Parciales MKT

6
Apellido y Nombre .......................................................... .................. Comisión ............. 1. Enuncie las etapas de un proceso de compra de un consumidor (0.5) 2. Enuncie las decisiones estratégicas y tácticas de un Plan de Marketing. (0.5) 3. Enuncie las Decisiones de Mezcla de Productos (0.5) 4. Enuncie los factores que mensuran el grado de atractividad de un Sector Ind. (0.5) 5. Desarrolle el concepto de Empresa Edit. Orientada al Mercado en sentido amplio.(4) 6. Desarrolle el concepto de Perfil de Respuesta, aspectos y entes que se analizan (4) Apellido y Nombre ........................................................... ..................... Comisión ............. 1. Enuncie las decisiones de Longitud de Línea. (0.5) 2. Enuncie los aspectos que caracterizan una Empresa Editorial Orientada al Mercado en sentido amplio. (0.5) 3. Enuncie los pasos de análisis de entorno competitivo. (0.5) 4. Grafique la Matriz de Ansoff. (0.5) 5. Desarrolle el concepto de Segmentación y sus etapas. Ejemplifique con casos editoriales. (4) 6. Desarrolle las etapas del proceso de decisión de compra de un consumidor y los tipos de compra a los que son más aplicables. (4) Apellido y Nombre .......................................................... .............. Comisión ............. 1. Enuncie las decisiones estratégicas y tácticas de un Plan de Marketing. (0.5) 2. Enuncie las Fuerzas Competitivas. (0.5)

description

parciales de marketing

Transcript of Parciales MKT

Apellido y Nombre ............................................................................ Comisin .............

1. Enuncie las etapas de un proceso de compra de un consumidor (0.5)

2. Enuncie las decisiones estratgicas y tcticas de un Plan de Marketing. (0.5)

3. Enuncie las Decisiones de Mezcla de Productos (0.5)

4. Enuncie los factores que mensuran el grado de atractividad de un Sector Ind. (0.5)

5. Desarrolle el concepto de Empresa Edit. Orientada al Mercado en sentido amplio.(4)

6. Desarrolle el concepto de Perfil de Respuesta, aspectos y entes que se analizan (4)

Apellido y Nombre ................................................................................ Comisin .............

1. Enuncie las decisiones de Longitud de Lnea. (0.5)

2. Enuncie los aspectos que caracterizan una Empresa Editorial Orientada al Mercado en sentido amplio. (0.5)

3. Enuncie los pasos de anlisis de entorno competitivo. (0.5)

4. Grafique la Matriz de Ansoff. (0.5)

5. Desarrolle el concepto de Segmentacin y sus etapas. Ejemplifique con casos editoriales. (4)

6. Desarrolle las etapas del proceso de decisin de compra de un consumidor y los tipos de compra a los que son ms aplicables.(4)

Apellido y Nombre ........................................................................ Comisin .............

1. Enuncie las decisiones estratgicas y tcticas de un Plan de Marketing. (0.5)

2. Enuncie las Fuerzas Competitivas. (0.5)

3. Enuncie los Movimientos Competitivos de Porter, segn lo dado en clase. (0.5)

4. Grafique la pirmide de jerarqua de necesidades de Maslow. (0.5)

5. Desarrolle el concepto de anlisis del entorno competitivo, sus etapas y la razn de su secuencia. (4)

6. Desarrolle el concepto de movimiento competitivo y sus tipos (segn Ansoff). (4)

Apellido y Nombre .................................................................................... Comisin .............

1. Defina brevemente el concepto de Grupo Estratgico y su utilidad. (0.5)

2. Enuncie los factores que inciden en la conducta de compra de los consumidores. (0.5)

3. Enuncie los pasos de anlisis de entorno competitivo. (0.5)

4. Enuncie los pasos de un proceso de Segmentacin. (0.5)

5. Desarrolle el concepto de movimiento competitivo y sus tipos (segn Porter). Ejem (4)

6. Desarrolle el concepto de Porfolio de Productos, su mezcla y decisiones. Ejem. (4)

Marketing Editorial - 1 Parcial 2003

Cada pregunta bien contestada, completamente, vale 0.50 (total: 7 puntos)

Haga un crculo alrededor de la letra que identifica su respuesta correcta con lapicera

1. Respecto de Posicionamiento, cul es la opcin o afirmacin correcta...

a. Es el lugar que ocupa un ttulo o un autor en la mente de las personas.

b. Es el lugar apropiado que ocupa un producto en los estantes o en la mesa de la librera.

c. Es el lugar que ocupa la editorial en el Sector Ind. respecto de las fuerzas competitivas

d. Es el lugar que ocupa una editorial entre los competidores segn sea su porcin de mercado

e. Si las empresas no realizan acciones de comunicacin, los productos no logran posicionarse

f. Todas las anteriores

g. Ninguna de las anteriores

2. Una editorial textera Orientada a la Produccin se caracteriza, entre otras cosas, por lo siguiente:

a. Es necesaria en mercados donde la oferta est en equilibrio con la demanda

b. Considera prioritario conocer necesidades y deseos de los clientes.

c. Tiene en cuenta la manera de tomar decisiones dentro de la compaa.

d. Considera que los consumidores adquieren siempre de manera objetiva, prctica y funcional

e. Pone nfasis en la capacidad de lograr diferenciacin a travs del equipo de venta

f. Todas las anteriores

g. Ninguna de las anteriores

3. Segn el texto de Dogana, la conducta de compra de los consumidores...

a. Depende de cmo los expertos en Marketing logran crear necesidades

b. Muchas veces depende de movimientos del nimo accidentales y fortuitos, fuera del orden y de la regla, como decan los estoicos.

c. Es el resultado de procesos racionales, irracionales y emocionales.

d. Se debe a que los consumidores adquieren siempre de manera objetiva, prctica y funcional

e. Es el resultado de procesos racionales, irracionales e inconscientes

f. Todas las anteriores

g. Ninguna de las anteriores

4. Las ventajas de la segmentacin son:

a. Orienta con mayor precisin, las decisiones tcticas.

b. Facilita el anlisis de la competencia.

c. Facilita el ajuste de la oferta a las necesidades de la demanda.

d. Permite delimitar objetivos.

e. Contribuye a precisar las distintas fuentes generadoras de beneficios.

f. Todas las anteriores

g. Ninguna de las anteriores

5. Si elegimos como segmento meta a un grupo de personas de distintas edades y que viven en diferentes lugares, que se entusiasman con las ofertas, leen todas las noches, los apasiona el misterio y compran tres libros por mes, qu criterios de segmentacin no son utilizados

a. La manera de responder a los estmulos de marketing

b. Por tasa de uso

c. Demogrficos

d. Conductuales

e. Psicogrficos

f. Todas las anteriores

g. Ninguna de las anteriores

6. El Conjunto Percibido de un producto o una marca:

a. Es el conjunto de atributos que esa marca o producto no tiene pero que la gente percibe.

b. Es el conjunto de necesidades que una persona o segmento percibe que tiene.

c. Es el conjunto de deseos que una persona o segmento percibe que tiene, aunque no los tenga.

d. Es el conjunto de atributos percibidos en la marca, sin importar si son esperados o si realmente los tienen

e. Es el conjunto de atributos esperados y percibidos en una marca.

f. Todas las anteriores

g. Ninguna de las anteriores

7. Para armar un plan de marketing, entre otras cosas necesito investigar...

a. Las necesidades y deseos de la gente.

b. Las necesidades y deseos actuales y futuras de la gente.

c. Cmo es el perfil de respuesta de los competidores

d. La posible evolucin del sector.

e. La calidad de los productos de la competencia.

f. La performance de los sustitutos.

g. Todas las anteriores

h. Ninguna de las anteriores

8. Si tenemos los derechos y editamos a Harry Potter y estamos negociando con Yenny, cul o cules son los aspectos que nos restan capacidad negociadora...

a. Yenny compra grandes volmenes.

b. Yenny no conoce lo que se pag por derechos y los costos de fabricacin de los libros

c. La diferenciacin de Harry Potter

d. Yenny no puede integrarse hacia atrs.

e. Para el lector de Harry Potter no hay sustitutos..

f. Todas las anteriores.

g. Ninguna de las anteriores

9. El anlisis perceptivo del competidor debe incluir, entre otras cosas:

a. La manera en que los consumidores perciben sus productos.

b. Sus oportunidades y sus amenazas.

c. A los compradores con capacidad de integracin hacia delante.

d. Sus objetivos cumplidos.

e. Sus planes de comunicacin.

f. Todas las anteriores.

g. Ninguna de las anteriores.

10. En un movimiento competitivo amenazador...

a. La clave es pronosticar e influir en las represalias.

b. Puede haber retrasos en represalias por cuestiones de orden perceptual.

c. Hay que preguntarse que tan efectivas y rudas pueden ser las represalias.

d. Puede no haber represalia por incapacidad para ejercerla.

e. Amenaza los objetivos de los otros competidores.

f. Todas las anteriores.

g. Ninguna de las anteriores

11. Podemos considerar competidores potenciales a nuestro sector a...

a. Sustitutos que mejoren su performance al satisfacer necesidades.

b. Competidores que puedan vencer las barreras de movilidad.

c. Proveedores que conocen nuestro Know How.

d. Empresas con capacidad de superar las Barreras de Ingreso y cuyo ingreso forme parte de una sinergia natural.

e. Competidores que se diversifiquen ingresando al sector industrial de los sustitutos.

f. Compradores que compran grandes volmenes.

g. Ninguna de las anteriores

12. La intensidad de la rivalidad entre los competidores en un sector industrial, se incrementa s...

a. La demanda permanece estable.

b. Los productos continan con su indiferenciacin.

c. Se reducen levemente los costos fijos.

d. Se incrementa la capacidad instalada en el sector.

e. Los competidores aumentan las promociones.

f. Las barreras de salida no son significativas.

g. Ninguna de las anteriores

13. En el Plan de Marketing, decisin estratgica es o son:

a. Hacer el plan estratgico de comunicacin.

b. Identificar segmentos en el mercado, perfilarlos, estudiar su atractividad y seleccionarlos.

c. Elevar las barreras de ingreso.

d. Hacer el plan estratgico de logstica de distribucin.

e. Realizar movimientos competitivos cooperativos o amenazadores segn el caso.

f. Todos los anteriores.

g. Ninguna de las anteriores

14. Entre las proposiciones de Hamel y Prahalad encontramos que...

a. Es mejor hacer reingenieras oportunas que racionalizaciones.

b. Es ms importante la velocidad en los negocios que la perseverancia.

c. Para competir por el futuro es necesario lograr una buena cuota de mercado y conservarla.

d. Competir por el futuro es competir por una cuota de oportunidad ms que por una cuota de mercado.

e. Las empresas deben defender y mantener sus capacidades y competencias actuales.

f. Todas las anteriores.

g. Ninguna de las anteriores

TEMA A DESARROLLAR: (3 PUNTOS)

Explique brevemente cada uno de los aspectos que conforman el concepto de Empresa Editorial Orientada al Mercado en sentido amplio. (Use otras hojas)