Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo...

41

Transcript of Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo...

Page 1: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:
Page 2: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2019

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el mediohostil, trabajo fin de grado de María Castro Domínguez, dirigido por Salvador Peñalva

Abrisqueta (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

“ANTONIO COELLÓ CUADRADO”

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Papel de enfermería en los equipos

de rescate medicalizado en el medio

hostil.

Nursing role in medicalized rescue equipment in the

hostile environment

María Castro Dominguez

TRABAJO FIN DE GRADO

Logroño, 30 - 05 - 2019

Tutor: Salvador Peñalva Abrisqueta Grado de Enfermería

Alumna: María Castro Dominguez 2º Convocatoria – Junio 2019

Curso Académico: 2018/2019

Page 4: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 1

Page 5: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 2

AGRADECIMIENTOS:

Tras un intenso periodo de siete meses, ya llegado el día, en el cual escribo este

apartado poniendo punto final a mi trabajo de fin de grado. He de reconocer que ha sido

un periodo de intenso aprendizaje en varios campos, tanto como a nivel científico como

a nivel personal.

La elaboración de este trabajo me ha sido muy enriquecedora para mi futuro como

enfermera, ya que lo que querido orientar hacia la enfermería que me gusta. Es por eso

que me gustaría agradecer a aquellas personas que me han ayudado y apoyado durante

este proceso.

Primero de todo, me gustaría agradecer a mi tutor S. Peñalva por su colaboración

y paciencia. Realmente me he sentido muy apoyada por el y siempre ha estado ahí para

ayudarme cuando lo necesitaba.

También me gustaría agradecer a mis padres y a mis hermanas por colaboración

directa e indirectamente con sus consejos y su comprensión. Realmente han sido un

gran apoyo para mí.

Finalmente, agradecer a lo/as profesionales sanitario/as trabajadores de urgencias

extrahospitarias del medio hostil por su ayuda e información.

¡Muchas gracias a todos!

Page 6: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 3

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6 1.1. Profesionales de enfermería en los equipos de recate medicalizado: Formación

académica ……………………………………………………………………………… 7

2. JUSTIFICACION .................................................................................................... 8

3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 9

4. DESARROLLO………………………………………………………………………….. 10

4.1. Metodología…………………………………………………………………………. 11

4.2. Entorno laboral: El rescate .............................................................................. 12

4.2.1. ¿Qué es considerado come medio hostil? ¿Dónde actúan este tipo de

dispositivos especiales?............................................................................ 13

4.3. Historia e incidencia de los rescates ................................................................ 14

4.4. Rescate medicalizado: Medicina de montaña ……………………………………16

4.5. Trabajo en equipo: funciones ………………………………………………………19

4.5.1. ¿Cómo formar un equipo de rescate técnico? …………………………….. 21

4.6. Funciones de los profesionales de enfermería …………………………………. 23

5. ACTUACION ANTE UN AVISO………………………………………………………. 26

5.1. Material y movilización de recursos …………………………………………….... 29

6. UTILIDAD PARA EL TRABAJO DE ENFEMERÍA ………………………………… 31

7. CONCLUSIONES …………………………………………………………………….... 32

7.1. Dificultades encontradas ………………………………………………………….. 33

8. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………....... 34

9. ANEXO

Page 7: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 4

Resumen

Introducción: el incremento de las actividades deportivas en el medio natural ha

producido un aumento del número de accidentes en zonas de difícil acceso. Con el

propósito de rescatar y auxiliar a estos pacientes se crean los servicios de rescate,

donde trabajan profesionales de enfermería. Desgraciadamente, esta disciplina no está

realmente valorada ni visualizada debido a la poca información que poseemos de ella.

Los múltiples factores de riesgo que son añadidos por el mero hecho del territorio donde

trabajan, hacen de estos profesionales, incluyendo los de enfermería, unos héroes. Los

cuales deben tener una preparación tanto física como psicológica muy rigurosa y astuta

para poder hacer frente a los accidentes, incendios, extravíos, que pueden ocasionarse

en las montañas. Cabe destacar que la clave de este servicio de rescate medicalizado

en el medio hostil es el trabajo en equipo y la exigencia que pone cada miembro del

equipo a su propio trabajo. Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios y

profundizar en la actuación de enfermería en el rescate medicalizado en el medio hostil.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando las bases de datos

PubMed, Cuiden, Cinhal, Cuidatge, Cochrane Library y Dialnet Plus. Se establecieron

los criterios de inclusión y exclusión. Se realizaron las búsquedas bibliográficas

utilizando lenguaje libre y controlado, combinando los términos mediante operadores

booleanos y términos MESH. Conclusiones: A pesar de la dificultad para encontrar la

información se ha podido comprobar que la actuación enfermera es la que proporciona

los primeros auxilios y cuidados a los pacientes accidentados en la montaña. Son claves

la seguridad y el trabajo en equipo. Se recomienda el incremento de profesionales de

enfermería en este sector.

Palabras clave: enfermería, rol de enfermería, cuidados de enfermería, rescate,

medicina de montaña y equipos de rescate.

Page 8: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 5

Abstract

Introduction: The rise of sport activities in the natural environment has produced an

increase of accidents in areas of difficult access. With the purpose of rescuing and

helping these patients, rescue services are created where nursing professionals work.

Unfortunately, this discipline is not really valued or visualized due to the little information

we have of it. The multiple risk factors that are added by the mere fact of the territory,

make these professionals, including nurses, heroes. These professionals, must have a

physical and psychological preparation to be able to deal with accidents and difficult

situations which can occur in the mountains. It should be noted that the key to this

medicalized rescue service in the hostile environment is teamwork and the requirement

that each team member places on their own work. Objective: Acquire the necessary

knowledge and dig into the performance of nursing and rescues in the hostile

environment.

Methodology: A bibliographic research has been carried out using PubMed, Cuiden,

Cinhal, Cuidatge, Cochrane Library and Dialnet Plus databases. An inclusion and

exclusion criteria were established. Bibliographic searches using free and controlled

language, combining the terms using Boolean operators and MESH terms.

Conclusions: In spite of the difficulty in finding the information, it was found that the

nurse action is the one that provides first aid and care to injured patients in the

mountains. Security and teamwork are key for the success. The increase of nursing

professionals in this sector is recommended.

Key words: nursing, role of nursing, nursing care, rescue, mountain medicine and

rescue teams.

Page 9: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 6

1. INTRODUCCION:

“¿Por qué subir montañas? Porque están ahí.”- Lionel Terray.

A lo largo de la historia, la actuación de la enfermería se ha desarrollado en múltiples

contextos, que van desde la realización de los primeros auxilios en campos de batalla,

hasta la asistencia de partos domiciliarios, pasando por la actuación en escenarios tan

comunes como los hospitales.

Tradicionalmente los hospitales se han definido como centros de asistencia sanitaria

por excelencia, donde tanto médicos/as como enfermeros/as ofrecen sus servicios a la

ciudadanía que los requiera. Sin embargo, con los avances tecnológicos, médicos e

investigaciones realizadas a mediados de la década de los sesenta, emerge una nueva

atención, la cual permite la actuación sanitaria en el lugar del accidente, creando con

ello un nuevo concepto de asistencia “extrahospitalaria”.

El modelo español de emergencias médicas extrahospitalarias se desarrolló

fundamentalmente a partir de los años 80 y 90 del pasado siglo. Los servicios prestados,

sobre todo por las entidades de Cruz Roja, unidades facilitadas por la Seguridad Social

y algunos otros basados en el voluntariado, ofrecían servicios muy diversos de

emergencias sobre todo en la seguridad vial. Es en los años 80 cuando se hacen

notorias las alarmantes cifras de mortalidad extrahospitalaria, lo que llevó a tomar

conciencia de la necesidad de mejorar los recursos de estas unidades, desarrollando

así el teléfono asistencial 061. (1)

Progresivamente, la asistencia de estos servicios ha ido evolucionando hasta el punto

de que, hoy en día, los servicios sanitarios de urgencias y emergencias

extrahospitalarias realizan las siguientes actividades reguladas por el Real Decreto

1030/2006, por el cual se establece la cartera de servicios comunes del Sistema

Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, definido por su anexo IV:

(2) y (3)

- Atención telefónica, a través de los centros reguladores.

- Evaluación inicial e inmediata de los pacientes.

- Asistencia a los pacientes en el lugar del siniestro.

- Realización de procesos diagnósticos y terapéuticos médicos-quirúrgico.

- Monitorización, observación y revelación de los pacientes.

- Organización de los recursos materiales y humanos

- Realización de transporte sanitario, terrestres, aéreo o marítimo, asistido o no

asistido.

- Transferencia de los pacientes a un centro sanitario adecuado.

Page 10: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 7

Sin embargo, un sector minoritario de los profesionales sanitarios que trabajan en las

urgencias extrahospitalarias, lo hacen en el denominado “medio hostil”. Las

singularidades de su trabajo como profesionales de la salud con relación a su entorno

laboral requieren de una metodología de trabajo o formación académica suplementaria.

A continuación, se expone la documentación necesaria para contextualizar y dar

visibilidad a los profesionales que trabajan en los equipos de rescate en el medio hostil.

1.1. Profesionales de enfermería en los equipos de rescate medicalizado:

Formación.

Las especiales características de la asistencia extrahospitalaria en medios hostiles,

hace inevitable la necesidad de determinar y detallar los perfiles de los profesionales

que trabajan en este servicio.

Lo/as profesionales de enfermería son dotados de conocimientos, habilidades y

actitudes, además de ser entrenados en aspectos técnicos, físicos y psicológicos.

La oferta académica actual elabora y desarrolla planes de estudio ajustados a estos

perfiles profesionales incluyendo en ella la formación en medicina de montaña. Un

ejemplo de estos planes de estudio es el impartido por el instituto Nacional de Montaña

y Deporte en el cual se imparten conocimientos que van desde la adaptación de la

práctica sanitaria habitual a un entorno difícil y con escasez de medios, hasta

conocimientos sobre cómo moverse en la montaña (orientación, escalda en roca, esquí

alpino…) incluyendo protocolos de rescate, actuación “in situ”. Además, también

realizan simulacros invernales, estivales y auto rescate. (9)

En España, la opción de estudio para lo/as

profesionales de enfermería es a través de un

postgrado llamado: “Máster en Medicina y Rescate

de Montaña” impartido por la Universidad de

Zaragoza en el campus de Huesca para

licenciados en medicina y enfermería con el

objetivo de formar sanitarios que puedan llegar a

integrarse en grupos de rescate medicalizado.

Haciendo colaboraciones y sus prácticas con la

Guardia Civil de montaña. Dicho máster se cursa

en dos años, en los cuales las acreditaciones que

se obtienen son los diplomas en Medina de

Montaña y en Medicina de Rescate. Sin embargo, para poder optar al segundo título se

tendrá que pasar una serie pruebas físicas (prueba de escalada, de espeleología y skí

de travesía) para evaluar el nivel del alumno/a, ya que las prácticas a realizar en el

segundo año se efectúan junto con la Guardia Civil de Montaña (GREIM), las cuales se

realizan en Jaca (Aragón). (9)

Page 11: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 8

Por otro lado, existe otro programa formativo del mismo nivel académico ofertado por

la empresa TASSICA EMERGENCY, TRAINING & RESEARCH S.A., uno de los

mejores centros de investigación y formación internacional en el campo de las

emergencias. El máster oficial en Urgencias en Montaña y Medios Inhóspitos se imparte

en colaboración con la Universidad Camilo José Cela, CUEMUM y la Fundación

Española de Montañismo y Deportes Adaptados (FEMAD). (10)

Además, la Universitat de Barcelona (UBA) ofrece varias titulaciones tanto como para

médicos como para enfermero/as. Por un lado, encontramos el postgrado como experto

universitario de Medicina de Montaña, teniendo como objetivo perfeccionar las

destrezas y competencias necesarias para atender al paciente grave en situaciones de

emergencias en el entorno de la montaña. Por otro lado, tenemos el Máster en Medicina

de Montaña en Entornos Hostiles y Catástrofes, el cual es más específico para la

actuación en emergencias en montaña, expediciones, lugares remotos, entornos

hostiles y entornos tecnológicos. (13) (14)

Se puede concluir, que no existe una formación como tal exclusivamente para la

figura del profesional de enfermería. Por ello es necesario incentivar este tipo de servicio

extrahospitalario debido al aumento de la actividad tanto deportiva como competitiva o

de gozo por parte de la ciudanía en el denominado medio hostil.

2. JUSTIFICACION:

Las actividades en montaña han experimentado un aumento significativo en las

últimas décadas. Actividades como el esquí, el senderismo organizado o el

barranquismo han popularizado el ocio y el deporte en la montaña. Actividades más

técnicas como la escalada en hielo, el esquí de travesía o la escalada deportiva también

han visto incrementar sus practicantes. Esta subida de la actividad en la montaña ha

sido tanto por parte de personas con preparación técnica y física, como de personas sin

esta preparación que quieren disfrutar también de este entorno. Este último grupo de

personas, debido a la falta de experiencia ha supuesto un aumento de los accidentes.

El riesgo de accidentes en áreas de montaña, convierten el rescate y la asistencia

médica a los accidentados en una necesidad que obedece a razones humanitarias, de

prestación médico asistencial y prevención de riesgos laborales. Es, además, un tipo de

asistencia que reviste especiales peculiaridades en razón de las condiciones y del

terreno en que debe prestarse. La Guardia Civil ha cubierto con notable eficacia y posee

una amplia experiencia en acciones de rescate en áreas de montaña, contando con

medios materiales específicos y con personal especializado para realizar esta función.

El Servicio de Montaña de la Guardia Civil ha participado tradicionalmente en la

formación del personal sanitario que propician la medicalización del rescate en Aragón,

a través de su centro de formación en montaña.

Page 12: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 9

Las especiales circunstancias de aislamiento, clima adverso, y condiciones del

terreno para el abordaje al paciente, en las que debe prestarse asistencia sanitaria a los

accidentados en montaña, exige un importante esfuerzo logístico y de planificación, en

el que es fundamental contar con especialistas en el tema. Entre ellos los sanitarios:

lo/as médicos y enfermero/as.

Por lo que, los profesionales de enfermería deben involucrarse en aquellas

situaciones que tengan un impacto en la salud de la ciudadanía. Los accidentes en

montaña, actualmente, no solo perjudican la salud de un considerable número de

participantes en actividades en el medio natural, sino que sus consecuencias

trascienden a los ámbitos sociales y económicos de la población. Además, con la gran

crecida de población que se dedica a la montaña, no solo por ocio, sino por trabajo, así

como también por la realización de competiciones deportivas, las cuales han crecido

exponencialmente su práctica, es necesario el desarrollo de planes estratégicos de

prevención de accidentes en el medio natural, también debe ser un objetivo de lo/as

profesionales de enfermería.

En consecuencia, es necesario un incremento de las acciones preventivas además

de un aumento de la presencia y ejercicio activo de la enfermería en los equipos de

rescate de montaña. La inclusión de los profesionales de enfermería en los equipos

multidisciplinares de rescate genera un nuevo entrono de trabajo colaborativo.

La corta experiencia de dichos profesionales en estos equipos hace necesario definir

las funciones que los profesionales de enfermería han de realizar en ellos. Por lo tanto,

elaborar el presente trabajo implica abordar una temática novedosa. Hace apenas veinte

años, ejercer la profesión enfermera en los equipos de rescate o formarse

académicamente en las urgencias y emergencias extrahospitalarias en medio hostil

significaba un hecho insólito para la disciplina. Igualmente, es una oportunidad para

visibilizar el ejercicio del cuidado desde otra perspectiva, la del cuidado de enfermería

en un medio “inhóspito”.

3. OBJETIVOS:

Generales:

Adquirir los conocimientos necesarios y profundizar en la actuación de enfermería en

el rescate medicalizado en el medio hostil.

Específicos:

- Determinar las competencias de los/as profesionales de enfermería en los equipos

de salvamento.

Page 13: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 10

- Explicar la necesidad del personal de enfermería en los equipos de rescate en el

medio hostil.

- Dar a conocer el servicio minoritario de urgencias extrahospitalarias en el medio hostil

- Estudiar la necesidad de la actuación enfermería en la urgencia extrahospitalaria.

- Informar y dar a conocer donde se producen más accidentes en el medio natural.

- Revisar los protocolos de actuación vigentes a nivel estatal, con el propósito de

concluir un protocolo estandarizado.

4. DESARROLLO:

4.1. METODOLOGIA:

Con el propósito de alanzar los objetivos propuestos anteriormente, se realiza una

revisión bibliográfica enfocada a obtener información sobre el papel de los/as

profesionales de enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el medio hostil.

En primer lugar, se realizó una búsqueda general en Google Académico para

obtener información general sobre el rescate de montaña y para poder enfocar dicho

trabajo, ya que al ser un servicio minoritario no hay suficiente información contrastada.

En segundo lugar, se definieron las palabras clave necesarias para realizar las

búsquedas bibliográficas: nursing, mountain rescue, nurse role, nursing care, rescue

work, wilderness medicine, patient care team, montain rescue team, health rescue team.

Dichos términos fueron traducidos al lenguaje libre internacional controlado a través

de los términos MesSH. Además, se realizaron búsquedas bibliográficas utilizando los

siguientes términos libres: rescate de montaña, trabajo enfermero, rescate

medicalizado.

Para realizar la búsqueda bibliográfica utilizaron diferentes buscadores y bases de

datos como pueden ser: PudMed, Crocane, Elseiver Cuiden (a pesar de no obtener

artículos completos), …Además, para la ejecución del protocolo de actuación se utilizó

la CMA INFOBASE: Clinical Practice Guidelines (CPGs).

Además de buscar información en organizaciones gubernamentales como puede

ser página web de La Guardia Civil, el Hospital San Pedro, etc.

Así mismo, se establecieron los criterios de inclusión y exclusión para poder acotar

la búsqueda bibliografía en artículos, textos, documentos válidos para la realización del

trabajo.

Page 14: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:
Page 15: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 12

trasferencia del paciente al hospital más cercano en la situación hemodinámica más

estable posible, contando con ello con una rápida valoración y actuación primaria del

equipo sanitario. (3)

4.2.1. ¿Qué es considerado como medio hostil? ¿Dónde actúan este tipo de dispositivos

especiales?

Hablamos de un ambiente hostil cuando coexisten multitud de peligros de los que,

por desgracia, no todas las personas que acuden a la montaña son conscientes.

Como en todos los accidentes existen dos variables marcadas de las cuales unas

pueden ser evitables ya que son atribuidas al propio individuo y otras inevitables que

son propias del medio.

El terreno escarpado e inestable, el clima variable (viento, niebla, frio, nieve, lluvia),

el desnivel, la altitud, etc. son considerados factores de riesgos vinculados al medio que

pueden comprometer la seguridad de estas personas que frecuentan las montañas. Por

otra parte, los factores de riesgo vinculados al propio individuo pueden ser, entre otros,

el desconocimiento del terreno y de las técnicas mínimas para la progresión, la baja

forma física o el exceso de confianza.

Estas condiciones exigen una preparación rigurosa tanto física como técnica y

psicológica, que permitan a los miembros del equipo sanitario integrarse dentro de los

rescates. Se requiere, además, un importante esfuerzo logístico y de planificación que

posibilite la asistencia “in situ” de estas personas. (4)

En accidentes en zonas de alta montaña o de difícil acceso, la atención debe

centrase tanto en el rescate de las víctimas como en la asistencia sanitaria de las

mismas. Además de, la seguridad tanto del paciente como del equipo de rescate. En

España, los principales organismos encargados de rescates de estas características

son de dos tipos:

-Oficiales, como los bomberos o el GREIM (Grupo de Rescate e Intervención en

Montaña de la Guardia Civil).

-Asociaciones y voluntarios, como Espeleo socorro, distintas federaciones de

montaña y ONGs como Cruz Roja (4) (8)

4.3. Incidencia e historia de los rescates:

La relación del hombre con el medio natural ha cambiado a lo largo de la historia.

Page 16: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 13

En el ámbito de las urgencias y emergencias extrahospitalarias hace tiempo que se

desestimó la idea de trasladar al accidentado al médico por otra mentalidad que ha

demostrado ser más efectiva y beneficiosa para el paciente, la de llevar la asistencia al

lugar del accidente. Esa actitud, demostró la disminución de la morbi-mortalidad de los

pacientes. (6)

Por otro lado, el mundo de la montaña y sus actividades, llevan implícitos algunos

peligros a los que hay que añadir factores como la climatología o el difícil acceso al

medio. Por ello, la seguridad en la montaña se ha visto como una actuación a posteriori

del lugar del accidente.

Sin embargo, a partir del siglo XIX cambia la actitud de las personas hacia algunos

medios hostiles, como la alta montaña o los parajes helados, los cuales muchas veces

habían sido evitados por sus complicaciones debido a su difícil acceso, por sus

condiciones climatológicas o por los riesgos intrínsecos al rescate. En esos años el

Socorro de Montaña era “artesanal”, ya que eran los propios montañeros quienes, a

través de sus Federaciones Regionales, disponían de grupos especializados en

montaña: el G.A.M.E (Grupo de Alta Montaña Español) y la E.N.A.M (Escuela Nacional

de Alta Montaña). Gracias al esfuerzo de estas personas se permitió colocar la primera

piedra para la lucha en conseguir un socorro organizado y medicalizado. No obstante,

no es hasta 1981, con la creación de una Escuela de Formación de Especialistas de

Montaña (CAEM) y una red de Unidades de Intervención de Montaña, cuando la guardia

Civil decidió a cubrir este importante servicio. Según datos obtenidos de las Unidades

de Rescate e intervención en montaña (UREIM) de la Guardia Civil, ellos mismos

realizaron el 85% de los rescates a nivel estatal entre los años 1969 y 1993. (3) (5)

Actualmente, una gran parte de la población practica deportes en las laderas de las

montañas, como el esquí, espeleología en cuevas o escalada entre otros, por lo que el

incremento de los accidentes ha sido muy notable.

La actividad reina en el deporte de montaña, debido a su gran número de

practicantes, por su sencillez y adaptación a casi cualquier perfil es el senderismo. Así

se refleja en los datos obtenidos de la revista oficial de la Federación Española de

Deportes de Montaña y Escalada, con un 27% de los partes registrados derivados del

senderismo. Le sigue de cerca con un porcentaje del 22%, los accidentes derivados de

la modalidad de Carreras por Montaña. La tercera actividad en volumen de accidentes

con un 13% es la escalada en el medio rural. Es destacable que entre las tres

actividades tres actividades (senderismo, carreras por montaña y escalada) sumen un

62% de los partes de accidentes federativos.

Page 17: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:
Page 18: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 15

Por todo ello, el análisis de la accidentalidad en montaña, como se ha expuesto,

adolece por falta de medios y de material para un estudio de carácter global. Los análisis

que hasta el momento se han realizado se centran en analizar la escasa información

existente, dando con ello cifras elevadas de rescate en ciertas comunidades autónomas

y en otras no.

Así mismo, cada grupo de rescate cuenta con unas características específicas,

pero a su vez sigue un modelo de ficha técnica creada por el GREIM desde 2010. En

ella se recogen una serie de datos con conceptos homogéneos para facilitar la

uniformidad estadística con independencia de quien realice el rescate. Además de,

recoger detalles de importancia de cara a la prevención de los accidentes, datos como

pueden ser el tipo de accidente o los factores propios y externos del siniestro. (7)

4.4. Rescate medicalizado: Medicina de montaña:

Es difícil concretar de manera exacta el comienzo del rescate en medio hostil. Sin

embargo, es sabido que en España comenzó a partir de los años 50, pero no es hasta

la década de los 60 cuando cada autonomía comienza a realizar un modelo de Socorro

de Montaña debido a los continuos accidentes invernales en los Pirineos y Picos de

Europa. Esta era una asistencia artesanal, donde los propios montañeros eran quienes,

a través de sus propias Federaciones Regionales, debían abandonar sus obligaciones

y su propio trabajo para acudir en auxilio de sus compañeros de una manera

desinteresa, con la seguridad de que ellos mismo recibirían esta misma asistencia en

caso de necesitarlo. Dichas Federaciones eran el G.A.M.E (Grupo de Alta Montaña

Español) y la E.N.A.M (Escuela -Nacional de Alta Montaña Español). Gracias a estas

personas se consiguió poner la primera piedra en la elaboración de equipos de rescate

medicalizados en el medio hostil, dado que las actuaciones realizadas por ellos salvaron

muchas vidas.

En 1967, se decidió que la Guardia Civil debía cubrir este importante servicio debido

a su organización y cometido, pero no se da su autentificación hasta 1981 con la

creación de una Escuela de Formación de Especialistas de Montaña (CAEM) y una red

de Unidades de Intervención de Montaña, que cubre el Pirineo, Sistema Cantábrico,

Sistemas Central y Sierra Nevada. Dicho servicio fue complementado con helicópteros.

(8)

Los actuales Estatutos de la Federación Española de Deportes de Montaña y

Escalada (desde ahora FEDME) fueron aprobados por Resolución del Consejo Superior

de Deportes de 20 septiembre de 1993. Han sufrido diferentes modificaciones, la última

de ellas en 2015 para integrar la marcha nórdica entre sus modalidades deportivas. En

su artículo 3, los Estatutos establecen que los deportes de montaña y la escalada

comprenden: (9)

Page 19: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 16

- Las excursiones y travesías por la baja, media y alta montaña

- Las excursiones y recorridos por barrancos, cañones y desfiladeros

- El alpinismo

- La acampada con fines alpinísticos o montañeros

- El esquí de travesía o de montaña

- Los recorridos y travesías por montaña con raquetas de nieve

- El senderismo, incluidas las actividades necesarias para la realización de

proyectos, ejecución, mantenimiento y divulgación de senderos

- La escalada en todas sus modalidades, incluida la para escalada

- La marcha nórdica; las pruebas y competiciones de las diferentes

modalidades deportivas

- Los espectáculos deportivos relacionados con los deportes de montaña y/o

la escalada

Las Unidades de montaña son las Secciones, Grupos y Equipos. Estas Unidades

se agrupan en Áreas cuyo ámbito territorial corresponde a uno o varios macizos

montañosos. El despliegue territorial de las unidades de montaña de la Guardia Civil

actual es el siguiente: (20)

• Figura 2. Adquirida de la página web oficial de la Guardia Civil*

En este momento en España, coexisten dos modelos de sanitización del socorro.

Los cuales podemos diferenciarlos en organizamos oficiales y Organismos o

asociaciones de voluntarios. Los organismos oficiales como ya he citado anteriormente

(GREIM, Boberos de Asturias y bomberos de Cataluña) son servicios estatales públicos

Page 20: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 17

con trabajadores funcionarios. Dichos servicios están orientados casi exclusivamente al

rescate en montaña. (21)

Por otro lado, tenemos los organismos o asociaciones de voluntarios estos servicios

representan una gran variabilidad en su constitución dependiendo de las CCAA.

Podemos encontramos con organizaciones como: (11)

- El espeleosocorro: grupos especial de intervención en cavidades

- Federación de montaña: Auxilio de montaña

- ONG: como Cruz Roja

Es importante acentuar, que dependiendo de su organización autonómica estas

Asociaciones disponen de una dotación de recursos y materiales muy variable, ninguna

va a garantizar la participación de sanitarios en las labores de rescate.

Cabe destacar que, estos recursos suelen suponer un segundo escalón en la

asistencia, ciñéndose sus intervenciones generalmente al apoyo de los servicios

oficiales en siniestro complicados o laboriosos.

4.5. Trabajo en equipo: funciones

Varios autores ponen en manifiesto la importancia del trabajo en equipo. En el

trascurro de un rescate medicalizado es necesario que cada miembro del equipo tenga

claras sus funciones, además de tener la necesidad de explicar las funciones de los

demás miembros del equipo de rescate para entender el trabajo que cada miembro

desarrolla, y por ello todos los profesionales en conjunto. Para realizar rescates técnicos

de manera segura y efectiva, se necesita un esfuerzo coordinado de todos. El personal

debe conocer su rol y labor dentro del equipo. (15)

Según Pietro Bassi “La asistencia médica urgente en montaña es el máximo

exponente de la prestación sanitaria en condiciones de extrema periferia”.

Las características tan especiales del entorno de la montaña requieren de un

entrenamiento especial y constante. Diversos artículos afirman que la preparación física

es tan importante como la psicológica. El entrenamiento de lo/as sanitarios hay que

efectuarlo en varias categorías. Deben adquirir aptitudes tanto como para rescate en

helicóptero como socorro en terreno ya que el 10% de los rescates se efectúan por tierra

en condiciones climatológicas adverar o de noche. (3)

Page 21: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 18

Sendoa Ballesteros afirma que un rescate es un procedimiento multidisciplinar que

vela por un objetivo común: sanitaros y rescatadores valoran y priorizan las acciones

que determinarán el éxito de la maniobra. (11)

Seguidamente, se realizará una revisión sobre la dotación de los equipos de rescate

de montaña para determinar quienes forman parte de estos equipos y sus funciones.

Tomazin, y sus colaboradores proponen como miembros del equipo de rescate

figuras como la del piloto del helicóptero junto con el operador de vuelo, personal de

medicina de emergencia (médico y/o enfermera), paramédicos, personal de rescate

(como los especialistas en montaña o guías de montaña) o voluntarios. Además de

considerar la figura de un director médico como indispensable para la realización del

rescate, este director debe ser capaz de mandar ordenes médicas, mantener la buena

organización del equipo completo, supervisar las acciones, etc. (12)

Sin embargo, otros autores como U. Piestch junto a sus ayudantes proponen como

integrantes de equipo de rescate en montaña a figuras como el rescatador, el piloto de

vuelo, paramédicos y médico de urgencias. (13)

Ambos autores consideran la posibilidad de incluir puntualmente cuando realmente

sea necesario en el equipo de rescate a personal especialista en ámbitos muy concretos

como pueden ser entrenadores de perros para la búsqueda de desaparecidos en

avalanchas o profesionales de rescate en cuevas (espeleo socorro). (12)(13)

A continuación, se detallarán las funciones realizadas por cada miembro del equipo

de rescate medicalizado en el medio alpino citados anteriormente.

Tomazin, y sus cooperantes a lo largo del documento “Medical Standards for

Mountain Rescue Operations Using Helicopters: Official Consensus Recommendations

of the International Commission for Mountain Emergency Medicine (ICAR MEDCOM)”

definen las funciones de los pilotos y auxiliares de vuelo, además de también las

correspondientes al personal sanitario. En este artículo, se recogen las funciones de un

rescate aéreo mediante el uso del helicóptero. Su propósito es ofrecer recomendaciones

médicas para establecer un servicio de rescate aéreo más seguro y efectivo.

Los helicópteros pueden proporcionar un acortamiento significativo de los tiempos

involucrados en el rescate de montaña, por ello cada vez su presencia en los rescates

es mayor además de necesaria. Los autores establecen en este documento las

principales tareas de los pilotos y operadores de vuelo: (12)

Page 22: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 19

- Debe realizar la autorización del uso del helicóptero para el rescate, dependiendo

de las condiciones climatológicas, el área de rescate, hora del accidente y tipo de

víctima.

- El piloto debe ser capaz de llevar al equipo sanitario de rescate al aérea del

accidente con todo el material necesario para realizar las maniobras necesarias

para el rescate. Realizando una aproximación segura a la zona donde se va a

realizar el rescate

- Tras la estabilización e inmovilización correcta de la víctima, el piloto debe recoger

tanto a la víctima como a los miembros del equipo del aérea siniestrada. Por ello, la

importancia del conocimiento del terreno para poder realizar un correcto descenso

del equipo y ascenso con el paciente.

- Realizar el mantenimiento del helicóptero y asegurar el material a utilizar durante el

ejercicio del rescate.

Por otro lado, el grupo sanitario está formado por personal del Servicio de Salud

(médico, enfermeras, técnicos) y en caso de que fuera necesario estarían incluidos en

este grupo el personal voluntario de la Cruz Roja. Ambos están coordinados por el

mando de la unidad sanitaria que acude al lugar destinado por el Servicio de Salud

correspondiente.

Para Ballesteros, las competencias asistenciales de los profesionales de rescate son:

- Coordinar el rescate.

- Despliegue de recursos necesarios para la atención al accidentado.

- Personal muy entrenado para proporcionar seguridad a todos los miembros del

equipo mediante la evaluación de riegos y la revisión de los sistemas de

seguridad.

- Facilitar el aterrizaje y la maniobra al helicóptero a la hora del rescate

Además, este mismo autor pone en manifiesto la necesidad de un trabajo en equipo.

Donde un procedimiento multidisciplinar vela por un objetivo común: sanitarios y

rescatadores valoran y priorizan las acciones que determinaran el éxito de la maniobra.

Dando importancia también a la humanización del rescate, siempre que las condiciones

lo permitan, como, por ejemplo: la administración de eso-analgesia pre-movilización. (3)

Hasta el momento, ha quedado en manifiesto que los equipos de rescate son grupos

interdisciplinares con procedimientos multidisciplinares, en los cuales cada miembro del

equipo es esencial para el desarrollo del procedimiento.

4.5.1. ¿Cómo formar un equipo de rescate técnico?

La planificación, formación y el desarrollo de un equipo técnico de rescate es un reto

considerable. A pesar de que la formación de todos los aspectos administrativos tanto

como operativos del grupo es intensiva, el mantenimiento y el posterior entrenamiento

Page 23: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 20

es incluso más desafiante. El requerimiento de una nueva capacitación y equipamiento,

y especialmente, de un planeamiento riguroso y cuidadoso pude tener un costo muy

alto.

A continuación, se recomienda los siguientes pasos para la formación de un equipo

de rescate técnico, organizado en cuatro fases. Dichas fases quedan definidas en el

manual de recate y búsqueda de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios

de las Naciones Unidas (OCHA):

- Fase 1: Evaluación de riesgos comunitarios y de necesidad de rescate.

(Protección)

o Hacer una evaluación de riesgos

o Analizar los datos para proyectar la posibilidad de una emergencia que

involucre un rescate técnico

o Establecer un umbral de riesgos

o Determinar qué tipo de equipos se necesita

- Fase 2: Planeamiento:

o Establecer un comité de planeamiento para desarrollar un plan.

o Preparar un concepto de operaciones.

o Determinar una estructura de gerencia/gestión de programa.

o Desarrollar un plan de dotación de personal.

o Identificar el equipo inicial y los requerimientos de vehículos.

o Identificar los requerimientos de capacitación

- Fase 3: Desarrollo del equipo:

o Elegir los miembros del equipo

o Capacitar al equipo

o Adquirir equipamiento y uniformes

o Comprar vehículos

o Brindar apoyo administrativo

- Fase 4: Desarrollo de procedimientos operativos estándar.

Un equipo de rescate técnico debe convertirse en parte integral de las operaciones

de emergencia de la comunidad. El personal de rescate, especialmente entrenado,

dirigirá las operaciones, pero, generalmente necesitará de ayuda de personal no-

especializado, por lo debe darse una capacitación en rescate para todos los miembros.

El personal deberá estar entrenado en la seguridad de la escena, recolección de

información e identificación de peligros. También deben adquirir competencias en

topografía y cartografía de mapas. (15)

Page 24: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 21

4.6. Funciones de los profesionales de enfermería:

Las funciones que desempeñan lo/as profesionales de enfermería en los equipos de

rescate medicalizado son variadas y como se explica a continuación, las acciones

realizadas por estos profesionales no tienen un carácter exclusivamente sanitario. (3)

Según varios autores como el ya mencionado Sendoa Ballesteros y la OCHA, el

ejercicio del rescate se desarrolla en varias fases. Dependiendo de la fase del rescate

donde se encuentren lo/as profesionales de enfermería desempeñaran unas actividades

determinadas. (11)

Las enfermeras especializadas en la atención durante accidentes en el medio hostil

deben tener amplios conocimientos y experiencia para valorar y decidir las prioridades

de actuación ante la víctima. Ella debe evaluar con mucha rapidez a los pacientes y

actuar al instante para preservar la vida y las funciones de la víctima. Sin embargo, la

revisión debe ser lo suficientemente detallada para identificar lesiones ocultas. El equipo

de enfermería está presente en todas las acciones de un rescate antes, durante y

después. Las enfermeras deben tener la capacidad de valorar a los pacientes conforme

estos lleguen, a pesar de no tener conocimientos acerca de los antecedentes médicos

de cada persona o de los traumatismos. (16)

Las funciones de enfermería son decisivas desde el primer momento del aviso del

accidente. La primera función es obtener el mayor número de información posible acerca

del accidente: tipo de accidente, número de víctimas, hora y lugar del suceso son datos

imprescindibles para la rápida actuación. (16)

Las lesiones más comunes en la montaña son las causadas en las extremidades

inferiores, ya que son las más castigadas en cualquier deporte de montaña. Las

fracturas tienen unos de los porcentajes más elevados con un 75% en actividades como

la escalada, esquí alpino, parapente y accidentes de tráfico. Los esguinces, sin

embargo, son más frecuentes en actividades como el senderismo 39% y en esquí de

fondo (montaña) con un 43%. La enfermera una vez de la llegada del equipo a la zona

del accidente.

Otros autores como Guly, mencionan que las causas mas comunes de rescate son

el agotamiento por frio y las lesiones en la parte inferior de la pierna. Abajas coincide

con él, ofreciéndonos datos sobre las lesiones mas comunes en los accidentados en la

montaña en la comunidad de Cantabria entre enero de 2005 y diciembre de 2009, con

un total de 167 rescatados. Además, incluyendo los datos recogidos por los Bomberos

de la Comunidad de Madrid, obtenemos el siguiente gráfico (3) (18).

:

Page 25: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:
Page 26: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 23

de las fracturas), además de la maniobra de movilización más adecuada para cada tipo

de víctima. Todo el equipo de rescate debe de estar acuerdo con el tipo de actuación e

informados de la actividad a realizar. (12)

Tanto Abajas como Ballesteros, señalan que, durante el traslado de los pacientes,

los profesionales de enfermería vigilan el estado de salud de los mismo y ofrecen

cuidados de confort, confort ejemplo la administración de analgesia, sueroterapia, etc.

(3).

Así mismo, es importante destacar que el papel de enfermería no solo se basa en

medidas físicas, sino que también, es de vital importancia tener en cuenta los

componentes psicológicos del rescate.

Autores como Arricivita, revelan que, en una situación de estrés como puede ser una

asistencia sanitaria urgente, se producen reacciones psicológicas que repercuten

negativamente al estado de salud del paciente, como puede ser la angustia, la

incertidumbre o el miedo. Este tipo de reacciones aumentan la frecuencia cardiaca

aumentando con ello las necesidades de oxígeno de la víctima, empeorando su estado

de salud. (15) (19)

También declaran que las reacciones anímicas que se produce en las situaciones de

urgencia tienen consecuencias negativas en los propios profesionales sanitarios y en

ocasiones es necesario prestar cuidados psicológicos a estos profesionales.

Es por ello que, un factor clave en las situaciones de urgencias, es que los

profesionales de enfermería proporcionen apoyo psicológico. (3)(19).

Finalmente, Ballesteros indica que la última fase del rescate medicalizado es la “fase

de resolución”. En ella, los profesionales de enfermería realizan la trasferencia de los

pacientes al centro sanitario más adecuado que ha propuesto el profesional sanitario,

consensuado con todo el equipo.

Por último, el proceso del rescate medicalizado finaliza con el regreso del equipo a

sus instalaciones o base. Allí los profesionales sanitaros revisan el material utilizado

durante el rescate y reponen los materiales y las mochilas para el posterior uso.

En conclusión, las principales funciones de enfermería en los equipos de rescate

medicalizado son:

- Recopilación de información.

- Realizar la valoración de los pacientes: primaria y secundaria. Valoración

continuada de la víctima.

Page 27: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 24

- Realizar maniobras de salvamento, como primer interviniente en el rescate:

primeros auxilios, realización de actividades de SVA.

- Inmovilizar y movilizar los pacientes

- Proponer el centro sanitario adecuado donde trasladar a los heridos.

- Prepara y reponer el material sanitario utilizado.

- Proporcionar el efecto psicológico tranquilizador tanto para el paciente como

para el resto de los miembros del equipo de rescate.

5. ACTUACIÓN ANTE UN AVISO

Ante la alerta de cualquier tipo de accidente, es importante recordar siempre que, el

mejor protocolo de actuación y rescate es la prevención en la planificación y la prudencia

de la ejecución. Por ello, un paso previo al despliegue de medios es la valoración del

accidente, realizar dicha valoración es una de las bases más importantes para la

ejecución de una buena intervención de rescate, para ello es necesario tener en cuenta

la complejidad del accidente. (14)

El objetivo principal una vez producido el accidente es no agravar el daño ya causado.

Y eso incluye a uno mismo, a los miembros del equipo y a la víctima. Es de importancia

recordar este orden. Dicho orden es denominado como Conducta PAS (Proteger,

Alertar, Socorrer).

Uno de los factores más importantes a tener en cuenta en un rescate es el tiempo.

La rápida actuación in-situ y el transporte al centro médico más cercano es clave para

la reducción de la mortalidad. Con una organización óptima y si se dispone de un

helicóptero es posible tener un tiempo de actuación (tiempo desde la llamada al 112

hasta el despliegue de medios) de 5 minutos. Desde una perspectiva médica, el tiempo

favorable de aproximación a la víctima sería de 20 minutos, dichos tiempos serían

ideales en un diámetro de 50km. Sin embargo, en las zonas urbanas el tiempo de

asistencia sería de 10 minutos. (12)

Se hace hincapié en la rápida actuación lo que es denominado como la “hora de oro”,

que es el tiempo en el que el retraso en la asistencia a los pacientes puede comprometer

la supervivencia o dificultar las lesiones. Como dijo Adams Cowley “cualquier ciudadano

que sufra lesiones traumáticas graves tiene un margen de 60 minutos para sobrevivir.

Este concepto enfatiza la gestión eficiente del tiempo para el manejo exitoso del

paciente accidentado. Se busca realizar un diagnóstico aproximado y manejar las

lesiones que comprometan la vida del accidentado en el menos tiempo posible. La

consejería de salud afirma que la mitad de las muertes producidas en accidente (50%)

se producen “in situ” y el 15% durante el traslado. (17)

Por ello, se expone un estándar mínimo “lo más rápido posible sin comprometer la

seguridad” (EURAMI, European Aereo-Medical Institute, 2005), la seguridad prioriza a

Page 28: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 25

las actividades médicas. En diversas ocasiones el mal tiempo y las misiones nocturnas

frecuentemente tienen un tiempo de activación y de aproximación a la víctima más

largos debido a los requerimientos y preparaciones de vuelo más exigentes. (12)

Como primera instancia debemos pararnos y asegurar nuestra propia seguridad,

además de vigilar la seguridad de la escena, y de los demás miembros del equipo. Esta

función deriva en cada uno de los miembros del rescate además de realizar una

evaluación global de las protecciones y materiales. Evitar también, que la población

ajena al accidente se vea implicada (un sobrealud por ejemplo, con gente en zona de

riesgo sin A.R.V.A (aparatos de rescate de víctimas de avalanchas)). Y por último

proteger a la víctima dentro de la medida de lo posible, ya que dependerá de muchos

factores (movilización, acceso a ella, condiciones climatológicas…). (15)

Seguidamente deberíamos alertar del accidente. En la montaña se pueden encontrar

infinidad de variantes en este proceso. Podemos estar solos con la víctima, sin

cobertura, estar acompañados…por lo que es necesario valorar la situación antes de la

actuación.

En caso de no tener cobertura, se buscará con la mayor tranquilidad posible (dentro

de las posibilidades del accidentado). Llamar al 112 proporcionándole lo siguientes

datos:

- ¿Qué ha ocurrido?

- ¿Cuándo ha ocurrido?

- ¿Dónde ha ocurrido?

- ¿En qué estado se encuentra la víctima?

- Localización más exacta posible del lugar.

Dichos datos son de vital relevancia para los equipos de rescate para su rápida

actuación in situ. Si es posible, es recomendable añadir más información a los datos

recibidos como por ejemplo la meteorología de la zona, si se conoce y dispone de ayuda

del grupo de Rescate de la zona, material que dispone la víctima, facilitar número de

teléfono para contactar con familiares, etc.

Por último, Socorrer. Atenderemos a la víctima en base al protocolo “ABCD” del

paciente grave, tiene en el medio hostil la adición de la letra “E” para factores

ambientales como altitud, terreno, climatología, etc. El abordaje de este protocolo es

propuesto por Abajas en su artículo “Medicalización de los accidentes de montaña en la

comunidad de Cantabria. El tratamiento de estos pacientes incluye: (3) (14)

Page 29: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:
Page 30: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 27

permita no tener que improvisar para las maniobras clave, evite la falta de información

relevante y asegure la fiabilidad de dicha información. El responsable médico sanitario

será el primero en recibir dicha información (esté podría estar a varias horas/días del

acceso al accidentado). El primer reconocimiento permite establecer con buen criterio

todas las actuaciones posteriores, empezando por la elección del material óptimo para

el equipo de primera intervención. (Anexo 1)

5.1. Material y movilización de recursos

Uno de los puntos clave de estos servicios son los materiales y recursos que

movilizan y utilizan en sus intervenciones. Estos equipos de rescate medicalizado están

provistos de material fungible, material ara oxigenoterapia, para administración de

tratamiento farmacológico y sistemas de inmovilización.

De acuerdo con las recomendaciones de Tomazin y colaboradores la seguridad debe

tener mayor prioridad en los rescates de montaña, y para ello es necesario que el

material sea comprobado de forma rutinaria y siempre tiene que estar listo para ser

utilizado. Por ello es que el especialista en rescate de montaña debe guiar al equipo y

el rescate más adecuado teniendo en cuenta el tipo de incidente. Además, se debe tener

en cuenta el peso adicional que le supondrá el rescate al helicóptero, al igual del material

y equipo que se vaya a utilizar.

Se recomienda el siguiente equipo básico en cada helicóptero medicalizado que

realice el rescate de montaña: (12)

- Cuerda de escala.

- Equipo técnico de escalda (eslingas, mosquetones, dispositivos de anclaje, arnés,

etc.)

- Bolsa y camilla para accidentes.

- Asiento triangular para un polipasto o aparejos.

- Polipastos, estos son sistemas de poleas que nos permiten

la elevación o movimiento de cargas realizando un

esfuerzo menos que si tuviéramos que mover a pulso la

carga. Es una combinación de poleas fijas y móviles

recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos

anclado en un punto fijo. (El más utilizado para el rescate

en espacio verticales es el

polipasto en Z o N). (20)

Dicho material debe estar buen

organizado por compartimentos,

ordenados e identificados para

Page 31: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 28

una mayor rapidez de actuación, además de con ello facilitar el trabajo de los

profesionales.

Por otro lado, Ballestero expone que el material utilizado para realizar la primera

actuación sanitaria debe poderse guardar en una mochila que sea ergonómica,

resistente y manejable (40 litros aproximadamente).

Además del material sanitario y de rescate utilizado, es preciso nombrar el equipo de

autoprotección y la vestimenta adecuada para las diferentes condiciones ambientales

de cada uno de los miembros del equipo. Se debe usar un casco adecuado para las

tareas tato dentro como fuera del helicóptero, material de anclaje y aseguramiento

individual (arnés, cuerdas de escalada y dispositivos de progresión vertical). (12)

Por otro lado, Pietsch y colaboradores, en su estudio “Simulation-Based Training in

Mountain Helicopter Emergency Medical Service: A multidisciplinary Team Training

Concept”, establecen como objetivo reducir los errores que ocurren durante las

actividades de rescate a través de la mejora de las competencias de los profesionales

mediante el entrenamiento basado en la simulación. Con ello quieren aumentar la

seguridad de los pacientes y del personal de los HEMS. (20)

La metodología que se utilizó para realizar este estudio se adjunta en el Anexo 1.

Finalmente, Pietsch y colaboradores, afirman que el entrenamiento basado en la

simulación es una herramienta que permite mejorar la autoprotección de los

profesionales y la gestión de situaciones complejas en entornos de trabajo difíciles.

6. EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: UNA NECESIDAD EN EL EQUIPO DE

RESCATE:

Tras la revisión bibliografía realizada para el desarrollo de este trabajo, cabe destacar

que todos los artículos sostienen que para realizar un rescate medicalizado es

imprescindible la presencia de profesionales sanitarios expertos y especializados,

además otras figuras como puede ser el piloto del helicóptero el coordinador del vuelo,

etc. (3)(23)

No obstante, pocos profesionales de la salud se dedican al trabajo en rescate en el

denominado medio hostil (montaña) debido a los factores de riesgo añadidos que tiene

el medio de trabajo. implicando con ello que los cuidados sanitarios se apliquen de forma

tardía a los pacientes accidentados en el medio natural. Para exponer prueba de la

necesidad de la medicalización del rescate a continuación, se muestran los siguientes

datos recogidos en la comunidad autónoma de Cantabria entre los años 2005 y 2009:

Page 32: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 29

- En un 69,5% de los rescates realizados no hubo presencia de personal sanitario en

el ejercicio del salvamento.

- De todos los rescatados solo recibieron un 15,1% actuación “in situ”

- En un 25,9% de las ocasiones hubo un profesional médico en el equipo de rescate

y tan solo en un 3,8% de los rescates actuaron profesionales de enfermería.

Finalmente, en un único rescate (0,4%) actuaron conjuntamente los profesionales

de medicina y enfermería. (3)

Como consecuencia de esta situación, Nerín y Morandeira refieren que el rescate

de montaña es efectivo, eficaz y eficiente, sin embargo, el medicalizado no es eficiente

debido a que la oferta de profesionales sanitarios rescatistas es menor que la demanda.

(23)

Por este motivo es necesario incrementar la presencia de profesionales de

enfermería en los equipos de rescate y para ello, diversos autores apuestan por la

implicación institucional para el desarrollo e implementación del rescate medicalizado

en montaña en España. (3)(23)

7. CONCLUSIONES:

Después de la revisión bibliográfica realizada y de acuerdo con los objetivos

planteados del trabajo, se han obtenidos las siguientes conclusiones:

- Cada miembro del equipo debe conocer sus funciones e integrarlas en la dinámica

del equipo, así como también conocer y comprender las funciones del resto de

miembros del equipo.

- Los profesionales de enfermería son lo/as encargado/as de la primera asistencia

sanitaria en los pacientes accidentados en el medio hostil.

- Se prioriza la autoprotección de los profesionales del rescate sobre la asistencia a

los pacientes debido a los riesgos añadidos que implican las zonas donde se trabajan

dichos profesionales.

- Prevalecer la estabilización del paciente antes del traslado.

- El uso del helicóptero mejora notablemente el tiempo de llegada y por lo tanto la

rápida actuación del equipo de rescate, por lo que cada vez más asociaciones

precisan de uno de estos en sus instalaciones por el bien de los accidentados.

- Los profesionales implicados en el rescate reciben una preparación rigurosa tanto

física como psicológicamente.

Page 33: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 30

- La falta de unificación de datos de los accidentes producidos en el medio hostil a

nivel estatal supone una vacío a nivel estadístico.

- Falta de una titulación específica dirigida exclusivamente a los profesionales de

enfermería en el ámbito hostil.

- Falta de información sobre los servicios de rescate de montaña del territorio español.

- Existencia de un protocolo unificado creado por el GREIM (Grupos de Rescate

Especial de Intervención en Montaña).

7.1. Dificultades encontradas:

En cuanto a las limitaciones encontradas a la hora de realizar la revisión bibliográfica

y por tanto el desarrollo del trabajo, se destaca como principal impedimento la carencia

de publicaciones que vinculan el campo de la enfermería de montaña y/o los rescates

medicalizados. La falta de material unificado en el territorio español también supone un

impedimento para las estadísticas.

Sin embargo, cabe destacar que, si existe documentación del tema, como para la

realización y cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio del trabajo. No obstante,

una pequeña parte de la información se encuentra recogida en bases de datos

científicas o en aginas webs oficiales, debido a la falta de documentación sobre el ámbito

hostil. Por ello, no se han seguido exactamente con los criterios de temporalidad en las

búsquedas bibliográficas, obteniendo textos con más de 10años de antigüedad.

Así mismo, otras limitaciones del estudio han sido el acceso a los textos completos y

la selección de documentos en formato científico. Una gran parte de la documentación

obtenida correspondía a publicaciones de tipo “no científico” como artículos de opinión

o columnas en revistas especializadas carentes de carácter divulgativo.

Page 34: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 31

Page 35: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 32

8. BIBLIOGRAFIA:

1. Jf abos. El socorro en montaña. (XXVI ed.). England; 1999.

http://www.apunts.org/en-pdf-X0213371789050485

2. Barrueta Urquiza J, Boada Bravo N. Los servicios de emergencia y urgencias

médicas extrahospitalarias en España [Internet]. 2011 [cited 16 March 2019];:33-

39. Disponible en: http://www.epes.es/wp-

content/uploads/Los SEM en Espana.pdf

3. Abajas Bustillo R, Durá Ros MJ, Merino de la Hoz F, Fernández Ramos B, De la

Horra Gutiérrez MI, López López LM, et al. Medicalización de los accidentes de

montaña en la comunidad autónoma de Cantabria: Análisis de la situación actual.

Numeros Científica. 2010; Disponible en:

http://nc.enfermeriacantabria.com/index.php/nc/article/viewFile/104/100

4. Estudio de accidentalidad fedme. (2017). Accidentalidad en Deportes de Montaña

de Federados FEDME, [online] pp.13-24. Disponible en:

https://issuu.com/bibliotecafedme/docs/alta_estudio_accidentalidad_fedme_s

[Accessed 10 Mar. 2019]

5. Sánchez Hernández A. Accidentes de montaña: siniestros, rescates y acciones

preventivas de los deportes de montaña en España. [Dorctorado]. Universidad de

Zaragoza.; 2016. Disponible en: http://seguridadfedme.es/wp-

content/uploads/2017/09/TESIS-2017-023-alberto-sanchez.pdf

6. Bellota Valverde S. Accidentabilidad en Montaña. Estadisticas en Rescate de

España y Campañas de Prevención [Doctorado, Licenciatura]. Universidad Camilo

José Céla; 2017. Disponible en: http://seguridadfedme.es/wp-

content/uploads/2018/04/Accidentabilidad-en-monta%C3%B1a.-

Estad%C3%ADsticas-de-rescate-y-campa%C3%B1as-de-prevenci%C3%B3n.pdf

7. D J, I B. Nurses' attitudes to a medical emergency team service in a teaching

hospital. Qual Sal Health Care [Internet]. 2006 [cited 18 March 2019]; (15(6):427–

432. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2464889/

8. Nasarre Sarmiento J. Los retos del montañismo en el siglo XXI. Respuestas

normativas [Internet]. 2nd ed. Zaragoza: Apunts. Educación física y deportes; 2016

[cited 18 March 2019]. Disponible en:

https://zaguan.unizar.es/record/70583/files/texto completo.pdf

9. Universidad de Zaragoza. El Campus de Huesca impartirá el nuevo Máster en

Medicina y Rescate de Montaña [Internet]; [consultado el 15 de marzo de 2019].

Disponible en: https://campushuesca.unizar.es/noticias/el-campus-de-huesca-

impartira-el-nuevo-master-en-medicina-y-rescate-de-montan

Page 36: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 33

10. TASSICA EMERGENCY, TRAINING & RESEARCH S.A. Máster Universitario en

Urgencias en Montaña y Medios Inhóspitos [Internet]; [consultado el 30 de marzo

de 2019]. Disponible en: http://www.tassica.com/index.php/sala-de-prensa/nuestro-

master-en-urgencias-en-montana-y-medios-259

11. Ballesteros Peña S. Asistencia sanitaria urgente en espacios verticales o de difícil

acceso. Puesta día urgencias emerg. catastr. 2009; 9(3):151-157. Disponible en:

http://www.sanitariosbomberos.es/docjornadas/bilbao%202009/07%20Asist

encia%20sanitaria%20en%20lugares%20de%20dificil%20acceso%20v07.p

df

12. Tomazin I, Ellerton J, Reistein O, Soteras I y Avbelj M. Medical Standards for

Mountain Rescue Operations Using Helicopters: Official Consensus

Recommendations of the International Comission for Mountain Emergency

Medicine (ICAR MEDCOM). High Alt Med Biol. 2011; 12(4):335-341. Citado en

PubMed. DOI: 10.1089/ham.2010.1096. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/51977836 Medical Standards for

Mountain Rescue Operations Using Helicopters Official Consensus R

ecommendations of the International Commission for Mountain Emerge

ncy Medicine ICAR MEDCOM

13. Universidat de Barcelona [Internet]. 2019 [cited 13 April 2019]. Disponible en:

https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta formativa/masters propis/fitxa/M/201

711363/index.html

14. De la Herrán Souto A, Martínez Collado J, Cabrera Ayllón A. Rescate y Búsqueda

en Grandes Áreas [Internet]. 7th ed. Guadalajara: Griker Orgemer; 2016 [cited 13

March 2019]. Available from:

http://ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m2/M2_Rescate_v11_07_busquedasGrand

esAreas/M2-Rescate-v11-07-busquedasGrandesAreas.pdf

15. González Santos E. GUIA PRÁCTICA DE DE SEGURIDAD, ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS Y SUPERVIVENCIA EN MONTAÑA [Internet]. A. D. Grupo

Montaña Pegaso; 2013 [cited 13 March 2019]. Disponible en:

http://www.montanapegaso.es/carteles/2013/Bloque II.pdf

16. S. Bomberger A, L. Brown K, L Brown R, Malm García L. Enfermería en Desastres

- Planificacion, Evaluación e Intervención. Mexico; 1989. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/enfermeria en desastres.pdf

17. Ayusto Baptista F. "La hora de Oro: Prioridades de los servicios asistenciales".

Córdoba: Consejería de Salud - Gobierno de España; 2011. Disponible en:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Lesiones/Jo

rnadaaccidentetrafico/docs/LahoraOro.pdf

18. Intervenciones de Búsqueda y Rescate en Montaña. Comunidad de Madrid:

Dirección General de Protección Ciudadana; 2015. Disponible en:

Page 37: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:

Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19

pág. 34

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&bl

obheadername1=Content-

Disposition&blobheadervalue1=filename%3DEstadistica-GERA-

2015.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352903608032&ssbin

ary=true

19. L Arricivita Amo, Angel & Lorente-Aznar, Teofilo & Rodriguez Torrente, Mariano &

Mejía Escolano, David & Bernabé Carlos, Miguel & M Charte Alegre, Elena. (2016).

Los componentes psicosociales de las urgencias sanitarias. Agathos. 2016: 2. 38.

https://www.researchgate.net/publication/318789097 Los componentes psicosoci

ales de las urgencias sanitarias

20. Web Oficial Guardia Civil [Internet]. Departamento de Internet Guardia Civil, 2019

[consultado el 2 de abril de 2019]. Disponible en:

http://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/especialidades/Greim/index.

html

21. Pietsch U, Knapp J, Ney L, Berner A y Lischke V. Simulation-Based Training in

Mountain Helicopter Emergency Medical Service: A Multidisciplinary Team Training

Concept. Air Med J. 2016; 35(5):301-304. Citado en PubMed. DOI:

10.1016/j.amj.2016.05.006.

22. Nerin Rotger M, Morandeira J. El estado actual de la prevencion de los accidentes

de montaña en Argón [Internet]. Murcia: Universidad Católica San Antonio de

Murcia y Universidad de Zaragoza; 2005 [cited 17 May 2019]. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/28111171_Estado_actual_de_la_preven

cion_de_los_accidentes_de_montana_en_Aragon

23. Botella de Maglia J, Fuster Escriva A. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LAS

JORNADAS DE MEDICINAY SOCORRO EN MONTAÑA. 19th ed. Valencia: AMD;

2002. Disponible en:

http://femede.es/documentos/Produccion Cientifica 197 89.pdf

Page 38: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:
Page 39: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:
Page 40: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción:
Page 41: Papel de la Enfermería en los equipos de rescate medicalizado en el … · 2020-02-11 · Trabajo final de Grado María Castro Dominguez Curso 2018/19 pág. 4 Resumen Introducción: