parte 1 (1)

download parte 1 (1)

of 49

description

parte 1

Transcript of parte 1 (1)

  • TEMA 1. CARACTERSTICAS DE LA INTERVENCIN

    PSICOLGICA EN NIOS Y ADOLESCENTES.

    1. INTRODUCCIN

    En las ltimas dcadas se ha producido un mayor nmero de estudios controlados

    en nios, con mayor rigor metodolgico e identificacin de tratamientos

    empricamente validos.

    Entre el 12% y el 20% de los nios y adolescentes sufren disfunciones o problemas

    psicolgicos.

    Es necesario diferenciar y caracterizar los tratamientos infantiles diferencindolos

    de los tratamientos con adultos.

    2. ASPECTOS DIFERENCIALES DE LA INTERVENCIN TERAPUTICA EN LA

    INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    2.1 Destinatarios de la intervencin teraputica:

    - Diferencias en comportamiento, recursos cognitivos, percepcin de la realidad,

    intereses, etc. entre adultos, nios y adolescentes.

    - Diferencias individuales en cuanto a gnero, edad, trastorno y curso del mismo,

    adems de diferencias culturales.

    Qu factores influyen en la intervencin? Deben tomarse siempre en cuanta:

    a) Desarrollo evolutivo: nios en proceso continuo de cambio (fsico,

    cognitivo, conductual, emocional), que derivan en la distincin entre

    conductas atpicas o normales. Tambin tener en cuenta las

    diferencias interindividuales.

    b) Especificidad situacional de las conductas en la etapa

    infantil/adolescente: la influencia de los adultos en su

    comportamiento y los factores contextuales, familiares, sociales y

    escolares adversos vana influir en la naturaleza y severidad de los

    problemas.

    c) Papel del menor como pacientes de tratamiento psicolgico:

    tienen escasa autonoma para demandar por ellos mismo la

    atencin psicolgica; suelen pedirla padres, profesores, tutores,

    mdicos, pediatras Provoca una falta de motivacin y carencia en

    la percepcin del problema.

  • 2.2 Condiciones y desarrollo de la intervencin teraputica:

    2.2.1 Relacin teraputica

    Ser un buen predictor de los resultados teraputicos.

    2.2.2 Naturaleza de la intervencin

    a) Necesaria implicacin de terceras personas en el tratamiento:

    Nos aportaran informacin relevante sobre el problema, tendrn participacin en las

    sesiones con el nio o el adolescente y asistirn a sesiones de entrenamiento para aprender

    a manejar el comportamiento del menor en situaciones difciles.

    b) Diversidad de escenarios y ambientes en los que se administra el tratamiento

    Consultas privadas, centros de salud, hogar, contexto escolar, unidades o centros de

    atencin especializada.

    c) Papel activo y diversificado del terapeuta

    Cada fase de la terapia requiere actuaciones diferenciadas por parte del terapeuta. Hay una

    doble direccin: el nio/adolescente y los adultos responsables del aprendizaje, formacin y

    desarrollo del menor.

    d) Valoracin del efecto teraputico

    Debemos valorar los efectos del tratamiento atendiendo al funcionamiento del nio, al

    funcionamiento familiar y el alcance social. Examinar el impacto del tratamiento en otros

    ambientes, sobre todo en el hogar y ene l colegio.

    3 CARACTERSTICAS DE LA INTERVENCIN TERAPUTICA EN LA INFANCIA

    3.1 Demanda teraputica: Cliente VS Paciente

    El cliente que es un adulto es quien solicita ayuda psicolgica para otro nio o

    adolescente, paciente.

    El plan de intervencin en la mayora de los casos se trata de responder a las

    necesidades del propio nio y las deficiencias o desajustes de los adultos que conviven

    con el nio

    A partir de los 8 aos, las actuaciones con los padres cobran menos importancia.

    Debemos dotar al menor de habilidades de: afrontamiento, solucin de problemas

    Debemos legitimizar el motivo de la demanda

    Debemos determinar las conductas problema acorde con los factores evolutivos,

    sociales y familiares y las implicaciones con el problema a largo plazo.

  • 3.2 Influencias evolutivas:

    Terapeuta: Se necesita integrar conocimientos de la psicologa

    con los hallazgos del contexto clnico.

    Diferenciar entre desarrollo normal y psicopatologa.

    Tener en cuenta los factores individuales: Capacidad cognitiva,

    parmetros familiares y sociales, fuentes primarias de

    reforzamiento propias de cada momento evolutivo (padres,

    profesores, iguales).

    4 EL PROCESO DE INTERVENCIN TERAPUTICO EN LA INFANCIA Y

    ADOLESCENCIA

    I) El problema que plantea el adulto constituye tambin un problema para el nio? Es

    relevante para el ajuste social y acadmico del nio?

    II) Factores mdicos pueden estar en el origen del problema y es necesario remitir el

    problema a otro especialista?

    III) Puede especificarse y describirse el problema infantil?

    IV) Si se considera necesario el tratamiento, existe apoyo familiar, escolar y social idneo

    para ponerlo en prctica?

    V) Cules son las posibilidades de asegurar el mantenimiento y generalizacin de la mejora

    lograda?

    Gua de actuacin en intervencin infantil y adolescente:

    1. Identificacin de los comportamientos objeto de intervencin, el problema

    2. Observacin y registro de la conducta problema

    3. Formulacin diagnstica

    4. Objetivos teraputicos

    5. Plan de intervencin

    6. Evaluacin de resultados

    7. Generalizacin y mantenimiento

    5 DIFICULTADES EN INTERVENCIN PSICOLGICA EN NIOS Y ADOLESCENTES

    5.1 Al inicio del tratamiento

    Dudas sobre las existencia del problema infantil

    Incertidumbre sobre la utilidad y eficacia de la intervencin psicolgica

    Discrepancias con el terapeuta sobre el objetivo de intervencin

    Impaciencia que muestran los adultos sobre el proceso de evaluacin

    Escasa disponibilidad de tiempo para acudir a las sesiones y para poner en prctica

    las tareas para casa

    En relacin al nio o adolescente: no acude voluntaria menta y rechaza

    abiertamente seguir las indicaciones del terapeuta.

  • 5.2 Durante la intervencin

    Dudas sobre la continuidad del tratamiento

    Impaciencia por no apreciar mejora significativa en el comportamiento del nio en

    el tiempo que esperaban

    Quejas de los adultos por las dificultades que encuentran a la hora de poner en

    marcha las indicaciones del terapeuta

    Finalizacin o interrupcin del tratamiento en contra de la opinin del terapeuta

    5.3 En el seguimiento

    Los adultos no consideran til volver a evaluar el comportamiento del nio

    6 EFICACIA DE LA INTERVENCIONES TERAPUTICAS EN LA INFANCIA

    LA APA RECOMIENDA TRATAMIENTOS CON EVIDENCIA EMPRICA PARA LOS SIGUIENTE

    SPROBLEMAS PSICOLGICOS EN NIOS Y ADOLESCENTES:

    Ansiedad general. Rechazo al colegio

    TOC

    TEPT

    Fobia social

    Fobia especfica

    Depresin

    TDAH

    Problemas de Conducta Disruptiva: comportamientos desafiantes y oposicionistas

    Abuso de sustancias

    AN y BN

    Trastorno Bipolar

    Autismo

    7 LA EVALUACIN DE LOS TRASTORNOS INFANTILES

    7.1 Particularidades del proceso de evaluacin del nio

    a) COGNICIN

    2-7 aos: Estado preoperacional. Puede pensar simblicamente pero sabe

    un solo aspecto del problema, contenido especfico y concreto.

    7-11 aos: Operaciones concretas. Razonamiento lgico, es capaz de

    ponerse en el lugar del otro. Por debajo de los 12 aos hacen preguntas muy

    concretas, referidas a un solo concepto y muy bien situadas en el contexto

  • b) LENGUAJE

    4 aos y medio: el nio ya ha desarrollado el lenguaje expresivo y

    comprensivo y puede comunicarse adecuadamente.

    El clnico debe adaptar su lenguaje:

    - Cundo, Cmo, Cul y Por qu ms difciles

    - Qu, Quin y Dnde ms fciles

    - No muletillas, ni preguntas retricas

    - Frases de construccin sencilla y slo sobre un concepto

    c) MEMORIA Y ATENCIN

    10 aos: capacidad para recordar comparable a la del adulto.

    Debemos proporcionarle; una buena explicacin inicial del proceso a seguir,

    motivarle y hacer un razonamiento continuado.

    d) CONCEPTOS TEMPORALES

    3,5 -5 aos: dificultad para entender el tiempo.

    6-8 aos: meses del ao, das de la semana y el reloj.

    8-9 aos: orden y duracin entre dos acontecimientos.

    9-11 aos: fechas, aos y se estima la edad de los adultos.

    A partir de 12 aos: se puede informar con ms precisin sobre la duracin

    de un sntoma con respecto a otros.

    14 aos: se entiende el concepto de futuro.

    e) CONCEPTO DE S MISMO

    4-6 aos: sus caractersticas fsicas y de las actividades que realiza.

    7-11 aos: caractersticas psicolgicas propias. Diferencia lo fsico de lo

    psicolgico.

    12-16 aos: descripciones ms abstractas como creencias, valores, etc.

    A partir de los 8 aos: podemos preguntarle sobre la percepcin que tiene

    de s mismo y sobre diferentes experiencias y situaciones.

    f) COGNICIN SOCIAL

    Hasta los 8 aos: descripciones de los dems globales y autorreferenciales.

    7-8 aos: es capaz de reflexionar sobre lo que otros piensan de uno mismo

    8-11 aos: trmino abstractos

    Adolescencia: integran los diferentes rasgos de una persona, incluso siendo

    contradictorios.

    g) COMPRENSIN DE EMOCIONES

    3-5 aos: identifican tristeza, enfado y felicidad.

    8 aos: expresan verbalmente enfado y miedo.

    11 aos: puede identificar/expresar emociones opuestas en un mismo

    momento.

  • h) SINCERIDAD

    3-4 aos: diferenciar verdad-mentira. Puede mentir para evitar el castigo.

    5 aos: reconocen que no esta bien mentir.

    Podemos indicar al inicio de la sesin, que es mejor no hablar a mentir sobre

    un tema.

    7. LA EVOLUCIN DE LOS TRASTORNOS INFANTILES

    i) EL NIO NO ES QUIEN PIDE EL TRATAMIENTO

    Debemos preparar al nio antes y debe poder comprender lo que est pasando.

    Ley de autonoma del paciente 41/2002

    j) NEGOCIAR CONFIDENCIALIDAD

    Debemos darle a conocer al nio las normas de comunicacin

    Las normas solo se rompern en caso de que alguien est en peligro, abuso.

  • 8 FASES DEL PROCESO DE EVALUACIN DIAGNSTICA

    8.1 reas a evaluar en la entrevista (I)

    PADRES:

    Motivo de consulta

    Mtodo de trabajo

    Detalles del problema actual

    Historia del desarrollo del nio

    Historia mdica

    Escuela

    Desarrollo emocional

    Relaciones con iguales

    Relaciones familiares

    Intereses y habilidades especiales

    Circunstancias especiales o traumticas

    8.2 rea

    s a evaluar

    en la

    entrevista

    (II)

    NIO/ADOLE

    SCENTE:

    Prepa

    racin del

    nio para la entrevista

    Discusin del problema actual

    Intereses y habilidades especiales

    Experiencias traumticas: observaciones

    Necesidad de otras exploraciones mdicas o psicolgicas

  • TEMA 2. INTERVENCIN PSICOLGICA EN

    TRASTORNOS EMOCIONALES EN NIOS Y

    ADOLESCENTES.

    DEPRESIN:

    Importancia del problema. Algunos datos:

    - El suicidio fue la 3 causa de muerte en adolescentes de entre 15 y 19 aos en 2012

    en Espaa.

    - En Espaa cada ao se suicidan unos 50 nios y adolescentes.

    - Las tasas de suicidio han bajado desde los aos 90.

    - El 72% de los nios y adolescentes deprimidos tienen ideas suicidas.

    - La depresin es el principal factor de riesgo del suicidio infantil o adolescente.

    *CASO CARMEN: descripcin moodle

    1. DESCRIPCIN DE LA DEPRESIN

    a) DEPRESIN COMO SNTOMA: Presente en la mayora de psicopatologas y

    enfermedades mdicas, igual a tristeza o estado de nimo deprimido. No es lo

    mismo que un estado bajo de nimo.

    Ms intensa y larga

    Causa malestar y deterioro del funcionamiento normal de forma

    significativa

    No se consuela fcilmente

    b) DEPRESIN COMO SNDROME: conjunto de sntomas relacionados:

    Tristeza

    Prdida de inters o capacidad para placer

    Sentimientos de inutilidad o culpa

    Insomnio

    Ideacin suicida

    Prdida de apetito

    Enlentecimiento psicomotor

    Fatiga o prdida de energa

    Disminucin de la capacidad para pensar o concentrarte

    c) DEPRESIN COMO TRASTORNO: Sndrome depresivo bajo parmetros de:

    Duracin: la mayor parte del da, casi cada da, durante dos semanas

    mnimo.

  • Gravedad: al menos 5 sntomas que provocan malestar clnicamente

    significativo.

    Curso o historia natural: cuando hay algn cambio respecto a su actividad

    previa

    Disfuncionalidad: deterioro social, deterioro escolar, laboral u otras reas

    importantes.

    Descartadas algunas causas posibles: enfermedades mdicas, ingesta de

    medicamentos o drogas, duelo, esquizofrenia)

    Existe la depresin infantil?

    S pero se encuentra enmascarada (hiperactividad, fobia escolar, enuresis), es distinta a la

    adulta (agresividad, dolor de cabeza, dolor de barriga) y similar a ella (peso, rendimiento

    escolar).

    Trastornos depresivos (DSM-IV; APA 1994)

    Trastorno depresivo mayor Trastorno distmico Trastorno depresivo no especificado

    Trastorno adaptativo con

    estado de nimo deprimido

  • Organizacin diagnstica de la depresin:

    Diagnstico de depresin en nios y adolescentes:

    o Irritabilidad y enfado ms que tristeza.

    o Poco apetito y problemas para dormir (los ms frecuentes).

    o Agitacin ms que enlentecimiento.

    o Los sntomas y expresin varan con la edad: infancia (sntomas psicofisiolgicos y

    motores) y adolescencia (sntomas cognitivos).

    o Valorar la concordancia entre diversas fuentes.

    Menores de 6 aos:

    Irritabilidad y tristeza

    Menos juego con los amigos

    Problemas para las comidas, prdida de apetito, ganancia de peso, etc.

    Pesadillas, temores nocturnos, resistencia al irse a la cama, etc.

    Menos actividad fsica

    Preocupacin por el castigo, por el fracaso, etc.

    Autoagresin

  • De 6 a 12 aos:

    Tristeza

    Aburrimiento

    Hipomotilidad, agitacin

    Baja autoestima, autodesprecio, autocrtica, sentimientos de culpa

    Problemas atencionales

    Ideas, planes e intentos de suicidio

    De 13 a 18 aos:

    Tristeza, variabilidad, irritabilidad, mal humor

    Pasotismo

    Prdida de apetito, ganancia lenta de peso, prdida de peso, comer en exceso,

    obesidad, etc.

    Insomnio, hipersomnia

    Cansancio, fatiga, falta de energa

    Preocupacin imagen corporal, baja autoestima, autodesprecio, etc.

    Menos pensamiento abstracto, indecisin

    Ideas, planes e intentos de suicidio y suicidios violentos

    * Caso Carmen, objetivos:

    I. Aceptacin de la enfermedad.

    II. Mejorar la relacin con su hermana pequea.

    III. Ser ms sociable.

    IV. Mejorar el estado de nimo.

    V. Controlar emociones (rabia, ira).

    2. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DEPRESIN EN NIOS Y ADOLESCENTES

    No existen modelos explicativos especficos actualmente.

    Pueden deberse a desequilibrios en los niveles neurotransmisores: serotonina, norepinefrina

    y dopamina. Puede ocurrir en respuesta a factores ambientales. En padres con depresin,

    los hijos tienen una probabilidad tres veces mayor en nio.

    Transmisin familiar de la depresin relacionada con factores ambientales

    factores de vulnerabilidad

    - Actitudes disfuncionales (creencias irracionales) sobre uno mismo, el mundo y el

    futuro.

    - Estilo atribucional negativo todo me sale mal

    - Dficits en HHSS y en HH de solucin de problemas.

    - Dficits en las conductas de auto control: conductas de autoobservacin,

    autoevaluacin y autorreforzamiento.

  • Nios entre 0 y 6 aos: Familia (apego)

    Depresin de los padres.

    Malas relaciones matrimoniales

    Malas relaciones entre padres e hijos

    Actitudes coercitivas par parte de los padres

    Malas relaciones entre hermanos

    Normas inadecuadas de crianza

    Ruptura familiar

    Nios entre 7 y 12 aos: Extrafamiliares

    Rendimiento escolar

    Interaccin con los compaeros

    Competencia en deportes y juegos.

    3. EVALUACIN DE LA DEPRESIN EN NIOS Y ADOLESCENTES

    Entrevistas:

    - Estructuradas

    - Entrevistas diagnsticas estructuradas especficas para nios/adolescentes. (K-SADS-

    PL) y (DICA).

    - Algunas entrevistas para adulto tambin pueden utilizarse para adolescentes:

    Entrevista Clnica estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV, mdulo de

    trastornos del estado de nimo.

    Cuestionarios y Escalas:

    CDI: Childrens Depression Inventory de Kovacs. De 7 a 15 aos, consta de 27 tems y

    es el ms utilizado.

    CDS: Childrens Depression Scale. De 8 a 16 aos, consta de 66 tems.

    ESMD: Escala de Evaluacin de la depresin para Maestros. Otras fuentes distintas a

    la del propio nio, va de lo 8 a los 15 aos.

    * Evaluacin y resultados caso Carmen:

    STAIC (ansiedad) - Ansiedad Estado: 37, Pc 80 - Ansiedad Rasgo: 53, Pc 99

    Rosenberg (autoestima) - Baja autoestima (10-20) = 14

    CDI (depresin) - Depresin mayor= 37 - Autoestima negativa= 17, PC 99 - Disforia= 20, PC 97

  • Registro para

    padres:

    Evaluacin de la depresin infantil y adolescente: AF

    1. Predisponentes

    - Vulnerabilidad gentica

    - Aprendizajes previos

    2. Precipitantes

    3. Mantenedores:

    - R. Cognitiva

    - R. Fisiolgica

    - R. Emocional

    - R. Motora (nio/adolescente)

    - R. Motora (padres)

  • 4. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIN INFANTIL Y ADOLESCENTE.

    INTERVENCIN FARMACOLGICA: Uso de los ISRS en nios y adolescentes

    - No en menores de 18 aos: Citalopram, Fluvoxamina, Paroxetina, Escitalopram y

    Sertralina.

    - A partir de los 8 aos y adolescentes: Fluoxetina, para episodios depresivos de

    moderados a graves, si no hay respuesta psicolgica despus de 4 a 6 sesiones.

    INTERVENCIN PSICOLGICA:

    Programa de accin, Stark y cols, 1994.

    Objetivos:

    1. Adquirir habilidades de afrontamiento para controlar y reducir los sntomas

    depresivos ms importantes (tristeza, irritabilidad y ansiedad).

    2. Habilidades de afrontamiento ante emociones negativas.

    Modificar el estado de nimo deprimido a travs de la planificacin de

    actividades placenteras.

    Reducir los niveles excesivos de ansiedad.

    Reducir los niveles excesivos de ira e irritabilidad.

  • 3. Aprender habilidades de solucin de problemas para afrontar las dificultades

    cotidianas relacionadas con su depresin.

    Habilidades sociales

    Habilidades para obtener reforzadores. Autorreforzadores, reforzadores

    inmediatos.

    Habilidades de solucin

    4. Aprender una forma ms adaptativa de procesar la informacin sobre el mismo y

    sobre su entorno.

    Cambiar pensamientos automticos negativos.

    Cambiar esquemas cognitivos disfuncionales. Modelado cognitivo.

    Verbalizacin del terapeuta de pensamientos mas adaptativos y que los

    verbalice con sus propias palabras.

    Tratamiento con los padres:

    - Mtodos positivos para disciplinar y manejar la conducta de sus hijos

    - Habilidades personales para el control de sus propias emociones de ira y hostilidad.

    - Procedimientos para aumentar la autoestima de los nios.

    - Habilidades para escuchar empticamente a sus hijos.

    - Habilidades para planificar actividades recreativas para la familia que estn

    pensados para el nio.

    Tratamientos con la familia:

    - Comunicarse de forma ms afectiva.

    - Solucionar problemas familiares ms o menos cotidianos.

    - Afrontar el hecho de que el padre haya perdido su trabajo.

    - Solucionar conflictos entre los miembros de la familia.

    - Comunicar mensajes y sentimientos positivos.

    - Cambiar las interacciones que confirman los esquemas cognitivos desadaptativos de

    los nios.

  • Caso Carmen: Tratamiento

  • Instrumentos utilizados en la intervencin con Carmen

    - Autorregistro de actividades placenteras.

    - Autorregistro para la identificacin de pensamientos.

    - Autorregistro de HHSS.

    - Autorregistro de SSPP: definicin del problema, tormenta de ideas, toma de

    decisiones y puesta en marcha del plan.

    * Logros teraputicos caso Carmen

    I. Lnea base:

    o Desconfianza en el ser humano.

    o Bajo estado de nimo.

    o Ataques de ira y de rabia.

    o Pensamientos de todo o nada.

    o Rivalidad con su hermana.

    o Miedo hacia la enfermedad.

    II. Objetivos de la terapia de Carmen:

    o Ser ms sociable.

    o Llevarme mejor con mi hermana.

    o Entender cmo me siento.

    o Saber afrontar los problemas.

    III. Objetivos de la terapia como padres:

    o Establecer rutina de estudio diaria.

    o Preocuparse por su imagen.

    o Realizar tareas domsticas.

    o Socializarse

  • IV. Logros:

    o Entrenamiento en habilidades sociales.

    o Planificar actividades conjuntas.

    o Listado de cosas positivas.

    o Identificar pensamientos distorsionados y combatirlos.

    o Rutina diaria de al menos 30 min de estudio.

    o Establecer turnos de tareas domsticas y cumplirlos.

    o Actividades gratificantes junto con su hermana.

    o Diario de herramientas.

  • ANSIEDAD:

    1. CONCEPTUALIZACIN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN NIOS Y

    ADOLESCENTES

    Qu es la ansiedad?

    - Nios ms pequeos:

    Inquietud matriz

    Problemas del sueo

    Prdida de apetito

    Llanto sin motivo aparente

    - A medida que se desarrolla en lenguaje:

    Expresin verbal de la angustia, miedos y temores.

    - Etapa escolar

    Dificultades de atencin y concentracin

    Problemas de memoria

    Lentitud de pensamiento

    - Adolescencia

    Utilizan trminos como: miedo, nerviosismo, tensin, rabia, etc.

    Conductas disruptivas o antisociales

    2. DESCRIPCIN CLNICA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    1. Trastorno de ansiedad por separacin TAS

    Entorno al 4% de los nios y adolescentes lo sufren, posee mayor incidencia en el

    sexo femenino. La edad aproximada es de 9 aos.

    Diagnstico:

    Ansiedad elevada ante la separacin de las figuras de apego o ante su

    anticipacin.

    Ansiedad acompaada de otros sntomas (negativa a ir al colegio,

    preocupacin persistente) que deben persistir al menos durante 4

    semanas.

    Trastorno incapacitante para el nio, repercute de forma negativa sobre su

    actividad y desarrollo.

  • 2. Fobias especficas

    Aparecen aproximadamente en un 2,5% de los nios y adolescentes, tambin es

    ms frecuentes en nias.

    Diagnostico:

    Miedo intenso y persistente a objetos o situaciones concretas, que interfiere

    en sus actividades cotidianas. El nio o adolescente las evita.

    Sntomas al menos durante 6 meses.

    3. Trastorno de ansiedad generalizada TAG

    Prevalencia del 3%, la edad aproximada es a los 13 aos y posee una incidencia

    similar en ambos sexos.

    Diagnostico:

    Preocupacin excesiva no vinculada a situaciones, eventos u objetos

    especficos.

    Ansiedad al menos durante 6 meses referida a diversas situaciones o

    momentos.

    La preocupacin suele hacer referencia a: desempeo o competencia en la

    escuela, aprobacin social

    Suelen ser perfeccionistas, inseguros de s mismos, insatisfechos al no lograr

    los resultados esperados.

    Sntomas: impaciencia, fatiga, dificultad de concentracin, alteracin del

    sueo, irritabilidad, etc.

    4. Trastorno de pnico

    Tiene baja prevalencia a edades tempranas, en adolescentes prevalece en un 1%.

    Ms frecuente en nias.

    Diagnostico:

    Presencia recurrente de ataques de pnico que duran minutos u horas.

    Sntomas aversivos tanto cognitivos como somticos que alcanzan su mayor

    intensidad en los 10 primeros minutos.

    En nios: palpitaciones, temblores, dificultad para respirar y mareo.

    Existe en ataque de pnico con agorafobia, en las que temen estar en

    situaciones difciles de escapar o pedir ayuda en caso de presencia de algn

    sntoma.

  • 5. Trastorno obsesivo - compulsivo TOC

    Poco frecuentes en nios, pero si severidad es igual o mayor que en adultos. Posee

    mayor incidencia en nios que en nias.

    Diagnostico:

    Presencia de obsesiones y/o compulsiones recurrentes e intrusivas que

    interfieren de forma significativa en el funcionamiento de la persona

    Patrones principales de sntomas: obsesiones de contaminacin, duda

    patolgica, pensamientos obsesivos, necesidad de simetra o precisin.

    6. Trastorno de estrs postraumtico TEPT

    Producido como consecuencia de la exposicin del nio a un acontecimiento

    estresante y extremadamente traumtico, cuando lo observa o cuando tiene

    conocimiento sobre ello.

    Sntomas durante ms de un mes, repercutiendo negativamente en la vida

    del nio.

    Creencias.

    Conductas de reexperimentacin del trauma.

    Sntomas fsicos como dolores de estmago y de cabeza.

    7. Fobia social

    Afecta a ambos sexos, la edad de inicio se da entre los 14 y los 16 aos. Hay una

    prevalencia de 1,5% en la poblacin general.

    Diagnostico:

    Temor exagerado y persistente a ciertas situaciones sociales en las que la

    persona se ve expuesta a gente desconocida

    En nios y adolescentes, preocupacin excesiva por lo que piensan los

    dems, miedo a cometer errores.

    Duracin de los sntomas al menos 6 meses.

    Manifestacin: lloros, berrinches o retirada de situaciones sociales.

  • 8. EVALUACIN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN NIOS Y

    ADOLESCENTES.

    Entrevistas

    - DICA-R (Welner te al., 1987)

    Entrevista diagnstica para nios y adolescentes revisada.

    Adaptacin espaola: Ezpeleta et al. (1995)

    - ADIS-C (Silverman y Nelles, 1988)

    Entrevista diagnstica de trastornos de ansiedad para nios y adolescentes.

    Mejores niveles de fiabilidad y validez.

    Aplicacin de 1h y 30 min.

    Versin espaola: Mars y Sandn (1993)

  • Cuestionarios y escalas

    - TAS

    Cuestionario de ansiedad de separacin de inicio temprano (CASI-T,

    Gonzlez y Mndez, 2008). Nios de 3 a 6 aos, padres.

    CASI-N (Mndez, Espada, Orgils e Hidalgo, 2008). Nios de 8 a 12 aos.

    - TAG

    Inventario de ansiedad Estado Rasgo (STAIC; Spielberg. 1973).

    Penn State Worry Questionaire PSWQ (1990) (Preocupaciones tpicas de la

    ansiedad generalizada).

    - T. Pnico

    Cuestionario de ataques de pnico en nios y adolescentes (CAPN; Sandn,

    1997).

    Childhood Anxiety Sensivity Index for Children (CASI, Silverman et al., 1991).

    - TOC

    Escala de obsesiones y compulsiones para nios de Yale Brown (CY-BOCS;

    Scahill, Riddle y Mc Swiggin-Hardin, 1997).

    Autorregistro

    9. Tratamiento de los trastornos de ansiedad en nios y adolescentes.

    Tcnicas.

    Exposicin

    Exponer al nio o adolescentes a estmulos o situaciones que le originan ansiedad,

    miedo y/o pnico. Existen dos modos de exposicin: IN VIVO o EN IMAGINACIN.

    Exposicin por medio de la imaginacin no es recomendable en menores de 11

    aos.

    Desensibilizacin sistemtica en vivo (fobias)

    El objetivo es reducir las respuestas de ansiedad y eliminar las conductas de

    evitacin. La DS consiste en inducir en el nio un estado incompatible con la

    ansiedad, es decir, relajacin mientras se le expone al estmulo ansioso. El

    procedimiento es: Primero se entrena al nio en relajacin. En segundo lugar se crea

    una jerarqua de tems dependiendo del grado de ansiedad que experimente. Y en

    tercer lugar se asocia el estado de relajacin con los estmulos estresores.

    - La tcnica de escenificaciones emotivas: consiste en algo parecido, pero en lugar de

    ensear al nio una tcnica de relajacin se lleva a cabo un juego de rol o

    representacin de papeles. La relacin con el estmulo fbico se facilita mediante

  • instrucciones, modelado y autoinstrucciones, y se consolida mediante reforzamiento

    social (elogios...) y reforzamiento material (economa de fichas).

    Exposicin con prevencin de respuesta

    Exposicin a los estmulos que le provocan compulsiones o rituales, pero sin permitir

    que los realice, con el objetivo de conseguir habituacin a los niveles de ansiedad.

    TOC.

    Relajacin

    Relajacin progresiva de Jacobson; (tensin-distensin). No es adecuada

    para menores de 8 aos, para estos casos existe una versin adaptada.

    Masaje infantil relajante.

    Juegos de relajacin: marioneta, robot mueco de trapo.

    Tcnicas de relajacin basadas en la imaginacin: limn, chicle, elefante

    pisa, arenas movedizas, etc.

    Entrenamientos en respiracin profunda: vela, globo, pelota de ping-pong.

    Modelado

    Aprendizaje mediante observacin/imitacin de un modelo.

    Modelado simblico: un video.

    Modelado en vivo: el nio observa como el modelo se aproxima al estmulo

    temido.

    Modelado participante: el modelo interacta con el nio y le gua en su

    aproximacin a los estmulos ansiosos.

    Reestructuracin cognitiva

    La forma en la que la persona interpreta la situacin influye en su estado emocional

    y en su conducta. El objetivo es: Modificar los pensamientos negativos automticos

    sustituyndolos por pensamientos ms racionales.

    a) Identificacin de pensamientos

    b) Errores de pensamiento (leer el pensamiento, adivinar el futuro, etc.)

    c) Buscar evidencias de esos pensamientos. Que los compruebe.

    d) Una forma ms equilibrada de pensar sera

    Entrenamiento en autoinstrucciones

    Utiliza la tcnica cognitiva; cambiar las autoverbalizaciones sustituyndolas por otras

    ms tiles para afrontar la ansiedad.

    Fase educativa

    Identificacin

    Lista de posibles autoverbalizaciones para emplear en las situaciones de

    afrontamiento de ansiedad (preparacin, confrontacin, afrontamiento en

    momentos crticos, resolucin y autorrefuerzo).

    Aplicacin: ensayos en la imaginacin.

  • Protocolos teraputicos para los trastornos de ansiedad infantil.

    Programa de tratamiento COPING CAT El gato que se las arregla, Kendall (1990)

    - De 7 a 13 aos, con duracin de 16 sesiones a una hora cada sesin.

    Programa FIENDS (Shortt, Barrett y Fox, 2001)

    - Basado en la familia, para nios y adolescentes de 6 a 12 aos y de 12 a 16 aos.

    Programa FORTIUS (Mndez, Llavona, Espada y Orgils; 2012)

    - Trata de desarrollar la fortaleza psicolgica y prevenir las dificultades emocionales.

    Para edades entre 8 y 12 aos.

    * Leer diapositivas CAS y STAIC (cuestionarios) de la plataforma.

  • TEMA 3. INTERVENCIN PSICOLGICA EN PROBLEMAS

    DE COMPORTAMIENTO EN NIOS Y ADOLESCENTES.

    1. LA FAMILIA COMO AGENTE DE DESARROLLO PSICOSOCIAL

    La educacin es la clave en el comportamiento infantil. La familia es el grupo de referencia

    encargada de transmitir al menor los valores y normas sociales, a travs de las actitudes y

    comportamientos de los padres.

    - Un ambiente familiar caracterizado por una baja cohesin, un alto nivel de conflicto

    y una baja satisfaccin marital est relacionado con una mayor probabilidad de

    aparicin de trastornos de conducta en la infancia.

    - Estas dificultades se incrementan cuando el ambiente familiar es catico y los

    padres no promueven las habilidades de autorregulacin y autocontrol en sus hijos.

    Segn DSM-IV-TR:

    Trastornos de comportamiento

    perturbador

    Trastorno negativista desafiante

    Trastorno disocial

    Trastono de comportamiento perturbador no

    especificado

  • 2. CRITERIOS DIAGNSTICOS DEL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

    (DSM-V)

    Patrn de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por

    lo menos 6 meses, se exhibe durante la interaccin, por los menos con un individuo que

    no sea un hermano.

    Se manifiesta al menos con cuatro sntomas de cualquiera de las categoras siguientes:

    Enfado/Irritabilidad

    A menudo pierda la calma, est susceptible o se molesta con facilidad y se

    siente enfadado o resentido.

    Trastornos destructivos, del control

    de los impulso y de la conducta

    Trastorno negativistas desafiante

    Trastorno explosivo

    intermitente

    Entre 6 y 18 aos, a un comportamiento

    agresivo que forme parte de un trastono de

    adaptacin NO se le debe asignar este

    diagnstico.

    Trastorno de la conducta

    - Piromana - Cleptomana - Trastorno destructivo, del

    control de los impulsos y de la conducta, especificado.

    - Trastorno de personalidad antisocial.

    -

  • Discusiones/actitud desafiante

    Discute a menudo con la autoridad o con los adultos. Desafa activamente o

    rechaza satisfacer la peticin por parte de figuras de autoridad o normas.

    Molesta a los dems deliberadamente.

    Culpa a los dems por sus errores o su mal comportamiento.

    Vengativo

    Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los ltimos seis

    meses.

    - En nios de menos de 5 aos el comportamiento debe aparecer casi todos los das

    durante un periodo de seis meses por lo menos, a menos que se observe otra cosa

    (criterio A8).

    - En nios de 5 o ms aos el comportamiento debe aparecer por lo menos una vez

    por semana durante al menos seis meses, a menos que se observe otra cosa (criterio

    A8).

    Debemos especificar la gravedad actual:

    - Leve: los sntomas se limitan a un entorno (casa, escuela, etc.)

    - Moderado: algunos sntomas aparecen en dos entornos por lo menos

    - Grave: algunos sntomas aparecen en tres o ms entornos.

    3. TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE DSM-V

    A) Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de

    los impulsos de agresividad.

    Se manifiesta por UNA de las siguientes formas:

    1. Agresividad verbal o agresin fsica (no provoca daos), en promedio de dos

    veces por semana, durante un periodo de tres meses.

    2. Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daos o destruccin de la

    propiedad o agresin fsica, que provocan lesiones sucediendo en los ltimos

    doce meses.

    B) Agresividad desproporcionada

    C) No premeditados (impulsivos o provocados por la ira), ni persiguen ningn objetivo

    tangible)

    D) Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el

    individuo, alteran su rendimiento o sus relaciones interpersonales.

    E) Al menos 6 aos o un grado de desarrollo equiparable.

  • F) Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno

    mental, afeccin mdica o efectos fisiolgicos de alguna sustancia

    4. TRASTORNO DE CONDUCTA DSM-V

    A. Patrn repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos bsicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, en los

    ltimos doce meses.

    Al menos tres de los siguientes criterios, existiendo por lo menos uno en los ltimos seis

    meses:

    Agresin a personas y animales

    - A menudo acosa, amenaza o intimida a otros

    - A menudo inicia peleas

    - Ha usado un arma que puede provocar serios daos a terceros

    - Ha ejercido la crueldad fsica en personas y animales

    - Ha violado sexualmente a alguien

    Destruccin de la propiedad

    - Ha prendido fuego deliberadamente con la intencin de provocar daos

    graves.

    - Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien.

    Engao o robo

    - A menudo miente para obtener favores u objetos para evitar obligaciones

    Incumplimiento grave de las normas

    - A menudo sale por la noche a pesar de la prohibicin de sus padres, empezando

    antes de los 13 aos.

    - Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso de los padres

    - Fatal a menudo a la escuela, empezando antes de los 13 aos.

    B. Malestar clnicamente significativo en las reas social, acadmica

    Especificar:

    - Tipo de inicio infantil -> muestras al menos un sntoma caracterstico del trastornos

    de conducta antes de cumplir 10 aos.

    - Tipo de inicio adolescente -> no muestran ningn sntoma caracterstico del

    trastorno antes de cumplir los 10 aos.

    - Tipo de inicio no especificado -> se cumplen los criterios del trastorno pero no existe

    suficiente informacin para determinar si el primer sntoma fue antes o despus de

    los 10 aos.

  • * Caso Daniel, OBJETIVOS:

    - Reducir y controlar la agresividad e impulsividad

    - Aumentar la confianza y seguridad en s mismo

    - Evaluar un posible acoso o problemas con compaeros en el colegio

    - Mejorar la atencin y concentracin a la hora de hacer los deberes

    - Establecer una rutina.

    5. EVALUACIN DE LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN NIOS Y

    ADOLESCENTES

    Descripciones objetivas de los problemas y sntomas actuales

    Historia del problema: comienzo, periodos de mejora, remisin, recadas,

    cronificacin, etc.

    Salud general del nio (mdicos y psicolgicos)

    Historial psicolgico de padres y familia.

    Informacin acerca del desarrollo del nio: psicomotor, intelectual, social,

    emocional, etc.

    Rendimiento acadmico.

    Pautad de interaccin en la escuela y amigos.

    *Caso Daniel, Evaluacin

    - CDI (estado de nimo)

    - STAIC/STAI (ansiedad)

    - D2 (tencin)

    - WISC

    - CAS (ansiedad infantil)

    6. CUESTIONARIOS Y ESCALAS

    - Cuestionario de conducta infantil

    - Escalas Conners para padres y profesores

    - Sistema Multidimensional para la Evaluacin de conducta

    7. OBSERVACIN DIRECTA

    Sesiones de observacin interaccin

    Padres- hijo

    BARKLEY

    1- Habla con tu hijo de un tema el que quieras, consigue hablar con el, intenta que tu

    hijo mantenga la atencin en una conversacin contigo sobre un tema durante 10

    minutos.

    2- Juega con tu hijo a un juega que elijis

  • 3- Consigue que tu hijo recoja todo lo sacado y coloque las cosas, intenta que lo haga el

    solo, sin excusas.

    4- Haz que tu hijo realice alguna tarea escolar.

    5- Consigue que te deje tranquilo/a mientras tu haces algo.

    8. TRATAMIENTO

    Mtodos para disminuir la conducta:

    o Extincin o retirada de la atencin

    o Prestar atencin a las conductas positivas incompatibles con la conducta problema

    o Retirada de recompensas

    o Coste de respuesta

    o Tiempo fuera

    Mtodos para incrementar la conducta

    o Reforzamiento

    o Economa de fichas

    o Contrato de contingencias

    o Moldeamiento

    o Modelado

    * Caso Daniel: resumen del tratamiento.

  • Intervencin psicolgica en TDAH.

    1. CONCEPTO TDAH

  • No slo conjunto de sntomas .Problema global en la vida del nio, repercute en el rendimiento

    acadmico y en sus relaciones sociales y familiares.

    2. EVOLUCIN DEL TRASTORNO

    El TDAH aparece en los primeros aos de la infancia y puede cambiar en el transcurso

    evolutivo:

    3. EVALUACIN

    En la evaluacin del TDAH utilizamos escalas, entrevistas y procedimientos de observacin,

    como el visto anteriormente: Sesiones de observacin interaccin, Padres Hijo (BARKLEY).

  • No se da un diagnstico antes de los 7 aos. Utilizamos el EDAH; Escala de Dficit de

    Atencin e Hiperactividad. (5-12 aos).

    4. TRATAMIENTO

    PSICOLGICO:

    o Nio + Padres + Profesores

    FARMACOLGICO:

    o PSICOESTIMULANTES: Metilfenidato (Accin corta: Ej. Rubifn / Accin larga: Ej.

    Concerta) y Atomoxetina (Stratera)

    o NO indicado para menores de 6 aos

  • NEUROFEEDBACK

    Neurofeedback es un sistema de retroalimentacin de la actividad cerebral, que convierte

    patrones elctricos del cerebro en imgenes y sonidos que luego se presentan en forma de

    juegos de vdeo. (Sterman)

    Modifica el patrn de las ondas cerebrales por condicionamiento operante. La persona

    recibe seales (auditivas/visuales) a cerca de su actividad neuronal as, conoce cuando su

    cerebro est actuando eficazmente.

    Si el cerebro funciona eficazmente R+ CONDUCTA AUMENTA

    Ed=seal

    Conducta=estado mental

    R+=Feedback visual o auditivo

    El objetivo es ensear a la persona a regular su actividad cerebral fuera del contexto de

    neurofeedback y lo generalice a sus actividades de la vida diaria.

    APLICACIONES

    TDAH

    Ansiedad

  • Depresin

    Trastorno de estrs postraumtico

    Adicciones

    TOC

    Trastornos de personalidad

    Dolores de cabeza (migraas)

    Deportistas, artistas ejecutivos (altas capacidades)

    INSTRUMENTOS

    Equipo NF

    Electrodos

    Cinta mtrica

    Alcohol

    Pasta conductora

    Gel limpiador

    TIPOS DE MONTAJE

    Monopolar o referencial:

    Tres electrodos mnimo

    Solo uno activo en la cabeza. Activo: cuero cabelludo/actividad cerebral

    Referente: en las orejas, no hay actividad.

    Bipolar o secuencial:

    Activo y referente estn en el cuero cabelludo.

    COLOCACIN DE LOS ELECTRODOS

    PROPIEDADES DE LAS ONDAS

    Frecuencia= numero de ondas por segundo (ciclos por segundo) Hz

    Potencia= altura de la onda=amplitud Mv (microovoltios)

  • CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS Y TIPOS

    Ondas de alta frecuencia o rpidas > 13 HZ (el cerebro esta realizando una tarea):

    Beta, Gamma.

    Ondas de baja frecuencia o lentas < 12 HZ (el cerebro se mueve lentamente se

    prepara para hacer algo: Delta, Theta, Alpha.

    1. TETHA (4-9 HZ): TDAH ALTA

    Relacin con creatividad

    Espontaneidad

    Inatencin

    Distraccin (soar despierto)

    Ms en nios que en adultos.

    2. TETHA (4-9 HZ): TDAH ALTA

    Relacin con creatividad

    Espont

    aneida

    d

    Inatenc

    in

    Distrac

    cin

    (soar

    despier

    to)

  • Ms en nios que en adultos.

    3. ALPHA (8-12 HZ)

    Relacionada con atencin

    Tranquilidad

    Meditacin

    Sentimiento de paz y calma

    Ojos cerrados

    4. SMR: Ritmo sensoriomotor o Lowbeta (12-15 HZ)

    Predomina en C3, C4 O Cz

    Aumenta cuando estamos en calma

    Disminuye con el movimiento

    Alerta mental

    5. BETA (13-21 HZ): TDAH BAJA

    Pensar, focalizar

    Atencin sostenida

    Puede aumentar durante la somnolencia por los sueos

    En TOC, trastorno de sueo, trastorno de ansiedad excesiva

    Ms alta en adultos que en nios

    6. HIGBETA O BETA 2 (20-30 HZ)

    Preocupacin

    Ansiedad

    Rumiacin

    7. GAMMA (38-42 HZ)

    Actividad en resolucin de problemas

    Carente en personas con trastornos de aprendizaje o dficit mental

    8. RATIO THETA/BETA (TBR)

    Decrece con la edad

    Mayor ratio en Cz y FCz

    Menor ratio en lbulos temporales

    Chicos sanos < chicos TDAH

  • NEUROFEEDBACK Y TDAH

    Objetivos especficos:

    Adaptar la actividad electroencefalogrfica segn criterios de normalidad

    Disminucin de las onda Theta y Highbeta (menor distraccin y ansiedad)

    Aumento de Beta (mayor focalizacin en las tareas que realice)

    Mejora de la sintomatologa TDAH segn criterios DSM-IV

    Patrn comn de ondas en TDAH:

    Morfolgicamente cerebro + pequeo

    Theta, highbeta (aumentadas)

    Beta y Aplha (baja) (Chabot y Serfantrin, 1996, Demos 2005)

    Coinciden sobre todo (Theta-beta) (Montero y Lora, 2008)

    Ratio Theta/Beta aumentado

    Evaluacin diagnostica: una herramienta ms de evaluacin, no como nica herramienta.

    Criterios diagnsticos en montaje monopolar:

    Nios entre 7-11 aos (Cz):

    TBR>2,5= SI TDAH

    TBR2,1=TDAH

    TBR

  • SMR/HIHGBETA: PROTOCOLO HIPERACTIVO-IMPULSIVO

    TDAH subtipo: hiperactivo/impulsivo

    SMR (aumenta)/ HIGBETA (disminuye)

    Recomendable cuando no responden bien a medicacin

    THETA-BETA: PROTOCOLO INATENTO

    Nios TDAH subtipo=Inatento

    Beta (aumenta)/theta (disminuye)

    TBR=Theta (disminuye)

    Lugar: Cz-C3

    Beneficios del Neurofeedback:

    1. Mejoras atencionales

    2. Control conductual

    3. Aumento en puntuaciones de test de inteligencia

    4. Aumento en el rendimiento escolar

    5. Aumento en la motivacin

    Eficacia estudios de caso:

    Revisiones de Lubar (2003) y Monastra (2003), existen numerosos estudios de caso que

    muestran beneficios clnicos en pacientes con TDAH.

    Estudio de caso nio 11 aos de (Lubar y Shouse) , demostraron que los efectos del

    entrenamiento en NF; descenso de:

    Conductas evitacin tarea

    Conductas oposicionistas

    Aumento de cooperacin

    Finalizacin trabajos aula

    Thompson y Thompson (1998) estudiaron 11 pacientes diagnosticados de TDAH ( con y sin

    hiperactividad) y Kaiser y Othmer (2000), entrenamiento EEG biofeedback en 1089 pacientes

    (186 diagnosticados con TDAH). Beneficios clnicos: la mejora en los resultados en pruebas

    de atencin y control de impulsos (Kaiser y Othmer, 2000; Thompson y Thompson, 1998)

    Tansey (1993) los resultados de un seguimiento de 10 aos, indicaron que un nio (tratado

    inicialmente en cuarto curso con EEG biofeedback) fue capaz de mantener un control

    sostenido sobre los sntomas de hiperactividad durante su adolescencia y edad adulta

    temprana.

    Lubar (2003) estudio con 52 pacientes que haban completado un entrenamiento en EEG

    biofeedback centrado en su TDAH. Realiz entrevistas telefnicas a los padres y a ellos para

    evaluar el grado de mejora de 16 sntomas especficos (como inquietud, agitacin,

    hiperactividad, falta de atencin, no realizacin de tareas, estallidos de ira, baja tolerancia a

    la frustracin o relaciones con los otros) desde que terminaron su tratamiento.

  • Resultados: mejora principalmente observada en el control sostenido de los sntomas de la

    hiperac5vidad, en la labilidad emocional, la tasa de tareas completadas y mejores

    calificaciones escolares.

    Cada uno de los estudios reportados hasta la fecha indica mejoras en la atencin y control

    de la conducta en pacientes diagnosticados de TDAH (Inatencin, Hiperactividad-

    impulsividad, o de tipo combinado) despus de ser tratados con EEG biofeedback.

    Crticas de los estudios de caso:

    Deterioro de los efectos clnicos y recada en los pacientes cuyo entrenamiento fue

    discontinuo antes de la finalizacin del mismo.

    La informacin derivada de este tipo de estudios es considerada insuficiente para

    demostrar la eficacia de cualquier tratamiento.

    No permiten examinar los factores no especficos que pueden influir en la eficacia

    de un tratamiento en particular en entornos aplicados.

    No control del grado en el que los efectos beneficiosos se deben a factores ajenos al

    tratamiento especfico (caractersticas del terapeuta, del paciente, del tratamiento,

    otras experiencias teraputicas).

    Estudios grupo controlados:

    Rossiter y Lavaque (1995). Estudio compar los efectos del EEG biofeedback y la medicacin

    estimulante (metilfenidato o dextroanfetamina). En 46 pacientes con edad entre 8-21 aos.

    Los resultados de este estudio indicaron una mejora significativa en el TOVA (Test of

    Variables of AsenFon) y en varias subescalas del Behavior Assesment System for Children

    (hiperactividad, problemas de atencin, y externalizacin de comportamientos). No

    diferencias entre la eficacia de EEG biofeedback y Medicacin.

    Estudio de Linden y otros (1996), Resultados: aumento significativo al medir la inteligencia

    (Kaufman Brief Intelligence Scale: Kaufman and Kaufman, 1990) y una reduccin en los

    sntomas de falta de atencin en la IOWA-Conners Behavior Scale en el grupo de los nios

    que recibieron EEG biofeedback.

  • TEMA 4: TRASTORNOS DE ELIMINACIN: ENURESIS

    La conducta de deshecho del organismo es en parte aprendida y en parte instintiva.

    1. TRASTORNOS DE ELIMINACIN

    Trastornos que implican la eliminacin inadecuada de orina o heces

    Inicio habitual durante la infancia o adolescencia

    El aprendizaje del control de esfnteres se inicia a los 2-3 aos, por lo que hay una

    edad mnima para su diagnstico que se refiere a edad de desarrollo y no slo

    cronolgica

    Son trastornos socialmente estigmatizantes y suelen causar mucha ansiedad y

    estrs, tanto en los nios y adolescentes que lo sufren como en sus familias

    Los nios sufren lo pasan mal y existen trastornos psicolgicos que pueden derivar de una

    enuresis o al contrario; los nios pueden padecer trastornos y sufrir enuresis a causa de esos

    trastornos.

    2. TIPOS DE TRASTORNO DE ELIMINACIN (DSM-IV Y DSM-V)

    ENURESIS

    - Slo nocturna

    - Slo diurna

    - Nocturna y diurna

    EPOPRESIS

    - Con estreimiento e incontinencia por rebosamiento

    - Sin estreimiento ni incontinencia por rebosamiento

    La enuresis puede ser orgnica o funcional.

    o Orgnica

    - Anomala de tipo urolgico o neurolgico

    - Examen mdico

    o Funcional

    3. CRITERIOS ENURESIS DSM-V

    Emisin repetida de orina en la cama o en vestimenta (involuntaria o intencionada).

    Frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos o

    por la presencia de malestar clnicamente significativo o deterioro social, acadmica

    o de otras reas importantes de funcionamiento.

    Edad cronolgica de por lo menos 5 aos (o nivel de desarrollo equivalente).

  • El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiolgico directo de una

    sustancia (diurtico) ni a una enfermedad mdica (diabetes, espina bfida, trastorno

    convulsivo).

    Un 5% hasta los 10 aos y solo un 2% a partir de esa edad hasta los 15-16 aos. Esto quiere

    decir que es un trastorno que evoluciona con el tiempo, va disminuyendo con la edad.

    Primaria: es ms frecuente que la secundaria. Si el nio no ha podido controlar nunca

    una miccin.

    Secundaria: se relaciona con un trastorno psicolgico, es decir que a causa de una

    patologa se ha producido esa enuresis. Si ha habido una etapa de control del esfnter y

    vuelve a aparecer la emisin inadecuada de orina.

    Tipos de enuresis:

    MODELO EXPLICATIVO DE ENURESIS

  • ETIOLOGA

    4. EVALUACIN DE LA ENURESIS

  • A. Entrevistas: reas a evaluar.

    B. Registros:

    Frecuencia

    Noches mojadas

    N de micciones por noche: manchas distintas, ms grandes o ms

    pequeas

    Manchas

    Inspecciones por los padres cada 2 horas.

    Capacidad funcional de la vejiga

    Frecuencia de miccin diurna (casa-colegio).

    Test de Carga de agua: no es lo ms importante pero sirve para

    descartar entre una enuresis orgnica y una funcional y para que el

    terapeuta observe lo que el nio hace. Se le pide que beba cierta

    cantidad de agua como mximo 2 vasos y que retenga, cuando no

    puede ms va al bao y micciona y va a querer ir una segunda.

    Tenerlo en cuenta.

    Respuesta de despertar por la noche

    N de veces que se despierta durante dos semanas, hora y motivo.

  • 5. Tratamiento

    Farmacolgico

    Imipramina:

    o Antidepresivo

    o Efectos secundarios

    Desmopresina:

    o Los riones absorben ms agua, la orina estar ms concentrada y el nio no se hace

    pis. (Reabsorcin de agua)

    o Anlogo de la hormona antidiurtica (vasopresina)

    o Enuresis monosintomtica nocturna causada por poliuria nocturna.

    o Cesar una semana cada 3 meses. Lo que ocurre es que durante el tratamiento el

    nio mejora pero cuando pasa vuelve a haber noches mojadas. Ms recomendada

    Psicolgico

    Mtodo de alarma o pip-stop

    Morwer y Morwer, 1938

    Asocia el sonido al despertarse y eso hace que cuando recibe el estmulo incondicionado, la

    respuesta permanezca. CC

    Por refuerzo aversivo, el nio lo que hace es evitar la alarma. CO

    1. Interrumpir la miccin a los pocos segundos relajacin del esfnter externo

    coincidiendo con el momento de mayor distensin vesical.

    2. Termina la evacuacin en el bao

    3. Repitiendo esta secuencia se lograr asociacin entre distensin vesical y el acto de

    despertarse e inhibir la miccin.

    Procedimiento bsico:

    - Explicacin detallada a padres y nio

    - Fomentar implicacin activa

    - Demostracin prctica

    - Entrenar especficamente tareas a realizar cuando suena la alarma

    - Instrucciones para solucionar problemas ms frecuentes

    - Cada maana registro y refuerzo de los padres

    - 7 noches seguidas sin episodio enurtico

    - Sobreaprendizaje (beber lquido extra 2 horas antes de irse a la cama, durante 14

    noches secas con este criterio

    - Seguimiento (1,3 y 6 meses)

  • Mtodo de retencin (Kimmel y kimmel, 1970)

    Permite incrementar la capacidad de la vejiga, orinan ms veces, menos cantidad y ms

    urgencia. El nio aprende a retener voluntariamente la orina y posponer la miccin

    durante periodos de tiempo cada vez ms largos.

    Pautas bsicas:

    1. De da y supervisin de padres

    2. Beber 1 o 2 vasos de lquido. Cuando sienta necesidad de orinar -> avisar a padres,

    que le pedirn que aguante unos minutos ms.

    3. Tiempo inicial de retencin: 4/5 min llegando a incrementarlo hasta 45 min.

    4. Reforzar verbalmente siempre ANTES DE ORINAR. Se le permite evacuar. Reforzar

    ms cuanto ms tiempo.

    5. Registrar el tiempo que ha llegado a aguantar en cada ocasin.

    6. Ejercicios de contraccin voluntaria del esfnter -> cortar miccin varias veces.

    Entrenamiento en cama seca (Arzin, Seed y Fox 1974)

    Programa multicomponente -> Se incluyen aspectos motivacionales y sociales.

    Incluye las siguientes estrategias:

    - Alarma urinaria: con el objetivo de asociar el inicio de la miccin con las

    consecuencias aversivas.

    - Entrenamiento en despertar: cada hora la primera noche para que acuda al bao

    aunque tenga pocas ganas de orinar, aprendiendo a despertarse con niveles bajos

    de tensin vesical.

    - Ingestin de lquidos: durante la tarde-noche para incrementar la necesidad de

    orinar durante la noche.

    - Entrenamiento en retencin: durante la primera noche cada vez que se despierta el

    nio, debemos reforzarlo.

    - Reforzamiento positivo

    - Consecuencias aversivas: reprimenda verbal + entrenamiento en limpieza + prctica

    positiva.

  • ENCOPRESIS

    1. Criterios diagnsticos (DSM-IV)

    Evocacin repetida de heces en lugares inadecuados, sea involuntario o intencional.

    Una vez al mes durante 3 meses.

    Edad cronolgica de 4 aos o desarrollo equivalente

    No se debe a efectos fisiolgicos de sustancias o condicin mdica.

    2. Tipos de Encopresis

    Encopresis retentiva: estreimiento crnico, retencin fecal, episodios de ensuciamiento,

    deposiciones poco frecuentes, etc.

    Encopresis No retentiva: No existe estreimiento. La consecuencia: reaccin fisiolgica ante

    estrs ambiental.

    Primaria: nunca hay control intestinal, existe una falta de entrenamiento. Posee mejor

    pronstico que la secundaria.

    Secundaria: iniciacin a edad temprana, sucesos estresantes, estreimiento prolongado.

    3. Factores etiolgicos

    Primaria: aprendizaje inadecuado, no ha adquirido habilidades para discriminar reflejos defecatorios. No se han reforzado los hbitos de aseo que garantizan el mantenimiento de

    la defecacin.

    Secundaria: basada en principios de aprendizaje por evitacin (ante ansiedad el nio contrae los msculos plvicos impidiendo el funcionamiento intestinal). Tambin por

    acontecimientos estresantes.

    4. Evaluacin de la Encopresis

    Historia de la Encopresis

    Hbitos higinicos

    Problemas

    Impacto familiar, personal, escolar

    Tratamientos anteriores

    5. Tratamiento de la Encopresis

    1) Tcnicas de reforzamiento positivo: incrementando -> sentarse en le bao en momentos

    preferidos, defecar en el retrete, permanecer limpio.

    2) Tcnicas de reforzamiento negativo: evitar supositorios o laxantes. No tener que hacer

    entrenamiento en limpieza.

    3) Castigo: entrenamiento en limpieza, expresin verbal de disgusto, retirada de privilegios.

    4) Control de estmulos: instaurar hbitos reguladores de defecacin.