Ocd

4
Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica. las quince recomendaciones de este informe establecen una agenda práctica de la política con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México. Condiciones para el éxito en la reforma educativa: los países pueden llevar a cabo mejoras excepcionales en sus resultados educativos en un periodo de tiempo relativamente corto, que puede ir desde unos pocos años, hasta una generación. Llevar a cabo mejoras significativas e integrales en los resultados educativos es una tarea compleja que requiere una estrategia polifacética. Al mismo tiempo, el diseño de política pública debe tomar en cuenta el contexto y las posibilidades de la implementación. Hacia una reforma educativa en México: La mejora en la calidad educativa es una prioridad política y social en México, especialmente en años recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad. Aunque ha habido una mejora educativa y un enfoque cada vez más importante en las políticas educativas en años recientes, Los desafíos estructurales permanecen: falta de capacidad, distribución poco clara de responsabilidades a través del sistema descentralizado, y las condiciones estructurales y procesos no facilitan que las escuelas estén en el centro de las políticas educativas. Las escuelas operan con escasos

description

RESUMEN DE LA OCD

Transcript of Ocd

Mejorar las escuelas: estrategias para la accin en Mxico tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en Mxico, y a las de otros pases miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las polticas pblicas para optimizar la enseanza, el liderazgo y la gestin escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los nios en educacin bsica.las quince recomendaciones de este informe establecen una agenda prctica de la poltica con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en Mxico. Condiciones para el xito en la reforma educativa: los pases pueden llevar a cabo mejoras excepcionales en sus resultados educativos en un periodo de tiempo relativamente corto, que puede ir desde unos pocos aos, hasta una generacin. Llevar a cabo mejoras significativas e integrales en los resultados educativos es una tarea compleja que requiere una estrategia polifactica. Al mismo tiempo, el diseo de poltica pblica debe tomar en cuenta el contexto y las posibilidades de la implementacin.Hacia una reforma educativa en Mxico: La mejora en la calidad educativa es una prioridad poltica y social en Mxico, especialmente en aos recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad. Aunque ha habido una mejora educativa y un enfoque cada vez ms importante en las polticas educativas en aos recientes,Los desafos estructurales permanecen: falta de capacidad, distribucin poco clara de responsabilidades a travs del sistema descentralizado, y las condiciones estructurales y procesos no facilitan que las escuelas estn en el centro de las polticas educativas. Las escuelas operan con escasos recursos que necesitan estar mejor distribuidos entre ellas. Esto requiere una mayor capacidad y la creacin de estructuras institucionalizadas que garanticen el dilogo y la construccin de consenso.Mxico necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento ms alto, lo que facilitar el crecimiento econmico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos. Una de las primeras condiciones necesarias es establecer un reducido nmero de objetivos claros, medibles y de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeo de los estudiantes, reducir las tasas de desercin, asegurar el egreso oportuno y reducir las desigualdades dentro del sistema educativo. El primer punto clave de la reforma es la necesidad de poner a las escuelas mexicanas y a los estudiantes en el centro del diseo de las polticas educativas. La mejora de las escuelas mexicanas necesitar repensar el sistema de gobernanza, as como el papel que juegan los lderes escolares y los docentes, para permitirles enfocarse en el apoyo de todos los nios y jvenes para que alcancen su mayor potencial de aprendizaje.Las siguientes 15 recomendaciones proponen una estrategia de accin que busca dar ms apoyo a las escuelas, directores y docentes para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes. 1. Definir la enseanza eficaz: Mxico necesita definir claramente los estndares docentes para que la profesin y la sociedad sepan cules son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseanza eficaz. 2. Atraer mejores candidatos docentes: mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formacin inicial docente, Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia en la entrada a los programas de formacin inicial docente (ITP, por sus siglas en ingls) y establecer un examen de seleccin nacional y otras herramientas de evaluacin. 3. Fortalecer la formacin inicial docente: establecer un sistema de estndares rigurosos para acreditar a todas las Normales y dems instituciones de formacin inicial.4. Mejorar la evaluacin inicial docente: Mxico debe desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asignacin de Plazas Docentes; continuar la introduccin del uso de instrumentos ms autnticos basados en el desempeo para medir el conocimiento y las habilidades de los 5. Abrir todas las plazas docentes a concurso: Todas las plazas docentes (incluyendo las vacantes) deben abrirse a concurso, pues algunas son asignadas actualmente por una comisin mixta y otras a travs del examen de acreditacin (Concurso). 6. Crear periodos de induccin y prueba: es importante implementar un primer periodo formal de induccin y un segundo periodo de prueba 7. Mejorar el desarrollo profesional debe diversificarse y hacerse ms coherente y relevante para las necesidades de las escuelas. 8. Evaluar para ayudar a mejorar: Un sistema puramente formativo en sus primeros aos, acompaado de un adecuado apoyo profesional. Despus, el sistema puede incluir variables formativas y sumativas9. Definir un liderazgo escolar eficaz Mxico necesita definir estndares claros de liderazgo y gestin 10. Profesionalizar la formacin y el nombramiento de directores: el sistema necesita preparar a los lderes usando estndares como punto de partida. 11. Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas: acceder a los esquemas de desarrollo profesional de alta calidad basados en las necesidades de la escuela. Las escuelas en donde existen buenas prcticas y de alta calidad deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad limitada para su propia mejora12. Incrementar la autonoma escolar: Para profesionalizar a los lderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las decisiones clave que ocurren en su escuela13. Garantizar el financiamiento para todas las escuelas: La distribucin de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocrticas difciles de sobrellevar para las escuelas. 14. Fortalecer la participacin social: Los consejos escolares necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos importantes; as como suficiente informacin, formacin y transparencia.15. Crear un Comit de Trabajo para la Implementacin:, el comit debera estar compuesto por los responsables de generar polticas educativas, por miembros de la academia altamente respetados, por docentes, as como por personalidades del sector pblico y de la sociedad civilLa reforma educativa es demasiado importante para el futuro de Mxico como para dejar solos a los educadores en esta tarea. El Consejo Asesor de la OCDE considera urgente la creacin de una coalicin orientadora qUE debe impulsar estas reformas en la arena pblica y hacerse cargo de su defensa para obtener el financiamiento adecuado y equitativo, as como exigir que los actores clave de la educacin rindan cuentas de los resultados.