ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO...

65
1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO PROGRAMA OIT-IPEC METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURA OIT/IPEC OFICINA SUB REGIONAL SAN JOSE, COSTA RICA Diciembre 2003

Transcript of ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO...

Page 1: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

1

OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEELL TTRRAABBAAJJOO PPRROOGGRRAAMMAA OOIITT--IIPPEECC

��

��������

��������

��������

��������

��������

��������

��������

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO INFANTIL EN LA

AGRICULTURA

��������

��������

��������

��������

��������

OIT/IPEC

OFICINA SUB REGIONAL SAN JOSE, COSTA RICA��������

��������

��������

��������

��������

��������

��������

��������

Diciembre 2003

Page 2: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

2

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO

PPaagg..

Presentación 1. Antecedentes..................................................................................................................... 2. Contenido.......................................................................................................................... 3. Introducción…………………………………………………………………………….. 4. Marco teórico……………………………………………………………………………. 5. Descripción de la Metodología. ……………………………………………………....... 6.Guía de Evaluación(1)........................................................................................................ 7. Matriz de Procesos (2)....................................................................................................... 8.Panorama y Mapa de Factores de Riesgo (3).................................................................... 9. Bibliografía……………………………………………………………………………...

5 6 7 8 16 18 19 20 66

Page 3: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

3

Créditos y Agradecimientos Edición Técnica: Marvell Alcóser, Consultor en Salud y Seguridad en el Trabajo OIT/IPEC sobre Trabajo Infantil Peligroso. Valentina Forastieri, Especialista Principal en Condiciones de Trabajo Seguridad y Salud Ocupacional, Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana Un sincero agradecimiento a quienes contribuyeron en la elaboración y validación de esta metodología en especial a las siguientes personas: Dagoberto Rojas, Consultor en Salud y Seguridad en la Agricultura. Edin Pop, Jefe Departamento de Salud y Seguridad en el Trabajo; Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Lino Carmenate, Consultor en Salud y Seguridad en el Trabajo; Instituto Hondureño de Seguridad Social. Dra. Ana Claudia Fassa, Jefa Departamento de Medicina Social; Universidad Federal de Pelotas; Brasil. Esta metodología se elaboró sobre la base del perfil y mapa de riesgos para la agricultura elaborados por el proyecto de la OIT RLA/93/MO3/DAN

Page 4: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

4

Presentación La agricultura es uno de los sectores productivos más peligrosos en el mundo y uno de los que presenta un mayor número de fatalidades y lesiones graves en el trabajo. Muchos de los que se lesionan, mueren o padecen de enfermedades laborales en el sector agrícola son niños, y adolescentes de ambos sexos, quienes realizan tareas para las cuales aún no están preparados ni física ni mentalmente. La aseveración de la OIT en este sentido sigue siendo pertinente:

“Debido a la falta de información, todavía es prematuro establecer el impacto epidemiológico de los diferentes tipos de trabajo en los niños y niñas trabajadores, particularmente en lo que concierne a su crecimiento y desarrollo, trastornos músculo-esqueléticos, envenenamientos, intoxicaciónes y muerte prematura. La mayor parte de los estudios que tratan los aspectos de salud de los niños y niñas trabajadores, proporcionan comentarios que, en muchos casos, no están documentados por estudios epidemiológicos o datos médicos, sino que están basados en el sentido común de los autores (Ej.: lo que es peligroso para la salud de un trabajador adulto será incluso más peligroso para un niño, quien está en la etapa de crecimiento y desarrollo). Es por este motivo, que se debe prestar especial atención a los aspectos conceptuales y metodológicos en la recolección de datos con respecto al trabajo infantil peligroso.”1 Con esta metodología se pretende contribuir a desarrollar métodos estandarizados para una recolección más precisa de la información que permitá a quienes tratan con los problemas de salud de los niños y niñas trabajadores, concebir estudios epidemiológicos y programas de prevención, con el fin de mejorar su protección. Se pretende también contribuir para que las acciones de los mandantes de la OIT en el combate al trabajo infantil, sean sustentadas en estudios técnicos de campo, que les permita hacer un diagnóstico sobre las condiciones de trabajo y los peligros y riesgos a los que se exponen niños y adolescentes de ambos sexos en las tareas agrícolas que realizan, y con ello orientar esfuerzos y establecer prioridades de acción en este sector. Esta información es necesaria para:

a. conocer la edad, sexo y tamaño de la población de niños trabajadores en un lugar dado, y el tipo de riesgos a que están expuestos;

b. evaluar, empleando evidencia científica, los efectos del trabajo peligroso sobre el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, denunciar sus consecuencias sobre la salud y prevenirlo;

c. diseñar intervenciones dirigidas a proteger a los niños y niñas trabajadores, ya sea retirándolos del peligro en el caso de los menores que no tiene edad minima legal para trabajar o protegiéndolos de los riesgos en el caso de los adolescentes;

d. obtener información precisa del tipo de lesión en relación con el tipo de trabajo, tipo de equipo, las condiciones laborales y la parte del cuerpo lesionada a fin de proponer programas de prevención eficaces;

e. estimar las situaciones específicas de alto riesgo, por medio de la observación de campo, para desarrollar medidas que detecten y prevengan los riesgos;

f. evaluar las tasas de lesiones y enfermedad entre los niños y niñas trabajadores, para orientar las intervenciones potenciales adecuadamente; y

g. evaluar el resultado de las mejoras en las condiciones laborales de los adolescentes de ambos sexos, cuando se eliminan riesgos específicos de ciertos tipos de labores, y compararlo cuando éstos no han sido eliminados. 2

1 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002 2 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002

Page 5: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

5

Esta metodología de investigación también está dirigida a un público más amplio: inspectores del trabajo, auditores de seguridad, investigadores, miembros de las redes contra el trabajo infantil peligroso de cada país y a profesionales y técnicos de la salud y seguridad en el trabajo; así como a organizaciones de empleadores y trabajadores, en fin, para toda organización, o institución pública o privada cuya preocupación sea el trabajo infantil en la agricultura y su impacto sobre la seguridad y la salud de niños y adolescentes de ambos sexos. Antecedentes En el marco de los proyectos de Erradicación del Trabajo Infantil en los Cultivos de Café y en la Agricultura Comercial para Centroamérica, el programa IPEC/OIT, coordinó la realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura, mediante la aplicación de la metodología que se presenta a continuación. Hasta la fecha, han sido finalizados estudios en los siguientes cultivos: Café, Brócoli, Melón y Tomate. Estos estudios no solo han contribuido a ampliar la base de conocimientos sobre este tema basado en investigaciones sistemáticas, y trabajo de campo, sino que permitió que se estableciera una metodología sistematizada y validada para la realización de futuros estudios de este tipo en otras regiones. Con el propósito de contribuir a identificar y combatir el trabajo infantil peligroso, OIT-IPEC Centroamérica también ha iniciado acciones tendientes a sensibilizar e involucrar a instituciones, organizaciones, ONGs, universidades, y profesionales de distintas áreas, en particular a especialistas en seguridad y salud en el trabajo, a través de la integración de redes nacionales contra el trabajo infantil peligroso en el marco de los Comités Nacionales para la Erradicación del Trabajo infantil en cada país de la Subregión Centroamericana. La incorporación de centros de estudios como universidades, asociaciones de profesionales y técnicos en salud y seguridad en el trabajo, asociaciones de pediatría, entre otros, permite darle a la red un carácter multi e interdisciplinario, lo que a su vez favorece el trabajo coordinado e integral que se requiere en las tareas de erradicación del trabajo infantil peligroso, y permite además, que las redes se conviertan en el soporte técnico en materia de salud y seguridad en el trabajo de los Comités Nacionales de Erradicación del Trabajo Infantil en cada país, en especial, en lo relacionado con el combate al trabajo infantil peligroso y en la aplicación de la presente metodología. Para formular esta metodología de investigación, la oficina subregional de IPEC en Costa Rica, utilizó como base la metodología desarrollada por el proyecto de la OIT RLA/93/MO3/DAN: “Promoción de la Seguridad y la Salud en la Agricultura en América Central” para los estudios sobre condiciones y medio ambiente del trabajo en la agricultura, en los cultivos ya mencionados. Además, se llevó a cabo una revisión de la literatura técnica disponible, incluyendo el libro de la OIT sobre riesgos a la seguridad y salud en el trabajo infantil3, se analizaron también otras herramientas metodológicas, listas de verificación y manuales de capacitación, se hicieron consultas técnicas a expertos en salud y seguridad en el trabajo, se revisó la herramienta elaborada por IPEC/Ginebra y se validaron los materiales después de su aplicación.

3 3 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002

Page 6: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

6

Contenido La metodología de investigación sobre condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura se compone de cinco capítulos. El primer capítulo, Introducción, explica el alcance o la amplitud de la problemática del trabajo infantil rural en Centroamérica en el sector agrícola, e indica la necesidad de prestar mayor atención a esta actividad por los peligros y factores de riesgo presentes en cada una de las tareas que se realizan, en especial donde se ha identificado mano de obra infantil. Así mismo, destaca la importancia que tiene esta metodología en la generación de información que contribuya a la definición de las actividades agrícolas que deberían ser consideraras como trabajo infantil peligroso y por lo tanto prohibirse y aquellas en las cuales se requiere protección especial para adolescentes trabajadores de ambos sexos. El segundo capítulo se centra en el desarrollo del marco teórico en el cual se fundamentan los principios en los que se basó la construcción de esta metodología. Define las categorías analíticas utilizadas en la metodología propuesta, y explica como el trabajo determina el proceso salud-enfermedad. En el tercer capítulo se presenta la metodología, los instrumentos, herramientas y guías propuestos para la recolección de información. Se define la forma de selección de la muestra. La metodología incluye la utilización de cuatro instrumentos complementarios: la guía de evaluación, la matriz de procesos, el panorama de factores de riesgo, y el mapa de factores riesgos. Se definen los pasos para la utilización de cada uno de estos instrumentos. La guía de evaluación es un instrumento para encuesta colectiva o para ser respondida por uno o varios informantes claves, con ella se evalúa la unidad productiva agrícola, diversos aspectos relacionados con la infra-estructura de las fincas, la organización, división del trabajo y los peligros y factores riesgos en el trabajo. La Matriz de Procesos permite una descripción detallada de cada una de las tareas que conforman el ciclo productivo objeto de estudio, consiste en describir con detalle cada paso de las tareas, indicando el uso de herramientas, el número de niños y adolescentes de ambos sexos, las edades de los mismos (estableciendo grupos etarios), la forma de pago, los salarios de cada uno y las posibles diferencias en el pago, la duración de la jornada, indicando si existen diferencias entre las tareas que realizan los niños y las niñas, y entre los adolescentes de ambos sexos; así como, entre cada grupo etario y los adultos. Permite también, la descripción de los peligros y factores de riesgo presentes en cada etapa del ciclo productivo del cultivo en estudio, mediante el uso de cuatro columnas: la primera es para descripción de los factores riesgo, (físicos, químicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, etc); en la segunda se realiza una descripción del peligro y exigencias, en la tercera se busca determinar el potencial efecto adverso en la salud y en la cuarta se anotan las posibles intervenciones en dos sentidos, por un lado el retiro de niños y niñas de actividades peligrosas y por el otro la protección de los adolescentes trabajadores de ambos sexos. El panorama y el mapa de factores de riesgo, constituyen el resumen de todos los factores de riesgo identificados y permiten la cuantificación de los riesgos identificados en cada una de las etapas del proceso productivo agrícola. En la identificación, valorización y priorización de los factores riesgo se aplica la metodología internacional conocida como método “FINE“. La metodología permite definir el Grado de Riesgo (G.R) al que se exponen los trabajadores menores, considerando: la exposición, los posibles efectos a la salud y las medidas de control existentes. Esto mediante la aplicación de la fórmula: G.R= Cx Ex P, en donde: C = Consecuencia, E = Exposición y P = Probabilidad. El documento concluye con los instrumentos a utilizar y las tablas necesarias para la elaboración de éstos.

Page 7: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

7

1. Introducción

De acuerdo con estimaciones de la OIT, aproximadamente 350 millones de niños y niñas forman parte de la población económicamente activa mundial. De éstos, aproximadamente 250 millones trabajan en condiciones que no les permiten recibir la educación necesaria y obligatoria, situación que afecta su desarrollo integral su salud, su futuro y el desarrollo de sus países. La OIT en su informe global “Un futuro sin trabajo infantil, 2002”, señala que “de una cifra estimada de 211 millones de niños de entre 5 y 14 años que realizan algún tipo de actividad económica, 186 millones se dedican al trabajo infantil que hay que abolir. Este mismo informe señala que “algunas de las encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que la mayoría (70 por ciento) de los niños que trabajan, se dedica a la agricultura...” El 7 por ciento de todos los trabajadores en explotaciones agropecuarias tienen entre 14 y 17 años”4. Según, datos de SIMPOC14 para los países de Centroamerica, Panamá, Belice y República Dominicana, de un total de 1.130.030 niños y adolescentes de ambos sexos que laboran en el sector agrícola, un 11.30% corresponden al grupo de edad comprendido entre los 5 y 9 años, en tanto que un 47.5% corresponde a las edades de entre los 10 y 14 años, y finalmente un 41.2% de los que realizan alguna actividad agrícola tienen edades comprendidas entre los 15 y los 17 años. La magnitud del trabajo infantil en el sector agrícola, probablemente sea mayor de lo que indican las estadísticas, no obstante, “Las encuestas estadísticas experimentales llevadas a cabo por la OIT entre 1993 y 1994 mostraron que el trabajo infantil, en promedio, tiene una tasa dos veces mayor en las zonas rurales que en las áreas urbanas. Nueve de cada diez niños trabajadores en las áreas rurales se dedican a la agricultura o a actividades similares, mientras que en las zonas urbanas se concentran sobre todo en el comercio y los servicios, en particular el servicio doméstico y, en menor grado, en la manufactura” 5 Esto sin duda convierte a la agricultura en un sector productivo que requiere mayor atención, en virtud de los diferentes peligros y factores de riesgo asociados a cada una de las tareas que se realizan en el campo, y en las cuales hay participación de mano de obra infantil, ya sea en la agricultura de subsistencia en el ambito familiar, o bien en la producción agrícola comercial de diversos cultivos, participando con sus padres, cuando son sub-contratados por las grandes empresas, e incluso en los casos en que, las familias dueñas de pequeñas fincas o parcelas venden la fuerza de trabajo familiar a las empresas agrícolas de mayor tamaño.

Ante esta exposición general de la población infantil a factores de riesgo, resulta importante tener en consideración lo que para tal efecto señala la OIT al respecto “Los niños difieren biológicamente de los adultos en sus características anatómicas, fisiológicas y psicológicas, debido a su proceso de crecimiento y desarrollo... Estas diferencias pueden hacerlos más susceptibles a los riesgos laborales en el lugar de trabajo en comparación con los trabajadores adultos; asimismo, los efectos en la salud pueden ser más devastadores y causar daños irreversibles a su desarrollo físico y psicológicos, incluyendo discapacidades permanentes, de serias consecuencias para sus vidas adultas”6

4 OIT: ”Un futuro sin trabajo infantil”, Ginebra, 2002 14 Programa de información estadística y seguimiento en materia de trabajo infantil OIT/IPEC 5 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002 6 Ibid

Page 8: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

8

En la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 1999, la OIT adoptó por unanimidad el Convenio num. 182 “sobre las peores formas de Trabajo Infantil” y la Recomendación num.190 que lo acompaña. Ambos son claros sobre la necesidad de que en los países en donde se ratifique el convenio, se apliquen medidas inmediatas y eficaces que permitan prohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil, a saber: “a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. “ Partiendo de estas categorías, en especial la “d” referida al trabajo infantil peligroso, es que se planteó la necesidad de elaborar una metodología de investigación que permitiera evaluar las condiciones y medio ambiente de trabajo infantil en la agricultura, para facilitar una aproximación a las condiciones reales de trabajo de los niños y adolescentes de ambos sexos, para poder desarrollar acciones que por un lado busquen la protección del adolescente trabajador y por otro el retiro de los niños y niñas que a pesar de no contar con la edad mínima de admisión al empleo, se encuentran inmersos en los procesos de trabajo agrícola en condiciones que es probable puedan producir daños a su salud, seguridad y moralidad. Los estudios realizados y esta metodología de investigación son también el insumo para que los países puedan contar con información para elaborar la lista sobre trabajos peligrosos a prohibir, tal y como establece el convenio num.182 de la OIT para los países que lo ratifiquen

2. Marco Teórico Para los efectos de la presente metodología se definen los siguientes términos: Niños y adolescentes: En concordancia con lo que se establece en el convenio num. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, de la OIT los términos “los niños” y “las niñas” se refieren a todas las personas menores de 18 años de edad. Por lo que se incluye a los adolescentes de ambos sexos. De acuerdo con los criterios del convenio num.138 de la OIT sobre edad mínima de admisión al empleo, esta puede ir desde los 15 hasta los 17 años, definida por cada país, salvo aquellos países que se hayan acogido a la excepción establecida en el artículo 2, inciso 4 del convenio 138 y establezcan la edad mínima de admisión al empleo en 14 años. Para efectos de la aplicación de esta metodología, se entenderá por niño o niña aquellas personas cuya edad esta por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, establecida por cada país y adolescentes de ambos sexos, aquellas personas con la edad mínima legal para trabajar en condiciones de protección especial hasta la edad adulta.

Page 9: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

9

Para la aplicación de esta metodología al sector agrícola se tendrán en cuenta los siguientes conceptos: Se considera trabajador agrícola a toda persona dedicada a tareas agrícolas en las regiones rurales, tanto si se trata de asalariados como de personas que trabajan por cuenta propia, como los arrendatarios, aparceros y pequeños productores. Se define como actividad agrícola el trabajo en unidades productivas del área rural dedicadas a la agricultura. La unidad productiva agrícola es la estructura de origen familiar o empresarial que tiene como finalidad la producción agraria con fines de comercialización. El tamaño de la unidad productiva se refiere al área física total y el volumen de producción debe reflejar la magnitud de la producción del principal cultivo de interés del estudio. La unidad productiva de estructura familiar es aquella en que la dirección es ejercida por un individuo directamente vinculado a las actividades de producción, y la fuerza de trabajo familiar es más numerosa que la fuerza de trabajo contratada regularmente, la unidad productiva de estructura empresarial, es aquella en que la dirección es ejercida por un individuo que puede o no estar vinculado a la producción y la fuerza de trabajo contratada, es más numerosa que la fuerza de trabajo familiar.

Producción Agrícola

Unidad productiva

Tamaño de la propiedad Estructura Familiar/Empresarial Volumen de

producción

Organización y División del Trabajo En las diferentes fases de la producción

Riesgos ocupacionales

Page 10: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

10

El proceso de producción es el proceso de transformación del suelo y semillas en cultivos, da lugar a las plantas como producto determinado para su uso alimentario, ornamental, etc. En este proceso interviene la actividad humana para lo cual utiliza determinados objetos y medios de trabajo. El proceso de producción requiere de una determinada organización del trabajo y se compone de varios procesos de trabajo divididos en tareas específicas de acuerdo con cada etapa del proceso de producción. Se puede esquematizar dicho proceso en la siguiente gráfica:

Suelo y Semillas (objeto) Transformación plantas (producto)

Actividad Humana (fuerza de trabajo) + instrumentos de trabajo (medios) Se distinguen varios elementos en la configuración del proceso de trabajo agrícola, a saber: Los objetos del trabajo; donde se distinguen dos tipos de objeto, la materia bruta proveniente de la naturaleza (suelo y la semilla) y la materia prima transformada por el trabajo, que se divide en materia prima principal, representada por el mejoramiento biológico y genérico de las semillas y las materias primas auxiliares representadas por los fertilizantes y plaguicidas. Los medios de trabajo: en donde se distinguen: los medios de trabajo en sentido estricto: que son la tecnología que sirve de intermediaria, entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja (maquinaria, herramientas manuales, equipos agrícolas, etc.) y los medios de trabajo en sentido amplio: que comprende las condiciones materiales, que no intervienen en el proceso de transformación, pero son básicas para su realización (instalaciones, medios de transporte, actividades auxiliares, por ejemplo: talleres mecánicos o de carpintería, etc.) La actividad humana: representada por la actividad física y mental del ser humano, en la cual se incorporan dos aspectos: el trabajo realizado, entendido como la cantidad de productos obtenidos o terminados (capacidad de trabajo) y la fuerza de trabajo entendida como cantidad de energía humana gastada o consumida (capacidad para realizar trabajo). La organización y división del trabajo: permiten definir la forma como se dirigen, ejecutan y realizan las labores concernientes al proceso de trabajo agrícola. Estas juegan un papel preponderante en la determinación de las características de la actividad física y mental de los trabajadores. Estas varian en función de la naturaleza del objeto (semillas del cultivo etc), de la tecnologia de producción (maquinas, herramientas, instrumentos, insumos-plaguicidas) y de las relaciones con la fuerza de trabajo (trabajo infantil, trabajo familiar, trabajo contratado y parcelas). Los procesos de trabajo o etapas que integran el proceso de producción agrícola son: la preparación de la tierra (por ejemplo: desmonte y limpieza del terreno, labranza, sistema de drenajes, construcción de lomos o eras y sistema de riego), la siembra (por ejemplo: demarcación de áreas y estaquillado, semilleros y viveros, labor de siembra), el mantenimiento del cultivo (por ejemplo: control de malas hierbas, control de plagas y enfermedades, arranca de hijos y deshija, fertilización, deshoje, apuntalamiento, embolse, resiembra y mantenimiento de canales) y la cosecha (por ejemplo: corte de la fruta y acarreo). Además se realizan una serie de labores en la planta empacadora dependiendo del producto cultivado (por ejemplo: recibo de la fruta, selección, pesado, sellado, post-cosecha, empaque, carga de la fruta al camión para ser trasladada al puerto de embarque y limpieza.).

Page 11: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

11

Etapas básicas del proceso de producción agrícola

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 7 Se requiere de un enfoque global para abordar la problemática de la salud de los trabajadores en los lugares de trabajo debido al indiscutible vínculo que existe entre la seguridad y la salud en el trabajo, las condiciones de trabajo y el medio ambiente de trabajo. La OIT incorpora estos conceptos bajo una sola noción condiciones y medio ambiente de trabajo.

Las condiciones de trabajo pueden definirse como el conjunto de factores que determinan la situación en la cual el trabajador/a realiza sus tareas, y entre las cuales se incluyen las horas de trabajo, la organización del trabajo, el contenido del trabajo y los servicios de bienestar social y los salarios, 8 . La información sobre salarios, formas de pago (dinero o especie), horas de trabajo, trabajo nocturno, asistencia y desempeño escolar, trabajo comparado con aprendizaje, razones por las que trabajan, composición familiar y condición socioeconómica, proporcionarían una mejor imagen de los factores socioeconómicos que determinan las condiciones laborales de estos niños y niñas.9

Para proteger a los trabajadores adultos contra las lesiones y enfermedades que pueden surgir como consecuencia del trabajo que realizan, o de las condiciones en las cuales lo llevan a cabo, se establecen las medidas de seguridad y salud en el trabajo para adaptar el trabajo a los trabajadores y prevenir accidentes y enfermedades a través del mejoramiento de sus condiciones de trabajo y el control de los factores de riesgo presentes en el medio ambiente en el que realizan sus tareas. En cualquier caso, es evidente que los niños no deberían estar

7Introduction to working conditions and environment, (ILO, 1985)

8 Que aún cuando están más relacionados con las condiciones de empleo, debido a su influencia directa en las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores/as, se les incluyen algunas veces en la definición de condiciones de trabajo de acuerdo con el enfoque de OIT. 9 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002

Preparación de la Tierra

Siembra

Mantenimiento del cultivo

Fertilización Limpieza del Terreno Aplicación Pesticida

Cosecha Post-Cosecha

Procesamiento del producto

Almacenamiento del producto

Page 12: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

12

expuestos a riesgos reconocidos que causen o puedan causar la muerte o daños físicos severos. En términos generales, puede definirse a qué agentes peligrosos no deberían ser expuestos los niños trabajadores (Ej.: solventes orgánicos) y bajo qué condiciones no deberían trabajar, con base en la información de las actividades que llevan a cabo en la actualidad (por ejemplo: arrastrar y acarrear recipientes pesados con agua para labores de aplicación de plaguicidas).10 Las condiciones de trabajo y el medio ambiente de trabajo forman una entidad compleja debido a su amplio campo de cobertura, la extrema diversidad de los factores que la constituyen, sus numerosas interacciones y los múltiples nexos con los aspectos culturales, económicos, físicos y sociales. Un enfoque global incorpora todos los componentes de las condiciones del trabajo y el medio ambiente de trabajo, sus factores determinantes, sus interrelaciones y sus interacciones. La adopción de un enfoque global no significa actuar sobre todos los elementos que lo constituyen a la vez; significa que al intervenir sobre alguno de estos factores se debe tener en cuenta la interdependencia de los demás factores presentes en el ambiente de trabajo y su interacción. Un enfoque global no remplaza las disciplinas o las técnicas específicas. (Eje..: higiene industrial, medicina del trabajo, seguridad ocupacional, ergonomía, psicología del trabajo, etc), sino por el contrario proporciona una mejor inserción en los problemas específicos en un contexto holístico. Para cada trabajador, existen numerosas interrelaciones entre los diferentes aspectos de las condiciones y el medio ambiente de trabajo y sus efectos (económicas, climáticas, sociales, culturales, políticas, etc); Estas están también vinculadas con las condiciones de vida de los trabajadores, (subsistencia, aspectos personales, familiares, vida social, etc), que conforman un sistema complejo y afectan el bienestar físico y mental de los trabajadores. Malas condiciones de trabajo contribuyen a accidentes ocupacionales y enfermedades, baja productividad, estrés, fatiga y falta de satisfacción en el trabajo. La interacción entre riegos ocupacionales y estilos de vida tales como los hábitos de fumar o beber, mala nutrición y fatiga tienen también una influencia negativa en la salud del trabajador. (Eje. la exposición a ciertos pesticidas asociada a desnutrición endémica y tuberculosis pueden inducir daño neurológico severo o cáncer ocupacional). Si a esto agregamos que los niños y niñas que trabajan en la agricultura se exponen a estos y otros factores de riesgo desde una edad temprana, los efectos acumulados de múltiples exposiciones ligados al impacto que ejercen durante el proceso de crecimiento y desarrollo van a tener como resultado trabajadores jóvenes enfermos o incapacitados.11 Se requiere de un análisis con perspectiva de género sobre las condiciones de trabajo de los niños y adolescentes de ambos sexos, sujetos de estudio de esta metodología. Por ende, se pretende diferenciar las particularidades de las tareas, según el género y grupo de edad. Se pretende identificar los riesgos inherentes a las diversas tareas realizadas por las niñas, los niños y los adolescentes de ambos sexos, para proponer medidas de seguridad y salud en el trabajo acordes con las diversas situaciones de los menores de edad trabajando en la agricultura.

La evaluación de las condiciones y medio ambiente de trabajo de los niños y niñas involucrados en ocupaciones peligrosas y el impacto sobre su salud, no es tarea fácil. Se puede hallar una variedad de riesgos diferentes en un solo lugar de trabajo. Algunos pueden ser específicos de la agricultura (Ej.: exposición a pesticidas); otros están determinados por las condiciones laborales en general, y pueden encontrarse en la mayoría de las tareas en que están involucrados los niños (Ej.: fatiga física, condiciones insalubres, mala iluminación, jornadas de

10 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002 11 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002

Page 13: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

13

trabajo prolongadas, herramienta inadecuada, falta de equipo de protección personal o equipo inadecuado, exposición al ruido, etc.).12

Se debe de tener en cuenta que, en cada proceso de trabajo, los niños llevan a cabo tareas específicas que pueden diferir de las que realice un trabajador adulto. Las tareas también pueden ser diferentes de acuerdo con el grupo de edad (Ej.: en la plantación, los niños de 12 años llevarán a cabo tareas diferentes que los niños de 7 años y las tareas de los niños difieren en algunos casos de las de las niñas). Por lo tanto, la exposición de los niños y niñas a lesiones y agentes peligrosos en cada proceso de trabajo, diferirá de la de los trabajadores adultos, según el tipo de tareas que desempeñen.13

De manera similar, algunas condiciones laborales que pueden no implicar un riesgo evidente para un trabajador adulto, podrían tener consecuencias graves para el crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas a largo plazo (Ej.: el acarrear cargas pesadas o la exposición a ciertos agroquímicos, incluso en bajas concentraciones).14 En cada proceso de trabajo agrícola existen condiciones y medio ambientes de trabajo específicos, que generan riesgos y exigencias a los que están expuestos los trabajadores. Los riesgos y exigencias originan una serie de cargas según su propia naturaleza, que se conjugan dando lugar a la carga global de trabajo. Los factores de riesgo existentes en el ambiente de trabajo pueden dar origen a accidentes y enfermedades del trabajo, por lo tanto es necesario establecer la relación causa-efecto entre las condiciones de trabajo y la patología laboral identificada. Por ese motivo, un buen plan de acción en materia de salud y seguridad en el trabajo infantil peligroso debe partir de la elaboración previa de un diagnóstico de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, como insumo necesario para establecer las estrategias de prevención y control de los peligros y riesgos presentes en los lugares de trabajo. El Panorama de Factores de Riesgo incluido en la metodología, es una valiosa herramienta de trabajo que permite identificar, ubicar y cuantificar los diferentes peligros existentes, así como establecer las prioridades en materia de prevención y control y con ello minimizar la ocurrencia de accidentes y patologías laborales en el caso de los adolescentes trabajadores; así como tomar decisiones adecuadas sobre el retiro inmediato de los niños y niñas de dichas situaciones. El mapa de factores de riesgos, constituye la representación gráfica de aquellos factores que han sido identificados en el panorama de factores de riesgo, y constituye el resumen que permite visualizar de manera rápida la situación de peligro en cada etapa del ciclo productivo del cultivo objeto de estudio. Como ya se mencionó, las etapas de cada proceso de trabajo agrícola comprenden un conjunto de tareas y operaciones, en las cuales existen perfiles de riesgos y exigencias específicas de acuerdo con el tipo de cultivo del que se trate. Se utiliza la clasificación de riesgos según su naturaleza (señalando la fuente de origen), no sin antes insistir en la necesidad de ubicarlos en función de los elementos del proceso de trabajo, y de acuerdo a las tareas especificas que realicen los niños y niñas por grupos de edad y por sexo, tal como se describió en líneas anteriores. Para una mejor comprensión del tema, utilizaremos la clasificación de riesgos según su naturaleza (señalando la fuente de origen), no sin antes insistir en la necesidad de ubicarlos en función de los elementos del proceso de trabajo, tal como se hizo en líneas anteriores. 12 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002 13 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002 14 Forastieri. V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002

Page 14: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

14

Clasificación de los riesgos según su naturaleza:

a) Riesgos físicos:

• Ruido y vibraciones (equipos, maquinaria, motores y herramientas agrícolas)

• Humedad, temperatura y ventilación. • Radiaciones ultravioleta (exposición a radiaciones solares) • Frío, calor, cambios de temperatura y temperaturas extremas

b) Riesgos químicos:

• Vapores, partículas líquidas y sólidas, y aerosoles, (plaguicidas, fertilizantes

y preservantes, etc) • Polvos inorgánicos (suelos, cenizas) • Emanaciones gaseosas de la combustión interna de maquinaria y equipos

agrícolas (Monóxido de Carbono, Bióxido de Carbono, derivados del azufre, etc).

• Emanaciones de vapores y gases derivados de los abonos y fertilizantes químicos (ozono, óxido de nitrógeno, etc.).

• Otras sustancias químicas de uso agrícola (productos para limpieza, solventes, combustibles, soda cáustica, productos veterinarios).

c) Riesgos biológicos:

• Insectos presentes en el ambiente (arañas, escorpiones, gusanos, hormigas, avispas).

• Animales domésticos (caballos, bovinos) • Animales salvajes o ponzoñosos (serpientes, roedores). • Parásitos (vía ingestión de agua o alimentos contaminados o vectores) • Hongos (enmohecimiento de polvos vegetales y/o asociación con las

condiciones termo-higrométricas, presión/ fricción) • Virus, bacterias (fuentes de contaminación: seres humanos, animales, etc.) • Polvos vegetales (caña de azúcar, algodón, café, etc.) • Plantas (hojas, espinas, etc. • Humos de la quema de maleza • Emanaciones de vapores de abonos orgánicos y productos veterinarios. • Enfermedades transmitidas por animales.

d) Riesgos asociados a la topografía del terreno:

• Riesgo de superficie a un mismo y distinto nivel, topografía irregular del suelo, zanjas, hoyos, canales.

e) Riesgos Mecánicos:

• Maquinaria y equipo agrícola (partes móviles, órganos de transmisión y de impulsión, dispositivos protectores, falta de mantenimiento, desgaste, uso inadecuado)

• Herramientas manuales (diseño, falta de mantenimiento, desgaste, uso inadecuado).

• Equipo agrícola (carretas, arados, moto nebulizadoras, voleadoras, etc).

Page 15: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

15

f) Riesgos Eléctricos:

• Riesgos generados por motores, conductores eléctricos, paneles de energía y maquinaria energizada.

g) Riesgos asociados al saneamiento básico:

• Ausencia o condiciones deficientes de las instalaciones sanitarias: vivienda, servicios sanitarios, agua potable, comedores, duchas, lavado de ropa de trabajo, etc.

h) Riesgos derivados del ambiente y del ecosistema:

• Condiciones termo-higrométricas • Climatológicas (lluvias, radiaciones solares, descargas eléctricas,

vientos). • Inundaciones, tormentas, huracanes, ciclones, tornados. • Temblores, terremotos, aludes, maremotos. • Descargas eléctricas • Incendio (producido por la quema de la maleza)

i) Riesgos ergonómicos:

• Carga física estática postural • Carga física dinámica • Carga fisiológica • Carga mental

j) Riesgos Psicosiales:

• Jornada de trabajo (duración, pausas, horas extraordinarias, etc.) • Sistemas de remuneración y formas de contratación (por tiempo,

según rendimiento, mixtas, etc., estabilidad en el empleo/ empleo a destajo, etc).

• Ritmo de trabajo (velocidad de ejecución de la tarea, atención, concentración).

• Contenido del trabajo (naturaleza de la tarea, responsabilidad, etc.). • Modo de gestión de la fuerza de trabajo (precariedad de las relaciones

jerárquicas, estilo de gestión, selección /reclutamiento). • Estabilidad laboral, nivel de supervisión, enriquecimiento de la tarea.

k) Organización y control del trabajo:

• Presencia o ausencia de políticas en Seguridad y Salud en el trabajo y asignación de responsabilidades.

• Forma en que se establecen las medidas preventivas y de protección. • Existencia o no de comisiones bipartitas y técnico en salud y

seguridad en el trabajo en la empresa, • Plan de acción y procedimientos en seguridad, • Entrenamiento e información, • Normalización técnica, por ejemplo (sistemas de auditoria,

investigación de accidentes y enfermedades, índices de accidentabilidad, monitoreo, inducción, etc).

Page 16: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

16

l) Riesgos asociados al transporte:

• Choques, vuelcos, desperfectos mecánicos (durante los desplazamientos trayecto casa - lugar de trabajo y viceversa).

• Choques vuelcos, desperfectos mecánicos (durante transporte interno en el campo)

m) Riesgos asociados a las instalaciones agrícolas:

• Condiciones de infraestructura (pisos, paredes, rampas, andamios, escaleras, hacinamiento, iluminación).

• Condiciones de talleres de mantenimiento, bodegas de almacenamiento, etc.

• Manejo y almacenamiento de materiales (transporte manual de cargas, falta de orden en las áreas de trabajo y en las áreas de almacenamiento, etc).

n) Riesgos asociados a los espacios confinados:

• Trabajos en: silos, fosas, sótanos y tanques.

o) Riesgos asociados a trabajos de altura: • Ausencia de andamios. • Falta de barandillas. • Problemas de accesos.

La nocividad de los riesgos comprendidos en los grupos a), b) y c) depende de:

• Su concentración o nivel en el ambiente. • Tiempo, frecuencia y duración de la exposición. • Características del lugar de trabajo. • La forma de exposición. • De sus propiedades físicas y/o químicas. • De la capacidad patogenética del agente (biológicos, etc.)

3. Descripción de la Metodología A continuación se presenta la metodología de investigación sobre condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura, que incluye instrumentos, herramientas, guías, matrices y tablas de valoración. Lo anterior tomando como base las características del proceso de trabajo, de manera que esta información sea el insumo mínimo necesario para tener claridad sobre los factores de riesgo existentes en cada etapa del proceso productivo. A su vez permitirá elaborar el panorama y el mapa de factores de riesgo ambos necesarios para determinar posibles efectos sobre la salud, medidas preventivas y correctivas en el sector objeto de estudio. Esta metodología de investigación constituye un esfuerzo más para que las redes contra el trabajo infantil peligroso y los países en general puedan tener un instrumento que les permita guiar su accionar en la evaluación de las condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura, en procura de eliminar el trabajo infantil peligroso, su diseño permite ayudar a inspectores y otros profesionales de la salud y seguridad en el trabajo a:

Page 17: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

17

1. Conocer el proceso de trabajo realizado en la agricultura, 2. Determinar los diferentes aspectos de la organización y división del trabajo 3. Identificar los riesgos existentes en cada etapa del proceso de producción

Se propone aquí un modelo de metodología de investigación que permita generar conocimiento y experiencia en la valoración de los aspectos relacionados con los riesgos a la salud, y seguridad, en aquellas actividades agrícolas donde haya participación de mano de obra infantil, de manera que ello permita la puesta en marcha de acciones, o bien el redireccionamiento de las estrategias de atención, a efectos de poder no sólo prevenir el trabajo infantil, sino también el retiro de aquellos niños y niñas que no cuenten con la edad mínima legal para trabajar, o bien de los adolescentes que se encuentren realizando trabajos peligrosos. La información obtenida permite también el recomendar medidas de orden preventivo y correctivo para aquellas actividades o tareas donde laboran adolescentes de ambos sexos que no hayan sido consideradas por la legislación de cada país como peligrosas. Esta metodología deberá adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones locales.Esta metodología se enfoca principalmente a la agricultura comercial desarrollada en pequeñas fincas o parcelas o en grandes plantaciones. Tal y como se mencionó en la presentación, esta ha sido aplicada en cuatro cultivos, no obstante, considerando las diferencias de cada caso, el evaluador debe realizar las adaptaciones o ajustes pertinentes a efectos de garantizar la aplicabilidad de ésta, según la realidad de cada país. Está claro que se necesitan más conocimiento, estudios e investigaciones sobre el trabajo infantil peligroso. Sin embargo, si no pueden retirarse a los adolescentes de ambos sexos de los trabajos peligrosos en las fincas, o plantaciones comerciales, se dispone de información apropiada para demandar protección especial, y mejoras en el ambiente de trabajo que permitan controlar los factores de riesgo y mitigar las posibles consecuencias en la salud. Descripción Tipo de estudio Diagnóstico sobre condiciones y medio ambiente de trabajo infantil en la agricultura. Unidad de análisis Unidad productiva agrícola Selección de la muestra Muestra por conveniencia que considere los distintos tipos de unidades productivas donde hay trabajo infantil y tome en cuenta los distintos procesos de trabajo. Recolección de información Se obtendrá por medio de entrevistas a informantes claves, encuestas colectivas a grupos focales y guía de evaluación mediante visitas de campo. Se deben tomar fotografías y si es posible hacer un video, esto permite analizar con más detalle los diferentes peligros y factores de riesgo a los que se exponen los niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos. Estas fotos permiten también comparar y medir el avance de las mejoras que se soliciten, así se podrá evaluar también el proceso de gestión de los riesgos en el trabajo.

Page 18: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

18

Instrumentos: La metodología propuesta prevé la utilización de cuatro instrumentos complementarios para describir las condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura,

• la guía de evaluación, • la matriz de procesos, • el panorama de factores de riesgo, y • el mapa de riesgos.

Guía de evaluación (1) La guía de evaluación fue diseñada para ser aplicada como una encuesta colectiva, entre tanto puede ser completada a través de entrevistas con informantes clave. La primera parte de la guía de evaluación debe ser aplicada para cada unidad productiva e incluye información básica preliminar que consiste en los datos de identificación de las fincas y en la caracterización de la estructura agrícola, seguida por la caracterización de la gestión administrativa de la prevención, infra-estructura, vivienda en la propiedad contratante, saneamiento básico, ambiente y ecosistemas, prevención y protección contra incendios y servicios sociales y de bienestar. La segunda parte debe ser aplicada para cada etapa del proceso de producción de cada unidad productiva e incluye la caracterización de la organización y división del trabajo, de los riesgos ocupacionales (riesgos físicos, riesgos químicos, riesgos biológicos, riesgos mecánicos, riesgos ergonómicos, riesgos eléctricos, trabajo en altura, factores psicosociales), bien como la descripción de los equipos de protección personal utilizados. Al final de cada parámetro evaluado se determina el grado de cumplimiento respecto a las condiciones de salud y seguridad en el trabajo alcanzado por las fincas o plantaciones comerciales, distribuido en las categorías que se describen a continuación: CUMPLE, CUMPLE SUSTANCIALMENTE, NECESITA MEJORA, NECESITA UNA MEJORA SUSTANCIAL Y NO CUMPLE) según las condiciones en las que se encuentra el lugar estudiado. Para llegar a cada una de estas categorías, bastará con aplicar una sencilla formula matemática la cual permite obtener una calificación. La aplicación consiste en sumar para cada rubro evaluado los elementos positivos dividir entre el total de positivos posibles y multiplicar por 100 lo cuál dará como resultado el grado de cumplimiento para el apartado evaluado. Esto sugiere la aplicación de la tabla que se muestra a continuación, definiendo la calificación y la categoría que ocupa el aspecto evaluado.

Page 19: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

19

GGRRAADDOO DDEE CCUUMMPPLLIIMMIIEENNTTOO

CCAALLIIFFIICCAACCIIÓÓNN OOBBTTEENNIIDDAA

CCAATTEEGGOORRIIAA

44

MMaayyoorr aa 9900 mmeennoorr oo iigguuaall aa

110000

CUMPLE MÁS DEL 90% DE LAS CONDICIONES (Las condiciones de trabajo son aceptables, con oportunidades de mejora.)

33

MMaayyoorr aa 8800 mmeennoorr oo iigguuaall aa

9900

CUMPLE CON MAS DEL 80% DE LAS CONDICIONES (Se cumple con la mayoría de las condiciones, aunque se debe mejorar)

22

MMaayyoorr aa 7700 mmeennoorr oo iigguuaall aa

8800

NECESITA MEJORA (Se aprecian deficiencias en las condiciones)

11

MMaayyoorr aa 6600 mmeennoorr oo iigguuaall aa

7700

NECESITA UNA MEJORA SUSTANCIAL (No se cumplen muchas de las condiciones)

00

MMeennoorr oo iigguuaall aa 6600

NO CUMPLE (No cumple con ninguna de las condiciones)

� SI / TP X 100 = % En donde: SI: Es el total de aspectos positivos de cada ítem evaluado TP: Es el total de positivos posibles del ítem evaluado %: Corresponde a la nota o valor porcentual final del ítem evaluado Matriz de procesos (2) En este componente se requiere una descripción detallada de la tarea, indicando máquinas, herramientas, forma de pago, salario por la tarea, mencionando si hay o no diferencia entre el pago que reciben los adultos, respecto a los niños y adolescentes de ambos sexos, así como entre el que reciben los niños y las niñas, y entre éstos y los adolescentes, se deben analizar además, aspectos de género indicando cuándo exista la diferenciación de tareas, estableciendo también la segregación por grupos de edad, y sexo. Se deben incluir fotos de cada etapa del proceso. La matriz, consta de cuatro columnas en las que se hace necesario el anotar la información recolectada en campo, respecto a los siguientes aspectos:

- Tipo de Factor de riesgo: Referido a los diferentes agentes de riesgo presentes en el medio laboral, para ello se utiliza la clasificación descrita anteriormente. Es necesario señalar claramente en cada caso el tipo de factor de riesgo. Por ejemplo, ruido, vibraciones, químicos etc.

- Descripción del Peligro/ exigencia: En esta columna se debe anotar de manera breve el tipo de exposición al factor de riesgo indicado en la primera columna; es decir, se debe indicar que se utiliza, herramientas, máquinas equipos, etc. Se debe anotar la actividad o exigencia de la tarea que provoca la exposición al peligro.

Page 20: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

20

- Potencial efecto adverso en la salud: En esta columna se anotará todo posible daño o efecto negativo a la salud que pudiera generar la exposición a cada tipo de factor de riesgo y al peligro descrito en las columnas anteriores. - Posibles intervenciones, medidas preventivo-correctivas: En este apartado de la matriz se debe hacer referencia a las acciones necesarias de intervención, ya sea de retiro de niños y niñas, o bien de protección del adolescente trabajador de ambos sexos. Al momento de elaborar las medidas de intervención se debe tener claro, que se trata de dos grupos meta, los niños y niñas por debajo de la edad mínima y que no deben estar trabajando, y por lo tanto deben ser excluidos de toda actividad y los adolescentes de ambos sexos que tengan la edad mínima legal para trabajar, según la legislación de cada país y por lo tanto requieren de medidas de protección especiales. Panorama de Factores de Riesgo (3 ) (Tablas 1-6) Es una herramienta metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar los medios de prevención y control más convenientes y adecuados. La metodología permite definir el Grado de Riesgo (G.R) al que se exponen los trabajadores, considerando: la exposición, los posibles efectos a la salud y las medidas de control existentes.

La identificación se realiza analizando cada etapa y labor del proceso de trabajo y empleando la clasificación de riesgos que se brinda en el marco teórico. Para la elaboración del panorama se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: Peligro: Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la salud de las personas Riesgo: Una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso Factor de Riesgo: Existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo Indicador del Peligro: Se refiere al tipo de exposición o a la manera como se entra en contacto con la fuente generadora o el agente causal de la lesión. Fuente Generadora de riesgos: Se refiere a los procesos, objetos, instrumentos, condiciones físicas o psicológicas donde se originan los diferentes factores de riesgo Población Expuesta (# de expuestos): Hace referencia al número de personas afectadas directa o indirectamente por el factor de riesgo presente en el medio ambiente de trabajo. Tiempo de Exposición: Variable que cuantifica el tiempo real o promedio durante el cual la población está en contacto con el factor de riesgo

Page 21: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

21

Consecuencias: Se refiere a los efectos adversos en el estado de salud de las personas, resultantes de la exposición al factor de riesgo. Probabilidad: Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere consecuencias; dicha probabilidad está directamente relacionada con los controles que se hayan establecido para minimizar o eliminar el factor de riesgo. Control: Son aquellas medidas en materia de salud y seguridad en el trabajo de tipo preventivas establecidas para evitar o minimizar los factores de riesgo y las consecuencias de éstos en la salud, por lo que existe una estrecha relación entre el control, la probabilidad y las consecuencias esperadas. Carga de trabajo: Se define como los factores de riesgo físico, fisiológico y psicológico del proceso de trabajo que interactúan dinámicamente entre sí y con el cuerpo del trabajador produciendo cambios en los procesos biológicos y psicológicos que se manifiestan como efecto adverso en la salud. La carga física puede ser estática o dinámica y frecuentemente se trata de una combinación de carga física y mental. A continuación se detallan los pasos a seguir para la realización del diagnóstico, mediante la aplicación del panorama y el mapa de factores de riesgo en las fincas, plantaciones o centros de trabajo agrícolas:

Paso N°1: Descripción del proceso de trabajo: Realice la descripción detallada del proceso de trabajo agrícola, labores y operaciones, apoyándose en los diagramas de flujo de proceso de trabajo y utilizando la matriz de procesos la cual contiene los perfiles de riesgo y exigencias laborales. En la descripción deben considerarse al menos las siguientes etapas:

� Preparación del terreno � Siembra � Mantenimiento del cultivo � Cosecha � Empaque

Cada etapa debe incluir el detalle de las labores que la constituyen e incluir al menos los elementos que integran el proceso de trabajo en la agricultura (objeto de trabajo, medios de trabajo y fuerza de trabajo) y la forma en que se realiza (manual, mecánico).

Paso N°2: Identificación de los factores de riesgo: Una vez realizada la descripción detallada del proceso de trabajo proceda utilizando la matriz de procesos a recopilar por etapa y/o labor la siguiente información:

� Numero de expuestos (#exp.): Cantidad de niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos expuestos a los factores de riesgo en la labor o etapa del proceso de trabajo agrícola. Ejemplo: Los expuestos en la preparación del terreno son: 10 niños, 2 niñas, 7 adolescentes varones, 3 adolescentes mujeres

� Tiempo de exposición (T-exp.): Cuantificar el tiempo real o promedio al que se

exponen los niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos al factor de riesgo en la labor o etapa del proceso de trabajo agrícola. Por ejemplo: el tiempo de exposición a plaguicidas en aplicación es de 6 horas.

Page 22: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

22

� Factor de riesgo: Identificar los tipos de riesgo a los que se exponen los niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos en las actividades agrícolas. Ejemplo: ruido y vibraciones, humedad, calor, químicos, biológicos, topografía del terreno, mecánicos, eléctricos, saneamiento básico, ambiente y ecosistema, actividad física, carga mental, organización y control del trabajo, transporte, instalaciones agrícolas, espacios confinados y trabajos de altura.

� Fuente generadora: Identificar de acuerdo con cada indicador, las fuentes que

generan el riesgo a los niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos. Ejemplo: la fuente generadora de ruido en la aplicación mecánica de plaguicidas es la bomba de motor.

� Control: Identificar y describir las medidas de prevención y protección utilizadas

para controlar los riesgos en la fuente, el medio y el trabajador. Ejemplo: La cruceta que se utiliza para prevenir heridas con machete es un control en el medio.

� Posibles efectos: Identificar y describir los posibles efectos que pueden causar a la

salud de los niños y adolescentes trabajadores los factores de riesgo y sus indicadores. Ejemplo: La exposición a radiaciones ultravioleta puede causar lesiones en la piel.

Toda esta información la deberá ubicar en la tabla # 3 llamada Panorama de factores de riesgo Paso N°3: Determinar el Grado de Riesgo (G.R.): Es la valoración cuantitativa de cada factor de riesgo identificado y se realiza aplicando la fórmula siguiente:

G.R.= C x E x P

En donde:

� C = Consecuencia � E = Exposición � P = Probabilidad

Para aplicar la formula anterior es necesario que se utilice los factores, clasificación y valores de la Tabla N° 1. Paso N°4: Priorización de los factores de riesgo: Una vez obtenida la valoración de cada factor de riesgo, proceda a priorizarlos mediante los rangos indicados en la Tabla N° 2. Esto le permitirá determinar la prioridad de intervención para cada factor de riesgo, según los siguientes tipos de riesgo:

� Insoportable � Extremo � Grave � Moderado � Bajo � Soportable

Page 23: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

23

Paso N°5: Elabore el mapa de factores de riesgo: Realizada la identificación de los riesgos, la valoración y la priorización de los factores de riesgo proceda a elaborar el mapa de riesgos, utilizando símbolos para cada indicador de factor de riesgo de acuerdo con la Tabla N° 4. El mapa debe abarcar todo el proceso y estar compuesto por símbolos y números indicando cuáles son los riesgos que más afectan a los niños y adolescentes de ambos sexos trabajadores agrícolas. Paso N°6: Medidas preventivo-correctivas: Basado en los resultados de la guía de evaluación, la matriz de procesos, el panorama y el mapa de factores de riesgo proceda a definir las medidas de prevención y protección que sea necesarias de realizar en cada etapa del proceso productivo, considerando los dos grupos meta, niños y niñas por debajo de la edad mínima legal para trabajar y la protección de los adolescentes de ambos sexos con edad mínima legal para trabajar. Tabla N° 6. Mapa de factores de riesgo

El mapa de factores de riesgos, constituye la representación gráfica de aquellos factores que han sido identificados tanto en la matriz de procesos como en el panorama de factores de riesgo, de esta forma constituye el resumen que permite visualizar de manera rápida la situación de peligro en cada etapa del ciclo productivo del cultivo objeto de estudio. Toda la información para llenar el mapa de factores de riesgo es tomada de la casilla “grado de riesgo” del panorama de factores de riesgo, según tipo de factor (mecánico, ruido, iluminación etc.). Los pasos a seguir para realizar el mapa de factores riesgo son los siguientes: Paso N° 1 Coloque en la tabla No. 6 cada una de las etapas en las que se divide el cultivo objeto de estudio. Paso N°2 Una vez realizada la priorización de los factores de riesgo por medio del panorama de factores de riesgo, proceda a recopilar la cuantificación o grado de riesgo determinado para cada elemento evaluado. Paso N° 3: Con este dato proceda a anotarlo en la casilla del símbolo cuyo significado corresponda al factor de riesgo identificado y según la etapa del proceso a la que corresponda. Paso N°4: Repita este ciclo hasta haber completado cada una de las etapas del ciclo productivo. Observación: Para completar la información o los datos a recopilar, al aplicar la metodología, se puede hacer uso de otros instrumentos, como por ejemplo, tablas del consumo de energía generado por cargas estáticas y dinámicas, el método LEST y cualquier otro que permita profundizar la comprensión de los peligros y los factores de riesgo en los procesos de trabajo donde hay participación de mano de obra infantil.

Page 24: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

24

GUIA DE EVALUACION Parte 1

INFORMACIÓN BASICA PRELIMINAR

El nombre y el título del evaluador que usa esta metodología

_________________________________________________________________________

_

País / Región

�������������������������������������������������������������������������

��

Información sobre la finca / plantación

Es necesario describir el tamaño de la finca para ayudar a comparar las prácticas y servicios de salud y seguridad ocupacional en fincas / plantaciones más pequeñas o más grandes. El tipo de cultivo y la ubicación geográfica son necesarios para el registro y archivo de la información.

Área total de la propiedad: __ __ __ __ __ hectáreas Área utilizada para el principal cultivo__ __ __ __ __ hectáreas Volumen anual de producción de principal cultivo__ __ __ __ __ _______/_____ (Unidad de medida/tiempo) Número de trabajadores Familiar Contratada Edad Masculino Femenino Masculino Femenino 5 - 7 años 8 - 11 años 12 - 14 años 15 - 17 años 18 años o más Características y actividades realizadas en la finca / plantación para el cultivo (s)

de_____________________

En este apartado se debe recopilar información respecto a las características del cultivo objeto de estudio, por ejemplo aspectos relacionados con el tipo de cultivo, la clasificación, su morfología, época (as) de siembra, factores ambientales propios del cultivo, se debe indicar inicio, fin y duración de cada etapa del ciclo productivo. Además, se debe incluir un diagrama general de procesos y tareas inherentes al ciclo productivo con una breve descripción de las tareas que realizan niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos, por grupos de edad, e indicar si existiesen posibles diferencias de género en cada etapa.

Page 25: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

25

Page 26: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

26

1. GESTION ADMINISTRATIVA DE LA PREVENCIÓN: (No se aplica a fincas de organización familiar) 1.1 ¿La gerencia de la empresa ha efectuado una declaración escrita en la que refleje su compromiso en la prevención de riesgos laborales? (Política de Salud Ocupacional) (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.2 ¿La política de prevención de riesgos laborales es conocida por Gerentes, Jefes de Departamento, Capataces, supervisores, trabajadores? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.3 ¿Existe en la empresa, finca, o centro de trabajo agrícola un programa de capacitación en prevención de riesgos laborales para los trabajadores? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.4 ¿Se les proporciona inducción en seguridad a los nuevos trabajadores? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.5 ¿Cuenta la empresa, finca o centro de trabajo agrícola con encargado de Salud Ocupacional? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.6 ¿Cuenta la empresa, finca o centro de trabajo agrícola con comisión o comité de Salud Ocupacional? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.7 ¿Existe en la empresa una política sobre contratación de menores basada en la legislación nacional? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.8 ¿Conoce el personal de gerencia sobre la existencia de legislación nacional sobre contratación de menores? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.9 ¿La empresa ha realizado capacitaciones o sensibilizado a sus mandos medios sobre trabajo infantil peligroso? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.10 ¿Cuenta la empresa, finca o centro agrícola con un seguro contra riesgos del trabajo? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 1.11 ¿Se realiza a los trabajadores exámenes médicos periódicos para determinar condiciones de salud? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Indique tipo de exámenes por grupos de edad y sexo. Edad/ Sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Tipo de examen Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

Page 27: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

27

2. INFRA-ESTRUCTURA 2.1 ¿Existen en la finca, plantación o centro de trabajo agrícola: a) Taller de mantenimiento (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Bodega de almacenamiento de productos químicos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Bodega de herramientas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Bodega de almacenamiento materia prima (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado e) Bodega de almacenamiento producto (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado f) Depósito de desechos y envases de agroquímicos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado g) Bodega de derivados del petróleo (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

2.2 ¿Existen espacios confinados en la finca, plantación o centro de trabajo agrícola? tales como:

a) Silos / depósitos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Tanques de almacenamiento (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Tubería de drenajes o desagües (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Tanques de almacenamiento de abonos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado e) Otro especifique___________________(0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

2.3 ¿Trabajan los niños y adolescentes de ambos sexos en espacios confinados? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 2.4 Indique tipo de espacio confinado por grupos de edad y sexo. Edad / Sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Tipo de espacio confinado

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

2.5 ¿Permanecen cerrados los a) Silos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Depósitos de Granos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Tanques de almacenamiento de abonos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 28: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

28

3. VIVIENDA EN LA PROPIEDAD CONTRATANTE 3.1 Especifique el número de niños, niñas y adolescentes trabajadores de ambos sexos no

pertenecientes a la familia propietaria que viven en la propiedad contratante. Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas En la propiedad contratante

Si ni ningún niño, niña o adolescente trabajador de ambos sexos vive en la propiedad contratante pasar a saneamiento. 3.2 El tipo de vivienda en la cual viven los trabajadores en la propiedad contratante:

(1) Casa independiente (2) Cuarto o aposento (3) Vivienda improvisada (4) Rancho ( ) Otro, especifique___________________ (88) NA (99) ignorado

3.3 Indique número de trabajadores que viven en los siguientes tipos de alojamiento Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Alojamientos familiares

Alojamientos comunitarios mezclados por sexo

Alojamientos para hombres

Alojamientos para mujeres

3.4 Con relación a los aposentos a lo interno de la vivienda: ¿Cuantas personas viven en la casa? número de personas_____________ Cuantos aposentos tiene la casa ?______________ Cuantos aposentos son utilizados para dormir ?__________ ¿La cocina esta separada de otros aposentos de la casa? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado ¿El baño es separado de los otros aposentos de la casa? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 29: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

29

3.5 ¿El material predominante en las paredes de la vivienda es?: (1) Concreto (2) Mixto (madera – cemento) (3) Adobe (4) Bahareque (5) Madera (6) Paja o palma (7) Lámina de zinc (8) Materiales de desecho (cartón plástico etc.) ( ) Otro especifique____________________ (88) NA (99) Ignorado 3.6 ¿El material predominante en los techos de la vivienda es?: (1) Loza de concreto (2) Lámina de asbesto (3) Teja de barro (4) Teja de cemento (5) Lámina metálica (6) Paja o palma (7) Materiales de desecho ( ) Otros materiales____________ (88) NA (99) Ignorado 3.7 ¿El material predominante en los pisos de la vivienda de los trabajadores es?:

(1) Ladrillo de cemento (2) Cemento (3) Ladrillo de barro (4) Tierra (5) Madera ( ) Otros materiales_______________ (88) NA (99) Ignorado 3.8 ¿La vivienda presenta las debidas condiciones de habitabilidad? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 3.9 ¿Dónde duermen los trabajadores? (1) En el suelo (2) En camas (3) Hamacas ( ) Otro___________ (8) NA (9) ignorado 3.10 ¿La (s) vivienda (s) tiene servicios sanitarios? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 3.11 ¿Cual es el tipo de servicio sanitario? (1) Inodoro ha alcantarillado (2) Inodoro a fosa séptica (3) Letrina privada (4) Letrina común ( ) Otro______________ (88) NA (99) ignorado

Page 30: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

30

3.12 ¿De donde viene el agua consumida en la vivienda? (1) Río (2) Pozo (3) Embalse (4) Cañería (5) Ojo de agua (6) Canales de riego ( ) Otro________________________________________________

3.13 ¿El agua es canalizada? (0) No (1) Sí, hasta el patio (2) Sí, hasta la parte interna de la vivienda ( ) Otro ______________ (8) NA (9) ignorado 3.14 ¿La (s) vivienda (s) de los trabajadores queda expuesta a la pulverización por agro tóxicos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 3.15 ¿La (s) vivienda (s) se limpia diariamente? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 3.16 ¿Quién es responsable por la limpieza de la vivienda? (1) Los propios trabajadores (2) Personal de limpieza ( ) otros____________________ (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ____________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

4. SANEAMIENTO BÁSICO 4.1 SANITARIOS 4.1.1 Número de sanitarios disponibles en la plantación __ __ __ 4.1.2 Número de sanitarios disponibles en las instalaciones__ __ __ 4.1.3 ¿Se encuentran separados por sexo? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 4.1.4 Durante el horario de trabajo, ¿en dónde se realizan las necesidades fisiológicas? (1) en el campo (2) en el servicio sanitario disponible en el campo (3) en el servicio sanitario de la propiedad ( ) Otro__________________ (8) NA (9) ignorado 4.1.5 ¿Disponen de lavamanos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 4.1.6 ¿El local del sanitario se puede cerrar? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 31: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

31

4.1.7 ¿Los servicios se limpian todos los días? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 4.1.8 ¿Los servicios se mantienen limpios durante la jornada de trabajo?

(0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 4.1.9 ¿Los servicios sanitarios tienen algún sistema de descarga?

(0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

4.1.10 ¿Están provistos de papel higiénico? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 4.1.11 ¿Están provistos de jabón? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 4.1.12 ¿Están provistos de toallas para secar las manos?

(0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ____________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

4.2 AGUA PARA BEBER 4.2.1 ¿Tienen agua disponible para beber en el lugar donde los trabajadores realizan sus actividades? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 4.2.2 Si la respuesta anterior es Si, ¿Quién es responsable de llevar el agua al lugar donde se realizan las actividades agrícolas? (1) El propio trabajador (2) El propietario ( ) otro ___________________ (8) NA (9) ignorado 4.2.3 ¿De dónde es captada el agua? (1) Pozo (2) Río (3) Embalse (4) Cañería ( ) Otro__________________ (8) NA (9) ignorado 4.2.4 ¿El agua utilizada para beber recibe algún tratamiento? (0) No (1) Sí, indique de qué tipo: (1) Clorada (2) Filtrada (3) hervida ( ) Otro___________ (8) NA (9) ignorado 4.2.5 ¿En dónde se almacena el agua? (1) Envase de plástico: capacidad_________ litros (2) Cantimploras (3) Tanques o recipientes de lata: capacidad________ litros ( ) Otro _________________________ (8) NA (9) ignorado

Page 32: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

32

Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ____________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0 4.3 COMEDOR 4.3.1 ¿Durante el horario de trabajo donde se realiza la ingesta de alimentos? (1) En el campo (2) En el comedor ( ) Otro___________________________ (8) NA (9) ignorado 4.3.2 ¿A qué distancia esta el comedor de las áreas de trabajo? __ __ __ __ __metros. 4.3.3 ¿Cuánto tiempo se lleva desplazarse de las áreas de trabajo hasta el comedor? __ __ __ minutos 4.3.4 ¿Cómo se desplaza de las áreas de trabajo hasta el comedor? (1) A pie (2) Bicicleta (3) Transporte no motorizado (4) Transporte motorizado ( ) Otro_______________________ (8) NA (9) ignorado 4.3.5 El comedor tiene: a. Mesas suficientes para todos los trabajadores (0) No (1) Si (8) NA (9) ignorado b. Sillas suficientes para todos los trabajadores (0) No (1) Si (8) NA (9) ignorado c. Agua de tubería (0) No (1) Si (8) NA (9) ignorado d. Cocina (0) No (1) Si (8) NA (9) ignorado e. Refrigeradora (0) No (1) Si (8) NA (9) ignorado f. Microondas (0) No (1) Si (8) NA (9) ignorado g. Otros electrodomésticos (0) No (1) Si (8) NA (9) ignorado ¿Cuáles?___________________________________ Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ____________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0 4.4 AGUA PARA HIGIENE PERSONAL 4.4.1 ¿Antes de las comidas los trabajadores acostumbran lavarse las manos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Si la respuesta es “si”, ¿qué tipo de agua es utilizada para lavarse las manos? (1) Agua de río (2) Agua de pozo (3) Agua de embalse (4) Agua de deposito o tanque dispuesta por el propietario (5) Agua de deposito o tanque dispuesto por los trabajadores (6) Agua de canales de riego ( ) Otro__________________________ (88) NA (99) ignorado

Page 33: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

33

4.4.2 ¿Los pozos de agua están?: (1) Abiertos (2) Tapados (3) Sellados ( ) otro_____________________ (8) NA (9) ignorado 4.4.3 ¿Los depósitos de agua están? : (1) Abiertos (2) Tapados (3) Sellados ( ) otro______________________ (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ____________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

5. TRANSPORTE 5.1 ¿Cómo se desplazan de la casa al lugar de trabajo los niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos? (1) A pie (2) Bicicleta (3) Bus (4) En cajón abierto de camiones/o tractor (5) Carreta de tractor o vehículo (6) caballos, bueyes, mulas, burros y otros animales ( ) Otros____________________ (8) NA (9) ignorado 5.2 ¿Cómo se desplazan dentro de la finca o plantación los niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos? (1) A pie (2) Bicicleta (3) Bus (4) En cajón abierto de camiones/o tractor (5) Carreta de tractor o vehículo (6) caballos, bueyes, mulas, burros y otros animales ( ) Otros____________________ (8) NA (9) ignorado 5.3 Existen obstáculos físicos en el trayecto hacia el lugar de trabajo? (0) No (1) Sí, describa cuales________________________________________________________ (8) NA (9) ignorado 5.4 ¿El chofer tiene licencia para manejar o conducir vehículos motorizados? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 5.5 ¿Quién paga el sistema de transporte? (1) El propio trabajador (2) El empleador ( ) Otro______________ (8) NA (9) ignorado 5.6 ¿Cuál es la distancia de la casa al lugar de trabajo? ___ ___ metros o ___ ___Km. 5.7 ¿Cuál es el tiempo aproximado de la casa al lugar de trabajo? ___ ___ ___ minutos

Page 34: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

34

6. AMBIENTE Y ECOSISTEMAS: 6.1 ¿En los últimos 5 años hubo en la finca alguna vez?: a) Deslizamientos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Inundaciones (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Incendios forestales (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 6.2 ¿En los últimos 10 años hubo en la región donde esta la finca?: a) Huracanes (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Sismos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________ 6.1. RIESGOS ASOCIADOS A LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO 6.1.1 ¿Existen en la finca o plantación riesgos de superficie del terreno ?como: a) Zanjas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Hoyos o huecos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Canales (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Troncos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado e) Laderas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado f) Precipicios (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ____________________________________________________________________

7. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 7.1 ¿En la plantación se encienden fuegos para? a) Cocinar (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Calentar alimentos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Quemar malezas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Quemar desechos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 7.2 ¿En la finca o plantación los niños y adolescentes de ambos sexos manipulan o se exponen a sustancias inflamables y/o combustibles? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Si la respuesta es afirmativa, Indique a cuáles_____________________________________ 7.3 ¿En la finca o plantación realizan “quemas” de la maleza en el terreno a cultivar? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 7.4 ¿Participan niños, y adolescentes de ambos sexos en las labores de “quema” de maleza del terreno? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 35: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

35

7.5 Si la respuesta es afirmativa, indique el número de trabajadores expuestos por sexo, grupo etáreo y régimen de contratación Familiar Contratada Edad/sexo Masculino Femenino Masculino Femenino 5 - 7 años 8 - 11 años 12 – 14 años 15 - 17 años 18 años o más 7.6 ¿Antes de realizar la “quema” se hacen “rondas” que limiten el posible paso del fuego a otras fincas o bien a las casas de habitación? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 7.7 ¿Han recibido capacitación los adolescentes en materia de prevención y combate de incendios? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 7.8 ¿Existen en la finca, plantación o instalaciones agrícolas equipo portátil para control de incendios? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 7.9 ¿Llene el cuadro siguiente con la información que se solicita?

Área de trabajo/ Maquinaria

Tipo de Extintor

Cantidad Capacidad Observaciones

Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

9. SERVICIOS SOCIALES Y DE BIENESTAR 9.1 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD 9.1.1 ¿Existe en la zona donde se ubica la finca o plantación un centro de salud? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 9.1.2 La atención a la salud se brinda en un centro de salud: (1) Público (2) Suministrado por el empleador (3) Privado ( ) Otro________________________ (8) NA (9) ignorado

Page 36: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

36

9.1.3 ¿A qué distancia del lugar de trabajo más lejano esta el centro de salud? __ __ __ __ __metros, __ __ __ Km. 9.1.4 ¿En caso de accidente como es transportado el trabajador hasta el centro de salud? (1) En carro (2) En carreta (3) En camión ( ) Otro________________________ (8) NA (9) ignorado 9.1.5 ¿Cuánto tarda un trabajador para ser transportado desde la finca/parcela o plantación más lejana hasta el centro de salud? ___ ___ ___ minutos. __ __horas 9.1.6 ¿Tiene el personal adulto de la finca o plantación capacitación en primeros auxilios? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 9.1.7 ¿Se dispone de equipo básico de primeros auxilios en caso de emergencia? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ____________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

9.2 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN

9.2.1 ¿Cuántos niños y adolescentes trabajadores asisten a la escuela? Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Asistencia primaria Asistencia secundaria

9.2.2 ¿Cuál es el horario de asistencia a la escuela? Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Mañana Tarde Noche Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

Page 37: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

37

Parte 2: Este apartado debe aplicarse en Cada etapa del proceso productivo.

10. ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO 10.1 Sobre la jornada caracterice los siguientes aspectos por sexo y grupo etáreo. Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Duración de la jornada en horas/día

Número de horas extras/semana

Hora de inicio de jornada

Número de pausas de descanso

duración de pausa 1 duración de pausa 2 duración de pausa 3 10.2 Especifique el número de niños y adolescentes de ambos sexos en cada modalidad de contratación Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Familia propietaria Contratados directamente

Sub-contratados por terceros

Contratados a través de los padres

Ayudando a los padres

10.3 Indique número de niños en cada forma de pago Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Pago por producción

Valor Especificar forma de pago: Salario Periodicidad* Valor - Sin remuneración Motivo: - Otro: Explique valor y la forma de pago:

*mensual, quincenal, semanal, por día, por hora

Page 38: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

38

10.4 ¿La remuneración que reciben los niños y niñas es?: (1) Igual que los adolescentes (2) Menor que los adolescentes (3) Mayor que los adolescentes ( ) Otro________________________ (8) NA (9) ignorado

10.5 ¿La remuneración que reciben los adolescentes es?: (1) Igual que los adultos (2) Menor que los adultos (3) Mayor que los adultos ( ) Otro________________________ (8) NA (9) ignorado

10.6 ¿La remuneración que reciben las niñas es?: (1) Igual que los niños (2) Menor que los niños (3) Mayor que los niños ( ) Otro________________________ (8) NA (9) ignorado

11. RIESGOS FISICOS 11.1. RUIDO Y VIBRACIONES 11.1.1 Haga una lista de equipos, maquinas o herramientas que producen un ruido tal que exige a las personas a alterar la voz para poder conversar a una distancia de un metro o menos e indique el número de niños y adolescentes de ambos sexos expuestos a este ruido: Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Equipos, Maquinaria, Herramienta

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

11.1.2 ¿Se han realizado estudios con equipo de monitoreo certificado (sonómetros, vibró metros), para determinar los niveles de exposición? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Fuente generadora dB(A)

11.1.3 ¿Se gestionan y aplican medidas de prevención para reducir los niveles de ruido? (0) No (1) Sí, de qué tipo________________________________________________ (8) NA (9) ignorado

Page 39: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

39

11.1.4 ¿Poseen equipo de protección personal auditiva disponible en la finca/parcela o plantación? (0) No (1) Sí, ¿de qué tipo? (1) Orejeras (2) Tapones ( ) Otro____________________________ (8) NA (9) ignorado 11.1.5 ¿Es el equipo de protección auditivo acorde al riesgo a proteger? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.1.6 ¿Algún niño o adolescente de ambos sexos utilizan equipos de protección personal auditivos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.1.7 ¿Se capacita y sensibiliza a los adolescentes sobre el riesgo de exponerse a ruidos, y las medidas de seguridad para reducir los efectos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.1.8 ¿Se capacita a los adolescentes acerca del mantenimiento básico que debe brindarse a los equipos de protección auditiva? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ______________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0 11.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS 11.2.1 Al realizar sus actividades los niños y adolescentes de ambos sexos, ¿enfrentan calor y sol? (0) No (1) Sí, ¿cuál es la temperatura aproximada? __ __Grados centígrados (8) NA (9) ignorado 11.2.2 Al realizar sus actividades los niños y adolescentes de ambos sexos, ¿enfrentan las horas calientes del medio día? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.2.3 Al realizar sus actividades los niños y adolescentes de ambos sexos, ¿enfrentan condiciones de frío? (0) No (1) Sí, ¿cuál es la temperatura aproximada? __ __Grados centígrados (8) NA (9) ignorado 11.2.4 Al realizar sus actividades los niños y adolescentes de ambos sexos, ¿enfrentan humedad? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.2.5 Al realizar sus actividades los niños y adolescentes de ambos sexos, ¿enfrentan lluvia? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 40: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

40

11.2.6 ¿Utilizan los niños y adolescentes los siguientes equipos de protección?: a) Sombreros/gorras (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Capas de lluvia (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Guantes (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Botas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.2.7 ¿Los niños y adolescentes de ambos sexos interrumpen labores durante la lluvia? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.2.8 ¿Se cuenta dentro del área de trabajo con sombras naturales o lugares donde protegerse durante las pausas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.2.9 Al realizar sus actividades los niños y adolescentes de ambos sexos, ¿enfrentan cambios bruscos de temperatura? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

11.3 RIESGOS ASOCIADOS A TEMPERATURAS EXTREMAS NO RELACIONADAS AL CLIMA 11.3.1 ¿Los niños y adolescentes de ambos sexos realizan actividades en la finca bajo temperaturas extremas no relacionadas al clima? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.3.2 Especifique la actividad que expone los niños a temperaturas extremas las fuentes generadoras de calor o frío y la temperatura aproximada: Actividades Fuentes generadoras Temperatura aproximada

grados centígrados 11.3.3 Indique cuantos niños y adolescentes las realizan: Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Actividades Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

Page 41: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

41

Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

11.4 ILUMINACIÓN 11.4.1 ¿Se realizan labores al oscurecer o durante la noche? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado a) Si la respuesta es afirmativa, indique cuáles, a qué horas y cuantos niños y adolescentes de ambos sexos las realizan

Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Labores/Horas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

11.4.2 ¿Las máquinas y equipos agrícolas cuentan con iluminación? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 11.4.3 ¿La iluminación es?: (1) Propia de la máquina (2) improvisada ( ) otra________________________________________ (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

12. RIESGOS QUÍMICOS 12.1 ¿En la finca o plantación se utilizan productos químicos en el proceso productivo? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 42: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

42

12.2 Por favor proporcione en el siguiente cuadro los nombres y/o nombre comercial de cualquier químico utilizado incluyendo pesticidas, fertilizantes, solventes, detergentes y desinfectantes etc. (todos los plaguicidas / agroquímicos en general utilizados en el proceso productivo)

Los nombres comercial y

grupo químico

Clasificación toxicológica de

principio activo(OMS)

Nombre Común

Formulación método de aplicación

Efectos agudos

Efectos crónicos

12.3 Enumere las actividades o tareas en que cada método de aplicación de productos químicos es utilizado:

Método de aplicación Actividad o Tarea Pulverizador de barra manguera Pulverizador de espalda manual Pulverizador de espalda mecanizado Pulverizador de barra manguera Pulverizador de barra manguera Pulverizador de espalda manual Pulverizador de espalda mecanizado Pulverizador de barra manguera Otro: 12.4 Indique el número de niños y adolescentes de ambos sexos qué se encuentran expuestos a agroquímicos en las siguientes actividades. Utilice las líneas en blanco al final del cuadro para adicionar actividades en que los niños, niñas y adolescentes de ambos sexos puedan estar expuestos a productos químicos:

Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Actividades Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

Aplicación Preparar la mezcla Ayudar sistema de aplicación

Limpieza de equipos y utensilios

Lavar ropas impregnadas con agroquímicos

Transportar/ almacenar productos

Page 43: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

43

12.5 ¿Se exponen los niños y adolescentes de ambos sexos a polvos orgánicos o inorgánicos presentes en la finca o plantación? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.6 Indique en qué tarea los niños y adolescentes de ambos sexos se exponen a polvos orgánicos o inorgánicos en la finca o plantación especificando el número de niños, niñas y adolescentes trabajadores de ambos sexo y grupo de edad.

Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Tarea Tipo de

polvo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

PI = Polvo Inorgánico PO= Polvo Orgánico 12.7 ¿Se exponen los niños y adolescentes de ambos sexos a humos producto de la combustión interna de la maquinaria utilizada en la finca o plantación? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.8 Indique cuales son las fuentes generadoras a las que se exponen los niños, niñas y adolescentes de ambos sexos a humos producto de la combustión en la finca o plantación

Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Fuente generadora Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

12.9 ¿Existen rótulos, pictogramas y señales en el área de almacenamiento de productos químicos (peligro, precaución manténgase cerrado, prohibido fumar, obligatorio uso equipo de protección personal para ingresar a esta área, etc)? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.10 ¿Se dispone de las hojas de seguridad (M.S.D.S.) de los productos químicos almacenados? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Si la respuesta anterior es sí, a) ¿En qué idioma están?____________________________________________________ b) ¿Quiénes tienen acceso a ellas? ____________________________________________ 12.11 ¿Se informa a los trabajadores adultos, y a los adolescentes de los riesgos, las medidas de seguridad y los efectos en la salud por el uso de productos químicos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 44: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

44

12.12 ¿Con qué frecuencia los trabajadores adultos, y adolescentes utilizan los siguientes equipos para manipular productos químicos (preparando mezclas, aplicando)? a) Botas: (0) nunca (1) raramente (2) frecuentemente (3) siempre b) Guantes: (0) nunca (1) raramente (2) frecuentemente (3) siempre c) Sombrero/gorra: (0) nunca (1) raramente (2) frecuentemente (3) siempre d) Ropa impermeable: (0) nunca (1) raramente (2) frecuentemente (3) siempre e) Mascarilla para productos químicos: (0) nunca (1) raramente (2) frecuentemente (3) siempre 12.13 ¿Cuales de los equipos de protección personal utilizados son técnicamente apropiados al tipo de riesgo? a) Botas: (0) apropiado (1) inapropiado (8) NA (9) ignorado b) Guantes: (0) apropiado (1) inapropiado (8) NA (9) ignorado c) Sombrero/gorra: (0) apropiado (1) inapropiado (8) NA (9) ignorado d) Ropa impermeable: (0) apropiado (1) inapropiado (8) NA (9) ignorado e) Mascarilla para productos químicos: (0) apropiado (1) inapropiado (8) NA (9) ignorado 12.14 ¿En dónde se almacenan los productos químicos agrícolas? (1) Depósito cerrado especifico para productos químicos (2) En la bodega de la vivienda (3) Dentro de la parte residencial de la vivienda (cocina, sala, cuartos) (4) Otro lugar de la vivienda_____________________ (5) Depósito cerrado especifico para productos químicos (6) Lugar externo que almacena otros productos agrícolas__________________________ ( ) Otro__________________________________________________________________ (88) NA (99) ignorado Si respondió 5 o 6, ¿A qué distancia de la vivienda están los productos químicos? ___ ___ ___ ___ metros 12.15 ¿En el local de almacenamiento de los envases de productos químicos están? a) Ordenados: (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Separados: (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Limpios: (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.16 ¿Existen en el local medios para control de derrames? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.17 ¿Existen en el local medios de recolección? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.18 ¿Se dispone en las zonas de almacenamiento de productos químicos de duchas o fuentes lavaojos para casos de emergencia? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.19 ¿Cuentan los recipientes de productos químicos con las etiquetas y símbolos de riesgos que permitan identificar los riesgos, y efectos en la salud en el idioma local? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Explique_________________________________________________________________

Page 45: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

45

12.20 ¿Qué se hace con los envases vacíos de agroquímicos? (1) Se deja en algún lugar en el campo o en el arroyo/zanja (2) Se entierran con aislamiento químico (3) Se entierra sin aislamiento químico (4) Se queman (5) Se recoje para el deposito municipal (6) Se coloca en deposito propio para basura toxica (7) Se deja en la vivienda (8) Se recicla ( ) Otro_______________________________________ (88) NA (99) ignorado 12.21 Se reutilizan los envases para almacenar: a) Comida (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Agua (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Otro__________________________ (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.22 ¿Participan niños y adolescentes de ambos sexos en la disposición de los desechos químicos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado a) En caso de que participen explique como lo hacen_______________________________ b) ¿Cuantos niños y adolescentes participan de la eliminación de los desechos químicos?

Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Disposición de los desechos

12.23 ¿Existen rótulos, pictogramas y señales que indiquen las áreas fumigadas con productos químicos a efectos de establecer cuarentenas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.24 ¿Se respetan los periodos de prohibición de ingreso (cuarentena) y los intervalos de aplicación de plaguicidas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 12.25 ¿Existe alguna tarea que precisa ser realizada durante los periodos de prohibición de ingreso o en los intervalos de aplicación de los agroquímicos? (0) No (1) Sí, Cual___________________________________________________ (8) NA (9) ignorado a) En caso de respuesta afirmativa, ¿cuántos niños y adolescentes de ambos sexos estan desarrollando esta tarea? Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Tarea en el periodo de prohibición de ingreso

12.26 ¿Se tienen establecidas las horas de aplicación de plaguicidas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Especifique______________________________________________________________

Page 46: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

46

12.27 ¿Se encuentran niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos en las inmediaciones de la zona o área cuando se aplican plaguicidas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado a) En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa, cuantos niños y adolescentes de ambos sexos están en las inmediaciones del área cuando se aplican agroquímicos? Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Sexo Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Permanencia en las inmediaciones

Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0 13. RIESGOS BIOLÓGICOS 13.1 ¿Los niños y adolescentes de ambos sexos están expuestos en la finca o plantación a especies animales o vegetales que podrían ocasionar enfermedades de tipo infeccioso, parasitario o alergenico (marque cuáles)? a) Animales domésticos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado ¿Cuáles?__________________________________________________________________ b) Animales de trabajo (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado ¿Cuáles?__________________________________________________________________ c) Insectos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado ¿Cuáles?__________________________________________________________________ d) Hongos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado ¿Cuáles?__________________________________________________________________ e) Vegetales o plantas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado ¿Cuáles?__________________________________________________________________ f) Animales ponzoñosos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado ¿Cuáles?__________________________________________________________________ g) Compuestos orgánicos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado ¿Cuáles?__________________________________________________________________ h) Roedores (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado i) Reptiles (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado j) Otros (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Especifique________________________________________________________________

Page 47: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

47

13.2 Indique cuantos niños y adolescentes de ambos sexos están expuestos a riesgos biológicos Edad /Sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Riesgos biológicos Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas 13.3 ¿Se informa a los trabajadores adultos y adolescentes de los peligros y las medidas de seguridad por la exposición a factores de riesgos biológicos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 13.4 ¿Utilizan los adolescentes equipo de protección personal para evitar el contacto con compuestos orgánicos como la gallinaza? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 13.5 ¿Es el equipo de protección el técnicamente apropiado para el tipo de riesgo? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0 14. RIESGOS MECANICOS - MAQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

14.1 Indique el tipo de maquinaria, equipos, herramientas y utensilios que utilizan niños y adolescentes de ambos sexos Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Tipo de maquinaria, equipo o herramienta

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

Page 48: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

48

14.2 ¿Cuántos niños o adolescentes de ambos sexos conducen tractores u otras maquinas e implementos? Edad / Sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Maquinas* Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas *Listar especificando tamaño y potencia 14.3 ¿Se capacita en especial a los adolescentes en materia de medidas de seguridad en el uso de máquinas, equipos y herramientas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 14.4 ¿Cuentan los engranajes, poleas, fajas y cualquier otro elemento rotativo capaz de producir atrapamiento con el respectivo resguardo o cobertor? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 14.5 ¿Las herramientas que usan los adolescentes trabajadores están diseñadas y son especificas para el trabajo que hay que realizar? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 14.6 ¿Existen lugares y/o medios idóneos para la ubicación ordenada de las herramientas de trabajo? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 14.7 ¿Donde se guardan las herramientas de trabajo? Herramienta Lugar donde se guarda 14.8 ¿Las herramientas cortantes o punzo cortantes se protegen con fundas o estuches cuando no se utilizan? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 14.9 ¿Los niños y adolescentes de ambos sexos son conducidos encima de los tractores y otras maquinas o implementos agrícolas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

Page 49: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

49

15. RIESGOS ERGONÓMICOS Las diferentes tareas agrícolas demandan la adopción de posturas inadecuadas de trabajo por largos periodos de tiempo, implican además, tareas repetitivas, y el uso de herramientas no siempre bien diseñadas, capaces de producir lesiones músculo esqueléticas, afectando, manos, brazos, espalda, hombros, cuello, piernas y rodillas, es por ello que resulta importante su evaluación. 15.1 ¿Las actividades agrícolas realizadas en la finca o plantación por niños y adolescentes de ambos sexos involucran esfuerzos físicos estáticos (posturas desconfortables o viciosas de trabajo)? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 15.2 Indique cuántos niños y adolescentes de ambos sexos las realizan:

Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Actividades Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

15.3 Caracterice cada una de las actividades de la lista anterior por separado indicando lo siguiente: Actividades Postura Posición Duración

por hora en min.

No Horas trabajo/

día

No pausas

Duración de cada pausas

Llenar el cuadro anterior utilizando la siguiente lista como referencia Postura: (1) sentado (2) de pie (3) arrodillado

(4) tumbado (5) en cuclillas Posición: (1) normal (2) curvado (3) fuertemente curvado

(4)Brazos por encima de los hombros 15.4 ¿El trabajo se desarrolla variando tareas, para evitar la adopción de posturas únicas de trabajo por largos períodos de tiempo? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Explique__________________________________________________________________

Page 50: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

50

15.5 ¿Las actividades agrícolas realizadas en la finca o plantación por niños y adolescentes de ambos sexos involucran esfuerzos físicos dinámicos (desplazamientos, esfuerzos musculares y manejo de cargas)? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 15.5.1 Indique cuantos niños y adolescentes de ambos sexos las realizan

Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Actividades Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

15.5.2 Caracterice cada una de las actividades listadas en el cuadro anterior por separado indicando lo siguiente: Tipo de carga Distancia de

transporte Peso de carga Kg.

Duración de la tarea (minutos)

No de pausas

Duración de cada pausa

15.5.3 ¿Se cuenta con medios mecánicos para el transporte manual de cargas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 15.5.4 Se si, Indique cuales: a) Carretillas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Bandas transportadoras (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Perra hidráulica (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Montacargas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado e) Otros: _________________________________________________________ 15.6 ¿Los materiales u objetos que manipulan los adolescentes de ambos sexos están libres de partes o elementos cortantes? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 15.7 ¿Están los trabajadores adultos y adolescentes de ambos sexos capacitados sobre la forma correcta para el manejo manual cargas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 15.8 ¿En la finca o plantación los niños y adolescentes de ambos sexos llevan a cabo tareas repetitivas, como cosechar a mano, desyerbar, o clasificar? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 51: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

51

15.8.1 Indique cuantos niños y adolescentes de ambos sexos las realizan Edad 5-7 8-11 12-14 15-17

Actividades Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas 15.9 ¿Las labores agrícolas que desempeñan los niños y adolescentes de ambos sexos requieren de mucha atención – concentración para realizarlas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 15.9.1 Liste las labores indicando cuantos niños y adolescentes de ambos sexos las realizan

Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Labores Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0 16 RIESGOS ELÉCTRICOS 16.1 ¿En la finca o plantación se utiliza maquinaria, equipos, herramientas u otros que requieran de la electricidad? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Indique cuáles____________________________________________________________ 16.2 ¿Los niños y adolescentes trabajadores de ambos sexos operan maquinaria, equipos, herramientas eléctricas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

16.2.1 Indique el tipo de maquinaria, equipos, y herramientas eléctricas y el número de niños y adolescentes que las utilizan por sexo y grupo etario.

Edad / Sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Tipo de maquinaria, equipo o herramienta

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

Page 52: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

52

16.3 ¿Describa las condiciones de las instalaciones eléctricas en general por área de trabajo?

Área de trabajo Descripción de condiciones

16.4 ¿En la empresa, finca o centro de trabajo agrícola cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y de inspecciones periódicas para la revisión del sistema y los equipos eléctricos? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 16.5 ¿Se encuentra el sistema eléctrico entubado o es tipo canasta con aisladores de alta resistencia? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Explique__________________________________________________________________ 16.6 ¿Indique el tipo de instalaciones eléctricas y paneles, que niños, y adolescentes de ambos sexos tienen acceso, en razón de su trabajo especificando el número de ellos por sexos y grupo etario que los accesan?

Edad /Sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Tipo de instalación eléctrica

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

16.7 ¿Se realizan actividades de sensibilización e información con los adolescentes sobre riesgos eléctricos y medidas de salud y seguridad? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 16.8 ¿Niños, niñas o adolescentes de ambos sexos realizan reparaciones o mantenimiento a instalaciones eléctricas? Indique tipo de reparación o mantenimiento por grupos de edad y sexo.

Edad/ sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Tipo de reparación o mantenimiento

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

Page 53: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

53

16.9 Liste las instalaciones, máquinas, equipos o herramientas eléctricas que no cuentan con la puesta a tierra: ___________________________________________________________ Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0 17 TRABAJO EN ALTURA 17.1 ¿Las actividades agrícolas realizadas en la finca o plantación por niños y adolescentes de ambos sexos involucran trabajo en altura (a más de 2 metros)? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Indique cuantos niños y adolescentes de ambos sexos las realizan: Edad 5-7 8-11 12-14 15-17 Actividades Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas 17.2 Enumere los equipos de protección utilizados para cada actividad que involucre trabajo en altura. Actividad Equipo de protección utilizado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

18. RIESGOS PSICOSOCIALES

���������¶

Page 54: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

54

18.1 ¿Los niños y adolescentes disponen de tiempo libre? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Si la respuesta es sí, a) Generalmente, ¿cómo invierten los niños o adolescentes varones la mayor parte de su tiempo libre? (1) Estudiando/haciendo tareas (2) Jugando (3) Haciendo deporte (4) Ayudando en las labores de la casa ( ) otro___________________________________________________________________ b) Generalmente, ¿cómo invierten las niñas o adolescentes mujeres la mayor parte de su tiempo libre? (1) Estudiando/haciendo tareas (2) Jugando (3) Haciendo deporte (4) Ayudando en las labores de la casa ( ) otro___________________________________________________________________ 18.2. ¿Existen organizaciones o agrupaciones de niños y adolescentes? (nota: excluya pandillas o grupos similares) (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado a) Si la respuesta es sí, ¿De qué tipo son estas agrupaciones? (1) Deportivas (2) Académicas/Estudio (3) Religiosas ( ) Otras (especifique): _____________________________ 18.3 En este lugar, ¿existen pandillas de adolescentes? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado a) Si la respuesta es sí, En general, ¿los niños, niñas y adolescentes trabajadores forman parte de esas pandillas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 18.4 ¿Cuáles de los siguientes hechos son frecuentes en esta comunidad? a) Peleas callejeras (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Asaltos/robos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Asesinatos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Incursiones policiales (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado e) Prostitución infantil (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado f) Tráfico de drogas (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado g) Otros (especifique):_____________________________________________________ 18.5 ¿Entre las niñas y adolescentes mujeres trabajadoras, existen casos de embarazos precoces? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado a) ¿Cuántos casos de este tipo ocurrieron en los últimos 5 años? _________ b) ¿Existe sospecha de que alguno de esos embarazos precoces sea producto de una relación sexual forzada? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 55: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

55

18.6 Indique cuantos niños y adolescentes consumen bebida alcohólica en los días de trabajo por sexo y edad Edad/ Sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Consumo de bebidas alcohólicas

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

18.7 Indique cuantos niños y adolescentes consumen cigarrillos todos los días por sexo y edad Edad/ Sexo 5-7 8-11 12-14 15-17 Consumo de bebidas alcohólicas

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

18.8 ¿Existe sospecha de que algún niño, niña o adolescente trabajador consuma de drogas? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado a) Si la respuesta es si, ¿Cual o cuales tipo(s) de droga(s) se consumen? a) Marihuana (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Cocaína (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Crack (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Otra (especificar):_________________________________________________________ 19. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

19.1 ¿La finca o plantación suministra equipo de protección personal para las labores de riesgo que lo requieran tales como?: a) Calzado de trabajo (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado b) Guantes (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado c) Mascarillas para aplicación de agroquímicos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado d) Ropa impermeable para aplicación de Agroquímicos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado e) Protectores auditivos (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado f) Espinilleras (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado g) Sombrero/gorra (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado h) Capa para la lluvia (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado i) Otros, ¿Cuáles?__________________________________ 19.2 ¿Existe la obligatoriedad del uso del equipo de protección personal en las labores de peligro que lo requieran? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 19.3 ¿Existe un control efectivo de parte de jefes, supervisores, capataces sobre el uso del equipo de protección personal (EPP)? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado

Page 56: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

56

19.4 ¿Se ha capacitado al personal adulto en especial a adolescentes sobre el uso, e importancia y mantenimiento del equipo de protección personal? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 19.5 ¿Se les proporciona equipo de protección personal a los adolescentes trabajadores? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 19.6 ¿Se cuenta con lugares específicos y adecuados para guardar y conservar los equipos de protección personal? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 19.7 ¿Se tienen establecidas revisiones periódicas del estado del equipo de protección personal? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 19.8 ¿Los trabajadores, adultos en especial los adolescentes saben cuando deben de cambiar el equipo de protección personal? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado 19.9 ¿Cuenta la finca, o plantación con un “stock” que garantice la existencia de equipo de protección personal para los cambios y entrega a nuevos trabajadores? (0) No (1) Sí (8) NA (9) ignorado Nota: Para aquellos aspectos que no apliquen, o si existe información adicional explique en detalle la situación real, existente en la zona de trabajo. De ser necesario, utilice hojas adicionales. ________________________________________________________________________

GRADO DE CUMPLIMIENTO

4 3 2 1 0

Page 57: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

57

MATRIZ DE PROCESOS (2) DESCRIPCIÓN: En esta se realiza una descripción completa de la tarea, indicando la participación de niños y adolescentes de ambos sexos por grupos de edad, tomando en cuenta las consideraciones de género pertinentes, se incluyen aspectos como salario, jornada, herramientas, máquinas utilizadas, en fin todo detalle que permita visualizar como se realiza la tarea, incluye la ilustración con fotos.

TIPO DE FACTOR DE RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO,

FUENTE GENERADORA

POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA

SALUD

POSIBLES INTERVENCIONES Medidas preventivo

correctivas Ruido y vibraciones

Humedad

Calor

Riesgos químicos

Riesgos biológicos

Riesgos asociados a la topografía del terreno

Riesgos mecánicos

Riesgos eléctricos

Riesgos asociados al saneamiento básico

Riesgos del ambiente y ecosistema

Riesgos ergonómicos

Riesgos Psicosociales

Riesgos de la organización y control del trabajo

Riesgos asociados al transporte

Riesgos asociados a las instalaciones agrícolas

Espacios confinados

Trabajos de altura

Riesgo de incendio

Page 58: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

58

PANORAMA Y MAPA DE RIESGOS (3)

Panorama de Factores de Riesgos

TABLA # 1 METODO FINE FACTOR CLASIFICACIÓN CÓDIGO

1. Consecuencias Se refiere a las alteraciones negativas en el estado de salud de los adolescentes trabajadores de ambos sexos

C

a) Varias muertes: efectos masivos b) Muerte c) Lesiones extremadamente graves (incapacidad permanente)

posible enfermedad ocupacional d) Enfermedades incapacitantes e) Lesiones incapacitantes. f) Heridas, politraumatismos menores g) Lesiones leves

50 40 30

20 10 5 1

2. Exposición Cuantifica el tiempo real o promedio durante el cual la población está en contacto con el factor de riesgo

E

a) Continuamente (75% a 100% de la jornada) b) Frecuentemente (80% a menos del 100%) c) Moderadamente (50% al 80% de la jornada) d) Ocasionalmente (5% a menos del 80% de la jornada) e) Raramente ( del 1% a menos del 5% de la jornada) f) Remotamente posible (menos del 1% de la jornada) g) No existe contacto con el riesgo

10 8 6 5 2 1

0,5

3. Probabilidad Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere consecuencias

P

a) Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo continua. Cercano a 1

b) Es completamente posible, nada extraño (probabilidad del 0.8 a 1) c) Podría ser la consecuencia esperada d) Existe la posibilidad de que suceda (0.5) e) Probabilidad de moderada a baja. f) Sería una consecuencia remota g) Nunca ha sucedido, pero podría

10 8 6 3 2 1

0,5 FUENTE: Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo, INS; Costa Rica

Page 59: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

59

TABLA # 2 RRAANNGGOOSS DDEE PPRRIIOORRIIZZAACCIIOONN DDEE LLOOSS FFAACCTTOORREESS DDEE RRIIEESSGGOO

RANGO

TIPO DE RIESGO

Mayor de 450 Insoportable

Mayor a 300 menor o igual a 450 Extremo

Mayor a 200 menor o igual a 300 Grave

Mayor a 100 menor o igual a 200 Moderado

Mayor a 30 menor o igual a 100 Bajo

Menor o igual a 30 Soportable

FUENTE: Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo, INS; Costa Rica

Page 60: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

60

TABLA # 3 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NN°° EEXXPP

TT EEXXPP

FFAACCTTOORR DDEE RRIIEESSGGOO

FFUUEENNTTEE GGEENNEERRAADDOORRAA

CCOONNTTRROOLL PPOOSSIIBBLLEESS EEFFEECCTTOOSS CC EE PP TTIIPPOO DDEE RRIIEESSGGOO

Ruido y vibraciones

Humedad

Físicos

Calor y radiaciones

Químicos

Plaguicidas, fertilizantes y otros productos químicos de uso en la agricultura.

Biológicos

Animales, plantas y agentes infecciosos.

Topografía del terreno

Riesgo de superficie a un mismo y distinto nivel.

Mecánicos

Equipos, maquinaria, motores, herramientas.

Eléctricos

Motores, conductores Eléctricos, paneles de energía y maquinaria energizada.

Saneamiento básico

Instalaciones sanitarias (vivienda, agua potable, servicios sanitarios, comedores, duchas, lavado de ropa de trabajo)

Page 61: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

61

NN°° EEXXPP

TT EEXXPP

FFAACCTTOORR DDEE RRIIEESSGGOO

FFUUEENNTTEE GGEENNEERRAADDOORRAA

CCOONNTTRROOLL PPOOSSIIBBLLEESS EEFFEECCTTOOSS CC EE PP TTIIPPOODDEE RRIIEESSGGOO

Riesgos del ambiente y ecosistemas

Sismos, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, huracanes.

Riesgos ergonómicos

Carga física dinámica y estática postural.

Riesgos Psicosociales

Organización y control del trabajo.

Riesgos de la organización y control del

trabajo

Política SST, Departamento prevención de riesgos, Comisiones bipartitas, responsabilidades.

Riesgos asociados al transporte

Desperfectos mecánicos de los medios de transporte (durante los desplazamientos de la casa al lugar de trabajo y viceversa o durante el transporte interno)

Riesgos asociados a las instalaciones

agrícolas

Instalaciones agrícolas (bodegas, talleres, plantas, etc) en deficientes condiciones.

Espacios confinados

Trabajos en: silos, fosas, sótanos y tanques.

Trabajos de

altura

Ausencia de andamios, falta de barandillas y problemas de accesos.

Riesgo de Incendio

Productos inflamables almacenados(gasolina, diesel)

DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES

Page 62: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

62

MAPA DE FACTORES DE RIESGO EN EL CULTIVO DE ...

ETAPA

Ruido y vibraciones

Iluminación

�Humedad y temperatura

Calor

radiaciones � Riesgos químicos

Riesgos biológicos

Riesgos por topografía

Riesgos

mecánicos

Riesgos eléctricos

Saneamiento básico

Ambiente y ecosistema

Riesgos ergonómicos

Riesgos Psicoso

Organización división trab.

Riesgos por Transporte

Instalaciones

agrícolas

Espacios confinados

Trabajos de

altura

Preparación terreno

Siembra

Mante. del cultivo

Cosecha

Empaque

CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

GRADO CONDICIÓN 6 Insoportable 5 Extremo 4 Grave 3 Moderado 2 Bajo 1 Soportable

TABLA # 4

Page 63: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

63

SSIIGGNNOOSS GGRRAAFFIICCOOSS DDEE RREEPPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE RRIIEESSGGOOSS

SÍMBOLO

RIESGOS SIMBOLO RIESGOS

Ruido y vibraciones

� Ambiente natural

Iluminación

� Riesgos ergonómicos

� Humedad Riesgos Psicosociales

Calor Organización y división del trabajo

� Químicos Riesgos por transporte

Biológicos

Riesgos por instalaciones agrícolas

Riesgos por topografía

Riesgos por espacios confinados

Mecánicos

Riesgos de altura

Eléctricos Riesgo de incendio

Saneamiento básico

Page 64: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

64

Tabla # 6 MEDIDAS PREVENTIVO CORRECTIVAS

Para cada factor de riesgo identificado en cada etapa del Proceso productivo.

Factores de riesgo Medidas preventivo correctivas

Ruido y Vibraciones

Iluminación

Humedad y Temperatura

Calor radiaciones

Riesgos Químicos

Riesgos Biológicos

Riesgos por topografía

Riesgos mecánicos

Riesgos eléctricos

Saneamiento básico

Ambiente y ecosistema

Riesgos Ergonómicos

Riesgos Psicosociales

Organización y división del trabajo

Riesgos por transporte

Instalaciones agrícolas

Espacios confinados

Trabajos de altura

Riesgo de incendio

Última revisión Diciembre/Marvell/Valentina/2003/OIT/IPEC

Page 65: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/metodologia_investigacion_t... · realización de una serie de estudios diagnósticos sobre condiciones

65

BIBLIOGRAFÍA

1. Administradora de riesgos Profesionales; SURATEP; Colombia; 1999. 2. Díaz Mérida, F; Carrillo, R; Condiciones y medio ambiente de trabajo en la agricultura; Proyecto OIT

“promoción de la seguridad y la salud en el trabajo en la agricultura en América Central”; 1998. 3. Facchini L.A. Una contribución de la epidemiología: el modelo de determinación social aplicado a la

salud del trabajador. En:Buschinelli JTP, Rocha LE, Rigotto RM, eds. Esto es trabajo de gente? Vida, enfermedad y trabajo en Brasil. Sao Paulo: Vozes, 1993:178-186.

4. Faria, NMX. La Salud de los trabajadores rurales. Pelotas: Editora UFPEL, 2002. (Proyecto de

doctorado presentado en el Programa de Post-Grado en Epidemiología). 5. Forastieri V, Children at work: health and safety risk ; Ginebra; 2002 6. García Blandon P.; Condiciones y medio ambiente de trabajo en la agricultura; Proyecto OIT

“promoción de la seguridad y la salud en el trabajo en la agricultura en América Central”; 1998. 7. Gerry Eijkemans, and Pia Markkanen; Herramienta sobre seguridad y salud para el trabajo infantil

peligroso en la agricultura; Borrador; OIT; Ginebra; 2002. 8. OIT/IPEC; Estudio de condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura: Brócoli,

Guatemala; 2003. 9. OIT/IPEC; Estudio de condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura: Café, Costa

Rica; 2003. 10. OIT; Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo; versión electrónica; Ginebra; 2002. 11. OIT; Estudio del proceso de trabajo y operaciones su perfil de riesgos y exigencias laborales en el

cultivo e industrialización del café; Costa Rica; 2003. 12. OIT; Introducción a las condiciones y medio ambiente de trabajo; Ginebra; 1988. 13. OIT; Un futuro sin trabajo infantil; “Informe global con arreglo al seguimiento de la declaración de la

OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo”; Ginebra; 2002. 14. SIMPOC; “Niños, niñas y adolescentes en la agricultura en Centroamérica, República Dominicana,

Panamá y Belice”; periódo; 2000 – 2002.