Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o...

14
Patogénesis de la Salmonella y su impacto en la porcicultura cubana. Salmonella. Condiciones para su crecimiento en materias primas y piensos. Pautas generales para su control.

Transcript of Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o...

Page 1: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

Patogénesis de la Salmonella y su impacto en la porcicultura cubana.

Salmonella. Condiciones para su crecimiento en materias primas y piensos. Pautas generales para su control.

8

Page 2: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

Patogénesis de la Salmonella y su impacto en la porcicultura cubana.

Patricia Felipe Herrera, Yaneris Cabrera Otaño, Julio A. Ancizar Fragozo.

Presentación

Grupo central de trabajo

Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores

[email protected]

MSc. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora técnica

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

Enlaces con otros grupos

MSc. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo

y enlace con Grupo de Producción Porcina

[email protected]

Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de

Ciencia Animal

[email protected]

6

8

9

10

Una de las principales proyecciones de la producción porcina en Cuba está orientada en el logro de indicadores de salud

eficientes. En este sentido, el manejo animal, la organización de la producción, el cumplimiento de las medidas de

bioseguridad, la calidad higiénico sanitaria del agua y los alimentos así como la adaptación al cambio climático constituyen

factores esenciales a tener en cuenta para lograr dichos indicadores.

Cualquier desequilibrio o violación de los factores antes mencionados conduce a la presentación de cuadros clínicos en las

piaras manifestándose diversas patologías. Las enfermedades gastrointestinales constituyen la principal causa muerte en

los cerdos de las categorías de cría y preceba. Dentro de los principales agentes infecciosos del aparato digestivo del cerdo

están los virus y las bacterias. En el primer grupo son frecuente los coronavirus, circovirus, rotavirus, pestivirus y

enterovirus, etc, mientras que en las bacterias, predominan fundamentalmente Escherichia coli. y Salmonella.

La salmonelosis porcina provoca severas pérdidas económicas como resultado del costo de los tratamientos a aplicar, el

retraso en el crecimiento de los animales y en muchos casos la muerte de los mismos. Es por ello que ante situaciones como

estas se debe realizar un diagnóstico efectivo además de asegurar los recursos materiales y humanos necesarios para evitar

la propagación de la bacteria en la masa.

El siguiente Boletín, tiene como objetivo exponer las características de la bacteria, las diferentes fuentes de trasmisión,

manifestaciones clínicas y su tratamiento. Se citarán reportes de estudios realizados en Villa Clara, Sancti Spíritus,

Camagüey y Cienfuegos. Se realizará un análisis de las condiciones idóneas para el crecimiento de la bacteria en materias

primas y pienso así como las pautas generales para su control.

Al freir será el reir

Salmonella. Condiciones para su crecimiento en materias primas y piensos. Pautas generales para su control.

Victoria Martínez.

Sala Técnica

1

Page 3: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

Patogénesis de la Salmonella y su impacto en la porcicultura cubana.

Patricia Felipe Herrera, Yaneris Cabrera Otaño, Julio A. Ancizar Fragozo.

Presentación

Grupo central de trabajo

Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores

[email protected]

MSc. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora técnica

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

Enlaces con otros grupos

MSc. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo

y enlace con Grupo de Producción Porcina

[email protected]

Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de

Ciencia Animal

[email protected]

6

8

9

10

Una de las principales proyecciones de la producción porcina en Cuba está orientada en el logro de indicadores de salud

eficientes. En este sentido, el manejo animal, la organización de la producción, el cumplimiento de las medidas de

bioseguridad, la calidad higiénico sanitaria del agua y los alimentos así como la adaptación al cambio climático constituyen

factores esenciales a tener en cuenta para lograr dichos indicadores.

Cualquier desequilibrio o violación de los factores antes mencionados conduce a la presentación de cuadros clínicos en las

piaras manifestándose diversas patologías. Las enfermedades gastrointestinales constituyen la principal causa muerte en

los cerdos de las categorías de cría y preceba. Dentro de los principales agentes infecciosos del aparato digestivo del cerdo

están los virus y las bacterias. En el primer grupo son frecuente los coronavirus, circovirus, rotavirus, pestivirus y

enterovirus, etc, mientras que en las bacterias, predominan fundamentalmente Escherichia coli. y Salmonella.

La salmonelosis porcina provoca severas pérdidas económicas como resultado del costo de los tratamientos a aplicar, el

retraso en el crecimiento de los animales y en muchos casos la muerte de los mismos. Es por ello que ante situaciones como

estas se debe realizar un diagnóstico efectivo además de asegurar los recursos materiales y humanos necesarios para evitar

la propagación de la bacteria en la masa.

El siguiente Boletín, tiene como objetivo exponer las características de la bacteria, las diferentes fuentes de trasmisión,

manifestaciones clínicas y su tratamiento. Se citarán reportes de estudios realizados en Villa Clara, Sancti Spíritus,

Camagüey y Cienfuegos. Se realizará un análisis de las condiciones idóneas para el crecimiento de la bacteria en materias

primas y pienso así como las pautas generales para su control.

Al freir será el reir

Salmonella. Condiciones para su crecimiento en materias primas y piensos. Pautas generales para su control.

Victoria Martínez.

Sala Técnica

1

Page 4: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

Patricia Felipe Herrera [email protected]

Graduada de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Agraria de la Habana

(2014). Actualmente se desempeña como Reserva Científica del grupo de Salud animal en

el Instituto de Investigaciones Porcinas. Ha publicado 1 artículo como autor y 2 como

coautor. Se encuentra vinculada a los proyectos de investigación relacionados con el cerdo

como biomodelo animal y estudio del candidato vacunal de subunidad proteica E2CD

contra la Peste Porcina Clásica. Es miembro del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina

en los servicios de inspecciones y asesoría a productores

DrC. Victoria Martínez Morales [email protected]

Doctora en Medicina Veterinaria graduada en la Universidad Agraria de La Habana

(1983), Investigadora Auxiliar y Doctor en Ciencias Veterinarias (Instituto de

Investigaciones Porcinas, 1998). Especialista del Laboratorio de Microbiología e Higiene

de los Alimentos del IIP y líder del proyecto " Contribución a la seguridad sanitaria de los

alimentos y el agua utilizados en los sistemas de producción porcina”. Es miembro del

Grupo de Apoyo a la Producción Porcina en los servicios de inspecciones y asesoría a

productores. Ha participado en más de 50 eventos nacionales y/o internacionales. Ha

publicado más de 70 artículos científicos como primer autor o como coautor. Es profesora

en el curso de Maestría de Producción Porcina. Secretaria del Comité Académico del

Instituto de Investigaciones Porcinas. Presidente del Tribunal de Categorización del IIP.

Miembro del Grupo de Expertos en Seguridad Biológica del CITMA Provincial.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Patogénesis de la Salmonella y su impacto en la porcicultura cubana.Patricia Felipe Herrera, Yaneris Cabrera Otaño, Julio A. Ancizar Fragozo.

El género Salmonella

pertenece a la familia de

las enterobacterias que

incluye una larga lista de

bacterias Gram negativas

anaerobias facultativas no

formadoras de esporas.

Presentan aspecto bacilar y

en su mayoría están provistas de

f l a g e l o s . L a S a l m o n e l l a f u e

inicialmente descrita por Daniel Elmer

Salmon y Theobald Smith en el año 1895

a partir de una cepa aislada de cerdo con Peste Porcina

Clásica (PPC).

No obstante a principios del siglo XX se descubrió que el

causante de la PPC era realmente un virus por lo que la

bacteria fue considerada un agente secundario.

Aunque su hábitat natural lo

constituye el tracto digestivo de

los animales y el hombre, su

localización es ubicua, ya que

han sido aisladas prácticamente

de cualquier tipo de sustrato.

Resisten bien las condiciones

habituales de humedad y de

temperatura ambiente y son

capaces, bajo determinadas

situaciones, de crecer y

desarrollarse fuera del

organismo animal.

Las sa lmonelas t ienen

importancia a nivel clínico

por su capacidad de producir infecciones intestinales y/o

sistémicas en el hombre y en los animales (salmonelosis). Su

poder patogénico así como su especificidad, dependen de

las características de cada cepa en particular. La

salmonelosis es una de las infecciones más comunes en las

explotaciones porcinas, su presencia ocasiona importantes

pérdidas económicas por mortalidad, morbilidad y costos

de tratamientos inespecíficos. En los cerdos se presenta

causando septicemia y enterocolitis. Se ha señalado también

casos caracterizados por neumonías, meningitis, encefalitis

y abortos.

Patogenia

Las fuentes de infección más frecuentes en los cerdos suele

ser la coexistencia de animales sanos con animales

portadores infectados, sin embargo existen otras vías de

entrada a la granja o unidad porcina, entre las que se

destacan: la presencia de aves, roedores, insectos así como el

hombre, alimento contaminado y el ambiente de la granja

(heces, polvo, equipos, suelos mal desinfectados).

La principal puerta de entrada de la Salmonella es la vía

oral, por contacto con heces de animales infectados. Es una

bacteria resistente al pH del estómago, las sales biliares y el

peristaltismo intestinal. Coloniza el intestino delgado e

invade los ganglios linfáticos mesentéricos, provocando

una infección localizada.

La Salmonella evade las defensas de las células intestinales

y comienza a dividirse dentro de la célula. Posteriormente

pasa a la sangre y produce una infección sistémica,

multiplicándose en macrófagos, y localizándose en hígado,

bazo y médula ósea.

Se elimina por las heces, y se multiplica en el ambiente,

donde es muy resistente. En caso de que la entrada se

produzca por vía aerógena genera trastornos en las

amígdalas y los pulmones.

Manifestaciones clínicas:

El período de incubación fluctúa de dos días a varias

semanas, sin embargo es común encontrar la enfermedad

más severa a los 20 o 30 días posterior al contagio. Los cerdos

jóvenes se infectan más frecuentemente que los adultos, a

pesar que estos últimos padecen la enfermedad con relativa

frecuencia, especialmente cuando se someten a diferentes

sistemas de manejo que ocasionan una disminución de las

defensas. El cuadro clínico puede ocurrir en forma aguda,

subaguda o crónica.

2 3

Page 5: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

Patricia Felipe Herrera [email protected]

Graduada de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Agraria de la Habana

(2014). Actualmente se desempeña como Reserva Científica del grupo de Salud animal en

el Instituto de Investigaciones Porcinas. Ha publicado 1 artículo como autor y 2 como

coautor. Se encuentra vinculada a los proyectos de investigación relacionados con el cerdo

como biomodelo animal y estudio del candidato vacunal de subunidad proteica E2CD

contra la Peste Porcina Clásica. Es miembro del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina

en los servicios de inspecciones y asesoría a productores

DrC. Victoria Martínez Morales [email protected]

Doctora en Medicina Veterinaria graduada en la Universidad Agraria de La Habana

(1983), Investigadora Auxiliar y Doctor en Ciencias Veterinarias (Instituto de

Investigaciones Porcinas, 1998). Especialista del Laboratorio de Microbiología e Higiene

de los Alimentos del IIP y líder del proyecto " Contribución a la seguridad sanitaria de los

alimentos y el agua utilizados en los sistemas de producción porcina”. Es miembro del

Grupo de Apoyo a la Producción Porcina en los servicios de inspecciones y asesoría a

productores. Ha participado en más de 50 eventos nacionales y/o internacionales. Ha

publicado más de 70 artículos científicos como primer autor o como coautor. Es profesora

en el curso de Maestría de Producción Porcina. Secretaria del Comité Académico del

Instituto de Investigaciones Porcinas. Presidente del Tribunal de Categorización del IIP.

Miembro del Grupo de Expertos en Seguridad Biológica del CITMA Provincial.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Patogénesis de la Salmonella y su impacto en la porcicultura cubana.Patricia Felipe Herrera, Yaneris Cabrera Otaño, Julio A. Ancizar Fragozo.

El género Salmonella

pertenece a la familia de

las enterobacterias que

incluye una larga lista de

bacterias Gram negativas

anaerobias facultativas no

formadoras de esporas.

Presentan aspecto bacilar y

en su mayoría están provistas de

f l a g e l o s . L a S a l m o n e l l a f u e

inicialmente descrita por Daniel Elmer

Salmon y Theobald Smith en el año 1895

a partir de una cepa aislada de cerdo con Peste Porcina

Clásica (PPC).

No obstante a principios del siglo XX se descubrió que el

causante de la PPC era realmente un virus por lo que la

bacteria fue considerada un agente secundario.

Aunque su hábitat natural lo

constituye el tracto digestivo de

los animales y el hombre, su

localización es ubicua, ya que

han sido aisladas prácticamente

de cualquier tipo de sustrato.

Resisten bien las condiciones

habituales de humedad y de

temperatura ambiente y son

capaces, bajo determinadas

situaciones, de crecer y

desarrollarse fuera del

organismo animal.

Las sa lmonelas t ienen

importancia a nivel clínico

por su capacidad de producir infecciones intestinales y/o

sistémicas en el hombre y en los animales (salmonelosis). Su

poder patogénico así como su especificidad, dependen de

las características de cada cepa en particular. La

salmonelosis es una de las infecciones más comunes en las

explotaciones porcinas, su presencia ocasiona importantes

pérdidas económicas por mortalidad, morbilidad y costos

de tratamientos inespecíficos. En los cerdos se presenta

causando septicemia y enterocolitis. Se ha señalado también

casos caracterizados por neumonías, meningitis, encefalitis

y abortos.

Patogenia

Las fuentes de infección más frecuentes en los cerdos suele

ser la coexistencia de animales sanos con animales

portadores infectados, sin embargo existen otras vías de

entrada a la granja o unidad porcina, entre las que se

destacan: la presencia de aves, roedores, insectos así como el

hombre, alimento contaminado y el ambiente de la granja

(heces, polvo, equipos, suelos mal desinfectados).

La principal puerta de entrada de la Salmonella es la vía

oral, por contacto con heces de animales infectados. Es una

bacteria resistente al pH del estómago, las sales biliares y el

peristaltismo intestinal. Coloniza el intestino delgado e

invade los ganglios linfáticos mesentéricos, provocando

una infección localizada.

La Salmonella evade las defensas de las células intestinales

y comienza a dividirse dentro de la célula. Posteriormente

pasa a la sangre y produce una infección sistémica,

multiplicándose en macrófagos, y localizándose en hígado,

bazo y médula ósea.

Se elimina por las heces, y se multiplica en el ambiente,

donde es muy resistente. En caso de que la entrada se

produzca por vía aerógena genera trastornos en las

amígdalas y los pulmones.

Manifestaciones clínicas:

El período de incubación fluctúa de dos días a varias

semanas, sin embargo es común encontrar la enfermedad

más severa a los 20 o 30 días posterior al contagio. Los cerdos

jóvenes se infectan más frecuentemente que los adultos, a

pesar que estos últimos padecen la enfermedad con relativa

frecuencia, especialmente cuando se someten a diferentes

sistemas de manejo que ocasionan una disminución de las

defensas. El cuadro clínico puede ocurrir en forma aguda,

subaguda o crónica.

2 3

Page 6: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

Aguda: Presencia de fiebre, pérdida del

apetito y cianosis en regiones del abdomen y

las orejas. La mayoría de los animales

mueren en las primeras 48 horas. Los

estudios postmortem revelan, la presencia de

petequias en la piel, músculos, pulmones,

riñones y superficies epiteliales.

Subaguda: Presencia de diarrea, se produce

un aumento de la temperatura, acompañado

de inapetencia y lesiones cutáneas

características de urticaria. Se pueden

presentar indistintamente otros síntomas

como eritemas cutáneos o decoloración en el

cuello y las orejas.

Crónica: Los animales presentan diarreas

profusas y de color amarillento y en

ocasiones llegan a desarrollar necrosis en las

orejas y las pezuñas. Se produce aumento de

la temperatura, inapetencia, pérdida de

peso y debilitamiento en

general del animal. De manera

macroscópica se observan

úlceras profundas en el

intestino delgado y el grueso.

Algunos animales mueren a

causa de la infección y otro se

l l e g a n a c o n v e r t i r e n

portadores sintomáticos.

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad debe ser

diferencial con otras enfermedades como

peste porcina clásica, erisipela, disentería

porcina, rotavirus, colibacilosis, coccidiosis.

El diagnóst ico debe involucrar la

epidemiología de la granja, la clínica, los

hallazgos macro y microscópicos que pueden

sugerir la presencia de salmonelosis, la cual

debe ser confirmada con el aislamiento

bacteriológico por el laboratorio.

Las muestras a evaluar son pulmón, corazón,

bazo, hígado, riñón, ganglios linfáticos

mesentéricos, heces, intestino (íleon y

ciego). Después del aislamiento e

i d e n t i f i c a c i ó n b i o q u í m i c a d e l a s

Salmonellas, se realiza la serotipificación

con antisueros específicos y se determina la

susceptibilidad antimicrobiana.

Tratamiento

La aplicación temprana del tratamiento es

fundamental para su éxito. Existen dos

tratamientos:

Sintomático: en el que se realiza la

rehidratación del animal y la disminución de la

temperatura

Específico con antibióticos: Se utiliza para los

animales ya enfermos, siendo recomendable

realizar un antibiograma debido a frecuentes

resistencias de la bacteria y al riesgo de

prolongar el estado de portador.

Prevención y control

El control de la enfermedad en cerdos requiere

de la aplicación de las medidas más elementales

de manejo y sanidad, como son:

Evitar la introducción en la unidad de

animales enfermos o portadores sanos.

Prevenir la presencia de roedores, aves e

insectos pues estos se consideran

trasmisores de la bacteria.

A l d i a g n o s t i c a r l a

enfermedad, los animales

enfermos deberán ser aislados

del resto.

Garantizar una adecuada

desinfección.

Garantizar un adecuado control de las

materias primas y piensos, así como velar

por su correcto almacenamiento y

conservación.

Es importante identificar el origen de la

in fecc ión para poder

eliminarla.

Artículos Técnicos Artículos técnicos

Principales estudios epizootiológicos de Salmonelosis porcina realizados en Cuba

Los principales estudios realizados en Cuba, han sido

publicados en las diferentes memorias de los eventos

internacionales de Porcicultura Tropical.

En la provincia de Villa Clara durante el período

comprendido desde enero de 1992 hasta diciembre de 1996

se reportaron 16 focos de salmonelosis porcina, con un total

de 24226 animales susceptibles, 578 resultaron enfermos, de

ellos 228 murieron y 350 se recuperaron, para una

morbilidad del 2,4%, una mortalidad del 0,94% y una

letalidad del 39,4%. En 1993 y 1994 se reportaron el mayor

número de animales enfermos en relación con el total de la

masa susceptible, 1993 fue el año de mayor letalidad

mientras que la mayor morbilidad y mortalidad se reportó

en 1994. El sector estatal fue el más afectado, con un 56,5%

del total de los aislamientos realizados durante este período.

Los municipios más afectados por salmonelosis fueron

Santa Clara y Cifuentes.

En un estudio acerca de las enfermedades bacterianas,

parasitarias y virales asociadas a brotes de PPC en la

provincia de Sancti Spiritus en el período 1994 - 2008, la

salmonelosis fue la enfermedad bacteriana de mayor

incidencia y afectó principalmente a animales jóvenes. De

los diagnósticos realizados de salmonella el 57,14%

pertenecieron a Salmonella cholerae suis.

En este sentido, la provincia de Camagüey realizó un

estudio epizootiológico de la salmonelosis porcina en el

periodo de 2001 a 2007. La incidencia calculada fue de 2.63%

para el total de la masa afectada con una mortalidad de

1.37% y un 52.2% de morbiletalidad. El sector privado fue el

más afectado y se reportó una mortalidad de 8.21%, las

principales causas desencadenantes de la toxinfección

estuvieron asociadas a violaciones en las normativas de

bioseguridad. Los territorios con mayor afectación fueron

Santa Cruz (38,7%), Guáimaro (29,5%), Najasa (20,5%) y

Jimaguayú (19,8%).

En un estudio similar realizado en la unidad de cría Integral

Porcino No 1, en el municipio de Palmira, provincia

Cienfuegos se en el período 2008-2011 se comprobó que la

salmonelosis porcina ocasionó un total de 1179 lo que

representó el 7.66% de las muertes en cerdos, con un 44.7 %

de morbilidad y 94.2% de morbiletalidad.

Los estudios antes mencionados son una muestra de las

pérdidas económicas que se pueden producir por focos de

salmonelosis y se estima que la prevalencia real en el país es

subestimada ya que todos los casos presentados no se

contabilizan en la diferentes empresas del país. Como se

mencionó anteriormente el alimento contaminado es una de

las fuentes de entrada de este patógeno a la granja es por ello

que el siguiente artículo realiza un análisis más detallado de

este aspecto.

4 5

Page 7: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

Aguda: Presencia de fiebre, pérdida del

apetito y cianosis en regiones del abdomen y

las orejas. La mayoría de los animales

mueren en las primeras 48 horas. Los

estudios postmortem revelan, la presencia de

petequias en la piel, músculos, pulmones,

riñones y superficies epiteliales.

Subaguda: Presencia de diarrea, se produce

un aumento de la temperatura, acompañado

de inapetencia y lesiones cutáneas

características de urticaria. Se pueden

presentar indistintamente otros síntomas

como eritemas cutáneos o decoloración en el

cuello y las orejas.

Crónica: Los animales presentan diarreas

profusas y de color amarillento y en

ocasiones llegan a desarrollar necrosis en las

orejas y las pezuñas. Se produce aumento de

la temperatura, inapetencia, pérdida de

peso y debilitamiento en

general del animal. De manera

macroscópica se observan

úlceras profundas en el

intestino delgado y el grueso.

Algunos animales mueren a

causa de la infección y otro se

l l e g a n a c o n v e r t i r e n

portadores sintomáticos.

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad debe ser

diferencial con otras enfermedades como

peste porcina clásica, erisipela, disentería

porcina, rotavirus, colibacilosis, coccidiosis.

El diagnóst ico debe involucrar la

epidemiología de la granja, la clínica, los

hallazgos macro y microscópicos que pueden

sugerir la presencia de salmonelosis, la cual

debe ser confirmada con el aislamiento

bacteriológico por el laboratorio.

Las muestras a evaluar son pulmón, corazón,

bazo, hígado, riñón, ganglios linfáticos

mesentéricos, heces, intestino (íleon y

ciego). Después del aislamiento e

i d e n t i f i c a c i ó n b i o q u í m i c a d e l a s

Salmonellas, se realiza la serotipificación

con antisueros específicos y se determina la

susceptibilidad antimicrobiana.

Tratamiento

La aplicación temprana del tratamiento es

fundamental para su éxito. Existen dos

tratamientos:

Sintomático: en el que se realiza la

rehidratación del animal y la disminución de la

temperatura

Específico con antibióticos: Se utiliza para los

animales ya enfermos, siendo recomendable

realizar un antibiograma debido a frecuentes

resistencias de la bacteria y al riesgo de

prolongar el estado de portador.

Prevención y control

El control de la enfermedad en cerdos requiere

de la aplicación de las medidas más elementales

de manejo y sanidad, como son:

Evitar la introducción en la unidad de

animales enfermos o portadores sanos.

Prevenir la presencia de roedores, aves e

insectos pues estos se consideran

trasmisores de la bacteria.

A l d i a g n o s t i c a r l a

enfermedad, los animales

enfermos deberán ser aislados

del resto.

Garantizar una adecuada

desinfección.

Garantizar un adecuado control de las

materias primas y piensos, así como velar

por su correcto almacenamiento y

conservación.

Es importante identificar el origen de la

in fecc ión para poder

eliminarla.

Artículos Técnicos Artículos técnicos

Principales estudios epizootiológicos de Salmonelosis porcina realizados en Cuba

Los principales estudios realizados en Cuba, han sido

publicados en las diferentes memorias de los eventos

internacionales de Porcicultura Tropical.

En la provincia de Villa Clara durante el período

comprendido desde enero de 1992 hasta diciembre de 1996

se reportaron 16 focos de salmonelosis porcina, con un total

de 24226 animales susceptibles, 578 resultaron enfermos, de

ellos 228 murieron y 350 se recuperaron, para una

morbilidad del 2,4%, una mortalidad del 0,94% y una

letalidad del 39,4%. En 1993 y 1994 se reportaron el mayor

número de animales enfermos en relación con el total de la

masa susceptible, 1993 fue el año de mayor letalidad

mientras que la mayor morbilidad y mortalidad se reportó

en 1994. El sector estatal fue el más afectado, con un 56,5%

del total de los aislamientos realizados durante este período.

Los municipios más afectados por salmonelosis fueron

Santa Clara y Cifuentes.

En un estudio acerca de las enfermedades bacterianas,

parasitarias y virales asociadas a brotes de PPC en la

provincia de Sancti Spiritus en el período 1994 - 2008, la

salmonelosis fue la enfermedad bacteriana de mayor

incidencia y afectó principalmente a animales jóvenes. De

los diagnósticos realizados de salmonella el 57,14%

pertenecieron a Salmonella cholerae suis.

En este sentido, la provincia de Camagüey realizó un

estudio epizootiológico de la salmonelosis porcina en el

periodo de 2001 a 2007. La incidencia calculada fue de 2.63%

para el total de la masa afectada con una mortalidad de

1.37% y un 52.2% de morbiletalidad. El sector privado fue el

más afectado y se reportó una mortalidad de 8.21%, las

principales causas desencadenantes de la toxinfección

estuvieron asociadas a violaciones en las normativas de

bioseguridad. Los territorios con mayor afectación fueron

Santa Cruz (38,7%), Guáimaro (29,5%), Najasa (20,5%) y

Jimaguayú (19,8%).

En un estudio similar realizado en la unidad de cría Integral

Porcino No 1, en el municipio de Palmira, provincia

Cienfuegos se en el período 2008-2011 se comprobó que la

salmonelosis porcina ocasionó un total de 1179 lo que

representó el 7.66% de las muertes en cerdos, con un 44.7 %

de morbilidad y 94.2% de morbiletalidad.

Los estudios antes mencionados son una muestra de las

pérdidas económicas que se pueden producir por focos de

salmonelosis y se estima que la prevalencia real en el país es

subestimada ya que todos los casos presentados no se

contabilizan en la diferentes empresas del país. Como se

mencionó anteriormente el alimento contaminado es una de

las fuentes de entrada de este patógeno a la granja es por ello

que el siguiente artículo realiza un análisis más detallado de

este aspecto.

4 5

Page 8: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

Artículos técnicos

Se ha comprobado además que las muestras que incluyan

polvo y partículas finas conforman una muestra más repre-

sentativa ya que se comportan como pequeñas submues-

tras. No obstante es importante destacar que los niveles de

contaminación dependen de la época del año debido a las

variaciones que se producen en la temperatura y la hume-

dad atmosférica así como de la implementación de las bue-

nas prácticas de higiene

Durante el año 2014 se realizó el análisis de la calidad sanita-

ria de las materias primas procedentes de los puertos de La

Habana y Cienfuegos así como de los piensos provenientes

de la Empresa Porcina Artemisa, los centros genéticos de la

región occidental y central, las FAR y el Instituto de

Investigaciones Porcinas. Se investigaron en este periodo 62

lotes de materias primas (Harina de Soya, Núcleo proteico,

Maíz y Salvado) y 246 muestras de piensos, de ellas el 27,4%

y 10,5% respectivamente fueron positivos en Salmonella. Se

observó que las materias primas tuvieron mayor incidencia

en el porcentaje de partidas no aptas. En este sentido, la lite-

ratura plantea que las tortas de oleaginosas (soya, girasol,

colza, soya) y las harinas de pescado constituyen las mate-

rias primas de mayor riesgo de contaminación.

El control de los gérmenes patógenos en materias primas y

piensos es especialmente crítico por sus implicaciones sobre

la salud de los animales y personas (zoonosis). Entre los

agentes zoonóticos, actualmente se considera la Salmonella

como el principal factor de control, aunque últimamente

están adquiriendo relevancia gérmenes como colibacilos,

Listeria, C. perfringens y Campylobacter. Los microorganis-

mos son medidores indirectos de la contaminación, tanto en

su grado como en la posible fuente de introducción. Todo

programa de higiene del pienso debe basarse en los princi-

pios de Buenas Prácticas de Producción. La calidad micro-

biológica del pienso dependerá de factores relacionados con

pautas generales de higiene, las materias primas, la fábrica

de pienso y el manejo en las granjas. A continuación se deta-

llan los más relevantes:

Pautas generales de higiene

∙Implementar un plan de capacitación de trabajadores que

incluya conceptos generales de la higiene del pienso.

Evitar la humedad en los silos y almacenes.

Diseñar un plan de limpieza y desinfección eficiente y

velar por su cumplimiento.

Establecer un plan de control de plagas, desinsecta-

ción y desratización es de ya que pueden ser vectores

de entrada y propagación de las contaminaciones.

Control sistemático de las materias primas. Controles

de Laboratorio.

Evitar la recirculación de ingredientes y aire-

polvo por un mal diseño de las instalaciones o

malas prácticas de fabricación, así como la utiliza-

ción de materias primas envejecidas.

Garantizar una adecuada rotación de las materias

primas y el pienso en los almacenes.

A pesar que el cumplimiento de las prácticas de

higiene y manejo de los alimentos constituye la

medida más eficaz para evitar la contaminación de

los piensos destinados al consumo animal, actual-

mente se utilizan diferentes tratamientos que ayudan

a la reducción y el control de la carga microbiana de

los mismos, entre ellos se destacan los tratamientos

térmicos y los químicos, los que se describen a conti-

nuación.

Tratamientos térmicos: su eficacia dependerá de la

temperatura, tiempo, humedad y presión aplicados.

Se considera que temperaturas de unos 80ºC durante

5-10 minutos son suficientes para reducir significati-

vamente la carga bacteriana, aunque son necesarios

tratamientos superiores a los 120ºC durante más de 15

minutos para higienizar

completamente el pien-

so. Posteriormente debe-

rá evitarse la recontami-

nación o adicionarse pro-

ductos que la controlen.

Tratamientos químicos:

se basan principalmente

en el uso de ácidos orgá-

nicos, siendo el fórmico

(bactericida) y propióni-

co (fungicida) los más uti-

lizados. Aunque otros

ácidos y sus combinacio-

nes pueden ser muy inte-

resantes para una mayor

protección del pienso,

así como obtener efectos

beneficiosos en

el animal. Son

más eficaces en

el control que la

reducción de la

contaminación.

Artículos técnicos

El crecimiento y la proliferación de los microorganismos se

encuentra en dependencia de las condiciones ecológicas que

le proporciona el sustrato donde se encuentra: disponibilidad

de agua, temperatura y pH del medio.

Como se ha mencionado anteriormente, el hábitat natural de

la Salmonella lo constituye el tracto digestivo de los animales

y el hombre, pero se ha aislado en cualquier tipo de sustrato

debido a que pueden crecer y

desarrollarse fuera del organismo animal

siempre que encuentren las condiciones

idóneas para su proliferación. Es por ello

que al alimento contaminado (materias

primas y pienso) constituye una de las

principales vías de entrada de este microorganismo en una

unidad porcina.

El crecimiento de la Salmonella se produce

en alimentos con actividad de agua (Aw)

superior a 0,93 por lo que en las

circunstancias habituales de fabricación y

manejo del pienso no se produce más que

en los casos de alimentación líquida, o bien

como consecuencia de problemas graves de

almacenamiento que conduzcan a niveles

de humedad extremos (grandes condensaciones de agua en

microzonas, penetración de agua procedente del exterior

debido a fisuras en las paredes de los silos, entre otras

causas). Un incorrecto manejo de tolvas y comederos, con

acumulación de pienso humedecido, representa, también, un

factor de alto riesgo.

La velocidad máxima de crecimiento tiene lugar a una

temperaturas entre los 35 y 37ºC, a temperaturas inferiores

continúa su crecimiento pero este se enlentece enormemente

por debajo de los 10ºC. En cuanto al pH, la Salmonella

muestra un crecimiento óptimo de 6,5 a 7,5, este se detiene

cuando el pH se sitúa por debajo de 4,5 o supera el valor de

9,0. Ello explica que la Salmonella crezca fácilmente dentro de

los organismos animales, así como en alimentos frescos tales

como carne, pescado, huevos, lácteos, etc. pero con gran

dificultad en los piensos y materias primas “secas” que se

emplean para alimentación animal.

Las condiciones climáticas de Cuba (altas temperaturas y

humedad relativa), unidas a un número de deficiencias que

se presentan en la cadena de producción y manejo de los

alimentos destinados a los cerdos contribuyen con la

contaminación y el rápido deterioro de los mismos. Esta

situación implica la necesidad de incrementar la vigilancia

sanitaria de los alimentos así como laaplicación de productos

destinados a disminuir o eliminar los niveles de

contaminación presente y los efectos de los agentes

patógenos en la salud animal.

Los recientes episodios de Peste Porcina Clásica han puesto

en evidencia la importancia de la bioseguridad en la lucha

contra las enfermedades infecciosas del cerdo. Dentro de

ellos, son importantes el control y la evaluación periódica del

alimento que se utiliza en las diferentes unidades, granjas y

convenios del país.

El Laboratorio de Microbiología del Instituto de

Investigaciones Porcinas realiza de forma sistemática el

monitoreo de la contaminación microbiana de materias

primas y piensos utilizando los indicadores de Conteo total

de bacterias y hongos; Conteo de organismos coliformes;

Determinación de Salmonella e identificación de hongos

posibles productores de micotoxinas.

La determinación de Salmonella es un indicador de

primordial importancia por el riesgo directo que representa

para la salud humana y animal. La investigación de

Salmonella se realiza de acuerdo con el procedimiento

descrito en la norma NC ISO 6579:2008 a partir de una

porción de ensayo de 25 gramos.

Como bien se explicó en el Boletín Técnico Porcino anterior el

muestreo constituye una etapa primordial en el proceso de

evaluación y control.

En este sentido es

importante tener en

c u e n t a q u e l o s

p a t ó g e n o s n o s e

e n c u e n t r a n

d i s t r i b u i d o s d e

manera uniforme, por

ello es importante que

el muestreo no solo se

realice en el producto

final, sino que se

tengan en cuenta

diferentes puntos que

i n c l u y a n z o n a s

c r í t i c a s

(especialmente las

e s q u i n a s d e

recipientes de

almacenamiento

s , c a m i o n e s ,

e q u i p o s d e

procesamiento

etc.) en las que se

ha demostrado

que hay mayor

proliferación del

microorganismo.

Salmonella. Condiciones para su crecimiento en materias primas y piensos. Pautas

generales para su control.Victoria Martínez.

6 7

Page 9: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

Artículos técnicos

Se ha comprobado además que las muestras que incluyan

polvo y partículas finas conforman una muestra más repre-

sentativa ya que se comportan como pequeñas submues-

tras. No obstante es importante destacar que los niveles de

contaminación dependen de la época del año debido a las

variaciones que se producen en la temperatura y la hume-

dad atmosférica así como de la implementación de las bue-

nas prácticas de higiene

Durante el año 2014 se realizó el análisis de la calidad sanita-

ria de las materias primas procedentes de los puertos de La

Habana y Cienfuegos así como de los piensos provenientes

de la Empresa Porcina Artemisa, los centros genéticos de la

región occidental y central, las FAR y el Instituto de

Investigaciones Porcinas. Se investigaron en este periodo 62

lotes de materias primas (Harina de Soya, Núcleo proteico,

Maíz y Salvado) y 246 muestras de piensos, de ellas el 27,4%

y 10,5% respectivamente fueron positivos en Salmonella. Se

observó que las materias primas tuvieron mayor incidencia

en el porcentaje de partidas no aptas. En este sentido, la lite-

ratura plantea que las tortas de oleaginosas (soya, girasol,

colza, soya) y las harinas de pescado constituyen las mate-

rias primas de mayor riesgo de contaminación.

El control de los gérmenes patógenos en materias primas y

piensos es especialmente crítico por sus implicaciones sobre

la salud de los animales y personas (zoonosis). Entre los

agentes zoonóticos, actualmente se considera la Salmonella

como el principal factor de control, aunque últimamente

están adquiriendo relevancia gérmenes como colibacilos,

Listeria, C. perfringens y Campylobacter. Los microorganis-

mos son medidores indirectos de la contaminación, tanto en

su grado como en la posible fuente de introducción. Todo

programa de higiene del pienso debe basarse en los princi-

pios de Buenas Prácticas de Producción. La calidad micro-

biológica del pienso dependerá de factores relacionados con

pautas generales de higiene, las materias primas, la fábrica

de pienso y el manejo en las granjas. A continuación se deta-

llan los más relevantes:

Pautas generales de higiene

∙Implementar un plan de capacitación de trabajadores que

incluya conceptos generales de la higiene del pienso.

Evitar la humedad en los silos y almacenes.

Diseñar un plan de limpieza y desinfección eficiente y

velar por su cumplimiento.

Establecer un plan de control de plagas, desinsecta-

ción y desratización es de ya que pueden ser vectores

de entrada y propagación de las contaminaciones.

Control sistemático de las materias primas. Controles

de Laboratorio.

Evitar la recirculación de ingredientes y aire-

polvo por un mal diseño de las instalaciones o

malas prácticas de fabricación, así como la utiliza-

ción de materias primas envejecidas.

Garantizar una adecuada rotación de las materias

primas y el pienso en los almacenes.

A pesar que el cumplimiento de las prácticas de

higiene y manejo de los alimentos constituye la

medida más eficaz para evitar la contaminación de

los piensos destinados al consumo animal, actual-

mente se utilizan diferentes tratamientos que ayudan

a la reducción y el control de la carga microbiana de

los mismos, entre ellos se destacan los tratamientos

térmicos y los químicos, los que se describen a conti-

nuación.

Tratamientos térmicos: su eficacia dependerá de la

temperatura, tiempo, humedad y presión aplicados.

Se considera que temperaturas de unos 80ºC durante

5-10 minutos son suficientes para reducir significati-

vamente la carga bacteriana, aunque son necesarios

tratamientos superiores a los 120ºC durante más de 15

minutos para higienizar

completamente el pien-

so. Posteriormente debe-

rá evitarse la recontami-

nación o adicionarse pro-

ductos que la controlen.

Tratamientos químicos:

se basan principalmente

en el uso de ácidos orgá-

nicos, siendo el fórmico

(bactericida) y propióni-

co (fungicida) los más uti-

lizados. Aunque otros

ácidos y sus combinacio-

nes pueden ser muy inte-

resantes para una mayor

protección del pienso,

así como obtener efectos

beneficiosos en

el animal. Son

más eficaces en

el control que la

reducción de la

contaminación.

Artículos técnicos

El crecimiento y la proliferación de los microorganismos se

encuentra en dependencia de las condiciones ecológicas que

le proporciona el sustrato donde se encuentra: disponibilidad

de agua, temperatura y pH del medio.

Como se ha mencionado anteriormente, el hábitat natural de

la Salmonella lo constituye el tracto digestivo de los animales

y el hombre, pero se ha aislado en cualquier tipo de sustrato

debido a que pueden crecer y

desarrollarse fuera del organismo animal

siempre que encuentren las condiciones

idóneas para su proliferación. Es por ello

que al alimento contaminado (materias

primas y pienso) constituye una de las

principales vías de entrada de este microorganismo en una

unidad porcina.

El crecimiento de la Salmonella se produce

en alimentos con actividad de agua (Aw)

superior a 0,93 por lo que en las

circunstancias habituales de fabricación y

manejo del pienso no se produce más que

en los casos de alimentación líquida, o bien

como consecuencia de problemas graves de

almacenamiento que conduzcan a niveles

de humedad extremos (grandes condensaciones de agua en

microzonas, penetración de agua procedente del exterior

debido a fisuras en las paredes de los silos, entre otras

causas). Un incorrecto manejo de tolvas y comederos, con

acumulación de pienso humedecido, representa, también, un

factor de alto riesgo.

La velocidad máxima de crecimiento tiene lugar a una

temperaturas entre los 35 y 37ºC, a temperaturas inferiores

continúa su crecimiento pero este se enlentece enormemente

por debajo de los 10ºC. En cuanto al pH, la Salmonella

muestra un crecimiento óptimo de 6,5 a 7,5, este se detiene

cuando el pH se sitúa por debajo de 4,5 o supera el valor de

9,0. Ello explica que la Salmonella crezca fácilmente dentro de

los organismos animales, así como en alimentos frescos tales

como carne, pescado, huevos, lácteos, etc. pero con gran

dificultad en los piensos y materias primas “secas” que se

emplean para alimentación animal.

Las condiciones climáticas de Cuba (altas temperaturas y

humedad relativa), unidas a un número de deficiencias que

se presentan en la cadena de producción y manejo de los

alimentos destinados a los cerdos contribuyen con la

contaminación y el rápido deterioro de los mismos. Esta

situación implica la necesidad de incrementar la vigilancia

sanitaria de los alimentos así como laaplicación de productos

destinados a disminuir o eliminar los niveles de

contaminación presente y los efectos de los agentes

patógenos en la salud animal.

Los recientes episodios de Peste Porcina Clásica han puesto

en evidencia la importancia de la bioseguridad en la lucha

contra las enfermedades infecciosas del cerdo. Dentro de

ellos, son importantes el control y la evaluación periódica del

alimento que se utiliza en las diferentes unidades, granjas y

convenios del país.

El Laboratorio de Microbiología del Instituto de

Investigaciones Porcinas realiza de forma sistemática el

monitoreo de la contaminación microbiana de materias

primas y piensos utilizando los indicadores de Conteo total

de bacterias y hongos; Conteo de organismos coliformes;

Determinación de Salmonella e identificación de hongos

posibles productores de micotoxinas.

La determinación de Salmonella es un indicador de

primordial importancia por el riesgo directo que representa

para la salud humana y animal. La investigación de

Salmonella se realiza de acuerdo con el procedimiento

descrito en la norma NC ISO 6579:2008 a partir de una

porción de ensayo de 25 gramos.

Como bien se explicó en el Boletín Técnico Porcino anterior el

muestreo constituye una etapa primordial en el proceso de

evaluación y control.

En este sentido es

importante tener en

c u e n t a q u e l o s

p a t ó g e n o s n o s e

e n c u e n t r a n

d i s t r i b u i d o s d e

manera uniforme, por

ello es importante que

el muestreo no solo se

realice en el producto

final, sino que se

tengan en cuenta

diferentes puntos que

i n c l u y a n z o n a s

c r í t i c a s

(especialmente las

e s q u i n a s d e

recipientes de

almacenamiento

s , c a m i o n e s ,

e q u i p o s d e

procesamiento

etc.) en las que se

ha demostrado

que hay mayor

proliferación del

microorganismo.

Salmonella. Condiciones para su crecimiento en materias primas y piensos. Pautas

generales para su control.Victoria Martínez.

6 7

Page 10: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

8 9

SALA TECNICAEstimado lector, a continuación le ofrecemos una revisión de los principales trabajos relacionados con el impacto de la salmonelosis en la porcicultura cubana. Estos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP.

Sala Técnica

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

EVENTOS DE LA CONFERENCIA

XIII Simposio de Sanidad Vegetal

VII Simposio de Agronomía

VII Simposio de Medicina Veterinaria y Zootecnia

VII Simposio de Ingeniería Agrícola

VI Simposio de Educación Superior Agropecuaria

IV Simposio de Procesos de Innovación Rural,

III Taller con productores innovadores

II Simposio de Restauración ecológica

Autor: Armas, D., Martínez, R.Titulo: Comparación y Análisis del Manejo de dos brotes de Salmonelosis en unidades productivas pertenecientes a la empresa Porcina Holguín.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. Memoria IV Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Salud. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 455 –457, 2010Resumen: La producción de carne de cerdo en la provincia de Holguín (Cuba), ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años, sin embargo no se ha logrado explotar el potencial existente debido a la aparición de brotes de enfermedades que han causado mas de 15000 muertes y sacrificios sanitarios, la de mayor afectación en este caso fue la presencia de dos brotes de salmonelosis que afectaron el 30.6 % de las cabezas totales, y uno de ellos duró mas de 6 meses sin precedentes en la localidad. El objetivo del trabajo es analizar y comparar el comportamiento de los dos brotes en unidades porcinas, causas, condiciones y periodo de duración, proponer partir de los resultados de la investigación un plan de medidas que permita evitar la aparición de los mismos y minimizar su duración, además de demostrar las pérdidas económicas por un mal manejo en uno de los casos. Se concluye que la afectación de los brotes de salmonelosis puede minimizarse en dependencia de la agilidad con que actué el grupo técnico, la eliminación de la fuente, la certeza al diagnosticar y medicar a tiempo, el análisis de las causas y el incremento mantenimiento de nuevos casos y el sacrificio de los animales que no respondan a los antibióticos en un tiempo limitado.

Autor: Figueroa Arce, J., Izquierdo Pérez, N. y Hernández Valido, G.Titulo: Estudio Epizootiologico de la salmonelosis porcina en Camagüey en el periodo 2001-2007.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. Memoria IV Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Salud. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 391 – 394, 2010Resumen: El control de la prevalecía de Salmonella en la producción porcina es importante básicamente por tres motivos. En primer lugar, por la gran importancia de la salmonelosis como zoonosis y su control en los planes de salud pública. En segundo lugar, por la seguridad alimentaria como hechos diferenciales en el comercio internacional y por último, por sus efectos sobre la sanidad animal y repercusiones económicas en sistemas de producción porcina (Coma, 2001). Se desconoce el comportamiento epizootiológico de la salmonelosis porcina en la Provincia de Camagüey en los deferentes sectores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presentación de la salmonelosis porcina en la provincia de Camagüey en el período comprendido del 2001 al 2007, tomando como referencia los reportes.

Autor: Rodríguez, H., Barreto, G., Sedrés, M., Bertot, J., Martínez, S. y Guevara, G.Titulo: Los alimentos de origen porcino: vehículos predominantes en las salmonelosis camagüeyanasSitio de Publicación: Revista de Producción Animal 23 (2): 109-112, 2011

Resumen: En el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey, Cuba, en 2009, se determinó el serogrupo a 87 cepas de Salmonella en muestras de alimentos, para hallar la relación entre el serogrupo de Salmonella y la especie animal con la que se elaboran los alimentos. Al serogrupo E pertenecían 73 cepas; las restantes (14) correspondieron a: B, C1, C2 y D. Se relacionaron estos resultados con la especie animal de la que provenía el alimento y se confirmó que 50 aislamientos del serogrupo E procedían de productos porcinos.

Autor: Ricardo, O.Título: Enfermedades entéricas contagiosas del cerdo en CubaSitio de Publicación: Revista ACPA 3/2008Resumen: La intensidad del proceso de selección genética favorece entre otros factores deseados, la alta prolificidad, rápido crecimiento y capacidad para engorde, pero determina una baja resistencia a las enfermedades. Dentro de las diferentes acciones del manejo, el destete precoz, el poco tiempo de descanso de las instalaciones entre ciclos productivos, el hacinamiento y las fallas en el saneamiento, condicionan la persistencia de microorganismos enteropatógenos en el ambiente: el resultado final es un incremento en la aparición de trastornos gastrointestinales. Dentro de los principales agentes infecciosos del aparato digestivo se encuentran las bacterias, entre ellas Escherichia coli (enterotóxica) y Salmonella, spp. En un estudio realizado entre los años 2003 y 2008 los porcentajes de muertes más altos se producen en cerdos jóvenes, principalmente por Edema, Salmonelosis y Desinteria hemorrágica.

Autor: Vergel L. y Mursulí Á. Título: Enfermedades bacterianas, parasitarias y virales asociadas a brotes de peste porcina clásica en la provincia de Sancti Spíritus en el período 1994-2008.Sitio de Publicación: Memoria IV Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Salud. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 399 – 401, 2010Resumen: La PPC es una enfermedad infecciosa, de origen viral, afecta a cerdos domésticos y salvajes, se caracteriza por un cuadro hemorrágico con una alta morbilidad y mortalidad, los animales jóvenes son los más susceptibles al virus, no tiene tratamiento aunque sí vacunas eficaces. Su efecto sobre el sistema retículo endotelial trae consigo una marcada inmunosopreción en los cerdos afectados, provocando que gran número de enfermedades pueden asociarse a la misma dificultando en gran medida el diagnóstico de la enfermedad. Teniendo en cuenta lo planteado, en el presente trabajo nos proponemos como objetivo determinar las principales enfermedas asociadas a la PPC en la provincia Sancti Spiritus durante el período 1994-2008 y como objetivos específicos determinar las enfermedades bacterianas, parasitarias y virales asociadas. Para la caracterización de los focos se trabajaron clínicamente 14933 animales de 72 focos. La Pasteurelosis y Salmonelosis fueron las enfermedades bacterianas pertenecientes al grupo de enfermedades rojas de mayor presentación.

VII Edición de la Conferencia Científica Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad

“AGROCENTRO’ 2016" Del 5 al 8 Abril, 2016 Villa Clara, Cuba

IV Convención internacional “Agrodesarrollo 2016”

XI Taller Internacional "Los árboles y arbustos en la ganadería tropical"

V Simposio Internacional "Extensionismo, Transferencia de Tecnologías,

Aspectos Socioeconómicos y Desarrollo Agrario Sostenible"

IV Taller Internacional “Agroenergía y Seguridad Alimentaria”

Temáticas

Agroenergía, cambio climático y soberanía alimentaria. Sistemas agroecológicos integrados para la producción de alimentos y energía. Desarrollo rural y agricultura familiar sostenibles para el bienestar humano. Equidad de género e inclusión en la agricultura. Producción agropecuaria con énfasis en el uso de sistemas agroforestales pecuarios. Gestión sostenible de tierras de uso agrícola y pecuario. Innovación agropecuaria local y extensionismo sobre bases agroecológicas. Prácticas agroecológicas para la sanidad animal y vegetal

"LA AGROENERGÍA COMO BASE DEL DESARROLLO AGRARIO SOSTENIBLE".

Para más información contacte a:

Varadero, Cuba . Del 23 al 30 de octubre de 2016, http://agrodesarrollo2016.ihatuey.cu/

Lic. Nayda Armengol López Dr.C. Fernando Funes Aguilar [email protected] [email protected] EEPF Indio Hatuey [email protected] Central España Republicana Oficina en La Habana EEPFIH Matanzas, Cuba. CP. 44280 La Habana, Cuba Teléfono: (53 45) 57 1475, 57 1235 Teléfono: (53) (7) 2038317 Telefax: (53 45) 57 1225 Móvil: 54023676

Para más información dirigirse a: http://agrocentro.uclv.edu.cu/

Page 11: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

8 9

SALA TECNICAEstimado lector, a continuación le ofrecemos una revisión de los principales trabajos relacionados con el impacto de la salmonelosis en la porcicultura cubana. Estos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP.

Sala Técnica

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

EVENTOS DE LA CONFERENCIA

XIII Simposio de Sanidad Vegetal

VII Simposio de Agronomía

VII Simposio de Medicina Veterinaria y Zootecnia

VII Simposio de Ingeniería Agrícola

VI Simposio de Educación Superior Agropecuaria

IV Simposio de Procesos de Innovación Rural,

III Taller con productores innovadores

II Simposio de Restauración ecológica

Autor: Armas, D., Martínez, R.Titulo: Comparación y Análisis del Manejo de dos brotes de Salmonelosis en unidades productivas pertenecientes a la empresa Porcina Holguín.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. Memoria IV Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Salud. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 455 –457, 2010Resumen: La producción de carne de cerdo en la provincia de Holguín (Cuba), ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años, sin embargo no se ha logrado explotar el potencial existente debido a la aparición de brotes de enfermedades que han causado mas de 15000 muertes y sacrificios sanitarios, la de mayor afectación en este caso fue la presencia de dos brotes de salmonelosis que afectaron el 30.6 % de las cabezas totales, y uno de ellos duró mas de 6 meses sin precedentes en la localidad. El objetivo del trabajo es analizar y comparar el comportamiento de los dos brotes en unidades porcinas, causas, condiciones y periodo de duración, proponer partir de los resultados de la investigación un plan de medidas que permita evitar la aparición de los mismos y minimizar su duración, además de demostrar las pérdidas económicas por un mal manejo en uno de los casos. Se concluye que la afectación de los brotes de salmonelosis puede minimizarse en dependencia de la agilidad con que actué el grupo técnico, la eliminación de la fuente, la certeza al diagnosticar y medicar a tiempo, el análisis de las causas y el incremento mantenimiento de nuevos casos y el sacrificio de los animales que no respondan a los antibióticos en un tiempo limitado.

Autor: Figueroa Arce, J., Izquierdo Pérez, N. y Hernández Valido, G.Titulo: Estudio Epizootiologico de la salmonelosis porcina en Camagüey en el periodo 2001-2007.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. Memoria IV Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Salud. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 391 – 394, 2010Resumen: El control de la prevalecía de Salmonella en la producción porcina es importante básicamente por tres motivos. En primer lugar, por la gran importancia de la salmonelosis como zoonosis y su control en los planes de salud pública. En segundo lugar, por la seguridad alimentaria como hechos diferenciales en el comercio internacional y por último, por sus efectos sobre la sanidad animal y repercusiones económicas en sistemas de producción porcina (Coma, 2001). Se desconoce el comportamiento epizootiológico de la salmonelosis porcina en la Provincia de Camagüey en los deferentes sectores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presentación de la salmonelosis porcina en la provincia de Camagüey en el período comprendido del 2001 al 2007, tomando como referencia los reportes.

Autor: Rodríguez, H., Barreto, G., Sedrés, M., Bertot, J., Martínez, S. y Guevara, G.Titulo: Los alimentos de origen porcino: vehículos predominantes en las salmonelosis camagüeyanasSitio de Publicación: Revista de Producción Animal 23 (2): 109-112, 2011

Resumen: En el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey, Cuba, en 2009, se determinó el serogrupo a 87 cepas de Salmonella en muestras de alimentos, para hallar la relación entre el serogrupo de Salmonella y la especie animal con la que se elaboran los alimentos. Al serogrupo E pertenecían 73 cepas; las restantes (14) correspondieron a: B, C1, C2 y D. Se relacionaron estos resultados con la especie animal de la que provenía el alimento y se confirmó que 50 aislamientos del serogrupo E procedían de productos porcinos.

Autor: Ricardo, O.Título: Enfermedades entéricas contagiosas del cerdo en CubaSitio de Publicación: Revista ACPA 3/2008Resumen: La intensidad del proceso de selección genética favorece entre otros factores deseados, la alta prolificidad, rápido crecimiento y capacidad para engorde, pero determina una baja resistencia a las enfermedades. Dentro de las diferentes acciones del manejo, el destete precoz, el poco tiempo de descanso de las instalaciones entre ciclos productivos, el hacinamiento y las fallas en el saneamiento, condicionan la persistencia de microorganismos enteropatógenos en el ambiente: el resultado final es un incremento en la aparición de trastornos gastrointestinales. Dentro de los principales agentes infecciosos del aparato digestivo se encuentran las bacterias, entre ellas Escherichia coli (enterotóxica) y Salmonella, spp. En un estudio realizado entre los años 2003 y 2008 los porcentajes de muertes más altos se producen en cerdos jóvenes, principalmente por Edema, Salmonelosis y Desinteria hemorrágica.

Autor: Vergel L. y Mursulí Á. Título: Enfermedades bacterianas, parasitarias y virales asociadas a brotes de peste porcina clásica en la provincia de Sancti Spíritus en el período 1994-2008.Sitio de Publicación: Memoria IV Seminario de Porcicultura Tropical. Sesión de Salud. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba p. 399 – 401, 2010Resumen: La PPC es una enfermedad infecciosa, de origen viral, afecta a cerdos domésticos y salvajes, se caracteriza por un cuadro hemorrágico con una alta morbilidad y mortalidad, los animales jóvenes son los más susceptibles al virus, no tiene tratamiento aunque sí vacunas eficaces. Su efecto sobre el sistema retículo endotelial trae consigo una marcada inmunosopreción en los cerdos afectados, provocando que gran número de enfermedades pueden asociarse a la misma dificultando en gran medida el diagnóstico de la enfermedad. Teniendo en cuenta lo planteado, en el presente trabajo nos proponemos como objetivo determinar las principales enfermedas asociadas a la PPC en la provincia Sancti Spiritus durante el período 1994-2008 y como objetivos específicos determinar las enfermedades bacterianas, parasitarias y virales asociadas. Para la caracterización de los focos se trabajaron clínicamente 14933 animales de 72 focos. La Pasteurelosis y Salmonelosis fueron las enfermedades bacterianas pertenecientes al grupo de enfermedades rojas de mayor presentación.

VII Edición de la Conferencia Científica Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad

“AGROCENTRO’ 2016" Del 5 al 8 Abril, 2016 Villa Clara, Cuba

IV Convención internacional “Agrodesarrollo 2016”

XI Taller Internacional "Los árboles y arbustos en la ganadería tropical"

V Simposio Internacional "Extensionismo, Transferencia de Tecnologías,

Aspectos Socioeconómicos y Desarrollo Agrario Sostenible"

IV Taller Internacional “Agroenergía y Seguridad Alimentaria”

Temáticas

Agroenergía, cambio climático y soberanía alimentaria. Sistemas agroecológicos integrados para la producción de alimentos y energía. Desarrollo rural y agricultura familiar sostenibles para el bienestar humano. Equidad de género e inclusión en la agricultura. Producción agropecuaria con énfasis en el uso de sistemas agroforestales pecuarios. Gestión sostenible de tierras de uso agrícola y pecuario. Innovación agropecuaria local y extensionismo sobre bases agroecológicas. Prácticas agroecológicas para la sanidad animal y vegetal

"LA AGROENERGÍA COMO BASE DEL DESARROLLO AGRARIO SOSTENIBLE".

Para más información contacte a:

Varadero, Cuba . Del 23 al 30 de octubre de 2016, http://agrodesarrollo2016.ihatuey.cu/

Lic. Nayda Armengol López Dr.C. Fernando Funes Aguilar [email protected] [email protected] EEPF Indio Hatuey [email protected] Central España Republicana Oficina en La Habana EEPFIH Matanzas, Cuba. CP. 44280 La Habana, Cuba Teléfono: (53 45) 57 1475, 57 1235 Teléfono: (53) (7) 2038317 Telefax: (53 45) 57 1225 Móvil: 54023676

Para más información dirigirse a: http://agrocentro.uclv.edu.cu/

Page 12: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Lomo de cerdo relleno Ingredientes:

1 kg de lomo de cerdo en un trozo

1 cabeza de Ajo

1 tomate

1 pimiento

1 cebolla

1 vasito de Vino blanco

Pimienta (en grano y molida)

2 clavos de especia

Azafran

1 hoja de Laurel

1 cucharada sopera de Manteca de cerdo

4 cucharadas soperas de aceite

sal para el relleno

1 huevo duro

150 gramos de Jamón Serrano en tiras finas

150 gramos de carne de cerdo picada

1 huevo crudo

Pan rallado

2 cucharadas de coñac

Perejil

sal

Preparación:

Batir el huevo, agregar la carne picada, el perejil picado y el ajo picado sazonar con sal y pimienta añadir el coñac y un poco de pan rallado mezclar bien los ingredientes hasta obtener una pasta densa abrir el lomo por la mitad a lo largo poner una capa de relleno. Luego las tiras de jamón, después las rodajas de huevo duro, y finalmente otra capa de relleno, atar fuerte con un cordel pelar y picar por separado el pimiento, la cebolla y el tomate, asar la cabeza de ajos, calentar la manteca y el aceite en una cazuela, dorar un poco el lomo por todos los lados y añadir luego la cebolla y el pimiento, rehogar y agregar el tomate y los ajos asados, dejar unos minutos más e incorporar el vino blanco, clavo, 4 granos de pimienta, laurel y una pizca de azafrán, sazonar con sal y cubrir el lomo con agua, tapar y cocer durante una hora aproximadamente, sacarlos y poner sobre una fuente con una tabla encima y poner peso encima para que quede bien prensado. Servir pasadas 12 horas. El relleno del lomo puede variar añadiendo atún en aceite o cualquier otro ingrediente.

Lomo de cerdo a las hierbas con vino tinto

Ingredientes:

2 cdas mostaza

250 ml vino blanco seco

1/2 taza de crema de leche espesa

250 ml caldo de pollo

1 cda harina

tomillo fresco picado

1/2 cebolla fileteada

40 gr mantequilla

albahaca picada

aceite

1 kg lomo de cerdo

perejil picado

1 ajo picado

Preparación:

Se salpimienta la carne al gusto y

espolvoréala con las hierbas, sella el

lomo en el sartén con aceite y la

mantequilla, hasta que dore.

Agrega la cebolla, el ajo y la harina,

continua friendo, una vez dorado,

agrega el vio y el caldo de pollo, y

cuece a fuego bajo en un recipiente con

tapa por un tiempo de 45 minutos, sin

que se evapore el caldo.

Durante la cocción ve agregando la

mostaza, el jugo que queda en el

recipiente revuélvelo con la crema y

con esta mezcla barniza el lomo

previamente rebanado.

Si de cocteles se trata......

AlexanderIngredientes

Crema de Leche

Crema oscura de Cacao

Ginebra

Nuez moscada

Preparación

Agite en la coctelera con hielo 1oz de Ginebra, 1oz de Crema de Cacao y 1oz de Crema de Leche, cuele sobre una copa de coctel y por último espolvoree con la nuez moscada.

Sirva y Disfrute.10 11

Page 13: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Lomo de cerdo relleno Ingredientes:

1 kg de lomo de cerdo en un trozo

1 cabeza de Ajo

1 tomate

1 pimiento

1 cebolla

1 vasito de Vino blanco

Pimienta (en grano y molida)

2 clavos de especia

Azafran

1 hoja de Laurel

1 cucharada sopera de Manteca de cerdo

4 cucharadas soperas de aceite

sal para el relleno

1 huevo duro

150 gramos de Jamón Serrano en tiras finas

150 gramos de carne de cerdo picada

1 huevo crudo

Pan rallado

2 cucharadas de coñac

Perejil

sal

Preparación:

Batir el huevo, agregar la carne picada, el perejil picado y el ajo picado sazonar con sal y pimienta añadir el coñac y un poco de pan rallado mezclar bien los ingredientes hasta obtener una pasta densa abrir el lomo por la mitad a lo largo poner una capa de relleno. Luego las tiras de jamón, después las rodajas de huevo duro, y finalmente otra capa de relleno, atar fuerte con un cordel pelar y picar por separado el pimiento, la cebolla y el tomate, asar la cabeza de ajos, calentar la manteca y el aceite en una cazuela, dorar un poco el lomo por todos los lados y añadir luego la cebolla y el pimiento, rehogar y agregar el tomate y los ajos asados, dejar unos minutos más e incorporar el vino blanco, clavo, 4 granos de pimienta, laurel y una pizca de azafrán, sazonar con sal y cubrir el lomo con agua, tapar y cocer durante una hora aproximadamente, sacarlos y poner sobre una fuente con una tabla encima y poner peso encima para que quede bien prensado. Servir pasadas 12 horas. El relleno del lomo puede variar añadiendo atún en aceite o cualquier otro ingrediente.

Lomo de cerdo a las hierbas con vino tinto

Ingredientes:

2 cdas mostaza

250 ml vino blanco seco

1/2 taza de crema de leche espesa

250 ml caldo de pollo

1 cda harina

tomillo fresco picado

1/2 cebolla fileteada

40 gr mantequilla

albahaca picada

aceite

1 kg lomo de cerdo

perejil picado

1 ajo picado

Preparación:

Se salpimienta la carne al gusto y

espolvoréala con las hierbas, sella el

lomo en el sartén con aceite y la

mantequilla, hasta que dore.

Agrega la cebolla, el ajo y la harina,

continua friendo, una vez dorado,

agrega el vio y el caldo de pollo, y

cuece a fuego bajo en un recipiente con

tapa por un tiempo de 45 minutos, sin

que se evapore el caldo.

Durante la cocción ve agregando la

mostaza, el jugo que queda en el

recipiente revuélvelo con la crema y

con esta mezcla barniza el lomo

previamente rebanado.

Si de cocteles se trata......

AlexanderIngredientes

Crema de Leche

Crema oscura de Cacao

Ginebra

Nuez moscada

Preparación

Agite en la coctelera con hielo 1oz de Ginebra, 1oz de Crema de Cacao y 1oz de Crema de Leche, cuele sobre una copa de coctel y por último espolvoree con la nuez moscada.

Sirva y Disfrute.10 11

Page 14: Patogénesis de la Salmonella Salmonella. Condiciones para 28 Salmonella.pdfentrada a la granja o unidad porcina, entre las que se destacan: la presencia de aves, roedores, insectos

PROXIMAMENTE......

Impacto del Proyecto FAO en la Producción Porcina:

“Los centros de procesamiento de semen porcino (CPSP) como vía de mejoramiento genético de los

cerdos en zonas suburbanas y rurales de Cuba”

12 11