Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

45
7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21 http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 1/45 Capítulo 1: El problema planteado […] es verdad que me he quejado de la estrechez de la economía moderna. […] La mayor parte de la economía moderna tende a concentrarse demasado en cosas muy estrechas! dejando a"uera enormes #reas de lo que se consderan como "actores polítcos y socol$%cos! por un lado! y como problemas &los$&cos por el otro. 'ero estos temas son con "recuenca centrales para los problemas econ$mcos en sí. (nteresarse en ellos es parte de nuestra herenca. […] no mrar muchas cosas! sno evaluar r%urosamente unas cuantas […] es un en"oque que ha dado muchos "rutos en nuestra dscplna! pero tamb)n es lmtado y estrecho! y en *ltma nstanca contraproducente. +l lmtar marcadamente el en"oque ,quz#s de manera arbtrara,! problemas d"ícles pueden hacerse a%radablemente ordenados. […] 'ero esta es tamb)n una manera de perder de vsta muchas n-uencas crucales. En *ltma nstanca! un economsta debe poder hacer malabares con muchas bolas! aunque sea con torpeza! en vez de demostrar un vrtuossmo ma%ní&co con s$lo una bola. […] El trabajo que termnes hacendo puede muy ben ser llamado socolo%ía. 'ero es lo que hasta muy recentemente se entendía por economía. +dam mth! /ar0! /ll! y hasta Ed%eorth! 2c3sell y /arshall consderaron estos tpos de nvest%acones como una parte per"ectamente le%ítma de la economía. 4o sería sno hasta recentemente que este tpo de ejercco se stuaría "uera de la economía. 5+martya en! en una entrevsta realzada por +rjo 6lamer! destacado mío7 (ntroducc$n 8e cara al s%lo 99(! la socedad ar%entna se encuentra "rente a una encrucjada: crstalzar la des%ualdad! rele%ando a stuacones de mar%naldad y e0clus$n a una parte mportante de su poblac$n! o buscar un modelo que permta una vda d%na al conjunto de sus habtantes. ubyacente a este dlema se encuentra el problema central de la dstrbuc$n de recursos en una socedad. En este marco! vulnerabldad y transms$n de la pobreza son dos aspectos crítcos de las condcones de vda de la poblac$n! que pueden ser abordados desde la economía! para aportar a la b*squeda de respuestas "rente al su"rmento de vastos sectores. e entende por vulnerabldad socal la e0posc$n a un res%o! or%nado en eventos soco,econ$mcos traum#tcos! m#s la capacdad para en"rentarlo. 8e esta manera! la noc$n de vulnerabldad ncluye aspectos tales como nde"ens$n e nse%urdad! así como tamb)n la dsponbldad de recursos y las estrate%as para en"rentar los eventos adversos. e trata ante todo de un en"oque analítco! por lo que proporcona dstncones relevantes para el an#lss y el dseo de polítcas. La stuac$n de vulnerabldad y pobreza se evdenca en d"erentes aspectos de la vda de las personas. 'or ejemplo! para el se%undo semestre del ao ;<<= cas la mtad de la poblac$n urbana se encontraba por debajo de la línea de pobreza 5se%*n datos de la Encuesta 'ermanente de >o%ares7 y este porcentaje superaba el ?<@ en las re%ones noroeste y noreste del país. En relac$n al empleo! la tasa de desocupac$n para el msmo período! se%undo semestre de ;<<=! alcanzaba 1A.B@ para el total de a%lomerados urbanos! tomando a los bene&caros del 'lan e"es y e"as de >o%ar como ocupados! y ;<.A@ s se re%straba a tales bene&caros como desocupados. 1< Las des%ualdades en los n%resos y los n%resos nsu&centes de amplos

Transcript of Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

Page 1: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 1/45

Capítulo 1: El problema planteado […] es verdad que me he quejado de laestrechez de la economía moderna. […] La mayor parte de la economíamoderna tende a concentrarse demasado en cosas muy estrechas! dejandoa"uera enormes #reas de lo que se consderan como "actores polítcos ysocol$%cos! por un lado! y como problemas &los$&cos por el otro. 'ero

estos temas son con "recuenca centrales para los problemas econ$mcos ensí. (nteresarse en ellos es parte de nuestra herenca. […] no mrar muchascosas! sno evaluar r%urosamente unas cuantas […] es un en"oque que hadado muchos "rutos en nuestra dscplna! pero tamb)n es lmtado yestrecho! y en *ltma nstanca contraproducente. +l lmtar marcadamenteel en"oque ,quz#s de manera arbtrara,! problemas d"ícles pueden hacersea%radablemente ordenados. […] 'ero esta es tamb)n una manera deperder de vsta muchas n-uencas crucales. En *ltma nstanca! uneconomsta debe poder hacer malabares con muchas bolas! aunque sea contorpeza! en vez de demostrar un vrtuossmo ma%ní&co con s$lo una bola.

[…] El trabajo que termnes hacendo puede muy ben ser llamadosocolo%ía. 'ero es lo que hasta muy recentemente se entendía poreconomía. +dam mth! /ar0! /ll! y hasta Ed%eorth! 2c3sell y /arshallconsderaron estos tpos de nvest%acones como una parte per"ectamentele%ítma de la economía. 4o sería sno hasta recentemente que este tpo deejercco se stuaría "uera de la economía. 5+martya en! en una entrevstarealzada por +rjo 6lamer! destacado mío7 (ntroducc$n 8e cara al s%lo 99(!la socedad ar%entna se encuentra "rente a una encrucjada: crstalzar lades%ualdad! rele%ando a stuacones de mar%naldad y e0clus$n a unaparte mportante de su poblac$n! o buscar un modelo que permta una vda

d%na al conjunto de sus habtantes. ubyacente a este dlema se encuentrael problema central de la dstrbuc$n de recursos en una socedad. En estemarco! vulnerabldad y transms$n de la pobreza son dos aspectos crítcosde las condcones de vda de la poblac$n! que pueden ser abordados desdela economía! para aportar a la b*squeda de respuestas "rente al su"rmentode vastos sectores. e entende por vulnerabldad socal la e0posc$n a unres%o! or%nado en eventos soco,econ$mcos traum#tcos! m#s lacapacdad para en"rentarlo. 8e esta manera! la noc$n de vulnerabldadncluye aspectos tales como nde"ens$n e nse%urdad! así como tamb)n ladsponbldad de recursos y las estrate%as para en"rentar los eventos

adversos. e trata ante todo de un en"oque analítco! por lo que proporconadstncones relevantes para el an#lss y el dseo de polítcas. La stuac$nde vulnerabldad y pobreza se evdenca en d"erentes aspectos de la vdade las personas. 'or ejemplo! para el se%undo semestre del ao ;<<= cas lamtad de la poblac$n urbana se encontraba por debajo de la línea depobreza 5se%*n datos de la Encuesta 'ermanente de >o%ares7 y esteporcentaje superaba el ?<@ en las re%ones noroeste y noreste del país. Enrelac$n al empleo! la tasa de desocupac$n para el msmo período! se%undosemestre de ;<<=! alcanzaba 1A.B@ para el total de a%lomerados urbanos!tomando a los bene&caros del 'lan e"es y e"as de >o%ar como ocupados!

y ;<.A@ s se re%straba a tales bene&caros como desocupados. 1< Lasdes%ualdades en los n%resos y los n%resos nsu&centes de amplos

Page 2: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 2/45

sectores de la poblac$n se traducen en d"erencas njustas en lascondcones de vda. 'or ejemplo! la mortaldad materna! que se establz$desde 1DDB en torno a las cuatro muertes por cada dez ml nacdos vvos!muestra una varabldad que va desde 1<.D en las jursdccones con mayorn%reso per c#pta a ;1. en aquellas jursdccones m#s pobres. En el ao

;<<< ses de cada dez muertes de rec)n nacdos podrían haberse evtadocon un buen control del embarazo! una atenc$n adecuada del parto yda%n$stco y tratamento precoces. Famb)n la tasa de mortaldad n"antlse d"erenca entre jursdccones. Con un total de 1?.= muertes por mlnacdos vvos en todo el país en el ao ;<<1! la menor tasa se re%str$ en laCudad de Guenos +res 5D.?7! y las mayores en Fucum#n 5;B.A7 y Hormosa5;I.D7. e destaca que la mortaldad n"antl en las jursdccones m#sdes"avorecdas duplca la de aquellas de mejor nvel socoecon$mco!mentras que la mortaldad materna de las jursdccones m#s pobres m#sque quntuplca la de las jursdccones m#s "avorecdas. 5/nstero de alud

et al. ;<<=7 Jtro ndcador relevante es el re"erdo a la desnutrc$n n"antl.Las 1?A muertes de nos menores de un ao ocurrdas durante el ao ;<<;s%n&caron un ncremento de B=.?@ de ese ndcador con respecto al aoanteror. 'ero la muerte! s ben la m#s %rave! no es la *nca consecuencade la desnutrc$n. Esta deja secuelas! en muchos casos rreversbles! enquenes sobrevven. La ncdenca de la desnutrc$n n"antl tamb)n esdes%ual entre las d"erentes zonas del país. Las provncas del norte son lasa"ectadas en mayor %rado por esta problem#tca. + todas las crcunstancasrec)n sealadas se suma el dstnto comportamento demo%r#&co se%*nestratos socoecon$mcos. En %eneral! la poblac$n que se encuentra por

debajo de la línea de pobreza es joven y cuenta con un alto potencal decrecmento demo%r#&co! mentras que la poblac$n con altos n%resos esm#s veja y no se reproduce a la msma velocdad que aqu)lla. 5/nsterode alud et al. ;<<=7 Fodo lo sealado da cuenta de la elevada e0posc$n ares%os que su"re %ran parte de la poblac$n y la transms$nnter%eneraconal de estas stuacones de desventaja socal! creando uncírculo vcoso del cual resulta muy d"ícl salr. La preocupac$n central de lapresente nvest%ac$n es tratar de comprender las stuacones de res%oque vve la poblac$n y! en al%*n sentdo! tamb)n prever los posblese"ectos "uturos de las crcunstancas de pobreza que! con ma, 11 yor o

menor persstenca! atravesan numerosos ho%ares ar%entnos. El objetvoprncpal es realzar una evaluac$n cuanttatva de la vulnerabldad y de losvínculos entre stuacones de pobreza de padres e hjos en la +r%entna deaos recentes. El conocmento de d"erentes aspectos de la vulnerabldadde los ho%ares! así como de los mecansmos de transms$nnter%eneraconal de la pobreza! puede aportar a la comprens$n de ambasproblem#tcas y! eventualmente! a la "ormulac$n de polítcas p*blcas. Elconte0to 8esde la d)cada de los trenta hasta medados de los aos setentael desarrollo de nuestro país se bas$ en el llamado modelo de susttuc$n demportacones! orentado al mercado nterno. Empujado por las

crcunstancas prmero 5e%unda Kuerra /undal7 y sn poder revertrlodespu)s! este modelo sostuvo una tendenca de crecmento econ$mco!

Page 3: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 3/45

pero con "uertes movmentos cíclcos! que le valeron el nombre de stop %o. 'ese a sus problemas! este modelo ju%$ un rol central! junto con otrascondcones "avorables! para que en +r%entna se consoldase unadstrbuc$n del n%reso m#s equtatva que en el resto de +m)rca Latna.Con la lle%ada al poder de los mltares en 1D? se produjo un "uerte cambo

en el rumbo econ$mco. Gas#ndose! desde una perspectva te$rca! en elen"oque monetaro del balance de pa%os! la conducc$n econ$mca de aquelmomento proced$ a la apertura e0terna y lberalzac$n del mercado&nancero. 'ara contener la n-ac$n recurr$ a un esquema de control deltpo de cambo 5la tablta7 que derv$ en una sobrevaluac$n de la monedalocal. El atraso cambaro sumado a la apertura e0terna produjo %ravesconsecuencas sobre el equlbro del sector e0terno. +dem#s! las polítcasecon$mcas mplementadas en este período llevaron a una "uerteconcentrac$n del captal y los n%resos y a una marcada caí, da del salaroreal. Esto *ltmo mpact$ sobre la dstrbuc$n del n%reso! que se torn$ m#s

re%resva! y sobre los nveles de consumo de un vasto sector de lapoblac$n! especalmente la de n%resos bajos! que dsmnuyeron. El modeloecon$, mco mplementado por la dctadura mltar dej$ como resultado unaabultada deuda e0terna! la cual consttur# uno de los elementos que%enerar# las mayores lmtacones sobre la polítca econ$mca de los aosposterores. 'or un lado! los 1; pa%os de ntereses y la amortzac$n delcaptalM por el otro! los condconamentos que mponen los or%ansmos decr)dto para avalar su re&nancac$n. +l asumr el %oberno democr#tco! a&nes de 1DI=! ntent$ en prmer lu%ar una polítca %radual para establzarla economía. El "racaso de esta estrate%a llev$ al %oberno a optar por una

polítca de shoc3! conocda como 'lan +ustral. ben este plan lo%r$conjurar la posbldad certa de hpern-ac$n sn por ello mplcar elevadasp)rddas en t)rmnos de empleo! salaros y nvel de actvdad! los lo%rosncales se "ueron perdendo con el paso del tempo. Enmarcada en unconte0to nternaconal des"avorable! la economía entr$ en una stuac$n dealta vulnerabldad! y "rente a un shoc3 e0terno ne%atvo se anunc$ unnuevo plan de establzac$n: el 'lan 'rmavera. 'oco tempo despu)s el&nancamento e0terno "ue retrado. umado a esto! la ncertdumbre por lapro0mdad de las eleccones! do or%en a una corrda contra el austral5s%no monetaro v%ente entonces7! que obl%$ al abandono del esquema

cambaro del 'lan 'rmavera el ? de "ebrero de 1DID! ante el pel%ro de queel Ganco Central se quedara sn reservas. +sí! la puja dstrbutva entre losdstntos sectores que buscaban ase%urar su posc$n de cara a laseleccones do lu%ar a una burbuja especulatva que e0plot$ por el sectorm#s "r#%l: el e0terno. El aumento persstente en el tpo de cambo setradujo en acelerac$n n-aconara y! &nalmente! hpern-ac$n. Estae0perenca tan traum#tca tuvo! sn duda! un rol "undamental en conse%urque la socedad aceptase las polí, tcas que se nstrumentarían en los aossubs%uentes. El nuevo %oberno sur%do de las eleccones de 1DID llev$ acabo dversos ntentos por reducr la n-ac$n! que no tuveron )0to

prolon%ado. Nec)n en 1DD1! con la mplementac$n del 'lan deConvertbldad! la n-ac$n comenz$ a ceder! hasta vrtualmente

Page 4: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 4/45

desaparecer haca medados de la d)cada de los noventa. 8ado que lavarac$n del tpo de cambo había sdo una de las varables claves en elproceso hpern-aconaro de 1DID! era "undamental mostrar de manerae"ectva la establdad del msmo. Esto se lo%r$ medante la Ley deConvertbldad! que &j$ la pardad cambara de 1 a 1 del peso con el d$lar.

+l "renar la n-ac$n! con el cons%uente mpacto postvo sobre los salarosreales! se cons%u$ la adhes$n popular. 'ero la pardad cambara "ue s$louno de los aspectos del 'lan de Convertbldad. 8ado el endeudamentoe0terno del país! la *nca manera de %arantzar la contnudad del plan eracontando con el apoyo de los acreedores. Entonces! ase%urar el pa%o dentereses y captal de la 1= deuda se volv$ una cuest$n nsoslayable parael %oberno. >asta el Oe"ecto tequlaP de &nales de 1DDB y comenzos de1DDA! el n%reso de captales del e0teror permt$ resolver transtoramenteel problema del &nancamento! a lo que tamb)n colaboraron el aumento dela pres$n &scal 5en partcular! con el alza de los mpuestos que recayeron

sobre el consumo7 y la polítca de prvatzac$n de empresas p*blcas5ncada antes de la Convertbldad y que brnd$ al%*n alvo &nancerodurante un breve período7. +l controlar la n-ac$n y mejorar los salarosreales! se elevaron los nveles de consumo. Con la establdad de precosretorn$ el cr)dto! lo cual produjo un boom de ventas de benes de consumodurables. +sí! la recaudac$n trbutara mejor$! en t)rmnos reales! por dosvías: mayor consumo y reducc$n de la n-ac$n. ben el cr)dto serecuper$! s%u$ sendo caro y de d"ícl acceso para las pequeas ymedanas empresas. /entras tanto! las %randes empresas tenían acceso almercado nternaconal de cr)dto! con tasas sensblemente menores. Esto

coloc$ al sector de pequeas y medanas empresas en desventaja! con loque se "avorec$ la concentrac$n del captal. Jtro de los aspectos centralesdel plan "ue la re"orma del Estado! con la prvatzac$n de la cas totaldadde las empresas p*blcas y con su debltamento como or%ansmo dere%ulac$n. Esto *ltmo se mplement$ a trav)s del 8ecreto de8esre%ulac$n! con el &n de apro0marse al deal del lbre mercado. Encuanto al sector e0terno! se do un proceso de apertura de %ran dmens$n!con reducc$n! y en al%unos casos! desaparc$n de aranceles para lasmportacones. 8e esta "orma! se %anaba el apoyo de la comundadnternaconal! se lo%raba una mayor nserc$n en los mercados e0ternos y se

evtaban aumentos de precos! OcontroladosP por el -ujo de productosmportados! cas sempre m#s baratos que sus símles locales. Los tresplares b#scos del plan 5re"orma del Estado! desre%ulac$n y aperturae0terna7! s ben permteron %enerar un "uerte crecmento del producto!con una acelerada modernzac$n! tamb)n mplcaron consecuencasmarcadamente ne%atvas sobre el crecmento del empleo 5en especal en elsector ndustral7 y la dstrbuc$n del n%reso. +l producrse el e"ecto tequla!y restrn%rse severamente el cr)dto nternaconal y la dsponbldad decaptales e0ternos para los Omercados emer%entesP! apareceron laslmtacones del plan. >asta ese momento! con la n-ac$n 1B controlada y el

producto en crecmento! se hablaba del Omla%ro ar%entnoP 5aunque dentrode la economía había %randes y pocos %anadores y muchos perdedores7. +l

Page 5: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 5/45

endurecerse el cr)dto e0terno! los problemas del plan econ$mco 5queantes s$lo se vsualzaban haca adentro! y por quenes los estabanpadecendo7 pasaron tamb)n a los aspectos macroecon$mcos. En esteconte0to! los e"ectos ne%atvos sobre el empleo 5nevtables! dados loscmentos sobre los que se basaba el plan7 hceron eclos$n! y la tasa de

desocupac$n alcanz$ en 1DDA un nvel nunca antes vsto en nuestro país.Esto no le mpd$ al %oberno volver a %anar las eleccones! y se%urpro"undzando las re"ormas en el msmo sentdo durante el resto de lad)cada de los noventa. El nuevo %oberno sur%do de las eleccones de 1DDDdeb$ en"rentarse a las consecuencas del modelo mplementado en lad)cada preva! pero a pesar de haber %anado los comcos con un "uertetono crítco haca el %oberno precedente! en la pr#ctca re"orz$ polítcasprevas 5nclusve volvendo a nombrar mnstro de Economía a quen habíasdo autor de la Convertbldad7. Nec)n con la crss bancara de &nes de;<<1 se plante$ la posbldad certa de un cambo de rumbo! que requería

como paso prevo la devaluac$n de la moneda naconal. +l cambardr#stcamente la relac$n de precos las e0portacones se recuperaron y lasmportacones dsmnuyeron! permtendo que se recobraran muchos de lossectores productvos que habían quedado devastados debdo a lacompetenca e0terna. Las tasas de crecmento alcanzadas en los aosposterores han sdo muy elevadas! planteando un nuevo panorama ytamb)n nuevos desa"íos. 'ero este período ya est# "uera del alcance de lanvest%ac$n. /entras que el modelo de susttuc$n de mportacones! quecaracterz$ la economía ar%entna desde el prmer peronsmo hasta el %olpemltar de 1D?! "ue capaz de nte%rar a la mayoría de la poblac$n! el

modelo neolberal! v%ente desde entonces! y llevado a su plentud en lad)cada de los noventa! %ener$ vulnerabldad para las capas de poblac$ncon n%resos medos y bajos. El modelo de susttuc$n de mportacones secaracterzaba! entre otros ras%os! por una economía m#s cerrada 5conmenor competenca7 y un sector p*blco protector! brndando servcosunversales de salud! educac$n y prevs$n socal. En el nuevo modelo! laapertura e0terna sumada al retro del Estado! s%n&caron un ncremento dela nde"ens$n e nse%urdad para los %rupos de menores n%resos. 1A ElEstado redujo su "unc$n proveedora de benes y servcos! prvatzando lacas totaldad de las empresas p*blcas y des&nancando los servcos

p*blcos de salud y educac$n por dstntas vías! entre ellas! su trans"erencaa los %obernos provncales y muncpales sn las correspondentes partdaspresupuestaras. /#s a*n! el Estado dej$ pr#ctcamente de lado su "unc$nre%uladora! mprescndble ante las "allas del mercado en aquellos sectoresen los cuales predomnan condcones de monopolo u ol%opolo. Estastuac$n resulta de mayor %ravedad por tratarse mayortaramente deservcos p*blcos! que son de vtal nter)s para la poblac$n. Quenesquedaban "uera del Opro%resoP %enerado por el modelo de susttuc$n demportacones "ueron estudados desde las cencas socales a partr de lanoc$n de mar%naldad. En cambo! en la actualdad! el concepto de

vulnerabldad parece ser el m#s apropado para captar y comprender elmpacto trans"ormador que el nuevo patr$n de desarrollo ha provocado en

Page 6: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 6/45

el plano socal. 'obreza y dstrbuc$n del n%reso parecen ya nsu&centespara entender la nde"ens$n y el debltamento de recursos y capacdadesde %rupos socales! debdos al shoc3 trans"ormador. +nte la nadecuac$n delas vejas cate%orías para entender las nuevas stuacones planteadas entorno a las condcones de vda de la poblac$n! un objetvo de esta

nvest%ac$n es contrbur a subsanar la "alta de ndcadores que permtanuna mejor comprens$n de las nuevas realdades. Rnculada a lavulnerabldad y las condcones de vda de la poblac$n! la transms$nnter%eneraconal de la pobreza! s ben es un "en$meno sempre presente ,especalmente a partr de la reproducc$n de conductassocodemo%r#&caspuede ser neutralzada por el entorno macrosocal y laspolítcas p*blcas adecuadas. En el *ltmo cuarto de s%lo en +r%entna elmodelo econ$mco llev$ a que aquel sueo de ascenso socal concretadopor nuestros abuelos nm%rantes se estrellara &nalmente contra la realdaddel descenso de las capas medas y la mar%nalzac$n de los sectores

estructuralmente m#s pobres. En relac$n a esta cuest$n! se pretende conla presente nvest%ac$n aportar al conocmento de la transms$n de lapobreza entre %eneracones! aspecto en %eneral poco abordado desde unen"oque cuanttatvo. El plan del trabajo 1? En el capítulo ; se dscuten losd"erentes abordajes te$rcos para la noc$n de vulnerabldad. En estanvest%ac$n se adopta el en"oque de actvos y estructura de oportundades5+REJ7! por lo que se as%na un rol central a las estrate%as que los pobresdesarrollan para sobrevvr! %racas no s$lo a la admnstrac$n de sus5escasos7 actvos sno tamb)n utlzando las oportundades %eneradas porel Estado! que permten un mejor aprovechamento de los msmos. En los

capítulos subs%uentes se analzan las dmensones que se consderanrelevantes para estudar y comprender la vulnerabldad socal! a trav)s ded"erentes ndcadores. +bordar la vulnerabldad mplca en"rentarproblemas para su medc$n! en %ran parte debdo a la naturalezapols)mca del t)rmno. +dem#s de las dversas perspectvas conceptualesque se han desarrollado 5y que se dscuten en el capítulo ;7! tamb)ne0sten dstntos ntentos de operaconalzac$n. 'ara una apro0mac$nempírca a la vulnerabldad socal de ho%ares y poblac$n en la +r%entna decomenzos del s%lo 99( se consderar#n las s%uentes dmensones:dn#mca y composc$n de las "amlas 5capítulo =7! h#btat 5capítulo B7!

captal humano 5capítulos A y ?7! empleo e n%resos 5capítulo 7! protecc$nsocal 5capítulo I7 y captal socal1 . 'ara cada una de ellas se de&nr#nndcadores y! para medrlos! se utlzar#n datos de la Encuesta deCondcones de Rda ;<<1 5ECR,;<<17! del Censo 4aconal de 'oblac$n yRvenda ;<<1 5C4'R,;<<17! de la Encuesta 'ermanente de >o%ares 5E'>7 yde otras "uentes secundaras que puderan ser relevantes en cada caso. Losndcadores! resumdos en cuadros! se a%rupan al &nal de cada capítulo! a&n de "acltar la lectura. Como se observar# a lo lar%o de los d"erentescapítulos! se tene especalmente en cuenta la perspectva re%onal! aunquesn desconocer que )sta puede ocultar d"erencas ntrarre%onales o

ntraprovncales severas. En el capítulo D se vnculan de manera smult#nealas dstntas dmensones que con"orman la vulnerabldad por medo de la

Page 7: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 7/45

construcc$n de un índce sencllo! desarrollado a partr de mcrodatos de laECR,;<<1! con el &n de poder caracterzar a los ho%ares se%*n d"erentes%rados de vulnerabldad. La transms$n nter%eneraconal de la pobreza seaborda empírcamente en el capítulo 1<! 1 8ebdo a las d&cultadesnherentes a una apro0mac$n empírca al captal socal! que llevan a que la

evdenca sea escasa y adem#s se superpon%a en al%unos casos con lacorrespondente a otras dmensones! la evaluac$n empírca re"erda alcaptal socal se ntroducr# de manera smult#nea con las restantesdmensones que se estudan! a &n de complementarlas! pero sn nclur uncapítulo especal para captal socal. 1 tamb)n en base a mcrodatos de laECR,;<<1. En el capítulo 11 se resumen las conclusones! que se adelantanadem#s parcalmente en cada capítulo. Como ane0o &nal se ncluye unare"erenca a las "uentes de datos utlzadas en el trabajo empírco! con)n"ass en los aspectos centrales de la ECR,;<<1! no s$lo por ser la "uentem#s utlzada en la nvest%ac$n! sno tamb)n por ser la menos conocda.

ben esta nvest%ac$n no re%stra de manera drecta las OvocesP de losnvolucrados 5los pobres! los empobrecdos! los e0cludos! los desocupados!entre otros7 rescata sus capacdades para sobrevvr en un entorno adversoen base a la admnstrac$n estrat)%ca de sus actvos tan%bles entan%bles! entre los cuales los lazos socales jue%an un rol crucal. Es porello! en parte! que la nvest%ac$n se aborda desde el concepto devulnerabldad! y no se lmta a la noc$n de pobreza. Este trabajo sedesarrolla entonces con la e0pectatva de que sea *tl no s$, lo para eldebate acad)mco! sno tamb)n para el propo conocmento por parte delos actores y para los dseadores y ejecutores de polítcas p*blcas. 1I 1D

Capítulo ;: La noc$n de vulnerabldad: su utldad! antecedentes yabordajes te$rcos (ntroducc$n Los *ltmos trenta aos se hancaracterzado! en +m)rca Latna en %eneral y en +r%entna en partcular!por una suces$n de crss econ$mcas! acompa, adas por nestabldadpolítca! ncremento de los índces de crmnaldad y temor y multplcac$nde desastres naturales. +dem#s! en la *ltma d)cada se han producdo en la+r%entna estalldos socales que no responden a una conducc$n polítcaor%anzada! n en t)rmnos del sstema tradconal de partdos! n en relac$na los sndcatos. 8esde un punto de vsta soco,econ$mco estas *ltmas tresd)cadas en la +r%entna han mostrado %ran varabldad en el producto!

persstenca de la pobreza! escasa capacdad para absorber el pro%resot)cnco! d&cultades para %enerar puestos de trabajo de buena caldad yaltos índces de desocupac$n! desprotecc$n y precaredad laboral. 'or todolo sealado! se puede hablar de la con&%urac$n de escenaros de res%ocada vez m#s cotdano! y de crecente ncertdumbre. En ese conte0to! lanoc$n de vulnerabldad aparece como una "orma pertnente de abordarte$rcamente las nuevas realdades! complementando a la noc$n depobreza como herramenta analítca para la comprens$n de los "en$menossocales. En este capítulo se dscute en prmer lu%ar la noc$n devulnerabldad como un avance a la vez que un complemento de la dea de

pobreza. En se%undo lu%ar se e0amna el or%en de la noc$n devulnerabldad y sus usos m#s "recuentes. Lue%o se ntroduce el en"oque

Page 8: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 8/45

ponero en esta tem#tca! conocdo como asset vulnerablty "rameor3! acontnuac$n del cual se presenta el en"oque de +ctvos! Rulnerabldad yEstructura de Jportundades 5+REJ7! sur%do en +m)rca Latna! y quea%re%a al anteror la dea de Estructura de Jportundades. Hnalmente! sededca una secc$n a la noc$n de captal socal y de redes socales!

conceptos que tenen %ran relevanca para el estudo de la vulnerabldad.;< Rulnerabldad y pobreza En toda socedad se trata de establecer al%*ntpo de umbral que permta determnar la e0stenca de ho%ares que noalcanzan lo que se consdera en esa socedad como condcones d%nas devda. En este sentdo! la de&nc$n de pobreza parte de un juco de valoracerca de cu#les son los nveles de benestar mí, nmos a los que debe teneracceso un ser humano! cu#les son las necesdades b#scas cuya sats"acc$nes ndspensable. Esto mplca la re"erenca a al%una norma sobre lasnecesdades b#scas y su sats"acc$n que permta dscrmnar entre qu)nesson consderados pobres y qu)nes no. Fales nveles de benestar y tales

necesdades consderadas b#scas varían para las dstntas socedades yculturas! por ende la &jac$n de estas normas sempre resultar# arbtrara! ensats"actora para al%unos. Entonces! el concepto de pobreza esesencalmente normatvo. 'ero! adem#s! )ste debe re"errse al estlo de vdapredomnante en la socedad! que crea los deseos e mpone las e0pectatvasque dan or%en a las necesdades. +*n así e0ste una dmens$n absoluta dela pobreza que! sn escapar al conte0to! no puede de&nrse s$lo en "unc$nde )l. Esta dmens$n puede verse como un n*cleo rreducble de prvac$nabsoluta! Oque traduce man"estacones de nd%enca! desnutrc$n ypenura vsble en un da%n$stco de pobreza sn tener que nda%ar prmero

la escena relatvaP 5en 1DI: 117. 'or tratarse de una cuest$n que sevene debatendo hst$rcamente! y que ha conctado "uertemente laatenc$n de los acad)mcos! especalmente en el *ltmo medo s%lo! lamedc$n de la pobreza alcanz$ un %ran desarrollo! en parte "ruto dencesantes debates. En partcular! dos de los ndcadores de pobreza%enerados 5conocdos como necesdades b#scas nsats"echas y línea depobreza7 han sdo amplamente utlzados. ben los debates sobre lamedc$n de la pobreza; e0ceden el marco de la presente tess! esmportante sealar que en el conte0to de los msmos se en"rentaron dosen"oques alternatvos y polarzados: a7 el en"oque convenconal! objetvo!

que dent&ca n%reso y consumo como las mejores pro0y para la pobreza!que es medda a trav)s de encuestas en ho%ares! con ; 8e tales dscusonestomaron parte! a nvel nternaconal! en 51D?! 1DI! 1DI17! +t3nson51D<! 1DA7! Clar3! >emmn% y Slph 51DI17! Hoster y horroc3s 51DD17!>a%enaars 51DI7! 6a3an 51DI<7! Hoster! Kreer y Fhorbec3e 51DIB7! 'yatt51DI7! por tomar s$lo al%unos ejemplos. 'ara Latnoam)rca! el trabajoseero es el de +ltmr 51DD7! y para +r%entna se pueden menconar loste0tos de Geccara y /nujn 51DIA7! (48EC 51DIA7! Epsten! Jrsatt y char"51DII7! /nujn y Rnocur 51DID7! CE'+ 51DD=7! 'etrecolla 51DD?7! m#srecentemente! Helz y 'an%o 5;<<<7! +lvarez! Lucarn y /aro 5;<<17. 'ara

una apro0mac$n %eneral puede verse! por ejemplo! Goltvn3 51DDD7. ;1muestras %randes! aleatorasM b7 el en"oque subjetvo! partcpatvo! que

Page 9: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 9/45

rechaza al anteror por consderarlo reducconsta e ncapaz de comprenderlas realdades locales complejas y dversas en las que los pobres vven! yque utlza ndcadores m*ltples y subjetvos de la pobreza que sur%en de lae0perenca de los pobres! reco%da a trav)s de t)cncas partcpatvas. Lasuperac$n de esta dcotomía entre los dos en"oques descrptos es una de

las causas que e0plcan el sur%mento de la noc$n de vulnerabldad.5/oser 1DDI7 'or otro lado! s ben los avances en la medc$n de la pobrezapermteron mejorar los da%n$stcos acerca de la cantdad! e0tens$n!característcas y dstrbuc$n %eo%r#&ca de los ho%ares y poblac$nconsderados pobres! los cambos que se "ueron dando en el patr$n dedesarrollo! de +m)rca Latna y +r%entna! deron lu%ar a una mayorhetero%enedad de la problem#tca socal. Esto llev$ a cuestonar ladonedad de los esquemas conceptuales subyacentes a las meddas depobreza para dar cuenta de lo que podríamos denomnar una nuevaOcuest$n socalP. +sí! aparec$ la necesdad de construr otras alternatvas

para abordar el estudo de estas con&%uracones socales de m#s recenteaparc$n! y es allí donde el en"oque de la vulnerabldad se vsualza comoun abordaje pertnente y relevante. Entre los avances que el en"oque devulnerabldad muestra por sobre el de pobreza podemos menconar sucar#cter dn#mco! que da lu%ar a una mrada m#s ampla e nte%ral de los"en$menos socales. Los ndcadores al estlo necesdades b#scasnsats"echas 54G(7 o línea de pobreza 5L'7 resultan en clas&caconesdcot$mcas y est#tcas! que descrben atrbutos de personas! "amlas uho%ares! pero no dan cuenta de los procesos causales por los cuales selle%an a tales stuacones. Complementar el en"oque de pobreza con el de

vulnerabldad permte capturar aspectos multdmensonales de los cambosen las condcones de vda de los %rupos m#s des"avorecdos! y de esta"orma se alcanza una mejor comprens$n de los procesos por los cuales la%ente se mueve dentro y "uera de la pobreza. La noc$n de vulnerabldadpermte caracterzar condcones objetvas y subjetvas de ncertdumbre ydesprotecc$n! con el objetvo de comprender las varacones observadas enla movldad socal de comundades! ho%ares y personas. 'or otro lado! secomplementa con los conceptos de pobreza y e0clus$n! o"recendo unaperspectva alternatva a los estudos acerca de las stuacones dedesventaja socal. Es mportante sealar que la noc$n de vulnerabldad no

es ;; nueva: Osu notoredad actual obedece a la combnac$n de res%osemer%entes con el deteroro de las "ormas hst$rcas de protecc$nP 5Rlla yNodrí%uez R%nol ;<<;: 17. La relevanca del en"oque de vulnerabldadsocal se relacona con la posbldad de captar la "orma y las causas por lasque dversos %rupos socales est#n sometdos a eventos y procesos queatentan contra su capacdad de subsstenca! su acceso a mayores nvelesde benestar y el ejercco de sus derechos cudadanos. La vulnerabldad escompleja! multcausal! tene varas dmensones analítcas e ncluyeaspectos de ndvduos y ho%ares así como tamb)n característcasecon$mcas! polítcas! culturales y ambentales de la socedad. 'or ello! la

vulnerabldad tene car#cter pols)mco y da lu%ar a m*ltples en"oquesmetodol$%cos. 5Gusso ;<<;7 Como una prmera apro0mac$n! la

Page 10: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 10/45

vulnerabldad puede de&nrse como la e0posc$n a un res%o m#s lacapacdad para en"rentarlo. +sí! ncluye aspectos tales como nde"ens$n!nse%urdad! e0posc$n a res%os! shoc3 y stress debdo a eventos soco,econ$mcos traum#tcos! y a esto el an#lss sobre vulnerabldad le a%re%ala dsponbldad de recursos y las estrate%as para en"rentar estos eventos!

que pueden sur%r desde el nteror del propo %rupo o pueden deberse a unapoyo e0terno. 5'zarro ;<<1! Rlla y Nodrí%uez R%nol ;<<;! Gusso ;<<;7 Ende&ntva! la vulnerabldad propone dent&car los res%os presentes y losprobables en el "uturo! y el es"uerzo se "ocalza en determnar qu)nes5personas! ho%ares y comundades7 tenen m#s probabldad dee0permentarlos! a la vez qu) analzar c$mo reacconan o pueden reacconarante su materalzac$n y qu) opcones pueden o podrían desarrollar. 8esdeesta perspectva la vulnerabldad es ante todo un en"oque analítco! por loque m#s que una de&nc$n o medc$n precsa! proporcona dstnconesrelevantes para el an#lss y el dseo de polítcas. Jr%en del concepto y

usos La noc$n de vulnerabldad socal tene su or%en en estudos sobredesastres naturales y en dversos an#lss acerca de c$mo las comundadesrurales pobres en"rentan las consecuencas de eventos socoecon$mcostraum#tcos. CEL+8E 5;<<;7 dstn%ue cuatro usos que se le suelen dar alconcepto de vulnerabldad socal! que descrbo a contnuac$n. ;= 17 eutlza el concepto de vulnerabldad con re"erenca a %rupos especí&cos dela poblac$n en el an#lss y en las polítcas socales: a7 para dent&car a%rupos en stuac$n de res%o socal: se trata de %rupos de ndvduos queson m#s propensos a presentar conductas an$mcas 5por "actores propos desu ambente dom)stco o comuntaro7! a su"rr dversos daos por acc$n u

oms$n de terceros! o a tener desempeos de&centes en es"eras clavespara la nserc$n socal b7 para delmtar se%mentos de la poblac$n que! porel hecho de actuar se%*n un patr$n de conducta com*n! tenen mayorprobabldad de ser objeto de al%*n evento dano c7 para dent&carcolectvos que comparten al%*n atrbuto b#sco com*n que se supone que%enera problemas smlares El nconvenente en esta prmera acepc$n esque el )n"ass en la dent&cac$n deja de lado la cuest$n "undamental! quees el reconocmento de los res%os relevantes y la capacdad de respuesta yhabldad de adaptac$n de los a"ectados! que puede ser varable dentro decada %rupo. ;7 El concepto de vulnerabldad tamb)n se utlza para dar

cuenta de stuacones cotdanas que se vven en la socedad moderna!caracterzada por nse%urdad! ncertdumbre y desprotecc$n en numerosases"eras. Esta línea de pensamento! desarrollada por autores como Kddens!Gec3! Lash y ennett! entre otros! re-eja una Ovulnerabldad "abrcadaP! enla cual las pr#ctcas socales son constantemente re,e0amnadas yre"ormuladas! lo que destruye certezas prevas! amenaza nsttucones ymecansmos hst$rcos de protecc$n e ntroduce un s%no de nterro%ac$npermanente sobre el "uturo. El res%o actual es "abrcado! porque dependecada vez menos de contn%encas naturales y cada vez m#s dentervencones socales y culturales. 'ara Kddens 51DDAa y b7 no hay

se%urdad posble en la socedad contempor#nea. Fodo es cuestonado y! deesa manera! los #mbtos de se%urdad ontol$%ca desaparecen. 'ero a su

Page 11: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 11/45

vez la necesdad de se%urdad es consttutva del ser! es ahst$, rca!aunque con dstntas respuestas hst$rcas. En )pocas anterores unarespuesta era la rutna! con su doble rol! de reproducc$n de los sstemas y!en el plano ndvdual! de proveer se%urdad ontol$%ca! denttara! a losa%entes. Cuando desaparecen la rutna y la tradc$n como mecansmos

para le%tmar las pr#ctcas soca, ;B les! entran en colapso los vejosmarcos que daban se%urdad al ndvduo! como la "amla! la rel%$n o lacomundad local. La capacdad de l%ar el presente con el pasado entra encrss! que era lo que ase%uraba la recurrenca de las pr#ctcas. e necestanpor lo tanto otros mecansmos que provean se%urdad ontol$%ca! que paraKddens pueden ser las relacones íntmas. Famb)n es un "actor b#sco parala ncertdumbre la eros$n de la "unc$n estructurante que antes cumplía elmundo del trabajo.= e%*n ennett 5;<<<7 el do%ma de la -e0bldad que elnuevo captalsmo ntroduce en las trayectoras laborales ataca losprncpos de permanenca! con&anza en los otros! nte%rdad y compromso

que hacían del trabajo rutnaro un elemento or%anzador de la vda de losndvduos y por cons%uente de su nserc$n en la comundad. Estocontrasta con el mayor control que la humandad posee sobre su"unconamento y su entorno! en "unc$n a los pro%resos de la cenca y latecnolo%ía! lo que hace posble elmnar dversos res%os! como hambrunaso determnadas en"ermedades. En t)rmnos m#s amplos! ennett 5;<<<7apunta que el captalsmo de corto plazo amenaza con corroer el car#cter delos ndvduos! Oen especal aquellos aspectos del car#cter que unen a losseres humanos entre sí y brndan a cada uno de ellos una sensac$n de unyo sostenbleP 5ennett ;<<<: ;A7. Este sería uno de los aspectos del costo

de la -e0bldad para los trabajadores! a%ravado por el hecho de que!aunque la hstora del hombre sempre se caracterz$ por %randes cambos encertdumbre! )stos se l%aban a la amenaza de desastres hst$rcos5%uerras! hambrunas! pestes! etc.7! mentras que hoy la ncertdumbre Oest#nte%rada en las pr#ctcas cotdanas de un captalsmo v%orosoP 5ennett;<<<: =<7 y tene pro"undos e"ectos sobre el car#cter y los modos de vda delos ndvduos. +unque no aparece menconado por CEL+8E en este caso! unrol clave en el uso de la e0pres$n vulnerabldad corresponde a Castel51DD7! quen se pre%unta qu) es lo que dstn%ue la ant%ua vulnerabldadde las masas de la precaredad actual. En el marco de Ouna re-e0$n sobre

las condcones de la cohes$n socal a partr = En relac$n a lo que se hadado en llamar Oel &n del trabajoP y Ola nueva cuest$n socalP! se hadesarrollado una abundante lteratura a nvel nternaconal y local 5ver porejemplo /edas 1DDIM Korz 1DD17. JTe 51DD;7 plantea que el crecmentoecon$mco ha dejado de ser condc$n su&cente para la creac$n deempleo! lo que lleva a %enerar la e0clus$n socal de vastos sectores que notenen acceso a un trabajo remunerado. 4un 51DDD7 seala que a cortoplazo se debe plantear no la desaparc$n del trabajo asalarado! sno Oelaumento de las ocupacones precaras y una estrat&cac$n crecente de la"uerza de trabajoP 54un 1DDD: DDI7. ;A del an#lss de stuacones de

dsocac$nP 5Castel 1DD: 1B7 se plantea el objetvo de nterpretar el nuevodato contempor#neo consttudo por la presenca 5cada vez m#s nsstente7

Page 12: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 12/45

de ndvduos que parecen como O-otandoP en la estructura socal! Oquepueblan sus nterstcos! sn encontrar allí un lu%ar as%nadoP 5Castel 1DD:1A7. e encuentran Oen los m#r%enes del trabajo y en los límtes de las"ormas de ntercambo socalmente consa%radasP 5Castel 1DD: 1A7. Castelse pre%unta: OUqu)nes son! de d$nde venen! c$mo han lle%ado a esto! en

qu) se convertr#nVP 5Castel 1DD: 1A7. 'ara ntentar dar respuesta a estascuestones! tomando el trabajo como Osoporte prvle%ado de nscrpc$n enla estructura socalP 5Castel 1DD: 1A7 y tenendo en cuenta la e0stenca deOuna "uerte correlac$n entre el lu%ar que se ocupa en la dvs$n socal deltrabajo y la partcpac$n en las redes de socabldad y en los sstemas deprotecc$nP 5Castel 1DD: 1A7! construye zonas de cohes$n socal: WJ4+ 8E(4FEKN+C(J4 WJ4+ 8E RSL4EN+G(L(8+8 WJ4+ 8E 8E+H(L(+C(J4 Frabajoestable 'recaredad del trabajo +usenca de partcpac$n en actvdadesproductvas (nserc$n relaconal s$lda Hra%ldad de los soportes depro0mdad +slamento relaconal Wona ntermeda nestable Wona de

e0clus$n 'or lo tanto! tamb)n podría hablarse de vulnerabldad en lassocedades avanzadas! aunque en un sentdo en %eneral d"erente al queestos conceptos toman en la per"era. X s ben los an#lss menconados5Kddens! ennett! Castel7 tenen como re"erenca empírca a las socedadesdesarrolladas nsertas en la matrz cultural de Jccdente! de al%una maneraestas re-e0ones nos competen! por varos motvos: pertenecemos a lamatrz cultural de Jccdente! la moderndad cultural en al%unos casos se had"unddo m#s r#pdamente que la socoecon$mca! la %lobalzac$n vnculade manera m#s estrecha a todas las re%ones del mundo 5en especal en elplano smb$lco7 y tanto la -e0bldad 5ennett ;<<<7 como la re-e0vdad

5Gec3! Kddens y Lash 1DDB7 se han ncorporado r#pdamente al dscurso yla pr#ctca de los actores socales tanto ar%entnos como latnoamercanos.=7 El concepto de vulnerabldad se usa adem#s para re"errse al debatesobre la protecc$n socal! en tres sentdos: a7 el nuevo car#cter de losres%os socales modernos! d"ícles de predecr! catastr$&cos!personalzados y acumulatvos! lo que erosona los sstemas de se%urosp*blcos y prvados. 4os encontraríamos "rente a una se%unda etapa de la;? moderndad! en la cual el problema son los e"ectos colaterales latentesque ha en%endrado el proceso de modernzac$n smple! ncontroladoB . +d"erenca de la prmera etapa de la moderndad! donde los e"ectos

amenazantes para la socedad no eran dscutdos p*blcamente! en estase%unda etapa! que hoy vvmos! los pel%ros de la socedad ndustraldomnan el debate p*blco. La socedad es conscente de los pel%ros queella msma se%re%a! y se contempla y se concbe como socedad del res%o.En ella no se puede controlar la ncertdumbre! y las consecuencas delpropo desarrollo prevo no pueden ser prevstas y no son co%noscblestodavía. En este sentdo podemos hablar de vulnerabldad. +unque ennuestro caso debemos tomar en cuenta que la teoría de la socedad delres%o es una teoría de la socedad avanzada y en un conte0to demoderndad per")rca es necesaro matzar sus e"ectos. b7 las polítcas

mplementadas en la re%$n latnoamercana desde los aos ochenta! coneje en apertura e0terna! desre%ulac$n y retro del Estado! han %enerado

Page 13: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 13/45

stuacones de nde"ens$n para vastos sectores de la poblac$n. Enpartcular! aquellos vnculados a las ndustras que sucumberon a lacompetenca e0terna! tamb)n los sectores productvos de las economíasre%onales que anterormente se "avorecían con re%ulacones estatales! y losempleados de las empresas prvatzadas! entre otros. c7 la eros$n en la

"unc$n de protecc$n socal a"ecta no s$lo al Estado sno tamb)n a la"amla y otras or%anzacones representatvas! sobre todo de los sectorespopulares! con lo cual se ncrementa la vulnerabldad de los msmos. Eldeteroro de los servcos prestados por el Estado en t)rmnos de salud!se%urdad y educac$n a"ecta "undamentalmente a los se%mentos m#spobres! que no pueden recurrr a servcos prvados y acceden enconsecuenca! a salud! se%urdad y educac$n de peor caldad. B7 'or *ltmo!la noc$n de vulnerabldad se utlza para estudar a los pobres y lasestrate%as que utlzan para sobrevvr y en al%unos casos salr de lapobreza! desde el en"oque de actvos y vulnerabldad! desarrollado en el

trabajo precursor de /oser 51DDI7 y retomado en +m)rca Latna por6atzman y Hl%uera! entre otros. +mbos en"oques se estudar#n en lasseccones a contnuac$n. B Esta noc$n corresponde a Gec3 51DD;7. ;/arco de actvos Y vulnerabldad 5+sset Rulnerablty Hrameor37 Esteen"oque se basa en el trabajo ponero de /oser 51DD?! 1DDI7! que se centraen las relacones entre la pobreza y las característcas de los ho%ares y suentorno. ben este en"oque se nspra en los te0tos ya cl#scos de ensobre la pobreza en cuanto a ausenca de capacdades para controlar eldestno! ncluye dos aportes de %ran mportanca: reconoce que los pobreshacen "rente a su stuac$n precara recurrendo a sus actvos tan%bles o

ntan%bles 5trabajo! captal humano! vvenda! relacones dom)stcas ycaptal socal7 y resalta el papel de los actvos de los pobres y no el de suspasvos! su%rendo que las polítcas apropadas para salr de la pobreza yen"rentar las crss socoecon$mcas deben promover su uso. 5Rlla yNodrí%uez R%nol ;<<;7 /oser 51DDI7 se propone contrbur al debateacerca de las estrate%as de reducc$n de la pobreza sustentables a nvellocal! tenendo en cuenta las solucones provstas por la propa %ente.Consdera "undamental apoyar la nventva de las comundadesnvolucradas! en lu%ar de sustturla! bloquearla o debltarla. Con esteprop$sto desarrolla lo que denomna un marco de actvos Y vulnerabldad!

a trav)s del cual busca dent&car lo que los pobres tenen! m#s que lo queno tenen. 'ara ello se "ocalza en sus actvos! ncluyendo actvos tan%blesamplamente conocdos! como trabajo y captal humano! actvos "amlaresmenos productvos como la vvenda! y actvos ntan%bles e nvsbles comolas relacones de los ho%ares y el captal socal. En su trabajo empírcoAencuentra que los pobres son admnstradores de un complejo porta"olo deactvos! que %eneran a la vez obst#culos y oportundades! y cuyaadmnstrac$n a"ecta la vulnerabldad de los ho%ares. El asset vulnerablty"rameor3 va m#s all# de una medc$n est#tca de la pobreza! clas&candolas capacdades de la poblac$n pobre para usar sus recursos en la

reducc$n de su vulnerabldad. Los medos de resstenca "rente a eventosdes"avorables son los actvos que ndvduos! ho%ares y comundades

Page 14: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 14/45

pueden movlzar y admnstrar "rente a tempos d"ícles. La vulnerabldadest# entonces muy l%ada a la propedad de actvos. Cuanto m#s actvos unapersona ten%a! me, A Nealzado en Kuayaqul 5Ecuador7! Gudapest5>un%ría7! Lusa3a 5Wamba7 y /etro /anla 5Hlpnas7 ;I nos vulnerable es! ya mayor eros$n de sus actvos! mayor su nse%urdad. 5/oser 1DDI7 E0sten

%randes d"erencas entre los pobres rurales y urbanos! ya que estos *ltmosresultan m#s vulnerables. En prmer lu%ar! deben pa%ar por comda yvvenda! a d"erenca del medo rural! donde hay producc$n para elautoconsumo. Famb)n son m#s dependentes que los habtantes de medosrurales de la compra de servcos como el transporte y la educac$n. Ense%undo lu%ar! los res%os ambentales son mayores en el medo urbanopara los pobres! puesto que acceden a vvendas de poca caldad y provs$nde a%ua nadecuada y tenen problemas santaros y para la dsposc$n dela basura. Estos res%os tenen un "uerte mpacto sobre el captal humano! lasalud y el benestar de los pobres urbanos. En tercer lu%ar! los pobres

urbanos son tamb)n m#s vulnerables a la "ra%mentac$n socal! puesto quelos mecansmos de con&anza y colaborac$n dentro de la comundad y entreho%ares se debltan en el medo urbano debdo a una mayorhetero%enedad socal y econ$mca. En las #reas rurales la economía moral?tene mucha "uerza y el derecho a reclamar a los otros! y la obl%ac$n detrans"err un ben o servco est#n mbrcados en el tejdo moral y socal dela comundad. En cuanto a las estrate%as de admnstrac$n de actvos! queestudan la capacdad de los pobres para trans"ormarlos en n%resos! comdao lo%rar cubrr otras necesdades b#scas! no es en realdad un tema nuevo.Las estrate%as de supervvenca de los pobres han sdo estudadas para

+m)rca Latna por! entre otros! Les 51DI;7! Lomntz 51DA7! elby et al.51DD<7 y Konz#les de la Nocha 51DI?7! y para +r%entna! desde un planote$rco! por Forrado 51DDI7. La clas&cac$n de actvos desarrollada por/oser 51DDI7 ncluye: trabajo 5el actvo m#s mportante de los pobres7!captal humano 5salud! que determna la ? El concepto de economía moralde la multtud "ue acuado por Fhompson 5ver 1DDA7 y en%loba la deolo%íao cultura popular! que artcula aspectos materales e deales. La economíamoral sería una "orma en que las multtudes entenden la vda! lasrelacones socales y polítcas con otros sujetos! otras clases u otros %rupossocales. (mplca aceptar las d"erencas en el acceso a la propedad y en el

control polítco! s%n&ca aceptar el prncpo de d"erencac$n entre quenmanda y quen obedece. 'arecería que el derecho a %obernar estuveradado de antemano y naturalmente por una estrat&cac$n jer#rquca. 'eroesto a su vez e0%e e mpone una cantdad de deberes a los bene&caros deesas des%ualdades. Estos deberes no pueden ser soslayados! n caducar.Quen manda por un proceso de jerarquzac$n que no se dscute! quenposee m#s benes por un derecho que se acepta como natural! tene a suvez el deber rrenuncable de asstr al d)bl! al pobre! y el deber dentervenc$n en las stuacones crítcas! en "avor del que padece lades%ualdad. la autordad! el poderoso! el rco! no cumple su deber! ahí le

asste a la multtud el derecho a la rebel$n volenta. La Nevoluc$n (ndustralhabría mnado! e nclusve parcalmente desartculado este complejo

Page 15: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 15/45

materal deol$%co denomnado economía moral de la multtud. +lrespecto! ver m#s adelante en este captulo la secc$n sobre captal socal yredes socales. ;D capacdad de la %ente para trabajar! y educac$n! quedetermna los retornos a su trabajo7! actvos productvos 5para los pobresurbanos el m#s mportante suele ser la vvenda7! las relacones del ho%ar

5mecansmos para a%rupar n%resos y compartr consumos7 y el captalsocal 5la recprocdad entre comundades y ho%ares basada en la con&anzadervada de los lazos socales7. +l ncorporar el manejo de actvos por partede los %rupos m#s des"avorecdos se resaltan las lmtacones de lasmeddas de pobreza basadas en el n%reso para captar tanto aquellos"actores e0ternos complejos que a"ectan a los pobres como sus respuestas alas d&cultades econ$mcas. Como seala 6atzman 5;<<;7! el aporte de/oser ha sdo sumamente valoso para la comprens$n de la vulnerabldadsocal. O+l abrr la caja ne%ra de los ho%ares pobres y consderar a )stoscomo a%entes actvos en la superac$n de su stuac$n! esos estudos

estmularon el e0amen de la l$%ca de la producc$n de sus recursos! de sumovlzac$n y de su a%otamentoP 56atzman ;<<;: ;B7. 'ero el )n"ass de/oser en valorar los recursos y capacdades de los pobres m#s queacentuar la escasez de n%resos no debe hacer olvdar el necesaro acompa,amento de la polítca p*blca. Ralorar recursos! capacdades e ncatvasde los %rupos vulnerables no debera s%n&car que el Estado res%ne su rolre%ulador! protector y compensador. 5'zarro ;<<17 En este sentdo! s ben/oser no pone especal )n"ass en lo que 6atzman 5entre otros7 denomnaestructura de oportundades! n lo con&%ura a nvel te$rco! debereconocerse que seala reteradamente la mportanca de la n"raestructura!

el marco re%ulatoro y el apoyo del Estado para que los pobres urbanospuedan aprovechar mejor sus actvos! usualmente escasosI . I 'or ejemplo!/oser muestra c$mo un acceso deterorado a los servcos s%n&ca que sedebe dedcar m#s tempo para sats"acer necesdades b#scas daras! conlas mujeres como las m#s a"ectadas! quenes al demorar en esas tareas!tenen menos tempo para actvdades %eneradoras de n%resos. En relac$nal marco re%ulatoro! /oser encuentra que la capacdad de los dueos de lavvenda para usarla en la reducc$n de la vulnerabldad depende de dchomarco. Concluye que en conte0tos urbanos donde los pobres sonsstem#tcamente e0cludos de trabajos del sector "ormal! y la capacdad de

las estrate%as de crecmento macroecon$mco para %enerar trabajosadconales es lmtada! la remoc$n de obst#culos vnculados a lanse%urdad en la tenenca que mpden o restrn%en a los ho%ares de usarsu vvenda e"ectvamente como un actvo productvo! es posblemente lantervenc$n m#s crítca posble en t)rmnos de reducc$n de la pobreza. La"alta de apoyo del Estado! por ejemplo! la escasez de %uarderías para elcudado de los nos de madres trabajadoras! complca a*n m#s la stuac$nde las mujeres pobres. =< En"oque de +ctvos! Rulnerabldad y Estructurade Jportundades 'artendo del asset vulnerablty "rameor3! al%unosautores latnoamercanos han amplado el marco de an#lss! cuestonando

la dea de que la vulnerabldad ten%a que ver solamente con un d)&ct deactvos o con un problema de admnstrac$n de los msmos. Este en"oque!

Page 16: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 16/45

denomnado de actvos! vulnerabldad y estructura de oportundades5+REJ7! pone el )n"ass en el desajuste entre los actvos y la estructura deoportundades que con&%uran el mercado! el Estado y la comundad5Hl%uera ;<<1 y 1DDDM 6atzman et al. 1DDD7! lo que permtría Ocaptar mejorla dn#mca de reproducc$n de los sstemas de des%ualdad socal! de las

condcones de mar%naldad y e0clus$n! al msmo tempo que o"rece unnstrumental analítco m#s potente para la acc$nP 56atzman et al. 1DDD: ;7.El en"oque +REJ parte de una reelaborac$n de tres antecedentes: el aportedel asset vulnerablty "rameor3 5con su )n"ass en el rol de los actvos7M elcambo en el estlo de desarrollo 5que mplc$ una reducc$n de la protecc$nprovsta por el Estado7 y las trans"ormacones en dversas dmensones de lavda socal 5no atrbubles a la pobreza n pasbles de ser resueltas por"ormas ant%uas de protecc$n estatal7D . El en"oque +REJ! reconocendo lahetero%enedad de la pobreza y la multplcdad de estudos prevos que lare-ejan! propone un esquema conceptual que trata de ordenar estos

conocmentos. Elabora nuevas meddas de des%ualdad socal! peroasentadas en los conceptos de Ovulnerabldad socalP! Oestructura deoportundadesP y Oactvos de los ho%aresP. En este marco se en"atza la deade la estructura socal como re"erente de la vulnerabldad! y se proponeanalzar a esta *ltma como el resultado de la relac$n entre dsponbldadde actvos 5y capacdad de movlzarlos7 y la estructura de oportundadese0stente. Esta sería la novedad ntroducda por el en"oque +REJ. +d"erenca del asset vulnerablty "rameor3! del cual es trbutaro! y comoavance con respecto a aqu)l! el en"oque +REJ pone un mayor )n"ass en elan#lss de las raíces estructurales de las stuacones de vulnerabldad.

/entras que /oser daba mayor peso a la debldad de los recursos quemanejan los ho%ares como "uente de vulnerabldad! +REJ encuentra a lavulnerabldad como la resultante de la relac$n dn#mca entre esos msmosrecursos y los requermentos D Fales trans"ormacones se vnculan a lasdscutdas al e0poner los s%n&cados atrbudos a vulnerabldad porCEL+8E! menconados antes en este capítulo. =1 de las estructuras deoportundades de acceso al benestar. 8e este modo! Ola vulnerabldad a lae0clus$n socal o a la pobreza pasa a ser consderada como un productotanto de la composc$n del porta"olo de actvos de los ho%ares Yque ncluyela poses$n y la capacdad de control o movlzac$n de recursos materales

o smb$lcos que permten al ndvduo desenvolverse en la socedad, comode las cambantes característcas de las estructuras de oportundades deacceso al benestar asocadas al "unconamento del Estado! del mercado yde la comundadP 56atzman ;<<;: ;B7. La noc$n de vulnerabldad ntenta!de esta manera! no lmtarse a la carenca de recursos materales parasats"acer las necesdades mínmas del ho%ar! como lo hace la pobreza!porque con esa mrada restrctva se deja de lado una cuest$n central: Olasconsecuencas que tene el "unconamento del sstema econ$mco y socalsobre las oportundades de nte%rac$n al empleo y al benestar socal de losd"erentes se%mentos socales! especalmente los m#s pobresP 52ormald et

al. ;<<;: 1=B7. e ntenta entonces comprender las causas de la pobreza deuna manera m#s ampla! tenendo en cuenta las oportundades de

Page 17: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 17/45

nclus$n Z e0clus$n que brndan el mercado! el Estado y la socedad. Jtroaspecto que el en"oque +REJ consdera! desde el punto de vsta de losactores! es la e0stenca de barreras que mpden a al%unos ho%aresncorporar los actvos realmente mportantes para la movldad y lante%rac$n en la socedad. J! en caso que los ten%an ncorporados! analza

cu#les son las d&cultades que les mpden utlzarlos e"ectvamente paraaprovechar la estructura de oportundades e0stente. Estos conocmentosson sumamente *tles para el dseo y la mplementac$n de polítcas enapoyo a %rupos vulnerables de la poblac$n! ya que permtría apuntar demanera m#s drecta a las cuestones d&cultosas. 56atzman ;<<<! 2ormaldet al. ;<<;7 +unque los abordajes tradconales de la pobreza no desconocenla mportanca de certos actvos! como por ejemplo! el captal educatvo o elempleo! s$lo mran los resultados 5pobreza! nd%enca! necesdades b#scasnsats"echas7! sn consderar de manera especí&ca la l$%ca de reproducc$nde los actvos. 'ara el en"oque +REJ resulta central la dn#mca de la

"ormac$n de dversos tpos de captal potencalmente movlzables! asícomo los procesos de p)rdda! des%aste o "actores lmtantes que mpdenreponer o acumular actvos. El )n"ass Oest# puesto entonces en ladent&cac$n de las condcones para %enerar o re"orzar las ca, =;pacdades propas de los ho%ares para un mejoramento sostendo ypro%resvamente aut$nomo de su stuac$n de benestarP 56atzman ;<<<:;D7. ben la Ovulnerabldad socalP tamb)n crstalza en stuaconesestables 5por ejemplo! la de los pobres7! el en"oque +REJ en"atza elcar#cter dn#mco! donde los procesos de construcc$n o destrucc$n devulnerabldades jue%an un rol central. O/#s que un concepto est#tco! la

vulnerabldad así entendda s%n&ca una suerte de predsposc$n ocondc$n latente proclve a una movldad descendente o! por lo menos!una man&esta d&cultad de los ndvduos o de los ho%ares para sostenerposcones socales conqustadasP 5Hl%uera ;<<;: =;7. El nter)s delen"oque +REJ e0cede la cuest$n de la pobreza! nsert#ndose en laproblem#tca m#s ampla de la des%ualdad socal. Los componentesnsttuconales son elementos e0plíctos de este marco de an#lss! de %ualmanera que las accones de los propos %rupos des"avorecdos tendentes amt%ar o cambar su stuac$n. En este sentdo! tamb)n cobran un rolmportante las posbldades que tenen los ho%ares de Oacumular y

trans"err rqueza y capacdades Ybenes materales y no materales, entresus membrosP1< 52ormald et al. ;<<;: 1=7. 'or eso! resulta central paraentender la dstrbuc$n del n%reso 5m#s o menos concentrada7 en unasocedad! el conocmento de la dstrbuc$n de actvos en la msma. LaOvulnerabldad socalP puede ser vsta entonces como con"ormada por trescomponentes: uno que tene que ver con los recursos! otro con la estructurade oportundades y un tercero con las nsttucones y las relacones socales.El prmero re&ere a la poses$n! control o movlzac$n de recursosmaterales y smb$, lcos que permten al ndvduo desempearse en lasocedad 5captal &nancero! 1< +l respecto! Jlver y hapro 51DDA7! en un

estudo sobre las causas de la nequdad racal en los Estados Sndos!encuentran que la pobreza es desproporconadamente elevada entre la

Page 18: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 18/45

poblac$n de raza ne%ra! en comparac$n a la de raza blanca. Consderanque los an#lss habtuales! al lmtarse a ndcadores socoecon$mcos comoeducac$n! ocupac$n o n%resos! dejan de lado otras dmensones de lanequdad que resultan crucales. En partcular! las d"erencas racales en lapropedad de la rqueza! sn las cuales los menconados autores consderan

mposble comprender la persstenca de la nequdad racal en EstadosSndos. 'or su parte! hapro y 2olT 5;<<17 muestran c$mo en las *ltmastres d)cadas la mejora en las condcones de vda se ha detendo en EstadosSndos! sendo *ncamente los m#s rcos quenes han vsto mejorar suposc$n. Esto se ha debdo a un cambo en las polítcas p*blcas!partcularmente las vnculadas a la estructura trbutara! que se volcaron aestmular las compras de actvos y propedades entre las "amlas de clasesmeda y alta. hapro y 2olT 5;<<17 analzan dstntos aspectos en la vdade las "amlas pobres! que muestran c$mo un mayor acceso a los actvospodría s%n&car mejorar las condcones de vda para estos %rupos! y

sostenen que la acumulac$n de actvos entre las "amlas de bajos n%resospodría reducr la brecha entre rcos y pobres! dea que las polítcas paraen"rentar la pobreza habrían %norado hasta el momento! al menos en losEstados Sndos. == captal humano! e0perenca laboral! nvel educatvo!composc$n y atrbutos de la "amla! captal socal! partcpac$n en redes ycaptal "ísco! son al%unos ejemplos7. El se%undo! la estructura deoportundades! provene del mercado! del Estado y de la socedad! y puedevarar como consecuenca de crss econ$mcas o crecmento! cambotecnol$%co! trans"ormacones de la estructura productva! polítcas deempleo! prvatzac$n! reducc$n del sector p*blco y polítcas sobre sector

e0terno! entre otras. El tercer componente re&ere a las d"erentes "ormas desocabldad y asocaconsmo como modaldades de acc$n colectva! quencluyen la "amla! el captal socal! las redes de nteracc$n! sndcatos!corporacones empresarales! movmentos socales orentados a ncdr en latoma de decsones! los partdos polítcos y sus modaldades dereclutamento! así como certas con&%uracones de sstemas polítcospartculares como! por ejemplo! los de tpo clentelar o prebendaro.5Hl%uera ;<<;7 La utlzac$n central de la noc$n de actvos en el marco delen"oque +REJ encuentra d&cultades operatvas. e requere demetodolo%ías e nstrumentos de medc$n especí&cos que no est#n

su&centemente desarrollados! adem#s de que en %eneral no e0sten"uentes de datos sstem#tcas y contnuas! por lo que se debe recurrrpermanentemente a meddas ndrectas y varables pro0y. 5Hl%uera 1DDD7Como ya se mencon$! en la perspectva del en"oque +REJ! entre losm*ltples recursos que pueden manejar las personas s$lo se consderancomo actvos aqu)llos que le permten aprovechar las oportundades quebrndan el mercado! el Estado y la comundad. 'or ende! cu#les recursospueden convertrse en actvos depender# "undamentalmente de lascrcunstancas partculares de cada país! su estlo de desarrollo! las polítcasp*blcas que aplca y los lazos comuntaros! entre otras característcas.

>echas estas salvedades! los actvos pueden clas&carse en captal&nancero! captal "ísco! captal humano y captal socal. El prmero re&ere a

Page 19: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 19/45

ahorros monetaros! rentas! acceso a cr)dtos! accones! bonos! o smlares!caracterz#ndose por su alta lqudez. El se%undo ncluye benes materales!como vvenda! anmales! maqunara! medos de transporte! entre otros. Esmuy poco líqudo! y s ben es m#s estable que el anteror! requeremantenmento para evtar su desvalorzac$n. =B El captal humano se

vncula b#scamente a la salud! cal&cacones! destrezas y habldades de losndvduos. 8e mucha menor lqudez que el captal &nancero o el "ísco!est# e0puesto a desvalorzacones por motvos que el ndvduo no puedecontrolar! como trans"ormacones estructurales en la economía. 8entro desus dstntos usos! el m#s mportante es que mayores nveles de captalhumano permten acceder a mejores empleos! lo que a su vez da acceso aotros actvos. El captal socal puede verse como el conjunto de relaconesque permten al ndvduo o a los %rupos obtener bene&cos de los cualescarecerían actuando de manera aslada. 8ebdo a sus característcas! espr#ctcamente líqudo e nalenable! dependendo su aprovechamento de la

permanenca en la red de relacones que consttuyen dcho captal. Captalsocal y redes socales Captal socal Fenendo en cuenta la d&cultad de los%rupos m#s pobres para acumular actvos! el captal socal y las redessocales jue%an un rol "undamental en palar las d&cultades que debenen"rentar estas personas a daro! permtendo reducr su vulnerabldad ycolaborando para mejorar sus condcones de vda. El captal socal es unconcepto central en todo an#lss que ntente e0plcar los "en$menossocales! donde los cuestonamentos acerca del lazo socal! de lasrelacones entre personas! ocupan un lu%ar preponderante. El en"oque delcaptal socal "ue desarrollado desde dstntas dscplnas!

"undamentalmente la antropolo%ía! la socolo%ía y la economía. Es Gourdeuquen ntroduce el en"oque del captal socal en el debate socol$%cocontempor#, neo! dentro de su teoría %eneral de los campos. El captalsocal para Gourdeu tene que ver con las relacones socales! con elconjunto de relacones que tene un ndvduo debdo a su or%en socal! que"acltan u obstaculzan el desarrollo de una acc$n. En las antípodas deGourdeu! en t)rmnos te$rcos! epstemol$%cos e deol$%cos 5Garan%er;<<<7 se encuentra Coleman. 8esde la teoría de la elecc$n raconal!Coleman 51DII7 de&ne al captal socal como Oel componente del captalhumano que permte a los membros de una socedad con&ar en los dem#s

y cooperar en la "ormac$n de nuevos %rupos y asocaconesP 5ctado en =A Foledo ;<<=: ,I711. er#n la cercanía! la con&anza! la establdad y lareterac$n de las relacones socales las que contrbuyan a %enerar ymantener el captal socal 5Coleman 1DD<7. + partr del desarrollo de lanoc$n de captal socal de Gourdeu y Coleman! la producc$n centí&ca semultplc$! llevando a una consderable cantdad de conceptualzacones yan#lss empírcos. 'ero estos ntentos te$rcos tenen tamb)n sus crítcos.Goser 5;<<=: ?B7 cal&ca de e0a%erada la b*squeda de hacer del captalsocal Oun concepto con pretensones de teoríaP! reconocendo! sn embar%o!que se trata de una pr#ctca socal ncrustada en al%unas ant%uas culturas!

como! por ejemplo! el sudeste as#tco.1; Goser 5;<<=: ?B7 atrbuye enparte los m*ltples ntentos de construr una teoría al nter)s del Ganco

Page 20: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 20/45

/undal por Ovaldar la con&anza nterpersonal o captal socal! como elpuente mprescndble para vablzar el trc3ln% don o derrame o chorreodesde el plano macro al plano mcrosocal 5…7 le%tmando un modelo depolítca econ$mca sujeto a una crecente repulsa mundalP. Famb)n elcaptal socal parece haberse convertdo en Oel eslab$n perddoP o Ola pedra

&loso"alP del desarrollo o de la pobreza! lu%ar que en otro momentoocuparon teorías como la de los polo

e desarrollo o la de centro Y per"era. 8ebdo a la dversdad de en"oquessobre el "unconamento de la socedad y a la conver%enca en este campode d"erentes perspectvas dscplnaras! el concepto de captal socal esmuy amplo y pols)mco! or%nando dstntas de&ncones1=. 4o obstante! ya pesar de los con-ctos planteados! las dversas de&ncones sobre captalsocal son lo su&centemente smlares como para permtr el d#lo%o entrelos nvest%adores y analstas. Sn acuerdo central es que! a d"erenca de

otros conceptos mportantes para el debate sobre el desarrollo! el captal 11El captal socal tene muchas característcas que lo asemejan a un benp*blco! por lo que puede lle%ar a desarrollarse de manera sub$ptma. Ladesaparc$n de las estructuras n"ormales y comuntaras que permtían elsur%mento de este tpo de captal debería entonces dar lu%ar a la creac$nde nsttucones "ormales que ocupen ese lu%ar 5Coleman 1DDD7. 1;

 ustamente allí se da el ejemplo e0toso de los mcrocr)dtos del banquero Xunus! que Goser atrbuye! en parte y sn desmerecer los lo%ros de Xunus! ala ant%ua costumbre en comundades del sudeste as#tco de usar cr)dtosrotatvos en un conte0to n"ormal 5Goser ;<<=7. 1= Hlores y Nello 5;<<=7

consderan que de&nr el captal socal como capacdad resuelve el problemade que abarca cosas tan dstntas como la cultura! las redes soldaras o lasasocacones productvas. stas son las "uentes o los "actores que n-uyensobre el captal socal! pero no son el captal socal. 'ara estos msmosautores de&nr el captal socal como la capacdad de obtener bene&cos apartr de redes socales tamb)n permte aclarar la noc$n de sus "uentes en"raestructura. Esta capacdad no se da en el vacío! sno que sur%e decertas relacones socales y de una base cultural e nsttuconal dada. =?socal es *nco en cuanto a su componente relaconal. El captal econ$mcopuede encontrarse en los benes materales y el dnero que las personasten%an! y su captal humano en sus cabezas! pero para tener captal socalse requere vncularse con otras personas! y es en tales relacones donde seencuentra la "uente de las ventajas que el captal socal proporcona. Elcaptal socal no es propedad de nn%una de las personas que se bene&cande )l! sno que consttuye un atrbuto de la estructura socal. olamentee0ste cuando es compartdo. 'or eso! tene característcas de ben p*blco.5'ortes 1DDI! Coleman 1DD<! 4arayan 1DD7 + d"erenca de las otras "ormasconocdas de captal! su uso reterado no contrbuye a men%uarlo oe0tn%urlo! sno a acrecentarlo: la reterac$n de la e0perenca produce m#scon&anza y )sta a su vez! mayores ntercambos y bene&cos. 5Foledo ;<<=7'ero el captal socal puede tener tamb)n aspectos ne%atvos. Estos puedendarse especalmente en el caso de comundades prmaras con tendenca ala autorre"erenca! ya sea como acttud de"ensva "rente al medo o como

Page 21: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 21/45

mecansmo de control y poder "rente a sus membros 5'ortes 1DDI!2oolcoc3 1DDI7. La con&anza! la recprocdad y el ntercambo puedenactuar a "avor de ntereses espuros o le%ales! con la msma "uerza de losc$d%os morales que al%unos autores han asocado a la cultura cívca!sendo el caso m#s ejemplar el de la ma&a. 5Foledo ;<<=7 Jtro aspecto

problem#tco tene que ver con el "uerte control socal y coerc$n propos decomundades pequeas o asladas en las cuales las relacones con un muybajo nvel de anonmato! s ben pueden o"recer los bene&coscaracterístcos del captal socal 5se%urdad cudadana! nte%rac$n socal!sentmento de comundad! dentdad7! lo hacen en la mayoría de los casos acosta de problemas de otro tpo! como ser el desarrollo de la personaldad!la ndvduac$n y d"erencac$n socal. Fal vez los padecmentos en cuantoa la nte%rac$n en la socedad contempor#nea pueden haber dado lu%ar auna dealzac$n rom#ntca de las "ormacones socales opuestas. 5Hl%uera;<<=7 = Sno m#s de los potencales res%os vnculados al captal socal es

el clentelsmo1B. /edante )l se ntenta lmtar los captales ntan%bles delos pobres! destrurlos! taparlos o desvarlos en relacones en que %ran partedel bene&co lo sacan otros. En esta relac$n clentelar! hay un captal socalmayor de los OpatronesP o OpunterosP que desarrollan un dscurso y unapr#ctca clentelar! y un captal socal menor que es propedad del clente. Elclentelsmo autortaro reproduce relacones de poder e0tremadamentedes%uales entre partdos polítcos y %rupos pobres! sobre todo cuando seejercen localmente por Ohombres ne0osP domnantes y OpadrnosP. Cuandoel Estado se lmta a utlzar los canales nsttuconales e0stentes! losrecursos que as%ne pueden ser obtendos y dstrbudos medante las

relacones n"ormales! a veces de car#cter corrupto! y se%*n las re%las noescrtas del clentelsmo! re"orzando la des%ualdad. 58urston ;<<=7 Esto esmuy com*n en nacones altamente se%mentadas econ$mca y socalmente!como las latnoamercanas 5Jcampo ;<<=7. ben resulta claro que elcaptal socal n-uye en la pobreza! tamb)n se da la relac$n nversa! y lapobreza n-uye en las nversones en captal socal. 'ara adqurr captalsocal se deben realzar determnadas transaccones! para lo cual senecesta dsponer de recursos que puedan ser objeto de ntercambo.Carecer de tales recursos conlleva no poder partcpar de los ntercambos.'ese a estas lmtacones! el captal socal de los pobres! aunque puede

concentrarse y resdr en redes de pocos recursos! representa %ualmentepara ellos un recurso mportante que utlzan amplamente. 8e hecho! enmuchos casos representa la d"erenca entre sobrevvr o no1A. 5Nobson etal. ;<<=7 El captal socal de un %rupo podría entenderse como la capacdade"ectva de movlzar! productvamente! y en bene&co del conjunto! losrecursos asocatvos que radcan en las dstntas redes socales a las quetenen acceso los membros del %rupo en cuest$n. El captal socal se re&erea los recursos nstalados en una red que pueden ser movlzados porquenes partcpan en ella para el lo%ro de 1B e entende por clentelsmopolítco el ntercambo personalzado de "avores! benes y servcos por

apoyo polítco y votos entre masa y eltes. +uyero 5;<<<7 plantea que! en losbarros pobres! asentamentos y vllas! una de las maneras de sats"acer las

Page 22: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 22/45

necesdades b#scas de almentac$n y salud de los pobres es medante elpartdo polítco con acceso drecto a los recursos estatales. 1A Esto tamb)ne0plca por qu) a veces los pobres son reacos a ntentar aprovechar nuevasoportundades econ$mcas: en la medda en que se desplazan%eo%r#&camente! perden las ventajas que les o"rece su red. =I metas

ndvduales y colectvas 5+tra ;<<=7. 8e acuerdo con esto! la cone0$nentre los conceptos de captal socal y redes socales es muy ntensa. Nedessocales ben los estudos que utlzan la noc$n de redes abarcan una%ran varedad de temas! como las "ormas de nserc$n en el mercado detrabajo! las estrate%as matrmonales! las relacones de conocmento yamstad! la con"ormac$n de dentdades )tncas y las redes de soldardad yayuda mutua! en el caso de +m)rca Latna la atenc$n ha estado sobre tododr%da a las redes de subsstenca de los pobres! en torno a las relaconesentre "amlares! vecnos y am%os! que habtan en la msma #rea "ísca ycomparten una msma stuac$n de carenca. El trabajo ponero en este #rea

es el de Lomntz 51DA7! realzado en /)0co. Esta autora encuentra que lared socal consttuye un mecansmo e"ectvo medante el cual los habtantesde las barradas pobres lo%ran suplr la "alta de se%urdad econ$mca queen"rentan de manera cotdana. e trata de un tpo de relac$n d"erente alos ntercambos del mercado1?. ben utlza relacones socalestradconales 5como la "amla! el compadraz%o o la amstad7! este sstemano es solamente un resabo de modaldades econ$mcas prmtvas ycaducas! Osno que consttuye una respuesta evolutva! plenamente vtal yv%ente! a las condcones e0tremas de la vda mar%nadaP 5Lomntz 1DA:1;7. La red de ntercambo actuaría como un mecansmo de emer%enca!

Onecesaro porque n el ntercambo de mercado n la redstrbuc$n derecursos en el nvel naconal %arantzan su supervvencaP 5Lomntz 1DA:;?7. Es que la red de ntercambo utlza al m#0mo Ouno de los pocosrecursos que posee el mar%nado: sus recursos socalesP 5Lomntz 1DA: ;?7.Esto muestra que la recprocdad! que en los estudos había pasado aconsderarse Ocomo una relqua de socedades prmtvas o trbales en víasde desaparc$nP 5Lomntz 1DA: ;?7! en realdad puede coe0str con elntercambo de mercado en las socedades complejas. 1? En +r%entna!Namos 51DI17 ha trabajado sobre el tema! amplando el nter)s desde la"unc$n econ$mca haca la caldad de ayuda o "avor que re"uerza los

vínculos. La mportanca "undamental es! entonces! la de la soldardad.Namos apunta que la valorac$n de los ntercambos se vncula a lamportanca de la necesdad que ayuda a cubrr. Cuando el "avor suple unanecesdad vtal! como comda o alojamento! se lo consderar# de un valormayor en relac$n a otro "avor prescndble! como puede ser una ayuda paralavar ropa o para or%anzar un "estejo "amlar. /#s recentemente! 6essler51DDI7 estud$ el uso de redes vnculado a la stuac$n de los nuevospobres. =D Las socedades urbano,ndustrales avanzadas tenden ansttuconalzar la ayuda mutua! mentras que las socedades campesnaspequeas tenden a prescrbrla a trav)s de la de&nc$n y as%nac$n de

roles socales. En cualquera de los dos casos Ola soldardad socal secanalza a trav)s de mecansmos relatvamente ndependentes de la

Page 23: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 23/45

ncatva personal! sempre que el ndvduo acate las normas y los valoresde la culturaP 5Lomntz 1DA: ;1A7. 8e al%una manera! esto podría remtr aCastel 51DD7: en las socedades tradconales "uncona la Oprotecc$ncercanaP! la soldardad mec#nca de 8ur3hemM en las socedadesavanzadas! esta "unc$n "ue reemplazada por el Estado de Genestar 5ahora

en crss7. La prncpal d&cultad correspondería entonces a las socedadesmodernas! aunque no avanzadas! donde la protecc$n cercana ya no"uncona y el Estado de Genestar nunca se desarroll$ en plentud. Esto llevaa que determnados %rupos urbanos ,que no est#n amparados pormecansmos e"ectvos de se%urdad socal nsttuconalzada y que seen"rentan a un sero problema de supervvenca, %eneren una red socal!cmentada en la con&anza! que hace posble el ntercambo recíprocoesencal para la supervvenca. 'ara resolver y dar soluc$n a susnecesdades los pobres emprenden n&ndad de estrate%as! dentro de lascuales la pertenenca a redes es central! ya que es lo que hace vsble y

comprensble un mundo que de lo contraro aparece oculto y aslado.'ermten al msmo tempo encontrar un sentdo m#s d%no y amplo a lavda en la medda en que la red supone la e0stenca de procesoscomuncatvos llevados a cabo con otros a%entes y propone drecconaldada la acc$n. 5/allmac 1DD?7 Los vínculos en las redes socales puedendarse a trav)s de los que se denomnaron como lazos "uertes y lazosd)bles. Las redes de tpo prmaro! caracterzadas por relacones dee0trema cercanía! a"ecto y parentesco! como la "amla y otras relaconescomuntaras de vínculos muy cercanos! consttuyen los llamados lazos"uertes. Las relacones entre %rupos de personas l%adas por ntereses o

e0perencas comunes que no e0hben un %rado tan alto de cercanía! comoser lazos entre personas que comparten la caldad de vecnos! compaerosde trabajo! membros de %rupos corporatvos o de ntereses a&nes! convínculos menos íntmos y cercanos! %eneran los denomnados lazos d)bles.e trata de personas e0traas entre sí que desarrollan capacdades deactuar en com*n nspradas en la con&anza mutua y e0pectatvas derecprocdad. 5Kranovetter 1D=7 B< La dea b#sca es que las personastenen a su alrededor un n*cleo "uerte de lazos que le proporconan lan"ormac$n! los recursos y el soporte emoconal que necestan. Este n*cleo"uerte est# consttudo por un n*mero reducdo de personas con quenes se

mantene un contacto "recuente. +l lado de este n*cleo e0ste una mríadade contactos con los cuales la relac$n es m#s d)bl y especalzada. on losconocdos! personas que no "orman parte del n*cleo "uerte! pero sí de la redpersonal. 5Foledo ;<<=7 'ero mentras que los lazos "uertes le proveen elapoyo que necesta! en muchos casos son ncapaces de sumnstrar nuevasoportundades y acceso a otros círculos. Este es el rol que le cabe a los lazosd)bles. 'or ello! contraramente a su nombre! son muy mportantes!especalmente en el caso de las personas pobres. 'ara la mayoría de ellos!la posbldad de hur de la pobreza depende de su capacdad de %enerarcaptal socal con personas muy d"erentes a ellos msmos! de ahí que se

hable de Ola "ortaleza de los lazos d)blesP. 'or ello para Nobson et al.5;<<=7 la tra%eda de los pobres es que cuentan con muy poco poder para

Page 24: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 24/45

cambar su stuac$n! puesto que a la vez que dsponen de escasos recursos&nanceros poseen un captal socal por lo %eneral vnculado con redes enlas que hay pocas personas con poder que sean capaces de ayudarlos. Enestudos empírcos desarrollados en Sru%uay se ha observado que Oelre"orzamento de los lazos "uertes en que descansa una de las de&ncones

del captal socal! no sempre conduce a los resultados esperados o ben! slos lo%ran! es s$lo parcalmenteP 5Hl%uera ;<<=: I17. Lo que ocurre es quelas estrate%as de "ortalecmento de la socedad cvl de los pobres tenenescaso e"ecto sobre la condc$n de pobreza y sobre la probabldad de salrde esa condc$n. Fodo parece ndcar que cuando se "omentan lazos "uertesentre %uales 5pobres7 Oel mejor resultado que se puede esperar es el dedotar a los pobres de recursos adconales para la supervvenca en lacondc$n de pobreP 5Hl%uera ;<<=: I17. La n"ormac$n y recursos quecrculan por este tpo de redes homo%)neas compuestas por pobres no esuna estrate%a de combate a la pobreza! ya que la n"ormac$n! los

contactos o la n-uenca que aporta cada membro de la red sonredundantes! reducendo la probabldad de movldad ascendente. 4o debeolvdarse que %ran parte del )n"ass que recb$ el desarrollo de la noc$n decaptal socal provno de or%ansmos nternaconales 5Goser ;<<=7! debdo asu nter)s por le%tmar las recetas econ$mcas por ellos provstas. n B1dejar de lado esta cuest$n! tener captal socal y estar nserto en redessocales parece ser capaz de mejorar las condcones de vda decomundades! ho%ares y personas en stuac$n de vulnerabldad yZopobreza. +dem#s! como seala >rschman 51DIB7! mentras que las otras"ormas de captal se destruyen con el uso! el captal socal! cuanto m#s se

usa! m#s crece! lo que de le da un valor *nco. +pro0mac$n empírca alcaptal socal y a las redes socales La evaluac$n empírca de la dmens$ndel captal socal y las redes socales como parte del concepto devulnerabldad no es una tarea senclla. Neaparecen en ella los problemas demedc$n ya conocdos en relac$n con la pobreza o la e0clus$n! entre otras.+l tratarse de conceptos mult"ac)tcos! pols)mcos! en al%unos casosamb%uos y a*n en construcc$n! parecería a pror mposble! a la vez quendeseable! lo%rar una *nca y verdadera medda. >ay nvolucradosmportantes aspectos cualtatvos de las relacones socales que resultancomplcados de aprehender. +dem#s! tanto el captal socal como las redes

socales %eneran e0ternaldades! postvas y ne%atvas! lo cual d&culta a*nm#s su operaconalzac$n. En suma! e0sten seras d&cultades en lamedc$n del captal socal. La dversdad de de&ncones e0stentes see0presa tamb)n en multplcdad de "ormas de medc$n! a lo que se a%re%ala ausenca de n"ormac$n b#sca. 'ero se debe tomar conscenca de quee0sten "en$menos socales OnvsblesP estadístca! econ$mca ole%almente! pero esto no s%n&ca! en los hechos! que carezcan Odere%ulac$n nsttuconal! de coordnac$n! de materaldad y dnamsmoP5Gso 1DDD: 1;7. /#s ben se trata de reconocer que Onvsbldad para lascencas socales s$lo puede s%n&car que nuestras herramentas

conceptuales e nstrumentos de observac$n son a*n de&centesP! lo queplantea! en de&ntva! un desa"ío 5Gso 1DDD: 1;7. Queda pendente dentro

Page 25: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 25/45

de la a%enda de nvest%ac$n el desarrollo de estudos m#s amplos y dendcadores pertnentes que den cuenta de manera cabal del rol que lescabe tanto al captal socal como a las redes socales dentro de lasestrate%as de supervvenca de los %rupos m#s des"avorecdos. B; Lasdmensones de la vulnerabldad Los pr$0mos capítulos se dedcar#n al

estudo de las d"erentes dmensones de la vulnerabldad! como ya seseal$ en el capítulo 1. e parte de la composc$n y dn#mca de las"amlas! reconocendo su mportanca en la capacdad de los ho%ares paraadaptarse a cambos en el entorno e0terno. Es que tanto la composc$n delho%ar como su estructura! y la cohes$n de sus membros jue%an un rol ensu capacdad para movlzar trabajo adconal. +dem#s! los ho%ares sonnsttucones adaptatvas! que pueden sumar n%resos y otros recursos!actuando como actvos de se%urdad en tempos de d&cultad econ$mca!brndando solucones mucho antes que lle%ue ayuda e0terna a ellos. Lue%ose abordan cuestones relatvas al h#btat y el captal humano 5salud y

educac$n7. El desarrollo del captal humano puede verse como al%opr$0mo a la provs$n de n"raestructura econ$mca y socal. /entras quelos servcos socales como la educac$n ase%uran que la %ente %anehabldades y conocmentos! la n"raestructura econ$mca 5a%ua!transporte! electrcdad7! junto con la salud! ase%uran que utlce sushabldades y conocmento productvamente. El mejoramento en laprovs$n de n"raestructura econ$mca y socal %enera %anancas del captalhumano e mplca una d"erenca crucal en la capacdad de los pobresurbanos para superar la pobreza y reducr la vulnerabldad. 5/oser 1DDI7 Encapítulos posterores se analzan el empleo y la protecc$n socal como otros

aspectos "undamentales en la comprens$n de la vulnerabldad de losho%ares! vnculados a la estructura de oportundades que brndan el Estado!el mercado y la socedad. En todos los casos el captal socal y las redessocales est#n presentes! como un actvo que reduce la vulnerabldad oncrementa las oportundades. La nclus$n del captal socal en el marcoactvos , vulnerabldad resalta c$mo un "en$meno a nvel de la comundadpuede ju%ar un rol crítco en el benestar de ndvduos y de ho%ares 5/oser1DDI7. 4os lleva a re-e0onar sobre certas dmensones de la pobreza ycertas relacones entre nsttucones y estructuras socales que suelen serOe0cludas 5o por lo menos subestmadas7 en las narratvas domnantes y

ortodo0as sobre el desarrollo y la pobrezaP! y tamb)n Onos hace pensar enlos detalles de las estrate%as de vda de actores y en sus "ormas de accedera los recursos! los mercados y las es"eras en las cuales se toman decsonesp*blcasP. 5Gebbn%ton ;<<=: =;7 B= Los esquemas del tpo de actvos Yvulnerabldad abren una dscus$n central sobre el papel de las relaconessocales Oen las estrate%as que los actores usan para acceder a los recursosy las nsttucones! para manejar el res%o y para en"rentar períodos devulnerabldadP 5Gebbn%ton ;<<=: ==7. Esto permte darles vsbldad a lavez que en"atzar la dea de que las relacones socales son actvos. +unqueno debe dejarse de lado que! por m#s deseable que sea el "ortalecmento

de la con&anza nterpersonal y la recprocdad! un alto nvel de captal socalno %arantza por sí solo la superac$n de la pobreza. BB BA Capítulo =:

Page 26: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 26/45

Rulnerabldad: Característcas socodemo%r#&cas. Composc$n y dn#mcade las "amlas (ntroducc$n El estudo de las varables de poblac$n es unode los aspectos a consderar al analzar la vulnerabldad socal! ya que elcrecmento demo%r#&co y la estructura etara n-ur#n sobre ladsponbldad! dstrbuc$n y uso de los recursos de la socedad. 'uede

hablarse entonces de vulnerabldad demo%r#&ca! correspondente a unconjunto de característcas demo%r#&cas de las undades dom)stcas que enuna socedad moderna lmtan la acumulac$n de recursos. e espera que lavulnerabldad demo%r#&ca se asoce con otras man"estacones dedesventaja socal! lo que da sur%mento al concepto de vulnerabldadsocodemo%r#&ca. Las undades dom)stcas en stuac$n des"avorecdapresentan res%os socodemo%r#&cos! que son eventos! procesos o ras%osque d&cultan la realzac$n de proyectos comuntaros! dom)stcos endvduales o coartan derechos. 8e esta manera! ven d&cultadas olmtadas sus opcones para acceder a la poses$n de actvos en una

socedad moderna. Los res%os socodemo%r#&cos pueden consderarsetenendo en cuenta dos dmensones: las pautas de estructurac$n y el cclode vda de los ho%ares. Las pautas de estructurac$n! que dan lu%ar alnucleamento de los ho%ares! tamb)n n-uyen sobre la vulnerabldad! conla monoparentaldad como un "actor de vulnerabldad demo%r#&ca. Comoen las etapas ncales y en las &nales de su cclo de vda las undadesdom)stcas en"rentan m#s d&cultades para su nserc$n o adaptac$n almedo! la edad del je"e de ho%ar tamb)n debe tenerse en cuenta al analzarla vulnerabldad demo%r#&ca. Los d"erentes %rupos soco econ$mcostenen dstntas dn#mcas demo%r#&cas. En el caso de los pobres esto

ncluye altas tasas de nataldad y "ecunddad! localzac$n terrtoralper")rca! patrones reproductvos precoces e índces de dependenca m#saltos. Esta dn#mca demo%r#&ca contrbuye a la desventaja socal y a lareproducc$n nter%eneraconal de la pobreza. 5Nodrí%uez R%nol ;<<<7 Laspropensones a la vulnerabldad varían se%*n las conductassocodemo%r#&cas 5"ecunddad alta y temprana es característca de losho%ares m#s pobres7! los ras%os socodemo%r#&cos que caracterzan aho%ares e ndvduos 5entre B? ellos edad y se0o del je"e de ho%ar! eltamao y la estructura demo%r#&ca del ho%ar: n*mero de membros!cantdad de nos y ancanos! tasas de dependenca7 y las característcas

demo%r#&cas de las comundades 5crecmento y estructura! patrones deasentamento terrtoral y correntes m%ratoras7. La tess se lmtar# adscutr los denomnados ras%os socodemo%r#&cos. Las varables endcadores para mostrar las condcones de vulnerabldadsocodemo%r#&ca son muchos y de varado alcance! y apuntan a dent&carlos %rupos de mayor res%o y a comprender las condconessocodemo%r#&cas que e0ponen a tales res%os. En este capítulo se lmtar#el an#lss a los ho%ares y! en partcular! a aquellas cuestones vnculadasb#scamente a la estructura y composc$n de las "amlas! así como a sudn#mca. (nteresa conocer la dn#mca de la undad dom)stca porque )sta

o"rece una oportundad para comprender mejor el mpacto de los procesose0tradom)stcos sobre la vda "amlar. La undad dom)stca no jue%a un

Page 27: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 27/45

papel pasvo! puesto que a la vez que recbe n-uencas e0ternas quecondconan lo que sucede a nvel nterno! tamb)n %enera "uerzas nternas%ualmente mportantes para la or%anzac$n dom)stca! socal y econ$mca.Las undades dom)stcas en %eneral! pero partcularmente las de la clasetrabajadora! or%anzan sus recursos nternos Y consttudos prncpalmente

por su "uerza de trabajo, para ajustarse a las condcones mpuestas por elmercado de trabajo! sendo que el conte0to dom)stco es el *nco quepueden controlar cas por completo. 5Konz#lez de la Nocha 1DI?7 En estecapítulo se estudar#! en prmer lu%ar! la edad y el se0o del je"e de ho%ar!para hacer hncap) en aquellas stuacones que colocan a los ho%ares enstuac$n de vulnerabldad. En se%undo lu%ar! se estuda la estructura delos ho%ares! su tamao! la presenca de menores y de ancanos y las tasasde dependenca. En tercer lu%ar! y vnculado a lo anteror! se abordar# elnucleamento de los ho%ares. 'ara complementarlo! se analza el cclo devda dom)stco. e utlzan datos de la ECR,;<<1! que permten analzar las

varables de nter)s. Como dcha encuesta no proporcona nn%unaclas&cac$n sobre tpos de "amla o cclo de vda dom)stco! la msma seelabor$ a posteror! en base a la n"ormac$n que sur%e de la base de datos!motvo por el cual la clas&cac$n resultante puede adolecer de al%unaslmtacones! que se menconan oportunamente. B Jtra de las lmtaconesque en"rentar# el an#lss se vncula al en"oque ahst$rco de estudo! quepasa por alto las dmensones temporales nvolucradas en el estudo de las"amlas: la evoluc$n hst$rca de las "ormas "amlares por un lado y lapropa evoluc$n de la "amla por el otro. Es muy d"ícl de captar estas dosdmensones por medo de la n"ormac$n estadístca usualmente utlzada!

que mplca una "oto en el tempo! o a lo sumo! la comparac$n de dos om#s stuacones est#tcas en d"erentes momentos. 5+rra%ada ;<<17 La"amla La dea de "amla se encuentra íntmamente vnculada a losconceptos de undad dom)stca y de ho%ar! puesto que las relacones"amlares consttuyen el crtero b#sco para la "ormac$n de ho%ares1. Elsstema de parentesco es una de las vías de reproducc$n de lasdes%ualdades socales! ya que proporcona a las personas el acceso a losactvos socales! econ$mcos y smb$lcos 5CE'+L ;<<A7. +l momento deproducrse una un$n! cada uno de los membros de la pareja aportarecursos materales 5en una ma%ntud que depende de la stuac$n

econ$mca preva de cada uno! de la ayuda "amlar y de la acumulac$nrealzada por ellos msmos7! así como tamb)n su captal humano! captalsocal y captal cultural 5eln 1DDI7. 8e esta manera! se transmten recursosy acervos de %enerac$n en %enerac$n. 8ebdo a su naturalezanter%eneraconal! la "amla es una nstanca medadora entre la estructurasocal en un momento dado y en el "uturo. Cuando no hay ntervenconese0ternas! la "amla tender# a transmtr y re"orzar los patrones dedes%ualdad e0stentes! por varas vías. 'or un lado! la transms$nheredtara de propedades y rquezas! por el otro! el e"ecto del clmaeducatvo "amlar sobre los nos. En cualquer caso! la "amla tene un rol

central en perpetuar los prvle%os de al%unos y en reproducr el círculovcoso de la pobreza! a no ser que haya polítcas que se propon%an n-ur

Page 28: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 28/45

sobre esta cuest$n. 5eln 1DD?71I 1 8ado que la n"ormac$n censal y deencuestas est# normalmente basada en ho%ares! hay una tendenca adent&car a la "amla con el ho%ar. 'ero no son conceptos d)ntcos. benpara muchos objetvos l%ados a la vda cotdana! como la almentac$n y elabr%o! los ho%ares pueden ser las undades de an#lss apropadas! la

dn#mca de los vínculos "amlares y de parentesco no podr# ser analzadacabalmente con n"ormac$n basada en ho%ares. 5eln ;<<A7. 1I Snatem#tca de mportanca central es la polítca de vvendas! puesto que ellacondcona la posbldad de con"ormar nuevos ho%ares ndependentes entrelos %rupos de menores recursos. BI + su vez! la "amla no es una nsttuc$naslada. 'or ser una nsttuc$n socal b#sca! no puede estar ajena a losvalores culturales y los procesos polítcos de cada momento hst$rco 5eln;<<A7. +dem#s! la "amla srve de protecc$n "rente a los res%os tales comocrss econ$mcas! desempleo! en"ermedad y muerte de al%unos de susmembros! hecho que resulta revalorzado en economías en las cuales los

sstemas de protecc$n socal por parte del Estado no est#n bendesarrollados. Esto la converte en un recurso estrat)%co de %ran valor.5CE'+L ;<<A7 8e manera parad$jca! la "amla es re"u%o y apoyo "rente alas condcones cambantes del mundo e0terno! a la vez que sus propasmod&cacones pueden ser "uente de nse%urdad 5cambos de estado cvl om%racones! entre otras7. Es decr que las "amlas son muy vulnerables"rente a las crss! pero es a ellas a quen m#s se recurre como protecc$n enesos casos 5+rra%ada ;<<17. Es en la "amla donde se de&nen Olasdmensones m#s b#scas de la se%urdad humana: los procesos dereproducc$n materal y de nte%rac$n socal de las personas\ 5'4S8 1DDI:

1D;7. Las "amlas han en"rentado mportantes cambos en las *ltmasd)cadas: trans"ormacones demo%r#&cas! aumento de ho%ares con je"atura"emenna! crecmento de la partcpac$n econ$mca de las mujeres! y laemer%enca! en el plano smb$lco! de nuevos modelos de "amla 5+rra%ada;<<17. Es que las tres dmensones de la de&nc$n cl#sca de "amla ,lase0ualdad! la procreac$n y la convvenca, han e0permentado pro"undastrans"ormacones y evoluconado en dreccones dver%entes! de lo que haresultado una crecente multplcdad de "ormas de "amla y de convvenca5eln 1DDI7. Jtras trans"ormacones tenen que ver con la reducc$n en eltamao medo de la "amla 5debdo a la declnac$n del n*mero de hjos y al

mayor espacamento entre ellos7! la dsmnuc$n de los ho%aresmult%eneraconales y el aumento de los unpersonales! así como tamb)n elncremento en la proporc$n de ho%ares de adultos mayores 5debdo a lamayor esperanza de vda de la poblac$n7 y de ho%ares sn hjos. 5+rra%ada;<<17. En lo que respecta a las unones! se observa una crecente ncdencade dvorcos y separacones! así como una mayor tendenca de las parejas aoptar por unones consensuales 5nclusve sn convvenca habtual7 porsobre el matrmono "ormal 5Chant ;<<;7. +dem#s! la salda de las mujeresal mundo del trabajo! al darles la posbldad a m#s mujeres de obtener supropo dnero! y a su vez al pro, BD veerles la ndependenca que vene

asocada a la ncorporac$n de otros roles d"erentes a los reproductvos! hatendo un mportante e"ecto sobre las pautas de "ormac$n y sobre la

Page 29: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 29/45

dn#mca de las "amlas 52anerman y Keldsten 1DD?7. En cualquer caso!la "amla! como nsttuc$n socal que re%ula la se0ualdad le%ítma! lospatrones matrmonales! la conyu%aldad y la "ecunddad est# atravesadatamb)n por los patrones del dvorco y de la separac$n! así como por lasnormas de transms$n nter%eneraconal del captal socal y econ$mco

5eln ;<<A7. e"atura "emenna y vulnerabldad de los ho%ares ben notodas las mujeres solas con hjos son je"as de ho%ar! ya que en muchoscasos convven en ho%ares con otros parentes! dada la doble demanda querecae sobre ellas Ycomo proveedoras econ$mcas del sustento de sus hjos ycomo madresZtrabajadoras dom)stcas, estos n*cleos "amlares sonespecalmente vulnerables y se encuentra sujetos a stuacones dencertdumbre y res%o 5eln 1DD?7. Fradconalmente se ha asocado je"atura"emenna del ho%ar con mayores nveles de pobreza del msmo. +contnuac$n se dscute la evdenca empírca en relac$n a las tendencashaca una mayor mportanca de los ho%ares con je"a mujer en el total de

ho%ares! y c$mo esto se vncula con la vulnerabldad de los ho%ares.1D En%eneral en los países latnoamercanos hubo una tendenca haca elaumento de los ho%ares monoparentales "emennos! resultado relaconadocon el aumento de la soltería! de las separacones y los dvorcos! de lasm%racones y del aumento de la esperanza de vda;<. Famb)n n-uye lamayor partcpac$n 1D 4o deben soslayarse las d&cultades que lade&nc$n del je"e de ho%ar en"renta. Fradconalmente! ha sdo usual que enlos censos y las encuestas de ho%ares se consderara je"e de ho%ar a lapersona reconocda como tal por los dem#s membros del msmo! sn tenerdemasado en cuenta el proceso real de toma de decsones dentro del

ho%ar o los aportes econ$mcos a )ste. 4o se acepta la je"atura compartdaen esta de&nc$n. Esto mplca un ses%o de %)nero! puesto que e0stendon*cleo conyu%al compuesto por hombre y mujer! se consdera je"e alhombre. $lo cuando no e0ste c$nyu%e! la mujer &%ura como je"a de ho%ar.(nclusve esta "orma de de&nr la je"atura de ho%ar lleva en al%unos casos adent&car err$neamente como je"as de ho%ar a mujeres ancanas! que nonecesaramente jue%an un rol econ$mco en el mantenmento de lasundades dom)stcas n tampoco son &%uras centrales en la toma dedecsones 5Karcía y Nojas ;<<17. 8e esta manera! la de&nc$n de je"eresponde a e0pectatvas culturales y est# mbuda de las normas socales

que determnan los roles de %)nero! as%nando al hombre el papel deproveedor y a la mujer el del cudado del ho%ar y la cranza de los nos5+rra%ada ;<<17. ;< ben el aumento de la esperanza de vda habene&cado a ambos se0os! este ncremento "ue mayor entre las mujeres!por lo que la reducc$n de la mortaldad en edades avanzadas se tradujo enel aumento de la brecha de la esperanza de vda entre los se0os y la"emnzac$n de la vejez. A< econ$mca de las mujeres! que en al%unoscasos les permte autonomía para consttur ho%ares sn pareja. El aumentode las "amlas monoparentales mplca menor cantdad de adultos a car%ode la cranza y socalzac$n de los nos! que son tareas crecentemente

complejas en socedades cada vez m#s hetero%)neas. Esto usualmentemplca una sobrecar%a para la mujer je"a de ho%ar. 5CE'+L ;<<A7 El

Page 30: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 30/45

aumento del n*mero de ho%ares con"ormados por mujeres solas con hjospuede consderarse un "en$meno de transc$n en dos sentdos: por un lado!en el curso de vda de las mujeres! esta stuac$n puede ser de transc$nhaca la "ormac$n de una nueva parejaM por otro lado! en la temporaldadhst$rca! se trata de una transc$n haca nuevas "ormas de "amla! m#s

abertas y alejadas del modelo nuclear completo. 5eln 1DD?7 En la+r%entna! para el ao ;<<1 cas tres cuartas partes de los ho%ares tenen

 je"e de ho%ar de se0o masculno 5Cuadro =.17. Entre las mujeres que son je"as de ho%ar predomnan las de edades avanzadas 5?< aos y m#s7Mcuatro de cada dez mujeres je"as de ho%ar corresponden a ese %rupo etaro.En Ne%$n 'ampeana! 4J+ y 4E+ es llamatvamente alta la proporc$n demujeres entre los je"es ho%ar de 1A a ;B aos! alrededor de un terco;1. En4J+ y 4E+ la je"atura "emenna alcanza tamb)n valores al%o m#s elevadosque en el resto de las re%ones! consderando todos los %rupos etaros. Estosras%os son con&rmados para otros países de Latnoam)rca por +costa y

olís 51DDI7! quenes sealan que las je"as de ho%ar se concentran en lasetapas m#s avanzadas del cclo vtal "amlar. Famb)n encuentran que losho%ares con je"a mujer prevalecen entre las "amlas e0tenddas! tenen untamao menor 5lo que resulta e0plcado en parte por la ausenca de parejamasculna7 y muestran mayores tasas de partcpac$n "emenna en elmercado de trabajo. Estos resultados! or%nados en Gurch et al. 51D?7! hansdo con&rmados por trabajos recentes para dstntos países de +m)rcaLatna. 8e todas maneras! como seala ;1 Los coe&centes de varac$n delas estmacones para el 4J+ y el 4E+ son elevados! por lo que )stas debenconsderarse con certa cautela. Esta msma crcunstanca se presenta

sempre que los cruces realzados llevan a tener baja cantdad de casos enal%unaZs celdaZs! sea en re"erenca a al%una re%$n! o a al%*n %rupoespecí&co 5de edad! de condc$n de actvdad! etc.7. 'ara un an#lss de estacuest$n! ncluyendo las tablas de errores de muestreo de la ECR,;<<1!v)ase al &nal el +ne0o sobre Huentes de 8atos. A1 Keldsten 51DD?7! losho%ares monoparentales con je"a mujer o las "amlas reconsttudas no sonarre%los novedosos en los sectores populares! sno que la crss econ$mcaha ncrementado su presenca. Es mportante destacar la hetero%enedad enlas característcas de los ho%ares con je"atura "emenna. /entras queal%unas je"as de ho%ar son vudas! otras son solteras! dvorcadas o

separadas. us ho%ares adem#s se d"erencan por "actores tales comocomposc$n! etapa del cclo de vda! status socoecon$mco y educatvo.Esto a su vez re-eja un amplo ran%o de procesos que llevan a la je"atura"emenna! ncluyendo el envejecmento demo%r#&co! las m%raconeslaborales! las crecentes tasas de soltería! y el aumento en los casos dedvorco 5Chant ;<<;7. En el msmo sentdo! debe en"atzarse el hecho deque entre las mujeres je"as de ho%ar e0ste un %rupo que el%$ esastuac$n! y que est# en condcones de sostener un ho%ar ndependente!por lo que cualquer an#lss que se ha%a no debe olvdar estahetero%enedad 5Karcía y Nojas ;<<17. 8e todas maneras! a*n tenendo en

cuenta el hecho de que las causas que llevan a la je"atura "emenna delho%ar son hetero%)neas! e0sten al%unas stuacones comunes! que pueden

Page 31: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 31/45

ser captadas estadístcamente y que llevan a estos ho%ares a lavulnerabldad. La je"atura de la mujer est# estrechamente asocada a lavejez! vudez y separac$n! sendo menos los casos vnculados a laautosu&cenca "emenna. ben las crcunstancas en las que un ho%arlle%a a tener je"atura "emenna varían entre los d"erentes estratos socales

y entre los dstntos %rupos etaros! los elevados nveles de pobrezapredomnantes en la +r%entna en las *ltmas d)cadas! undos al aceleradoproceso de envejecmento poblaconal! conducen a que la je"atura"emenna se encuentre "uertemente asocada a la vulnerabldad y lanestabldad de los n*cleos "amlares. +l comparar los ho%ares con je"atura"emenna de jure 5se%*n lo declarado por los entrevstados7 y de "acto5se%*n prncpal aporte econ$mco al ho%ar7! se observa que los se%undossuperan en n*mero a los prmeros! re-ejando la nvsbldad de las mujeresen la de&nc$n tradconal de la je"atura de ho%ar. En par, A; tcular para+r%entna la d"erenca era de ses puntos porcentuales en 1DDD. 5+rra%ada

;<<17;; La vnculac$n entre je"atura "emenna del ho%ar y pobreza se havuelto en la actualdad un punto de debate. Quenes apoyan la dea de unarelac$n postva entre ho%ar con je"a mujer y pobreza y una mayorvulnerabldad de estos ho%ares apuntan haca tres tpos de "actores. Enprmer lu%ar! en los ho%ares con je"as mujeres! aunque el tamao puede sermenor! la tasa de dependenca puede ser mayor! d#ndose en muchos casosla stuac$n de que toda la responsabldad del sostenmento econ$mco delho%ar ca%a sobre la je"a. En se%undo lu%ar! la condc$n de mujer mplcapor lo %eneral menos acceso a recursos productvos! y por ende menoresn%resos laborales. En tercer lu%ar! al tener la responsabldad dom)stca

muchas veces las mujeres je"as de ho%ar deben tomar empleos que lespermtan cumplr su Odoble jornadaP! lo que suele mplcar trabajos peorremunerados yZo m#s precaros. 5+costa y olís 1DDI7 n embar%o!mentras que al%unos estudos muestran pobreza e0trema en ho%ares con

 je"a mujer! otros concluyen que la je"atura "emenna no predce unaprobabldad de pobreza por encma del promedo;=. >allaz%os recentesmuestran que! en t)rmnos de n%resos! los ho%ares encabezados pormujeres no son necesaramente los m#s pobres entre los pobres. Es decr!como mínmo debe admtrse que la relac$n entre je"atura "emenna delho%ar y pobreza del msmo no es sstem#tca. 5Chant ;<<;7 ;; Como

e0perenca de un trabajo de campo en un barro popular de an alvadorde ujuy! se observ$ que muchas mujeres reclamaban la je"atura compartdadel ho%ar y se ne%aban a as%nar al hombre el rol de je"e. Esta respuesta serecb$ de manera %eneralzada en una zona de vvendas de ant%uostrabajadores mneros! por lo que la postura de estas mujeres no parecevncularse a pautas de moderndad! aunque sí podría tener que ver con surol como mportantes aportantes al sustento del ho%ar. ;= 'or ejemplo! parael caso de /)0co! elby et al. 51DD<7 encuentra que los ho%aresmatr"ocales no est#n necesaramente en peores condcones. 8ado quecuentan con menos membros por ho%ar no tenen tantos %astos. 8e

acuerdo a su trabajo de campo! los ho%ares matr"ocales en sectorespopulares de /)0co en muchos casos pueden servr a sus membros como

Page 32: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 32/45

una or%anzac$n provechosa y e&cente. Como un ejemplo para +r%entna!en Kolovanevs3y 5;<<<7! con datos para el +%lomerado an alvador de

 ujuy Y 'alpal# para /ayo de 1DD1 y 1DD?! se observa que! s ben lapobreza por 4G( se encuentra levemente sobre,representada en los ho%arescon je"a mujer! no ocurre lo msmo con la pobreza por L'. Con respecto a

este *ltmo ndcador! no se observan d"erencas s%n&catvas entre losho%ares pobres y no pobres se%*n se0o del je"e de ho%ar. A= e ha su%erdoque los patrones de as%nac$n de recursos dentro del ho%ar est#n amenudo mejor equlbrados en ho%ares con je"a mujer! y que el n%reso%enerado o controlado por mujeres tende a bene&car a otros membrosm#s que el %enerado por hombres. + pesar de una tendenca a vncular aho%ares con je"a mujer a la transms$n nter%eneraconal de desventajas alos nos! la evdenca su%ere que los nveles de nutrc$n! cudado de lasalud y educac$n son a menudo %uales! sno mejores que en los ho%aresbparentales! partcularmente en el caso de las hjas. 5Chant ;<<;7 En

%eneral! se reconoce que las je"as de ho%ar tenen! comparadas con los je"es! una mayor pre"erenca por nvertr en los hjos! pero que lascondcones socales que en"rentan estos ho%ares a menudo les mpdenllevar a cabo estas pre"erencas. 5+costa y Karcía 1DDI7. + partr deentrevstas en pro"unddad a mujeres je"as de ho%ar en sectores popularesen /)0co! en base a un muestreo no probablístco! +costa y Karcía 51DDI7encuentran que el estado cvl resulta muy *tl! entre otras cuestones! parad"erencar stuacones de vulnerabldad socal. Sna varable clave en ladetermnac$n de la vulnerabldad es el momento del cclo vtal de la "amlaen que las mujeres se converten en je"as de ho%ar. los hjos son todavía

pequeos! la stuac$n se torna muy desventajosa! ya que las necesdadesde la "amla superan los recursos que se pueden %enerar. En estos casos!las redes socales y "amlares de apoyo jue%an un rol crucal para lasupervvenca cotdana! a pesar de que las m*ltples responsabldades quepesan sobre la mujer,je"a restrn%en enormemente sus posbldades departcpar actvamente de la construcc$n y mantenmento de estasredes;B. La estrate%a de a%rupamento tamb)n se encuentra presente!con la mujer re%resando al ho%ar paterno yZo materno o nte%rando otros"amlares a la undad dom)stca! o contando con el apoyo "amlar paraestablecer una nueva casa o cudar los nos mentras sale a trabajar.

+costa y Karcía 51DDI7 detectan entre las mujeres je"as de ho%arentrevstadas la centraldad de su rol de madres! a partr del cual asumen sunueva stuac$n y en"rentan la necesdad de conse%ur n%resos. Famb)nencuentran d"eren, ;B Este resultado encontrado por +costa y Karcía51DDI7 contradce la dea de que la recprocdad es una condc$n necesarapara la construcc$n y el mantenmento de las redes de apoyo. 'or ello!postulan la persstenca de pr#ctcas soldaras no necesaramenterecíprocas! al menos en el caso de los sectores de menores n%resos de/)0co. AB cas entre aquellas mujeres que ya estaban nsertas en elmercado laboral antes de convertrse en je"as de ho%ar y aquellas que no lo

estaban. En el prmer caso! las mujeres parecen haberse en"rentado enmejores condcones a su nuevo rol. En muchos casos! las mujeres que de

Page 33: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 33/45

pronto se ven en stuac$n de je"as de ho%ar! deben recurrr al trabajon"antl para en"rentar la supervvenca cotdana! lo que puede mplcarsacr&car la educac$n de al%unoZs o todos los hjos. +*n en presenca dec$nyu%es! muchas veces las mujeres deben asumr la responsabldadecon$mca de mantener el ho%ar! debdo a stuacones de pobreza e0trema!

desempleo o rresponsabldad de los c$nyu%es 5+costa y Karcía 1DDI7. Lasmujeres que son prncpales proveedoras no suelen ser reconocdas como

 je"as de ho%ar en caso de e0str una pareja masculna convvente. /#s a*n!cuando la crss provoca este cambo de roles! muchas relaconesconyu%ales entran en con-cto e nclusve se rompen por este motvo. 8eesta manera se pueden vncular la crss econ$mca! las dstorsones en elmercado de trabajo y las trans"ormacones en la vda "amlar de lossectores populares! que dan lu%ar a la "ormac$n de "amlas notradconales. 5Keldsten 1DD?7 Fasas de dependenca demo%r#&cas yvulnerabldad de los ho%ares Cuando el ho%ar no tene capacdad de

movlzar recursos! en partcular su "uerza de trabajo! es m#s vulnerable asu"rr cuadros de prvac$n. En este sentdo! mayores tasas dedependenca;A del ho%ar pueden consttur un ndco de vulnerabldad delos ho%ares 5a no ser que se asocen a elevados nveles de n%resos7 puestoque mplcan una "uerte car%a econ$mca sobre los 5usualmente escasos7membros actvos del ho%ar. En esos casos! la nserc$n laboral de )stos5%eneralmente determnada por su nvel de nstrucc$n7 y sus n%resostoman un rol preponderante. +lrededor de la mtad de los ho%aresar%entnos presenta en ;<<1 tasas de dependenca de hasta A<@! mentrasque cas un cuarto m#s tene tasas de entre A<@ y 1<<@ 5Cuadro =.;7. +l%o

m#s de uno de cada dez ho%ares no tene actvos. En consecuenca! no sontan numerosos los ho%ares con tasas de dependenca superores al 1<<@!alcanzando cas un 1B@ del total. En %eneral! las mayores ;A Estas *ltmasser#n en"ocadas desde el punto de vsta demo%r#&co 5es decr! tenendo encuenta las edades7! obvando las tasas de dependenca econ$mca 5que sebasan en los crteros de poblac$n econ$mcamente actva y no actva7. AAtasas de dependenca se asocan a je"es en edades centrales 5;A a BB aos7!tanto varones como mujeres! con una ncdenca al%o mayor entre estas*ltmas. La tasa de dependenca promedo es de I.=@ para los je"es de ;Aa BB aos 5"rente a ?=.;@ para los je"es de ho%ar en su conjunto7! valor que

alcanza 1<=.B@ s se restrn%e a je"as mujeres de ese %rupo etaro. Losho%ares sn actvos corresponden cas en su totaldad a je"es de ?< aos ym#s. 8entro de este %rupo! un terco de los je"es varones y cas la mtad delas je"as mujeres de ?< aos y m#s encabezan ho%ares sn actvos 5Cuadro=.;7. Los ho%ares sn actvos con je"e de ?< aos y m#s representan el I@del total de ho%ares encabezados por hombres y el ;<@ del total deaquellos lderados por mujeres. 8e todas maneras! en estos casos es muy"recuente la presenca de perceptores de jublacones o pensones! por loque la "alta de actvos no se asoca necesaramente a carenca de n%resosmonetaros en el ho%ar. +l analzar las tasas de dependenca se%*n re%$n

%eo%r#&ca y se0o del je"e de ho%ar! se observa que en 4J+ y 4E+ es mayorla ncdenca de los ho%ares con tasas de dependenca de 1A<@ y m#s en

Page 34: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 34/45

detrmento de los ho%ares sn actvos! comparado a lo que ocurre en el totaldel país 5Cuadro =.=7. En 4J+! 4E+ y 'ata%ona! los ho%ares con je"a mujer ycon tasas de dependenca de 1A<@ y m#s suman! respectvamente! 1B@!1=.I@ y 1A.D@! "rente a D.@ en el total del país. En los tres casos! seobserva claramente la mayor ncdenca de je"atura "emenna en ho%ares

con elevada car%a de nactvos. /entras que las tasas de dependencapromedo para el total del país eran de ?=.;@! entre los ho%ares con je"e debajo nvel de nstrucc$n 5nunca asst$ o prmara ncompleta7 superabanB@ 5Cuadro =.B7. En el 4E+! por ejemplo! con tasas de dependencapromedo de A.I@! la tasa promedo para ho%ares con je"e de bajo nvel denstrucc$n superaba el IB@. Famao del ho%ar y vulnerabldad La mayoríade los ho%ares tene entre dos y cuatro membros 5Cuadro =.A7. La je"atura"emenna tene mayor ncdenca en los ho%ares de menor tamao: en+r%entna en ;<<1 ses de cada dez ho%ares unpersonales tenen por je"auna A? mujer 5Cuadro =.A7;?! al %ual que un terco de los ho%ares de dos

membros. Entre los ho%ares de cuatro membros o m#s! m#s del I<@tenen je"e var$n. ben podría pensarse que esta d"erenca entre je"esvarones y je"as mujeres podría ser un "actor que mplque mayorvulnerabldad entre los prmeros! debdo a las mayores demandas quemplca sostener un ho%ar con m#s cantdad de membros! estanterpretac$n debe ser relatvzada por el hecho de que las tasas dedependenca son mayores en los ho%ares lderados por mujeres. El tamaomedo de los ho%ares en +r%entna en ;<<1 es de =.A membros para eltotal del país 5se reduce a =.B; elmnando los valores correspondentes alA@ n"eror y superor de la dstrbuc$n;! alcanzando =.I membros entre

los que tenen je"e var$n y ;.B membros entre los que tenen je"a mujer5Cuadro =.?7. El 4J+ es la re%$n con mayor tamao promedo del ho%ar5B.=; membros7! se%udo por 4E+ 5B.<7. En el caso del 4J+! los ho%arescon je"e var$n alcanzan un tamao promedo de B.AB membros! valor quelle%a a B.=B en el 4E+ y a B.1B en Cuyo. Los valores de tamao medo delho%ar para +r%entna son bajos en relac$n a otros países de Latnoam)rca!cuyo promedo osclaba entre B y B.A membros! pero son a*n elevados enrelac$n a los países desarrollados 5Karcía y Nojas ;<<17. El tamao medode los ho%ares tamb)n varía se%*n el nvel de n%resos. 'or ejemplo! en elKran Guenos +res para 1DDD el tamao medo de los ho%ares del prmer

quntl era de B. membros! "rente a un promedo de ;.? membros en losho%ares del qunto quntl de n%reso "amlar 5+rra%ada ;<<17. e re%strauna tendenca a la "ormac$n de "amlas cada vez m#s pequeas! tendencan-uencada mayortaramente por el crecmento de ho%ares unpersonales!monoparentales y de parejas sn hjos 52anerman y Keldsten 1DD?7. Losho%ares con mayor n*mero de membros a%re%an otro "actor devulnerabldad: el bajo nvel de nstrucc$n de sus je"es. En partcular!mentras que ;? + las mujeres se las encuentra m#s "recuentemente enho%ares unpersonales debdo en parte a la combnac$n de tendencasdemo%r#&cas con al%unas de las trans"ormacones que han su"rdo las

"amlas a lo lar%o del s%lo 99. El aumento en la esperanza de vda lleva aque crezca la proporc$n de matrmonos que &nalzan por dvorco o

Page 35: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 35/45

separac$n! y dsmnuya la proporc$n de los que termnan por vudez.8ebdo a su mayor esperanza de vda! la vudez es m#s com*n entre lasmujeres que entre los hombres. +dem#s! como en %eneral los hombrestenden a "ormar pareja con mujeres m#s j$venes! las mujeres quepermanecen dvorcadas suelen ser m#s que los hombres en esa condc$n.

Neunendo los e"ectos de la vudez y del dvorco! resulta que con elenvejecmento de las mujeres tamb)n crece la probabldad de su soledadmatrmonal. 5eln 1DD?7 ; +l dejar de lado los valores correspondentes alA@ n"eror y superor de la dstrbuc$n se obtene la denomnada medatrmmed A@. A 1.I@ del total de je"es de ho%ar nunca asst$ a la escuela!este valor supera el B@ entre los ho%ares de membros o m#s 5Cuadro=.7. +l%o smlar ocurre entre quenes tenen nvel de nstrucc$n prmaroncompleto: mentras que los je"es con esas característcas corresponden al1?.=@ del total de casos! su ncdenca trepa al doble en los ho%ares de Imembros y m#s. Los je"es con prmara completa representan el ;I@ del

total! pero su ncdenca supera un terco en los ho%ares de ? membros om#s. Entre las je"as mujeres! en los ho%ares de ? o membros cas cuatrode cada dez de ellas tenen nstrucc$n prmara completa. El tamao medode los ho%ares en %eneral muestra que en +r%entna para el ao ;<<1 los

 je"es de bajo nvel de nstrucc$n lderan ho%ares de mayor tama, o quesus pares de nveles de nstrucc$n m#s elevados. 5Cuadro =.I7 En losho%ares de mayor tamao se re%stran m#s je"es desocupados que en eltotal! mentras que en los ho%ares con uno o dos membros los que est#nsobre,representados son los je"es nactvos 5Cuadro =.D7. En el caso de las

 je"as mujeres! ya desde ho%ares de B membros la ncdenca de las je"as

desocupadas es m#s alta que el promedo! mentras que entre los je"esvarones esta stuac$n se observa s$lo en los ho%ares de membros o m#s.Sn terco de los ho%ares unpersonales se encuentra en el qunto quntl den%resos per c#pta! mentras que una cuarta parte de los ho%ares de dosmembros se encuentra en la msma stuac$n 5Cuadro =.1<7. +lrededor deBA@ del total de ho%ares del cuarto quntl y cas ?<@ de ho%ares del quntoquntl tene como m#0mo dos membros. En cambo! los ho%ares de ?membros y m#s se concentran en el prmer quntl de n%resos per c#pta.Como caso e0tremo! cas la mtad de los ho%ares de I membros y m#spertenece al prmer quntl y al%o menos de una cuarta parte al se%undo

quntl. /enos del 1@ de los ho%ares de este %rupo pertenece al quntl m#salto de la dstrbuc$n del n%reso per c#pta y menos del ;@ al cuartoquntl. Es decr! claramente los ho%ares m#s numerosos se encuentranentre los m#s pobres en t)rmnos de n%resos. La relac$n entre tamao delho%ar y vulnerabldad! sn embar%o! puede verse desde otro #n%ulo. En sunvest%ac$n sobre "amlas de sectores populares urbanos en /)0co! elbyet al. 51DD<7 encuentran que mentras la propa%anda o&cal abo%a por una"amla pequea! ar%umentando que vve mejor! las "amlas estudadasvven la e0perenca opuesta. Entre los entrevstados predomna la dea deque una "amla pequea tene la desventaja de que los hjos no pueden

ayudar, AI se unos a otros. En las "amlas numerosas! en cambo! los hjosmayores pueden trabajar mentras los m#s j$venes se dedcan a los

Page 36: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 36/45

estudos. En las "amlas de menor tamao! los nos tenen que trabajar yestudar al msmo tempo! lo cual en %eneral les mpde alcanzar una buenaeducac$n. Fpo de "amla y vulnerabldad de los ho%ares El tpo de "amlare&ere a los arre%los "amlares y no "amlares! dentro de cada ho%ar! apartr de las relacones de parentesco entre sus membros con respecto a

una persona de re"erenca! que es aquella consderada como je"eZa delho%ar. %uendo a Horn 51DI;7 se dstn%uen sete tpos de "amla! deacuerdo a la posc$n de cada uno de los membros en el ho%ar y elparentesco que %uardan entre sí: 1, Elemental completa: padre y madre conhjos! o sn ellos por ser ncpente. ;, Elemental ncompleta: ausenca"unconal o "ísca permanente de uno de los c$nyu%es. La "amla matr"ocales uno de los casos de "amla ncompleta. =, Elemental declnante:c$nyu%es solos porque los hjos han abandonado la undad dom)stca. B,(ndvduo solo A, E0tensa: compuestas por padres e hjos con sus "amlaselementales de cualquer tpo. ?, Compuesta (: conjunto de "amla

elemental yZo e0tensa con otros parentes. , Compuesta ((: un$n de "amlaelemental! e0tensa y Zo compuesta con no parentes. El uso de estaclas&cac$n de los dstntos tpos de "amla remte a la perspectva de lasllamadas estrate%as "amlares de vda. 'ara Forrado 51DDI: 17 estae0pres$n se re&ere a Oaquellos comportamentos de los a%entes socales deuna socedad dada que ,estando condconados por su posc$n socal 5o seapor su pertenenca a determnada clase o estrato socal7, se relaconan conla consttuc$n y mantenmento de undades "amlares en el seno de lascuales pueden ase%urar su reproducc$n bol$%ca! preservar la vda ydesarrollar todas aquellas pr#ctcas econ$mcas y no econ$mcas!

ndspensables para la optmzac$n de las condcones materales y nomaterales de e0stenca de la undad y de cada uno de sus membrosP. +sí!la estructura de los tpos de "amla aparece como un ndcador del sentdoen que operan las estrate%as "amlares. En el an#lss empírco que s%uese utlza la clas&cac$n de Horn 51DI;7! sn nclur el tpo = 5elementaldeclnante7 por ser mposble! a partr de la base de AD datos utlzada!saber s los hjos han abandonado la undad dom)stca o s se trata deparejas sn hjos! o nuevas unones que pueden tener hjos no convventesde al%una un$n anteror. +dem#s! la n"ormac$n provenente de lasencuestas de ho%ares en %eneral no permte dstn%ur a las "amlas

nucleares reconsttudas! es decr! las que se "orman a partr de parejas quese dvorcan o se separan y consttuyen nuevas unones. 'or ello! cualquercaso donde aparecen je"e y c$nyu%e pasa a ser consderado como "amlanuclear completa;I. 8e %ual manera! tampoco es posble dstn%ur a las"amlas en las que al%uno de sus membros es un em%rante temporal opermanente! y que pueden aparecer como "amlas monoparentales. 5CE'+L;<<A7;D +l tener en cuenta el tpo de "amla en +r%entna en el ao ;<<1 seobserva que al%o m#s de la mtad de los ho%ares responden al modelo de"amla elemental completa! 1<.A@ a elemental ncompleta! 1=.@ andvduo solo! 1;.@ a "amla e0tensa! A.@ a compuesta tpo ( y 1.I@ a

compuesta tpo (( 5Cuadro =.117. Es decr! la "amla nuclear s%ue sendo la"orma de or%anzac$n prevalecente! mentras que los ndvduos solos

Page 37: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 37/45

ocupan un mpactante se%undo lu%ar. Fanto el envejecmento de lapoblac$n como la reducc$n de la "ecunddad dan lu%ar a un cambo en lamportanca de los dstntos tpos de "amla. El mayor peso de los ho%aresnucleares y e0tensos se va desplazando haca los unpersonales ycompuestos. La crecente proporc$n de personas adultas y ancanas en la

poblac$n mplca una dsmnuc$n de los ho%ares j$venes y un aumento de;I En el caso de la ECR,;<<1 e0sten pre%untas que permten detectar s el

 je"e o su c$nyu%e no son padre o madre de quenes &%uran como hjos enese ho%ar! pero se ha decddo evtar el uso de esta varable porque podríaservr para dar cuenta de al%unos casos de "amlas reconsttudas! pero node todos los casos posbles. ;D Sn problema adconal! en el caso de lasencuestas de ho%ares! sur%e debdo al uso de ponderadores. En %eneral!)stos se redondean por persona y no por ho%ar! por lo que al e0pandr losdatos pueden dar como resultado m#s je"es que parejas! o al rev)s. benlo que nteresa son las estructuras relatvas! en las cuales esta crcunstanca

no n-uye! es un detalle a consderar. Jtra cuest$n es la dent&cac$n delos dstntos tpos de "amlas u ho%ares! que puede hacerse durante eloperatvo de recolecc$n o en "orma posteror. La prmera alternatva tenela ventaja de poder obtener característcas m#s reales! adem#s de laautopercepc$n de los propos membros del ho%ar. 'ero el procedmento esm#s complejo! requere m#s tempo por cada entrevsta y una capactac$nm#s d&cultosa. 'or lo %eneral! se opta por construr a posteror los tpos de"amla! de acuerdo al procesamento de la n"ormac$n. Este procedmento!m#s sencllo desde el punto de vsta del operatvo de campo! puedeplantear problemas de as%nac$n! puesto que no se cuenta con todas las

relacones de parentesco posbles 5s$lo respecto del je"e7 n tampoco con laautopercepc$n de los membros del ho%ar 5quenes pueden o noautodenomnarse como "amla o pueden consderarse a sí msmos como%rupos "amlares ndependentes7. 'ese a estas desventajas! las tpolo%íasobtendas en base a este se%undo procedmento! que es el que se utlzar#en este capítulo! son bastante aceptables. 5Garquero y Frejos ;<<B7 ?< losho%ares de personas mayores y con ellas. /entras que hasta hace al%unasd)cadas era costumbre que elZla ancanoZa vudoZa convvera con al%uno desus hjosZas y la "amla de esteZa *ltmoZa! con"ormando ho%ares de tres%eneracones 5e0tensos7! este patr$n ha sdo reemplazado por otras "ormas!

sendo m#s habtual encontrar parejas de ancanos que vven solos! ho%aresunpersonales y ho%ares no nucleares 5por ejemplo! hermanas ancanasvvendo juntas7. 5eln 1DD?7 8ebe tenerse en cuenta que las d"erentes"ormas de vvr en "amla se vnculan de manera estrecha con los n%resosde la poblac$n. La vda cotdana en "amla se corresponde con la poblac$nde menores n%resos! mentras que entre quenes tenen m#s recursosecon$mcos se e0presa con mayor "recuenca la tendenca a landvduac$n. 52anerman y Keldsten 1DD?7 La posbldad de vvr solorequere de autonomía econ$mca! y por lo tanto puede tornarse naccesblepara personas de bajos recursos. En %eneral! dentro de este *ltmo %rupo

quenes vven solos son mujeres mayores 5en la mayoría de los casosvudas7. En cambo! una parte mportante de los ho%ares unpersonales de

Page 38: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 38/45

los sectores de n%resos medos y! sobre todo! medo,altos! son ho%ares de j$venes=< 52anerman y Keldsten 1DD?7. En este *ltmo caso! los j$venesque vven solos! parece responder b#scamente a una e0pres$nndvdualsta de un modo de vda propo de la moderndad tardía 5CE'+L;<<A7. 8e todas maneras! la "amla nuclear s%ue sendo la "orma de

corresdenca m#s %eneralzada. Esta tendenca haca la nuclearzac$nresulta una e0pres$n m#s de la ndvduac$n! prvle%ando landependenca respecto de los mayores y la prvacdad. 'aralelamente alproceso de ndvduac$n! la tendenca haca la "amla nuclear tamb)n seasoca a la crecente urbanzac$n! la reducc$n en el tamao de lasvvendas y el relajamento de las tradcones "amlares deresponsabldades recíprocas entre parentes 5especalmente en cuanto a laprotecc$n de los nos hu)r"anos! las mujeres solas y los ancanos7.52anerman y Keldsten 1DD?7 =< +unque pueda parecer contradctoro! lamayor proporc$n de ho%ares que no recben n%resos laborales se

encuentra en los ho%ares unpersonales. Es que al tratarse de adultosmayores! suelen recbr n%resos de jublacones y pensones! mentras quemuchos de los j$venes de sectores medos y altos que vven solos recbenayuda de sus padres. 5CE'+L ;<<A7 ?1 El reducdo porcentaje de ho%areselementales ncompletos nduce a pensar que cuando la mujer queda acar%o del ho%ar probablemente opte por vvr con sus padres! o con otros"amlares! en%rosando de este modo el %rupo de las "amlas e0tensas ocompuestas tpo (. Esta estrate%a le permtría %arantzar el cudado de sushjos s sale a trabajar! o la supervvenca s "uera desocupada o nactva.5ala et al. ;<<<7 +lrededor de DA@ de las "amlas elementales completas

declara como je"e a un var$n! y al%o m#s de IA@ de las elementalesncompletas tene como je"a una mujer 5Cuadro =.117. Las mujeresencabezan ses de cada dez ho%ares unpersonales! como ya se mencon$.En las "amlas e0tensas! dos terceras partes de los je"es son varones!mentras que tamb)n son de se0o masculno al%o m#s de la mtad de los

 je"es en las "amlas compuestas 5( y ((7. n analzar el se0o del je"e! seobserva que en las "amlas elementales completas prevalecen los je"escasados en un$n le%al 5cas ocho de cada dez7! mentras que en laselementales ncompletas cas ses de cada dez je"es son separados 5sea deun$n de hecho o matrmono7 y al%o m#s de una tercera parte corresponde

a je"es vudos 5Cuadro =.1;7. En las "amlas e0tensas al%o m#s de la mtadde los je"es son casados en un$n le%al 5re-ejando el "en$meno de lacohabtac$n de tres %eneracones7! y cas una qunta parte son vudos. Enlas "amlas compuestas tpo ( la je"atura se reparte entre casados y solteros!mentras que en las compuestas tpo (( prevalecen como je"es los solteros.En %eneral! las unones consensuales son m#s "recuentes entre los %ruposm#s pobres. 'or ejemplo! en el Kran Guenos +res es una "orma deconvvenca que se observa hasta dos y tres veces m#s en los sectores demenores n%resos. En cambo! los dvorcos son m#s "recuentes entre los%rupos de mayores n%resos! pues requeren dnero para poder llevarse a

cabo y adem#s mplcan la e0stenca preva de una un$n le%al! menoscom*n entre quenes tenen menores recursos. 52anerman y Keldsten

Page 39: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 39/45

1DD?7 ben e0ste una tendenca a la dsmnuc$n del matrmono le%alcomo "orma de un$n! esto no debe nterpretarse como un ndco de que la"amla tende a desaparecer! sno que las relacones conyu%ales subsstenpero se basan crecentemente en unones de hecho! que suelen mplcarmenor "ormaldad y establdad del vínculo. 52anerman y Keldsten 1DD?7

?; El estado conyu%al puede ser utlzado como una pro0y de la establdady complettud de la "amla! que consttuye captal socal "amlar. +l observarel estado conyu%al 5que se re%stra para los ndvduos de 1A aos y m#s7!entre los pobres hay mayor proporc$n de unones de hecho 5y deseparacones de unones de hecho7 que entre los no pobres! y menorproporc$n de unones le%ales 5y de separacones o dvorcos de talesunones7. El %rupo modal es el de casados en un$n le%al 5B=.1@ del total dendvduos7! con la d"erenca que este porcentaje se reduce a =?.1@ entrelos ndvduos pobres y crece a B?.@ entre los no pobres 5Cuadro =.1=7. Enel 4J+ alrededor de =@ de los ndvduos se declara casado en un$n le%al!

valor mínmo re%strado entre todas las re%ones. La "ra%ldad de lasunones conspra contra la acumulac$n de captal socal! puesto que lanestabldad mpde desa

llar vínculos íntmos con la "amla polítca! y de esta "orma no permteamplar la red de manera consstente. +dem#s! como ya se seal$! entre losho%ares m#s des"avorecdos son escasas las probabldades de trans"erencade actvos medante nsttucones como el matrmono! pues las parejassuelen tener un acervo smlar de actvos 5Rlla y Nodrí, %uez R%nol ;<<;7.En muchos casos! es la propa nse%urdad econ$mca la que d&culta la

establdad de los vínculos! al obl%ar a una b*squeda permanente demedos de supervvenca! que puede mplcar mudanzas o separacones"amlares! a la vez que este tpo de stuacones an%ustantes sn duda%enera malestar dentro de las unones. El d"ermento de la prmera un$n!la mayor ncdenca de la cohabtac$n y de la procreac$n "uera delmatrmono! así como un aumento en la dsoluc$n de unones y en lamportanca de las "amlas reconsttudas 5o ensambladas7 son parte de lascaracterístcas de la denomnada se%unda transc$n demo%r#&ca. En+r%entna! la edad a la que tene lu%ar la prmera un$n! s ben no ese0cesvamente baja 5;= aos7 en relac$n a otros países latnoamercanos!se ha mantendo estable por m#s de vente aos. 'or lo que la poster%ac$nde la prmera un$n! como ras%o de transc$n demo%r#&ca! no puedea&rmarse. La un$n 5le%al o consensual7 contn*a sendo una alternatva"undamental en las vdas de hombres y mujeres! a*n en el conte0to de otroscambos demo%r#&cos y socoecon$mcos! aunque debe reconocerse quee0sten d"erencas entre sectores socales y tamb)n entre #reas urbanas yrurales. En %eneral! patrones de unones m#s tempranas co, ?= rrespondena sectores socales m#s pobres! tanto en #mbtos urbanos como rurales! y aaquellos con menores lo%ros educatvos. 5Karcía y Nojas ;<<17 'ara el casoar%entno! Keldsten 51DD?7 muestra c$mo en el Kran Guenos +res lascondcones de pobreza o de con-ctos "amlares pueden llevar al nco deunones consensuales a edades tempranas! para escapar de talescrcunstancas. Las unones consensuales son m#s comunes entre los

Page 40: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 40/45

sectores socales m#s des"avorecdos! con menores nveles educatvos! yque vven en zonas urbanas mar%nales o en #reas rurales. +dem#s! muchos

 j$venes ncan de esta manera relacones que lue%o termnan enmatrmonos le%ales. 5Karcía y Nojas ;<<17 Las unones consensualestenden a ser m#s nestables que las le%ales. En +r%entna el porcentaje de

unones consensuales crec$ de @ en 1D?< a 1I@ en 1DD1. 'ara la cudadde Guenos +res! el crecmento "ue a*n m#s espectacular: de 1.A@ de lasunones en 1D?< al ;1@ en ;<<1. Esto conju%a dos tendencas dn#, mcas!con d"erentes raíces. 'or un lado! el patr$n hst$rco de unonesconsensuales en sectores pobres! en %eneral acompaado de ncac$nse0ual temprana y embarazos adolescentes! que tende a reproducrpatrones de responsabldad materna haca los hjos y escasaresponsabldad paterna. 'or otro lado! se e0pande notoramente la un$nconsensual como e0pres$n de lbertad personal e ndvduac$n! a vecescomo parte de compromsos lmtados! o como man"estac$n de la ntenc$n

de establecer compromsos personalzados íntmos sn necesdad del%aduras burocr#tcas o "ormales. En ambos casos! la man"estac$nevdente es una baja en la tasa de nupcaldad y un aumento en la edadpromedo al contraer matrmono 5eln ;<<A7. El acceso de la mujer amayores nveles de educac$n "ormal conlleva cambos en las pautasmartales y reproductvas. Las mujeres con mayores nveles de educac$nposter%an por m#s aos su casamento! tenen mayores tasas de soltería!posponen la materndad! tenen menos hjos m#s tardíamente en sus vdaso drectamente no los tenen. 52anerman y Keldsten 1DD?7 En t)rmnos den%resos! la "amla elemental completa se reparte de manera bastante

pareja en todos los quntles de n%reso per c#pta! mentras que los ho%aresdel prmer quntl se encuentran sobre,representados entre las "amlaselementales ncompletas 5Cuadro =.1B7. 'or el contraro! los ndvduos solosse concentran en los dos quntles m#s altos! mentras que las "amlase0tensas y compuestas tenen mayor peso en los dos quntles m#s bajos.Estos datos son ?B tamb)n con&rmados en +rra%ada 5;<<17! aunque s$lopara el Kran Guenos +res. Cas una cuarta parte de las "amlas compuestastpo (( pertenece al cuarto quntl! aunque esto puede vncularse a lapresenca de ho%ares con servco dom)stco convvente 5presumblementede mayor poder adqustvo7 en este %rupo 5Cuadro =.1B7. Sna de las

varables que marca la d"erenca entre "amlas nucleares pertenecentes alos quntles m#s pobres y a los m#s rcos es el n*mero de hjos. +unque lacausaldad es amb%ua: Uel ho%ar es m#s pobre por tener m#s hjos! o lamayor pobreza lleva a tener m#s hjosV Lo que es nne%able es la correlac$nentre n%resos del ho%ar y estructura "amlar! encontr#ndose en los ho%aresm#s pobres mayor n*mero de hjos dependentes y menor n*mero deaportantes. 5+rra%ada ;<<17 Las "amlas e0tensas y compuestas tenentamb)n su mportanca! a d"erenca de los que ocurre en paísesdesarrollados. Esto! que puede consderarse como un ras%o dstntvo delsstema "amlar en +m)rca Latna 5Karcía y Nojas ;<<17! suele responder a

una estrate%a de los %rupos m#s pobres que permte resolver varascuestones de manera smult#nea. 'or un lado! la carenca de vvenda y el

Page 41: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 41/45

alto costo de su mantenmento en zonas urbanas! partcularmente para lasunones ncpentes! puede soluconarse al compartr los %astos entre m#smembros! a la vez que es com*n que las %eneracones anterores ya hayanresuelto el problema de la vvenda y puedan compartrla=1. 'or otro lado!los ho%ares e0tensos permten tener un mayor n*mero de aportantes 5al

menos potencalmente7! así como tamb)n amplar la escala de las compras.Esta estrate%a de a%rupamento permte tamb)n dsponer de ayudadom)stca para el cudado de nos! en"ermos y ancanos! lberando almenos a al%unas mujeres de estas tareas para que puedan desempearal%una ocupac$n remunerada "uera del ho%ar. Los ho%ares e0tenddoscontn*an sendo un "en$meno mportante! a*n dentro de una tendenca%eneralzada haca la nuclearzac$n. ben est#n presentes en %eneral enlos %rupos de menores n%resos! estos arre%los parecen ser capaces de =1Jtra "orma com*n de resolver esta cuest$n en sectores populares conssteen compartr el terreno entre parentes! construyendo vvendas

relatvamente ndependentes! pero cuyos resdentes realzan en com*nactvdades cotdanas. ?A evtar que el ho%ar ca%a en stuacones dee0trema pobreza=; 5Karcía y Nojas ;<<17. 'ara el conjunto de los paíseslatnoamercanos! la consttuc$n de "amlas e0tensas y compuestas hamostrado ser una estrate%a "amlar de supervvenca! un mecansmoadecuado para ncrementar los recursos econ$mcos de que dspone elho%ar 5CE'+L ;<<A7. Cclo de vda dom)stco y vulnerabldad de los ho%aresEl cclo de vda dom)stco se re&ere a las dversas "ases o etapas por lasque suelen pasar los arre%los "amlares! desde la consttuc$n de un n*cleoncal 5pareja con o sn hjos7! pasando por su crecmento hasta la

dsoluc$n de dcho n*cleo o su dspers$n en nuevos n*cleos y arre%los"amlares. e s%ue a Konz#, lez de la Nocha 51DI?7! quen mencona tres"ases en el cclo de vsta dom)stco! que no son unlneales n est#nclaramente separadas entre sí: e0pans$n! consoldac$n y dspers$n.== La"ase de e0pans$n ncluye el período durante el cual se "orma la undaddom)stca y se produce el ncremento de sus membros. La "ase dedspers$n se nca cuando los membros del ho%ar se separan paraor%anzar sus propas undades dom)stcas o est#n aptos para ello. +mbas"ases son vstas como )pocas de desequlbro en el presupuesto de las"amlas! porque el n*mero de consumdores supera al de aportantes. 'or lo

tanto! las "amlas en esas condcones serían m#s vulnerables. El aspectom#s relevante de la "ase de consoldac$n o equlbro es la capacdad de laundad de volverse econ$mcamente m#s estable! ya que al%unos de loshjos est#n en condcones de partcpar en la economía dom)stca!aportando n%resos o como trabajadores dom)stcos. Horn 51DI;7 tamb)npropone una clas&cac$n de las undades dom)stcas con"orme a la etapadel cclo dom)stco que atravesan que! a d"erenca de la clas&cac$n deKonz#lez de la Nocha 51DI?7! en"atza m#s el aspecto bol$%co del =; Enpartcular! elby et al. 51DD<7 documentan para /)0co c$mo los ho%aresbasados en "amlas e0tensas est#n en mejores condcones que los

matr"ocales y los nucleares! al estar mejor or%anzados para nsertarmembros en la "uerza de trabajo y así %enerar m#s n%resos. e%*n este

Page 42: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 42/45

estudo! los ho%ares m#s numerosos y m#s complejos son los que salenadelante econ$mcamente pues merced a su buena or%anzac$n puedenmantener bajas proporcones de dependentes a pesar de que haya muchosnos. En %eneral! elby et al. 51DD<7 encuentran que los ho%ares enmejores condcones econ$mcas tenen m#s membros! m#s hjos

corresdencales! menos ho%ares sn hjos corresdencales! m#s membrosen la "uerza de trabajo! m#s dependentes! pero con menos tasas dedependenca y m#s m%rantes. == La descrpc$n que s%ue est# tomada deala et al. 5;<<<7. ?? desarrollo "amlar! porque toma ndcadoresvnculados a la posbldad de procrear. /entras que la clas&cac$npropuesta por Horn 51DI;7 es m#s e0haustva y m#s detallada en lo querespecta a la b*squeda de ndcadores! no puede dejar de reconocerse lamportanca de la perspectva econ$mca del cclo de vda "amlar quepresenta la clas&cac$n de Konz#lez de la Nocha 51DI?7. 'or ello! sententar# aplcar a la cate%orzac$n de Horn 51DI;7 las consderacones

planteadas por esta autora. Entonces! se dstn%uen ses etapas en la vdade las "amlas analzadas. 8os de ellas pertenecen a la "ase de e0pans$n ycuatro a la de dspers$n. +. Hase de e0pans$n: se e0tende desde la un$nde la pareja hasta que &nalza la vda ")rtl de la mujer 5que se consderar#ocurre a los A< aos7. (ncluye a: 1, Los n*cleos recentemente consttudossn hjos y con mujer menor de A< aos. ;, Los n*cleos completos 5ambosc$nyu%es presentes7 con mujer no mayor de A< aos! y sn hjos varones de1? aos o m#s! o hjas mujeres de 1B aos o m#s. Esta espec&cac$nrespecto a las edades de los hjos se relacona con que a partr de esasedades se los consdera potencalmente aptos para casarse o m%rar. G.

Hase de dspers$n: (ncluye a: =, Los n*cleos completos en dspers$n:ambos c$nyu%es presentes! con mujer menor de A< aos y al menos un hjovar$n de 1? aos o m#s o una hja mujer de 1B aos o m#s! o ben aqu)llosn*cleos completos con mujer mayor de A< aos. B, Neemplazo: n*cleoscompletos 5ambos c$nyu%es presentes7 con mujer mayor de A< aos! en losque todos los hjos han m%rado o se han casado. A, Neemplazo con cranza:característcas d)ntcas a los n*cleos en etapa de reemplazo! pero quencluyen a netos a car%o de los abuelos! sn presenca de los padres. ?,4*cleos que se dspersaron o desnte%raron sn lle%ar a completar el cclodom)stco! como por ejemplo los n*cleos ncompletos por m%rac$n o

muerte de al%uno de los c$nyu%es. Sna de las desventajas de laclas&cac$n de cclo de vda dom)stco es que s$lo tene en cuenta lae0perenca de la "amla nuclear! a%rupando el resto de los casos en la*ltma cate%oría 5n*cleos que se dspersaron o desnte%raron7! por lo que nopermte un an#lss apropado de los ho%ares que pertenecen este *ltmo%rupo. +l consderar el cclo de vda dom)stco en la +r%entna para el ao;<<1! cas ;D@ corresponde a n*cleos completos en "ase de dspers$n 5conpresenca mayortara de je"es de entre ;A y BB aos de edad7!pr#ctcamente una cuarta parte son n*cleos completos en "ase dee0pans$n! y al%o menos del 1<@ se encuentra en "ase de reemplazo 5con

m#s de I<@ de je"es de ?< aos y m#s7. Sna tercera ? parte corresponde an*cleos que se dspersaron! donde la je"atura "emenna alcanza a sete de

Page 43: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 43/45

cada dez de ellos 5Cuadro =.1A7. El reemplazo con cranza tene unancdenca muy baja en el total de ho%ares! n"eror al 1@. En los n*cleosm#s recentes la ncdenca de las unones de hecho es m#s alta que entrelos n*cleos en dspers$n! que en %eneral corresponden a parejas de mayoredad. Esto estaría re-ejando entonces el cambo en las pautas de

con"ormac$n de ho%ares! con una reducc$n en la mportanca de lasunones le%ales en las %eneracones m#s j$venes 5Cuadro =.1?7. 8ebdo aque en los sectores de menores recursos las parejas tenen m#s hjos y nosuelen poster%ar los nacmentos! entre estos %rupos cas no hay parejas

 j$venes sn hjos. En realdad! muchas de las unones en estos casos seor%nan en un embarazo o en un nacmento=B. +sí! en los estratos den%resos m#s bajos hay m#s "amlas nucleares y m#s "amlas con hjos decorta edad. 52anerman y Keldsten 1DD?7 Los n*cleos recentes en "ase dee0pans$n pertenecen mayortaramente a los quntles m#s altos de ladstrbuc$n del n%reso per c#pta 5Cuadro =.17. Los n*cleos completos en

e0pans$n! en cambo! se concentran en los dos quntles m#s bajos!re-ejando su stuac$n de desequlbro. Los ho%ares en etapa de reemplazo!en cambo! parecen mejorar su stuac$n relatva! mentras que los n*cleosque se dspersaron! s ben tenen una dstrbuc$n m#s o menos pareja entodos los quntles! parecen mostrar un ses%o a "avor de los quntles m#saltos. Los ho%ares en cclo de reemplazo con cranza! que tenen un bajopeso sobre el total! se concentran en los dos prmeros quntles de ladstrbuc$n del n%reso per c#pta. Esto es coherente con la estrate%a dem%rac$n laboral de los padres! que dejan sus hjos al cudado de losabuelos. 5ala et al. ;<<<7 ben hay relac$n entre la pobreza y la

con"ormac$n del %rupo dom)stco! )sta no es lneal. Nesulta medatzadapor la tasa de dependenca! la que a su vez est# l%ada a la etapa del cclode vda dom)stco. Entonces! en un msmo estrato socal! son los ho%ares

 j$venes y los de ancanos los que tenen mayor n*mero de dependentes ymenor capacdad de %enerar n%resos m*ltples. En el caso de n*cleosconsoldados! con hjos que ya han crecdo y pueden ncorporarse a la =BEsto es con&rmado para los países latnoamercanos en su conjunto. Lasparejas tenden a unrse con la lle%ada del prmer hjo! tal vez debdo a lasd&cultades para encontrar trabajo yZo vvenda! lo que or%na unadsmnuc$n en la proporc$n de parejas j$venes sn hjos. 5CE'+L ;<<A7 ?I

"uerza de trabajo! e0ste mayor capacdad de %enerar n%resos. +sí! lanoc$n de cclo de vda dom)stco ayuda a entender cu#les son los ho%arescon m#s probabldades de salr de la pobreza en )pocas de bonanza! o deresstr mejor en momentos de crss econ$mcas. 5eln 1DDI7 Sn ho%ar enetapa de e0pans$n es una undad OdesequlbradaP en t)rmnosecon$mcos! puesto que hay muchas m#s bocas que almentar que brazospara trabajar! %enerar n%resos y realzar las tareas dom)stcas. Cuando sepasa a la etapa de consoldac$n! la pres$n econ$mca dsmnuye! hayequlbro entre %eneradores de n%resos y consumdores. En la "ase dedspers$n! en cambo! puede volverse al desequlbro econ$mco! puesto

que son %eneralmente los membros adultos y econ$mcamente actvos losque se van del ho%ar para "ormar el suyo propo! dejando a padres maduros

Page 44: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 44/45

que son econ$mcamente nactvos o que %anan salaros bajos. 8e estamanera! los nveles de pobreza est#n "uertemente n-udos por el cclodom)stco. 5Konz#lez de la Nocha 1DI?7 E0sten al%unas estrate%aspartculares que pueden mod&car el cclo dom)stco. La "ormac$n de"amlas e0tensas es una de ellas! como ya se mencon$ con anterordad en

este msmo capítulo. +l ncorporar nuevos membros por medo delmatrmono de los hjos adultos! que contn*an vvendo en el ho%ar paterno!no se perde un trabajador sno que se %ana otro! y al msmo tempo! seayuda a la nueva pareja a vencer las d&cultades que mplca nstalar unacasa. En estos casos! la "amla aplaza su "ase de dspers$n. 5Konz#lez de laNocha 1DI?7 En la "ase de consoldac$n puede ocurrr que las mujeres je"asya no ten%an que trabajar "uera de la casa! o que los je"es varones puedanocupar puestos de mayor precaredad! en los que su edad no resulte unalmtante! como por ejemplo serenos u otros smlares. Fodo esto es posbleporque ya hay otros membros que tenen ocupacones remuneradas.

5Konz#lez de la Nocha 1DI?7 Entre 1DD< y ;<<; se observa un aumento enla proporc$n de "amlas en etapas de consoldac$n y dspers$n! que see0plca por el envejecmento poblaconal. +r%entna re%stra una de lasmayores proporcones de ho%ares en esta stuac$n entre los paíseslatnoamercanos! con ;A@ de "amlas en etapa de salda de los hjos y 1=@de parejas mayores sn hjos! se%*n datos del ao ;<<; para el total urbano.5CE'+L ;<<A7 ?D Conclusones En +r%entna para el ao ;<<1 s%ueprevalecendo el modelo de ho%ar con je"atura masculna! aunque puededscutrse este resultado debdo al ses%o de %), nero presente en elrelevamento msmo de la n"ormac$n. Las mujeres predomnan como je"as

de ho%ar en edades avanzadas! aunque en al%unas re%ones!partcularmente las m#s poster%adas! como 4J+ y 4E+! es llamatvamentealta la proporc$n de mujeres je"as en el %rupo de 1A a ;B aos y! en%eneral! en todos los %rupos etaros. +unque! como se ha vsto! laasocac$n entre je"atura "emenna y pobreza dsta de ser lneal! cuando lamonoparentaldad se asoca a bajos nveles de nstrucc$n y mercados detrabajo con predomno de nsercones precaras! como es el caso de 4J+ y4E+! puede esperarse que la acumulac$n de desventajas %enere mayorvulnerabldad. En %eneral! las mayores tasas de dependenca se asocan a

 je"es en edades centrales! tanto varones como mujeres! aunque con una

ncdenca al%o mayor entre estas *ltmas. En los ho%ares con je"a mujer de;A a BB aos la tasa de dependenca promedo alcanza 1<=.B@! es decr!%ual cantdad de actvos que de dependentes! lo que asocado a las tasasde desocupac$n! a los nveles de precaredad laboral y a los bajos n%resoscon&%ura stuacones de elevado res%o. El cuadro es m#s %rave s se teneen cuenta que en 4J+! 4E+ y 'ata%ona! los ho%ares con je"a mujer y contasas de dependenca de 1A<@ y m#s representan alrededor del 1A@! "rentea D.@ en el total del país. La je"atura "emenna tene mayor ncdenca enlos ho%ares de menor tamao. 'or otro lado! el tamao medo de losho%ares es partcularmente elevado en 4J+ y 4E+. En %eneral! los je"es con

bajo nvel de nstrucc$n lderan ho%ares de mayor tamao que sus parescon nveles de nstrucc$n m#s elevados. +dem#s! los ho%ares m#s

Page 45: Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

7/23/2019 Parte 1 Pobresa en Aregentina en El Siglo 21

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-pobresa-en-aregentina-en-el-siglo-21 45/45

numerosos se concentran en los quntles m#s bajos de la dstrbuc$n deln%reso per c#pta! mentras que menos del 1@ de los ho%ares de Imembros o m#s pertenecen al quntl m#s alto de la dstrbuc$n del n%resoper c#pta y menos del ;@ al cuarto quntl. Fanto el tpo de "amla como elcclo de vda dom)stco se vnculan a patrones demo%r#&cos y

sococulturales! tales como la nupcaldad! la "ecunddad! la mortaldad!pr#ctcas culturales de convvenca o cohabtac$n! y a las condconesmaterales de vda y el nvel socoecon$mco de los membros del ho%ar o< de la "amla. +mbos conceptos! tpo de "amla y cclo de vda dom)stco!permten dent&car ho%ares en mayores condcones de vulnerabldad! conmayor res%o de e0clus$n socal y que pueden "acltar la reproducc$nnter%eneraconal de la pobreza. 'revalece el modelo de "amla nuclear!mentras que los arre%los m#s complejos 5como "amlas e0tensas ycompuestas tpo (7 corresponden a uno de cada cnco ho%ares. Famb)n eselevada la proporc$n de ho%ares unpersonales! la mayoría de ellos con

 je"atura "emenna! como muestra de la mayor soledad matrmonal en este%rupo a medda que crece su edad. 'ese a la tendenca al crecmento de lasunones consensuales por sobre el matrmono le%al! )ste a*n est# presenteen cas ocho de cada dez "amlas elementales completas. Las "amlase0tensas! por su parte! suelen corresponder a arre%los dom)stcos desectores populares! para amort%uar los %astos de una vvenda urbana!obtener economías de escala al compartr consumos y %arantzar el trabajodom)stco a partr de la mayor presenca "emenna en el ho%ar. Los n*cleoscompletos en e0pans$n! por lo %eneral los m#s vulnerables en t)rmnos deldesequlbro entre consumdores y %eneradores de n%resos! corresponden

a una cuarta parte del total de ho%ares. En estos casos! una mayorpresenca de unones consensuales a%re%a a esta vulnerabldad lasdesventajas de la nestabldad que suele caracterzar a este tpo deunones. Los n*cleos completos en e0pans$n se concentran en los dosquntles m#s bajos de la dstrbuc$n del n%reso! en mayor proporc$n queen el conjunto de los ho%ares. Las "amlas han debdo en"rentarcrcunstancas adversas en las *ltmas d)cadas! pero partcularmente en los*ltmos aos! en +r%entna. Cuando sus propos recursos han sdonsu&centes para mantener a sus membros! han encontrado en prmerlu%ar respuestas colectvas! vnculadas a las redes n"ormales de ayuda.

8ebdo a que la ma%ntud de la crss super$ en al%*n momento lasposbldades de al%unas redes! se presentaron d"erentes saldas. Sna "ue ladsoluc$n de los ho%ares! con cada ndvduo ntentando resolver su propasupervvenca! como podría ser al%unos casos de chcos de la calle opersonas sn techo. Jtra salda "ue la colectvzac$n del consumo! vía ollaspopulares! comedores comuntaros! cooperatvas de consumo 5tres casosque mplcan! en de&ntva! crear nuevas redes o amplar las e0stentes7 opro%ramas de dstrbuc$n de almentos. En 1 cualquer caso! como seala

 eln 51DDI: 1<B7! Oel ho%ar en su sentdo lteral! el "ue%o com*n que dacalor y permte preparar la comda "amlar va perdendo su lu%ar cuando