Pancreas

13
PANCREAS ANATOMIA DEL PANCREAS La glándula mide de 12 a 15 cm de longitud, divida en 3cm para la cabeza, 2,5cm para el cuerpo y 2cm para la cola, el conducto pancreático mide un máximo de 3 a 4 mm estrechándose hacia la cola El páncreas está en el compartimiento pararrenal anterior del espacio retroperitoneal, detrás del lóbulo izquierdo del hígado y del estómago y por delante de la columna vertebral y de los grandes vasos. Entre el estómago y el páncreas el saco menor tapizado de peritoneo forma un espacio virtual Al lado izquierdo se encuentra el gancho del páncreas formado por la cabeza y el proceso unciforme, la vena porta ocupa el centro del gancho La atenuación en TC es uniforme con una densidad igual a la del hígado. ESTRUCTURAS VACULARES VENA ESPLENICA: por detrás del páncreas desde el hilio esplénico hasta la unión con la vena mesentérica superior por detrás del cuello del páncreas. ARTERIA ESPLENICA: Tiene un trayecto ondulante a través del páncreas desde el eje celiaco hasta el bazo

Transcript of Pancreas

Page 1: Pancreas

PANCREAS

ANATOMIA DEL PANCREAS

La glándula mide de 12 a 15 cm de longitud, divida en 3cm para la

cabeza, 2,5cm para el cuerpo y 2cm para la cola, el conducto

pancreático mide un máximo de 3 a 4 mm estrechándose hacia la cola

El páncreas está en el compartimiento pararrenal anterior del espacio

retroperitoneal, detrás del lóbulo izquierdo del hígado y del estómago y

por delante de la columna vertebral y de los grandes vasos.

Entre el estómago y el páncreas el saco menor tapizado de peritoneo

forma un espacio virtual

Al lado izquierdo se encuentra el gancho del páncreas formado por la

cabeza y el proceso unciforme, la vena porta ocupa el centro del gancho

La atenuación en TC es uniforme con una densidad igual a la del

hígado.

ESTRUCTURAS VACULARES

VENA ESPLENICA: por detrás del páncreas desde el hilio esplénico hasta la

unión con la vena mesentérica superior por detrás del cuello del páncreas.

ARTERIA ESPLENICA: Tiene un trayecto ondulante a través del páncreas

desde el eje celiaco hasta el bazo

ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR: Se origina de la aorta, justo por detrás

del páncreas, tiene un trayecto caudal

VENA MESENTERICA SUPERIOR: tiene un trayecto craneal. Está a la

derecha de la arteria homónima y se une con la vena esplénica para formar la

vena porta, esta unión está rodeada por el proceso unciforme.

INFILTRACION GRASA DEL PANCREAS

Se produce en la obesidad y en la edad avanzada pero sin alterar la función del

páncreas, también se da en la fibrosis quística que si afecta a la función

exocrina

Page 2: Pancreas

HALLAZGOS EN TC:

Como el páncreas no está encapsulado, la infiltración entre los lóbulos

de la un aspecto esponjoso como de plumero

Puede ser difusa o estar distribuida de manera no uniforme

Generalmente la cabeza y el proceso unciforme no están afectados

PANCREATITIS AGUDA

La inflamación del páncreas lesiona el tejido acinar causando la lesión y rotura

de los conductos pancreáticos, como el órgano no está encapsulado las

secreciones acceden a los tejidos circulantes

Las principales causas son los cálculos biliares y el abuso de alcohol

HALLAZGOS EN TC

Cambios pancreáticos: Aumento de tamaño; disminución de la densidad

(edema); borramiento de los bordes (inflamación)

Cambios peripancreaticos: densidades lineales de la grasa; borramiento

de los planos grasos; engrosamiento de la fascia retroperitoneal

afectada.

COMPLICACIONES:

Acumulaciones de líquido en el lecho pancreático, retroperitoneal

Seudoquistes: acumulaciones redondas de líquido con capsula fibrosa

después de 6 semanas

Necrosis: No hay realce de contraste durante la administración en bolo,

indica pancreatitis necrosante

Flemón: Masa de edema e inflamación con densidad de tejido blando en

el páncreas y alrededores

Absceso: Son focos de crecimiento bacteriano en el interior de tejidos

necróticos

Hemorragia: liquido de elevada atenuación en peritoneo y en la cavidad

retroperitoneal, generalmente acompaña a la necrosis

Seudoaneurismas: Son hemorragias arteriales encapsuladas

Trombosis: especialmente de la vena esplénica pero también de otros

vasos peripancreaticos por la inflamación. La venas trombosadas están

Page 3: Pancreas

distendidas por un trombo de baja atenuación y no realzan en fase

venosa

Ascitis pancreática: Se da por la fuga de líquido pancreático a la cavidad

peritoneal, este líquido contiene elevada concentración de amilasa.

PANCREATITIS CRONICA

Es una enfermedad inflamatoria fibrotica progresiva e irreversible, que incluye

atrofia parenquimatosa, calcificaciones, estenosis y dilatación del conducto

pancreático, acumulaciones de líquido, formación de pseudomasas y alteración

de la grasa peripancreatica.

Las causas más frecuentes son el alcoholismo, autoinmunes, pancreatitis

tropical, y pancreatitis no alcohólica.

HALLAZGOS EN TC

Calcificaciones focales o difusas, especialmente en la pancreatitis

hereditaria y la alcohólica

Atrofia focal o difusa que afecta la función exocrina principalmente

Estenosis focales y dilataciones del conducto pancreático; aspecto de

“rosario”

Zonas de inflamación con calcificación, estas masas distinguen una

pancreatitis de un tumor

Vías biliares dilatadas por la estenosis inflamatoria del colédoco

Acumulaciones de líquido por una pancreatitis aguda superpuesta

Pseudoquistes pancreáticos

Tejidos peripancreaticos inflamados, hacen que los bordes del páncreas

estén mal definidos

ADENOCARCINOMA DE PANCREAS

Es un tumor agresivo y habitualmente mortal, solo el 3% de los pacientes

afectados sobreviven 5 años.

La TC nos sirve fundamentalmente para determinar si el tumor puede ser

resecado o no.

Los tumores se localizan en la cabeza (60%), cuerpo (15%), cola (5%), difusos

(20%)

Page 4: Pancreas

HALLAZGOS EN TC

Masa hipodensa

El conducto pancreático y/o colédoco están dilatados proximalmente al

tumor

Atrofia del tejido pancreático próximo al tumor

Puede haber signos de pancreatitis aguda o crónica

Signos de posible resecabilidad

Masa pancreática aislada con o sin dilatación de los conductos

pancreático y/o colédoco

Dilatación combinada de los conductos pancreático ( >5mm) y colédoco

(9mm) sin masa identificable

Ganglios linfáticos < 10 mm

Signos de irresecabilidad

Afectación de vasos como: eje celiaco, arteria mesentérica superior,

venas porta, esplénica, mesentérica superior. SIGNOS:

o Engrosamiento de las paredes vasculares

o Oscurecimiento de tejidos blandos

o Deformidad del vaso

o Aumento de tamaño de los vasos colaterales

o Ausencia de realce vascular

Metástasis hepáticas

Ascitis por posible carcinomatosis peritoneal

TUMOR DE CELULAS DE LOS ISLOTES

Se dividen en tumores funcionantes y no funcionantes.

Los tumores funcionantes varían en su potencial maligno desde un 10% para el

insulinoma hasta un 80% para el glucagonoma.

El 80% de los tumores no funcionantes son malignos

HALLAZGOS EN TC

Los tumores pequeños (<4cm) son homogéneos e isodensos sin

contraste pero lo captan intensamente en fase arterial

Los tumores grandes ( 6-20cm) son habitualmente heterogéneos,

calcificados, con degeneración quística, necrosis, invasión vascular y a

Page 5: Pancreas

estructuras adyacentes; los tumores no funcionales son generalmente

grandes

LINFOMA PANCREATICO

La etiología más frecuente es por extensión directa desde una linfadenopatia

peripancreatica

HALLAZGOS EN TC

Tumor focal que está bien delimitado, con atenuación homogénea menor

que el musculo

Infiltración difusa parecida a la pancreatitis

Linfadenopatia peripancreatica que se extiende hacia el páncreas y lo

desplaza

Masa voluminosa con una dilatación nula del conducto pancreático

Linfadenopatia por debajo del nivel de las venas renales

METASTASIS PANCREATICAS

Se presenta en un 3 a 12% de pacientes con neoplasias malignas avanzadas

Los tumores primarios más frecuentes son melanoma, carcinomas de riñón,

pulmón y mama

HALLAZGOS EN TC

Son masas redondas con bordes lisos y bien diferenciados

Muestran realce heterogéneo con contraste

La mayoría son tumores solitarios

La afectación difusa produce aumento del tamaño del páncreas

Es rara la afección de los vasos

Las lesiones en cabeza y cuello pancreático pueden producir

obstrucción del conducto pancreático principal

NEOPLASIA MUCINOSA PAPILAR INTRADUCTAL

Es la excreción excesiva de mucina hacia los conductos pancreáticos, produce

dilatación del conducto pancreático principal y ectasia quística de los conductos

pancreáticos secundarios

Page 6: Pancreas

HALLAZGOS EN TC

Los tumores producen aumento de tamaño del conducto pancreático y

atrofia del parénquima

La ectasia quística de las ramas laterales produce un aspecto de “racimo

de uvas” que protruye en el contorno del páncreas

Los tumores que se originan en las ramas laterales producen una masa

multiquistica

La colangiopancreatografia retrograda endoscópica muestra una

comunicación típica entre el conducto pancreático principal dilatado y la

dilatación multiquistica de las ramas de conducto pancreático

LESIONES QUISTICAS

Son difíciles de diagnosticar mediante TC.

La utilidad es para establecer el diagnostico de cistoadenomas mucinosos que

son malignos; de cistoadenomas serosos que son benignos; y de seudoquistes

originados por pancreatitis

SEUDOQUISTES

Son acumulaciones de líquido pancreático encerrado en paredes gruesas

originados en pancreatitis aguda, tienen una elevada concentración de amilasa

HALLAZGOS EN TC

Aparecen como acumulaciones de líquido, sangre de baja densidad

Tienen paredes bien diferenciadas de densidad variable

La mayoría son uniloculados

NEOPLASIA QUISTICA MUCINOSA

Son tumores primarios raros de páncreas correspondientes a cistoadenomas

mucinosos de bajo grado

HALLAZGOS EN TC

Aparecen como quistes multiloculados de más de 2cm con tabiques

finos que realzan con contraste

La atenuación del líquido en el interior del quiste varia con su contenido

Page 7: Pancreas

Las calcificaciones periféricas son características de los tumores

quísticos mucinoso, mientras que los cistoadenomas serosos solo tienen

calcificaciones centrales

Van desde los 2 hasta los 36 cm

Son más frecuentes en la cola del páncreas

No se comunican con los conductos pancreáticos

Las metástasis son evidentes

CISTOADENOMA SEROSO

Los cistoadenomas serosos son tumores pancreáticos benignos sin potencial

maligno. Los quistes serosos contienen un líquido claro

HALLAZGOS EN TC

Masa bien delimitada de innumerables quistes pequeños con una

cicatriz fibrosa estrellada central

El contorno lobulado, la ausencia de realce en la pared y la localización

en la cabeza pancreática son características

QUISTES PANCREATICOS VERDADEROS

Los quistes congénitos tapizados por epitelio son habitualmente solitarios

HALLAZGOS EN TC

Los quistes aparecen como masa bien definidas de diversos tamaños

con paredes de grosor variable

En el síndrome Von Hippel-Landau el páncreas también está afectado

por cistoadenomas seroso y tumores neuroendocrinos

DIVERTICULO DUODENAL

Están completamente llenas de líquido y pueden confundirse con neoplasia

quística de páncreas

Page 8: Pancreas

RIÑON

ANATOMIA DEL ESPACIO RETROPERITONEAL

Es espacio retroperitoneal entre el diafragma y el borde de la pelvis está

dividido en los compartimientos pararrenal anterior, perirrenal, y pararrenal

posterior por medio de las fascias renales anterior y posterior

PARARRENAL ANTERIOR

Aquí se encuentra el páncreas, duodeno y la porción ascendente y

descendente del colon

PERIRRENAL

Aquí se encuentran el riñón, pelvis renal, uréter proximal, glándula suprarrenal,

y la grasa perirrenal

PARARRENAL POSTERIOR

Está ocupado solo por grasa

ANOMALIAS CONGENITAS

RIÑON EN HERRADURA

Es la fusión congénita de los polos inferiores de los riñones

HALLAZGOS EN TC

El istmo se extiende a través de la aorta al nivel de la arterias

mesentérica inferior, lo cual impide el ascenso de los riñones

Los riñones unidos tienen posición baja y están mal rotados, con la

pelvis renal dirigida hacia adelante

El carcinoma de células transicionales es 3 a 4 veces más probable

MASAS RENALES

Se debe considerar la presencia y el tipo de calcificación, atenuación de la

masa antes y después del contraste, los márgenes, y la presencia de tabiques

y de masas quísticas

La atenuación debe aumentar un mínimo de 10 a 15 UH para considerarla

aumentada después de usar el contraste

Page 9: Pancreas

CARCINOMA DE CELULAS RENALES

Representan el 90% de los tumores sólidos del riñón

HALLAZGOS EN TC

Son tumores grandes >3cm, heterogéneas y multilobulados

Puede haber hemorragia interna, necrosis y calcificaciones

El realce suele ser visible con un aumento de entre 10 a 25 UH

La mayoría son hipervasculares

El 5% se presentan como masas multiquisticas

Las lesiones de <3cm pueden tener características de tumores benignos

ESTADIFICACION MEDIANTE TC DEL CARCINOMA DE CELULAS

RENALES

la extensión del tumor a través de la capsula renal y dentro de la grasa

periifritica no se ve con precisión en tc

El tumor puede crecer dentro de la vena renal principal (30%) y de la

vena cava inferior (10%). Las venas están por lo general agrandadas

con trombos de baja densidad

Ganglios linfáticos >2cm casi siempre tienen tumores metastasicos,

estos ganglios se encuentran en el hilio renal y próximos a la cava y a la

aorta

Los ganglios linfáticos menores a 1cm son por lo general benignos

Las metástasis hematógenas son más frecuentes en pulmón, hígado y

hueso

RECURRENCIA DEL CARCINOMA DE CELULAS RENALES

Ocurre por lo general dentro de los primeros 6 años después de la cirugía.

HALLAZGOS EN TC

Aparece como una masa de realce irregular de contraste que afecta por

lo general a los músculos psoas y cuadrado lumbar, con desplazamiento

de estructuras adyacentes

Recurrencia linfática en ganglios próximos al pedículo vascular renal

Metástasis a distancia en el 20 a 30% de los pacientes, es más habitual

en pulmón mediastino, hueso, hígado

Las metástasis tardías 10 años después de la cirugía son más

frecuentes en pulmón, páncreas, hueso