Nuevas salas de redacción

3
22 Hora de Cierre Julio/Septiembre 2013 La industria de los medios de comuni- cación está cambiando y sus ambien- tes de trabajo tienen que adecuarse. Una sala de Redacción moderna, diná- mica y de alto rendimiento es señal de una administración comprometida con una nueva forma de pensar. DelaRedaccióndeHoradeCierre El negocio del periodismo impre- so, en su transición hacia lo digital, ha comenzado a pisar terreno firme y, por lo tanto, las salas de Redacción, están cambiando físicamente con un sentido de evolución y no sin dirección como ocurría hace 10 años. La convergencia (papel, internet, mó- vil) ha madurado y se ha definido me- jor la utilización de las redes sociales y el multimedia (texto, gráficas, video y audio) en la confección de los nuevos contenidos y productos periodísticos. Se ha aprendido de los errores y ahora los editores parecen saber más lo que quieren. La convergencia ya no es algo que se hace en adición a lo que se venía haciendo, sino que está remplazando efectivamente los modelos anteriores. Se puede decir que todo se mueve entre dos polos o tendencias marcadas: por un lado está la mesiánica, al estilo del nuevo estudio de noticias de BBC, estrenado el 14 de enero en Londres, a donde llegan a trabajar a diario 6.000 personas y, por la otra parte, el experimento del Syracuse Post Standard, en el es- tado de New York, que no tiene escritorios ni espacios de traba- jo asignados, ni para reporteros ni editores. En esta sala de Redacción mini- malista, los jóvenes periodistas llevan sus mochilas y se sientan donde mejor les conviene. El diario acaba de cambiar de siete días a solo tres días de edición impresa. Se pres- cindió de 115 empleados y se contraron 60 nuevos, en su mayoría jóvenes que ofrecen las “nuevas habilidades” que require el pe- riodismo digital y, a la vez, practican algu- nas de las cualidades del buen periodismo tradicional. Aunque este ejemplo es incipiente, su im- portancia radica en que la digitalización de los diarios plantea una disyuntiva: ¿el pe- riodista se convertirá en un ser individual, armado de computadoras y dispositivos móviles, o los viejos conceptos de colaboración, de trabajo en equipo, de mentoría, serán vá- lidos en el nuevo ambiente? El columnista Stuart Harris afirmó en Editor & Publisher que “modelos de negocio más dinámicos en los periódicos requieren de ambientes de trabajo más dinámicos”. Sostiene que una de las cualidades prin- cipales de las salas de Redacción es el magnetismo que generan al congregar el talento y promover el fortalecimiento de la calidad en una producción. En Latinoamérica, donde los periódi- cos impresos siguen saludables, se pue- de decir que en los últimos dos años se ha desatado una ola de innovación en la Redacción. Una característica física de los nuevos espacios de trabajo editorial es que los editores de mayor jerarquía e incluso el director ocupan sitios más visibles para estar mejor conectados con su equipo. La industria de los medios está cam- biando y así también debe hacerlo sus sitios de trabajo. Una empresa de me- dios puede tener un ambiente laboral dinámico y de alto rendimiento, siem- pre que la administración este compro- metida con un nuevo concepto de cómo se hacen las cosas. Las principales empresas periodísticas de Latinoamérica están invirtiendo en nuevos ambientes para la producción editorial en multimedios. Nuevos centros de información TENDENCIAS LA CONVERGENCIA en las salas de redacción ya no son una moda sino que una necesidad palpable de la digitalización DE PORTADA La nueva sala de redacción del Grupo Epensa de Lima, Perú.

Transcript of Nuevas salas de redacción

Page 1: Nuevas salas de redacción

22 Hora de Cierre Julio/Septiembre 2013

La industria de los medios de comuni-cación está cambiando y sus ambien-tes de trabajo tienen que adecuarse. Una sala de Redacción moderna, diná-mica y de alto rendimiento es señal de una administración comprometida con una nueva forma de pensar.

De la Redacción de Hora de Cierre

El negocio del periodismo impre-so, en su transición hacia lo digital, ha comenzado a pisar terreno firme y, por lo tanto, las salas de Redacción, están cambiando físicamente con un sentido de evolución y no sin dirección como ocurría hace 10 años.La convergencia (papel, internet, mó-vil) ha madurado y se ha definido me-jor la utilización de las redes sociales y el multimedia (texto, gráficas, video y audio) en la confección de los nuevos contenidos y productos periodísticos. Se ha aprendido de los errores y ahora los editores parecen saber más lo que quieren. La convergencia ya no es algo que se hace en adición a lo que se venía haciendo, sino que está remplazando efectivamente los modelos anteriores.Se puede decir que todo se mueve entre dos polos o tendencias marcadas: por un lado está la mesiánica, al estilo del nuevo estudio de noticias de BBC, estrenado el 14 de enero en Londres, a donde llegan a trabajar a diario 6.000 personas y, por la otra parte, el experimento del Syracuse Post Standard, en el es-tado de New York, que no tiene escritorios ni espacios de traba-jo asignados, ni para reporteros ni editores.En esta sala de Redacción mini-malista, los jóvenes periodistas llevan sus mochilas y se sientan donde mejor les conviene.

El diario acaba de cambiar de siete días a solo tres días de edición impresa. Se pres-cindió de 115 empleados y se contraron 60 nuevos, en su mayoría jóvenes que ofrecen las “nuevas habilidades” que require el pe-riodismo digital y, a la vez, practican algu-nas de las cualidades del buen periodismo tradicional.Aunque este ejemplo es incipiente, su im-portancia radica en que la digitalización de los diarios plantea una disyuntiva: ¿el pe-riodista se convertirá en un ser individual, armado de computadoras y dispositivos

móviles, o los viejos conceptos de colaboración, de trabajo en equipo, de mentoría, serán vá-lidos en el nuevo ambiente?El columnista Stuart Harris afirmó en Editor & Publisher que “modelos de negocio más dinámicos en los periódicos requieren de ambientes de trabajo más dinámicos”.

Sostiene que una de las cualidades prin-cipales de las salas de Redacción es el magnetismo que generan al congregar el talento y promover el fortalecimiento de la calidad en una producción.En Latinoamérica, donde los periódi-cos impresos siguen saludables, se pue-de decir que en los últimos dos años se ha desatado una ola de innovación en la Redacción.Una característica física de los nuevos espacios de trabajo editorial es que los editores de mayor jerarquía e incluso el director ocupan sitios más visibles para estar mejor conectados con su equipo. La industria de los medios está cam-biando y así también debe hacerlo sus sitios de trabajo. Una empresa de me-dios puede tener un ambiente laboral dinámico y de alto rendimiento, siem-pre que la administración este compro-metida con un nuevo concepto de cómo se hacen las cosas.

Las principales empresas periodísticas de Latinoamérica están invirtiendo en nuevos ambientes para la producción editorial en multimedios.

Nuevos centros de información

TENDENCIAS

LA CONVERGENCIA

en las salas de redacción ya no son

una moda sino que una necesidad palpable de

la digitalización

DE PORTADA

La nueva sala de redacción del Grupo Epensa de Lima, Perú.

Page 2: Nuevas salas de redacción

23 Hora de Cierre Julio/Septiembre 2013

“Modelos de negocio más dinámicos en los

periódicos requieren de ambientes de trabajo

más dinámicos”STUART HARRIS

COLUMNISTA DE EDITOR & PUBLISHER

En el 2012 la Cadena Capriles de Vene-zuela estrenó sala bajo la asesoría de la consultora Innovation. El proyecto co-menzó a gestarse desde el 2009. Según Juan Antonio Giner, presidente de Innovation, el concepto de multime-dia hasta ahora “era algo que se veía muy claramente en Estados Unidos y Europa, pero no tanto en Latinoamérica”, El año pasado también el Grupo Editorial Epensa de Perú inauguró una nueva sala de Redacción en el que convergen cuatro diarios, tres revistas, 52 suplementos, seis redacciones y un estudio de televisión. A diferencia de Capriles, Epensa apues-ta por un solo flujo de trabajo a través de varias marcas. En el grupo venezolano, el contenido fluye a través de diferentes secciones como Economía, Internacio-nales, Deportes, etc.; cada marca se nutre

de estas fuentes.El diario El Observador de Montevideo, estrenó a fines del 2011 su redacción mul-timedia, centrada en secciones a través de las cuales los periodistas producen un dia-rio en papel y varias versiones digitales.La Nación de Buenos Aires estrenó una mega sala de redacción hace dos años y medio. “Es una fusión de culturas pe-riodísticas”, explicó el diario en aquella oportunidad.En España, la gran redacción de El País

quedó consolidada en el 2012. Ahora se administra con un solo software. El tra-bajodiario se va incorporando a la web según ocurren las noticias y de allí sale a los smartphones, a las tabletas y, además, cada 24 horas se hace un diario en papel.En El País ahora no se piensa en horas de cierre sino que en la temporalidad de la información. Lo más actual se dirige a través de las plataformas digitales y, para el impreso, se puede pensar en un conte-nido que sea un poco más perdurable.

DE PORTADA

AMBIENTES INDIVIDUALESY COLABORATIVOS

La firma estadounidense Plan-ning Design ResearchCollaborative propone un nuevo concepto para salas de Redacción. Una combina-ción de espacio común, en el cual los reporteros pueden reunirse en el centro de la sala y, alrededor de esa área, escritorios circulares en donde los mismos reporteros pueden aislarse y concentrarse más en sus tareas específicas, sin dejar de ser parte de toda la actividad.

El espacio común tiene un centro de control de la información, con una mesa larga para reuniones. El sitio ofrece pantallas que transmiten ac-tualizaciones sobre noticias o asig-naciones, horas de cierre, así como acceso a otras fuentes de informa-

ción actual. La oficina del director del medio se ubica en un lugar visible y de fácil acceso para todo el resto del personal del área editorial.

También cuenta con un espacio de estaciones de trabajo compartidas que son utilizadas por reporteros o periodistas que pasan más tiempo haciendo su trabajo fuera de la ofi-cina y que, cuando están presentes, necesitan integrarse con facilidad y prontitud al resto del equipo

Además de espacios para pro-ducción de videos para la web o de noticias por televisión,se propone un centro para conferencias de prensa y para recibir a visitas importantes como dignatarios o candidatos presi-denciales.

Más de 300 personas trabajan en la Redacción unificada del Grupo Capriles en Venezuela.

Page 3: Nuevas salas de redacción

La empresa checa Sourcefabric está desarrollando, con la colaboración de periodistas independientes, una herramienta de código abierto para el manejo de flujos de trabajo multi-medios llamada Superdesk.Para las organi-zaciones que lo utilicen, Superdesk supondrá un ahorro sensible de tiempo y dinero, así como la posibilidad de acceder a nuevas fuentes de ingresos que garanticen la sostenibilidad de medios independientes, sin importar sus recursos o ubicación geográfica.Superdesk está siendo construido en un ambiente de autoría colaborativa.“Nunca fue mayor la necesidad de los medios de diversificar la forma en que publican su información y aprovechar al máximo las nuevas plataformas. Su-perdesk hace que tu medio sea ‘a prue-ba de futuro’ y permite a la gente con visión expandir plataformas existentes o lanzar nuevas y osadas propuestas”, sostiene el fabricante.

Redacción multimedia de código abierto

TENDENCIASDEFINIDAS

UNA REDACCIÓNQUE PRESIDIÓ EL CAMB IO

24 Hora de Cierre Julio/Septiembre 2013 DE

PORTADA

realizaron un webinario en el Newsplex de Carolina del Sur en el que exter-naron diversas opiniones sobre cómo los cambios que allí se plantearon desde un comienzo son ahora parte fundamental de las salas de rRedacción modernas.

Las presentaciones pueden verse en www.newsplex.sc.edu

dios. En el 2005, Ifra abrió otro Newsplex en su sede de Darmstadt, Alemania, para trabajar con diarios europeos, incluyendo la reorganización del diario Daily Telegraph de Lon-dres, uno de los primeros ejemplos de convergencia en el mundo.

El 16 de enero de 2013, varios especialistas en la industria de periódicos

Hace 10 años la orga-nización mundial de la tecnología de información para periódicos, Ifra (aho-ra WAN-Ifra), inauguró en la Universidad de Caro-lina del Sur una sala de Redacción experimental para estudiar el futuro de la información. Se le llamó Newsplex y se le considera como una vanguardia del periodismo de multime-

las plataformas digitales que, en el pasa-do, se lamentaban de no recibir suficiente financimiento dentro de las empresas pe-riodísticas. Hace un par de años, los 180 redactores del diario ABC de Madrid se trasladaron a una sede central moderna que comple-taba así un total rediseño del diario en sus diferentes plataformas, incluyendo una aplicación para iPad.Los analistas de la industria concuerdan que, tras una década de experimentación, los gerentes de la sala de Redacción recién ahora comienzan a entender a cabalidad el proceso de transformación.Por ejemplo, pasó la época en que se crea-ban unidades digitales que asumían un pa-p e l aislado y, ahora, con

la experiencia de estos equipos se ha logrado capacitar más a los periodis-tas tradicionales en torno a las di-ferentes tecnolo-gías.“Pero siempre se necesita empujar más al equipo pa-ra que aprenda más”, aseguró

un columnista del Poynter Insti-tute, Steve Cusumano. Los reporteros, en general, al experimentar el uso de las nuevas tecnologías como los smartpho-nes y las tabletas, están dejando atrás las reservas. Es decir, la tecnología ahora se les presenta menos complicada, más in-mersa en el acontecer diario de su oficio que parte de habilidades especiales de la profesión.

La convergencia en El País, a direferencia de la de Capriles en Venezuela y Epensa en Perú, es webcéntrica.También la experiencia de El País se asemeja a la situación del Syracuse Post-Standard, en donde la mentalidad ha pasado a ser: de una operación impresa que produce un producto digital a una operación digital que produce un diario de papel.Es el concepto del Digital First que, en enero de este año, sumó otro nombre es-telar, el diario económico The Financial Times, donde los suscriptores online ya superaron en número a los de papel.El diario británico anunció que se pro-pone obtener 35 “bajas voluntarias” de su planilla editorial para contratar a 10 reemplazantes que estarán dedicados unicamente a la edi-ción digital.“Nuestra decisión, tiempo atrás, de subir los precios, cobrar por el contenido y crear un negocio basado en los suscriptores se ha demostrado que era valiente y sensata”, afirmó el director, Lio-nel Barber.En ese sentido, la nueva ola de convergen-cia está siendo estimulada por el éxito de la monetización de contenidos digitales a través de los llamados “paywalls”. Esto ha permitido conjugar ingresos de produc-tos impresos y digitales, consolidando los objetivos financieros.Esto también ha neutralizado un poco las quejas y objeciones de los defensores de