NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

15
1 NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS Hubert Marraud (U.A.M.) e-mail: [email protected] Noviembre de 2012 Este documento es un suplemento al compendio de esquemas argumentativos de ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid, Cátedra, 2013. 26. ARGUMENTOS ARETÉTICOS. Tipo de esquema: normativo. Dos de los tres enfoques principales de la ética normativa se corresponden de forma aproximada, pero clara, con dos esquemas argumentativos prácticos. El consecuencialismo se puede asociar con los argumentos ad consequentiam o pragmáticos y la deontología con los argumentos basados en reglas o normas. ¿Qué sucede con el tercero, con la ética de la virtud? Linda Zagzebski (“Exemplarist Virtue Theory”, Metaphilosophy, 41(1/2):2010, pp. 41–57) parece asociar la ética de la virtud con los argumentos basados en modelos cuando señala que conceptos como acción correcta, virtud, etc. se definen en términos de ejemplos morales. Por su parte Elisabeth Anscombe habla de “reglas v” (por vicio y virtud) y parece asociar la ética de la virtud con un tipo especial de argumentos basados en reglas, con garantías como “Haz lo que sea honrado/caritativo” o “No hagas lo que sea deshonesto/poco caritativo” ( “Modern Moral Philosophy”, Philosophy, 33:1958, pp. 1–19.). Por mi parte postularé un esquema argumentativo característico de esas concepciones éticas: los argumentos aretéticos (de areté, excelencia o virtud). Una virtud es un rasgo que se considera propio de un buen ser humano. Las virtudes se ejercen en el marco de prácticas, entendiendo por tales formas coherentes y complejas de actividad humana cooperativa, socialmente establecida, y definidas en parte por modelos de excelencia que las virtudes permiten alcanzar. Lo contrario de las virtudes son los vicios, rasgos que impiden alcanzar la excelencia moral. Correlativamente pueden distinguirse los argumentos aretéticos positivos, que apelan a las virtudes para recomendar una acción, y los argumentos aretéticos negativos, que apelan a los vicios para desaconsejarla. El formato de los argumentos aretéticos sería:

description

NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOSHubert Marraud (U.A.M.) e-mail: [email protected] Noviembre de 2012Este documento es un suplemento al compendio de esquemas argumentativos de ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid, Cátedra, 2013. 26. ARGUMENTOS ARETÉTICOS. Tipo de esquema: normativo. Dos de los tres enfoques principales de la ética normativa se corresponden de forma aproximada, pero clara, con dos esquemas argumentativos prácticos. El consecuencialismo se puede asociar con l

Transcript of NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

Page 1: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

1

NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

Hubert Marraud (U.A.M.)e-mail: [email protected] de 2012

Este documento es un suplemento al compendio de esquemas argumentativos de ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid, Cátedra, 2013.

26. ARGUMENTOS ARETÉTICOS.

Tipo de esquema: normativo.

Dos de los tres enfoques principales de la ética normativa se corresponden de forma aproximada, pero clara, con dos esquemas argumentativos prácticos. El consecuencialismo se puede asociar con los argumentos ad consequentiam o pragmáticos y la deontología con los argumentos basados en reglas o normas. ¿Qué sucede con el tercero, con la ética de la virtud? Linda Zagzebski (“Exemplarist Virtue Theory”, Metaphilosophy, 41(1/2):2010, pp. 41–57) parece asociar la ética de la virtud con los argumentos basados en modelos cuando señala que conceptos como acción correcta, virtud, etc. se definen en términos de ejemplos morales. Por su parte Elisabeth Anscombe habla de “reglas v” (por vicio y virtud) y parece asociar la ética de la virtud con un tipo especial de argumentos basados en reglas, con garantías como “Haz lo que sea honrado/caritativo” o “No hagas lo que sea deshonesto/poco caritativo” ( “Modern Moral Philosophy”, Philosophy, 33:1958, pp. 1–19.). Por mi parte postularé un esquema argumentativo característico de esas concepciones éticas: los argumentos aretéticos (de areté, excelencia o virtud).

Una virtud es un rasgo que se considera propio de un buen ser humano. Las virtudes se ejercen en el marco de prácticas, entendiendo por tales formas coherentes y complejas de actividad humana cooperativa, socialmente establecida, y definidas en parte por modelos de excelencia que las virtudes permiten alcanzar. Lo contrario de las virtudes son los vicios, rasgos que impiden alcanzar la excelencia moral. Correlativamente pueden distinguirse los argumentos aretéticos positivos, que apelan a las virtudes para recomendar una acción, y los argumentos aretéticos negativos, que apelan a los vicios para desaconsejarla. El formato de los argumentos aretéticos sería:

La acción a es una muestra de V

Por tanto Se debe hacer/no hacer a

PorqueV es una virtud/un vicio

Ejemplo 1. “Aprobar reestructura por unanimidad sería muestra de sensatez: Oseguera”. La Jornada de Michoacán, 11/10/2012.Después de que las comisiones unidas de Hacienda y Presupuesto aprobaran el dictamen para reestructurar deuda hasta por 11 mil 56 millones de pesos, el diputado priísta Jaime Dario Oseguera dijo en la

Page 2: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

2

víspera de que la iniciativa sea sometida a votación del pleno del Congreso del Estado que su aprobación por unanimidad sería una “muestra de sensatez política”, por lo que apeló al “talento y prudencia” de sus compañeros legisladores para que contribuyan a que Michoacán “tenga mejores condiciones para su desarrollo inmediato”.

Aprobar el dictamen para reestructurar la deuda de Michoacán

sería una muestra de talento y prudencia

Por tanto

Los congresistas deben aprobar el

dictamen

PorqueEl talento y la prudencia son virtudes

El argumento de Oseguera es un argumento aretético positivo; a continuación se ofrece un ejemplo de argumento aretético negativo.

Ejemplo 2. R. González, “Los complejos de Paulino”. Carta al director de El Día, 28/10/2011.El Sr. Paulino Rivero se ha destapado indicando que en la Sanidad canaria hay dos mil profesionales que cobran más que él. Comentario desafortunado, de mal gusto e indigno donde los haya en un presidente, porque refleja complejo, envidia y no saber estar.

El comentario de Paulino Rivero refleja

envidia

Por tanto

El comentario de Rivero es desafortunado, de mal gusto e

indigno de un presidentePorque

La envida es un vicio

Cuestiones críticasCC1. ¿Hacer a convierte al agente en un ejemplo moral para los demás?CC2. ¿De qué otros modos (aparte de como una muestra de V) puede interpretarse la acción a?CC3. ¿Con qué prácticas puede asociarse la virtud/el vicio V? ¿Son prácticas aceptables?CC4. ¿La elección/rechazo de a choca con las exigencias de alguna otra virtud/vicio?

Para distinguir y clasificar las variantes del argumento aretético puede atenderse a la virtud o al vicio invocado en la garantía.

27. ARGUMENTOS BASADOS EN LA SOSPECHA

Tipo de esquema: general.

Se trata de un tipo de argumento relativamente común en la filosofía contemporánea, que cuestiona una tesis o un argumento. En el primer caso se puede esquematizar, tentativamente, como sigue:

a cree que C por el motivo m

Por tanto a no tiene ninguna razón para C

Page 3: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

3

Porquem no es una razón para

C

Ejemplo 1. A. McIntyre, Historia de la Ética, p.74. Paidós, 1970.Es difícil resistirse a la conclusión de que lo que aquí se ve es el conservadurismo clasista de Aristóteles dedicado a reelaborar silenciosa y partidariamente la tabla de las virtudes. Así, cae desde otro punto de vista un nuevo velo de sospecha sobre la doctrina del justo medio.

La tabla de las virtudes de Aristóteles refleja su

conservadurismo clasista

Por tanto

Aristóteles podría no tener más razones para su tabla

PorqueLos prejuicios clasistas no pueden justificar una tabla de las virtudes

Ejemplo 2. F. Nietzsche, Humano, demasiado humano, Edaf, 1979, p. 110.Nunca ha contenido todavía una religión, ni directa ni indirectamente, ni como dogma ni como símbolo, una sola verdad. Pues toda religión ha nacido de las angustias y de las necesidades, se ha deslizado en la existencia a través de los errados caminos de la razón.

Este ejemplo corresponde a una versión fuerte de argumento basado en la sospecha, que concluye, no que C carece de fundamento como en el ejemplo 1, sino que es falsa.

Los dogmas de la religión surgen de las angustias y las

necesidades

Por tanto Los dogmas de la religión son falsos

PorqueLa angustia y las necesidades no

son razones para creer los dogmas

Esta forma argumental se asemeja a otras que encadenan un argumento basado en la sospecha débil con un argumento ad ignorantiam para concluir que C es falso.

La fuerza de este tipo de argumentos depende de un presupuesto que puede formularse así: si a cree que R y cree que R es una razón concluyente para C, entonces su creencia de que R es parte destacada de sus motivos para aceptar C. Esto es, el paso de las premisas a la conclusión estará justificado en la medida en que lo esté ese presupuesto.

Otras variantes del argumento basado en la sospecha cuestionan, no la aceptabilidad de una tesis, sino que un argumento sea convincente.

S argumenta que C porque R; S cree que C por el motivo m (independiente de R)

Por tanto

No es convincente

que C porque RPorque

S no cree que C porque R

Page 4: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

4

Este tipo de argumentos remite a la oposición entre razones y racionalizaciones. La versión inglesa de Wikipedia define una racionalización como “an unconscious defense mechanism in which perceived controversial behaviors or feelings are logically justified and explained in a rational or logical manner in order to avoid any true explanation, and are made consciously tolerable – or even admirable and superior – by plausible means.” El diccionario de psicoanálisis, por su parte, dice que se trata de un “procedimiento mediante el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente, desde el punto de vista lógico, o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, un acto, una idea, un sentimiento, etc., cuyos motivos verdaderos no percibe; especialmente se habla de la racionalización de un síntoma, de una compulsión defensiva, de una formación reactiva.” (http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/7005/Racionalizacion.htm, consultado 21/11/2012).

Ejemplo 3. D. Copeland y R. Louis, Cómo tener éxito con los hombres, pp.289-290. Amat, 2001.La objeción principal que tienen, tanto las mujeres como los hombres, a llamar por teléfono es que no quieren parecer desesperados. Ese temor les impide correr el riesgo de innato a dirigirse a la gente y terminan, inevitablemente, estando solos. O tienen pensamientos inútiles: “¿He esperado lo bastante? Ya ha pasado un día. ¿Debería esperar otro día? Sí, eso es lo que haré. Esperar un día a verle no es suficiente. Le daré la oportunidad de que me llame, si es que está interesado. No quiero parecer desesperada”. Es una rara lucha por el poder y es totalmente inventada. Todo eso no es más que una racionalización para impedirle hacer las dos cosas sencillas que se necesitan para poner en marcha la cita siguiente. Puede hacer estas cosas en cualquier momento y sin parecer desesperada.

Cuestiones críticasCC1. ¿Realmente cree a que C?CC2. ¿Es m el único o el principal motivo por el que a cree que C?CC3. ¿Por qué no puede ser m una razón para C?CC4. ¿Qué razones ha dado o daría a para justificar la creencia de que C?

Hasta aquí el argumento basado en la sospecha aparece como un argumento negativo, apto únicamente para atacar una tesis o un argumento. ¿Puede hacerse un uso positivo para mostrar que una tesis es aceptable o que un argumento es convincente? Aunque normalmente se asume que querer creer algo no es una razón para creerlo, Hernández Iglesias (“La voluntad de no creer”, Análisis filosófico XXXVII, Nº 1, mayo 2007, pp. 5-22) mantiene que “algunos intentos de autoinducirse creencias causalmente pueden verse como el ejercicio de una racionalidad de segundo orden”. Quizá pueda verse un ejercicio de esa racionalidad de segundo orden en la recomendación con la que termina la célebre apuesta de Pascal. Tras haber demostrado, supuestamente, que lo racional es apostar por la existencia de Dios, el diálogo prosigue así:

Ejemplo 4. B.Pascal, Pensamientos, 1670.- Sí, pero tengo las manos atadas y la boca muda; me fuerzan a apostar y no tengo libertad; no me dejan en libertad y estoy hecho de tal manera que no puedo creer. ¿Qué queréis pues que haga?

Page 5: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

5

- Es verdad. Pero comprobad al menos vuestra impotencia para creer, ya que la razón os lleva a ello, y sin embargo no podéis. Trabajad, pues, no en convenceros por el aumento de las pruebas de la existencia de Dios, sino en la disminución de vuestras pasiones. Queréis ir a la fe pero no sabéis el camino; queréis curaros de la infidelidad y pedís el remedio; aprended de los que han estado ligados como vosotros y ahora apuestan toda su fortuna; son gentes que conocen el camino que queréis seguir y que se han curado del mal del que queréis sanar. Seguid la manera como ellos han comenzado: haciéndolo todo como si creyeran, tomado agua bendita, haciendo decir misas, etc. Naturalmente eso os hará creer y os embrutecerá.

28. ARGUMENTOS NARRATIVOS

Tipo de esquema: normativo.

Narrar es producir un relato y un relato es una relación de hechos –sobre todo de acciones de personas- dispuestos de manera que exhiban cierta orientación o trama. En el relato solo se explican los sucesos o acciones que se desvían en alguna medida de la norma, las expectativas o las costumbres. La tesis del relato es una proposición que constituye una declaración controvertida o discutible que se defiende con elementos narrativos: conflictos personales y acontecimientos. El relato es entonces un modo de justificar opiniones, interpretaciones de experiencias y valoraciones.

El relato R incluye el suceso S/ la acción A / la

valoración V

Por tanto Es posible que H/ se puede hacer A / V está

justicadaPorque

R es un relato coherente

Como recurso argumentativo, el relato suele proporcionar un ejemplo, real o ficticio, que apoya la posición defendida. Los argumentos narrativos se parecen, pues, a los argumentos paradigmáticos. Sin embargo, que el ejemplo pueda ser real o ficticio sugiere que aquí lo importante para justificar la inferencia propuesta es la coherencia del relato.

Las fábulas son casos arquetípicos en los que el relato se presenta como sustento de una conclusión o moraleja.

Ejemplo. J. de la Fontaine, “La cigarra y la hormiga”, 1668.Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación.- Te pagaré la deuda con sus intereses; - le dijo -antes de la cosecha, te doy mi palabra.Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:- ¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?- Cantaba noche y día libremente - respondió la despreocupada cigarra.

Page 6: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

6

- ¿Conque cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía.No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.

Los argumentos narrativos tienen una larga tradición en filosofía, comenzando por el uso del mito en los diálogos platónicos. En el diálogo del mismo nombre, Protágoras responde así a la petición de Sócrates de que demuestre de forma más clara que la virtud es enseñable:-Desde luego, Sócrates, dijo, no os privaré de ello. ¿Pero os parece bien que, como mayor a más jóvenes, os haga la demostración relatando un mito, o avanzando por medio de un razonamiento? (320c).

Cuestiones críticasCC1. ¿Realmente incluye el relato ese suceso, acción o valoración?CC2. ¿De qué manera aparece ese suceso, acción o valoración en el relato?CC3. ¿Es internamente coherente el relato?CC4. ¿En qué medida es verosímil el relato?1 CC5. ¿Pueden introducirse elementos en el relato que, preservando su coherencia y verosimilitud, alteren su sentido?CC6. ¿Qué otros relatos coherentes y verosímiles pueden hacerse de los hechos que justifiquen una conclusión distinta?

29. ARGUMENTOS PAULO MINOR

Tipo de esquema: general.

Los argumentos paulo minor son descritos en Methodus Argumentandi como un tipo de argumentación por transferencia ejemplificado por el argumento “Si los semidioses son poco más que los hombres, también son esclavos de sus pasiones”. Según el análisis del Methodus, Los hombres son esclavos de sus pasiones aparece como conclusión de un argumento implícito, que sería el argumento origen. La conclusión Los semidioses son esclavos de sus pasiones se apoyaría en las mismas razones que esa primera conclusión, como indica el marcador también. Lo peculiar de esta transferencia argumentativa es que se estima que la fuerza del argumento término es menor que la del argumento origen (justo al revés que en un argumento a fortiori), aunque sería suficiente para establecer su conclusión en el contexto de la argumentación. Al igual que sucede con los argumentos a fortiori, se puede establecer toda una jerarquía de argumentos paulo minor. El peldaño más bajo de esa jerarquía lo ocupan los argumentos que se ajustan al esquema:

O es P; O’ es casi tan R como O

Por tanto O’ es P

Porquea más/menos R,

más P

Cuando P y R coinciden, el patrón se simplifica:

1 Según el Diccionario de Autoridades la verosimilitud es «la apariencia de verdad en las cosas aunque en la realidad no la tengan: bastante para formar un juicio prudente».

Page 7: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

7

O es P; O’ es casi tan P como O

Por tanto O’ es P

PorqueO es un caso claro de

P

Ejemplo. “La yema del huevo es casi tan peligrosa como el cigarrillo". Semana.com, 20/07/2012. Accesible en http://www.semana.com/vida-moderna/yema-del-huevo-casi-tan-peligrosa-como-cigarrillo/182867-3.aspx consultado 13/11/2012.El huevo es un alimento reconocido por ser rico en proteínas y vitaminas. Sin embargo, un estudio reciente publicado en el diario Atherosclerosis, reveló que consumir huevo en grandes cantidades es nocivo para la salud, pues el colesterol que tiene la yema es casi tan peligroso como el cigarrillo.

El cigarrillo es nocivo para la salud; el colesterol de la yema del huevo

es casi tan peligroso como el cigarrillo

Por tanto Consumir yemas de huevo en grandes

cantidades es nocivo para la salud

PorqueCuanto más peligro, más nocivo para la

salud

Ejemplo. T. Eagleton, “Cultura y barbarie. Metafísica en tiempos de terrorismo”, p.72. El Viejo Topo, 260:20.09, pp.71-77La idea, promovida en particular por algunos americanos, de que los radicales islámicos sienten envidia de las libertades occidentales es casi tan convincente como la sugerencia de que están secretamente ansiosos por sentarse en los cafés a fumar marihuana y leer a Gilles Deleuze.

Que los radicales islámicos envidien las libertades occidentales es casi tan

convincente como que ansíen secretamente sentarse en los cafés a fumar marihuana y leer a Deleuze; es implausible que ansíen sentarse en los

cafés a fumar marihuana y leer a Deleuze

Por tanto

Es implausible que los radicales islámicos

sientan envidia de las libertades occidentales

PorqueLas razones aducidas para mantener que los radicales islámicos sienten envidia de las libertades occidentales son parecidas a las que podrían aducirse para mantener que ansían fumar marihuana y leer a Deleuze

Cuestiones críticasCC1. ¿La situación inicial y los objetivos del dialogo permiten usar argumentos paralelos?CC2. ¿O es P en un grado que cae dentro de los límites de la correlación entre R y P?CC3. ¿Es cierto, y en qué medida, que O’ es casi tan R que O?CC4. ¿Qué tipo de correlación (directa o inversa, fuerte o débil, etc.) se da entre R y P?CC5. ¿Cuáles son los límites de la correlación?CC6. ¿En qué se funda la correlación entre R y P?CC7. ¿Existe alguna correlación que involucre a R que anule o debilite la conclusión extraída?

30. ARGUMENTOS POR OSTENSIÓN O DEIXIS.

Page 8: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

8

Tipo de esquema: general.

Cuando se distingue entre argumentos teóricos y prácticos atendiendo a su conclusión, se dice a veces que lo característico de estos últimos es que su conclusión es una recomendación. Una recomendación puede expresarse por medio de un imperativo, por lo que parece que, al menos para algunos análisis de la argumentación, la conclusión puede no ser un enunciado declarativo. Pero si se admite que un imperativo puede figurar como conclusión de un argumento, ¿por qué no aceptar que puede figurar también como premisa de un argumento? Cabe señalar a este respecto que entre los lingüistas se admite comúnmente que la interrogación tiene un valor argumentativo intrínseco.2

En los argumentos por ostensión o deixis una de las premisas es un imperativo.

Fíjate en P Por tanto C

PorqueLa percepción de P es una razón

para C

Esta descripción hace pensar en argumentos con componentes visuales (o en general perceptuales), en los que P es una imagen. En efecto, un ejemplo de Robert Stainton citado por Axel Barceló (“Words and Images in Argumentation”, Argumentation 26, 2012, pp.355-368) puede ser analizado según este esquema.

Ejemplo 1. R. Stainton, Words and Thoughts, Oxford University Press, 2006, p.181.Imaginemos que Alice y Bruce están discutiendo. Bruce defiende la tesis de que realmente no hay objetos coloreados. Alice discrepa. Un días después, Alice se encuentra con Bruce. Como acaba de leer a G.E. Moore, usa el argumento siguiente. Coge un bolígrafo rojo y dice: ‘‘Rojo. ¿No?’’ Bruce, que a veces peca de inocente, asiente alegremente. Alice continua: ‘‘Las cosas rojas son cosas coloreadas. ¿No es así?” Bruce asiente y entonces Alice cierra la trampa: ‘‘Así pues, Bruce, hay al menos una cosa coloreada. Ésta.’’

Mira este bolígrafo; las cosas rojas son cosas

coloreadas

Por tanto Hay al menos una cosa coloreada

PorqueLa percepción del bolígrafo sustenta la tesis de que hay

cosas rojas

En la Summa Theologiae encontramos otro ejemplo menos artificial.

2 Por ejemplo, J.-C. Anscombre, “Interrogation et Argumentation”, Linguistique Française 52, 1981, pp. 5-22 ; O. Ducrot, “La valeur argumentative de la phrase interrogative”, Actes du Colloque de Pragmatique de Fribourg, pp.79-110, Berna, Peter Lang 1981.

Page 9: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

9

Ejemplo. Tomás de Aquino, Summa Theologiae, Art.1 “Dios ¿es o no evidente por sí mismo? Objeciones”.Se dice que son evidentes por sí mismas aquellas cosas que, al decir su nombre, inmediatamente son identificadas. Esto, el Filósofo en I Poster. lo atribuye a los primeros principios de demostración. Por ejemplo, una vez sabido lo que es todo y lo que es parte, inmediatamente se sabe que el todo es mayor que su parte. Por eso, una vez comprendido lo que significa este nombre, Dios, inmediatamente se concluye que Dios existe. Si con este nombre se da a entender lo más inmenso que se puede comprender, más inmenso es lo que se da en la realidad y en el entendimiento que lo que se da sólo en el entendimiento. Como quiera que comprendido lo que significa este nombre, Dios, inmediatamente está en el entendimiento, habrá que concluir que también está en la realidad. Por lo tanto, Dios es evidente por sí mismo.

Fíjate: Si Dios significa lo más inmenso que se puede comprender… habrá que concluir que también está

en la realidad.

Por tanto Dios es evidente por

sí mismo Porque

El examen del argumento ontológico muestra que Dios es evidente por sí mismo

En este caso el objeto de ostensión es una prueba, una versión del argumento ontológico. De esta manera, la legitimidad de la inferencia propuesta depende de las características de esa prueba. Así, en este argumento no hay ningún componente visual.

Propongo la siguiente conjetura necesitada de ulterior investigación empírica: los elementos visuales aparecen en la argumentación, cuando no son meramente decorativos o aclaratorios, como contenidos de ostensiones como las descritas.

31. ARGUMENTOS TU QUOQUE.

Tipo de esquema: general.

Scott F. Aikin (“Tu quoque Arguments and the Significance of Hypocresy”, Informal Logic 28, 2:2008, pp.155-169) define los argumentos tu quoque como argumentos ad hominem en los que un interlocutor acusa a otro de contradecirse. Aikin propone una clasificación de estos argumentos en función del tipo de inconsistencia aducida.3 La inconsistencia puede ser cognitiva o práctica. Es cognitiva cuando se aduce que puede derivarse una contradicción de los compromisos explícitos o tácitos de S. Así sucede cuando S afirma lo que ha negado en otra ocasión o tiene otros compromisos que conjuntamente entrañan lo contrario. La inconsistencia es práctica cuando las acciones de S contradicen sus afirmaciones explícitas, con lo que el cargo de inconsistencia comporta una acusación de hipocresía.

3 Aikin recapitula la distinción cuatripartita de los argumento tu quoque de Woods y Walton (“Ad hominem”, Philosophical Forum 8, 1:1976, pp.1-20) en lógicos, asertivos, praxiológicos y praxeo-deónticos.

Page 10: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

10

Aunque la caracterización de Aikin es bastante representativa, no corresponde a un único esquema argumentativo, puesto que éstos se identifican por su garantía. La heterogeneidad de los argumentos tu quoque queda por lo demás clara en el propio artículo de Aikin.

La descripción de Aikin abarca un primer patrón argumental, cuya garantía viene a ser el principio que él denomina “las acciones pesan más que las palabras”; en su forma más sencilla:

S afirma que C; S se comporta como si C no fuera el caso

Por tanto

S no cree que C

PorqueLas acciones pesan más que las

palabras

Cuando S argumenta explícitamente a favor de C, puede invocarse el mismo principio para desestimar su argumento. Esta variante se corresponde con la acusación de inconsistencia pragmática de Walton, Reed y Macagno (Argumentation Schemes, p.336. Cambridge University Press, 2008).

S argumenta que C; S se comporta como si C no fuera el

caso

Por tanto

El argumento de S no es convincente

PorqueLas acciones pesan más que las

palabras

Estos dos patrones argumentativos pueden adaptarse fácilmente a argumentos prácticos, por ejemplo:

S recomienda hacer A; S no sigue su recomendación

Por tanto

La recomendación de S no es convincente

PorqueLas acciones pesan más que las

palabras

No obstante creo que los argumentos tu quoque arquetípicos son argumentos valorativos, en los que se aduce que alguien no puede valorar (generalmente de forma negativa) una determinada conducta de otro porque él ha dicho o hecho algo.

S hizo APor

tantoS no puede condenar/elogiar a S’

por hacer A’

PorqueLa acción de S es inconsistente con su condena/elogio de la acción de S’

¿En qué consiste la inconsistencia alegada en la garantía? A veces el quid parece residir en que la acción de S le desautoriza para juzgar la acción de S’, y en otras en que su acción legitima la acción posterior de S´. Los dos ejemplos que vienen a continuación ilustran esas dos posibilidades.

Page 11: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

11

Ejemplo 1. “Mena protagoniza una bronca en el Parlament”, El País 22/07/2011.http://elpais.com/diario/2011/07/22/catalunya/1311296844_850215.htmlEl diputado socialista Jaume Collboni propuso al Parlament la reprobación del consejero [de empresa y empleo] por carecer de una "hoja de ruta clara" en materia de lucha contra el paro y por haber "parado las máquinas" de su departamento: "Es un año perdido".Mena contraatacó avisando al diputado socialista de que todos sus dardos se volverían en su contra "como un bumerán". Recurriendo a la misma fórmula literaria utilizada por William Shakespeare en la tragedia de "Julio César", cuando Brutus apuñala al emperador romano, Mena denunció la "hipocresía" de Collboni.“¡Tu quoque Brutus”, diputado Collboni, me acusas a mí de haber parado la máquina cuando provocaste una parada del PIB industrial de Cataluña en 2009 de un menos 13,6%! A ¡Tu quoque Brutus me acusas a mí, cuando sólo en 2009 paraste la inversión industrial de Cataluña un 22,9%!", exclamó.

En 2009 Collboni provocó una parada del PIB

industrial de Cataluña de un -13,6% y de su inversión

industrial de 22,9%

Por tanto

Porque

Collboni no puede pedir la reprobación del conseller de empresa y empleo por

carecer de un plan claro en la lucha contra el paro y por la inacción de su

departamento

La gestión pasada de Collboni le desautoriza para juzgar la actuación del conceller Mena

Ejemplo 2.  Roberto Cruz, “Josefina no quiere ser viuda”. Impacto, 13/11/2012El aislamiento de Josefina Vázquez Mota podría ser un rechazo a su propia moraleja.En las últimas semanas, la ex candidata presidencial ha optado por el ostracismo y no acude a eventos que tengan que ver con su partido o con su gente: Los panistas.Es notorio su desprecio a las invitaciones salidas de Los Pinos.Razón no le falta para pagar con la misma moneda después de padecer aquello de lo que todos fuimos testigos durante su campaña presidencial: el arrinconamiento de su equipo desde el oficialismo panista.

El PAN no apoyó a Josefina Vázquez Mota durante la

campaña

Por tanto

No se puede reprochar a Vázquez Mota que no acuda a

eventos organizados por el PAN

PorqueVázquez Mota paga al PAN con la

misma moneda

Cuestiones críticas (para la variante del ejemplo 1).CC1. ¿En qué se basa la atribución a S de la acción A?CC2. ¿De qué otros modos puede describirse la acción de A? ¿Cuál es aquí la descripción pertinente?

Page 12: NUEVOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

12

CC3. ¿La acción A forma parte de un hábito o de una práctica establecida, o es solo esporádica?CC4. ¿De cuándo data la acción A?CC5. ¿De qué forma la autoría de A socava la autoridad de S sobre el asunto que se está juzgando?CC6. ¿Qué relación existe entre A y A’?CC7. ¿Hay otras descripciones pertinentes de la acción A’?