Orientación Para Casos Practicos

1
Orientaciones para la resolución de los casos prácticos propuestos en el manual recomendado o de los que se propongan en la prueba presencial o examen. Al final de cada capítulo del Manual recomendado se proponen algunos supuestos prácticos que permiten la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. Además de estos supuestos, en el Curso Virtual se podrán proponer, tanto por el estudiante, como por el Profesor Tutor o por el Equipo Docente, otros casos prácticos e, incluso, noticias de medios de comunicación o acontecimientos reales que permitan aplicar los contenidos teóricos de esta asignatura expuestos en el Manual. A efectos de daros alguna indicación sobre cómo afrontar la resolución de los supuestos prácticos, os proporcionamos lo que pretende ser una MERA O SIMPLE ORIENTACIÓN. Tomadla como tal. Ante un supuesto, la tarea del estudiante es la siguiente: 1) En primer lugar, hay que hacer un DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA, es decir, calificar el conflicto o el problema que se plantea, poniéndole nombre o situándolo en la institución o figura que corresponda, es decir, CALIFICAR el problema. Esto puede tener una especial importancia de cara al examen, en el que los supuestos no aparecerán con un título, como sucede en el libro. El diagnóstico supone un primer acercamiento al problema que nos permite sabe dónde podemos encontrar su solución. 2) En segundo lugar, y tras el diagnóstico, hay que buscar el tratamiento terapéutico, es decir, responder a lo que se pregunta, FUNDAMENTANDO LA RESPUESTA EN DERECHO, es decir, buscando el apoyo normativo (artículo o artículos del Código Civil, Ley de Enjuiciamiento Civil, Constitución ...) a esa respuesta. El tratamiento de las cuestiones en el manual recomendado es lo suficientemente amplio como para encontrar en él ese "apoyo" normativo.

Transcript of Orientación Para Casos Practicos

Page 1: Orientación Para Casos Practicos

Orientaciones para la resolución de los casos prácticos propuestos en el manual recomendado o de los que se propongan en la prueba presencial o examen.

Al final de cada capítulo del Manual recomendado se proponen algunos supuestos prácticos que permiten la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. Además de estos supuestos, en el Curso Virtual se podrán proponer, tanto por el estudiante, como por el Profesor Tutor o por el Equipo Docente, otros casos prácticos e, incluso, noticias de medios de comunicación o acontecimientos reales que permitan aplicar los contenidos teóricos de esta asignatura expuestos en el Manual.

A efectos de daros alguna indicación sobre cómo afrontar la resolución de los supuestos prácticos, os proporcionamos lo que pretende ser una MERA O SIMPLE ORIENTACIÓN. Tomadla como tal.

Ante un supuesto, la tarea del estudiante es la siguiente:1) En primer lugar, hay que hacer un DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA, es decir, calificar el

conflicto o el problema que se plantea, poniéndole nombre o situándolo en la institución o figura que corresponda, es decir, CALIFICAR el problema. Esto puede tener una especial importancia de cara al examen, en el que los supuestos no aparecerán con un título, como sucede en el libro. El diagnóstico supone un primer acercamiento al problema que nos permite sabe dónde podemos encontrar su solución.

2) En segundo lugar, y tras el diagnóstico, hay que buscar el tratamiento terapéutico, es decir, responder a lo que se pregunta, FUNDAMENTANDO LA RESPUESTA EN DERECHO, es decir, buscando el apoyo normativo (artículo o artículos del Código Civil, Ley de Enjuiciamiento Civil, Constitución ...) a esa respuesta.

El tratamiento de las cuestiones en el manual recomendado es lo suficientemente amplio como para encontrar en él ese "apoyo" normativo.