Orales Unidad i

15
TRABAJO INTEGRADOR DE LOS DOCUMENTOS DE LA UNIDAD I Serrano María Laura

description

descripciones oratoriales

Transcript of Orales Unidad i

Page 1: Orales Unidad i

TRABAJO INTEGRADOR DE LOS DOCUMENTOS DE LA

UNIDAD I

Serrano María Laura

Vargas Eliana

2015

Page 2: Orales Unidad i

GUÍ A DE LECTURA N°1

Capítulo III: UN NIÑO SORDO EN LA FAMILIA

1. Impacto y reacciones en la familia del diagnostico de sordera de un niño.

La angustia por la pérdida del “niño idealizado” es un proceso normal en las familias. El proceso de duelo no sólo es normal sino quue además puede facilitar la transición de la negación a la realidad.

En casi todos los casos los padres pasan por algunos de los siguientes estados emocionales:

MI HIJO PUEDE OÍRME, ES UN TESTARUD Y NO QUIERE RESPONDER.

En esta etapa se atraviesa una negación frente al diagnóstico como método de defensa. Algunos signos de la misma son:

- Buscar curas milagrosas.- Centrarse sólo en os signos optimistas del diagnóstico.- Sostener que el diagnóstico fue un error.- Creer que la sordera se puede arreglar y no aceptar las limitaciones de la misma.- La racionalización es otra manera que los padres usan para explicar el por qué de la

sordera de sus hijos.

Es importante que el profesional permita a los padres:

- Pasar por todas las emociones.- Ser oyente receptivo y empático con ellos.- Animar a los padres a que compartan sus sentimientos con alguien.- Guiar a los padres en la búsqueda de formas constructivas de afrontar dificultades de la

sordera.

Otra etapa se evidencia ante la impotencia y el desconcierto de como poder ayudar a sus hijos. Es difícil para ellos confiar en las opiniones de personas que no conocen.

Algunas de las estrategias ante esta situación son:

- Proporcionar información a los padres sobre la sordera.- Ayudarlos a identificar lo que sus hijos pueden hacer.- Formar y asesorar sobre las decisiones que necesitan tomar.- Guiar en la valoración de cómo puede afectar la pérdida auditiva a aspectos de su vida.- Invitar a que conozcan y compartan con otros.- Procurar que no se sientan intimidados por los profesionales.- Fomentar el buen humor y usar comparaciones positivas.

Page 3: Orales Unidad i

- El cuarto y último momento se relaciona con la frustración y el sentimiento de no poder ayudar a su hijo.

Para ayudar a terminar con este sentimiento el importante:

- Sugerirles que se tomen tiempo para ellos mismos.- Recordarles que ellos son expertos de sus hijos y que son los que mejor los conocen.- Recomendarles a quien pueden recurrir para compartir sus sentimientos.- Centrar la atención en lo que han logrado positivo.- Clasificar las causas de la ira animándoles a hacerles frente a la situación.

2. Expectativas de las madres sobre los programas de intervención:- Información.- Apoyo emocional.- -Estructura y organización de la intervención.

Expectativas de las madres sobre los profesionales:

- Cualidades y habilidades interpersonales. Pericia o habilidad.- Estilos de comunicación.- Cooperación con los padres.

Recomendaciones prácticas para la implicación familiar en los programas de intervención con niños sordos.

- Los educadores deben ver a las familias como compañeros o iguales en la educación. Esta actitud debe verse reflejada en todo lo se hace en el centro.

- Los padres también deben ser considerados e incluso en los programas- A los sordos se les debe permitir funcionar como un miembro más de la familia, que

participa en las decisiones, preocupaciones, responsabilidades y juegos de la familia.- El programa debe proporcionar información exacta y no sesgada, de tal forma que padres

y cuidadores puedan realizar sus elecciones.- Los padres y cuidadores necesitan algunas habilidades específicas, como saber participar

de forma efectiva en las reuniones de los programas educativos individualizados de sus hijos.

- Los miembros de la familia extensa necesitan ser considerados e incluidos en la planificación de los programas.

- Los programas deben proporcionar una continuidad de los servicios en los momentos de transición durante la vida del niño.

- Los programas deben ser flexibles. Deben ofrecer lugares y horarios de reuniones flexibles.- Los programas deben incluir una evaluación continua que contenga las observaciones de

los padres del niño y de los cuidadores, así como la de los educadores para proporcionar información exacta y puntual, que determine si el niño está progresando satisfactoriamente.

Page 4: Orales Unidad i

- Los programas deben centrarse en la lectura y la comunicación, deben procurar que los padres y los cuidadores desarrollen habilidades comunicativas con los niños.

- Un componente crítico del programa es el personal sordo de diferente procedencia cultural funcionando como iguales en el equipo.

ATENCION TEMPRANA EN NIÑOS CON SORDERA.

CONCEPTO.

Acciones dirigidas a los niños sordos o con riesgo de padecer sordera de 0 a 6 años a la familia y al entorno. Estas acciones deben considerar los aspectos intrapersonales e interpersonales y deben ser planificadas por profesionales.

COMPONENTES BÁSICOS.

En el enfoque de atención que proponemos tenemos en cuenta al niño, su familia y las condiciones ambientales en las que se desarrollan.

En el niño sordo hacer efectiva la detección y el diagnóstico precoz de la sordera para un abordaje global y coordinado.

Deben diseñarse planes de actuación y reducir con ellos los efectos negativos de la sordera y a su vez garantizar al niño el acceso a los audífonos, implantes cocleares y otras ayudas técnicas.

En la familia facilitar el apoyo instrumental y social y proporcionar un profesional que les rne información adecuada y objetiva que aliente el desarrollo de su hijo sordo.

En el ambiente del niño se debe optimizar la información y mantener la coordinación entre instituciones y servicios para brindar entornos más accesibles.

FUNDAMENTACION TEORICA DEL ORALISMO

ADQUISICION VS APRENDIZAJE

La adquisición del lenguaje es un proceso psicolingüístico socio- interactivo que le permite llegar a la comprensión global de este.

El niño sordo posee la capacidad innata para la adquisición del lenguaje pero como consecuencia de su privación auditiva no puede acceder al input que le proporciona el entorno (lengua oral ) por esto requiere de una mayor planificación, sistematización e intervención para lograr el aprendizaje de la lengua oral.

Page 5: Orales Unidad i

El enfoque oralista consiste en estructurar la estimulación verbal de modo que pueda compensar el déficit auditivo y conducir al niño sordo a desarrollar una lengua oral suficiente para funcionar bien socialmente. Por esto es la importancia de dotar de un sistema de comunicación a un niño sordo lo antes posible centrado en el desarrollo cognitivo y verbal temprano, entre los 0 a 3 años.

Los modelos educativos son:

Modelos oralistas: basados en el aprovechamiento del resto auditivo y lectura labial. Modelos cuya meta es el aprendizaje de la lengua oral complementado con signos

convencionales, con signos de la lengua de signos o con la dactilografía. Comunicación total: usar combinadamente todos los métodos comunicativos Bilingüismo en donde se aprenden dos lenguas, la de signos y la oral.

El modelo educativo oral esta basado en un enfoque clínico terapéutico. Establece un vínculo natural entre el déficit biológico, la sordera y la construcción de los procesos psicológicos superiores. Se centra en la atención en las necesidades educativas, traducidas en el requerimiento de estrategias y recursos específicos que maximicen potencialidades. Las instituciones permiten facilitar las relaciones sociales y de comunicación, haciendo posible el aprendizaje de la lengua mayoritaria hablada por su comunidad. El docente establecerá como mediador el andamiaje favoreciendo una dinámica comunicativa de calidad que potencie el desarrollo cognitivo, lingüístico afectivo y social del niño.

Es importante para este proceso los principios de prevención, intervención temprana, normalización e integración.

Prevenir los daños causados por pérdidas auditivas y una intervención temprana son pilares para minimizar efectos que puedan producir un desarrollo normal, el asesoramiento y acompañamiento oportuno de las familias favorecerán los futuros aprendizajes.

La filosofía oralista centra su esfuerzo en el uso auditivo y en la amplificación auditiva. La lectura labial es parte de ese esfuerzo y fundamenta la utilización de pistas visuales y cenestésicas de la comunicación.

TIPOS DE MODELOS ORALISTAS

MODELOS ORALISTAS UNISENSORIALES: basados en la utilización de restos auditivos. MODELOS ORALISTAS PLURISENRORIALES: basados en la estimulación de la audición y

permite la ayuda de otros sentidos para el ingreso del estimulo.

OBJETIVOS

Aprender la lengua oral para su integración total en la sociedad. Favorecer el desarrollo integral del niño sordo en el área del lenguaje afectivo, cognitivo y

social. Usar estrategias que motiven la interacción en grupos.

Page 6: Orales Unidad i

Desarrollar calidad de voz más natural. Desarrollar un lenguaje hablado mas espontaneo.

PREMISAS

Casi todos los niños tienen la posibilidad de recibir el lenguaje por vía auditiva. Ningún niño sordo debe vivir en el silencio.

Todos los niños deben aprender el lenguaje orla y las ventajas de este en el mundo sonoro.

Las prótesis auditivas permiten ayudar en la estructuración auditiva. Los niños deficientes auditivos que desarrollen un lenguaje hablado tendrán deferentes y

mejores oportunidades educativas. Los niños que desarrollen un lenguaje oral tendrán como adultos oportunidades y

promociones laborales y sociales. Socialmente pueden escoger ser parte de una sociedad oyente o pertenecer a la

comunidad sorda y aprender lenguaje manual.

PILARES DEL ORALISMO

1. DETECCION TEMPRANA

Es el reconocimiento de una perturbación auditiva infantil en la iniciación fisiológica del desarrollo lingüístico. El objetivo es preservar la cantidad y calidad de las vocalizaciones espontaneas del niño, condición indispensable para el establecimiento de una coordinación de los mecanismos respiratorios vocales.

La detección temprana debe sustentarse sobre dos grandes pilares, el primero, lograr implantar al niño, y el segundo alertar a los padres sobre conductas que no observan en determinadas edades y que suponen señales específicas de que algo ocurre en la audición de sus hijos.

Se utilizan técnicas especiales como Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC) o las Otoemisiones Acústicas (OEA) y en caso de encontrar algún trastorno auditivo brindarles sistemas facilitadores de la audición como lo con el audífono y el implante coclear entre otros.

2. EQUIPAMIENTO PROTESICO

El Audífono es un aparato que amplifica las ondas sonoras haciéndolas inteligibles a las personas compensando la perdida auditiva. Uno de ellos es el audífono, prótesis externa que capta sonidos del habla y del entorno a través de un micrófono.

La selección de éstos para niños se debe tener en cuenta como criterio de máxima versatilidad. No se dispone de normas ni técnicas específicas para adaptar un audífono a un niño, depende de las características, de la colaboración de los padres, de la habilidad del protesista etc.

Page 7: Orales Unidad i

CLASIFICACION:

A) Dependiendo de su localización en el oído: Retroauricular Intraauricular Intracanal Intra CIC

B) Dependiendo del tipo de tecnología Analógicos Digitales

Otro el es implante coclear, es una prótesis auditiva quirúrgica que transforma las señales acústicas (el sonido) en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Se trata de una ayuda técnica que sustituye a la cóclea.

Los implantes cocleares tendrán un mejor rendimiento en el niño en edades tempranas, antes de los tres años. Esto posibilita el reconocimiento de la palabra hablada y la obtención del desarrollo del lenguaje oral.

3. EDUCACION AUDITIVA

Es necesario tener en cuenta la vía auditiva y la visual para encarar la educación. La estimulación auditiva es un proceso que va de lo general (global) a lo particular (analítico) y esta en intima relación con el lenguaje. Su finalidad es brindar la utilización de la audición del niño para percibir la información.

Pretende que el niño sordo desarrolle progresivamente, un conjunto de habilidades auditivas

Objetivos

Detección (capta presencia de sonido/ presencia y ausencia de sonido) Discriminación (capta diferencias de sonidos) Identificación (reconocimiento de palabra o sonido) Reconocimiento (reconocer un ítem verbal con ayuda de una clave contextual) Comprensión (habilidad que requiere la interpretación de la información)

La educación auditiva es base en los métodos oralitas y consiste en la rentabilización de los restos auditivos o audición residual.

4. LECTURA LABIO FACIAL

Es la vía complementaria a la auditiva necesaria para la recepción del lenguaje oral. Presenta grandes limitaciones una es que los fonemas son visibles pero no siempre son claros entre ellos,

Page 8: Orales Unidad i

las condiciones ambientales como la iluminación o la distancia y la posición del hablante, los actos habituales como taparse la boca, fumar, bigotes, barbas, etc.

La LLF facilita la comprensión de la palabra cuando ésta se percibe en malas condiciones de escuchar, en segundo lugar la percepción del material es superior cuando la presentación conlleva la información visual a través de la LLF y por último la información procedentes de la LLF intervienen inevitablemente en la percepción de la palabra

DEBILIDADES DE LA LLF:

- La imagen visual de varios fonemas son muy similares (punto articulatorio)- La LLF eficaz requiere de un proceso de la elaboración mental interna.- Condición del contexto del mensaje hablado (distancia, iluminación, articulación etc)

CRITERIOS PARA UN ENTRENAMIENTO EN LECTURA LABIAL.

Fomentar la introducción del niño sordo en la lectura labio facial durante el primer año de vida, coincidiendo en la colocación de audífonos.

Propiciar metodología de aprendizaje motivadora e interactiva. Facilitar la generalización de los aprendizajes en distintos contextos. Favorecer la toma de conciencia por parte del alumno de sus estrategias y progresos en la

lectura labio facial. Proponer actividades de autoevaluación, actividades que el sujeto controle y tolerar situaciones que le resultan frustrantes.

ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR UNA MEJOR LLF- Ubicarse frente a frente- Iluminación- Articulación- Eliminar obstáculos.- Lenguaje concreto, evitando estilo telegráfico y las pausas excesivas.- Sistemas complementarios de la LLF (Cued-Speech)

5. ARTICULACION

Reeducación sistemática y analítica basada en ejercicios de entrenamiento especifico para discriminar y discutir los efectos del discurso.

6. ALFABETIZACION

Constituye la suma de aspectos sociales, individuales y procesos desde operaciones simples como la decodificación hasta involucrar procesos cognoscitivos superiores del individuo.

A las antes mencionadas podemos agregar las siguientes dimensiones de intervención:

-PRODUCCION Y COMPRENSIÓN ORAL.

Page 9: Orales Unidad i

Es preciso realizar una intervención global en el lenguaje oral, considerando cada uno de sus componentes:

FUNCIONES COMUNICATIVAS:

El estudio de las funciones comunicativas y su papel en el desarrollo del lenguaje ha demostrado que el desarrollo inicial en los niños sordos es similar al de los oyentes, pero difieren en la frecuencia de aparición y en la riqueza de las mismas. Diferencias que, con la edad se incrementan en la variedad.

Aspectos a considerar en la intervención en el componente pragmático:

.Enseñar como herramienta para los intercambios sociales, a partir de situaciones reales.

-Proporcionar variedad y cantidad.

-Ofrecer diferentes interlocutores.

- Provocar que los alumnos tomen conciencia de las expectativas de los interlocutores.

MORFOSINTAXIS:

Aspectos a considerar en alumnos con dificultad en la comprensión y producción de las estructuras sintácticas de la oración:

- Dotar de recursos formales que le sirvan para usar el lenguaje como medio de representación y comunicación.

- Crear necesidad de utilizar las formas del lenguaje.- La enseñanza debe realizarse de modo gradual.- Decidir los recursos motivacionales.- Usar soportes gráficos que ayuden a los niños a visualizar algunos aspectos.

FONÉTICOS –FONOLÓGICO

El mal desarrollo fonológico como consecuencia de una pobre estimulación del niño sordo lleva a una inteligibilidad del habla.

Aspectos a considerar para la intervención en el componente fonético- fonológico:

-Desarrollar requisitos previos a la producción a la producción, como los aspectos segmentales y suprasegmentales.

.Poner el énfasis en el uso de los sonidos del habla con fines comunicativos.

.Emplear sistemáticamente la palabra.

-Incorporar actividades meta fonológicas durante la enseñanza.

Page 10: Orales Unidad i

-Decidir recursos motivacionales y sistema de facilitación.

INTERVENCION EDUCATIVA ORALISTA

Consiste en:

Aprovechamiento del resto auditivo Enseñanza de lectura labial Discriminación auditiva

Para ello es importante el ROL DOCENTE para mostrar la función social de los aprendizajes dentro de las coordenadas socio-culturales del entorno. Intentar estimular los ritmos interactivos y efectivizar modalidades y estrategias para la realización de manifestaciones comunicativas.

El docente propondrá como mediador, tópicos significativos para una comunicación fluida y satisfactoria.

Variables individuales a tener en cuenta:

Momento de detección de la sordera Grado de perdida auditiva Tipo de sordera Familia Equipamiento protésico

Las familias son las verdaderas responsables de que nuestro trabajo y el esfuerzo de sus hijos se manifiesten satisfactoriamente como una realidad social.

Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y del quipo específico de la Deficiencia Auditiva son los encargados de informarles a los padres a donde deben dirigirse en cada momento o a conocer los recursos de la zona.

Informar a la familia sobre la propia deficiencia. Orientar y derivar a centros de atención temprana. Apoyar psicológicamente. Proporcionar consejos sobre estrategias comunicativas. Mantener reuniones periódicas con los padres. Informar a la familia sobre los recursos existentes en la zona. Informar a la familia sobre las distintas modalidades de escolarización.

SISTEMAS COMPLEMETARIOS DE COMUNICACIÓN.

Estrategias de intervención dirigidas a facilitar la comprensión y la expresión en el lenguaje.

LA PALABRA COMPLEMENTADA. (Cued Speech)

Page 11: Orales Unidad i

Facilita a través de determinados Kinemas visualizar fonemas no visibles y suprimir sus ambigüedades para mejorar la visualización de l apalabra, desarrollar el léxico y el aprendizaje del lenguaje escrito, es un a intervención rápida y ágil para aprender y es compatible con cualquier orientación de enseñanza.

Podemos mencionar dentro de sus limitaciones que no dota al niño sordo de un instrumento para iniciar interacciones tempranas y que no enseña a producir sonidos del habla.

COMUNICACIÓN BIMODAL.

Se trata de ofrecer al niño sordo la lengua oral acompañada de signos, sin dejar de lado que la lengua base es la lengua oral en todo momento.

Este sistema puede emplearse desde edades tempranas y mejora la competencia lingüística.

Existen diferentes concepciones de entender la comunicación bimodal según el ajuste entre modalidad oral-auditiva y modalidad visual-gestual.

Podemos mencionar dentro de sus limitaciones la dificultad de simultanear la producción oral y la signada, la dificultad de simultanear un vocabulario de características semánticas y morfosintácticas distintas