origen-y-desarrollo-del-castellano.pdf

download origen-y-desarrollo-del-castellano.pdf

of 8

Transcript of origen-y-desarrollo-del-castellano.pdf

  • Origen y desarrollo del castellano y dems lenguas peninsulares

    Espaa es un pas en el que se hablan varias lenguas (plurilingismo), y, tal y como se reconoce en el artculo 3 de la Constitucin espaola, el espaol es la lengua oficial de todo el Estado:

    La base del espaol es, fundamentalmente, el castellano enriquecido con el resto de lenguas peninsulares. Adems del espaol, son lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autnomas, las siguientes: el gallego, el vasco, el cataln, el arans (en el valle de Arn -Catalua-) y el valenciano (para algunos lingistas esta lengua procede del cataln, para otros procede directamente del latn). Todas estas lenguas mencionadas se encuentran diversificadas en modalidades diatpicas.

    Por otra parte, existen otras modalidades lingsticas que son los llamados dialectos histricos, los cuales no han logrado el estatus de lengua oficial en sus respectivos territorios; se trata del asturiano o asturleons y el aragons o navarroaragons. Ambas modalidades lingsticas son romances (proceden directamente del latn).

    Antes de la llegada de los romanos, tambin en la Pennsula Ibrica se hablaban diversas lenguas. De ellas, la nica que se conserva es el vasco. El resto se perdi debido a que el latn se impuso en todo el territorio, tras la conquista y colonizacin romana (218 a.C., siglo III a. C.). De tal manera que con el latn lleg la primera unificacin lingstica casi total de la Pennsula Ibrica (Hispania).

    El latn que se aprende, tanto en nuestra pennsula como en el resto de territorio conquistados por los romanos, es el llamado latn vulgar, esto es, el latn hablado. Se trata de un latn que, en Hispania, incluye una serie de rasgos procedentes de las lenguas prerromances hispnicas (por efecto del sustrato1 lingstico), como son:

    Rasgos de lxico, que no se rastrean en latn ni en otra lengua conocida contempornea al latn: adebul, barraca, manteca, perro...

    Rasgo fonticos, como es el vocalismo de cinco unidades (frente a las diez del latn), que es el responsable de nuestras cinco vocales y de la diptongacin en castellano (como consecuencia de la adaptacin del vocalismo latino a lo que se conoca en la zona donde nace el castellano). Otro rasgo fontico interesante del castellano es la aspiracin, y posterior desaparicin, de la /f-/ inicial del latn, que deja una marca grfica, la "h" (aunque no todas las haches del castellano proceden de /f-/ latina).

    Rasgos morfolgicos, como son los sufijos -asco (peasco), -arro, -urro, -orro (guijarro, baturro, machorro...)

    Adems, este latn vulgar ya llega a la pennsula con los rasgos dialectales de los soldados y colonizadores latinos.

    Tras la cada del imperio romano, las lenguas de los pueblos que, posteriormente ocuparon nuestra pennsula, tambin influyeron y contribuyeron en la formacin de las lenguas hispnicas (por superestrato2 lingstico). As, los pueblos germnicos que entran y se establecen en el siglo V en la pennsula fueron dejando palabras, sobre todo referentes al campo semntico de la guerra (guerra, heraldo, robar, ganar, guiar) pero tambin otras como rico, guadaa, jabn, falda... , adems de topnimos (Guitiriz, Mondariz) o antropnimos (Rodrigo, Elvira, lvaro). Como los visigodos, que es el pueblo germnico que se asienta en mayor nmero en la Pennsula Ibrica, ya venan muy romanizados (incluso utilizaban el latn para los documentos oficiales), su influencia en el latn hispnico es mnima y, nicamente, en el plano lxico. Pero, debido a las invasiones germnicas la fragmentacin del latn es cada vez mayor, es decir, las diferencias dialectales normales en cualquier lengua (y ms en una cuyo territorio era tan extenso) se hacen cada vez mayores. Se ha iniciado el camino para el nacimiento de las lenguas romances.

    Este nacimiento se concreta en la Pennsula Ibrica, sobre todo, en el contexto de la Reconquista: con la invasin rabe (711), cuando algunos ncleos de resistencia no se someten al poder musulmn (galaicos, astures, cntabros, vascos, pirenaicos... Recordemos que la victoria en Covadonga fue en el 718). Desde estos ncleos norteos se inicia la Reconquista que se tradujo en la formacin de diversos reinos, y en ruptura definitiva del latn vulgar que da lugar, en

    1. El castellano es la lengua espaola oficial del Estado. Todos los espaoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las dems lenguas espaolas sern tambin oficiales en las respectivas Comunidades Autnomas de acuerdo con sus Estatutos.

    3. La riqueza de las distintas modalidades lingsticas de Espaa es un patrimonio cultural que ser objeto de especial respeto y proteccin.

  • estos siglos, a las distintas lenguas romances norteas.

    En el resto del territorio peninsular, bajo la presencia de los rabes y de su lengua, el rabe, como vehculo de comunicacin oficial y dominante, cualquier manifestacin lingstica de dialecto romance queda relegada al mbito familiar, y adems, muy mezclada con el rabe. Es lo que se conoce como mozrabe, la modalidad de base romance, pero plagada de arabismos, que hablan (ya que solo tiene una dimensin oral) los cristianos en los territorios ocupados por los rabes.

    La presencia rabe en la Pennsula Ibrica tiene, pues, una consecuencia importante (aparte del nmeroso lxico de origen rabe que tenemos en los romances peninsulares, no solo en el castellano): que slo los dialectos latinos del norte (libres de la presencia del elemento rabe) podrn evolucionar hasta convertirse en lenguas. Por su parte, el mozrabe ir desapareciendo, embebida en las jvenes lenguas romances que se van imponiendo desde el norte, segn avanza la Reconquista; aunque deja huellas como son los ya mencionados numerosos arabismos, la mayora de los cuales entra por va mozrabe (ojal, alcachofa, albail, guarismo, alcantarilla, azucena, hasta, arroz etc.)

    Hasta hace poco, se consider que los primeros documentos en primitivo romance hispnico -que no es plenamente castellano sino navarro-aragons en su variedad riojana, castellano con elementos riojanos y elementos del vasco medieval- eran las glosas emilianenses (que aparecen en San Milln de la Cogolla), en La Rioja, y datan de fines del siglo X o principios del XI; y las glosas silenses, las cuales datan de fines del siglo XI, y aparecen en el monasterio de Sto. Domingo de Silos, en la provincia de Burgos. Sin embargo, hace unos aos salieron a la luz otros textos ms antiguos, escritos en castellano: son los Cartularios de Valpuesta (Burgos).

    Las glosas son notas explicativas en el margen de cdices escritos en un latn que ya no era bien entendido por los monjes. Los cartularios de Valpuesta llamados Gtico y Galicano (este ltimo copiado en 1236 y ms latinizado), son documentos latinos referentes al Monasterio de Santa Mara de Valpuesta que abarcan copias de textos fechados desde el ao 804 (ms antiguos que los Juramentos de Estrasburgo, de 842)hasta el 1200, ao a partir del cual aparecern textos escritos en pleno romance castellano, al igual que sucede con otras lenguas iberorromnicas, que mostrarn sus primeros testimonios de un romance plenamente desarrollado a comienzos del siglo XIII. La diferencia entre unos y otros es que los cartularios no fueron escritos de manera intencionada, es decir, el que los escribi no era, posiblemente, consciente, de que ya no hablaba latn. Las glosas s fueron escritas con intencin: con la intencin de aclarar palabras o expresiones latinas que se perciban como difciles de comprender.

    La importancia de estos documentos es doble: por una parte constituyen testigos directos del estado del dialecto latino de la poca; por otra parte son indicadores de la percepcin que los propios hablantes tenan de lo que hablaban (en el caso de las glosas). Unos y otros nos dan noticia, por lo tanto, de algo importante para la historia de la lengua: haca tiempo que la gente de "a pie" no entenda fcilmente el latn, dado que los propios monjes tenan dificultades; haca tiempo que el romance hispano ya campaba a sus anchas.

    Como hemos comentado, de estas lenguas romances la que llega a tener ms peso es el castellano, y esto es as porque Castilla, desde bien temprano, qued configurada como el reino ms pujante del mundo cristiano hispnico. El resto de lenguas romances (gallego, asturleons, navarroaragons y cataln), quedaron relegadas a territorios menos extensos, compartidos, casi siempre con el castellano. Lo mismo ocurri con el vasco, que no es lengua romance, sino prerromance, pero que comparte muchos rasgos con el castellano (por adstrato3 lingstico).

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    1.- Sustrato lingstico: huella que deja una lengua que desaparece de un territorio en aquella que la hace desaparecer.

    2.- Superestrato lingstico: huella que deja una lengua que no se impone en un territorio sobre aquella que ya est asentada en ese territorio.

    3.- Adstrato lingstico: huella que deja una lengua sobre otra de la que es vecina (influencia por vecindad).

  • ROMANCES DEL NORTE

    El gallego proviene del gallego-portugus (o galaico-portugus), lengua medieval fruto de la evolucin del latn vulgar en la zona noroccidental de la pennsula Ibrica, concretamente en parte de la antigua provincia romana de Gallaecia (territorio de la Galicia actual, el norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de Len y parte de Zamora).

    El documento ms antiguo escrito en gallego que se conserva, data de 1228, se trata del fuero de Castro Caldelas (Foro do bo burgo do Castro Caldelas) otorgado por el rey Alfonso IX en abril de dicho ao a la villa orensana.

    Durante la Edad Media, el gallego-portugus fue, junto con el occitano (lengua romance de la mitad sur de Francia), la lengua vehicular de la creacin potica trovadoresca en toda la Pennsula Ibrica.Tal es la importancia de esta lengua que hasta el rey de Castilla, Alfonso X el Sabio, escribi en gallego-portugus sus Cantigas de Santa Mara.

    A finales de la Edad Media, la nobleza castellana mantuvo una importante influencia sobre la gallega, lo que conllev en la prctica el abandono del gallego en el mbito pblico, crendose una situacin de diglosia. La influencia del castellano, as como el aislamiento (que en gran medida contribuy a mantener trminos que en portugus pasaron a ser clasificados como arcasmos), provoc que el gallego fuera distancindose del portugus, la lengua oficial del reino de Portugal (la separacin de las dos ramas -gallego y portugus, se produce en 1139, tras la constitucin del reino de Portugal), que conoci adems una importante expansin ultramarina. En Galicia se conoce a esta poca, que se prolonga hasta finales del siglo XIX, como los sculos escuros (siglos oscuros).

    A finales del siglo XIX se produce el movimiento literario conocido como Rexurdimento, con el cual, gracias a autores como Rosala de Castro, Curros Enrquez, Valentn Lamas Carvajal o Eduardo Pondal, se convierte el gallego en lengua literaria, aunque casi exclusivamente utilizada en poesa. A comienzos del siglo XX comienza a ser utilizada en los mtines por los partidos galleguistas. En 1906 se fund la Real Academia Gallega, institucin encargada de la proteccin y difusin del idioma. En el Estatuto de Autonoma de 1936 el gallego es reconocido como lengua cooficial, junto con el castellano. Sin embargo, tras la guerra civil sigue un perodo de represin lingstica, que hace que durante los aos cuarenta casi toda la literatura gallega se escriba desde el exilio. No obstante, durante los aos setenta tiene lugar un importante cambio, y desde 1978 el gallego es reconocido como oficial en Galicia por la Constitucin Espaola y por el Estatuto de Autonoma de 1981.

    Actualmente, el uso del gallego sobre el espaol es mayoritario en las reas rurales, y es menor su uso en las grandes urbes, debido a la influencia del castellano. Si bien es el idioma porcentualmente ms hablado de entre los propios de los antiguos reinos espaoles, goza de menos reconocimiento social que, por ejemplo, el cataln, que tambin ha sufrido polticas centralistas represivas durante el franquismo, seguramente porque desde finales de la Edad Media fue identificado por los propios gallegos como la lengua de los campesinos y de las capas bajas de la sociedad. En la prctica, gran parte de los gallegohablantes hablan una variedad poco cuidada del gallego, que introduce numerosos castellanismos lxicos, fonticos y prosdicos (pronunciacin y acentuacin).

    El asturleons tiene su origen en el latn vulgar, principalmente de las legiones norteafricanas asentadas en Asturica Augusta y en la Legio VI. El asturleons fue la lengua de la primera monarqua de la Reconquista. A pesar del mpetu con que los reyes asturianos y leoneses avanzaron hacia el Sur musulmn, pronto la iniciativa poltica pas a manos de los castellanos; y en el primer tercio del siglo XIII (con Fernando III el Santo (1230) la influencia del asturleons en mbitos polticos descendi notablemente, y se ve sustituido por el castellano, sobre todo en el territorio sur, pues en el norte (ncleo asturiano) se conserv y se conserva con ms vitalidad. No obstante, pas a ser un idioma de uso ms bien familiar y rural, ya que de los siguientes siglos tan solo se conservan escrituras pblicas, donaciones y documentos menores.

    A partir del siglo XVII encontramos ya literatura en esta lengua, con autores como Antn de Marirreguera o Josefa Jovellanos (hermana del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos) y en el siglo XIX tambin podemos encontrar autores destacados como Xuan Mara Acebal, Caveda y Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pra o Fernn Coronas. Durante el siglo XX se han ido haciendo esfuerzos importantes para proteger y promover esta lengua; es el caso del trabajo de la academia de la Llingua Asturiana, que trabaja para proporcionar al asturiano la mayora de herramientas necesarias para garantizar su supervivencia: una gramtica, un diccionario y publicaciones peridicas. A esto ayudan una nueva generacin de escritores asturianos como pueden ser Berta Pin, Xuan Bello, Nel Amaro, Milio Rodrguez Cueto, Xurde lvarez... Actualmente es reconocida como lengua a proteger, promover y difundir en los medios de comunicacin y en la enseanza, pero no como lengua cooficial.

    El aragons tiene su origen en el latn vulgar que se form en los valles pirenaicos aragoneses durante los siglos VII y VIII sobre un fuerte sustrato vascn. La lengua tambin recibe, en su perodo medieval, la denominacin entre lingistas de navarroaragons, por la inicial dependencia aragonesa del Reino de Navarra y su uso en la zona no vascohablante.

  • Con la Reconquista, o expansin del primitivo Reino de Aragn hacia el sur sobre tierras musulmanas, se extiende el idioma por todo el territorio conquistado, siendo los siglos XIII y XIV aqullos en que abarcara su mayor extensin. La unin del Reino de Aragn con el Condado de Barcelona (s. XII) en lo que sera la Corona de Aragn supuso una importante influencia mutua entre la lengua aragonesa y la lengua catalana. La Cancillera Real tendra el latn, el cataln y el aragons por lenguas de uso, y ocasionalmente el occitano.

    El principal personaje de la lengua aragonesa fue sin duda Juan Fernndez de Heredia (s XIV), que escribi un amplio catlogo de obras en aragons y adems tradujo diversas obras del griego al aragons, por vez primera en la Europa medieval.

    Con la instauracin, en 1412, de la dinasta castellana de los Trastmara en la Corona de Aragn, el castellano se va convirtiendo progresivamente en la lengua de la corte y de la nobleza aragonesa. Las clases altas y los ncleos urbanos sern los primeros focos de castellanizacin, quedando el aragons cada vez ms relegado a lengua de mbito rural o domstico, y a sufrir un desprestigio social progresivo.

    Los siglos posteriores a los Decretos de Nueva Planta (que suponen una abolicin de las instituciones propias) de Felipe V supondran la implantacin casi total de la lengua castellana en Aragn, donde actualmente es el nico idioma oficial y la lengua familiar del 95% de los aragoneses.

    En los aos posteriores a la dictadura de Franco, el aragons cont con una notable revitalizacin, que llev a la creacin de asociaciones defensoras y promotoras del idioma, a progresivos intentos de estandarizacin de los dialectos -as como de unas normas ortogrficas consensuadas-, a una creciente creatividad artstica, principalmente literaria, y a una bsqueda de su cooficialidad en varios municipios altoaragoneses. Sin embargo, y a pesar del aumento de estudiantes de aragons y de gente concienciada con la salvaguarda del idioma, ste sigue contando con muy poca ayuda por parte de las instituciones, y su estado de conservacin es cada vez ms precario entre sus hablantes nativos. Hoy las hablas aragonesas mejor conservadas se dan en los valles jacetanos de Hecho (Echo) y Ans, llamado Cheso, en el valle de Gistan (Chistau), en el valle de Tena, donde mejor se conserva es en Panticosa, conocido como panticuto, y las hablas de la Ribagorza occidental, principalmente en Benasque (Bens).

    El cataln, que surge en el extremo nororiental de la Pennsula a raz de la disolucin del latn, entre los siglos VIII y X, en los territorios del Imperio Carolingio que formaban los condados de la Marca Hispnica, tuvo una personalidad ms fuerte que sus hermanas romances, a pesar de que la historia poltica de Catalua estuvo durante la Edad Media bastante subordinada a la de Aragn. En la expansin del reino aragons hacia el sur (siglo XII), en la que los catalanes desempearon un importante papel, estos llevaron su lengua hasta el extremo meridional de la costa levantina (valenciano) y la extendieron a las islas Baleares. En todos estos territorios, con variedades dialectales, se sigue hablando en la actualidad. Es el idioma romance que ha resistido con ms tenacidad al impacto de su hermano castellano.

    La lengua catalana aparece por primera vez en la documentacin escrita en la segunda mitad del siglo XII. Se conservan textos catalanes jurdicos, econmicos, religiosos e histricos del siglo XII, cientfico-filosficos y literarios de los soberanos catalanes, de los tribunales, de los documentos jurdicos y de la comunicacin administrativa. El primer texto conocido escrito ntegramente en cataln es la traduccin de un pequeo fragmento del Liber iudiciorum, cdigo de leyes visigtico, de la segunda mitad del siglo XII.

    Desde el siglo XIII el cataln cuenta con su primer gran talento literario universal: Ramon Llull. Es el primer escritor que utiliza el cataln en la prosa literaria como instrumento normal de comunicacin y tambin como herramienta til en la expresin cultural. En este sentido, Ramon Llull super la situacin lingstica de la poca, que era favorable al uso del latn y del provenzal en textos filosficos o literarios.

    Durante los siglos XIII y XIV la lengua catalana alcanza su ms grande expansin poltica y geogrfica peninsular (se conquistan los reinos de Valencia y Murcia) y mediterrnea (se conquista el reino de Mallorca, Sicilia, Cerdea, Npoles, Atenes y Neopatria). El cataln se lleg a hablar, aunque de forma desigual, en cinco estados del Mediterrneo donde gobernaban dinastas catalanas y lleg a ser, durante el siglo XIV, una de las lenguas ms extendidas y difundidas.

    El siglo XV ha estado calificado de "siglo de oro" de la literatura catalana, aunque esta etapa dorada se inici ya en el siglo XIV con Bernat Metge. Desde el punto de vista literario, la lengua catalana alcanza momentos de esplendor, con las obras de los escritores Ros de Corella, Jaume Roig, Ausis March, poeta valenciano, autntico forjador de la poesa catalana, y el valenciano Joanot Martorell del cual hemos de destacar la novela Tirant lo Blanc, primera novela moderna de la literatura europea.

    A raz de la Guerra de Sucesin (1705-1715), Felipe V disuelve todas las instituciones de gobierno que an existan en Catalua y hace aplicar las leyes castellanas. El cataln padece diversas etapas de prohibicin y tambin de represin, de manera que la mayor o menor implantacin y el uso de la lengua en su propio territorio desde el siglo XVIII ha dependido ms de causas polticas que no de razones estrictamente socioculturales.

  • En el siglo XIX comienza una etapa de recuperacin econmica, cultural y nacional conocida con el nombre de Renaixea. La lengua catalana vuelve a revivir como vehculo de cultura literaria gracias a

    los Juegos Florales (certmenes literarios promotores y difusores de una lengua) y a figuras importantes como Jacint Verdaguer, Narcs Oller y ngel Guimer.

    La Renaixena sirvi para tomar conciencia de la falta de unidad en el uso de la lengua (no exista un modelo de lengua comn escrita) y de la necesidad de proceder a la elaboracin de unas normas ortogrficas. La creacin del Institut d'Estudis Catalans (1907) permiti la codificacin mediante la publicacin de las Normes ortogrfiques (1913), del Diccionari ortogrfic (1917) y de la Gramtica catalana de Fabra (1918).

    Durante el primer tercio del siglo XX Catalua vive una gran efervescencia poltica que culmina con la recuperacin de un cierto poder poltico (la Generalitat) durante la dcada de los aos treinta. El cataln recupera el estatus de lengua oficial durante la Segunda Repblica (1931-1939), del cual haba estado desposedo desde el siglo XVIII.

    Pero todo aquel futuro prometedor se rompe a causa de la guerra civil y sus consecuencias. El uso pblico del cataln fue prohibido, y su uso se limit al mbito domstico y familiar.

    Desde la recuperacin de las instituciones democrticas se promueve un proceso de recuperacin del uso del cataln.

    Adems en el valle de Arn se habla arans, una modalidad del gascn. Este idioma no traspas las fronteras del valle donde se habla desde la Edad Media.

    Y por ltimo, no debemos olvidar en este repaso de las lenguas peninsulares, el vasco, nica lengua prerromance de Europa; de origen incierto (lo nico que se sabe a ciencia cierta es que no pertenece a la gran familia de las lenguas indoeuropeas), se ha mantenido vigente desde tiempos inmemoriales. Es, adems, un idioma que ha tenido mucho que ver en la formacin del castellano en el que ha influido por adstrato (influencia que una lengua ejerce sobre otra por vecindad).

    Es posible los territorios en que se hablara el vasco antiguamente hayan ido retrocediendo por la presin inicial de las lenguas indoeuropeas en las edades del Bronce y del Hierro, lo que supuso una primera merma del solar del euskera, que no conseguira remontar contra el latn en poca romana y posteriormente, tras un perodo de recuperacin debido a las repoblaciones de la Reconquista, volvi a retroceder ante el empuje del gascn, el navarro-aragons, el castellano y el francs hasta quedar restringido a la parte oriental de Vizcaya, al norte de lava y Navarra, a Guipzcoa y al Pas Vasco Francs. Actualmente se encuentra en proceso de recuperacin en todo el Pas Vasco y Navarra.

    Los textos ms antiguos de esta lengua encontrados hasta ahora son varias palabras aparecidas en epitafios del siglo II d. C. en Aquitania. En el municipio navarro de Lerga (Estela de Lerga) se encontr una estela funeraria hispano-romana con antropnimos indgenas, datada en el siglo 1.

    La informacin disponible sobre el euskera medieval es bastante escasa y fragmentaria. La mayor parte de la informacin sobre el euskera medieval proviene del estudio de la toponimia y la antroponimia, adems de algunas pocas palabras (como trminos jurdicos del Fuero General de Navarra) y algunas frases cortas. El latn y los romances fueron las lenguas del saber, de las minoras cultas y de la administracin oficial, tanto civil como eclesistica. Pero aquellos grupos tambin deban de conocer la lengua de los criados y siervos. Los escribanos utilizaban el romance para escribir, aunque la lengua de uso cotidiano fuera el euskera. Del siglo XI, existen las glosas halladas en el monasterio de San Milln de la Cogolla situado en La Rioja (donde tambin se encontraron los primeros escritos en lengua romance), en forma de pequeas anotaciones de traducciones, las llamadas Glosas Emilianenses, de las cuales la 31 y 42 son frases en euskera.

    A medida que avanza la Edad Media la informacin es ms abundante, aunque no llegamos a tener textos extensos hasta los siglos XV y XVI. Hasta muy tardamente los escritores laicos fueron una excepcin y la mayora de las obras publicadas fueron de temtica religiosa, limitndose principalmente a traducciones de doctrinas y catecismos, biografas de santos y algunos tratados teolgico-filosfico.

    En la segunda mitad del siglo XIX, la derrota en las Guerras Carlistas y los cambios que se estaban dando en la sociedad originaron cierta preocupacin sobre el futuro de la lengua, lo cual motiv la fundacin de asociaciones como la Sociedad Euskara de Navarra, la celebracin de certmenes literarios y juegos florales y la aparicin de las primeras publicaciones en euskera. La lingstica europea comenz a interesarse por ella y empez a estudiarse la lengua de manera cientfica. Floreci la literatura y los folcloristas y musiclogos se interesaron por recuperar la tradicin oral.

    Entre 1848 y 1936, se produjo el llamado euskal pizkundea o renacimiento vasco, con poetas como Nicols Ormaetxea Orixe, Xabier Lizardi o Esteban Urkiaga Lauaxeta, Sin embargo, la guerra civil y su desenlace pospusieron esa etapa de maduracin literaria y social.

  • La identificacin del euskera con la vida rural dur hasta el relevo generacional de los aos cincuenta y sesenta. Es entonces cuando en un ambiente de efervescencia cultural y poltica, el euskera empez a orse en boca de los jvenes universitarios y ambientes urbanos.

    En 1918 se fund la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko lkaskuntza- con el patrocinio de las cuatro diputaciones vasco-navarras y un ao despus, la Academia de la Lengua Vasca. Actualmente el vasco o euskara es lengua cooficial con el espaol en las tres provincias del Pas Vasco (lava, Vizcaya y Guipzcoa) y en la Comunidad Foral de Navarra.

    EL CASTELLANO

    El castellano tiene su origen en el latn vulgar del territorio ms oriental del reino asturleons, antigua tierra de las tribus cntabras, autrigonas y vrdulas, (las crnicas al referirse en estos primeros caminares de la naciente Castilla dicen Bardulia que ahora llamaremos Castiella). Los habitantes de esta zona, comprendida en las actuales Merindades, valle de Mena, parte sur de las montaas cntabras y valles alaveses prximos, estaban en constante lucha y eran frente de guerra contra las tropas musulmanas.

    Poco a poco se fueron ampliando los territorios conquistados a los musulmanes y lleg un momento en que, junto a Castilla, haba otros territorios comprendidos en su mayor parte en la actual provincia de Burgos, al frente de los cuales haba otros condes aparte del de Castilla. Existan as los condes de Castilla, en Lantarn, Cerezo, lava, Lara y Burgos entre otros. Estos territorios, fueron repoblados con gentes de diversas procedencias, as haba cntabros, vrdulos, autrigones, vascones, astures, hispano-godos huidos del sur...

    Con Fernn Gonzlez, se unifican todos los territorios en un solo condado castellano. El condado de Castilla, a la muerte de Fernn Gonzlez, comprendi la totalidad de las provincias de Burgos y Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y lava y pequeas comarcas de las actuales provincias de Guipzcoa, La Rioja, Soria y Palencia.

    As pues, vemos que el castellano, naci en una tierra en la que las condiciones de vida eran un tanto especiales as como tambin lo era la procedencia de sus habitantes y repobladores. Estas gentes, venidas ms all de las montaas, los foramontanos, estaban en continua lucha contra los musulmanes y contra la vida misma. Desde un principio se mostraron independientes y rebeldes contra el poder centralizador del gobierno Astur.

    Tras la unificacin Castilla y su constitucin como reino independiente del reino asturleons (esto ocurre en el siglo XI), el castellano se extiende, de manera pujante, hacia el sur igual que las conquistas de los castellanos. As va arrinconando al resto de los romances hispnicos: gallegoportugus, asturleons, navarroaragons, cataln. Tambin se fue imponiendo en otros reinos cristianos debido a su potencia poltica y su nivel cultural, cada vez ms fuerte, de manera que los reinos vecinos fueron aceptando paulatinamente la peculiar manera de hablar de los castellanos.

    Efectivamente, el castellano es, de todas las lenguas romances peninsulares, la ms innovadora. Algunos rasgos que la identifican como tal son:

    f-/>/h />/)/(es decir, desaparicin del fonema /f/inicial latina)

    La diptongacin de // y// en /ie/ y/ue/ (finalmente, son estas las variantes que se fijan.

    Palatalizacin de los grupos/-kt-/y/-ult-/(noctem> noche; multum> mucho)

    Los grupos iniciales latinos /pl-, cl-, fl-,l palatalizaron y evolucionaron a /ll-/: plorare > llorar, clamare > llamar, flamma > llama.

    As pues, a lo largo de los siglos el castellano avanza inexorablemente por todo el territorio peninsular (en forma de cua invertida, dice Ramn Menndez Pidal), hasta que en el siglo XV se erige en lengua de todo el reino. Pero antes de ello hay diversos momentos importantes en la historia del castellano.

    Uno de esos momentos decisivos en el afianzamiento de dicho romance se dio durante el reinado de Alfonso X de Castilla y Len, (1252-1284). Si los cantares de gesta (como el de Mio Cid, que data del siglo XI, el primer cantar escrito alrededor de 1200) estaban escritos en esa lengua vulgar -el castellano- y por eso mismo eran populares, podra pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte del citado rey deberan ser redactadas en latn, nica lengua culta que toda la Europa cristiana haba admitido hasta esa poca; por eso result una verdadera revolucin cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen nmero de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico; de la misma manera, convierte el castellano en lengua de los documentos reales (sern escritos en la modalidad del habla de Toledo). Con Alfonso X se produce, adems (y como consecuencia de lo dicho anteriormente), la primera normalizacin del castellano, ya que

  • quedan fijadas las primeras normas ortogrficas de este romance. Ello contribuye a la nivelacin lingstica oral y escrita, as como al desarrollo de la prosa castellana. Todo ello desemboc en el reconocimiento oficial del castellano que poda alternar desde entonces con el latn, un idioma respetado por todas las personas ilustradas.

    El castellano medieval da lugar al castellano clsico (siglos XVI a XVII). Durante el siglo XV, perodo preclsico, los Reyes Catlicos contribuyeron a unificar este idioma encargando, en 1492, una gramtica de la lengua castellana (la primera) a Elio Antonio de Nebrija; la razn de tal encargo estaba en la colonizacin de Amrica, recin descubierta. Con este acontecimiento, el castellano sale de las fronteras peninsulares y se extiende enriquecindose por el contacto con otras lenguas (por ejemplo, el lxico espaol se ampli notablemente a partir de estos momentos con los numerosos americanismos que llegaron de las colonias de ultramar: tomate, patata, canoa, tiburn, chocolate, cacique etc). Por otra parte, la imprenta (inventada en 1440) colabora a la uniformidad grfica, lxica y sintctica progresiva de la lengua castellana, a la que ya podemos llamar espaol.

    Durante los siglos XVI y XVII (siglos de oro), el esplendor literario ayuda a consolidar el sistema fonolgico moderno (as, por ejemplo, se reajustan las sibilantes y aparecen los modernos /g/ ("z" y "ce,i") y // ("j" y "ge,i") en la lengua oral, la h- procedente de /f-/ del latn deja ya de pronunciarse definitivamente, y quedan prcticamente asentados los actuales sistemas voclicos y consonnticos (al tiempo que se definieron muchas vacilaciones morfosintcticas como, por ejemplo, la vacilacin entre los pronombres "nos", "vos" y "nosotros", "vosotros" en la referencia a varios individuos se resuelve a favor de las formas compuestas, que no eran equvocas, pues nunca designaban un individuo singular, mientras que "nos" y "vos" s lo hacan en usos reverenciales o corteses.

    La norma lingstica de la poca variaba entre la de Toledo, donde estaba la Corte; la de Burgos, cuyos usos lingsticos se consideraban anticuados; y la de Sevilla, que era la capital del comercio ultramarino. Finalmente, se adopt como modelo el buen gusto y elegancia de los escritores y gente culta, al margen de su procedencia geogrfica.

    Durante el siglo XVIII se funda la Real Academia Espaola (en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernndez Pacheco, marqus de Villena, y por orden de Felipe V con la intencin de mantener el idioma lo ms puro posible, e impedir la entrada de galicismos), y con ella se fijan las normas del idioma en todos los niveles (gracias a la RAE van desapareciendo vacilaciones en la lengua). Se edita el Diccionario de Autoridades, la primera Ortografa y la primera Gramtica acadmicas. Ya podemos hablar de espaol moderno. En estos siglos (del XVIII a nuestros das) son muchos los prstamos que van entrando en el idioma: italianismos, americanismo, lusismos, galicismos, anglicismos... Otros entraron a lo largo de la historia (como los galicismos que nutrieron los romances hispnicos durante la Edad Media y que llegan a la pennsula por el camino de Santiago, los italianismos abundantes que se ponen de moda durante el Renacimiento, adems de los ya mencionados arabismos y los indigenismos americanos). En la actualidad es el ingls la lengua que da lugar a ms prstamos, sobre todo en lo que se refiere a trminos relacionados con la investigacin cientfica, los medios de comunicacin, las nuevas tecnologas y la economa.

    Pero adems, el mbito del espaol moderno no se limita solo a la nacin espaola, sino que su extensin es amplia: por casi toda Amrica del Sur (excepto Brasil, en la Guayana y en Belice -aunque en estos dos ltimos pases, as como en EEUU hay un nmero importante de hablantes de espaol), Amrica Central y el sur de Amrica del Norte (Mxico), el Caribe, Guinea Ecuatorial, Sahara occidental (en frica; en este ltimo lugar se habla rabe, pero el espaol es el idioma oficial), Filipinas (no es lengua oficial, pero s hay hablantes de espaol como herencia de la poca en la que Filipinas fue colonia espaola) y en comunidades de judos sefarditas que se encuentran establecidas en diversos pases a lo largo del Mediterrneo (como es Turqua).

    Por otra parte, el espaol -como no puede ser de otra manera- no es uniforme; no lo es el peninsular y, por supuesto, menos an lo es el espaol que hay fuera de las fronteras de nuestro pas. Por poner algunos ejemplos (que se desarrollarn en otros temas), dentro del espaol peninsular hay dos grandes zonas dialectales: la del espaol septentrional y la del espaol meridional. Fuera de nuestro pas, el espaol americano (hablando de manera muy general) comparte rasgos comunes con el espaol meridional (como son el seseo y la relajacin de consonantes y vocales en general); el espaol sefardita es un espaol que se mantiene casi intacto desde el siglo XVI, apenas ha evolucionado dada su situacin de incomunicacin con el resto de pases de habla hispana; en Guinea Ecuatorial el espaol es oficial, s, pero no es muy hablado y est mezclado con otros rasgos.

    Adems, en la configuracin del castellano actual intervienen nuevos factores que ejercen una accin niveladora y unificadora de la lengua en todo el mbito hispanohablante, como son: la extensin de la cultura general y la enseanza entre las clases ms desfavorecidas; el aumento de la produccin editorial y periodstica; la presencia masiva de la radio, la televisin y los ordenadores; la penetracin continua de neologismos cientficos, tcnicos, deportivos del ingls y del francs (en la ltima edicin (22a) del Diccionario de la Real Academia se ha realizado un gran esfuerzo para incorporar palabras recientes de uso diario en el trabajo y la conversacin.

    Por otra parte, contina la tendencia de adaptar en lo posible la fontica a la pronunciacin. En este sentido van encaminadas las normas de la Academia en su Ortografa (1952, 1959, 1999, 2010).

  • ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES ETAPAS DE FORMACIN DEL CASTELLANO.

    LATN VULGAR RASGOS DE SUSTRATO PRERROMANO + RASGOS DIALECTALES DEL LATN TRADO POR SOLDADOS Y COLONIZADORES.

    ETAPA DE PROTORROMANCE HISPNICO:

    OBSERVACIONES

    SS.V A VII ETAPA VISIGTICA

    superestrato

    SIN DOCUMENTOS ROMANCES (SOLO LATN)

    AN NO SE TENA CONCIENCIA DE HABLAR UNA LENGUA DIFERENTE AL LATN SS. VII A X-XI ETAPA

    RABE CARTULARIOS DE VALPUESTA ( S.IX)

    SS. X-X GLOSAS EMILIANENSES Y SILENSES

    SE TENA CONCIENCIA DE QUE EL LATN YA NO SE COMPRENDA BIEN

    FORMACIN DE LENGUAS ROMANCES EN EL NORTE DE LA PENNSULA Y EXTENSIN DE LAS MISMAS HACIA EL SUR (SS X-XV)

    S. XIIAFIANZAMIENTO DEFINITIVO DE LOS REINOS CRISTIANOS.

    MESTER DE JUGLARA: PRIMERA ESCUELA POTICA EN LENGUA ESPAOLA.

    POEMA DEL MO CID. S.XIIIMESTER DE CLERECA (SE EXTIENDE HASTA EL SIGLO SIGUIENTE). PRIMERA NORMALIZACIN LINGSTICA DEL CASTELLANO (ALFONSO X)

    POR PRIMERA VEZ, SE USAN EL CASTELLANO COMO LENGUA LITERARIA Y DE CULTURA

    S. XIVDESARROLLO DE LA PROSA CASTELLANA.

    DON JUAN MANUEL

    S. XVCASTELLANO>ESPAOL. PRIMERA GRAMTICA DEL ESPAOL (NEBRIJA 1492). EL ESPAOL SALE DE LAS FRONTERAS DEL PAS

    DESARROLLO DE LA LITERATURA CON OBRAS COMO LA CELESTINA

    ESPAOL CLSICO

    SS.XVI Y XVII SIGLOS DE ORO IMPORTANTE DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAOLA COMO LENGUA DE CULTURA.

    EL ESPAOL SE IMPONE EN GRAN PARTE DE AMRICA Y EUROPA Y SE ENRIQUECE, A SU VEZ, CON NUEVOS VOCABLOS (PRSTAMOS) PROVENIENTES DE AMRICA SOBRE TODO, PERO TAMBIN DE ITALIA Y OTRAS LENGUAS DE EUROPA.

    NORMA LINGSTICA POR LA QUE SE OPTA: EL BUEN GUSTO Y ELEGANCIA DE LOS ESCRITORES Y GENTE CULTA, AL MARGEN DE SU PROCEDENCIA GEOGRFICA.

    ESPAOL MODERNO

    SS. XVIII CREACIN DE LA RAE PUBLICACIN DEL DICCIONARIO DE AUTORIDADES, LA ORTOGRAFA Y LA GRAMTICA DE LA RAE.

    SS. XIX A XXI ESPAOL MODERNO SE ENRIQUECE CONTINUAMENTE SON NUMEROSOS PRSTAMOS EXTRANJEROS.

    UNIFORMIDAD ORTOGRFICA

    INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN.