OPTRRNNAP UE-NOVIEMBRE 2009

download OPTRRNNAP UE-NOVIEMBRE 2009

of 74

Transcript of OPTRRNNAP UE-NOVIEMBRE 2009

Comisin europea Programa temtico para el medio ambiente y la gestin sostenible de los recursos naturales, incluida la energa

Convocatoria de propuestas restringida 2009

Formulario de solicitud de subvencin (Parte B)

Ttulo de la accin: Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per Nombre del solicitante: ADG - Aide au Dveloppement Gembloux Numero de la Propuesta: DCI/ENV/2009/7/9 Lote: desertificacin (7)

Lnea presupuestaria: 21 04 01 Referencia: EuropeAid/128320/C/ACT/Multi

n Expediente: (Para uso exclusivo oficial)

ANUNCIOLas tablas de evaluacin y los formularios de solicitud han sido modificados bajo esta convocatoria con el fin de dar ms peso a la pertinencia en la evaluacin del documento de sntesis. La pertinencia ser, por tanto, el criterio ms importante en la preseleccin. La pertinencia no ser evaluada de nuevo a la hora de evaluar el formulario completo de solicitud. Por ello es muy importante que los solicitantes usen el formulario de solicitud correcto para esta convocatoria. El registro previo de los solicitantes y sus socios en la base de datos en lnea de EuropeAid PADOR disponible en: http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm es obligatorio para la presente convocatoria de propuestas (vase la seccin 2.2 de la gua para los solicitantes para ms detalles). Todos los datos personales (tales como nombres, direcciones, currculum vitae, etc.) mencionados en su formulario de solicitud se tratarn de conformidad con el Reglamento (CE) n 45/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2000, relativo a la proteccin de las personas fsicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por las instituciones y los organismos comunitarios y a la libre circulacin de estos datos. Sus respuestas a las preguntas que figuran en este formulario son necesarias para evaluar su solicitud de subvencin y nicamente para ese fin sern tratadas por el departamento responsable del programa de subvenciones comunitarias en cuestin. A peticin suya, se le podrn enviar sus datos personales para que los corrija o complete. Si tiene alguna pregunta sobre estos datos, pngase en contacto con el departamento de la Comisin al que deber devolver el formulario. Los beneficiarios podrn presentar en cualquier momento una reclamacin por el tratamiento de sus datos personales ante el Supervisor Europeo de Proteccin de Datos (Diario Deicial L 8 de 12.1.2001).

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

2/74

NDICE

I. INFORMACIN GENERAL........................................................................................................... 5 II. LA ACCIN ..................................................................................................................................... 5 1. DESCRIPCIN .............................................................................................................................. 51.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5 1.6. 1.7 Objetivos.......................................................................................................................................... 5 Pertinencia de la accin ................................................................................................................... 5 Descripcin de la accin y su eficacia ............................................................................................. 5 Metodologa ................................................................................................................................... 15 Duracin y plan de accin indicativo para ejecutar la accin ........................................................ 19 Sostenibilidad................................................................................................................................. 24 Marco lgico .................................................................................................................................. 28

2. 3. 4.

PRESUPUESTO DE LA ACCIN .............................................................................................. 34 RECURSOS PREVISTOS DE FINANCIACIN ........................................................................ 41 EXPERIENCIA DEL SOLICITANTE EN ACCIONES SIMILARES ........................................ 43

III. EL SOLICITANTE ...................................................................................................................... 56 IV. SOCIOS DEL SOLICITANTE QUE PARTICIPARN EN LA ACCIN ............................ 57 V. ENTIDADES COLABORADORAS DEL SOLICITANTE QUE PARTICIPARN EN LA ACCIN............................................................................................................................................... 67 VI. LISTA DE VERIFICACIN ....................................................................................................... 72 VII. DECLARACIN DEL SOLICITANTE ................................................................................... 73

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

3/74

Lista de abreviacionesADG CONALDES JDDP MINAM OT PLANAA POT PRONAMACHCS RAAA REMURPE RIOD SNIP ZEE Aide au Dveloppement Gembloux asbl Comisin Nacional de Lucha contra la Desertificacin y Sequa Junta de Desarrollo Distrital de Pamparoms Ministerio del Medio Ambiente Ordenamiento Territorial Plan Nacional de Accin Ambiental Plan de Ordenamiento Territorial Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos Red de Accin en Agricultura Alternativa Red de Municipalidades Rurales del Per Red Internacional de ONG sobre Desertificacin Sistema Nacional de Inversin Pblica Zonificacin Ecolgica y Econmica

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

4/74

PARTE B. FORMULARIO COMPLETO DE SOLICITUD

I. INFORMACIN GENERALReferencia de la convocatoria de propuestas Ttulo de la convocatoria de propuestas Nmero del lote Nombre del Solicitante Titulo de la accin EuropeAid/128320/C/ACT/Multi Programa temtico para el medio ambiente y la gestin sostenible de los recursos naturales, incluida la energa Prioridad 2 ENRTP / Lote 7: Desertificacin ADG - Aide au Dveloppement Gembloux asbl Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

Sierra Central-Norte del Per Emplazamiento(s) de la accin Zona de influencia prioritaria: cabeceras de las cuencas Nepea y Casma, departamento de Ancash Numero de la Propuesta DCI/ENV/2009/7/9

II. LA ACCIN 1. DESCRIPCIN

1.1. ObjetivosVer parte A Documento de sntesis.

1.2. Pertinencia de la accinVer parte A Documento de sntesis.

1.3. Descripcin de la accin y su eficaciaPara prevenir e invertir el proceso de desertificacin en la vertiente Pacfica de la Cordillera Negra y zonas similares de la sierra Central-Norte de Per, el proyecto plantea tres resultados, explicados a continuacin con sus respetivas actividades. El mbito geogrfico de los dos primeros resultados (que a continuacin se denominar zona de influencia prioritaria) abarca a un poco ms de 22,000 pobladores (ver tabla a continuacin). A travs de las diferentes actividades de estos dos resultados, el proyecto pretende tener un impacto directo hacia 15,000 de ellos (3,000 familias). En cuanto al tercer resultado, su alcance ser de nivel regional y nacional.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

5/74

Zona de influencia prioritaria Distritos Cceres del Per Pamparoms Quillo Cochabamba Shupluy Cascapara TOTAL Poblacin arriba de 2,300 msnm 2,700 7,4000 9,300 1800 500 600 22,300 Grupos de) comunidades 6 9 9 4 1 1 30

Nota: por una lgica de cuenca se han incluido a la zona de influencia prioritaria, a las pocas comunidades de los distritos de Shupluy y Cascapara que se ubican en la cuenca Casma (microcuenca Yautn), cuenca arriba de Cochabamba. Cabe sealar que estos distritos tienen su cabecera distrital en una otra cuenca, sin desembocar directo en el Pacfico: el ro Santa (zona conocida como callejn de Huaylas).

Resultado 1 Las comunidades de la zona de influencia prioritaria reconocen la importancia de los suelos, elaboran, aprueban e implementan instrumentos de ordenamiento territorialCon este resultado se pretende mejorar las capacidades de las comunidades y de los gobiernos locales en ordenar y organizar la proteccin, el manejo y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales (en particular suelo y agua). El desarrollo territorial requiere un proceso con enfoque de microcuenca hidrogrfica (y no por distrito municipal). En cada una de las 10 microcuencas de la zona, se trabajar por comunidad o por grupos de comunidades cercanas de la misma microcuenca (30 grupos de comunidades en total). Se dar la prioridad cronolgica a las comunidades de la parte alta de la microcuenca (comunidades ms cercanas a la Puna, siendo generalmente estas poblaciones quienes manejan las reas comunales ms grandes), siguiendo una lgica de cuenca. Los participantes y actores del proceso de ordenamiento sern: - los pobladores, las autoridades comunitarias, las comunidades campesinas, involucrando plenamente a mujeres y hombres; - las autoridades distritales concernidas, siendo a nivel legal el ordenamiento territorial competencia de los gobiernos locales. Se involucrarn tambin a otros actores interesados (por ejemplo el programa estatal AGRORURAL1, las empresas mineras, etc.). El proceso, que contemplar la educacin y sensibilizacin ambiental (como etapa preliminar, pero tambin a lo largo del proyecto) y la capacitacin permanente de los involucrados (actividades 1.1 y 1.2), iniciar por un diagnstico de la situacin ambiental y del territorio (actividad 1.3), antes de entrar en la elaboracin y aprobacin de planes locales de ordenamiento (actividad 1.4) y por fin en la implementacin de estructuras de vigilancia en la ejecucin de los mismos planes (actividad 1.5). Este proceso tratar de enmarcarse, en la medida de lo posible, en procesos formales de Zonificacin Ecolgica y Econmica (estudios de diagnstico ZEE) como lo prev la ley. Es ms, el proyecto impulsar la realizacin de ZEE. Pero se avanzar de forma local donde los procesos ZEE no progresen por factores externos al proyecto. Al respeto, cabe mencionar que en la zona, a travs entre otros del impulso de DIACONIA, ya se realiz un estudio ZEE en la microcuenca de Yautn (abarcando 4 distritos, de los cuales una parte del distrito de Cochabamba). Por otro lado, las municipalidades de la cuenca Casma han gestionado ante la Regin la financiacin de un ZEE a nivel de toda la cuenca (meso-zonificacin), pero sin efecto hasta la fecha. 1.1. Educacin ambiental y sensibilizacin sobre la importancia del manejo de recursos naturales, del ordenamiento territorial y de las prcticas conservacionistas para combatir la desertificacin. El objetivo es dar y compartir con la poblacin elementos de anlisis, de reflexin y de respuesta sobre la realidad local en relacin a la desertificacin, sobre la importancia del manejo adecuado y de la conservacin de los recursos naturales, especialmente suelo y agua, sobre la importancia del ordenamiento territorial para

1

Programa de Desarrollo Agrario Productivo Rural, lo cual incluye el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos PRONAMACHCS.6/74

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

el desarrollo, sobre sus beneficios y etapas, y sobre el rol central y proactivo que deben de tener al respeto las comunidades y la poblacin, dueos de la tierra. Se realizarn las subactividades siguientes. Campaa masiva En el primer ao se elaborar material didctico, como spots radiales en quechua, videos en quechua, almanaques y afiches didcticos. Los medios de difusin sern las emisoras radiales locales, las reuniones masivas que se suelen dar (asambleas comunitarias, reuniones de asociaciones de padres de familia en el mbito escolar, procesos de elaboracin del presupuesto participativo distrital, reuniones de mujeres, pagos del programa estatal JUNTOS2, etc.). Se llevarn a cabo actividades especficas en las comunidades, de carcter informativo y reflexivo, tal como charlas, reflexiones colectivas sobre la evolucin del medioambiente y del clima, sobre el origen de los alimentos y su relacin con el medioambiente, etc. La campaa tendr una fuerza particular durante el primer ao del proyecto, previendo tambin la reedicin anual de algunos materiales y una campaa ms reducida al inicio del tercer ao. Educacin ambiental en el mbito escolar Siendo los nios y jvenes un grupo meta clave en el tema medioambiental, se coordinar con cada centro educativo (escuelas primarias y colegios) para elaborar e implementar un pequeo plan de acciones de educacin ambiental enfocado a la conservacin del recurso suelo y al ordenamiento territorial. Se construir con los profesores herramientas didcticas, se realizarn clases a los nios, se propondr la organizacin de concursos escolares, por ejemplo de dibujo, de pintura o de redaccin, en torno al tema del ordenamiento y conservacin de recursos naturales. Programa radial de educacin ambiental En el transcurso del primer ao se disear con consultora y se implementar un programa radial en quechua sobre el tema de la conservacin del medioambiente y del recurso suelo, sobre el cambio climtico y sobre el ordenamiento territorial, contando con la intervencin de autoridades, actores locales e invitando a expertos y gentes que tengan experiencia de procesos similares en otras zonas. La frecuencia de emisin del programa ser semanal en un inicio, y luego mensual a lo largo del proyecto, emitiendo en 6 emisoras locales (de forma a cubrir toda la zona de influencia prioritaria) en horarios estratgicos. Al inicio el objetivo ser puramente ligado a la sensibilizacin/informacin, pero a medida que el proyecto avance, el programa servir tambin como espacio de debate y herramienta de intercambio y difusin de las experiencias en curso (ver R3), tanto en ordenamiento territorial como prcticas de conservacin, invitando a actores comunitarios en compartir su experiencia. Actividades socio-culturales Aprovechando fechas claves, como el da de la biodiversidad o el da del campesino, se organizarn cada ao actividades recreativas deportivas (torneos de ftbol y voleibol) y culturales (productos y artesanas locales, danzas y vestimenta, comida tpica), que servirn de pretexto para realizar animaciones, reflexiones y capacitaciones enfocadas al tema ambiental. 1.2. Capacitacin en ordenamiento territorial para la poblacin, lderes de comunidades y funcionarios Las actividades de capacitaciones se desarrollarn de forma paralela a las actividades 1.3 a 1.5, en realidad sern parte de stas, y se dirigirn a los pobladores, autoridades y lderes comunitarios y comunales, juntas de usuarios de riego (incluyendo progresivamente a los grupos de agricultores conservacionistas, ver actividad 2.3), formando poco a poco grupos locales de mujeres y hombres comprometidos, segn el enfoque explicado en el captulo 1.4 (metodologa). Se invitar a representantes del sector minero local, visto su importancia en el tema de la conservacin de los recursos suelo y agua. Las capacitaciones se harn de forma descentralizada, para cada grupo conformado a nivel de una comunidad o de un grupo de comunidades de una misma microcuenca. Estos grupos seguirn todo el proceso, desde el diagnstico hasta la implementacin del ordenamiento. Son estas personas quienes integrarn las Comisiones Tcnicas ZEE, en los casos donde un tal proceso legal arranque. Los temas por desarrollar: - importancia del ordenamiento territorial para el desarrollo, el porqu (cul es la problemtica) y el para qu (qu queremos resolver o conseguir); - la ZEE como herramienta de ordenamiento territorial;2

Programa nacional de apoyo directo a los ms pobres.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

7/74

- cmo realizar un diagnstico territorial local? (incluyendo el mapeo comunitario, generacin de informacin); - planificacin operativa del territorio; - manejo y conservacin de recursos naturales; - fortalecimiento de capacidades y de liderazgo en aspectos de negociacin, concertacin, gestin de conflictos (ejemplos: zonas mineras, tenencia comunitaria de tierras cultivadas de forma familiar, etc.); - fortalecimiento de capacidades y de liderazgo en difusin, sensibilizacin e incidencia hacia la poblacin y hacia las autoridades locales y hasta en espacios regionales y nacionales; - mecanismos participativos de gestin, control y vigilancia ciudadana para el cumplimiento del ordenamiento territorial. Tambin se organizarn para los grupos diferentes pasantas e intercambios hacia lugares fuera del mbito del proyecto y donde la experiencia de OT y gestin sostenible de los recursos naturales se encuentre ms desarrollada. Los temas especficos de estas actividades evolucionarn paralelamente a los avances de los procesos de ordenamiento local. Se velar a la inclusin en cada proceso formativo local de representantes de los gobiernos locales, ya que el ordenamiento territorial releva de su competencia y que en las municipalidades suele haber falta de conocimiento en el tema. Sin embargo se prev tambin mdulos especficos para funcionarios locales, incluyendo temas ms tcnicos ligados a las ZEE y a la implementacin de sistemas de monitoreo de los recursos por mapeo, con la finalidad que con el tiempo cada municipalidad tenga la capacidad de asegurar el seguimiento del ordenamiento territorial de forma autnoma. 1.3. Diagnstico y validacin participativa de la situacin ambiental El primer paso del ordenamiento territorial es el diagnstico participativo a nivel local, que en mismo tiempo ser de utilidad para completar los datos de la lnea de base (indicadores del marco lgico). En cada comunidad o grupo de comunidades vecinas, el diagnstico se har a travs de talleres y actividades de prospeccin con la poblacin y utilizando tcnicas participativas y sencillas como el mapeo comunitario. Se recolectar informaciones sobre la ubicacin y el estado cualitativo de las diferentes reas (zonas de denuncias mineras y zonas concesionadas, manantiales y riachuelos, pastizales, bosques, bofedales, tierras eriazas, tierras de cultivo familiar, centros poblados, etc.). De forma paralela, se har un trabajo de impulso hacia las autoridades locales para priorizar la realizacin de estudios de micro zonificaciones ecolgicas y econmicas ZEE y acompaar los estudios en s (el nivel micro es lo ms adecuado ya que se trata de un diagnstico mucho ms fino). En el marco de la ley de ZEE, muy bien podran agruparse las 10 microcuencas de la zona en 5 micro ZEE, del norte al sur: ros Jimbe, Chumbe, Loco, Sechn y Yautn (este ltimo ya tiene su ZEE pero falta levantar observaciones del MINAM, lo que necesitar un estudio complementario). Al respeto el proyecto prev apoyar a las municipalidades: - cabildeo y sensibilizacin en el proceso de presupuesto participativo distrital para la priorizacin de los estudios ZEE; ver actividad 1.1; - realizacin de perfiles y expedientes tcnicos para los mismos estudios ZEE, para su debida evaluacin por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP); - acompaamiento en el estudio ZEE en s, procurando por ejemplo la inclusin a las Comisiones Tcnicas ZEE de representantes de las comunidades concernidas y la realizacin de talleres de concertacin con las comunidades durante el proceso; - retroalimentacin social de los resultados del estudio ZEE hacia las comunidades; - seguimiento y acompaamiento hacia las autoridades en la fase de aprobacin de las ZEE por el gobierno local (con opinin favorable del MINAM). Se espera as que los estudios formales de ZEE puedan llevarse a cabo de forma concertada con el proyecto. Cabe mencionar que si bien es cierto la priorizacin de estos estudios por la poblacin en los procesos de presupuesto participativo no est garantizada y depende, entre otros, de un proceso de sensibilizacin que tomar su tiempo (ver actividad 1.1), el Plan Nacional de Accin Ambiental 2010-2021 (PLANAA) del MINAM incluye, en uno de sus ejes estratgicos, completar el ordenamiento territorial sobre la base de la zonificacin ecolgica y econmica ZEE a nivel nacional, para favorecer una mejor planificacin y gestin del territorio de tal manera que se aproveche el real potencial de cada zona, se evite conflictos por traslapes de derechos de uso y se desarrollen actividades productivas responsablemente. Es decir que se van a abrir oportunidades financieras al respeto.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

8/74

La interrelacin cronolgica entre los dos procesos (diagnstico local y ZEE) ser variable segn los casos: - en la microcuenca Yautn, donde ya existe una ZEE, el trabajo comunitario incluir una socializacin de la ZEE y no saldr del marco legal en construccin; - en otros lugares, el diagnstico comunitario podra constituir un insumo clave para futuras ZEE por impulsar durante el proyecto, o sea un proceso piloto que sirva para extender el trabajo a nivel de ZEE; - tambin se podr presentar casos donde el diagnstico comunitario tome parte del proceso ZEE, garantizndolo un brazo comunitario y un grado adecuado de participacin social. En realidad es el caso ideal. 1.4. Elaboracin, validacin y aprobacin de instrumentos de ordenamiento territorial por los actores sociales y autoridades competentes. En base al diagnstico y en funcin de los avances en el proceso ZEE, se definir con la poblacin y las autoridades qu hacer y dnde: se trata de elaborar un plan de acciones concretas para el (re)ordenamiento territorial. Se trabajar en prioridad con micro planes locales de acciones piloto ligadas a la conservacin, al manejo y al aprovechamiento sostenible de reas (por ejemplo reas comunales y reas en desuso). El alcance de estos instrumentos ser variable en funcin del proceso legal ZEE en curso o aprobado, y de existir se enmarcar en el mismo. En funcin del dinamismo local y de las municipalidades, se apuntar hacia la elaboracin progresiva de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) distrital, como lo prev la ley (como paso posterior a los diagnsticos ZEE). Hay que saber que los instrumentos POT conllevan a procesos largos, requieren herramientas e instrumentos legales, como resoluciones, decretos, ordenanzas municipales. De no existir la ZEE, el plan local no incluir zonas de conflicto (como ciertas zonas mineras) y tendr que ser validado y/o adaptado de forma participativa a eventuales futuros procesos ZEE/POT (que siempre tendrn la prioridad por ser legales), pero a la vez constituir un insumo de peso para estos futuros procesos legales. Se prev la construccin de maquetas tridimensionales y de mapas sencillos para que la poblacin visualice su trabajo de ordenamiento. Se dar el nfasis necesario al reconocimiento del plan, tanto su aprobacin por la comunidad como por la municipalidad, y su debida formalizacin dentro de los planes de desarrollo concertado de los gobiernos locales, apoyando a las municipalidades en constituir y actualizar una cartera de proyectos dirigidos a la ejecucin de los planes de ordenamiento. 1.5. Creacin e implementacin de comits y mecanismos de gestin y vigilancia ciudadana para la implementacin y el control de los instrumentos de ordenamiento territorial Hay que crear estructuras locales que se encargan de vigilar y controlar la implementacin de los planes, y que involucren a la propia comunidad y a las autoridades distritales. El grupo que se capacitar (actividad 1.2) debera de proporcionar la base social de comits de gestin y vigilancia ciudadana de los instrumentos de ordenamiento territorial (micro planes locales o POT). Las estructuras por implementar debern de incluir diferentes aspectos del manejo de reas: - cmo la poblacin participar en las acciones concretas, y cmo se organizar al respeto, especialmente para cada accin contemplada en los micro planes piloto: trabajos comunales, manejo a cargo de un responsable, etc. - cmo/quin controlar la aplicacin de las decisiones tomadas (por ejemplo el control y supervisin del pastoreo extensivo, el monitoreo de la proteccin de manantiales, el seguimiento de la reafectacin de zonas mineras abandonadas, etc.), y cules sern las sanciones posibles. Al respeto se tendr que elaborar reglas de conducta; - aspectos financieros: en el caso de la conservacin y uso de las reas comunales (ver actividad 2.2), las personas que se involucrarn en las acciones comunales podran recibir en el marco del proyecto incentivos materiales para la implementacin de tcnicas conservacionistas en su propio predio familiar (actividad 2.1), y el proyecto prev tambin un apoyo en materiales, herramientas e insumos para acciones comunales de conservacin. Sin embargo, el reto consiste en establecer mecanismos de financiamiento total y permanente que aseguren la debida continuacin en gestin/seguimiento/vigilancia de las reas con el tiempo. En el captulo 1.6 (sostenibilidad) se plasman algunas pistas posibles.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

9/74

Para contestar a estas interrogaciones, se llevarn a cabo talleres en las comunidades para ir reflexionando sobre los mecanismos posibles y definirlos. Una vez definidos los instrumentos de gestin, se elaborarn guas sencillos para la poblacin y manuales para los comits de vigilancia. Tambin se contempla la creacin de un sistema de monitoreo del estado de los recursos naturales a nivel local, que puedan manejar las municipalidades con un mapeo sencillo y actualizado peridicamente.

Resultado 2 - Los pobladores de zona de influencia prioritaria conocen y aplican prcticas agrcolas y silvopastoriles conservacionistas en sus predios y reas comunalesEste resultado apunta a la adopcin de tcnicas y prcticas que permiten reducir la erosin, mejorar la capacidad de resistencia a la sequa de los suelos cultivados y hacer un uso ms eficiente del agua disponible, teniendo repercusiones positivas sobre la lucha contra la desertificacin, y a la vez sobre la produccin agropecuaria y los ingresos. Se enmarca en un proceso ms amplio y en curso de promocin de una agricultura respetuosa del medioambiente y de la salud de los agricultores/as y de los consumidores. Se pretende actuar tanto a nivel de los predios agrcolas familiares (actividad 2.1) como en las reas comunales (actividad 2.2), en este ltimo caso esperando los primeros avances en el ordenamiento (resultado 1), que orientar las decisiones sobre qu prcticas comunales, dnde y cmo. El proyecto impulsar tambin la creacin y/o el fortalecimiento de grupos organizados de agricultores conservacionistas (actividad 2.3). 2.1. Implementacin de prcticas conservacionistas en predios agrcolas familiares en base a capacitaciones con enfoque horizontal En las partes medias y altas de las dos cuencas concernidas, las pendientes generalmente fuertes, el uso de fertilizantes y plaguicidas qumicos (aunque en grado menor que en los pisos inferiores dedicados a la fruticultura intensiva), el monocultivo, la poca cobertura del suelo, la no rotacin de cultivos, la no integracin de materia orgnica, y el riego bajo gravedad, afectan directa o indirectamente a los suelos cultivados: contaminacin y prdida de la fertilidad natural del suelo, disminucin de los microorganismos benficos, prdida de capacidad de retencin de agua, compactacin, reduccin del agua en el suelo, erosin. Son varios los tipos de prcticas que permiten contrarrestar estos fenmenos y que se fomentarn en el proyecto. Citamos ac algunas: Estructuras fsicas de conservacin de suelos y del agua Las parcelas de la zona se prestan, por ubicarse casi siempre en laderas, para cultivos en terrazas o andenes. Se pueden realizar pilcas con piedras cuando haya disponibilidad de piedras en la parcela misma, pero privilegiando muros de tierra y vegetacin (arbustos, pasto) cuando no lo haya. Las terrazas de formacin lenta tambin pueden ser una alternativa ya que no pide una inversin de tiempo en un solo bloque. Las barreras vivas o muertas (sembradas en curvas a nivel), las terrazas individuales en medialuna en el caso de rboles frutales, las zanjas de infiltracin del agua, la cosecha de agua en crcavas (creando pequeas estructuras de represin con materiales locales), son otras tcnicas que tambin permiten un mejor control de la erosin y un uso ms eficiente del suelo, de la materia orgnica y/o del agua. Tcnicas de riego localizado represando agua Pasar de un riego por gravedad (generalizado en la zona) a un riego localizado reduce la erosin y el despilfarro del agua. Frente al micro riego por goteo, generalmente las tcnicas de riego por aspersin son ms aceptadas dentro de la poblacin y por lo tanto ms sostenibles ya que son menos costosas y menos tecnificadas en su implementacin y uso/mantenimiento. Para ser sostenible el sistema de represamiento del agua tambin debe de ser estudiado con la poblacin y las juntas de usuarios de riego, privilegiando sistemas que puedan manejar los productores mismos, sea individualmente (micro represas artesanales, por ejemplo de tierra arcillosa o eventualmente con plsticos, aprovechando pequeos ojos de agua ubicados cuesta arriba de la parcela, y aprovechando depresiones naturales del terreno), sea en grupos (reservorios abasteciendo algunos hectreas repartidos entre productores vecinos y organizados, juntando por ejemplo algunos ojos de agua y privilegiando materiales locales. La meta del proyecto es cubrir unos 420 ha de cultivos con este tipo de tcnicas de riego.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

10/74

Agroforestera El uso de rboles en la parcela agrcola tiene varios efectos: procuracin de materia orgnica, proteccin de la erosin, retencin de agua, procuracin de sombra, fijacin de nitrgeno en el caso de leguminosas, produccin de lea, produccin de frutas. Tambin se pueden utilizar como cortinas rompevientos o como cercos vivos entre parcelas. Otras prcticas agronmicas Se puede mencionar el uso de abonos verdes, la cobertura del suelo con rastrojos, la rotacin de cultivos, la asociacin de cultivos, el manejo ecolgico de plagas y enfermedades, el manejo de abonos orgnicos, el manejo de pastos y la asociacin de pastos leguminosas/gramneas. Son conservacionistas bsicamente en el sentido que mejoran la cobertura del suelo, la vida en el suelo, su fertilidad, la humedad y la retencin del agua, y disminuyen en consecuencia la erosin. Todas estas tcnicas apuntan a mejorar y conservar el suelo y el agua, y la gran mayora de ellas ya han sido probadas por lo menos por uno de los socios ejecutores. Al mejorar la fertilidad de la tierra y aumentar la disponibilidad de agua para los cultivos y los pastos, tendrn un efecto directo sobre la productividad agrcola y la disponibilidad de alimentos para los animales. Adems muchas de estas tcnicas pueden ser aplicadas en reas perdidas (desertificadas) para recuperarlas, lo que aumentar las reas cultivadas (incluyendo pastos). Los dos factores combinados llevan a un incremento de la produccin agropecuaria total de la familia, lo que tiene un impacto sobre la soberana alimentaria y los ingresos de las familias. Siendo ms atractiva, la actividad agrcola podr volver a ser generadora de oportunidades para la poblacin joven, mitigando el fenmeno de emigracin hacia la costa que se est dando. Dentro de las prcticas arriba mencionadas, se promocionarn particularmente: - Las tcnicas que privilegian el uso de insumos y materiales locales, por cuestiones de costo y de sostenibilidad/reproductibilidad, por ejemplo el riego con aspersores semiartesanales (existen experiencias exitosas en la zona), el manejo de suelos y plagas con insumos producidos en el predio o disponibles en la naturaleza (guano, microorganismos de montaa, plantas biocidas, etc.), el uso de especies locales y/o de fcil reproduccin (por ejemplo el saco en el marco de la agroforestera y/o barreras vivas); - Las tcnicas que incluyen la siembra de especies vegetales multiusos, o sea que tengan, adems de su funcin conservacionista, otro inters para el agricultor: especies fijadoras de nitrgeno (como el chocho silvestre Lupinus sp. y de manera general las leguminosas cultivadas), especies biocidas o repelentes, especies medicinales, especies comestibles (frutas o hojas), rboles proveedores de lea, especies con otro tipo de inters econmico. - Las tcnicas que ya se estn usando por ciertos agricultores de la zona. Sin embargo, la orientacin hacia unas de las tcnicas mencionadas, u otras tcnicas por definir, no est dada de antemano, ya que adems de depender de las caractersticas de cada predio (pendiente, altura, rgimen de agua, tipo de suelo, etc.), depender tambin de las prioridades que definir cada agricultor(a) durante un proceso formativo que podramos resumir segn el siguiente ciclo: diagnstico del predio intercambios para compartir experiencias reproductibles mdulo de reforzamiento tcnico diseo del predio experimentaciones en predio validacin y extensin de reas rplicas por otros productores. Este proceso, llamado de Campesino a Campesino, est explicado con mayores detalles en el captulo Metodologa (1.4). Se trabajar en prioridad con los agricultores que presenten las siguientes caractersticas: - el principio base es el compromiso e inters del agricultor, la voluntad propia; siendo sin embargo un factor que puede evolucionar a travs de la sensibilizacin y del efecto multiplicador y convencedor del mismo enfoque de Campesino a Campesino ; - agricultores que viven en su predio o a proximidad, partiendo de la experiencia que cuando el productor vive lejos, no tiende a dedicarse correctamente a la implementacin de mejoras de su tierra; - agricultores dueos del predio que trabajan; sin embargo no se descartarn los casos de uso aparcero y las tierras cultivadas de forma familiar que son de tenencia comunitaria, casos que a menudo dificultan el compromiso del agricultor, y que necesitan una reflexin particular sobre posibles soluciones (derecho de uso temporal por ejemplo). Tambin se fomentar el trabajo concertado entre vecinos, partiendo del principio que muchas prcticas de conservacin pierden de su impacto si no se llevan a cabo en una secuencia hidrogrfica. En ciertos casos se podr volver hasta una condicin sin la cual no se empezar el trabajo (por ejemplo si un agricultor toma medidas para evitar la erosin en una parcela atravesada por una quebrada y que su vecino ubicado arriba no hace nada, seguir siendo vctima de la erosin).

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

11/74

2.2. Implementacin de prcticas conservacionistas en reas comunales Existen en la zona reas manejadas de forma comunal, ms frecuentemente en las cabeceras de las cuencas, por arriba de los 3,500 msnm (piso alto o Puna, y piso de transicin o Suni). Generalmente son grandes extensiones de tierras inhabitadas y sin cultivar, caracterizadas por un clima fro, ventoso y ms hmedo (semirido) que los pisos inferiores. Cuando las pendientes lo permiten y fuera de las zonas ocupadas por las mineras, las comunidades suelen dedicar estas reas al pastoreo extensivo. Por falta de ordenamiento territorial y ausencia o desuso de reglas comunitarias que permitan un adecuado control del pastoreo (mayormente ovino o caprino) y de la talla de rboles para uso domstico de lea, la cobertura vegetal natural de la Puna y del Suni, dominada por pastizales naturales de tipo gramneos (festucas o ocshas, ichus, etc.) y por rboles nativos (quinual o Polylepis racemosa, quisuar o Buddleia spp.), se vuelve cada vez ms escasa, provocando una prdida de biodiversidad (fauna y flora), aumentando la vulnerabilidad de los suelos a la erosin y reduciendo su funcin de colchn de agua esencial para el abastecimiento natural en agua de los pisos inferiores. Adems, la presencia de abundantes minas de metal en las cabeceras de cuencas, sin mayor control ni tratamientos de efluentes, lleva a la contaminacin de las aguas y por lo tanto de los suelos. Tambin existen grandes reas de las comunidades campesinas en alturas inferiores, tpicamente entre dos caseros, que no han sido el objeto de una parcelizacin y que a pesar de su potencial agrcola o frutcula, y por el limitado acceso al agua u otras razones, estn en desuso; a menudo son desnudas y sujetas a la erosin. En este contexto, el proyecto buscar la implementacin de prcticas comunales conservacionistas y mecanismos afines, respetando el enfoque y las etapas de ordenamiento territorial descritas en el resultado 1. En la fase de definicin de los planes locales (actividad 1.4), se habr hecho una seleccin de tcnicas por implementar, en base a criterios como la adaptabilidad a la zona ecolgica, el conocimiento local, la aceptacin social, el costo de inversin, la facilidad de manejo (tiempo por invertir y complejidad en el manejo), la disponibilidad de materiales locales para la implementacin, la rapidez para llegar a efectos tangibles, etc. Tambin se habr definido durante el ordenamiento comunitario el modo de manejo de las acciones a implementar (por ejemplo, un vivero forestal puede ser manejado de forma comunal o por un encargado). Luego, se llevarn a cabo capacitaciones en el manejo de los recursos naturales comunales, en relacin con temas puramente tcnicos (manejo de viveros forestales, manejo de pastizales, etc.) y con temas organizativos (mecanismos de implementacin). Retomarn principios del aprender haciendo (capacitaciones simultneas a la implementacin de las acciones) y del enfoque de Campesino a Campesino explicado en el captulo 1.4 (metodologa), partiendo de conocimientos tcnicos y organizativos ya utilizados por beneficiarios, y mejorndolos a travs de intercambios (fuera de la zona al inicio del proyecto, y despus en la zona aprovechando de las experiencias del proyecto mismo), innovaciones y experimentaciones, y aportando nuevos conocimientos y prcticas desde el equipo facilitador profesional (incluyendo talleres tcnico-prcticos). La estrategia se basa en un trabajo local, a nivel de cada comunidad, involucrando plenamente a las mujeres, desde sus propias preocupaciones como actoras principales de varias actividades como el pastoreo extensivo de animales o la recoleccin de lea. Dentro de las prcticas de conservacin y aprovechamiento sostenible de reas comunales, podemos citar algunos grupos. (Re)forestacin y prcticas en reas forestales El aumento de la cobertura vegetal tiene impactos directos sobre la erosin, la disponibilidad de agua y la reduccin de emisiones de gases con efectos invernaderos, en un contexto global de cambio climtico. En el proceso participativo de elaboracin del plan de acciones, se dar la prioridad a las especies nativas y/o adaptadas a las condiciones ambientales locales que sean realmente aptas para permitir la conservacin de los suelos y del agua (quinual, pino, aliso, etc.), tomando tambin en cuenta factores como el tiempo de desarrollo del rbol, su inters econmico local. Una vez escogidas las especies, se implementarn viveros forestales, y se reforzarn los viveros que ya existan. Luego se sembrarn los rboles en reas a reforestar escogidas en funcin del proceso de ordenamiento territorial. Siempre se estarn buscando mecanismos de autofinanciacin de los viveros, para que se vuelvan permanentes, por ejemplo a travs de la inclusin (minora significativa) de especies con inters comercial (frutales y otros): ver captulo sostenibilidad. Prcticas en reas de pastizales extensivos Un plan local de acciones para el manejo sostenible de los pastizales naturales puede incluir medidas y normas como el manejo rotativo de reas, distribucin equitativa de los animales, delimitacin de reas para conservacin (sin pastoreo) o para regeneracin de pastizales, (re)siembra de especies de pastos nativas, introduccin y asociacin de especies de pastos exticas adaptadas, conservacin y almacenamiento

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

12/74

artesanal de pastos, etc., dependiendo del proceso participativo incluyendo a la comunidad como actor principal, y dependiendo de los avances en el ordenamiento. Prcticas en torno al agua La construccin de diques de micro represamiento de las aguas de crcavas y riachuelos con materiales locales (piedras por ejemplo) permite romper la velocidad de las aguas y por lo tanto tiende a reducir su poder erosivo, proporcionando tambin charcas de agua para el ganado. En el lecho de los mismos riachuelos se puede tambin sembrar gramneas para fijar el suelo de las riberas. Los manantiales y sus reas de captura necesitan una atencin particular ya que de ellos depende el abastecimiento de agua cuesta abajo, tanto en cantidad (disponibilidad) como en calidad (riesgo de contaminacin ambiental). De forma participativa con las comunidades concernidas, se podr llegar a planificar e implementar medidas de proteccin de manantiales y de sus reas de captura, por ejemplo cercos artificiales y/o vivos (rboles o arbustos), zanjas de drenaje para desviar escurrimientos superficiales y residuos, reglas de pastoreo adaptadas, etc. Caso de las tierras eriazas comunales en los pisos medios Dependiendo del proceso realizado en el resultado 1 con las comunidades dueas de estos terrenos, puede ocurrir una parcelizacin (en este caso las acciones se relacionarn con la actividad 2.1, seguramente en relacin con prcticas de instalacin de riego), o cualquier decisin de uso comunal (forestal u otro). Aunque cada proceso local de ordenamiento llevar a definir los tipos de acciones y su extensin, el proyecto tiene dentro de sus metas globales apoyar directamente en la reforestacin de 240 hectreas y en la extensin de 300 hectreas de pastizales comunales, lo que servir de piloto para acciones futuras (rplicas). 2.3. Conformacin y animacin de comits locales de productores conservacionistas Existen grados diversos de organizacin de los agricultores y comunidades. JDDP y DIACONIA ya vienen trabajando con varios grupos en temticas similares o afines (agroecologa, nutricin, participacin ciudadana), especialmente con grupos de mujeres, grupos de productores agroecolgicos, o comunidades campesinas organizadas. En el proyecto se impulsar la creacin y/o el fortalecimiento de grupos locales de agricultores conservacionistas, su animacin y su dinamizacin, especialmente a travs de su involucramiento en las actividades anteriores (2.1 y 2.2), ya que ello permite el fomento de varias de las subactividades previstas, por ejemplo los intercambios de experiencias o los trabajos en reas comunales; a la vez la misma metodologa de Campesino a Campesino tender a la conformacin de estos grupos, a menudo a travs de un(os) lder(es). Tambin se insertarn estos grupos a los procesos de ordenamiento territorial en curso (talleres y otras actividades del resultado 1) y se favorecer su inclusin a los espacios nacionales (resultado 3). Una de las finalidades es convertir a los mismos agricultores en actores directos en los espacios de concertacin e incidencia a nivel local (y hasta nacional), tpicamente en los procesos de presupuesto participativo anual de los gobiernos locales, planes de desarrollo distritales concertados, planificacin de los programas de intervencin. La organizacin de los productores trae otras ventajas, como la articulacin a los mercados (a travs por ejemplo de asociaciones nacionales de productores ecolgicos).

Resultado 3 - Las alternativas organizacionales y tcnicas exitosas, comprobadas en el proyecto, son sistematizadas, difundidas y articuladas a nivel regional y nacionalSistematizando las experiencias en curso en el proyecto, y difundindolas, compartindolas y articulndolas con otros actores a nivel regional y nacional, se pretende enriquecer el proyecto y a la vez influir para que propuestas similares nazcan a lo largo de la Sierra Central-Norte (rplicas), aprovechando las lecciones aprendidas, as como incidir para la priorizacin de polticas de lucha contra la desertificacin en agendas pblica/os regionales y nacionales. Para lograr estas metas, se sistematizarn las alternativas comprobadas (actividad 3.1) y se crearn espacios de intercambio, difusin e incidencia a nivel regional y nacional (actividad 3.2).

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

13/74

3.1. Sistematizacin de las alternativas organizacionales y tcnicas comprobadas por el proyecto. Los tipos de experiencias por sistematizar son varios, citemos algunos probables: instrumentos locales de ordenamiento territorial a escala de una comunidad, organizacin comunitaria para vigilancia de zonas de proteccin, procesos ZEE a nivel de (micro)cuenca, planes distritales de ordenamiento POT, tcnicas de conservacin en predios (familiares), tcnicas de conservacin y uso de reas comunales, etc. La escala por escoger en la sistematizacin ser variable: familiar, comunitaria, por microcuenca, o hasta distrital, llegando finalmente a diversos grados de agrupacin (distrital o por toda la zona) en funcin del objeto de la sistematizacin. Los actores de la sistematizacin sern, antes que todo, los mismos beneficiarios, especialmente los productores y lderes comunitarios en conservacin y ordenamiento que se irn destacando durante el proceso. Sern plenamente involucrados, especialmente en las fases de recopilacin de la informacin y la validacin de la sistematizacin. Los otros actores sern las instituciones ejecutoras, socias y colaboradoras de la accin (municipalidades, escuelas, etc.), y su respetivo personal, as que actores indirectos u observadores. Para cada uno de los procesos por sistematizar, despus de haber delimitado el objeto, la metodologa y los actores, se proceder a la recopilacin de la informacin, tanto primaria (talleres con beneficiarios usando tcnicas participativas, entrevistas a informantes claves, etc.) como secundaria. Luego se ordenar y analizar la informacin, buscando especialmente los elementos que han influido la experiencia positivamente o negativamente, que han orientado la experiencia hacia donde finalmente lleg. El resultado deber incluir una sntesis de los aprendizajes y lecciones aprendidas, de las innovaciones, del cmo se logr (o no se logr) el avance, y reflexionar sobre las propuestas tcnicas y organizativas para reducir los riesgos de desertificacin y su grado de reproductibilidad entre otros mbitos a lo largo de la Cordillera central-norte del Per. Al final se proceder a una validacin con los beneficiarios (talleres). La fase siguiente consistir en el diseo y la elaboracin de los materiales de difusin. Habr documentos tcnicos para un pblico especfico (como municipalidades, MINAM, comits de vigilancia y autoridades comunitarias, etc.), y publicaciones de divulgacin masiva adaptados para una socializacin con comunidades. Segn los casos se usar el papel (libros, afiches, hasta almanaque), el medio electrnico y/o el video. Se elaborarn por ejemplo estudios de casos/experiencias en procesos locales de ordenamiento territorial comunitario, guas de procedimiento para procesos ZEE / POT, estudios de casos en organizacin comunitaria para conservacin de reas, guas tcnicas en prcticas conservacionistas comunales/prediales, etc. Los procesos de sistematizacin empezarn en el transcurso del segundo ao. El mismo proceso servir tambin de base para elegir la comunidad/grupo de comunidad que haya llevado a cabo la experiencia ms exitosa (en trminos de xitos, innovacin, sostenibilidad y participacin comunitaria, en OT y prcticas de conservacin). La misma recibir un premio, como reconocimiento de los logros alcanzados. 3.2 Creacin/reforzamiento y animacin de un espacio formal de intercambio, de difusin y de incidencia para la priorizacin de polticas en agendas pblicas a nivel regional y nacional, relacionados con el tema de la desertificacin, OT y conservacin, y articulacin de las estructuras organizacionales locales creadas en el proyecto a este espacio. El proyecto contempla, a partir del segundo ao, un acercamiento a entidades a nivel regional y nacional, tal como estructuras de concertacin ya existentes (especialmente CONALDES y RIOD), AGRORURAL, ONGs trabajando los mismos temas en otras zonas, REMURPE, diversas municipalidades de las partes bajas de las cuencas Nepea y Casma y de todo el vertiente Pacfico de la Sierra Central-Norte del Per. Se llevar a estas entidades, as como al MINAM (colaborador del proyecto), la propuesta de disear juntos un espacio de intercambio relacionado con la desertificacin, el ordenamiento territorial y la conservacin de los recursos naturales. Adems de servir para el proyecto de puente para la difusin de los enfoques y logros del proyecto (utilizando tambin los productos de la sistematizacin, ver actividad 3.1), este espacio tendr un doble objetivo: - intercambio de experiencias y reflexin colectiva en torno a los temas del proyecto, para que cada actor aproveche de los logros y dificultades encontradas por otros en situaciones similares; - incidencia poltica para la priorizacin de polticas de lucha contra la desertificacin, de OT y conservacin en agendas pblicas a nivel regional y nacional.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

14/74

Aunque el espacio podr concretarse por varias actividades en funcin del dinamismo de actores externos, el proyecto contempla las siguientes actividades: - programa radial; se tratar dar progresivamente, a partir del segundo ao, un segundo objetivo al programa radial de educacin ambiental contemplado en la actividad 1.1: un espacio de debate, de intercambio y de difusin de las experiencias en curso. - pasantas en la zona para personas de afuera, para visitar las experiencias en ordenamiento y conservacin/manejo sostenible; - organizacin de un encuentro anual, a partir del segundo ao; - diseo, implementacin y mantenimiento de una pgina Web, a partir del segundo ao; - diseo y edicin de un boletn impreso, a partir del tercer ao; - presentacin del proyecto en otros distritos de la Regin o fuera de la Regin; - redaccin de artculos para la prensa escrita; - en el ltimo ao se organizar el encuentro anual en la zona misma, ser un evento de gran amplitud para compartir con actores regionales y nacionales los avances y logros del proyecto, tanto el ordenamiento territorial como en prcticas conservacionistas. Para ello se invitarn a todos los actores locales, regionales y nacionales involucrados al espacio, a todas las municipalidades de los distritos rurales de la vertiente Pacfico de la Sierra Central-Norte del Per, y a representantes de las instituciones donantes del proyecto. El evento contar con visitas de campo y hacia las comunidades actrices del proyecto, e incluir un seminario de presentacin de resultados y reflexin sobre estrategias de lucha contra la desertificacin. En este espacio se involucrar a expertos sobre el tema, pero tambin se velar particularmente en la inclusin de los beneficiarios del proyecto (y de otros proyectos), especialmente las estructuras organizacionales creadas en el marco del proyecto, como comits de vigilancia en ordenamiento territorial, comits de productores conservacionistas, etc., por lo cual se adaptarn las herramientas para este pblico. Estas oportunidades de relacionamiento externo, complementadas por las capacitaciones de fortalecimiento de capacidades y de liderazgo en difusin, sensibilizacin e incidencia (ver actividad 1.2), aportarn a los beneficiarios campos de aprendizaje y herramientas comunicacionales importantes para realizar un trabajo de incidencia hacia la poblacin y los gobiernos municipales tal como lo plantea el resultado 1 (presupuesto participativo, plan de ordenamiento territorial, etc.), y hacia actores regionales y estatales. As, la formalizacin del espacio pretende llegar hasta tener una fuerza de carcter propositivo hacia las autoridades regionales y nacionales en materia de polticas de lucha contra la desertificacin y de aumento de la resiliencia de las poblaciones frente a sus efectos. Estas propuestas, que se sustentarn en los diferentes momentos de intercambios, se formalizarn durante el encuentro anual arriba mencionado y se difundirn por los medios establecidos (boletn, pgina Web, radio, etc.). El espacio proporcionar tambin un soporte hacia las autoridades para la formulacin de polticas sectoriales y nacionales sobre las problemticas de la desertificacin, y hacia actores locales que quieren presentar proyectos en torno al tema.

1.4.

Metodologa

Mtodos de ejecucin Las metodologas que se utilizarn apuntan a la apropiacin por los mismos beneficiarios de los procesos de ordenamiento territorial y conservacin de recursos. Se orientan a la participacin activa de los beneficiarios en las actividades, a la flexibilidad en las actividades previstas, frente a la dinmica social y en funcin de la realidad y de las necesidades o prioridades de cada grupo de beneficiarios, y a la responsabilidad de los beneficiarios en las acciones, en las decisiones y en la implementacin de los mecanismos de gestin y vigilancia. As, las capacitaciones que acompaarn las actividades transversalmente a cada resultado constituirn procesos de fortalecimiento de capacidades humanas y de liderazgo segn un enfoque horizontal, donde se proporcionan herramientas para involucrar desde un inicio a pobladores, pobladoras y comunidades como actores principales de un proceso simultneo de formacin accin (aprender haciendo) en el cual, al contrario de metodologas convencionales, no se distingue cronolgicamente la etapa de enseanza de la etapa de accin. Por ejemplo, en el resultado 1, se invitar a toda la poblacin y se ir as conformando un grupo de personas en cada uno de las 30 comunidades/grupos de comunidades. Estos grupos, integrados por hombres y mujeres, se capacitarn de forma prctica a medida que avancen en el proceso de ordenamiento territorial,EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per 15/74

desde el diagnstico local y la elaboracin de instrumentos de ordenamiento, hasta su implementacin y la construccin de mecanismos para la vigilancia. Sern los propios actores y responsables de la elaboracin e implementacin de los instrumentos, con el respaldo adicional de las autoridades distritales que sern tambin involucradas desde un inicio, lo que garantiza la apropiacin local. En el resultado 2, la metodologa para las formaciones se basa en el enfoque de campesino a campesino. En el caso de las prcticas en predios familiares (actividad 2.1), el punto de partida es un diagnstico individual del predio, caso por caso, lo cual tiene como objetivo detectar los potenciales, oportunidades, problemas y limitantes, en este caso enfocado a la desertificacin y a los suelos. En una segunda etapa, a la raz del diagnstico predial, se buscan alternativas ya implementadas por agricultores de la misma zona o de zonas similares y cuyo xito haya sido ya comprobado (tcnicas eficaces y adoptables), y se organizan pasantas e intercambios hacia estas experiencias. Este paso se complementa por mdulos de enseanza grupales (talleres prcticos) sobre posibles tcnicas conservacionistas, siendo definidos los contenidos de los mdulos con los propios beneficiarios, en funcin de sus necesidades de reforzamiento. En una tercera fase, en base a las experiencias y tcnicas vistas, al propio conocimiento del agricultor y sus motivaciones y intereses hacia innovaciones, a una adaptacin a la realidad del predio, y a un reforzamiento tcnico por profesionales, se escogen las alternativas por implementar y se realiza un diseo predial que permite visualizar el cambio esperado y la forma cmo alcanzarlo. Luego empieza la fase operativa de experimentacin campesina, en la cual el agricultor prueba alternativas en reas reducidas. En funcin de los resultados, se adaptan las tcnicas y/o se aumentan las superficies. Estas etapas no son una secuencia inamovible ya que la dinmica lleva a volver a realizar intercambios (cada vez ms en la zona, aprovechando de la experiencia de comunidades vecinas en el proyecto) en funcin de los resultados, y volver a aprender y experimentar otras tcnicas en funcin de la curiosidad creciente. La dinmica lleva tambin a los agricultores exitosos a invitar o recibir otros agricultores para compartir sus experimentaciones, lo que conlleva a un efecto multiplicador hacia agricultores que en un primer tiempo no eran convencidos pero que al ver su vecino entran en el proceso. La sensibilizacin y capacitacin sobre ordenamiento territorial (resultado 1) tambin tender a tener como resultado el involucramiento progresivo de ms gente en la conservacin del suelo en su predio. En realidad se trata de un ciclo que combina capacitacin e implementacin, tanto para los primeros agricultores quienes con el tiempo prueban ms tcnicas y amplan sus reas, como para los nuevos agricultores que se juntan en camino. De igual manera, en el resultado 3 los beneficiarios y sus lderes sern actores de los procesos de sistematizacin de la experiencia y de creacin y animacin de los espacios de intercambio e incidencia a nivel regional y nacional. Para lograrlo las herramientas de sistematizacin y difusin por implementar sern adaptadas a ellos. En estos procesos el equipo tcnico del proyecto tiene un papel de facilitador. Habla el idioma local (quechua) y dedica una buena parte de su tiempo acompaando los agricultores en su predio y a las comunidades en sus talleres. Con el tiempo tiende a intervenir cada vez menos en los talleres grupales, siendo los mismos beneficiarios quienes poco a poco son ms protagonistas del aprendizaje y de la accin. Seguimiento y evaluaciones El equipo del proyecto incluir un encargado de seguimiento y evaluacin a tiempo completo. Estar a cargo de la construccin de herramientas para la medicin de los indicadores del marco lgico, incluyendo encuestas cualitativas peridicas a beneficiarios, y empezando durante el primer semestre del primer ao con la lnea base, la cual permitir fijar metas cuantitativas para todos los indicadores. Tambin implementar herramientas de seguimiento de actividades, incluyendo la elaboracin de formatos sencillos y la definicin de indicadores de actividades, que permitan colectar datos de forma permanente y realizar una sntesis peridica de los avances hacia los resultados y los objetivos. Con el resto del equipo ir elaborando herramientas de evaluacin cualitativa de resultados. Se harn reuniones mensuales de coordinacin del equipo del proyecto, y reuniones semestrales de coordinacin interinstitucional (las 4 entidades ejecutoras y las entidades colaboradoras). Desde la sede de ADG en Blgica se har una visita anual de seguimiento tcnico. En cuanto al seguimiento financiero, habr 2 visitas en 4 aos desde la sede en Blgica y 2 visitas al ao desde la subsede de Lima. Adems la sede realizar de forma permanente un seguimiento tcnico y financiero a distancia. Por otro lado, se realizar una primera evaluacin externa al iniciar el tercer ao del proyecto, con la finalidad de evaluar los avances hacia los objetivos y resultados; ser otra oportunidad para adaptar las estrategias. Durante el ltimo semestre del proyecto se realizar una segunda evaluacin externa.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

16/74

Papel y participacin de los actores, estructura y equipo para la ejecucin La estructura de gestin y ejecucin del proyecto se presenta en el organigrama ubicada en la pgina siguiente. ADG, como solicitante, asumir la gestin y coordinacin general de la accin, a travs de un director de proyecto, quien facilitar la articulacin entre los diferentes equipos e instituciones y tendr la responsabilidad de los ajustes que sean necesarios en cuanto a estrategias y metodologas. Trabajar estrechamente con el equipo de gestin general que l encabeza, incluyendo al encargado de seguimiento y evaluacin, y al equipo de administracin y finanzas que dentro de sus tareas velar al cumplimiento de las reglas administrativas y contables del donante, entre otros en los procedimientos de compra (un director financiero, un asistente administrativo, y asistentes contadores). A nivel tcnico, el mismo director tendr a su cargo tres equipos temticos (detalles abajo). Aportar sus propias competencias tcnicas y metodolgicas para asegurar la buena conducta de cada resultado, por ejemplo en ordenamiento territorial, en prcticas agroecolgicas, en fortalecimiento de capacidades campesinas bajo enfoque horizontal, en gestin del ciclo de proyecto, en articulacin interinstitucional y con autoridades locales, en estrategias de sistematizacin y difusin, en mapeo, etc. Estar apoyado puntualmente por asesores tcnicos de ADG (cuyo personal rene actualmente la mayora de las competencias arriba enumeradas, incluso en el mbito del proyecto y mbitos similares de la Sierra Central-Norte de Per) y por consultores especialistas. Se prevn tambin becas para estudiantes locales, para trabajos de investigacin especficos (por ejemplo sobre biodiversidad, o sobre una nueva tcnica de conservacin), y como estrategia para involucrar ms en el tema a jvenes de la zona. Cabe destacar que cada uno de los socios tendr la responsabilidad temtica de uno de los tres resultados: - DIACONIA tendr a su cargo la temtica del ordenamiento territorial R1; habr un responsable y tres tcnicos (uno de ellos durante los dos primeros aos) con perfil de educadores/animadores, reuniendo competencias y/o especialidades en medioambiente, geografa y agroecologa. - JDDP se encargar de la implementacin de las prcticas conservacionistas R2, con un responsable; habr tambin cuatro tcnicos con perfil agropecuario / forestal / medioambiente; RAAA apoyar de forma puntual con asesores tcnicos en temas de reforzamiento especficos; - RAAA encabezar la sistematizacin, difusin y articulacin nacional R3, con un responsable por contratar en el transcurso del segundo ao, y un tcnico (perfil comunicacin) a partir del tercer ao. Esta distribucin corresponde a los polos de competencias y experiencias de cada entidad, que permite llegar a una complementariedad entre socios: - ADG, que tiene mayor experiencia en la gestin y coordinacin general de proyectos de esta envergadura, y que cuenta con experiencia en varias temticas del proyecto; - DIACONIA, que ya cuenta con una experiencia en educacin ambiental, en estudio de Zonificacin Ecolgica y Econmica (R1) y tambin en el desarrollo de la agroecologa con promotores agrcolas y metodologas horizontales (R2), ambas en el mbito de la accin (cuenca Casma); - JDDP, que est llevando en el mbito de la accin (cuenca Nepea) un proyecto de desarrollo de la agricultura sostenible de bajos insumos externos (R2), utilizando, entre otras, la metodologa de campesino a campesino, y que es una ONG propiamente de la zona (Pamparoms); - RAAA, que como red nacional a favor de la agricultura sostenible, medioambiente y biodiversidad, tiene varias experiencias de campaas de incidencia a nivel nacional, y tambin en educacin ambiental y en prcticas agrosilvopastoriles sostenibles. Cabe mencionar que DIACONIA y JDDP son miembros locales de RAAA, lo que facilitar la articulacin. Adems, todos cuentan con experiencia en trabajo concertado con gobiernos y entidades locales en y fuera de la zona de influencia prioritaria (y en otros pases tambin el caso de ADG). En la misma zona, es el caso de DIACONIA con los 4 principales distritos, de JDDP en Cceres del Per y Pamparoms, y de ADG en Pamparoms.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

17/74

Organizacin del equipo del proyecto

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

18/74

Por otra parte, como entidades colaboradoras, las municipalidades, y su personal, sern directamente involucradas, especialmente en el ordenamiento territorial, que releva de su competencia, y ya que la conservacin del medioambiente en su distrito es una de sus prioridades (por ejemplo la municipalidad de Pamparoms, que tiene en su plan de desarrollo distrital un eje llamado cuidado del medioambiente, ha presentado ante el presupuesto participativo 2010 de la regin Ancash, un proyecto de reforestacin de la cuenca Nepea, lo cual ha sido priorizado por la misma regin). En este sentido, son consideradas a la vez como beneficiarias y estarn integradas a las actividades como talleres de capacitacin-accin y pasantas. Las municipalidades ya han firmado una carta de compromiso hacia ADG y sus socios para colaborar, en caso de aprobacin del proyecto, especialmente impulsando la realizacin de estudios de zonificacin ecolgica y econmica y la implementacin del ordenamiento territorial en su territorio distrital, participando en los procesos y facilitando la articulacin con todos los actores y beneficiarios locales. Otro colaborador importante es el MINAM, ente rector del ordenamiento territorial a nivel nacional. La colaboracin se concretar en actividades como la educacin ambiental (para la educacin en mbito escolar, cabe mencionar que el MINAM tiene convenio con el Ministerio de Educacin, lo que facilitar la concertacin con este ltimo) y en asesora en los procesos legales ZEE, adems de ser una fuente importante de datos e informaciones tcnicas. Al respeto ya se formaliz un documento de compromiso hacia ADG y sus socios para colaborar en estos temas especficos en caso de aprobacin del proyecto. En cuanto al papel y la participacin activa de los beneficiarios en las comunidades, es parte integrante de la misma metodologa, explicada arriba. Medios propuestos para la ejecucin Adems de los recursos humanos ya mencionados, se prevn: - materiales e insumos (y algunas herramientas y alquiler de maquinarias) para los beneficiarios, especialmente para manejo agroecolgico de suelos, instalacin de riego por aspersin, viveros y plantaciones forestales, instalacin de pastos, proteccin de manantiales; - costos de talleres, pasantas y dems eventos en la zona y fuera de la zona, incluyendo costos ligados a la movilizacin de los equipos y beneficiarios en y fuera de la zona (importante en este tipo de proyecto, entre otros para lograr el resultado 3); - materiales para educacin y de difusin/publicacin; - costos de oficina, incluyendo gastos que garanticen las comunicaciones (vehculos) y telecomunicaciones (telfonos e Internet) en un mbito rural aislado y con grandes distancias por recorrer. Por la misma razn se instalar, adems de un oficina central en Casma (ubicacin estratgica para acceder a los 4 distritos), una sub oficina en Pamparoms (el distrito ms alejado) y tres micro oficinas (con implementacin bsica) en los tres dems distritos. - Costos de visibilidad; se han previsto actividades de presentacin del proyecto (incluso en el resultado 3 mismo); se instalarn paneles frente a las oficinas del proyecto, frente a las 4 municipalidades y en las comunidades, y se contar con stickers y artculos promocionales llevando el logo de la Unin Europea. Todos los equipos y materiales comprados por el proyecto sern etiquetados con este logo. De igual forma, todos los documentos producidos en el proyecto llevarn el logo de la Unin Europea, Para todas las actividades de visibilidad, se respetarn los lineamientos del manual de comunicacin y visibilidad de la Unin Europea en las acciones exteriores. Estos medios son detallados en la tabla presupuestal y en el marco lgico.

1.5

Duracin y plan de accin indicativo para ejecutar la accin

La duracin de la accin ser de 48 meses.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

19/74

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

20/74

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

21/74

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

22/74

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

23/74

1.6. SostenibilidadImpactos esperados Son varios los efectos esperados del actuar del proyecto en la zona de intervencin prioritaria: - Una recuperacin de la biodiversidad y del medio ambiente en la zona de intervencin prioritaria (1.500 km2) mediante la reduccin de la erosin, el aumento y diversificacin de la cobertura vegetal global, mayores tasas de materia orgnica y la adopcin de tcnicas de produccin ecolgicas menos agresivas; - Una mejora de la capacidad de resistencia de las comunidades rurales de la zona de influencia prioritaria a los efectos de la desertificacin y de los riesgos climticos, sea en trminos de alimentacin (mayor y mejor produccin agropecuaria), de ingresos (crecimiento de la produccin agrcola, desarrollo de actividades rentables como los viveros, recuperacin de tierras en desuso y aumento del valor de la tierra, reduccin de gastos debidos a desastres naturales como derrumbes), de disponibilidad del agua (recarga de los acuferos) o de proteccin de las tierras y del territorio en general; - El fortalecimiento de las habilidades de las poblaciones e instituciones locales tanto a nivel tcnico (mejor manejo de recursos naturales, innovaciones agropecuarias) como organizacional (planes y acuerdos de ordenamiento territorial, comits de vigilancia, comits de productores conservacionistas, insercin en redes) e institucional (reglamentos de OT, reglas de acceso/uso de la tierra); - Una contribucin a la reduccin del xodo rural, especialmente en la juventud, por ofrecer nuevas oportunidades para el desarrollo de una actividad agrcola sostenible y rentable. Las acciones que se llevarn a cabo en las cabeceras de cuenca tendrn una influencia positiva sobre la erosin y la disponibilidad de agua para los pisos inferiores de las mismas cuencas, hasta la costa, impactando favorablemente y duraderamente las zonas de produccin agrcola bajo riego de la parte baja y reduciendo los riesgos para las 22.300 viviendas de Nepea, Samanco, Moro (cuenca de Nepea) y de Casma, Comandante Noel, Buena Vista Alta, Yautan, Pariacoto (cuenca de Casma). Por fin, los espacios de intercambio, difusin e incidencia que sern creados o impulsados por el proyecto apuntan a favorecer el desarrollo y la propagacin de polticas, reglas y prcticas de conservacin, uso y manejo sostenible de las tierras hacia otras zonas de montaas secas del pas. Efectos multiplicadores El proyecto ha sido concebido para facilitar su replicacin en base a 3 principales factores de apalancamiento: - El enfoque netamente horizontal, que promueve y facilita la implicacin de los actores principales de la propuesta (poblaciones en sus diferentes componentes y agrupaciones, municipalidades) para que puedan testimoniar y hasta capacitar actores de otras zonas; eso vale para los R1 y R2; - La metodologa Campesino a Campesino, que favorece la emergencia de innovaciones y alternativas (tcnicas, organizacionales, institucionales) y su adopcin por vecinos, comunidades lindantes y visitantes; eso se refiere principalmente al R1 pero facilitar tambin los procesos del R1; - El conjunto de actividades del R3, en particular la creacin de mecanismos y espacios formales de intercambio y reflexin colectiva a nivel regional y nacional. con el objetivo que a lo largo de la Sierra Central-Norte del Per (donde viven alrededor de 1 milln de personas en medio rural) hayan rplicas de las alternativas que se habrn comprobadas y validadas en el proyecto (referirse a la actividad 3.2 en el captulo 1.3 para ms detalles). Anlisis de las condiciones previas e hiptesis La principal pre-condicin es la confirmacin de la obtencin de los financiamientos todava no asegurados, en los cuales la subvencin solicitada a la Unin europea. El marco lgico presenta la lista de las hiptesis contempladas para que la ejecucin del proyecto sea posible en el tiempo previsto. La mayora de sas han sido traducidas en forma de riesgos (ver tabla de anlisis de riesgos abajo), ya que el proyecto ha sido concebido para limitar sus efectos a la parte fuera de su alcance. Sin embargo, quedan algunas suposiciones en qu el proyecto no puede esperar influir, que son: - No hay cambios en el marco legal que dificulten ms la implementacin de los procesos ZEE/OT.

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

24/74

-

Las elecciones locales y sus resultados no afectan la estabilidad poltica a nivel de la zona de influencia prioritaria. La administracin peruana mantiene su soporte y autorizaciones de actuar a las ONGs internacionales y nacionales implicadas en el proyecto durante el periodo de ejecucin. La inflacin sobre los precios se mantiene a un nivel razonable en Per.

Anlisis de riesgosNivel Riesgos Ambiental Tipo de riesgo Econmico Tcnico Medidas de atenuacin

Poltico

General

Situacin poltica instable Situacin econmica local seriamente afectada por factores nacionales o internacionales Desastres naturales excepcionales en la zona de influencia prioritaria Cambio de polticas de las autoridades municipales al ser electas en las prximas elecciones Contaminacin de suelos y aguas por la actividad minera Crecimiento poblacional importante

Social

Existen proyectos en la zona de influencia prioritaria (algunos implementados por el solicitante y sus socios) que desarrollan alternativas basadas en lo local para el sector agrcola, el principal sector econmico local. El proyecto mismo debe contribuir progresivamente a reducir este riesgo.

Existencia de cartas de compromiso de cofinanciacin del proyecto de parte de 3 municipalidades. Ordenamiento de la cuenca del ro Nepea dentro de las ms altas prioridades de los presupuestos municipal y regional. La capacidad del MINAM de imponer el respecto de reglas de buena gestin ambiental va creciendo. La zona tiene actualmente un saldo migratorio positivo. Por la mejora en las capacidades productivas que dejar el proyecto, la zona tendr mayor resistencia al crecimiento poblacional. Confeccin del presupuesto en base a una tasa menos favorable (5%) que la tasa en vigor actualmente. Riesgo limitado con el entorno actual tanto a nivel internacional como peruano. Actividades del R3 contribuyeron a mantener el inters, ofreciendo alternativas promisorias. Programa de sensibilizacin y educacin (A1.1). Proyecto implementado por actores conocedores de la realidad local y, en el caso de la JDDP, siendo una ONG creada localmente Uso de tcnicas participativas y al escucha de la gente Campaa de movilizacin atractiva, apoyndose en la juventud y la cultura local Implicacin en base voluntaria Uso de tcnicas participativas Experiencia exitosa previa en unas escuelas de la

R1

Prdida de valor importante del EUR en relacin al PEN Desinters de los polticos locales y nacionales por el tema medioambiental Desinters de la poblacin

A1.1

Desinters poblacin

de

la

Desinters o falta de disponibilidad del cuerpo docente y de las autoridades de

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

25/74

Nivel

Riesgos educacin Complexidad y lentitud de los procesos ZEE/POT

Tipo de riesgo

A1.4

R2

Conflicto con el sector minero Participacin reducida por la inseguridad de tenencia de la tierra

A2.2

Los agricultores aceptan limitar el uso de especies atractivas pero potencialmente dainas para los suelos (tipo eucalipto).

Medidas de atenuacin cuenca de Casma Acuerdo MINAM/Educacin a nivel regional El proyecto movilizar varios recursos para facilitar el avance del proceso legal de ZEE/POT con las 4 municipalidades. Al mismo tiempo, est previsto avanzar con la elaboracin y concretizacin de instrumentos ms sencillas a nivel de comunidades, reas limitadas o parte de cuencas El proyecto velar para invitar el sector minero en las diferentes etapas del ordenamiento territorial La incertidumbre sobre la tierra afecta solamente una parte de la zona de influencia prioritaria. Bien conducidos, los procesos de OT han probado ser capaces de contribuir a establecer reglas de uso que permiten un aprovechamiento de los recursos (suelos, vegetacin, agua) que beneficia tanto a los dueos como a los usuarios de los terrenos. Las capacitaciones permitirn explicar los riesgos ligados a esas especies. El proyecto ofrecer alternativas con potencial suficientemente atractivo. Los planes de ordenamiento pueden incluir zonas limitadas y bien seleccionadas para siembra de tales especies.

Sostenibilidad financiera La sostenibilidad financiera se toma en cuenta a los diversos niveles de intervencin: micro, desde los productores; local desde los municipios; nacional, desde el MINAM. Desde los productores, se prioriza dos estrategias: (i) la eleccin de tcnicas de conservacin adaptadas y (ii) el desarrollo de actividades generadoras de ingresos. (i) Dentro de los criterios para escoger una tcnica de conservacin, siempre se tomar en cuenta su costo, su fcil mantenimiento o reparacin, su sencillez de uso y su aceptacin social. Sern tcnicas que hayan demostrado su eficacia en la reduccin de la desertificacin. En el mbito de los predios familiares (actividad 2.1), el costo de las tcnicas (en materiales, herramientas e insumos, sin contar la mano de obra que de hecho asumir la familia) debe de ser asumido poco a poco por las mismas familias. As, la poltica del proyecto ser en base a un apoyo decreciente a la inversin: inversin total para experimentos pilotos; ampliacin con inversin parcial (el porcentaje se definir con los interesados); inversin cero para la segunda rplica. En todos los casos de inversin compartida entre beneficiario y proyecto, el beneficiario tendr que desembolsar su cuota en efectivo (o comprando l mismo) antes que el proyecto invierta su parte. De esta manera, el presupuesto global se incrementa sensiblemente con relacin al presupuesto presentado en anexo 2. (ii) Se privilegiar adems la autofinanciacin dando un enfoque econmico parcial/completo a ciertas actividades. As, se incluirn en los viveros forestales (ver actividad 2.2) rboles frutales (u otros rboles como la tara en la franja inferior de la zona) que tengan salida comercial (plantones), apoyando a la poblacin para organizar su venta. Ello ayudar en convertir a los viveros como permanentes y en viabilizar el costo de gestin de las reas, teniendo as un efecto sostenible y multiplicador en la reforestacin post proyecto. Por otro lado, la produccin agropecuaria ser mejorada en cantidad y calidad y por lo tanto los excedentes destinados al mercado en incremento. Por fin, en una segunda fase, actividades segundarias como el turismo sern promovidas por los actores locales, especialmente los municipios, DIACONIA y JDDP. Cabe mencionar que ADG prev continuar su apoyo en la zona en los prximos aos. Desde los municipios, se buscarn mecanismos de gestin/seguimiento/mantenimiento/vigilancia que permanezcan con el tiempo, especialmente en la conservacin y vigilancia de las reas comunales (actividad 2.2), mediante el auto-financiamiento. A este fin, se experimentarn: (i) la implementacin de un sistema de pagos por servicios ambientales, que pueda tomar la forma de la institucionalizacin municipal del pago hacia, en particular, los municipios que se benefician del impacto del proyecto en las partes bajas; (ii) actividades de incidencia local desde los comits de gestin en los procesos de presupuesto participativo para

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

26/74

priorizar proyectos que financien e implementen el (re)ordenamiento territorial. A estas alturas, los procesos de ZEE/POT brindarn legitimidad a las acciones conservacionistas y permitirn institucionalizar su remuneracin. Cabe mencionar que uno de los ejes estratgicos del Plan Nacional de Accin Ambiental 2010-2021 (PLANAA) del MINAM incluye acciones de promocin del aprovechamiento de tales servicios. Desde el nivel nacional, los resultados exitosos sern integrados a nivel de la base de datos de proyectos e iniciativas para la lucha contra la desertificacin y la sequa, as como para el manejo sostenible de la tierra, que el MINAM y el CONALDES se proponen elaborar. Por este va, no solamente se podr replicar la propuesta sino tambin buscar financiamiento orientado al desarrollo de esos proyectos (incluso a travs de la partida presupuestaria que el Gobierno acaba de asignar al MINAM para implementar una estrategia nacional para combatir la desertificacin, la degradacin de la tierra y mitigar los efectos de la sequa. Sostenibilidad social e institucional Procesos de reforzamiento de capacidades locales y de apropiacin social Todas las actividades del proyecto se desarrollarn tomando al propio beneficiario (el individuo o agricultor, y la comunidad como grupo) como actor principal y cmo lder en los procesos que lleven a la decisin y accin, tanto en ordenamiento territorial como en prcticas conservacionistas. Harn estos procesos suyos, moldendolos en funcin de su propia visin, capacitndose a medida que actan, a su propio ritmo, en el diagnstico de la situacin, en el diseo de las acciones y en su implementacin. Establecimiento de estructuras sociales locales permanentes (incluso de control social) Los procesos de ordenamiento comunitario planteados prevn la conformacin y consolidacin de comits locales que diseen los planes de ordenamiento, y de comits de vigilancia que aseguren su cumplimiento. De igual forma, el actuar campesino en prcticas conservacionistas llevar a la conformacin de comits de agricultores conservacionistas. Varias actividades del proyecto se enfocan en reforzar estas estructuras para que puedan desempear un papel ciudadano activo que ir hasta la incidencia local y nacional. Fortalecimiento de capacidades de los gobiernos y entidades locales A travs de su inclusin a los procesos de ordenamiento, y de la capacitacin a su personal, las municipalidades contarn al finalizar el proyecto con un pequeo polo de competencias para asegurar el monitoreo del ordenamiento y de los recursos naturales de forma autnoma. Adicionalmente, cabe recordar que DIACONIA, JDDP y RAAA, que tendrn a su cargo una buena parte de la ejecucin del proyecto y que se vern reforzadas en su quehacer por el mismo, son entidades peruanas con deseos de trabajo a largo plazo en estas zonas. Establecimiento de un espacio nacional Se impulsar la consolidacin de un espacio con actores a nivel nacional, orientado al intercambio de experiencias y la incidencia para el apoyo a la formulacin y priorizacin de polticas de lucha contra la desertificacin. Este espacio apunta tambin a reforzar la sostenibilidad poltica del proyecto. Sostenibilidad poltica Como explicado anteriormente, los procesos de ordenamiento territorial local se enmarcarn en los procesos legales donde ya existan avances en ZEE, e impulsarn la aplicacin del marco legal donde no se haya aplicado. Se buscar la aprobacin formal de los procesos a todos los niveles, es decir, nacional (MINAM), local (municipalidades) y comunitario (aprobacin social). Los comits de gestin y vigilancia manejarn reglas de conducta y los mecanismos de vigilancia, y las municipalidades realizarn un monitoreo. Los gobiernos regionales y locales mostraron su inters para desarrollar proyectos de gestin del medio ambiente mediante los presupuestos participativos o su compromiso para desarrollar esta propuesta. Es un tema prioritario en la agenda poltico que ofrece garanta de sostenibilidad. Principales otros factores de sostenibilidad

-

La promocin de tcnicas sencillas, basadas en insumos locales y poco costosas (aceptabilidad econmica); La promocin de tcnicas exitosas en condiciones similares (sostenibilidad tcnica); La promocin de una agricultura a tendencia o plenamente orgnica (sostenibilidad ambiental); El rescate de tcnicas tradicionales y la valorizacin de la cultura andina (sostenibilidad cultural) Los esfuerzos para involucrar a todos los componentes de la sociedad, en particular la juventud (educacin escolar, becas) y las mujeres (sostenibilidad social).

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

27/74

1.7

Marco lgicoLgica de intervencin Indicadores verificables objetivamente Fuentes y medios de verificacin Hiptesis

Objetivos generales

Conservar y recuperar la biodiversidad y el medioambiente en la Sierra Central-Norte de Per Crear condiciones favorables para la adopcin de una agricultura productiva y respetuosa del medioambiente

Lista y reparticin de especies vegetales Inventario de especies por muestreos presentes en ecosistemas representativos, al inicio y al final del proyecto N de individuos de lombrices presentes Conteo de lombrices en ecosistemas en los suelos representativos, al inicio y al final del proyecto Rendimiento medio de 3 cultivos de Encuestas a productores y visitas en mayor importancia predios y pasturas (representativos en ecolgico y Diversidad en las especies cultivadas trminos socioeconmico) (n, %) Capacidad de carga de los pastos (n/ha) Evolucin en el uso de fertilizantes y plaguicidas de sntesis

Mejorar la resistencia de las comunidades rurales a los efectos de las sequas, la degradacin del suelo y el cambio climtico

Evolucin de los ingresos de los Encuesta a familias al inicio y al fin productores agropecuarios del proyecto (beneficiarios directos) Evolucin en el consumo de agua (fuentes, tiempo de abstecimiento, cantidad) Evolucin en las migraciones estacionales (% de la poblacin afectada, duracin)

Contribuir al desarrollo N de polticas regionales y nacionales Documentos de ley, resoluciones de polticas y prcticas aprobadas para la lucha contra la de lucha contra la desertificacin desertificacin y de

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

28/74

Lgica de intervencin manejo sostenible de los suelos en zonas de montaas secas Objetivo especfico Prevenir e invertir el proceso de desertificacin en la vertiente Pacfica de la Cordillera Negra y zonas similares de la sierra Central-Norte de Per

Indicadores verificables objetivamente

Fuentes y medios de verificacin

Hiptesis

Evolucin cuantitativa y cualitativa Anlisis en base a imgenes (bosques, pastos y cultivos) de la satelitales, con validacin de terreno cobertura vegetal en la zona de influencia prioritaria (ha y n) rea fuera de la zona de influencia Documentos de proyectos, prioritaria donde procesos de OT y informacin recogida de ejecutores manejo sostenible se estn implementando

La situacin socioeconmica y poltica peruana no gravemente afectada por factores externos o internos. La zona de influencia prioritaria no afectada por desastres naturales excepcionales (sequa, inundacin, terremoto, plagas). El inters poltico por el tema medioambiental no disminuye. Riesgos: No aceptacin por el sector minero de reducir o eliminar los efectos contaminantes de su actividad. Crecimiento importante. poblacional

Resultados esperados

R1: Las comunidades de la zona de influencia prioritaria reconocen la importancia de los suelos, elaboran, aprueban e implementan instrumentos de ordenamiento territorial

N de nios y adultos sensibilizados por Informes de los eventos de educacin La complexidad y lentitud de los el programa de educacin ambiental ambiental procesos ZEE/POT no desanima las N de personas involucradas en los Informes de los talleres de municipalidades. procesos de ordenamiento territorial No hay cambios en el marco legal dificulten ms la Actas de las reuniones de que implementacin de los instrumentos implementacin de los planes y otros de OT (ZEE y otros). instrumentos de OT elaboracin de los instrumentos

N de instrumentos de OT elaborados (a Documentos de presentacin de los Las elecciones locales y sus resultados no afectan la estabilidad nivel local, de cuenca o municipal) instrumentos elaborados poltica a nivel de la zona de N de acuerdos de OT en proceso de Acuerdos firmados y pruebas de influencia prioritaria. implementacin (a nivel local, de desembolso Las elecciones locales y sus

EuropeAid/128320/C/ACT/Multi ADG - Combatiendo la desertificacin en la Sierra Central-Norte del Per

29/74

Lgica de intervencin

Indicadores verificables objetivamente cuenca o municipal)

Fuentes y medios de verificacin

Hiptesis

N y diversidad de estructuras que Actas de constitucin gestionan y vigilan la implementacin estructuras del OT Informe de actividades estructuras

de de

resultados no afectan el inters de las las autoridades municipales por los objetivos del proyecto. las El sector minero considera los procesos de OT como una oportunidad para su actividad o por lo menos no impide su buena marcha. de La inseguridad de tenencia de la tierra que afecta a una parte de las y familias