Nuria Remón Pérez

73
Análisis de los textos expositivos de estudiantes de español como lengua extranjera y estudiantes nativos Nuria Remón Pérez Seminario 109: Lenguas en entornos educativos TREBAJO DE FIN DE GRADO UPF 06/2017 Tutora: María Lourdes Díaz Rodríguez GRADO EN LENGUAS APLICADAS FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Transcript of Nuria Remón Pérez

Page 1: Nuria Remón Pérez

Análisis de los textos expositivos de estudiantes de

español como lengua extranjera y estudiantes

nativos

Nuria Remón Pérez

Seminario 109: Lenguas en entornos educativos

TREBAJO DE FIN DE GRADO UPF 06/2017

Tutora: María Lourdes Díaz Rodríguez

GRADO EN LENGUAS APLICADAS

FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Page 2: Nuria Remón Pérez

AGRADECIMIENTOS

Antes que nada, quisiera mostrar mi agradecimiento a mi tutora, María Lourdes Díaz, por

todas las orientaciones, consejos, asesoramientos y ayudas que me ha proporcionado a lo

largo del proceso de realización de este trabajo. Además, quiero agradecer también a los

participantes y sujetos de mi estudio, por elaborar las producciones que han ayudado a que

este análisis sea posible. Muchas gracias a todos.

Page 3: Nuria Remón Pérez

RESUMEN

La clasificación de las producciones textuales en diferentes géneros discursivos es parte

esencial de la comunicación. El lingüista ruso, Mijaíl Bajtín (1952-53), afirmaba que la

diversidad y la riqueza de los géneros discursivos son inmensas, ya que van relacionados

con la actividad humana. De esta manera, en la obra de J.R. Martin (1992) llamada English

Text: System and Structure, se comenta que la lingüística funcional fija la atención en

encontrar dentro de nuestro propio lenguaje elementos útiles para entender cómo se

pueden usar, qué puede influir o interactuar en el entorno de diferentes contextos

comunicativos. En este estudio se pretende analizar unos ejemplos de textos expositivos

como son las cartas de presentación, basándose en las producciones mediante un corpus

textual de unos sujetos nativos y no nativos de español (nivel B2 según el MCER). La idea

principal del trabajo es saber qué estructuras emplean los dos perfiles de sujetos. Para

determinar estas clasificaciones, se ha elaborado un etiquetaje propio con las características

prototípicas de las cartas de presentación con la ayuda de una herramienta llamada AntConc

(Anthony, L., 2016) para analizar los textos. Estas etiquetas se han clasificado según si son

obligatorias y no obligatorias. Los resultados del estudio muestran la coincidencia en

muchos casos del uso de etiquetas entre sujetos nativos y no nativos. Además, mediante los

criterios y objetivos descritos en organismos como el Plan Curricular del Instituto Cervantes

(2006) y el Marco Común Europeo de Referencia (2002), se ha podido comprobar el nivel de los

estudiantes no nativos con la ayuda de las muestras reales elaboradas.

Palabras clave: géneros discursivos, etiquetas o moves, corpus textual y textos expositivos.

Page 4: Nuria Remón Pérez

RESUM

La classificació de les produccions textuals en diferents gèneres discursius és una part

essencial de la comunicació. El lingüista rus, Mijaíl Bajtín (1952-53), afirmava que la

diversitat i la riquesa dels gèneres discursius són immenses, ja que van relacionats amb

l’activitat humana. Així doncs, a l’obra de J.R. Martin (1992) anomenada English Text: System

and Structure, es comenta que la lingüística funcional fixa l’atenció en trobar en el nostre

propi llenguatge elements útils per entendre com es poden utilitzar, què pot influir o

interactuar en l’entorn de diferents contextos comunicatius. En aquest estudi es pretén

analitzar uns exemples de textos expositius com són les cartes de presentació, basant-se en

les produccions mitjançant un corpus textual d’uns subjectes nadius i no nadius d’espanyol

(nivell B2, segons el MCER). La idea principal del treball és saber quines estructures fan

servir els dos perfils de subjectes. Per determinar aquestes classificacions s’ha elaborat un

etiquetatge propi amb les característiques prototípiques de les cartes de presentación amb

l’ajuda d’una eina anomenada AntConc (Anthony, L., 2016) per analizar els textos. Aquestes

etiquetes s’han classificat segons si són obligatòries i no obligatòries. Els resultats de

l’estudi mostren la coincidència en molts casos de l’ús d’etiquetes entre subjectes nadius i

no nadius. A més a més, mitjançant els criteris i objectius descrits en organismes com el

Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) y el Marco Común Europeo de Referencia (2002), s’ha

pogut comprovar el nivell dels estudiantes no nadius amb l’ajuda de les mostres reals

elaborades.

Paraules clau: gèneres discursius, etiquetes o moves, corpus textual i textos expositius.

Page 5: Nuria Remón Pérez

ABSTRACT

The classification of textual productions in different discourse genres is an essential part of

communication. The Russian linguist, Mijaíl Bajtín (1952-53), claimed that diversity and

wealth of discourse genres are immense because they are related to human activity. Thus, in

the work of J.R. Martin (1992) called English Text: System and Structure, it is discussed that

functional linguistic fixes their attention to find out in our own language useful elements in

order to understand how they can be used, what it can influence or interact in the

environment of different communicative contexts. This study aims to analyze some

examples of expository texts as cover letters are, on the basis of the compositions through

a textual corpus of some native subjects and non-native subjects of Spanish (level B2

according to CEFR). In order to determine these classifications, it has been made an own

labelled with prototypical features of covers letters with the help of a tool called AntConc

(Anthony, L., 2016) to analyze the texts . These labels have been classified depending on

they are compulsory or not compulsory. The results of this study show the coincidence in

many cases the use of these labels between native subjects and non-native subjects.

Furthermore, according to the guidelines and objectives described in organization as Plan

Curricular del Instituto Cervantes (2006) and Common European Framwork References for Languages

(2002), it could be verified the level of no-native students with the aid of real samples

produced.

Keywords: discourse genres, labels or moves, textual corpus and expository texts.

Page 6: Nuria Remón Pérez

8

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 12

1.1-Presentación del estudio ...................................................................................................... 12

1.2-Objetivos ............................................................................................................................... 13

1.3- Motivación ........................................................................................................................... 14

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 15

2.1- Introducción a los géneros discursivos ............................................................................ 15

2.2- Propiedades textuales según el Marco Común Europeo de Referencia y según el

Plan Curricular del Instituto Cervantes ................................................................................... 16

2.3- Esquema según el Plan Curricular del Instituto Cervantes ........................................... 17

2.4- Movimientos en el discurso ............................................................................................... 19

3. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 22

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 23

4.1-Presentación de los sujetos ................................................................................................. 23

4.2-Instrumento de análisis usado ............................................................................................ 23

4.3-Utilización de moves ........................................................................................................... 25

4.3.1 .Listado propio de moves ............................................................................................ 26

4.4-Observaciones del análisis .................................................................................................. 30

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS ................................................................ 32

5.1-Análisis Word Type y Word Token ................................................................................... 32

5.2-Análisis de los moves: .......................................................................................................... 33

5.2.1- Etiquetas obligatorias entre los sujetos no nativos y nativos: ............................... 34

5.2.2- Etiquetas no obligatorias entre los sujetos no nativos y los nativos: ................... 35

5.3-Ejemplos de moves .............................................................................................................. 37

5.3.1- Ejemplos etiqueta obligatoria <EI> (expresión de interés): ................................. 38

5.3.2- Ejemplos etiqueta obligatoria <ECV> (experiencia propia currículum vitae): .. 40

5.3.3- Ejemplos etiqueta no obligatoria <FFPC> (fórmula fija pre cierre) ................... 42

5.3.4- Ejemplos etiqueta no obligatoria <CVA> (currículum vitae adjunto) ................ 43

5.4-Análisis de los steps ............................................................................................................. 45

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 48

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 52

ANEXO 1: Textos de los sujetos nativos y no nativos con etiquetaje correspondiente ..... 55

Page 7: Nuria Remón Pérez

9

SUJETOS NATIVOS: ...................................................................................................... 55

SUJETOS NO NATIVOS: .............................................................................................. 59

ANEXO 2: muestras de los textos en el programa AntConc .................................................. 64

Etiquetas no obligatorias sujetos no nativos: ................................................................. 64

Etiquetas obligatorias sujetos nativos: ............................................................................. 69

Page 8: Nuria Remón Pérez

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Output de Antconc en la función Word List para un sujeto y archivo ...................... 25

Figura 2: Output de la función de AntConc de búsqueda avanzada con cinco sujetos ......... 29

Figura 3: Listado de etiquetas <VP> en el conjunto de sujetos mediante la función

"Concordancia" de AntConc........................................................................................................... 29

Figura 4: Listado de resultados de la etiqueta <EI> en el conjunto de sujetos nativos con la

función "Concordancia" de AntConc ............................................................................................ 38

Figura 5: Listado de resultados de la etiqueta <EI> en el conjunto de sujetos no nativos

con la función " Concordancia" de AntConc ............................................................................... 39

Figura 6: Listado de resultados de la etiqueta <ECV> en el conjunto de sujetos nativos con

la función "Concordancia" de AntConc ........................................................................................ 40

Figura 7: Listado de resultados de la etiqueta <ECV> en el conjunto de sujetos no nativos

con la función "Concordancia" de Antconc .................................................................................. 41

Figura 9: Listado de resultados de la etiqueta <FFPC> en el conjunto de sujetos no nativos

con la función "Concordancia" de AntConc ................................................................................ 43

Figura 8: Listado de resultados de la etiqueta <FFPC> en el conjunto de sujetos nativos

con la función "Concordancia" de AntConc ................................................................................ 42

Figura 10: Listado de resultados de la etiqueta <CVA> en el conjunto de sujetos nativos

con la función "Concordancia" de AntConc ................................................................................ 43

Figura 11: Listado de resultados de la etiqueta <CVA> en el conjunto de sujetos no nativos

con la función "Concordancia" de AntConc ................................................................................ 44

Page 9: Nuria Remón Pérez

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Relación de número total de palabras (tokens) y de palabras distintas (types) en los

dos grupos de estudio ..................................................................................................................... 33

Tabla 2: Utilización de las etiquetas obligatorias (moves y steps) tanto de losnativos como de

los no nativos ................................................................................................................................... 34

Tabla 3: Utilización de las etiquetas no obligatorias (moves y steps) tanto de los nativos como

de los no nativos ............................................................................................................................. 36

Page 10: Nuria Remón Pérez

12

1. INTRODUCCIÓN

1.1 -Presentación del estudio

El componente de caracterizar o clasificar las producciones textuales en diferentes géneros

discursivos parte de la consideración de que no existe comunicación posible al margen de

un tipo de género discursivo. En otras palabras, cuando nos comunicamos lo hacemos en

un marco determinado del discurso, compuesto por unas características concretas que

hacen que sea diferente al resto de los géneros. Los hablantes en general pueden reconocer

qué tipo de textos o géneros están utilizando en un preciso momento y a la vez, qué tipo de

características tendrá ese acto comunicativo, tanto en sus aspectos más formales, sus

componentes o el modelo de finalidad que sugieran. Por esa razón, la importancia del

componente pragmático-discursivo reside en la necesidad que tenemos como hablantes

para extender nuestros propios conocimientos gramaticales en el acto comunicativo, en la

interacción en la vida cotidiana, constituida por funciones comunicativas y estrategias

pragmáticas.

Si nos referimos al análisis del discurso y la lingüística del texto, el Instituto Cervantes (2006)

defiende que el concepto de género se aplica para desarrollar la descripción de todo tipo de

textos. Mijaíl Bajtín (1952-53) nos plantea el estudio de los géneros discursivos

relacionándolos con las “esferas de la actividad social” que forman parte de cada

comunidad de hablantes. Este lingüista ruso afirma que la diversidad y la riqueza de los

géneros discursivos son inmensas, ya que van muy relacionados con la actividad humana y

con cada ámbito de uso. Cabe añadir que Swales (1990) y J. M. Adam (1999) hicieron una

distinción entre el carácter histórico y cultural de los géneros discursivos. Esto significa que

los géneros pueden variar según el cambio social que se produzca y además, cada cultura

puede cambiar las características propias de un género, tanto discursivas como lingüísticas.

Otro aspecto que estaría muy relacionado con nuestro objeto de estudio es la lingüística

funcional, ya que fija la atención en encontrar dentro del propio lenguaje los elementos que

hacen falta para entender y explicar cómo este se puede usar en diferentes contextos, que

aspectos pueden incidir, influir o bien interactuar en él. El autor J. R. Martin (1992) en su

obra llamada English Text: System and Structure emplea una gramática sistémica funcional para

Page 11: Nuria Remón Pérez

13

realizar preguntas sobre la estructura del texto y completa la gramática mediante el

desarrollo de análisis adicionales que se centran en el texto en lugar de la oración.

1.2-Objetivos

En este estudio pretendemos analizar y describir un tipo de texto en particular, como son

los textos expositivos, basándonos en un corpus textual con muestras reales de cinco

sujetos nativos de lengua española, procedentes de la Universidad Pompeu Fabra y de

cinco estudiantes no nativos de español (nivel B2, según el MCER), los cuales se

encuentran en la Universidad Pompeu Fabra realizando un Erasmus (dos francófonos, dos

anglófonos y un germanófono) durante un trimestre. Los sujetos elaborarán una carta de

presentación para un trabajo en particular o una carta de presentación como si estuviese

adjuntada a su currículum vitae. Una vez tengamos reunidas todas las producciones de

nuestros sujetos, se formularan una serie de hipótesis que se irán desarrollando a lo largo de

nuestro análisis. Para poder desarrollar nuestras hipótesis, hay que tener en cuenta el estado

de la cuestión, es decir, conocer los antecedentes propios de este tipo de estudio. Para ello,

consultaremos los criterios del Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006), el Marco Común

Europeo de Referencia (2002) y autores como Douglas Biber, Ulla Connor y Thomas A.

Uptopn en su obra Discourse on the Move (2007), la cual nos proporcionará una manera para

analizar nuestros textos, mediante el empleo de moves que determinarán la estructura de las

producciones. Cabe añadir que el análisis de los textos de los sujetos se realizará mediante

el empleo de un programa llamado AntConc (L. Anthony, 2016), con el cual podremos

determinar y observar las estructuras que utilizan nuestros sujetos mediante la previa

etiquetación o codificación manual de las estructuras propias de este tipo de texto.

El objetivo principal de este estudio es saber qué estructuras emplean tanto nuestros

sujetos nativos como los no nativos cuando están escribiendo un texto expositivo. Además,

qué tipo de características o estructuras consideran que son propias de este tipo de género.

Para saber todas estas cuestiones que se verán detalladas más adelante, se ha elaborado un

etiquetaje propio de las diferentes estructuras que se pueden encontrar en una carta de

presentación. Los códigos elaborados pueden ser tanto obligatorios como no obligatorios

para los sujetos. A partir de realizar un análisis como este, podremos comprobar también si

lo que producen nuestros sujetos se adecua a los criterios o objetivos que se describen en el

Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) y en el Marco Común Europeo de Referencia (2002).

Page 12: Nuria Remón Pérez

14

Para acabar, los resultados que obtengamos a partir del análisis nos permitirán refutar o

aceptar las hipótesis planteadas al inicio del estudio y desarrollar unas líneas futuras que

ayuden a la enseñanza de este tipo de texto expositivo, ya que los resultados se obtendrán a

partir de muestras reales (corpus lingüístico) que coincidirán con la realidad de los

estudiantes y no con la artificialidad que algunos materiales didácticos, obras publicadas o

literarias puedan desarrollar.

1.3- Motivación

A lo largo de los cuatro años de carrera he ido descubriendo nuevos campos o

especialidades relacionados con la enseñanza de lenguas que nunca antes me había

planteado. Siempre me ha interesado mucho el mundo de la enseñanza de lenguas

extranjeras, pero lenguas que fuesen extranjeras para mí también, como es el caso del

inglés. Hasta que en los dos últimos años de carrera, empezamos a trabajar en asignaturas

del perfil educativo temas relacionados con la enseñanza de español como lengua

extranjera, como por ejemplo los materiales, técnicas de enseñanza, entre otros.

Cuando se nos planteó escoger un tema determinado para realizar el Trabajo de Fin de

Grado, sabía que quería estudiar, investigar o analizar algún aspecto relacionado con esta

disciplina de la enseñanza. Finalmente, me decidí por analizar un tipo de texto muy común

en nuestra lengua, como son los textos expositivos, pero comparando producciones de

sujetos tanto nativos de esta lengua como estudiantes extranjeros con un nivel medio-alto

(B2, según el MCER). De esta manera, quería observar cómo emplean los extranjeros y los

nativos estructuras que son propias de estos tipos de texto y si los dos grupos de sujetos lo

hacen de maneras parecidas, entre otras cosas, como he explicado anteriormente.

Considero que es muy interesante realizar un estudio mediante la descripción y análisis de

dos grupos distintos de sujetos desarrollando una misma producción, en este caso una carta

de presentación. Puedo afirmar que a lo largo del trabajo he ido descubriendo aspectos de

esta disciplina que me han ayudado mucho durante la realización del estudio y que han

hecho que mi interés hacia este tipo de enseñanza sea más sólido, maduro y especializado.

Page 13: Nuria Remón Pérez

15

2. ANTECEDENTES

En este primer apartado de nuestro estudio, se pretende contextualizar y describir el estado

de la cuestión, es decir, conocer cómo se tratan y la situación de los géneros discursivos y,

en concreto, el tipo de texto que se va a analizar, los textos expositivos. Por un lado,

hablaremos de los textos expositivos según el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006),

según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002) y, por último, según

distintos autores, como Douglas Biber et al. (2007), que han tratado cuestiones relacionadas

con el estudio o análisis del discurso.

2.1- Introducción a los géneros discursivos

Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006), se entiende por “género”, en un sentido

amplio, “una forma de comunicación reconocida como tal por una comunidad de

hablantes”. Como se puede observar, se trata de una realidad de carácter sociocultural que

puede variar, tanto intercultural como intracultural, ya que dentro de cada comunidad de

hablantes, cada género contiene unos rasgos o propiedades comunes que hacen que pueda

ser reconocible y que se pueda realizar una descripción y un análisis. Por lo tanto, podemos

añadir que los géneros son “la forma en que se manifiestan las lenguas, su propia existencia,

ya que para expresarnos hacemos uso de esquemas discursivos” (PCIC, 2006). Es cierto

que ciertas propiedades de cada género discursivo pueden variar según la situación

comunicativa cultural en la cual nos encontremos, ya que la cultura y el conocimiento del

mundo por parte del alumno están muy presentes en la producción de los textos

expositivos, en este caso, porque pueden interferir tanto positivamente como

negativamente en la enseñanza de esta nueva lengua. No obstante, existen diferentes

patrones que son comunes en todos los tipos de géneros como la función, estructura,

registro, contenido y audiencia, los cuales tienen que coincidir y, por otro lado, tienen

que existir unas características comunes y particulares en las cuales podamos decir que este

tipo de producción o texto corresponde a un determinado género.

Para tener claras las propiedades de este género, es importante saber que las

macrofunciones representan categorías para un uso funcional de un tipo de discurso oral o

escrito que consisten en diferentes secuencias de oraciones. El tipo de género que vamos a

tratar y a analizar son los textos expositivos. Como ya sabemos, un texto expositivo es

Page 14: Nuria Remón Pérez

16

una clase de modalidad textual que presenta como objetivos hechos, ideas o conceptos. Su

finalidad principal es informar sobre temas de interés general para un público no

especializado o sin conocimientos previos. Los textos expositivos forman parte de este

ámbito de macrofunción de la lengua. El tipo de texto que vamos a analizar es una carta

de solicitud de trabajo como si esta fuese adjuntada al currículum vitae. Estas

producciones presentaran unas características propias e identificables de este tipo de género

discursivo en concreto.

A partir de la presentación y la importancia de los géneros discursivos, se presentaran las

características principales de este tipo de género textual mediante diferentes organismos

como el Marco Común Europeo de Referencia (2002), el Plan Curricular del Instituto Cervantes

(2006), entre otros. Este tipo de organismos denotarán las propiedades y la forma del tipo

de texto escogido para nuestro análisis y además, las características que deben tener según

el nivel de nuestros sujetos (B2 según el MCRE).

2.2- Propiedades textuales según el Marco Común Europeo de

Referencia y según el Plan Curricular del Instituto Cervantes

Como ya hemos comentado anteriormente, el tipo de texto expositivo escogido para

realizar nuestro análisis es la carta de solicitud de trabajo. Por un lado, hay que

comprobar si este tipo de producciones son propias del nivel que estamos analizando (B2).

Por otro lado, como el nivel escogido es medio-alto, las características o la estructura de

cada producción tendrán que ser unas concretas y más precisas o detalladas que si

estuviésemos analizando un nivel más bajo.

En primer lugar, uno de los objetivos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

(2002) es ofrecer ayuda a todos aquellos usuarios que quieran saber cómo se describen los

niveles de dominio lingüístico exigidos para diferentes tipo de exámenes y programas de

evaluación que existen, con el fin de facilitar las comparaciones entre otros tipos de

certificados. De esta manera, se ha desarrollado un esquema descriptivo con los niveles

comunes de referencia. En este caso, trataremos el nivel B2 según el MCER, ya que es el

nivel de nuestros participantes.

Page 15: Nuria Remón Pérez

17

Si nos centramos en las habilidades de la expresión escrita, observamos que según el Marco

Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002), este afirma que los sujetos que posean

este nivel son capaces de “escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de

temas relacionados con mis intereses. Puedo escribir redacciones o informes transmitiendo

información o proponiendo motivos que apoyen o refuten un punto de vista concreto. Sé

escribir cartas que destacan la importancia que le doy a determinados hechos y

experiencias.” (2001:31). Como podemos comprobar, el tipo de texto de nuestro análisis

podría ser propio de este nivel, según los criterios descritos anteriormente.

No obstante, aunque el MCER nos describe qué propiedades tienen que poseer los sujetos

que se encuentren en este nivel, vemos que no nos proporciona lo que estamos buscando,

es decir, una estructura determinada, tanto estilística como lingüística de los textos

expositivos y más concretamente, de las cartas de presentación o de solicitud de un trabajo.

De este modo, si nos centramos en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006),

comprobamos que una carta de solicitud de trabajo o una carta acompañando al currículum

vitae es una producción propia del nivel que estamos tratando. En el siguiente apartado,

podremos conocer cómo es la estructura que este organismo nos proporciona para el tipo

de texto analizado.

2.3- Esquema según el Plan Curricular del Instituto Cervantes

El organismo del Instituto Cervantes nos proporciona un Plan Curricular (2006) para cada tipo

de texto que desee ser analizado. En este caso, nos estamos refiriendo a los textos

expositivos y más concretamente a una carta de presentación o de solicitud de un trabajo.

De esta manera, se nos proporciona el esquema tanto estilístico como lingüístico de este

tipo de texto. Así pues, una carta de solicitud de trabajo contiene, según el PCIC (2006):

✓ Sección de encabezamiento:

1. Datos del remitente

2. Datos del destinatario

3. Fecha

4. Asunto y referencia

5. Saludo

✓ Sección de introducción:

1. Presentación de la persona o empresa (contextualización general).

Page 16: Nuria Remón Pérez

18

- Tengo el gusto de dirigirme a…

-Me es grato ponerme en contacto con Ud./Uds.…

2. Presentación del motivo específico de la carta o referencia a un escrito anterior.

-La razón/ el motivo del presente escrito es…

-En relación con…

-En respuesta a su escrito de fecha…

3. Anticipación del contenido del desarrollo del escrito.

-A continuación se expone…

-[…] como se indica/ se expone (indicamos/exponemos) a

continuación…

✓ Sección de desarrollo:

1. Referirse al anuncio:

-Con referencia al anuncio incluido en el diario…de fecha…

-En respuesta al anuncio publicado en el diario…del…

2. Ofrecerse:

- Me complace ofrecerles mis servicios

-Me es grato ofrecerle mi colaboración

3. Indicar formación y experiencia:

-Poseo una sólida formación en…

-Tengo el título de…

-Cuento con… años de experiencia en…

-Como apreciarán en el currículum vítae adjunto, he ocupado

este tipo de puesto en…, durante…años.

4. Solicitar una entrevista:

-Quedo a su disposición para concertar una entrevista.

✓ Sección de cierre:

1. Conclusión:

-Agradezco de antemano su atención.

-Agradeciendo de antemano su atención, les saludo

atentamente.

-A la espera de sus gratas noticias, les saludo atentamente.

2. Despedida:

-Les saluda atentamente.

Page 17: Nuria Remón Pérez

19

-Les saludo cordialmente.

-Atentamente.

3. Firma

-Consideraciones: las expresiones que se encuentran en cursiva son ejemplos que se

podrían utilizar para este tipo de producciones. No obstante, existen otras que también

equivalen a este tipo de textos.

Lo que hemos visto hasta ahora son las estructuras, secuencias o expresiones que se

pueden utilizar en este tipo de producciones y cómo tendría que estar ordenada la

información. No obstante, hay que tener en cuenta otros aspectos para poder realizar un

análisis más adecuado y concreto de los textos escogidos. Uno de ellos, serían los

elementos lingüísticos presentes en cada una de las producciones. En primer lugar, hay que

tener en cuenta que en los textos expositivos, los tiempos verbales presentes son, según el

Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006), el presente de indicativo normativo y el futuro

imperfecto de indicativo. Además, se resaltan diferentes tipos de deixis como la temporal,

personal, deixis textual y marcadores discursivos. Para acabar, refiriéndose a la coherencia

que tienen que presentar las producciones, encontramos la relación entre enunciados y la

posible utilización de recursos tipográficos.

Todos estos elementos tanto estilísticos, como gramaticales, secuenciales e informativos

son los que se presentan en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) para estudiantes

que tienen el nivel B2 según el MCER. No obstante, considero que se debería indagar más

allá de este organismo público español para poder averiguar si existen otro tipo de

características o propiedades presentes en las producciones de los alumnos extranjeros y

nativos que sean importantes a la hora de realizar un análisis más exhaustivo y detallado y

así, llegar a unas conclusiones más claras y objetivas.

2.4- Movimientos en el discurso

Si vamos más allá de este tipo de organismos públicos españoles, encontramos Discourse on

the Move de Douglas Biber et al. (2007), en que se describe cómo podemos analizar textos a

partir de un corpus de muestras reales y con un método llamado “top-down”. Este

Page 18: Nuria Remón Pérez

20

procedimiento consiste en que en primer lugar, se determinan los componentes

funcionales, es decir, las características propias de este tipo de género y más adelante, se

analizan todos los textos en este corpus a partir de esos componentes o propiedades

determinados.

No obstante, nuestro análisis se centrará en un apartado concreto de este libro sobre cómo

analizar un género textual específico llamado “Move analysis” (Swales, 1990). Este tipo de

estudio forma parte del enfoque de análisis “top-down” y consiste en describir el texto

como una secuencia de moves, donde cada tipo de moves representa una parte o sección del

texto que nos indica una función comunicativa específica. Por lo tanto, en el análisis de los

moves, el patrón general de organización de los textos es descrito como una serie constante

de moves. Estos pueden tener una extensión variada, pero normalmente contienen al menos

una proposición (Connor y Mauranen, 1999). Además, podemos encontrar moves de

diferentes tipos como los obligatorios, que serían los que siempre tienen que aparecer en

un determinado tipo de género textual, ya que nos proporcionan las propiedades

principales, y los opcionales o los no obligatorios, los cuales pueden ser suprimidos, ya que

no nos ofrecen ninguna característica del género discursivo tratado. Para acabar, el hecho

de seleccionar unos determinados moves para cada tipo de género textual, en este caso, los

textos expositivos, hace que inevitablemente estemos seleccionando o escogiendo la

gramática o los recursos lingüísticos (explicados anteriormente) que son apropiados en este

caso. Por lo tanto, podemos observar que son dos conceptos de análisis que van muy

enlazados entre sí.

Más adelante, en el apartado de “Metodología”, se describirán más ampliamente y

detalladamente la estructura y los tipos de moves que forman parte de las cartas de

presentación o de solicitud de un trabajo y cuáles nos han servido para nuestro análisis y

cuáles no. Además, a partir de los moves proporcionados se podrán añadir algunos

dependiendo si son obligatorios o opcionales.

Como hemos comentado anteriormente, existen otros tipos de caracterizaciones presentes

en el análisis de los géneros discursivos. Una de ellas sería el contexto cultural, como bien

se explica en el análisis de Making sense of discourse analysis de Brisbane Paltridge (2006), la

cultura de cada individuo es un punto clave a la hora de realizar un análisis de las

producciones expositivas y también a la hora de escribirlas, ya que según la cultura de cada

Page 19: Nuria Remón Pérez

21

uno, se utilizarán un tipo de estructuras o secuencias que nos resulten más apropiadas y

convenientes, aunque no resulte del mismo modo para todo tipo de culturas. De esta

manera, si queremos entender o interpretar un texto de manera completa, es importante

tener en cuenta tanto la situación como la cultura propia de esa producción. Esto significa

que veremos ya desde un primer momento diferencias entre los mismos no nativos, ya que

no todos provienen del mismo lugar, y diferencias entre los nativos y los no nativos. Cabe

añadir que el factor cultural no será determinante en nuestro análisis, ya que está centrado

más en las estructuras estilísticas y lingüísticas, pero consideramos que es importante

tenerlo en cuenta y saber que estará presente en las producciones.

Para terminar con la contextualización o la caracterización del análisis de los textos

expositivos, me gustaría hacer referencia a un artículo en el que se presenta un estudio,

realizado para alumnos de español, ya que los citados anteriormente corresponden al inglés.

Este estudio llamado Estudios sobre aprendizaje y adquisición de lenguas y sus contextos (Díaz, L. et

al., 2012) se centra también en un análisis basado en corpus nativos como punto de

referencia para obtener un modelo concreto de competencia nativa. En este caso, el primer

capítulo llamado “Cómo prever y organizar los contenidos lingüísticos y sociopragmáticos

de un escenario comunicativo en clase de E/LE a partir del uso de corpus” (Caballero, M.,

Díaz, L. y Taulé, M. 2012), se centra en una secuencia comunicativa en el ámbito de

solicitud de servicios de transporte ferroviario, contrastando así, modelos nativos y no

nativos. Este estudio se centra en un corpus de conversaciones coloquiales para poder

obtener resultados que coincidan con lo que ocurre en la realidad y así, mostrar resultados

reales y verosímiles que de verdad sean útiles para la enseñanza de esta lengua. Aunque este

estudio no hable sobre el tipo de texto que vamos a analizar, es importante saber cómo

sería hacer un análisis de este tipo a partir de un corpus y cómo se debería organizar y

contrastar todos los datos obtenidos.

Por lo tanto, a partir de las diferentes fuentes citadas para saber cómo analizar o cómo son

los textos expositivos, nos planteamos en el apartado siguiente, cuáles serían nuestras

hipótesis de estudio mediante la contextualización realizada de este tipo de género textual.

Page 20: Nuria Remón Pérez

22

3. HIPÓTESIS

Para poder llegar a unas conclusiones claras y concisas, es evidente que tiene que haber

algún tipo de formulación en primer lugar, para poder ver si lo que nos estamos

preguntando o suponiendo se cumple o no. Por este motivo, es importante formular una

serie de hipótesis para poder llegar a un punto claro y que nos pueda ayudar en el análisis

realizado. Estas hipótesis se realizarán a partir de los antecedentes comentados

anteriormente y teniendo en cuenta que el análisis se centra en los moves y a partir de un

corpus textual de nativos y no nativos.

Por lo tanto, en este caso, nuestras hipótesis serían las siguientes:

A través de un corpus textual, se puede confirmar el nivel de los no nativos, en este

caso B2 a partir de los criterios del PCIC, donde se ejemplifica la estructura propia

de una carta de presentación adjuntada a un currículum vitae.

Las muestras reales de los corpus textuales van más allá que los criterios que el

MCER y el PCIC nos puedan proporcionar (en cuanto al nivel de los sujetos).

Los alumnos extranjeros conocerán más detalladamente/profundamente las

estructuras de los textos expositivos que los nativos.

Los alumnos no nativos utilizarán una secuencia más amplia de moves que los

nativos.

Los aspectos socioculturales de los no nativos jugarán un papel importante a la hora

de presentarse o venderse a sí mismos.

A partir de estas hipótesis planteadas, se elaborará el apartado de metodología, donde se

explicará más ampliamente el análisis de los moves y más adelante, nos centraremos en el

análisis de los datos obtenidos para verificar o refutar las hipótesis planteadas.

Page 21: Nuria Remón Pérez

23

4. METODOLOGÍA

4.1-Presentación de los sujetos

Después de haber contextualizado y presentado los antecedentes de nuestro estudio, nos

centramos en explicar qué tipo de metodología se ha utilizado para realizar el análisis y qué

criterios, herramientas o conceptos se han tenido en cuenta para llevarlo a cabo. En primer

lugar, nuestro análisis se ha centrado en un corpus de textos procedente de cinco

estudiantes de español como lengua extranjera, es decir, no nativos de español, y en cinco

estudiantes nativos de esta misma lengua. Los alumnos no nativos tienen, según el MCER,

un nivel B2 de lengua española.

Por un lado, los estudiantes no nativos eran universitarios de primer ciclo en intercambio

Erasmus en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra

durante un trimestre. Dos de ellos eran anglófonos, dos francófonos y uno germanófono.

Por otro lado, los estudiantes nativos eran universitarios de la misma facultad y especialidad

que los no nativos. Cabe añadir que ambos grupos tienen semejante nivel socioeconómico

y sociocultural, por lo que por este motivo, son comparables entre ellos.

4.2-Instrumento de análisis usado

Tanto los alumnos nativos como los no nativos han tenido que realizar un tipo de

producción propia de los textos expositivos, como es una carta de presentación o de

solicitud de trabajo que podría ir adjuntada al currículum vitae. Para su obtención, se les

pidió a los no nativos que lo realizaran como una tarea del curso y contamos con su

consentimiento. En el caso de los nativos, se solicitó su participación voluntaria para el

experimento y enviaron un correo electrónico con la tarea después de darles las

instrucciones cara a cara en una entrevista personal. Todos los sujetos se han anonimizado

convenientemente en el trabajo a fin de preservar su imagen y privacidad.

Seguidamente, como ya hemos comentado anteriormente, se ha confeccionado un corpus

con las diez producciones escritas de los nativos y los no nativos. La razón por la cual se ha

utilizado un corpus de nueva obtención es porque de esta manera, se han analizado

muestras reales de estudiantes de esta lengua y así también se han obtenido resultados que

Page 22: Nuria Remón Pérez

24

coinciden con la realidad de los estudiantes y no con la artificialidad de materiales

didácticos, obras publicadas, literarias, etc. A partir del empleo de esta metodología de

análisis, se han obtenido unos resultados que, en un futuro, podrán ayudar tanto a los

docentes para poder ver en qué nivel están sus alumnos, como a los estudiantes para ver

qué tendrían que reforzar para llegar al nivel requerido en este género textual específico.

Cabe destacar que este análisis se ha realizado a partir de emplear diferentes herramientas.

En primer lugar, encontramos el programa llamado AntConc (Anthony, L., 2016). Esta

herramienta es un programa que nos permite realizar glosarios, listas de frecuencia y

observar palabras o grupos de palabras en un contexto determinado. Para poder utilizar

este programa, el usuario tiene que crear un corpus lingüístico con diferentes documentos

en formato .txt. Así, se crea una base de datos que AntConc utilizará más tarde para realizar

la búsqueda que deseemos. Los resultados que se pueden mostrar a través de la búsqueda

que apliquemos son las concordancias y expresiones que se relacionan de alguna manera

con el término que nos interesa. Si hablamos de concordancias, nos referimos a la lista de

aparición de una palabra determinada acompañada del texto que la rodea. Además,

podemos crear también una WordList, que consiste en crear una lista de palabras a partir de

otros textos que ya fueron seleccionados anteriormente. Este hecho nos ha sido muy útil en

nuestro análisis para poder comprobar las coincidencias que nuestros sujetos, tanto nativos

como no nativos, muestran en sus producciones.

Una de las primeras acciones que hemos empleado con este programa ha sido la

observación de la frecuencia a partir de lo que muestran dos tipos de etiquetas como son

los Word Types y Word Tokens. Por un lado, el primer tipo sirve para saber cuántas palabras

distintas contiene una producción en concreto, y por lo tanto, medir la extensión del

vocabulario. Por otro lado, el segundo tipo sirve para saber el total de palabras que

contiene ese mismo texto y conocer la medida de la extensión del texto. De esta manera,

hemos podido saber cuánta riqueza léxica hay en los textos nativos y no nativos si estos

presentan menos palabras. A continuación, se puede observar cómo se expresan estas

acciones realizadas con este programa:

Page 23: Nuria Remón Pérez

25

Figura 1: Output de Antconc en la función Word List para un sujeto y archivo

En la imagen anterior se representa dentro del círculo rojo los Word Types y Word Tokens.

Seguidamente, en color verde está representado la sección en la cual podemos conseguir el

contaje de los textos: Word List.

4.3-Utilización de moves

Otra herramienta clave para nuestro estudio ha sido el análisis de los textos mediante los

moves. Como hemos comentado en el apartado anterior del trabajo, el análisis de los moves

representa una parte o sección del texto que nos indica una función comunicativa

específica (Swales, 1990). A parte de que cada move tiene una finalidad concreta, estos

también contribuyen a describir y clasificar mediante su utilización qué tipo de género

discursivo se está empleando. Cabe añadir que esta herramienta de análisis se creó para

enseñar a estudiantes no nativos de una determinada lengua el tipo de estructuras que

pueden tener los géneros textuales. Por lo tanto, vemos que este tipo de análisis de las

secuencias discursivas, nos ha servido de gran utilidad para obtener los resultados que

deseamos.

En el segundo capítulo llamado “Introduction to move analysis” del libro Discourse on the

Move de Douglas Biber et al. (2007), nos proporcionan un análisis de una carta de solicitud

de un trabajo, siguiendo las secuencias de los moves. Como podemos comprobar, este

ejemplo nos ha servido para nuestro estudio en concreto:

Page 24: Nuria Remón Pérez

26

Move 1: Identificar la fuente de información (explicar cómo y dónde se ha encontrado el

anuncio o oferta de este puesto de trabajo).

Move 2: Solicitar el puesto de trabajo (mostrar interés por la posición).

Move 3: Proporcionar argumentos sólidos para el puesto de trabajo.

Step 1: argumentos implícitos basados en evidencias o información de experiencia

propia. Al proporcionar información o argumentos propios, los sujetos de las

producciones simplemente enumeran su experiencia personal.

Step 2: argumentos que se basen en las ventajas que proporcionarías a la empresa si

te contrataran. En este segundo paso, el sujeto argumenta y expone explícitamente

que su experiencia o educación pueden beneficiar a la empresa que los pueda llegar

a contratar.

Step 3: argumentos que beneficiarían a uno mismo si la empresa le contratase.

Move 4: indicar la petición de realizar una entrevista.

Move 5: agradecer y dar las gracias al final de la carta.

Move 6: Ofrecerse para proporcionar más información personal si es necesario.

Move 7: Adjuntar el currículum vitae.

La clasificación y división de los moves mantiene una relación con la parte funcional del

tratamiento procedente de la lingüística textual, ya que se emplea dividiendo y haciendo

partes del texto (estructuración semántica-funcional) y asignando etiquetas para hacer una

caracterización más allá de los párrafos. En este procedimiento estaría la clave de nuestro

estudio y propuesta, para nativos y no nativos, ya que el análisis se encuentra por encima de

la realización lingüística específica en L1 y L2. Este hecho nos permitirá observar las

similitudes y diferencias desde una perspectiva semántica más amplia a una perspectiva

léxico-semántica más estrecha.

4.3.1 .Listado propio de moves

Los moves y steps anteriores son los que nos propone Swales (2004) en su análisis de las

cartas de solicitud de trabajo. Sin duda, nos han resultado muy útiles para nuestro estudio,

ya que corresponden a los textos expositivos y los hemos podido aplicar en nuestro corpus

Page 25: Nuria Remón Pérez

27

textual. Los moves, explicados anteriormente, corresponden a las partes o secuencias propias

de este tipo de producciones. No obstante, se ha creído conveniente añadir una lista más

detallada de cada tipo de moves para así poder establecer más relaciones o diferencias entre

los dos tipos de sujetos que han realizado las producciones. La lista propuesta para nuestro

análisis es la siguiente:

<E> Encabezamiento

<DE> Dirección empresa

<FE> Fecha

<A> Asunto

<FASP> Fórmula Apertura Saludo Personal

<PPA> Presentación Personal Apertura

<ME> Motivación escrito

<UBA> Ubicación anuncio

<EI> Expresión de interés

<VP> Valoración personal

<ECV> Experiencia currículum vitae

<EID> Experiencia idiomas

<AP> Adecuación al perfil

<UECV> Ubicación experiencia currículum vitae

<ED> Expresión de disponibilidad

<CVA> Currículum adjunto

<EE> Elogio a la empresa

<PE> Petición de entrevista

<FFPC> Fórmula fija pre cierre

Page 26: Nuria Remón Pérez

28

<FFC> Fórmula fija cierre

<F> Firma

Esta lista de moves que hemos añadido después de presentar el esquema de análisis de

Swales (2004), corresponde a un análisis más detallado de cada clase de move que podemos

encontrar en este tipo de producciones. Las iniciales que están representadas mediante el

símbolo “<>” son las añadidas manualmente a nuestros textos utilizando el programa de

AntConc (véase Anexo 1y 2, pg. 55-64). De esta manera, una vez se han codificado o

etiquetado todos los textos, por un lado, hemos comprobado qué etiqueta se repite más

veces, qué etiqueta no se repite y por otro lado, se ha calculado o conocido la frecuencia de

aparición de estas. Además, a partir de la codificación de los moves, se ha podido designar

cuáles nos han parecido obligatorios para el tipo de texto que estamos tratando y cuáles nos

han parecido opcionales.

Para poder designar qué moves consideramos obligatorios y no obligatorios, nos hemos

fijado en el esquema que presenta el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) y en el

esquema presentado anteriormente en el capítulo de Douglas Biber et al. (2007)

“Introduction to move analysis”, sobre cómo realizar una carta de presentación o de

solicitud de un trabajo. Por un lado, los moves que están subrayados en color verde en el

esquema anterior representan los que marcaremos como obligatorios en las producciones y

que nos han ayudado a desarrollar nuestras hipótesis presentadas. Además, los obligatorios

nos han proporcionado una explicación o una idea de si los sujetos conocían el tipo de

texto que estaban realizando y por lo tanto, si se centraban también en la parte estilística de

la producción o si bien, solo se centraban en el contenido de este. Por otro lado, los moves

que no están marcados en color verde representan los no obligatorios. Es evidente que se

le ha dado más importancia a los moves obligatorios más que a los no obligatorios. No

obstante, si un sujeto ha producido más moves no obligatorios que obligatorios también se

ha destacado tanto en el análisis como en los resultados.

Para que se entienda cómo se han realizado las diferentes acciones a lo largo del análisis

con el programa Antconc, se va a mostrar cómo hemos podido saber qué etiquetas se han

utilizado, cómo las hemos marcado o mostrado y en qué contextos aparecen. En primer

lugar, hemos activado las etiquetas en cada uno de los diferentes sujetos y hemos buscado

la frecuencia por cada etiqueta. Esta acción se ha realizado mediante la búsqueda avanzada

Page 27: Nuria Remón Pérez

29

(Advanced) y se ha escrito en mayúscula, ya que los moves estaban representados de esta

manera en los textos. Para que se entienda mejor, se puede observar la siguiente imagen:

Figura 2: Output de la función de AntConc de búsqueda avanzada con cinco sujetos

En esta imagen se ve representada la búsqueda avanzada para poder buscar una etiqueta

determinada en todos los textos. Como podemos ver, a la izquierda aparecen todos los

textos de los nativos (los cinco sujetos) y en cuanto le demos al botón “Apply”, se buscarán

en todos los textos las etiquetas que estén marcadas como <VP>.

Figura 3: Listado de etiquetas <VP> en el conjunto de sujetos mediante la función "Concordancia" de

AntConc

Page 28: Nuria Remón Pérez

30

En esta imagen, se puede observar que en la parte inferior se representa el resultado de la

búsqueda avanzada realizada anteriormente. Además, la parte derecha de la imagen

representa el número total de textos en los que aparece esta etiqueta determinada.

4.4-Observaciones del análisis

Para acabar con este apartado, es conveniente añadir unas observaciones que se han tenido

en cuenta a la hora de realizar el análisis, ya sea por dificultades o decisiones que se han ido

tomando a lo largo del estudio. En primer lugar, en cuanto a las etiquetas o moves, hemos

visto que es difícil distinguir entre <AP> (adecuación al perfil) y <VP> (valoración

personal) en los sujetos nativos. Por ello, se ha decidido que si existe un documento o

algún tipo de formación que sirva como respaldo y que por lo tanto sea más objetivo,

entonces se ha empleado la etiqueta <AP> y si simplemente es una opinión o valoración

del propio sujeto, se ha etiquetado como <VP>.

Seguidamente, como nos hemos encontrado oraciones de gran extensión, se ha decidido

que al haber localizado oraciones coordinadas, se ha contado nuevamente o

independientemente la función o etiqueta. Siguiendo con cuestiones de etiquetado, en los

encabezamientos <E> para que no afecte al cómputo de palabras, los hemos borrado y

sustituido por el código. Como los códigos no entran en el contaje, no afecta al Word Type o

Word Tokens (contaje por palabras ni proporción). No obstante, este tipo de decisiones

pueden afectar a lo cualitativo, pero no a lo cuantitativo.

Por un lado, otro aspecto que se ha tenido en cuenta en el análisis es el hecho de que

aunque se hayan utilizado ciertas etiquetas, esto no garantiza que esté bien, por ejemplo, el

sujeto 3 de los nativos no se ha presentado, ni ha dicho dónde ha estudiado, ni ha firmado.

Por otro lado, algunos sujetos no han proporcionado información básica o prototípica de

estos tipos de texto, como es el encabezamiento, pero sí que añaden otro que ha sido muy

poco común en las otras composiciones, como es la <DE> (dirección de la empresa).

Todos estos ejemplos comentados se pueden observar y comprobar en el apartado del

Anexo 1, donde se encuentran todos los textos etiquetados.

Para terminar con las consideraciones del análisis, en la sección de Global Settings del

programa Antconc, y en cuanto al tipo de codificación utilizada para reconocer los diferentes

textos, en el caso de los textos nativos se ha utilizado una codificación correspondiente a

Page 29: Nuria Remón Pérez

31

Unicode (UTF-8), aunque en algún momento ha detectado errores en los acentos o bien no

los ha reconocido, mientras que en los textos de los no nativos se ha empleado una

codificación correspondiente a Western Europe “Latin I”, ya que con el otro tipo de

codificación, las palabras con tilde se representaban de manera defectuosa y no las

reconocía.

Por lo tanto, a partir de todos estos criterios comentados anteriormente sobre el tipo de

metodología que se ha empleado en este estudio en concreto, se ha realizado un análisis

exhaustivo de los textos presentados. Mediante la metodología de análisis de casos reales,

se han obtenido unos resultados que serán comentados más adelante.

Page 30: Nuria Remón Pérez

32

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

Una vez presentados los antecedentes y la metodología que se ha empleado en este estudio

en concreto, nos disponemos a argumentar, explicar y discutir los datos que hemos

obtenido a partir del análisis realizado mediante el programa AntConc y mediante la

utilización de unas etiquetas concretas, llamadas moves, que nos han ayudado a obtener un

análisis más detallado de los diferentes textos expositivos que forman nuestro corpus

textual. Por lo tanto, en este apartado nos limitaremos a describir lo observado y a partir de

ello, podremos obtener unos resultados que relacionaremos con las hipótesis planteadas en

el inicio del estudio.

5.1-Análisis Word Type y Word Tokens

En primer lugar, como hemos comentado en el apartado de “Metodología”, el primer paso

realizado en nuestro análisis ha sido conocer la frecuencia tanto de Word Type (WT) como

de Word Tokens (WTO). En el siguiente cuadro, podemos observar los resultados tanto de

los no nativos como de los nativos:

TEXTOS NATIVOS TEXTOS NO NATIVOS

SUJETO 1 WT: 178

WTO: 317

WT: 152

WTO: 267

SUJETO 2 WT: 107

WTO: 164

WT: 149

WTO: 237

SUJETO 3 WT: 147

WTO: 246

WT: 131

WTO: 214

SUJETO 4 WT: 146

WTO: 266

WT: 149

WTO: 285

SUJETO 5 WT: 170

WTO: 306

WT: 182

WTO: 353

TOTAL WT: 748

WTO: 1299

WT: 763

WTO: 1356

Page 31: Nuria Remón Pérez

33

Tabla 1: Relación de número total de palabras (tokens) y de palabras distintas (types) en los dos grupos de

estudio

A partir de esta tabla, podemos observar que el total de palabras utilizadas o escritas en las

composiciones (Word Tokens) de los sujetos no nativos es superior a la de los nativos,

aunque la diferencia entre ellos no es muy grande. De la misma manera, el total de palabras

distintas (Word Type) en los textos de los no nativos supera también al total de los nativos,

aunque la diferencia sea igualmente muy mínima. No obstante, los sujetos nativos

presentan más riqueza léxica que los sujetos no nativos, ya que la diferencia entre el total de

palabras en las composiciones y el total de palabras distintas es menor en los textos nativos

que en lo no nativos.

Decimos que presentan más riqueza léxica los textos nativos, ya que consideramos que en

las producciones con un total menor de palabras, estas manifestarán una diferencia menor

entre el total de palabras y el total de palabras distintas en una misma producción. Cabe

añadir que para considerar de una manera más detallada o exhaustiva la idea o concepto de

“riqueza léxica”, tendríamos que realizar diferentes operaciones entre las palabras

funcionales y las gramaticales, entre otras cosas. Simplemente, en este caso, queríamos

reflejar la información mediante el cálculo de la frecuencia entre los sujetos nativos y no

nativos y observar y compararlos entre ellos de manera más general.

5.2-Análisis de los moves:

En este apartado del análisis nos disponemos a observar y describir cómo los sujetos han

empleado los moves que anteriormente hemos considerado como obligatorios y no

obligatorios. Mediante la observación y descripción de los que Antconc y los sujetos nos

proporcionen, podremos verificar o refutar las hipótesis planteadas al inicio de nuestro

estudio y extraer unos resultados o conclusiones más específicos que puedan servir de

ayuda para tratar y mejorar este tipo de composiciones.

Page 32: Nuria Remón Pérez

34

5.2.1- Etiquetas obligatorias entre los sujetos no nativos y

nativos:

Etiquetas obligatorias Sujetos no nativos Sujetos nativos

<ME> 3 sujetos (3, 4 y 5) 2 sujetos (2 y 3)

<EI> Todos los sujetos y con

repeticiones

Todos los sujetos y con

repeticiones

<ECV> Todos los sujetos y con

repeticiones

Todos los sujetos y con

repeticiones

<FFC> 4 sujetos (1, 2, 4 y 5) Todos los sujetos

<F> Todos los sujetos 4 sujetos (1, 2, 3 y 5)

<FASP> Todos los sujetos Todos los sujetos

<PPA> 2 sujetos (3 y 5) 1 sujeto (1)

<UECV> 4 sujetos (2, 3, 4 y 5) 3 sujetos (1, 3 y 5)

<E> Ningún sujeto 2 sujetos (3 y 5)

<VP> Todos los sujetos y con

repeticiones

Todos los sujetos (sobre

todo 1, 3 y 4)

Tabla 2: Utilización de las etiquetas obligatorias (moves y steps) tanto de los nativos como de los no nativos

Como se puede observar en la anterior tabla, los datos, tanto de los sujetos no nativos

como de los nativos en cuanto a las etiquetas obligatorias, son muy parecidos. La mayoría

de ellos coinciden en la utilización de estos códigos, aunque en algún caso pueda variar

entre uno o dos sujetos. Lo que se destacaría de esta tabla sería que en el move del

encabezamiento (<E>) y en el caso de los sujetos no nativos, ninguno lo ha escrito,

mientras que los sujetos nativos lo han utilizado dos. En este punto sería relevante analizar

Page 33: Nuria Remón Pérez

35

y saber qué consideran ellos por encabezamiento y qué no, qué tipo de criterio ha seguido

cada grupo de sujetos para poder decidir qué añaden en el encabezamiento, aunque más

adelante (en la tabla de moves no obligatorios) se podrá resolver qué consideran ellos como

tal. Cabe añadir que en la elaboración de nuestros propios moves y en este caso en concreto

en la etiquetación del “encabezamiento”, no hemos seguido el patrón que el Plan Curricular

del Instituto Cervantes (2006) nos proporcionaba en la estructura de este tipo de texto

expositivo. No hemos seguido su propuesta, ya que esta nos ha parecido que englobaba

demasiados aspectos, como los datos del remitente y del destinatario, la fecha, el asunto y

referencia, y por último, el saludo. Por lo tanto, creíamos que era más conveniente

separarlos en diferentes etiquetas. En este caso, nuestro encabezamiento englobaría

simplemente: los datos del remitente y del destinatario. Los códigos que hemos separado en

diferentes moves, algunos de ellos se encuentran en los obligatorios, como es el caso del

saludo inicial (<FASP>), mientras que los otros forman parte de las etiquetas no

obligatorias que veremos más adelante.

5.2.2- Etiquetas no obligatorias entre los sujetos no nativos y los

nativos:

Etiquetas no obligatorias Sujetos no nativos Sujetos nativos

<UBA> Todos los sujetos una vez 2 sujetos (2 y 5)

<EID> 2 sujetos (3 y 5) 3 sujetos 3, 4 y 5

<AP> 1 sujeto (2) 2 sujetos 1 y 2

<PE> 2 sujetos (1 y 2) 4 sujetos (1, 2, 3 y 4)

<FFPC> 4 sujetos (2, 3, 4 y 5) 4 sujetos (1, 2, 3 y 5)

<ED> 2 sujetos (4 y 5) 2 sujetos (1 y 3)

<FE> Ningún sujeto 1 sujeto (5)

<A> Ningún sujeto Ningún sujeto

Page 34: Nuria Remón Pérez

36

<CVA> 3 sujetos (1, 2 y 5) 3 sujetos (3, 4 y 5)

<EE> Ningún sujeto 2 sujetos (3 y 5)

<DE> Ningún sujeto 1 sujeto (5)

Tabla 3: Utilización de las etiquetas no obligatorias (moves y steps) tanto de los nativos como de los no nativos

Como se puede observar en esta última tabla, los datos, tanto de los sujetos no nativos

como de los nativos, son también bastante parecidos. Un hecho a destacar es que en

distintas ocasiones, los sujetos extranjeros no han utilizado muchas de las etiquetas no

obligatorias como vemos en el caso del asunto, fecha, elogio a la empresa y en la dirección

de la empresa, mientras que los sujetos nativos sí que las han empleado. No obstante, los

dos grupos de sujetos coinciden en no utilizar la etiqueta de asunto. Cabe añadir que se

trata de etiquetas no obligatorias que nosotros mismos hemos considerado como tal, pero

esto no significa que estas etiquetas en otro tipo de análisis puedan resultar no obligatorias,

pero creímos conveniente resaltar el hecho de que los no nativos no hayan utilizado

muchas de ellas, mientras que los nativos hayan empleado casi todas estas etiquetas y poder

llegar a una explicación o motivo por el cual esto sucede.

El resultado de las tablas anteriores (Tabla 2 y Tabla 3) es muy relevante en nuestro análisis,

ya que se puede suponer, a partir de las muestras de obtención de las etiquetas, que los

nativos, por el simple hecho de ser nativos de esta lengua, las dan por sabidas, estudiadas o

supuestas y que en nuestro estudio pueden considerarse como no obligatorias para el tipo

de texto expositivo analizado. Si nos fijamos en el tipo de etiquetas que los extranjeros no

han incorporado en sus producciones, estas serían más relativas a cuestiones de estilo,

registro o bien de adecuación al texto. Esto quiere decir que las etiquetas que no se

encuentran en sus textos (véase Tabla 3) pueden interferir más en el estilo que en la falta de

información del contenido de la carta de presentación. Con estilo, nos referimos a que los

sujetos extranjeros no han proporcionado la dirección a la cual va dirigida la carta, ni el

asunto, ni la fecha de elaboración, ni algún elogio que este pueda influir en su elección para

el puesto de trabajo.

Después de haber explicado las etiquetas que los sujetos no nativos no han empleado en

sus producciones, podemos deducir que estos resultados pueden afectar más al análisis

Page 35: Nuria Remón Pérez

37

cualitativo que al cuantitativo. Con esto nos referimos a que la decisión de etiquetar los

códigos, según sean obligatorios o no obligatorios en la carta de presentación, puede

resultar más subjetiva para un determinado grupo de sujetos que para otro diferente, como

es el caso de nuestros dos grupos analizados.

No obstante, este tipo de análisis, teniendo en cuenta los factores cuantitativos y

cualitativos, los resultados no tienen porqué considerarse excluyentes o bien, que puedan

verse afectados de una manera negativa, sino más bien que se puedan valorar como

complementarios, ya que el cualitativo, aunque sea más subjetivo, nos puede proporcionar

una mayor precisión en el objeto de estudio presente. Con esto nos referimos a que los

fenómenos menos frecuentes o inexistentes en este caso, tengan que recibir igual atención y

observación que los fenómenos que sí que resultan más frecuentes en las producciones de

este tipo. De hecho, los resultados más sorprendentes en este apartado de análisis han sido

la no utilización y la razón de algunas etiquetas por parte de los no nativos. Para terminar,

en este caso el tipo de análisis cuantitativo nos puede ayudar con una información más

objetiva, es decir, que tenga un resultado estadísticamente más significativo y que estos

puedan llegar a ser generalizables para futuros análisis de este tipo.

5.3-Ejemplos de moves

En este apartado de nuestro análisis y después de haber realizado dos tablas diferentes con

los resultados de los moves obligatorios y no obligatorios, nos disponemos a ejemplificar

cómo son las estructuras que los sujetos han empleado a lo largo de sus producciones. Para

ello, adjuntaremos imágenes que el programa AntConc nos ha proporcionado.

Para empezar, dos de las etiquetas obligatorias que más se han empleado a lo largo de las

producciones por parte de los extranjeros y los nativos son: <EI> (expresión de interés) y

<ECV> (experiencia propia del currículum vitae):

Page 36: Nuria Remón Pérez

38

5.3.1- Ejemplos etiqueta obligatoria <EI> (expresión de interés):

Figura 4: Listado de resultados de la etiqueta <EI> en el conjunto de sujetos nativos con la función

"Concordancia" de AntConc

Algunas de las frases o expresiones que se pueden destacar en los resultados de esta

etiqueta son:

“[…] es por ese motivo por el que me gustaría aplicar por […]” (sujeto 1 –

nativo)

“ […] es para transmitirle mi interés por dicha oferta […]” (sujeto 2 – nativo)

“[…] viendo que responde a mis intereses profesionales […]” (sujeto 3 – nativo)

“[…] interesa en unirme a su equipo de profesionales […]” (sujeto 5 – nativo)

Page 37: Nuria Remón Pérez

39

Figura 5: Listado de resultados de la etiqueta <EI> en el conjunto de sujetos no nativos con la función "

Concordancia" de AntConc

Algunas de las frases o expresiones que se pueden destacar en los resultados de esta

etiqueta son:

“[…] siempre tengo ganas de aprender aún más.” (sujeto 1 – no nativo)

“ Me gustaría demostrarles todas estas habilidades […]” (sujeto 2 – no nativo)

“[..] pero siempre he tenido un interés en trabajando y estudiando […]” (sujeto 1-

no nativo)

“24 de febrero me gustaría presentar mi candidatura.” (sujeto 3 – no nativo)

Page 38: Nuria Remón Pérez

40

5.3.2- Ejemplos etiqueta obligatoria <ECV> (experiencia propia

currículum vitae):

Figura 6: Listado de resultados de la etiqueta <ECV> en el conjunto de sujetos nativos con la función

"Concordancia" de AntConc

Algunas de las frases o expresiones que se pueden destacar en los resultados de esta

etiqueta son:

“‘[…] estoy estudiando la carrera de Lenguas Aplicadas en la Universidad

Pompeu Fabra de Barcelona.” (sujeto 1 – nativo)

“Además, actualmente estoy cursando un Máster de Formación de Profesores de

Español […]” (sujeto2 – nativo)

“[…] los ámbitos de traducción literaria y audiovisual […]” (sujeto 4 – nativo)

Page 39: Nuria Remón Pérez

41

Figura 7: Listado de resultados de la etiqueta <ECV> en el conjunto de sujetos no nativos con la función

"Concordancia" de AntConc

Algunas de las frases o expresiones que se pueden destacar en los resultados de esta

etiqueta son:

“Actualmente estoy trabajando para un periódico […]” (sujeto 1 – no nativo)

“ Ingresé en el curso de relación internacional […]” (sujeto 2 – no nativo)

“Me gradué del instituto hace tres años […]” (sujeto 5- no nativo)

Una vez se han expuesto dos de las etiquetas obligatorias más empleadas, tanto los sujetos

nativos como los no nativos, nos disponemos a ejemplificar dos de las etiquetas no

obligatorias más utilizadas. Nos referimos a los códigos de <FFPC> (fórmula fija pre

cierre) y <CVA> (currículum adjunto).

Page 40: Nuria Remón Pérez

42

5.3.3- Ejemplos etiqueta no obligatoria <FFPC> (fórmula fija

precierre)

Algunos ejemplos o expresiones que se pueden destacar de los resultados de esta etiqueta

son:

“Gracias por su tiempo, espero verle en una entrevista […]” (sujeto 1-nativo)

“[…] para proporcionarles cualquier otra información.” (sujeto 2-nativo)

“Un saludo cordial […]” (sujeto 5-nativo)

Figura 8: Listado de resultados de la etiqueta <FFPC> en el conjunto de sujetos nativos con la función

"Concordancia" de AntConc

Page 41: Nuria Remón Pérez

43

Figura 9: Listado de resultados de la etiqueta <FFPC> en el conjunto de sujetos no nativos con la función

"Concordancia" de AntConc

Algunos ejemplos o expresiones que se pueden destacar de los resultados de esta etiqueta

son:

“Quedo a la espera de novedades […]” (sujeto 4-no nativos)

“Me despido ustedes con un saludo […]” ( sujeto 2-no nativos)

5.3.4- Ejemplos etiqueta no obligatoria <CVA> (currículum

vitae adjunto)

Figura 10: Listado de resultados de la etiqueta <CVA> en el conjunto de sujetos nativos con la función

"Concordancia" de AntConc

Page 42: Nuria Remón Pérez

44

Algunos ejemplos o expresiones que se pueden destacar de los resultados de esta etiqueta

son:

“Como podrán comprobar en mi currículum adjunto […]” (sujeto 1-nativo)

“Le adjunto una copia de mi currículum vitae […]” (sujeto 4-nativo)

Figura 11: Listado de resultados de la etiqueta <CVA> en el conjunto de sujetos no nativos con la función

"Concordancia" de AntConc

Algunos ejemplos o expresiones que se pueden destacar de los resultados de esta etiqueta

son:

“Adjunto les envío mi currículum vitae […]” (sujeto 2-no nativos)

“Como pueden ver en mi CV […]” (sujeto 5- no nativos)

Hemos considerado conveniente la ejemplificación de frases o expresiones utilizadas por

los sujetos, ya que de esta manera se puede observar cómo se han etiquetado los códigos y

cómo aparecen en las producciones a través del programa AntConc. Cabe añadir que de esta

manera, podemos comprobar qué tipo de estructuras utilizan los no nativos y nativos y

darnos cuenta de que no son muy distintas entre ellas.

Para terminar con este apartado del análisis, en las diferentes oraciones que hemos

ejemplificado anteriormente para observar cómo nuestros sujetos han escrito sus

producciones, podemos comprobar que en negrita están las palabras, es decir, sustantivos,

verbos, adjetivos o estructuras que han hecho que se etiquete esa oración con un

determinado código.

Page 43: Nuria Remón Pérez

45

5.4-Análisis de los steps

Hasta este momento del estudio, hemos estado observando y describiendo los resultados

obtenidos a partir del análisis de los moves. Otro factor que hay que tener en cuenta en este

análisis son los steps o pasos. Como ya hemos definido anteriormente, un move representa

una parte o sección del texto que nos indica una función comunicativa específica (Swales,

1990). De esta manera, un move puede contener diferentes elementos que juntos o

combinados de maneras distintas nos indiquen qué move estamos tratando. Estos elementos

que definimos son los que llamamos steps en nuestro análisis.

En el apartado de la metodología de nuestro estudio se pueden observar tres steps que

hemos incorporado dentro del tercer move llamado “proporcionar argumentos sólidos para

el puesto de trabajo” (véase pg. 26). A partir de las indicaciones de cada unos de estos

pasos, se pretende averiguar si los pasos utilizados para el análisis y para obtener unos

resultados que nos resulten útiles y verídicos para nuestras hipótesis son obligatorios, es

decir, si coinciden con las etiquetas que hemos considerado anteriormente o si por lo

contrario, son no obligatorios y por lo tanto, si coinciden con nuestro etiquetaje no

obligatorio.

Si nos fijamos en los criterios que se presentan en el capítulo titulado “Introduction to

move analysis” (Biber D. et al., 2007: 30-31) sobre el step 1, este presenta que tienen que

aparecer argumentos implícitos basados en evidencias o información de experiencia propia.

Al proporcionar información o argumentos propios, los sujetos de las producciones

simplemente enumeran su experiencia personal. Con el enunciado anterior, las etiquetas

que coincidirían con este paso serían las siguientes:

<ECV> (experiencia propia del currículum vitae)

<EID> (experiencia en idiomas)

<AP> (adecuación al perfil requerido en el anuncio)

<UECV> (ubicación experiencia currículum vitae)

Estas son las etiquetas de nuestro análisis que formarían parte de este primer paso. Como

podemos comprobar en el listado de etiquetas proporcionado en el apartado de

metodología (véase pg. 27-28), la primera etiqueta, <ECV>, y la última, <UECV>,

formarían parte de nuestro etiquetaje obligatorio, mientras que las dos restantes serían no

obligatorias.

Page 44: Nuria Remón Pérez

46

Siguiendo con el esquema proporcionado en el capítulo titulado “Introduction to move

analysis” (Biber D. et al., 2007:30-31) en el step 2, deben aparecer argumentos que se basen

en las ventajas que proporcionarías a la empresa si te contrataran. En este segundo paso, el

sujeto argumenta y expone explícitamente que su experiencia o educación pueden

beneficiar a la empresa que los pueda llegar a contratar. Teniendo en cuenta este enunciado,

las etiquetas correspondientes serían las siguientes:

<VP> (valoración personal)

<ECV> (experiencia propia del currículum vitae)

<AP> (adecuación al perfil)

<UECV> (ubicación experiencia currículum vitae)

Las anteriores etiquetas son las que forman parte de este segundo paso. Como podemos

comprobar, los códigos obligatorios en nuestro estudio serían: <ECV> y <UECV>,

repetidas también en el step 1 y, por último, <VP>. Mientras que <AP> formaría parte de

nuestro etiquetaje no obligatorio.

Para terminar con los steps. El tercero que encontramos en el capítulo de Douglas Biber et

al. (2007) se considera propios de este paso los argumentos que beneficiarían a uno mismo

si la empresa le contratase. Las etiquetas que se adecuarían a este paso serían las siguientes:

<EE> (elogio a la empresa)

<VP> (valoración personal)

<ME> (motivación escrito)

En este último caso, las etiquetas de nuestro análisis presentadas anteriormente son las que

forman parte de este último paso. Por lo que podemos observar, las etiquetas que

consideramos obligatorias en este paso son <ME> y <VP>, mientras que <EE> la

consideramos no obligatoria.

Después de haber analizado los steps a partir de nuestro etiquetaje, observamos que en la

mayoría de los casos, las etiquetas que hemos seleccionado dentro de estos pasos son

obligatorias. No obstante, el etiquetaje obligatorio y no obligatorio es bastante alterno en

todos los steps, ya que en cada uno de ellos encontramos al menos un código no obligatorio.

Además, como hemos comentado en el apartado anterior del análisis, la mayoría de los

sujetos han empleado al menos una vez cada una de estas etiquetas, aunque su marcaje no

sea necesario. De esta manera, consideramos que tener unos pasos dentro de cada move

Page 45: Nuria Remón Pérez

47

juntamente con unos códigos o etiquetas, ayudaría a los sujetos a tener un esquema más

claro y detallado de la estructura. Cabe añadir que la necesidad de incorporar más o menos

pasos se comprobaría mejor si tuviésemos más textos, ya que en este estudio está centrado

solo en cinco.

Page 46: Nuria Remón Pérez

48

6. CONCLUSIONES

Después de haber contextualizado y analizado nuestro tema de estudio, nos disponemos a

realizar una serie de conclusiones relacionadas con las hipótesis planteadas antes de iniciar

el análisis, con los posibles resultados que hemos podido obtener y describir, los que nos

han parecido más inesperados, esperados y útiles y, por último, lo que podemos extraer de

ellos. Ante todo, consideramos conveniente recordar que los objetivos principales de este

estudio eran, así a grandes rasgos, conocer cómo utilizan y combinan los sujetos nativos y

los no nativos las estructuras prototípicas de este tipo de texto que se ha analizado.

Además, comprobar si los criterios descritos en organismos como el Plan Curricular del

Instituto Cervantes (2006) y el Marco Común Europeo de Referencia (2002) se cumplen en las

producciones de los estudiantes extranjeros.

En primer lugar y haciendo referencia a las hipótesis planteadas, podemos afirmar que

mediante un corpus textual como el analizado, podemos saber o confirmar el nivel de los

estudiantes de español extranjeros (B2, según el MCER) a partir de los criterios que el Plan

Curricular del Instituto Cervantes (2006) propone en este tipo de producciones. Esto es así, ya

que aunque los sujetos no hayan empleado todas las partes o secuencias que el PCIC

describía, han utilizado gran parte de ellas, según las etiquetas, moves y steps que hemos

planteado para el análisis de los textos. No obstante, se tendrían que analizar más aspectos

de los textos, es decir, recursos más lingüísticos para determinar si los sujetos han adquirido

en expresión escrita el nivel que se describe en el PCIC.

Otra hipótesis muy relacionada con esta primera sería afirmar que las muestras reales, es

decir, las producciones realizadas por nuestros sujetos y el análisis de ellas mediante un

corpus textual, nos describen cómo es la realidad de estos estudiantes y cómo es la realidad

de su nivel. Este hecho puede ser útil tanto para los nativos como para los no nativos, ya

que se puede esperar que existan muchas diferencias en las producciones de ambos, pero

en muchos casos, como veremos a continuación, no es así. Con esta afirmación no se

quiere decir o criticar que los criterios que se siguen en el PCIC o en el MCER no sean

reales, pero es cierto que con el análisis de unas producciones reales se puede saber porqué,

en este caso, han utilizado unas determinadas etiquetas y porqué otras no las han utilizado.

Cabe añadir que estos resultados a partir de los textos de los sujetos pueden ser de gran

utilidad para los docentes de esta disciplina, ya que pueden ver qué expone el PCIC y el

Page 47: Nuria Remón Pérez

49

MCER, pero quizás no saben cómo aplicarlo. De esta manera, tienen como soporte unas

muestras reales y pistas de lo que pueden hacer con alumnos reales, es decir, conocer

dónde se encuentran los problemas o bien los puntos fuertes y aprendidos de los

estudiantes. Así, los docentes pueden percibir sobre qué aspectos tienen que trabajar más y

por qué.

Un resultado que nos ha sorprendido en nuestro análisis es la relación y el parentesco que

ha existido en el empleo de las etiquetas o códigos por parte de los sujetos nativos y no

nativos. Con esta relación o parentesco, nos referimos a que el resultado de la utilización de

las etiquetas planteadas al inicio del análisis coincide en la mayoría de los casos entre los

dos tipos de sujetos, sobre todo en la codificación de las etiquetas obligatorias (véase Tabla

2, pg. 34). De esta manera, podemos comprobar que los estudiantes nativos son

conscientes de cómo organizar la información y qué tipo de secuencias se producen más en

este tipo de textos. Nos referimos a los sujetos nativos, ya que al inicio del análisis,

dábamos por supuesto que los sujetos no nativos tendrían más en mente la estructura de

cómo hacer una carta de presentación, ya que al estar estudiando español como lengua

extranjera se hace más hincapié en las estructuras textuales o bien en las diferencias entre

los géneros discursivos. Por lo tanto, podríamos afirmar que existe un conocimiento

compartido por parte de los dos tipos de sujetos, cada uno en sus respectivas lenguas,

frente a un conocimiento adquirido a partir del estudio de esta clase de textos.

Sin embargo, un resultado del análisis de las estructuras que también nos ha sorprendido es

que en muchas ocasiones, los sujetos extranjeros no han empleado muchos de los códigos

no obligatorios, mientras que los sujetos nativos sí los han utilizado. Por lo tanto, este

hecho refutaría la hipótesis en que enunciábamos que los estudiantes no nativos emplearían

más moves que los nativos. Este resultado nos puede indicar que los nativos por el simple

hecho de tener español como lengua materna, creen que las etiquetas que hemos

considerado como no obligatorias, resultan para ellos útiles e imprescindibles en la

realización de este tipo de cartas. Esto significaría que el etiquetaje que hemos considerado

como no obligatorio puede ser subjetivo, es decir, quizás en otro estudio se podrían

considerar como obligatorias y las conclusiones serían distintas.

Para terminar con la afirmación o refutación de las hipótesis, al inicio del estudio nos

planteábamos que los aspectos socioculturales de los nativos jugarían un papel muy

Page 48: Nuria Remón Pérez

50

importante a la hora de presentarse o venderse a sí mismo en las cartas. Como bien se ha

comentado anteriormente, las propiedades de cada género discursivo pueden variar según

la situación comunicativa cultural en la cual nos encontremos, ya que la cultura y el

conocimiento del mundo por parte del alumno están muy presentes en la producción de los

géneros textuales. Sin embargo, nuestro análisis se ha centrado más en cómo y qué

etiquetas han empleado los sujetos, más que en analizar cómo estaban escritas y de qué

forma los sujetos se expresaban en cada una de sus producciones. Cabe añadir que el tipo

de análisis de etiquetaje que hemos escogido para describir los textos impide mostrar lo que

existe debajo de los códigos, es decir, que resulta complicado poder comprobar la

influencia de la cultura en las producciones por el tipo de etiquetaje realizado. Además, el

análisis resulta menos transparente para poder llegar a identificar los rasgos culturales de los

sujetos. De esta manera, para poder considerar estas propiedades comentadas

anteriormente, sería más conveniente realizar un análisis más refinado y específico donde se

pudiesen conocer e identificar este tipo de características culturales.

Otro aspecto que consideramos importante destacar en este apartado es el tipo de

metodología que se ha empleado a lo largo del análisis. El hecho de haber creado una

codificación específica para analizar los escritos de los sujetos y etiquetarlos manualmente,

ha producido que el estudio haya estado mucho más centrado en las estructuras y en la

combinación entre ellas, más que en qué elementos lingüísticos o cuestiones más

relacionadas con la gramática se han utilizado en los textos. Esto ha sido así, gracias a la

aplicación de un programa muy específico para este tipo de análisis, como es AntConc. No

obstante, la clasificación y división que hicimos de los steps dentro de los diferentes moves

hubiese sido más relevante y nos hubiese apartado más información si hubiésemos tenido

más sujetos a analizar, ya que el seguimiento o no de estos hubiese sido más concluyente a

la hora de realizar algún tipo de afirmación.

Cabe añadir que si se dispusiese de más tiempo para realizar este tipo de estudio, considero

que sería muy acertado centrarse también en expresiones prototípicas de las cartas de

presentación, es decir, cuestiones más relacionadas con aspectos léxicos y sintácticos, e

investigar si existen muchas variantes o diferencias entre sujetos nativos y no nativos. De

esta manera, se podría contrastar con los criterios y organismos comentados anteriormente,

el PCIC y el MCER, y también poder establecer unas líneas futuras en cuanto al uso de la

lengua de los dos grupos de sujetos. Además, si siguiésemos la línea del estudio que se ha

Page 49: Nuria Remón Pérez

51

realizado, estaría bien ampliar los límites de la investigación, es decir, tener presentes un

número más alto de sujetos a analizar, para así poder establecer unas afirmaciones y

conclusiones más generalizadas entre los nativos y no nativos.

Para concluir con este estudio, considero conveniente hacer una pequeña reflexión sobre

qué se ha aprendido a lo largo de realizar este tipo de trabajo. El hecho, como se ha

comentado anteriormente, de realizar un etiquetaje y poder aplicarlo de manera manual en

el material real que se disponía, ha producido una observación muy detallada en aspectos

de la lengua, como son las estructuras o oraciones prototípicas de este tipo de texto

expositivo, que seguramente anteriormente no nos habríamos fijado o que no nos

hubiéramos fijado si no se hubiese hecho este análisis. Cabe añadir que se ha aprendido, a

partir de la teoría o los criterios y objetivos que nos proporcionaba el PCIC y el MCER, a

ver más allá, es decir, a saber interpretar y buscar en los textos toda la información

referente a los criterios. También a adoptar una actitud crítica ante este tipo de organismos

referentes para la enseñanza de lenguas. Por último, el hecho de haber analizado muestras

reales de estudiantes nativos y no nativos hace que el estudio que se está realizando en este

momento tenga una finalidad y unos objetivos reales también, que podrían ayudar al

estudio y la docencia de español, tanto como lengua extranjera como lengua materna.

Page 50: Nuria Remón Pérez

52

7. BIBLIOGRAFÍA

Adam, J. M. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. París: Nathan/HER

Bajtín, M. (1952-53). «El problema de los géneros discursivos». En M. Bajtín. Estética de la

creación verbal. México: Siglo XXI, 1979, pp. 248-293.

Biber, D., Connor, U., Upton, Thomas A. (2007). Discourse on the Move. Doi: 10.1075/scl.28

Biber, D., Connor, U., Upton, Thomas A. (2007). Introduction to move analysis. En John

Benjamins Publishing Company (ed.), Discourse on the Move (p. 23-41). Doi: 10.1075/scl.28

Caballero, M., Díaz, L., Taulé, M. (2012).Cómo prever y organizar los contenidos

lingüísticos y sociopragmáticos de un escenario comunicativo en clase de e/le a partir del

uso de corpus. Estudios sobre aprendizaje y adquisición de lenguas y sus contextos. Recuperado a

partir de http://marcoele.com/descargas/15/1.aprendizaje-adquisicion.pdf

Connor, U., Mauranen, A. (1999). English for Specific Purposes. ResearchGate. Recuperado

a partir de

https://www.researchgate.net/journal/08894906_English_for_Specific_Purposes

Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo De Referencia Para Las Lenguas. Centro

Virtual Cervantes. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

EcuRed. (2013). Funcionalismo lingüístico. Recuperado 1 de junio de 2017, a partir de

https://www.ecured.cu/Funcionalismo_lingüístico

Enciclopedia de Características. (2017). 10 Caracterñisticas de los Géneros Discursivos.

Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/generos-discursivos/

Equipo Expertos 2100 (1996). La nueva correspondencia comercial español-inglés. Editorial de

Vecchi.

Page 51: Nuria Remón Pérez

53

Instituto Cervantes. (2006). Centro Virtual Cervantes. Géneros Discursivos. Recuperado a partir

de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/generosdiscursiv

os.htm

Instituto Cervantes. (2006). Centro Virtual Cervantes. Géneros Discursivos y producciones textuale.

Introducción. Recuperado a partir de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_generos_dis

cursivos_introduccion.htm

Instituto Cervantes. (2006). Centro Virtual Cervantes. Marco común europeo de referencia. Capítulo

5. Las competencias del usuario o alumno. Cuadro 5. Recuperado a partir de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_05.htm

Instituto Cervantes. (2006). Centro Virtual Cervantes. Plan Curricular del Instituto Cervantes. 7.

Géneros discursivos y productos textuales. Inventario. B1-B2. Recuperado a partir de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_generos_dis

cursivos_inventario_b1-b2.htm

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el

español. Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, S.L.

Laurence Anthony Website’s. (s. f.). Laurence Anthony’s Software. Recuperado 1 de junio de

2017, a partir de http://www.laurenceanthony.net/software.html

Marco ELE - Revista de didáctica español lengua extranjera. (2005-2017). Estudios sobre

aprendizaje y adquisición de lenguas y sus contextos. Recuperado 1 de junio de 2017, a partir de

http://marcoele.com/monograficos/estudios-sobre-aprendizaje-y-adquisicion/

Martin, J.R. (1992). English Text: System and Structure. doi: 10.1075/z.59

Paltridge, Brian. (2006). Making sense of discourse analysis. Brisbane: Merino Litographs.

Page 52: Nuria Remón Pérez

54

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: CUP.

Swales, J. (2004). Research Genres: Exploration and Applications. Cambridge University press

Universidad Auto noma de Barcelona. (1999). Estudios de linguistica del español. Universidad

Auto noma de Barcelona. Recuperado a partir de http://elies.rediris.es/elies18/25.html

Page 53: Nuria Remón Pérez

55

ANEXO 1: Textos de los sujetos nativos y no nativos con

etiquetaje correspondiente.

SUJETOS NATIVOS:

SUJETO 1:

Señor Ramón Pérez <FASP>,

Me llamo Eric Kiskeri Salvadó y tengo 21 años <PPA>. Actualmente estoy estudiando la

carrera de Lenguas Aplicadas <ECV> en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

<UECV>, aunque este año ya me gradúo. Es precisamente por este motivo <EI> por el

que me gustaría aplicar por su vacante en el departamento de márketing y publicidad, ya

que a partir de junio voy a tener disponibilidad <ED> a tiempo completo para trabajar con

y para su empresa.

El motivo por el que me gustaría formar parte de su equipo <EI> es simple: se acaba de

presentar delante de mí la oportunidad con la que siempre he soñado. Desde que soy

pequeño me he imaginado trabajando para una multinacional como la suya <VP> y creo

que mis estudios me permiten ser un candidato óptimo <AP>, pues la mezcla de idiomas

con el dominio de los medios de comunicación es el ámbito que más hemos trabajado

<ECV>. Aún así, sé que va a recibir mil cartas de presentación como esta, y creo que

precisamente para trabajar para un departamento de publicidad hay que salirse del guión

<VP>.

Soy una persona entusiasta, que si ama lo que hace puede hacerlo sin cansarse y lo da

absolutamente todo <VP>. Además, me gusta mucho formar parte de un equipo <VP>,

ya que soy de las personas que cree que las mejores ideas son las que salen en un ambiente

agradable, de amistad, con la presión de saber que el reto está en encontrar la mejor idea de

todas. Por este mismo motivo quiero hacerle saber que estaría encantado de empezar a

trabajar en un lugar como el que se ofrece en su anuncio <EI>, y aunque pueda que le

sonar a tópico, creo que podríamos formar un gran equipo juntos <VP>.

Gracias por su tiempo <FFPC>, espero verle en una entrevista personal bien pronto

<PE>.

Atentamente,<FFC>

Eric Kiskeri <F>

Page 54: Nuria Remón Pérez

56

SUJETO 2:

Estimados señores,<FASP>

En respuesta a su anuncio <ME> publicado en el portal Yobalia <UBA> , me dirijo a

ustedes para transmitirles mi interés por dicha oferta <EI>, así como mi experiencia para

aspirar a la vacante de profesor titular de español.

En primer lugar, creo que cumplo con los requisitos que exigen <VP>, pues obtuve el

grado en Lenguas Aplicadas el pasado verano <ECV> y mi nivel de inglés <EI> es

también el que la posición requiere <AP>. Además, actualmente estoy cursando un Máster

<ECV> de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (FPELE), lo

que podría ser de gran utilidad para el puesto <AP> de profesor titular y para contribuir al

crecimiento de su organización <AP>.

Quisiera transmitirles, por último, mi interés por conversar con ustedes en el caso de

concertar una entrevista <PE>, y por poder exponerles así mi experiencia y mis aptitudes

profesionales <AP>.

Quedo a su disposición para proporcionarles cualquier otra información <FFPC>.

Saludos cordiales <FFC>,

Albert Prat <F>.

SUJETO 3:

<E>

Apreciado señor/a, <FASP>

Conociendo la actividad a la que se dedica su empresa y viendo que responde a mis

intereses profesionales <EI>, me pongo en contacto con usted para hacerle llegar mi

currículum vitae <ME>, ya que estoy buscando nuevas oportunidades profesionales <EI>

durante los meses de verano <ED>.

Soy una estudiante del grado Lenguas Aplicadas <ECV> en la Universidad Pompeu Fabra

de Barcelona <UECV>. Como podrán comprobar en mi currículum adjunto <CVA>,

tengo la capacidad de comunicarme de forma fluida en 4 lenguas distintas <EID> gracias a

Page 55: Nuria Remón Pérez

57

la formación de mis estudios <ECV> y a la formación complementaria <EID> en el

extranjero <UECV> . Además, tengo experiencia previa en el mundo de la educación y la

enseñanza de idiomas <ECV> y he participado tanto en voluntariados lingüísticos <ECV>

como en voluntariados de acogida de estudiantes extranjeros <ECV>.

Estoy capacitada para trabajar de cara al público <VP> y realizar cualquier tarea en grupo

<VP>. Me considero una persona comunicativa <VP> que podría encajar bien en

cualquier servicio de cara al público <VP>. Me gustaría remarcar, también, la formación y

aprendizaje que me proporcionaría el hecho de poder formar parte del equipo de

profesionales de esta empresa <EE>.

Sería un placer para mí poder ampliar la información sobre mi formación profesional

<PE> y mis competencias tal y como se recogen en el currículum a través de una

entrevista. Para ello, no dude en contactar conmigo <FFPC>.

Reciba un cordial saludo, <FFC>

Atentamente <FFC>

Clara Maneu Poch <F>

SUJETO 4:

Estimado señor X :<FASP>

Soy una estudiante de la carrera de Traducción e Interpretación <ECV>, y estoy a punto

de finalizar mi cuarto año . En junio tendré el graduado y, de cara al año que viene, me

gustaría poder realizar prácticas extracurriculares <EI> en una empresa en la que pueda

desarrollar las habilidades que he aprendido a lo largo de estos cuatro años de grado

<VP>.

A lo largo del grado no solo he conseguido mejorar mis habilidades en las dos lenguas

extranjeras en las que me especializo, inglés y francés <EID>, sino que también he podido

perfeccionar mis conocimientos en mis dos lenguas maternas: castellano y catalán <EID>.

Además, también he realizado asignaturas que me han permitido especializarme en los

ámbitos de traducción literaria y audiovisual <ECV>. A lo largo de la carrera también tuve

la oportunidad de realizar una estada de cuatro meses en Irlanda <ECV>, por lo que pude

familiarizarme con el mundo universitario europeo <VP>.

Page 56: Nuria Remón Pérez

58

Me gustaría formar parte de su equipo <EI>, para poder aprender como funciona el

mundo laboral en este sector y empezar a poner en práctica todos los conocimientos que

he adquirido a lo largo del grado. Aunque no tengo experiencia previa en el sector <VP>,

creo que puedo aprender rápido y ser una buena incorporación en su empresa <VP>.

Espero poder hablar más detalladamente sobre la estada de prácticas en una próxima

entrevista <PE>, para poder exponer en persona por qué me gustaría realizarla en su

empresa <EI>. Le adjunto una copia de mi curriculum vitae <CVA> y de mi expediente

académico.

Reciba un cordial saludo,<FFC>

SUJETO 5:

<E>

<DE>

A la atención de la Generalitat de Catalunya <FASP>

Me pongo en contacto con ustedes en referencia al anuncio publicado en su página web

<UBA> el 22/02/2017 <FE> en el que la empresa requiere de un traductor e intérprete o

un experto en inglés <ECV> para cubrir una vacante disponible, ya que estoy interesado

en unirme a su esquipo de profesionales <EI> para poder formar parte de este nuevo

proyecto tan innovador <EE>. A continuación, les hago llegar mi currículum vitae

<CVA> para su valoración y para poder formar parte de este proceso de selección <EI>.

Mi nombre es Mª Antònia Bernat Buades y actualmente estoy cursando 4º de Llengües

Aplicades <ECV> en la Universitat Pompeu Fabra <UECV>, en Barcelona <UECV>.

Además, tengo experiencia previa <ECV> en el ámbito de la traducción e interpretación,

ya que durante un período de 6 meses estuve trabajando para una empresa privada <ECV>

traduciendo documentos informativos sobre la distribución de sus productos. Otro aspecto

que me gustaría destacar <EI> es que a pesar de dominar el español, el catalán y el inglés

<EID> también tengo un nivel medio alto de alemán <EID>. En cuanto a mis

competencias personales como trabajadora <VP>, me considero una persona con

iniciativa, versátil, capaz de adaptarme, entusiasta y con ganas de aprender.

Page 57: Nuria Remón Pérez

59

Sería un placer para mí poder ampliar mis conocimientos, mi formación profesional y mis

competencias con ustedes <EI> así que no duden en contactar conmigo para realizar una

posterior entrevista personal<PE>.

Un cordial saludo,<FFPC>

Atentamente <FFC>

Mª Antònia Bernat Buades <F>

SUJETOS NO NATIVOS:

SUJETO 1:

Estimada señora,<FASP>

En respuesta al anuncio publicado en el periódico <UBA> en el que solicitan un periodista

o estudiante con experiencia en redacción, quisiera ser considerada al realizarse la selección

de candidatos <EI>. Como se desprende del currículum vitae que adjunto <CVA>, tengo

un título universitario en análisis grafológico <ECV> y también recientemente he realizado

un curso en el análisis de expresiones faciales <ECV>. Además mi madre es psicóloga y

psicología siempre me ha fascinado <EI>. Ella me ha enseñado mucho sobre su trabajo y

siempre tengo ganas de aprender aún más <EI>. Actualmente estoy trabajando para un

periódico <ECV> en el departamento de columnas de consejos pero siempre he tenido un

interés <EI> en trabajando y estudiando sobre los horóscopos. Creo que mi experiencia es

muy relevante <VP> para trabajar en la sección 'BUSCA TU ALMA GEMELA' y me

haría un muy buen candidato para esta posición <VP>. Soy trabajadora, creativa y siempre

me atengo a los plazos <VP>. Puedo ofrecer buenas referencias, tales como del periódico

en que trabajo actualmente, así como de otros trabajos anteriores. Yo daría toda mi

atención a este trabajo <EI>, y estoy muy emocionada ante la posibilidad de ser

considerada <EI>.

Estoy disponible para una entrevista <PE> o para contestar cualquier pregunta que pueda

tener en cualquier momento <ED>.

Atentamente,<FFC>

Alannah Nicholson <F>

Page 58: Nuria Remón Pérez

60

SUJETO 2:

Estimados señores y señoras.<FASP>

Con esta carta me dirijo a ustedes en relación con su anuncio publicado en su propia

revista <UBA> el pasado 29 de enero. Adjunto les envío mi curriculum vitae <CVA>

donde expongo mi grado en psicología <ECV> de la Universidad Autónoma de Madrid

<UECV>, así como la experiencia obtenida en trabajos anteriores <ECV>, en los cuales

he desempeñado el cargo de escritora en secciones terapéuticas <ECV>.

Mi trabajo consistía <ECV< en el análisis del estado mental de los lectores que

consultaban la revista y a su vez respondiendoles con consejos que pudieran aplicar en sus

vidas <ECV>. Ahí desarrollé conocimientos de interpretación de carácter <ECV> y

personalidad de una persona.

Además profundicé, en cursos extracurriculares con su debido certificado <ECV>, mis

conocimientos en grafología y astrología que aplican perfectamente al perfil que ustedes

buscan <AP>.

Como persona trabajadora estoy capacitada a trabajar bajo presión <VP> y en equipo

mientras que al mismo tiempo puedo adoptar una actitud comprensiva, calmada y

honesta.<VP>

Me gustaría demostrarles todas estas habilidades <EI> en una entrevista <PE> para que

puedan formar una idea propia de mis aptitudes laborales.

Me despido ustedes con un saludo <FFPC> y esperando sus respuestas.<EI>

Atentamente,<FFC>

Anne Glaser <F>

Page 59: Nuria Remón Pérez

61

SUJETO 3:

Estimada senora:<FASP>

En respuesta al anuncio <ME> de estudiante con experiencia en redacción para colaborar

en su sección “BUSCA TU ALMA GEMELA” <UBA> con fecha 24 febrero me gustearía

presentar mi candidatura <EI>.

Me llamo Charlotte Beilstein, tengo 23 anos <PPA>, soy alemana y estoy en Barcelona

para buscar un trabajar <PPA>. Hablo alméman, inglés, francés y castellano <EID>. He

estudio psicología <ECV>, por eso creo que soy capaz de analizar personas solamente a

través de las fotos <VP>. Un módulo des mis estudios fue sobre “horóscopo y carácter”

<ECV> por este motivo tengo conocimientos que quedan bien al trabajo <VP>. Seguro

que puedo familirizarme <EI> en los temas de grafología y el análisis de la forma de la cara

<EI>.

Soy una persona muy abierta <VP> y trabajaba en tiempo parcial mientras mis estudios

<ECV> a una récepción de un editorial <UECV>, casualmente por eso no sólo el análisis

de personas armonizadan sino también el contacto con los clientes corresponde mi perfil

<VP>.

A la espera de su respuesta, reciba un cordual saludo, <FFPC>

Charlotte Beilstein <F>

SUJETO 4:

Estimada Señora Díez:<FASP>

Yo envío un mensaje a usted <ME> para solicitar el puesto de colaborar con su revista

<EI> en la sección “BUSCA TU ALMA GEMELA” <UBA>. Creo que soy bueno para

este trabajo <VP> porque tengo experiencia en leer la grafología, el horóscopo, el carácter,

y analizar la forma de la cara <ECV>. Además tengo la habilidad <VP> de interpretar las

atributos innatos de la gente solo echando un vistazo en sus expresiones <VP>.

Hace unos años hice un curso de psicología <ECV> en el colegio <UECV> y en esas

clases aprendí a interpretar <ECV>las expresiones de la cara y como relacionan con las

personalidades y el comportamiento de las personas. Además aprendí <ECV> como

Page 60: Nuria Remón Pérez

62

interpretar los rasgos de la escritura de un individual y como sus atributos pueden influir las

características de la personalidad de una persona.

También tengo experiencia <ECV> en contestar los mensajes de una gran cantidad de

personas diversas porque trabajaba con algunos negocios en los que era imprescindible

satisfacer las preguntas y resolver los problemas de la clientela <ECV>, a veces a través de

responder mensajes o en persona. Por eso opino que soy apto para el rol <VP> de dar

consejos a y relacionar con los lectores de su revista <VP>.

En definitiva creo que soy el más apto para el puesto <VP> ya que mis habilidades podría

ser útiles para su revista y creo que puedo contribuir mucho a su negocio <VP>

Quedo a la espera de novedades <FFPC>

Atentamente <FFC>

Hamish Eaglesham <F>

SUJETO 5:

Apreciados señores :<FASP>

Buenos días <FASP>. Les escribo relación al anuncio publicado <ME> por el página de

web de TIMES <UBA> con la fecha de lunes 10 de octubre <ED> para solicitar el puesto

de la sección "BUSCA TU ALMA GEMELA" de su revista <EI>. Como pueden ver en

mi C.V.<CVA>, nacé en Fukuoka de Japón en 1995 <PPA>. Desde 2000 estudio inglés

<EID>. Acabé la enseñanza obligatoria en 2011 <ECV>. Ingresé en el curso de relación

internacional <ECV> del instituto Kasumigaoka <UECV>. He estudio principalmente el

comercio internacional, la historia del mundo <ECV> y también inglés <EID>. Me

gradué del instituto hace tres años <ECV>. Inglesé en la facltad de lengua y cultura

<ECV> de La Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio <UECV> hace tres años, y

hace tres años que aprendo español <EID>. En la universidad <UECV>, estoy

aprendiendo arte de europa y literatura española y catalana <ECV>. Por el momento, la

capacidad de analizar la forma de escribir fue necesaria para aprender profundamente las

obras y la personalidad de los autores <ECV>. Pude encontrar muchas cosas del

individuo a través de la tendencia de la manera de escribir <VP>. Por ello, tengo la

experiencia práctica de analizar la carácter de la persona <VP>. Además, yo soy un tipo de

persona que es muy calma y optimista <VP>. Por eso, creo que podré formar un juicio

Page 61: Nuria Remón Pérez

63

imparcial sobre las mensajes que escriban a la revista <VP>. Y también, podré darles los

consejos a los lectores con una manera objetiva y optimisma <VP>.

Pienso que mi experiencia ayudará al puesto ustedes oferten <EI>. Además puedo usar

japonés <EID> y creo que eso contribuirá al negocio o desarrollo en Asia <EI>. Soy

responsable y trabajo con curiosidad <VP>.

Quedo a la espera de sus noticias.<FFPC>

Atentamente,<FFC>

Hinano Terasaka <F>

Page 62: Nuria Remón Pérez

64

ANEXO 2: muestras de los textos en el programa AntConc

En este apartado se podrán ver por un lado, las etiquetas no obligatorias de los sujetos no

nativos y las etiquetas obligatorias de los nativos.

Etiquetas no obligatorias sujetos no nativos:

1) Etiqueta <A>: Asunto

2) Etiqueta <AP>: Adecuación al perfil

Page 63: Nuria Remón Pérez

65

3) Etiqueta <CVA>: Currículum adjunto

4) Etiqueta <DE>: Dirección empresa

Page 64: Nuria Remón Pérez

66

5) Etiqueta <ED>: Expresión de disponibilidad

6) Etiqueta <EE>: Elogio a la empresa

Page 65: Nuria Remón Pérez

67

7) Etiqueta <EID>: Experiencia de idiomas

8) Etiqueta <FE>: Fecha

Page 66: Nuria Remón Pérez

68

9) Etiqueta <FFPC>: Fórmula fija precierre

10) Etiqueta <PE>: Petición de entrevista

Page 67: Nuria Remón Pérez

69

11) Etiqueta <UBA>: Ubicación anuncio

Etiquetas obligatorias sujetos nativos:

1) Etiqueta <E>: Encabezamiento

Page 68: Nuria Remón Pérez

70

2) Etiqueta <ECV>: Experiencia currículum vitae

3) Etiqueta <EI>: Expresión de interés

Page 69: Nuria Remón Pérez

71

4) Etiqueta <F>: Firma

5) Etiqueta <FASP>: Fórmula apertura saludo personal

Page 70: Nuria Remón Pérez

72

6) Etiqueta <FFC>: Fórmula fija cierre

7) Etiqueta <ME>: Motivación escrito

Page 71: Nuria Remón Pérez

73

8) Etiqueta <PPA>: Presentación personal apertura

9) Etiqueta <UECV>: Ubicación experiencia currículum vitae

Page 72: Nuria Remón Pérez

74

10) Etiqueta <VP>: valoración personal

Page 73: Nuria Remón Pérez

75