Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo...

76
PELIGROS INVISIBLES DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN PARAGUAY Di agnóstico inicial y propuestas de acción para los casos de Tobatí, J. Eulogio Estigarribia y Encarnación Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)

Transcript of Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo...

Page 1: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

Peligros invisibles

del trabajo infantil

y adolescente en Paraguay diagnóstico inicial

y propuestas de acción para los casos de tobatí,

j. eulogio estigarribia y encarnación

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)

Page 2: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico
Page 3: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

diagnóstico inicial y propuestas

de acción para los casos de tobatí,

j. eulogio estigarribia y encarnación

Peligros invisibles

del trabajo infantil

y adolescente en Paraguay

Organización Internacional del Trabajo (OIT)Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)

Page 4: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

ii

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2012

Primera edición, Setiembre de 2012

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.

Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su país.

IPEC

Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay:

Diagnóstico inicial y propuestas de acción para los casos de Tobatí, J. Eulogio Estigarribia y Encarnación / Organización Interna-cional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). - Asunción: OIT, 2012

ISBN: 978-92-2-326748-3; 978-92-2-326749-0 (Web PDF)

International Labour Organization; ILO International Programme on the Elimination of Child Labour

trabajo infantil / condiciones de trabajo / salud en el trabajo / seguridad en el trabajo / papel de la OIT / Paraguay - 13.01.2

Datos de catalogación de la OIT

AGrADECImIENTOSEl estudio fue elaborado por el consultor marcelo Alas con la asistencia técnica de Vanessa Stanley para el IPEC, bajo la asesoría técnica de Bernardo Puente, Oficial Nacional del IPEC en Paraguay.

Esta publicación de la OIT ha sido posible gracias a la financiación del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (Department of Labor) (Proyecto RLA/09/52/USA).

Su contenido no refleja necesariamente las opiniones o políticas de Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y la mención en la misma de marcas registradas, productos comerciales u organizaciones no implica que el Gobierno de los Estados Unidos los apruebe o respalde.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusiva-mente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones y los productos electrónicos de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolos a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o a la Oficina local: Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú. También pueden solicitarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a la dirección antes mencionada o por correo electrónico a: [email protected] o vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/publns.

Visite nuestros sitios Web: www.oit.org.pe/ipec y www.ilo.org/ipec

Fotocompuesto por Karina Palleros - Diseño Gráfico

Impreso en Paraguay

Page 5: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

iii

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres, o niños y niñas, es una de las preocupaciones de nuestra organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría indicar en español ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres, o niños y niñas.

Teniendo en cuenta que el presente estudio está dirigido principalmente a actores estratégi-cos de nivel local y nacional vinculados a la problemática abordada, se optó por utilizar algunos conceptos específicos de la legislación del país. Por lo tanto, a diferencia de lo establecido en el Convenio núm. 182 de la OIT, cuyo artículo 2 estipula que el término “niño” designa a toda persona menor de 18 años, este documento utiliza el término “niño” para designar a toda persona menor de 14 años y el término “adolescente” para designar a toda persona mayor de 14 años y menor de 18, atendiendo a lo estipulado en el artículo 3° de la Ley núm. 2169/2003 de la república del Paraguay “Que establece la mayoría de edad”. Dicho artículo delimita el alcance de estos términos a los efectos de la interpretación y aplicación de las normas relativas a la niñez y a la adolescencia en el país.

Page 6: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

iv

InTrOduCCIón 1

AnTECEdEnTEs y COnTExTuAlIzACIón 3 Olerías o ladrilleras en Tobatí 3 El vertedero de basuras en Encarnación 3 las comunidades indígenas Mby’a en J. Eulogio Estigarribia (Campo 9) 4

El EsTudIO rEAlIzAdO 6 Objetivos 6 Metodología 7 Poblaciónobjetivoycoberturageográfica 7 Fuentes de información y estrategias para la recolección de datos 7 Instrumentos utilizados 7 Marco conceptual 8 ¿Qué es trabajo infantil? 8 un acercamiento a la salud ocupacional 9 la salud en Paraguay y su relación con la economía 11

TrAbAJO InFAnTIl En PArAguAy 13 Alcance de la problemática 13 Acciones a favor de la erradicación 14

HErrAMIEnTAs nOrMATIvAs dIsPOnIblEs 15 Análisis del trabajo infantil peligroso de acuerdo al marco referencial 16 Mapa de riesgos en salud ocupacional relativos al trabajo infantil 17 y adolescente peligroso

Índice

Page 7: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

v

COMPrEndIEndO rEAlIdAdEs InvIsIblEs 26 Tobatí: el trabajo en olerías 27 la intervención estatal frente a la problemática de la comunidad 27 descripción de casos: barrios san José y san Francisco 28 Flujograma del proceso productivo para el trabajo en olerías 30 de cerámicas de Tobatí

Encarnación: el trabajo en vertederos 31 Circuito del sector informal del residuo en Encarnación 32 situación de las familias que viven del vertedero 33 Impactos en la niñez y adolescencia que trabaja en los vertederos 34 Flujograma del proceso productivo del trabajo en el vertedero 36 de Encarnación

J. Eulogio Estigarribia (Campo 9): el trabajo de las comunidades Mby’a 37 El trabajo infantil en la región 38 la población menonita 39 los mby’a 40 Producción de soja y cuenca lechera 42 las cooperativas: sommerfeld y la Holanda ltda. 42 la cadena de trabajo en las comunidades Mby’a en Campo 9 43 Estaciones del ciclo productivo en la soja y leche 44 Flujograma del proceso productivo del trabajo realizado por las 45 comunidades Mby’a en Campo 9 riesgos frecuentes en la salud para los mby’as 46 Intervenciones iniciales en la zona 47

sIsTEMATIzACIón dE EsTudIOs sObrE sAlud y 48sEgurIdAd OCuPACIOnAl la importancia del vínculo entre salud y trabajo 48 Recursosbibliográficosdisponibles 49 PrOPuEsTA dE ACCIón COnTrA El TrAbAJO InFAnTIl y El 51 TrAbAJO AdOlEsCEnTE PElIgrOsO Estrategia de intervención 51 Propuestasparalamodificacióndetareaspeligrosas 52 Propuesta de atención al proceso productivo del trabajo 53 en olerías y cerámicas de Tobatí Propuesta de atención al proceso productivo en la planta 56 de tratamientos de desechos sólidos de Encarnación Propuesta de atención al proceso productivo del trabajo 59 de la producción de soja por las comunidades mby’a en Campo 9 Propuesta de atención para proceso productivo en las cuencas 61 lecheras realizado por las comunidades mby’a en Campo 9

bIblIOgrAFíA 63

Page 8: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

vi

ABREVIATURAS

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

CEAPRA Centro de Atención, Prevención y Acompañamiento de Niñas, Niños y Adolescentes

CNA Código de la Niñez y la Adolescencia

CODENI Consejería Municipal por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente

CONAETI Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo de los Adolescentes

DGEEC Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos

EBY Entidad Binacional Yacyretá

EMAE Edad mínima de admisión al empleo

EPH Encuesta Permanente de Hogares

IPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

MJT Ministerio de Justicia y Trabajo

MSPBS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no gubernamental

OPS Organización Panamericana de la Salud

PEA Población económicamente activa

RSE Responsabilidad Social Empresarial

SNNA Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 9: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

vii

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el objetivo de impulsar la ratificación del Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y apoyar los esfuerzos de los países en su ejecución, puso en marcha mundialmente en 1992 el Programa Internacional para la Erradica-ción del Trabajo Infantil (IPEC).

A partir de 1998, el IPEC inició en el Paraguay un proceso de articulación, movilización y legi-timación de iniciativas nacionales de lucha contra el trabajo infantil, buscando la cooperación entre entidades nacionales e internacionales.

En el año 2001, Paraguay ratificó el Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (núm. 182), que incluye el trabajo peligroso y las actividades de desarrollo de la legislación, de fiscalización y de protección a los niños y adolescentes sometidos a esta peor forma de trabajo infantil. De ahí en adelante, las acciones en esta línea fueron reforzadas intensamente.

La lucha contra el trabajo infantil peligroso ha sido destacada como una prioridad en diversos instrumentos políticos, tales como el Plan de Acción mundial para la erradicación del trabajo infantil aprobado por la OIT en 2006, en el que se establecieron las metas de erradicar las peores formas de trabajo infantil para el año 2016 y el trabajo infantil completamente para el 2020. metas también adoptadas en la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente, formulada por la reunión regional Ame-ricana de la OIT de 2006. más recientemente, la Hoja de ruta lanzada en la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya, celebrada en 2010, hizo un llamamiento a redoblar los esfuerzos a fin de poder alcanzar estas metas, destacando la necesidad urgente de abordar especialmente la situa-ción de los niños del grupo de 15-17 años de edad, en el que se observó un alarmante incremento del 20% en el trabajo infantil y una prevalencia de 66% del trabajo infantil peligroso.

En este contexto, el presente estudio constituye una importante contribución al esfuerzo de iden-tificar los riesgos y las posibles consecuencias en la salud y el desarrollo físico y mental a que se en-cuentran expuestos los adolescentes en determinadas actividades, con miras al desarrollo de políticas y programas enfocados en la eliminación progresiva del trabajo infantil peligroso. Haciendo hincapié en que si bien para lograr avances significativos se requieren políticas públicas que aborden las causas básicas del trabajo infantil, luchando contra la pobreza, asegurando el acceso a la educación a todos los niños y proporcionando un piso de protección social que proteja a las personas vulnerables, también es necesaria una oportunidad de trabajo decente para todos los jóvenes y adultos.

La OIT, en el marco del Programa Nacional de Trabajo Decente en Paraguay, logra así el éxito de lanzar una publicación innovadora, orientada al sector privado, los sindicatos, el gobierno y la socie-dad civil, esperando propiciar un fértil diálogo social y acciones que den respuesta al urgente llamado que nos hace la situación de los adolescentes que se encuentran en trabajos peligrosos.

Guillermo MirandaDirector

Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina

PresentaciÓn

Page 10: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

viii

Page 11: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

1

InTrOduCCIón

El trabajo infantil constituye un perjuicio para la vida y la integridad de los niños que conforman cualquier sociedad del mundo pero, cuando nos referimos a uno de los países con mayores índices de desigualdad de la región en cuanto a la distribución de sus riquezas, la frase “trabajo infantil” se vuelve decisiva para el desarrollo humano la población, pues se traduce en una de las principales causas de deserción escolar y su erradicación constituye el factor determinante en la superación del ciclo de pobreza que afecta a miles de familias paraguayas.

Sin embargo, el pensamiento a favor del trabajo infantil todavía inmerso en el imaginario colec-tivo −sostenido por patrones culturales muy marcados y que se transmiten de generación en genera-ción− resta importancia al derecho que tienen los niños y adolescentes de asistir a la escuela, contar con espacios de recreación y a condiciones de vida más dignas, que vayan acorde a su edad y madurez física y mental. Persisten en la sociedad ideas tan erradas como “es mejor que los niños trabajen en vez de andar por ahí perdiendo el tiempo” o “lo más importante es que el niño aprenda el oficio de su padre”, contrarias a la perspectiva de derechos consagrada en la actual legislación paraguaya. Nuestro marco legal vincula el desarrollo integral del niño al involucramiento de este al sistema educativo, a un sistema de salud digno, a poder expresar sus necesidades y que sean escuchadas, en su calidad de niño sujeto de derechos.

Con estos factores en contra, poco puede hacer un gobierno sin el empoderamiento de toda la so-ciedad, incluidos los sectores involucrados directa e indirectamente, pues es indispensable que ocurra un verdadero cambio en la forma de ver, de interpretar, de actuar a favor de los niños y adolescentes. En especial, de aquellos que trabajan realizando tareas peligrosas y que, a pesar de estar prohibidas por la legislación nacional e internacional vigente, se encuentran lejos de ser erradicadas.

En este contexto y con el afán de reforzar la lucha contra el trabajo infantil, en especial en sus denominadas peores formas, el Estado paraguayo aprobó en el año 2003 el Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo, ratificado por Ley núm. 2332/2003, con el cual fija la edad mínima para acceder al empleo en 14 años. Así también, se ha ratificado por medio de la Ley núm. 1657/2001 el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) y su recomendación (núm. 190), para que posteriormente la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI)1 −por medio de un proceso participativo− construyera una lista de trabajo infantil peligroso para Paraguay. Esta lista fue promulgada por Decreto Presidencial núm. 4.951 del año 2005.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), ha venido cooperando con el país en la prevención y elimi-nación del trabajo infantil, a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales para afrontar el problema y la promoción de una cultura libre de actividades peligrosas para los niños y adolescentes, manteniendo un enfoque de derecho y movilizando a la sociedad para combatir este flagelo.

Como parte de esta cooperación, el IPEC empezó en 2010 la ejecución del proyecto “Apoyo a la lucha contra las peores formas de trabajo infantil mediante la cooperación horizontal en América del Sur”, que comprende a Ecuador, Brasil, Bolivia y Paraguay. El proyecto contempla el impulso a la ejecución de programas de acción directa, dirigidos especialmente a poblaciones excluidas social y económicamente por razón de su origen étnico, en las cuales existe un mayor índice de riesgo de que los niños y adolescentes se encuentren involucrados en situaciones de trabajo infantil.

En este marco y con el afán de contribuir al debate sobre la problemática, todavía poco visible para la población, se presenta el siguiente estudio del IPEC. El documento constituye una propuesta

1 La CONAETI fue creada por Decreto núm. 18.835 del 7 de octubre de 2002. Es la encargada de elaborar las pro-puestas y coordinar las políticas nacionales sobre erradicación del trabajo infantil y tiene como fin coordinar esfuerzos para prevenir y eliminar progresivamente el trabajo infantil y proteger el trabajo de los adolescentes, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Page 12: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

2

de análisis sobre la situación que enfrentan los niños y adolescentes ante la vulneración de sus dere-chos y los daños a la salud que ocasionan las actividades laborales a las que son expuestos, haciendo énfasis en los factores de riesgo, seguridad e higiene ocupacional que existen en cada una de las tareas que realizan dentro de las cadenas productivas en las olerías, el trabajo en vertederos de desechos y el trabajo infantil peligroso identificado en las cuencas lecheras y en la producción de soja que realizan integrantes de comunidades indígenas.

Para la realización del estudio fue necesaria la clasificación y el análisis previo de toda la informa-ción recopilada sobre la temática que se aborda, con lo cual se pudo tener un marco muy amplio de los planes y estrategias ejecutados actualmente en la región en cuanto a salud y seguridad ocupacional, que permitió la delimitación y selección de los criterios de trabajo y la aplicación de herramientas ajustadas a la realidad paraguaya.

Posteriormente, se realizaron una serie de visitas a las comunidades seleccionadas para el estudio y se procedió al trabajo de campo, observación y aplicación de las herramientas. En esta etapa partici-paron los actores claves involucrados en los procesos o ciclos productivos de forma directa o indirecta, lo que permitió desarrollar una descripción más acertada de los diferentes contextos socioculturales en que se desenvuelven las actividades económicas estudiadas: las olerías de la localidad de Tobatí, Cordillera; el vertedero de desechos de la ciudad de Encarnación, Itapúa; y el trabajo infantil peligroso identificado en las cuencas lecheras y en la producción de soja que realizan integrantes de las comuni-dades mby’a de la región de Campo 9, en el Departamento de Caaguazú.

La investigación adopta tres líneas programáticas: una participativa, en donde los niños y ado-lescentes son consultados y tomados como parte de la solución, así como las familias y entidades involucradas en la problemática de estudio. Otra descriptiva, que permite analizar las circunstancias socioculturales en las que se desarrollan las actividades, detallando los procesos productivos y toman-do en cuenta no sólo el entorno en el que se realizan los trabajos directamente relacionados a la proble-mática, sino también profundizando en las redes o cadenas productivas que llevan a la realización del producto final y que son poco visibles desde una perspectiva industrial, detallando además los riesgos identificados en cada una de las tareas de los ciclos productivos conforme a lo que establece el marco normativo vigente. Por último, una línea propositiva que pretende dictar algunas recomendaciones, basadas en hipótesis, sobre las tareas específicas no peligrosas que pueden realizar los adolescentes en-tre 14 y 17 años de edad, presentando una guía o tabla de control para la identificación de actividades peligrosas en el trabajo que realizan los niños y adolescentes en las diversas actividades económicas en el país.

Page 13: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

3

Olerías o ladrilleras en Tobatí

El trabajo en “ladrilleras” es el nombre utilizado en la región para definir la actividad que se realiza para la obtención del ladrillo o la cerámica para abastecer el mercado de la industria de la construc-ción. El ingreso temprano a esta forma de trabajo está estrechamente ligado con la problemática de la pobreza y las estrategias de supervivencia que llevan a cabo las familias, que no alcanzan los medios necesarios para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas. Por esta razón, niños y adolescentes trabajan al igual que sus padres, en forma ardua y prolongada.

Los niños y adolescentes que nos ocupan forman el grupo de trabajadores del sector de las ladri-lleras, siendo en su mayoría productores artesanales y, en menor grado, industriales. Constituyen un núcleo considerable quienes realizan trabajos en condiciones de gran precariedad, de riesgo, sin co-bertura social ni legal. Estos niños y adolescentes, en general, acceden a la escuela pero con muy bajo rendimiento y algo porcentaje de deserción escolar. Poseen una escasa cobertura de salud y formación laboral, sin espacios o actividades recreativas y existe un frágil sistema de protección social para los mismos.

El vertedero de basuras en Encarnación

En Paraguay, el depósito a cielo abierto es el medio utilizado para la disposición final de residuos de la vida urbana, creando los denominados “vertederos” que representan, en forma paralela, una forma de degradación medioambiental y una fuente de ingreso para la subsistencia de las poblaciones más empobrecidas. Así, niños y adolescentes trabajan junto a personas adultas, buscando entre la basura materiales para ser comercializados o reutilizados para el provecho familiar. Este tipo de trabajo genera riesgos y daños graves para la salud física y mental de las personas menores de 18 años, razón por la cual es una de las formas peligrosas de trabajo infantil y adolescente, contemplada dentro de la lista de trabajo infantil peligroso de Paraguay.

AnTECEdEnTEs y COnTExTuAlIzACIón

Page 14: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

4

El relleno sanitario de la ciudad de Encarnación se encuentra ubicado en Barrio San Antonio de Ypecurú, a ocho kilómetros de la ciudad2. Allí viven más de cien familias trabajadoras de muy escasos recursos económicos, que tienen como medio de vida las ganancias obtenidas con el trabajo de apro-vechamiento del relleno sanitario.

Éste sistema de relleno sanitario fue construido por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en reemplazo del antiguo vertedero a cielo abierto de la ciudad de Encarnación. La principal función de la planta es procesar todos los desechos que produce la ciudad, cuya recolección se encuentra a cargo de la municipalidad de Encarnación, que administra actualmente el relleno. La infraestructura del sis-tema de manejo de basuras cuenta con una planta incineradora para residuos patológicos, una planta de tratamiento, una oficina, un depósito, un taller para la parte de maquinarias, una vivienda para el cuidador del predio, una planta de valorización −que es la parte donde se clasifican los residuos para su posterior tratamiento−, además de un cercado perimetral y una cortina vegetal, a fin de minimizar el impacto de olores que pueda producir el relleno sanitario.

La basura se encuentra en la planta de valorización del relleno sanitario, la cual sería como un vertedero a cielo abierto pero en menor escala, por consiguiente no está exento de la contaminación de moscas, malos olores y constante combustión de la basura. Las familias que habitan en los alrede-dores de la planta trabajan principalmente en la clasificación de basura para su posterior venta y esto constituye su única fuente de ingreso económico.

En el presente estudio se analizarán las tareas o actividades que se desarrollan en el ciclo de trata-miento de la planta de residuos de la ciudad de Encarnación, identificando el grado de peligrosidad que existe en cada una de ellas, así como la prohibición o regulación en cuanto al trabajo de los ado-lescentes, prevista en el ordenamiento jurídico vigente.

las comunidades indígenas Mby’a en J. Eulogio Estigarribia (Campo 9)

En los últimos tiempos, en los países de nuestra región los pueblos indígenas han tenido que sopor-tar grandes cambios geopolíticos, culturales y hasta climáticos, que han marcado y siguen afectando a nuestras sociedades. Algunos de estos cambios han llevado a reestructurar las formas y condiciones de vida, no sólo geográficas o territoriales, sino incluso de conformación misma y de las normas bajo las cuales se rigen hoy en día las sociedades latinoamericanas. En este sentido, los pueblos indígenas han tenido que defenderse de las amenazas a sus costumbres, tradiciones y por supuesto, de las invasiones a los territorios originarios, buscando principalmente el reconocimiento de sus pueblos para luego exigir el cumplimiento a sus derechos básicos y fundamentales. El reconocimiento de estos derechos fue impulsado en gran medida en el país a través de la Ley núm. 234/1993 “Que aprueba el Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado durante la 76ª. Confe-rencia internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el 7 de junio de 1989”.

En el Paraguay, el censo de 1981 indicó la existencia de 5.500 personas mby’a. Para el año 1992 se registraron 4.744, es decir, existió una disminución significativa. El Foro de Entidades Privadas Indi-genistas (FEPI) estima que en 1995 había 10.990 pobladores mby’a. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado.

Según datos del estudio de mapeo sobre las zonas prioritarias para la erradicación del trabajo infan-til (IPEC, 2011), existen alrededor de sesenta niños y adolescentes indígenas en situación de mendici-dad y explotación sexual comercial en el Departamento de Caaguazú. Por lo general, son personas no indígenas quienes −a través de promesas de mejoras en la calidad de vida de los niños y adolescentes−

2 Información proporcionada por la Organización no gubernamental (ONG) Crecer con futuro Paraguay.

Page 15: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

5

llegan hasta las comunidades y llevan a indígenas menores de edad a los centros urbanos con fines de explotación laboral. En la mayoría de los casos los utilizan para mendigar en las calles y para comer-cializar productos, aunque en algunas ocasiones se llega incluso a abusar sexualmente de ellos. En este sentido, la Organización no gubernamental (ONG) Oguasu3 viene realizando acciones coordinadas con la Consejería municipal por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (CODENI) para la ubicación y la posterior reinserción de los niños y adolescentes afectados a sus comunidades de origen.

En el Departamento de Caaguazú existen alrededor de cincuenta comunidades indígenas que habitan en el área rural, a excepción de dos comunidades que residen en el área urbana de la capital departamental. La mayoría de estas comunidades pertenecen al pueblo mby’a y avá guaraní. Para una mayor comprensión del panorama general de esta comunidad indígena, es necesario resaltar algunos datos expuestos en el documento del programa de acción “Prevención y erradicación del trabajo in-fantil de niños y niñas indígenas del pueblo mby’a con enfoque comunitario”, en el cual se enuncian los siguientes puntos:

1. El 26% de los niños paraguayos viven en la pobreza extrema, mientras que esta cifra aumenta a 63% entre los indígenas. El 45% de la niñez del país es pobre, en tanto que entre los indígenas esta cifra asciende a 77%.

2. Prácticamente, en el 89% de las comunidades la principal actividad económica es la agricul-tura, complementada con la pecuaria en “escalera” e “Ypaú señorita” y el trabajo temporal en “Kamba’y”. Si bien seis comunidades fabrican artesanías, solamente la de 6 de enero se dedica con exclusividad a esta tarea (IPEC, 2011).

3. El 54% de la población indígena es menor de 18 años. El 10% de los niños y niñas a nivel nacional no está inscrito en el registro Civil, mientras que esta cifra asciende a 35% entre los niños y niñas indígenas (IPEC, 2011).

4. En promedio, la población nacional de 15 años y más llega a ocho años de escolaridad, mien-tras que la población indígena sólo llega a tres. El analfabetismo en la población nacional es de 5,4%, mientras que entre la población indígena llega a 40%, es decir, es casi ocho veces mayor.

3 Oguasu, Institución Ecuménica de Promoción Social, fue constituida en setiembre de 1994 por iniciativa de un grupo de personas religiosas de distintas iglesias y laicos, para dar continuidad a los trabajos que se estaban realizando a través de misión de Amistad (institución ecuménica) con grupos de indígenas de la región oriental del Paraguay. Oguasu tiene una oficina en Asunción y una oficina de campo en Dr. Juan E. Estigarribia (Departamento de Caaguazú). La institución trabaja con comunidades de la etnia mby’a de los departamentos de Caaguazú, Guairá y Alto Paraná de la república del Paraguay, desde el año 1995. A través de los trabajos realizados por la ONG y luego de años de acompañamiento, se conforma la Asociación de Comunidades Indígenas mby’a Ñogueroī Pave´i.

El 54% de la población indígena es menor de 18 años. El 10% de los ni-ños y niñas a nivel nacional no está inscrito en el Registro Civil, mientras que esta cifra asciende a 35% entre los niños y niñas indígenas.

Page 16: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

6

Objetivos

El presente estudio tiene como objetivo general identificar los factores de riesgo, por grupos de edad y género, a los que se exponen los niños y adolescentes en las diferentes tareas del ciclo produc-tivo en el trabajo en olerías (Tobatí), el trabajo en vertederos (Encarnación) y el trabajo en las cuencas lecheras y la producción de soja realizado por las comunidades mby’a en Campo 9 (J. Eulogio Esti-garribia), que por su naturaleza o condición afecten su salud y acceso a la educación. Esto con el fin de facilitar un acercamiento entre los principales actores que intervienen en los diferentes procesos de producción, las organizaciones gremiales y sindicales vinculadas a estas actividades y las instituciones públicas locales y nacionales encargadas de poner en marcha políticas sociales, que permita determinar estrategias comunes que sustituyan las labores peligrosas que realizan los adolescentes entre 14 y 17 años de edad.

En términos específicos, este estudio pretendió:

• elaborar un diagnóstico que incluya el contexto sociocultural de cada una de las tareas del ci-clo productivo del trabajo en olerías (Tobatí, Cordillera), trabajo en vertederos (Encarnación, Itapúa) y el trabajo infantil peligroso identificado en las cuencas lecheras y en la producción de soja, realizado por las comunidades mby’a de la región de Campo 9 (J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú), en razón de su edad y género;

• elaborar, describir y elaborar un mapa de riesgo que identifique cada tarea del ciclo produc-tivo de las tres actividades económicas locales seleccionadas, de acuerdo a las actividades des-critas en la lista de ocupaciones de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), así como la incidencia de estos en la salud según la lista de enfermedades ocupa-cionales estipulada en el Decreto núm. 5.649/2010 y su grado de peligrosidad, definido en el Decreto núm. 4.951/2005 por el que se aprueba la lista de trabajo infantil peligroso; y,

• elaborar una propuesta que establezca las tareas específicas no peligrosas que pueden realizar los adolescentes entre 14 y 17 años, dentro del ciclo productivo de las actividades económicas locales seleccionadas y de acuerdo a los criterios de riesgo por su naturaleza o condición.

El EsTudIO rEAlIzAdO

Page 17: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

7

Metodología

Población objetivo y cobertura geográfica El estudio se llevó a cabo en las zonas de intervención definidas por el IPEC: el trabajo en olerías

desarrollado en la localidad de Tobatí, en la región oriental del Departamento de Cordillera; el trabajo en vertederos de basura ubicado en la localidad de Encarnación, región oriental del Departamento de Itapúa; y el trabajo infantil peligroso identificado en las cuencas lecheras y en la producción de soja que realizan las comunidades indígenas mby’a de la región de Campo 9, en el Departamento de Caaguazú.

Fuentes de información y estrategias para la recolección de datosPara la elaboración del estudio se recurrió a dos fuentes principales, en cuanto a la recolección de

datos. En un primer momento, se realizó un análisis de toda la información contenida en los medios electrónicos tales como estudios, gacetillas informativas, periódicos virtuales, así como información impresa a la que se tuvo acceso gracias a los actores claves involucrados en la lucha contra el trabajo infantil y que publican periódicamente estudios e investigaciones relacionados al tema. Otra fuente de información utilizada fue el análisis del perfil del beneficiario, una herramienta de medición aplicada en el marco del monitoreo de los Programas de Acción y la Ficha Hogar4, proporcionada por los agen-tes ejecutores del Programa Abrazo5 de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA).

En un segundo momento, se encuentra la realización del trabajo de campo, es decir, la visita a las zonas donde se encuentra la intervención apoyada por la OIT. En esta fase se aplicaron herramientas cualitativas tales como: entrevistas abiertas con los actores principales y responsables de la interven-ción y cuestionarios semi-estructurados dirigidos los siguientes actores claves:

• miembros de organizaciones de la sociedad civil que intervienen en las zonas seleccionadas;

• adolescentes en| situación de trabajo infantil en las zonas de estudio;

• responsables de la ejecución del Programa Abrazo en Tobatí y Encarnación, así como personas que trabajan con las comunidades mby’a en Campo 9;

• familias beneficiarias de los programas de intervención;

• empleadores y trabajadores involucrados en las actividades laborales objeto de estudio; y

• funcionarios públicos de otras instituciones con las que se articulan acciones.

Instrumentos utilizados• revisión documental;

• matriz de procesos donde se describen las actividades del ciclo productivo;

• encuestas abiertas a los diferentes actores involucrados en las actividades de trabajo infantil objeto del presente estudio;

4 La Ficha Hogar es un instrumento aplicado a las familias que serán incluidas en el Programa Abrazo de la SNNA, a través de una encuesta que se realiza en la vivienda del beneficiario y que releva la información socioeconómica que será utili-zada para medir el Índice de Calidad de Vida (ICV), otorgando un puntaje a las familias que accederán a los beneficios.

5 El Programa Abrazo es el Programa Nacional para la disminución del trabajo infantil, declarado en 2010 programa emblemático de la Propuesta de Políticas Públicas de Desarrollo Social “Paraguay 2020”. Desde sus inicios, hace 6 años, aborda en forma prioritaria la problemática de niñez en situación de calle y cuenta con el apoyo técnico de UNICEF. Desde el 2008, su ejecución se realiza a través de la SNNA en articulación con municipios e iniciativas privadas. En 2011 inició un proceso de universalización, extendiéndose a otras formas peligrosas de trabajo infantil, además de un proyecto piloto de formación y empleo protegido para adolescentes, con apoyo de la OIT. Fuente: http://www.snna.gov.py.

Page 18: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

8

• mapa de factores de riesgo de las ocupaciones analizadas;

• entrevistas semiestructuradas, según criterios establecidos para selección de casos;

• entrevistas individuales y grupales donde se abordaron temas referentes a los circuitos produc-tivos para el trabajo en olerías, vertederos y trabajos peligrosos con plantaciones transgénicas; y

• grupos focales con representantes de organizaciones de trabajadores y empleadores y miem-bros de organizaciones sociales involucradas en las actividades objeto de estudio.

Marco conceptual

¿Qué es trabajo infantil?Para poder definir qué es el trabajo infantil, debemos primero indicar qué se entiende por niño y

adolescente, sea varón o mujer, tomando los elementos jurídicos del país. En ese sentido, la Ley núm. 2169/2003 de la república del Paraguay “Que establece la mayoría de edad” indica en su artículo 1.° que:

• “niño” es toda persona humana desde la concepción hasta los trece años de edad;

• “adolescente” es toda persona humana desde los catorce años hasta los diecisiete años de edad; y,

• la mayoría de edad es alcanzada por toda persona humana desde los dieciocho años de edad.

A su vez, el artículo 4.° de la citada ley modifica el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley núm. 1680/2001) en su artículo 2.°, declarando que en caso de duda sobre la edad de una persona, se presumirá cuanto sigue:

• entre niño y adolescente, la condición de niño; y,

• entre adolescente y mayor de edad, la condición de adolescente.

La expresión trabajo infantil no se refiere a todos los tipos de trabajo realizados por niños o adoles-centes de menos de 18 años de edad.

Son millones los jóvenes que realizan trabajos legítimos, remunerados o no, que son adecuados para su edad y grado de madurez. Al realizarlos, aprenden a asumir responsabilidades, adquieren apti-tudes, ayudan a sus familias, incrementan su bienestar e ingresos y contribuyen a las economías de su país. En el concepto de trabajo infantil no se incluyen actividades como la de ayudar –después de la escuela y realizados los deberes escolares– en los trabajos de la casa o el jardín, el cuidado de los niños o cualquier otra labor ligera. Pretender otra cosa sólo serviría para trivializar la genuina privación de infancia que sufren los miles de niños implicados en el trabajo infantil, que es el que realmente debe abolirse.

El trabajo infantil que debe ser abolido es el que corresponde a alguna de las tres categorías siguientes:

el trabajo realizado por un niño o niña que no alcance la edad mínima de 14 años y que, por con-siguiente, impide probablemente su educación y pleno desarrollo (Ley núm. 2332/2003);

5. el trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño −ya sea por su pro-pia naturaleza o por las condiciones en que se realiza− y que se denomina trabajo peligroso y ha sido definido por el Estado paraguayo en el Decreto núm. 4.951 del ministerio de Justicia y Trabajo (mJT) en el 2005, por el cual se reglamenta la Ley núm. 1657/2001, identificando veintiséis actividades no permitidas para menores de 18 años; y

6. las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil, que internacionalmente se definen

Page 19: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

9

como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, prostitución y porno-grafía, y actividades ilícitas (Ley núm. 1657/2001).

Por su parte, el trabajo infantil peligroso −según el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)− es el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en las que se realiza, probablemente atente contra la salud, la seguridad o la moral de los niños.

Las peores formas de trabajo infantil son las definidas por el Convenio núm. 182, sobre las peo-res formas de trabajo infantil, ratificado por la república del Paraguay Ley núm. 1657/2001. Estas incluyen:

1. todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

2. la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de por-nografía o actuaciones pornográficas;

3. la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes; y

4. el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños (trabajo peligroso).

Un acercamiento a la salud ocupacionalLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la salud ocupacional como una ac-

tividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante reducción de las condiciones de riesgo. No se limita a cuidar las condiciones físicas de las personas que trabajan, sino que también se ocupa del aspecto sicológico. Además, la salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos, que deben garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del trabajo (república del Perú. ministerio de Salud, 2005).

Los factores de riesgo ocupacional son los factores o elementos que se pueden presentar en el desarrollo del trabajo y podrían ocasionar daños en la salud del trabajador. Estos pueden ser físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o psicosociales y se encuentran presentes en los diferentes tipos de trabajo (CPETI, 2009).

El trabajo infantil peligroso −según el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) − es el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en las que se realiza, probablemente atente contra la salud, la seguridad o la moral de los niños.

Page 20: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

10

Factores de riesgo ocupacional

Tipo de factor Definición ClasificaciónEjemplo del tipo de trabajo

infantil en que están presentes

Factores de riesgos físicos

Comúnmente se presentan en forma de energía, como ser la mecánica, térmicas, electromagnéticas y eléctricas

•Ruido• Iluminación •Vibraciones•Presión•Ventilación•Temperaturas

extremas•Radiaciones

•Trabajo en calle, por la exposición a ruidos y/o vibraciones

•Trabajo en olerías (ladrilleras) debido a la exposición a temperaturas extremas

Factores de riesgos químicos

Se presentan en diversos estados físicos y son de origen orgánico e inorgánico

•Polvos•Gases•Vapores•Líquidos•Sólidos•Humos

•Trabajo en vertederos, por la exposición a gases, residuos líquidos y sólidos

•Trabajo en agricultura, debido a la exposición a gases y polvos

Factores de riesgos biológicos

Aquellas que pueden producir enfermedades infecciosas, parasitarias y bacterianas

•Plantas•Virus•Hongos•Bacterias•Parásitos•Animales

•Trabajo en vertederos, por la constante exposición a agentes contaminantes

Factores de riesgos ergonómicos

Son los causados por una mala adaptación de los elementos y medios de trabajo al trabajador

•Levantamiento de cargas

•Transporte de cargas

•Trabajo en olerías, debido a la exposición a cargas pesadas y maquinarias

Factores de riesgos psicosociales

Condiciones que se encuentran relacionadas al contenido, la organización y realización del trabajo

•Desconocimiento de la tarea

•Carga de trabajo•Maltrato físico y

psíquico•Falta de destreza

•En todo tipo de trabajo, sin excepción

Fuente: Manual de salud ocupacional del ministerio de Salud de Perú (2005).

Tomando en cuenta que en la actualidad existe un ordenamiento jurídico que regula las activi-dades que son peligrosas para los adolescentes, se vuelve importante poner en conocimiento de los trabajadores, representantes patronales y organizaciones de la sociedad civil que en Paraguay la salud ocupacional está protegida por la Ley núm. 836/1980 del Código Sanitario, específicamente en los artículos 86, 87, 88 y 89. Esta normativa busca ser una herramienta para, a través de organismos asociados al ámbito laboral, concienciar sobre la importancia del cuidado de la salud, hacer frente al riesgo laboral y vigilar en forma integral, asumiendo que la salud ocupacional no se hace efectiva sin los tres actores claves: empleadores, trabajadores y Estado.

Lamentablemente, las situaciones de riesgos ocupacionales y de salud en el trabajo se extienden a la niñez y la adolescencia. Un procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del año 2004 indica que existen en Paraguay 279.559 niños en situación de trabajo infantil, de los cuales 144.756 llevan a cabo trabajos peligros.

Según estudios realizados por especialistas del área de salud y trabajo (SafeWork, 2001), se pueden diferenciar los efectos en el organismo causados por los agentes tóxicos que pululan en diversos tipos de trabajo. A continuación se presenta un gráfico que muestra el tipo de afección que ataca y el agente tóxico que la causa.

Page 21: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

11

Relación entre afecciones y agentes tóxicos

Tipo de efecto en el organismo Agentes tóxicos Órgano o sistema

que afecta

Efectos locales

Acrílicos, resinas epoxi, níquel, brea de alquitrán Piel

Asbesto o amianto, sílice, disocianato de tolueno del polvo de algodón, emisiones de diesel, polvo de bagazo, cadmio

Pulmones

Asbesto nitrosa mina, humos de soldadura, plomo Tracto intestinal

Efectos sistémicos

Plomo Huesos

Colorantes de bencidina, betanaftilamina, emisiones de hornos de coque u otro material

Riñones y vesícula

Tetra cloruro de carbono, cloruro de vinilo, tricloroetileno

Hígado

Monóxido de carbono, cloruro de vinilo, tricloroetileno, benceno, tolueno

Sistema circulatorio

Compuesto de órgano fosforado, plaguicidas, plomo, mercurio, manganeso y arsénico

Cerebro y sistema nervioso

La salud en Paraguay y su relación con la economíaActualmente, en Paraguay se utiliza el concepto de inversión social para definir la inversión “cons-

tituida por los recursos que el Estado asigna a la reducción de la pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la potenciación del capital humano del país” (martínez y Collinao, 2010). A pesar de los esfuerzos y avances en esta materia, en términos comparativos podría decirse que existe una brecha entre los niveles de bienestar de la población de Paraguay y los de ciudadanos de países geográficamente próximos. Una publicación del Observatorio Fiscal del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguay (CADEP) señala que, por ejemplo, durante el periodo 2007-2008 si bien el país registró su mayor porcentaje de gasto social en relación al presupuesto público ejecutado (59%), la participación de la inversión social estuvo 14% debajo del promedio regional. Para el año 2011, la inversión social sufrió un aumento del 25,77% en relación al 2010, llegando a un 53,09% de ejecución del presupuesto total (Guillén, 2010).

Acercándonos más a nuestro tema, el mismo documento advierte que la inversión social del Para-guay en el área de salud tuvo una tendencia creciente entre 2005 y 2010, a excepción del 2008, que fue el único año en el cual el gasto disminuyó. En contraste con lo ocurrido ese año, el gasto en salud tuvo un crecimiento significativo de 63% al año siguiente. En términos relativos, el gasto en salud durante el 2009 representó el 10,6% del total de gastos de la Administración Central. Este incre-mento estuvo directamente relacionado con la puesta en marcha del plan de gratuidad en salud, que contempló vacunación, atención primaria gratuita y acceso inmediato a la hospitalización, y que fue establecido por el Gobierno como parte de sus metas sociales. En el 2010, la inversión social en salud tuvo un crecimiento moderado de 16% con relación al 2009. Al comparar esta cifra con la ejecución presupuestaria del 2005, los gastos de salud casi se cuadruplican. Así, durante el 2010 la inversión destinada a salud representaba el 11,2% del total de gastos de la Administración Central. más tarde, en el 2011, se registró una ejecución del 22% del presupuesto total en el área de salud (Guillén, 2010).

Paraguay cuenta con un Sistema Nacional de Salud, creado por Ley núm. 1032/1996, donde en uno de sus enunciados se garantiza la atención de la salud de todas las personas, de manera equitati-va, oportuna y eficiente, sin discriminación de ningún tipo. Sin embargo, la respuesta existente está

Page 22: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

12

fragmentada y distribuida asimétricamente. El subsector público está representado por el ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (mSPBS), el Instituto de Previsión Social (IPS), la Sanidad militar y la Policial, además de los servicios de salud de las gobernaciones, municipios y de la Universidad Nacional, junto al sector privado.

La mayor cobertura de los servicios de salud está vinculada a las instituciones del sector público, especialmente al mSPBS, que junto con los servicios de sanidad militar y policial atiende aproxima-damente a la mitad de la población paraguaya. La cartera de Salud opera en el ámbito de dieciocho regiones sanitarias que corresponden a los diecisiete departamentos del país más la región de Asunción que, por su densidad de población y situación de capitalidad, constituye una región sanitaria inde-pendiente.

La red de servicios públicos se articula en redes con diferentes niveles de atención y complejidad, que atienden del 65 al 70% de la población total estimada en 6.054.976 habitantes, de los cuales el 41,66% es rural y el 35,6% vive bajo la línea de pobreza. El 1,7% de los habitantes, 108.308 personas, corresponde a población indígena, distribuida en veinte etnias en diez regiones sanitarias con una tasa de crecimiento poblacional anual de 2.2%, según datos de la Encuesta de Hogares Indígenas 2008 (república del Paraguay, DGEEC, 2008).El principal respaldo en el área de salud para la Población Económicamente Activa (PEA) del país es el IPS, que cubre los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez, sobrevivencia y muerte de los trabajadores asalariados, donde el financiamiento viene de los aportes sobre la renta sujeta a impuestos, del empleador, del trabajador y del Estado.

Existe una clara relación entre los ingresos, el área de residencia y el acceso a la atención en salud. Tanto en hombres como en mujeres, es mayor la atención en salud en las áreas urbanas, donde se en-cuentra la mayor cantidad de población pobre (alrededor de 1.273.000 mil personas). Esta situación plantea a su vez la problemática diferente de las grandes urbes y polos de desarrollo, donde se percibe claramente la distribución desigual de los recursos. En ambas áreas los porcentajes de atención tienden a aumentar claramente a medida que aumenta el nivel de ingreso, como muestran datos de la Encuesta Integrada de Hogares de 1997-1998 (OPS/OmS, 2002, p. 18).

Cabe mencionar que el Paraguay cuenta con una lista de enfermedades profesionales, que deter-mina los efectos y restricciones de los tipos de trabajos que puede realizarse en el marco de seguridad y salubridad laboral.

Además, dentro de las acciones por mejorar la salud ocupacional, varios organismos liderados por el Estado paraguayo y la OIT coordinan esfuerzos para combatir y erradicar el trabajo infantil peligro-so y proveer de las condiciones mínimas de salud en algunos tipo de trabajo como en los vertederos, olerías, trabajo agrícola, entre otros.

La legislación laboral vigente establece los derechos en cuanto a seguridad e higiene ocupacional que tiene toda persona que trabaja.

Art.º 272: El trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales, tendrá de-recho a una protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo.

Art.º 273: La Política de prevención de riesgos ocupacionales se desarrolla a través de la seguridad, higiene y medicina del trabajo, entendida como conjunto de técni-cas, estudios y acciones encaminadas al perfeccionamiento de las condiciones ambien-tales, materiales, organizativas y personales destinadas a evitar daños o alteración de la integridad física, funcional o psicológica de los trabajadores.

Están obligados a realizar y cumplir las disposiciones de este Título los empleado-res, trabajadores, sindicatos y el Estado.

Page 23: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

13

Alcance de la problemática

Para el año 2008, la población total de Paraguay era de 6.163.913 personas, de las cuales 3.069.097 eran hombres (49,8%) y 3.094.816 eran mujeres (50,2%). La PEA alcanzaba a 2.981.126 personas, de las cuales 1.810.287 (60,7%) eran hombres y 1.170.839 (39,3%) eran mujeres (república del Pa-raguay, DGEEC, 2009). Para ese mismo año, 37,9% de la población total del país (2.324.556 perso-nas) vivía en situación de pobreza. De estas personas, el 18,9 % eran pobres no extremos (1.159.173) y el 19% vivía en situación de pobreza extrema (1.165.384).

En los últimos ocho años, la pobreza extrema se incrementó pasando de 16,7% en el año 2000 a 19% en el año 2008. La pobreza no extrema mostró una leve mejoría, pasando de 20,2% en el año 2000 a 18,9% en el año 2008 (república del Paraguay, DGEEC, 2009).

En el ámbito de la niñez y la adolescencia, según el análisis que hace roberto Céspedes (IPEC, 2006), la niñez trabajadora de 10 a 17 años pasó de 288.717 en el 2001 a 338.833 personas en el 2004. De esa cantidad, el 68,7% serían niños y adolescentes que residen en áreas urbanas. De estos, un 24,9%, son pobres extremos. Al ampliar la edad de 5 a 17 años, la cifra se incrementa hasta alcan-zar 1.000.310 personas (que para el año 2004, representan un 17,28% del total de la población y un 55% de la población en dicho rango de edad, que tiene que trabajar para subsistir).

Según los datos de la EPH 2004 procesados por Céspedes (IPEC, 2006), las principales catego-rías en las cuales los niños, niñas y adolescentes aparecen en el ámbito del trabajo remunerado son: trabajadores no calificados (60,0%); agricultores y trabajadores agropecuarios y pesqueros (13,2%); oficiales, operarios y artesanos (13,1%); y trabajadores de servicios y vendedores de comercio y mer-cado (10%). Del total de niños en trabajo remunerado (108.569), un 61,9% realiza trabajos de alto riesgo (67.204).

En cuanto al trabajo no remunerado, las categorías son las siguientes: agricultores y trabajadores agropecuarios y pesqueros (74,3%); trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados (12,4%); trabajadores no calificados (7,9%); y oficiales, operarios y artesanos (3,9%). Del total de niños en trabajo no remunerado (110.692), un 15,6% realiza trabajos de alto riesgo (17.268).

Desde otra aproximación, considerando exclusivamente a quienes trabajan, puede decirse que de

TrAbAJO InFAnTIl En PArAguAy

Page 24: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

14

diez niños que trabajan, siete llevan a cabo actividades domésticas que les insumen un mínimo de catorce horas semanales, tarea no menor considerando que es el 29,2% de la actividad económica asalariada considerada normal es de 48 horas por semana.

De la niñez en trabajo infantil peligroso, las cuatro categorías fundamentales son la de criados (60.298 personas o 41,7%); transporte manual de cargas pesadas (25.190 personas o 19,5%); el trabajo infantil doméstico remunerado (16.820 u 11,6%) y el trabajo en la vía pública y ambulante (14.354 personas o 9,9%).

Acciones a favor de la erradicación

A partir de la aprobación del Convenio núm. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil, en el ceno de la OIT con sede en Ginebra, Paraguay −así como el resto de países de la región− comienza un proceso de sensibilización y estimulación hacia todos los actores involucrados en la lucha contra el trabajo infantil, con el propósito de llevar adelante la ratificación de dicho instrumento. El Convenio fue ratificado, junto a su recomendación (núm. 190), por el Estado paraguayo en el año 2001 a tra-vés de la Ley núm. 1657/2001, en la cual se compromete a tomar medidas inmediatas y eficaces para prohibir y eliminar todas las peores formas de trabajo infantil.

Estas acciones forman parte de un proceso de instalación y puesta en marcha de un proyecto que cambiaría la forma de ver la temática de trabajo infantil y en donde se empezaría a velar por la vigencia de los derechos de la infancia y la adolescencia. El mismo incluyó la ratificación de los Convenios de la OIT núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y núm. 182, sobre la prevención y erradi-cación de las peores formas de trabajo infantil; los decretos del Poder Ejecutivo núm. 4.951/2005, que establece una lista de actividades consideradas trabajo infantil peligroso, y 2.616/2004 sobre el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y mejoramiento del Trabajo Adolescente del Paraguay 2003-2008, entre otros.

Por esta razón, el Estado Paraguayo −a través de una consulta amplia en todo el país− determina y define una lista de trabajos infantiles peligrosos mediante el Decreto núm. 4.951, donde reglamenta el inciso “c” del artículo 3 del Convenio núm. 182 (o Ley núm. 1657/2001). Los niños y adolescentes (varones y mujeres) son muy vulnerables y susceptibles a los riesgos que ocasionan algunos tipos de actividades laborales, ya que muchas de éstas están pensadas y diseñadas para que sean ejecutadas por personas adultas, con una constitución física y anatómica establecidas y muy diferentes a las de una persona menor de edad.

A modo de ejemplo, el caso del trabajo en olerías: existe un manejo de herramientas pesadas y máquinas corto-punzantes que requieren de un nivel de atención y con-centración definido, además de las cargas pesadas que se deben realizar. Todas estas actividades biológicamente requieren de condiciones desarrolladas del organismo, por lo que fueron diseñadas para que sean realizadas por los adultos. Sin em-bargo, muchas de estas actividades son llevadas a cabo por niños y adolescentes, poniendo en peligro su desarrollo psíqui-co y físico y constituyéndose en una de las mayores causas de ausentismo escolar.

Page 25: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

15

HErrAMIEnTAs nOrMATIvAs dIsPOnIblEs

Con relación a los casos abordados por este estudio, debemos empezar diciendo que el trabajo rea-lizado por encima de la edad mínima de admisión al empleo (EmAE) implica un riesgo en casi todas las actividades o tareas que se realizan en las olerías (Tobatí), vertederos de basuras (Encarnación) y en el sector agrícola (Campo 9), incluso si las llevan a cabo personas adultas. Sin embargo, nunca será lo mismo que una persona de treinta años levante una carga de leña de treinta kilos, a que un joven de catorce años lo haga. Es precisamente en este punto donde se encuentra el espíritu de las leyes que protegen al trabajador adolescente.

Es importante aclarar que la legislación no está en contra del trabajo de las personas adolescentes, de entre 14 y 17 años de edad. Es más, la ley permite ciertos tipos de trabajo para este grupo etario; no obstante, el trabajo que está expresamente prohibido es el que se puede dar cuando la niña o el niño no hayan cumplido la EmAE (14 años) o que, habiendo cumplido la edad mínima, el trabajo que vaya a realizar no se encuentre dentro de las actividades contempladas en el artículo 3 del Convenio núm. 182 y en el Decreto 4951/2005 sobre la lista de trabajo infantil peligroso.

La OIT contempla que el niño por encima de la EmAE puede trabajar en los siguientes casos (OIT/OIE, 2008):

a. si el peligro puede eliminarse efectivamente;

b. si es posible apartar al niño lo suficiente del peligro para que no esté expuesto al mismo; o

c. si es posible reducir al mínimo el riesgo vinculado a ese peligro.

Al referirse a esta cuestión, la OIT habla de detectar los peligros y reducir los riesgos. En sus di-rectrices para los empleadores, los alienta a reducir o eliminar los peligros para todos los trabajadores (adolescentes y adultos), a través de la mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Ello reducirá la probabilidad de que los trabajadores jóvenes corran riesgos derivados de situaciones peligrosas. Asimismo, un empleador puede determinar si sus trabajadores menores de 18 años (pero por encima de la edad mínima de admisión al empleo) realizan tareas en las que los riesgos asociados a peligros laborales son altos. El empleador puede entonces reducir dichos riesgos como un medio para eliminar el trabajo infantil peligroso.

Page 26: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

16

Análisis del trabajo infantil peligroso de acuerdo al marco referencial

Los instrumentos establecidos por el ordenamiento jurídico paraguayo para identificar las tareas peligrosas requieren un análisis riguroso en cuanto a legislación internacional aplicable, es decir, a las directrices de la OIT, tanto de los Convenios núm. 138 y núm. 182 como la recomendación núm. 194 sobre recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales y el registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, más la lista de actividades económicas u ocupa-ciones aprobado por el país.

Con el fin de identificar y enumerar las ocupaciones consideradas, tanto para el sector formal e informal, y vincularlas con la lista de trabajo infantil peligroso y las enfermedades profesionales que pudiesen ser ocasionadas por ellas, presentamos el siguiente mapa de riesgos en salud ocupacional relativos al trabajo infantil y adolescente peligroso.

Para su elaboración se realizó el cruce de los siguientes instrumentos normativos aprobados por el Estado paraguayo:

• Decreto núm. 5649/2010 que aprueba la lista de enfermedades ocupacionales. Esta lista res-ponde a la necesidad urgente de identificar, conocer y difundir las diversas enfermedades profesionales a la que se exponen los trabajadores;

• Decreto 4951/2005 sobre la lista de trabajo infantil peligroso. Con este decreto se logra iden-tificar las formas de trabajo peligroso que, por su naturaleza o su condición, pueden dañar la salud, la moralidad y seguridad de los niños y adolescentes; y

• Lista de ocupaciones de la DGEEC. Esta lista es un instrumento de investigación que enu-mera las ocupaciones de acuerdo al sector económico y al rubro o servicio al que pertenecen.

Con relación a los casos abordados por este estu-dio, debemos empezar diciendo que el trabajo rea-lizado por encima de la edad mínima de admisión al empleo (EMAE) implica un riesgo en casi todas las actividades o tareas que se realizan en las ole-rías (Tobatí), vertederos de basuras (Encarnación) y en el sector agrícola (Campo 9), incluso si las lle-van a cabo personas adultas.

Page 27: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

17

Map

a de

rie

sgos

en

salu

d oc

upac

iona

l rel

ativ

os a

l tra

bajo

infa

ntil

y ad

oles

cent

e pe

ligro

so

List

a de

trab

ajo

infa

ntil

pelig

roso

(D

ecre

to n

úm.

4951

/200

5)

Con

secu

enci

as se

gún

la li

sta

de e

nfer

med

ades

oc

upac

iona

les d

el M

SPB

S (D

ecre

to n

úm. 5

649/

2010

)*Tr

abaj

ador

es e

xpue

stos

segú

n có

digo

de

ocup

ació

n de

la D

GEE

C**

In

dica

dore

s de

ries

go e

n sa

lud

y se

guri

dad

ocup

acio

nal

1. L

os tr

abaj

os d

e vi

gi-

lanc

ia p

úblic

a y

priv

ada,

qu

e po

nen

en ri

esgo

la

prop

ia v

ida

y se

gurid

ad

del a

doles

cent

e

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

tra-

bajo

, no

men

cion

ados

en

la li

sta y

que

se h

aya

esta

blec

ido

cien

tí-fic

amen

te, p

or m

étod

os a

decu

ados

a la

s con

dici

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o co

n la

exp

osic

ión

a di

chos

age

ntes

qu

e re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

–2.

4.1

Otro

s tra

storn

os m

enta

les o

del

com

port

amie

nto

no m

en-

cion

ados

en

el pu

nto

ante

rior,

que

se h

aya

esta

blec

ido

cien

tífica

-m

ente

, por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

cion

es y

la p

ráct

ica

na-

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

exp

osic

ión

a di

chos

age

ntes

que

re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es c

ontra

ídas

–(5

169)

Per

sona

l de

los s

ervi

cios

de

prot

ecci

ón y

segu

ridad

, no

cla

sifica

dos b

ajo

otro

s epí

graf

es –

mue

rte

–H

erid

as d

e ba

la –

Abus

o se

xual

–C

onta

gio

de e

nfer

med

ades

2. T

raba

jo e

n la

vía

blic

a y

traba

jo a

m-

bula

nte

–1.

1.23

Enf

erm

edad

es c

ausa

das p

or a

gent

es fa

rmac

éutic

os –

1.2.

1 D

eter

ioro

de

la a

udic

ión

caus

ada

por e

l rui

do –

1.2.

5 En

ferm

edad

es c

ausa

das p

or ra

diac

ione

s ópt

icas

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os –

2.1.

7 As

ma

caus

ado

por a

gent

es se

nsib

iliza

ntes

o ir

ritan

tes r

eco-

noci

dos o

inhe

rent

es a

l pro

ceso

del

traba

jo –

2.1.

11 T

rasto

rnos

en

las v

ías r

espi

rato

rias s

uper

iore

s cau

sado

s por

ag

ente

s sen

sibili

zant

es o

irrit

ante

s del

proc

eso

del t

raba

jo –

2.1.

12 O

tras e

nfer

med

ades

resp

irato

rias n

o m

enci

onad

as

–(9

111)

Ven

dedo

res a

mbu

lant

es d

e pr

oduc

tos c

omes

tibles

(912

0) L

impi

abot

as y

otr o

s tra

baja

dore

s cal

lejer

os

–(9

142)

Lav

ador

es d

e ve

hícu

los,

vent

anas

y a

fines

–(9

162)

Bar

rend

eros

y a

fines

–(9

161)

rec

olec

tore

s de

basu

ra

–A c

cide

ntes

de

tráns

ito –

Prob

lemas

resp

irato

rios,

neur

ológ

icos

y

de la

pie

l, de

bido

s a la

pol

ució

n am

-bi

enta

l y a

la ra

diac

ión

sola

r –

rie

sgo

de a

buso

psic

ológ

ico

y se

xual

–Es

trés,

fatig

a, tr

asto

rnos

psic

osom

átic

os –

B aja

aut

oesti

ma

–D

ificu

ltade

s de

soci

aliza

ción

–C

ompo

rtam

ient

o ag

resiv

o y

antis

ocia

l, de

pres

ión

–D

roga

dicc

ión,

em

bara

zo p

reco

z y o

tros

3. L

abor

es d

e cu

idad

o de

per

sona

s y p

erso

nas

enfe

rmas

, que

pon

en e

n rie

sgo

su sa

lud,

segu

ri-da

d y

mor

alid

ad

–1.

3..4

.2 S

índr

omes

tóxi

cos o

infla

mat

orio

s aso

ciad

os c

on c

onta

-m

inan

tes b

acte

riano

s o fú

ngic

os –

1.3.

4.5

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

bio

lógi

cos

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–(5

139)

Niñ

eras

y c

elado

ras i

nfan

tiles

(513

9) T

raba

jado

res d

e lo

s cui

dado

s per

sona

les y

afin

es n

o ca

lifica

dos b

ajo

otro

s epí

graf

es

–Sa

lud

y se

gurid

ad fí

sica,

mor

al y

psi-

coló

gica

–r

iesg

o de

con

traer

enf

erm

edad

es

*

La n

umer

ació

n ap

licad

a en

la co

lum

na 3

resp

onde

al n

úmer

o de

l art

ícul

o es

tabl

ecid

o po

r el D

ecre

to n

úm. 5

649/

2010

de l

a list

a de e

nfer

med

ades

ocu

paci

onal

es d

el

mSP

BS.

**

Para

efe

ctos

de

anál

isis y

com

pren

sión,

se h

an li

stado

las o

cupa

cion

es in

cluy

endo

los c

ódig

os u

tiliza

dos p

or la

DG

EEC

que

apa

rece

n de

ntro

del

par

énte

sis.

Page 28: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

18

List

a de

trab

ajo

infa

ntil

pelig

roso

(D

ecre

to n

úm.

4951

/200

5)

Con

secu

enci

as se

gún

la li

sta

de e

nfer

med

ades

oc

upac

iona

les d

el M

SPB

S (D

ecre

to n

úm. 5

649/

2010

)*Tr

abaj

ador

es e

xpue

stos

segú

n có

digo

de

ocup

ació

n de

la D

GEE

C**

In

dica

dore

s de

ries

go e

n sa

lud

y se

guri

dad

ocup

acio

nal

4. T

raba

jos q

ue im

pli-

can

trasla

dos d

e di

nero

y

de o

tros b

iene

s

–2.

4.2

Otro

s tra

storn

os m

enta

les o

del

com

port

amie

nto

no m

en-

cion

ados

–(5

112)

rev

isore

s, gu

arda

s y c

obra

dore

s de

los t

rans

port

es

públ

icos

–(9

153)

rec

olec

tore

s de

dine

ro e

n ap

arat

os d

e ve

nta

auto

-m

átic

a, le

ctor

es d

e m

edid

ores

y a

fines

–(4

11) C

ajer

os y

exp

ende

dore

s de

bille

tes

–(4

212)

Pag

ador

es y

cob

rado

res d

e ta

quill

a –

(421

3) r

ecep

tore

s de

apue

stas y

afin

es –

(421

5) C

obra

dore

s y a

fines

–Ex

posic

ión

a da

ños e

n la

salu

d fís

ica,

m

oral

y p

sicol

ógic

a

5. A

ctiv

idad

es q

ue im

-pl

ique

n la

exp

osic

ión

a po

lvos

, hum

os, v

apor

es

y ga

ses t

óxic

os, y

el c

on-

tact

o co

n pr

oduc

tos,

susta

ncia

s u o

bjet

os d

e ca

ráct

er tó

xico

, com

-bu

stibl

e, c

arbu

rant

e,

infla

mab

le, ra

diac

tivo,

in

fecc

ioso

, irr

itant

e o

corr

osiv

o

–T o

das l

as e

nfer

med

ades

cau

sada

s por

age

ntes

quí

mic

os d

el nu

me-

ral 1

. –

1.3.

4.2

S índ

rom

es tó

xico

s o in

flam

ator

ios a

soci

ados

con

con

tam

i-na

ntes

bac

teria

nos o

fúng

icos

–To

das l

as e

nfer

med

ades

pro

fesio

nales

del

apar

ato

resp

irato

rio d

el

num

eral

2.1

.1 a

l 2.1

.10

–To

das l

as e

nfer

med

ades

pro

fesio

nales

de

la p

iel e

num

erad

as d

el

2.2.

1 al

2.2

.4 –

2.4.

1 Tr

asto

rnos

de

estré

s pos

traum

átic

os –

3. C

ánce

r pro

fesio

nal

–4.

2 O

tras e

nfer

med

ades

no

men

cion

adas

en

la li

sta

–(7

111)

min

eros

, can

tero

s y g

raba

dore

s de

pied

ra –

(712

3) O

pera

rios d

e ce

men

to a

rmad

o, e

nfos

cado

res y

afi

nes

–(7

323)

Pin

tore

s dec

orad

ores

de

vidr

io, c

erám

ica

y ot

ros

mat

eria

les –

(813

1) O

pera

dore

s de

horn

os d

e vi

drie

ría y

cer

ámic

a y

afine

s no

clas

ifica

dos

–(8

15) T

odos

los o

pera

dore

s de

insta

laci

ones

de

trata

mie

ntos

qu

ímic

os –

(822

) Ope

rado

res d

e m

áqui

nas p

ara

fabr

icar

pro

duct

os

quím

icos

– (8

23) O

pera

dore

s de

máq

uina

s par

a fa

bric

ar p

rodu

ctos

de

cauc

ho y

mat

eria

l plá

stico

–m

uert

e –

Anem

ias

–C

ánce

r –

Neu

moc

onio

sis y

otra

s enf

erm

edad

es

bron

copu

lmon

ares

–E n

ferm

edad

es e

n –

las v

ías r

espi

rato

rias

–En

ferm

edad

es d

e la

pie

l –

Ofta

lmop

atía

s, les

ione

s ocu

lare

s –

Into

xica

cion

es a

guda

s o c

róni

cas

–En

ferm

edad

es d

el sis

tem

a ne

rvio

so –

Infe

ccio

nes

6. T

raba

jos c

on a

gro-

quím

icos

: man

ipul

a-ci

ón, t

rans

port

e, v

enta

, ap

licac

ión

y di

spos

ició

n de

des

echo

s

–1.

1.3

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

fósfo

ro o

sus c

ompu

esto

s –

1.1.

22 E

nfer

med

ades

cau

sada

s por

áci

dos m

iner

ales

–1.

1.31

Enf

erm

edad

es c

ausa

das p

or zi

nc y

sus c

ompu

esto

s –

1.1.

36 E

nfer

med

ades

cau

sada

s por

pla

guic

idas

–1.

1.38

Enf

erm

edad

es c

ausa

das p

or d

isolv

ente

s org

ánic

os –

1.1.

40 E

nfer

med

ades

cau

sada

s por

clo

ro –

1.1.

41 E

nfer

med

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

quí

mic

os n

o m

enci

onad

os –

1.2.

5 En

ferm

edad

es c

ausa

das p

or ra

diac

ione

s ópt

icas

(ultr

avio

le-ta

s, de

luz v

isibl

e, in

frarr

oja)

láse

r –

1.2.

6 En

ferm

edad

es c

ausa

das p

or e

xpos

ició

n a

tem

pera

tura

s ex

trem

as

–(6

111)

Agr

icul

tore

s y tr

abaj

ador

es c

alifi

cado

s de

culti

vos

exte

nsiv

os –

(611

2) A

gric

ulto

res y

trab

ajad

ores

cal

ifica

dos d

e pl

anta

cio-

nes d

e ár

boles

y a

rbus

tos

–(6

113)

Agr

icul

tore

s y tr

abaj

ador

es c

alifi

cado

s de

huer

tas,

inve

rnad

eros

, viv

eros

y ja

rdin

es –

(611

4) A

gric

ulto

res y

trab

ajad

ores

cal

ifica

dos d

e cu

ltivo

s m

ixto

s –

(621

0) T

raba

jado

res a

grop

ecua

rios y

pes

quer

os d

e su

bsis-

tenc

ia –

(921

1) m

ozos

de

labr

anza

y p

eone

s agr

opec

uario

s –

(921

2) P

eone

s for

esta

les

–Pé

rdid

a de

em

bara

zos

–m

alfo

rmac

ione

s gen

étic

as –

mut

acio

nes

–C

ánce

res

–Le

ucem

ia –

Afec

cion

es re

spira

toria

s sev

eras

Page 29: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

19

–2.

1.10

Enf

erm

edad

es p

ulm

onar

es c

ausa

das p

or e

l alu

min

io –

2.1.

8 Al

veol

itis a

lérgi

ca e

xtrín

seca

cau

sada

por

inha

laci

ón d

e po

lvos

org

ánic

os o

de

aero

soles

con

tam

inad

os p

or m

icro

bios

, que

re

sulte

de

las a

ctiv

idad

es la

bora

les –

2.1.

12 T

rasto

rnos

en

las v

ías s

uper

iore

s cau

sado

s por

age

ntes

se

nsib

iliza

ntes

o ir

ritan

tes r

econ

ocid

os e

inhe

rent

es a

l pro

ceso

de

traba

jo –

2.2.

2 D

erm

atos

is irr

itant

e de

con

tact

o ca

usad

a po

r otro

s age

ntes

irr

itant

es re

cono

cido

s, m

enci

onad

os e

n lo

s pun

tos a

nter

iore

s –

4 C

ánce

r cau

sado

por

los a

gent

es re

laci

onad

os a

l tra

bajo

con

ag

roqu

ímic

os

7. r

ecol

ecci

ón d

e de

sech

os y

mat

eria

les

reci

clab

les

–1.

2.5

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

radi

acio

nes ó

ptic

as (u

ltrav

iole-

ta, d

e lu

z visi

ble,

infra

rroj

o) lá

ser

–1.

2.6

E nfe

rmed

ades

cau

sada

s por

exp

osic

ión

a te

mpe

ratu

ras

extre

mas

–1.

3.4.

2 Sí

ndro

mes

tóxi

cos o

infla

mat

orio

s aso

ciad

os c

on c

onta

mi-

nant

es b

acte

riano

s o fú

ngic

os –

1.3.

4 Té

tano

s –

2.1.

7 As

ma

caus

ada

por a

gent

es se

nsib

iliza

ntes

o ir

ritab

les re

cono

-ci

dos e

inhe

rent

es a

l pro

ceso

de

traba

jo –

2.1.

11 T

rasto

rnos

de

las v

ías r

espi

rato

rias s

uper

iore

s cau

sado

s por

ag

ente

s sen

sibili

zant

es o

irrit

ante

s rec

onoc

idos

e in

here

ntes

al

proc

eso

de tr

abaj

o

–(9

161)

rec

olec

tore

s de

basu

ra –

(916

2) B

arre

nder

os y

afin

es –

Into

xica

cion

es –

Infe

ccio

nes

–Q

uem

adur

as –

rad

iaci

ones

can

ceríg

enas

–En

ferm

edad

es g

astro

inte

stina

les

–En

ferm

edad

es re

spira

toria

s –

Pelig

ros d

e co

ntra

er V

IH –

Asfix

ia –

mue

rte

8. T

raba

jos d

e fa

bric

a-ci

ón, m

anip

ulac

ión,

tra

nspo

rte,

ven

ta d

e su

stanc

ias u

obj

etos

ex-

plos

ivos

o p

iroté

cnic

os,

que

prod

ucen

ries

go d

e m

uert

e, q

uem

adur

as,

ampu

taci

ones

y o

tros

traum

atism

os

–1.

1.41

Enf

erm

edad

es c

ausa

das p

or o

tros a

gent

es q

uím

icos

en

el

traba

jo n

o m

enci

onad

os –

2.2.

1 Tr

asto

rno

de la

s vía

s res

pira

toria

s sup

erio

res c

ausa

dos p

or

agen

tes s

ensib

iliza

ntes

o ir

ritan

tes r

econ

ocid

os e

inhe

rent

es a

l pr

oces

o de

trab

ajo

–2.

1.12

Otra

s enf

erm

edad

es d

el sis

tem

a re

spira

torio

, no

men

cion

a-do

s en

los p

unto

s ant

erio

res

–2.

2 En

ferm

edad

es p

rofe

siona

les d

e la

pie

l –

4 O

tras e

nfer

med

ades

–(8

222)

Ope

rado

res d

e m

áqui

nas p

ara

fabr

icar

mun

icio

nes

y ex

plos

ivos

–m

uert

e –

Ampu

taci

ones

y o

tr os

–Tr

aum

atism

os –

Que

mad

uras

–An

emia

–H

ipop

lásic

a –

Hep

atiti

s tóx

ica

–N

eum

oniti

s por

gas

es n

itros

os

9. T

raba

jos i

nsal

ubre

s –

1.3

Agen

tes b

ioló

gico

s y e

nfer

med

ades

infe

ccio

nas o

par

asita

rias

–1.

3.1

Bruc

elosis

–1.

3.2

Viru

s de

la h

epat

itis

–1.

3.3

Viru

s de

la In

mun

odefi

cien

cia

Hum

ana

(VIH

) –

1.3.

4 Té

tano

s –

1.3.

4.1

Tube

rcul

osis

–1.

3.4.

2 Sí

ndro

mes

tóxi

cos o

infla

mat

orio

s aso

ciad

os c

on c

onta

mi-

nant

es b

acte

riano

s o fú

ngic

os –

1.3.

4.3

Ántra

x –

1.3.

4.4

Lept

ospi

r osis

–2.

1 E n

ferm

edad

es p

rofe

siona

les d

el ap

arat

o re

spira

torio

–To

das l

as o

cupa

cion

es c

onte

mpl

adas

en

la li

sta, q

ue n

o cu

mpl

an la

s nor

mas

de

higi

ene

ocup

acio

nal

–m

uert

e –

Anem

ias

–C

ánce

r –

Neu

moc

onio

sis y

otra

s enf

erm

edad

es

bron

copu

lmon

ares

–En

ferm

edad

es e

n la

s vía

s res

pira

toria

s –

Der

mat

osis,

enf

erm

edad

es d

e la

pie

l –

Ofta

lmop

atía

s, les

ione

s ocu

lare

s –

Into

xica

cion

es a

guda

s o c

róni

cas

–En

ferm

edad

es d

el sis

tem

a ne

rvio

so –

Infe

ccio

nes

Page 30: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

20

List

a de

trab

ajo

infa

ntil

pelig

roso

(D

ecre

to n

úm.

4951

/200

5)

Con

secu

enci

as se

gún

la li

sta

de e

nfer

med

ades

oc

upac

iona

les d

el M

SPB

S (D

ecre

to n

úm. 5

649/

2010

)*Tr

abaj

ador

es e

xpue

stos

segú

n có

digo

de

ocup

ació

n de

la D

GEE

C**

In

dica

dore

s de

ries

go e

n sa

lud

y se

guri

dad

ocup

acio

nal

10. T

raba

jos d

e ex

plot

a-ci

ón d

e m

inas

, can

tera

s, tra

bajo

s sub

terr

áneo

s y

en e

xcav

acio

nes

–1.

1.8

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

plo

mo

o su

s com

pues

tos

–1.

1.22

Enf

erm

edad

es c

ausa

das p

or á

cido

s min

eral

es –

1.1.

41 E

nfer

med

ades

cau

sada

s po

r ot

ros

agen

tes

quím

icos

en

el

traba

jo n

o m

enci

onad

os –

1.2

Toda

s las

enf

erm

edad

es c

ausa

das p

or a

gent

es fí

sicos

–1.

3.4.

2 Sí

ndro

mes

tóxi

cos o

infla

mat

orio

s aso

ciad

os c

on c

onta

mi-

nant

es b

acte

riano

s o fú

ngic

os –

2.1

Enfe

rmed

ades

pro

fesio

nales

del

apar

ato

resp

irato

rio –

2.2

Enfe

rmed

ades

pro

fesio

nales

de

la p

iel

–2.

3 E n

ferm

edad

es p

rofe

siona

les d

el sis

tem

a os

teom

uscu

lar

(toda

s la

s for

mas

con

tem

plad

as e

n la

lista

) –

4.1

Nist

agm

o de

los m

iner

os –

3 C

ánce

r pro

fesio

nal

–(7

111)

min

eros

, can

tero

s y p

egad

ores

–(9

311)

Peo

nes d

e m

inas

y c

ante

ras

–(8

111)

Ope

rado

res d

e in

stala

cion

es m

iner

as –

(811

2) O

pera

dore

s de

insta

laci

ones

de

proc

esam

ient

o de

m

iner

ales

y ro

cas

–Tr

aum

atism

os –

mue

rte

por d

erru

mbe

s o a

sfixi

a –

Into

xica

cion

es

11. T

raba

jos c

on e

xpo-

sició

n a

tem

pera

tura

s ex

trem

as d

e frí

o o

calo

r

–1.

2.6

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

exp

osic

ión

a te

mpe

ratu

ras

extre

mas

–2.

2.2

Der

mat

osis

irrita

nte

de c

onta

cto

caus

ada

por a

gent

es ir

ri-ta

ntes

reco

noci

dos,

men

cion

ados

–2.

2.3

Otra

s enf

erm

edad

es d

e la

pie

l cau

sada

s por

otro

s age

ntes

no

men

cion

ados

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–(7

122)

Alb

añile

s y m

ampo

stero

s –

(712

3) O

pera

rios e

n ce

men

to a

rmad

o, e

nfos

cado

res y

afi

nes

–(7

133)

rev

ocad

ores

–(7

213)

Cha

pista

s y c

alde

ros

–(8

131)

Ope

rado

res d

e ho

rnos

de

vidr

iería

y c

erám

ica

–(9

11) V

ende

dore

s am

bula

ntes

–(8

113)

Per

fora

dore

s y so

ndist

as d

e po

zos y

afin

es

–Q

uem

adur

as g

rave

s –

Con

junt

iviti

s por

radi

acio

nes

–In

sola

ción

–D

eshi

drat

ació

n

12. T

raba

jos q

ue re

quie

-ra

n el

uso

de m

áqui

nas

y he

rram

ient

as m

anua

-les

y m

ecán

icas

de

natu

-ra

leza

pun

zo-c

orta

nte,

ap

lasta

nte,

atra

pant

e y

tritu

rant

e

–1.

2.1

E nfe

rmed

ades

de

audi

ción

cau

sada

por

ruid

o –

1.2.

2 E n

ferm

edad

es c

ausa

das p

or v

ibra

ción

(tra

storn

o de

mús

cu-

los,

hues

os, t

endo

nes,

artic

ulac

ione

s, va

sos s

angu

íneo

s per

iféric

os

o ne

rvio

s per

iféric

os –

1.2.

6 En

ferm

edad

es c

ausa

das p

or e

xpos

ició

n a

tem

pera

tura

s ex

trem

as –

1.2.

7 E n

ferm

edad

es c

ausa

das p

or o

tros a

gent

es fí

sicos

no

men

-ci

onad

os –

1.3.

4 Té

tano

s –

2.1.

5 En

ferm

edad

es b

ronc

opul

mon

ares

cau

sada

s por

pol

vo d

e m

etal

es d

uros

–(8

162)

ope

rado

res d

e m

áqui

nas d

e va

por y

cal

dera

s. –

(821

2) o

pera

dore

s de

máq

uina

s par

a fa

bric

ar c

emen

to y

ot

ros m

iner

ales

. –

(813

1) O

pera

dore

s de

horn

os d

e vi

drie

ría y

cer

ámic

a y

oper

ador

es d

e m

áqui

nas a

fine

s. –

(829

0) O

tros o

pera

dore

s de

máq

uina

s y m

onta

dore

s –

(828

1)O

pera

dore

s de

máq

uina

s agr

ícol

a y

fore

stal m

oto-

rizad

a.

–m

uert

e –

Ampu

taci

ones

–Tr

aum

atism

os d

e di

stint

o tip

o y

gra-

veda

d –

Infe

ccio

nes

–Tr

asto

rnos

del

siste

ma

oste

omus

cula

r

Page 31: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

21

13. T

raba

jos e

n am

-bi

ente

s con

exp

osic

ión

a ru

idos

y v

ibra

cion

es

cons

tant

es

–1.

2.1

Enfe

rmed

ades

de

audi

ción

cau

sada

por

ruid

o –

1.2.

2 En

ferm

edad

es c

ausa

das p

or v

ibra

ción

(tra

storn

os m

úscu

los,

hues

os, t

endo

nes,

artic

ulac

ione

s, va

sos s

angu

íneo

s per

iféric

os o

ne

rvio

s per

iféric

os)

–2.

1.10

Enf

erm

edad

es p

ulm

onar

es c

ausa

das p

or a

lum

inio

–2.

3.1

Teno

sinov

itis d

e la

esti

loid

es ra

dial

deb

ida

a m

ovim

ient

os

repe

titiv

os –

2.3.

2 Te

nosin

oviti

s cre

pita

ntes

cró

nica

s de

la m

ano

y m

uñec

a de

bida

a m

ovim

ient

os re

petit

ivos

–2.

3.3

Burs

itis d

el ol

ecra

non

debi

da a

pre

sión

prol

onga

da e

n la

re

gión

del

codo

–2.

3.5

Epic

ondi

litis

debi

do a

trab

ajo

inte

nso

repe

titiv

o –

2.3.

7 Sí

ndro

me

del t

únel

carp

iano

deb

ido

a pe

ríodo

s lar

gos d

e tra

bajo

inte

nso

y re

petit

ivo

–2.

3.8

Otro

s tra

storn

os d

el sis

tem

a os

teom

uscu

lar

–2.

4 Tr

asto

rno

de e

strés

pos

traum

átic

o

–(8

111)

Ope

rado

res d

e in

stala

cion

es m

iner

as –

(811

2) O

pera

dore

s de

insta

laci

ones

de

proc

esam

ient

o de

m

iner

ales

y ro

cas

–(8

113)

Per

fora

dore

s y so

ndist

as d

e po

zos y

afin

es –

(722

3) r

egul

ador

es y

ope

rado

res d

e m

áqui

nas y

her

ram

ien-

tas

–(8

151)

Ope

rado

res d

e in

stala

cion

es q

uebr

anta

dora

s, tri

tu-

rado

ras y

mez

clad

oras

de

susta

ncia

s de

trata

mie

nto

quím

ico

y té

rmic

o –

(827

2) O

pera

dore

s de

máq

uina

s par

a ela

bora

r pro

duct

os

láct

eos

–O

pera

dore

s de

máq

uina

s de

prep

arac

ión

de fi

bras

, hila

do y

de

vana

do –

(831

1) m

aqui

nista

s de

loco

mot

oras

–(8

33) O

pera

dore

s de

maq

uina

ria a

gríc

ola

móv

il y

de o

tras

máq

uina

s móv

iles

–(9

311)

Peo

nes d

e m

inas

y c

ante

ras

–(9

312)

Peo

nes d

e ob

ras p

úblic

as y

man

teni

mie

nto:

car

rete

-ra

s, pr

esas

y o

bras

sim

ilare

s –

(931

3) P

eone

s de

la c

onstr

ucci

ón d

e ed

ifici

os

–Sí

ndro

me

de v

ibra

cion

es m

ano-

braz

o –

Oste

olísi

s del

hues

o se

milu

nar

14. T

raba

jos e

n pr

o-du

cció

n, re

part

ició

n y

vent

a ex

clus

iva

de

bebi

das a

lcoh

ólic

as y

de

taba

co

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

tra-

bajo

no

men

cion

ados

en

los p

unto

s ant

erio

res,

cuan

do se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

-ci

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

exp

osi-

ción

a d

icho

s age

ntes

que

resu

lten

de a

ctiv

idad

es la

bora

les y

las

enfe

rmed

ades

con

traíd

as –

2.1.

7 As

ma

caus

ada

por a

gent

es se

nsib

iliza

ntes

o ir

ritan

tes r

eco-

noci

dos e

inhe

rent

es a

l pro

ceso

de

traba

jo –

Tras

torn

os e

n la

vía

s res

pira

toria

s sup

erio

res c

ausa

dos p

or a

gent

es

sens

ibili

zado

res o

irrit

ante

s. –

2.1.

12 O

tras e

nfer

med

ades

del

siste

ma

resp

irato

rio n

o m

enci

o-na

das

–2.

4 Tr

asto

rno

de e

strés

pos

traum

átic

o

–(9

111)

Ven

dedo

res a

mbu

lant

es d

e pr

oduc

tos c

omes

tibles

–(9

113)

Ven

dedo

res a

dom

icili

o y

por t

eléfo

no –

(827

8) O

pera

dore

s de

máq

uina

s par

a ela

bora

r cer

veza

, vi

nos y

otra

s beb

idas

–(8

279)

Ope

rado

res d

e m

áqui

nas p

ara

elabo

rar p

rodu

ctos

de

taba

co –

(511

1) C

amar

eros

y a

zafa

tas

–I n

ducc

ión

al c

onsu

mo

de b

ebid

as

alco

hólic

as –

Abus

o ps

icol

ógic

o y

sexu

al

15. T

raba

jos q

ue im

-pl

ican

el t

rasla

do a

ot

ros p

aíse

s y e

l trá

nsito

pe

riódi

co d

e la

s fro

nte-

ras n

acio

nales

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–2.

4.1

Otro

s tra

storn

os m

enta

les o

del

com

port

amie

nto

no m

en-

cion

ados

en

el pu

nto

ante

rior,

haya

esta

blec

ido

cien

tífica

men

te

por m

étod

os a

decu

ados

a la

s con

dici

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al,

un v

íncu

lo d

irect

o en

tre la

exp

osic

ión

a di

chos

age

ntes

que

resu

l-te

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es c

ontra

ídas

–1.

3.3

Viru

s de

la In

mun

odefi

cien

cia

Hum

ana

(VIH

)

–To

das l

as o

cupa

cion

es in

clui

das e

n la

lista

, que

impl

ique

n tra

slado

s a o

tros p

aíse

s y q

ue p

or su

nat

ural

eza

o co

ndic

ión

sean

ries

goso

s par

a la

salu

d fís

ica

y m

enta

l del

adol

esce

nte

–(5

210)

mod

elos d

e m

odas

art

e y

publ

icid

ad –

(513

1) N

iñer

as y

cela

dora

s inf

antil

es –

(913

) Per

sona

l dom

éstic

o y

afine

s, lim

piad

ores

, lav

ande

ros

y pl

anch

ador

es –

(931

3) P

eone

s de

la c

onstr

ucci

ón d

e ed

ifici

os –

(712

2) A

lbañ

iles y

mam

poste

ros

–Ab

uso

psic

ológ

ico

y se

xual

–Es

trés

–Tr

asto

rnos

men

tales

y p

sicos

omát

icos

Fatig

a, fo

bia,

baj

a au

toes

tima,

mie

do,

difíc

il so

cial

izaci

ón, c

ompo

rtam

ient

o ag

resiv

o o

asoc

ial

–D

epre

sión

–D

roga

dicc

ión

–In

gres

o a

peor

es fo

rmas

de

traba

jo

infa

ntil

–In

fecc

ione

s de T

rans

misi

ón S

exua

l (I

TS)

–E m

bara

zo p

reco

z

Page 32: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

22

List

a de

trab

ajo

infa

ntil

pelig

roso

(D

ecre

to n

úm.

4951

/200

5)

Con

secu

enci

as se

gún

la li

sta

de e

nfer

med

ades

oc

upac

iona

les d

el M

SPB

S (D

ecre

to n

úm. 5

649/

2010

)*Tr

abaj

ador

es e

xpue

stos

segú

n có

digo

de

ocup

ació

n de

la D

GEE

C**

In

dica

dore

s de

ries

go e

n sa

lud

y se

guri

dad

ocup

acio

nal

16. T

raba

jos q

ue se

de

sarr

ollen

en

terr

enos

cu

ya to

pogr

afía

exi

stan

zanj

as, h

oyos

o h

ueco

s, ca

nales

cau

ces d

e ag

ua

natu

rales

o a

rtifi

cial

es,

terr

aplen

es y

pre

cipi

cios

o

teng

an d

erru

mba

-m

ient

os o

des

lizam

ien-

tos d

e tie

rra

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

tra-

bajo

no

men

cion

ados

en

los p

unto

s ant

erio

res,

cuan

do se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

-ci

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

exp

osi-

ción

a d

icho

s age

ntes

que

resu

lten

de a

ctiv

idad

es la

bora

les y

las

enfe

rmed

ades

con

traíd

as.

–1.

2.7

enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

exp

osic

ión

a te

mpe

ratu

ras e

x -tre

mas

. –

2.3.

8 O

tros t

rasto

rnos

del

siste

ma

oste

omus

cula

r tra

bajo

no

men

cion

ados

en

los p

unto

s ant

erio

res,

cuan

do se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

cion

es y

la

prác

tica

naci

onal

, un

vínc

ulo

dire

cto

entre

la e

xpos

ició

n a

dich

os

agen

tes q

ue re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es

cont

raíd

as.

–(9

312)

Peo

nes d

e ob

ras p

úblic

as y

man

teni

mie

nto:

car

rete

-ra

s, pr

esas

y o

bras

sim

ilare

s –

(931

3) P

eone

s de

la c

onstr

ucci

ón d

e ed

ifici

os –

(712

2) A

lbañ

iles y

mam

poste

ros

–(7

129)

Ofic

iales

y o

pera

rios d

e la

con

struc

ción

(obr

a gr

ue-

sa) y

afin

es, n

o cl

asifi

cado

s baj

o ot

ros e

pígr

afes

.

–m

uert

e –

Ampu

taci

ones

–Pa

rális

is pa

rcia

les o

tota

les (h

emip

lejía

y

para

plej

ía)

–O

tros t

raum

atism

os

17. T

raba

jo n

octu

rno,

co

mpr

endi

do e

ntre

las

19:0

0 y

las 0

7:00

hor

as

del d

ía si

guie

nte

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–2.

4.2

Otro

s tra

storn

os m

enta

les o

del

com

port

amie

nto

no

men

cion

ados

en

el pu

nto

ante

rior,

dond

e se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

cion

es y

la

prác

tica

naci

onal

, un

vínc

ulo

dire

cto

entre

la e

xpos

ició

n a

dich

os

agen

tes q

ue re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es

cont

raíd

as

–To

dos l

os tr

abaj

os y

ocu

paci

ones

com

pren

dida

s en

la li

sta

que

inte

rven

gan

adol

esce

ntes

ent

re 1

4 y

17 a

ños e

n el

ho

rario

noc

turn

o re

gula

do

–Fa

tiga

y re

ducc

ión

del s

ueño

–Tr

asto

rnos

dig

estiv

os, d

ismin

ució

n de

l ap

etito

– A

ltera

ción

del

com

port

amie

nto

–Al

tera

cion

es e

n la

vid

a fa

mili

ar y

soci

al

18. T

raba

jos q

ue se

de

sarr

ollen

con

gan

ado

may

or

–1.

1.41

Enf

erm

edad

es ca

usad

as p

or o

tros a

gent

es q

uím

icos

no

men

cion

ados

en el

pun

to an

terio

r, qu

e se h

aya e

stabl

ecid

o ci

entí-

ficam

ente

por

mét

odos

adec

uado

s a la

s con

dici

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

expo

sició

n a d

icho

s age

ntes

qu

e res

ulte

n de

activ

idad

es la

bora

les y

las e

nfer

med

ades

cont

raíd

as.

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os n

o m

en-

cion

ados

en

el pu

nto

ante

rior y

que

se h

aya

esta

blec

ido

cien

tífica

-m

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

cion

es y

la p

ráct

ica

na-

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

exp

osic

ión

a di

chos

age

ntes

que

re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es c

ontra

ídas

–1.

3.4.

2 Sí

ndro

mes

tóxi

cos o

infla

mat

orio

s aso

ciad

os c

on c

onta

mi-

nant

es b

acte

riano

s o fú

ngic

os –

1.3.

44 L

epto

spiro

sis –

2.1.

9 En

ferm

edad

es p

ulm

onar

es o

bstr

uctiv

as c

ónic

as c

ausa

das

por i

nhal

ació

n de

pol

vo d

e ca

rbón

, pol

vo d

e ca

nter

as d

e pi

edra

, po

lvo

de m

adre

a, p

olvo

de

cere

ales

y d

el tra

bajo

agr

ícol

a, p

olvo

pa

ra a

nim

ales

, pol

vo d

e te

xtile

s y p

olvo

de

pape

l que

resu

lte d

e la

s ac

tivid

ades

labo

rales

–(6

121)

Cria

dore

s de

gana

do y

otro

s ani

mal

es d

omés

ticos

, pr

oduc

tore

s de

leche

y su

s der

ivad

os –

(612

4) C

riado

res y

trab

ajad

ores

cal

ifica

dos d

e la

cría

de

anim

ales

dom

éstic

os d

iver

sos

–(6

129)

Cría

de

anim

ales

par

a el

mer

cado

y a

fines

no

califi

-ca

dos b

ajo

otro

s epí

graf

es –

(621

0) T

raba

jado

res a

grop

ecua

rios y

pes

quer

os d

e su

bsis-

tenc

ia –

(613

0) P

rodu

ctor

es y

trab

ajad

ores

agr

opec

uario

s cal

ifica

dos

cuya

pro

ducc

ión

se d

estin

a al

mer

cado

–Le

sione

s –

Trau

mat

ismos

–In

fecc

ione

s res

pira

toria

s –

I nfe

ccio

nes v

irales

Page 33: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

23

List

a de

trab

ajo

infa

ntil

pelig

roso

(D

ecre

to n

úm.

4951

/200

5)

Con

secu

enci

as se

gún

la li

sta

de e

nfer

med

ades

oc

upac

iona

les d

el M

SPB

S (D

ecre

to n

úm. 5

649/

2010

)*Tr

abaj

ador

es e

xpue

stos

segú

n có

digo

de

ocup

ació

n de

la D

GEE

C**

In

dica

dore

s de

ries

go e

n sa

lud

y se

guri

dad

ocup

acio

nal

16. T

raba

jos q

ue se

de

sarr

ollen

en

terr

enos

cu

ya to

pogr

afía

exi

stan

zanj

as, h

oyos

o h

ueco

s, ca

nales

cau

ces d

e ag

ua

natu

rales

o a

rtifi

cial

es,

terr

aplen

es y

pre

cipi

cios

o

teng

an d

erru

mba

-m

ient

os o

des

lizam

ien-

tos d

e tie

rra

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

tra-

bajo

no

men

cion

ados

en

los p

unto

s ant

erio

res,

cuan

do se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

-ci

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

exp

osi-

ción

a d

icho

s age

ntes

que

resu

lten

de a

ctiv

idad

es la

bora

les y

las

enfe

rmed

ades

con

traíd

as.

–1.

2.7

enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

exp

osic

ión

a te

mpe

ratu

ras e

x-tre

mas

. –

2.3.

8 O

tros t

rasto

rnos

del

siste

ma

oste

omus

cula

r tra

bajo

no

men

cion

ados

en

los p

unto

s ant

erio

res,

cuan

do se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

cion

es y

la

prác

tica

naci

onal

, un

vínc

ulo

dire

cto

entre

la e

xpos

ició

n a

dich

os

agen

tes q

ue re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es

cont

raíd

as.

–(9

312)

Peo

nes d

e ob

ras p

úblic

as y

man

teni

mie

nto:

car

rete

-ra

s, pr

esas

y o

bras

sim

ilare

s –

(931

3) P

eone

s de

la c

onstr

ucci

ón d

e ed

ifici

os –

(712

2) A

lbañ

iles y

mam

poste

ros

–(7

129)

Ofic

iales

y o

pera

rios d

e la

con

struc

ción

(obr

a gr

ue-

sa) y

afin

es, n

o cl

asifi

cado

s baj

o ot

ros e

pígr

afes

.

–m

uert

e –

Ampu

taci

ones

–Pa

rális

is pa

rcia

les o

tota

les (h

emip

lejía

y

para

plej

ía)

–O

tros t

raum

atism

os

17. T

raba

jo n

octu

rno,

co

mpr

endi

do e

ntre

las

19:0

0 y

las 0

7:00

hor

as

del d

ía si

guie

nte

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–2.

4.2

Otro

s tra

storn

os m

enta

les o

del

com

port

amie

nto

no

men

cion

ados

en

el pu

nto

ante

rior,

dond

e se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

cion

es y

la

prác

tica

naci

onal

, un

vínc

ulo

dire

cto

entre

la e

xpos

ició

n a

dich

os

agen

tes q

ue re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es

cont

raíd

as

–To

dos l

os tr

abaj

os y

ocu

paci

ones

com

pren

dida

s en

la li

sta

que

inte

rven

gan

adol

esce

ntes

ent

re 1

4 y

17 a

ños e

n el

ho

rario

noc

turn

o re

gula

do

–Fa

tiga

y re

ducc

ión

del s

ueño

–Tr

asto

rnos

dig

estiv

os, d

ismin

ució

n de

l ap

etito

– A

ltera

ción

del

com

port

amie

nto

–Al

tera

cion

es e

n la

vid

a fa

mili

ar y

soci

al

18. T

raba

jos q

ue se

de

sarr

ollen

con

gan

ado

may

or

–1.

1.41

Enf

erm

edad

es ca

usad

as p

or o

tros a

gent

es q

uím

icos

no

men

cion

ados

en el

pun

to an

terio

r, qu

e se h

aya e

stabl

ecid

o ci

entí-

ficam

ente

por

mét

odos

adec

uado

s a la

s con

dici

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

expo

sició

n a d

icho

s age

ntes

qu

e res

ulte

n de

activ

idad

es la

bora

les y

las e

nfer

med

ades

cont

raíd

as.

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os n

o m

en-

cion

ados

en

el pu

nto

ante

rior y

que

se h

aya

esta

blec

ido

cien

tífica

-m

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

cion

es y

la p

ráct

ica

na-

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

exp

osic

ión

a di

chos

age

ntes

que

re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es c

ontra

ídas

–1.

3.4.

2 Sí

ndro

mes

tóxi

cos o

infla

mat

orio

s aso

ciad

os c

on c

onta

mi-

nant

es b

acte

riano

s o fú

ngic

os –

1.3.

44 L

epto

spiro

sis –

2.1.

9 En

ferm

edad

es p

ulm

onar

es o

bstr

uctiv

as c

ónic

as c

ausa

das

por i

nhal

ació

n de

pol

vo d

e ca

rbón

, pol

vo d

e ca

nter

as d

e pi

edra

, po

lvo

de m

adre

a, p

olvo

de

cere

ales

y d

el tra

bajo

agr

ícol

a, p

olvo

pa

ra a

nim

ales

, pol

vo d

e te

xtile

s y p

olvo

de

pape

l que

resu

lte d

e la

s ac

tivid

ades

labo

rales

–(6

121)

Cria

dore

s de

gana

do y

otro

s ani

mal

es d

omés

ticos

, pr

oduc

tore

s de

leche

y su

s der

ivad

os –

(612

4) C

riado

res y

trab

ajad

ores

cal

ifica

dos d

e la

cría

de

anim

ales

dom

éstic

os d

iver

sos

–(6

129)

Cría

de

anim

ales

par

a el

mer

cado

y a

fines

no

califi

-ca

dos b

ajo

otro

s epí

graf

es –

(621

0) T

raba

jado

res a

grop

ecua

rios y

pes

quer

os d

e su

bsis-

tenc

ia –

(613

0) P

rodu

ctor

es y

trab

ajad

ores

agr

opec

uario

s cal

ifica

dos

cuya

pro

ducc

ión

se d

estin

a al

mer

cado

–Le

sione

s –

Trau

mat

ismos

–In

fecc

ione

s res

pira

toria

s –

Infe

ccio

nes v

irales

19. T

raba

jos d

e m

odela

-je

con

ero

tizac

ión

de la

im

agen

que

aca

rrea

pe-

ligro

s de

hosti

gam

ient

o ps

icol

ógic

o, e

stim

ula-

ción

sexu

al te

mpr

ana

y rie

sgo

de a

buso

sexu

al

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–2.

4.2

Otro

s tra

storn

os m

enta

les o

del

com

port

amie

nto

no

men

cion

ados

en

el pu

nto

ante

rior,

dond

e se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

cion

es y

la

prác

tica

naci

onal

, un

vínc

ulo

dire

cto

entre

la e

xpos

ició

n a

dich

os

agen

tes q

ue re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

y la

s enf

erm

edad

es

cont

raíd

as.

–(5

210)

mod

elos d

e m

odas

art

e y

publ

icid

ad –

Hos

tigam

ient

o sic

ológ

ico

–Es

timul

ació

n se

xual

tem

pran

a –

rie

sgo

de a

buso

sexu

al y

exp

lota

ción

se

xual

com

erci

al

20. T

raba

jos q

ue im

pli-

quen

el t

rans

port

e m

a-nu

al d

e ca

rgas

pes

adas

, in

cluy

endo

su le

vant

a-m

ient

o y

colo

caci

ón

–2.

3.1

Teno

sinov

itis d

e la

esti

loid

es ra

dial

deb

ida

a m

ovim

ient

os

repe

titiv

os –

2.3.

2 Te

nosin

oviti

s cre

pita

ntes

cró

nica

de

la m

ano

y m

uñec

a de

bida

a m

ovim

ient

os re

petit

ivos

–2.

3.3

Burs

itis d

el ol

ecra

non

debi

da a

pre

sión

prol

onga

da e

n la

re

gión

del

codo

–2.

3.5

Epic

ondi

litis

debi

do a

trab

ajo

inte

nso

repe

titiv

o –

2.3.

7 S í

ndro

me

del t

únel

carp

iano

deb

ido

a pe

ríodo

s lar

gos d

e tra

bajo

inte

nso

y re

petit

ivo

–2.

3.8

Otro

s tra

storn

os d

el sis

tem

a os

teom

uscu

lar

–Tr

asto

rno

de e

strés

pos

traum

átic

o

–(7

1) O

ficia

les y

ope

rario

s de

las i

ndus

trias

ext

ract

ivas

y d

e la

con

struc

ción

–(7

111)

min

eros

, Can

tero

s y p

egad

ores

–(7

112)

Tro

nzad

ores

, lab

rant

es y

gra

bado

res

–(7

122)

Alb

añile

s y m

ampo

stero

s –

(712

3) O

pera

rios d

el ce

men

to a

rmad

o, e

nfos

cado

res y

afi

nes

–(7

129)

Ofic

iales

y o

pera

rios d

e la

con

struc

ción

(obr

a gr

ue-

sa) y

afin

es, n

o cl

asifi

cado

s baj

o ot

ros e

pígr

afes

. –

(817

) Ope

rado

res d

e ca

dena

s de

mon

taje

aut

omat

izada

s y

de ro

bots

indu

stria

les –

(828

) mon

tado

res

–(8

29) O

tros o

pera

dore

s de

máq

uina

s y m

onta

dore

s –

(721

4) m

onta

dore

s de

estr

uctu

ras m

etál

icas

–To

dos l

os tr

abaj

os c

onte

mpl

ados

en

la li

sta q

ue im

pliq

uen

trans

port

e de

car

gas p

esad

as e

n lev

anta

mie

nto

y co

loca

ción

–m

uert

e –

Ampu

taci

ones

–Pa

rális

is pa

rcia

les o

tota

les (h

emip

lejía

y

para

plej

ía)

–O

tros t

raum

atism

os

21. T

raba

jos q

ue se

de

sarr

ollen

en

espa

cios

co

nfina

dos

–1.

2.7

E nfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

traba

-jo

no

men

cion

ados

en

los p

unto

s ant

erio

res,

cuan

do se

hay

a es

ta-

blec

ido

cien

tífica

men

te p

or m

étod

os a

decu

ados

a la

s con

dici

ones

y

la p

ráct

ica

naci

onal

, un

vínc

ulo

dire

cto

entre

la e

xpos

ició

n a

dich

os a

gent

es q

ue re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

–2.

3.8

Otro

s tra

storn

os d

el sis

tem

a os

teom

uscu

lar

–Tr

asto

rno

de e

strés

pos

traum

átic

o –

2.1.

9 En

ferm

edad

es p

ulm

onar

es o

bstr

uctiv

as c

ónic

as c

ausa

das

por i

nhal

ació

n de

pol

vo d

e ca

rbón

, pol

vo d

e ca

nter

as d

e pi

edra

, po

lvo

de m

adre

a, p

olvo

de

cere

ales

y d

el tra

bajo

agr

ícol

a, p

olvo

pa

ra a

nim

ales

, pol

vo d

e te

xtile

s y p

olvo

de

pape

l que

resu

lte d

e la

s ac

tivid

ades

labo

rales

–(7

136)

Fon

tane

ros e

insta

lado

res d

e tu

bería

s –

(811

) Ope

rado

res d

e in

stala

cion

es m

iner

as y

de

extra

cció

n y

proc

esam

ient

o de

min

eral

es –

(811

2) O

pera

dore

s de

insta

laci

ones

de

proc

esam

ient

o de

m

iner

ales

y ro

cas

–Pe

rfora

dore

s y so

ndist

as d

e po

zos

–(8

121)

Ope

rado

res d

e ho

rnos

de

min

eral

es y

de

horn

os d

e pr

imer

a fu

sión

de m

etal

es –

(711

1) m

iner

os, c

ante

ros y

peg

ador

es

–Ai

slam

ient

o so

cial

Asfix

ia –

Into

xica

ción

–N

euro

toxi

cida

d

Page 34: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

24

List

a de

trab

ajo

infa

ntil

pelig

roso

(D

ecre

to n

úm.

4951

/200

5)

Con

secu

enci

as se

gún

la li

sta

de e

nfer

med

ades

oc

upac

iona

les d

el M

SPB

S (D

ecre

to n

úm. 5

649/

2010

)*Tr

abaj

ador

es e

xpue

stos

segú

n có

digo

de

ocup

ació

n de

la D

GEE

C**

In

dica

dore

s de

ries

go e

n sa

lud

y se

guri

dad

ocup

acio

nal

22. E

l tra

bajo

infa

ntil

dom

éstic

o y

el cr

ia-

dazg

o

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

tra-

bajo

no

men

cion

ados

en

los p

unto

s ant

erio

res,

cuan

do se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

-ci

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

exp

osi-

ción

a d

icho

s age

ntes

que

resu

lten

de a

ctiv

idad

es la

bora

les y

las

enfe

rmed

ades

con

traíd

as –

2.4.

1 Tr

asto

rno

de e

strés

pos

traum

átic

o –

2.4.

2 O

tros t

rasto

rnos

men

tales

o d

el co

mpo

rtam

ient

o no

men

-ci

onad

os e

n el

punt

o an

terio

r

–(9

131)

Per

sona

l dom

éstic

o –

(913

3) L

avan

dero

s y p

lanc

hado

res m

anua

les

–Ab

uso

psic

ológ

ico

y se

xual

, estr

és y

fa

tiga

–Tr

asto

rnos

men

tales

y p

sicos

omát

icos

Fobi

a, b

aja

auto

estim

a, m

iedo

difí

cil

soci

aliza

ción

, com

port

amie

nto

agre

sivo

o as

ocia

l –

Dep

resió

n –

Dro

gadi

cció

n –

Ingr

eso

a pe

ores

form

as d

e tra

bajo

in

fant

il –

Emba

razo

pre

coz

23. T

raba

jos q

ue g

ene-

ran

daño

s a la

salu

d po

r la

pos

tura

erg

onóm

ica,

el

aisla

mie

nto

y el

ap

rem

io d

el tie

mpo

–2.

3.1

Teno

sinov

itis d

e la

esti

loid

es ra

dial

deb

ida

a m

ovim

ient

os

repe

titiv

os –

2.3.

2 Te

nosin

oviti

s cre

pita

nte

crón

ica

de la

man

o y

muñ

eca

debi

da a

mov

imie

ntos

repe

titiv

os.

–2.

3.3

Burs

itis d

el ol

ecra

non

debi

da a

pre

sión

prol

onga

da e

n la

re

gión

del

codo

–2.

3.5

Epic

ondi

litis

debi

do a

trab

ajo

inte

nso

repe

titiv

o –

2.3.

7 sín

drom

e de

l tún

el ca

rpia

no d

ebid

o a

perío

dos l

argo

s de

traba

jo in

tens

o y

repe

titiv

o –

2.3.

8 O

tros t

rasto

rnos

del

siste

ma

oste

omus

cula

r. –

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–1.

2.6

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

exp

osic

ión

a te

mpe

ratu

ras

extre

mas

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

traba

-jo

no

men

cion

ados

en

la li

sta

–To

das l

as o

cupa

cion

es d

e la

lista

que

por

su p

ostu

ra y

repe

-tic

ión

dañe

n la

salu

d –

(71)

Ofic

iales

y o

pera

rios d

e la

s ind

ustri

as e

xtra

ctiv

as y

de

la c

onstr

ucci

ón –

(711

1) m

iner

os, C

ante

ros y

peg

ador

es –

(711

2) T

ronz

ador

es, l

abra

ntes

y g

raba

dore

s –

(712

2) A

lbañ

iles y

mam

poste

ros

–(7

123)

Ope

rario

s del

cem

ento

arm

ado,

enf

osca

dore

s y

afine

s –

(712

9) O

ficia

les y

ope

rario

s de

la c

onstr

ucci

ón (o

bra

grue

-sa

) y a

fines

, no

clas

ifica

dos b

ajo

otro

s epí

graf

es –

(817

) Ope

rado

res d

e ca

dena

s de

mon

taje

aut

omat

izada

s y

de ro

bots

indu

stria

les –

(828

) mon

tado

res

–(8

29) O

tros o

pera

dore

s de

máq

uina

s y m

onta

dore

s –

(721

4) m

onta

dore

s de

estr

uctu

ras m

etál

icas

–To

dos l

os tr

abaj

os c

onte

mpl

ados

en

la li

sta q

ue im

pliq

uen

trans

port

e de

car

gas p

esad

as e

n lev

anta

mie

nto

y co

loca

ción

–E n

ferm

edad

es m

úscu

lo-e

sque

létic

as

–Le

sione

s y tr

aum

atism

os –

Lesio

nes o

steoa

rtic

ular

es –

Alte

raci

ones

cir c

ulat

oria

s –

Fatig

a y

estré

s –

Lesio

nes e

n la

esp

alda

, com

pres

ión

de

raíc

es n

ervi

osas

–H

erni

a di

scal

Page 35: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

25

24. T

raba

jos b

ajo

el

agua

y tr

abaj

os q

ue se

de

sarr

ollen

en

el m

edio

flu

vial

–1.

2.3

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

aire

com

prim

ido

y de

scom

pri-

mid

o –

2.1.

9 E n

ferm

edad

es p

ulm

onar

es o

bstr

uctiv

as c

ónic

as c

ausa

das

por i

nhal

ació

n de

pol

vo d

e ca

rbón

, pol

vo d

e ca

nter

as d

e pi

edra

, po

lvo

de m

adre

a, p

olvo

de

cere

ales

y d

el tra

bajo

agr

ícol

a, p

olvo

pa

ra a

nim

ales

, pol

vo d

e te

xtile

s y p

olvo

de

pape

l que

resu

lte d

e la

s ac

tivid

ades

labo

rales

–1.

2.6

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

exp

osic

ión

a te

mpe

ratu

ras

extre

mas

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

traba

-jo

no

men

cion

ados

en

la li

sta –

1.3.

4.5

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

bio

lógi

cos e

n el

tra

bajo

no

men

cion

ados

en

la li

sta.

–2.

1.11

Tra

storn

os d

e la

s vía

s res

pira

toria

s sup

erio

res c

ausa

das p

or

agen

tes s

ensib

iliza

ntes

o ir

ritan

tes r

econ

ocid

os e

inhe

rent

es a

l pr

oces

o de

trab

ajo

–O

tras e

nfer

med

ades

del

siste

ma

resp

irato

rio n

o m

enci

onad

as e

n la

lista

–2.

2.1

Der

mat

osis

alér

gica

de

cont

acto

urt

icar

ia c

ausa

da p

or a

gen-

tes r

econ

ocid

os y

no

men

cion

ados

en

la li

sta.

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–(6

151)

Cria

dore

s de

espe

cies

acu

átic

as –

(615

2) P

esca

dore

s –

(621

0) T

raba

jado

res a

grop

ecua

rios y

pes

quer

os d

e su

bsis-

tenc

ia –

(721

6) B

uzos

–(9

213)

Peo

nes d

e la

pes

ca, l

a ca

sa y

la tr

ampa

–(9

312)

Peo

nes d

e la

con

struc

ción

de

obra

s púb

licas

y m

an-

teni

mie

nto

de c

arre

tera

s, pr

esas

, y o

bras

sim

ilare

s

–m

uert

e po

r aho

gam

ient

o –

Lesio

nes p

or p

ostu

ras e

rgon

ómic

as

inad

ecua

das

–Ab

uso

psic

ológ

ico

y se

xual

en

jorn

adas

de

pes

ca e

xten

dida

s

25. T

raba

jos e

n al

tura

s y

espe

cial

men

te a

quell

os

que

impl

ican

el u

so d

e an

dam

ios,

arné

s y lí

neas

de

vid

a

–1.

2.7

Enfe

rmed

ades

cau

sada

s por

otro

s age

ntes

físic

os e

n el

tra-

bajo

no

men

cion

ados

en

los p

unto

s ant

erio

res,

cuan

do se

hay

a es

tabl

ecid

o ci

entífi

cam

ente

por

mét

odos

ade

cuad

os a

las c

ondi

-ci

ones

y la

prá

ctic

a na

cion

al, u

n ví

ncul

o di

rect

o en

tre la

exp

osi-

ción

a d

icho

s age

ntes

que

resu

lten

de a

ctiv

idad

es la

bora

les y

las

enfe

rmed

ades

con

traíd

as.

–2.

4.1

Tras

torn

o de

estr

és p

ostra

umát

ico

–2.

4.2

Otro

s tra

storn

os m

enta

les o

del

com

port

amie

nto

no m

en-

cion

ados

en

el pu

nto

ante

rior

–(7

129)

Ofic

iales

ope

rario

s de

la c

onstr

ucci

ón (o

bra

grue

sa)

y afi

nes,

no c

lasifi

cado

s baj

o ot

ros e

pígr

afes

–(7

122)

Alb

añile

s y m

ampo

stero

s –

(724

5) In

stala

dore

s y re

para

dore

s de

línea

s eléc

trica

s –

(811

1) O

pera

dore

s en

insta

laci

ones

min

eras

–(7

214)

mon

tado

res d

e es

truc

tura

s met

álic

as.

–(8

333)

Ope

rado

res d

e gr

úas,

de a

para

tos e

levad

ores

y a

fines

–(9

321)

Peo

nes d

e m

onta

je –

(931

2) P

eone

s de

cons

truc

ción

de

edifi

cios

. –

(931

2) P

eone

s de

la c

onstr

ucci

ón d

e ob

ras p

úblic

as y

man

-te

nim

ient

o de

car

rete

ras,

pres

as, y

obr

as si

mila

res

–m

uer t

e –

Lesio

nes

–Tr

aum

atism

os d

iver

sos p

or c

aída

s

26. T

raba

jos c

on e

lec-

trici

dad

que

impl

ican

el

mon

taje

, reg

ulac

ión

y re

para

ción

de

insta

la-

cion

es e

léctri

cas d

e al

ta

tens

ión

–1.

2.4

Enfe

rmed

ades

ioni

zant

es –

1.2.

5 E n

ferm

edad

es c

ausa

das p

or ra

diac

ione

s ópt

icas

(ultr

avio

le-ta

s, lu

z visi

ble,

infra

rroj

o y

lase

r) –

2.2.

2 D

erm

atos

is irr

itant

e de

con

tact

o ca

usad

a po

r otro

s age

ntes

irr

itant

es re

cono

cido

s, m

enci

onad

os e

n lo

s pun

tos a

nter

iore

s que

re

sulte

n de

act

ivid

ades

labo

rales

–2.

3.7

Sínd

rom

e de

l tún

el ca

rpia

no d

ebid

o a

perío

dos p

rolo

ngad

os

de tr

abaj

o in

tens

o y

repe

titiv

o, tr

abaj

o qu

e en

trañe

vib

raci

ones

, po

stura

s ext

rem

as d

e la

muñ

eca

o un

a co

mbi

naci

ón d

e lo

s tre

s fa

ctor

es

–(8

161)

Ope

rado

res d

e in

stala

cion

es d

e pr

oduc

ción

de

ener

gía

–(3

113)

Elec

troté

cnic

os –

(713

7) E

lectri

cista

de

obra

s y a

fines

–(7

241)

mec

ánic

os y

aju

stado

res e

lectri

cista

s –

(724

3) m

ecán

icos

y re

para

dore

s de

apar

atos

elec

tróni

cos

–(7

245)

Insta

lado

res y

repa

rado

res d

e lín

eas e

léctri

cas

–El

ectro

choq

ue –

Sacu

dida

eléc

trica

–Q

uem

adur

as e

léctri

cas

–Fi

brila

ción

, ven

tricu

lar

–In

terr

upci

ón d

e la

resp

iraci

ón

Page 36: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

26

Cuando hablamos de un niño, niña o adolescente trabajador, sabemos de antemano que el cuerpo, la mente y los criterios de estos todavía están en proceso de desarrollo. Incluso en los últimos años de la adolescencia, el sistema reproductivo y las funciones cerebrales son especialmente sensibles a cual-quier peligro que interfiera en ese proceso.

Debido a la condición de pobreza en que viven muchas familias paraguayas, estas se ven obligadas a involucrar a sus hijos en actividades económicas, generalmente a las que se dedican ellos mismos. Esta situación es culturalmente aceptada, ya que es sin duda un ingreso significativo para el subsistir de la familia.

El verdadero riesgo está en que los niños y adolescentes empiezan a trabajar desde muy temprano, oscilando la edad entre los 5 y 12 años. Por tanto, el riesgo que corren es aún mayor, ya que se trata de una etapa muy especial para el crecimiento y desarrollo normal. Durante esa fase de la vida es cuando aparece la dentadura definitiva, los extremos de los huesos largos tienen más crecimiento −lo que demanda mayor consumo energético− y el desarrollo cognoscitivo se vuelve más agudo e intenso, por lo que necesitan una alimentación balanceada en carbohidratos, proteínas, lípidos y minerales. La adolescencia es el último periodo de desarrollo celular rápido y durante esta etapa crucial puede ser peligrosa la exposición a plaguicidas, sustancias neurotóxicas, alteradores endocrinos, alérgenos o agentes carcinógenos.

Según estudios del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), existen indicadores de crecimiento y desarrollo emocional, tales como (república del Perú. ministerio de Salud, 2006):

• inmadurez de órganos y tejidos;

• mayor consumo metabólico y de oxígeno;

• mayores necesidades energéticas;

• menor resistencia física;

• menor destreza manual;

• mayor capacidad de absorción;

• menor resistencia al calor y al ruido; y

• mayor vulnerabilidad sicológica.

COMPrEndIEndO rEAlIdAdEs InvIsIblEs

Page 37: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

27

Tobatí: el trabajo en olerías

La ciudad de Tobatí se ubica a unos 63 kilómetros de Asunción, la capital del país, y a 17 kiló-metros de la ciudad mística del Paraguay, Caacupé. Es uno de los veinte distritos que conforman el Departamento de la Cordillera, que limita con los distritos de Arroyos y Esteros, Primero de marzo, Isla Pucú, Eusebio Ayala, Caacupé (la capital departamental) y Atyra. Cuenta con 26.265 habitantes −13.947 varones y 12.678 mujeres−, según los datos del último censo realizado en 2002. De los datos citados, surge la estimación de la densidad poblacional del Departamento de Cordillera, como de 47 habitantes por km², habiendo aumentado su crecimiento poblacional en 1,6% en diez años.

Debido a la calidad de su suelo, de carácter árido y arenoso, es muy difícil desarrollar la agricul-tura en esa zona, con excepción de los perímetros regados por el río Piribebuy, razón por la cual la población local se dedica al trabajo en canteras, olerías y derivados para sustentar a sus familias. Esta modalidad laboral fue transferida de generación a generación, según relatos de los pobladores, quienes expresaron que este oficio les fue transmitido por sus padres, madres y abuelos. Actualmente, familias enteras se dedican a la producción de ladrillos y cerámicas, por lo que se ha convertido en el rubro económico principal de la zona.

La cultura a favor del trabajo infantil en olerías, la pobreza y la falta de otros tipos de actividades económicas en esta área geográfica, hacen que familias enteras empleen a todos sus miembros para tra-bajar en las olerías y en el trabajo en cerámica. La franja de edad predominante es la de 10 a 30 años, por lo que la mano de obra también es muy abundante y temprana, siendo este uno de los pilares de sustento del trabajo infantil que está sutilmente disfrazado en los deberes diarios para la supervivencia.

La intervención estatal frente a la problemática de la comunidadLa situación de empleabilidad de los niños y adolescentes y sus posteriores derivaciones en proble-

mas de salud, afecta a casi un noventa por ciento de la población de Tobatí. Para esta aproximación se tomó como estudio de caso a dos barrios −San José y San Francisco− donde el Estado paraguayo interviene a través de la ejecución del Programa Abrazo de la SNNA, que se realiza en la zona con apo-yo de la OIT en el marco del IPEC6. Estos barrios representan zonas geográficas donde se encuentra mayormente concentrado el funcionamiento de fábricas de ladrillos y cerámicas de la ciudad.

Como parte del análisis de la situación del trabajo infantil en olerías y cerámicas, se realizó un mapeo de las fábricas de producción de ladrillos y cerámicas −sean éstas artesanales o industriales− en los barrios mencionados, encontrándose aproximadamente ochenta fábricas.

6 El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil o IPEC abarca a veintisiete países de América Latina y el Caribe y desde 1989 se ejecuta en Paraguay.

Page 38: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

28

Existen dos centros comunitarios instalados por el Programa Abrazo. El primero se ubica en el barrio San José. Instalado inicialmente en el oratorio de la comunidad en junio de 2011, al poco tiempo tuvieron que buscar otro lugar por la gran concurrencia de niños que asistían al centro. A finales del 2011, un grupo de padres y madres gestiona la utilización de un terreno municipal e ini-cia la construcción de un centro comunitario, aportando mano de obra y, por supuesto, los ladrillos que ellos mismos producen. Es en esta estructura donde actualmente funciona el centro abierto del Programa Abrazo del Barrio San José. Los planos y otros materiales necesarios para la construcción fueron aportados por la SNNA. El otro centro, denominado San José, funciona en una casa de familia de tres habitaciones, distribuidas de manera tal que en una de ellas funcione el aula destinada a las actividades del Centro Comunitario, que acoge en dos turnos a más de cien niños y adolescentes. Ambos centros comunitarios constituyen una respuesta acertada y precisa del Programa Abrazo a la problemática vivida en Tobatí.

Descripción de casos: barrios San José y San Francisco

Barrio San José Barrio San Francisco

enlacomunidadexistencercade69beneficiariosdel Programa Abrazo con enfoque en olerías, ni-ños entre los 0 a 14 años de edad;

residenenlacomunidad113niñosbeneficiariosdel Programa Abrazo, con un promedio de edad entre los 6 y los 14 años;

solamente 27 poseen cédula de identidad y en muchos de los casos no están inscriptos en el Registro Civil;

74 no cuentan con cédula de identidad y algunos no poseen partida de nacimiento;

43 asisten a la escuela regularmente y 26 no asis-ten regularmente por motivos de trabajo o salud;

68 niños asisten a la escuela y en la mayoría de casos están acorde al nivel escolar correspon-diente a su edad;

la mayoría trabaja porque se trata de un trabajo visto favorablemente por la comunidad, por ser unoficioquesetrasmitedegeneraciónengene-ración e implica el único medio de subsistencia de las familias;

43 niños están trabajando en olerías y/o en la fabricación de cerámica;

12 niños trabajan solamente en olerías y 14 com-binan esta ocupación con la fabricación de ce-rámica, trabajando cinco días por semana y seis horas diarias;

29 de ellos trabaja solamente en olerías, mientras que 14 lo hace en los dos rubros trabajando cinco días por semana con un promedio de cuatro ho-ras diarias;

reciben por el trabajo en olerías y fabricación de cerámica una remuneración de entre 100.000 y 400.000 guaraníes, aunque un 15% se les paga en especies, es decir, con alimentación, vestuario o en algunos casos con juguetes;

reciben este trabajo una remuneración que varía entre 100.000 y 300.000 guaraníes;

la edad de inicio al trabajo es alrededor de los 10 años de edad.

la edad promedio de ingreso al trabajo es de 7 años.

Page 39: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

29

Entre las relaciones existentes en las localidades, encontramos que presentan similitudes en cuanto a la temprana edad que ingresan los niños al mercado laboral, siendo ésta de 7 y 10 años respectiva-mente. Un denominador común es la cultura “bien vista” del trabajo en edades temprana. Hay que tomar en cuenta que esta costumbre se fundamenta en la pobreza y que los padres prefieren que sus hijos los acompañen al trabajo, antes que éstos queden solos en las casas a expensa de otro tipo de peligros. Esta modalidad se acentúa aún más si nos referimos a las ladrilleras de producción artesanal o fabricación familiar, frente a las de producción industrial, ya que éstas últimas emplean mano de obra en menor medida y realizan un uso mayor de maquinarias.

Una acción preocupante que se menciona más arriba es el fomento de la cultura del pago en especies, que implica prácticamente el “trabajo por comida” y que nos muestra una forma nueva de esclavitud, cuya práctica está siendo aplicada en algunos establecimientos donde se emplean niños y adolescentes.

Una acción preocupante es el fo-mento de la cultura del pago en es-pecies, que implica prácticamente el “trabajo por comida” y que nos muestra una forma nueva de es-clavitud, cuya práctica está siendo aplicada en algunos establecimien-tos donde se emplean niños y ado-lescentes.

Page 40: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

30

Flujograma del proceso productivo para el trabajo en olerías y fábricas de cerá-micas de Tobatí

Descarga de la arcillaSe descarga la arcilla del camión durante 30 a 45 min

entre dos personas, utilizando pala manual.Emplea niños y adolescentes de 12 a 17 años y adultos.

PROCESO ARTESANAL PROCESO INDUSTRIAL

Descarga de la arcillaSe descarga la arcilla desde el camión y se voltea con

ayuda del volquete, demorando entre 5 a 6 min. No involucra personal adicional.

Remojo de la arcillaSe acarrea agua en baldes o mangueras entre las 16 y 17:00 horas. Se deja toda la noche y a la mañana se

vuelve a remojar. Se palea para estar en remojo.Emplea niños y adolescentes de 10 a 17 años y adultos.

Remojo de la arcillaSe prepara la arcilla de acuerdo a la humedad entre 10 y 20% de hidratación. Cuando es mecanizado no

hace falta la hidratación abundante. Emplea adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

Amasado de la arcillaSe abre un hoyo en el suelo para la mezcla, de

acuerdo al preparado. Se utilizan dos a tres personas que manejan palas o toneles, que realizan la mezcla

con ayuda de caballos.Emplea adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

Amasado con mezcladoraSe pasa por procesos en la máquina mezcladora que posee motor eléctrico mecanizado. Puede

hacerse con la ayuda de cajones alimentadores o con personas encargadas de alimentar la máquina.

No requiere personal de supervisión.

Levantamiento del adobe y corteLa mesa es cargada en carretillas, luego se levanta

del tonel a la mesa y se cargan las queseras que dan el molde. Al voltear salen 4 adobes de 2 kg cada uno. Eldesmoldeserealizasobrelasuperficie,alairelibre.Emplea niños y adolescentes de 9 a 17 años y adultos

(p/ el cortado).

LaminadoraPasa un terrón de arcilla y lo convierte en lámina de

5 mm para romper los gránulos y que el producto sea homogéneo. Luego cae a una cinta transportadora

que conecta a la maromba o extrusora al vacío, que extrae la humedad y el oxígeno en la masa del

producto para que sea compactada. Por la boquilla, saca el compacto al que se le da molde.

No intervienen niños o adolescentes en el proceso.

Volteado y secadoLuego de colocarse los bloques de ladrillos en la

cancha para el secado, se procede al empilado de ladrillos en posición de cadena y se voltean para

optimizar el tiempo de secado.Actividad realizada principalmente por niños de 4 a 7

años de edad.

Corte y almacenadoEl corte puede ser manual o automático. Cuando es manual, emplea un personal que realiza el corte y

si es automático, se realiza sin personal. Luego, los bloques son llevados en carretilla a los galpones de secado. El almacenamiento puede durar en invierno de 20 a 22 días (tejuelón) y en verano de 12 a 15 días (tejas).Eninviernoseutilizansecadoresartificiales.

Emplea adolescentes de 15 a 17 años y adultos.Cargado de hornos

Los ladrillos son llevados al horno en carretilla, se colocan todos los adobes dentro y se tapa el horno. El tiempo de carga dura 24 a 48 h, dependiendo del

tamaño del mismo (Ej.: Un horno con capacidad para 20.000 unidades requiere 4 personas en 48 h).Emplea niños y adolescentes de 10 a 17 años.

Horno y quemaSe carga el horno en forma manual con leñas,

utilizando entre 5 a 8 personas. Existen dos tipos de horno: el circular, en forma de cúpula con una

circunferencia interna; y el horno tipo Albert, grande, con más capacidad y más boquilla para la quema. La carga dura 24 h, la quema 4 a 5 días y el enfriamiento 4 a 5 días. En total, 10 días aproximadamente. En las

cerámicas, intervienen en promedio 10 a 15 personas.Emplea adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

Cocción de productosSe cargan las boquillas del horno con leñas (4 a 5 m)

que serán quemadas, tarea que lleva entre 24 a 48 h si se mantiene constante el encendido. Luego, se debe abrirelhornoparaenfriaryfinalmentesetrasladael

producto.Emplea niños y adolescentes de 10 a 17 años y adultos.

Page 41: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

31

A modo de resumen, en cada una de las modalidades de producción (artesanal o industrial) de las olerías o fábricas de cerámicas, se observa que las diferentes fases del proceso de producción requieren un tipo de mano de obra para realizar las actividades, atendiendo que las edades de los niños y ado-lescentes presentadas en el flujograma corresponden lo observado durante el proceso investigativo. Sin embargo, estas actividades (salvo el secado y apilado de ladrillos) no son excluyentes a la mano de obra adulta.

En las etapas de carga y transporte de los productos, ya sean estos crudos o cocidos, es más frecuen-te la utilización de mano de obra masculina (adulta o adolescente), mientras que el moldeado y el cor-te de ladrillos, tareas de menor esfuerzo físico, son realizados con más frecuencia también por mujeres. Existe, según lo expuesto en el circuito productivo, una actividad en la olería denominada “volteado y secado de ladrillos” que únicamente es realizada por niños o niñas entre 4 y 7 años ya que, por ser estos pequeños y ágiles, pueden lograr maximizar el espacio y el tiempo empleado en el proceso.

Otras actividades atribuidas a niños son las de limpieza del local, donde el peligro de cortes y des-moronamientos de productos es visible. Sin embargo, es durante las etapas de encadenado de ladrillos y mezcla del lodo donde se requiere con mayor frecuencia del trabajo de niños. Se los requiere en menor medida para las demás etapas dado que, debido a su constitución y fuerza, los niños tienen un rendimiento bajo hora-producción. Es ahí donde la mano de obra adolescente es más solicitada, ya que produce igual que un hombre adulto.

Encarnación: el trabajo en vertederos

En Paraguay, el depósito a cielo abierto es el medio utilizado para la disposición final de residuos, tanto en las zonas urbanas como en el área rural, donde se utilizan diversos métodos domésticos para procesar los desechos sólidos. El más usual es el “vertedero” o fosa común al suelo que, si bien puede constituir una forma de degradación medioambiental, también sirve muchas veces de abono para la tierra de las familias campesinas. Pero cuando se trata de vertederos a gran escala, se generan cadenas productivas que significan una fuente de ingreso para la subsistencia de las poblaciones más empobre-cidas que habitan los alrededores de estos basurales. Es así que niños y adolescentes trabajan buscando entre la basura materiales que luego serán comercializados o utilizados para el provecho familiar.

Este tipo de trabajo, que afecta a un número significativo de familias en todo el país, genera ries-gos y daños graves para la salud física y mental de las personas adolescentes. Por esta razón, el Estado paraguayo incluyó la recolección de desechos y materiales reciclables en la lista de trabajo infantil peli-groso −artículo 2, numeral 7del Decreto núm. 4951/2005 que reglamenta la Ley núm. 1657/2001−, contemplando a su vez la prohibición para el caso de las personas menores de 18 años de edad.

Una guía para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos en Paraguay (Altervida, 2002) menciona que existen tres formas de disponer los residuos en el suelo: los vertederos a cielo abierto o basurales, los vertederos controlados y los rellenos sanitarios. Por tal razón, es importante determinar el método utilizado por cada municipio para realizar el proceso de desecho y reciclaje de los residuos sólidos, en razón de sus elementos sanitarios y de tipo ambiental. En el caso de la ciudad de Encarna-ción, existe una planta de tratamiento de desechos sólidos considerada una de las más avanzadas del país debido a su infraestructura, que incluye un sistema de manejo de basuras, una planta incinerado-ra para residuos patológicos, una planta de tratamiento, una oficina o galera, un depósito, un taller de maquinarias, una vivienda para el cuidador del predio y una planta de valorización para la clasificación de los residuos y su tratamiento posterior.

Según la guía mencionada, el relleno sanitario es una técnica de eliminación final de los residuos sólidos en el suelo, fundamentada en criterios de ingeniería en etapa de construcción y con operaciones sencillas, económicas y normas técnicas específicas en su ejecución que permiten el confinamiento se-guro de los residuos, evitando la contaminación del medio ambiente y protegiendo a la salud pública.

Page 42: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

32

Circuito del sector informal del residuo en EncarnaciónLa palabra “ganchero” o “cartonero” se refiere al nombre que comúnmente se utiliza en Paraguay

para referirse a las personas que viven de la recolección de desechos sólidos, clasificando la basura en las calles, empresas y negocios comerciales o en lugares donde es depositada, para luego llevarlas a los compradores de materiales de desecho. Este trabajo tiene como objetivo recuperar materiales sólidos que han sido desechados para luego ser comercializados y reutilizados, teniendo en cuenta ciertos criterios de clasificación que dependen de su composición.

En el proceso de recolección y reciclaje que se realiza en el vertedero de Encarnación, se encuentran niños y adolescentes en casi todas las fases, mientras que el resto de las actividades del proceso pro-ductivo −comercialización, venta y transporte de materiales− las realizan exclusivamente las personas adultas.

CasasSeparación

VertederoRecolección

EmpresasGremios

Pequeños intermediariosSeparación y almacenamiento

temporal

Intermediarios medianos y grandes

Clasificación, limpieza y compactación

Industria de la reutilización Industria del reciclado

Fuente: IPEC (2004). Tratamiento de la Explotación de Niños que Hurgan en la Basura (Recolección de Residuos).

Recolección de calle Cartoneros

Compradores ambulantes Recolección

Page 43: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

33

Situación de las familias que viven del vertederoA partir del año 2008, la EBY reubicó a las más de cien familias que vivían en el vertedero de

Encarnación en casas hechas de material reciclado. Hoy estas familias viven en un nuevo conjunto ha-bitacional, construido en un predio de ocho hectáreas comprado por la Entidad Binacional y situado a menos de dos mil metros de donde se encuentra la planta recicladora del Vertedero municipal de Encarnación. Esta mejora sustancial fue resultado de un extenso trabajo de varios años entre la muni-cipalidad de Encarnación, la ONG Crecer con Futuro7 y la EBY.

En total se construyeron noventa viviendas en un predio diferenciado de la zona de afectación del vertedero y destinado a la reubicación de las familias que vivían en la basura, para las que la situación se había vuelto insostenible debido a los sucesivos incendios que se produjeron por la incontrolable emanación de gases. En esta nueva zona existe control de la seguridad y asistencia sanitaria, social y educativa para las personas, pero las instituciones aún no reúnen las condiciones óptimas para que la atención sea integral y sostenible.

Actualmente se encuentran trabajando en el vertedero como “segregadores” unos veintidós adoles-centes de entre 14 y 16 años de edad, que ganan aproximadamente entre 150.000 y 180.000 guara-níes por semana. Por otro lado, registros proporcionados por el Programa Abrazo indican que sólo en el año 2012 fueron inscritos en la escuela unos 89 niños y adolescentes pertenecientes a las familias que habitan en los alrededores del vertedero.

De cara al proceso de traspaso de la administración de la planta de tratamiento, existe una mesa coordinadora conformada por los representantes de las asociaciones que trabajan en el vertedero, que se encuentra en proceso de gestión de la personería jurídica para establecerse como una cooperativa formal y que sería la que administraría en el futuro el relleno sanitario, en conjunto con la munici-palidad.

Según datos de la ONG Crecer con Futuro Paraguay –responsable del Centro Arapyahu junto con el Programa Abrazo de la SNNA ubicado en la zona– hoy viven en las cercanías del vertedero un total de 111 familias: 89 familias cuentan con viviendas de material de dos dormitorios; 17 cuentan con un terreno propio y casas de material reciclado; y 5 grupos familiares viven en casa de sus padres. Un censo realizado por la ONG en 2011 indica que viven en las inmediaciones del vertedero municipal un total de 377 personas, de las cuales 333 viven en el asentamiento edificado y 44 en los terrenos donados. Además, son un total de 176 personas adultas (99 varones y 77 mujeres) y 201 son niños y adolescentes (104 de sexo masculino y 97 de sexo femenino).

7 Crecer con Futuro Paraguay es una ONG que está ejecutando un programa integral para la mejora de la calidad de vida de la comunidad del Vertedero municipal de la ciudad de Encarnación en Paraguay.

Fuen

te: C

rece

r Con

Fut

uro

Antes Actualmente

Page 44: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

34

Las viviendas del complejo habitacional poseen dos dormitorios, tienen conexión a redes de alcan-tarillado, agua potable y energía eléctrica; además, actualmente se realizan acciones de empedrado de las calles e inicio de ubicación de espacios de recreación. Sin embargo, aún está pendiente la construc-ción de un tinglado destinado a actividades comunitarias, productivas y culturales. El asentamiento, a través de la organización comunal, ha gestionado un almacén de consumo y una fábrica de materiales para las obras, entre otros proyectos de tinte social impulsados por la EBY. En la zona funciona la Escuela Básica n.º 816, que alberga aproximadamente a unos trescientos estudiantes del primer al noveno grado de la Enseñanza Básica, con turnos de mañana y tarde.

El mapeo realizado por el IPEC a principios del 2011 constató que aún existían familias en las que todos sus integrantes –incluidos los niños y adolescentes– trabajaban en el vertedero de basuras. Son varias las familias que por días o semanas van llegando hasta el vertedero para trabajar, además de aquellas que ya se encuentran realizando esta labor. Así mismo, en las zonas cercanas al vertedero se identifican cuatro organizaciones de personas adultas: la Comisión Vecinal de Trabajadores del Vertedero, la Comisión Vecinal de San Antonio, la Comisión Vecinal de Pradera Alta y la Comisión Vecinal San rafael.

Impactos en la niñez y adolescencia que trabaja en los vertederos Los niños que trabajan en los vertederos de basura sufren un prevalencia mayor de enfermedades

gastrointestinales y respiratorias que el promedio de su edad a nivel nacional. Las más importantes son parasitosis, infecciones del aparato digestivo y enfermedades carenciales como la desnutrición. Es alta también la frecuencia de enfermedades respiratorias y de la piel. Además, el contacto con materiales peligrosos y los riesgos del trabajo en basurales les provoca heridas y traumatismos.

Otro factor de riesgo para niños y adolescentes en los vertederos es el ambiente violento. La com-petencia entre ellos mismos por recoger los mejores materiales hace que estos sufran violencia física y verbal, que luego repercute en trastornos más graves. Por otro lado, existe un alto riesgo de que las niñas y mujeres sean víctimas de abusos sexuales, en tales casos, el, consumo de alcohol y estupefa-cientes es una de las causas más frecuentes de casos de desintegración familiar, siendo este uno de los factores de mayor incidencia en la deserción escolar prematura.

Otro factor de riesgo para niños y adolescen-tes en los vertederos es el ambiente violento. La competencia entre ellos mismos por reco-ger los mejores materiales hace que estos su-fran violencia física y verbal, que luego re-percute en trastornos más graves.

Page 45: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

35

Peligros encontrados en el proceso de manipulación de residuos

Fuentes de riesgo Efectos sobre la salud

Contacto con desechos hospitalarios, como jeringas, sustancias contaminadas y residuos

Infecciones, hepatitis B, VIH, intoxicación y enfermedades infectocontagiosas

Contacto con residuos peligrosos, como compuestosquímicos,tóxicos,inflamablesoradioactivos

Intoxicaciones, infecciones, quemaduras,radiaciones cancerígenas, etc.

Consumo de aguas contaminadas por sustancias tóxicas

Intoxicación, problemas gastrointestinales,parasitosis, amebiasis y patologías a largo plazo

Emisión de gases varios Problemas renales, respiratorios y cáncer

Ingestión de alimentos contaminados con sustancias mezcladas en la basura

Problemas gastrointestinales, parasitosis, amebiasis, intoxicación, etc.

Presenciadesustanciasinflamablesyriesgodeincendio

Quemadurasyasfixia

Propagación de epidemias por agentes animales, como ratas o cucarachas Epidemias varias

Desprendimiento de plomo en la combustión de desechos Lesiones cerebrales e hipertensión arterial

Desprendimiento de gas metano y riesgo de explosión Quemadurasporasfixiaymuerte

Combustión de residuos orgánicos Quemaduras de distintos grados

Contacto con objetos corto-punzantes Inflamaciones,lastimaduras,tétanos,mutilaciones, discapacidades a mediano y largo plazo

Contacto con maquinaria pesada Atropellamiento, golpes y heridas

Transporte de bultos de residuos compactados Daños óseos y heridas graves

Fuente: Línea de Base El trabajo infantil en basurales en Ecuador. IPEC, 2003.

Según datos de la ONG Crecer con Futuro Paraguay, los efectos del trabajo infantil en basurales en la educación de los niños afectados son:

• disminución significativa de la asistencia a la escuela y al colegio, por debajo de la media na-cional, agravándose cuando se trata de niños que viven y trabajan en vertederos;

• aumento del analfabetismo; y

• elevado promedio de años de retraso escolar.

Page 46: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

36

Flujograma del proceso productivo del trabajo en el vertedero de Encarnación

Recolección de desechos sólidosRecolección desechos sólidos en la vía pública de las localidades urbanas, realizado usualmente por

mujeres solas o con sus hijos o bien por niños y adolescentes.

Realizado por niños y adolescentes de 10 a 17 años.

TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO DEPENDIENTE

Recolección de desechos sólidosEste proceso se realiza por medio de camiones

industriales de aseo y recolección municipal o a través de la recolección informal por medio del

procedimiento manual de carretillas o transporte de carga.

Emplea niños y adolescentes de 10 a 17 años.

Pesaje del material o residuos Los desechos sólidos pasan a una báscula de pesaje donde se determina el peso por toneladas de material

reciclable. Realizado por personas adultas.

Pesaje del material o residuosProceso mecanizado.

No involucra trabajadores.

Selección de residuos sólidosUna vez vertidos los desechos sólidos por el camión

en la planta de valoración, los recicladores se introducen al camión para recolectar los desechos de su interés o para seleccionar los materiales e iniciar el

procesodeclasificación.Realizado por niños y adolescentes de 8 a 17 años.

Selección de residuos sólidos Esta actividad es realizada en la planta de valoración

del predio del relleno sanitario.Emplea niños y adolescentes de 12 a 17 años.

Clasificación de los residuosLos residuos son trasladados a un costado del sector

de tránsito de camiones. Realizado por personas adultas.

Clasificación de los residuosSe forman grupos de recicladores para realizar eltrabajo,luegolosmaterialessonclasificadosy

seleccionados.Enlaclasificaciónprimariaseseleccionanplásticos,

papeles, botellas tipo PET y latas de aluminio.Emplea niños y adolescentes de 10 a 17 años.

Limpieza y retiro de etiquetasSe separan los materiales por tipo y color según la zona, se retiran las etiquetas de los envases y

desechos sólidos y se eliminan los restos contenidos.Realizado por personas adultas empleadas en la planta

de tratamientos.

Limpieza y retiro de etiquetas Se separan los materiales y se eliminan los restos contenidos. Luego son separados los materiales

que van a ser tratados por el proceso de lixiviado o incineración.

Emplea personas adultas.

Sistema de tratamiento o lixiviadosEsta actividad consiste en verter los desechos sólidos clasificadosenlosmódulosofosaspormediodel

sistema de captación de líquidos o lixiviado, el cual se conduce por medio de gravedad hasta una planta de

tratamiento del líquido.Realizado por personas adultas empleadas en la planta

de tratamientos.

Máquina de incineraciónProceso de incineración de residuos patológicos,

especialmente residuos de hospitales. Emplea personas adultas.

Selección y empaque del material seleccionadoSeempaquetanlosproductosclasificadosylimpios,

reagrupando los objetos y compactándolos dentro de bolsas, o bien uniéndolos con sogas para ser

almacenados. Emplea niños y adolescentes de 12 a 17 años.

Este proceso inicia cuando los camiones recolectores de basura ingresan al predio de la planta de tratamientos (trabajo dependiente) o bien en las

calles o vía pública (trabajo independiente), para luego llevar los desechos a la planta de valoración.

Page 47: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

37

El flujograma muestra el proceso por el cual se lleva a cabo el trabajo de reciclado, ya sea de forma dependiente o independiente. Se visualizan dos tipos de procesos, en donde se quiere dejar en claro que ambos forman parte de la realidad actual de la ciudad de Encarnación, lugar donde se lleva a cabo el Programa Abrazo en vertederos en alianza con la organización civil Crecer con Futuro Paraguay.

El trabajo independiente es desarrollado por algunas familias que todavía lo realizan en las calles y en el vertedero. El ingreso al vertedero para el trabajo independiente se encuentra en proceso de extin-ción, debido a que la etapa final de la puesta en marcha de una planta recicladora está en ejecución.

El otro tipo de trabajo, de carácter dependiente, se desarrolla dentro de la planta recicladora y está en su etapa de inicio. El Programa Abrazo de la SNNA, la municipalidad de Encarnación y la ONG Crecer con Futuro Paraguay, con el apoyo de la OIT, vienen trabajando con varias familias en la con-cientización sobre los peligros del trabajo en vertederos para niños y adolescentes y las repercusiones del mismo en la salud.

En la actualidad se está logrando que las personas adultas trabajen en condiciones favorables den-tro de una planta recicladora, la cual será administrada por los mismos trabajadores. Con este avance se dejará de lado cada vez más el trabajo insalubre en el vertedero, creando conciencia y evitando los peligros y las consecuencias hasta fatales de exponer a niños y niñas a este tipo de trabajo peligroso.

J. Eulogio Estigarribia (Campo 9): el trabajo de las comunidades Mby’a

Las herramientas legales que brinda el Estado a los pueblos indígenas se expresan, básicamente, en un régimen normativo tanto de fuente nacional −en lo fundamental, la Constitución en su Capítulo V, la Ley núm. 904/1981 “Estatuto de las Comunidades Indígenas”, la Ley núm. 1863/2002 “Esta-tuto Agrario” y el Código Procesal Penal− e internacional (el Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos y los tratados del Sistema Universal de Derechos Humanos).

Sin embargo, desde hace siglos los pueblos indígenas mby’a guaraní han resistido a un modelo imperante y dominante, basado en la invasión y la expropiación de sus territorios ancestralmente ocupados. Por otro lado, vemos como el actual paradigma nos deja una sociedad desintegrada −un ser humano desvinculado de sí y de sus pares, con una naturaleza que le es ajena− y son los pueblos originarios quienes nos enseñan con su sabiduría ancestral que “somos naturaleza” cuando propician el desarrollo humano armónico como parte de ella (no como espectador o explotador). Los pueblos indígenas de la región sufren las consecuencias del abuso y la desidia que se llevó a cabo sobre el eco-sistema.

La situación de las comunidades mby’a en Paraguay es, desde hace muchos años, de constante frustración. Son muchas las situaciones de vulneración a sus derechos pero principalmente podemos resaltar la destrucción de su entorno cultural y del ecosistema, la principal preocupación de sus habi-tantes.

La alta tasa de analfabetismo y el escaso número años de estudio, convierte a los integrantes de estas comunidades en grupos sumamente vulnerables a todo tipo de situaciones relacionadas al bien-estar y desarrollo de las personas, pues al no manejar este tipo de conocimiento existe una relación de intermediación en cuanto al manejo e interpretación de sus derechos, a la inaccesibilidad de materiales de promoción de los derechos humanos, salud, educación, etc. Esa falencia dificulta la capacitación de los actores y su empoderamiento en distintos frentes (Franco y otros, 2008, p.10).

En este contexto, resulta necesario plantearnos qué consideramos “salud” para los pueblos indíge-nas. Para esto, debe abarcarse la temática desde una visión integral que nos aproxime a la comprensión

Page 48: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

38

de la realidad y a una construcción sociocultural alejada de cualquier expresión estática, pues no se trata de reducirla a una medición de indicadores cuantificables ni enfocarla desde la intervención médica por medio del asistencialismo, la promoción y prevención.

El trabajo infantil en la región En Campo 9 existen tres actividades laborales principalmente relacionadas al trabajo infantil y

adolescente: el trabajo en calle, debido a que muchas familias buscan emigrar a los centros urbanos; el trabajo en la producción de soja; y el trabajo para las comunidades menonitas en las cuencas lecheras.

En este sentido, podemos entender que un alto porcentaje de adolescentes trabajan con sus fami-lias para la industria agroexportadora en comunidades menonitas o en cuencas lecheras, realizando diversas tareas productivas. Sin embargo, es importante aclarar que el estudio del proceso o ciclo productivo que determina el riesgo de las tareas peligrosas debe realizarse de forma aislada, es decir, ir al último escalafón del circuito de producción. De esta forma se estará propiciando un análisis más amplio de la realidad que viven estas comunidades.

Según un informe mundial de la OIT (IPEC, 2011), la agricultura es el sector con la mayor inci-dencia de trabajo infantil y adolescente, razón por la cual el trabajo en los cultivos agrícolas y forestales plantea varios riesgos importantes para esta población. Esto no supone necesariamente la exclusión del trabajo de los adolescentes del sector, ya que muchos tipos de trabajo agrícola pueden ser positivos para ellos, puesto que les ofrecen experiencia y habilidades técnicas.

Foto

: Ogu

asu

La zona de Campo 9, denominada formalmente J. Eulogio Estigarribia y ubicada en el Departa-mento de Caaguazú, es eminentemente agrícola, forestal y ganadera. Cuenta con varias industrias y comercios como silos, aserraderos, tiendas de ramos generales, industrias lácteas, molinos y desmota-doras de algodón, entre otros emprendimientos productivos.

Page 49: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

39

La población menonita Los menonitas constituyen la más antigua de las iglesias evangélicas, surgiendo en el año 1527

como ala radical de la reforma protestante. Según la doctrina menonita, estos no asumen como parte de su identidad los nacionalismos, costumbres, valores, xenofobias ni racismos del entorno en cada lugar donde viven. Oran y trabajan por el bienestar de la ciudad y la nación donde residen pero se consideran extranjeros, procurando vivir en paz y sumisión a las leyes y a las autoridades. Su vida está marcada por los valores del amor, la justicia y la solidaridad. En algunas comunidades son extremada-mente conservadores, sin lujos, ahorrativos y emprendedores. Su principal virtud es el trabajo, el cual emprenden en áreas como la agricultura, la ganadería y la elaboración de productos lácteos.

“Ganarás el pan con el sudor de tu frente” dice el precepto bíblico. Los menonitas lo aplican en la educación de sus hijos que, desde pequeños, entienden y comprenden la seriedad de los problemas de la vida. Ya en la infancia deben ayudar en las labores del campo, cuidar las vacas, dar de comer a los cerdos y aves y cuidar de sus hermanos menores. La temporada de mayor trabajo marca el calendario escolar y las vacaciones se disponen de manera de que los niños y adolescentes puedan ayudar a sus padres en las labores del campo.

Las colonias menonitas que se asientan en la localidad de Campo 9 son Bergthal, Sommerfeld, Luz y Esperanza, Florido y Torín, más una compañía denominada maracaná, todas ellas con una caracte-rística muy marcada: la ausencia de confianza hacia los demás miembros que no forman parte de su congregación. Esto hace dificultoso el trabajo e ingreso a sus comunidades.

Estos colonos son reconocidos a nivel mundial por su incasable espíritu trabajador hacia la tierra y la cría de animales. En Campo 9, los pioneros menonitas fundaron las colonias denominadas Som-merfeld (33.000 ha) y Bergthal (11.000 ha) en el Departamento de Caaguazú. rápidamente constru-yeron caminos, escuelas, templos y once aldeas (Campo 1 a Campo 11). Hoy en día constituyen las colonias de origen extranjero más sólidas y prósperas del Paraguay.

Los colonos menonitas se dedican eminentemente a la actividad agrícola y ganadera. Cuentan con una cooperativa propia donde conjugan varias industrias y comercios, como silos, aserraderos, tiendas de ramos generales, industrias lácteas, molinos y desmotadoras de algodón, entre otros. Se han forja-do la reputación de primera cuenca lechera del Paraguay, fruto de su trabajo constante. Dentro de la comunidad, habilitaron un Centro de Salud en el casco urbano, un moderno hospital en la Colonia

Foto

: Ogu

asu

Page 50: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

40

Sommerfeld, una clínica en la Colonia Luz y Esperanza y un Sanatorio privado “Luz y Vida”, donde además de atender las necesidades de los propios menonitas son atendidas las necesidades de los indí-genas que viven y trabajan en el lugar.

Durante un largo periodo de tiempo, existió una situación de conflicto con relación a la tenencia de tierra para los indígenas, debido a que los colonos querían comprar más hectáreas y la ley no les permitía hacerlo. Ellos querían comprar o arrendar las tierras a los indígenas mby’a, lo que acentúo la brecha durante varios años. recién desde el 2009, aproximadamente, se retoma el proceso de confian-za entre ambos sectores.

Con respecto a la educación, existen dos áreas educativas: el área n.º 1 con cinco escuelas asociadas y el área n.º 11 con nueve escuelas asociadas y aproximadamente cinco mil alumnos, cuatro colegios secundarios (tres estatales y uno privado), dos universidades, entre otras instituciones. También se ha realizado un trabajo de alfabetización a través del cual más de 250 personas adultas y jóvenes termina-ron la Educación Primaria, 70 egresaron de la Educación Escolar Básica y 12 de la Educación media.

La graduación de estos jóvenes y adultos contribuyó a la habilitación de escuelas en las comunida-des indígenas, donde se desempeñan como docentes. Otro dato satisfactorio es que se han construido y equipado escuelas en comunidades indígenas.

Los mby’a Según el documento del Programa de Acción “Prevención y erradicación del trabajo infantil de

niños y niñas indígenas del pueblo mby’a con enfoque comunitario” (IPEC, 2011), los mbyá, mbya o mby’a son un pueblo guaraní que habita en la provincia de misiones, Argentina, en los Estados del sur del Brasil y en el este del Paraguay. Existe también un pequeño grupo en el Uruguay, en las comuni-dades de Tekoha marae´i, en las cercanías de Santiago Vázquez y en la 4ta. Sección del Departamento de Treinta y Tres. Su autodenominación ritual es Jeguakava Tenonde Porangue’ í (los primeros escogidos en llevar el adorno de plumas). Para sus ceremonias religiosas utilizan un vocabulario especial deno-minado ayvu porá (una traducción podría ser “buena palabra”).

Fueron conocidos en el siglo dieciocho como “monteses del Mba’everá” porque vivían en las selvas entre el río Acaray y el río monday. recibieron también el nombre de tarumá y posteriormente se los conoció como apyteré, tembekuá, tambeaopé y baticola. Junto a los chiripá y a los paí-kaiová (paí tavyterá) del este del Paraguay y del sur brasileño, los mby’a pertenecen al grupo genérico guaraní de los cainguá, ka’yngua o monteses.

muchos grupos guaraníes, los mby’a entre ellos, fueron resistentes a la radicación en las misiones Jesuíticas, optando por conservar su independencia mediante prácticas de traslado bastante frecuentes por tierras hoy paraguayas y brasileñas, internándose en las selvas. Debido a esta resistencia, el pueblo mby’a no es descendiente de los guaraníes que habitaban en las misiones. Los avá katú eté o chiripá en cambio, sí participaron en el proceso evangelizador llevado a cabo por los jesuitas.

Viven en pequeños grupos de cuatro o cinco familias lideradas por un paí (denominación para el líder religioso), desde el río Apa hasta el río Paraná al sur del Paraguay, principalmente diseminados por el Departamento de Guairá. En la provincia argentina de misiones viven en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral marítimo del Brasil, en donde serían unos pocos cientos. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países. En las comunidades de mayor tamaño (como las existentes en la Argentina), el líder es el mburuviyá (cacique). Hablan una lengua guaraní que difiere de la hablada en forma general en el Paraguay, tanto en la fonética como en la mor-fosintaxis y el léxico, reconociéndose dos dialectos: el tambeopé y la baticola. Actualmente, la mayoría son trilingües porque hablan el idioma mby’a guarani o ayvù, el guaraní paraguayo y el español. En la zona fronteriza con Brasil también agregan el portugués.

En el Paraguay, el censo realizado en 1981 indicó la existencia de cinco mil personas mby’a y en el de 1992 se registraron 4.744. Para el Foro de Entidades Privadas Indigenistas, en 1995 había 10.990 mby’a. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado.

Page 51: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

41

Actualmente son de hábitos sedentarios, aunque antes se alimentaban de la caza, la pesca y la reco-lección. Sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, habas, porotos, lentejas y zapallo. Debido a que su hábitat es la selva, la intensiva deforestación los está llevando a la desaparición.

La reducción, desaparición y contaminación de sus espacios vitales, aptos para sostener sus modos tradicionales de alimentación, los han obligado a adoptar los hábitos del “yuruá” (denominación para identificar a la persona que no es mby’a), con grave y progresivo deterioro de su salud. Estudios epi-demiológicos realizados en la Argentina en los últimos años demostraron la aparición de casos de mal nutrición y desnutrición, sobre todo en niños.

En las escuelas bilingües establecidas en sus comunidades se ha tratado de paliar esto mediante los comedores escolares, que muchas veces proporcionan las únicas comidas diarias disponibles. reciente-mente se ha constatado la presencia creciente de adicciones en varias comunidades del lado argentino, que van del alcoholismo hasta el tabaquismo e inhalantes.

Los payés8, médicos tradicionales o chamanes son los encargados de curar con plantas medicinales, de atraer las lluvias, adivinar el futuro, propiciar buenas cacerías y cosechas, dirigir los cantos y danzas rituales y dar un nombre guaraní a los recién nacidos. Su función más importante sería el relato de los mitos de creación, que también tienen poder curativo. Existen entre ellos diversas jerarquías de acuerdo a su edad, experiencia y poder. La medicina tradicional mby’a está sufriendo deterioro, por el olvido de sus conocimientos ancestrales y la desaparición gradual de sus opy’guá. La pérdida de poder individual y comunitario de los opy’guá como conductores de la vida mby’a lleva a la desaparición de este pueblo.

Los mby’a poseen un sistema organizativo comunitario donde la autoridad principal es el cacique, cuya función es organizar y defender a la comunidad. Estos son electos por todos los miembros de la comunidad en asamblea.

Los niños y adolescentes indígenas mby’a que migran a las ciudades se ven involucrados con el trabajo infantil a través de trabajos en la vía pública que consisten en: recolección y posterior venta de materiales reciclables (cartón, latitas, plásticos, etc.); venta de diarios; y recolección de alimentos y dinero en comercios.

8 También denominados opy’guá, que significa “señor del op’y”, donde op’y es el recinto ceremonial donde ubica al enfermo el médico o chamán para realizar el rito de sanación.

Foto

: Ogu

asu

Page 52: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

42

Producción de soja y cuenca lechera El Departamento de Caaguazú es uno de los exponentes a nivel nacional de la producción de soja

y leche, teniendo una rendición por hectárea bastante superior al resto de las zonas del país. También es considerada la primera cuenca lechera del país en cuanto a su producción, siendo ambos rubros los más representativos dentro del Producto Interno Bruto.

En la actualidad, la soja constituye el principal rubro agrícola de exportación para Paraguay, con una comercialización del 70% de la producción nacional en forma de granos. Se constituyeron nu-merosas empresas agrícolas y se fueron incorporando a la producción nuevas y más extensas áreas de tierras fértiles, a expensas de los bosques nativos. Inicialmente la soja era producida para complemen-tar la rotación con el trigo de invierno y su destino final era el mercado interno.

La producción de la soja es altamente mecanizada. Se cultiva en pequeñas, medianas y grandes extensiones de tierra, por pequeños productores paraguayos y por empresarios generalmente de origen brasileño, japonés y alemán. En este grupo se encuentran incluidos los colonos menonitas de Campo 9, a menudo organizados en cooperativas9.

La capacidad tecnológica de los productores sojeros de la zona se ve reflejada en el aumento de la producción y la productividad, debiéndose mencionar que la mayor parte de la superficie es realizada por la técnica de la siembra directa, que fue introducida en medianas y grandes fincas mecanizadas del Paraguay en 1990 con un crecimiento ininterrumpido.

En 1996 este tipo de siembra era introducido en Campo 9, afectando visiblemente la mano de obra humana, suplantada por las máquinas y la tecnología. Esta situación afectó a pequeños agricul-tores en general, sean éstos paraguayos o indígenas.

En los últimos años, los cultivos de soja y maíz se han constituido en los productos agrícolas con mayor porcentaje de almacenamiento en los silos de la región, llegando a un promedio de setenta a cien millones de kilos en Campo 9 y en Campo 5. La capacidad estática de almacenamiento en la cooperativa de la zona supera las sesenta mil toneladas.

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de 2010 (república del Paraguay, DGEEC, 2011), el agro y la ganadería ocupaban aproximadamente al 23,8% de la PEA. En el mismo año al este del país, en la región de Campo 9, se empezó a visualizar otra forma de agronegocio, desarrollando la más nueva cuenca lechera.

En el rubro de ganadería se diferencian dos tipo de explotaciones: las pequeñas explotaciones de paraguayos, con vacas lecheras para su consumo familiar y sus bueyes para fines de trabajo; las me-dianas (aproximadamente 20 cabezas) y las de gran densidad (500 cabezas por explotación), pertene-cientes estas últimas a los menonitas, con fines de comercialización en las industrias lácteas ubicadas en las colonias.

La agroindustria se viene desarrollando desde la década del ochenta, cuando la firma Lactolanda −principal empresa de producción de lácteos en el Paraguay, fundada por menonitas y administrada por los mismos− empezó a industrializar la leche, conquistando rápidamente el mercado nacional e internacional. Actualmente procesa 350.000 litros de leche diarios y habilitó la primera fábrica de leche en polvo del país.

Las cooperativas: Sommerfeld y La Holanda Ltda10

La cooperativa Sommerfeld se encuentra instalada hace 37 años y cuenta con más de seiscientos socios, en su totalidad menonitas. Conocida como una de las cooperativas menonitas más progresis-tas, cuenta con una imponente industria molinera de trigo y una fábrica de balanceados, que produce

9 Datos proporcionados por la Dirección de Extensión Agraria y el Programa Nacional de manejo, Conservación y recu-peración de Suelo del ministerio de Agricultura y Ganadería.

10 La información fue obtenida del sitio web Actualidad del Campo Agropecuario, fecha 7 de enero 2009. Disponible en: www.campoagropecuario.com.py.

Page 53: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

43

mensualmente 1.100.000 kg de leche. Las ganancias son distribuidas a los socios, quienes se dedican a la lechería y pecuaria de sustento, como la cría de gallinas y cerdos. Entre los cultivos que se siembran en la cooperativa en esta época del año se encuentran el sorgo, trigo, maíz y el girasol. Sommerfeld, como todas las cooperativas de producción del país, forma parte importante del municipio, dando trabajo a más de ciento cincuenta personas, quienes se distribuyen en el molino y en los dos super-mercados de la cooperativa (uno en Campo2 y otro en Campo Limpio). Entre las aspiraciones a largo plazo de la cooperativa, según sus directivos, está crecer en su capacidad estática, aunque este año fue postergado cualquier estudio de inversión. Esto porque se priorizó la ayuda y refinanciación a los socios que tuvieron problemas con la producción debido a la sequía.

A mediados del año 79, un grupo de colonos menonitas de Sommerfeld y Bergthal llevaron ade-lante el proyecto de instalar una planta procesadora de leche en el km 215 de la ruta 7 “Dr. José Gaspar rodríguez de Francia”, en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9). Así surgió la cooperativa La Holanda Ltda., cuya planta actual fue concluida en 1982, comenzando a procesar cinco mil litros diarios de leche. Hoy procesa 215.000 litros diarios, entre leche pasteurizada “larga vida” entera y descremada, además de la producción de yogurt, quesos, manteca, crema de leche y dulce de leche, entre otros productos derivados, teniendo como principal meta para el próximo bienio la producción de leche en polvo11.

La cadena de trabajo en las comunidades Mby’a en Campo 9Una vez puesta en contexto la situación de la economía de la ciudad de Campo 9, podemos ini-

ciar el análisis del trabajo que se desarrolla en el campo, siendo los más afectados los indígenas mby’a, utilizados como mano de obra de bajo costo en la zona. Esta situación beneficia a pocos y perjudica a muchos, en especial con metas tan altas por conseguir al año en materia monetaria.

Los indígenas de varios lugares del país experimentan conflicto tras conflicto desde hace muchos años por la lucha de tenencia de tierras que por ley les corresponde y Campo 9 no es la excepción. De un territorio total de 14.472 ha, sólo el 76% posee título de su tierra y el 22% registra algún tipo de conflicto con los campesinos, sojeros, el Poder Judicial y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Es a mediados del año 2000 cuando se inicia un proceso de estabilización en esta zona y se genera una nueva etapa en el relacionamiento entre indígenas y colonos menonitas.

En Caaguazú se encuentra trabajando la ONG Oguasu12, que brinda acompañamiento, preven-ción y protección a los indígenas de la región y tiene como principales ejes de acción la agroforeste-ría y el medio ambiente, salud, alfabetización, fortalecimiento organizacional y regularización de la tenencia de tierras, entre otras actividades. Su principio rector es “hallar conjuntamente caminos de desarrollo que conserven la identidad de la etnia”.

Luego de varios años de trabajo coordinado y acompañamiento, se logró conformar la Asociación de Comunidades Indígenas mby’a Ñogueroî Pave’i, cuyo objetivo principal es el desarrollo étnico mby’a. Desde esta organización se implementan varias líneas de trabajo con las comunidades indíge-nas, que abarcan ámbitos laborales, civiles, sanitarios y educativos.

Existen aproximadamente dieciocho comunidades indígenas en la zona y cada una de ellas cuenta con aproximadamente con treinta familias, algunas más pequeñas y otras mayores (entre 5 a 9 inte-grantes). La región geográfica que abarcan incluye los distritos de raúl Arsenio Oviedo, Tembiaporá, Juan manuel Frutos, repatriación y Campo 9, además de una comunidad denominada Paso Yobái.

11 Entrevista al señor César rolando Arriola Acosta.12 Oguasu, Institución Ecuménica de Promoción Social, fue constituida en setiembre de 1994 por iniciativa de un grupo

de personas religiosas de distintas iglesias y laicos, para dar continuidad a los trabajos que se estaban realizando a través de misión de Amistad (institución ecuménica) con grupos de indígenas de la región Oriental del Paraguay. Oguasu tiene una oficina en Asunción y una oficina de campo en Juan E. Estigarribia, Departamento de Caaguazú. La institu-ción trabaja con comunidades de la etnia mby’a de los departamentos de Caaguazú, Guairá y Alto Paraná desde 1995. A través de los trabajos realizados por la organización y luego de años de acompañamiento, se conforma la Asociación de Comunidades Indígenas mby’a Ñogueroî Pave´i.

Page 54: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

44

Existen dos tipos de población, una que se dedica al trabajo en el campo (agricultura y manejo de ganado) y otra que emigra hacia lo poblados urbanos, ocupándose en el comercio de artículos nativos o cayendo en la mendicidad y la prostitución.

En el rubro de las actividades relacionadas a la agricultura y la ganadería se encuentra la mayor in-cidencia de trabajo infantil. Sabemos que el trabajo en los cultivos agrícolas y en el manejo de ganado plantea varios riesgos importantes para los niños y adolescentes, lo cual no significa que dicho sector deba excluir por completo al trabajo de los adolescentes de catorce años y más. De hecho, muchos tipos de trabajo agrícola pueden ser positivos para ellos, puesto que les ofrecen experiencia y habili-dades técnicas.

Estaciones del ciclo productivo en la soja y lecheEl ciclo de productivo donde interviene la mano de obra adolescente se encuentra íntimamente

ligado a las cuatro estaciones, ya que según la época (verano y primavera) aumentas las contrataciones de familias y con ellas se involucran los adolescentes en el trabajo diario del agro y de la ganadería.

Se encuentran dos tipos de trabajo bien diferenciados donde se detecta mano de obra adolescente:

1. en establecimientos industriales y de producción agrícola en gran escala, donde se hace la fumigación con los tanques portátiles de veneno, se realiza la mezcla de semillas con el fertili-zante para la siembra manual (mezcla y manipulación de herbicidas) y se ejecuta trabajo con ganado mayor y con implementos agrícolas de gran porte, muchas veces peligrosos; y

2. en establecimientos pequeños y de producción media, donde se trabaja con ganado también en su sanitación y se realiza la fumigación manual con las mochilas, utilizando lo que llaman el “mata todo” (herbicida o veneno de amplio espectro que se utiliza para la fumigación de todo tipo de insectos) para poder eliminar todo tipo de plagas.

El trabajo con ganado lechero se desarrolla de forma continua todo el año, sin períodos específicos, aunque en verano el ganado tiene más problema de plagas (como las garrapatas) y es en ese momento cuando se les hace trabajar más seguido a los adolescentes. También sucede esto durante la aparición de la plaga conocida como “malva blanca” −que extermina el pasto que alimenta al ganado− que se combate con veneno distribuido con la modalidad de mochilas fumigadoras, entregadas a los adoles-centes para que realicen el trabajo.

En el área de la agricultura existe una influencia de las épocas del año y la cantidad de trabajo, que se encuentran directamente relacionadas. En la época que abarca de abril a setiembre no crece nada, refiriéndonos siempre a las plagas que abundan en los campos debido a las condiciones presentadas por el invierno. Entonces, los colonos-agricultores no contratan a sus trabajadores pero, a partir de setiembre hasta marzo, se vuelve a iniciar el período de lluvias abundantes, calor y humedad que hace que las plagas (yuyos) vuelvan a crecer y a atacar el crecimiento de la pastura y cultivos. Por lo que nuevamente aumenta el trabajo y las contrataciones, debido a que hay más rendimiento (crece más) de los yuyos y se necesita mayor personal para el trabajo.

PRImAVERA VERANO

OTOÑOINVIERNO

Fuente: Condiciones y medio am-biente del trabajo infantil en la agri-cultura. Metodología de investigación (IPEC, 2004).

Page 55: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

45

Flujograma del proceso productivo del trabajo realizado por las comunidades Mby’a en Campo 9

Preparación de la tierraSe remueve la tierra de la siembra anterior con arado,

si es en forma manual, o con maquinarias de gran porte si es mecanizada.

Emplea a adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

AGRICULTURA GANADERÍA- PRODUCCIÓN LECHERA

Preparación de la tierra e instalaciones para los animales

El suelo se nivela utilizando arado o maquinarias y se deja lo más regular posible para evitar golpes o caídas de los animales. Se preparan las instalaciones para el ordeñe, que debe ser amplias, higiénicas y aireadas

para evitar el estrés del animal.Emplea a adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

Mezcla de semillas con fertilizantesDurante el proceso de preparación de la tierra se

realiza la mezcla de los granos de soja con productos químicos, para su mejor rendimiento.

Emplea a adolescentes de 15 a 17 años y adultos.Sanitación animal

Se procede a la vacunación de los animales y a su desparasitación interna y externa. Se sujetan los

animales y no se cuenta con medidas de seguridad. Emplea adolescentes y adultos.

Siembra de granosSe cargan los granos, con los fertilizantes adheridos a los mismos, en las bolsas de siembra manual o en las

máquinas de plantío para la siembra mecanizada. Emplea a niños y adolescentes y adultos.

Control de la maleza o fumigaciónEn la fumigación manual, se prepara el compuesto herbicida y se carga en mochilas fumigadoras con

capacidad entre 20 a 40 litros. Emplea a niños y adolescentes de 12 a 17 años

y adultos.La fumigación mecanizada se realiza con

maquinarias de gran porte. En ocasiones se utiliza la fumigación de vuelo rasante, que utiliza como mapa a

personas guía.Emplea sólo personas adultas.

Control químico de malezas Se procede a la fumigación con herbicidas con la

ayuda de mochilas fumigadoras y en ocasiones con máquinas.

Emplea a niños y adolescentes de 12 a 17 años.

Ordeñe de animalesSe lleva al ganado a los establos para el ordeñe

(proceso de “estabulado”). Actividad realizada los 365 días del año, sin descanso debido al tipo de

explotación (intensiva).Emplea a niños y adolescentes de 12 a 17 años y

adultos.

Cosecha de granosSe procede a la recolección de los granos con la

cosechadora o en forma manual, lo cual requiere de un esfuerzo físico muy grande.

El proceso manual emplea a adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

El proceso industrial emplea sólo personas adultas.

Limpieza de equipos y de la sala de ordeñe Se limpia y desinfecta el lugar de trabajo para el

próximo ordeñe. Cómo las máquinas se utilizan dos o tres veces al día, es necesario mantenerlas en buenas

condiciones con un servicio de mantenimiento. Emplea a adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

Secado de la soja con productos químicos y/o en forma natural

Luego de plantada la soja, se controlan las malezas y llega el momento de la cosecha, para ello se seca la

planta de soja para desgranarla. Se utilizan productos químicos para acelerar el proceso.

Emplea a adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

Comercialización del producto finalNecesita del traslado de bidones de leche hasta el

lugar de depósito, actividad que requiere de esfuerzo físico importante debido al peso.

Emplea a adolescentes de 15 a 17 años y adultos.

Page 56: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

46

En la descripción del proceso de producción de la soja y del ganado lechero, se pueden visualizar las etapas que conlleva el desarrollo de las actividades para lograr el producto final de cada tipo de proceso.

Tanto en la producción sojera como en la de leche, se observa la mano de obra de niños y adoles-centes, además del trabajo de las personas adultas. Se debe a que las contrataciones a trabajadores del pueblo mby’a tienen un componente cultural y estos van a trabajan en grupos familiares, incluyendo a los integrantes menores de edad. Si las personas contratadas no pertenecen a parcialidades indígenas, la presencia de niños se ve notablemente reducida en el circuito productivo de ambos productos.

Riesgos frecuentes en la salud para los mby’asLa población indígena es de aproximadamente 1.350 personas, con una asistencia médica nula

en el Departamento de Caaguazú. Cuentan con 26 promotores de salud y condiciones de agua y saneamiento muy precario. Las organizaciones colaboraron con ellos para hacer pozos comunes, con algunas condiciones mínimas.

La cobertura de vacunación alcanza a un 90%. Los tratamientos especializados se realizan en el Hospital de Campo 9, institución dependiente de la colonia menonita. Si no reciben atención allí, deben deambular hasta encontrar algún Centro de Salud cercano.

A esto se le suma la falta de conocimiento por parte de los contratistas y de los indígenas contra-tados, respecto a los efectos que produce el manejo de agroquímicos y de ganado mayor. El uso de agroquímicos provoca trastornos severos en la salud humana y el medio ambiente. Según la Organiza-ción mundial de la Salud (OmS), “anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición directa o indirecta de plaguicidas. De este total, tres cuartas partes pertenecen a personas que viven en países en desarrollo, donde únicamente se utiliza el 25% de la producción mundial de plaguicidas” (Olivera Bravo y rodríguez-Ithurralde, sf ). Pero este dato no es suficiente para los colonos menonitas, responsables de salvaguardar la integridad de los trabajadores mby’a expuestos a los riesgos de los agro-químicos, bajo el supuesto que aún el riesgo no está comprobado científicamente.

Según estudios realizados por el Centro de Análisis y Difusión, Economía Solidaria (CADES), de de catorce comunidades mby’a en el Departamento de Caaguazú, nueve se dedican a actividades agro-ganaderas. En el siguiente cuadro se presentan las principales actividades y las formas en que estas afectan a los trabajadores, mostrando que en las comunidades donde manejan agroquímicos aumen-tan los síntomas de deterioro en la salud.

ComunidadMby’a Tipo de actividad Realizan

fumigaciónManejo de

fertilizantesTrastornos en la salud

Escalera Agropecuaria No No –––

Kambay Agropecuaria temporal Sí Sí, natural Dolor de cabeza, diarrea, vómitos

Ko’e Pyahú Agrícola Sí No, natural Dolor de cabeza, diarrea, vómitos

Nueva Esperanza Agrícola Sí No, natural Dolor de cabeza, diarrea, vómitos

Punta Porá Agrícola Sí Sí, químico

Dolor de cabeza, diarrea, vómitos, infecciones de la piel y ojos

Page 57: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

47

La mayoría de las personas encuestadas no denuncian estos hechos a ninguna dependencia de la justicia ni de otra índole.

El contacto con pesticidas y su entrada al organismo se produce por la exposición laboral y, en el hogar, debido a usos y aplicaciones incorrectas del producto, falta de medidas preventivas y de pro-tección, almacenamiento inadecuado, reutilización de envases y fumigaciones aéreas o, en su defecto, por prácticas de exposición comunes en esta zona como la señalización con banderas de los senderos a ser fumigados.

Los efectos de la intoxicación aguda por plaguicidas sobre el organismo humano son varios: sín-tomas dermatológicos, neurológicos, oculares, cardiorespiratorios, digestivos, abortos, otros síntomas inespecíficos. Se tiene una prevalencia en casos respiratorios y en casos hematológicos (leucemias y linfomas), que afecta en mayor medida a niños y niñas de 8 a 12 años que son atendidos en la ciudad de San Lorenzo, en el Hospital materno Infantil, ya que no cuentan con una unidad hematológica los Centros Asistenciales cercanos.

Los indígenas son los que más se exponen, debido a que hasta los linderos de las escuelas llegan los cultivos de los agroexportadores y pequeñas y medianas fincas.

Un problema importante que se pudo visualizar en los indígenas es el temor de negociar estos temas con los colonos menonitas. En las entrevistas realizadas los mby’a mencionan que “ellos [los menonitas] dan trabajo, alimentos, compran nuestros productos y además son los únicos que nos reciben en sus hospitales” y que temen perder los “beneficios” que son otorgados por la comunidad.

Intervenciones iniciales en la zonaLa experiencia se da en la colonia menonita Bergthal con una de las familias. Allí se inició el proce-

so de cambio de tipos de trabajo para adolescentes, que en general tienen entre 14 a 15 años y asisten a sus padres durante el trabajo. En principio realizaban tareas de fumigación manual y cargaban pesadas mochilas para hacer el trabajo de fumigación. Luego se establecieron reuniones con la familia donde los responsables de la organización Oguasu mostraron los distintos problemas que podrían ocasionar a la salud del adolescente, por lo que en forma gradual fueron accediendo al cambio en el tipo de actividad que desarrollan habitualmente los adolescentes indígenas.

Estas actividades fueron suplantadas por trabajos de jardinería, como el corte de pasto y limpieza de patio alrededor de las casas, además de trabajos en la tierra como carpir, siempre vigilados por el padre o responsable a quienes acompañan.

Dolencias por la exposición a agroquímicos en Comunidades Mby’a de Campo 9

33%Dolor de cabeza

31%Diarrea y vómito

20%Afecciones

respiratorias

16%Infecciones de la piel y ojos, fiebre

Page 58: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

48

sIsTEMATIzACIón dE EsTudIOs sObrE sAlud y sEgurIdAd OCuPACIOnAl

La importancia de la salud laboral ha estado presente desde tiempos inmemorables, al ser el trabajo una actividad sustantiva de los seres humanos. De acuerdo con la definición global adoptada por el Comité mixto de la OIT y de la OmS en su primera reunión en 1950, revisada en su duodécima reu-nión en 1995, la finalidad de la salud en el trabajo consiste en lograr la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

Una de las propuestas a las que apunta este estudio es la de prevenir el trabajo infantil en todas las labores peligrosas, es decir, evitar el daño a la salud de los niños y adolescentes por las condiciones de su trabajo. Para esto es necesario colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitu-des fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo a la persona y cada persona a su actividad.

la importancia del vínculo entre salud y trabajo

De acuerdo con lo anterior, la salud laboral tiene por objetivos principalmente la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, así como también al tratamiento y rehabilitación de lesiones y enfermedades derivadas del trabajo (Benavides, ruiz y García, 2000).

La salud laboral es la relación que se da entre salud y trabajo, la cual, dependiendo de la dirección que tome (positiva o negativa), puede ser virtuosa o viciosa. Se trata de que las adecuadas condiciones de trabajo repercutan en una salud laboral apropiada, lo cual a su vez desencadenará un alto desem-peño y calidad en el trabajo. Si por otra parte, la relación es negativa, con condiciones inadecuadas de trabajo o incluso la ausencia de éste, puede desencadenar trastornos tanto físicos como psicológicos, accidentalidad y hasta la muerte (Benavides, ruiz y García, 2000).

El concepto de salud laboral ha ido desarrollándose a lo largo de los años, en la medida en que las condiciones y el medio ambiente de trabajo han intentado definirse progresivamente a favor de la salud de los trabajadores. mañas (2001) señala que las condiciones de trabajo pueden influir positiva o negativamente en la salud, aumentando el nivel de ésta o causando la pérdida de la misma. Los daños a la salud de los empleados se concretan en enfermedades de trabajo (enfermedad profesional y enfermedad vinculada al trabajo) y en accidentes laborales, aunque también existen otras expresiones de las malas condiciones de trabajo (Gómez, 2007).

Page 59: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

49

En la práctica, la salud laboral surge como respuesta al conflicto entre la salud de los trabajadores y las condiciones de trabajo y se ocupa de la vigilancia e intervención en estos aspectos. Los principales objetivos de la salud laboral son salud (Benavides, ruiz y García, 2000):

• la conservación del bienestar físico, social y mental en relación con las condiciones de trabajo;

• el control de estas condiciones, a fin de garantizar una seguridad total en el trabajo;

• la compatibilidad del ambiente laboral con las capacidades de cada trabajador; y

• identificar, eliminar o modificar los factores relacionados con el trabajo que ejerzan un efecto perjudicial para la salud del trabajador, así como potenciar aquellos con un efecto beneficioso para la salud y el bienestar del mismo.

A su vez, se considera el tratamiento y la rehabilitación del trabajador que ha sufrido un problema.

Recursosbibliográficosdisponibles

En este contexto se hace indispensable que los profesionales, interesados en realizar investigaciones e intervenciones en el campo de la salud laboral, realicen prácticas conectadas a elementos preceden-tes, es decir, a casos concretos que puedan servir de puntos de partida para luego retomar en alguna medida los resultados de las investigaciones realizadas en el país. De esta forma se puede contribuir no sólo a incrementar el nivel de prevención de accidentes sino también a indagar y sensibilizar sobre la urgente necesidad que existe de aplicar las normas de seguridad ocupacional vigentes a nivel local e internacional.

Para poder profundizar sobre las prácticas, mecanismos y estrategias utilizadas a nivel regional en cuanto a la salud y seguridad ocupacional, se realizó una sistematización de los documentos más recientes sobre la temática abordada.

Nombre del estudio Referencia de ubicación en línea

OficinaInternacionaldelTrabajo,OficinadeActividadesparaEmpleadores,OficinadeActividades para Empleados (2011). Manual para empleadores y trabajadores sobre el Trabajo Infantil Peligroso. (Ginebra, OIT).

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/downloads/projects/cl_handbook_sp.pdf

OIT (2011). Salud y seguridad en el trabajo: fuentes de información de la OIT (Documento de actualización permanente), Serie Bibliografías Temáticas Digitales OIT, Nº 2. (Lima, OIT).

http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/serie_digital/sbtd_2[2011].pdf

Generalitat de Catalunya, Departamento de Trabajo (2006). Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Versión 3.1. (Barcelona, Generalitat de Catalunya).

http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_20620985_2.pdf

CPETI/Comité Directivo Nacional para la Prevención y erradicación del Trabajo Infantil (2009). Rol del sector salud en la prevención y erradicación del trabajo infantil en Perú. (Lima, CPETI).

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSO/informes/Doc%20Tec%20PETI%20DSO%20DIGESA%20version%20impresa%20color.pdf

Page 60: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

50

Nombre del estudio Referencia de ubicación en línea

OPS (2001). van der Haar, R. y Goelzer, B.: La higiene ocupacional en América Latina: una guía para su desarrollo. (Washington, D.C., OPS).

http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsast/e/fulltext/america/america.pdf

OIT (2003). Parra, M.: Conceptos básicos en salud laboral. (Santiago, OIT).

http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf

OIT (2011). Manual de medición del trabajo voluntario. (Ginebra, OIT).

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_167833.pdf

OSALAN, Instituto vasco de seguridad y salud laborales (2002). Manual para la investigación de accidentes laborales. (Vitoria-Gasteiz, OSALAN).

http://www.scribd.com/doc/72115046/Manual-para-la-Investigacion-de-Accidentes-Laborales

Universidad de Barcelona, Facultad de Medicina (2001). Hepatopatías tóxicas laborales. (Barcelona, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo).

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasPublicaciones/EN%20CATALOGO/Hepatopatias/Hepatopatias.pdf

OIT (2001). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (Ginebra, OIT).

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=1d19bf04b6a03110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Comisiones obreras de Castilla y León (2006). Manual de trastornos musculoesqueléticos. (Valladolid, CC.OO. Castilla y León).

http://www.scribd.com/doc/83864368/Manual-de-Trastornos-Musculoesqueleticos

OIT/PontificiaUniversidadCatólicadeChile(2011).Comparación Internacional de sistemas de salud y seguridad laboral. (Santiago de Chile, OIT).

http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2011/111B09_269_span.pdf

Consejo de Administración de la OIT (2010). Plan de acción (2010-2016) para alcanzar un amplio grado de ratificación y de aplicación efectiva de los instrumentos sobre seguridad y salud en el trabajo. (Ginebra, OIT).

http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2010/110B09_127_span.pdf

OIT (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. (Ginebra, OIT).

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_124341.pdf

SafeWork/Programa InFocus de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente (2001). Directrices relativas a los sistemas de gestión en la salud y seguridad en el trabajo. (Ginebra, OIT).

http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2001/101B09_287_span.pdf

OIT (2000). López-Valcárcel, A., ed.: Seguridad y salud en el trabajo de la construcción: el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (Lima, OIT).

http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-129/dt_129.pdf

OIT (2002). Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en le minería del Perú. (Lima, OIT).

http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-145/dt_145.pdf

OficinadeActividadesparalosTrabajadores-OIT(2010). La salud y seguridad en el trabajo. (Ginebra, OIT).

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/

Page 61: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

51

Como conclusión podemos decir que, en la medida en que todos comencemos a analizar y re-flexionar sobre la estrecha relación o la incidencia directa que existe entre los procesos productivos, las tareas y las actividades laborales que realizan los niños, niñas y adolescentes y las enfermedades que aquejan a las comunidades, podremos ir demostrando que la lucha por erradicar el trabajo infantil y adolescente peligroso es fundamental para que las familias se desarrollen y las comunidades exploten sus riquezas, al mismo tiempo que van superando el ciclo de la pobreza.

Para esto, se vuelve de suma importancia que se apliquen las herramientas jurídicas, no como medida represiva ni punitiva o de exclusión sino más bien en forma positiva, para visibilizar aquellas situaciones de vulneración que aquejan a la gran parte de la niñez y adolescencia, entre otras realida-des, el trabajo infantil peligroso.

Estrategia de intervención

Según un reciente informe de la OIT (IPEC, 2011), se debe articular una estrategia que adopte es-tas tres amplias aéreas de respuesta: prevenir que los niños más pequeños comiencen a realizar trabajo infantil; proteger a los adolescentes en el lugar de trabajo; y mejorar el marco de políticas de apoyo. En cada una de estas áreas se deben adoptar medidas a corto, mediano y largo plazo. Todas exigen la implicación y participación activa de una amplia gama de actores, desde el Gobierno, los empleadores y los trabajadores, hasta la comunidad.

Tomando en consideración las experiencias anteriormente descritas, se consideró necesario realizar una propuesta de estrategia para contribuir con la eliminación del trabajo peligroso en adolescentes, que además incluya acciones en el marco de la responsabilidad Social Empresarial (rSE), esto con el fin de involucrar a todos los actores partiendo por los dirigentes de las organizaciones empresariales que están a la cabeza de los ciclos productivos mencionados en el presente estudio (gremios de cera-mistas, las colonias o gremios menonitas y los agroexportadores, entre otros).

La propuesta considera cuatro aspectos:

1. el retiro de personas adolescentes trabajadoras rurales y urbanas de los trabajos peligrosos,

PrOPuEsTA dE ACCIón COnTrA El TrAbAJO

InFAnTIl y El TrAbAJO AdOlEsCEnTE PElIgrOsO

Page 62: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

52

a través de la sustitución de estas actividades dentro del mismo rubro por otras que no sean peligrosas y que puedan fortalecer al desarrollo de los adolescentes;

2. la comunicación y sensibilización a las familias, para impulsar una cultura en contra de las actividades o tareas peligrosas y del trabajo infantil;

3. la consolidación de una plataforma comunitaria de apoyo y servicios, que articule la respuesta institucional a las necesidades de los miembros de la comunidad y sus familias, involucrando a líderes comunales y/o a los mismos adolescentes; y

4. impulso a una mesa de diálogo con los gremios empresariales o productivos, para impulsar prácticas de rSE como formas de apoyar el desarrollo de proyectos de inserción laboral (capi-tal semillas para jóvenes emprendedores) y potenciar así la cultura del empleo y el autoempleo en los adolescentes retirados del trabajo infantil.

Como alternativas para la comunidad se propone:

• promover una red de Asistencia Social en Salud que provea atención integral a niños y ado-lescentes en riesgo por su participación en actividades laborales consideradas como peligrosas o de trabajo infantil;

• campañas de sensibilización e información oportuna sobre las enfermedades relacionadas al trabajo o índices de mortalidad relacionados a las tareas peligrosas que realizan los adolescen-tes;

• impulsar que los empleadores y sus organizaciones promuevan una actitud responsable de rechazo a la participación de niños y adolescentes en trabajos peligrosos y que promuevan el trabajo adolescente que no lo es; y

• fomentar que los trabajadores y sus organizaciones demanden y promuevan la aplicación de las herramientas normativas nacionales en base al mapa de riesgos en el trabajo infantil y ado-lescentes presentado en este informe.

Propuestasparalamodificacióndetareaspeligrosas

En el presente informe se describen los procesos o ciclos productivos identificados por cada una de las formas de trabajo abordadas en la investigación −tanto en las olerías o ladrilleras (Tobatí), en el trabajo en vertederos (Encarnación) como en el trabajo peligroso identificado en las comunidades mby’a (Cam-po 9)− que por su naturaleza o condición afectan su salud y ac-ceso a la educación.

Para ampliar el ámbito de respuesta, se han desglosado cada una de las tareas en donde se describen los riesgos y las alternati-vas de solución para cada una de las actividades, presentadas en cuadros a continuación.

Promover la consolidación de una plataforma comunitaria de apoyo y servicios, que articule la respuesta institucional a las necesidades de los miembros de la comunidad y sus fa-milias, involucrando a líderes comu-nales y/o a los mismos adolescentes.

Page 63: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

53

Prop

uest

a de

ate

nció

n al

pro

ceso

pro

duct

ivo

del t

raba

jo e

n ol

ería

s y c

erám

icas

de

Toba

Tare

a/ A

ctiv

idad

: Des

carg

a de

arc

illa

Des

crip

ción

Des

crip

ción

del

pel

igro

o

fuen

te g

ener

ador

aPo

tenc

ial e

fect

o ad

vers

o a

la sa

lud

Mar

co le

gal a

tene

r en

cue

nta

Acc

ione

s y tr

abaj

os a

ser

cons

ider

ados

por

los e

mpl

eado

res

para

ado

lesc

ente

s (14

a 1

7 añ

os)

Proc

eso

arte

sana

l: Se

rea

liza

con

pala

y a

cu

alqu

ier h

ora

del d

ía. S

e ba

ja la

mat

eria

pri-

ma

desd

e un

cam

ión

de u

nos a

prox

imad

os 2

m

de

altu

ra.

Proc

eso

indu

stri

al:

Se a

carr

ea l

a ar

ena

con

cam

ione

s tu

mba

, co

n vo

lque

te.

Tiem

po d

e du

raci

ón 5

min

y el

cam

ión

vuelv

e a tr

aer u

na

nuev

a ca

rga.

No

invo

lucr

a a

pers

onal

adi

cio-

nal q

ue e

l con

duct

or d

el ca

mió

n.

Proc

eso

arte

sana

l:r

itmo

de tr

abaj

o al

toEl

evad

as

dem

anda

s de

en

ergí

a, q

ue s

e co

ntra

po-

ne c

on l

a po

sibili

dad

de

lleva

r una

die

ta a

decu

ada.

Her

idas

po

r el

uso

de

herr

amie

ntas

cor

to p

un-

zant

es

mar

eos,

Dol

or d

e es

pald

a,D

olor

de

cabe

za,

Ampu

-ta

cion

es,

cort

es,

desh

idra

-ta

ción

.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

20:

Tra

bajo

s que

impl

i-qu

en e

l tra

nspo

rte

man

ual d

e ca

rgas

pes

adas

, in

cluy

endo

su le

vant

amie

nto

y co

loca

ción

.Ar

tícul

o 3:

Los

tra

bajo

s m

enci

onad

os e

n el

ar

tícul

o an

terio

r qu

edan

pro

hibi

dos p

ara

los

men

ores

de

diec

ioch

o añ

os d

e ed

ad.

Deb

ido

a la

pro

hibi

ción

cita

da s

e pu

ede

cons

ider

ar e

mpl

ear

al

adol

esce

nte e

n tra

bajo

s de fi

scal

izaci

ón d

e la d

esca

rga y

del

pers

o-na

l, as

í com

o ta

mbi

én e

n tra

bajo

s adm

inist

rativ

os d

e lle

nado

de

plan

illas

de

rece

pció

n de

la c

arga

y/o

pro

duct

o.

Tare

a/ A

ctiv

idad

: Rem

ojo

de la

arc

illa

Proc

eso

arte

sana

l: Se

aca

rrea

agu

a en

bal

des

o se

util

izan

man

guer

as p

ara

el re

moj

o. E

sto

se h

ace

por

la t

arde

ent

re la

s 16

:00

a 17

:00

hs, s

e de

ja to

da la

noc

he y

lueg

o a

la m

añan

a se

vue

lve

a m

ojar

bie

n, se

pal

ea p

ara

esta

r en

rem

ojo.

Proc

eso

indu

stri

al:

Prep

arac

ión

de l

a ar

cilla

, de

acu

erdo

a l

a hu

med

ad,

se h

idra

ta e

ntre

10

y 20

%,

con

las

máq

uina

s ya

no

hace

falta

la h

idra

taci

ón

abun

dant

e. S

e in

volu

cra

un p

erso

nal e

n al

gu-

nos c

asos

sino

empl

ean

rega

dore

s int

elige

ntes

.

Proc

eso

arte

sana

l: –

Car

ga f

ísica

alta

. (Pr

o-m

edio

40

litro

s) –

mal

a po

stura

al

tras-

port

ar la

car

ga d

e ag

ua.

Proc

eso

indu

stri

al:

Expo

sició

n a

rayo

s ul

tra-

viol

eta

Dol

ores

de

espa

lda.

Dol

or m

uscu

lar.

Gol

pes o

con

tusio

nes.

Her

idas

o

rasp

ones

qu

e pu

eden

infe

ctar

se.

Se co

nsid

era q

ue es

te ti

po d

e act

ivid

ad p

uede

se

r re

aliza

da p

or a

doles

cent

es.

Siem

pre

que

no se

incu

mpl

a lo

esta

blec

ido

en el

art

ícul

o 2

num

eral

20:

Tra

bajo

s que

impl

ique

n el

trans

-po

rte

man

ual d

e ca

rgas

pes

adas

, inc

luye

ndo

su le

vant

amie

nto

y co

loca

ción

. Y

que

éste

no

inte

rfier

a su

hor

ario

de

estu

dio

y su

des

arro

llo fí

sico.

Las

pers

onas

de

14 y

men

ores

de

18 a

ños,

pued

en r

ealiz

ar e

ste

tipo

de a

ctiv

idad

tra

nspo

rtan

do e

l agu

a en

can

tidad

es m

enor

es

(máx

imo

20 li

tros)

y/o

prom

over

la u

tiliza

ción

de

man

guer

a en

to

dos

los

caso

s, a

mod

o qu

e no

rep

rese

nte

una

sobr

ecar

ga p

ara

su c

uerp

o.

Tare

a/ A

ctiv

idad

: Am

asad

o

Proc

eso

arte

sana

l:La

arc

illa

es c

arga

da c

on p

ala

al to

nel.

Esto

es

estir

ado

por

el ca

ballo

en

form

a de

círc

ulos

pa

ra se

r am

asad

o. (p

roce

so a

rtes

anal

)Pr

oces

o in

dust

rial

:Se

pas

a po

r pro

ceso

s en

máq

uina

s qu

e se

lla-

man

mez

clad

ora,

don

de s

e ca

rga

de d

os fo

r-m

as c

on m

aqui

nas

con

la a

yuda

de

cajo

nes

alim

enta

dore

s y o

tras c

on p

erso

nales

resp

on-

sabl

es. S

u pr

oces

o po

see

un m

otor

eléc

trico

qu

e tra

baja

solo

sin

supe

rvisi

ón.

Proc

eso

arte

sana

l:D

eman

da a

lta d

e ac

tivi-

dad

físic

a.Pr

oces

o in

dust

rial

:H

erid

as y

/o am

puta

cion

es

posib

les a

l m

anip

ular

las

m

áqui

nas.

Elec

trocu

ción

ya

que

se

man

eja

máq

uina

s con

co-

rrie

nte

eléct

rica

y se

com

-bi

na c

on la

man

ipul

ació

n de

agu

aPo

sibles

pr

oblem

as

de

piel.

Gol

pes,

Dol

or d

e es

pald

a,H

erid

as c

orto

pun

zant

esIr

ritac

ione

s en

la p

iel

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

12:

Tra

bajo

s qu

e re

-qu

iera

n el

uso

de m

áqui

nas

y he

rram

ient

as

man

uales

y m

ecán

icas

de

natu

rale

za p

unzo

-co

rtan

te, a

plas

tant

e y

tritu

rant

e.Ar

tícul

o 2:

Num

eral

20:

Tra

bajo

s que

impl

i-qu

en e

l tra

nspo

rte

man

ual d

e ca

rgas

pes

adas

, in

cluy

endo

su le

vant

amie

nto

y co

loca

ción

.

Los a

doles

cent

es p

uede

n de

sarr

olla

r act

ivid

ades

alte

rnas

com

o fis

-ca

lizac

ión,

cont

rol d

e am

asad

o de

la ar

cilla

, tar

eas a

dmin

istra

tivas

de

com

pra

de

alim

ento

par

a el

caba

llo e

n el

caso

de

oler

ías.

Proc

eso

indu

stri

al:

Des

arro

llar a

ctiv

idad

es a

dmin

istra

tivas

de

cont

rol y

con

trata

ción

de

per

sona

l de

man

teni

mie

nto

de m

aqui

naria

s y c

ablea

dos.

Page 64: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

54

Tare

a/ A

ctiv

idad

: Cor

te y

seca

Des

crip

ción

Des

crip

ción

del

pel

igro

o

fuen

te g

ener

ador

aPo

tenc

ial e

fect

o ad

vers

o a

la sa

lud

Mar

co le

gal a

tene

r en

cue

nta

Acc

ione

s y tr

abaj

os a

ser

cons

ider

ados

por

los e

mpl

eado

res

para

ado

lesc

ente

s (14

a 1

7 añ

os)

Proc

eso

arte

sana

l:La

mez

cla

es c

arga

da e

n ca

rret

illa

y es

llev

ada

a la

mes

a, se

des

carg

a co

n pa

la e

n la

mes

a y

lu

ego

es co

rtad

a en

mol

des d

e 4, s

e vol

tea y

se

lleva

n la

s 4 u

nida

des a

l esp

acio

abie

rto

para

su

seca

do. S

e de

ja re

posa

r por

24

hor

as ti

empo

en

el cu

al se

le d

a vue

lta al

adob

e (la

drill

o cr

u-do

) par

a su

seca

do en

todo

s sus

lado

s, lu

ego

se

enca

dena

y se

empi

la p

ara s

er ll

evad

o al

hor

no

en c

arre

tilla

.Pr

oces

o in

dust

rial

:La

min

ador

a: P

asa

de u

n te

rrón

de

arci

lla y

lo

deja

en

un la

min

a de

5 m

m p

ara

rom

per l

os

grán

ulos

y re

finar

la p

ara

que

el p

rodu

cto

sea

hom

ogén

eo, l

uego

cae

a u

na c

inta

tra

nspo

r-ta

dora

y c

onec

ta a

la m

arom

ba o

ext

ruso

ra a

l va

cío,

que

ext

rae

la h

umed

ad y

el o

xige

no e

n la

mas

a de

l pro

duct

o y

hace

que

sea

com

pac-

tada

, y sa

ca p

or la

boq

uilla

el co

mpa

cto

al q

ue

se le

da

el m

olde

.C

orte

: dos

tipo

el m

anua

l, 1

pers

onal

y a

uto-

mát

ico,

sin

pers

onal

la m

áqui

na re

aliza

todo

.

Alm

acen

amie

nto

para

el s

ecad

o:C

uand

o sa

le de

l cor

te s

on ll

evad

os e

n ca

rre-

tilla

a lo

s gal

pone

s de

seca

do. P

uede

dur

ar e

n in

vier

no: t

ejue

lón

20 a

22

días

y e

n ve

rano

de

12

a 15

día

s; te

jas

en in

vier

no s

e ut

iliza

n se

cado

res

artifi

cial

es y

sin

sec

ador

es e

n 3

a 4

días

y e

n in

vier

no 5

día

s.

Con

tinua

y

prol

onga

da

expo

sició

n al

cal

or y

sol

in

tens

oAl

ta d

eman

da d

e es

fuer

zo

físic

om

ala p

ostu

ra al

enca

dena

rP o

sibles

pr

oblem

as

de

piel.

Proc

eso

Indu

stri

al:

–C

oor d

inac

ión

de m

o-tri

cida

d. –

E xpo

sició

n a

lesio

nes

en la

s man

os y

bra

zos.

–m

aqui

nas s

in m

ante

ni-

mie

nto.

Dol

or d

e ca

beza

, dol

or d

e es

pald

a,D

eshi

drat

ació

n,

irrita

cio-

nes

de m

ucos

as y

pi

el,

prob

lemas

erg

onóm

icos

. Pr

oces

o in

dust

rial

:Am

puta

cion

esLe

sione

s en

los b

razo

s.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

N

umer

al 1

1: T

raba

jos c

on e

xpos

ició

n a

tem

-pe

ratu

ras e

xtre

mas

de

frío

y ca

lor.

Num

eral

20

: Tr

abaj

os

que

impl

ique

n el

tra

nspo

rte

man

ual d

e ca

rgas

pes

adas

, inc

lu-

yend

o su

leva

ntam

ient

o y

colo

caci

ón.

Num

eral

23:

Tra

bajo

s qu

e ge

nere

n da

ños

a la

sal

ud p

or la

pos

tura

erg

onóm

ica,

el a

isla-

mie

nto

y el

apre

mio

del

tiem

po.

Proc

eso

indu

stri

al:

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

en

base

al A

rtíc

ulo

2: N

umer

al 1

2 de

l dec

reto

49

51/0

5:Tr

abaj

os q

ue re

quie

ran

el us

o de

máq

uina

s y

herr

amie

ntas

man

uales

y m

ecán

icas

de

natu

-ra

leza

pun

zoco

rtan

te, a

plas

tant

e y

tritu

rant

e.

Las a

ctiv

idad

es d

e car

ga y

mol

dead

o se

pue

den

real

izar y

mej

orar

la

s con

dici

ones

de

traba

jo d

ismin

uyen

do la

can

tidad

de

carg

a.Pr

opor

cion

ar a

los t

raba

jado

res d

e in

dum

enta

ria a

cord

e al

clim

a,

espa

cios

par

a de

scan

so.

Evita

r el t

raba

jo d

e lo

s ado

lesce

ntes

en

las h

oras

pic

o de

frío

y d

e ca

lor.

Ej.:

En te

mpo

rada

s de c

alor

extre

mo

no re

aliza

r tra

bajo

s de

11 h

rs a

14

hrs.

Act

ivid

ades

alte

rnat

ivas

: r

ealiz

ar en

tr ena

mie

ntos

en cu

anto

a la

pos

tura

a se

r ado

ptad

a en

el de

sarr

ollo

del

traba

jo, a

dem

ás d

e és

ta a

ctiv

idad

, se

pued

e re

a-liz

ar a

ctiv

idad

es d

e co

nteo

de

unid

ades

de

prod

ucci

ón,

limpi

eza

de es

paci

os p

ara e

l rep

oso

de la

s uni

dade

s a se

r sec

adas

, con

trol d

e un

idad

es d

efec

tuos

as.

Proc

eso

indu

stri

al:

Se p

ropo

ne la

rea

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es d

e co

ntro

l de

mat

eria

pr

ima,

pro

ceso

de r

ecol

ecci

ón y

reut

iliza

ción

de l

a arc

illa a

rroj

ada

por l

a máq

uina

com

o re

man

ente

de p

rodu

cció

n y

rein

corp

orar

al

proc

eso.

Así

tam

bién

pue

de re

aliza

r tar

eas d

e co

ntro

l de

calid

ad

del p

rodu

cto

que

es e

labo

rado

por

la m

áqui

na.

Prop

oner

talle

res e

n re

para

ción

de

maq

uina

ria.

Tare

a/ A

ctiv

idad

: Car

gado

de

horn

os

Se a

carr

ea lo

s blo

ques

de

adob

e ha

cia

el in

te-

rior d

e los

hor

nos y

lueg

o se

tapa

el h

orno

con

teju

elón.

La

carg

a de

los h

orno

s dur

a ap

roxi

-m

adam

ente

24

hs.

mal

a po

stura

al t

rasp

orta

r la

car

ga.

Posib

les c

aída

s

Dol

or d

e cu

erpo

,D

olor

de

espa

lda,

H

erni

as.

Se c

onsid

era

que

este

tipo

de

activ

idad

pue

-de

ser r

ealiz

ada p

or ad

oles

cent

es, s

iem

pre q

ue

esta

no

inte

rfier

a su

hor

ario

de

estu

dio

y su

de

sarr

ollo

físic

o.

Deb

ido

a la n

atur

alez

a del

traba

jo, e

s pos

ible

que l

os ad

oles

cent

es

desa

rrol

len e

ste ti

po d

e ac

tivid

ad a

tend

iend

o en

no

sobr

ecar

gar

de p

eso

el cu

erpo

en el

tras

lado

de l

os b

loqu

es d

e ado

be h

acia

los

horn

os y

cap

acita

ndo

a lo

s mism

os en

form

as c

orre

ctas

de a

lzar y

ba

jar l

os b

loqu

es tr

aspo

rtad

os.

Page 65: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

55

Tare

a/ A

ctiv

idad

: Que

ma

de p

rodu

ctos

Se tr

asla

da la

leña

a lo

s hor

nos,

lueg

o se

car

-ga

n lo

s ho

rnos

inte

rnam

ente

par

a po

sterio

r-m

ente

enc

ende

r la

leña

carg

ada

en e

l hor

no.

Poste

riorm

ente

se

proc

ede

a la

coc

ción

del

ad

obe

(ladr

illo

crud

o),

el tie

mpo

de

quem

a du

ra d

e 4 a

5 d

ías,

real

izand

o la

repo

sició

n de

leñ

a en

turn

os e

stabl

ecid

os.

Term

inad

a la

que

ma

se a

bre

el ho

rno

para

su

enfri

amie

nto

y lue

go se

carg

a el p

rodu

cto

para

su

com

erci

aliza

ción

.

–-A

ltas t

empe

ratu

ras,

–-E

xpos

ició

n al

Hum

o, –

-Dem

anda

alta

de

es-

fuer

zo fí

sico,

–-E

xpos

ició

n a

quem

a-du

ras.

–-P

robl

emas

erg

onóm

i-co

s.

mar

eos,

dolo

r de

cab

eza,

fie

bre,

to

s, irr

itaci

ón

de

ojos

y m

ucos

a, D

olor

de

espa

lda,

Que

mad

uras

.

Para

el c

arga

do d

el ho

rno

con

leña,

se c

onsi-

dera

que

pod

rá s

er d

esar

rolla

do p

or a

doles

-ce

ntes

, tom

ando

en

cue

nta

las

med

idas

de

prot

ecci

ón y

pre

venc

ión.

NO

así p

ara e

l enc

endi

do d

el ho

rno

y su

pos

-te

rior m

ante

nim

ient

o de

com

busti

ón. D

ecre

-to

495

1/05

.Ar

tícul

o 2:

Num

eral

5: A

ctiv

idad

es q

ue im

-pl

ique

n ex

posic

ión

a po

lvos

, hum

os, v

apor

es

y ga

ses

tóxi

cos

y el

cont

acto

con

pro

duct

os,

susta

ncia

s u o

bjet

os d

e ca

ráct

er tó

xico

, com

-bu

stibl

e, in

fecc

ioso

, car

bura

nte,

rad

iact

ivo

o co

rros

ivo.

Artíc

ulo

2: N

umer

al 1

1: T

raba

jos c

on ex

posi-

ción

a te

mpe

ratu

ras e

xtre

mas

de

frío

y ca

lor.

Artíc

ulo

2: N

umer

al 1

7: T

raba

jo n

octu

rno,

co

mpr

endi

do é

ste e

ntre

las 1

9 y

07 h

oras

del

a sig

uien

te.

Se co

nsid

era t

raba

jos r

ealiz

ables

por

adol

esce

ntes

: sele

cció

n y

pro-

visió

n de

la le

ña (a

ntes

de

entra

r en

com

busti

ón),

cont

eo d

e un

i-da

des d

e a

ser

quem

adas

, con

trol d

e tu

rnos

par

a la

com

busti

ón

cons

tant

e, q

ue d

eber

á ser

real

izada

por

adul

tos,

cont

rol d

e uni

da-

des

defe

ctuo

sas,

limpi

eza

del e

spac

io (s

epar

ar lo

s fra

gmen

tos

de

ladr

illos

def

ectu

osos

).O

tro ti

po d

e act

ivid

ad, s

e pue

de co

nsid

erar

com

o ta

reas

adm

inis-

trativ

as, d

e re

cepc

ión

de p

edid

os, e

ntre

ga d

e lo

s pro

duct

os a

los

inte

rmed

iario

s (co

ntro

l de

carg

a y

trans

port

e).

Page 66: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

56

Prop

uest

a de

ate

nció

n al

pro

ceso

pro

duct

ivo

en la

pla

nta

de tr

atam

ient

os d

e de

sech

os só

lidos

de

Enca

rnac

ión

Tare

a/

Act

ivid

ad

Des

crip

ción

Des

crip

ción

del

pel

igro

o

fuen

te g

ener

ador

aPo

tenc

ial e

fect

o ad

vers

o a

la sa

lud

Mar

co le

gal a

tene

r en

cue

nta

Acc

ione

s y tr

abaj

os a

ser

cons

ider

ados

por

lo

s em

plea

dore

s par

a ad

oles

cent

es (1

4 a

17 a

ños)

Rec

olec

ción

de

dese

chos

li-do

s

reco

lecci

ón d

esec

hos

sólid

os e

n la

vía

blic

a de

las l

ocal

idad

es u

rban

as.

Este

pro

ceso

se

real

iza p

or m

edio

de

ca-

mio

nes

indu

stria

les d

e ase

o y

reco

lecci

ón

mun

icip

al o

a tr

avés

de

la re

colec

ción

in-

form

al p

or m

edio

del

proc

edim

ient

o m

a-nu

al d

e ca

rret

illas

o tr

ansp

orte

de

carg

a.

–El

evad

as

dem

anda

s de

en

ergí

a, q

ue s

e co

ntra

-po

ne c

on l

a po

sibili

dad

de l

levar

una

die

ta a

de-

cuad

a. –

Expo

sició

n al

sol

–Ex

posic

ión

a lo

s peli

gros

de

las c

alles

. –

Posib

les

into

xica

cion

es

por

prod

ucto

s en

des

-co

mpo

sició

n. –

Her

idas

por

obj

etos

cor

-to

pun

zant

es.

–Po

sibles

caíd

as d

e cam

io-

nes.

mar

eos,

Dol

or d

e es

pald

a,D

olor

de

cabe

zaEn

ferm

edad

es d

e cu

alqu

ier

tipo,

Into

xica

cion

es,

mal

trato

s, vi

olen

cia

físic

a y

síqui

ca,

herid

as d

e co

r-te

, irr

itaci

ones

, pr

oblem

as

ergo

nóm

icos

, go

lpe

s po

r ca

ídas

,Ac

cide

ntes

Este

tip

o de

tar

eas

se c

onsid

eran

pro

hibi

das

para

ado

lesce

ntes

. D

ecre

to n

úm. 4

951/

2005

Artíc

ulo

2: N

umer

al 2

: Tra

bajo

en

la v

ía p

úbli-

ca y

tra

bajo

am

bula

nte

que

gene

ra r

iesg

os d

e ac

cide

ntes

de

tráns

ito, p

robl

emas

resp

irato

rios,

neur

ológ

icos

y d

e pie

l deb

ido

a la p

oluc

ión

am-

bien

tal y

a la

rad

iaci

ón s

olar

, rie

sgo

de a

buso

ps

icol

ógic

o y

sexu

al,

estré

s, fa

tiga,

tra

storn

os

psic

osom

átic

os,

baja

aut

oesti

ma,

difi

culta

des

de s

ocia

lizac

ión,

com

port

amie

nto

agre

sivo

y an

tisoc

ial,

depr

esió

n, d

roga

dicc

ión,

em

bara

zo

prec

oz y

otro

s.Ar

tícul

o 2:

Num

eral

7:

reco

lecci

ón d

e de

se-

chos

y m

ater

iales

reci

clab

les.

Artíc

ulo

2: N

umer

al 9

: Tra

bajo

s Ins

alub

res.

Num

eral

11:

trab

ajos

con

expo

sició

n de

tem

pe-

ratu

ras e

xtre

mas

de

frío

y ca

lor.

De

acue

rdo

a la

legi

slaci

ón n

acio

nal v

igen

te,

no se

pue

de d

esar

rolla

r esta

act

ivid

ad, s

in e

m-

barg

o se

pro

pone

a m

odo

de h

ipót

esis:

a) E

l dise

ño d

e un

pro

yect

o de

rec

icla

je p

ara

adol

esce

ntes

qu

e po

tenc

ie e

l de

sarr

ollo

de

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as u

tiliza

ndo

mat

eria

les

reci

clab

les p

ara

su p

oste

rior

b) P

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón en

técn

icas

de r

e-ut

iliza

ción

de

mat

eria

les re

cicl

ables

.

Pesa

je d

el m

a-te

rial

o

resi

-du

os

Los d

esec

hos s

ólid

os p

asan

a u

na b

áscu

la

de p

esaj

e do

nde

se d

eter

min

a el

peso

por

to

nela

das d

e m

ater

ial r

ecic

labl

e.

En e

ste p

roce

so n

o se

invo

lucr

an t

raba

-ja

dore

s, pu

es e

s un

proc

eso

mec

aniza

do.

Sele

cció

n de

re-

sidu

os só

lidos

Una

vez

ver

tidos

los d

esec

hos s

ólid

os p

or

el ca

mió

n en

la p

lant

a de

val

orac

ión,

los

reci

clad

ores

se in

trodu

cen

al ca

mió

n pa

ra

reco

lecta

r lo

s de

sech

os d

e su

int

erés

o

para

selec

cion

ar lo

s mat

eria

les e

inic

iar e

l pr

oces

o de

cla

sifica

ción

.Es

ta a

ctiv

idad

es r

ealiz

ada

en la

plan

ta d

e va

lora

ción

del

pred

io d

el re

lleno

sani

tario

.

–Pe

ligro

de

atro

pello

por

lo

s cam

ione

s. –

Expo

sició

n al

sol

–Po

sibles

in

toxi

caci

ones

po

r pr

oduc

tos

en d

es-

com

posic

ión.

–H

erid

as p

or o

bjet

os c

or-

to p

unza

ntes

.

mar

eos,

Dol

or d

e es

pald

a,D

olor

de

cabe

zaEn

ferm

edad

es d

e cu

alqu

ier

tipo,

Into

xica

cion

es,

mal

trato

s, vi

olen

cia

físic

a y

síqui

ca,

herid

as d

e co

r-te

, irr

itaci

ones

, pr

oblem

as

ergo

nóm

icos

, go

lpes

po

r ca

ídas

,Ac

cide

ntes

Este

tip

o de

tar

eas

se c

onsid

eran

pro

hibi

das

para

ado

lesce

ntes

. D

ecre

to n

úm. 4

951/

2005

Artíc

ulo

2: N

umer

al 7

: re

colec

ción

de

dese

-ch

os y

mat

eria

les re

cicl

ables

.N

umer

al 9

: Tra

bajo

s Ins

alub

res.

Num

eral

11:

trab

ajos

con

expo

sició

n de

tem

pe-

ratu

ras e

xtre

mas

de

frío

y ca

lor.

Fort

alec

imie

nto

adec

uado

y

soste

nido

de

la

s or

gani

zaci

ones

de

econ

omía

soc

ial

de l

os

traba

jado

res

vinc

ulad

os a

la

recu

pera

ción

de

resid

uos,

que

incl

uye

la c

apac

itaci

ón d

e lo

s re

cicl

ador

es

en

habi

lidad

es

orga

niza

tivas

y

empr

esar

iales

, que

inci

dan

en e

l ing

reso

de

las

fam

ilias

.

Page 67: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

57

Cla

sifi

caci

ón

de lo

s res

iduo

sLo

s res

iduo

s son

tras

lada

dos a

un

costa

do

del s

ecto

r de

tráns

ito d

e ca

mio

nes.

Se f

orm

an g

rupo

s de

rec

icla

dore

s pa

ra

real

izar

inic

iar

el tra

bajo

, lue

go lo

s m

a-te

riales

son

clas

ifica

dos y

selec

cion

ados

. En

la

clas

ifica

ción

prim

aria

se

selec

cio-

nan:

plá

stico

s, pa

peles

, y la

s bot

ellas

tipo

PE

T, a

sí co

mo

las l

atas

de

alum

inio

.

–C

aída

s y a

ccid

ente

s. –

mal

a po

stura

al t

rasp

or-

tar l

a ca

rga.

–Po

sibles

caí

das

–Ex

posic

ión

a co

rtes

e in

-fe

ccio

nes.

–Ex

posic

ión

al so

l –

Posib

les

into

xica

cion

es

por

prod

ucto

s en

des

-co

mpo

sició

n. –

Her

idas

por

obj

etos

cor

-to

pun

zant

es.

–Po

sibles

caíd

as d

e cam

io-

nes.

Dol

ores

de

espa

lda.

Dol

or m

uscu

lar,

Gol

pes o

con

tusio

nes

Infe

ccio

nes

Irrit

ació

n de

muc

osa,

ojo

s y

piel

Este

tip

o de

tar

eas

se c

onsid

eran

pro

hibi

das

para

ado

lesce

ntes

. D

ecre

to n

úm. 4

951/

2005

Artíc

ulo

2: N

umer

al 2

: Tra

bajo

en

la v

ía p

úbli-

ca y

tra

bajo

am

bula

nte

que

gene

ra r

iesg

os d

e ac

cide

ntes

de

tráns

ito, p

robl

emas

resp

irato

rios,

neur

ológ

icos

y d

e pie

l deb

ido

a la p

oluc

ión

am-

bien

tal y

a la

rad

iaci

ón s

olar

, rie

sgo

de a

buso

ps

icol

ógic

o y

sexu

al,

estré

s, fa

tiga,

tra

storn

os

psic

osom

átic

os,

baja

aut

oesti

ma,

difi

culta

des

de s

ocia

lizac

ión,

com

port

amie

nto

agre

sivo

y an

tisoc

ial,

depr

esió

n, d

roga

dicc

ión,

em

bara

zo

prec

oz y

otro

s.Ar

tícul

o 2:

N

umer

al 1

1: tr

abaj

os co

n ex

posic

ión

de te

mpe

-ra

tura

s ext

rem

as d

e frí

o y

calo

r.N

umer

al 7

: rec

olec

ción

de d

esec

hos y

mat

eria

-les

reci

clab

les. N

umer

al 9

: Tra

bajo

s Ins

alub

res.

Si b

ien

por l

ey, n

o se

pue

de d

esar

rolla

r act

ivi-

dade

s, se

pue

de d

iseña

r un

pro

gram

a de

de-

sarr

ollo

de

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as u

tiliza

ndo

los

mat

eria

les r

ecic

lado

s pa

ra s

u po

sterio

r co

-m

erci

aliza

ción

.

Cap

acita

r a

los

jóve

nes

en d

ifere

ntes

téc

nica

s de

re-u

tiliza

ción

de

mat

eria

les re

cicl

ados

.

Las

activ

idad

es a

dmin

istra

tivas

de

cont

rol d

el

traba

jo s

iem

pre

que

esta

s se

des

arro

llen

fuer

a de

l rec

into

o p

lant

a de

val

orac

ión.

Lim

piez

a y

reti-

ro d

e et

ique

tas

Se se

para

n lo

s mat

eria

les p

or ti

po y

colo

r, se

gún

la zo

na y

se re

tiran

las e

tique

tas d

e lo

s em

base

s y

dese

chos

sól

idos

y s

e lim

-pi

an d

e lo

s res

tos c

onte

nido

s.Lu

ego

son

sepa

rado

s lo

s m

ater

iales

que

va

n a

ser t

rata

dos e

n el

por e

l pro

ceso

de

lixiv

iado

o in

cine

raci

ón.

–H

erid

as y

/o c

orte

s po

si-bl

es a

l man

ipul

ar e

l ma-

teria

l rec

icla

ble.

Posib

les

prob

lemas

de

pi

el en

exp

osic

ión

al so

l. –

Expo

sició

n a

golp

es o

ca-

siona

dos

por

derr

umbe

en

los p

ilone

s de

basu

ra.

–Ex

posic

ión

al so

l –

Expo

sició

n a

los p

eligr

os

de la

s cal

les.

–H

erid

as p

or o

bjet

os c

or-

to p

unza

ntes

. –

Posib

les ca

ídas

de c

amio

-ne

s.

Gol

pes,

Dol

or d

e es

pald

a,H

erid

as c

orto

pun

zant

esIr

ritac

ione

s en

la p

iel

-Int

oxic

acio

nes

por

pro-

duct

os e

n de

scom

posic

ión.

-Her

idas

y c

amio

nes.

Num

eral

9: T

raba

jos I

nsal

ubre

s.Lo

s tra

bajo

s con

expo

sició

n a t

óxic

os y

mat

eria

-les

que

pue

den

ocas

iona

r les

ione

s, po

r lo

tant

o so

n pr

ohib

idos

. D

ecre

to n

úm. 4

951/

2005

Artíc

ulo

2: N

umer

al 7

: re

colec

ción

de

dese

-ch

os y

mat

eria

les re

cicl

ables

.Ar

tícul

o 2:

Num

eral

9: T

raba

jos i

nsal

ubre

s.

Si b

ien

por l

ey, n

o se

pue

de d

esar

rolla

r act

ivi-

dade

s, se

pue

de d

iseña

r un

pro

gram

a de

de-

sarr

ollo

de

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as u

tiliza

ndo

los

mat

eria

les r

ecic

lado

s pa

ra s

u po

sterio

r co

-m

erci

aliza

ción

.C

apac

itar

a lo

s jó

vene

s en

dife

rent

es t

écni

cas

de re

-util

izaci

ón d

e m

ater

iales

reci

clad

os. P

ara

la p

rom

oció

n de

alte

rnat

ivas

pro

duct

ivas

.Pr

omov

er u

na e

spac

io d

entro

de

la p

lant

a re

-ci

clad

ora,

en

dond

e lo

s ad

oles

cent

es p

ueda

n re

aliza

r ac

tivid

ades

adm

inist

rativ

as d

e co

ntro

l de

l tra

bajo

, con

teo

de p

rodu

ctos

y q

ue se

ubi

-qu

e fu

era

del r

ecin

to d

e ba

sura

en

la p

lant

a de

re

cicl

aje.

Por

eje

mpl

o: e

n el

tingl

ado.

Sist

ema

de

trat

amie

nto

o lix

ivia

dos /

Má-

quin

a de

inc

i-ne

raci

ón

Esta

act

ivid

ad c

onsis

te e

n ve

rter

los

de-

sech

os s

ólid

os c

lasifi

cado

s e

n lo

s m

ó-du

los

o fo

sas

por

med

io d

el sis

tem

a de

ca

ptac

ión

de lí

quid

os o

lixi

viad

o, e

l cua

l se

con

duce

por

med

io d

e gr

aved

ad h

asta

un

a pl

anta

de

trata

mie

nto

del

líqui

do,

que

una

vez

depu

rado

se

ría la

nzad

o al

ca

uce

del a

rrol

lo d

e Q

uite

riaLo

s res

iduo

s disp

uesto

s en

los m

ódul

os se

re

cubr

en d

iaria

men

te c

on a

rena

a fi

n de

ev

itar c

onta

min

ació

n am

bien

tal.

máq

uina

de

inci

nera

ción

:A d

emás

se

desa

rrol

la e

l pro

ceso

de

inci

-ne

raci

ón d

e re

siduo

s pa

toló

gico

s (e

spe-

cial

men

te re

siduo

s de

hosp

itales

).

Page 68: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

58

Sele

cció

n y

empa

que

del

mat

eria

l se

lec-

cion

ado

Se p

repa

ra la

mat

eria

prim

a pa

ra la

co-

mer

cial

izaci

ón.

Para

faci

litar

el p

roce

so d

e co

mer

cial

iza-

ción

se p

rove

e a

los r

ecic

lado

res d

e sa

cos

de 1

,5 m

, par

a al

mac

enar

los d

esec

hos a

se

r com

erci

aliza

dos.

mal

a po

stura

.Ex

ceso

del

tiem

po e

n un

a m

isma

posic

ión.

-Pos

ibles

gol

pes

ritm

o de

trab

ajo

alto

-Exp

osic

ión

a mal

trato

s físi

-co

s y sí

quic

os.

Dem

anda

alta

de

conc

en-

traci

ón, l

o cu

al es

difí

cil p

or

la m

ala

alim

enta

ción

y l

as

poca

s hor

as d

e su

eño.

Dol

or d

e cu

erpo

,D

olor

de

espa

lda,

Irrit

acio

-ne

s de

muc

osas

,D

olor

de

cabe

zaIn

fecc

ione

sG

olpe

s o c

orte

s.

Se c

onsid

era

que

este

tipo

de

activ

idad

pue

de

ser r

ealiz

ada

por a

doles

cent

es, s

iem

pre

que

esta

no

inte

rfier

a su

hor

ario

de

estu

dio

y su

des

a-rr

ollo

físic

o.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

N

umer

al 2

: Tra

bajo

en

la v

ía p

úblic

a y

traba

jo

ambu

lant

e qu

e ge

nera

ries

gos d

e ac

cide

ntes

de

tráns

ito, p

robl

emas

res

pira

torio

s, ne

urol

ógic

os

y de

pie

l deb

ido

a la

pol

ució

n am

bien

tal y

a la

ra

diac

ión

sola

r, rie

sgo

de a

buso

psic

ológ

ico

y se

xual

, estr

és, f

atig

a, tr

asto

rnos

psic

osom

átic

os,

baja

aut

oesti

ma,

difi

culta

des

de s

ocia

lizac

ión,

co

mpo

rtam

ient

o ag

resiv

o y

antis

ocia

l, de

pre-

sión,

dro

gadi

cció

n, e

mba

razo

pre

coz y

otro

s.

Artíc

ulo

2:

Num

eral

11:

trab

ajos

con

expo

sició

n de

tem

pe-

ratu

ras e

xtre

mas

de

frío

y ca

lor.

Num

eral

7: r

ecol

ecci

ón d

e des

echo

s y m

ater

ia-

les re

cicl

ables

. Num

eral

9: T

raba

jos I

nsal

ubre

s.

Con

una

cap

acita

ción

en

cuan

to a

form

as c

o-rr

ecta

s de

postu

ra se

pue

de m

ejor

ar la

pro

duc-

tivid

ad d

e ad

oles

cent

e co

ntra

tado

. Se

sugi

ere t

ener

en cu

enta

la fi

gura

del

pasa

nte

para

la c

ontra

taci

ón d

e ad

oles

cent

es, i

nver

tir

en s

u pr

epar

ació

n pa

ra e

n un

fut

uro

form

ar

técn

icos

en

selec

ción

de

mat

eria

les re

cicl

ables

.Em

plea

r en

traba

jos a

dmin

istra

tivos

de c

ontro

l de

cal

idad

, fisc

aliza

ción

de

prod

ucci

ón y

con

-tro

l de l

os tu

rnos

de t

raba

jo p

odría

n se

r act

ivi-

dade

s alte

rnas

a te

ner e

n cu

enta

.

Com

erci

aliz

a-ci

ón y

ven

ta d

el

prod

ucto

rec

u-pe

rado

Lueg

o de

hab

erse

con

clui

do e

l cic

lo d

el

reci

claj

e en

la p

lant

a de

tra

tam

ient

o, s

e pr

oced

e a

la c

omer

cial

izaci

ón y

ven

ta d

e pr

oduc

tos a

may

orist

as q

uien

es se

enc

ar-

gan

de

Org

aniza

ción

y e

stim

ulac

ión

de la

par

ticip

a-ci

ón p

olíti

ca,

por

ejem

plo

orga

niza

ción

de

reco

lecto

res

de r

esid

uos

en c

oope

rativ

as p

ara

redu

cir l

a in

fluen

cia

de in

term

edia

rios y

mej

o-ra

r sus

ingr

esos

.Pr

ogra

ma

de c

onci

entiz

ació

n so

bre

el tra

bajo

in

fant

il en

las c

omun

idad

es a

ledañ

as a

l rell

eno

sani

tario

.

Page 69: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

59

Prop

uest

a de

ate

nció

n al

pro

ceso

pro

duct

ivo

del t

raba

jo d

e la

pro

ducc

ión

de so

ja p

or la

s com

unid

ades

mby

’a e

n C

ampo

9

Tare

a/

Act

ivid

ad

Des

crip

ción

Des

crip

ción

del

pel

igro

o fu

ente

ge

nera

dora

Pote

ncia

l efe

cto

adve

rso

a la

salu

dM

arco

lega

l a te

ner

en c

uent

aA

ccio

nes y

trab

ajos

a se

r co

nsid

erad

os p

or lo

s em

plea

dore

s par

a ad

oles

cent

es (1

4 a

17 a

ños)

Prep

arac

ión

de la

tier

raSi

embr

a m

anua

l:En

esta

etap

a, se

rem

ueve

la ti

erra

de

la s

iem

bra

ante

rior,

con

arad

o si

es

en fo

rma

man

ual

Siem

bra

mec

aniz

ada:

Se

rea

liza

con

maq

uina

rias

de g

ran

port

e.

Este

pro

ceso

se

real

iza p

ara

nive

lar

la su

perfi

cie

del t

erre

no y

con

segu

ir m

ejor

es re

sulta

dos e

n la

siem

bra.

Siem

bra

man

ual:

Fatig

a, c

ansa

ncio

, fieb

re.

Lesio

nes m

ecán

icas

en la

pie

l por

uso

de

her

ram

ient

as

Siem

bra

mec

aniz

ada:

Lesio

nes

por

man

ejo

de h

erra

mie

n-ta

s cor

to p

unza

ntes

Siem

bra

man

ual:

Inso

laci

ón,

mal

esta

r físi

coD

olor

de

cabe

zaLe

sione

s en

la p

iel

Siem

bra

mec

aniz

ada:

Lesio

nes e

n la

pie

l

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

11:

Tra

bajo

s con

expo

sició

n a t

em-

pera

tura

s ext

rem

as d

e frí

o y

calo

r.N

umer

al 1

2: T

raba

jos q

ue re

quie

ran

uso

de

máq

uina

s y h

erra

mie

ntas

man

uales

y m

ecá-

nica

s de

nat

ural

eza

punz

o co

rtan

te,

apla

s-ta

nte,

atra

pant

e y

tritu

rant

e.Ar

tícul

o 3:

Los

trab

ajos

men

cion

ados

en

el

artíc

ulo

ante

rior q

ueda

n pr

ohib

idos

par

a lo

s m

enor

es d

e di

ecio

cho

años

.

Deb

ido

a la

exp

resa

pro

hibi

ción

de

los

tipos

de

traba

jo m

enci

onad

os,

el ad

oles

cent

e co

ntra

tado

pu

ede

ser c

apac

itado

par

a re

para

r los

mot

ores

del

tra

ctor

y m

ante

nim

ient

o de

l mism

o.O

tra a

ctiv

idad

que

se p

uede

con

sider

ar e

s la

lim-

piez

a de

l pre

dio

y he

rram

ient

as.

Mez

cla

de

sem

illas

con

fe

rtili

zant

es

La m

ezcl

a de

la

sem

illas

se

real

iza

para

alc

anza

r m

ejor

es r

esul

tado

s en

la

pro

ducc

ión

y ren

dim

ient

o, en

este

pr

oces

o se

va

real

izand

o la

mez

cla

de la

s sem

illa d

e soj

a par

a la s

iem

bra

con

prod

ucto

s quí

mic

os p

ara s

u m

e-jo

r ren

dim

ient

o.

Expo

sició

n a

agen

tes t

óxic

os.

Irrit

acio

nes e

n el

piel,

Afec

cion

es p

ulm

onar

esQ

uem

adur

as p

or lo

s tóx

i-co

s,D

iarr

eas y

vóm

itos

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

6: T

raba

jos c

on ag

roqu

ímic

os: m

a-ni

pula

ción

, tra

nspo

rte,

ven

ta,

aplic

ació

n y

disp

osic

ión

de d

esec

hos.

Act

ivid

ades

alte

rnat

ivas

:C

apac

itaci

ón d

e lo

s jó

vene

s pa

ra t

area

s ad

min

is-tra

tivas

com

o: c

ompr

a de

pro

duct

os y

apr

ovisi

o-na

mie

nto

de in

sum

os.

Lim

piez

a de

l pre

dio.

Siem

bra

ma-

nual

y

me-

cani

zada

de

gr

anos

Siem

bra

man

ual:

Se m

anip

ula

los

gran

os c

on lo

s fe

r-til

izant

es a

dher

idos

a l

os m

ismos

. (p

oco

utili

zada

act

ualm

ente

)Si

embr

a m

ecan

izad

a:Se

car

ga l

as se

mill

as tr

atad

as (s

emi-

llas

con

fert

iliza

ntes

) y

se r

ealiz

a la

sie

mbr

a co

n la

ayu

da d

e la

maq

ui-

naria

.

Siem

bra

man

ual:

Prob

lemas

erg

onóm

icos

.H

erid

as o

Les

ione

s en

la p

iel

por e

l us

o de

her

ram

ient

as.

Expo

sició

n a

tem

pera

tura

s ext

rem

as.

Expo

sició

n a

agen

tes t

óxic

os

Vóm

itos,

mar

eos

Irrit

acio

nes e

n pi

el,Ag

otam

ient

o fís

ico

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

a

pers

onas

ent

re 1

4 y

17 a

ños d

e ed

ad.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

6: T

raba

jos c

on ag

roqu

ímic

os: m

a-ni

pula

ción

, tra

nspo

rte,

ven

ta,

aplic

ació

n y

disp

osic

ión

de d

esec

hos.

Artíc

ulo

3: L

os tr

abaj

os m

enci

onad

os e

n el

ar

tícul

o an

terio

r que

dan

proh

ibid

os p

ara

los

men

ores

de

diec

ioch

o añ

os.

Se p

uede

ten

er e

n cu

enta

par

a t

raba

jos

que

re-

ciba

n c

apac

itaci

ón p

ara

repa

rar

los

mot

ores

del

tra

ctor

y m

ante

nim

ient

o de

l mism

o.Ta

reas

adm

inist

rativ

as d

e com

pra,

pro

visió

n y

dis-

tribu

ción

de

insu

mos

. Se

pue

de c

onsid

erar

la a

ctiv

idad

de

limpi

eza

del

pred

io y

her

ram

ient

as.

Con

trol

quí

-m

ico

de m

a-le

zas

Siem

bra

man

ual:

Lueg

o de

la

siem

bra

se p

roce

de a

la

fum

igac

ión

con

herb

icid

as,

para

lo

grar

a el

cont

rol d

e la

s m

alez

as, l

a m

isma

es r

ealiz

ada

con

la a

yuda

d e

moc

hila

s fum

igad

oras

.Si

embr

a m

ecan

izad

a:C

on e

ste p

roce

so s

e pu

ede

empl

ear

dos

tipos

de

fum

igac

ión:

la

aére

a co

n lo

s avi

ones

fum

igad

ores

de

vue-

los

rasa

ntes

(po

co u

tiliza

do)

y co

n la

s maq

uina

rias d

e fu

mig

ació

n

Siem

bra

man

ual:

Lesio

nes e

n la

pie

l.C

onse

cuen

cias

erg

onóm

icas

.Ir

ritac

ión

en p

iel y

muc

osa

Expo

sició

n a

tem

pera

tura

s ex

trem

as

(frio

y c

alor

)Si

embr

a m

ecan

izad

a:Ex

posic

ión

a tó

xico

s.

mar

eos

Irrit

ació

n en

la p

iel y

mu-

cosa

s,In

toxi

caci

ón p

or q

uím

i-co

s.D

olor

es d

e es

pald

a.

Dol

or d

e ca

beza

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

a

pers

onas

ent

re 1

4 y

17 a

ños d

e ed

ad.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

6: T

raba

jos c

on ag

roqu

ímic

os: m

a-ni

pula

ción

, tra

nspo

rte,

ven

ta,

aplic

ació

n y

disp

osic

ión

de d

esec

hos.

Num

eral

11:

Tra

bajo

s con

expo

sició

n a t

em-

pera

tura

s ext

rem

as d

e frí

o y

calo

r.

Act

ivid

ades

alte

rnat

ivas

:C

apac

itaci

ón d

e lo

s jó

vene

s pa

ra t

area

s ad

min

is-tra

tivas

com

o: c

ompr

a de

pro

duct

os y

apr

ovisi

o-na

mie

nto

de in

sum

os.

Page 70: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

60

Tare

a/

Act

ivid

ad

Des

crip

ción

Des

crip

ción

del

pel

igro

o fu

ente

ge

nera

dora

Pote

ncia

l efe

cto

adve

rso

a la

salu

dM

arco

lega

l a te

ner

en c

uent

aA

ccio

nes y

trab

ajos

a se

r co

nsid

erad

os p

or lo

s em

plea

dore

s par

a ad

oles

cent

es (1

4 a

17 a

ños)

Con

trol

ma-

nual

de

ma-

leza

s

Es o

tra v

aria

nte

del p

roce

so d

e co

n-tro

l man

ual d

e mal

ezas

, don

de se

ex-

traen

los b

rote

s dañ

inos

par

a la

soja

, es

te p

roce

so s

e re

aliza

una

vez

que

se

hay

a ap

licad

o el

herb

icid

a, d

onde

la

s mism

as y

a está

n im

preg

nada

s del

pr

oduc

to q

uím

ico.

Lace

raci

ones

en

la p

iel

Irrit

ació

n en

muc

osas

Prob

lemas

erg

onóm

icos

Into

xica

cion

es

mar

eos,

vóm

itos,

irrita

-ci

ones

de

piel,

Q

uem

adur

as p

or tó

xico

s

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

a

pers

onas

ent

re 1

4 y

17 a

ños d

e ed

ad.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

6: T

raba

jos c

on ag

roqu

ímic

os: m

a-ni

pula

ción

, tra

nspo

rte,

ven

ta,

aplic

ació

n y

disp

osic

ión

de d

esec

hos.

Act

ivid

ades

alte

rnat

ivas

:C

apac

itaci

ón d

e lo

s jó

vene

s pa

ra t

area

s ad

min

is-tra

tivas

com

o: c

ompr

a de

pro

duct

os y

apr

ovisi

o-na

mie

nto

de in

sum

os.

Cos

echa

de

gr

anos

Se p

roce

de a

la

reco

lecci

ón d

e lo

s gr

anos

que

se re

aliza

con

la m

áqui

na

cose

chad

ora

Lesio

nes

por

man

ejo

de h

erra

mie

n-ta

s cor

to p

unza

ntes

man

ejo

de h

erra

mie

ntas

de

gran

po

rte.

Cor

tes

Apla

stam

ient

oTr

itura

ción

Ampu

taci

ón

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

a

pers

onas

ent

re 1

4 y

17 a

ños d

e ed

ad.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

12:

tra

bajo

s qu

e re

quie

ran

el us

o de

máq

uina

s y h

erra

mie

ntas

man

uales

y m

e-cá

nica

s de

natu

rale

za p

unzo

cor

tant

e, a

plas

-ta

nte,

atra

pant

e y

tritu

rant

e.

Se c

onsid

era

impo

rtan

te p

oder

susti

tuir

este

tipo

de

act

ivid

ades

par

a pe

rson

as e

ntre

14

y 17

año

s, po

r ot

ras

tare

as d

e tip

o ad

min

istra

tivas

com

o:

com

pra

de p

rodu

ctos

y a

prov

ision

amie

nto

de in

-su

mos

, lim

piez

a de

l pre

dio,

siem

pre

que

esta

s no

impi

dan

el de

sarr

ollo

edu

cativ

o de

l mism

o.

Seca

do

de

la

soja

co

n p

rod

uct

os

qu

ímic

os

y/o

form

a na

tura

l

Lleg

a el

mom

ento

don

de s

e de

be

cose

char

, par

a ell

o, s

e se

ca la

pla

n-ta

de

soja

par

a de

sgra

narla

. Se

usa

pr

oduc

tos

quím

icos

par

a ac

elera

r el

pr

oces

o.

Prob

lemas

erg

onóm

icos

.Ex

posic

ión

prol

onga

da a

tem

pera

tu-

ras e

xtre

mas

de

frío

y ca

lor.

Into

xica

ción

.Ir

ritac

ión

de p

iel y

muc

osa.

Dol

or d

e es

pald

a,Ir

ritac

ión

de m

ucos

as,

mar

eos y

Vóm

itos,

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

a

pers

onas

ent

re 1

4 y

17 a

ños d

e ed

ad.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

6: T

raba

jos c

on ag

roqu

ímic

os: m

a-ni

pula

ción

, tra

nspo

rte,

ven

ta,

aplic

ació

n y

disp

osic

ión

de d

esec

hos.

Act

ivid

ades

alte

rnat

ivas

:C

apac

itaci

ón d

e lo

s jó

vene

s pa

ra t

area

s ad

min

is-tra

tivas

com

o: c

ompr

a de

pro

duct

os y

apr

ovisi

o-na

mie

nto

de in

sum

os.

man

teni

mie

nto

de m

aqui

naria

s de t

odo

tipo,

pre

-vi

a ca

paci

taci

ón e

n el

área

.

Page 71: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

61

Prop

uest

a de

ate

nció

n pa

ra p

roce

so p

rodu

ctiv

o en

las c

uenc

as le

cher

as re

aliz

ado

por

las c

omun

idad

es m

by’a

en

Cam

po 9

Tare

a/ A

ctiv

idad

D

escr

ipci

ónD

escr

ipci

ón d

el p

elig

ro

o fu

ente

gen

erad

ora

Pote

ncia

l efe

cto

adve

rso

a la

salu

dM

arco

lega

l a te

ner

en c

uent

aA

ccio

nes y

trab

ajos

a se

r co

nsid

erad

os

por

los e

mpl

eado

res p

ara

adol

esce

ntes

(1

4 a

17 a

ños)

Prep

arac

ión

de l

a tie

rra

e in

stal

acio

-ne

s pa

ra

los

ani-

mal

es

Prep

arac

ión

del s

uelo

, el m

ismo

se n

ivela

, util

izand

o ar

ado

o m

aqui

naria

s y se

dej

a lo

más

regu

lar

posib

le

para

evi

tar g

olpe

s o c

aída

s de

los a

nim

ales

, A

su v

ez se

pre

para

las i

nsta

laci

ones

don

de se

real

izará

el

orde

ñe, s

e deb

e lim

piar

don

de la

s mism

as d

eben

ser

ampl

ias,

higi

énic

as y

aire

adas

par

a ev

itar e

l estr

és d

el

anim

al y

éste

pue

da p

rodu

cir l

a lec

he.

Her

idas

o L

esio

nes

en la

pi

el p

or e

l uso

de

herr

a-m

ient

as E

xpos

ició

n a

los

rayo

s sol

ares

.

Gol

pes,

Her

idas

.D

olor

de

cabe

zaD

ebid

o qu

e no

se

visu

aliza

den

tro d

e la

list

a qu

e en

unci

a el

Dec

reto

núm

. 49

51/2

005,

se c

onsid

era

que

este

tipo

de

activ

idad

pue

de se

r re

aliza

da p

or a

doles

-ce

ntes

, sie

mpr

e qu

e es

ta n

o in

terfi

era

su

hora

rio d

e es

tudi

o y

su d

esar

rollo

físic

o.

Prep

arac

ión

del

suel

o: s

e pu

ede

con-

sider

ar l

a re

aliza

ción

de

activ

idad

es d

e ni

vela

ción

par

a ad

oles

cent

es e

ntre

los

14

y 17

año

s, ba

jo c

iert

as c

ondi

cion

es d

e se

-gu

ridad

com

o: h

orar

ios d

e tra

bajo

que

no

exce

dan

las

4 ho

ras

de t

raba

jo c

ontin

uo,

los

hora

rios

a se

r em

plea

dos

será

n de

6

am

10:3

0 am

y p

or la

tar

de d

e 14

pm

a

18 p

m, p

rove

er d

e es

paci

os d

otad

os d

e so

mbr

as p

ara

el de

scan

so y

rec

uper

ació

n de

l cue

rpo.

Prep

arac

ión

de la

s ins

tala

cion

es: e

n es

ta

tare

a se p

uede

empl

ear a

doles

cent

es a

par-

tir d

e lo

s 16

años

par

a ac

tivid

ades

de

lim-

piez

a y

man

teni

mie

nto

de h

igie

ne s

egún

lo

esti

pula

el d

ecre

to 4

951/

05 a

rt. 4

.

Sani

taci

ón a

nim

alEn

esta

eta

pa s

e pr

oced

e a

la v

acun

ació

n de

los

ani-

mal

es y

a su

des

para

sitac

ión

(inte

rna

y ex

tern

a), p

ara

ello,

los e

stabl

ecim

ient

os c

uent

an c

on u

na e

struc

tura

de

nom

inad

a br

ete.

Her

idas

oca

siona

das

por

el m

al m

anej

o de

los a

ni-

mal

es.

Irrit

ació

n de

m

ucos

as

(des

para

sitac

ión

exte

rna

con

inse

ctic

idas

).

Gol

pes,

Her

idas

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

a

pers

onas

ent

re 1

4 y

17 a

ños d

e ed

ad.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

6:

Trab

ajos

con

agr

oquí

mic

os:

man

ipul

ació

n, t

rans

port

e, v

enta

, ap

lica-

ción

y d

ispos

ició

n de

des

echo

s.N

umer

al 1

8: T

raba

jos

que

se d

esar

rolle

n co

n ga

nado

may

or.

Alte

rnat

ivas

de

activ

idad

es:

Si b

ien

la le

y pr

ohíb

e la

man

ipul

ació

n de

l ga

nado

may

or,

ésta

act

ivid

ad e

spec

ífica

pu

ede

ser d

esar

rolla

da p

or a

dulto

s y a

po-

yada

por

ado

lesce

ntes

ent

re 1

4 y

17 a

ños

en a

ctiv

idad

es c

omo:

vac

unac

ión

(pre

via

capa

cita

ción

) y

desp

aras

itaci

ón i

nter

na

(vac

unas

) que

no

conl

leva

pelig

ro a

lgun

o.

Con

trol

de

la m

a-le

za o

fum

igac

ión

Se fu

mig

a la

pas

tura

y c

ontra

mal

ezas

y p

laga

s.Fu

mig

ació

n m

anua

l: se

pre

para

el c

ompu

esto

her

bi-

cida

y es

carg

ado

en m

ochi

las f

umig

ador

as, l

as m

ismas

pu

eden

var

ían

su c

apac

idad

de

entre

20

a 40

litro

s. Ac

tivid

ad re

aliza

da p

or lo

s tra

baja

dore

s.Fu

mig

ació

n m

ecan

izad

a: se

real

iza c

on m

aqui

naria

s de

gra

n po

rte,

pre

para

das

para

el

efec

to,

dond

e en

oc

asio

nes s

e util

iza la

fum

igac

ión

de v

uelo

rasa

nte q

ue

utili

za c

omo

map

a a

pers

onas

guí

as.

Poca

o n

ula

indu

cció

n en

m

edid

as p

reve

ntiv

as y

de

prot

ecci

ón.

Trae

n co

nsec

uenc

ias

er-

gonó

mic

as p

or e

l exc

esi-

vo p

eso

de la

s moc

hila

s.Ir

ritac

ione

s en

m

ucos

a po

r la

man

ipul

ació

n de

qu

ímic

os.

Irrit

acio

nes e

n pi

el y

mu-

cosa

po

r m

anip

ulac

ión

de a

gent

es q

uím

icos

.

Irrit

acio

nes e

n el

piel,

Afec

cion

es p

ulm

onar

esQ

uem

adur

as

por

los

tóxi

cos,

Dia

rrea

s y

vóm

itos,

dolo

r de

cabe

za.

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

a

pers

onas

ent

re 1

4 y

17 a

ños d

e ed

ad-

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

6:

Trab

ajos

con

agr

oquí

mic

os:

man

ipul

ació

n, t

rans

port

e, v

enta

, ap

lica-

ción

y d

ispos

ició

n de

des

echo

s.Ar

tícul

o 3:

Los

tra

bajo

s m

enci

onad

os e

n el

artíc

ulo

ante

rior

qued

an p

rohi

bido

s pa

ra lo

s men

ores

de

diec

ioch

o añ

os.

Alte

rnat

ivas

de

activ

idad

es:

Tare

as a

dmin

istra

tivas

de

com

pra,

pro

vi-

sión

y di

strib

ució

n de

insu

mos

. Se

pue

de c

onsid

erar

la a

ctiv

idad

de

lim-

piez

a de

l pre

dio.

Page 72: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

62

Tare

a/ A

ctiv

idad

D

escr

ipci

ónD

escr

ipci

ón d

el p

elig

ro

o fu

ente

gen

erad

ora

Pote

ncia

l efe

cto

adve

rso

a la

salu

dM

arco

lega

l a te

ner

en c

uent

aA

ccio

nes y

trab

ajos

a se

r co

nsid

erad

os

por

los e

mpl

eado

res p

ara

adol

esce

ntes

(1

4 a

17 a

ños)

Ord

eñe

de

anim

ales

En e

l pro

ceso

de

esta

bula

do (

se ll

eva

al g

anad

o pa

ra

los

esta

blos

don

de s

e re

aliza

el o

rdeñ

e) S

e re

aliza

los

365

días

del

año,

don

de n

o ex

iste

desc

anso

deb

ido

al

tipo

de e

xplo

taci

ón (i

nten

siva)

. Et

apas

de

orde

ñe1.

Ext

raer

los

prim

eros

cho

rros

de

leche

en

un ja

rro

de p

rueb

as p

ara

com

prob

ar e

l asp

ecto

de

la le

che

y co

ntrib

uir a

la e

stim

ulac

ión

de la

vac

a.2.

Lim

piar

y d

esin

fect

ar lo

s pez

ones

ante

s del

orde

ño:

para

evita

r la d

isper

sión

de in

fecc

ione

s en

el re

baño

a

travé

s de

las c

opas

de

orde

ño y

red

ucir

la c

onta

-m

inac

ión

de la

lech

e.3.

Col

ocar

la u

nida

d de

ord

eño:

–El

jueg

o de

pez

oner

as se

agar

ra co

n la

man

o m

ás

próx

ima

a la

cab

eza

de la

vac

a, se

abr

e la

vál

vula

de

l col

ecto

r y se

colo

ca la

prim

era

copa

de o

rde-

ño e

n el

pezó

n m

ás a

lejad

o. –

El tu

bo d

e lec

he se

man

tiene

dob

lado

en

form

a de

«S» p

ara

evita

r ent

rada

s de

aire

.4.

Com

prob

ar la

mar

cha

del o

rdeñ

o.5.

ret

irar

la u

nida

d de

ord

eño

cuan

do h

a ce

sado

el

flujo

de

leche

: cer

rar l

a vá

lvul

a de

l col

ecto

r y d

ejar

qu

e en

tre u

n po

co d

e ai

re e

ntre

el m

angu

ito d

e or

-de

ño y

el p

ezón

: –

retir

ar la

uni

dad

de o

rdeñ

o.6.

Des

infe

ctar

des

pués

del

orde

ño: p

ara

evita

r in

fec-

cion

es e

n la

ubr

e cu

ando

el c

anal

del

pezó

n es

abie

rto

desp

ués

del

orde

ño y

sua

viza

r la

pie

l de

l pe

zón.

Gol

pes

Gol

pes

Se p

rohí

be la

real

izaci

ón d

e es

ta a

ctiv

idad

a

pers

onas

ent

re 1

4 y

17 a

ños d

e ed

ad.

Dec

reto

núm

. 495

1/20

05Ar

tícul

o 2:

Num

eral

18:

Tra

bajo

s qu

e se

des

arro

llen

con

gana

do m

ayor

.

Si b

ien

el de

sarr

ollo

de

la a

ctiv

idad

de

esta

bula

do n

o pu

ede

ser

real

izada

por

ad

oles

cent

es d

ebid

o a

la i

mpl

ican

cia

de

pelig

ro p

ara

los m

ismos

, no

así e

l des

arro

-llo

de l

as a

ctiv

idad

es d

e ord

eñe d

e los

ani

-m

ales

, pre

via

capa

cita

ción

par

a el

efec

to.

Ord

eñe

man

ual y

mec

aniza

do.

Lim

piez

a de

equ

i-po

s y

de l

a sa

la d

e or

deñe

Se li

mpi

a y d

esin

fect

a el l

ugar

de t

raba

jo y

se lo

pre

pa-

ra p

ara

el pr

óxim

o or

deñe

.Po

r otra

par

te, c

omo

las m

áqui

nas d

e or

deño

se u

tili-

zan

dos o

tres

vec

es a

l día

, es a

bsol

utam

ente

nec

esar

io

man

tene

rla e

n bu

enas

con

dici

ones

par

a qu

e su

fun

-ci

onam

ient

o se

a cor

rect

o en

todo

mom

ento

. Par

a ello

, es

nec

esar

io e

stabl

ecer

un

serv

icio

de

man

teni

mie

nto.

Irrit

ació

n de

muc

osa

por

el us

o de

age

ntes

des

in-

fect

ante

s.

Pica

zón

y en

roje

ci-

mie

nto

de o

jos

Deb

ido

que

no s

e vi

sual

iza d

entro

de

la l

ista

que

enun

cia

el D

ecre

to n

úm.

4951

/200

5, se

con

sider

a qu

e es

te ti

po d

e ac

tivid

ad p

uede

ser

real

izada

por

ado

les-

cent

es, s

iem

pre

que

esta

no

inte

rfier

a su

ho

rario

de

estu

dio

y su

des

arro

llo fí

sico.

Lim

piez

a de

ute

nsili

os d

e or

deñe

, lim

pie-

za d

el es

tabl

o de

ord

eñe,

man

teni

mie

nto

de m

aqui

naria

s de

ord

eñe

la c

ual p

uede

se

r rea

lizad

o pr

evia

cap

acita

ción

.

Com

erci

aliz

ació

n de

l pro

duct

o fin

alSe

nec

esita

del

trasla

do d

e lo

s bid

ones

de

leche

has

-ta

el l

ugar

de

trasla

do p

ara

la c

omer

cial

izaci

ón, p

ara

ello

se r

equi

ere

de e

sfuer

zo fí

sico

impo

rtan

te d

ebid

o al

pes

o.

Dol

ores

mus

cula

res

Fatig

aC

ansa

ncio

Deb

ido

que

no s

e vi

sual

iza d

entro

de

la

lista

qu

e en

unci

a

Dec

reto

m.

4951

/200

5, se

con

sider

a qu

e es

te ti

po d

e ac

tivid

ad p

uede

ser

real

izada

por

ado

les-

cent

es, s

iem

pre

que

esta

no

inte

rfier

a su

ho

rario

de

estu

dio

y su

des

arro

llo fí

sico.

Si b

ien,

no

se e

num

era

dent

ro d

e la

s act

i-vi

dade

s de

la li

sta d

e tra

bajo

peli

gros

o, se

pu

ede

tom

ar e

n cu

enta

que

la c

apac

idad

de

los

bid

ones

de

leche

que

sea

n tra

ns-

port

ados

esté

aco

rde

al p

eso

y ta

lle d

el

adol

esce

nte.

Page 73: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

63

Altervida (2002). Guía para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en el Paraguay. (Asun-ción, USAID/Chemonics International Inc./Urban Institute). Disponible en: http://paraguay.usaid.gov/sites/default/files/documents/guia-manejo-residuo-solido.pdf.

Benavides, F. G., ruiz-Frutos, C. y García, A. m. (Eds.) (2000). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. (Barcelona, masson).

CPETI/Comité Directivo Nacional para la Prevención y erradicación del Trabajo Infantil (2009). rol del sector salud en la prevención y erradicación del trabajo infantil en Perú. (Lima, CPETI). Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/mINSA/1754.pdf.

Franco, m., Chamorro, A. y martínez, A. (2008). La situación de la mujer indígena en el Para-guay. (Asunción, Acción contra el Hambre y AECID). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/22124064/La-Situacion-de-la-mujer-indigena-en-Paraguay.

Guillén, S. (2010). El Gasto Social en Paraguay: una mirada detallada al periodo 2002/2010. (Asun-ción, CADEP/Observatorio Fiscal y Presupuestario).

IPEC (2003). Línea de Base El trabajo infantil en basurales en Ecuador. (Lima, OIT). Disponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=6607.

IPEC (2004). Condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura. Metodología de inves-tigación. (San José, OIT). Disponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=7158.

IPEC (2004). Tratamiento de la Explotación de Niños que Hurgan en la Basura (Recolección de Residuos). Una Evaluación Temática sobre la Acción Emprendida contra el Trabajo Infantil. (Ginebra, OIT). Disponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=460.

IPEC (2006). Infancia y adolescencia trabajadora de Paraguay: Evolución 2001-2004 y análisis del mó-dulo de la encuesta 2004. (Asunción, OIT). Disponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/pro-duct/viewProduct.do?productId=6945.

IPEC (2011). Mapeo de zonas prioritarias para la erradicación del trabajo infantil en actividades y zonas con alta presencia de población socialmente excluida en Paraguay”, Proyecto regional de apoyo a la lucha contra las peores formas del trabajo infantil mediante la cooperación horizontal en América del Sur. Documento sin publicar.

IPEC (2011). Niños en trabajos peligrosos: Lo que sabemos, lo que debemos hacer (Ginebra, OIT). Dis-ponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=17096.

IPEC (2011). Programa de Acción “Prevención y erradicación del trabajo infantil de niños y niñas indíge-nas del pueblo Mby’a con enfoque comunitario”. Documento sin publicar.

mañas, A. (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Enfermería Integral, 56, XXXVIIIXLII. Citado en: Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de nuevas condiciones de trabajo. (Cali, Universidad del Valle). Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revP-sycho/article/view/98/30.

martínez, r., & Collinao, m. P. (2010). Gasto social: modelo de medición y análisis para América Latina y el Caribe. CEPAL Serie manuales No 65. (Santiago de Chile, Naciones Unidas). Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/38382/manual65-GastoSocial.pdf.

monsalvo, J. (2007). revolución por la Alegremia del Planeta, Malabia. Arte cultura y sociedad, Año 3 Número 34. Disponible en: http://www.dataexpertise.com.ar/malabia/upLoad/Notas/43/monsalvo_revista34.pdf.

Oguasu (2011). Estudio Socioeconómico de 48 comunidades indígenas asentadas en Caaguazú (sin pu-blicar). (Asunción, Oguasu).

bIblIOgrAFíA

Page 74: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

64

OIT (2002). Un futuro sin trabajo infantil. Informe del Director General, Informe I (B), Conferencia Internacional del Trabajo, 90. a. reunión, Ginebra, 2002. (Ginebra, OIT), pp. 9−10.

OIT/OIE (2008). Eliminación del trabajo infantil: Guías para las organizaciones de empleadores. Guía II: ¿Qué pueden hacer los empleadores para eliminar el trabajo infantil? (Ginebra, OIT). Dispo-nible en: http://www.ilo.org/public/english/dialogue/actemp/downloads/projects/child_gui-de2_sp.pdf.

OIT/Universidad Católica de Chile (2011). Comparación internacional de sistemas de salud y segu-ridad laboral.(Santiago de Chile, OIT). Disponible en: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2011/111B09_269_span.pdf.

Olivera Bravo, S. y rodríguez-Ithurralde, D (sf ). Pesticidas, salud y ambiente. Disponible en: http://iibce.edu.uy/posdata/drit.htm.

OPS/OmS (2002). Hoja Resumen sobre Desigualdades en salud. Paraguay. (Washington, OPS/OmS). Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HDP/paraguay.pdf.

PNUD (2009). Pueblos Indígenas. Tres historias. Un compromiso. (Asunción, PNUD). Dispo-nible en: http: // www.undp.org.py/images_not/Publicaci%C3%B3n%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas.pdf.

república del Paraguay. DGEEC (2008). Principales resultados. Encuesta de Hogares Indígenas 2008. (Fernando de la mora, DGEEC). Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Bi-blioteca/EHI2008_Boletin_Principales%20resultados/Boletin%20Principales%20resulta-dosEHI%202008.pdf.

república del Paraguay. DGEEC (2009). Mejora de la metodología de medición de pobreza en Paraguay. Resultados 1997-2008. (Fernando de la mora, DGEEC).

república del Paraguay. DGEEC (2009). Principales resultados. Encuesta Permanente de Hogares 2008. (Fernando de la mora, DGEEC). Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/TripticoPrincipalesresultadosEPH2008/Triptico%20EPH%20total%20pais%202008.pdf.

república del Paraguay. DGEEC (2011). Principales resultados. Encuesta Permanente de Hogares 2010. (Fernando de la mora, DGEEC). Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Bi-blioteca/principales%20resultados%20eph%202010/1.INDICE.pdf.

república del Perú. ministerio de Salud (2006). Un buen inicio en la vida. Crecimiento y desarrollo de la niñez y la adolescencia. (Lima, UNICEF/USAID). Disponible en: http://www.unicef.org/peru/spanish/buen_inicio_en_la_vida.pdf.

república del Perú. ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental (2005). Manual de Salud Ocupacional. (Lima, Dirección General de Salud Ambiental). Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF.

SafeWork/Programa InFocus de Seguridad y Salud en el Trabajo y medio Ambiente (2001). Directri-ces relativas a los sistemas de gestión en la salud y seguridad en el trabajo. (Ginebra, OIT). Dispo-nible en: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2001/101B09_287_span.pdf.

Page 75: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico
Page 76: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/paraguay... · Peligros invisibles del trabajo infantil y adolescente en Paraguay: Diagnóstico

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) - PArAguAy

OficinaSubregionaldelaOITparael Cono sur de América latinaAv. dag. Hammarskjöld 3177vitacura - Casilla 19.034Correo 19 - santiago de Chile - Chile

Teléfono (56-2) 580-5500Fax (56-2) [email protected]/santiago - www.ilo.org/ipec