Paulo Freire

6
Contexto histórico Paulo Freire recoge las ideas nuevas y revolucionarias que existen en América Latina en los años 60. En su lenguaje podemos ver como se refleja su formación católica entremezclada con grandes influencias liberales. A la vez se hace patente su gran vinculación existencial cristiana, y también emplea elementos de la dialéctica marxista que le otorgan una visión y comprensión de la historia. Durante la etapa que Freire escribe esto, contempla los traumas y grandes dificultades por los que atraviesa la gran mayoría de los hombres campesinos de Brasil, debido a una educación alienante que lleva al pueblo a vivir en la miseria y la explotación todo ello envuelto de una gran pasividad y silencio. Brasil es un país que durante toda la vida ha estado sometido a otras culturas, por lo que el ser humano no ha desarrollado su capacidad de crítica, la cual le permitiese liberarse de su sometimiento cultural. El hombre brasileño ha crecido en un ambiente de autoritarismo y proteccionismo, donde las relaciones están divididas por las diferencias económicas, creándose una relación amo-esclavo. Freire cree que los métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir a la liberación de los oprimidos, sino que más bien pretenden impartir entre estos, la ley del temor. Llega a decir que la educación existente era encargada de vaciar conocimientos al individuo, donde este es un simple depósito de ella (Educación Bancaria), frente a esta situación reacciona afirmando la necesidad de la humanización del oprimido que debe partir desde él mismo, es decir, es el propio oprimido quien debe buscar los caminos de la liberación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo mantienen en esta situación. Paulo Freire se presenta como un hombre que vivía intensamente su época, formulaba un análisis serio de la realidad que le tocó vivir junto a su pueblo, es decir, de vivió activamente, crítica y racionalmente como un hombre situado que busca una verdadera liberación concreta y real. Su proyecto educativo, que apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona en igualdad de posibilidades.

Transcript of Paulo Freire

Page 1: Paulo Freire

Contexto históricoPaulo Freire recoge las ideas nuevas y revolucionarias que existen en América Latina en los años 60. En su lenguaje podemos ver como se refleja su formación católica entremezclada con grandes influencias liberales. A la vez se hace patente su gran vinculación existencial cristiana, y también emplea elementos de la dialéctica marxista que le otorgan una visión y comprensión de la historia.

Durante la etapa que Freire escribe esto, contempla los traumas y grandes dificultades por los que atraviesa la gran mayoría de los hombres campesinos de Brasil, debido a una educación alienante que lleva al pueblo a vivir en la miseria y la explotación todo ello envuelto de una gran pasividad y silencio.

Brasil es un país que durante toda la vida ha estado sometido a otras culturas, por lo que el ser humano no ha desarrollado su capacidad de crítica, la cual le permitiese liberarse de su sometimiento cultural. El hombre brasileño ha crecido en un ambiente de autoritarismo y proteccionismo, donde las relaciones están divididas por las diferencias económicas, creándose una relación amo-esclavo. Freire cree que los métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir a la liberación de los oprimidos, sino que más bien pretenden impartir entre estos, la ley del temor. Llega a decir que la educación existente era encargada de vaciar conocimientos al individuo, donde este es un simple depósito de ella (Educación Bancaria), frente a esta situación reacciona afirmando la necesidad de la humanización del oprimido que debe partir desde él mismo, es decir, es el propio oprimido quien debe buscar los caminos de la liberación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo mantienen en esta situación.

Paulo Freire se presenta como un hombre que vivía intensamente su época, formulaba un análisis serio de la realidad que le tocó vivir junto a su pueblo, es decir, de vivió activamente, crítica y racionalmente como un hombre situado que busca una verdadera liberación concreta y real. Su proyecto educativo, que apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona en igualdad de posibilidades. Freire es consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica estructural que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes.

Por todo lo anterior, Freire propone que el hombre ha de ser partícipe de la transformación del mundo, a través de una nueva educación para que pueda ser crítico de su realidad y valorar su vida como algo lleno de valor real. Busca la alfabetización del pueblo brasileño y la ampliación democrática de la participación popular.

Freire crea el movimiento de educación popular en Brasil en 1962, con él busca sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de criticidad. De veinticinco millones de habitantes que tenía la región del nordeste de Brasil, quince eran analfabetos. Durante cuarenta y cinco días él trabaja con trescientos trabajadores aplicándoles su método de alfabetización; los resultados impresionaron a la opinión pública, gracias al éxito alcanzado, por lo que se aplicó a todo el territorio nacional.

Page 2: Paulo Freire

Debido a un golpe de estado hecho por militares, este proceso de liberación popular a través de la educación fue detenido, lo que hizo imposible realizar el primer plan nacional de educación popular.

Debido a sus ideas y por querer ayudar al hombre a liberarse, Paulo Freire es exiliado, continuando su búsqueda en torno a la educación popular en otros países de América Latina.

Bibliografía de Paulo Freire.Paulo Freire nació en Recife (Brasil) el 19 se Septiembre de 1921. Hijo de una familia de clase media, se interesó muy pronto por la educación de los campesinos pobres de su país. Obtuvo la licenciatura en Derecho, pero nunca ejerció de abogado. Entre 1944 y 1945 enseñó portugués en escuelas secundarias, encargándose a partir de 1946 en la formación de trabajadores adultos, gracias a su trabajo en el Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de Industria de Pernambuco. Debido a este trabajo en la década 1947-1957 va tomando contacto con el pueblo y concienciándose de la importancia que tenía el problema de analfabetismo, de ahí surgió su tesis doctoral y base de su libro La educación como práctica de la libertad. En Recife fundó el Movimiento de Cultura Popular. Poco a poco elaboró un sistema de alfabetización, llamado Método Paulo Freire.

Tras un golpe militar en 1964, Freire fue encarcelado durante 75 días acusado de ser un revolucionario y un ignorante, traidor al Cristo y al pueblo brasileño. Finalmente tuvo que exiliarse a Chile durante 4 años, donde dio clases en la Universidad Católica de Santiago y asesoró programas de alfabetización promovidos por el Gobierno, dentro de una plan de reforma agraria.

Ente 1969 y 1970 fue contratado como profesor visitante de una Universidad de Harvard, y en ese último año se trasladó a Ginebra donde trabajo durante diez años como asesor educativo del Consejo Mundial de las Iglesias. Allí fundó el Instituto de Acción Cultural, con un grupo de exiliados brasileños.

En 1979 vuelve a Brasil trabajando como profesor de la Universidad Católica de São Paulo. Fundó e Parido de los trabajadores y se le nombró Secretario de Educación en enero de 1989. Tardo dos años en dimitir para reanudar sus actividades universitarias, sus conferencias y sus publicaciones. Durante sus últimos años de vida se dedicó a revisar y reformular sus teorías educativas, publicando diversos libros como Pedagogía de la esperanza, un rencuentro con la Pedagogía del oprimido (1992) y Cartas a quien pretende enseñar (1993). Finalmente murió el 2 de mayo de 1997.

Page 3: Paulo Freire

Pensamiento pedagógico de Paulo Freire: conceptos claves de su teoría educativa Ideas-Fuerza.

Los conceptos en torno a la idea – fuerza:

- El primero es el de concientización: se busca que el oprimido haga una comprensión del mundo, es decir, que tome conciencia sobre la sociedad en la que se vive, que realice una reflexión sobre ella, que la analice, la critique y que la interprete. El resultado de ese proceso reflexivo fue que los oprimidos se concienciaran de que eran una clase social explotada y que encontraran dentro de sí mismos la necesidad de luchar por su liberación. Este término utilizado por Freire en los años 60 y 70 es sinónimo de lucha de clases.( Freire ve la concientización un proceso que genera comportamientos cada vez más críticos, permitiendo al ser humano reflexionar, construirse a sí mismo y llegar a ser persona lo cual supone un compromiso de transformación de la realidad. )

- El segundo es las relaciones entre educación y política: Freire se opone a las pedagogías no directivas. El educador no debe tener una postura neutra delante de sus alumnos, no ha de ocultar sus creencias religiosas o políticas, pues con ello niega al oprimido poder desarrollar una postura crítica hacia ese mundo que lo ha deshumanizado. Ahora bien, el maestro no puede imponer su postura a los alumnos.

- El tercer y último concepto es relacionado con la educación liberadora, el dialogo: éste es el elemento básico del acto de enseñar y aprender, por lo que tanto educandos como educadores no mantienen ninguna postura dominante por sus conocimientos, ya que todos aprenden de todos. Los centros educativos deberían convertirse en espacios para vivir la democracia, desarrollándose en ellos hábitos de escuchar a los otros, la tolerancia, la aceptación de las decisiones tomadas por la mayoría, el gusto por la pregunta, por la crítica, por el debate y el respeto a aquel que tenga ideas opuestas a las propias.

Método Paulo Freire de alfabetización.Este método fue aplicado por primera vez en los años 60 en Brasil. Era un sistema para la alfabetización de aultos analfabetos. Un país como Brasil como millones de iletrados, adquirirían su derecho al voto en el momento que supieran leer y escribir. El objetivo de Freire era preparar a las personas para que supieran leer y escribir, pero también prepararlos para enjuiciar críticamente las propuestas de poderosos y tomar conciencia de su situación como persona oprimida.

Este método plantea al menos cinco fases:

1ª fase: Identificación del Universo vocabular. Se trataba de encuentros informales con los analfabetos en los que se hablaba a cerca de cosas cotidianas como sus

Page 4: Paulo Freire

trabajos, sus preocupaciones, expectativas… de todo esto se escogían las palabras más significativas, es decir, aquellas con mayor contenido emocional.

2ª fase: Selección de las palabras del Universo vocabular. En esta fase se seleccionaban las listas de palabras que iban a configurar dicho universo vocabular atendiendo a criterios lingüísticos como riqueza silábica, dificultades fonéticas, etc… y al contenido simbólico del término.

3ª fase: Preparación de carteles, diapositivas o dibujos con éstos vocabulos significativos y su descomposición en las familias silábicas derivadas de cada palabra.

4ª fase: Se introduce el diálogo entre educadores y educandos a través de la elaboración de materiales para el debate, mediante situaciones problemáticas codificadas, incitando al grupo a describir y descodificar o analizar lo que ven. Para que comenzarán a leer esa fotografía o imagen iba acompañada de una palabra significativa debajo de ella, estableciendo de esta forma un vínculo semántico entre la palabra escrita y la figura o situación que representaba.

5ª fase: es la fase propia de la alfabetización, ya que ese mismos vocabulo aparecía ya sin la fotografía y descompuesto en sílabas. A partir de ellas comenzaba la construcción de términos nuevos, con la descomposición de todas las familias fonéticas, que resultaban de la combinación de cada consonante con las cinco vocales. Las nuevas palabras generaban otras, que ofrecían diversos temas de debate y de toma de conciencia.

La escritura y la lectura como procesos simultáneos y complementarios, asociando las formas de las letras a figuras conocidas, facilitando el aprendizaje. Poco a poco se hacían las frases más complejas y elaboraban textos propios de lectura. A esta etapa se la llama etapa post-alfabetizadora.

Webgrafía

http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_de_la_liberaci%C3%B3n

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gomez12.htm

http://www.monografias.com/trabajos58/aportes-paulo-freire/aportes-paulo-freire.shtml