Patrimonio rural puertorriqueño

60
Patrimonio agrícola y rural puertorriqueño Arq. Jorge Ortiz Colom Instituto de Cultura Puertorriqueña Oficina Regional del Sur Ponce, P.R.

description

Presentación relacionada con la riqueza del patrimonio histórico de la zona rural puertorriqueña, tanto haciendas como humildes.

Transcript of Patrimonio rural puertorriqueño

Page 1: Patrimonio rural puertorriqueño

Patrimonio agrícola y rural puertorriqueño

Arq. Jorge Ortiz ColomInstituto de Cultura Puertorriqueña

Oficina Regional del SurPonce, P.R.

Page 2: Patrimonio rural puertorriqueño

Patrimonio rural,patrimonio agrícola

• El patrimonio rural incluye los lugares con valor histórico que por su naturaleza tienen que ubicarse fuera de los límites de las zonas urbanas tradicionales.

• Incluyen gran parte del patrimonio agrícola pero también otros tipos de lugares tales como quintas de veraneo, obras de infraestructura e instalaciones mineras.

• Por eso el patrimonio rural aunque mayormente agrícola no es lo mismo que patrimonio agrícola.

Page 3: Patrimonio rural puertorriqueño

Patrimonio rural,patrimonio agrícola

• El patrimonio agrícola incorpora todo lo histórico hecho para criar y procesar productos útiles para el ser humano de nuestra fauna y flora, sea esta nativa o importada.

• Incorpora historia de alimentación de productos vegetales y animales (esto ultimo llamado industria pecuaria), trasporte (bestias de carga, caballos), y salud (farmacopea tradicional).

• El patrimonio agrícola incluye instalaciones ubicadas dentro de pueblos y ciudades, y a menudo se integraba a la vida comercial e institucional de la comunidad.

Page 4: Patrimonio rural puertorriqueño

Ejemplos de patrimonio ruralQuinta rural en el barrio Jájome de Cayey, aprox.

1915

Tienda rural ubicada en Naranjito en el camino a Comerío, ca. 1910 (demolida)

Page 5: Patrimonio rural puertorriqueño

Ejemplos de patrimonio ruralMediopunto de la hacienda

cafetalera Dos Ríos en Maricao, ca. 1880

Canal de riego del sureste a su paso por los campos de Arroyo, 1915

Page 6: Patrimonio rural puertorriqueño

Ejemplos de patrimonio agrícolaLa Tahona de Pintueles,

centro de procesamiento de café en la calle principal de

Ciales, 1870 (parte demolida)

Tabacalera de los Rivera (despalillado y enrollado de cigarros) construida en madera, Comerío 1915 (demolida)

Page 7: Patrimonio rural puertorriqueño

Ejemplos de patrimonio agrícolaLa Hacienda Igualdad, muestra del procesamiento de azúcar en el siglo xix (1845). Barrio Caño de Guánica.

El sistema de centrales y trenes cañeros del Sur. Aquí

un tren pasa junto a la central Cortada de Santa Isabel (foto

de 1978).

Page 8: Patrimonio rural puertorriqueño

Nuestra tradición históricarural y agraria

• Puerto Rico ha sido por su fertilidad y riqueza natural un lugar donde se ha cultivado casi todo lo que se ha podido cultivar en los trópicos.

• Sin embargo por los primeros siglos de nuestra existencia la exportación agrícola no era fomentada por los españoles y PR se mantenía ante todo como un enclave militar.

• Aun así, la isla era gran exportador clandestino (por no pagar impuestos o aranceles) de productos tales como cueros, jengibre, tabaco y azúcar. Estos usualmente salían por las costas sur y oeste.

• De esta primera época no queda casi nada en pie aunque se han hallado algunos objetos en excavaciones arqueológicas.

Page 9: Patrimonio rural puertorriqueño

Nuestra tradición históricarural y agraria

• Un ejemplo raro fue esta casa de estanciero de fines del siglo XVIII que

hasta alrededor de 1999 se levantó en el barrio Cotui de San Germán. Con su obra

de madera criolla y techo de teja española, era testigo mudo de una era ignota.

Page 10: Patrimonio rural puertorriqueño

Nuestra tradición históricarural y agraria

• Tras la pérdida de sus colonias de tierra firme, en 1815 el gobierno español incentivó a través de la llamada “Cédula de Gracias” la entrada de capitales agrícolas españoles, de las antiguas colonias y extranjeros católicos con el fin de reinventar a su colonia insular como una tierra agroexportadora.

• Durante los siguientes 30 años los valles se llenarían de haciendas cañeras que producirían el codiciado azúcar moscabado de forma artesanal.

Page 11: Patrimonio rural puertorriqueño

ESQUEMA GENERAL DE PRODUCCION DE AZUCAR EN TRAPICHES HASTA EL SIGLO XIX

Page 12: Patrimonio rural puertorriqueño

TRAPICHE DE SANGRE MOVIDO POR BUEYES Y ESCLAVOS (grabado francés)

Page 13: Patrimonio rural puertorriqueño

MOLINO

Clarificación en las pailas

Enfriadores

Candela y calderas

Almacenaje

EJEMPLO DE HACIENDA: LA

JOSEFA EN HORMIGUEROS

(hoy ruina)

Page 14: Patrimonio rural puertorriqueño

INGENIO MOVIDO POR VAPOR – HACIENDA LUCÍA EN YABUCOA

Rueda motriz y masas del molino Volanta Pistón de vapor

Page 15: Patrimonio rural puertorriqueño

(Tomado del libro de Richard Brown Campos y Nelly Vázquez, “La influencia de la mecanización en las haciendas azucareras de Puerto Rico en el siglo xix”, Mayagüez, 1999)

Page 16: Patrimonio rural puertorriqueño

Volanta y masas de la Hacienda Igualdad, Barrio Caño en Guánica. Al fondo se halla la chimenea para las calderas y para las pailas.

Page 17: Patrimonio rural puertorriqueño

EJEMPLO DE TRAPICHE CON MOLINO DE VIENTO

Molino de viento para moler caña * Area de pailas y clarificador * Almacén de azúcar

Page 18: Patrimonio rural puertorriqueño

EJEMPLO DE MOLINO DE VIENTO: HACIENDA BELVEDERE, ARROYO

Clarificación y almacenaje * Molino * Entrada de la caña

Page 19: Patrimonio rural puertorriqueño

MOLINOS DE VIENTO DE TECNOLOGIA

HOLANDESA, COMUNES POR GRAN PARTE DE

LAS ANTILLAS MENORES Y SURESTE

DE PUERTO RICO

Aspas

Eje vertical

Masas para moler

Agujero para dar servicio al eje

vertical

Cucurucho giratorio

Reductor

Estabilizador

Colector de guarapo

Canal de guarapo

Agujero para sacar bagazo

Rampa para entrar caña

Page 20: Patrimonio rural puertorriqueño

El trabajo de clarificar azúcar era arduo y requería de esfuerzo intenso de esclavos y jornaleros...

(Tomado del libro de Brown Campos y

Vázquez)

Page 21: Patrimonio rural puertorriqueño

Ruinas de la casa de purga y almacén de la antigua Hacienda Belvedere en Arroyo

Batea de enfriamiento (usada sola o como parte de un clarificador

wetzel) en la Hacienda Belvedere

Page 22: Patrimonio rural puertorriqueño

Las centrales y poblados asociados• Las centrales azucareras que

existieron entre 1870 y 1990 posan retos especiales en su redefinición e interpretación como recursos históricos.

• Esto incluye el rescate de la planta industrial y elementos de producción e igualmente los poblados y asentamientos que surgieron a su lado.

• Los espacios inmensos de las centrales presentan posibilidades de reciclaje y reaprovechamiento aunque la logística de su reparación y reacondicionamiento pueden ser costosos.

Arriba, Central Guánica en sus mejores momentos; abajo el hotel de la Central Aguirre en Salinas, hoy abandonado.

Page 23: Patrimonio rural puertorriqueño

Las centrales y poblados asociados

Desde la izquierda en sentido del reloj: Balcón de casa en

Aguirre, Parque de las Flores en Ensenada (Guánica), Tienda

General de Ensenada, Biblioteca de Ensenada

– hoy sitio histórico

Page 24: Patrimonio rural puertorriqueño

Las centrales y poblados asociados

EJEMPLO: LA CENTRAL LAFAYETTE EN ARROYO (1906)

En sentido de lectura: panorámica del ingenio,

grúa en batey, molino de vapor, tacho al vacío y

laboratorio construido con detalles “egipcios”

Page 25: Patrimonio rural puertorriqueño

LOS COLONOS EN LOS CAMPOS: PARTE DE LA

CULTURA CAÑERA

Arriba casa sobre base alta (permite almacenar aperos, materiales, etc. y protege de inundaciones y plagas), con sala central y balcón corrido de Hacienda Concordia en Arroyo; abajo, puente para canales de riego de la hacienda Luciana de Juana Díaz (siglo XIX).

Page 26: Patrimonio rural puertorriqueño

Contrastes a poca distancia:

Ejemplos en

Hormigueros

Arriba, la casona de los Márquez, hoy absorbida

por el crecimiento urbano; a la derecha, cuarteles de

esclavos que existieron en la Hacienda Julia en el

barrio Lavadero, pero hoy desgraciadamente perdidos

Page 27: Patrimonio rural puertorriqueño

Abajo: Maunabo: Batey Columbia. Casa del administrador (demolida) y almacén principal.

A la derecha: ruinas de San

Isidro en Patillas, tanques

de agua y almacén de

azúcar y grúa o “güincha” para levantar cañas

Page 28: Patrimonio rural puertorriqueño

La cultura del café

• El café llegó a nuestra isla a mediados del siglo XVIII pero no vino a hacerse importante producto agrícola hasta alrededor de mediados del siglo siguiente. Entre 1875 y 1900 fue la principal cosecha agrícola de Puerto Rico.

• Aunque se experimentó en diversas áreas, finalmente la zona más occidental de las montañas se ha hecho su hogar natural, con el clima y suelo apropiados.

• El 90% de la producción se extiende desde Mayagüez hasta Orocovis en una zona de 80 km de largo y unos 10-20 km de ancho

Page 29: Patrimonio rural puertorriqueño

EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CAFÉ

Café uva – recién recogido de los arbustos y traído por personas, mulas o vehículos a la hacienda

Despulpar: remover la pulpa de la fruta del café y dejar solo la semilla con su membrana protectora – lo que se llama “café pergamino”

Pilar: remover la membrana que cubre la parte de la semilla

La clasificación normalmente se hacía (y se hace en los cafés de calidad) a ojo y mano

Page 30: Patrimonio rural puertorriqueño

Más sobre la elaboración del café

• El café se recoge en la temporada de fines de otoño ya maduro (bayas rojas) o pintando a maduro. Es una pequeña fruta con una pulpa no comestible, y que los elementos estimulantes todos residen en la semilla doble que queda adentro.

• Las frutas que tienen una sola semilla se llaman “caracolillo” y se consideran de mejor calidad.

• El café al recibo, se lava y se despulpa mediante maquinaria para separar la pulpa de la semilla y luego se puede colocar en tanques para que se fermente la pulpa que queda adherida a la semilla. Eventualmente se saca de los tanques y se “ventea” tirándolo al aire para sacar el resto de la pulpa.

Page 31: Patrimonio rural puertorriqueño

Almacén junto a casa, frente a glácil, Hacienda Arbela o Grillasca, Barrio Río Prieto de Yauco

Almacén en altos (accesible por rampa

exterior) y café baja por gravedad a procesarse.

Hacienda Bellavista, Maricao

Page 32: Patrimonio rural puertorriqueño

Rueda hidráulica dentro de canal de mampostería en Hacienda Palmares de Maricao

Despulpadora de café – cae por gravedad en la chorrera desde

los altos y al dar contra la rueda a la izquierda, un rodillo

forrado de clavos rompe la pulpa y deja el café en semilla

y pergamino.

Page 33: Patrimonio rural puertorriqueño

Continuación del proceso: secado

• Luego de despulpado el café llamado “pergamino” puede secarse. Ya está reducido a las semillas y el pergamino que las protege.

• Se puede secar al aire libre el plazoletas llamadas “gláciles” o con gavetas.

• Existe la posibilidad de secado mecánico mediante “bombos” de metal en forma de cilindro, pero no se prefiere para el café de calidad, ya que puede “pretostarlo” un tanto.

Page 34: Patrimonio rural puertorriqueño

Glácil extenso en Hacienda Buena Vista-Vives, Ponce. Esta hacienda también posee gavetas o correderas que se esconden tras un edificio no visible hacia la

derecha. Estas facilitaban proteger el café contra las lluvias propias de la región.

Page 35: Patrimonio rural puertorriqueño

Arriba izquierda: casa y almacén puesto sobre glácil en hacienda Soledad, Barrio Collores de Juana Díaz. Arriba derecha: correderas en la Hacienda Margarita, Lares; abajo: se puede ver glácil levantado junto a camino de acceso a hacienda Bellavista en el barrio Bucarabones de Maricao.

Page 36: Patrimonio rural puertorriqueño

A la izquierda: despulpadora de la década de 1930, alimentada por gasóleo (diesel) en Hacienda Bellavista, barrio Bucarabones de Maricao. Arriba, piladora (removedora de pergamino) en la Hacienda Buena Vista, Barrio Magueyes, Ponce.

Page 37: Patrimonio rural puertorriqueño

A la izquierda: cielorraso de la casona de Hacienda Soledad, Collores, preparada para almacenar café. Derecha: balcón de Hacienda Anadón, también en Collores.

Dos casos de haciendas en Juana Díaz

Page 38: Patrimonio rural puertorriqueño

Sala principal de la casona de la hacienda Anadón en Juana Díaz, mostrando su elegante mediopunto de piezas torneadas y la estructura expuesta de madera en su

interior. Esta casa data de alrededor de 1915.

Page 39: Patrimonio rural puertorriqueño

Izquierda abajo, fogón de la Hacienda Delfina del barrio

Indiera Fría de Maricao; derecha: balcón (arriba) y

sala (abajo) de la Hacienda Asunción en el Barrio Río

Prieto de Yauco.

Page 40: Patrimonio rural puertorriqueño

Casa combinada con almacén de la Hacienda Santa Clara Abajo, en el Barrio Río Prieto de Yauco

Casa de los Torres-Casta, ubicada cerca del poblado Castañer. Es una reconstrucción de 1950 hecha con

madera de una hacienda cuyo emplazamiento original fue

hundido bajo las aguas del Lago Guayo, parte del sistema de riego.

Page 41: Patrimonio rural puertorriqueño

La Casa Canales en el barrio Coabey de Jayuya (construida 1990). Esta casa es una reconstrucción hecha mediante documentación fotográfica y sobre todo oral en la

comunidad ya que la casa original había desaparecido alrededor de 1970. Presenta sala central, base alta para almacenaje, balcón corrido y mediopunto.

Page 42: Patrimonio rural puertorriqueño

El tabaco

• Ha tenido importancia en el centro este de la isla, donde el clima montañoso relativamente más árido favorece el cultivo de la hoja

• La operación fabril es más simple ya que se trata de secar la hoja, despalillarla y luego triturarla para acomodarla en puros y cigarrillos

• Los secaderos grandes en madera fueron parte importante del paisaje de los pueblos tabacaleros pero casi todos han desaparecido por huracanes, incendios o daños de xilófagos

• El patrimonio tabacalero restante es mayormente urbano.

Page 43: Patrimonio rural puertorriqueño

Ranchón el “Solitario” de don Cano Reyes, en el barrio Cejas de Comerío

Arriba: vista general del ranchón (construido ca. 1960); derecha: interior mostrando varetas de donde

se suspendían las hojas de tabaco para secarse

Page 44: Patrimonio rural puertorriqueño

Antigua tabacalera a la entrada del centro de Cayey, hoy de uso comercial y oficinas.

Tabacalera del sector Santo Domingo de Cayey, a

rehabilitarse para escuela de bellas artes municipal pero

luego destruida.

Page 45: Patrimonio rural puertorriqueño

DOS VISTAS DEL PATRIMONIO

TABACALERO DE COMERÍO

Arriba, antigua casa del administrador de la tabacalera (con

edificio al fondo) mientras era convertida en la casa de la Cultura de

Comerío (ya está inaugurada); a la derecha interior de otra tabacalera en

proceso de rehabilitación como centro de oficinas gubernamentales.

Page 46: Patrimonio rural puertorriqueño

Otros temas pertinentes

• Conservación de lugares relacionados con la pequeña tenencia agrícola o la ganadería, como el caso de las fincas de las Planadas de Cayey-Salinas

• Quintas rurales y casas de campo como los casos de Jájome de Cayey, la periferia de Aibonito, etc.

• Comunidades pesqueras (Puerto Real de Cabo Rojo, La Parguera, Playa de Salinas, Culebra, y otros lugares) – mantener la escala y asociación íntima con el mar

• Fincas antiguas como la que se cree ser de los Reyes Católicos entre Dorado y Toa Alta, y sobre las cuales se han hallado pistas firmes gracias a la arqueología

• Incorporar el concepto de Paisaje Cultural a la conservación del entorno rural. Este es un principio que ha sido reconocido internacionalmente.

Page 47: Patrimonio rural puertorriqueño

Antiguo cafetín ubicado en camino de las Planadas en

Cayey (poblado agrícola abandonado)

Casa abandonada en el poblado de las Planadas.

Page 48: Patrimonio rural puertorriqueño

Las Planadas de Cayey-Salinas: arriba terraza agrícola en piedra,

derecha arriba mapa, derecha abajo tormentera que sobrevive.

Page 49: Patrimonio rural puertorriqueño

Quinta de descanso en Jájome (Cayey). De alrededor de 1919.

Parte del equipo comunal envuelto en el rescate de la

posible Granja Real del siglo XVI en Dorado – Toa Alta. El terreno

en controversia al fondo.

Page 50: Patrimonio rural puertorriqueño

Patrimonio marino y poblados portuarios y pesqueros: casa vernácula cerca de Puerto Real de Fajardo.

Aduana hecha en estilo neovernáculo (1935) en poblado Puerto Real de

Fajardo.

Page 51: Patrimonio rural puertorriqueño

El paisaje cultural como parte de la conservación rural

• Se denomina paisaje cultural a aquellos lugares donde es evidente la interacción entre humanidad y naturaleza en la configuración de lugares de gran contenido simbólico, histórico y cultural.

• Los paisajes culturales revelan la evolución de la historia social del país y ningún elemento de los mismos es insignificante.

• El concepto del Paisaje Cultural permite hacer una integración de la conservación del medio ambiente con aquella de los valores históricos asociados a ese mismo entorno.

Page 52: Patrimonio rural puertorriqueño

El paisaje cultural como parte de la conservación rural

Dice el Centro de Patrimonio Mundial de Unesco que:• Existe una gran variedad de paisajes que representan diversas

regiones del mundo. Obras conjuntas de naturaleza y humanidad, expresan una relación larga e íntima entre la gente y su entorno natural.

• Ciertos lugares reflejan técnicas de uso de terreno que garantizan y sostienen la diversidad biológica. Otros, asociados en la mente de la comunidad con creencias poderosas y tradiciones artísticas y tradicionales, incorporan una relación espiritual excepcional de la gente con la naturaleza.

• Para revelar y sostener la gran diversidad de las interacciones entre los humanos y su medioambiente, para proteger culturas tradicionales vivas y conservar los trazos de aquellas desaparecida, estos sitios, llamados PAISAJES CULTURALES, han sido [reconocidas como patrimonio].

• Los paisajes culturales – terrazas cultivadas en altas montañas, jardines, y sitios sagrados, entre otros… - testifican al genio creativo, desarrollo social y vitalidad espiritual de la humanidad. Son parte de nuestra identidad colectiva.

Page 53: Patrimonio rural puertorriqueño

Posibilidades de paisajes culturales en Puerto Rico

• El sector de las Planadas antes mencionado entre Cayey y Salinas expresa la cultura de la pequeña propiedad rural.

• La zona cafetalera del Centro-Oeste de Puerto Rico es definitivamente un paisaje cultural de gran importancia, inclusive en opinión del suscribiente capaz de ser incorporado en el Patrimonio Mundial.

• Zonas cañeras de la bajura que aun conservan sus restos de haciendas (por ejemplo, alrededor de Arroyo y Patillas) son buenos candidatos para un paisaje cultural inspirado en la ya extinta industria de la caña.

• Zonas agrícolas como el Valle de Lajas o el Coloso.• Y otras posibilidades.

Page 54: Patrimonio rural puertorriqueño

Paisaje cultural del café

Sobre 1000 km2 en la zona entre las alturas de Mayagüez y la parte oeste de Orocovis. De gran importancia histórica que trasciende nuestras fronteras.

Glacil de hacienda

Delicias de Maricao

Page 55: Patrimonio rural puertorriqueño

Paisaje cultural del

café

Arriba, la antigua hacienda Castañer en el municipio de Lares; a la izquierda, maquinaria de la hacienda Palmares en el barrio Montoso de Maricao.

Page 56: Patrimonio rural puertorriqueño

Paisaje cultural del café

• constituye un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de… paisaje que ilustra uno o varios periodos significativos de la historia humana.

• es un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano y de utilización tradicional de las tierras, representativa de una cultura, y de la interacción entre el hombre y su entorno natural: pero es vulnerable debido a mutaciones irreversibles

Page 57: Patrimonio rural puertorriqueño

Paisaje cultural del café

• Está directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que en ciertos casos tienen un significado universal excepcional

• Y es ejemplo de procesos ecológicos y biológicos.

Por estos cuatro criterios, ¡esta zona tiene el potencial de ser inclusive un PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD!

Page 58: Patrimonio rural puertorriqueño

Nuestro patrimonio rural es inspiración para las artes y las letras

Francisco Oller Cestero: El Velorio, 1893. Colección UPR

Page 59: Patrimonio rural puertorriqueño

El reto de la conservación del patrimonio rural es aun mas significativo cuando se toma en cuenta que solamente hay hasta hoy:

17 HACIENDAS DE CAÑA O CAFÉ (varias en ruina)

17 PUENTES EN ZONA RURAL

DOS CUEVAS Y DOS BATEYES INDIGENAS

formalmente protegidos por nuestras autoridades. Urge ampliar este acervo y luchar por su defensa con todas las herramientas a nuestro favor. No es fácil

debido a la cantidad de requisitos burocráticos de agencias tales como la Junta de Planificación, pero nuestor pasado agrícola nos clama a reinterpretar, valorar y

rescatar este pasado tan significativo como moldeador de nuestra identidad.

Hacienda Santa María – Natali, Maricao

Page 60: Patrimonio rural puertorriqueño

La idea de la autonegación en beneficio de la posteridad, de practicar hoy la economía en beneficio de acreedores no nacidos, de sembrar bosques para que nuestra descendencia viva bajo su sombra... jamás, presumo yo, toma un lugar

efectivo entre lo que la gente reconoce como justificación para el esfuerzo humano. Pero estos son, sin mengua, nuestros deberes; y no nos sostenemos

apropiadamente sobre la tierra, si el alcance de la utilidad de nuestras intenciones y acciones no toma en cuenta, además de nuestros compañeros de peregrinación, a los que peregrinarán por el mundo en el futuro. Dios nos ha

dado la tierra en préstamo por la duración de nuestras vidas...

John Ruskin, escritor y filósofo inglés (1819-1900)

Interior del molino de la hacienda Belvedere, Arroyo... mirando al cielo