Obesidad

23

Click here to load reader

description

la obesidad significado, características y consecuencias

Transcript of Obesidad

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANTEL 17 A ZITLALA, GUERRERO.

ELABORO

LUIS ANGEL NAVA CUAHUITIC

SEXTO; SEMESTRE GRUPO: B GRAD: 3

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

ZITLALA GUERRERO A 14 DE MAYO DEL 201NDICETabla de contenido

1COLEGIO DE BACHILLERES

2NDICE

2INTRODUCCIN

3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4OBJETIVOS GENERALES:

4OBJETIVOS ESPECFICOS:

5EPIDEMIOLOGA DE LA OBESIDAD

7TIPOS DE OBESIDAD

9LA OBESIDAD SE CLASIFICA DE ACUERDO A SU ETIOLOGA

11FISIOPATOLOGA

11BALANCE ENERGTICO.

12INGRESO ENERGTICO = GASTO ENERGTICO

12INGRESO O APORTE ENERGTICO.

12I. PROTENAS

12RECOMENDACIONES

12DIETA.

13HIDRATOS DE CARBONO: 50-60%

13TIPO DE DIETAS

13II. DIETAS DE MUY BAJO CONTENIDO ENERGTICO (400-800 KCAL. /DA)

17CONCLUSIONES

18BIBLIOGRAFA

INTRODUCCINUNO DE LOS PROBLEMAS MS COMUNES ASOCIADO AL ESTILO DE VIDA ACTUAL ES EL EXCESO DE PESO. LA OBESIDAD O EXCESO DE PESO ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MUCHAS ENFERMEDADES CRNICAS, COMO ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CARDIACAS, LA DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE O DIABETES DE TIPO 2, LA HIPERTENSIN, ALGUNOS TIPOS DE CNCER, AS COMO DE MUERTE PREMATURA. LOS NUEVOS ESTUDIOS CIENTFICOS Y LOS DATOS DE LAS COMPAAS DE SEGUROS DE VIDA HAN DEMOSTRADO QUE LOS RIESGOS PARA SALUD DEL EXCESO DE GRASA CORPORAL PUEDEN ESTAR ASOCIADOS A PEQUEOS INCREMENTOS DE PESO Y NO SLO A UNA OBESIDAD PRONUNCIADA.LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO SON GRAVES PROBLEMAS QUE SUPONEN UNA CRECIENTE CARGA ECONMICA SOBRE LOS RECURSOS NACIONALES. AFORTUNADAMENTE, ESTE MAL SE PUEDE PREVENIR EN GRAN MEDIDA SI SE INTRODUCEN LOS CAMBIOS ADECUADOS EN EL ESTILO DE VIDA..

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPENSAMOS EN TOMAR EL TEMA DE OBESIDAD, POR QUE ENTRE NOSOTRAS MISMAS COMENZAMOS A CUESTIONAR NUESTROS PROPIOS HBITOS ALIMENTICIOS, ADEMS DE NO CONTAR CON UN HORARIO ESPECFICO Y TAMBIN PUDIMOS OBSERVAR QUE LO MISMO OCURRA EN LA MAYORA DEL SALN, AS MISMO VIMOS QUE ALGUNOS CUENTAN CON BAJO PESO Y PESO NORMAL, PERO LA MAYORA TENEMOS SOBREPESO Y 3 CASOS DE OBESIDAD.POSTERIORMENTE NOS PREGUNTAMOS CUALES PODRAN SER LAS PRINCIPALES CAUSAS Y POSIBLES CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD. DNDONOS A LA TAREA DE BUSCAR INFORMACIN QUE NOS EXPLICARA LA GRAVEDAD DEL PROBLEMA, SI ES QUE LO HABA. Y LO QUE ENCONTRAMOS FUE QUE LA OBESIDAD ES UN TRANSTORNO CADA VEZ MS FRECUENTES EN NUESTRO PAS, PRINCIPALMENTE POR LA INDUSTRIALIZACIN DEBIDO A QUE SOMOS INVADIDOS POR UNA INFINIDAD DE ALIMENTOS CHATARRA Y POR LA VIDA ACELERADA COMO MODIFICANDO NUESTRA ALIMENTACIN.ADEMS ENCONTRAMOS INFORMACIN RECIENTE, QUE NOS MOSTR LA OBESIDAD YA QUE NO SE CONSIDERA MS UN PROBLEMA ESTTICO, SI NO QUE YA ES CATALOGADA POR LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), COMO UNA ENFERMEDAD CRNICA, PROGRESIVA, SEVERA DE GRAN IMPACTO EN LA SALUD PBLICA Y COMO UNA VERDADERA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI, SIENDO UN PROBLEMA QUE GENERA ENORMES COSTOS DE ATENCIN MEDICA, QUIRRGICA Y HOSPITALARIA EN CUALQUIER PAS, DONDE LA INCIDENCIA ESTA EN AUMENTO.TAMBIN ENCONTRAMOS UN ESTUDIO RECIENTE QUE MUESTRA QUE AL AO 200 MIL PERSONAS MUEREN EN MXICO POR LA OBESIDAD Y COMO EN 7 AOS A AUMENTADO EN UN 3% LOS CASOS DE SOBREPESO, Y ADEMS DE QUE EL 95% DE QUIEN LO PADECE NO CREE TENER ESE PROBLEMA.EN BASE A TODO ESTO SURGI EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE A CONTINUACIN SE DESCRIBE.OBJETIVOS GENERALES:

IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE PROPICIAN LA OBESIDAD EN LOS ESTUDIANTES.

DETERMINAR LAS CONSECUENCIAS ORIGINADAS POR LA OBESIDAD.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

CONOCER LOS DIFERENTES TIPOS Y GRADOS DE OBESIDAD DEPENDIENDO DE SUS HBITOS ALIMENTICIOS, GENTICA, ESTILO DE VIDA, ACTIVIDAD FSICA Y ASPECTOS PSICO-SOCIALES. ADVERTIR LOS CONFLICTOS OCASIONADOS POR LA OBESIDAD ANTE LA SOCIEDAD.

CONCIENTIZAR AL ESTUDIANTE DEL RIESGO PSICOLGICO, FSICO, Y SOCIAL QUE CONLLEVA LA OBESIDAD EN LA SALUD.

EPIDEMIOLOGA DE LA OBESIDADLA OBESIDAD SE CONSIDERA COMO UNA EPIDEMIA, YA QUE CONSTITUYE UN SERIO PROBLEMA DE SALUD PBLICA EN LA SOCIEDAD.

LA OBESIDAD ES LA ALTERACIN NUTRICIA MS COMN EN LOS PASES DESARROLLADOS, EST ALCANZANDO CIFRAS ALARMANTES EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO, Y AFECTA TANTO A NIOS COMO A ADULTOS. EN EL CASO DE MXICO, EN LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIN DE 1999 SE ENCONTR UN AUMENTO PREOCUPANTE DE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN LOS MENORES DE CINCO AOS, DE 4.7% EN 1988 A 5.4% EN 1999. LO MISMO SUCEDI EN EL CASO DE LAS MUJERES DE ENTRE 12 Y 49 AOS DE EDAD, EN QUIENES SE ENCONTR UNA PREVALENCIA DE 52.5% DE SOBREPESO U OBESIDAD (30.8% SE CLASIFICARON CON SOBREPESO Y 21.7% CON OBESIDAD, QUE ES UNA DE LAS PREVALENCIAS MAS ELEVADAS DEL MUNDO. ESTOS DATOS NOS INDICAN QUE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO SON YA PROBLEMAS DE SALUD PBLICA, DADA LA ESTRECHA RELACIN DE ESTAS CONDICIONES CON ENFERMEDADES CRNICAS, POR LO QUE SE RECOMIENDA EMPRENDER ACCIONES INMEDIATAS PARA SU PREVENCIN Y CONTROL.OBESIDAD.LA OBESIDAD ES UNA ENFERMEDAD CRNICA DE ETIOLOGA MULTIFACTORIAL, CARACTERIZADA POR EL EXCESO DE TEJIDO ADIPOSO EN EL ORGANISMO Y COMO UN ESTADO DE SALUD ANORMAL, QUE PUEDE LLEGAR A CONSTITUIR UN SERIO PELIGRO PARA LA SALUD.OBESIDAD COMO ENFERMEDAD.EXISTEN PROBLEMAS DE SALUD OCASIONADOS AGRAVADOS POR LA OBESIDAD DANDO LUGAR A DIVERSAS COMPLICACIONES, POR TANTO LA OBESIDAD ES UNA ENFERMEDAD, QUE CONSTITUYE UN GRUPO DE ENTIDADES HETEROGNEAS DE ORIGEN MULTIFACTORIAL, CRNICO COMO SON: DIABETES MELLITUS TIPO 2, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, HIPERTENSIN ARTERIAL, ATEROESCLEROSIS, CNCER (CLON, ENDOMETRIO Y MAMA), ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES, LITIASIS BILIAR, OSTEOARTRITIS Y GOTA, TAMBIN PUEDE OCASIONAR APNEA DEL SUEO. EL OBESO, ADEMS DE ESTAR EXPUESTO A ESTOS PADECIMIENTOS BIOLGICOS, CON FRECUENCIA EST SOMETIDO A PRESIONES PSICOLGICAS POR MARGINACIN SOCIAL, RECIDIVANTE, CARACTERIZADO POR EXCESO EN EL TEJIDO GRASO CORPORAL, ACOMPAADO DE ALTERACIONES ENDOCRINO-METABLICAS QUE INCREMENTA LA MORBIMORTALIDAD, CONSIDERNDOSE UN FACTOR DE RIESGO CORONARIO INDEPENDIENTE. ESTE ES UN SNDROME QUE SE PRESENTA SOBRETODO EN SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS CON TENDENCIA AL INCREMENTO POR UNA DIETA INADECUADA Y HBITOS SEDENTARIOS.LAS CARACTERSTICAS DE LA OBESIDAD COMO ENFERMEDAD SON:-ES UN TRASTORNO CRNICO.-TIENE DIVERSAS CAUSAS.-LA CURA ES RARA; EL TRATAMIENTO PALIATIVO ES REALISTA.-LA PERDIDA DE PESO ES LENTA.-LA RECIDIVA ES FRECUENTE.-LA RECUPERACIN DEL PESO PUEDE SER LENTA, PERO HABITUALMENTE ES RPIDA.-EL TRATAMIENTO ES MS FRUSTRANTE QUE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE.INDICE DEMASA CORPORAL (IMC) INDICE DE QUELET.EL IMC ES UN SISTEMA DE MEDICIN PARA SABER CUAL ES EL PESO ADECUADO, MIDIENDO LA RELACIN ENTRE PESO Y ALTURA. ESTA HERRAMIENTA DETERMINA LA PREVALENCIA DE PESO POR DEBAJO DE LO NORMAL, EXCESO DE PESO Y OBESIDAD EN ADULTOS. SE OBTIENE DIVIDIENDO EL PESO EN KILOGRAMOS DE UNA PERSONA ENTRE EL CUADRADO DE SU ALTURA EN METROS (KG/M2).IMC= PESO (KG)/ TALLA (M2)VALORES LMITES DEL IMC (KG/M)

PESO INSUFICIENTE 50

RADIO CINTURA CADERA (RCC).EL RCC SE ESTABLECE CON LA DISTRIBUCIN DE GRASA CORPORAL, ESTE SE OBTIENEN DIVIDIENDO LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA A NIVEL DEL OMBLIGO, ENTRE LA CIRCUNFERENCIA DEL PUNTO MS AMPLIO DE LA CADERA. UN RCC MAYOR DE 1 EN HOMBRES Y MAYOR DE 0.8 EN MUJERES SE CONSIDERA COMO OBESIDAD. 7TIPOS DE OBESIDADANDROIDE U OBESIDAD DEL SEGMENTO SUPERIOR (ESTA TAMBIN ES LLAMADA APARIENCIA DE MANZANA).LA OBESIDAD ANDROIDE SE PRESENTA CUANDO EL RCC ES IGUAL MAYOR DE 1.0 EN EL HOMBRE Y MAYOR DE 0.8 EN LA MUJER, PREDOMINANDO EN EL HOMBRE, PERO TAMBIN EXISTE EN LAS MUJERES, LA ADIPOSIDAD SE ENCUENTRA EN EL ABDOMEN, TRONCO, CINTURA ESCAPULAR, CUELLO, NUCA Y CARA, LAS CADERAS Y LOS MIEMBROS INFERIORES SON RESPETADAS.-LA OBESIDAD GINECOIDE (ES TAMBIN LLAMADA TIPO PERA).LA OBESIDAD GINECOIDE SE PRESENTA CUANDO EL RCC ES MENOR DE 1.0 EN EL HOMBRE Y DE 0.8 EN LA MUJER; PRESENTNDOSE ESPECIALMENTE EN LA MUJER EN EDAD PRODUCTIVA EN LOS HOMBRES CON HIPOGONADISMO.LOS PATRONES GENTICOS U HORMONALES DETERMINAN SU LOCALIZACIN DE LA GRASA EN LA MITAD INFERIOR DEL CUERPO.LA MASA TOTAL ADIPOSA ES CONSIDERABLEMENTE MAYOR QUE EN LA OBESIDAD ANDROIDE Y LA MUSCULATURA ESTA POCO DESARROLLADA.EL FENOTIPO GINECOIDE NO SE ASOCIA CON COMPLICACIONES METABLICAS, LAS QUE OCURREN SON DEL TIPO MECNICO COMO INSUFICIENCIA VENOSA Y ALTERACIONES ORTOPDICAS. ESTA FORMA CONTRASTA CON LA OBESIDAD ANDROIDE POR SU RESISTENCIA AL TRATAMIENTO DIETETICO.-LA OBESIDAD MIXTA EXISTE Y SE OBSERVA EN LOS PACIENTES CON UN IMC MAYOR DE 35 KG/M2 EN LOS QUE LA DIFERENCIACIN SEXUAL DE LA GRASA SUBCUTNEA SE BORRA Y DESAPARECE.

ANTROPOMETRA.AL NO EXISTIR UN VALOR QUE DEFINA LA OBESIDAD, SE DEBEN UTILIZAR OTROS MTODOS DE MANERA COMPLEMENTARIA PARA TENER UN ENFOQUE CLNICO MS COMPLETO Y CONFIABLE.EL ESTUDIO DE LAS MEDIDAS Y PROPORCIONES DEL CUERPO HUMANO ES FUNDAMENTAL Y LA INSPECCIN VISUAL NO DEJA DE SER TIL EN LA EVALUACIN DEL PACIENTE OBESO, CLASIFICO LOS SOMATIPOS EN ECTOMORFO, MESOMORFO Y ENDOMORFO.

LA OBESIDAD SE CLASIFICA DE ACUERDO A SU ETIOLOGAOBESIDAD ESENCIAL (EXOGENA): ES LA RESULTANTE DE LA INTERACCIN DE DIFERENTES FACTORES CON UNA PREDISPOSICIN GENTICA, ASOCIADAS CON ALTERACIONES DEL GASTO ENERGTICO.LOS FACTORES QUE INTERVIENEN SON: GENTICOS: SE SABE QUE LA OBESIDAD ES UN TRANSTORNO FAMILIAR PERO NO SE HABA DEMOSTRADO UN FACTOR GENTICO QUE CONFIRMARA ESTO. SE HICIERON ESTUDIOS DONDE SE SEPARABAN LAS INFLUENCIAS AMBIENTALES (DIETA, HBITOS SEDENTARIOS, INACTIVIDAD FSICA, ASPECTOS SOCIOCULTURALES, PSICOLGICOS ETC...) Y LOS ASPECTOS GENTICOS, EN HERMANOS, GEMELOS, NIOS ADOPTADOS Y FAMILIAS, Y SE COMPROB QUE PUEDEN ACTUAR JUNTAS Y QUE SON SINRGICOS.TAMBIN LOS FACTORES GENTICOS SON LOS RESPONSABLES DEL 70% DE LAS VARIACIONES DEL NDICE DE MASA CORPORAL MAPEO DE GENES /(EXPERIMENTO EN RATAS): SE HA PODIDO MODIFICAR LA EXPRESIN DE LA OBESIDAD DE LAS RATAS POR MEDIO DE AL MENOS 3 GENES INVOLUCRADOS POR MUTACIONES DEFINIDAS EN EL GEN AISLADO , LLAMADO GEN OBESO (OB), EL CUAL ES UN FACTOR AISLADO QUE ES SECRETADO POR EL TEJIDO ADIPOSO Y SE ENCUENTRA LOCALIZADO EN EL CROMOSOMA 6.(OB)-REGULA EL TAMAO DE LOS DISPOSITIVOS DE GRASA. SOCIOECONMICOS: EL SOBREPESO CONLLEVA PROBLEMAS DE SALUD Y CARGAS PARA EL SISTEMA DE SALUD. LOS COSTOS ECONMICOS RELACIONADOS CON EL SOBREPESO FUERON DE $39 BILLONES DE DLARES EN 1990 Y SE SUPONA QUE PARA DESPUS DEL 2000 ESOS COSTOS IBAN A BAJAR PERO, NO ES AS. HABITOS SEDENTARIOS: LA INACTIVIDAD FSICA ES PARTE DE LA OBESIDAD. EN LA SOCIEDAD MODERNA LOS APARATOS QUE REDUCEN EL GASTO ENERGTICO PROVOCAN LA TENDENCIA A SUBIR DE PESO. EN UN EXAMEN CLNICO SE PUEDE OBSERVAR QUE EL INICIO DE LA OBESIDAD ACOMPAADA DE INACTIVIDAD SE PRESENTO EN 67.5% DE LOS PACIENTES, MIENTRAS QUE EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS, LA FRECUENCIA MXIMA DE PESO EXCESIVO FUE EN VARONES CUYA VIDA ES SEDENTARIA.ASPECTOS PSICOLGICOS: SE DIRIGE A PERSONAS QUE LES RESULTA DIFCIL DISMINUIR O MANTENER EL PESO CORPORAL O PARA AQUELLOS QUE SUBEN MUY RPIDO DE PESO. SON LOS CASOS DONDE SE ENCUENTRAN FRUSTRADOS, LOS QUE SIEMPRE ESTN SEALADOS DESDE NIOS A SER OBESOS, LOS QUE SE SIENTEN DESGRACIADOS Y FRACASADOS Y LOS QUE MANTIENEN A SU MEDICO Y FAMILIARES EN INCERTIDUMBRE E INSATISFACCIN. LOS OBESOS SE CLASIFICAN EN CUATRO GRUPOS: AQUELLOS QUE COMEN EN EXCESO, POR REACCIN A TENSIONES EMOCIONALES. AQUELLOS QUE COMEN MUCHO ALIMENTO COMO SATISFACCIN SUSTITUTA EN SITUACIONES INTOLERABLES DE LA VIDA. AQUELLOS QUE COMO EN EXCESO COMO SNTOMA DE UN PADECIMIENTO EMOCIONAL SUBYACENTE COMO LA DEPRESIN. AQUELLOS QUE SUFREN DE UNA ADICCIN A LA COMIDA.LA TECNOLOGA HA AFECTADO DE TAL MANERA QUE HACE QUE COMAMOS MS SIN MOVERNOS MENOS. AL ESTAR RODEADOS DE COMIDA POR TODOS LADOS Y DE ESTABLECIMIENTOS DE COMIDA RPIDOS QUE NO NECESITAN DE MUCHA PREPARACIN.LA MAYORA DE LA GENTE PREFIERE ESTAR SENTADA QUE PARADA E IR EN VEHCULO QUE CAMINAR.EL APRENDIZAJE PARA COMER BIEN ESTA BASADO EN TIEMPO, CARIO Y DISPOSICION.CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD:

SNDROME METABOLICO: CONJUNTO DE SIGNOS Y SNTOMAS DE VARIAS ENFERMEDADES DE LAS CUALES SON: DIABETES MELLITUS, HIPERTENSIN ARTERIAL, EMBOLIAS CEREBRALES, INFARTO AL MIOCARDIO, NEUROPATAS, CEGUERA, PIE DIABTICO, Y LAS DISMINUCIN DE VIDA DE 10 A 15 AOS.FISIOPATOLOGABALANCE ENERGTICO.LA OBESIDAD SURGE POR EL DESEQUILIBRIO ENTRE LA INGESTA Y EL GASTO ENERGTICOS, CON EL ALMACENAMIENTO ULTERIOR DE STA EN FORMA DE GRASAS EN EL TEJIDO ADIPOSO. EL BALANCE ENERGTICO DE UN ORGANISMO ES INDISPENSABLE PARA MANTENER UN PESO ESTABLE Y ESTE SE EXPRESA CON LA FRMULA:INGRESO ENERGTICO = GASTO ENERGTICOEL CONSUMO Y GASTO DE ENERGA SE MIDE EN KILOCALORAS (KCAL.) O CALORAS (CAL); 1 KCAL. ES LA CANTIDAD DE CALOR NECESARIO PARA ELEVAR LA TEMPERATURA DE 1 LITRO DE AGUA DE 14.5 A 15.5 C.INGRESO O APORTE ENERGTICO.LAS SUSTANCIAS QUE PUEDEN SER UTILIZADAS COMO FUENTES DE ENERGA SON: LA GLUCOSA, FRUCTUOSA, ALGUNOS CIDOS GRASOS Y AMINOCIDOS, LOS CUALES SE PUEDEN OBTENER DE LA DIETA EN FORMA DE COMPUESTOS. LOS PRINCIPALES NUTRIMENTOS SON:I. PROTENAS, FUENTES DE AMINOCIDOS.II. HIDRATOS DE CARBONO, FUENTES DE GLUCOSA Y FRUCTOSA.III. LPIDOS, FUENTES DE CIDOS GRASOS.I. PROTENASCONSTITUIDOS DE CARBONO, OXGENO, HIDRGENO Y NITRGENO. A DIFERENCIA DE DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Y LOS LPIDOS QUE NO LO POSEEN, ESTN CONSTITUIDAS POR AMINOCIDOS, LOS CUALES SON LOS COMPUESTOS FINALES DEL CATABOLISMO PROTEICO.TIENEN FUNCIONES, ENTRE LAS QUE DESTACAN LAS ESTRUCTURALES, INMUNOLGICAS, ACTIVIDADES ENZIMTICAS, TRANSPORTE DE OXGENO, AMORTIGUADORES DEL PH, FORMACIN DE HORMONAS, CONTRACCIN MUSCULAR Y MANTIENEN LA PRESIN ONCTICA ENTRE OTRAS.TIENEN UN NIVEL ESTRUCTURAL CONSIDERABLE, SU ACTIVIDAD ENERGTICA ES POCO IMPORTANTE YA QUE APORTAN 4 KCAL. /G; LAS PROTENAS NO SE TRANSFORMAN EN GRASA DE RESERVA.RECOMENDACIONES DIETA.LA PIEDRA ANGULAR DEL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD ES LA DIETA. NO OBSTANTE, SI STA NO SE ACOMPAA DE MODIFICACIONES CONDUCTUALES Y EJERCICIO, LA RECUPERACIN DEL PESO ANTERIOR SER MUCHO MS RPIDA. SE DEBE ANALIZAR METICULOSAMENTE LA HISTORIA CLNICA Y DETERMINAR CUL ES LA ESTRATEGIA A SEGUIR INDIVIDUALIZANDO CADA CASO EN PARTICULAR, DE ACUERDO A LA EDAD, SEXO, PESO CORPORAL, ESTATURA, COMPLEXIN, ACTIVIDAD FSICA Y CON ESTO ESTABLECER LOS REQUERIMIENTOS ENERGTICOS Y PLANEAR EN FORMA APROXIMADA LA CANTIDAD DE KILOGRAMOS QUE SE REQUIERAN PERDER Y EL TIPO DE DIETA.LAS PRINCIPALES FUENTES DE ENERGA EN LOS ALIMENTOS Y SUS PROPORCIONES ADECUADAS EN UNA DIETA SON:HIDRATOS DE CARBONO: 50-60%LPIDOS: 20-30%PROTENAS: 12-20%TIPO DE DIETASEXISTEN VARIOS TIPOS DE DIETAS; A CONTINUACIN SE MENCIONAN LAS MS UTILIZADAS:I. DIETAS DE BAJO CONTENIDO ENERGTICO (800- 1 200 KCAL. /DA)a. BALANCEADAS.b. DIETAS DESBALANCEADAS O DIETAS DE MODA.II. DIETAS DE MUY BAJO CONTENIDO ENERGTICO (400-800 KCAL. /DA)

RECOMENDACINCOMO LOGRARLOALTERNATIVAS

Reducir la cantidad de comida y las caloras de la dietaReducir el tamao de la porcin de los alimentosServir los alimentos en platos ms pequeos

Evitar los alimentos fritos o empanizadosCocinar los alimentos al horno, a la plancha, a la parrilla o al vapor.

Evitar la comida chatarra (hamburguesas, hot-dogs, pizzas).Preferir ensaladas, guisos de verduras.

Evitar los snacks (galletas, papas fritas, suflitos).Utilice como colacin yogurt descremado, fruta o pequeas ensaladas verdes.

No comer entre las comidasBeba agua, t, caf o infusin de hierbas con algn endulzante artificial

Reducir las grasas totales de la dieta y combinar aceites saludablesNo consuma mantequilla y margarinas tradicionales con alto contenido de grasas transformadas.Seleccione margarinas ms saludables como la Bonella y la Belmont. Utilice aceite de oliva extravirgen para las ensaladas y de maravilla para cocinar.

No consuma mayonesa, aderezos en base a crema o grasas.Prefiera aderezos como limn, vinagre yogurt descremado.

No consuma crema de leche, leche entera, queso, postres de leche, yogurt con toda la grasa.Seleccione leche, yogurt o leche cultivada descremados o quesillo.

No consuma cecinas, pat, longanizas, choricillosSeleccione quesillo, jamn planchado, jamn de pavo. Use tambin palta para el pan.

Evite productos que tengan aceites hidrogenados como galletas, snacks, helados de crema, margarinas tradicionales.Lea el listado de ingredientes en las etiquetas de los alimentos y evite los que rotulen aceite vegetal o animal parcialmente hidrogenados

Aumentar el consumo de verduras y consumir entre dos a tres frutas diariasEvitar la comida chatarra o fast food con poco aporte de verduras y frutas y bajas en fibra diettica.Consuma dos platos grandes de ensaladas al da de preferencia verdes.

Evitar frutas en conserva que vienen endulzadas.Consumir dos o tres porciones de frutas natural o preparar jugos de frutas caseros endulzados con edulcorantes artificiales

Aumentar el consumo de lcteos descremadosEvitar leche entera, yogurt tradicional, crema, postres de leche y quesos.Preferir leche descremada, leches cultivadas, yogurt descremados y quesillo

Prefiera carnes magras o con poca grasaEvitar carnes de vacuno, cortes con mucha grasa, cordero, retire la grasa del polloPrefiera pescado, pavo, pollo desgrasado o seleccione pollo de granja o cortes de vacuno con poca grasa como posta rosada

Disminuir el consumo de alimentos azucarados y azcaresEvitar productos de pastelera, confiteras, galletas, cereales para el desayuno, mermeladas, manjar, helados, bebidas gaseosas con azcar.Beber agua, agua mineral con o sin gas. Preferir bebidas sin azcar (light).Prefiera cereales naturales sin agregado de azcar como la avena tradicional.Revise el listado de ingredientes en la etiqueta y evite los que rotulan azcar, sacarosa, glucosa, fructosa, dextrosa.

Reducir el consumo de salNo agregar sal a las comidasUtilizar sales en base a potasio, aliar con hierbas y especias para dar sabor.

Evitar aquellos alimentos que en el listado de ingredientes mencionen el sodio (sal comn, sal, glutamato monosdico, etc.).La sal denominada diet tiene menos sodio pero igual aporta una cantidad importante. Slo se le ha reducido un 50% del sodio.

No agregue sal a las comidas cuando son servidasLea las etiquetas de alimentos

Saque el salero de la mesa

Reduzca el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbonoDisminuya las porciones de pan, arroz, papas, pur, fideos. Saque de su dieta las galletas, queques, tortas, mermeladas, caramelos, helados y snacks en bolsitas.Prefiera porciones pequeas de pan de marraqueta o integral.Prefiera cereales naturales para el desayuno como avena tradicional que no est endulzada.Reemplace el azcar por edulcorantes artificiales (aspartamo, acesulfame K, sucralosa).

CONCLUSIONES

CONFIRMAMOS NUESTRA HIPTESIS DE TRABAJO, EN LA CUAL DETERMINAMOS QUE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD, SE DEBE A UNA MALA EDUCACIN ALIMENTARA INFLUENCIADO POR EL ESTILO DE VIDA RPIDA DE LA CUIDAD, DANDO AS UNA LA FALTA DE UN LUGAR ADECUADO PARA COMER, TAMBIN QUE EXISTE EL SEDENTARISMO AUNADO A LA GENTICA DE CADA INDIVIDUO ENCUESTADO DANDO COMO CONSECUENCIA SOBREPESO, OBESIDAD Y LAS COMPLICACIONES GRAVES QUE VAN A DETERMINAR MALA CALIDAD DE VIDA , DISMINUCIN DE 10 A 15 AOS DE VIDA Y UNA SOBRECARGA ECONMICA EN SERVICIOS MDICOS, HOSPITALARIOS. A MAYOR GRADO DE OBESIDAD SE DETECT LAS COMPLICACIONES COMO DIABETES TIPO II E HIPERTENSIN, AL L MISMO TIEMPO, LOS PACIENTES QUE YA PRESENTARON ALGUNAS DE LAS ENFERMEDADES ANTES MENCIONADAS NO SE HACEN RESPONSABLES NI CONCIENTES DE LAS MISMAS.ES POR ESO QUE CON ESTE ESTUDIO QUEREMOS QUE COMO UNIVERSIDAD SE EDUQUE Y SE CONCIENTIZE, EL CAMBIO DE LOS HBITOS PARA BENEFICIO DE UNO MISMO Y DE LA POBLACIN EN GENERAL, AS COMO LA INTEGRACIN OBLIGATORIA DE UNA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE TODAS LAS CARRERA. (MENTE SANA EN CUERPO SANO).OBSERVAMOS COMO EL PACIENTE TIENE CONFLICTOS EMOCIONALES, COMO BAJA AUTOESTIMA, RECHAZO DE S MISMO ADEMS DEL RECHAZO EN SU ENTORNO FAMILIAR, LABORAL, Y EDUCATIVO Y POR LO TANTO PROPONEMOS QUE HAYA APOYO PSICOLGICO ESPECIALIZADO EN TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACIN.Y POR LTIMOS QUEREMOS QUE SE DE A CONOCER EL VALOR ENERGTICO DE LOS ALIMENTOS (PROTENAS, GRASA, CARBOHIDRATOS), PARA ENSEARNOS A COMER SANAMENTE Y PODER CONTROLAR NUESTRO PESO IDEAL DURANTE TODA LA VIDA.BIBLIOGRAFA

-OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2, GONZLES M. SANDOVAL, AS Y COLS.-NUTRICIN Y SALUD, DE LA ROSA ISABEL ESQUIBEL, EDITORIAL. MANUAL MODERNO.-FISIOLOGA MDICA, GUYTON (PG. 816-818).-FISIOLOGA MDICA, WILLIAMS GANON, EDITORIAL. MANUAL MODERNO (PG. 260-262).-OBESIDAD JORGE GONZLES, EDITORIAL MC GRAWHILL 3A EDICIN.11