Paulo freire

38
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO. Facilitador: Dr. Pedro Castro Maestrantes: Dolores González Fátima Suárez. Angélica Aguilar. Nilda Brelio. Yamitle Rebolledo. PAULO FREIRE

Transcript of Paulo freire

Page 1: Paulo freire

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.

Facilitador:

Dr. Pedro Castro

Maestrantes:

Dolores González

Fátima Suárez.

Angélica Aguilar.

Nilda Brelio.

Yamitle Rebolledo.

Yoly Alagares

Barbacoas Estado Aragua. Febrero 2015.

PAULO FREIRE

Page 2: Paulo freire

Frases resaltantes del pensamiento de Paulo Freire

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta.

Enseñar exige respeto a los saberes de los educando. Enseñar exige la

corporización de las palabras por el ejemplo. Enseñar exige saber escuchar.

No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y

reflexión. Decir la palabra verdaderas es transformar al mundo. El hombre es

hombre y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en

una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos

de su propia transformación. El estudio no se mide por el número de páginas

leídas en una noche, ni por la cantidad de libros en un semestre. Estudiar no es

un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. Todos nosotros

sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre.

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio

de la liberación permanente de la humanización del hombre.

INTRODUCCIÓN

Paulo Freire ha sido un espécimen extraño en el mundo de la pedagogía del siglo XX por varias razones. La más obvia es que su entrada en la educación no

Page 3: Paulo freire

se hace por la puerta del mundo educativo, sino por los múltiples caminos de la acción social. Los actores que sintonizan con sus primeras intuiciones y propuestas no son los actores clásicos del sistema educativo, sino agentes institucionales y sociales interesados en fomentar las reformas sociales. La propuesta educativa de Freire no apunta a cómo mejorar el modo de adquirir más conocimientos, sino a cómo hacer que los educandos se tornen más conscientes y más deseosos de cambiar el mundo. En efecto, los procesos de cambio sociopolítico de Brasil y de Chile en la década de los sesenta marcan de forma indeleble no sólo la vocación educativa de Freire, sino el desarrollo de su pensamiento educativo, construido mucho más con materiales filosóficos y sociológicos que con los provenientes de la psicología evolutiva y de las teorías del conocimiento. Por consiguiente, no es una insensatez debatir sobre si fue o no un pedagogo, pues él mismo afirmaba que se engañaba quien viese en él principalmente un educador.

La razón por cual hemos realizado este trabajo es porque Paulo Freire fue uno de los creadores e impulsores de una educación distinta de la que se estaba realizando. Fue él que valoró mucho la importancia del contexto social y trabajó por una sociedad menos perversa, discriminatoria y machista. Sabedor de las necesidades de la sociedad a la hora de ser educados, siempre estuvo cerca de los más necesitados, hablando y escuchando los problemas de esa gente. Muchas de las cosas que aprendió y aportó a la educación fueron gracias al contacto con dicha gente.

La escuela no era el único espacio de conocimiento con lo que identificaba otros espacios (la comunidad, el barrio, la calle, los medios de comunicación, las actividades culturales...) que posibilitasen la interacción de experiencias entre el currículo escolar y realidad social.

Todo esto le hizo tener muchos problemas, puesto que se encontró con la dictadura de su Brasil natal y estuvo exiliado desde 1964 hasta 1980.

El trabajo queda organizado en diferentes apartados, situando así; la biografía, la contextualización en el momento histórico, la relación con otros autores, los principios básicos de su pensamiento, las principales aportaciones del autor, las conclusiones, las citas bibliográficas y la bibliografía. En la elaboración del trabajo no se ha encontrado mucha dificultad ya que Freire trabajó mucho con la gente más necesitada de la sociedad y sus teorías y argumentos no demuestran dificultad a la hora de ser analizados. El único concepto que creó duda fue “praxis”

Page 4: Paulo freire

que puede significar dependiendo del contexto; la práctica, la teoría o la transformación del mundo frente a una pura actitud teórica de problemas. Todo lo demás se muestra de una forma clara y concisa.

Biografía de PAULO FREIRE

(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. . Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.

Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil; nacio el 19 de septiembre de 1921.

Entre 1930 y 1945 nace en Brasil el embrión de una burguesía nacional y de una economía moderna, merced al retiro de las inversiones extranjeras clásicas por la crisis de 1929 Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.

Entre 1945 regresa con pujanza la inversión extranjera, que desbanca del poder a la burguesía nacional. Es la época de germinación del antiimperialismo, es decir, de oposición a la que hoy llamamos inversión extranjera, a la que se culpabiliza del expolio de la pobreza del país. Las empresas extranjeras dejan poco resquicio para que ninguna fuerza política las defienda. Por lo mismo, todas las fuerzas sociopolíticas de América Latina se tornan antiimperialistas y nacionalistas. La autosuficiencia nacional y la sustitución de importaciones se convirtió en un modelo sobre la internacionalización económica que tenía algunos componentes básicos: un papel impulsor de la economía por parte del estado; el acceso al mercado nacional de las masas campesinas la generalización de la educación, incluida la alfabetización de adultos, como instrumento de inserción sociopolítica de la gran masa de la población.

La reforma política para ampliar la democracia y un desarrollo capitalista más equilibrado era la opción que sistematizo por aquel entonces el Instituto Social de Estudios Brasileños. La estrategia reformista solo era viable si se incorporaban al proceso las capas medias urbanas, los estudiantes y los intelectuales y por otra

Page 5: Paulo freire

parte los campesinos que vivían fuera de la economía de mercado, Los analfabetos no botaban y los campesinos eran en unos 90% analfabetos.

Básicamente se crean dos polos: la democracia cristiana y los partidos socialistas y comunistas. El modelo causó tal desasosiego y revuelto social que en varios piases fueron gobiernos militares los que intentaron aplicarlo.

En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir eran requisitos para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo.

En 1960 el gobierno de Janio Quadros primero y de Joao Goulart después encarnó en Brasil el nuevo tipo de populoso. Las contradicciones entre dos enfoques del modelo y las inevitables turbulencias sociales dieron el pretexto para el golpe militar de 1964.

Dentro de ese proceso eclosionó en el ámbito nacional el método Paulo Freire, pues Freire fue llamado a Brasilia para asesorar al ministro de educación en el lanzamiento de una campaña de alfabetización que pretendía alcanzar a cinco millones de analfabetos con el nuevo método. El golpe militar arrastro consigo la experiencia y llevo a Freire al exilio. Todo sucedió en muy poco tiempo en un país del que se exiliaron los cuadros políticos más destacados de ambas tendencias, la marxista y la cristiana.

Tras un efímero exilio en Bolivia, Freire se traslada a Chile, con la ayuda de sus amigos democristianos allí exiliados, pues en Chile había un gobierno democristiano progresista.

Después de triunfar en Chile, Freire estibo dando vueltas por todo el mundo (sobre todo África) donde asistió como profesor a varias universidades norteamericanas y contribuyendo a la alfabetización en todo el mundo.

Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa.

Page 6: Paulo freire

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO.

Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.

En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte del legado freiriano.

La pedagogía crítica constituye un campo de docencia e investigación que ha tenido como impulsor principal a Freire. En esta línea de trabajo se encuentran los estudios de Giroux, McLaren, Apple, Macedo.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad

Page 7: Paulo freire

nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.

Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).

HOMENAJES

El educador ha recibido innumerables homenajes en diversas partes del

mundo. Entre ellos se destaca, en la conmemoración número 92 del natalicio del

educador en 2013, la inauguración de la primera estatua de Paulo Freire develada

por la Internacional de la Educación en su ciudad natal Recife, realizada por su

amigo personal Adalberto Da Hora. En el acto participaron más de 700

educadores de todo el mundo reunidos en Brasil en el marco del II Encuentro

Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, organizado por la federación

de sindicatos de la educación Internacional de la Educación

REFLEXIÓN DEL PENSAMIENTO DE FREIRE SOBRE LA ACCIÓN

EDUCADORA.

Toda acción educadora persigue un cierto fin, un sueño, una utopía que no

permite la neutralidad política. Ello no significa que el educador imponga su

propia opción, lo cual implicaría una actitud autoritaria y antidialógica.

Educadores y educandos tienen derecho a tener su propia visión del mundo. De

lo que se trata es de: "descubrir las coherencias e incoherencias de nuestras

opciones y esto hace de la educación un ejercicio de ética democrática que a

través del diálogo nos construye como persona y ciudadanos."

"Lo que no es posible en la práctica democrática es que el profesor o

profesora, subrepticiamente o no imponga a sus alumnos su propia lectura del

mundo...Luchar contra el autoritarismo de izquierda o de derecha no me

Page 8: Paulo freire

conduce, sin embargo, a una neutralidad imposible que no es otra cosa sino el

modo mañoso con el cual se pretende esconder la opción "Freire, Pedagogía de

la Esperanza, pág. 107

El aprendizaje dialógico ("nadie ignora todo, nadie sabe todo") es mucho

más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los

sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea.

Desde este punto de vista, Freire no sólo tiene en cuenta al sujeto como

constructor del conocimiento sino que valora también la importancia del

contexto social. La unidad dialéctica aprender-enseñar, educar-educarse,

introduce una perspectiva socio-crítica en el proceso de conocer (estamos

mediatizados por el mundo) y hace de la comunicación entre sujetos el

instrumento para la apropiación de un conocimiento activo y crítico.

"El diálogo es este encuentro de los hombres mediatizado por el mundo,

para pronunciarlo...." "...el diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el

encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados

hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a

un mero acto de depositar ideas de un sujeto a otro..." Freire. Pedagogía del

Oprimido, pg. 105.

El diálogo, según Freire, se basa en la humildad, en el amor por el mundo,

por la vida y por los hombres.

"En este lugar de encuentro, no hay ignorantes absolutos, ni sabios

absolutos: hay hombres que, en comunicación, buscan saber más." Freire, Op.

Cit,pg. 108.

Tampoco hay diálogo sin esperanza ya que ésta es la que moviliza a los

hombres en permanente búsqueda. La desesperanza nos inmoviliza y nos hace

sucumbir al fatalismo en que no es posible reunir las fuerzas indispensables

para el embate recreador del mundo.

"Una de las tareas del educador o la educadora progresista, a través del

análisis político serio y correcto, es descubrir las posibilidades -cualesquiera

sean los obstáculos- para la esperanza, sin la cual poco podemos hacer porque

difícilmente luchamos, y cuando luchamos como desesperanzados o

Page 9: Paulo freire

desesperados es la nuestra una lucha suicida..."Freire, Pedagogía de la

Esperanza, pág. 9.

El diálogo entre profesores y alumnos no los convierte en iguales, pero

marca la posición democrática entre ellos o ellas. El diálogo gana significado

precisamente porque los sujetos dialógicos no sólo conservan su identidad, sino

que la defienden y así crece uno con el otro.

La acción educativa que pretende Freire implica la dignificación del trabajo

docente. Además de una justa retribución salarial exige la formación docente

permanente y la reflexión sobre la práctica cotidiana, la actualización en las

diferentes áreas de conocimiento y una nueva actitud educativa: tradición

pedagógica del diálogo frente a la tradición autoritaria de la escuela.

"El proceso de enseñar, que implica el proceso de educar y viceversa,

contiene " la pasión de conocer" que nos inserta en una búsqueda placentera

aunque nada fácil. Es por esto por lo que una de las razones de la necesidad de

la osadía de quien quiere hacerse maestro, educador, es la disposición a la

pelea justa, lúcida, por la defensa de sus derechos así como en el sentido de la

creación de las condiciones para la alegría en la escuela..."Freire, Cartas a

quien pretende enseñar, pag 10.

“Tan importante como las otras (exigencias), y que ya trae en sí el ejercicio

de un derecho, es la de exigir, luchando por su realización, su capacitación

permanentemente auténtica –la que se apoya en la experiencia de vivir la

tensión dialéctica entre la teoría y la práctica. Pensar la práctica como la mejor

manera de perfeccionar la práctica..." Freire, Cartas a quien pretende enseñar,

pag. 13.

Freire piensa que junto con la actuación en el sindicato, la capacitación

científica iluminada por la claridad política, la inquietud por querer saber siempre

más, y la curiosidad despierta son los instrumentos políticos necesarios para

defender los derechos e intereses docentes.

"La tarea que nos espera en el fin del siglo, y todo lo que pasa hoy en

historia del mundo es una educación democrática al servicio de la desocultación

de la verdad. Esto no se hace sin claridad política pero tampoco sin

Page 10: Paulo freire

capacitación permanente científica y pedagógica". Freire, Boletín de Temas

de Psicología Social. Pag.8.

Freire afirma que el educador aprende al enseñar, si es humilde y está

dispuesto a repensar lo pensado y revisar sus posiciones, a aprender de sus

alumnos, esto no implica que no se capacite seria y responsablemente.

"Algunos de esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi virgen de

los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador

nunca había percibido antes..." Freire, Op. Cit. Pag 28.

"No obstante el hecho de que enseñar enseña al educador a enseñar un

cierto contenido, no debe significar en modo alguno que el educador se

aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo. Esto no lo

autoriza a pretender enseñar lo que no sabe .La responsabilidad ética, política y

profesional del educador le impone el deber de prepararse..." Freire, Op. Cit.

Pag. 29.

Se enfatiza entonces la necesidad de estudiar por parte de quien se prepara

para la tarea docente y por parte de quien rehace su saber para enseñar mejor.

Estudiar es, en términos de Freire, un quehacer crítico, creador, recreador, que

se produce a través de la lectura, de la reflexión crítica de algún suceso natural o

social o de la discusión sobre algún contenido disciplinar. El acto de estudiar

siempre implica el leer, aunque no se agote en éste. De leer la palabra y de leer

el mundo. Leer, dice Freire, "es una opción inteligente, difícil, exigente, pero

gratificante". No es tarea para gente demasiado apresurada o poco humilde.

"Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras

estudiamos, como alumnos o maestros, es retroceder frente al primer obstáculo

con que nos enfrentamos..."

"O nos adherimos al estudio como un deleite y lo asumimos como una

necesidad y un placer o el estudio es pura carga, y como tal, la

abandonamos en la primera esquina." Freire, Cartas a quien pretende

enseñar, pág. 45.

LA CONTRADICCIÓN OPRESORES-OPRIMIDOS

Page 11: Paulo freire

La humanización dice Freire, es una "vocación de los hombres" que es

negada en la injusticia y en la explotación. Es afirmada en cambio en el ansia de

libertad, de justicia, de lucha de los oprimidos por la recuperación de su

humanidad despojada. La deshumanización no sólo se manifiesta en los

despojados de su humanidad sino también, aunque de manera diferente, en los

que a ellos despojan, es esta una distorsión, posible en la historia, de SER MÁS.

El ser menos conduce, tarde o temprano, a los oprimidos a luchar contra quienes

los minimizó. Esta lucha tiene sentido si los oprimidos no se transforman en

opresores de los opresores sino en restauradores de la humanidad de ambos.

"En verdad, lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de

los oprimidos y no la situación que los oprime. A fin de lograr una mejor

adaptación a la situación que, a la vez permita una mejor forma de dominación".

Paulo Freire, 1970. "Pedagogía del oprimido".

En realidad los opresores, afirma Freire, sólo se reconocen como personas

a ellos mismos, los otros son cosas, objetos. Es preciso que los oprimidos

existan para que ellos existan y sean "generosos".

"Los opresores, falsamente generosos, tienen necesidad de que la situación

de injusticia permanezca a fin de que su "generosidad" continúe teniendo la

posibilidad de realizarse. El "orden" social injusto es la fuente generadora,

permanente, de esta generosidad que se nutre de la muerte, del desaliento y de

la miseria." Freire, Pedagogía del Oprimido. P.39.

La verdadera generosidad sólo se entiende en la lucha para que las manos

suplicantes de los "condenados de la tierra" se extiendan cada vez menos

frente a los poderosos y se vayan haciendo cada vez más manos humanas que

trabajen y transformen el mundo.

El gran problema radica en cómo los oprimidos, que alojan al opresor en sí

mismos, podrán participar en la elaboración de una pedagogía liberadora. Sólo

en la medida en que se descubran alojando al opresor, en que no pretendan ser

pareciéndose al opresor, podrán hacerlo. La pedagogía del oprimido es un

instrumento para este descubrimiento crítico. Muchas veces ocurre, afirma

Freire, que la inmersión en una realidad de opresión, lleva a los hombres a

Page 12: Paulo freire

creer que la superación (individualista) de la opresión, pasa por querer

transformarse en opresores de otros. El miedo a la libertad, a la autonomía,

hace que algunos introyecten la "sombra de los opresores" en tanto no se

sienten capaces de correr el riesgo de asumir dicha libertad y las

responsabilidades que implica.

"Quieren ser, mas temen ser. Son ellos y al mismo tiempo son el otro yo

introyectado en ellos como conciencia opresora. Su lucha se da entre seguir

prescripciones o tener opciones. Entre ser espectadores o actores. Entre actuar

o tener la ilusión de que actúan...Entre decir la palabra o no tener voz,

castrados en su posibilidad de crear y recrear..."

"Hasta el momento en que los oprimidos no toman conciencia de las

razones de su estado de opresión, "aceptan" fatalistamente su explotación. Más

aún, probablemente asuman posiciones pasivas, alejadas en relación a la

necesidad de su propia lucha por la conquista de la libertad y de su afirmación

en el mundo." Freire, Pedagogía del oprimido, p.66.

El hombre alienado es atraído por el estilo de vida de la sociedad

dominante. Aparentar ser más de lo que realmente es, es una de sus

aspiraciones alienadas. Su forma de pensar y la manera mediante la cual

expresa el mundo son reflejos del pensamiento y de la expresión propias de la

sociedad dominante.

Por eso la liberación, que trae al mundo un hombre nuevo, es dolorosa. Es

un parto sólo viable a través de la superación de la contradicción opresores-

oprimidos, que es en última instancia la liberación de todos. Para esto es

necesario que no se perciba la situación concreta de opresión como una

situación inmodificable, como un mundo cerrado del cual no se puede salir. Es

fundamental que se la piense como una situación que limita pero que se puede

transformar. Es preciso entregarse a la praxis (acción y reflexión) liberadora. La

transformación de esta realidad opresora es la tarea histórica de los hombres.

“La liberación auténtica que es la humanización en proceso, no es una cosa

que se deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificante. Es

praxis, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para

transformarlo".

Page 13: Paulo freire

Freire se refiere a sociedades alienadas, que son aquellas dependientes

económica y culturalmente de otras. Al interior de estas sociedades se impone

un régimen de opresión sobre las masas, ejercido por las clases dominantes.

En algunos casos éstas son las mismas que en el exterior y en otros, son las

externas transformadas " por una especie de metástasis, en grupos de poder

domésticos". En estos casos se impone la "cultura del silencio”: la sociedad

dominada no es escuchada por la metrópoli, la cual dicta su palabra y, al interior

de la sociedad alienada, las masas populares también se encuentran sometidas

al mismo tipo de silencio por las clases dominantes.

Cuando las masas populares alcanzan un grado de organización que los

acerca a romper con su silencio, las capas dominantes tratan por todos los

medios posibles de detener violentamente ese proceso.

"...el tema fundamental para el Tercer mundo – que implica una tarea difícil

pero no imposible para sus pueblos- es la conquista de su derecho a tener voz,

para pronunciar su palabra. Sólo entonces, la palabra de los que callan o de los

que tienen la mera ilusión de hablar, podrá convertirse en una auténtica

palabra." Freire, Acción cultural para la libertad, pág. 14.

Las clases dominantes, dice Freire, utilizan la acción cultural para el

mantenimiento de su dominación sobre el pueblo. Lo adoctrinan a través de una

visión mistificada de la realidad. Aquellos que intenten llevara cabo una "acción

cultural para la libertad" deben utilizar la ciencia como instrumento para

denunciar los mitos creados por la derecha y llevar a cabo un proceso de

concientización y de revolución cultural permanente.

MOMENTO HISTORICO

Entre 1930 y 1945 nace en Brasil el embrión de una burguesía nacional y de

una economía moderna, merced al retiro de las inversiones extranjeras clásicas

por la crisis de 1929 y por la guerra mundial. Entre 1945 y 1964 regresa con

pujanza la inversión extranjera, que desbanca del poder a la burguesía nacional.

Es la época de germinación del antiimperialismo, es decir, de oposición a la

que hoy llamamos inversión extranjera, a la que se culpabiliza del expolio de la

Page 14: Paulo freire

pobreza del país. Las empresas extranjeras dejan poco resquicio para que

ninguna fuerza política las defienda. Por lo mismo, todas las fuerzas sociopolíticas

de América Latina se tornan antiimperialistas y nacionalistas. La autosuficiencia

nacional y la sustitución de importaciones se convirtió en un modelo sobre la

internacionalización económica que tenía algunos componentes básicos: un papel

impulsor de la economía por parte del estado; el acceso al mercado nacional de

las masas campesinas la generalización de la educación, incluida la

alfabetización de adultos, como instrumento de inserción sociopolítica de la gran

masa de la población.

La reforma política para ampliar la democracia y un desarrollo capitalista más

equilibrado era la opción que sistematizo por aquel entonces el Instituto Social de

Estudios Brasileños. La estrategia reformista solo era viable si se incorporaban al

proceso las capas medias urbanas, los estudiantes y los intelectuales y por otra

parte los campesinos que vivían fuera de la economía de mercado, Los

analfabetos no botaban y los campesinos eran en unos 90% analfabetos.

Básicamente se crean dos polos: la democracia cristiana y los partidos

socialistas y comunistas. El modelo causó tal desasosiego y revuelto social que en

varios piases fueron gobiernos militares los que intentaron aplicarlo.

En 1960 el gobierno de Janio Quadros primero y de Joao Goulart después

encarnaron en Brasil el nuevo tipo de populoso. Las contradicciones entre dos

enfoques del modelo y las inevitables turbulencias sociales dieron el pretexto para

el golpe militar de 1964.

Dentro de ese proceso eclosionó en el ámbito nacional el método Paulo

Freire, pues Freire fue llamado a Brasilia para asesorar al ministro de educación

en el lanzamiento de una campaña de alfabetización que pretendía alcanzar a

cinco millones de analfabetos con el nuevo método. El golpe militar arrastro

consigo la experiencia y llevo a Freire al exilio. Todo sucedió en muy poco tiempo

Page 15: Paulo freire

en un país del que se exiliaron los cuadros políticos más destacados de ambas

tendencias, la marxista y la cristiana.

Tras un efímero exilio en Bolivia, Freire se traslada a Chile, con la ayuda de

sus amigos democristianos allí exiliados, pues en Chile había un gobierno

democristiano progresista.

Después de triunfar en Chile, Freire estibo dando vueltas por todo el mundo

(sobre todo África) donde asistió como profesor a varias universidades

norteamericanas y contribuyendo a la alfabetización en todo el mundo.

PRINCIPIOS BASICOS DE SU PENSAMIENTO

Sus principios básicos y más famosos fueron las ideas-fuerza y el método.

Esas ideas le hicieron saltar a la fama por la rápida adaptación de los analfabetos

y gente sin conocimientos al mundo que les rodeaba, haciendo que fueran

sensibles ante este y a lo que en el sucedía.

Las ideas-fuerza se basaban en varios puntos:

a) Toda acción educativa debe ir necesariamente precedida de una reflexión sobre

el hombre y del medio de vida donde se encuentra.

b) El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión sobre su situación, sobre su

ambiente concreto. Mientras más reflexiona, más dispuesto está a intervenir en la

realidad para cambiarla.

c) En la medida en que integrado en su contexto, y reflexiona sobre este, se

construye a si mismo y llega a ser sujeto.

d) El hombre crea cultura integrándose a las condiciones de su contexto de vida.

e) En la medida en que el ser humano crea y decide, las épocas históricas se van

formando y reformando. Por ello es hacedor de la historia.

Page 16: Paulo freire

f) Es preciso que la educación este adaptada a permitir al hombre ser sujeto.

Su otro principio fue el método:

El primer paso del método era escuchar lo que la gente decía y así saber

cuáles eran sus temas de conversación. El siguiente paso era la elaboración del

equipo, que culminaba en una lista de palabras significativas que configuraban el

universo temático-vocabular del medio social de los educandos. El tercer paso era

plasmar en soporte visual las situaciones-palabras significativas, con los cuadros

de familias silábicas derivadas de cada palabra. Por último se organizaba un el

grupo y se empezaba a dialogar con los educadores.

Estos fueron sus principios básicos.

PRINCIPALES APORTACIONES DEL AUTOR

Reflexión entorno al hombre.

Freire distingue dos formas de situarse ante la realidad. La primera es propia

de los animales que se adhieren a la realidad y no tienen posibilidades de

separarse de ella. Es un ser cerrado en sí mismo. La otra forma es la del hombre

que está en una relación activa y constante con el tiempo y el espacio a los que

puede captar y transformar, su captación puede ser reflexiva y critica.

El animal tiene que acomodarse, el hombre se integra. Es la conciencia la

que le permite entablar una relación con la realidad, así se integrara en ella. Las

fuerzas históricas y sociales opresoras impiden que los hombres tomen conciencia

para así moldearlos a su modo. Si les quitan esa característica impiden la

integración del hombre en el mundo.

Las relaciones del hombre con la realidad son relaciones marcadas por la

pluralidad, la criticidad, el carácter consecuente, y la temporalidad. Esas

Page 17: Paulo freire

relaciones no se hacen en el silencio, sino en la palabra. La palabra debe estar

ligada a la acción y la reflexión, esta no es el privilegio de unos pocos, sino un

derecho de todos, nadie tiene derecho de arrebatar la palabra a los demás.

EL HOMBRE OPRIMIDO.

Freire estuvo en contacto con la clase oprimida, de este estrecho contacto

nació en él una reflexión profunda sobre las condiciones y las características del

fenómeno de la opresión, así como sobre sus implicaciones. Lo propio del hombre

es la libertad, y el analfabetismo es causa de esa falta de libertad. El

analfabetismo no es una enfermedad en sí, sino un síntoma de una enfermedad

social subyacente, no es una condición elegida por el hombre, sino un freno a sus

derechos. La sociedad creada por los opresores es una sociedad cerrada, para

ella no hay pueblo, sino masa. Se conservan los privilegios y se desarrolla un

sistema educacional para perpetuarlo. En estas sociedades opresoras domina la

cultura del silencio, en la que el hombre siempre está presionado, imposibilitado

de hablar. En la sociedad de transito como Brasil donde también trabajo Freire, las

masas populares empiezan a reclamar su protagonismo. La respuesta por parte

de la clase opresora es la invasión cultural, que consiste en imponer su visión del

mundo, la de los opresores. Así la ambición del oprimido es llegar a ser como el

opresor.

¿Extensión o comunicación?

La práctica extensiva realizada por la clase dominante tiende a normalizar a

los dominados, haciendo que actúen según unos patrones. La educación

extensiva es un contrasentido, porque extensiva significa entregar, transferir,

depositar algo en alguien y educación extensiva viene a ser comunicación, toma

de conciencia, dialéctica. Conocer implica una presencia curiosa del sujeto frente

al mundo, el conocimiento debe orientarse hacia la comprensión de la totalidad y

Page 18: Paulo freire

las partes de esa totalidad deben ser analizadas en función de ella y no

aisladamente. El conocimiento prescinde de la neutralidad, porque no puede ser

visto fuera de sus condicionamientos histórico-sociológicos... Los elementos de la

teoría de la comunicación son:

a) la educación es dialogo, no transferencia de saber.

b) En la educación existen dos planos emocionales, el primero pertenece al

dominio de lo emocional, en el segundo la comunicación comunica conocimientos.

c) La educación se da cuando entre dos sujetos un tema les mediatiza.

d) La comunicación se realiza críticamente.

e) La comunicación por medio de signos exige una relación pensamiento-lenguaje

que no puede romperse.

f) Cuando en la comunicación surgen problemas, el educador persevera en su

insobornable fidelidad a la comunicación.

EDUCACIÓN BANCARIA-EDUCACIÓN LIBERADORA.

Se denomina educación bancaria porque percibe al hombre como a un

banco donde se depositan los valores, lo identifican con un recipiente que es

preciso llenar. Como si el conocer fuese una recepción mecánica y pasiva. La

educación bancaria persigue la domesticación social, inhibe en el hombre su

capacidad de acción y creación, anula sus facultades más humanas. Esto acarrea

una serie de consecuencia negativas, entre ellas:

-niega el dialogo.

-inhibe la creatividad personal.

-elimina la capacidad critico-reflexiva.

-satisface los intereses de los opresores.

Page 19: Paulo freire

-mata la capacidad de respuesta a los desafíos de la realidad.

La educación liberadora o problematizadora no trata de depositar

conocimientos en los oprimidos, sino de dialogar con ellos. Está marcada por una

serie de exigencias, la primera es la de actividad y criticidad. La segunda es la de

la dialogicidad, indispensable para el desarrollo del hombre. El dialogo es una

relación horizontal de “A” con “B”, genera criticidad, solo el dialogo comunica. El

objetivo de la educación liberadora es el de colaborar con el pueblo. La educación

liberadora tiende a una conciencia transitiva y critica, solo así los oprimidos podrán

captar y entender su propio tiempo histórico. Alguna de las cualidades de la

educación liberadora son las siguientes:

-Desmitifica la realidad.

-Considera al dialogo como fundamental.

-Critiquiza y despierta la creatividad.

-Estimula la reflexión y la acción sobre la realidad.

-Se hace revolucionaria

-presenta las situaciones como problema a resolver.

HACIA LA UTOPÍA: LA REVOLUCIÓN CULTURAL.

La pedagogía de la liberación da lugar a una cultura de la palabra, a una

sociedad abierta, democrática, cambiante, pero estas transformaciones exigen

unas condiciones. El desarrollo en los oprimidos de una conciencia crítica, la

superación de la situación de opresión que exige el reconocimiento crítico de la

razón de su situación. La transformación de la sociedad en marcha hacia la utopía,

hacia la realización del inédito social viable, exige además un compromiso político

concreto. Elegir una opción política revolucionaria orientada a transformar la

realidad concreta.

Page 20: Paulo freire

IDEAS EDUCATIVAS DE PAULO FREIRE.

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos

escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a

preguntas que los alumnos no han hecho.

2. El acto de escribir implica replantear, innovar y transformar.

3. El saber no radica en el “acumular conocimientos” si no en el aprender

mediante la conciencia crítica.

4. No existe desfase entre el enseñar y el aprender, pues ambos implican un

descubrimiento propio y ajeno.

5. El aprender implica percibir, repensar y sugerir.

6. El aprender y el escribir son procesos sincrónicos que permiten la ruptura

de paradigmas mediante la concientización cotidiana.

7. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque

implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica

en la que está el alfabetizado.

8. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

9. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

10.Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

11.Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

12.Enseñar exige saber escuchar.

13.Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

14.La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la

pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

15.No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y

reflexión.

16.Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

Page 21: Paulo freire

17.Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no

hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es

una farsa.

18.El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos

se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al

mundo sufre los efectos de su propia transformación.

19.El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por

la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de

consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

20.Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y

el acto de ser educados por los educandos.

21.Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso,

aprendemos siempre

22.La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados

«ignorantes» son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el

derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una «cultura del

silencio».

23.Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

24.Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada

conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de

concienciación.

25.La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al

servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

26.La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a

cambiar el mundo.

27.Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

SOBRE LA EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Page 22: Paulo freire

Panel de Paulo Freire en Campinas, São Paulo.

La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada;

es preciso reinventar el mundo.

La educación es indispensable en esa reinvención.

Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la

palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la

lectura del mundo.

El mundo no es, el mundo está siendo.

Si soy puro producto de la determinación genética o cultural o de clase, soy

irresponsable de lo que hago en el moverme en el mundo y si carezco de

responsabilidad no puedo hablar de ética.

Somos seres condicionados pero no determinados.

Todo acto educativo es un acto político.

No puedes enseñar a amar. La única forma de enseñar a amar, es amando. El

amor es la transformación definitiva.

La utopía cierta para nosotros no podría ser aquella en que llegaramos a una

especie de reino de la irresponsabilidad en que toda la gente usase su libertad

para hacer lo que quieren. No es posible.

No hay vida sin límites [...] Yo reconozco que sin límites no es posible vivir.

Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes

desarrollasesn una forma de educación que permitiese a las clases dominadas

percibir las injusticias sociales en forma crítica.

Obra

Page 23: Paulo freire

1959: La educación y la realidad brasileña. Recife: Universidad Federal de Recife,

139p. (Tesis de licitación para la silla de Historia de la Educación y Filosofía de

Bellas Artes de Pernambuco).

1961: El propósito de una administración. Recife: University Press, 90p.

1963 La alfabetización y la conciencia. Porto Alegre: Editora Emma.

1967: La educación como práctica de la libertad. Introducción Francis C. Weffort.

Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed, 1989, 150 p.).

1968: Educación y concienciación: extencionismo rural. Cuernavaca (México):

CIDOC / Cuaderno 25, 320 p.

1970: Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder, 1970 (manuscrito en

portugués 1968). Publicado con el prefacio de Ernani Maria Fiori. Río de Janeiro,

Continuum, 218 p.

1971: Extensión o comunicación?. Río de Janeiro: Continuum, 1971 93 p .

1976: La acción cultural para la libertad y otros escritos. Traducción Claudia

Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975.

1977: Cartas a Guinea-Bissau. Graba un experimento en el proceso. Río de

Janeiro: Paz e Terra, (4 ed, 1984.), 173 p.

1978: Los cristianos y la liberación de los oprimidos. Lisboa: Cuestiones BASE, 49

p. [Los Cristianos y la Liberación de los oprimidos] 1979: La conciencia y la

historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología). Sao Paulo: Loyola.

1979: Multinacional y los trabajadores en Brasil. Sao Paulo: Brasiliense, 226 p.

1980: Cuatro cartas a los artistas y animadores culturales. Ministerio de Educación

y Deportes, Santo Tomé y Príncipe.

1980: Conciencia: la teoría y la práctica de la liberación; una introducción al

pensamiento de Paulo Freire. Sao Paulo: Moraes, 102 p. 1981: La ideología y la

Page 24: Paulo freire

educación: reflexiones sobre la no neutralidad de la educación. Río de Janeiro:

Continuum.

1981: La educación y el cambio. Río de Janeiro: Continuum.

1982: La importancia del acto de leer (en tres artículos que se han completado).

Prefacio por Joaquim Antonio Severino.

1982 Acerca de Educación (Diálogos), Vol. 1 Rio de Janeiro:. Continuum.

1982 La educación popular. Lins (SP): Todos los Hermanos. 1983: La cultura

popular, la educación popular.

1985: Hacia una pedagogía de la investigación. La vida escolar Making saber:

1986.

1987: Aprendiendo de la historia misma. Río de Janeiro: Paz e Terra, 168 p.

1988: En la escuela hacemos: una reflexión interdisciplinaria sobre la educación

popular.

1989: Lo que debe hacer: teoría y práctica de la educación popular.

1990: El hablar con los educadores. Montevideo: Roca Viva.

1990: La alfabetización - Lectura del mundo y lectura de la palabra. Río de

Janeiro: Continuum.

1991: La educación en la ciudad. Sao Paulo: Cortez, 144 p.

1992: Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido.

Río de Janeiro: Paz e Terra, 245 p.

1993: Profesor sí, no tía: cartas a aquellos que se atreven a enseñar. Sao Paulo:

Ojo de Agua, 127 p.

1993: Política y educación: ensayos. Sao Paulo: Cortez, 119 p.

Page 25: Paulo freire

1994: Cartas a Cristina. Prólogo de S. Adriano Nogueira; notas por Ana Maria

Araújo Freire. Nueva York: Continuum. 334 p.

1994: La escuela se llama vida. Sao Paulo: Ática, 1985; 8. Edición.

1995: A la sombra de esta manguera. Sao Paulo: Ojo de Agua, 120 p.

1995 Pedagogía: diálogo y conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez.

1996: El miedo y la audacia. En coautoria con Ira Shor. Prólogo Ana María Saúl;

Río de Janeiro: Continuum, 1987.

1996: Pedagogía de la Autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra, 138 p.

2000: Pedagogía de la indignación - enseñando cartas y otros escritos. Sao Paulo:

UNESP, 134 p.

2010: Por una pedagogía de la pregunta (con Antonio Faundez). Ediciones del

CREC, 196 p.

CONCLUSIONES

Page 26: Paulo freire

La obra de Freire no puede entenderse sin partir de su “contexto” concreto:

el proceso de desarrollo económico y social brasileño y la superación de la cultura

colonial. Un país que vive la “cultura de silencio” en transición entre una sociedad

“cerrada” (jerarquizada) y una sociedad democrática por construir (donde el pueblo

es el protagonista).

Aunque enraizado en este contexto, su pensamiento trasciende los marcos

histórico-geográficos de un país y de una sociedad para ofrecer nuevas

perspectivas de cambio y transformación. Muestra ser un hombre luchador que no

se deja influenciar por la situación que vivía su País en plena dictadura. Con sus

ideas y argumentos contradictorios a la dictadura siguió trabajando para mejorar la

educación de la sociedad. Era Freire el “padre” de toda esa gente que no era

adinerada, es decir, toda esa gente que no eran ayudantes del dictador, que eran

muchos en Brasil. Todo este interés por la gente más necesitada le llevo al exilio

pero no para de luchar y seguir apostando por una educación para todos, sin

diferencia alguna.

Se puede decir que fue un revolucionario de la educación puesto que él dijo

que la escuela no era el único espacio de conocimiento. En aquella época esto

significaba mucho, con la dictadura se creía que donde se aprendía era en el

colegio y en ningún sitio más. Pero claro en la dictadura a la escuela sólo iban los

adinerados y toda la demás población no estudiaba, con lo que Freire analizó y se

introdujo de pleno en el sentimiento callejero y él fue quien por toda esa gente que

callejeaba por Brasil y gracias a la colaboración de ambos se llegó a la conclusión

de que ellos también aprendían entre ellos in ir a la escuela, lo cual, era toda una

novedad para el pensamiento de la sociedad.

Con todo esto sus términos son muy claros ya que al analizar y sacar las

conclusiones de la gente del pueblo llano no pueden ser muy abstractas.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

Page 27: Paulo freire

“Es la de problematizar a los educandos el contenido que los mediatiza y no la de

disertar sobre él, de donarlo, de extenderlo, de entregarlo, como si se tratara de

algo ya hecho, elaborado, acabado, terminado”. (P. Freire, 1973).

“Comenzar por el reconocimiento de que es necesario superar la contradicción…

obstáculo definitivo para la educación liberadora” (Fausto Franco, 1973)

“El dialogo fenomeniza e historicaza la esencial intersubjetividad humana” (E.

Fiori, 1976)

“Conocer no es el acto… reflexión crítica personal sobre el acto mismo de

conocer”. (Ruiz Olabuenaga, 1975).

"Nadie "es" si prohíbe que los otros "sean".

"Una economía incapaz de programarse en función de las

necesidades humanas,

que convive indiferente con el hambre de millones a quienes todo les

es negado,

no merece ni mi respeto de educador ni, sobre todo, mi respeto como

persona".

P. Freire

BIBILOGRAFIA

Page 28: Paulo freire

BARRETO, Vera. "Paulo Freire, un brasileiro" En Presencia Latina, Año 2,

Nro. 6, San Pablo, 2004.

BOWLAND, Julia. "Habla Paulo Freire, hoy en la función pública. En

Boletín de Temas de Psicología Social. Bs. As. Año 1, Nro. 2. 1990.Encarta

2003.

Enciclopedia Salvat. Tomo 8. Barcelona: Salvat editores.

Equipo de la Revista Cuadernos de Educación. "Entrevista a Paulo Freire".

En Revista de Ciencias de la Educación. Nro. 10, Año 3, Bs. As. 1973.

FREIRE, P y otros. Pedagogía, diálogo y conflicto. Ediciones Cinco, Bs.

As. 1987.

FREIRE, Paulo. Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva, Bs. As.

1975

FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores

Argentina, Bs. As. 2002

FREIRE, Paulo. Educación y Cambio. Ediciones Búsqueda, Bs. As. 1987.

FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva,

Montevideo, Uruguay, 1971.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Esperanza. Siglo veintiuno editores

Argentina, Bs. As., 2002.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno, Bs. As. 1975

GADOTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo veintiuno

editores, México, 1998

Palacios, J. (1978). La cuestión escolar. Análisis y perspectivas. Barcelona: Laia.

REQUEJO OSORIO, Agustín. "Conocer para transformar" y "Instrumentos

para reinventar el mundo". En Cuadernos de Pedagogía.