PAISAJE DE LA PAMPA SECA EN LOS SIGLOS XIX … et al(1).pdf · INTRODUCCIÓN...

1
INTRODUCCIÓN La región pampeana, uno de los paisajes más prototípicos de la Argentina, constituye una extensa llanura, con elevaciones menores de forma localizada (ej. sierras de la Ventana y de Tandil) y atravesada por ríos de variada jerarquía (Fig. 1). En particular, el sector centro-occidental (provincias de La Pampa y sur de San Luis y Córdoba) está caracterizado por condiciones climáticas subhúmedas a semiáridas y una cubierta muy extensa de arenas eólicas, que en algunos sectores constituyen campos de dunas (Fig. 1). A las condiciones naturales del paisaje se le debe sumar el factor antrópico, el cual, a su vez condicionado tanto por el entorno como por el desarrollo histórico, ejerció una importante influencia en la evolución más reciente del paisaje. 1: Dto. De Ciencias Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires - IGEBA (CONICET), Pabellón 2, 1° piso, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, C1428EHA, Argentina. E-mails: , 2: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 25 de Mayo 217/221 3° piso, Buenos Aires, C1002ABD, Argentina. E-mails: , PAISAJE DE LA PAMPA SECA EN LOS SIGLOS XIX-XXI (INFORMACIÓN HISTÓRICA Y SENSORES REMOTOS) - PIUBACC Ciccioli, P.L. , Tapia, A.H. , Tripaldi, A. y Landa, C. 1 2 1 2 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] OBJETIVO PRINCIPAL ABORDAJE METODOLÓGICO Se espera cumplir dicho objetivo mediante el análisis de la diversa información que se ha documentado sobre el paisaje de la Pampa seca en diferentes tipos de fuentes: mensuras catastrales, realizadas a fines del siglo XIX, y registros históricos tales como fotografías y relatos escritos. A su vez, la información obtenida se complementará con el análisis de fotografías aéreas (de fines del siglo XX), imágenes satelitales (de principios del siglo XXI) y observaciones de campo. El objetivo principal consiste en detectar las modificaciones ocurridas en el paisaje durante los periodos de sequía registrados en los últimos dos siglos aproximadamente en la Pampa seca, desde una perspectiva geológica- geomorfológica y arqueológica-histórica. Se presentan los resultados preliminares de una de las áreas elegidas, región de Toay, ubicada a 30 km de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Fig. 1b).Allí aparecen actualmente campos de dunas eólicas (médanos), de tipo barjanoide y entre 2 y 5 m de altura, estabilizados por una cobertura vegetal (Fig. 2a). Un paisaje semejante, de médanos cubiertos por extensos montes aparece en los mapas catastrales realizados por topógrafos entre 1881-1885 (Fig. 2b). Por ejemplo, la sección II, lote 19 y 20 (Dirección General de Tierras, Área de Mensuras de La Pampa) fue descripta como: …“ ”… (pág. 97). Estas observaciones permiten interpretar que en ese momento los campos de dunas eólicas se encontraban inactivos, en contraste con relatos y documentos de la década de 1930, que refieren una gran movilización de médanos durante la importante sequía de dicha época. Un reporte realizado por el Sr. José Guiñazú (1939, DNA) indica varios años con precipitaciones menores a las “normales” y extensas superficies, previamente cultivadas, cubiertas por mantos de arena sin vegetación. Además refiere la presencia de “médanos vivos”, correspondientes a dunas eólicas en actividad. Estas condiciones son observadas también en el registro fotográfico de la época (Fig. 4) donde se observan un paisaje de dunas eólicas alrededor de Toay (Fig. 4a-c), casas y campos cubiertos por arenas eólicas (Fig. 4d-e). Por otro lado, las fotografías aéreas de 1961 (Fig. 2c) muestran todavía un paisaje disturbado por la acción eólica desarrollada durante la década del 30´, mientras que actualmente estas zonas constituyen campos de dunas inactivas, cubiertos por vegetación, según observaciones de campo e información satelital (Fig. 2a). Este lote es hermoso, tiene preciosos bosques, buenos pastos y aguadas abundantes ÁREA MUESTRAL YANÁLISIS DE LOS DATOS Estos primeros resultados muestran la relevancia del enfoque interdisciplinario para integrar los diferentes tipos de información y realizar reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas a partir de la dinámica de los procesos geomórficos. En particular, poder determinar la ocurrencia de los periodos de sequía en la Pampa seca y establecer los principales agentes (naturales y sociales) que habrían intervenido en la transformación del paisaje. A MODO DE CONCLUSIÓN DGT-AM, Dirección General de Tierras, Archivo de Mensuras de La Pampa, 1881, Sección II; Agrimensor nacional: Joaquín Maqueda. Dirección Nacional de Castastro, Gobierno de la provincia de La Pampa (Argentina). Guiñazú J (1939) La erosión eólica de los suelos en el centro-oeste de la Argentina. Reconocimiento preliminar del efecto del viento sobre los suelos del territorio de La Pampa y zonas limítrofes. Ministerio de Agricultura de la Nación, Buenos Aires, 70 p. Fototeca Bernardo Graff, La Pampa http://fototecabernardograff.wordpress.com BIBLIOGRAFÍA Figura 1: a. Mapa de la Argentina mostrando la distribución de arenas eólicas y loess; b. Mapa de ubicación del área de estudio dentro de la Pampa Seca. Figura 4: Fotografías históricas de la sequía de la década del 1930 en la provincia de La Pampa. a. vista panorámica del relieve de dunas en Toay, ca. 1935 (fuente: Fototeca Bernardo Graff); b, campo desmontado cubierto por arenas con ondulas eólicas; c. cara de avalancha de una duna eólica en Toay ca. 1935 (fuente: ); d. Toay, ca. 1930s (fuente: Provincial de La Pampa); e. alambrados de campos cubiertos por arenas eólicas a lo largo de la ruta en el norte de la actual provincia de La Pampa en 1939 (fuente: Guiñazú, 1939). Fototeca Bernardo Graff duna barjanoide casi cubriendo una casa en el pueblo de Archivo Histórico 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 S J F M A M J J A O N D 0 50 100 150 200 250 S J F M A M J J A O N D 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 S J F M A M J J A O N D Estación meteorológica de Santa Rosa (La Pampa) AÑO MÁS SECO (1937) 57% de reducción con respecto a todo el registro P 58,5 % recipitación primavera-verano: Precipitación anual 274,5 mm AÑO MÁS HÚMEDO (2001) 80,5% de aumento con respecto a todo el registro Precipitación primavera-verano: 70 % TODO EL REGISTRO (1921-2003) Precipitación primavera-verano: 72 % Precipitación anual 1150,1 mm Precipitación anual 636,6 mm Figura 2: Paisaje de la región de Toay-Santa Rosa, provincia de La Pampa. a. Imagen satelital (cortesía de Google Earth); b. Mapa catastral de 1881 (sección II, lotes 19 y 20, DGT-AM) y c. Mosaico de fotografías aéreas de 1961 de la misma área señalada en e recuadro de la imagen satelital (Fig. 2a). del 16 diciembre de 2011, Figura 3: Precipitaciones anuales durante el siglo XX (1921-2003) registrados en la Estación Meteorológica de Santa Rosa, provincia de La Pampa. arenas eólicas loess y dep. loéssicos 54° S Océano Atlántico Argentina Chile Paraguay Bolivia Brazil 54° W 24° S área de estudio Buenos Aires 70° W 500 km 0 Uruguay Océano Pacífico 1000 km 0 ARGENTINA AMERICA DEL SUR a Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto Interdisciplinario UBACyT (2011-2014) 20620100100009. Los autores quieren agradecer al Dr. Marcelo Zárate, al Archivo Histórico Provincial de La Pampa, a la Dirección Nacional de Catastros de La Pampa y al Servicio Meteorológico Nacional. AGRADECIMIENTOS 36ºS Océano Atlántico Océano Pacífico URUGUAY CHILE BRASIL PARAGUAY BOLIVIA Santa Rosa Toay General Acha Victorica Huinca Renanco Villa Mercedes r. Colorado r. Limay r. Negro r. Salado Buenos Aires r. Salado Laguna Mar Chiquita Río Paraná Río de la Plata P a t a g o n i a Pampa Oriental Planicie Chaqueña Provincia de San Luis Provincia de Córdoba Provincia de Catamarca Provincia de La Rioja Provincia de La Pampa Provincia de San Juan Provincia de Santiago del Estero Provincia de Buenos Aires Cordillera de los A n d e s r. Quinto 28ºS 56ºW 68ºW sistema fluvial DSC r. Atuel r. Diamante r. Tunuyán. r. SJuan r. Neuquén. Piedmonte andino Provincia de Tucumán Pampa Occidental N 500 km 0 b b

Transcript of PAISAJE DE LA PAMPA SECA EN LOS SIGLOS XIX … et al(1).pdf · INTRODUCCIÓN...

INTRODUCCIÓNLa región pampeana, uno de los paisajes más prototípicos de la Argentina, constituye una extensa llanura, con elevaciones menores de forma localizada (ej. sierras de

la Ventana y de Tandil) y atravesada por ríos de variada jerarquía (Fig. 1). En particular, el sector centro-occidental (provincias de La Pampa y sur de San Luis y Córdoba)está caracterizado por condiciones climáticas subhúmedas a semiáridas y una cubierta muy extensa de arenas eólicas, que en algunos sectores constituyen campos dedunas (Fig. 1). A las condiciones naturales del paisaje se le debe sumar el factor antrópico, el cual, a su vez condicionado tanto por el entorno como por el desarrollohistórico, ejerció una importante influencia en la evolución más reciente del paisaje.

1: Dto. De Ciencias Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires - IGEBA (CONICET), Pabellón 2, 1° piso, Ciudad Universitaria,Buenos Aires, C1428EHA, Argentina. E-mails: ,

2: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 25 de Mayo 217/221 3° piso, Buenos Aires, C1002ABD, Argentina.E-mails: ,

PAISAJE DE LA PAMPA SECA EN LOS SIGLOS XIX-XXI(INFORMACIÓN HISTÓRICA Y SENSORES REMOTOS) - PIUBACC

Ciccioli, P.L. , Tapia, A.H. , Tripaldi, A. y Landa, C.1 2 1 2

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

OBJETIVO PRINCIPAL

ABORDAJE METODOLÓGICOSe espera cumplir dicho objetivo mediante el análisis de la diversa información que

se ha documentado sobre el paisaje de la Pampa seca en diferentes tipos de fuentes:mensuras catastrales, realizadas a fines del siglo XIX, y registros históricos talescomo fotografías y relatos escritos. A su vez, la información obtenida secomplementará con el análisis de fotografías aéreas (de fines del siglo XX),imágenes satelitales (de principios del siglo XXI) y observaciones de campo.

El objetivo principal consiste en detectar las modificaciones ocurridas en el paisajedurante los periodos de sequía registrados en los últimos dos siglosaproximadamente en la Pampa seca, desde una perspectiva geológica-geomorfológica y arqueológica-histórica.

Se presentan los resultados preliminares de una de las áreas elegidas, regiónde Toay, ubicada a 30 km de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Fig. 1b). Allíaparecen actualmente campos de dunas eólicas (médanos), de tipo barjanoide yentre 2 y 5 m de altura, estabilizados por una cobertura vegetal (Fig. 2a).

Un paisaje semejante, de médanos cubiertos por extensos montes aparece enlos mapas catastrales realizados por topógrafos entre 1881-1885 (Fig. 2b). Porejemplo, la sección II, lote 19 y 20 (Dirección General de Tierras, Área deMensuras de La Pampa) fue descripta como: …“

”… (pág. 97). Estasobservaciones permiten interpretar que en ese momento los campos de dunaseólicas se encontraban inactivos, en contraste con relatos y documentos de ladécada de 1930, que refieren una gran movilización de médanos durante laimportante sequía de dicha época.

Un reporte realizado por el Sr. José Guiñazú (1939, DNA) indica varios añoscon precipitaciones menores a las “normales” y extensas superficies,previamente cultivadas, cubiertas por mantos de arena sin vegetación. Ademásrefiere la presencia de “médanos vivos”, correspondientes a dunas eólicas enactividad. Estas condiciones son observadas también en el registro fotográfico dela época (Fig. 4) donde se observan un paisaje de dunas eólicas alrededor deToay (Fig. 4a-c), casas y campos cubiertos por arenas eólicas (Fig. 4d-e).

Por otro lado, las fotografías aéreas de 1961 (Fig. 2c) muestran todavía unpaisaje disturbado por la acción eólica desarrollada durante la década del 30´,mientras que actualmente estas zonas constituyen campos de dunas inactivas,cubiertos por vegetación, según observaciones de campo e información satelital(Fig. 2a).

Este lote es hermoso, tienepreciosos bosques, buenos pastos y aguadas abundantes

ÁREAMUESTRALYANÁLISIS DE LOS DATOS

Estos primeros resultados muestran la relevancia del enfoqueinterdisciplinario para integrar los diferentes tipos de información y realizarreconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas a partir de la dinámica delos procesos geomórficos. En particular, poder determinar la ocurrencia de losperiodos de sequía en la Pampa seca y establecer los principales agentes(naturales y sociales) que habrían intervenido en la transformación del paisaje.

AMODO DE CONCLUSIÓN

DGT-AM, Dirección General de Tierras,Archivo de Mensuras de La Pampa, 1881, Sección II;Agrimensor nacional:Joaquín Maqueda. Dirección Nacional de Castastro, Gobierno de la provincia de La Pampa (Argentina).

Guiñazú J (1939) La erosión eólica de los suelos en el centro-oeste de laArgentina. Reconocimiento preliminar delefecto del viento sobre los suelos del territorio de La Pampa y zonas limítrofes. Ministerio de Agricultura de la Nación,BuenosAires, 70 p.

Fototeca Bernardo Graff, La Pampa http://fototecabernardograff.wordpress.com

BIBLIOGRAFÍA

Figura 1: a. Mapa de laArgentina mostrando ladistribución de arenaseólicas y loess; b. Mapade ubicación del área deestudio dentro de laPampa Seca.

Figura 4: Fotografías históricas de la sequía de la década del 1930 en la provincia de La Pampa. a. vistapanorámica del relieve de dunas en Toay, ca. 1935 (fuente: Fototeca Bernardo Graff); b, campo desmontadocubierto por arenas con ondulas eólicas; c. cara de avalancha de una duna eólica en Toay ca. 1935 (fuente:

); d. Toay, ca. 1930s (fuente:Provincial de La Pampa); e. alambrados de campos cubiertos por arenas eólicas a lo largo de

la ruta en el norte de la actual provincia de La Pampa en 1939 (fuente: Guiñazú, 1939).

Fototeca Bernardo Graff duna barjanoide casi cubriendo una casa en el pueblo deArchivo Histórico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SJ F M A M J J A O N D

0

50

100

150

200

250

SJ F M A M J J A O N D

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SJ F M A M J J A O N D

Estación meteorológica de Santa Rosa (La Pampa)

AÑO MÁS SECO (1937)57% de reducción con respecto a todo el registro

P 58,5 %recipitación primavera-verano:

Precipitación anual274,5 mm

AÑO MÁS HÚMEDO (2001)80,5% de aumento con respecto a todo el registro

Precipitación primavera-verano: 70 %

TODO EL REGISTRO (1921-2003)Precipitación primavera-verano: 72 %

Precipitación anual1150,1 mm

Precipitación anual636,6 mm

Figura 2: Paisaje de la región de Toay-Santa Rosa,provincia de La Pampa. a. Imagen satelital

(cortesía de Google Earth); b. Mapacatastral de 1881 (sección II, lotes 19 y 20, DGT-AM) y c.Mosaico de fotografías aéreas de 1961 de la misma áreaseñalada en e recuadro de la imagen satelital (Fig. 2a).

del 16diciembre de 2011,

Figura 3: Precipitaciones anuales durante el siglo XX(1921-2003) registrados en la Estación Meteorológica deSanta Rosa, provincia de La Pampa.

arenas eólicas

loess ydep. loéssicos

54° S

OcéanoAtlántico

Arg

entin

a

Chile

Paraguay

Bolivia

Brazil

54° W

24° S

área deestudio

Buenos Aires

70° W

500 km0

Uruguay

OcéanoPacífico

1000 km0

AR

GEN

TIN

A

AMERICADELSUR

a

Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto Interdisciplinario UBACyT (2011-2014) 20620100100009. Losautores quieren agradecer al Dr. Marcelo Zárate, al Archivo Histórico Provincial de La Pampa, a la Dirección Nacionalde Catastros de La Pampa y al Servicio Meteorológico Nacional.

AGRADECIMIENTOS

36ºS

Océano Atlántico

OcéanoPacífico

URUGUAY

CHILE

BRASIL

PARAGUAY

BOLIVIA

Santa RosaToay

General Acha

Victorica

Huinca Renanco

VillaMercedes

r. Colorado

r. Lim

ayr. Negro

r. Salado

BuenosAires

r. Salado

LagunaMar Chiquita R

ío P

ara

Río de la Plata

P a t a g o n i a

Pampa

Oriental

Planicie

Chaqueña

Provinciade

San Luis

Provincia deCórdoba

Provincia deCatamarca

Provincia deLa Rioja

Provincia deLa Pampa

Provincia deSan Juan

Provincia deSantiagodel Estero

Provincia deBuenos Aires

Co

rdille

ra d

e lo

sA

n d

e s

r. Quinto

28ºS

56ºW68ºW

sis

tem

a flu

via

l DS

C

r. Atu

el

r. Diamante

r. Tunuyán.

r. SJuan

r. Neu

quén

.

Pie

dm

on

te a

nd

ino

Provincia deTucumán

Pampa

Occidental

N

500 km0

bb