Nuria

10
TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y DESARROLLO INDUSTRIAL. Todo proceso de revolución industrial en el siglo XIX implicó un proceso de cambios radicales. Éstos cambios en España fueron tímidos e insuficientes y condicionaron el proceso de revolución industrial en nuestro país. Los logros alcanzados a lo largo del siglo son muy importantes; es decir, por utilizar un mensaje sencillo y resumido: - El siglo XVIII ha sido considerado como de progreso económico; el siglo XIX de fracaso de la revolución industrial.

Transcript of Nuria

Page 1: Nuria

TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y DESARROLLO

INDUSTRIAL.Todo proceso de revolución industrial en el siglo XIX implicó un proceso de cambios radicales. Éstos cambios en España fueron tímidos e insuficientes y condicionaron el proceso de

revolución industrial en nuestro país.Los logros alcanzados a lo largo del siglo son muy

importantes; es decir, por utilizar un mensaje sencillo y resumido:

- El siglo XVIII ha sido considerado como de progreso económico; el siglo XIX de fracaso de la revolución

industrial.

Page 2: Nuria

- El siglo XIX es el siglo de la revolución industrial en Europa.

2.1 LAS CONEXIONES ENTRE 2.1 LAS CONEXIONES ENTRE LAS FORMACIONES AGRARIAS LAS FORMACIONES AGRARIAS CAPITALISTA Y EL PROCESO DE CAPITALISTA Y EL PROCESO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN

EL MODELO CLÁSICOEL MODELO CLÁSICO

Page 3: Nuria

Éstas transformaciones son más evidentes. De hecho condicionaron todo el proceso desde una

doble perspectiva:-Capital disponible para invertir.-Mano de obra para la industria.

Habremos de concluir que en aquéllos países en los que el conjunto de transformaciones

agrarias previas no se dió, o se dio como es el caso de España, el mismo proceso de

revolución industrial debió ser cuando menos tardío o débil.

Page 4: Nuria

2.2 LAS TRANSFORMACIONES 2.2 LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN LA ESPAÑA DEL AGRARIAS EN LA ESPAÑA DEL

SIGLO XIX SIGLO XIX 2.2.1 LAS TRANFORMACIONES EN 2.2.1 LAS TRANFORMACIONES EN

LA ESTRUCTURA DE LA LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.PROPIEDAD.

El cambio de régimen de propiedad de la tierra se da en todo el siglo XIX por la aplicación de desamortizaciones que

persiguen acabar con una forma de propiedad de las tierras más propias del antiguo régimen.

Mediante la desamortización de Mendizábal y Madoz, las tierras perdieron su vinculación a una serie de instituciones

que impedían que fuesen compradas, vendidas etc.

Page 5: Nuria

Es decir, las tierras pasaron a ser una mercancía más que podían ser compradas y vendidas.

No podemos obviar el que las distintas medidas desamortizadoras en determinados momentos

angustiosos se transforman en primera finalidad. La situación de la Hacienda Pública tiene durante todo el

siglo XIX algunas etapas espeluznantes.Ello unido a la necesidad de financiar conflictos bélicos

hace que fuesen una necesidad imperiosa de sacar dinero, y ello va a explicar la modalidad de venta de los

bienes desamortizados del Estado realiza durante la mayor parte del siglo XIX.

Page 6: Nuria

Es decir, las tierras pasaron a ser una mercancía más que podían ser compradas y vendidas.

No podemos obviar el que las distintas medidas desamortizadoras en determinados momentos

angustiosos se transforman en primera finalidad. La situación de la Hacienda Pública tiene durante todo el

siglo XIX algunas etapas espeluznantes.Ello unido a la necesidad de financiar conflictos bélicos

hace que fuesen una necesidad imperiosa de sacar dinero, y ello va a explicar la modalidad de venta de los

bienes desamortizados del Estado realiza durante la mayor parte del siglo XIX.

Page 7: Nuria

2.2.2 LA COYUNTURA EN LA 2.2.2 LA COYUNTURA EN LA AGRICULTURA Y EN LA GANDERÍAAGRICULTURA Y EN LA GANDERÍA

La agricultura seguía siendo a lo largo del siglo XIX, la actividad económica más importante. El avance de la agricultura comercial tuvo un gran

desarrollo en Valencia y en Murcia.Los principales productos de exportación fueron

los cereales y el vino. También se produjeron otras mejoras como la extención del cultivo... lo cuál unido a las leyes permitiendo cercar parcelas,

contribuyendo así a la modernización de la agricultura.

Page 8: Nuria

La ganadería tuvo un período expansivo hasta 1865. En 1861 España era el tercer país en

producción lanar, porcina...

2.2.2 EL DESARROLLO INDUSTRIAL

2.2.2.1 LA PROBLEMÁTICA GENERAL DE NUESTRA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 9: Nuria

CAUSAS PODEROSAS DE NUESTRO DÉBIL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

- Ausencia de una red poderosa de comunicaciones.- La no existencia como tal de un poderoso mercado de consumo.- La incapacidad exportadora.- El escaso aporte de financiación por parte de los capitales españoles tanto a la construcción de ferrocarriles como la deuda pública.- La escasez de recursos energéticos de calidad y fáciles de explotar.

Page 10: Nuria

2.2.2.2 EVOLUCIÓN DE LA COYUNTURA EN LOS DISTINTOS

SECTORES INDUSTRIALES.SIDEROMETALURGÍALa siderurgía moderna española se inicia pudiendo distinguirse tres etapas:- Hegemonía andaluza (1830-61)-Hegemonía asturiana (1861-79)- Hegemonía vasca (1880-90)TEXTIL La guerra de Secesión de EE.UU redujo la importación de la materia prima y la crisis económica terminó con el período de mayor crecimiento.