  frustración  al  querer abarcar más de  lo debido, por presupuesto, por plazos, por objetivos, etc.   También debemos reconocer que  la  falta  de  flexibilidad  en  las  administraciones,  no  es  una  característica  propia  del  ámbito  de  la Cooperación  para  el Desarrollo,  sino  que  la  tenemos  presente  en  prácticamente  cualquier  trámite  que debamos  formular en  cualquier administración pública. Además, al plantear  la  realización de este PCI,  y aceptar la subvención adjudicada desde la AECID, asumimos con gusto las ventajas y los inconvenientes que este hecho acarrea.     Somos perfectamente conscientes que  todo es mejorable, empezando por nuestro propio trabajo en el proyecto, pero creemos firmemente que se ha ejecutado con ilusión y rigor, y ha sido una  experiencia  inolvidable para  todos  los participantes.   Por  ello,  agradecemos  sinceramente  el  apoyo mostrado por los organismos que han permitido que este PCI Fonsagua sea una realidad.  

Como conclusión  final, podemos afirmar que el objetivo del PCI de establecer un vínculo de cooperación entre las tres universidades basado en el intercambio de conocimiento en torno a la ciencia y tecnología de la información geográfica ha sido plenamente alcanzado. Las tres universidades han aportado conocimiento y  sinergia  a  las  demás  durante  todo  el  desarrollo  del  presente  proyecto.  Se  han  fortalecido  relaciones institucionales y personales que aumentarán  los vínculos entre todos  los participantes. Y posiblemente  lo más  importante  es  que  quedan  planteadas  acciones  futuras  a  las  que  se  podrían  sumar más  equipos universitarios para avanzar en transmisión continua de conocimientos sobre TIG.  

PCI Fonsagua es un paso más dentro de una dinámica de cooperación en  la que cada vez participan más actores y en donde se avanza continuamente en nuevos planteamientos, retos y acciones que mejoran  la situación de partida. Y esta es la clave: trabajar para dejar lo que se nos ofrece, mejor que como estaba al principio.  

En ello seguiremos...  

   

Page 68: Memoria pci fonsagua

 

BIBLIOGRAFÍA Anguix, A., & Díaz,  L.  (2008).  gvSIG: A GIS Desktop  solution  for  an open  SDI.  Journal of Geography  and 

Regional Planning, 041‐048. 

Borges, J. L. (1960). El hacedor. Buenos Aires: Emecé Editores. 

Borobio Sánchiz, M. (2009). Infraestructura básica para la planificación y el desarrollo de los asentamientos. Retrieved  from  Cuadernos  internacionales  de  Tecnología  para  el  Desarrollo  Humano: http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/7377 

Bosque Sendra, J. (1997). Sistemas de información geográfica. Ediciones Rialp. 

Carreras Álvarez, M., Varela García, A., Puga Alonso, F., & Amado Pousa, A. (2013). gvSIG Fonsagua, un caso de  éxito  de  investigación  para  el  desarrollo  en  el  ámbito  de  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica. XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Tegucigalpa. 

Eade, D. (1995). The Oxfam Handbook of Development and Relief. Londres. 

Eraso Fornells, L., Pérez Foguet, A., & Gómez Valentín, M.  (2001). Plan director para el abastecimiento y saneamiento de aguas en el sur de La Libertad, municipio de Nueva San Salvador (El Salvador). 

Free  Software  Foundation.  (1996).  The  free  software  definition.  Retrieved  from http://www.gnu.org/philosophy/free‐sw.html 

Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia.  (2010).  Plan  de  Gestión  Integral  del  Recurso  Hídrico.  Retrieved  from http://www.slideshare.net/esfgalicia/planes‐de‐gestion‐integral‐del‐recurso‐hidrico 

Olaya, V. (2010). Sistemas de Información Geográfica. Bubok. 

Pan,  S., &  Fernández,  S.  (2011).  Conceptos  sobre  tecnología  para  el  desarrollo  humano. Retrieved  from http://www.slideshare.net/esfgalicia/concepto‐de‐tecnologa‐para‐el‐desarrollo‐humano 

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informes sobre desarrollo humano.  

Puig  i Polo, C., & Gilavert Margalef, J. (2008). Estudio comparativo de herramientas SIG Libres aplicadas a contextos de cooperación al desarrollo. II Jornadas de SIG Libre, (pp. Gilavert, J.; Puig, C.). Girona. 

Rodríguez  Espinosa,  V.,  &  Bosque  Sendra,  J.  (2009).  Aplicaciones  de  las  TIG  en  las  ONG:  problemas  y soluciones. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano. 

Shaikh, M., & Cornford, T.  (2011). Total  cost of ownership of open  source  software: a  report  for  the UK Cabinet Office supported by OpenForum Europe . Retrieved from http://eprints.lse.ac.uk/39826/ 

Tomlin, C. D. (1990). Geographic information system and cartographic modelling. Prentice‐Hall. 

Varela García, A., Puga Alonso, F., Carreras Álvarez, M., & Amado Pousa, A. (2013). gvSIG Fonsagua, un caso de  éxito  de  investigación  para  el  desarrollo  en  el  ámbito  de  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica. XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Tegucigalpa. 

Varela  García,  F.  A.  (2012).  Los  Sistemas  de  Información  Geográfica.  Retrieved  from  Curso  de Especialización  formaSIG  en  Introducción  a  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  para  la Cooperación  al  Desarrollo  (ON  LINE):  http://www.fundacioudg.org/curs‐especialitzacio‐

Page 69: Memoria pci fonsagua

BiBlioGrAfíA 67

 

BIBLIOGRAFÍA Anguix, A., & Díaz,  L.  (2008).  gvSIG: A GIS Desktop  solution  for  an open  SDI.  Journal of Geography  and 

Regional Planning, 041‐048. 

Borges, J. L. (1960). El hacedor. Buenos Aires: Emecé Editores. 

Borobio Sánchiz, M. (2009). Infraestructura básica para la planificación y el desarrollo de los asentamientos. Retrieved  from  Cuadernos  internacionales  de  Tecnología  para  el  Desarrollo  Humano: http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/7377 

Bosque Sendra, J. (1997). Sistemas de información geográfica. Ediciones Rialp. 

Carreras Álvarez, M., Varela García, A., Puga Alonso, F., & Amado Pousa, A. (2013). gvSIG Fonsagua, un caso de  éxito  de  investigación  para  el  desarrollo  en  el  ámbito  de  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica. XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Tegucigalpa. 

Eade, D. (1995). The Oxfam Handbook of Development and Relief. Londres. 

Eraso Fornells, L., Pérez Foguet, A., & Gómez Valentín, M.  (2001). Plan director para el abastecimiento y saneamiento de aguas en el sur de La Libertad, municipio de Nueva San Salvador (El Salvador). 

Free  Software  Foundation.  (1996).  The  free  software  definition.  Retrieved  from http://www.gnu.org/philosophy/free‐sw.html 

Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia.  (2010).  Plan  de  Gestión  Integral  del  Recurso  Hídrico.  Retrieved  from http://www.slideshare.net/esfgalicia/planes‐de‐gestion‐integral‐del‐recurso‐hidrico 

Olaya, V. (2010). Sistemas de Información Geográfica. Bubok. 

Pan,  S., &  Fernández,  S.  (2011).  Conceptos  sobre  tecnología  para  el  desarrollo  humano. Retrieved  from http://www.slideshare.net/esfgalicia/concepto‐de‐tecnologa‐para‐el‐desarrollo‐humano 

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informes sobre desarrollo humano.  

Puig  i Polo, C., & Gilavert Margalef, J. (2008). Estudio comparativo de herramientas SIG Libres aplicadas a contextos de cooperación al desarrollo. II Jornadas de SIG Libre, (pp. Gilavert, J.; Puig, C.). Girona. 

Rodríguez  Espinosa,  V.,  &  Bosque  Sendra,  J.  (2009).  Aplicaciones  de  las  TIG  en  las  ONG:  problemas  y soluciones. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano. 

Shaikh, M., & Cornford, T.  (2011). Total  cost of ownership of open  source  software: a  report  for  the UK Cabinet Office supported by OpenForum Europe . Retrieved from http://eprints.lse.ac.uk/39826/ 

Tomlin, C. D. (1990). Geographic information system and cartographic modelling. Prentice‐Hall. 

Varela García, A., Puga Alonso, F., Carreras Álvarez, M., & Amado Pousa, A. (2013). gvSIG Fonsagua, un caso de  éxito  de  investigación  para  el  desarrollo  en  el  ámbito  de  las  Tecnologías  de  la  Información Geográfica. XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Tegucigalpa. 

Varela  García,  F.  A.  (2012).  Los  Sistemas  de  Información  Geográfica.  Retrieved  from  Curso  de Especialización  formaSIG  en  Introducción  a  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  para  la Cooperación  al  Desarrollo  (ON  LINE):  http://www.fundacioudg.org/curs‐especialitzacio‐

Page 70: Memoria pci fonsagua

68 Pci fonSAGuA

formacio/detallactivitat/7652/curso‐de‐especializacion‐unigis‐en‐introduccion‐a‐los‐sistemas‐de‐informacion‐geografica‐para‐la‐cooperacion‐al‐desarrollo‐on‐line.html 

Varela García,  J.  I., Tsao Santín, F., Molejón Quintana, C., Estévez Valiñas,  J., & Varela García, A.  (2009). Desarrollo  en  gvSIG  para  la mejora  de  la  gestión  de  información  de  ISF  en Honduras.  Jornadas Internacionales de gvSIG. Valencia. 

 

 

 

 

 

 

   

ANEXOS 

Equipo Puesto que en un proyecto de estas características lo más importante son las personas, se hace necesario describir  a  los  grupos  de  las  tres  universidades  que  formaron  parte  del  proyecto.  Sus  líneas  de investigación, el personal más vinculado al proyecto,    las áreas de docencia y  los proyectos que  llevan a cabo. 

UNAH El Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica (DCTIG) de la Facultad de Ciencias Espaciales  es  la  unidad  académica  básica  y  fundamental  de  la UNAH,  que  agrupa  a  una  comunidad  de profesores  especializados  en  el  campo  de  la  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica,  que trabajan  organizadamente  en  equipo,  en  la  docencia,  la  investigación,  la  vinculación  con  la  sociedad,  la asesoría y gestión académica. 

El  Departamento  de  CTIG  se  ocupa  del  desarrollo  del  campo  de  la  Ciencia  y  las  Tecnologías  de  la Información Geográfica que se enfoca en el estudio,  investigación, manejo y aplicación de  la  información geográfica, generada a partir del uso de  la percepción remota,  los sistemas de  información geográfica,  los sistemas de geoposicionamiento global y las infraestructuras de datos espaciales, consideradas todas estas como las tecnologías de la información geográfica. 

El Departamento de CTIG tiene como misión el desarrollo del campo de  la Ciencia y  las Tecnologías de  la Información Geográfica  a  través de  las  actividades de  docencia,  investigación,  vinculación, orientación  y capacitación. Cumplir con  las  leyes y reglamentos de  la UNAH con  la finalidad de  llevar a cabo  la reforma universitaria actualmente en vigencia. Ofrecer a  la Sociedad Hondureña  la  formación de profesionales de calidad  científico  técnico  en  el  campo  de  la  Ciencia  y  las  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica. Desarrollar  y  apoyar  la  investigación  científica  mediante  la  ejecución  de  proyectos  a  nivel  nacional  e internacional, aportando al país  innovación en  la aplicación en el campo que se desenvuelve. Vincularse a todo nivel  con  la  Sociedad  con el objetivo de  coadyuvar al mejoramiento de  las  condiciones de  vida en Honduras.  

La Visión del Departamento de CTIG es constituirse en la unidad académica científica líder en el desarrollo y aplicación de  la Ciencia y  las Tecnologías de  la  Información Geográfica a nivel nacional y regional. Contar con  un  grupo  de  profesionales  de  alto  nivel  académico  especializados  en  el  campo  de  la  Ciencia  y  las Tecnologías de la Información Geográfica que aporten al desarrollo nacional.  

Equipo Actualmente el Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica está conformado por 10  docentes  universitarios  e  investigadores  con  formaciones  en  diferentes  disciplinas,  lo  cual  permite fortalecer el objetivo multidisciplinar e  interdisciplinar promovido por este Departamento. A continuación el equipo docente e investigador del DCTIG: 

  Eduardo Moreno Segura, Arquitecto y Master en Ordenamiento y Gestión del Territorio, Profesor 

Titular II y jefe DCTIG  Rafael Corrales Andino, Licenciado en Biología Master en Ordenamiento y Gestión del Territorio, 

Profesor Titular II e investigador UNAH.  Vilma Lorena Ochoa, Licenciada en Biología Master en Manejo de Recursos, Profesora Titular III y 

Coordinadora de la MOGT.  

Page 71: Memoria pci fonsagua

AnExoS 69

formacio/detallactivitat/7652/curso‐de‐especializacion‐unigis‐en‐introduccion‐a‐los‐sistemas‐de‐informacion‐geografica‐para‐la‐cooperacion‐al‐desarrollo‐on‐line.html 

Varela García,  J.  I., Tsao Santín, F., Molejón Quintana, C., Estévez Valiñas,  J., & Varela García, A.  (2009). Desarrollo  en  gvSIG  para  la mejora  de  la  gestión  de  información  de  ISF  en Honduras.  Jornadas Internacionales de gvSIG. Valencia. 

 

 

 

 

 

 

   

ANEXOS 

Equipo Puesto que en un proyecto de estas características lo más importante son las personas, se hace necesario describir  a  los  grupos  de  las  tres  universidades  que  formaron  parte  del  proyecto.  Sus  líneas  de investigación, el personal más vinculado al proyecto,    las áreas de docencia y  los proyectos que  llevan a cabo. 

UNAH El Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica (DCTIG) de la Facultad de Ciencias Espaciales  es  la  unidad  académica  básica  y  fundamental  de  la UNAH,  que  agrupa  a  una  comunidad  de profesores  especializados  en  el  campo  de  la  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica,  que trabajan  organizadamente  en  equipo,  en  la  docencia,  la  investigación,  la  vinculación  con  la  sociedad,  la asesoría y gestión académica. 

El  Departamento  de  CTIG  se  ocupa  del  desarrollo  del  campo  de  la  Ciencia  y  las  Tecnologías  de  la Información Geográfica que se enfoca en el estudio,  investigación, manejo y aplicación de  la  información geográfica, generada a partir del uso de  la percepción remota,  los sistemas de  información geográfica,  los sistemas de geoposicionamiento global y las infraestructuras de datos espaciales, consideradas todas estas como las tecnologías de la información geográfica. 

El Departamento de CTIG tiene como misión el desarrollo del campo de  la Ciencia y  las Tecnologías de  la Información Geográfica  a  través de  las  actividades de  docencia,  investigación,  vinculación, orientación  y capacitación. Cumplir con  las  leyes y reglamentos de  la UNAH con  la finalidad de  llevar a cabo  la reforma universitaria actualmente en vigencia. Ofrecer a  la Sociedad Hondureña  la  formación de profesionales de calidad  científico  técnico  en  el  campo  de  la  Ciencia  y  las  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica. Desarrollar  y  apoyar  la  investigación  científica  mediante  la  ejecución  de  proyectos  a  nivel  nacional  e internacional, aportando al país  innovación en  la aplicación en el campo que se desenvuelve. Vincularse a todo nivel  con  la  Sociedad  con el objetivo de  coadyuvar al mejoramiento de  las  condiciones de  vida en Honduras.  

La Visión del Departamento de CTIG es constituirse en la unidad académica científica líder en el desarrollo y aplicación de  la Ciencia y  las Tecnologías de  la  Información Geográfica a nivel nacional y regional. Contar con  un  grupo  de  profesionales  de  alto  nivel  académico  especializados  en  el  campo  de  la  Ciencia  y  las Tecnologías de la Información Geográfica que aporten al desarrollo nacional.  

Equipo Actualmente el Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica está conformado por 10  docentes  universitarios  e  investigadores  con  formaciones  en  diferentes  disciplinas,  lo  cual  permite fortalecer el objetivo multidisciplinar e  interdisciplinar promovido por este Departamento. A continuación el equipo docente e investigador del DCTIG: 

  Eduardo Moreno Segura, Arquitecto y Master en Ordenamiento y Gestión del Territorio, Profesor 

Titular II y jefe DCTIG  Rafael Corrales Andino, Licenciado en Biología Master en Ordenamiento y Gestión del Territorio, 

Profesor Titular II e investigador UNAH.  Vilma Lorena Ochoa, Licenciada en Biología Master en Manejo de Recursos, Profesora Titular III y 

Coordinadora de la MOGT.  

Page 72: Memoria pci fonsagua

70 Pci fonSAGuA

Antonio  Benjamín  Carias  Arias,  Ingeniero Ambiental  y Master  en Ordenamiento  y Gestión  del Territorio, Profesor e investigador UNAH. 

Lilliam  Gómez  Solórzano,  Arquitecta  y  Master  en  Ordenamiento  y  Gestión  del  Territorio, Profesora e investigadora UNAH. 

Yeny Maribel Castellanos, Ingeniera en Sistemas, Profesora UNAH.   Yessica Sosa Reyes, Ingeniera Forestal, Profesora UNAH.  Celina Sosa Caballero, Ingeniera en Sistemas.  Jessica Villatoro, Ingeniera Agroindustrial.  José David Cáceres, Ingeniero Ambiental. 

 

Docencia 

Líneas y prioridades de docencia del DCTIG:  1. Impartir las asignaturas generales y optativas a estudiantes de las diferentes carreras de la UNAH. 

Clases teóricas y actividades prácticas de:  a. CTE111 Introducción a la Percepción Remota,  b. CTE112 Introducción a los Sistemas de Información Geográfica  c. CTE113 Introducción a los Sistemas de Geoposicionamiento Global,  

2. Elaborar  y  desarrollar  la  propuesta  de  Licenciatura  en  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información Geográfica.  

3. Impartir asignaturas a nivel de postgrado en la Maestría de Ordenamiento y Gestión del Territorio.  

 

Investigación 

Políticas de investigación DCTIG 1. Constituir un orden de prioridades de investigación en función de los problemas del país estudiados 

desde el aporte que puedan dar la CTIG para la búsqueda de soluciones. 2. Impulsar  la  colaboración  e  intervención multi  e  interdisciplinaria  en  la  investigación,    a  fin  de 

plantear y resolver integralmente problemas sujetos a ser abordados a través de las CTIG. 3. Promover  la  formación  de  investigadores,  fomentar  la  creación  y  consolidación  de  grupos  de 

investigación en el área de CTIG y estimular su permanencia. 4. Fomentar  la  cooperación  entre  diferentes  unidades  o  instituciones  que  tengan  proyectos  de 

investigación  con  aplicaciones  de  las  CTIG,  con  el  propósito  de  enriquecerlos  mediante  el  intercambio de experiencias o capacidades. 

5. Promover  la  participación  de  los  alumnos  desde  el  nivel  de  Pregrado  en  las  actividades  de investigación a  través de  lineamientos particulares y del establecimiento de mecanismos acordes con el quehacer científico de la CTIG. 

6. Gestionar que, como parte del proceso  integral de  la  investigación, se publiquen  los resultados de los proyectos desarrollados. 

7. Difundir los resultados de las investigaciones a los distintos sectores de la sociedad con el propósito fomentar la vinculación y el beneficio a la sociedad 

Líneas de investigación DCTIG 1. Redes de investigación y difusión de las TIG 

a. Desarrollar el campo de  la Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica a través de una  Red  de  Laboratorios  de  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica,  para  compartir metodologías y experiencias en actividades de docencia, investigación y vinculación.  

b. Propiciar espacios e‐learning aplicados a formación y difusión de la Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica. 

2. Ordenamiento y Gestión del Territorio a. Aplicar    las Tecnologías de  la  Información Geográfica en  los Procesos de Ordenamiento y 

Gestión del Territorio. 3. Sistemas de Información Geográfica 

a. Desarrollar  el  Análisis  espacial,  manejo  y  administración  de  información  geográfica  y cartografía a través del uso de Sistemas de Información Geográfica así como su aplicación a diferentes disciplinas como herramienta útil en la toma de decisiones 

4. Percepción Remota a. Aplicar  técnicas  de  Percepción  Remota  en  análisis  multi‐temporales,  Prospección 

arqueológica con técnicas no intrusivas y elaboración de catálogos de firmas espectrales de diferentes materiales y coberturas, así como manejo de recursos naturales. 

5. Sistemas de Geoposicionamiento Global a. Impulsar el conocimiento y uso y de Los Sistemas de Geoposicionamiento Global como un 

complemento  importante  dentro  de  la  CTIG,  el  geoposicionamiento  con  precisión  y medición de  la  tierra así  como  cualquier otra aplicación de esta  tecnología en diferentes disciplinas. 

6. Infraestructura de Datos Espaciales a. Infraestructura  de  Datos  Espaciales,  estándares,  interoperabilidad  y  normalización  de 

información geográfica, desarrollo de geo‐servicios. 

 

Gestión Académica 

Líneas de gestión DCTIG  a. Organización del Departamento CTIG.  b. Instalación del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica.  c. Participación en el Consejo Local de Carrera Docente.  d. Administración de los Sistemas de Computación y Comunicación del Departamento CTIG.  e. Participación en el Comité Técnico de la Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio.  

 

Proyectos 

Proyectos de investigación Entre  los  proyectos  realizados  en  investigaciones  propias  o  realizadas  en  colaboración  con  organismos públicos y/o privados destacan: 

Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central basado en análisis espacial con el SIG para la gestión de centros históricos, parte II (2012) 

Análisis multi‐criterio del  impacto de  la actividad agrícola sobre  la calidad del agua en  la sub‐cuenca del río Mocal, departamento de Lempira(2012)  

Tratamiento digital de imágenes satelitales para la búsqueda y clasificación de cráteres en la zona sur de Honduras (2012) 

Localización  espacial  y  temporal  de  la  población  de  San  José  Colinas,  Santa  Bárbara,  para  la implementación de un sistema de información geográfico (2012) 

Page 73: Memoria pci fonsagua

AnExoS 71

Antonio  Benjamín  Carias  Arias,  Ingeniero Ambiental  y Master  en Ordenamiento  y Gestión  del Territorio, Profesor e investigador UNAH. 

Lilliam  Gómez  Solórzano,  Arquitecta  y  Master  en  Ordenamiento  y  Gestión  del  Territorio, Profesora e investigadora UNAH. 

Yeny Maribel Castellanos, Ingeniera en Sistemas, Profesora UNAH.   Yessica Sosa Reyes, Ingeniera Forestal, Profesora UNAH.  Celina Sosa Caballero, Ingeniera en Sistemas.  Jessica Villatoro, Ingeniera Agroindustrial.  José David Cáceres, Ingeniero Ambiental. 

 

Docencia 

Líneas y prioridades de docencia del DCTIG:  1. Impartir las asignaturas generales y optativas a estudiantes de las diferentes carreras de la UNAH. 

Clases teóricas y actividades prácticas de:  a. CTE111 Introducción a la Percepción Remota,  b. CTE112 Introducción a los Sistemas de Información Geográfica  c. CTE113 Introducción a los Sistemas de Geoposicionamiento Global,  

2. Elaborar  y  desarrollar  la  propuesta  de  Licenciatura  en  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información Geográfica.  

3. Impartir asignaturas a nivel de postgrado en la Maestría de Ordenamiento y Gestión del Territorio.  

 

Investigación 

Políticas de investigación DCTIG 1. Constituir un orden de prioridades de investigación en función de los problemas del país estudiados 

desde el aporte que puedan dar la CTIG para la búsqueda de soluciones. 2. Impulsar  la  colaboración  e  intervención multi  e  interdisciplinaria  en  la  investigación,    a  fin  de 

plantear y resolver integralmente problemas sujetos a ser abordados a través de las CTIG. 3. Promover  la  formación  de  investigadores,  fomentar  la  creación  y  consolidación  de  grupos  de 

investigación en el área de CTIG y estimular su permanencia. 4. Fomentar  la  cooperación  entre  diferentes  unidades  o  instituciones  que  tengan  proyectos  de 

investigación  con  aplicaciones  de  las  CTIG,  con  el  propósito  de  enriquecerlos  mediante  el  intercambio de experiencias o capacidades. 

5. Promover  la  participación  de  los  alumnos  desde  el  nivel  de  Pregrado  en  las  actividades  de investigación a  través de  lineamientos particulares y del establecimiento de mecanismos acordes con el quehacer científico de la CTIG. 

6. Gestionar que, como parte del proceso  integral de  la  investigación, se publiquen  los resultados de los proyectos desarrollados. 

7. Difundir los resultados de las investigaciones a los distintos sectores de la sociedad con el propósito fomentar la vinculación y el beneficio a la sociedad 

Líneas de investigación DCTIG 1. Redes de investigación y difusión de las TIG 

a. Desarrollar el campo de  la Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica a través de una  Red  de  Laboratorios  de  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica,  para  compartir metodologías y experiencias en actividades de docencia, investigación y vinculación.  

b. Propiciar espacios e‐learning aplicados a formación y difusión de la Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica. 

2. Ordenamiento y Gestión del Territorio a. Aplicar    las Tecnologías de  la  Información Geográfica en  los Procesos de Ordenamiento y 

Gestión del Territorio. 3. Sistemas de Información Geográfica 

a. Desarrollar  el  Análisis  espacial,  manejo  y  administración  de  información  geográfica  y cartografía a través del uso de Sistemas de Información Geográfica así como su aplicación a diferentes disciplinas como herramienta útil en la toma de decisiones 

4. Percepción Remota a. Aplicar  técnicas  de  Percepción  Remota  en  análisis  multi‐temporales,  Prospección 

arqueológica con técnicas no intrusivas y elaboración de catálogos de firmas espectrales de diferentes materiales y coberturas, así como manejo de recursos naturales. 

5. Sistemas de Geoposicionamiento Global a. Impulsar el conocimiento y uso y de Los Sistemas de Geoposicionamiento Global como un 

complemento  importante  dentro  de  la  CTIG,  el  geoposicionamiento  con  precisión  y medición de  la  tierra así  como  cualquier otra aplicación de esta  tecnología en diferentes disciplinas. 

6. Infraestructura de Datos Espaciales a. Infraestructura  de  Datos  Espaciales,  estándares,  interoperabilidad  y  normalización  de 

información geográfica, desarrollo de geo‐servicios. 

 

Gestión Académica 

Líneas de gestión DCTIG  a. Organización del Departamento CTIG.  b. Instalación del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica.  c. Participación en el Consejo Local de Carrera Docente.  d. Administración de los Sistemas de Computación y Comunicación del Departamento CTIG.  e. Participación en el Comité Técnico de la Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio.  

 

Proyectos 

Proyectos de investigación Entre  los  proyectos  realizados  en  investigaciones  propias  o  realizadas  en  colaboración  con  organismos públicos y/o privados destacan: 

Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central basado en análisis espacial con el SIG para la gestión de centros históricos, parte II (2012) 

Análisis multi‐criterio del  impacto de  la actividad agrícola sobre  la calidad del agua en  la sub‐cuenca del río Mocal, departamento de Lempira(2012)  

Tratamiento digital de imágenes satelitales para la búsqueda y clasificación de cráteres en la zona sur de Honduras (2012) 

Localización  espacial  y  temporal  de  la  población  de  San  José  Colinas,  Santa  Bárbara,  para  la implementación de un sistema de información geográfico (2012) 

Page 74: Memoria pci fonsagua

72 Pci fonSAGuA

Análisis de la dinámica del cambio de la cobertura de la tierra y uso del suelo de la sub‐cuenca del rio Mocal, Lempira (2012) 

Atlas multimedia prototipo del centro histórico del distrito central de Honduras(2010)  Análisis  espacial  para  la  identificación  de  zonas  con  prioridad  de  intervención  para  el  desarrollo  y 

mejoramiento del centro histórico de Tegucigalpa y Comayagüela(2010) 

Figura 35: Mapa y modelo conceptual del análisis de Zonas con prioridad de intervención en el Centro Histórico de Tegucigalpa y 

Comayagüela 

  

Caracterización de alteración hidrotermal y dinámica de  cobertura de  suelos mediante métodos de teledetección, en el valle de Choluteca, Honduras (2010) 

Distribución  espacial  de  los  patrones  superficiales  de  ozono  en  el  medio  urbano  del  distrito central(2010) 

Figura 36: Mapa y modelo conceptual de Distribución espacial de los patrones superficiales de ozono en el medio urbano 

  Establecimiento de  la  red geodésica en Tegucigalpa  (Honduras), mediante  tecnologías GPS y enlace 

con las redes de referencia oficial de Centroamérica (2010) 

Figura 37: Red Geodésica de Tegucigalpa 

Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central basado en análisis espacial con el SIG para la gestión de centros históricos (2009). 

 

Proyectos de Vinculación Entre los proyectos de vinculación universidad sociedad desarrollados en DCTIG están: 

  Seminarios y Conferencias del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica.  

Page 75: Memoria pci fonsagua

AnExoS 73

Análisis de la dinámica del cambio de la cobertura de la tierra y uso del suelo de la sub‐cuenca del rio Mocal, Lempira (2012) 

Atlas multimedia prototipo del centro histórico del distrito central de Honduras(2010)  Análisis  espacial  para  la  identificación  de  zonas  con  prioridad  de  intervención  para  el  desarrollo  y 

mejoramiento del centro histórico de Tegucigalpa y Comayagüela(2010) 

Figura 35: Mapa y modelo conceptual del análisis de Zonas con prioridad de intervención en el Centro Histórico de Tegucigalpa y 

Comayagüela 

  

Caracterización de alteración hidrotermal y dinámica de  cobertura de  suelos mediante métodos de teledetección, en el valle de Choluteca, Honduras (2010) 

Distribución  espacial  de  los  patrones  superficiales  de  ozono  en  el  medio  urbano  del  distrito central(2010) 

Figura 36: Mapa y modelo conceptual de Distribución espacial de los patrones superficiales de ozono en el medio urbano 

  Establecimiento de  la  red geodésica en Tegucigalpa  (Honduras), mediante  tecnologías GPS y enlace 

con las redes de referencia oficial de Centroamérica (2010) 

Figura 37: Red Geodésica de Tegucigalpa 

Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central basado en análisis espacial con el SIG para la gestión de centros históricos (2009). 

 

Proyectos de Vinculación Entre los proyectos de vinculación universidad sociedad desarrollados en DCTIG están: 

  Seminarios y Conferencias del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica.  

Page 76: Memoria pci fonsagua

74 Pci fonSAGuA

Cátedra de Ordenamiento Territorial  Administración y actualización de página web.  Espacio físico y equipo (Laboratorio CTIG).  Servicios Sistemas de Información Geográfica.  Cursos de actualización de SIG, GPS, PR. 

Figura 38: Oferta de cursos en SIG, GPS y PR   

Integrantes del equipo PCI­UNAH 

Eduardo L. Moreno Segura 

Formación Eduardo  Moreno  Segura,  Arquitecto  por  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  Honduras  (2001), Especialista en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Colombia(2009) y máster  en Ordenamiento y Gestión del Territorio por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2010). 

Actualmente ejerce como profesor en la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) de la Universidad Nacional Autónoma  de  Honduras,  donde  es  Jefe  del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información (DCTIG).  

Experiencia internacional Coordinador  Técnico  por  la  UNAH  del  proyecto  Redes  Temáticas‐Formación  y  Difusión  de  las Infraestructuras de Datos Espaciales, proyecto desarrollado por  la Universidad Politécnica de Madrid, el Laboratorio  de  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica(LATINGEO)  ,  La  Universidad  Nacional  de  Catamarca (Argentina), y LA Universidad Nacional Autónoma de Honduras(2008‐2009). 

Participacion por Honduras en el proyecto Fortalecimiento de  la RedUniversitaria para el Manejo  Integral de Agua y Suelo en Centroamérica, Programa de Cooperación  Interuniversitaria e  Investigación Científica (PCI) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), coordinados conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Costa Rica(2011). 

Coordinador  por  Honduras  en  el  proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  financiado  por  la  AECID denominado  “Transferencia de  capacidades al equipo de  la UNAH en  la programación de  software  libre para la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y sobre gvSIG, centrándose en la mejora del aplicativo gvSIG Fonsagua para  la planificación de actuaciones de abastecimiento y saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras” (2011‐2012). 

Experiencia Profesional Coordinador  del  Proyecto  “Conformación  de  una  Infraestructura  de  Datos  Espaciales  de  la  UNAH  con proyección a una escala Nacional”, FACES‐UNAH (2011). 

Consultor independiente como especialista en SIG y Ordenamiento Territorial en el proyecto Descripción de los Remanentes de Bosque Hábitat del Colibrí Esmeralda su distribución y ecología en el Departamento de Santa Bárbara Honduras, INGTELSIG (2011‐2013). 

Consultor  independiente como especialista en SIG y Ordenamiento Territorial para el diseño de  informe Interactivo del Estudio Estructura Composición de Carbono en 8 Ecosistemas del este de Honduras en el proyecto "Promoviendo el manejo integrado de ecosistemas y recursos naturales de Honduras. a través del fondo mundial para la naturaleza, INGTELSIG (2012). 

Consultor  independiente como especialista en SIG y Ordenamiento Territorial en el proyecto "Diseño de Mapas para la Guía de Arquitectura de Honduras, Colegio de Arquitectos de Honduras‐Junta de Andalucía, España (2011‐2012). 

Page 77: Memoria pci fonsagua

AnExoS 75

Cátedra de Ordenamiento Territorial  Administración y actualización de página web.  Espacio físico y equipo (Laboratorio CTIG).  Servicios Sistemas de Información Geográfica.  Cursos de actualización de SIG, GPS, PR. 

Figura 38: Oferta de cursos en SIG, GPS y PR   

Integrantes del equipo PCI­UNAH 

Eduardo L. Moreno Segura 

Formación Eduardo  Moreno  Segura,  Arquitecto  por  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  Honduras  (2001), Especialista en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Colombia(2009) y máster  en Ordenamiento y Gestión del Territorio por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2010). 

Actualmente ejerce como profesor en la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) de la Universidad Nacional Autónoma  de  Honduras,  donde  es  Jefe  del  Departamento  de  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información (DCTIG).  

Experiencia internacional Coordinador  Técnico  por  la  UNAH  del  proyecto  Redes  Temáticas‐Formación  y  Difusión  de  las Infraestructuras de Datos Espaciales, proyecto desarrollado por  la Universidad Politécnica de Madrid, el Laboratorio  de  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica(LATINGEO)  ,  La  Universidad  Nacional  de  Catamarca (Argentina), y LA Universidad Nacional Autónoma de Honduras(2008‐2009). 

Participacion por Honduras en el proyecto Fortalecimiento de  la RedUniversitaria para el Manejo  Integral de Agua y Suelo en Centroamérica, Programa de Cooperación  Interuniversitaria e  Investigación Científica (PCI) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), coordinados conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Costa Rica(2011). 

Coordinador  por  Honduras  en  el  proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  financiado  por  la  AECID denominado  “Transferencia de  capacidades al equipo de  la UNAH en  la programación de  software  libre para la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y sobre gvSIG, centrándose en la mejora del aplicativo gvSIG Fonsagua para  la planificación de actuaciones de abastecimiento y saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras” (2011‐2012). 

Experiencia Profesional Coordinador  del  Proyecto  “Conformación  de  una  Infraestructura  de  Datos  Espaciales  de  la  UNAH  con proyección a una escala Nacional”, FACES‐UNAH (2011). 

Consultor independiente como especialista en SIG y Ordenamiento Territorial en el proyecto Descripción de los Remanentes de Bosque Hábitat del Colibrí Esmeralda su distribución y ecología en el Departamento de Santa Bárbara Honduras, INGTELSIG (2011‐2013). 

Consultor  independiente como especialista en SIG y Ordenamiento Territorial para el diseño de  informe Interactivo del Estudio Estructura Composición de Carbono en 8 Ecosistemas del este de Honduras en el proyecto "Promoviendo el manejo integrado de ecosistemas y recursos naturales de Honduras. a través del fondo mundial para la naturaleza, INGTELSIG (2012). 

Consultor  independiente como especialista en SIG y Ordenamiento Territorial en el proyecto "Diseño de Mapas para la Guía de Arquitectura de Honduras, Colegio de Arquitectos de Honduras‐Junta de Andalucía, España (2011‐2012). 

Page 78: Memoria pci fonsagua

76 Pci fonSAGuA

Consultor  independiente  como  especialista  en  Sistemas  Información Geográfica,  para  la  digitalización  y mapeo de información georeferenciada de Fincas de producción en la Zona de Lean y Aguan, Corporación DINANT (2011). 

Diseño Cartográfico, “Proyecto de Señalización del Alma Mater” Vicerrectoría de Orientación de Asuntos Estudiantiles VOAE‐UNAH (2008).  

Instructor de  los diplomados en SIG  (nivel básico  y avanzado), Universidad Politécnica de  Ingeniería UPI (2007‐2010).  

Representante FACES/UNAH, ante la Comisión Interagencial de Datos Espaciales de Honduras (CIDES)(2007‐2009).  

Beca básica de  investigación con el proyecto “Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central basado en análisis con SIG” DICU/UNAH, (2007).  

Proyecto  de  investigación  “SIG  PARA  LA  GESTIÓN  DE  CENTROS  HISTÓRICOS  (caso  Distrito  Central, Honduras)”, DICU UNAH.(2006‐2007). 

Consultor  independiente  como especialista  SIG en el proyecto Biosfera del Rio Plátano Monitoreo de  la cobertura de  la tierra utilizando  imágenes de satélite LANSAT‐TM entre  los años 2001 y 2002,  INGTELSIG (2007). 

Instructor  en  seminario  taller  “SIG  APLICADO  AL  ORDENAMIENTO  TERRITORIAL”  para  docentes  del departamento de arquitectura de la UNAH (2006).  

Técnico  GIS  y  Gestor  en  Análisis  Topológico  en  la  unidad  de  Validación  Catastral  del  Programa  de Administración de Tierras de Honduras PATH (2003‐2006).  

Consultor  en  SIG,  en  el  área  de  OT  (USAID‐FUNDEMUN)  asistiendo  las municipalidades  de  Catacamas, Juticalpa, Copan Ruinas, La Ceiba, Choluteca, La Esperanza e Intibucá (2002‐2003).  

Academia Profesor  de  pregrado,  DCTIG,  FACES/UNAH,  Asignatura  CTE  112  Introducción  a  los  SIG  (2006‐hasta  la fecha). 

Profesor de posgrado en  la Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio, FACES/UNAH, Asignatura CTE514 Atlas electrónicos y Publicación de Mapas en la WEB (2011). 

Miembro del Tribunal Examinador de la Tesis de Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio (FACES‐UNAH)"Localización de Sitios Adecuados para establecer un vertedero de Residuos Urbanos en el Municipio del Distrito Central de Honduras"(2011). 

Coordinador  del  Proyecto  de  Docencia  nueva  carrera  en  el  campo  de  la  Ciencia  y  Tecnologías  de  la Información Geográfica (2011). 

Responsabilidades institucionales Jefe  del  Departamento  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica  (DCTIG)  en  la  Facultad  de Ciencias Espaciales (FACES) de la de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)(2010‐2013). 

Miembro del consejo Local de Carrera Docente de la Facultad de Ciencias Espaciales UNAH (2012‐2013). 

   

Rafael E. Corrales 

Formación Rafael Enrique Corrales Andino. Biólogo con énfasis en Botánica por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2004), Especialista en Teledetección y Observancia del Territorio por  la Universidad Politécnica de  Madrid  (2009)  y  máster    en  Ordenamiento  y  Gestión  del  Territorio  por  la  Universidad  Nacional Autónoma de Honduras (2010).  

Actualmente ejerce como profesor en la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en  la asignatura general   optativa de  Introducción a  la Percepción Remota   y  la asignatura de Máster Principios Físicos de Percepción Remota. 

Experiencia internacional  Miembro investigador  por la UNAH del proyecto Desarrollo de Nuevas Tecnologías para la protección 

y preservación del Patrimonio Cultural de Honduras, proyecto desarrollado por  la  ETSI Universidad Politécnica  de  Madrid,  el  Departamento  de  Arqueo‐astronomía  y  Astronomía  Cultural  (DAAC‐FACES/UANH) y el Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2007‐2009). 

Participacion  por Honduras  en  el  proyecto  Fortalecimiento  de  la  Red Universitaria  para  el Manejo Integral  de  Agua  y  Suelo  en  Centroamérica,  Programa  de  Cooperación  Interuniversitaria  e Investigación Científica (PCI) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), coordinados conjuntamente por  la Universidad Politécnica de Madrid y  la Universidad de Costa Rica (2011). 

Miembro  Técnico  por Honduras  en  el  proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  financiado  por  la AECID  denominado  “Transferencia  de  capacidades  al  equipo  de  la  UNAH  en  la  programación  de software  libre para  la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y sobre gvSIG, centrándose en  la mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras” (2011‐2012). 

Experiencia Profesional  Rafael  Corrales.  Tratamiento  Digital  de  Imágenes  Satelitales  para  la  Búsqueda  y  Clasificación  de 

Cráteres  en  la  Zona  Sur  de Honduras,  Fase  I.  Revista  Ciencias  Espaciales,  2012.  ISSN:2225‐5249.  In press. 

Rafael  Corrales  &  Juan  Gregorio  Rejas  Ayuga.  Alteración  hidrotermal  y  dinámica  de  cobertura  de suelos, métodos de teledetección, valle de Choluteca, Honduras. Manejo Integral de Agua y Suelo en Centroamérica. Bases científicas para el desarrollo rural comunitario. 176 pp. Universidad Politécnica de Madrid,  Programa  de  Cooperación  Comunidad Agua  y  Bosque  en  Centroamérica. Madrid,  2012 (España). ISBN: 84‐7493‐467‐2.  

Rafael  Corrales  &  Juan  Gregorio  Rejas.  Caracterización  de  Alteración  Hidrotermal  y  Dinámica  de Cobertura  de  Suelos,  mediante  Métodos  de  Teledetección,  en  el  Valle  de  Choluteca,  Honduras. Resúmenes  y  Ponencias.    I  Congreso  Internacional  en  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica, Honduras, 2010. Revista Posgrados UNAH. Año 4. No. 4, 2010. ISSN: 207 18470. 

Rafael  Corrales  &  Juan  Gregorio  Rejas.  Caracterización  de  Alteración  Hidrotermal  y  Dinámica  de Cobertura  de  Suelos,  mediante  Métodos  de  Teledetección,  en  el  Valle  de  Choluteca,  Honduras. 

Page 79: Memoria pci fonsagua

AnExoS 77

Consultor  independiente  como  especialista  en  Sistemas  Información Geográfica,  para  la  digitalización  y mapeo de información georeferenciada de Fincas de producción en la Zona de Lean y Aguan, Corporación DINANT (2011). 

Diseño Cartográfico, “Proyecto de Señalización del Alma Mater” Vicerrectoría de Orientación de Asuntos Estudiantiles VOAE‐UNAH (2008).  

Instructor de  los diplomados en SIG  (nivel básico  y avanzado), Universidad Politécnica de  Ingeniería UPI (2007‐2010).  

Representante FACES/UNAH, ante la Comisión Interagencial de Datos Espaciales de Honduras (CIDES)(2007‐2009).  

Beca básica de  investigación con el proyecto “Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central basado en análisis con SIG” DICU/UNAH, (2007).  

Proyecto  de  investigación  “SIG  PARA  LA  GESTIÓN  DE  CENTROS  HISTÓRICOS  (caso  Distrito  Central, Honduras)”, DICU UNAH.(2006‐2007). 

Consultor  independiente  como especialista  SIG en el proyecto Biosfera del Rio Plátano Monitoreo de  la cobertura de  la tierra utilizando  imágenes de satélite LANSAT‐TM entre  los años 2001 y 2002,  INGTELSIG (2007). 

Instructor  en  seminario  taller  “SIG  APLICADO  AL  ORDENAMIENTO  TERRITORIAL”  para  docentes  del departamento de arquitectura de la UNAH (2006).  

Técnico  GIS  y  Gestor  en  Análisis  Topológico  en  la  unidad  de  Validación  Catastral  del  Programa  de Administración de Tierras de Honduras PATH (2003‐2006).  

Consultor  en  SIG,  en  el  área  de  OT  (USAID‐FUNDEMUN)  asistiendo  las municipalidades  de  Catacamas, Juticalpa, Copan Ruinas, La Ceiba, Choluteca, La Esperanza e Intibucá (2002‐2003).  

Academia Profesor  de  pregrado,  DCTIG,  FACES/UNAH,  Asignatura  CTE  112  Introducción  a  los  SIG  (2006‐hasta  la fecha). 

Profesor de posgrado en  la Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio, FACES/UNAH, Asignatura CTE514 Atlas electrónicos y Publicación de Mapas en la WEB (2011). 

Miembro del Tribunal Examinador de la Tesis de Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio (FACES‐UNAH)"Localización de Sitios Adecuados para establecer un vertedero de Residuos Urbanos en el Municipio del Distrito Central de Honduras"(2011). 

Coordinador  del  Proyecto  de  Docencia  nueva  carrera  en  el  campo  de  la  Ciencia  y  Tecnologías  de  la Información Geográfica (2011). 

Responsabilidades institucionales Jefe  del  Departamento  Ciencia  y  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica  (DCTIG)  en  la  Facultad  de Ciencias Espaciales (FACES) de la de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)(2010‐2013). 

Miembro del consejo Local de Carrera Docente de la Facultad de Ciencias Espaciales UNAH (2012‐2013). 

   

Rafael E. Corrales 

Formación Rafael Enrique Corrales Andino. Biólogo con énfasis en Botánica por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2004), Especialista en Teledetección y Observancia del Territorio por  la Universidad Politécnica de  Madrid  (2009)  y  máster    en  Ordenamiento  y  Gestión  del  Territorio  por  la  Universidad  Nacional Autónoma de Honduras (2010).  

Actualmente ejerce como profesor en la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en  la asignatura general   optativa de  Introducción a  la Percepción Remota   y  la asignatura de Máster Principios Físicos de Percepción Remota. 

Experiencia internacional  Miembro investigador  por la UNAH del proyecto Desarrollo de Nuevas Tecnologías para la protección 

y preservación del Patrimonio Cultural de Honduras, proyecto desarrollado por  la  ETSI Universidad Politécnica  de  Madrid,  el  Departamento  de  Arqueo‐astronomía  y  Astronomía  Cultural  (DAAC‐FACES/UANH) y el Departamento de Ciencia y Tecnologías de  la  Información Geográfica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2007‐2009). 

Participacion  por Honduras  en  el  proyecto  Fortalecimiento  de  la  Red Universitaria  para  el Manejo Integral  de  Agua  y  Suelo  en  Centroamérica,  Programa  de  Cooperación  Interuniversitaria  e Investigación Científica (PCI) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), coordinados conjuntamente por  la Universidad Politécnica de Madrid y  la Universidad de Costa Rica (2011). 

Miembro  Técnico  por Honduras  en  el  proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  financiado  por  la AECID  denominado  “Transferencia  de  capacidades  al  equipo  de  la  UNAH  en  la  programación  de software  libre para  la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y sobre gvSIG, centrándose en  la mejora  del  aplicativo  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y saneamiento de agua en zonas rurales de Honduras” (2011‐2012). 

Experiencia Profesional  Rafael  Corrales.  Tratamiento  Digital  de  Imágenes  Satelitales  para  la  Búsqueda  y  Clasificación  de 

Cráteres  en  la  Zona  Sur  de Honduras,  Fase  I.  Revista  Ciencias  Espaciales,  2012.  ISSN:2225‐5249.  In press. 

Rafael  Corrales  &  Juan  Gregorio  Rejas  Ayuga.  Alteración  hidrotermal  y  dinámica  de  cobertura  de suelos, métodos de teledetección, valle de Choluteca, Honduras. Manejo Integral de Agua y Suelo en Centroamérica. Bases científicas para el desarrollo rural comunitario. 176 pp. Universidad Politécnica de Madrid,  Programa  de  Cooperación  Comunidad Agua  y  Bosque  en  Centroamérica. Madrid,  2012 (España). ISBN: 84‐7493‐467‐2.  

Rafael  Corrales  &  Juan  Gregorio  Rejas.  Caracterización  de  Alteración  Hidrotermal  y  Dinámica  de Cobertura  de  Suelos,  mediante  Métodos  de  Teledetección,  en  el  Valle  de  Choluteca,  Honduras. Resúmenes  y  Ponencias.    I  Congreso  Internacional  en  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica, Honduras, 2010. Revista Posgrados UNAH. Año 4. No. 4, 2010. ISSN: 207 18470. 

Rafael  Corrales  &  Juan  Gregorio  Rejas.  Caracterización  de  Alteración  Hidrotermal  y  Dinámica  de Cobertura  de  Suelos,  mediante  Métodos  de  Teledetección,  en  el  Valle  de  Choluteca,  Honduras. 

Page 80: Memoria pci fonsagua

78 Pci fonSAGuA

Resúmenes  y  Ponencias.    I  Congreso  Internacional  en  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica, Honduras,  2010. Departamento  de Geografía  ‐‐ Universidad  de Alcalá  ‐‐  Calle  Colegios,  2  ‐‐  28801 Alcalá de Henares ‐‐ Madrid – España. ISBN: 978‐84‐8138‐886‐2. 

Rafael  Corrales.  Catálogo  de  Firmas  Espectrales  de  Especies  Florales  de  la  Ciudad  Universitaria, Tegucigalpa, Fase II. Revista Ciencias Espaciales, , Vol. 3 No. 1 FACES/UNAH. 2010. ISSN: 2225‐5249. 

Rafael  Corrales.  Catálogo  de  Firmas  Espectrales  de  Especies  Florales  de  la  Ciudad  Universitaria, Tegucigalpa,  Fase  I. UNAH. Revista Ciencias Espaciales, Vol. 1 No. 1 FACES/UNAH. 2009.  ISSN:2225‐5249. 

Rafael  Corrales,  María  Cristina  Pineda  de  Carías,  Carlos  Cerrato  Blanco,  y  Vilma  Lorena  Ochoa. Caracterización  y Análisis  de  Cambios  en  14 Áreas  Protegidas  de Honduras  a  partir  del  Estudio  de Datos Geoespaciales. Tesis de Licenciatura. UNAH, Tegucigalpa, 2004. 

Academia  Profesor de pregrado, DCTIG, FACES/UNAH, Asignatura CTE 111 Introducción a  la Percepción Remota 

(2006‐hasta la fecha).  Profesor  de  posgrado  en  la  Maestría  en  Ordenamiento  y  Gestión  del  Territorio,  FACES/UNAH, 

Asignatura CTE531 Principios Físicos de Percepción Remota (2011).  Colaborador del Proyecto de Docencia nueva carrera en el campo de  la Ciencia y Tecnologías de  la 

Información Geográfica (2011). 

Responsabilidades institucionales  Profesor  Asignatura  CTE  111.  Introducción  a  la  Percepción  Remota,  Departamento  de  Ciencia  y 

Tecnología  de  la  Información  Geográfica,  Facultad  de  Ciencias  Espaciales,  Universidad  Nacional Autónoma de Honduras (DCTIG‐FACES/UNAH), 2011‐2013. 

Jefe Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Espaciales. 2011‐2013.  Editor Revista Ciencias Espaciales. Facultad de Ciencias Espaciales.  Coordinador de  Investigación Científica y Vinculación Universidad Sociedad a nivel de Postgrado del 

DCTIG‐FACES/UNAH. 2012‐2013.  Miembro del  consejo  Local de Carrera Docente de  la  Facultad  de Ciencias  Espaciales UNAH  (2012‐

2013). 

   

UEX El Grupo  de  Investigación  Forestal  (GIF)  tiene  su  sede  en  el  Centro  Universitario  de  Plasencia,  donde desarrolla su labor desde el año 2000. Sus objetivos son el estudio de los sistemas y especies forestales, la investigación  orientada  a  apoyar  la  toma  de  decisiones  sobre  gestión  de montes,  bosques  y  sistemas agroforestales como  la dehesa y el desarrollo de herramientas que permitan un mejor conocimiento del entorno mediante el análisis de datos espaciales y no espaciales. 

Equipo El GIF pertenece al Catálogo de Grupos de  Investigación de  la  Junta de Extremadura y actualmente está integrado por 12 profesores, 5 investigadores pre y post doctorales, y 5 técnicos de apoyo: 

Profesores:  Guillermo González Bornay (Doctor en Biología)  Gerardo Moreno Marcos (Doctor en Biología)  Alejandro Solla Hach (Doctor Ingeniero de Montes)  Fernando J. Pulido Díaz (Doctor en Biología)  Manuel Moya Ignacio (Doctor Ingeniero Agrónomo)  Mercedes Bertomeu García (Doctora Ingeniera de Montes)  Manuel Bertomeu García (Doctor Ingeniero de Montes)  Lourdes López Díaz (Doctora Ingeniera de Montes)  Elena Cubera González (Doctora en Biología)  Juan Carlos Giménez Fernández (Ingeniero de Montes)  José Ramón Villar (Dr. Ingeniero de Montes) 

Investigadores pre y post doctorales:  Víctor Olaya Ferrero (Ingeniero de Montes. Doctorando)  Yonatan Cáceres Escudero (Licenciado en CC. Ambientales. Doctorando)  Tamara Corcobado Sánchez (Licenciada en CC. Ambientales. Doctorando)  Víctor Rolo Romero (Doctor en CC. Ambientales. Doctorando)  María Vivas Conejero (Licenciada en CC. Ambientales. Doctorando) 

Técnicos de Apoyo: 

Enrique Juárez Alcalde (Ingeniero Técnico Forestal. Técnico de Apoyo)  Adrian Mateos Caballero (Técnico de Apoyo)  Juan Carlos Benito González (Ingeniero Técnico Forestal. Técnico de Apoyo)  Sergio López Casares (Ingeniero Técnico Forestal. Técnico de Apoyo)  Andrea Pérez Bargueño (Ingeniero Técnico Forestal. Técnico de Apoyo) 

 

Líneas de trabajo e investigación El Grupo de Investigación Forestal (GIF) ha desarrollado distintas líneas de investigación durante los últimos años, pudiéndose destacar las siguientes:  

 

Page 81: Memoria pci fonsagua

AnExoS 79

Resúmenes  y  Ponencias.    I  Congreso  Internacional  en  Tecnologías  de  la  Información  Geográfica, Honduras,  2010. Departamento  de Geografía  ‐‐ Universidad  de Alcalá  ‐‐  Calle  Colegios,  2  ‐‐  28801 Alcalá de Henares ‐‐ Madrid – España. ISBN: 978‐84‐8138‐886‐2. 

Rafael  Corrales.  Catálogo  de  Firmas  Espectrales  de  Especies  Florales  de  la  Ciudad  Universitaria, Tegucigalpa, Fase II. Revista Ciencias Espaciales, , Vol. 3 No. 1 FACES/UNAH. 2010. ISSN: 2225‐5249. 

Rafael  Corrales.  Catálogo  de  Firmas  Espectrales  de  Especies  Florales  de  la  Ciudad  Universitaria, Tegucigalpa,  Fase  I. UNAH. Revista Ciencias Espaciales, Vol. 1 No. 1 FACES/UNAH. 2009.  ISSN:2225‐5249. 

Rafael  Corrales,  María  Cristina  Pineda  de  Carías,  Carlos  Cerrato  Blanco,  y  Vilma  Lorena  Ochoa. Caracterización  y Análisis  de  Cambios  en  14 Áreas  Protegidas  de Honduras  a  partir  del  Estudio  de Datos Geoespaciales. Tesis de Licenciatura. UNAH, Tegucigalpa, 2004. 

Academia  Profesor de pregrado, DCTIG, FACES/UNAH, Asignatura CTE 111 Introducción a  la Percepción Remota 

(2006‐hasta la fecha).  Profesor  de  posgrado  en  la  Maestría  en  Ordenamiento  y  Gestión  del  Territorio,  FACES/UNAH, 

Asignatura CTE531 Principios Físicos de Percepción Remota (2011).  Colaborador del Proyecto de Docencia nueva carrera en el campo de  la Ciencia y Tecnologías de  la 

Información Geográfica (2011). 

Responsabilidades institucionales  Profesor  Asignatura  CTE  111.  Introducción  a  la  Percepción  Remota,  Departamento  de  Ciencia  y 

Tecnología  de  la  Información  Geográfica,  Facultad  de  Ciencias  Espaciales,  Universidad  Nacional Autónoma de Honduras (DCTIG‐FACES/UNAH), 2011‐2013. 

Jefe Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Espaciales. 2011‐2013.  Editor Revista Ciencias Espaciales. Facultad de Ciencias Espaciales.  Coordinador de  Investigación Científica y Vinculación Universidad Sociedad a nivel de Postgrado del 

DCTIG‐FACES/UNAH. 2012‐2013.  Miembro del  consejo  Local de Carrera Docente de  la  Facultad  de Ciencias  Espaciales UNAH  (2012‐

2013). 

   

UEX El Grupo  de  Investigación  Forestal  (GIF)  tiene  su  sede  en  el  Centro  Universitario  de  Plasencia,  donde desarrolla su labor desde el año 2000. Sus objetivos son el estudio de los sistemas y especies forestales, la investigación  orientada  a  apoyar  la  toma  de  decisiones  sobre  gestión  de montes,  bosques  y  sistemas agroforestales como  la dehesa y el desarrollo de herramientas que permitan un mejor conocimiento del entorno mediante el análisis de datos espaciales y no espaciales. 

Equipo El GIF pertenece al Catálogo de Grupos de  Investigación de  la  Junta de Extremadura y actualmente está integrado por 12 profesores, 5 investigadores pre y post doctorales, y 5 técnicos de apoyo: 

Profesores:  Guillermo González Bornay (Doctor en Biología)  Gerardo Moreno Marcos (Doctor en Biología)  Alejandro Solla Hach (Doctor Ingeniero de Montes)  Fernando J. Pulido Díaz (Doctor en Biología)  Manuel Moya Ignacio (Doctor Ingeniero Agrónomo)  Mercedes Bertomeu García (Doctora Ingeniera de Montes)  Manuel Bertomeu García (Doctor Ingeniero de Montes)  Lourdes López Díaz (Doctora Ingeniera de Montes)  Elena Cubera González (Doctora en Biología)  Juan Carlos Giménez Fernández (Ingeniero de Montes)  José Ramón Villar (Dr. Ingeniero de Montes) 

Investigadores pre y post doctorales:  Víctor Olaya Ferrero (Ingeniero de Montes. Doctorando)  Yonatan Cáceres Escudero (Licenciado en CC. Ambientales. Doctorando)  Tamara Corcobado Sánchez (Licenciada en CC. Ambientales. Doctorando)  Víctor Rolo Romero (Doctor en CC. Ambientales. Doctorando)  María Vivas Conejero (Licenciada en CC. Ambientales. Doctorando) 

Técnicos de Apoyo: 

Enrique Juárez Alcalde (Ingeniero Técnico Forestal. Técnico de Apoyo)  Adrian Mateos Caballero (Técnico de Apoyo)  Juan Carlos Benito González (Ingeniero Técnico Forestal. Técnico de Apoyo)  Sergio López Casares (Ingeniero Técnico Forestal. Técnico de Apoyo)  Andrea Pérez Bargueño (Ingeniero Técnico Forestal. Técnico de Apoyo) 

 

Líneas de trabajo e investigación El Grupo de Investigación Forestal (GIF) ha desarrollado distintas líneas de investigación durante los últimos años, pudiéndose destacar las siguientes:  

 

Page 82: Memoria pci fonsagua

80 Pci fonSAGuA

Biología y conservación de especies relictas.  Dinámica y Gestión de Recursos (agua y nutrientes) en ecosistemas terrestres.  Filogeografía e interacciones bióticas.  Indicadores y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.  Sistemas de Información Geográfica (SIG).  Desarrollo de herramientas de análisis (SEXTANTE)  Ecología y gestión de sistemas agroforestales (dehesa y otros).  Incendios Forestales  Modelización forestal.  Plagas y Enfermedades Forestales  Análisis de silos agrícolas  Conservación y gestión de caminos rurales y vías forestales 

 

Servicios y productos Desde  su  aparición,  el  GIF  ha  ido  desarrollando  una  carta  de  servicios  dirigida  a  Empresas  y Administraciones, entre las que cabe destacar: 

Desarrollo de la librería libre SEXTANTE (Sistema EXTremeño de Análisis Territorial) para el análisis de  datos  espaciales  y  no  espaciales,  la  planificación  territorial,  la  modelización  hidrológica  y forestal, etc. 

Estudios del estado ambiental y económico para el establecimiento de Planes de Gestión en  las dehesas.  

Diagnóstico de arbolado enfermo o decaído.  Identificación de plagas y patógenos. Elaboración de informes sobre medidas de control.  

Inventarios forestales y ordenación de montes.  Desarrollo  de  Sistemas  de  Información  Geográfica,  software  de  gestión  forestal  y  análisis 

cartográficos.  Proyectos de restauración de sistemas arbolados.  Evaluación de Productividad y Rentabilidad de especies forestales.  Planes de prevención de incendios forestales.  Estudios de Fauna y Flora.  Planes de Conservación de Especies Forestales.  Planes de Gestión Integrada de Montes, Bosques y Dehesas. 

 

Historial científico y técnico En  los  últimos  años  este  grupo  ha  recibido  financiación  de  convocatorias  públicas  con  concurrencia competitiva en más de 15 proyectos, con un presupuesto superior a  los 600.000 euros.   Sus aportaciones científicas se recogen en aproximadamente una veintena de  libros, en decenas de artículos publicados en revistas de impacto, así como en numerosas aportaciones en congresos científicos internacionales.  

Su trabajo académico de investigación se muestra en las siete tesis leídas recientemente dentro del grupo.  

Entre todos estos proyectos y trabajos se pueden destacar:  

Los  efectos  maternos  de  pinuspinaster  en  relación  a  la  resistencia  inducida.  Histología  y respuestas defensivas ante inoculaciones con fusarium oxysporum  (2007‐2009)  

Determinantes  de  la  evolución  histórica  del  paisaje  de montaña  en  extremadura:  un  análisis integrado mediante técnicas palinológicas, demográficas y de SIG (2007‐2009) 

 

Evaluación de  los efectos ecológicos y productivos de un nuevo modelo de gestión en mosaico de las dehesas (2007‐2009) 

Consecuencia de la matorralización en el funcionamiento y producción de la dehesa (2007‐2009) 

Bosques al límite: análisis integrado del impacto del cambio climático sobre especies forestales clave  (bosalim;  cgl2007‐66066‐c04).  Subproyecto  1.  Patrones  geográficos,  mecanismos  y consecuencias demográficas de los cambios en la distribución de especies forestales: un análisis comparado en áreas óptimas y marginales (2007‐2010) 

Indicators for biodiversity in organic and low‐input farming systems (2009‐2012)  

Macroecología de  las  interacciones bióticas: variación geográfica, efectos de malarginalidad y señales filogeográficas en un árbol relicto (prunus lusitánica). (2010‐2012) 

Manejo silvopastoral para la producción de madera de calidad: bases funcionales, productividad y servicios ambientales (2011‐) 

Regeneración de quercusilex  ante nuevas especies de phytophthora detectadas en el  ámbito (2011‐) 

Regeneración  y  mejora  de  quercusilex  en  dehesas  afectadas  por  phytophthoracinnamomi (2011‐) 

Libro Verde de la Dehesa. Documento para el debate hacia una estrategia común (2010) 

Los  coleópteros  perforadores  de  los  frutos  de  encinas,  robles,  castaños  y  avelanos:  biología, daños y tratamientos (2010) 

Impact of stand density on water status and  leaf gas exchange  in quercus  ilex. Forest Ecology and Management. Vol 254. ELSEVIER SCIENCE BV (2008) 

Quercus  ilex root growth  in response to heterogeneous conditions of soil bulk density and soil NH4‐N content. SOIL & TILLAGE RESEARCH. Vol 103. ELSEVIER SCIENCE BV (2008) 

Influence of quercus  ilex  trees on herbaceous production and herbaceous nutrient content  in southern  Portugal.  JOURNAL OF  PLANT NUTRITION AND  SOIL  SCIENCE. Vol  172.  Ed. WILEY‐V VERLAG (2009) 

Evaluating potassium phosphonate injections for the control of quercus ilex decline in SW Spain: implications of  low soil contamination by phytophthoracinnamomi and  low soil water content on the effectiveness of treatments. PHYTOPARASITICA (2009) 

Efecto  del manejo  sobre  la  producción  y  regeneración  del  arbolado  en  dehesas  de  encina (QUERCUS ILEX L.) (2005) 

Interrelaciones árbol‐cultivo en sistemas  agroforestales: dehesa de encina (QUERCUS ILEX L.) en el centro oeste español (2005) 

Factores anatómicos y químicos del xilema de ulmusminormill. Relacionados con la resistencia a ophiostomanovo‐ulmi (2006) 

Dinámica del agua edáfica y distribución radicular en dehesas de QUERCUS ILEX L. (2006) 

Limitaciones  de  la  regeneración  en  poblaciones marginales de  taxusbaccata  y betula  alba  en ambientes mediterráneos (2008) 

Competencia  por  los  recursos  edáficos  entre  estratos  vegetales  (árbol‐  pasto‐  matorral) implicaciones para el funcionamiento y productividad de dehesas de quercusilex (2011) 

Evolución de  la vegetación durante el holoceno reciente en la vertiente extremeña del sistema central a partir del análisis palinológico (2012) 

 

Page 83: Memoria pci fonsagua

AnExoS 81

Biología y conservación de especies relictas.  Dinámica y Gestión de Recursos (agua y nutrientes) en ecosistemas terrestres.  Filogeografía e interacciones bióticas.  Indicadores y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.  Sistemas de Información Geográfica (SIG).  Desarrollo de herramientas de análisis (SEXTANTE)  Ecología y gestión de sistemas agroforestales (dehesa y otros).  Incendios Forestales  Modelización forestal.  Plagas y Enfermedades Forestales  Análisis de silos agrícolas  Conservación y gestión de caminos rurales y vías forestales 

 

Servicios y productos Desde  su  aparición,  el  GIF  ha  ido  desarrollando  una  carta  de  servicios  dirigida  a  Empresas  y Administraciones, entre las que cabe destacar: 

Desarrollo de la librería libre SEXTANTE (Sistema EXTremeño de Análisis Territorial) para el análisis de  datos  espaciales  y  no  espaciales,  la  planificación  territorial,  la  modelización  hidrológica  y forestal, etc. 

Estudios del estado ambiental y económico para el establecimiento de Planes de Gestión en  las dehesas.  

Diagnóstico de arbolado enfermo o decaído.  Identificación de plagas y patógenos. Elaboración de informes sobre medidas de control.  

Inventarios forestales y ordenación de montes.  Desarrollo  de  Sistemas  de  Información  Geográfica,  software  de  gestión  forestal  y  análisis 

cartográficos.  Proyectos de restauración de sistemas arbolados.  Evaluación de Productividad y Rentabilidad de especies forestales.  Planes de prevención de incendios forestales.  Estudios de Fauna y Flora.  Planes de Conservación de Especies Forestales.  Planes de Gestión Integrada de Montes, Bosques y Dehesas. 

 

Historial científico y técnico En  los  últimos  años  este  grupo  ha  recibido  financiación  de  convocatorias  públicas  con  concurrencia competitiva en más de 15 proyectos, con un presupuesto superior a  los 600.000 euros.   Sus aportaciones científicas se recogen en aproximadamente una veintena de  libros, en decenas de artículos publicados en revistas de impacto, así como en numerosas aportaciones en congresos científicos internacionales.  

Su trabajo académico de investigación se muestra en las siete tesis leídas recientemente dentro del grupo.  

Entre todos estos proyectos y trabajos se pueden destacar:  

Los  efectos  maternos  de  pinuspinaster  en  relación  a  la  resistencia  inducida.  Histología  y respuestas defensivas ante inoculaciones con fusarium oxysporum  (2007‐2009)  

Determinantes  de  la  evolución  histórica  del  paisaje  de montaña  en  extremadura:  un  análisis integrado mediante técnicas palinológicas, demográficas y de SIG (2007‐2009) 

 

Evaluación de  los efectos ecológicos y productivos de un nuevo modelo de gestión en mosaico de las dehesas (2007‐2009) 

Consecuencia de la matorralización en el funcionamiento y producción de la dehesa (2007‐2009) 

Bosques al límite: análisis integrado del impacto del cambio climático sobre especies forestales clave  (bosalim;  cgl2007‐66066‐c04).  Subproyecto  1.  Patrones  geográficos,  mecanismos  y consecuencias demográficas de los cambios en la distribución de especies forestales: un análisis comparado en áreas óptimas y marginales (2007‐2010) 

Indicators for biodiversity in organic and low‐input farming systems (2009‐2012)  

Macroecología de  las  interacciones bióticas: variación geográfica, efectos de malarginalidad y señales filogeográficas en un árbol relicto (prunus lusitánica). (2010‐2012) 

Manejo silvopastoral para la producción de madera de calidad: bases funcionales, productividad y servicios ambientales (2011‐) 

Regeneración de quercusilex  ante nuevas especies de phytophthora detectadas en el  ámbito (2011‐) 

Regeneración  y  mejora  de  quercusilex  en  dehesas  afectadas  por  phytophthoracinnamomi (2011‐) 

Libro Verde de la Dehesa. Documento para el debate hacia una estrategia común (2010) 

Los  coleópteros  perforadores  de  los  frutos  de  encinas,  robles,  castaños  y  avelanos:  biología, daños y tratamientos (2010) 

Impact of stand density on water status and  leaf gas exchange  in quercus  ilex. Forest Ecology and Management. Vol 254. ELSEVIER SCIENCE BV (2008) 

Quercus  ilex root growth  in response to heterogeneous conditions of soil bulk density and soil NH4‐N content. SOIL & TILLAGE RESEARCH. Vol 103. ELSEVIER SCIENCE BV (2008) 

Influence of quercus  ilex  trees on herbaceous production and herbaceous nutrient content  in southern  Portugal.  JOURNAL OF  PLANT NUTRITION AND  SOIL  SCIENCE. Vol  172.  Ed. WILEY‐V VERLAG (2009) 

Evaluating potassium phosphonate injections for the control of quercus ilex decline in SW Spain: implications of  low soil contamination by phytophthoracinnamomi and  low soil water content on the effectiveness of treatments. PHYTOPARASITICA (2009) 

Efecto  del manejo  sobre  la  producción  y  regeneración  del  arbolado  en  dehesas  de  encina (QUERCUS ILEX L.) (2005) 

Interrelaciones árbol‐cultivo en sistemas  agroforestales: dehesa de encina (QUERCUS ILEX L.) en el centro oeste español (2005) 

Factores anatómicos y químicos del xilema de ulmusminormill. Relacionados con la resistencia a ophiostomanovo‐ulmi (2006) 

Dinámica del agua edáfica y distribución radicular en dehesas de QUERCUS ILEX L. (2006) 

Limitaciones  de  la  regeneración  en  poblaciones marginales de  taxusbaccata  y betula  alba  en ambientes mediterráneos (2008) 

Competencia  por  los  recursos  edáficos  entre  estratos  vegetales  (árbol‐  pasto‐  matorral) implicaciones para el funcionamiento y productividad de dehesas de quercusilex (2011) 

Evolución de  la vegetación durante el holoceno reciente en la vertiente extremeña del sistema central a partir del análisis palinológico (2012) 

 

Page 84: Memoria pci fonsagua

82 Pci fonSAGuA

Integrantes del equipo PCI­UEX 

Juan Carlos Giménez Fernández 

Formación Juan Carlos Giménez Fernández, es Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (1996) y Máster en Hidrología General y Aplicada por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (1999). 

Actualmente  ejerce  de  Profesor  en  el  Grado  en  Ingeniería  Forestal  y  del  Medio  Natural  del  Centro Universitario  de  Plasencia,  perteneciente  a  la Universidad  de  Extremadura,  donde  coordina  la  actividad docente con la subdirección del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. 

Experiencia internacional Las  actividades  fundamentales  de  carácter  internacional  se  relacionan  con  visitas  docentes  y  de investigación, entre las que podemos citar: 

International  Centre  for  Research  in Agroforestry.  Claveria  y  Lantapan‐Mindanao  (Filipinas). Agosto 2006. 

Utah State University. Logan‐Utah (Estados Unidos). Julio‐Septiembre 2003.  University of Colorado. Boulder‐Colorado (Estados Unidos). Julio‐Septiembre 1999.  Oregon State University. Corvallis‐Oregón (Estados Unidos). Junio‐Agosto 1998. 

Experiencia Profesional Durante  todo  el  ejercicio  profesional  como  Ingeniero  de  Montes,  su  actividad  principal  ha  estado relacionada  con  la  modelización  hidrológica  y  forestal  y  el  análisis  del  territorio  aplicando  nuevas metodologías asociadas a las tecnologías de la información geográfica. 

Destaca  la dirección del Proyecto SEXTANTE (Sistema EXTremeño de ANálisisTErritorial) desde 2004 hasta 2011, el desarrollo de Sistemas para el seguimiento y control de  la Planificación, Gestión y Ordenación de los Aprovechamientos Cinegéticos (2011‐2013), la realización de herramientas de inventario fluvial (2010), el desarrollo de aplicaciones para el análisis 3D (2010‐2011), la realización de estudios técnicos e informes de  apoyo  a  la  Estrategia Nacional  de  Restauración  de  Ríos  (2008‐2010),  el  estudio  cartográfico  para  la gestión de  la vegetación en Extremadura  (2008), el desarrollo de un cliente WPS  integrado en SEXTANTE (2008),  y  la  participación  en  proyectos  relacionados  con  el  análisis  de  indicadores  para  medir  la biodiversidad  (2009‐2012),  proyectos  para  la  optimización  de  los  aprovechamientos  forestales  sujeta  a restricciones  económicas,  ambientales  y de  conservación  (2004‐2006), proyectos  sobre modelización de sistemas agroforestales (2001‐2005), etc. 

Vicepresidente de SEXTANTE Geospatial Services, empresa creada para dar soporte a la librería SEXTANTE (2009‐actualidad). 

Academia Profesor del Área de  Ingeniería Agroforestal del Departamento de  Ingeniería Agronómica y Forestal de  la Universidad  de  Extremadura  desde  el  año  2000,  siendo  evaluado  su  actividad  docente  como  MUY FAVORABLE en el Programa Docentia del año 2012. Participante activo en convocatorias de proyectos de innovación docente, y miembro de grupos departamentales de calidad académica. 

Profesor  invitado  en  diversos  másters,  jornadas,  congresos  y  cursos  organizados  por  diferentes universidades e instituciones públicas y privadas.  

Responsabilidades institucionales Subdirector del Centro Universitario de Plasencia de la Universidad de Extremadura (2001‐actualidad). 

 

Page 85: Memoria pci fonsagua

AnExoS 83

Integrantes del equipo PCI­UEX 

Juan Carlos Giménez Fernández 

Formación Juan Carlos Giménez Fernández, es Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (1996) y Máster en Hidrología General y Aplicada por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (1999). 

Actualmente  ejerce  de  Profesor  en  el  Grado  en  Ingeniería  Forestal  y  del  Medio  Natural  del  Centro Universitario  de  Plasencia,  perteneciente  a  la Universidad  de  Extremadura,  donde  coordina  la  actividad docente con la subdirección del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. 

Experiencia internacional Las  actividades  fundamentales  de  carácter  internacional  se  relacionan  con  visitas  docentes  y  de investigación, entre las que podemos citar: 

International  Centre  for  Research  in Agroforestry.  Claveria  y  Lantapan‐Mindanao  (Filipinas). Agosto 2006. 

Utah State University. Logan‐Utah (Estados Unidos). Julio‐Septiembre 2003.  University of Colorado. Boulder‐Colorado (Estados Unidos). Julio‐Septiembre 1999.  Oregon State University. Corvallis‐Oregón (Estados Unidos). Junio‐Agosto 1998. 

Experiencia Profesional Durante  todo  el  ejercicio  profesional  como  Ingeniero  de  Montes,  su  actividad  principal  ha  estado relacionada  con  la  modelización  hidrológica  y  forestal  y  el  análisis  del  territorio  aplicando  nuevas metodologías asociadas a las tecnologías de la información geográfica. 

Destaca  la dirección del Proyecto SEXTANTE (Sistema EXTremeño de ANálisisTErritorial) desde 2004 hasta 2011, el desarrollo de Sistemas para el seguimiento y control de  la Planificación, Gestión y Ordenación de los Aprovechamientos Cinegéticos (2011‐2013), la realización de herramientas de inventario fluvial (2010), el desarrollo de aplicaciones para el análisis 3D (2010‐2011), la realización de estudios técnicos e informes de  apoyo  a  la  Estrategia Nacional  de  Restauración  de  Ríos  (2008‐2010),  el  estudio  cartográfico  para  la gestión de  la vegetación en Extremadura  (2008), el desarrollo de un cliente WPS  integrado en SEXTANTE (2008),  y  la  participación  en  proyectos  relacionados  con  el  análisis  de  indicadores  para  medir  la biodiversidad  (2009‐2012),  proyectos  para  la  optimización  de  los  aprovechamientos  forestales  sujeta  a restricciones  económicas,  ambientales  y de  conservación  (2004‐2006), proyectos  sobre modelización de sistemas agroforestales (2001‐2005), etc. 

Vicepresidente de SEXTANTE Geospatial Services, empresa creada para dar soporte a la librería SEXTANTE (2009‐actualidad). 

Academia Profesor del Área de  Ingeniería Agroforestal del Departamento de  Ingeniería Agronómica y Forestal de  la Universidad  de  Extremadura  desde  el  año  2000,  siendo  evaluado  su  actividad  docente  como  MUY FAVORABLE en el Programa Docentia del año 2012. Participante activo en convocatorias de proyectos de innovación docente, y miembro de grupos departamentales de calidad académica. 

Profesor  invitado  en  diversos  másters,  jornadas,  congresos  y  cursos  organizados  por  diferentes universidades e instituciones públicas y privadas.  

Responsabilidades institucionales Subdirector del Centro Universitario de Plasencia de la Universidad de Extremadura (2001‐actualidad). 

 

Page 86: Memoria pci fonsagua

84 Pci fonSAGuA

Víctor Olaya Ferrero 

Formación Víctor Olaya Ferrero, es Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (1996)  

Actualmente trabaja como programador GIS para OpenGeo, desarrollando aplicaciones de gestión y análisis de datos espaciales. 

Experiencia internacional Aparte del trabajo para una compañía extranjera, las actividades fundamentales de carácter  internacional se relacionan con estancias, cursos y seminarios, entre las que podemos citar: 

Goettingen (Alemania) Abril‐Junio, 2006  

GEOSTAT,  curso  itinerante  sobre  geoestadística  aplicada,  en  el  cual ha participado  en  todas  sus ediciones entre 2007 y 2011, incluyendo la organización de una de ellas. 

Experiencia Profesional Durante  todo  el  ejercicio  profesional  como  Ingeniero  de  Montes,  su  actividad  principal  ha  estado relacionada  con  programación  en  el  ámbito  SIG,  y  en  particular  lo  relacionado  con  el  análisis  de  datos especiales. 

Merece  una mención  especial  su  labor  como  desarrollador  principal  del  Proyecto  SEXTANTE  (Sistema EXTremeño  de  ANálisisTErritorial)  desde  2004  hasta  2011.  Desde  esa  fecha,  aunque  fuera  de  su  labor profesional,  lidera  y  coordina  la  labor  que  se  realiza  actualmente  en  el  proyecto,  el  cual  ha  adquirido dimensión internacional y se continúa impulsando por distintas comunidades dentro del entorno SIG  

Presidente  de  SEXTANTE  Geospatial  Services,  empresa  creada  para  dar  soporte  a  la  librería  SEXTANTE (2009‐actualidad). 

   

UDC El  laboratorio de  Ingeniería Cartográfica  (Cartolab), comenzó  su andadura en el año 2004.  Impulsado y dirigido  por  el  profesor  Ingeniero  de  Caminos,  Canales  y  Puertos,  Fco.  Alberto  Varela  García,  es  un laboratorio de investigación y docencia perteneciente a la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de  la  Universidad  de  A  Coruña.  Se  integra  dentro  del  Área  de  Ingeniería  Cartográfica,  Geodésica  y Fotogrametría del Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación, y forma parte del Grupo de  Visualización  Avanzada  y  Cartografía  en  Arquitectura,  Ingeniería  y  Urbanismo  que  integra  este laboratorio  y  el  Videalab,  especializado  en  investigación  y  desarrollo  de  técnicas  de  visualización  por computador aplicadas al ámbito de las infraestructuras territoriales.  

Cartolab está especializado fundamentalmente en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para conseguir una planificación y gestión más eficaz de las infraestructuras, los servicios, los recursos y  los  espacios  territoriales.  Desarrolla  e  implementa  metodologías  y  aplicaciones  para  la  captura, tratamiento, análisis y representación de datos geoespaciales. Ha participado en decenas de proyectos de investigación  y  en  trabajos  de  colaboración  con  organismos  públicos  y  privados  en  los  últimos  años,  colaborando con los proyectos de SIG libre de mayor impacto internacional. 

La  filosofía  fundamental  del  laboratorio,  y  por  tanto  sus  objetivos,  gira  en  torno  a  cuatro  pilares fundamentales: 

Las tecnologías de la información geográfica.  El trabajo multidiscliplinar  El desarrollo de software libre  La formación y transmisión de conocimientos.  

Estos cuatro pilares fundamentales están siempre informados por el espíritu de respeto y colaboración,  de tal  modo  que  toda  su  actividad  se  desarrolla  en  gran  medida  en  torno  a  otros  dos  conceptos  muy importantes para entender su trabajo:  la Cooperación para el Desarrollo y la Tecnología para el Desarrollo Humano. 

Figura 39: Filosofía de trabajo de Cartolab 

Page 87: Memoria pci fonsagua

AnExoS 85

Víctor Olaya Ferrero 

Formación Víctor Olaya Ferrero, es Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (1996)  

Actualmente trabaja como programador GIS para OpenGeo, desarrollando aplicaciones de gestión y análisis de datos espaciales. 

Experiencia internacional Aparte del trabajo para una compañía extranjera, las actividades fundamentales de carácter  internacional se relacionan con estancias, cursos y seminarios, entre las que podemos citar: 

Goettingen (Alemania) Abril‐Junio, 2006  

GEOSTAT,  curso  itinerante  sobre  geoestadística  aplicada,  en  el  cual ha participado  en  todas  sus ediciones entre 2007 y 2011, incluyendo la organización de una de ellas. 

Experiencia Profesional Durante  todo  el  ejercicio  profesional  como  Ingeniero  de  Montes,  su  actividad  principal  ha  estado relacionada  con  programación  en  el  ámbito  SIG,  y  en  particular  lo  relacionado  con  el  análisis  de  datos especiales. 

Merece  una mención  especial  su  labor  como  desarrollador  principal  del  Proyecto  SEXTANTE  (Sistema EXTremeño  de  ANálisisTErritorial)  desde  2004  hasta  2011.  Desde  esa  fecha,  aunque  fuera  de  su  labor profesional,  lidera  y  coordina  la  labor  que  se  realiza  actualmente  en  el  proyecto,  el  cual  ha  adquirido dimensión internacional y se continúa impulsando por distintas comunidades dentro del entorno SIG  

Presidente  de  SEXTANTE  Geospatial  Services,  empresa  creada  para  dar  soporte  a  la  librería  SEXTANTE (2009‐actualidad). 

   

UDC El  laboratorio de  Ingeniería Cartográfica  (Cartolab), comenzó  su andadura en el año 2004.  Impulsado y dirigido  por  el  profesor  Ingeniero  de  Caminos,  Canales  y  Puertos,  Fco.  Alberto  Varela  García,  es  un laboratorio de investigación y docencia perteneciente a la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de  la  Universidad  de  A  Coruña.  Se  integra  dentro  del  Área  de  Ingeniería  Cartográfica,  Geodésica  y Fotogrametría del Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación, y forma parte del Grupo de  Visualización  Avanzada  y  Cartografía  en  Arquitectura,  Ingeniería  y  Urbanismo  que  integra  este laboratorio  y  el  Videalab,  especializado  en  investigación  y  desarrollo  de  técnicas  de  visualización  por computador aplicadas al ámbito de las infraestructuras territoriales.  

Cartolab está especializado fundamentalmente en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para conseguir una planificación y gestión más eficaz de las infraestructuras, los servicios, los recursos y  los  espacios  territoriales.  Desarrolla  e  implementa  metodologías  y  aplicaciones  para  la  captura, tratamiento, análisis y representación de datos geoespaciales. Ha participado en decenas de proyectos de investigación  y  en  trabajos  de  colaboración  con  organismos  públicos  y  privados  en  los  últimos  años,  colaborando con los proyectos de SIG libre de mayor impacto internacional. 

La  filosofía  fundamental  del  laboratorio,  y  por  tanto  sus  objetivos,  gira  en  torno  a  cuatro  pilares fundamentales: 

Las tecnologías de la información geográfica.  El trabajo multidiscliplinar  El desarrollo de software libre  La formación y transmisión de conocimientos.  

Estos cuatro pilares fundamentales están siempre informados por el espíritu de respeto y colaboración,  de tal  modo  que  toda  su  actividad  se  desarrolla  en  gran  medida  en  torno  a  otros  dos  conceptos  muy importantes para entender su trabajo:  la Cooperación para el Desarrollo y la Tecnología para el Desarrollo Humano. 

Figura 39: Filosofía de trabajo de Cartolab 

Page 88: Memoria pci fonsagua

86 Pci fonSAGuA

Equipo Actualmente el equipo de Cartolab está integrado por 6 técnicos contratados, con diferentes procedencias y cualificaciones, así como colaboradores especializados para determinados proyectos,   que  lo convierten en un completo conjunto humano. Los integrantes, junto con su perfil profesional son los siguientes: 

Fco. Alberto Varela García, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos. Profesor de la UDC.  Jorge López Fernández, Ingeniero Informático.  Marta Núñez López, Licenciada en Derecho.  Francisco Puga Alonso, estudiante de último curso de Ingeniería de Telecomunicaciones.  Daniel Díaz Grandío, estudiante de Ingeniería de Obras Públicas.  Adrián Eirís Torres, estudiante de Ingeniería de Obras Públicas  Gonzalo  Martínez  Crespo,  Ingeniero  de  Caminos,  Canales  y  Puertos.  Estudiante  de  Tercer  Ciclo. 

Colaborador especializado  José María Jiménez Bernal, arquitecto técnico. Colaborador especializado 

Líneas de trabajo e investigación Como  laboratorio  universitario  de  investigación,  Cartolab  dedica  su  actividad  fundamentalmente  al desarrollo de  la  actividad  científica.  En  este  sentido, podemos destacar  entre  sus  líneas  estratégicas de investigación fundamentalmente las siguientes: 

Representación  cartográfica: Análisis de  la  semiología  gráfica de  los mapas  y desarrollo de nuevas propuestas visuales para la representación. 

Análisis de infraestructuras territoriales: Implementación de metodologías y algoritmos para estudiar en profundidad aspectos concretos de las infraestructuras (especialmente redes viarias y de agua) y su relación con el territorio. 

Observatorio de SIG aplicado: Estudios y diagnósticos sistemáticos sobre el estado de infraestructuras, aplicaciones y tecnologías de información geográfica que sirvan de referencia para conocer su estado y evolución. 

Desarrollo  de  SIG  Libre:  Implementación  de  nuevas  funcionalidades  para  facilitar  operaciones  o incorporar nuevos geoprocesos dentro del panorama del SIG libre. 

Servicios y productos En  la actividad desarrollada en el Cartolab desde  su  creación,  se han  ido  consolidando  ciertos análisis y procedimientos  sobre  la  información  territorial  que  se  podrían  definir  genéricamente  como  servicios  o productos en los que este laboratorio se ha especializado, y que se pueden clasificar en las siguientes líneas principales: 

Inventariado y procesado de información  Análisis y planificación  Gestión de información geográfica  Presentación, explotación y visualización  Desarrollos tecnológicos 

En este sentido, los ámbitos de trabajo en los que Cartolab participa fundamentalmente son los siguientes: 

Sistemas integrales de gestión de infraestructuras y/o patrimonio Son   fundamentalmente aplicaciones de escritorio o web para  la gestión de  infraestructuras (viario, redes de  abastecimiento  y  saneamiento,...),  patrimonio  o  turismo.  Se  complementa  con  un  servicio  de tratamiento avanzado de información geográfica acorde a las necesidades específicas de la entidad. 

Figura 40: Ejemplo de aplicaciones SIG de gestión integral 

Análisis e interpretación de infraestructuras y territorio.  Este  servicio  abarca  la  recogida,  procesamiento  y  análisis  de  información  territorial  necesaria  para  la elaboración  de  estudios  o  planes  sectoriales  y  generales.  El  resultado  final  es  la  generación  de documentación de carácter  técnico o científico necesaria para  los pasos previos de cualquier proceso de planificación u ordenación sobre el territorio, ya sea en forma de  informes o de cartografía específica. En este punto destacan  los  trabajos  relacionados con  la EIEL  (Encuesta de  infraestructuras y equipamientos locales), donde el laboratorio es capaz de cumplir el ciclo completo del proyecto. 

Localización óptima de elementos territoriales. Diseño óptimo de elementos en el territorio, previa realización de un análisis multicriterio a partir de datos geoespaciales. Esto permite definir  la posición óptima para un elemento, así como  las características que debe tener en función del lugar donde su ubica. El resultado final se publica en cartografías específicas y en series de fichas que permiten la aplicación práctica del proyecto. 

Diseño de modelo de datos. La ordenación de  la  información espacial  requiere habitualmente  la creación de un modelo complejo de clasificación de los datos, definiendo las relaciones entre ellos y los atributos.  

Producción de mapas. Cartolab  elabora  series  de  mapas  especializados  para  cada  proyecto,  buscando  la  mejor  forma  de representar la información con las premisas de calidad visual, claridad, rigurosidad e innovación en la salida final de  cada mapa.  Las mismas metodologías de  trabajo para  la producción de mapas  son aplicables al diseño de geoportales. 

Page 89: Memoria pci fonsagua

AnExoS 87

Equipo Actualmente el equipo de Cartolab está integrado por 6 técnicos contratados, con diferentes procedencias y cualificaciones, así como colaboradores especializados para determinados proyectos,   que  lo convierten en un completo conjunto humano. Los integrantes, junto con su perfil profesional son los siguientes: 

Fco. Alberto Varela García, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos. Profesor de la UDC.  Jorge López Fernández, Ingeniero Informático.  Marta Núñez López, Licenciada en Derecho.  Francisco Puga Alonso, estudiante de último curso de Ingeniería de Telecomunicaciones.  Daniel Díaz Grandío, estudiante de Ingeniería de Obras Públicas.  Adrián Eirís Torres, estudiante de Ingeniería de Obras Públicas  Gonzalo  Martínez  Crespo,  Ingeniero  de  Caminos,  Canales  y  Puertos.  Estudiante  de  Tercer  Ciclo. 

Colaborador especializado  José María Jiménez Bernal, arquitecto técnico. Colaborador especializado 

Líneas de trabajo e investigación Como  laboratorio  universitario  de  investigación,  Cartolab  dedica  su  actividad  fundamentalmente  al desarrollo de  la  actividad  científica.  En  este  sentido, podemos destacar  entre  sus  líneas  estratégicas de investigación fundamentalmente las siguientes: 

Representación  cartográfica: Análisis de  la  semiología  gráfica de  los mapas  y desarrollo de nuevas propuestas visuales para la representación. 

Análisis de infraestructuras territoriales: Implementación de metodologías y algoritmos para estudiar en profundidad aspectos concretos de las infraestructuras (especialmente redes viarias y de agua) y su relación con el territorio. 

Observatorio de SIG aplicado: Estudios y diagnósticos sistemáticos sobre el estado de infraestructuras, aplicaciones y tecnologías de información geográfica que sirvan de referencia para conocer su estado y evolución. 

Desarrollo  de  SIG  Libre:  Implementación  de  nuevas  funcionalidades  para  facilitar  operaciones  o incorporar nuevos geoprocesos dentro del panorama del SIG libre. 

Servicios y productos En  la actividad desarrollada en el Cartolab desde  su  creación,  se han  ido  consolidando  ciertos análisis y procedimientos  sobre  la  información  territorial  que  se  podrían  definir  genéricamente  como  servicios  o productos en los que este laboratorio se ha especializado, y que se pueden clasificar en las siguientes líneas principales: 

Inventariado y procesado de información  Análisis y planificación  Gestión de información geográfica  Presentación, explotación y visualización  Desarrollos tecnológicos 

En este sentido, los ámbitos de trabajo en los que Cartolab participa fundamentalmente son los siguientes: 

Sistemas integrales de gestión de infraestructuras y/o patrimonio Son   fundamentalmente aplicaciones de escritorio o web para  la gestión de  infraestructuras (viario, redes de  abastecimiento  y  saneamiento,...),  patrimonio  o  turismo.  Se  complementa  con  un  servicio  de tratamiento avanzado de información geográfica acorde a las necesidades específicas de la entidad. 

Figura 40: Ejemplo de aplicaciones SIG de gestión integral 

Análisis e interpretación de infraestructuras y territorio.  Este  servicio  abarca  la  recogida,  procesamiento  y  análisis  de  información  territorial  necesaria  para  la elaboración  de  estudios  o  planes  sectoriales  y  generales.  El  resultado  final  es  la  generación  de documentación de carácter  técnico o científico necesaria para  los pasos previos de cualquier proceso de planificación u ordenación sobre el territorio, ya sea en forma de  informes o de cartografía específica. En este punto destacan  los  trabajos  relacionados con  la EIEL  (Encuesta de  infraestructuras y equipamientos locales), donde el laboratorio es capaz de cumplir el ciclo completo del proyecto. 

Localización óptima de elementos territoriales. Diseño óptimo de elementos en el territorio, previa realización de un análisis multicriterio a partir de datos geoespaciales. Esto permite definir  la posición óptima para un elemento, así como  las características que debe tener en función del lugar donde su ubica. El resultado final se publica en cartografías específicas y en series de fichas que permiten la aplicación práctica del proyecto. 

Diseño de modelo de datos. La ordenación de  la  información espacial  requiere habitualmente  la creación de un modelo complejo de clasificación de los datos, definiendo las relaciones entre ellos y los atributos.  

Producción de mapas. Cartolab  elabora  series  de  mapas  especializados  para  cada  proyecto,  buscando  la  mejor  forma  de representar la información con las premisas de calidad visual, claridad, rigurosidad e innovación en la salida final de  cada mapa.  Las mismas metodologías de  trabajo para  la producción de mapas  son aplicables al diseño de geoportales. 

Page 90: Memoria pci fonsagua

88 Pci fonSAGuA

Figura 41: Ejemplo de producción cartográfica 

 

Formación en Tecnologías de la Información Geográfica Abarcando  principalmente  cursos  presenciales  de  formación  técnica,  tanto  básica  como  avanzada  en Tecnologías de la Información Geográfica, habitualmente en SIG Libre y de duración variable. 

Partiendo de esta base, en los últimos años Cartolab ha desarrollado diferentes productos para el manejo de  información  geográfica  en  determinados  ámbitos  concretos.  Se  pueden  citar  como  resultados más destacables, los siguientes:  

gvSIG Fonsagua. Aplicación se Software Libre desarrollada sobre gvSIG para planificar y diseñar redes de abastecimiento en el ámbito de la Cooperación para el Desarrollo. Actualmente se está empleando en comunidades rurales de Honduras y el Salvador 

gvSIG – EIEL. Es una herramienta libre que permite, de un modo sencillo e integral, gestionar todos los procesos relativos a la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) desde gvSIG. 

Extensiones para gvSIG. Se han  liberado varios plugins de uso general para gvSIG como elle  (para  la compartición de  vistas en entornos  corporativos); opencadtools  (para  aumentar  la productividad  al realizar edición); extocextra (añade pequeñas funcionalidades al TOC) y Navtable (permite visualizar y analizar de forma ágil los fenómenos territoriales) 

NavtableForms. Librería para desarrolladores de gvSIG que permite la implementación de formularios con la potencia de Navtable. 

gvSIG  –  PMF.  Serie  de  aplicaciones  basadas  en  Software  Libre  personalizadas  sobre  gvSIG  para  la gestión de  la  información necesaria para realizar proyectos de ordenación del territorio adaptados a las condiciones de contorno de países centroamericanos (Nicaragua yEl Salvador), llamados Planes de Manejo de Fincas (PMF). 

arqueoPONTE.  Extensión  en  Software  Libre  para  gvSIG  que  aporta  funcionalidades  útiles  en excavaciones arqueológicas en el entorno de la Edad de Bronce, Hierro y romana. 

SDIAnalyzer.  Se  trata  de  una  aplicación  de  Software  Libre  para  la  recopilación  de  datos  de infraestructuras de datos espaciales que ofrecen su información siguiendo estándares del OGC. 

XAEL  –  Xerador Avanzado  de  Entidades  Lineais.  Es  una  aplicación  informática  capaz  de  extraer  los datos  contenidos  en  una  base  de  datos  basada  en  entidades  de  tipo  puntual  y  convertirlos  en 

información optimizada para ser consumidos por un SIG,  resolviendo buena parte de  los problemas que implica este modo de almacenamiento. 

Figura 42: Pantalla de trabajo de un formulario de gvSIG Fonsagua 

Proyectos Entre  los  proyectos  realizados  en  investigaciones  propias  o  realizados  en  colaboración  con  organismos públicos y/o privados destacan: 

Estudio  de  accesibilidad  peatonal  en  el  Campus  de  Elviña  mediante  Sistemas  de  Información Geográfica (2012) 

Gestión e implementación de la publicación de la versión gvSIG 1.12 (2012)  Programación temporal das actuacións propostas dentro do plan de saneamento de Galicia (2011)  Análisis  del  impacto  de  los  vertidos  en  aguas  fluviales mediante  la  aplicación  de  los  Sistemas  de 

Información Geográfica en el cálculo del Índice de riesgo de impacto (2011)  Diseño  de  una metodología  basada  en  indicadores  geoespaciales  para  la  caracterización  histórica, 

técnica y funcional de los trazados del Camino Francés en Galicia mediante el uso de tecnologías de la información geográfica (2010) 

Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de Ordenación del Litoral de Galicia mediante tecnologías de información geográfica (2010) 

Reducción de vulnerabilidad alimentaria y uso racional de los recursos naturales en la micro cuenca del río Laure, Honduras (2010) 

Estudio de alternativas e  implementación del sistema para  la mejora de  la gestión de  la  información dentro del programa Honduras (2008‐2010) 

Ampliación  de  la  base  de  datos  de  Pontevedra  y  adaptación  del  aplicativo  openGisEIEL  al modelo EIEL2010 (2010) 

Definición de  la estructura y modelo de datos geoespaciales para  la gestión  integral de vías de alta capacidad (2010) 

Caracterización, análisis y representación cartográfica de la delimitación del Camino Inglés en Galicia y su territorio (2009) 

Page 91: Memoria pci fonsagua

AnExoS 89

Figura 41: Ejemplo de producción cartográfica 

 

Formación en Tecnologías de la Información Geográfica Abarcando  principalmente  cursos  presenciales  de  formación  técnica,  tanto  básica  como  avanzada  en Tecnologías de la Información Geográfica, habitualmente en SIG Libre y de duración variable. 

Partiendo de esta base, en los últimos años Cartolab ha desarrollado diferentes productos para el manejo de  información  geográfica  en  determinados  ámbitos  concretos.  Se  pueden  citar  como  resultados más destacables, los siguientes:  

gvSIG Fonsagua. Aplicación se Software Libre desarrollada sobre gvSIG para planificar y diseñar redes de abastecimiento en el ámbito de la Cooperación para el Desarrollo. Actualmente se está empleando en comunidades rurales de Honduras y el Salvador 

gvSIG – EIEL. Es una herramienta libre que permite, de un modo sencillo e integral, gestionar todos los procesos relativos a la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) desde gvSIG. 

Extensiones para gvSIG. Se han  liberado varios plugins de uso general para gvSIG como elle  (para  la compartición de  vistas en entornos  corporativos); opencadtools  (para  aumentar  la productividad  al realizar edición); extocextra (añade pequeñas funcionalidades al TOC) y Navtable (permite visualizar y analizar de forma ágil los fenómenos territoriales) 

NavtableForms. Librería para desarrolladores de gvSIG que permite la implementación de formularios con la potencia de Navtable. 

gvSIG  –  PMF.  Serie  de  aplicaciones  basadas  en  Software  Libre  personalizadas  sobre  gvSIG  para  la gestión de  la  información necesaria para realizar proyectos de ordenación del territorio adaptados a las condiciones de contorno de países centroamericanos (Nicaragua yEl Salvador), llamados Planes de Manejo de Fincas (PMF). 

arqueoPONTE.  Extensión  en  Software  Libre  para  gvSIG  que  aporta  funcionalidades  útiles  en excavaciones arqueológicas en el entorno de la Edad de Bronce, Hierro y romana. 

SDIAnalyzer.  Se  trata  de  una  aplicación  de  Software  Libre  para  la  recopilación  de  datos  de infraestructuras de datos espaciales que ofrecen su información siguiendo estándares del OGC. 

XAEL  –  Xerador Avanzado  de  Entidades  Lineais.  Es  una  aplicación  informática  capaz  de  extraer  los datos  contenidos  en  una  base  de  datos  basada  en  entidades  de  tipo  puntual  y  convertirlos  en 

información optimizada para ser consumidos por un SIG,  resolviendo buena parte de  los problemas que implica este modo de almacenamiento. 

Figura 42: Pantalla de trabajo de un formulario de gvSIG Fonsagua 

Proyectos Entre  los  proyectos  realizados  en  investigaciones  propias  o  realizados  en  colaboración  con  organismos públicos y/o privados destacan: 

Estudio  de  accesibilidad  peatonal  en  el  Campus  de  Elviña  mediante  Sistemas  de  Información Geográfica (2012) 

Gestión e implementación de la publicación de la versión gvSIG 1.12 (2012)  Programación temporal das actuacións propostas dentro do plan de saneamento de Galicia (2011)  Análisis  del  impacto  de  los  vertidos  en  aguas  fluviales mediante  la  aplicación  de  los  Sistemas  de 

Información Geográfica en el cálculo del Índice de riesgo de impacto (2011)  Diseño  de  una metodología  basada  en  indicadores  geoespaciales  para  la  caracterización  histórica, 

técnica y funcional de los trazados del Camino Francés en Galicia mediante el uso de tecnologías de la información geográfica (2010) 

Diseño de una red de corredores ecológicos fluviales en el ámbito del Plan de Ordenación del Litoral de Galicia mediante tecnologías de información geográfica (2010) 

Reducción de vulnerabilidad alimentaria y uso racional de los recursos naturales en la micro cuenca del río Laure, Honduras (2010) 

Estudio de alternativas e  implementación del sistema para  la mejora de  la gestión de  la  información dentro del programa Honduras (2008‐2010) 

Ampliación  de  la  base  de  datos  de  Pontevedra  y  adaptación  del  aplicativo  openGisEIEL  al modelo EIEL2010 (2010) 

Definición de  la estructura y modelo de datos geoespaciales para  la gestión  integral de vías de alta capacidad (2010) 

Caracterización, análisis y representación cartográfica de la delimitación del Camino Inglés en Galicia y su territorio (2009) 

Page 92: Memoria pci fonsagua

90 Pci fonSAGuA

Análisis de funcionalidad y accesibilidad viaria mediante  la extracción masiva de datos geoespaciales del catálogo de carreteras de la provincia de Pontevedra (2009) 

Caracterización, análisis y representación cartográfica de la delimitación de la Vía de la Plata en Galicia y su territorio (2009) 

Proxecto de Sinalización Turística de Galicia (2008)  Desarrollo  e  implementación  de  análisis  geoespaciales  avanzados  para  el  Plan  de  Saneamiento  de 

Galicia (2008)  Caracterización,  Análisis  y  Representación  Cartográfica  de  la  Delimitación  del  Camino  Fránces  en 

Galicia y su Territorio (2007)  Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Elaboración de Análisis Espaciales como Apoyo a 

la Realización del Plan de Carreteras de Galicia (2005) 

   

Integrantes del equipo PCI­UDC 

Fco. Alberto Varela García 

Formación Fco. Alberto Varela García, es ingeniero de caminos, canales y puertos por la Universidad de Coruña (2001) y máster internacional de sistemas de información geográfica por la Universitat de Girona (2004). 

Actualmente ejerce de profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de  la Universidad de A Coruña, donde  coordina  la actividad docente  con  la dirección del Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab).  

Experiencia internacional Las actividades fundamentales de carácter  internacional se relacionan con proyectos de cooperación para el desarrollo, en muchos casos en colaboración con  instituciones públicas, universidades y ONG. Entre  los proyectos más destacados podemos citar: 

Investigadorresponsable de  la gestión técnica y económica del proyecto de  la Universidad de Coruña  en  el  programa  de  Fortalecimiento  de  la  soberanía  alimentaria  y  del  uso  racional  de  los  recursos naturales  en  10  comunidades  de  la  microcuenca  Quebrada  Gallardo,  municipio  de  Namasigüe, departamento de Choluteca, Honduras. (2010‐2013). 

Coordinador  del  Programa  de  Cooperación  Interuniversitaria  financiado  por  la  AECID  para  la Transferencia  de  capacidades  al  equipo  de  la UNAH  en  la  programación  de  software  libre  para  la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y  sobre gvSIG, centrándose en  la mejora del aplicativo gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y  saneamiento  de  agua  en zonas rurales de Honduras (2011‐2012). 

Investigador  principal  del  proyecto  de  SIG  denominado  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de actuaciones de aguaysaneamento en programas de cooperación (2008‐2011) 

Investigadorresponsable  de  la  gestión  técnica  y  económica  del  proyecto  de  Reducción  de vulnerabilidad alimentaria y uso  racional de  los  recursos naturales en  la micro cuenca del  rio Laure, Honduras (2010‐2011) 

Investigador  responsable  del  SIG  para  el  Fortalecimiento  técnico  y  formativo  de  la  Unidad  de Hidrogeoloxía del Departamento de Hidráulica de la R.A.S.D. y asistencia técnica para la protección de los recursos hídricos y gestión de residuos en los campamentos de refugiados del Sáhara (2007‐2008). 

Entre  otras  actividades  internacionales  destaca  el  nombramiento  como  responsable  del  Comité  de Seguimiento  y  Evaluación  del  Proyecto  financiado  por  Fondos  FEDER  de  la  Unión  Europea  dentro  del Programa España‐Portugal de la Iniciativa Comunitaria INTERREG III A‐ Cooperación Transfronteriza, para la elaboración  de la Infraestructura de Datos Espaciales para el Territorio Rural de Galicia‐Norte de Portugal (2006‐2008). 

Experiencia Profesional Durante todo el ejercicio profesional como ingeniero de caminos, canales y puertos, su actividad principal ha estado relacionada con el análisis y  la planificación de  las  infraestructuras,  los servicios y  los recursos territoriales aplicando nuevas metodologías asociadas a  las tecnologías de  la  información geográfica, que ha  empleado  en  múltiples  ámbitos  de  trabajo  (carreteras,  infraestructuras  de  abastecimiento  y saneamiento, urbanismo, ordenación del  territorio,  cooperación para el desarrollo, patrimonio histórico, arqueología, turismo, energía, medio ambiente, etc.).   

Page 93: Memoria pci fonsagua

AnExoS 91

Análisis de funcionalidad y accesibilidad viaria mediante  la extracción masiva de datos geoespaciales del catálogo de carreteras de la provincia de Pontevedra (2009) 

Caracterización, análisis y representación cartográfica de la delimitación de la Vía de la Plata en Galicia y su territorio (2009) 

Proxecto de Sinalización Turística de Galicia (2008)  Desarrollo  e  implementación  de  análisis  geoespaciales  avanzados  para  el  Plan  de  Saneamiento  de 

Galicia (2008)  Caracterización,  Análisis  y  Representación  Cartográfica  de  la  Delimitación  del  Camino  Fránces  en 

Galicia y su Territorio (2007)  Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Elaboración de Análisis Espaciales como Apoyo a 

la Realización del Plan de Carreteras de Galicia (2005) 

   

Integrantes del equipo PCI­UDC 

Fco. Alberto Varela García 

Formación Fco. Alberto Varela García, es ingeniero de caminos, canales y puertos por la Universidad de Coruña (2001) y máster internacional de sistemas de información geográfica por la Universitat de Girona (2004). 

Actualmente ejerce de profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de  la Universidad de A Coruña, donde  coordina  la actividad docente  con  la dirección del Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab).  

Experiencia internacional Las actividades fundamentales de carácter  internacional se relacionan con proyectos de cooperación para el desarrollo, en muchos casos en colaboración con  instituciones públicas, universidades y ONG. Entre  los proyectos más destacados podemos citar: 

Investigadorresponsable de  la gestión técnica y económica del proyecto de  la Universidad de Coruña  en  el  programa  de  Fortalecimiento  de  la  soberanía  alimentaria  y  del  uso  racional  de  los  recursos naturales  en  10  comunidades  de  la  microcuenca  Quebrada  Gallardo,  municipio  de  Namasigüe, departamento de Choluteca, Honduras. (2010‐2013). 

Coordinador  del  Programa  de  Cooperación  Interuniversitaria  financiado  por  la  AECID  para  la Transferencia  de  capacidades  al  equipo  de  la UNAH  en  la  programación  de  software  libre  para  la creación de nuevos algoritmos de SEXTANTE y  sobre gvSIG, centrándose en  la mejora del aplicativo gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de  actuaciones  de  abastecimiento  y  saneamiento  de  agua  en zonas rurales de Honduras (2011‐2012). 

Investigador  principal  del  proyecto  de  SIG  denominado  gvSIG  Fonsagua  para  la  planificación  de actuaciones de aguaysaneamento en programas de cooperación (2008‐2011) 

Investigadorresponsable  de  la  gestión  técnica  y  económica  del  proyecto  de  Reducción  de vulnerabilidad alimentaria y uso  racional de  los  recursos naturales en  la micro cuenca del  rio Laure, Honduras (2010‐2011) 

Investigador  responsable  del  SIG  para  el  Fortalecimiento  técnico  y  formativo  de  la  Unidad  de Hidrogeoloxía del Departamento de Hidráulica de la R.A.S.D. y asistencia técnica para la protección de los recursos hídricos y gestión de residuos en los campamentos de refugiados del Sáhara (2007‐2008). 

Entre  otras  actividades  internacionales  destaca  el  nombramiento  como  responsable  del  Comité  de Seguimiento  y  Evaluación  del  Proyecto  financiado  por  Fondos  FEDER  de  la  Unión  Europea  dentro  del Programa España‐Portugal de la Iniciativa Comunitaria INTERREG III A‐ Cooperación Transfronteriza, para la elaboración  de la Infraestructura de Datos Espaciales para el Territorio Rural de Galicia‐Norte de Portugal (2006‐2008). 

Experiencia Profesional Durante todo el ejercicio profesional como ingeniero de caminos, canales y puertos, su actividad principal ha estado relacionada con el análisis y  la planificación de  las  infraestructuras,  los servicios y  los recursos territoriales aplicando nuevas metodologías asociadas a  las tecnologías de  la  información geográfica, que ha  empleado  en  múltiples  ámbitos  de  trabajo  (carreteras,  infraestructuras  de  abastecimiento  y saneamiento, urbanismo, ordenación del  territorio,  cooperación para el desarrollo, patrimonio histórico, arqueología, turismo, energía, medio ambiente, etc.).   

Page 94: Memoria pci fonsagua

92 Pci fonSAGuA

Destaca  la  dirección  del  tratamiento  y  análisis  de  la  información  geográfica  de  proyectos  planificación territorial como los vinculados con la delimitación del Camino de Santiago en Galicia y su territorio (2007‐2010),  los  análisis  de  funcionalidad  y  accesibilidad  viaria  mediante  la  extracción  masiva  de  datos geoespaciales del Plan de Carreteras de Galicia (2005‐2007)y del catálogo de carreteras de la provincia de Pontevedra (2009‐2010), el proyecto de Señalización Turística de Galicia (2009),  los análisis geoespaciales avanzados para  el Plan de  Saneamiento de Galicia  (2008‐2011)  y para  el Plan de Ordenación  Litoral de Galicia (2009‐2010),  la elaboración de análisis espaciales como apoyo a  la realización del Plan Estratégico de  la Provincia de A Coruña  (2005‐2007),  la dirección  técnica del  servicio de Auditoría energética en  los ayuntamientos del programa PEACE  (Promoción de  la Eficiencia, el Ahorro  y  la Calidad energética en  la provincia  de  A  Coruña)(2007‐2010),  lacoordinación  del  Plan  Director  de  Fortalezas  Transfronterizas  del Tramo  Bajo  del  Río Miño  (2003),  así  como  la  participación  en  todos  los  procesos  de  elaboración  de  la Encuesta de  Infraestructuras  y Equipamiento  Local, especialmente en  las provincias de A Coruña  (2000‐2012) y Pontevedra (2003; 2009‐2011). 

En  cuanto  a  la  capacidad  de  innovación  y  desarrollo  de  nuevas  aplicaciones  de  TIG  lideradas  desde  el Cartolab,  destaca  la  gestión  e  implementación  de  la  publicación  de  la  versión  1.12  de  gvSIG  (2012),  la creación de nuevos programas para gvSIG situados entre los de mayor éxito en la forja europea de software libre de administraciones públicas, como NavTable (2009) y NavTable‐Forms (2010); OpenCADTools (2009); gvSIG‐EIEL (2010); ELLE (2010); etc. 

Inventor  de  la VERTINA,  Escuadra  Truncada  para  el  trazado  y  la medición  en Dibujo  Técnico  registrada comoModelo de Utilidad(Referencia MU 4261‐2011). 

Impulsor de  la  iniciativa empresarial ICARTO que se gestó en el vivero de empresas de  la Universidade da Coruña entre 2008‐2010, obteniendo la calificación de Iniciativa de Empleo con Base Tecnológica (IEBT) por la Xunta de Galicia. 

Academia Profesor del Área de  Ingeniería Cartográfica, Geodésica  y  Fotogrametría del Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación de la Universidade de Coruña desde 2003, siendo evaluado su actividad docente  como  MUY  FAVORABLE  en  el  Programa  Docentia  del  año  2009.  Participante  activo  en convocatorias  de  proyectos  de  innovación  docente,  y miembro  de  grupos  departamentales  de  calidad académica. 

Profesor  invitado  en  diversos  másters,  jornadas,  congresos  y  cursos  organizados  por  diferentes universidades e instituciones públicas y privadas.  

Responsabilidades institucionales Subdirector de la ETS Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña, responsable del Programa de Calidad y Extensión Universitaria (2005‐2009). 

 

 

   

Gonzalo Martínez Crespo 

Formación Gonzalo Martínez  es  Ingeniero  de  Caminos,  Canales  y  Puertos  por  la Universidade  da  Coruña  (2011)  y actualmente estudiante de Doctorado de Ingeniería Civil en esa misma universidad, así como estudiante de Grado de Historia del Arte en  la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Parte de su formación se desarrolló mediante el programa Erasmus en la UniversitéCatholique de Louvain, en Bélgica. 

Experiencia Internacional Consultor  Internacional del Banco Mundial en 2012, dentro del proyecto SIASAR del Programa de Agua y Saneamiento para Centroamérica, en Honduras, Nicaragua y Panamá.  

Ha  participado  en  el  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  financiado  por  la  AECID  entre  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad de Extremadura y la Universidade da Coruña en 2012, en Honduras, realizando sendas estancias en Tegucigalpa.   

Entre  los  cursos  internacionales  que  ha  impartido  destacan  dos  capacitaciones  en  diseño  de  redes  de abastecimiento en el Departamento de Hidráulica Saharaui, en Argelia, en colaboración con Ingeniería sin Fronteras Asturias, en  los años 2008 y 2009. Además ha participado en dos capacitaciones en EPANET en Same, Tanzania, en 2007 y 2008. 

Experiencia Profesional Socio  fundador  y  colaborador  desde  2012  de  la  empresa  iCarto,  empresa  vinculada  al  Laboratorio  de Ingeniería Cartográfica Cartolab.  Esta  iniciativa ha obtenido en 2010  la  calificación de  Iniciativa de Base Tecnológica por  la Xunta de Galicia, y además es premio al mejor Proyecto con Sensibilidad Social de  la Universidade de Santiago de Compostela en 2010. 

Dentro  de  iCarto  ha  desarrollado  trabajos  relacionados  con  el  desarrollo  de  Sistemas  de  Información Geográfica  (SIG)  aplicados  a  la  gestión  de  carreteras,  la  Encuesta  de  Infraestructura  y  Equipamientos Locales de la provincia de A Coruña, el análisis de caminos históricos como el Camino Inglés a Santiago de Compostela, o  con  la Cooperación para el Desarrollo. En este último ámbito destaca el proyecto de SIG aplicado a recursos hídricos que se está desarrollando en 2012 en el norte de Mozambique, en Pemba, con el organismo de cuenca ARA‐Norte. 

Entre 2002  y 2011 ha  colaborado en números proyectos  vinculados a  las Tecnologías de  la  Información Geográfica,  la  Ingeniería Civil y el Patrimonio en el Laboratorio de  Ingeniería Cartográfica, Cartolab. Entre ellos, destacan los estudios del territorio histórico vinculado a los Caminos Francés y a la Vía de la Plata en Galicia  (2008 y 2009), diferentes  fases de  las Encuestas de  Infraestructura y Equipamientos Locales de  la provincia  de  A  Coruña  (entre  2002  y  2009)  o  el  estudio  y  diseño  de  estrategias  para  la mejora  de  la señalización turística en Galicia (2009),  entre otros. 

Academia Ha participado como ponente y autor en diversos congresos, conferencias y jornadas en los ámbitos de las Tecnologías de  Información Geográfica, el Territorio,  la  Ingeniería Civil y  la Cartografía. Entre  todos ellos destacan  las  publicaciones  en  la  25Th  International  CartographicConference  (París,  2011),  en  el  XIV Congreso Nacional de Tecnologías de  la  Información Geográfica  (Sevilla, 2010), en el 42nd  International PlanningCongress  (Estambul, 2007) o en el V Congreso Nacional de  Ingeniería Civil  (Sevilla, 2007), entre otros.  

Page 95: Memoria pci fonsagua

AnExoS 93

Destaca  la  dirección  del  tratamiento  y  análisis  de  la  información  geográfica  de  proyectos  planificación territorial como los vinculados con la delimitación del Camino de Santiago en Galicia y su territorio (2007‐2010),  los  análisis  de  funcionalidad  y  accesibilidad  viaria  mediante  la  extracción  masiva  de  datos geoespaciales del Plan de Carreteras de Galicia (2005‐2007)y del catálogo de carreteras de la provincia de Pontevedra (2009‐2010), el proyecto de Señalización Turística de Galicia (2009),  los análisis geoespaciales avanzados para  el Plan de  Saneamiento de Galicia  (2008‐2011)  y para  el Plan de Ordenación  Litoral de Galicia (2009‐2010),  la elaboración de análisis espaciales como apoyo a  la realización del Plan Estratégico de  la Provincia de A Coruña  (2005‐2007),  la dirección  técnica del  servicio de Auditoría energética en  los ayuntamientos del programa PEACE  (Promoción de  la Eficiencia, el Ahorro  y  la Calidad energética en  la provincia  de  A  Coruña)(2007‐2010),  lacoordinación  del  Plan  Director  de  Fortalezas  Transfronterizas  del Tramo  Bajo  del  Río Miño  (2003),  así  como  la  participación  en  todos  los  procesos  de  elaboración  de  la Encuesta de  Infraestructuras  y Equipamiento  Local, especialmente en  las provincias de A Coruña  (2000‐2012) y Pontevedra (2003; 2009‐2011). 

En  cuanto  a  la  capacidad  de  innovación  y  desarrollo  de  nuevas  aplicaciones  de  TIG  lideradas  desde  el Cartolab,  destaca  la  gestión  e  implementación  de  la  publicación  de  la  versión  1.12  de  gvSIG  (2012),  la creación de nuevos programas para gvSIG situados entre los de mayor éxito en la forja europea de software libre de administraciones públicas, como NavTable (2009) y NavTable‐Forms (2010); OpenCADTools (2009); gvSIG‐EIEL (2010); ELLE (2010); etc. 

Inventor  de  la VERTINA,  Escuadra  Truncada  para  el  trazado  y  la medición  en Dibujo  Técnico  registrada comoModelo de Utilidad(Referencia MU 4261‐2011). 

Impulsor de  la  iniciativa empresarial ICARTO que se gestó en el vivero de empresas de  la Universidade da Coruña entre 2008‐2010, obteniendo la calificación de Iniciativa de Empleo con Base Tecnológica (IEBT) por la Xunta de Galicia. 

Academia Profesor del Área de  Ingeniería Cartográfica, Geodésica  y  Fotogrametría del Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación de la Universidade de Coruña desde 2003, siendo evaluado su actividad docente  como  MUY  FAVORABLE  en  el  Programa  Docentia  del  año  2009.  Participante  activo  en convocatorias  de  proyectos  de  innovación  docente,  y miembro  de  grupos  departamentales  de  calidad académica. 

Profesor  invitado  en  diversos  másters,  jornadas,  congresos  y  cursos  organizados  por  diferentes universidades e instituciones públicas y privadas.  

Responsabilidades institucionales Subdirector de la ETS Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña, responsable del Programa de Calidad y Extensión Universitaria (2005‐2009). 

 

 

   

Gonzalo Martínez Crespo 

Formación Gonzalo Martínez  es  Ingeniero  de  Caminos,  Canales  y  Puertos  por  la Universidade  da  Coruña  (2011)  y actualmente estudiante de Doctorado de Ingeniería Civil en esa misma universidad, así como estudiante de Grado de Historia del Arte en  la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Parte de su formación se desarrolló mediante el programa Erasmus en la UniversitéCatholique de Louvain, en Bélgica. 

Experiencia Internacional Consultor  Internacional del Banco Mundial en 2012, dentro del proyecto SIASAR del Programa de Agua y Saneamiento para Centroamérica, en Honduras, Nicaragua y Panamá.  

Ha  participado  en  el  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria  financiado  por  la  AECID  entre  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad de Extremadura y la Universidade da Coruña en 2012, en Honduras, realizando sendas estancias en Tegucigalpa.   

Entre  los  cursos  internacionales  que  ha  impartido  destacan  dos  capacitaciones  en  diseño  de  redes  de abastecimiento en el Departamento de Hidráulica Saharaui, en Argelia, en colaboración con Ingeniería sin Fronteras Asturias, en  los años 2008 y 2009. Además ha participado en dos capacitaciones en EPANET en Same, Tanzania, en 2007 y 2008. 

Experiencia Profesional Socio  fundador  y  colaborador  desde  2012  de  la  empresa  iCarto,  empresa  vinculada  al  Laboratorio  de Ingeniería Cartográfica Cartolab.  Esta  iniciativa ha obtenido en 2010  la  calificación de  Iniciativa de Base Tecnológica por  la Xunta de Galicia, y además es premio al mejor Proyecto con Sensibilidad Social de  la Universidade de Santiago de Compostela en 2010. 

Dentro  de  iCarto  ha  desarrollado  trabajos  relacionados  con  el  desarrollo  de  Sistemas  de  Información Geográfica  (SIG)  aplicados  a  la  gestión  de  carreteras,  la  Encuesta  de  Infraestructura  y  Equipamientos Locales de la provincia de A Coruña, el análisis de caminos históricos como el Camino Inglés a Santiago de Compostela, o  con  la Cooperación para el Desarrollo. En este último ámbito destaca el proyecto de SIG aplicado a recursos hídricos que se está desarrollando en 2012 en el norte de Mozambique, en Pemba, con el organismo de cuenca ARA‐Norte. 

Entre 2002  y 2011 ha  colaborado en números proyectos  vinculados a  las Tecnologías de  la  Información Geográfica,  la  Ingeniería Civil y el Patrimonio en el Laboratorio de  Ingeniería Cartográfica, Cartolab. Entre ellos, destacan los estudios del territorio histórico vinculado a los Caminos Francés y a la Vía de la Plata en Galicia  (2008 y 2009), diferentes  fases de  las Encuestas de  Infraestructura y Equipamientos Locales de  la provincia  de  A  Coruña  (entre  2002  y  2009)  o  el  estudio  y  diseño  de  estrategias  para  la mejora  de  la señalización turística en Galicia (2009),  entre otros. 

Academia Ha participado como ponente y autor en diversos congresos, conferencias y jornadas en los ámbitos de las Tecnologías de  Información Geográfica, el Territorio,  la  Ingeniería Civil y  la Cartografía. Entre  todos ellos destacan  las  publicaciones  en  la  25Th  International  CartographicConference  (París,  2011),  en  el  XIV Congreso Nacional de Tecnologías de  la  Información Geográfica  (Sevilla, 2010), en el 42nd  International PlanningCongress  (Estambul, 2007) o en el V Congreso Nacional de  Ingeniería Civil  (Sevilla, 2007), entre otros.  

Page 96: Memoria pci fonsagua

94 Pci fonSAGuA

Entre  2009  y  2010  ha  participado  como  consultor  en  la  docencia  de  tres  cursos  no  presenciales  de Cooperación para el Desarrollo organizados por Ingeniería sin Fronteras, de 60 horas de duración cada uno de ellos.  

Entre 2001 y 2005 fue colaborador de la asignatura de “Introducción a la Cooperación para el Desarrollo”, materia de libre elección para todo el alumnado de la Universidade da Coruña. 

Responsabilidades institucionales Entre 2011 y 2013 ha sido Presidente de la Federación Española de Ingeniería sin Fronteras. Anteriormente, entre 2008 y 2011 había ejercido de Tesorero en esa misma ONG. Entre 2002 y 2004  fue Presidente de EnxeñeríaSenFronteiras Galicia.  

Entre 1999 y 2004 fue miembro activo del grupo de trabajo Infradomus. 

 

 

 

   

Francisco Puga Alonso 

Formación Francisco Puga estudió Ingeniería Técnica Superior de Telecomunicaciones en la Universidad de Vigo. 

Experiencia Internacional Ha cursado parte de su formación académica mediante una beca Erasmus en  la CzechTechnicalUniversity (Praga). 

Ha  impartido  formación  en  desarrollo  de  software  en  un  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria financiado  por  la  AECID  entre  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  Honduras,  la  Universidad  de Extremadura y la Universidade de A Coruña en 2012, en Honduras. 

Experiencia Profesional Consultor de comunicación de la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras (2008).  

Coordinador de desarrollo de varios proyectos SIG como gvSIG Fonsagua (2009‐2013) y gvSIG‐EIEL  (2010‐2011). En 2012 ha ejercido como Release Manager del proyecto gvSIG, siendo el responsable de publicar la versión  1.12.  Además  ha  ejercido  la  consultaría  tecnológica  en  diversos  proyectos  relacionados  con  la gestión del territorio como  la delimitación de  la Vía de  la Plata  (2009), o  la Encuesta de  Infraestructura y Equipamientos Locales de Pontevedra. 

Academia Ha participado  como ponente y autor en distintos  congresos  sobre Sistemas de  Información Geográfica, Tecnología  y  Software  Libre  en  Evora  (Jornadas  Software  Aberto),  Valencia  (gvSIG  International Conference),  Girona  (Jornadas  SIG  Libre)  o  la  Conferencia  Iberoamericana  de  Sistemas  de  Información Geográfica (Tegucigalpa).   Miembro del comité científico de  la Conferencia  Internacional de gvSIG (2012). Ha participado  como ponente y organizador  tanto de  cursos online  como presenciales  sobre Tecnología para el Desarrollo Humano, Sistemas de Información geográfica y Cooperación para el Desarrollo. 

Responsabilidades institucionales Ha  ejercido  diversos  puestos  de  responsabilidad  en  la  ONG  Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia  como  la coordinación  del  Grupo  de  Sistemas  de  Información  (2007‐2010)  o  la  representación  en  el  Consello Municipal de Cooperación del Concello de Vigo (2009‐2011) y ha sido miembro de la Junta Directiva (2008‐2010).  Tesorero  de  la  asociación  para  la  promoción  del  Software  Libre  Ghandalf  (2011‐actualidad). Miembro del Comité de Dirección Técnica del proyecto gvSIG (2011‐actualidad). 

 

   

Page 97: Memoria pci fonsagua

AnExoS 95

Entre  2009  y  2010  ha  participado  como  consultor  en  la  docencia  de  tres  cursos  no  presenciales  de Cooperación para el Desarrollo organizados por Ingeniería sin Fronteras, de 60 horas de duración cada uno de ellos.  

Entre 2001 y 2005 fue colaborador de la asignatura de “Introducción a la Cooperación para el Desarrollo”, materia de libre elección para todo el alumnado de la Universidade da Coruña. 

Responsabilidades institucionales Entre 2011 y 2013 ha sido Presidente de la Federación Española de Ingeniería sin Fronteras. Anteriormente, entre 2008 y 2011 había ejercido de Tesorero en esa misma ONG. Entre 2002 y 2004  fue Presidente de EnxeñeríaSenFronteiras Galicia.  

Entre 1999 y 2004 fue miembro activo del grupo de trabajo Infradomus. 

 

 

 

   

Francisco Puga Alonso 

Formación Francisco Puga estudió Ingeniería Técnica Superior de Telecomunicaciones en la Universidad de Vigo. 

Experiencia Internacional Ha cursado parte de su formación académica mediante una beca Erasmus en  la CzechTechnicalUniversity (Praga). 

Ha  impartido  formación  en  desarrollo  de  software  en  un  Proyecto  de  Cooperación  Interuniversitaria financiado  por  la  AECID  entre  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  Honduras,  la  Universidad  de Extremadura y la Universidade de A Coruña en 2012, en Honduras. 

Experiencia Profesional Consultor de comunicación de la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras (2008).  

Coordinador de desarrollo de varios proyectos SIG como gvSIG Fonsagua (2009‐2013) y gvSIG‐EIEL  (2010‐2011). En 2012 ha ejercido como Release Manager del proyecto gvSIG, siendo el responsable de publicar la versión  1.12.  Además  ha  ejercido  la  consultaría  tecnológica  en  diversos  proyectos  relacionados  con  la gestión del territorio como  la delimitación de  la Vía de  la Plata  (2009), o  la Encuesta de  Infraestructura y Equipamientos Locales de Pontevedra. 

Academia Ha participado  como ponente y autor en distintos  congresos  sobre Sistemas de  Información Geográfica, Tecnología  y  Software  Libre  en  Evora  (Jornadas  Software  Aberto),  Valencia  (gvSIG  International Conference),  Girona  (Jornadas  SIG  Libre)  o  la  Conferencia  Iberoamericana  de  Sistemas  de  Información Geográfica (Tegucigalpa).   Miembro del comité científico de  la Conferencia  Internacional de gvSIG (2012). Ha participado  como ponente y organizador  tanto de  cursos online  como presenciales  sobre Tecnología para el Desarrollo Humano, Sistemas de Información geográfica y Cooperación para el Desarrollo. 

Responsabilidades institucionales Ha  ejercido  diversos  puestos  de  responsabilidad  en  la  ONG  Ingeniería  Sin  Fronteras  Galicia  como  la coordinación  del  Grupo  de  Sistemas  de  Información  (2007‐2010)  o  la  representación  en  el  Consello Municipal de Cooperación del Concello de Vigo (2009‐2011) y ha sido miembro de la Junta Directiva (2008‐2010).  Tesorero  de  la  asociación  para  la  promoción  del  Software  Libre  Ghandalf  (2011‐actualidad). Miembro del Comité de Dirección Técnica del proyecto gvSIG (2011‐actualidad). 

 

   

Page 98: Memoria pci fonsagua

96 Pci fonSAGuA

Marta Núñez López 

Formación Marta Núñez es Licenciada en Derecho y Master en Asesoría Jurídica Empresarial por  la Universidad de A Coruña. Posee además el Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Constitucional. 

Experiencia Profesional Ha  impartido  clases  de  Derecho  Constitucional  en  la  Universidad  de  A  Coruña  en  calidad  de  becaria predoctoral,  y  en  la  Universidad  Nacional  a  distancia  en  calidad  de  profesora‐tutora.  Actualmente desarrolla  su  labor  de  Administración  y  Asesoría  en  el  laboratorio  Cartolab,  y  lo  compagina  con  la impartición de formación especializada a distancia relacionada con el Derecho. 

Academia Ha participado como ponente en diferentes congresos, impartiendo conferencias relacionadas tanto con el derecho Constitucional como con la protección de la discapacidad y la dependencia. Asímismo es autora de varias  publicaciones  relacionadas  con  estos mismos  temas  entre  las  que  podemos  destacar  “Dereito  e persoas con discapacidade. Unha experiencia universitaria”,en el número 10 del Anuario de la Facultad de Derecho de  la UDC, en  la que  se contenía un  informe a  favor de  la gratuidad de  tasas para estudiantes universitarios con discapacidad, cuya recomendación fue adoptada el curso posterior al de su publicación por la UDC. 

Responsabilidades institucionales Ha  sido  miembro  del  consejo  de  Colaboradores  del  Anuario  de  la  Facultad  de  Derecho  de  la  UDC, Coordinadora de alumnos del Master Oficial de  la UDC en Estudios de  la Unión Europea. y miembro del grupo de derecho de la Unidad Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de A Coruña. 

 

 

   

Ejemplo de encuesta de satisfacción – uso 

 

   

Page 99: Memoria pci fonsagua

AnExoS 97

Marta Núñez López 

Formación Marta Núñez es Licenciada en Derecho y Master en Asesoría Jurídica Empresarial por  la Universidad de A Coruña. Posee además el Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Constitucional. 

Experiencia Profesional Ha  impartido  clases  de  Derecho  Constitucional  en  la  Universidad  de  A  Coruña  en  calidad  de  becaria predoctoral,  y  en  la  Universidad  Nacional  a  distancia  en  calidad  de  profesora‐tutora.  Actualmente desarrolla  su  labor  de  Administración  y  Asesoría  en  el  laboratorio  Cartolab,  y  lo  compagina  con  la impartición de formación especializada a distancia relacionada con el Derecho. 

Academia Ha participado como ponente en diferentes congresos, impartiendo conferencias relacionadas tanto con el derecho Constitucional como con la protección de la discapacidad y la dependencia. Asímismo es autora de varias  publicaciones  relacionadas  con  estos mismos  temas  entre  las  que  podemos  destacar  “Dereito  e persoas con discapacidade. Unha experiencia universitaria”,en el número 10 del Anuario de la Facultad de Derecho de  la UDC, en  la que  se contenía un  informe a  favor de  la gratuidad de  tasas para estudiantes universitarios con discapacidad, cuya recomendación fue adoptada el curso posterior al de su publicación por la UDC. 

Responsabilidades institucionales Ha  sido  miembro  del  consejo  de  Colaboradores  del  Anuario  de  la  Facultad  de  Derecho  de  la  UDC, Coordinadora de alumnos del Master Oficial de  la UDC en Estudios de  la Unión Europea. y miembro del grupo de derecho de la Unidad Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de A Coruña. 

 

 

   

Ejemplo de encuesta de satisfacción – uso 

 

   

Page 100: Memoria pci fonsagua

98 Pci fonSAGuA

Valoraciones del curso por parte del alumnado  Notas sobre un mínimo de 1 y un máximo de 4 

Uso gvSIG  Des. gvSIG  SEXTANTEContenidos Los contenidos responden a mis necesidades de formación  3,7  3,8  3,9 Los contenidos son de aplicación práctica en mi organización  3,9  4,0  3,9 Los contenidos son de aplicación práctica en mi profesión actual o futura  3,8  3,8  3,8 Los contenidos me ofrecen posibilidades de desarrollo personal  3,8  4,0  3,6 Empleare SIG en el futuro  3,9  4,0  3,5 Formadores Exponen con claridad  3,8  4,0  3,6 Exponen de forma amena  3,8  4,0  3,6 Dan la impresión de conocer en profundidad la materia  3,9  4,0  3,9 Resuelven de forma efectiva las dudas planteadas por los participantes  3,2  4,0  3,8 El ritmo de las sesiones ha sido muy rápido   2,9  2,3  3,0 Favorecen actitudes de aprendizaje: interés, iniciativa, creatividad…  3,7  4,0  3,6 Se ha gestionado adecuadamente el tiempo  3,5  3,0  3,4 Participantes Tus dudas fueron resueltas  3,5  4,0  3,8 Pudiste resolver los ejercicios planteados  3,3  4,0  3,3 Metodología El curso presenta una adecuada combinación de contenidos teóricos y prácticos  3,8  4,0  3,8 Los contenidos están bien organizados  4,0  4,0  3,9 La  duración de las sesiones es  adecuada  3,5  3,5  3,1 El lugar de capacitaciones es adecuado para este curso  3,8  4,0  4,0 Los medios digitales son adecuados para este curso  3,8  4,0  3,5 Documentación La documentación proporcionada es clara y comprensible  3,9  4,0  3,8 La documentación es suficiente  3,3  3,5  3,1 General El curso estuvo de acuerdo con las expectativas generadas  3,8  4,0  3,9 

    

Póster PCI Fonsagua  

Imagen  del  póster  presentado  para  socializar  el  proyecto  PCI  en  el  evento  celebrado  en  la  UNAH "Fortaleciendo  Alianzas  de  Cooperación  para  el  Desarrollo  y  el mundo  académico”  en  Tegucigalpa  en noviembre de 2012. 

 

Page 101: Memoria pci fonsagua

AnExoS 99

Valoraciones del curso por parte del alumnado  Notas sobre un mínimo de 1 y un máximo de 4 

Uso gvSIG  Des. gvSIG  SEXTANTEContenidos Los contenidos responden a mis necesidades de formación  3,7  3,8  3,9 Los contenidos son de aplicación práctica en mi organización  3,9  4,0  3,9 Los contenidos son de aplicación práctica en mi profesión actual o futura  3,8  3,8  3,8 Los contenidos me ofrecen posibilidades de desarrollo personal  3,8  4,0  3,6 Empleare SIG en el futuro  3,9  4,0  3,5 Formadores Exponen con claridad  3,8  4,0  3,6 Exponen de forma amena  3,8  4,0  3,6 Dan la impresión de conocer en profundidad la materia  3,9  4,0  3,9 Resuelven de forma efectiva las dudas planteadas por los participantes  3,2  4,0  3,8 El ritmo de las sesiones ha sido muy rápido   2,9  2,3  3,0 Favorecen actitudes de aprendizaje: interés, iniciativa, creatividad…  3,7  4,0  3,6 Se ha gestionado adecuadamente el tiempo  3,5  3,0  3,4 Participantes Tus dudas fueron resueltas  3,5  4,0  3,8 Pudiste resolver los ejercicios planteados  3,3  4,0  3,3 Metodología El curso presenta una adecuada combinación de contenidos teóricos y prácticos  3,8  4,0  3,8 Los contenidos están bien organizados  4,0  4,0  3,9 La  duración de las sesiones es  adecuada  3,5  3,5  3,1 El lugar de capacitaciones es adecuado para este curso  3,8  4,0  4,0 Los medios digitales son adecuados para este curso  3,8  4,0  3,5 Documentación La documentación proporcionada es clara y comprensible  3,9  4,0  3,8 La documentación es suficiente  3,3  3,5  3,1 General El curso estuvo de acuerdo con las expectativas generadas  3,8  4,0  3,9 

    

Póster PCI Fonsagua  

Imagen  del  póster  presentado  para  socializar  el  proyecto  PCI  en  el  evento  celebrado  en  la  UNAH "Fortaleciendo  Alianzas  de  Cooperación  para  el  Desarrollo  y  el mundo  académico”  en  Tegucigalpa  en noviembre de 2012. 

 

Page 102: Memoria pci fonsagua
Page 103: Memoria pci fonsagua
Page 104: Memoria pci fonsagua