Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV...

64
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE TURÍN Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores ACTRAV Proyecto “Seguridad Social para Organizaciones Sindicales SSOS” DESTINATARIO Cuadros Sindicales en América Latina (Participantes PROYECTO SSOS)

Transcript of Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV...

Page 1: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE TURÍN

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Oficina de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV

Proyecto “Seguridad Social para Organizaciones Sindicales – SSOS”

DESTINATARIO

Cuadros Sindicales en América Latina

(Participantes PROYECTO SSOS)

Page 2: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

Elaboración de la guía, desarrollo pedagógico y actividades:

Maribel Micaela TONDER GIRALDO

Coordinación: Jesús GARCÍA JIMÉNEZ

Esta publicación goza de la protección de los derechos de propiedad intelectual

en virtud de protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de

Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden

reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente.

Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse

las correspondientes solicitudes a la Organización Internacional del trabajo y al

Centro Internacional de Formación de la OIT, solicitudes que serán bien

acogidas.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las

Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados lo datos en las

publicaciones del Centro no implican juicio alguno por parte de la OIT o del

Centro Internacional de Formación de la OIT sobre la condición jurídica de

ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y

otras colaboraciones firmadas incumbe exclusivamente a sus autores, y su

publicación no significa que la OIT las comparta.

Las referencias a firmas o procesos o productos comerciales no implican

aprobación alguna por la OIT o el Centro Internacional de Formación de la OIT,

y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales

no implica desaprobación alguna.

Centro Internacional de Formación de la OIT

Viale Maestri del Lavoro, 10 - 10127 Turín, Italia

Teléfono: (39) 0116936545

E-mail: [email protected]

URL: http://www.itcilo.org

Page 3: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

Índice

PRESENTACIÓN 4

Guía metodológica 6

Objetivo general 7

Objetivo específico 7

Metodología 9

CONTENIDO 9

Definiciones básicas 9

Aprendizaje de las personas adultas 13

Estrategias que pueden facilitar el aprendizaje. 13

Metodología didáctica 13

Competencias en las personas adultas 14

Principios del aprendizaje en personas adultas 15

Estilos de aprendizaje 16

Desarrollo de una exposición 19

Estructuración de los contenidos 26

LA EVALUACIÓN 32

DOSIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS 33

Dosificación para una charla – participativa (de dos horas) 34

Dosificación para un jornada (5 horas) 35

Dosificación para un taller ( cinco días) 36

ANEXO 1 43

Análisis FODA 44

¿Y cuáles son las ventajas de la aplicación de esta herramienta FODA? 46

Esquema de análisis FODA 47

La matriz FODA 48

ANEXO 2 49

MÉTODOS ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 50

Métodos pasivos 50

Métodos activos 50

Trabajo individual 50

Trabajo colectivo 50

TÉCNICAS GRUPALES 51

El foro 51

Debate o Controversia 53

El Simposio 54

El Phillip 6.6 56

El Panel 57

Mesa Redonda. 58

ANEXO 3 60

Técnicas de relajación 61

La respiración 61

Otras técnicas de relajación 62

Para relajar la cara 62

Para relajar el cuello 63

Para la relajación del tronco 63

BIBLIOGRAFÍA 64

Page 4: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

Presentación

El presente material es una guía metodológica elaborada con la finalidad de apoyar a los/las dirigentes sindicales en su tarea de compartir, difundir y debatir conocimientos sobre el programa de formación en “Seguridad Social para organizaciones Sindicales – SSOS‖. Para ello, es importante contar con una herramienta que indique el camino sobre el cómo llegar a los grupos y bases sindicales, no sólo para transmitir un conocimiento; sino también para construir y sensibilizar a quienes nos dirigimos.

La participación de los hombres y las mujeres sindicales debe desarrollarse de manera activa, de tal manera que se involucren en las actividades y se comprometan en el desarrollo de las mismas en función a los objetivos que se deseen alcanzar. Por lo tanto, el aspecto metodológico está fundamentado sobre la base de la teoría constructivista del aprendizaje, cuya propuesta es que la nueva información se adquiera construyendo sobre el conocimiento existente.

Por otro lado, la voluntad y el esfuerzo son elementos importantes que los/as dirigentes sindicales deben poseer a fin de lograr la realización exitosa de las charlas, cursos, jornadas, etc.

¡Adelante!

Page 5: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

Page 6: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina6

GUÍA METODOLÓGICA

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

GENERALES

METODOLOGÍA

CONTENIDO

CRONOGRAMA

EVALUACIÓN

Page 7: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina7

OBJETIVO GENERAL

Orientar a los grupos sindicales en el proceso metodológico y didáctico para el

desarrollo de la enseñanza de temas relacionados con la seguridad social y el

rol de las organizaciones sindicales en América latina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar a los grupos sindicales información sobre las estrategias de

enseñanza de las personas adultas.

Definir las diferentes formas de presentación y organización de exposiciones

como una charla, jornada o curso taller.

Organizar el plan de acción y las diferentes formas de presentación de

exposiciones como una charla, jornada o curso taller.

Page 8: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina8

METODOLOGÍA

La necesidad de contar con una metodología de enseñanza adecuada

compromete al/la facilitador(a) a optar por la que considere la más apropiado,

claro está, que esto depende de factores como: los temas a tratar, el objetivo

que se busca y a quiénes nos dirigimos.

Asimismo, la metodología que se emplea en la enseñanza de las personas

adultas, debe responder a las necesidades concretas de aplicación a las tareas

donde se van a desarrollar.

Por ello, las estrategias metodológicas deben centrarse en dinámicas

participativas, que faciliten el ―aprender haciendo‖, posibilitando el desarrollo de

las capacidades de los /as participantes. Éstas deben ser de carácter colectivo

o de equipo, para desarrollar competencias de cooperación, colaboración e

interrelación personal.

También, el Constructivismo como corriente pedagógica, sugiere la

construcción de los aprendizajes sobre los conocimientos que ya poseen. Así

mismo a través de la experimentación y relación con su entorno. De esta

manera, se desarrollan competencias en las personas adultas.

Page 9: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina9

CONTENIDO

1. DEFINICIONES BÁSICAS

En este capitulo, se determinarán las definiciones que se emplean a lo largo

de la guía, con la finalidad de enfocar los contenidos hacia un solo horizonte.

1.1 Charla participativa

Es una técnica grupal de corta duración (dos horas por ejemplo) en la

que se busca presentar un tema o proyecto. Es participativa porque

quienes la integran intervienen activamente de ella, compartiendo

experiencias u ofreciendo opiniones.

1.2 Competencias

La capacidad, expresada mediante los conocimientos, las habilidades y

las actitudes, que se requiere para ejecutar una tarea de manera

inteligente, en un entorno real o en otro contexto.

1.3 Competencia académica

En lo que concierne a las competencias académicas, nos dice que son

las que promueven el desarrollo de las capacidades humanas para

resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en

equipo, asumir el liderazgo, relacionarse con los demás, comunicarse

(escuchar, hablar, leer y escribir), entender otras culturas y aprender a

aprender.

1.4 Constructivismo pedagógico

El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje

humano se produce a partir de las "construcciones" que realiza cada

persona para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, es

decir, sus saberes ya existentes con la finalidad de alcanzar un mayor

Page 10: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

0

nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo que lo

rodea.

1.5 Curso-taller

Un curso-taller es otra técnica de exposición de temas que se

desarrolla en un período de tiempo mayor al de una jornada. Esta

puede tener una duración de tres días, una semana, meses o un año.

Tanto la charla, jornada o el curso taller deben ser planificados y

organizados para su ejecución.

1.6. Didáctica

El arte de saber explicar y enseñar con un mayor número de

recursos para que el/la participante entienda y aprenda. Es

considerada básicamente una técnica de la enseñanza.

1.7 Habilidades

Es la aptitud y predisposición para realizar una acción, tarea o

trabajo. También es la capacidad para actuar en determinado

momento de manera exitosa.

1.8 Ideas principales

Son aquellas ideas o pensamientos que se desea resaltar en una

exposición. Las mismas que se refuerzan con la repetición y

ejemplificación a lo largo del desarrollo de un tema.

1.9 Jornada

Al igual que una charla, la jornada es otra técnica grupal que se

diferencia de la anterior por ser de más amplia duración (cinco horas

aproximadamente). Por lo tanto, los temas pueden ser tratados con

mayor dedicación y obtener un producto (propuestas, proyectos,

planes de acción, recomendaciones, compromisos, etc.) al final de la

misma.

Page 11: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

1

1.10 Método activo

Un método o procedimiento es activo cuando los/las participantes

construyen su aprendizaje a través de actividades que les permitan

dialogar, intercambiar ideas, deducir, compartir experiencia y aprender

de los demás. El/La profesor/a se convierte en el/la orientador/a o

facilitador/a del aprendizaje.

1.11 Metodología

Es el conjunto de métodos o procedimientos a emplear con el fin de

lograr concientizar a los/as participantes sobre los temas tratados.

1.12 Planificación

La planificación es la organización de la tarea del/la orientador/a, en

función de los objetivos, así como de los intereses y realidad de los/as

participantes que serán orientados.

Dicha planificación se estructura partiendo de un diagnóstico que

permitirá conocer la realidad de los involucrados, posteriormente, la

formulación de los objetivos, la búsqueda de recursos, la puesta en

acción o actividades, sobre la base de un tiempo o cronograma, y,

finalmente, la evaluación del proceso.

1.13 Principios

Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo

en cualquier materia. (DRAE: En línea)

1.14 Proceso en la enseñanza constructivista

El proceso en la enseñanza constructivista es el conjunto de fases

sucesivas que se tendrán en cuenta para la construcción de los nuevos

conocimientos.

Flórez Ochoa (1994) las define en cuatro procesos fundamentales:

Page 12: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

2

Parte de las ideas y esquemas previos de los/las participantes:

Prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura

mental, a partir de la construcción activa del nuevo concepto por

parte de los/as participantes.

Confronta (coteja, compara) las ideas y preconceptos afines al

concepto que se enseña.

Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con

aquellos previos (conocimientos ya existentes) a fin de ampliar su

transferencia.

Todo este proceso conlleva a un aprendizaje significativo, es decir,

un conocimiento útil para la persona que aprende.

Page 13: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

3

2. APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS ADULTAS

Las personas adultas deben sentirse motivadas para aprender. El hecho de

estar en esta etapa de la vida constituye una oportunidad para adquirir nuevos

conocimientos y desarrollar capacidades. Las personas adultas tienen un

conocimiento propio que han adquirido a lo largo de su vida y experiencia

laboral, familiar y social. Por ello, la dinámica enseñanza-aprendizaje, debe

ser activa y que conduzca a la construcción de nuevos aprendizajes ―aprender

a aprender‖.

2.1 Estrategias que pueden facilitar el aprendizaje.

a) Especificar claramente los objetivos. Estos deben dar respuestas a la

solución de problemas y preocupaciones.

b) Apoyar los contenidos en los conocimientos anteriores y que

contribuyan a resolver problemas relevantes.

c) Participar activamente. Se aprende mejor cuando se siente

protagonista del proceso de aprendizaje.

d) Respetar los ritmos y estilos de aprendizaje de cada persona (más

adelante se desarrollará este tema)

e) Pensar que la edad no es una barrera para al aprendizaje y que los

pequeños logros son un paso muy importante para alcanzar la meta

final.

f) Hacer una valoración del progreso de aprendizaje (evaluación). Ver si

las estrategias que se están utilizando son válidas ya que cada persona

y sus circunstancias condicionan que se den o no determinados

aprendizajes.

2.2 Metodología didáctica

a) Los contenidos y el material para abordarlos han de ser significativos y

responder a las necesidades concretas de aplicación a las tareas

donde se van a desarrollar.

Page 14: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

4

b) Se debe conectar con lo aprendido anteriormente y facilitar

herramientas para integrar los nuevos conocimientos, actitudes y

habilidades en los esquemas previos.

c) Debe centrarse en dinámicas participativas, que facilite el ―aprender

haciendo‖, posibilitando el desarrollo de las capacidades de los/as

participantes a través de ejercicios prácticos.

d) Se debe mantener una comunicación de doble sentido, en la que se

mantenga informados/as a los/as participantes de los avances y

dificultades de su evolución, y se devuelvan los esfuerzos positivos

necesarios para mantener el nivel de motivación adecuado.

e) Las actividades deben ser predominantemente de carácter

colectivo o de equipo, para desarrollar competencias de

cooperación, colaboración e interrelación personal.

2.3 Competencias en las personas adultas

Todo proceso de capacitación se debe realizar sobre la base de las

competencias que necesitan las personas adultas para desarrollar su

trabajo de manera más eficiente y eficaz, al tiempo que tienen buenas

relaciones interpersonales con el mundo circundante y consigo mismo.

De acuerdo con Adalberto Ferrández (1996), los objetivos de la

formación de las personas adultas son básicamente:

a) Aprender a conocer

Rescatar y desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y

valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas de la

comprensión como medio para entender el mundo que lo rodea,

comunicarse con los demás y valorar la importancia del conocimiento

y la investigación.

Page 15: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

5

b) Aprender a aprender

Rescatar y desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y

valores que le permitan sistematizar experiencias anteriores y adquirir o

crear métodos, procedimientos y técnicas de estudio y aprendizaje para

que puedan seleccionar y procesar información eficientemente,

comprender la estructura y el significado del conocimiento a fin de que lo

pueda discutir, negociar y aplicar. El aprender a aprender constituye una

herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.

c) Aprender a hacer

De esta manera puede identificar y desarrollar sus capacidades de

innovar, crear estrategias, medios y herramientas que le dan la

posibilidad de combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el

comportamiento socio cultural, desarrollar aptitudes para el trabajo en

grupo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.

d) Aprender a ser

En este caso se habla de las habilidades para la comprensión de su

propia identidad y realidad, así como para el desarrollo de la integridad

física, intelectual, afectiva y social; teniendo en cuenta las relaciones que

establece con todo el entorno; tanto laboral como en la sociedad; y ética

de la persona en su calidad de persona adulta, de trabajador/a, como

miembro de una familia y como ciudadano/a.

2.4 Principios del aprendizaje en personas adultas

Los principios fundamentales del aprendizaje en el caso de personas

adultas según GUTIERREZ, Francisco (2001) son:

a) El desarrollo de las personas está en directa relación con su ambiente

cultural y social.

b) En el aprendizaje no hay errores ni equivocaciones, más bien existe un

proceso complejo de asimilación y acomodación, por el cual, los

esquemas se modifican permanentemente, se aprende y se desarrolla a lo

largo de toda la vida.

Page 16: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

6

c) Todo proceso de aprendizaje es posible sobre la base de los

conocimientos anteriores. Es necesario que los conocimientos a ser

aprendidos sean del interés de los que aprendan y que se relacionen con

las experiencias de su vida.

d) Es importante que se establezca la relación entre el adulto que aprende

y el que facilita su aprendizaje llegando a ubicar experiencias y vivencias

que los aproximen para que uno sirva de apoyo al otro.

e) En el aprendizaje no solamente interesa el resultado final, sino también

el proceso, el cómo se aprende.

2.5 Estilos de aprendizaje

El término ―estilo de aprendizaje‖ se refiere al

hecho de que cada persona utiliza su propio

método o estrategias para aprender. Aunque las

estrategias varían según lo que se quiera

aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas

preferencias o tendencias globales, tendencias que

definen un estilo de aprendizaje.

Existen diversos modelos de estilos de aprendizaje, para esta guía

tomaremos en cuenta el modelo de Kolb.

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para

aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos.

Kolb dice que, por un lado, podemos partir:

a) de una experiencia directa y concreta: participante activo.

b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando

leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: participante

Page 17: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

7

teórico. Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se

transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas

dos formas:

Reflexionando y pensando sobre ellas: participante reflexivo.

Experimentando de forma activa con la información recibida:

participante pragmático.

Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases: (Manual de estilos de aprendizaje 2004: 22)

En la práctica, la mayoría tiende a especializarse en una, o como mucho en dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de participantes, dependiendo de la fase en la que prefiera trabajar:

Actuar (participante activo)

Reflexionar (participante reflexivo)

Experimentar (participante pragmático)

Teorizar (participante teórico)

Page 18: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

8

Participante activo:

Se involucran totalmente en las experiencias nuevas. Disfrutan el

momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos.

Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero

y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de

actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas

se lanza a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a

largo plazo y consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados

de gente, pero siendo el centro de la actividades. La pregunta que quieren

responder con el aprendizaje es ¿cómo?

Participante reflexivo

Tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus

experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y

los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.

Para ellos/as lo más importante es esa recogida de datos y su

análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones

todo lo que pueden. Son precavidos/as y analizan todas las

implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las

reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando pasar

desapercibidos/as. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es

¿por qué?

Page 19: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina1

9

Participante teórico

Se adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías

complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de

forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares

en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la

información y su sistema de valores prevalece la lógica y la

racionalidad. Se sienten incómodos/as con los juicios

subjetivos y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta

que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué?

Participante pragmático

Le gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y

comprobar si funcionan en la práctica. Se interesan en

buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les

aburren e impacientan las largas discusiones, plantear la

misma idea de forma interminable. Son básicamente

personas práctica, apegadas a la realidad, a la que le gusta

tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un

desafío y siempre están buscando una mejor manera de hacer las

cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué pasaría

si…?

El conocimiento sobre los estilos de aprendizaje se vuelve una herramienta más

para el/la orientador/a, ya que permitirá seleccionar las estrategias pertinentes

en la construcción de nuevos conocimientos.

3. DESARROLLO DE UNA EXPOSICIÓN

Para desarrollar una exposición en una charla, jornada o curso-taller; es

necesario la planificación de dicho evento (véase capítulo 1 - definiciones).

El proceso de planificación permite establecer un sentido de dirección y de

rumbo hacia la realidad deseada. Planificar entonces, significa hacer un

Page 20: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

0

diagnóstico de la situación para así priorizar un problema a resolver. Luego

se transforma esa realidad en el objetivo del plan y, posteriormente, se

elabora un conjunto de actividades cuyo cumplimiento permitirá resolver el

problema.

3.1 La Planificación como Proceso

Para Freddy Arráez T. (1996), la planificación, bajo el enfoque

estratégico, es concebida como un proceso mediante el cual se analizan

y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las

diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para

prever y decidir sobre la direccionalidad futura.

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la

planificación se encuentran las siguientes características más o menos

comunes:

La planificación

Es una metodología para la toma de decisiones.

Intenta optimizar el logro de los objetivos.

Trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de

recursos y necesidades.

Reflexiona del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro.

Es un proceso social porque involucra a todos sus integrantes.

Es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta

insatisfactoria.

Intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los

valores del grupo social que la integra.

En términos de proceso, los diferentes autores plantean el mismo

integrado por varias etapas. Todos los autores coinciden en señalar

que el proceso se inicia con un diagnóstico que es el estudio o

investigación de la situación o realidad a planificar. Posteriormente, la

transformación de la realidad a través del planteamiento de los

Page 21: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

1

objetivos, se tiene en cuenta los recursos disponibles, luego viene la

programación de las actividades para que, posteriormente, se lleve a

cabo la ejecución o aplicación de las mismas y, por último, la

evaluación del proceso. En resumen, se plantea en las siguientes

etapas:

Diagnóstico

Se debe tener en cuenta que el diagnóstico es como ―una fotografía‖ que

proporciona información sobre la realidad. Tener dicha información es

importante para tomar decisiones, ya que en él se pondrán en evidencia los

problemas reales, de los cuales, se elegirá el que requiera mayor atención o el

problema principal.

Una manera efectiva de realizar el diagnóstico es aplicando el instrumento

FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) para obtener un

panorama interno y externo de la realidad diagnosticada. (Ver anexo 1)

Objetivos

Los objetivos son los efectos o resultados que se aspira obtener. Es la

transformación de la realidad diagnosticada.

PROCESO DE

LA

PLANIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO

OBJETIVOS

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

RECURSOS

Page 22: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

2

Importancia

Los objetivos formulados (escritos) constituyen una guía para la acción:

Sientan las bases para un efectivo trabajo de equipo

Permiten aunar y coordinar esfuerzos

Orientan la toma de decisiones importantes

Son un punto de referencia para evaluar la acción

Ayudan a equilibrar decisiones de corto y mediano plazo.

Los objetivos deben ser:

Claros: planteados en lenguaje comprensible y preciso de modo que sean

fácilmente identificados y compartibles.

Realistas: factibles de alcanzar.

Pertinentes: significa que los objetivos deben tener una relación lógica

entre su naturaleza y la situación que se quiere resolver.

Promover y cumplir las normas, los principios y derechos fundamentales en el trabajo (OIT)

3.1.1 Recursos

Es importante articular los objetivos y los recursos, es decir qué se desea

hacer y con qué recursos contamos para ello.

Los recursos pueden agruparse en: humanos (integrantes de la comisión,

referentes comunitarios, grupos sindicales), financieros (dinero), materiales

(herramientas, instrumentos de medición, útiles varios)

Los recursos son aquellas cosas que nos van a permitir desarrollar cada

una de las actividades, son el soporte para las acciones.

Page 23: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

3

Ejecución de las actividades La ejecución no se desarrollará en cualquier momento,

sino que deben ser ordenada definiendo qué es lo

primero que hay que hacer y qué es lo que sigue.

Para ordenar las actividades es necesario que se

elabore una planificación donde se establezca qué

actividad se hace y cuándo (fecha o momento).

L

o

s

r* Responsables son todas las personas que se comprometen y responsabilizan de la

ejecución de actividades específicas.

La ejecución

La ejecución o actividades son las tareas concretas que se realizará. El

supuesto es que la realización de dichas actividades nos permitirá dar

cumplimiento al objetivo que se propuso.

La evaluación

Es el momento es que se valora o aprecia el

trabajo realizado, dependiendo de los

resultados, se tomarán medidas para

mejorar o cambiar alguna actividad del

proceso. La evaluación debe realizarse

de manera permanente, porque si la

intención es mejorar y cumplir los

objetivos, de nada servirá si se evalúa al

final cuando ya nada se podrá hacer.

Objetivo Actividades Recursos Tiempos/Plazos Responsable/s *

Page 24: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

4

Para evaluar se puede tener en cuenta indicadores observables y

medibles que nos permitan dar una apreciación de los avances. En este

caso, el/la facilitador/a podrá elaborar preguntas sobre los temas

desarrollados. Estos pueden resolverse de forma oral o escrita, grupal o

individual; así mismo, se evalúa la participación entre pares, las

intervenciones durante el desarrollo de las exposiciones, etc.

3.2 La presentación del tema

Una buena presentación del tema, ya sea, en una charla, jornada o taller

parte del conocimiento del mismo. Esto da seguridad al/la facilitador/a. Es

el primer ―instrumento‖ con el que se cuenta.

Conocer el tema permite:

Optimizar el desenvolvimiento del/la facilitador/a y dar seguridad a

los/as participantes.

Enlazar otros temas con el de la exposición para dar ejemplos reales y

actuales.

Recrear situaciones sobre la base del tema a exponer.

Motivar de forma eficaz sin alejarse del tema principal.

Es importante para ello, que el/la facilitador/a realice una autoevaluación

sobre el conocimiento que se posee.

Preguntar

¿Cuánto sé sobre esto o aquello?, ¿cuáles son las probables

preguntas que realizará mi audiencia?, ¿hay algo más que

debo saber?

Como se puede observar, conocer de lo que se va a hablar, hace posibles tener recursos para una buena exposición.

Page 25: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

5

3.3 CONOCER A LOS/LAS PARTICIPANTES A QUIENES NOS DIRIGIMOS

Se debe tener en cuenta las necesidades y

diferencias entre los grupos: edad, género, nivel

de conocimientos, tipo de trabajo que

desempeña y nacionalidad de nuestros/as

participantes. Esto ayudará a construir la

charla, jornada o curso-taller entre otros.

Es muy importante contar con estos elementos

para utilizar un vocabulario adecuado, motivar exitosamente, enfocar el

tema hacia las necesidades reales y llegar a los/as participantes. De no

hacerlo se fracasará en el intento.

Ejemplo:

Si los/as participantes poseen un buen nivel de conocimiento, se puede utilizar

palabras técnicas sin preocuparse de dar mayores explicaciones o traducirlas a

un lenguaje más sencillo (tampoco se debe caer en extremos).

Ejemplo

Señores/Señoras, los/las hemos convocado con la finalidad de compartir con

ustedes asuntos de vital importancia para la transformación de nuestra

sociedad.

Si las palabras resaltadas en negrita, no aseguran el entendimiento de la

exposición. Se debe cambiar a un vocabulario sencillo para garantizar la

comprensión de los temas tratados.

Page 26: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

6

Siguiendo el ejemplo anterior:

Señores y señoras, los/as hemos reunido con motivo de compartir con ustedes

asuntos de mucha importancia para el cambio nuestra sociedad.

Por otro lado, conocer a los/as participantes permitirá ser más sensibles y

perspicaces sobre los temas o ejemplos que utilicemos para motivar. Si los/as

participantes están conformados por hombres y mujeres debemos tener

cuidado de no caer en ejemplos que puedan herir u ofender a unos y a otros.

4. ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Antes de transmitir un mensajes es necesario reflexionar sobre qué ideas se

desea que los/as participantes lleven consigo (las ideas que se quieren

resaltar).

RECORDAR:

¿Cuánto sé sobre esto o aquello?, ¿cuáles son las probables preguntas

que realizarán los participantes?, ¿hay algo más que debo saber?

Se debe considerar, definitivamente, el tiempo del cual

se dispone para el desarrollo del tema. Por ello, la

planificación es importante para lograr lo objetivos

propuestos. Más adelante se verá la dosificación de

los contenidos para cada tipo de presentación.

Page 27: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

7

4.1 LAS IDEAS QUE DESEAMOS DESARROLLAR

¿Qué se va a informar?, ¿cuáles son las ideas principales que se desean

desarrollar?

Las ideas principales son aquellas que se quieren transmitir, sobre las

cuales gira en una charla, jornada o curso – taller. Por lo tanto, no deben

pasar de dos o tres.

Deben ser claras y destacar lo más relevante del mensaje. Pueden

plantearse en forma de discurso a lo largo de la charla:

―¿Realmente podemos considerar que los países

del Sur son los „deudores‟?”.

Esta interrogante ayudará a motivar, crear expectativa y a centrar las

ideas principales.

Estas ideas dependerán de lo que se desee transmitir, el contexto de

comunicación (información disponible, si es una mesa o habla uno solo, el

escenario) y los/as participantes.

Posibles ejemplos:

¿Vivimos en un Estado social? , ¿Existe regulación del mercado de trabajo

y condiciones de las mismas, mediante medidas de protección de los

trabajadores y las trabajadoras?

Estas interrogantes que se plantean sirven para desarrollar el tema de

SEGURIDAD SOCIAL que serían las ideas principales.

Page 28: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

8

4.2 Los puntos del desarrollo de un tema

La idea principal

La idea principal es el la idea clave que se pretende desarrollar y que está

directamente relacionada con el objetivo trazado. De cada idea principal

pueden surgir dos o más ideas secundarias o de apoyo que justifiquen,

expliquen y desarrollen las ideas principales.

Las ideas de apoyo se materializan en: ejemplos, casos y detalles que

giran alrededor de las ideas principales con la intensión de sustentarlas y

fortalecerlas.

Cada cierto tiempo (una o dos veces en media hora) se deberá retomar

los puntos del desarrollo del tema. Es decir, recalcar o retroalimentar para

afianzar el conocimiento.

El inicio y el final

Es importante iniciar con la presentación y el objetivo que se busca para

orientar a los/as participantes sobre el porqué de su asistencia. Se debe

terminar resumiendo, si es posible, con las ideas principales Dejar claro

que se pueden hacer cosas, cambiar la situación social, etc.

Page 29: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina2

9

Es importante invitar a hacer preguntas, que los/as participantes se sientan

parte de la exposición y no ajena a ella.

El debate

El debate es una técnica grupal que forma parte del

desarrollo de un tema. Hace posible la intervención

abierta de todos/as los/as participantes.

Recomendaciones

Dejar información pendiente para una próxima

presentación, deje algo para después, de esta

manera puede entusiasmar para la siguiente

charla, jornada o curso - taller.

Ser breve para permitir la intervención de los/as participantes.

Dedicar al menos 30 minutos de la charla, jornada o curso – taller para

el debate.

Promover la participación, pedir que aporten conocimiento desde su

experiencia.

Otras recomendaciones:

Antes de empezar

Comprobar que el material a utilizar esté listo antes de iniciar (proyector,

fotocopias, pizarra, ordenador, láminas, hojas o material del que

disponga).

Page 30: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

0

Durante la charla, jornada o curso -

taller

Controlar la respiración, las primeras veces

se hablará más rápido de lo que se hace

normalmente. (Más adelante se podrá

encontrar un apartado sobre las técnicas de

respiración).

Hacer pausas, permiten separar ideas, retomar el aire y la atención de

los/as participantes.

Tener sentido del humor ayuda a crear un ambiente agradable y los/as

participantes disfrutan de ello. (chistes o irreverencias vulgares, no por

favor).

Visibilidad y miradas

Planear un poco antes de la charla, jornada o curso - taller el lugar

donde estará situado el/la facilitador/a, con el fin de no obstaculizar la

visualización del mismo o del material de proyección utilizado. Sería

ideal que se conozca de manera anticipada el local o espacio donde se

realizará la presentación. Procurar mantener contacto personal con

los/as participantes. Imaginar un triángulo frente a la audiencia y

caminar sobre él mientras se desarrolle el tema.

Page 31: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

1

Algo más

Si el número de los/as participantes es reducido (no más de 50

personas), el/la facilitador/a puede movilizarse entre ellos/as formando

equipos de trabajo (si así lo amerita el tema).

Los/las participantes deben sentirse apoyados por el facilitador o

facilitadora, por lo tanto, es importante realizar un desplazamiento

entre los equipos con la finalidad de solucionar preguntas, escuchar y

felicitar los avances.

Deben sentirse parte importante del equipo. La confianza mejora el

aprendizaje.

Se debe recordar también que esto no es una ciencia, sino un arte de

dinámica interpersonal (persona a persona).

Las sugerencias no son un recetario. El criterio personal, así como la

creatividad de cada facilitador/a es más que importante.

Se debe ―poner en el lugar de la otra persona‖ para pensar y sentir

como ellos/as interpretar las miradas y posturas. Si se nota que se

están aburriendo, cambie de estrategia: pregunte, pida intervenciones,

forme nuevos equipos, muestre un dibujo o lámina generadora de un

tema, incentive al debate. Un/a buen/a facilitador/a siempre debe tener

recursos que le permitan improvisar y hacer dinámica una charla,

jornada o curso - taller. Por ello, como se mencionó anteriormente, la

preparación y práctica son muy importantes.

Page 32: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

2

LA EVALUACIÓN

La evaluación, en términos generales, supone un proceso de valoración. En

el caso particular de la evaluación de los aprendizajes de los/as

participantes, evaluar supone conocer qué y para qué evaluar. A través de la

evaluación podemos reconocer si los objetivos trazados se están

cumpliendo, de no ser así, ésta nos debe servir como medida para

replantear las estrategias o actividades realizadas.

Por lo tanto, la evaluación se convierte en una herramienta que va más allá

de la medición de los avances o logros; sino como un medio de

perfeccionamiento y mejora constante.

¿Qué evaluar?

En el caso de las bases sindicales, se debe evaluar los aportes,

reflexiones, iniciativas, disposición, compromisos, permanencia, entre

otros, de las mujeres y hombres sindicales.

Se debe tener en cuenta que cada participante tiene su propia

experiencia, la misma que enriquecerá el trabajo colectivo que se propone

realizar.

Page 33: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

3

DOSIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La dosificación de los contenidos permitirá a los hombres y las mujeres

sindicales planificar de manera eficiente los temas en un tiempo disponible.

Para ello, se debe tener en cuenta cada paso que se desarrollará de

principio a fin: tiempo que disponemos para la bienvenida, ingreso de los/as

participantes, tiempo establecido para formar los equipos, el desarrollo de los

temas, tiempo para las preguntas, debate, intervenciones, cierre del evento y

otros puntos que se estime conveniente.

Quizá en la práctica, no se llegue a cumplir exactamente los tiempos

planificados; sin embargo, la organización es importante, porque sirve de

guía y orden en la ejecución.

A continuación, se elaborará la planificación para una charla (dos horas), una

jornada (un día) y un curso - taller (tres días)

¡Adelante!

Page 34: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

4

Page 35: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

5

Se debe tener en cuenta que en esta dosificación de tiempo, no se incluye los

materiales o equipos que se vaya a utilizar. Por ello, se debe disponer todo

antes de iniciar la charla: proyector conectado u otro equipo a utilizar, láminas

pegadas o listas para ser pegadas, fichas a la mano y dispuestas según la

distribución que escojas hacer.

CHARLA: DOS HORAS DE DURACIÓN

Tiempo Contenido Materiales

10 a 15

minutos

Motivación Video o audio de 3 a 5

minutos que permita hacer

comentarios.

Imágenes generadoras de

interés y enlace al tema.

Fábula

Anécdota

90

minutos

Ejecución del tema:

Exposición

Formación de grupos

Debate

Preguntas

Construcción de nuevos aprendizajes.

Fichas Diapositivas Videos Láminas. Hojas Plumones, etc

10 a 15

minutos

Conclusión:

Recordar el tema principal de la charla.

Afianzar el conocimiento nuevo. Mostrar los trabajos elaborados

(producto) Reflexionar Comprometer y agradecer a los/las

participantes.

Frase con audio en

diapositiva.

Mencionar el pensamiento

de un intelectual.

Lectura de alguna

reflexión.

Una buena planificación nos asegura el éxito para desarrollar una charla u otra presentación. De no hacerlo así, sólo se llegará a la improvisación y los/as participantes lo notarán de inmediato.

Page 36: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

6

Page 37: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

7

Al igual que en el anterior caso, en esta dosificación de tiempo, no se incluye

los materiales o equipos que se utilizará. Por ello, se debe disponer todo antes

de iniciar la jornada como el proyector conectado u otro equipo a utilizar,

láminas pegadas o listas para ser pegadas, fichas a la mano y dispuestas según

la distribución que se elija.

Esta dosificación es para una jornada de un día (una mañana y tarde),

aproximadamente de 8 horas cronológicas divididas en dos bloques.

JORNADA: SÁBADO DE 8:00 am. a 5:00 pm.

TIEMPO CONTENIDO MATERIALES

B

L

O

Q

U

E

I

8:00 am. –

12:000 m.

8:00 am – 8:30 am.

Recepción

(Este tiempo puede variar dependiendo de la puntualidad de los

y las participantes).

8:35 am – 8:50 am.

Palabras de bienvenida

(Breves palabras de saludos y bienvenida a los y las participantes) 9:00 am – 12:00

Temas

(El tema o temas a desarrollar y a cargo de qué personas)

Por ejemplo:

Tema

Orígenes históricos y conceptuales de la seguridad social.

A cargo de: Lucía Jiménez Mendoza.

En este tiempo disponible se puede

desarrollar entre uno y dos temas.

Depende de la extensión de los

mismos y del carácter de importancia.

Diapositivas en power point.

Láminas

Fichas

Separatas

Trípticos

Imágenes

Videos editados

Otros.

Page 38: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

8

12:00 m – 1:00 pm. Refrigerio

Este tiempo puede ser más corto dependiendo de la extensión de los temas. Se debe respetar los tiempos, aunque no se cumplan exactamente, es importante planificar para una mejor organización.

Recordar:

Cada tema lleva su propia

motivación. La misma que

debe ser generadora de

interés (hacia el tema) y

además debe activarse

permanentemente.

B

L

O

Q

U

E

II

1:00 pm. –

5:00 pm.

1:00 pm. – 4:00 pm.

Aquí se tienes también tres horas para el desarrollo del tema. Se debe recordar que los temas al ser participativos, requieren de un tiempo más extenso, por ello, es importante bosquejar las actividades que se van a realizar en el desarrollo de los mismo. Por ejemplo:

Tema

Principios y Normas Internacionales A cargo de:

Fernando Mora Martens

4:00 pm. – 5:00 pm

Palabras de despedida, agradecimiento y entrega de

certificados (si los hubiera)

Estos horarios son tentativos, variarán de acuerdo a los contenidos que se llevarán a

cabo. Pero aunque estos varíen, hasta incluso, después de ser planificados, es

importarte realizarlos, ya que, guían al/la facilitador/a en su trabajo.

Page 39: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina3

9

Page 40: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

0

Recuerde que dosificación del tiempo, no se incluye los materiales o equipos que

vaya a utilizar. Por ello, debe estar dispuesto todo antes de iniciar cada día del

curso - taller: proyector conectado u otro equipo a utilizar, láminas pegadas o

listas para ser pegadas, fichas a la mano y dispuestas según la distribución que

escojas hacer.

Esta dosificación es para tres días (una mañana por día) aproximadamente de 5

horas cronológicas con un intermedio de descanso.

TALLER: DE LUNES A VIERNES

8:00 am. a 1:00 pm.

TIEMPO CONTENIDO MATERIALES

Lunes y

Martes

8:00 am. –

1:00 pm.

Tener en cuenta los tiempos para la

bienvenida, refrigerios y despedida o

cierre del evento por día o final del curso,

de la manera como se ha desarrollado en

los esquemas anteriores: Charla y

Jornada

TEMAS

Se desarrollará, en este tiempo, los

fundamentos teóricos sobre:

Orígenes históricos y conceptuales de

la seguridad social.

Principios

Normas internacionales

Modelos existentes

Términos Generales de Seguridad

Social

Separatas

Trípticos

Imágenes

Videos editados

(Los materiales

vienen incluidos junto

a cada guía).

Page 41: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

1

El objetivo de los temas mencionados es

cimentar las bases teóricas de forma

participativa y debatida, concientizando

lo que se quiere decir de cada uno de

ellos.

Recordar que el debate y la participación

en general aseguran un aprendizaje

permanente en los hombres y las mujeres

de los grupos o bases sindicales.

Algo más, aunque esta parte sea

netamente teórica, no quiere decir que se

deba perder el dinamismo o esté falto de

motivación. Por ello, la participación y el

debate juegan un papel importante.

Recordemos:

Cada tema lleva su

propia motivación. La

misma que debe ser

generadora de

interés hacia el tema

y además

permanente.

Aquí se tienen en

cuenta las

actividades a realizar:

debates, rueda de

preguntas, formación

de equipos entre

otros.

Miércoles

8:00 am. –

1:00 pm.

En este día desarrollará el tema de

seguridad social del país donde nos

encontremos (Argentina, Chile, Colombia,

Brasil, Perú, etc.) para ello se debe tener

presente la relación de los conceptos con

sus características legales, así como el

modelo nacional vigente, a fin de que el

material sea útil para cada realidad

donde se encuentren los grupos

sindicales :

Pensiones.

Salud.

Riesgos de trabajo.

Otras contingencias.

La dinámica sigue siendo la misma:

participación y debate durante su

desarrollo.

Page 42: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

2

Jueves de

8:00 am. –

1:00 pm.

y

viernes de

8:00 am. –

12:00 m.

Abordaremos el análisis FODA (anexo 1)

poniendo en práctica los conceptos

estudiados en los días anteriores.

El objetivo en este punto es construir un

plan de trabajo sindical del equipo, que

permita tomar acciones aplicables para la

realidad social existente a fin de que estos

tomen acciones pertinentes.

Viernes

de

12:00 m. -

1:00 pm.

CIERRE DEL EVENTO

Conclusiones a las que se llegó.

Importancia de la jornada.

Reflexiones y compromiso.

Estos horarios son tentativos, se modificarán de acuerdo a los contenidos que se

llevarán a cabo. Pero aunque estos varíen, hasta incluso, después de ser

planificados, es importarte realizarlos, ya que, ordenan al facilitador o facilitadora

en su trabajo.

La profundización de cada tema varía de acuerdo al tiempo con que se cuente.

Page 43: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

3

ANEXO 1

Análisis FODA

¿Cuáles son las ventajas de la aplicación de esta herramienta de análisis?

Esquema de análisis FODA

La matriz FODA

Page 44: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

4

ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una de las herramientas esencial que provee de los

insumos necesarios para proporcionar la información requerida.

Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una

estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la

organización y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y

amenazas.

ORTALEZAS DE LA REALIDAD SOCIAL (COBERTURA, SALUD, ETC)

OPORTUNIDADES QUE TENEMOS A NIVEL EXTERNO QUE

REPERCUTEN EN BENEFICIO DE LA REALIDAD SOCIAL

(PROCESOS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL, CONVENIOS DE

SEGURIDAD SOCIAL, COOPERACIÓN INTERNACIONAL, ETC.).

EBILIDADES DE LA REALIDAD SOCIAL (FALTA DE COBERTURA,

DEFICIENCIAS SANITARIAS, POBREZA, DESIGUALDAD, ETC.).

MENAZA EXTERNAS QUE PONEN EN PELIGRO LA SEGURIDAD

SOCIAL (AUSENCIA DE POLÍTICAS, INAPLICANCIA DE LAS LEYES,

ETC.).

Page 45: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

5

Observemos el gráfico

ANÁLISIS FODA

Fuente: www.investigacionygestion.com/BGE/Num004/Bole...

Page 46: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

6

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos,

sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo,

incidiendo sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer

o poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos trazados. La previsión de esas

oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados

que permitan reorientar el rumbo de una organización.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la organización

y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de

cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuales son las debilidades que

obstaculizan o impiden el cumplimiento de sus objetivos organizacionales.

¿Y cuáles son las ventajas de la aplicación de esta

herramienta de análisis?

―La utilidad del FODA radica en diseñar las

estrategias para utilizar las fortalezas en forma

tal que la organización pueda aprovechar las

oportunidades, enfrentar las amenazas y

superar las debilidades. De un buen análisis

FODA surge toda una gama de planes de

acción estratégicos y proyectos para lograr el

éxito‖. (Jessie M. Orlich)

Facilita el análisis del quehacer organizacional y de la realidad social.

Facilita la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias

que permitan reorientar el rumbo de la organización sindical al identificar la

posición actual y la capacidad de respuesta ante las diversas situaciones.

Permite identificar la correspondencia entre la inversión y la rentabilidad. De

esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional

cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas,

el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente; y el

aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los

objetivos, la misión y visión de la organización sindical.

Page 47: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

7

ESQUEMA DE ANÁLISIS FODA

La forma esquemática del Análisis FODA está fácilmente identificada mediante el

siguiente cuadro. En él se puede apreciar las áreas de acción en el análisis y la

oportunidad en la búsqueda de la información necesaria y pertinente para obtener una

base de trabajo que coadyuve con la generación de estrategias capaces de cumplir los

objetivos organizacionales de las masas sindicales en beneficio del desarrollo social.

ANÁLISIS

FODA

OBJETIVOS

LO RELEVANTENTE DE LOS IRRELEVANTE

BUENO MALO

ÁREAS DE ACCIÓN

PARTE INTERNA PARTE EXTERNA

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES

ELEMENTOS OPERATIVOS

ELEMENTOS OPERATIVOS

DENTRO DE LOS

GRUPOS SOCIALES FUERA DE DE LOS GRUPOS SOCIALES

Actividades

Personal

Reglas

Trato

Leyes

Entorno

Organizaciones Sindicales

Fuente: Boletín Gestión Empresarial. En la Fortaleza del Conocimiento. Disponible en: http://www.investigacionygestion.com/BGE/Num004/Foda.htm

Page 48: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

8

LA MATRIZ FODA

Al tener bien claro qué es lo más relevante en el esquema del análisis FODA, se

procede a enumerar el cruce FODA. Esto nos permite determinar los principales

elementos de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que

implica ahora hacer un ejercicio de mayor concentración en donde se determine

cómo afecta cada uno de los elementos de FODA a nuestra organización

sindical o realidad social a analizar.

Después de obtener una relación, lo más exhaustiva posible, se ponderan y

ordenan por importancia cada uno de los elementos, a efecto de quedarnos con

los que revisten mayor importancia para la organización.

FORTALEZAS

Fortaleza 1

Fortaleza 2

Fortaleza 3

DEBILIDADES

Debilidades 1

Debilidades 2

Debilidades 3

OPORTUNIDADES

Oportunidades 1

Oportunidades 2

Oportunidades 3

AMENAZAS

Amenazas 1

Amenazas 2

Amenazas 3

Debemos tener en cuenta que este plano FODA debe ser elaborado en forma

colectiva. Cada uno/a de los/las integrantes de la organización, deben estar

implicados/as en ella. Esto asegurará un mejor diagnóstico y además

contaremos con el compromiso de todos/as los/las integrantes.

Page 49: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina4

9

ANEXO 2

MÉTODOS ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Métodos pasivos

Métodos activos

Trabajo individual

Trabajo colectivo TÉCNICAS GRUPALES: AGUDELO (1995)

El foro Debate o Controversia El Simposio El Phillip 6.6 El Panel Mesa Redonda.

Page 50: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

0

MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJES

MÉTODOS PASIVOS

El peso del proceso de enseñanza recae en el

facilitador o la facilitadora.

MÉTODOS ACTIVOS

El peso del proceso de enseñanza recae en

los/as participantes y por tanto son

eminentemente participativos.

TRABAJO INDIVIDUAL

Las tareas asignadas han de ser resueltas por el/la participante de forma

aislada.

TRABAJO COLECTIVO

Las tareas asignadas han de ser resueltas en equipo por los/as participantes.

Page 51: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

1

TÉCNICAS GRUPALES

El foro

Debate o Controversia

El Simposio

El Panel

Mesa Redonda.

1. El foro

Definición

Es una exposición de un tema determinado

dividido, por lo general en tres subtemas o más.

El foro es una exposición de equipo.

Número de participantes:

El foro es desarrollado, generalmente, por

cuatro personas: un/a encargado(a) y tres

ponentes.

El/la encargado/a, se ocupa de la

presentación y dirección del foro, coordina con

los/las ponentes sobre los puntos a desarrollar.

Por otro lado, los/as ponentes tienen la función de desarrollar los temas; deben

estar bien preparados/as sobre los mismos.

Preparación:

Antes del foro

Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y

determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que

distribuirlo en tres partes:

Presentación de la actividad (aproximadamente cinco minutos).

Exposición de los/las ponentes (aproximadamente treinta minutos).

Las preguntas de los/as participantes (aproximadamente diez o quince

minutos).

El encargado o encargada, divide el tema en tantas partes cuantos ponentes

haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.

Page 52: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

2

Debe prepararse el tema estudiado consultando libros, revistas, periódicos y

toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a

decir en la realización del foro.

Los/as integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no

individualmente.

El/la encargado/a debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema

general, el mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que

lo van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar

apuntes en el momento de las exposiciones.

Durante el foro

a. Los/as participantes se sientan cómodamente frente al plenario.

b. El/La encargado/a abre la sección anunciando el tema general, diciendo el

interés que éste tiene para los/as asistentes; debe anunciar el tiempo que cada

ponente tiene para hablar e informar el nombre de cada uno de los subtemas y

el del respectivo ponente que lo va a tratar.

c. El/La encargado/a cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a

éste al terminar de hablar.

d. El/la encargado/a expone la idea principal tomada de los que ha dicho el/la

ponente. Luego sede la palabra al segundo/a ponente, después al/la tercero/a,

al/la cuarto/a, etc.

Después del foro

a. El auditorio va anotando las posibles preguntas que irá a formular.

b. El/La encargado/a pregunta a los/as ponentes que el auditorio formule

preguntas (los/as ponentes siempre deben de estar de acuerdo).

c. El/La encargado/a invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se

hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según

corresponda, llamándolo por su nombre. Los/Las ponentes responden

solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la

respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente.

d. Si uno de los/as ponentes cree que la pregunta esta respondida con la

suficiente claridad por parte de su compañero(a), puede contestarla él/ella o

pedir al plenario que la responda.

e. Los/as ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.

Page 53: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

3

f. El/La encargado/a cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando

algunas conclusiones generales, agradeciendo a los/as ponentes su colaboración y

a los/las participantes la forma como han correspondido.

2. Debate o Controversia

Deificación

El debate es una actividad oral que consiste en la

discusión de un tema por parte de dos equipos.

Integrantes

Está conformado por un equipo de personas

divididas en un/a coordinador/a, defensores/as y

atacantes.

El/La coordinador/a tiene la función de calmar los

ánimos cuando los/as integrantes estén muy exaltados, y hagan que la discusión se

desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al iniciar la

reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar

asimismo a los/las debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.

El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidas del lado

positivo, y los/as atacantes deben estar convencidos del lado negativo.

Duración

El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede

durar más de este tiempo.

Desarrollo

Durante el debate

Toma la palabra el/la primer/a representante del equipo defensor, enseguida le

discute sus puntos de vista el/la primer/a representante del equipo atacante,

luego el segundo o la segunda integrante del equipo defensor, defienden las

tesis planteadas por su compañero/a y discute los puntos de vista de su

Page 54: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

4

opositor/a y plantea su tesis, así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y

el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.

En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las

ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni

terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero/a y leal.

Final del debate

Al finalizar el debate o la controversia, el/la secretario/a leerá las conclusiones o

las ideas más importantes expuestas por cada equipo debatiente. Generalmente

los/as debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.

3. El Simposio

Definición

Se denomina simposio a

un equipo de charlas,

discursos o exposiciones

verbales presentados por

varias personas sobre las

diversas fases de un solo

tema.

Integrantes

El simposio está integrado

por un/a moderador/a y

tres o seis expositores/as,

quienes desarrollarán el

tema.

Duración

El tiempo y el tema los controla a menudo un/a moderador/a. Si el método es

empleado correctamente, las charlas deberán limitaren a no más de veinte

minutos y el tiempo total del simposio no deberá exceder de una hora. Esta

forma de expresión oral es muy parecida al foro. Los/as integrantes del simposio

exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos quince minutos o veinte.

Page 55: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

5

Sus ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno/a de ellos/as

ofrezca un aspecto particular del tema de modo que al finalizar éste, quede

desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Preparación

a. Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el/la organizador/a selecciona a

los/as expositores/as más apropiados, que pueden ser entre tres y seis. Cada

uno de ellos/as debe enfocar un aspecto particular que responda a su

especialización. Así, por ejemplo, el tema general "la delincuencia juvenil", podría

ser tratado en un simposio donde los/las expositores/as desarrollarían

sucesivamente los aspectos: familiar, social, religioso, jurídico, psicológico,

biológico, etc.

b. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio para

intercambiar ideas, establecer el mejor, calcular el tiempo de cada expositor/a,

etc.

c. Además de esta reunión previa de planificación, los/as integrantes del simposio y

el/la organizador/a, así como el/la coordinador/a, si no lo es el/ella mismo/a

organizador/a, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para

cerciorarse de que todo está en orden y ultimar todos los detalles.

Desarrollo

a. El coordinador/a inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar;

así como los aspectos en que éste se ha dividido, explica brevemente el

procedimiento que se va a seguir; hace la presentación de los/las expositores/as

y cede la palabra al primer/a expositor/a; de acuerdo al orden establecido en la

reunión de preparación.

b. Luego cede la palabra a los/las demás expositores/as. Si la exposición hecha al

comienzo fue muy superficial, puede en cada caso referirse a la personalidad del

disertante cuando llega el momento de su participación.

c. Una vez terminadas las exposiciones el/la coordinador/a hace un breve resumen

o síntesis de las principales ideas expuestas. También puede sugerir que el

auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a

discusiones.

Page 56: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

6

5. El Phillips 6.6

Definición

Esta técnica de trabajo en

equipo, llamada algunas veces

"Técnica de fraccionamiento",

consiste en un intercambio de

ideas, en pequeños equipos de

seis personas, durante seis

minutos de un tema escogido de

antemano por un/a mismo/a

moderador/a.

Integrantes

El Phillips 6.6 está conformado por dos o más equipos de seis personas que

intercambian ideas a favor o en contra de un tema en un espacio de seis minutos

por equipo.

Vamos a suponer una jornada de treinta participantes. El/la moderador/a lo divide

en pequeños equipos de seis cada uno. Durante seis minutos cada equipo

dialoga sobre un problema que es preciso solucionar.

Desarrollo

Cada equipo elige su líder/esa o relator/a, quien además de tomar nota de las

conclusiones, se encarga también de conceder la palabra y controlar el tiempo de

las intervenciones de sus compañeros(as).

Pasados los seis minutos, durante los cuales todos los/las participantes han

hablado, se reúnen con el/la moderador/a de cada equipo e informa sobre la

actividad realizada y sobre las conclusiones a las que se ha llegado.

Page 57: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

7

5. El Panel

Definición

Un equipo de personas expone en forma

de dialogo un tema frente a un plenario;

Esta técnica se emplea cuando las

personas son versadas o entendidas en el

tema y están dispuestas a informar a

los/las participantes, cuando los/las

participantes tiene iguales experiencias a

las de los expertos o cuando en un equipo

surge la necesidad de escuchar a otras

personas con experiencia sobre el mismo

tema.

Duración

Un panel tiene una duración aproximada de sesenta minutos.

Integrantes

Los/las integrantes son: un/a coordinador/a, un/a secretario/a, relator/a y de cuatro a

seis debatientes.

Desarrollo

El/la secretario/a debe hacer el resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte

la discusión de los/las participantes con los/las expositores(as). El tiempo de

intervención es de uno a dos minutos.

Page 58: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

8

7. Mesa Redonda

Definición

La mesa redonda está constituida por un

equipo de personas que se reúnen para

estudiar un asunto o problema determinado.

El estudio de ese asunto se realiza

exclusivamente mediante la discusión. Esta

actividad está basada integralmente en la

discusión. No se trata entonces de que

cada uno de los/las integrantes del equipo

pronuncie un discurso, sino de que escuche

los puntos de vista del colectivo y los

discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas

recomendaciones o acuerdos.

Preparación:

Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:

Pueda prestarse a discusión,

Sea de interés para los/las participantes

Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual,

Esté adecuado al nivel de conocimientos de los/las participantes.

Posea fuentes de información de rápida y fácil consulta.

Deba nombrarse un/a presidente/a

El presidente/a nombra un relator/a.

El presidente/a y el relator/a nombran una comisión de tres participantes y entre

todos determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.

Algo más sobre la preparación:

El presidente/a, el relator/a y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo

en cuenta este procedimiento:

Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que

puedan conseguir.

Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan

siguiendo un orden determinado.

Page 59: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina5

9

Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la

misma importancia y como un desarrollo de tema.

El/La presidente/a, el/la relator/a y la comisión sacan copia de la agenda y las

distribuyen a los/las participantes un día antes de la reunión.

Ya conocida la agenda por todos/as prepara sus ideas basándose en sus

experiencias personales o en fuentes de información escrita u oral. Todos/as

anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la reunión.

Desarrollo

a. El/La presidente/a, el/la relator/a y la comisión nombrada ordenan los asientos en

forma circular antes de iniciarse la actividad.

b. El/La presidente/a abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y

exponiendo el interés que éste tiene para todos/as los/las asistentes.

c. El/La presidente/a pone en consideración la agenda para discutir el orden que

ha de seguirse.

d. Los/las participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y

agradable.

e. El/La presidente/a debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de

discusión que se presten a confusión. Además debe distribuir el uso de la

palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes hablan mucho y

concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la

discusión se centre en un solo sector del equipo participante.

f. Los/las participantes deben discutir las ideas con ideas, no con ironías, ni

referencias personales de mal gusto o ineficaces.

g. Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente(a) debe

presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más claro y dar la

palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.

h. Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión,

el/la presidente/a pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos o

recomendaciones tomadas a lo largo del debate.

i. Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el/la presidente/a cierra la

actividad agradeciendo a todos/as su cooperación y su asistencia.

Page 60: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina6

0

ANEXO 3

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN (Directorio de psicología y temáticas

relacionadas en línea) La respiración OTRAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN (TERRA en línea) Para relajar la cara: Para relajar el cuello: Para la relajación del tronco

Page 61: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina6

1

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Las técnicas de relajación son una herramienta muy demandada en la sociedad actual

donde el estrés y la prisa son fuente de malestar psicológico para gran parte de la

población.

LA RESPIRACIÓN

Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para

hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación

fisiológica provocados por éstas.

Los hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo

el suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración

incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones. (Directorio de Psicología y

temáticas relacionadas)

Vamos a pasar a realizar una serie de ejercicios sobre la respiración.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

Fuente: Directorio de Psicología y temáticas relacionadas

Puedes realizarlo minutos antes de iniciar tu exposición. En este caso lo haría de pie.

Inspira manteniendo el oxígeno por 10 segundos (10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2,1). Espira

despacio, luego repite el ejercicio tres veces más. Verás que sientes mayor tranquilidad

y control del estrés.

Page 62: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina6

2

RECORDAR

No se debe usar ninguna prenda que ajuste como cinturones, pantalones o zapatos

que causen molestia o incomodidad. Eso perturbaría el estado de ánimo y se

reflejará en el rostro.

Beber agua es importante y en caso de estrés, aún más. Por ello, se debe prever un

vaso con agua para sorber en el momento que se requiera.

Otras técnicas de relajación: (TERRA en línea)

Para relajar el brazo dominante:

Apretar fuertemente el puño… abrir la mano.

Doblar la mano por la muñeca echando hacia atrás el puño…

volver a la posición inicial. Hacer lo mismo con el puño hacia

adelante.

Tensar el antebrazo centrando la tensión en la zona superior y

aflojar. Hacer lo mismo identificando la tensión en la zona

inferior.

Doblar en antebrazo por el codo tensando los músculos del

bíceps y aflojar. Hacer lo mismo con el tríceps.

Para relajar la cara:

Tensar fuertemente la frente levantando las cejas… y dejarlas caer. Hacer lo mismo

frunciendo el entrecejo.

Apretar fuertemente los párpados… dejar que el párpado superior caiga sobre el

inferior.

Girar los globos oculares, sin abrir los párpados, hacia la

derecha, pausa, la izquierda, pausa, arriba, pausa, abajo… y

dejar que caigan suavemente hacia abajo.

Page 63: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina6

3

Tensar las mejillas estirando hacia atrás y hacia arriba las comisuras de los labios…

y dejar relajar.

Para relajar el cuello:

Inclinar la cabeza hacia la derecha haciendo que la oreja se

acerque al hombro… volver a la posición de reposo.

Hacer lo mismo hacia la izquierda.

Inclinar la cabeza hacia a tras haciendo que la nuca

se aproxime a la espalda… volver a la

posición de reposo.

Hacer lo mismo inclinando la

cabeza hacia delante.

Para la relajación del tronco

Levantar ambos hombros tratando de aproximarlos a las orejas…

dejar que caigan hacia abajo.

Echar los hombros hacia atrás como si fueran a juntarse por detrás

de la espalda… relajarlos.

Sacar el pecho hacia delante y volver a reposarlo.

Curvar la posición superioyr de la espalda tratando de

juntar los codos por detrás… volver a la posición de reposo.

Page 64: Oficina Regional para América Latina y el Caribe ACTRAV ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus fronteras.

Pág

ina6

4

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUDELO, María. Español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A.

Técnicas Grupales, Bogotá 1995 Pág. 29-39 2. ARRÁEZ, Reddy T. Profesor titular adscrito al Programa Planificación Regional de

la Universidad Ezequiel Zamora. Venezuela. 1995. En Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Económica y Ambiente. La Planificación como Proceso GepSea. Disponible en http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/plapro. htm. Fecha de consulta: 25 de setiembre de 2008.

3. CRISÓLOGO ARCE, Aurelio. Compendio de tecnología educativa. Lima 2003. Abedul 269 págs.

4. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (DRAE). 22ª edición. Fecha de consulta: 25 de setiembre de 2008). En línea: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=principios

5. Directorio de Psicología y temáticas relacionadas. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/respiracion.htm. Fecha de consulta: 15 de agosto, 2008.

6. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y otros. Metodología de la investigación. Tercera edición. México 2003. McGraw-Hill Interamericana. 706 págs.

7. FERNÁNDEZ DÍAZ, Ana Ibis. El juego como alternativa de desarrollo en niños con necesidades educativas especiales. —La Habana: Palacio de Convenciones, febrero 1999.Congreso Pedagogía 99, p.7

8. FERRANDEZ, Adalberto (1996). "La formación ocupacional en el marco de la formación continua de adultos". En BERMEJO, B, et atri (coord.) Formación profesional ocupacional. Perspectivas de futuro inmediato. Sevilla: GID-FETE

9. FLOREZ, Ochoa Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Cap. 13 : Constructivismo Pedagógico y Enseñanza por Procesos. Edit. McGRAW-HILL, Colombia, 1994.

10. GUTIERREZ, Francisco, Educación y Formación de Personas Adultas, Guatemala 2001.

11. JAGOT C. Paul. El arte de hablar bien y con persuasión en la vida privada, en los negocios, en público. Barcelona. 2001. Gráficas instar. 217 págs.

12. MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL PARA DOCENTES Y ORIENTADORES EDUCATIVOS. 2004. Disponible en: http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/Manual.pdf. Fecha de consulta: 27 de setiembre de 2008. 111 p.

13. ORLICH, Jessie M., Universidad para la Cooperación Internacional UCI. Planificación Estratégica, ficha técnica Nº 1(en línea). http://www.uci.ac.cr/docs-maestrias/AnalisisFODA.pdf . p. 2

14. THOMPSON et. al. (1998), Dirección y administración estratégicas, conceptos, casos y lecturas, "Análisis SWOT. Qué es necesario buscar para medir los puntos fuertes, débiles, las oportunidades y las amenazas de una compañía", Editorial McGraw Hill, primera edición en español, México, p. 98

15. TERRA. Disponible en: http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu27369.htm. (Fecha de consulta: 20 de agosto, 2008)