Parcial final Revelacion fe y signos de los tiempos.pdf

3
PARCIAL FINAL: “REVELACIÓN, FE Y SIGNOS DE LOS TIEMPOS” DE JUAN LUIS SEGUNDO Presentado por: Luis Emiro Silva Pérez Presentado a: Álvaro Mejía Góez Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias sociales y humanas Ciencias Bíblicas Teología Fundamental 2013

Transcript of Parcial final Revelacion fe y signos de los tiempos.pdf

PARCIAL FINAL: “REVELACIÓN, FE Y SIGNOS DE LOS TIEMPOS”

DE JUAN LUIS SEGUNDO

Presentado por:

Luis Emiro Silva Pérez

Presentado a:

Álvaro Mejía Góez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias sociales y humanas

Ciencias Bíblicas

Teología Fundamental

2013

PARCIAL FINAL: “REVELACIÓN, FE Y SIGNOS DE LOS TIEMPOS”

DE JUAN LUIS SEGUNDO

1. Enuncie la idea principal y dos segundarias de la lectura “Revelación, fe y signos de los

tiempos”

Idea Principal

Existen dos formas de abordar el análisis de la revelación, fe y signos de los tiempos.

La primera es la teológica, en la cual Dios se revela al hombre, el hombre recibe dicha revelación

por fe, y la obedece (o desobedece) reflejando está a través de su vida o signos de los tiempos. En

palabras de Segundo (1988): “Cuando Dios revela, estamos obligados a prestarle por la fe plena

obediencia… Esta fe… es una virtud sobrenatural por la que… creemos ser verdadero lo que por

ÉL ha sido revelado, no por la intrínseca verdad de las cosas… sino por la autoridad del mismo

Dios que revela (D. 1789)” (Segundo, 1988).

La segunda con una concepción antropológica o existencial en la cual el hombre a través de su

vivir (signos de los tiempos) encuentra unos principios y valores que dan sentido a su existencia

(fe) y que a través de esta reconoce la revelación de Dios. En palabras de Segundo (1988): “Estos

signos muestran un camino, al ser compartido, forma pueblo e historia. Son como indicaciones

de que la historia tiene un sentido y que es razonable apostar por él. Y de la riqueza compartida

comunitariamente de esa experiencia liberadora, brota una fe razonable, no un fideísmo o un

instrumento mágico. Cuando esa fe que se vuelve tradición nos va conduciendo a la verdad que

humaniza a nuestros hermanos y nos compromete definitivamente, sabemos que en ella está Dios

presente y guiándonos. Revelándonos la verdad del hombre que debe ser.” (Segundo, 1988).

Ideas secundarias

Con el propósito de explicar a detalle la concepción antropológica de los términos, Segundo

presenta entre otros los siguientes argumentos:

Teniendo en cuenta que Dios decidió comunicar verdades ciertas sobre sí mismo y sobre el

propio hombre, es importante entender que para que exista esa comunicación se requiere de un

comunicador (Dios) el cual envía a su interlocutor (hombre) una diferencia que hace diferencia.

Frente a esta comunicación, se resalta el hecho de que Dios se debe comunicar en términos

humanos (lenguaje de hombres y no lenguaje eterno), esto con el propósito de que el hombre

entienda el mensaje; pero además ese mensaje debe generar un cambio o afectar la existencia del

interlocutor o de lo contraria dicha comunicación no tendría sentido. Es decir, Dios habla para

generar una diferencia en la existencia humana (directa o indirectamente, o a corto o largo plazo),

o de lo contrario el mensaje no significaría nada y ese cambio se genera solo cuando el hombre

está en la búsqueda de una respuesta.

A partir del Concilio Vaticano II se observa la siguiente relación entre revelación, fe y signos de

los tiempos, la cual responde a la definición de comunicación presentada: Dado que el hombre

comprende solo lo que lo afecta, esto conlleva a que la fe no llegue después de que algo ha sido

revelado por Dios, sino que esta sea parte activa e indispensable de la misma revelación en la

cual el hombre está buscando el sentido de su existencia tomando teniendo como referente la

comunidad de la cual forma parte. Por otro lado para entender la relación entre revelación, fe y

signos de los tiempos es necesario responder la pregunta ¿cómo reconocer la “palabra de Dios”

revelada de las demás palabras? La respuesta parte de la misma formación del canon, dado que en

esta se reconoce que Dios se comunica en la historia del hombre mediante actos o ideas

representadas estas en los signos de los tiempos o dicho de otra manera en los acontecimientos

históricos. Por ejemplo, en la historia de Moisés se observa el siguiente proceso: Moisés tuvo una

experiencia de contraste en la historia la cual era la opresión del pueblo israelita en Egipto, frente

a esto Moisés se sensibiliza ante esta situación al confrontar la situación con los valores que le

dan sentido a su vida, esto lo lleva a pensar que Dios no quiere esta situación, dado que afecta la

existencia misma de un pueblo. Este evento genero un contagio de entusiasmo y compromiso en

las generaciones siguientes de israelitas que consideran a Moisés como un hombre inspirado por

Dios, dado que la liberación del pueblo generó historia, frente a este proceso histórico dicho

pueblo liberado y sus descendientes optaron por los mismos valores y reconocieron estas señales

históricas como revelación de Dios de tal forma que al ser estas escritas entraron a formar parte

de su canon. Este proceso se igualmente en los otros libros que conforman el canon.

2. Defina: Revelación, Fe antropológica, Fe religiosa y Signos de los tiempos.

Revelación: El Concilio Vaticano I entendía por revelación todo aquello que Dios habla y desea

que el hombre sepa, presentando esta información de verdades por medio de hombres a manera

humana, entendiendo que dicha manera humana conllevaba una limitación a la revelación divina.

Para el Concilio vaticano II la revelación es todo el mensajes de Dios al hombre enmarcado en

una comunicación autentica y cabal que genera una diferencia en la forma en que el hombre

comprende y vive su destino creador y comunitario. Pero esta revelación no consiste en un

depósito de informaciones verdaderas, sino en un proceso en el cual el hombre aprende a

aprender empleando la información presente en la biblia como forma de humanización del

hombre en comunidad.

Fe antropológica: Es aquella que posee tanto las personas religiosas como no religiosas. Esta fe

es la búsqueda de aquello que da sentido y valor a la existencia del hombre en comunidad. Para

esto tiene en cuenta la memoria colectiva de los hechos vividos por otros que lo lleva a tomar

decisiones, razonables y por las cuales está dispuesto a asumir sus consecuencias.

Fe religiosa: Es aquella que presenta un sujeto que está clasificado religiosamente en una

categoría determinada (cristianismo, judaísmo, islamismo, budismo, hinduismo, etc.), la cual es

definida por aquello a lo cual se sujetan y creen. Es decir, la fe religiosa representa una adhesión

a una comunidad que posee una “verdad” sobre Dios y sobre lo que ese Dios significa para la

humanidad.

Signos de los tiempos: Son todos los actos o ideas presentes en la historia de la humanidad que

permiten conocer la revelación de Dios al hombre que está en búsqueda del sentido de su

existencia. Ejemplo de esto, se observa los hechos históricos que llevaron a los habitantes de

Nínive y a la Reina del sur a percibir estos como una señal de Dios.

Bibliografía

Segundo, J. L. (1988). Revelación, fe, signos de los tiempos. Revista Latinoamericana de Teología. No 14,

123-144.