Parcial 2

download Parcial 2

If you can't read please download the document

description

FESA

Transcript of Parcial 2

LA FORMACIN ECONMICA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA Y SUS CRISIS

Segundo Parcial Curso de Verano 2015

Ruth Salom Grunblatt DNI 30.226.273

1. Las transformaciones operadas en la sociedad argentina a partir de la ltima dictadura militar son caracterizadas por Llach, Basualdo e Iigo Carrera de manera diversa. Identifique las rupturas y las continuidades que presentan estos autores respecto del perodo histrico anterior y exponga los fundamentos que ofrecen en cada caso. Indique de qu naturaleza es el vnculo entre las relaciones econmicas y polticas que sustenta cada enfoque. En caso de que considere relevante el punto de vista de otros autores respecto de la cuestin, incorprelos al anlisis. Discuta los distintos enfoques y exponga sus propias conclusiones.

Entre 1976 y el comienzo del siglo XXI, se produjeron en nuestro pas grandes cambios econmicos, sociales y polticos.Basualdo plantea que a partir del golpe de 1976 rompen en la Argentina el modelo anterior de acumulacin.Esta etapa est dividida (y se consolida) en tres momentos: durante la dictadura militar en primer lugar que es cuando un nuevo modelo de acumulacin es establecido a travs de la eliminacin de los cuadros representantes del campo popular y el aniquilamiento de organizaciones y militantes de los sectores populares. Luego durante el primer gobierno democrtico, se consolida estructuralmente la valorizacin financiera (en medio de una crisis de deuda externa que desarrollaremos ms adelante) y la economa es dirigida por los grupos econmicos tanto locales como extranjeros y por la banca acreedora. Finalmente durante el menemismo y el gobierno de la Alianza se profundiza este comportamiento y se instaura un nuevo formato de sistema poltico que incorpora al sistema de dominacin a fuerzas polticas en su totalidad, inclusive a aquellas opositoras en su discurso o accin. Para explicar el desarrollo de esta etapa desde su comienzo, Basualdo indica que se abandona el modelo de ISI y se pasa a un nuevo comportamiento econmico y social basado en la valorizacin financiera, donde queda explcito el rol preponderante del capital sobre el trabajo, sumado a una desregulacin total de los mercados. Mientras tanto, se supera el empate hegemnico que haba caracterizado el perodo anterior, definido en palabras de Portantiero como el momento en el que: Cada uno de los grupos tiene suficiente energa como para vetar los proyectos elaborados por los otros, pero ninguno logra reunir las fuerzas necesarias para dirigir el pas como le agradara. Nuestra hiptesis es que la raz de esa situacin se halla en que ninguna de las clases sociales que lideran los polos de la contradiccin principal (capital monopolista/proletariado industrial) y que son por ello objetivamente dominantes en su respectivo campo de alianzas ha logrado transformarse en hegemnica de un bloque de fuerzas sociales." (Portantiero, 1977)

El proceso de valorizacin financiera, dice Basualdo, no es un hecho aislado que se da en nuestro pas sino que acompaa a los movimientos econmicos mundiales, pero que toma una caracterstica muy exacerbada en el caso argentino. La dictadura impone un modelo que destruye el proceso de industrializacin proponiendo un nuevo funcionamiento del conjunto de las actividades econmicas, en el cual el Estado cumple un rol esencial ya que impulsa un fuerte endeudamiento que permite mantener una muy alta tasa de inters en el sistema financiero local, al mismo tiempo que se facilita la fuga de capitales precisamente por la existencia de divisas que provee la toma de deuda externa. Iigo Carrera coincide con este planteo, denominando capitales ficticios a los que ingresan y ejecutan la fuga de divisas. A su vez, la estatizacin de la deuda externa privada incorpora una enorme transferencia de recursos. Vemos as que la deuda externa juega un papel fundamental en la nueva forma de acumulacin que toma nuestro pas a partir del golpe de Estado. Respecto de esta cuestin Iigo Carrera plantea que al contraerse la renta diferencial de la tierra (si bien el anlisis de que la contraccin se da debido a cuestiones climticas es, en mi opinin, insuficiente o deficiente para explicar el proceso en su totalidad), las fuentes de ganancia que permiten la reproduccin de la acumulacin capitalista pasan a ser el endeudamiento externo por un lado, y la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor por otro, encontrando as lmites para que la misma se reproduzca de modo sustentable en el proceso social de produccin. Ahora bien, de dnde provienen esos capitales en forma de deuda? Iigo sostiene que, justamente, esas divisas son producto de la superproduccin mundial de capitales. La forma poltica que toma esta modalidad del proceso de acumulacin, dice Iigo y coincide con Basualdo, es el neoliberalismo. Aunque para ste ltimo no es slo la expresin poltica que adoptan las relaciones econmicas sino que es mediante, como mencionamos anteriormente, un formato particular de la definicin gramsciana de transformismo que la poltica argentina adopta esta modalidad para dar forma al modelo econmico que se implanta.

http://www.amhe.mx/jornadas/ponencias2015/1.%20Javier%20Rom%C3%A1n%20Mat%C3%ADas%20-%20El%20ojo%20de%20la%20tormenta.%20Consideraciones%20sobre%20la%20crisis%20argentina%20del%202001.pdf

http://wikisoc.ourproject.org/CS-20817-I%F1igoCarrera/Parcial2

2. Exponga y discuta cmo caracterizan Llach, Fliz, CENDA e Iigo Carrera el proceso de acumulacin de capital en Argentina en el perodo posterior a la crisis de 2001, haciendo nfasis en (a) el papel de las relaciones polticas y (b) el papel que cada uno atribuye a la produccin agraria en la determinacin de los lmites y potencialidades de dicho proceso. En caso que considere relevante el punto de vista de otros autores respecto de la cuestin, incorprelos al anlisis. Presente sus propias conclusiones.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3433-2008-03-30.html

BIBLIOGRAFA

PORTANTIERO, Juan Carlos (1977): Clases Dominantes Y Crisis Politica En La Argentina Actual. Buenos Aires: Editorial del Cardo.