OCTUBRE 2018 Nº 46 - web.ua.es · 6 La aventura del paisaje: Salida a la Serranía de Cuenca....

32
OCTUBRE 2018 Nº 46 lapermanente

Transcript of OCTUBRE 2018 Nº 46 - web.ua.es · 6 La aventura del paisaje: Salida a la Serranía de Cuenca....

OCTUBRE 2018 Nº 46

lapermanente

índiceEDITORIAL

“La relación entre adultos y educación es bastante compleja. Puede expresarse en forma de actividades y experiencias dirigidas al aprendizaje; en forma de actividades no intencionales pero que producen resultados de aprendizaje y de formación; en forma de experiencias de vida, sobre la cual, y a través de la cual los hombres y mujeres construyen sus proyectos de vida, realizan “su viaje” de formación y construyen su identidad, su singularidad como individuos” (Paolo di Renzo)

Por eso es conveniente que hablemos más de educación que de formación a lo largo de la vida, teniendo presente que la educación entraña un proceso de enseñanza aprendizaje, donde el adulto aprende, pero también enseña.

La revista “Lapermanente”, en su nuevo recorrido, pretende hacerse eco de la educación de las personas que acuden a la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante, de manera que vean reflejada en ella las diferentes actividades de aprendizaje de los programas universitarios, pero sin menoscabo de las experiencias de vida que cada uno pueda aportar desde su formación.

En definitiva, desde la nueva Junta Directiva de la Asociación de Alumnos y Ex - alumnos de la UPUA os animamos para que ésta sea la revista de todas las personas que conformamos la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante, confiando en vuestras aportaciones y sugerencias.

3 Etnobotànica, cultura i plantes. Daniel Climent

6 La aventura del paisaje: Salida a la Serranía de Cuenca. Enrique Matarredona

9 Lola Mollá, Premio Maisonnave 2017. Lola Mollá

11 Microreservas de flora y parques naturales: dos figuras de protección de la naturaleza. Manuel Vicedo

19 Pensionistas y creación de puestos de trabajo. Salvador Mollá

21 Incubadora de valores: “Apoyo a la prevención del absentismo escolar”. Daniel Riera

23 Libres hasta el final, un derecho del siglo XXI. Mª Luisa Velasco

24 Ruta por el Alicante medieval. Daniel Riera

25 Ruta del Quijote. Vicente Paños

28 Conferencia del acto de clausura del curso 2017-18 de la UPUA Dra. Nuria Oliver

29 Clausura del curso 2017-2018 de la Universidad Permanente. Concha Bru

31 Voluntariado para la promoción de la actividad físico-cultural en las personas mayores.

ASOCIACIÓN DE ALUMNOS Y EXALUMNOS DE LA UPUA

lapermanenteOCTUBRE 2018 Nº 46

Edita: Asociación de Alumnos y Ex-alumnos de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante

Dirección postal: Av. Ramón y Cajal, 4. Alicante 03002

Página web: ua.es/upua/aaup/

Coordinador de redacción: Daniel Riera

La revista no se responsabiliza del contenido de los artículos que en él se publican, recayendo exclusivamente en los firmantes de los mismos.

3

ETNOBOTÀNICA, CULTURA I PLANTESDaniel Climent Giner

UN MÓN DE RELACIONS AMB LES PLANTES

La major part de l’aliment i l’oxigen que consu-

mim són productes del món vegetal, sense el qual

no estaríem ací.

De fet, des dels orígens els humans ens hem rela-

cionat amb les plantes.

I continuem fent-ho encara que sovint no en som

conscients i patim una mena de “fitoagnòsia”

—Stefano Mancuso dixit a “El futuro es vege-

tal”—, la pèrdua de la capacitat per reconèixer el

paper de les plantes tot i que no patim cap proble-

ma de percepció, llenguatge o intel·lecte.

Però el dia a dia transcorre amb múltiples relaci-

ons amb les plantes o els seus derivats: des del nai-

xement, en què portaran flors a la mare, fins que

ens morim, quan ornaran la nostra tomba també

amb flors i ens colgaran en un cementeri en què

podran estar uns arbres però no uns altres.

I també plantes transformades: des del cafè o

el suc de taronja del matí a la roba confecciona-

da amb cotó o amb lli; des de la colònia que ens

posem fins els mobles de casa o gran part de les

medicines; des dels menjars i les begudes (refres-

cants, alcohòliques, granissats estivals, etc) fins

els bitllets (fets amb cotó transgènic) amb que els

pagarem; i fins els llençols del llit o la roba de nit

contindran probablement fibres i pigments d’ori-

gen vegetal.

Sí, un percentatge ben alt de la nostra quotidiani-

tat depèn dels coneixements que tenim sobre els

vegetals o els seus extractes o transformats.

Coneixements que formen part d’una herència,

un llegat que ens ha arribat a partir de les múlti-

ples experiències que la humanitat ha tingut amb

les plantes i al llarg de la història.

Unes experiències codificades com a coneixe-

ments sobre els usos de les plantes i de caràcter

múltiple: medicinal, alimentari, tèxtil, construc-

tiu, bèl·lic i un llarg etcètera.

Uns coneixements sobre les plantes que han vin-

gut expressats amb llenguatges ben diferents

dels de la botànica actual i que s’han transmès

de generació en generació per diferents mitjans:

orals i escrits, amb noms, imatges i símbols, o fi-

xats en rituals i cançons, mites i llegendes, codis

religiosos i llibres sagrats, etc.

L’ETNOBOTÀNICA

L’anàlisi crítica d’eixos coneixements són l’objecte

de l’etnobotànica, la ciència que estudia les relaci-

ons entre les societats humanes i les plantes.

En eixe sentit l’etnobotànica és una ciència que fa

servir mètodes tant de les ciències naturals com

de les socials, a més de fer incursions en camps

com la lingüística, les arts o les religions.

Altrament, l’etnobotànica ha propiciat coneixe-

ments científics de primer ordre en camps com

l’alimentació, la farmacologia, la medicina, la cos-

mètica, el tèxtil, la construcció o els materials.

I gràcies als coneixements etnobotànics s’ha in-

crementat notablement l’aparador de productes

que tenim a la nostra disposició, des d’edulcorants

a fàrmacs antitumorals, des de perfums a gomes,

pigments o substàncies psicotròpiques, per po-

sar-ne només uns exemples.

I fins i tot el medicament que més vides ha salvat

en el segle XXI, el fàrmac antipalúdic basat en l’ar-

temisina, és fruit d’una investigació inicialment

etnobotànica. Un resultat pel qual la doctora Tu

Youyou (etnobotànica, parasitòloga, microbiòlo-

ga, bioquímica, farmacèutica i lingüista) va ser

guardonada amb el Premi Nobel de Medicina

l’any 2015 [http://espores.org/plantes/l-artemisi-

na-i-l-antiga-recepta-xinesa.html].

>>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente4

UN PONT ENTRE LES CIÈNCIES I LES LLETRES

Si fem ús de la tradicional i simplificadora divisió

del coneixement entre ciències i lletres, l’etnobo-

tànica intenta servir-ne de pont. Un pont bastit

amb materials vegetals i coneixements tradicio-

nals però que fa servir tecnologies capdavanteres,

tant clàssiques com modernes, des de la fitoquí-

mica a la botànica, arqueologia, medicina, histò-

ria, lingüística, farmacologia, sociologia, fisiolo-

gia, bioquímica, microbiologia, etc.

En consonància, els camps que tracta l’etnobotà-

nica són molt diversos, i els capítols en què es pot

dividir un curs dedicat a l’etnobotànica, o a relació

entre plantes i cultura, pot constar d’apartats tan

diversos com els següents:

ETNOBOTÀNICA1. Alimentària (directa i indirecta, per

als animals) i condimentària

2. Medicinal i farmacològica

3. Tòxica

4. Cosmètica

5. Artesana, constructiva i fabril

6. Tèxtil

7. Pigmentària

8. Estimulant i psicotròpica [https://

youtu.be/wbVJH8hCNjk]

9. Afrodisíaca i evocadora sexual

10. Lingüística i literària [https://

youtu.be/ksc_J_bjMzM]

11. Artística (plàstica, musical...)

12. Simbòlica (incloent-hi l’heràldica, la

numismàtica, la vexil·lologia...)

13. Sacra i religiosa [https://you-

tu.be/u8IAPTmvjUI].

14. Bèl·lica i triomfal

15. Lúdica

16. Festiva [https://youtu.be/DzLCIIyt_Tw]

17. Ornamental

18. Ritual, iniciàtica i oracular

19. Luctuosa i funerària [https://

youtu.be/vsS0bscdczg]

20. Arqueològica

21. Condicionant històric (rutes comer-

cials, plagues, canvis econòmics...)

22. Pròpia d’edat, gènere o professió (de xi-

quets [https://youtu.be/_g5cD_m0guM],

de dones, de grups religiosos...)

Com veiem, tot un oceà de coneixements i de rela-

cions en què paga la pena submergir-se.

CANVIAR LA MANERA DE MIRAR, I LA MANERA DE PREGUNTAR

I, com a cas particular, la relació entre cultura i

plantes no deixa de sorprendre; i, quan ens “po-

sem les piles” de la visió etnobotànica de les arts

plàstiques, la literatura, la religió i tants altres

elements culturals, les preguntes flueixen quasi

instantàniament.

O, a l’inrevés, a partir del coneixement cultural

que ja posseïm podem trobar noves raons que ex-

pliquen la presència de certes plantes en determi-

nats contextos.

Posem-ne, només com a joc de curiositats, mitja

dotzena d’exemples de preguntes a les quals po-

dríem començar a respondre (o almenys a inten-

tar buscar respostes) des del moment en què ens

plantejarem que hi ha moltes relacions entre et-

nobotànica i cultura:

1) Segons el Gènesi 2:17, en el Paradís bíblic hi

havia un arbre del qual Yahvé-Déu va prohi-

bir menjar-ne el fruit. ¿Quin era eixe arbre?

No ens precipitem en la resposta. Perquè per

a pintors com Miquel Àngel o Rafael el fruit

prohibit era la figa, ben diferent del que pinten

Tiziano o Dürer, la poma, o per a van Dyck (el

poncil Citrus medica), i que podem trobar en

frescos o en quadres tan coneguts com admi-

rables. ¿Ens podríem explicar el perquè d’eixes

diferències?

2) En el medieval “Libro de buen amor”, de l’Arci-

preste de Hita, hi ha una parella d’enamorats

als quals vol unir la Trotaconventos. Ell és Don Melón, i ella té nom d’un altre fruit, Doña En-drina; ¿per què, eixe nom per a eixa dona espe-

ETNOBOTÀNICA, CULTURA I PLANTES

1

5

cialment bella però “vestida de negro paño”?;

per cert, un fruit amb el qual es pot elaborar

un licor molt preuat. ¿Quina és eixa beguda i

perquè es diu així?

3) La casta nimfa Dafne, en ser requerida d’amors

pel Déu Apol·lo, va demanar ajuda a sa mare

Gaia, que la va transformar en un arbre per

amagar-la. ¿De quin arbre es tracta? ¿Quin

significat té ser coronat amb eixes fulles, com,

p.ex., el personatge que figura a les monedes

italianes de 2€? ¿Coneixem algun poema o al-

guna composició escultòrica que facen al·lusió

a eixe mite?

4) ¿Quina finalitat podria tindre ornar amb

murta (arrayán, en castellà) el Patio de los arrayanes de l’Alhambra granadina? ¿Quines

són les propietats o quin és el valor simbòlic

d’eixa planta que la fan idònia per a un jardí

paradisíac? La mateixa planta ornava el cap

de les cortesanes que acudeixen a la festa del

rei d’Anglaterra i a la qual també assisteix Ti-

rant lo Blanc ¿què tenen en comú aquell jardí

i les cortesanes perquè en els dos casos siga la

murta la planta escollida, que a més a més, és

l’origen del nom de la ciutat de Murcia?

5) ¿Quina és la planta esculpida que orna més

capitells de columnes de diferents estils arqui-

tectònics? ¿Quina n’és la raó, almenys la raó

llegendària?

6) Mentre el príncep Hamlet assisteix a l’obra tea-

tral que ha organitzat per descobrir si sa mare

i son tio han estat implicats en la mort del rei

de Dinamarca, observa que la nova parella

reial es posa en tensió quan els actors repre-

senten allò que Hamlet sospitava; aleshores,

el príncep es gira cap a nosaltres, ens diu una

única paraula: “wormwood”, i continua veient

eixa “obra dins l’obra teatral” que es represen-

ta en el Hamlet shakespearià. Wormwood és

el nom anglés d’una planta que nosaltres co-

neixem com donzell, i en castellà com ajenjo,

l’Artemisia absinthium; però, ¿per què Hamlet

ha fet servir eixe nom quan ha vist el semblant

trasmudat de sa mare i son tio, casats i coro-

nats després de la mort del legítim rei i pare

de Hamlet? [podem començar a entendre-ho

en obrir aquests enllaços: https://youtu.be/

cxn-0JZr-ow; o bé http://espores.org/plantes/

el-donzell-de-hamlet-a-txernobil.html]

La veritat és que hi ha més relació entre plantes i

cultura de la que ens podríem imaginar.

I conèixer el significat de les plantes que aparei-

xen en determinades fites culturals ens ajuda a

assaborir, a gaudir, a interpretar-les millor.

Sí, ETNOBOTÀNICA I CULTURA: una font contí-

nua de troballes interessants.

3

5

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente6

LA AVENTURA DEL PAISAJEReseña de la salida de campo a la Serranía de Cuenca

13-14 de marzo de 2018Prof. Enrique Matarredona Coll. Catedrático de Geografía Física

Efectuamos la salida el martes día 13 a las 08:00

desde la Sede Universitaria de la Ciudad de Ali-

cante en autobús. Después de una parada técni-

ca a mitad de camino, llegamos a Cuenca, al ho-

tel Torremangana donde teníamos reservada la

estancia. Una vez distribuidas las habitaciones,

comimos y, después de un pequeño descanso, ini-

ciamos las actividades programadas para la tarde

que dieron comienzo en La Ciudad Encantada.

Se trata del ejemplo de modelado calcáreo cono-

cido como karst que, tras un largo proceso de ero-

sión ha quedado al descubierto y se encuentra en

un avanzado estado de descomposición, adoptan-

do los bloques de caliza el típico aspecto fungifor-

me. Es pues una superficie donde gran parte de la

roca ha sido disuelta, algunas galerías se han de-

rruido al caer el techo de las cuevas y quedan sólo

en pie los bloques de las zonas más resistentes,

que adquieren por la erosión formas caprichosas,

a modo de relieve ruiniforme.

Una vez terminado el recorrido, partimos hacia

Los Callejones de las Majadas, con paradas pun-

tuales en La Laguna de Uña y el Embalse de la

Toba; desde allí, a través de una pintoresca y es-

trecha carretera (utilizada para la saca de made-

ra), nos dirigimos hacia Los Callejones, que cons-

tituyen un entorno natural en el que la erosión de

las rocas calizas cretácicas ha esculpido curiosas

formas como pasajes, arcos, monolitos o puentes,

configurando un paisaje similar al de la Ciudad

Encantada, aunque de menores dimensiones.

Un aspecto singular de Los Callejones es que en

ellos se puede observar simultáneamente las tres

etapas evolutivas de una superficie de lapiaz: zo-

nas donde predominan los surcos, otras donde

prevalecen los callejones, y zonas más amplias en

las que la erosión ha hecho desaparecer casi todas

las rocas; en este último caso, quedan sólo algu-

nos monolitos aislados conocidos como “tormos”,

localmente denominadas tormagales.

7

La dificultad de la carretera en plena puesta de

Sol (esplendida desde el autobús) y a esas horas

tardías nos aconsejaron regresar hacia Cuenca,

adonde llegamos ya anocheciendo, momento pro-

pio para, después de un mínimo descanso, salir

a visitar la ciudad y realizar un picoteo gastro-

nómico que nos permitió reponer fuerzas en un

ambiente distendido y cordial tras una jornada

tan prolífica como amena. A una hora prudente,

al hotel.

Al día siguiente, miércoles 14, después del desa-

yuno, iniciamos la actividad programada que nos

iba a llevar, en un desplazamiento relativamente

corto, hasta Las Torcas de Cañada del Hoyo: for-

mas kársticas entendidas como cubetas de forma

oval o circular de diámetro variable.

En Cañada del Hoyo algunas torcas se encuen-

tran inundadas hasta la mitad de sus escarpes y

en otras solo en algunas ocasiones se inundan sus

fondos; esto se debe a que por sus proximidades

discurre el río Guadazaón, que presenta el nivel

freático de su margen derecha más alto que el fon-

do de algunas torcas. Uno de los aspectos que más

llama la atención de estas formas es que el agua

de cada laguna es de distinto color. Esto se debe a

la presencia de microorganismos (que hacen que

cambie el tono del agua), así como a la incidencia

de la luz, el momento del día, o la estación del año.

Una vez terminado el recorrido, en una mañana

que se caracterizó por una espesa niebla que le-

vantaba lentamente a medida que avanzaba el

día, pusimos dirección al paraje de Las Torcas de

los Palancares, por una pintoresca carretera fo-

restal, si bien antes de reconocer dicho entorno

realizamos una incursión hacia el interior de la

superficie boscosa para apreciar la belleza de un

ejemplar de pino singular conocido como El Pino

Candelabro, que nos recibió con la huella paten-

te de haber sufrido recientemente la fractura de

uno de sus brazos por las inclemencias de nieve y

viento del último mes. En cualquier caso, la ima-

gen del grupo con la rama caída refrenda la espec-

tacularidad del árbol ejemplar.

El regreso hacia el autobús para iniciar el reco-

rrido por Las Torcas lo hicimos junto a un grupo

de unas treinta o cuarenta vacas blancas. No sa-

bríamos decir de quien era mayor la sorpresa, si

nuestra por su impresionante compañía o de ellas

caminando entre este peculiar grupo de estudian-

tes de la UPUA. >>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente8

Las Torcas de Palancares son enormes depresio-

nes de entre treinta y quinientos metros de diá-

metro horadadas sobre la superficie calcárea. Su

origen está relacionado con un proceso de diso-

lución de la caliza de arriba a abajo, en función

de las líneas de fractura y en causas relacionadas

con hundimientos de bóvedas subterráneas, fre-

cuentes en terrenos de estas características. Dado

lo avanzado del día y la programación planteada,

hicimos un recorrido corto por el lugar.

Concluido éste, emprendimos el regreso a Cuen-

ca donde, después de recorrer la Hoz del Huecar

en el autobús, bajamos caminando desde la parte

alta de la ciudad para ver las formas kársticas sin-

gulares de la hoz e ir hacia la plaza de la Catedral

y las Casas Colgadas.

Pero el geógrafo propone y la naturaleza dispo-

ne…, el día había ido nublándose y fue en este mo-

mento cuando se desencadenó un aguacero per-

sistente que nos llevó a acelerar la marcha hasta

el lugar donde teníamos previsto el almuerzo de

mediodía: La Barrica de Miguel, llegamos empa-

pados pero contentos con la experiencia y con

ganas de reponer fuerzas, poniendo así fin a estas

variadas actividades geográfico-meteorológicas

de la mañana.

Ha sido un viaje provechoso en el que hemos mez-

clado, ciencia y diversión, aprendizaje y amistad.

Una salida de campo organizada gracias a la ilu-

sión de un alumnado generoso con su tiempo que

supo organizar las tareas de infraestructura con

auténtica dedicación y eficacia.

LA AVENTURA DEL PAISAJE

9

LOLA MOLLÁ PREMIO MAISONNAVE 2017

Reconozco que no es nada fácil escribir sobre una

misma. La razón por la que escribo es porque hace

unos meses, el doce de diciembre de 2017, recibí el

XVI PREMIO MAISONNAVE que otorga la Uni-

versidad de Alicante.

El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta del

Vicerrectorat de Cultura, Esport i Llengües, para

la concesión de este premio, en la sesión celebra-

da el 26 de octubre de 2017 en la que, también, se

propuso el Laurel de Oro de la Universidad a la

coreógrafa y bailarina Sol Picó.

El acto estuvo presidido por el Rector, Manuel Pa-

lomar, el Vicerector de Cultura, Esport i Politica

Lingüística, Carles Cortés, la Secretaria General,

Ester Algarra, el Conseller de Transparencia, Ma-

nuel Alcaraz y el Alcalde, Gabriel Echavarri.

Desde estas líneas, agradezco una vez más, a la

Universidad de Alicante esta concesión. Me entu-

siasmó en su momento y me emociono al recor-

darlo por lo que representa y por las personas que

tan merecidamente lo han recibido con anteriori-

dad.

He dedicado mi vida a la enseñanza, soy profeso-

ra ya jubilada. Si miro hacia atrás, me da mucho

vértigo. He vivido intensamente la enseñanza en

nuestra ciudad. En el momento de la entrega, hice

EXTENSIVO el premio a toda LA PROFESIÓN

DOCENTE.

Aunque nací en Alicante, de pequeña pasaba las

vacaciones de verano en el pueblo, con los abue-

los. Disfrutaba mucho del contacto con la natura-

leza, con la gente, con la lengua. La nostra llengua

ha estat una preocupació constant al llarg de la

meua vida. Sempre l’ he considerada com una ri-

quesa, un punt de trobada. Hem d’estimar-la, cui-

dar-la i mimar-la. La llengua és un ésser viu. I si es

deixa de parlar, la llengua deixa d’existir.

>>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente10

Soy de la generación de mujeres que en los años

60 estudian y van a la Universidad. En aquella

época no estaba bien visto que una mujer quisiera

tener vida propia y mucho menos, estudios uni-

versitarios. Como Alicante no tenía Universidad,

fui a Valencia. Estudié Filosofía y Letras. Especia-

lidad Filología Moderna.

Cuando acabé la carrera obtuve un lectorado de

español en Francia. Precisamente el curso esco-

lar 1969-70. Justo un año después del mayo del 68.

Hace ahora 50 años. ¡Casi nada!

El cuso escolar 1970-71 se puso en marcha el ter-

cer Instituto de la ciudad, el de Babel. Hoy Figue-

ras Pacheco. Entré a formar parte del claustro de

profesores como profesora de Francés. Mi primer

trabajo como docente. Momentos inolvidables. El

primer año el instituto tenía 500 alumnos y alum-

nas. El segundo año 1.500. ¡Triplicamos el alumna-

do! El Instituto se quedó pequeño. Compartíamos

e impartíamos clases en el Colegio Menor José

Antonio. Su primera directora, Beatriz Inés, esta-

ba en comisión de servicios. Más tarde, le dieron

otra comisión como directora de la Escuela de

Idiomas que se acababa de crear. Me fui con ella.

Estábamos en la Escuela Náutico Pesquera.

Por concurso de traslados el curso escolar 1979-

80 llegué al Instituto Jorge Juan. Me dediqué a él

de forma apasionada hasta mi jubilación y al que

sigo vinculada. Mis casi 30 años en el Instituto me

han marcado indiscutiblemente. Su historia me

cautivó.

He trabajado con un magnífico profesorado, com-

pañeros y compañeras de claustro. He tenido un

excelente alumnado que me ha dado su cariño y

un personal no docente siempre dispuesto a co-

laborar. ¡Hemos construido, entre todos, tantos

puentes!

El Instituto Jorge Juan, el primero de Enseñan-

za Media en Alicante, está unido a la historia de

nuestra ciudad y de la provincia desde el año de

su creación, en 1845. Ha tenido diversas ubicacio-

nes, la actual data de 1954. Numerosas promo-

ciones de estudiantes han pasado por sus aulas.

Como muestra lejana en el tiempo citaré a algu-

nos antiguos alumnos: Emilio Castelar, Eleuterio

Maisonnave, Rafael Altamira, Francisco Giner de

los Ríos, Oscar Esplá, Carlos Arniches, Germán

Bernácer, Gabriel Miró…

Una de las singularidades del centro es que a lo

largo de su historia ha ido acumulando un va-

liosísimo patrimonio. En aquellos tiempos era

frecuente que profesores, alumnos o personas

ajenas al centro hicieran donaciones. Cuenta con

magníficas colecciones de fósiles donadas por Da-

niel Jiménez de Cisneros, el herbario de Abelardo

Rigual, el legado de Rafael Altamira, entre otros.

Un magnífico patrimonio que sigue esperando

que, en algún momento, se pueda exponer ade-

cuadamente y visitar.

A lo largo de mi etapa docente en el Instituto,

representé al profesorado en el Consejo Esco-

lar. Formé parte de diferentes equipos directivos

como Jefe de estudios de tarde y como vicedirec-

tora. Mis compañeros y compañeras me propu-

sieron para la dirección del centro. Estuve como

directora desde 1992 hasta 1999, año en el que salí

elegida diputada en las Cortes Valencianas. Mi

vida política duró una legislatura.

Cuando me jubilé, me matriculé en la Universidad

Permanente. Me encanta ser alumna. Recuerdo

mucho a mi madre insistiéndome, cuando era pe-

queña, para que estudiara. Ella no tuvo esa opor-

tunidad. Ni ella, ni muchas mujeres de la época.

Hoy en día, la Universidad Permanente, además

de ser un excelente lugar de encuentro, nos per-

mite seguir formándonos, relacionarnos, mante-

nernos activos.

Nuestra Universidad es un ejemplo de Universi-

dad pública que llega a todas las capas sociales y

a todas las edades. Un magnífico lugar de encuen-

tro intergeneracional. Y además, ha sabido salir

de las paredes del campus. Es un modelo de Ex-

tensión Universitaria.

Desde hace unos años, un grupo de alumnos y

alumnas de la Universidad Permanente participa-

mos en un seminario de investigación que se lla-

ma Mayores y Medios de Comunicación (MAYME-

CO). Estudiamos la presencia de los mayores en

los medios y cómo es la calidad de esa presencia.

Tuvimos ocasión de exponer nuestro trabajo en

las últimas jornadas d’ Estudis Transversals. Des-

de estas líneas os animo a que conozcáis nuestro

trabajo y a que participéis.

LOLA MOLLA PREMIO MAISONNAVE 2017

11

MICRORESERVAS DE FLORA Y PARQUES NATURALES

DOS FIGURAS DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZAManuel Vicedo Martínez

El 21 de mayo de 1992 el Consejo Europeo adoptó

la Directiva 92/43/CEE, en la que se establecie-

ron las bases para la conservación de los hábitats

naturales y de las especies de la flora y fauna sil-

vestres que se consideran más interesantes en

todos los países que conformaban la Comunidad

Económica Europea, fue la conocida como Directi-va de Hábitats. En aplicación de aquella Directiva

y otras posteriores, el Gobierno de la Generalitat

Valenciana creó la figura legal de la Microrreser-va vegetal mediante el Decreto 218/1994, de 17 de

octubre de aquel año. Al año siguiente, una Orden

de la Consellería de Agricultura y Medio Ambien-

te reguló la señalización de estas microrreservas,

y cinco años después se empezó a tejer la amplia

red de estos pequeños espacios que a día de hoy

comprende 307 en la Comunidad Valenciana.

Ciento catorce de esos espacios se ubican en Ali-

cante.

Siete años después, el 17 de abril de 2007, comen-

cé a divulgar entre los alumnos de la UPUA esa

nueva figura de protección legal de estos peque-

ños espacios y las especies vegetales que en ellos

habitan. Por entonces, solo un pequeño grupo de

12 alumnos se atrevió a matricularse en aquella

asignatura cuyo largo y extraño nombre era La Conservación de Hábitats Naturales: Red de Mi-croreservas de Flora. La asignatura pretende dar

a conocer la ubicación de esos espacios y las espe-

cies vegetales de interés prioritario que se pueden

ver en ellos.

Dada la gran densidad de población de nuestra

provincia y el gran desarrollo agrícola y urbanís-

tico que como consecuencia de ello ha sufrido, es

fácil imaginar que apenas queden espacios en los

que el tapiz vegetal natural no haya sido alterado

de algún modo. Así que precisamente en esos po-

cos lugares, donde la mano del ser humano aún

no ha llegado, es donde podemos encontrar los

restos de la vegetación relíctica que se pretende

proteger con esa figura legal. En muchos de ellos,

sobre todo en los de titularidad pública cuyo sue-

lo no ha sido modificado, ya se han creado la ma-

yor parte de las microreservas existentes.

El elenco de plantas que en ellas se pretende recu-

perar, a día de hoy abarca 194 especies; son las que

Alumnos en la microreserva del Bec de l’Àguila (Mutxamel). Abril de 2007

Alumnos en la microreserva del Cap de L’Horta (Alicante). Abril de 2008

Alumnos en la microreserva del Alt de les Xemeneies (Tibi). Abril de 2009

>>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente12

tiene un interés prioritario en su conservación

porque son endémicas, raras y/o amenazadas. Y

conviene que aclare estos conceptos. Plantas en-

démicas son aquellas que solo se dan en una de-

terminada área geográfica, y solo en ella. Son por

lo tanto las de mayor interés, puesto que si des-

aparecen de ese lugar desaparecen del planeta.

Como ejemplos podemos indicar la silene de Ifach

(Silene hifacensis), la creuadeta d’Alacant (Vella lucentina) y el limonio de D. Abelardo Rigual (Li-monium rigualii), entre otras. Raras son aquellas

que aunque puedan ser más o menos comunes en

algunos lugres, aquí son muy escasas. Por lo gene-

ral se trata de plantas que llegaron aquí huyendo

del frío durante la última glaciación y cuando este

se fue retirando, algunas de las que se dieron en

los lugares más fríos de la provincia, se quedaron

aquí. Como ejemplo tenemos el acebo (Ilex aquifo-lium), la gayuba (Arctostaphilos uva-ursi) y el tejo

(Taxus baccata), entre otras. Finalmente, amena-

zadas son aquellas que por su biología, hábitat

o aprovechamientos del suelo en el que se dan,

están sufriendo un retroceso. Como ejemplos po-

demos indicar el limonio de D. Abelardo Rigual,

presente en Les Rotes de Dénia, prisionero en una

estrecha franja de frágil suelo, amenazado por

la erosión marina por delante y la densa barrera

urbanística por detrás. Otro ejemplo puede ser la

propia silene de Ifach, habitante del roquedo casi

vertical del penyal, cuyas semillas en buena par-

te caen directamente al mar o no encuentran un

hueco en el roquedo adecuado para germinar.

En estos espacios se recogen semillas de dichas

especies, una parte de las cuales se guarda en el

banco de germoplasma del Centro para la Inves-

tigación y Experimentación Forestal (CIEF) de

València y con otra se intenta su germinación

para su posterior reintroducción en sus lugares

de origen, con el fin de reforzar sus poblaciones y,

si conviene, poblar zonas aledañas donde se supo-

ne que pudieran haber existido con anterioridad.

En aquel mes de abril de 2007 ya se habían creado

95 microreservas y aunque sabía que era imposi-

ble estudiarlas todas en el corto espacio de tiem-

po de las 40 horas que duraba la asignatura, lo

intenté. Hicimos varias salidas al campo y todos

nos quedamos con ganas de más. Pero a pesar de

ello, al curso siguiente repetí, con salidas a las mi-

croreservas más próximas a la ciudad de Alicante.

Y, claro, el problema se repitió: era poco tiempo

para mucho contenido. Así que al curso siguiente

(2008-2009) fraccioné lo que hasta aquel momen-

to había sido una sola asignatura en tres. Dado

que la provincia de Alicante tiene 9 comarcas,

Alumnos en la microreserva del Reconco de Biar (Biar) . Abril de 2010

Alumnos en la microreserva del Cap de la Nau (Xàbia) . Abril de 2011

Alumnos en la microreserva Mas del Cotet (Alcoi). Junio de 2011

MICRORESERVAS DE FLORA Y PARQUES NATURALES

13

Alumnos en la microreserva del Tossal dels Corbs (Finestrat). Abril de 2012.

Alumnos en la microreserva del Barranc de l’Escolgador de Crist (Santa Pola). Mayo de 2012>>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente14

Alumnos en la microreserva Laguna Salada de Torrevieja. Junio de 2012

Alumnos en el Paseo Marítimo de la Playa del Bol (Calp). Octubre de 2012

MICRORESERVAS DE FLORA Y PARQUES NATURALES

15

incluí en una asignatura las microreservas que

había en las tres comarcas del sur (Vega Baja del Segura, Baix Vinalopó y Vinalopó Mitjà), en otra

las de las comarcas del centro (L’Alacantí, L’Alcoià

y L’Alt Vinalopó) y en la tercera las de las comar-

cas del norte (Marina Baixa, El Comtat y Marina Alta). Así que, al ofertar todo el contenido en tres

asignaturas dispuse de 120 horas, lo que permitió

a los alumnos la posibilidad de dosificar su inte-

rés por estos espacios y su flora y a mí el poder

profundizar más en su divulgación y conocimien-

to, con más salidas al campo. De modo que a partir

de entonces y hasta el curso 2012-2013 impartí las

tres asignaturas, con una demanda creciente por

parte de los alumnos.

En aquel curso 2012-2013, ante la falta de demanda

por parte de los alumnos de las microreservas de

las Comarcas del Sur de Alicante, suprimí esa asig-

natura e introduje la primera de una nueva serie

cuyo objetivo era dar a conocer otra importante

figura de protección de la Naturaleza, quizás más

conocida: los Parques Naturales de Alicante.

A día de hoy en la Comunidad Valenciana hay 22

parques naturales, nueve de los cuales se encuen-

tran en nuestra provincia. Con el fin de no incu-

rrir en los mismos fallos de carestía de tiempo

que tuve con las Microreservas de Flora, dosifi-

qué esos nueve parques en tres asignaturas, que

agrupé por la afinidad de los ecosistemas que al-

bergan. De cada parque se estudian sus aspectos

físicos, biológicos y humanos con los textos que

elaboré, el apoyo de tres proyecciones audiovisual

de cada parque y varias salidas de campo para su

visita.

En aquel curso de 2012-2013, oferté la asignatura

de los Parques Naturales de Montaña, que in-

cluye los Parques Naturales del Carrascar de la Font Roja, la Serra de Mariola y el Penyal d’Ifac, y

la acogida fue muy buena, con una matrícula de

más de 50 alumnos.

Al curso siguiente suprimí la asignatura Mico-reservas de las Comarcas del Centro de Alicante

e introduje la segunda de los parques, que es la

de los Parques Naturales de los Humedales. Esta

asignatura incluye los parques de las Salinas de Santa Pola, El Hondo y las Salinas de Torrevieja,

y la demanda fue aún mayor, llegando a una ma-

trícula de 78 alumnos y algunos más en lista de

espera.

Durante los tres cursos siguientes se mantuvo la

oferta de la asignatura de las microreservas de

las comarcas del norte y la de los dos parques na-

Alumnos en la microreserva de la Cueva Ahumada (Callosa de Segura). Marzo de 2013

Alumnos en la microreserva del Molí Mató (Agres). Abril de 2013

Alumnos en el edificio Font Roja Natura del PN Font Roja (Alcoi). Junio de 2013

>>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente16

MICRORESERVAS DE FLORA Y PARQUES NATURALES

Alumnos en la microreserva Corral de Tadeo (Biar). Marzo de 2014

Alumnos en la microreserva Arenal de Petrer-Almorxó. Marzo de 2014

Alumnos en el Cim del Menejador del PN Font Roja (Alcoi). Noviembre de 2014

Alumnos en la microreserva de Miramontes (Villena). Marzo de 2014

Alumnos en la microreserva Arenal de La Granadella (Xàbia). Abril de 2015

Alumnos en el Mirador de la Rosseta del PN El Hondo (Elx). Marzo de 2015

17

turales. Pero ante la inoperatividad de un grupo

tan grande, decidimos limitar la matrícula a 50

alumnos, con lo que la comunicación y el aprove-

chamiento didáctico de las clases mejoró notable-

mente.

Durante el curso 2016-2017 introduje la tercera

y última asignatura de los parques, que es la de

los Parques Naturales del Litoral, que incluye los

parques naturales de Serra Gelada, La Marjal de Pego-Oliva y El Montgó, manteniendo la de las Mi-croreservas de las Comarcas del Norte. Esta oferta

se mantuvo en el curso actual y espero mantener-

la en los próximos, dada la demanda existente y

el buen ambiente creado en clase y, sobre todo, en

las salidas al campo.

No quiero terminar este artículo sin agradecer la

buena disposición y el gran interés de los alum-

nos por esta asignatura, recordando los buenos

momentos compartidos en clase y en el campo,

y la oportunidad de me brinda esta revista para

poderlo comunicar.

Alumnos en la Font de l’Arbre (Confrides). Abril de 2016

Alumnos en el Mas d’Ull de Canals del PN Serra de Mariola (Banyeres de Mariola). Diciembre de 2016>>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente18

Alumnos en la microreserva de Les Rotes-B (Dénia). Abril de 2017

Alumnos en la Muntanyeta Verda del PN Marjal de Pego-Oliva. Marzo de 2017

Alumnos en el Pantanet de Santa Fé del PN Salines de Santa Pola. Enero de 2018

Alumnos en la Cova Tallada (Dénia). Abril de 2017

Alumnos en la Cova dels Arcs (Poble Nou de Benitatxell). Abril de 2018

Alumnos en la Cova de l’Aigua del PN El Montgó (Dénia). Marzo de 2018

MICRORESERVAS DE FLORA Y PARQUES NATURALES

19

PENSIONISTAS Y CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

Salvador Mollá Cots ECONOMISTA

Supongamos primero que existe el proyecto de

instalar una gran empresa de bricolaje en las

afueras de la ciudad, que, se dice, va a crear mil

nuevos puestos de trabajo.

Pero no es verdad que se van a crear esos puestos

de trabajo. Porque lo que de verdad va a ocurrir,

es que el ciudadano que necesita una estantería

y actualmente la encarga a uno de los talleres de

bricolaje de su entorno, a partir de la instalación

de la gran y afamada empresa probablemente

será a ella a la que se dirigirá, dejando sin trabajo

a su anterior proveedor. Con lo cual, lo único que

se habrá producido es un desplazamiento de la

demanda: se habrá quitado el trabajo a unos para

dárselo a otros. En el mejor de los casos, los mil

puestos de trabajo aparentemente creados ha-

brán dado lugar a la desaparición de otros tantos,

aunque quizás apenas se notará, porque se halla-

rán desperdigados en un amplio entorno alrede-

dor de la gran empresa.

He dicho en el mejor de los casos. Pero ni eso. Por-

que como las grandes empresas modernas suelen

ser más eficientes, es decir, capaces de aprovechar

mejor les recursos económicos que los pequeños

talleres, lo más probable es que los mil trabajado-

res de la gran empresa puedan hacer mucho más

que otros tantos de los pequeños talleres, con lo

que serán bastantes más las personas que se que-

daran sin trabajo como consecuencia de la pre-

tendida creación de esos mil nuevos puestos de

trabajo.

Vamos a suponer ahora que no se instala ninguna

gran empresa, sino por el contrario, que un au-

mento de la capacidad adquisitiva del ciudadano

anteriormente mencionado le va a permitir en-

Noticia aparecida en el diario

el 15 de Septiembre de 2015:

10.000 empleos amenazados.

60 hoteles en peligro de cierre.

¿Causa?

El retraso en el programa del IMSERSO.

>>

Se dice que las empresas crean puestos de trabajo.

Se dice, pero no es verdad. Porque quién de verdad crea los puestos de trabajo es la demanda.

Veamos un sencillo ejemplo que servirá para ilustrar lo que acabo de afirmar.

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente20

cargar, además de la estantería, un mueble escri-

torio para que su hijo pueda colocar el ordenador

y estudiar con mayor comodidad. Es indudable

que este incremento de la demanda exigirá un

mayor esfuerzo laboral por parte de su proveedor

habitual, con la consiguiente necesidad de contra-

tar nuevos trabajadores.   

El beneficio es la única razón de ser de las empre-

sas. Cuanto más dinero ganan, mejor considera-

ción consiguen; tanto si son individuales, como

si cotizan en bolsa. En este último caso, el de las

empresas que cotizan en Bolsa, se puede compro-

bar como la cotización sube cuando aumentan los

beneficios y baja cuando disminuyen.

El beneficio o la pérdida de las empresas es la di-

ferencia entre las columnas de los ingresos y los

gastos de su cuenta de resultados. Toda empresa

intenta, por todos los medios, aumentar los ingre-

sos y disminuir los gastos; porque cuanto mayo-

res sean los ingresos y menores los gastos, mayor

será beneficio.

¿Como se consigue disminuir los gastos? Muy

sencillo.

- Consumiendo la  menor cantidad posible de

las partidas que los forman.

- Pagando lo menos posible por cada unidad

que se consume de las mencionadas partidas.

Aplicando lo dicho a los puestos de trabajo, que

constituyen una de las partidas más importantes

de los gastos de las empresas, las consecuencias

son obvias:

- Las empresas tratan de contratar el menor

número posible de trabajadores.

- Las empresas tratan de pagar lo menos que

pueden a los trabajadores que contratan.

- Las empresas prescinden de cualquier traba-

jador en cuanto dejan de necesitarlo.

- Las empresas sustituyen cualquier traba-

jador por otro que gane menos siempre que

pueden.

Las empresas sólo contratan nuevos trabajado-

res, cuando no les queda más remedio que ha-

cerlo para poder hacer frente al incremento de la

demanda.

La importancia de los pensionistas en la creación

y mantenimiento de los puestos de trabajo se

pone de manifiesto en la información que encabe-

za este artículo. Un simple retraso en la puesta en

marcha de una actividad que se puede considerar

marginal dentro de las que son protagonistas los

pensionistas, estuvo a punto de provocar un au-

téntico cataclismo laboral en un sector tan impor-

tante de la economía española como es el turismo.

La única manera de crear nuevos puestos de tra-

bajo consiste en aumentar la demanda. Y subir la

pensiones aumenta la demanda. Sobre todo si la

subida se aplica a las pensiones más bajas; aqué-

llas que ni siquiera alcanzan para hacer frente a

las necesidades básicas. Porque en este caso, se

tiene la plena seguridad de que el aumento se de-

dicará íntegramente a satisfacer esas necesidades

que la escasez de la pensión actual no permite

atender; es decir, a aumentar la demanda; con la

consiguiente creación de nuevos puestos de tra-

bajo. Por la misma razón, la disminución de la de-

manda motivada por el recorte de las pensiones

que supone no actualizarlas según el índice de

precios al consumo, tiene como consecuencia au-

mentar el paro.

PENSIONISTAS Y CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

© rawpixel.com Freepik

21

INCUBADORA DE VALORESApoyo a la prevención del absentismo escolar

Daniel Riera Moll

La Incubadora de Valores es un “clúster” de

ideas e iniciativas que los alumnos Voluntarios

Socioculturales de la UPUA  ofrecen a todos los

compañeros para promover los valores de: soli-

daridad, generosidad, responsabilidad, tolerancia,

respeto, colaboración desinteresada, constancia.

Entre otros programas y actividades de la Incu-

badora de Valores está el Programa de “Apoyo a la

prevención del absentismo escolar ”, en adelante

APAE; un proyecto de apoyo extraescolar al alum-

nado de Enseñanza Obligatoria (6-16 años) que,

por no poder alcanzar los objetivos académicos

para la promoción en sus centros de enseñanza

y por carecer sus familiares de poder adquisitivo

para ofrecerles los recursos necesarios para su-

perar estas carencias, se encuentran en riesgo de

absentismo y abandono escolar.

El Programa de voluntariado APAE se desarrolla

mediante un convenio específico de colaboración

entre el Ayuntamiento de Alicante y la Universi-

dad de Alicante, atendiendo de este modo a las

necesidades  socioeducativas de sus respectivos

entornos. Este convenio pretende diversos obje-

tivos y estrategias socioeducativas convergentes

entre ambas instituciones y relativas a: 1) la for-

mación permanente a lo largo de toda la vida, 2)

la promoción del envejecimiento activo, 3) las

relaciones intergeneracionales, 4) la promoción

del voluntariado y 5) el desarrollo de iniciativas y

proyectos tendentes a la cohesión e inclusión so-

cial y la solidaridad intergeneracional por medio

de la educación.

El programa APAE, coordinado desde el Depar-

tamento Técnico de Prevención de Absentismo

Escolar de la Concejalía de Educación del Ayunta-

miento de Alicante, está dirigido exclusivamente

a alumnado carente de recursos, previa acredita-

ción de esta circunstancia, y se realiza siempre y

en todo caso, con carácter gratuito y sin ánimo de

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente22

lucro, y nunca supone entrar en competencia con

entidades privadas o mercantiles cuya actividad

u objeto social sea la impartición de docencia con

ánimo de lucro.

CENTROS DÓNDE SE  REQUIEREN VOLUNTARIOS Y EN LOS QUE SE LLEVA A CABO EL PROGRAMA DE APOYO

• Zona: Barrio Los Ángeles. Centro Socioeduca-

tivo nº 2, “ Isla de Cuba”, C/ Isla de Cuba, 40.

• Zona: Barrio Garbinet. Centro Comunitario

“Garbinet”, C/ Médico Vicente Reyes, s/n.

• Zona: Barrio La Florida-Portazgo. Felicidad

Sánchez C/ Alcalde Lorenzo Carbonell

• Zona: Centro. CREM C/Padre Mariana, 19.

• Zona: Playas. Centro Comunitario “Playas”,

Avda. Costa Blanca, 19.

• A estos centros se incorporarían otros nuevos-

Zona Norte y Barrio San Francisco de Asís- si

hubiera suficiente voluntariado para atender

la demanda.

El programa, en el pasado curso supuso la ayuda a

más de un centenar de alumnos a los que se aten-

dió en diversos centros comunitarios del Ayunta-

miento de Alicante,  teniendo una gran acogida

por parte de familias y alumnos necesitados de

esta  ayuda extraescolar. Por ello, para el curso

2018-2019 se pretende renovar e incrementar esta

acción si se cuenta con el voluntariado necesario.

Por dicho motivo, invitamos a incorporarse a más

personas a esta iniciativa que va dirigida de modo

especial  a aquellas personas matriculadas en la

UPUA, que hayan tenido experiencia previa en

centros educativos o en centros de voluntariado

para la ayuda a escolares. 

Centros sociales comunitarios donde se imparte el Programa APAE

4

1

2

3

5

Centro Sociales Comunitarios1. Centro Recurso Educativos2. Garbinet3. Isla de Cuba4. Felicidad Sánchez5. Playas

Los requisitos básicos a cumplir son:

• Estar matriculado o ser antiguo alum-

no/a de la UPUA.

• Ser diplomados/as o graduados/as en

magisterio, y/o licenciados/as o máster.

• Disponer de una media de 2 horas a la se-

mana para dedicarla al Programa APAE.

Si estás interesado en colaborar en

el “PROGRAMA DE VOLUNTARIADO APAE: APOYO A LA PREVENCIÓN

DEL ABSENTISMO ESCOLAR”,

recibirás más información a través

de la UPUA y de la Asociación de

Alumnos y Exalumnos de la misma.

INCUBADORA DE VALORESEl programa APAE, coordinado desde el Departamento Técnico de Prevención de Absentismo Escolar de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alicante, está dirigido exclusivamente a alumnado carente de recursos, previa acreditación de esta circunstancia, y se realizará siempre y en todo caso, con carácter gratuito y sin ánimo de lucro, y nunca supondrá entrar en competencia con entidades privadas o mercantiles cuya actividad u objeto social sea la impartición de docencia con ánimo de lucro.

CENTROS DÓNDE SE REQUIEREN VOLUNTARIOS Y EN LOS QUE LLEVA A CABO EL PROGRAMA DE APOYO

� Zona: Barrio Los Ángeles. Centro Socioeducativo nº 2, " Isla de Cuba", C/ Isla de Cuba, 40.

� Zona: Barrio Garbinet. Centro Comunitario "Garbinet", C/ Médico Vicente Reyes, s/n.

� Zona: Barrio La Florida-Portazgo. Felicidad Sánchez c/ Alcalde Lorenzo Carbonell

� Zona: Centro. CREM C/Padre Mariana, 19. � Zona: Playas. Centro Comunitario "Playas", Avda. Costa Blanca, 19. � A estos centros se incorporarían otros nuevos- Zona Norte y Barrio San

Francisco de Asís- si hubiera suficiente voluntariado para atender la demanda.

23

LIBRES hASTA EL FINAL, UN DEREChO DEL SIgLO XXI

Mª Luisa Velasco Álvarez Representante de la asociación DMDCV

por la provincia de Alicante

El título de este artículo no es casual, es la premisa por la que nos re-

gimos y que nos identifica como asociación, responde a la necesidad

de dar altavoz a todas aquellas personas que consideramos un derecho

ineludible la capacidad de decidir. Incluye por tanto, la capacidad de dis-

poner libremente según nuestros intereses en todos y cada uno de los

acontecimientos de nuestra vida, y el final de la vida no es un proceso

secundario, es un proceso inevitable al que debemos aproximarnos con la

misma capacidad de decisión que haríamos en cualquier otro momento

crucial de nuestra existencia. No existe vida digna si esta no incluye una

muerte digna.

Contribuir a hacer realidad esa autonomía que, sobre el papel, nos reco-

nocen desde nuestra Carta Magna hasta una ley como la Ley Básica Re-

guladora de la Autonomía del Paciente, constituye uno de los objetivos de

nuestra asociación. Para ello, abordamos la difusión de los derechos sani-

tarios ya reconocidos en la ley, especialmente los relacionados con el final

de la vida, no exentos de polémica y coacciones contra quien quiere ejer-

cerlos así como hacia los profesionales sanitarios que deben aplicarlos.

Sin embargo, es quizá nuestra lucha por obtener el reconocimiento le-

gislativo de disponibilidad plena de la propia vida y que dicha elección

pueda ser profesionalmente asistida, con la que mayoritariamente se nos

reconoce. Nosotros valoramos que con el logro de este objetivo, daríamos

respuesta a un número cada vez mayor de personas que se consideran

dueños de su existencia y reclaman el control pleno de sus vidas.

Esto lo vemos refrendado en nuestra asociación por solicitudes de infor-

mación cada vez más frecuentes, solicitudes relacionadas con cuándo

este objetivo será legalmente posible. Preocupaciones realizadas por per-

sonas que viven situaciones de sufrimiento vital y percepción de falta de

dignidad en sus vidas. Creemos sin duda, que la sociedad está lista para

el debate y posterior aprobación de una ley de eutanasia y suicidio médi-

camente asistido, y que los ciudadanos de nuestro país van por delante

de las leyes existentes y sobre todo de nuestros legisladores. Desde nues-

tra asociación reclamamos, una vez más, que las leyes no sigan marcadas

por una moral conservadora, en la que la religión siga dirigiendo como y

cuando debe ser nuestro final. Si nuestras leyes reiteran en sus artículos,

el principio de libertad y autonomía personal como valor fundamental,

que dicho valor se vea revalidado también en la decisión final.

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente24

RUTA POR EL ALICANTE MEDIEVALDaniel Riera Moll

La Junta Directiva de la Asociación de Alumnos y Exalumnos de la UPUA organizó en el mes de marzo

dos jornadas de recorrido por el Alicante Medieval- Casco antiguo de la ciudad- coordinado por Daniel

Riera Moll y a las que han asistido unas sesenta personas.

Lugares visitados durante el recorrido:

Plaza del 25 de mayo,

Plaza de San Cristóbal,

Archivo Municipal de

Alicante, Concatedral de

San Nicolás, Ayuntamiento

de Alicante, La ciudad al

descubierto, Restos de

la Lonja de Caballeros,

Basílica de Santa María,

Torre de la Pólvora,

Pozos de Garrigós.

Siglos VIII- XIII ( 1ª mitad) : Laqant, medina musulmana (713)

• Pacto de Teodomiro con

Abd-al-Aziz ben Muza (713)

Siglo XIII (2ª mitad): La villa de Alicante pasa al Reino de Castilla (1247)

• Reinados: Alfonso X el Sabio (1252-1284),

SanchoIV (1284-1295),

Fernando IV (1295-1312).

Siglos XIV-XV: La villa Alacant pasa a la Corona de Aragón (1296)

• Conquista de Alicante por Jaime II

(Pacto de Ariza y Monteagudo 1296)

• Sentencia de Torrellas (1304)

• Guerra de los Dos Pedros - I de

Castilla y IV de Aragón- (1356, 1364)

• Reinados de Alfonso V (1416-1458),

Juan II (1458-1479)

• Reinado de Fernando II (1479-1516).

Alicante ciudad (1490)

25

RUTA DEL QUIJOTEAlicante, 28 de mayo de 2018

Vicente Paños Callado

Por unos lugares de La Mancha,

Cuyos nombres olvidar no quiero,

Universitarios de savia, expertos,

Ellas, altivas y fermosas damas,

Ellos, hidalgos de rostro tieso,

Guiados por ilustrado pastor

De caminar algo renco,

Con luces y sombras cabalgan

En un Rocinante gigantesco.

En nombre de Quijano, el Caballero

De la bella Dulcinea enamorado,

Con Sancho Panza por escudero,

Enfilan caminos y periplos

Que otrora esos anduvieron

En pos de lances y honor.

Planicie, llano manchego

Franquean por acá y acullá.

Rojizos y amarillentos

Labradíos con besanas.

Tierras de liego.

Vides y cereales.

Secano y riego.

Algunos matorrales.

Bosquetes dispersos.Surcan, ojos en ristre,

Sin viejas adargas,

Abierta mirada,

Como quien embiste,

Entre Rememoraciones.

Gigantes y fortines.

Hazañas, Ensoñaciones

Juntos persiguen.

Como quienes viven

Entuertos y locuras

Del Quijote, don Alonso,

El de la Triste Figura.

Como quienes sustentan

Su trabajado cuerpo

De Truchas y lentejas,

De quebrantos y duelos,

Con manteles blancos

En pretéritos tiempos,

En lugares de La Mancha,

De Posadas o Conventos >>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente26

Sitios cervantinos,

Lugares quijotescos,

Manchegos y castizos,

Quieren ser primeros:

Donde nace el autor,

Donde obra escribió,

Donde vivió o durmió,

O donde penó.

Sus académicos y gentes

Saben y enmudecen.

El silencio otorga,

Que el orden no importa

Porque la gran obra,

De escritura sin igual,

A todos comprende.

Es universal.

A todos afecte

De aquí al más allá.

Han, Paisajes, hollado.

Del matinal frescor

El torso abrigado.

Bajo molinos de viento

Del sol han cobijado.

Polvo de los caminos

Arrastran en sus calcos.

Visitado, juntos, han

Museos y Priorales

Iglesias, lagunas

Y varios otros lugares.

Del guía maestro

Historia y leyendas

Escuchado atentos.

Por lo enseñado y visto

El espíritu portan elevado.

Por y antares tercios,

Cerveza, pan y vino

El cuerpo gozan ahíto.

Y han reposado

En hoy Parador

Antaño franciscano.

De retorno en aquesta ciudad,

¡Por Cervantes!, que es cierto.

Los viajeros de la Universidad,

En Rocinante gigantesco,

No habrán de olvidar.

La ruta del noble Caballero

Don Quijote, loco o cuerdo,

Ni la compaña, ni tal o cual lugar.

RUTA DEL QUIJOTE

27

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente28

Conferencia del acto de clausura del curso 2017-18 de la UPUA

TECNOLOgíA PARA VIVIR MÁS Y MEJORDra. Nuria Oliver

Nuria Oliver Ramírez,

alicantina, licenciada en

Ingeniera de Telecomu-

nicaciones por la Univer-

sidad Politécnica de Ma-

drid, doctora por el Me-

dia Lab del Instituto Tec-

nológico de Massachuse-

tts (MIT). Investigadora y directora en empresas

como Microsoft, Telefónica y Vodafone; desde 2016,

primera Chief Data Scientist en DataPop Alliance,

una organización internacional sin ánimo de lucro

creada por la Iniciativa Humanitaria de Harvard,

MIT Media Lab y Overseas Development Institu-

te dedicada a aprovechar Big Data para mejorar el

mundo y desde 2017, Directora de Investigacion en

Ciencias de Datos (la primera) en Vodafone Group.

La conferencia se centró en los grandes retos que

plantea el envejecimiento de la población, en un

mundo cada vez más envejecido y las oportunida-

des derivadas del uso de la tecnología para ayudar-

nos a superar esos retos.

El envejecimiento conlleva un declive de las capa-

cidades físicas y cognitivas: los sentidos pierden

agudeza, la movilidad se reduce, las funciones car-

diovasculares, renales, respiratoria, entre otras,

empeoran, el cerebro pierde materia gris, la memo-

ria disminuye…

Aparecen enfermedades crónicas como la diabe-

tes, el colesterol y la hipertensión arterial,…

Si bien es cierto que estos factores importan en la

probabilidad de seguir viviendo, está demostrado

científicamente que la soledad es el factor social

que mayor deterioro ocasiona en las personas ma-

yores. La soledad impide la integración social en la

comunidad y las relaciones estrechas con las per-

sonas de confianza.

La tecnología puede ayudarnos a compensar el de-

terioro físico y mental, a gestionar mejor las enfer-

medades crónicas, a afrontar la soledad y a conti-

nuar siendo partícipes activos en la sociedad.

En primer lugar, disponemos de tecnología que

llevamos unida a nuestro propio cuerpo para ayu-

darnos a aliviar, compensar y/o gestionar algunos

elementos del deterioro físico: los wearables - dis-

positivos como las pulseras de actividad y los relo-

jes inteligentes con numerosas aplicaciones en la

salud, el bienestar y el deporte; los dispositivos mé-

dicos implantables (ej. marcapasos, implantes co-

cleares); las neuro-prótesis como los brazos o pier-

nas artificiales controlables por el cerebro; y en un

futuro los nanorobots implantables para reparar

zonas dañadas o tratar ciertas enfermedades.

Con respecto a la movilidad reducida, podemos

compensar dificultades motrices con exoesquele-

tos o trajes con sensores, con los coches sin con-

ductor, que nos permiten movernos o desplazar-

nos automáticamente, y con la realidad virtual, que

nos permite viajar con la mente a lugares remotos.

Las casas inteligentes con sensores de movimien-

to, de control de electrodomésticos o de caídas

--levantando una alarma cuando detectan alguna

anomalía-- permiten a muchos mayores vivir en

sus propios hogares sin tener que marchar a re-

sidencias. A ello cabe añadir los asistentes perso-

nales para el hogar (ej. Alexa de Amazon) con los

que se puede interactuar a través del habla y que

tienen la capacidad de realizar acciones y tareas

por nosotros, como llamar a nuestros familiares,

recordarnos que debemos tomar la medicación o

leernos las noticias del día.

Para combatir el reto de la soledad además de la

comunicación por teléfono u ordenador… existen

proyectos como “Enredate de Cruz Roja y Voda-

fone”; la tele-presencia holográfica para tener una

comunicación mas inmersiva y “sentir” a la otra

persona cerca de nosotros; y en un futuro la comu-

nicación de cerebro a cerebro, en fase inicial.

Los robots emocionales y sociales, como las mas-

cotas robóticas y los humanoides, también nos

ayudan a sentirnos menos solos, acompañando

a la persona mayor, contestando a sus preguntas,

bailando, cantando…

Para la actualización a través del aprendizaje dis-

ponemos hoy de MOOCs – cursos online masivos

y gratuitos que contribuyen a democratizar la edu-

cación. Asimismo, con la tecnología deberíamos

poder compartir con la sociedad la sabiduría que

depositan los mayores y que hoy en día se pierde,

a través de, por ejemplo, la participación de perso-

nas mayores en MOOCs. En conclusión, gracias a

la tecnología viviremos más y mejor subsanando

las deficiencias naturales del envejecimiento, ges-

tionando mejor las enfermedades crónicas, sin-

tiéndonos más cerca de los seres queridos y siendo

partícipes activos en la sociedad.

Para una información más completa se pude acu-

dir a la dirección: https//vértice.cpd.ua.es/193378

29

CLAUSURA DEL CURSO 2017-2018 DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE

Concha Bru Ronda Directora de la UPUA

En el curso 2017-18, el Programa Universidad

Permanente ha contado con 1459 alumnos que

han seguido las clases, participado en proyectos,

desarrollado y compartido experiencias y sabe-

res, y participado en actividades culturales y com-

plementarias. Un número que año tras año se ha

ido incrementando desde sus inicios en 1999-2000

en que el número de alumnos fue de 249.

El Diploma Senior de la UPUA, ha incluido en la

programación del curso 127 materias distribuidas

en 5 áreas de conocimiento, siendo predominante

el interés del alumnado por las Humanidades que

ocupan 51,2 % de la programación, le siguen con

un 15,0% las disciplinas Ciencias Experimentales;

con un 13,4% las de Informática Imagen y Sonido,

y 14,2 %la de Salud y Acción Social, finalmente con

un 6,3% las Ciencias Sociales y Jurídicas.

Un hecho a destacar es el fuerte incremento de

las actividades prácticas en todas las materias

que compaginan las clases teóricas, con trabajos

prácticos en: laboratorios, aulas y espacios espe-

cializados, así como en las salidas de campo. La

mayoría de las asignaturas ha implementado de

forma notoria, el uso de las TICs como herramien-

tas básicas y auxiliares en el método de enseñan-

za. Por otra parte, el uso del UACloud, ha sido un

hecho generalizado para la mayor parte del alum-

nado, así como el uso de diversas aplicaciones y

plataformas que los docentes han incorporado al

proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo ello ha

supuesto unos magníficos resultados en las dis-

tintas disciplinas.

Para hacer posible el desarrollo de este Curso ha

sido imprescindible la participación y colabora-

ción de 118 profesores y profesoras procedentes

de 31 Departamentos Universitarios, así como de

Institutos de Investigación y Colaboradores Do-

centes, procedentes de Colegios Profesionales que

colaboran con la UPUA, en calidad de Expertos.

En el transcurso del Acto Académico, han sido

51 los alumnos (28 mujeres y 23 hombres) los que

han recibido el DIPLOMA SENIOR, acreditativo

de haber cursado 72 créditos desde que se incor-

poraron al programa y por ello recibido la beca y

el diploma, lo que no les impedirá seguir con no-

sotros desarrollando nuevas materias y cursos de

especialización o Programas Integrados, como el

DIPLOMA INTEGRADO SENIOR EN HUMANI-

>>

OCTUBRE 2018 Nº 45 lapermanente30

DADES, que se puso en marcha este curso y per-

mite cursar estudios del grado de Humanidades

en un Programa Intergeneracional que desarro-

llamos en colaboración con la Facultad de Filoso-

fía y Letras y que esperamos poder implementar

en próximos cursos, con más materias y también

a otros Grados y Facultades.

Los esfuerzos de la Universidad Permanente se

centran en satisfacer las necesidades de apren-

dizaje permanente del alumnado, orientadas a la

mejora de sus competencias, al desarrollo de nue-

vas destrezas, pero sobre todo al desarrollo per-

sonal del individuo y a favorecer la participación

activa de estas personas mayores en la univer-

sidad y en la sociedad, mediante los programas

y proyectos de investigación, la mentorización

como instrumento de mejora empresarial y el vo-

luntariado en sus más diversas facetas (cultural,

tecnológico, social y otros)… que se vienen impul-

sando de la mano de los Seniors desde la INCU-

BADORA DE VALORES de la UPUA y en estrecha

colaboración con Vicerrectorados, Secretariados

y Servicios de la UA.

Significar por último que desde el año 2003 la

UPUA, ha venido participando en Proyectos y

liderando investigaciones en el ámbito de Redes

Nacionales e Internacionales y en el marco de

Convocatorias Nacionales y Europeas, ello ofrece

un balance de 16 proyectos europeos, 4 nacionales

y varias líneas de programas en Innovación Edu-

cativa y participación de los mayores en el ámbi-

to socioeducativo desarrolladas en el marco de la

INCUBADORA DE VALORES de la UPUA.

En toda la tarea que se desarrolla en la UPUA,

son también imprescindibles otros dos ejes: La

Asociación de Alumnos y Ex-alumnos de la Uni-

versidad Permanente por una parte y por otra,

la pertenencia de la UPUA, a redes nacionales e

internacionales de carácter académico, organiza-

tivo y de cooperación en el ámbito académico y

de investigación: la AEPUM, la Red Valenciana de

Programas Universitarios de Mayores, la Xarxa

Vives de Programas Senior, o las organizaciones

internacionales como AIUTA, EFOS, o RIPUAM

en el ámbito iberoamericano.

Se está trabajando en la posibilidad de imple-

mentar Programas de movilidad a nivel Europeo,

siendo una realidad las movilidades del profe-

sorado entre los PUPMs y centros de formación

internacionales, por medio de los Proyectos “TIC-Tac+55 – Técnicas de aprendizaje combinadas de las TIC para mayores de 55 años y “EA Coach empoderamiento de adultos a través del coaching educativo”, en el marco del proyectos vinculados

al Programa Erasmus+ de la UE. Para el alumnado

de la UPUA, se está trabajando en una línea que

anuncia el IMSERSO, para 2019-2010, de movilidad

nacional entre PUPMs en el marco de Programas

de Ocio Formativo que posibilitarían 1.000 movili-

dades cada curso para estudiantes de los PUPMs

en España.

Para concluir agradecer a “todos los actores” de

esta realidad que es la UNIVERSIDAD PERMA-

NENTE de la UA, su contribución y entrega al

crecimiento y consolidación de este programa.

Todos ellos son los verdaderos responsables de

los éxitos y nivel de madurez, consolidación, y re-

conocimiento a nivel Nacional e Internacional de

este proyecto que en el curso próximo cumplirá

20 años.

31

VOLUNTARIADO PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD

FíSICO-CULTURAL EN LAS PERSONAS MAYORES

Los objetivos de este voluntariado son:

a) Mejorar la forma física de las personas mayores

b) Incrementar la formación en actividades de mantenimiento y patrimonio cultural.

c) Promover el envejecimiento activo

d) Fomentar la inclusión social

Participantes en las Actividades de mantenimiento en el curso 2017-2018.

Los autores de este voluntariado, alumnos

de la UPUA, son Isabel Ripalda, matrona

y Francisco Pérez, conocedor de ciertos

aspectos arquitectónicos de la ciudad de

Alicante.

Las actividades de mantenimiento permi-

ten a las personas participantes la reali-

zación, en sala, de una serie de ejercicios

físicos desde distintas posiciones (de pie,

sentadas, acostadas…) así como audiciones

y música de relajación.

El recorrido urbano a pie de los miradores

artísticos de la ciudad de Alicante permi-

te además de la actividad física el conoci-

miento del patrimonio cultural de la ciu-

dad, que muchas veces pasa desapercibido.

A través de este voluntariado se preten-

de que las personas mayores combinen la

actividad física con la interacción social y

cultural.

lapermanente

web.ua.es/upua/aaupApartado de Correos 7155

03540 Alicante

email. [email protected]. Asociación de Alumnosde la Universidad PermanenteTel. 965 26 97 20