Pavimentos urbanos de hormigón en Argentina | Calo
Embed Size (px)
Transcript of Pavimentos urbanos de hormigón en Argentina | Calo

Pavimentos Urbanos de Hormigón en Argentina Seminario ICPA 75 Aniversario
Ing. Diego Calo Coordinador del Departamento Técnico de Pavimentos
Buenos Aires, 21 de Octubre de 2015

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Reseña Histórica
1927
1937
1931 1954
1969
1987

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1927 – Primeros Pavimentos Urbanos de
Hormigón
Después
Antes Lobería
Fuente: Compañía Argentina de Cemento Portland,1927

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1927 – Primeros Pavimentos Urbanos de
Hormigón Características técnicas
Losas de hormigón armado asentadas sobre suelo de
subrasante compactado.
Dimensiones de las losas: 10 m de largo por 8 m y 6
m de ancho en calles y avenidas respectivamente.
Espesor de las calles es 15 cm y de las avenidas 18 cm.
Losas sin juntas longitudinales centrales
Dosificación del hormigón: 1:2:3 ( cemento, arena,
piedra)
Contenido de cemento: Mayor a 350 kg/m3
Fuente:
- Boletín del Cemento Portland,Nº117,1987
- Pavimentos de hormigón, Folleto 9. Cia Argentina de Cemento Portland, 1928

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1927 – Primeros Pavimentos Urbanos de
Hormigón
- Pavimentos de hormigón, Folleto 10. Compañía Argentina de Cemento Portland, 1928

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1927 – Primeros Pavimentos Urbanos de
Hormigón
Después
9 de julio Antes
Fuente: Compañía Argentina de Cemento Portland,1927

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1931 – La ciudad de Buenos Aires está
rodeada de Buenos Pavimentos de Hormigón
Fuente: Compañía de
Cemento Portland, 1931

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1937 – Se alcanzan los 15 millones de m2 en
pavimentos urbanos Características técnicas
Losas de hormigón armado asentadas sobre suelo de subrasante compactado.
Dimensiones de las losas: 11,8 m de largo por 7 m de ancho y 15 cm de
espesor.
Losas separadas con juntas de dilatación y cordones de hormigón armado.
Utilización de barras pasadores y barras de unión.
Ciudad de Diamante,1986 Ciudad de Diamante,1986
Fuente: Boletín del
Cemento Portland,
Nº109,1986

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1954 – Los primeros pavimentos urbanos de
Hormigón cumplen 27 años
Pehuajó,1954
Primeros pavimentos de hormigón Pehuajó,1927
Pehuajó,1954
Fuente: Revista Cemento
Portland, Nº 39, 1956

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1969 – Se alcanzan los 90 Millones de m2 de
pavimentos urbanos de hormigón. Distribución geográfica de
pavimentación urbana de hormigón.
Fuente: Boletín del Cemento Portland ,Nº 23, 1970

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Año 1987 – Los primeros pavimentos urbanos de
hormigón cumplen 60 años.
Lobería, 1987
Fuente: Boletín del Cemento Portland ,Nº 60, 1977 Fuente: Boletín del Cemento Portland,
Nº 117, 1987

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
¿ Cuál es la situación actual de los Pavimentos
Urbanos de Hormigón en Nuestro País?

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Identificar el estado actual de los pavimentos urbanos de
hormigón en relación a Infraestructura Vial Urbana, Diseño,
Construcción y Mantenimiento.
Situación Actual
Determinación del Campo de Aplicación
Establecimiento de Contactos
Búsqueda de Antecedentes
Procesamiento de Antecedentes - Conclusiones
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS
1 – Determinación del Campo de Aplicación
Dado que en la Argentina existen más de 3.000 localidades, es que se ha previsto como
primera medida identificar una muestra representativa de municipios que nuclee el
mayor volumen de pavimentos urbanos posible.
Hab > 200.000 (C1)
50.000 < Hab < 200.000 ( C2)
10.000 < Hab < 50.000 (C3)
2.000 < Hab < 10.000 (C4)
Hab < 2.000 (C5)
CATEGORÍA DE LOCALIDADES
1% 2%
7%
19%
71%
PARTICIPACIÓN por CLASE
C1 (Grandes)
C2 (Medianos Grandes)
C3 (Medianos Chicos)
C4 (Chicos)
C5 (Muy Chicos)
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
RESULTADO DE LA SELECCIÓN
Denominación Cantidad
CLASE 1 Grandes 21
CLASE 2 Med. Grandes 23
CLASE 3 Med. Chicas 23
CLASE 4 Chicas 23
CLASE 5 Muy Chicas -
TOTAL DE LOCALIDADES = 90
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
INTRODUCCIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
DISEÑO I - AVENIDAS
DISEÑO II - CALLES
CONSTRUCCIÓN
MANTENIMIENTO
AYUDAS
Establecimiento
de contactos y
Búsqueda de
antecedentes
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Infraestructural Vial Urbana
¿Qué criterio utiliza para seleccionar el tipo de pavimento?
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
¿Qué tipo de pavimento suele utilizar en las Avenidas?
Infraestructural Vial Urbana
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Municipios que emplean habitualmente
hormigón en sus avenidas por Categoría
Municipios que emplean habitualmente hormigón
en sus avenidas por Región
Infraestructural Vial Urbana
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
¿Qué tipo de pavimento suele utilizar en calles?
Infraestructural Vial Urbana
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Municipios que emplean habitualmente
hormigón en sus calles por Categoría
Municipios que emplean habitualmente hormigón
en sus calles por Región
Infraestructural Vial Urbana
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
¿Como considera el desempeño de los pavimentos de hormigón en su localidad?
Infraestructural Vial Urbana
2012 - Relevamiento de la Situación Actual

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Diagnóstico
2012 - Relevamiento de la Situación Actual
Entre las Características que fomentan el empleo de pavimentos de hormigón,
en ámbitos urbanos los funcionarios municipales han destacado:
• Elevada vida útil.
• Menores Requerimientos de mantenimiento.
• Mayor empleo de mano de obra.
• Mejor adaptabilidad a pequeños proyectos.
• De sencilla ejecución y con equipamiento mínimo.
• Mejor comportamiento frente a tránsito pesado.
• Mejor desempeño en arterias que no cuentan con desagües pluviales
(desagües naturales).

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Diagnóstico
2012 - Relevamiento de la Situación Actual
En tanto que se mencionaron las siguientes
limitaciones, que en ocasiones dificultan la decisión
de adoptar esta solución:
• Costo de construcción más elevado.
• Implementación de buenas condiciones
constructivas.
• Necesidad de implementar programas de
mantenimiento.
• Descenso en la calidad de los pavimentos
construidos en los últimos años.

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Diagnóstico
2012 - Relevamiento de la Situación Actual
¿Qué dificultades enfrenta en cada etapa?
Diseño
• Determinación de valor soporte del suelo.
• Falta de personal técnico capacitado.
• Escases de bibliografía y experiencia registrada.
• Escases de programas informáticos de diseño.
Construcción
• Mantener los canastos de los pasadores en su sitio.
• Aserrado en momento justo.
• Adherencia del sellador de juntas

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Diagnóstico
2012 - Relevamiento de la Situación Actual
¿Qué dificultades enfrenta en cada etapa?
Construcción (continuación)
• Factores climáticos. Hormigonado con temperaturas extremas
• Escases de recursos para la inspección de obra y construcción.
• Verificación de los espesores y del valor soporte de la base.
• Evitar el agregado de agua en exceso para la terminación.
Mantenimiento
• Falta de personal para la inspección de obras.
• Falta de un sistema de gestión de pavimentos.
• Falta de capacitación del personal.
• Interrupción del tránsito.

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Líneas de Acción
27
PAVIMENTOS URBANOS
ASISTENCIA TÉCNICA
MANUALES Y SOFTWARE
CURSOS

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Nuevo Manual de Pavimentos
Urbanos de Hormigón
28

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Estructura
Capítulo 1 – INTRODUCCIÓN
Capítulo II – MATERIALES
COMPONENTES
Capítulo III – PAQUETE
ESTRUCTURAL
Capítulo IV – CONSTRUCCIÓN
Capítulo V – REPARACIONES Y
MANTENIMIENTO
29

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Recuadros de información
destacada
A medida que el lector avance sobre los
capítulos se encontrará con información
destacada, que proporcionan:
• Recomendaciones destacadas, en recuadros
de color verde con el símbolo de una
lámpara
• Alertas con un signo de admiración, dentro
de un recuadro de color rojo
Adicionalmente se incluyen cuadros
destacados con información
complementaria que se consideró
importante resaltar.
30

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Contenidos
Capítulo 01 – Introducción
Infraestructura vial urbana
Características de los pavimentos de
hormigón
Aplicaciones del hormigón en zonas
urbanas
Tipos de pavimentos de hormigón
Componentes principales del
sistema
31

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 01 – Introducción
Características
32

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 01 – Introducción
Aplicaciones
33
Avenidas o Travesías Urbanas Calles Residenciales Carriles Exclusivos
Rotondas Intersecciones Calles de convivencia

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Contenidos
Capítulo 02 – El hormigón y sus
materiales
componentes
Materiales componentes
Hormigón
Propiedades del hormigón fresco
Propiedades del hormigón
endurecido
Cambios de volumen
Durabilidad
Control de calidad
Ensayos de Control
34

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Contenidos
Capítulo 03 – Paquete estructural
Introducción
Suelos de subrasante
Subbases
Bases
Tránsito
Resistencia del hormigón
Mecanismos de transferencia de carga 10
Dimensionamiento de espesores de calzada
Diseño de juntas
Anexo – Análisis de la Influencia del Tipo de
Agregado en la separación entre juntas
35

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Paquete Estructural
Bases
36
48%
27%
11%
7% 7%
Granular Suelo - cemento De Hormigón pobre NS/NC Otra

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Paquete Estructural
Bases de Hormigón Pobre vs RDC
37

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Paquete Estructural
Resistencia del Hormigón
38
50%
32%
14% 4%
Entre 25 y 30 MPa
Menor o igual 25 MPa
Entre 30 y 40 MPa
Ns/Nc
Clase de Hormigón comúnmente
especificada para calzada (Diseño –
Calles)

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Paquete Estructural
Transferencia de Cargas
39
¿Diámetro más utilizado?
38%
26%
19% 15%
2%
20mm 25mm Ns/Nc 16mm mayor a
25mm

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Paquete Estructural
Ubicación de Juntas Longitudinales
40

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Paquete Estructural
Separaciones entre juntas - Análisis de la
Influencia del Tipo de Agregado
41
Máxima separación sugerida
Análisis comparativo de tensiones de alabeo

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Paquete Estructural
Separaciones entre juntas - Análisis
de la Influencia del Tipo de
Agregado
42
Se ha adoptado que el valor de K:21 /24 es válido
para los agregados graníticos o basálticos
Luego, adoptando un Delta T de 10°C y un k de 60 MPa/m y
130 Mpa/m para el caso de bases granulares y cementadas, se
calculó la reducción necesaria en la separación de juntas
según las características de cada agregado.

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Paquete Estructural
Separaciones entre juntas - Análisis de la
Influencia del Tipo de Agregado
43

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Contenidos
Capítulo 04 – Construcción
Introducción
Acondicionamiento del sitio y
ejecución de capas inferiores
Preparación para la pavimentación
Ejecución de calzada de hormigón
Pavimentación en clima riguroso
Ejecución de juntas
Ejecución de tramo de prueba
44

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Construcción
Preparación para la pavimentación
45
¿Cómo coloca los pasadores?
49%
36%
15% Mediante
inserción
manual
Mediante
canasto fijo
NS/NC

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Construcción
Ejecución de calzada
46
Asentamiento empleado con Molde y Regla
42%
24%
27%
2% 5%
4 - 5 cm 6 - 7 cm 8 - 9 cm
10 cm Ns/Nc

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Construcción
Ejecución de calzada
47
Como realiza la terminación del Hormigón
33%
22%
22%
16%
7%
Manual con Cinta / Correa
Fratacho manual de madera
Fratacho manual de Aluminio (1m)
Fratacho manual de Aluminio (3m)
NS/NC

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Construcción
Ejecución de calzada
¿Cómo texturiza el Hormigón colocado?
62% 18%
7%
7% 4% 2%
No se texturiza
Arrastre de arpillera
Peine transversal y/o longitudinal
NS/NC
Cepillo
Otro
48

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Construcción
Ejecución de calzada
49
¿Cómo conforma las juntas transversales?
Aserrado
con disco
diamantado
Inserción de
vaina
(metálica/m
adera)
NS/NC Otro
Series1 62% 29% 7% 2%

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 03 – Construcción
Ejecución de calzada
50
¿Qué tipo de compuesto de curado utiliza?
47%
38%
15%
Base acuosa NS/NC Base solvente
¿Cómo realiza el curado del Hormigón?
64%
13%
7%
5% 5%
4% 2%
Compuesto de curado
Cobertura mediante polietileno
Inundación
Sin curado
Cobertura húmeda con arena o arpillera
NS/NC
Otro

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Contenidos
Capítulo 05 – Reparaciones y
Mantenimiento
Introducción
Tipos de fallas de pavimentos rígidos
Fallas en pavimentos de hormigón en
servicio.
Fisuración Temprana
Técnicas de mantenimiento y
rehabilitación
51

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 05 – Reparaciones y Mantenimiento
Fallas de Pavimentos de Hormigón en Servicio
52

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 05 – Reparaciones y Mantenimiento
Fisuración Temprana
53

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Capítulo 05 – Reparaciones y Mantenimiento
Fisuración Temprana
54

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
Próximos Lanzamiento
Manual de Pavimentos Urbanos
de hormigón (Nov 2015).
Software de diseño de
Pavimentos de Hormigón por el
Método de la PCA’84.
Ejemplos de cálculo estructural
por el método de la PCA’84.
Catalogo de Secciones
Estructurales de Pavimentos.
55