PAMEC

21
PAMEC Auditoria para el Mejoramiento. Decreto 1011 del 2006 el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada, respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios. PAMEC. Anexo Técnico N. 2 de la resolución 1043 del 2006 es la forma a través de la cual la institución implementará el componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad.” PAMEC ES LA MANERA PARTICULAR EN QUE CADA INSTITUCIÓN PONE EN MARCHA, OPERATIVIZA O IMPLEMENTA EL COMPONENTE DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.

description

PAMEC. Auditoria para el Mejoramiento. Decreto 1011 del 2006 “ el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada, respecto de la calidad esperada de la atención de salud ” que reciben los usuarios. PAMEC. Anexo Técnico N. 2 de la resolución 1043 del 2006 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PAMEC

Page 1: PAMEC

PAMEC

Auditoria para el Mejoramiento. Decreto 1011 del 2006 “el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada, respecto de la calidad esperada de la atención de salud” que reciben los usuarios.

PAMEC. Anexo Técnico N. 2 de la resolución 1043 del 2006“es la forma a través de la cual la institución implementará el componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad.”

PAMEC ES LA MANERA PARTICULAR EN QUE CADA INSTITUCIÓN PONE EN MARCHA, OPERATIVIZA O

IMPLEMENTA EL COMPONENTE DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN

SALUD.

Page 2: PAMEC

NORMATIVIDAD

Decreto 1011 de 2006, Titulo IV

Pautas de Auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud. MPS Versión 2007

  Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de

Auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud. MPS Versión 2007

Page 3: PAMEC

PARA TENER EN CUENTA:

La Autoevaluación incluida en los Pasos de la Ruta Critica del PAMEC, corresponde a un proceso diferente al de Autoevaluación para Habilitación.

  El PAMEC comprende varias etapas: Planee, Ejecute,

Recomiende Soluciones y Haga Seguimiento (Pautas MPS Versión 2007). El documento del PAMEC que debe adjuntar al Inscribir su Institución en el Registro Único de Prestadores de Servicios de Salud, corresponde a la etapa de Planear.

  Durante la visita de verificación de cumplimiento de los

estándares de Habilitación, los verificadores evaluaran la implementación del PAMEC, esto es, las fases de: Ejecución, Recomendar Soluciones y Seguimiento.

Page 4: PAMEC

PAMEC

P

H

V

A

Page 5: PAMEC

DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PAMEC

El diseño y formulación del PAMEC que corresponde a la etapa de Planear, tiene como producto o resultado, un documento que registra en detalle lo que la Institución va a implementar como Programa de mejoramiento continuo.

Page 6: PAMEC

RUTA CRITICAAUTOEVALUA

CIÓNSELECCIÓN

PROCESOS A MEJORAR

PRIORIZACIÓN DE

PROCESOS

DEFINICION DE CALIDAD ESPERADA

MEDICION INICIAL DE

DESEMPEÑO DE PROCESOS

PLAN DE ACCION

EJECUCION DE PLAN

EVALUACION DE

MEJORAMIENTO

APRENDIZAJE ORGANIZACIONA

L

Page 7: PAMEC

1. INTRODUCCIÓN

Se consigna de manera clara y resumida las principales características de la Institución:

Nombre Ubicación Servicios que presta y complejidad de los mismos Zona de influencia Población que atiende Antecedentes en el desarrollo del Sistema de Gestión de

Calidad, etc.

Page 8: PAMEC

2. MARCO OPERATIVO

Es la relación de la normatividad aplicable al diseño, elaboración e implementación del PAMEC; así como las políticas, directrices, documentos técnicos, etc., que inciden de manera directa en el desarrollo del PAMEC propuesto.

Page 9: PAMEC

3. OBJETIVOS

Es la definición de los objetivos (generales y/o específicos) de su Institución con relación a la implementación del PAMEC.

Corresponden generalmente a los logros esperados en calidad y mejoramiento continuo del proceso de la atención en salud.

Page 10: PAMEC

4. AUTOEVALUACIÓN

Es describir de manera especifica como la Institución efectuó el proceso de Autoevaluación, el cual implica un diagnostico y/o evaluación de la institución frente a estándares de calidad de la atención superiores a los que establece el Sistema Único de Habilitación.

1. Sistema Único de Acreditación.

2. Sistema de Información de Calidad Resolución 1446 de 2006.

3. Eventos Adversos diferentes a los mínimos de la norma que se incluyan en el mecanismo de Seguimiento a Riesgos del Estándar 9 de Habilitación.

4. Política de Seguridad del Paciente.

Page 11: PAMEC

4. AUTOEVALUACIÓN Se relacionan los colaboradores de la institución que

participaron de este diagnostico y se consignan los resultados de la autoevaluación:

  Fortalezas de la institución Fallas de calidad evidenciadas Oportunidades de mejora identificadas Problemas en la atención en salud

Page 12: PAMEC

5. SELECCIÓN DE PROCESOS A MEJORAR

Se describe el método escogido por la institución para seleccionar los procesos que requieren mejora que fueron identificados como resultado del paso anterior.

Algunos ejemplos de posibles métodos, son:

1. A partir de las oportunidades de mejora resultado de la autoevaluación y confrontación con el mapa de procesos de la Institución o con la estructura organizacional

2. Procesos que presentan no conformidades

3. Procesos o servicios con fallas de calidad evidenciadas (quejas y/o investigaciones)

Page 13: PAMEC

5. SELECCIÓN DE PROCESOS A MEJORAR

Se consigna el listado de procesos que requieren mejora en la Institución, recordando que se deben incluir como mínimo aquellos definidos en el Decreto 1011 de 2006:

 

1. Autoevaluación del Proceso de Atención de Salud. La entidad establecerá prioridades para evaluar sistemáticamente los procesos de atención a los usuarios desde el punto de vista del cumplimiento de las características de calidad (Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, Pertinencia y Continuidad)

2. Atención al Usuario. Se evaluará sistemáticamente la satisfacción de los usuarios con respecto al ejercicio de sus derechos y a la calidad de los servicios recibidos.

Page 14: PAMEC

6. PRIORIZACIÓN DE PROCESOS

Se describe la herramienta o método aplicado en la Institución para ordenar los procesos a mejorar resultado del paso anterior, según la relevancia e impacto que conllevan en la calidad de la atención en salud.

  Algunos ejemplos de métodos de priorización corresponden a: Jerarquización Decisión de la Alta Gerencia Votación Matriz de priorización  Se registra el listado de los procesos priorizados que serán objeto

de mejora, este listado debe incluir como mínimo:  Autoevaluación del Proceso de Atención de Salud Atención al Usuario

Page 15: PAMEC

7. DEFINICIÓN DE LA CALIDAD ESPERADA

Para cada uno de los procesos priorizados en el paso anterior, se determina el estándar o meta a alcanzar, esto es la calidad esperada.

Algunos métodos posibles para definir la calidad esperada, son:

Adoptar o tomar referentes reconocidos como metas a partir de: Estándares Internacionales, Estándares nacionales, Estándares de Acreditación, Metas acordadas con la EPS o pagadores de servicios de salud.

Establecer propios estándares: Desdoblamiento de la Calidad, Investigación de Mercado, Referenciación competitiva.

Page 16: PAMEC

7. DEFINICIÓN DE LA CALIDAD ESPERADA

También puede apoyarse en la definición de indicadores (ficha técnica de los indicadores y niveles de referencia) incluyendo metas de los mismos para cada uno de los procesos objeto de Auditoria.

Los resultados de la aplicación de los anteriores cuatro pasos de la Ruta Critica del componente de Auditoria para el mejoramiento, deben aparecer claramente consignados en el documento del PAMEC a radicar ante la Secretaria de Salud.

Para los siguientes pasos de la Ruta Critica, los resultados serán evaluados directamente en cada IPS al momento de la visita por parte de la Comisión de Verificadores y/o grupo auditor de la Secretaria de Salud – Vigilancia y Control de la Oferta.

  En el documento del PAMEC debe describir la metodología a aplicar para

la implementación de los restantes pasos de la ruta crítica, incluyendo responsables y cronograma de actividades.

Page 17: PAMEC

8. MEDICIÓN INICIAL DEL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS Se registra como se va a realizar la medición del

desempeño de los procesos que definieron como prioritarios:

Algunos ejemplos de métodos posibles para la medición del desempeño de los procesos son:

Aplicación de Fichas técnicas de Indicadores Procedimientos de Auditoria operativa (Revisión

documental, Inspección y/o verificación ocular, Análisis de datos, etc.)

Proceso de Auditoria Interna tipo ISO

Page 18: PAMEC

9. PLAN DE ACCION Y/O PLAN DE MEJORAMIENTO PARA PROCESOS SELECCIONADOS

Definir cómo se va a elaborar el plan de mejora o de acción de acuerdo a los hallazgos de la medición del paso anterior.

La metodología, mecanismos o proceso (COMO) para la formulación de planes de acción y/o planes de mejoramiento debe incluir un análisis de la causa raíz de los hallazgos, fallas, problemas o no conformidades evidenciadas, así como el responsable de esta actividad.

Page 19: PAMEC

10. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

Se Incluye en el documento de PAMEC los procesos, métodos o mecanismos que va aplicar para el seguimiento de los planes de mejora; así como el responsable de esta actividad (QUIEN) que puede incluir a los diferentes comités de la entidad.

Algunas opciones y ejemplos para realizar seguimiento a los planes de acción, corresponden a:

 Medición de los Indicadores previamente definidos Inspección o verificación ocular Verificación documental: Historia Clínica, Registros,

planillas de asistencia, actas, etc.

Page 20: PAMEC

11. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Se describen los diferentes mecanismos que se piensan implementar en la institución para generar un aprendizaje organizacional a partir de las mejoras alcanzadas en los procesos prioritarios.

 

  Retroalimentación de los resultados Estandarización y ajuste de procesos Divulgación de experiencias exitosas Capacitación y reentrenamiento del personal

Page 21: PAMEC

INSTITUCIÓN:

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

QUE (Actividades)

QUIEN (responsable)

CUÁNDO(Fecha de

terminación)

DÓNDELugar donde se realiza la actividad)

POR QUÉ(propósito de la

actividad)

CÓMO(Pautas para la realización

de la actividad)

Identificar los principales problemas de calidad de la institución

Equipo Líder de Auditoria

DD/MM/AAAA Institución Para identificar los principales problemas de calidad

Autoevaluándose con base en: Seguimiento a Riesgos Estándares AcreditaciónSistema Información

Realizar priorización de procesos

Equipo Líder de Auditoria

DD/MM/AAAA Institución Para elaborar plan de mejoramiento de los principales problemas de calidad

Basándose en las guías para la implementación de las pautas de auditoria.

Definir Calidad Esperada

Equipo Líder de auditoria

DD/MM/AAAA Institución Para conocer la brecha con referencia a los hallazgos institucionales

Basándose en las guías para la implementación de las pautas de auditoria.

Elaborar, implementar y hacer seguimiento al plan de mejoramiento

Equipo Líder de Auditoria

DD/MM/AAAA Institución Para velar por la disminución de la brecha C.E / C.O.

Monitorizando el cumplimiento de las acciones planteadas con indicadores.