Nuevas dimensiones para el estudio del desarrollo local...

21
V1 SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE CENTROS ACADEMICOS PARA EL ESTUDIO DE GOBIERNOS LOCALES Córdoba, 9 y 10 de Septiembre de 2004 Nuevas dimensiones para el estudio del desarrollo local: espacio rural y estrategias alternativas en el norte de la provincia de Córdoba. Autor: Gigena, Andrea Ivanna. Universidad Católica de Córdoba. Introducción La polisemia existente en torno al concepto de desarrollo local se expresa en las diferentes dimensiones desde donde puede abordarse la temática. Reflejo de esta situación es la gran cantidad de trabajos, que en los últimos años y desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, han estudiado el desarrollo local. De esta pluralidad y las diferentes dimensiones que abarca son expresiones los siguientes trabajos empíricos: desarrollo económico (Bressan, 1995; Ciuffolini, 1997 y 2000; Mazzalay, 2000), desarrollo municipal, área donde la producción ha sido más prolífica: desarrollo y cooperación municipal (Tecco,1997; Cingolani,1997, 2001; Díaz de Landa y Parmigiani de Barbará, 2002; Mazzalay, 2002), desarrollo e innovación (Tecco, Bressan, López y Fernández, 2001; López y Fernández, 2002) desarrollo y política fiscal (Díaz de Landa, 2001) desarrollo e instituciones (Berardo, 2000, Tecco y Lucca, 1998), desarrollo y descentralización (Díaz de Landa y Parmigiani de Barbará, 1996; Cingolani, 2000), desarrollo, cultura política y liderazgo (Díaz de Landa, 1995; Díaz de Landa y Mazzalay, 2001) entre otros. Muchos de estos trabajos están planteados dentro de la propuesta teórica de J. Arocena (1995), que entiende a lo local en términos de articulaciones -cualquiera sea el sentido de las mismas- . No obstante esta abundante producción, el área de las ciencias sociales muestra un vació en términos de trabajos empíricos que aborden el desarrollo local en el medio rural, específicamente en Córdoba. A nivel nacional la producción académica relacionadoa con la temática rural es un poco más amplia y la referencia obligada son los estudios de sociología rural de Norma Giarraca. Sus principales trabajos empíricos (algunos producidos en co-autoría con Bidaseca; Mariotti; Teubal; Aparicio) están relacionados con el movimiento de mujeres agropecuarias en lucha (1997, 1999, 2001) y la actividad cañera en Tucumán (1991, 1997, 2001). A nivel teórico algunos de los estudios sobre lo rural giran

Transcript of Nuevas dimensiones para el estudio del desarrollo local...

V1 SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE CENTROS ACADEMICOSPARA EL ESTUDIO DE GOBIERNOS LOCALES

Córdoba, 9 y 10 de Septiembre de 2004

Nuevas dimensiones para el estudio del desarrollo local:espacio rural y estrategias alternativas en el norte de la

provincia de Córdoba.

Autor: Gigena, Andrea Ivanna.

Universidad Católica de Córdoba.

Introducción

La polisemia existente en torno al concepto de desarrollo local se expresa en las diferentes

dimensiones desde donde puede abordarse la temática. Reflejo de esta situación es la gran cantidad

de trabajos, que en los últimos años y desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, han

estudiado el desarrollo local.

De esta pluralidad y las diferentes dimensiones que abarca son expresiones los siguientes trabajos

empíricos: desarrollo económico (Bressan, 1995; Ciuffolini, 1997 y 2000; Mazzalay, 2000), desarrollo

municipal, área donde la producción ha sido más prolífica: desarrollo y cooperación municipal

(Tecco,1997; Cingolani,1997, 2001; Díaz de Landa y Parmigiani de Barbará, 2002; Mazzalay, 2002),

desarrollo e innovación (Tecco, Bressan, López y Fernández, 2001; López y Fernández, 2002)

desarrollo y política fiscal (Díaz de Landa, 2001) desarrollo e instituciones (Berardo, 2000, Tecco y

Lucca, 1998), desarrollo y descentralización (Díaz de Landa y Parmigiani de Barbará, 1996; Cingolani,

2000), desarrollo, cultura política y liderazgo (Díaz de Landa, 1995; Díaz de Landa y Mazzalay, 2001)

entre otros. Muchos de estos trabajos están planteados dentro de la propuesta teórica de J. Arocena

(1995), que entiende a lo local en términos de articulaciones -cualquiera sea el sentido de las mismas-

.

No obstante esta abundante producción, el área de las ciencias sociales muestra un vació en

términos de trabajos empíricos que aborden el desarrollo local en el medio rural, específicamente en

Córdoba.

A nivel nacional la producción académica relacionadoa con la temática rural es un poco más amplia

y la referencia obligada son los estudios de sociología rural de Norma Giarraca. Sus principales

trabajos empíricos (algunos producidos en co-autoría con Bidaseca; Mariotti; Teubal; Aparicio) están

relacionados con el movimiento de mujeres agropecuarias en lucha (1997, 1999, 2001) y la actividad

cañera en Tucumán (1991, 1997, 2001). A nivel teórico algunos de los estudios sobre lo rural giran

entorno al desarrollo (2001), la protesta social y en relación con esta última los movimientos sociales

o acción colectiva (2002).

Aproximandonos con la presente ponencia a la línea teórica propuesta por Giarraca; se observa

que la década del ’90 ha estado signada por la aparición de sujetos emergentes provenientes del

interior del país; cuya acción se orienta a la defensa y preservación de derechos y se manifiesta en

acciones como: cortes de ruta en pequeños poblados y lucha por la tierra.

Contextualizando a la Asociación de Campesinos del Norte de Córdoba1 en este último tipo de

acción, es que propongo conocer la génesis, evolución y características del proceso de desarrollo local

rural; las especificidades locales que subyacen en dicha práctica y el significado que los campesinos le

asignan al desarrollo.

Asimismo partimos de entender al desarrollo rural como una construcción social en la que el

crecimiento económico-productivo es función del respeto por la sustentabilidad natural e

intergeneracional y las diferencias entre los sujetos involucrados en dicho proceso de desarrollo

(Giarraca, 2001).

De esta forma intentamos, a través de un estudio sistemático desde las ciencias sociales, ofrecer

algunas aproximaciones en un campo escasamente explorado.

Aproximación metodológica

Esta ponencia presenta los resultados preliminares surgidos del análisis del corpus de entrevistas2

realizadas en el marco de la investigación: “El desarrollo desde la construcción de un mundo posible y

diferente: desigualdad y ámbito rural”3. Los datos fueron abordados desde una metodología de

análisis que busca reconstruir, privilegiando y preservando siempre la voz de los actores involucrados,

el proceso asociativo y de defensa de derechos que subyace en las prácticas que construyen el

desarrollo rural.

Para lograr este propósito se ha privilegiado una estrategia de análisis que supone dos momentos:

el primero que utiliza la técnica de análisis de contenido para datos cualitativos. La misma consiste en

trabajar cuantitativamente el discurso de los sujetos entrevistados a partir del registro de conceptos y

palabras claves que estructuran la red semántica entorno a la noción del desarrollo.

1 El nombre de la organización, los lugares de referencia y las identidades de las personas entrevistadas han sido cambiadaspara este trabajo.2 Se realizaron entrevistas en profundidad por las ventajas que estas presentan en términos de su adecuación al enfoqueetnográfico, que apunta a la compresión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores involucrados. Lasmismas se realizaron a los miembros de la Asociación de Campesinos residentes históricamente en la zona; la selección de losmismos estuvo determinada por un muestreo de tipo intencional y la cantidad de entrevistados viene dada por el nivel desaturación teórico.3 Dicho proyecto de investigación forma parte del régimen de Becas Especiales de la Agencia Córdoba Ciencia. Se encuentraradicado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba y es dirigido porMartha Díaz de Landa y Co-dirigido por María Alejandra Ciuffolini. Además del invalorable apoyo de ellas desde la dirección dela investigación agradezco también la crítica y constructiva lectura que de un resumen de este trabajo realizó Luis DanielHocsman.

El segundo, si bien es inicial dado el incipiente avance sobre el campo de estudio, implica el uso de

técnicas de análisis de discurso que permiten dar cuenta de los componentes lingüísticos y semánticos

presentes también de la noción del desarrollo.

Esto importó un trabajo de campo intenso a fin de conformar el corpus de entrevistas, hasta hoy lo

constituyen un total de 124 correspondientes 6 de las 14 comunidades que conforman la Asociación de

Campesinos del norte de Córdoba.

El análisis del corpus que se presenta remite sólo a los aspectos/ dimensiones que según la

metodología de investigación y análisis de los datos aplicada evidencia haber alcanzado su punto de

saturación.

La organización del análisis responde a una distinción analítica que denominamos “momentos

heurísticos” y sobre los cuales elaboramos una conceptualización; una teorización de bajo nivel de

abstracción que pretende erigirse, con el avance y profundización del análisis, en un marco

interpretativo mayor que permita comprender la dinámica del desarrollo local rural. Esta propuesta de

trabajo combina dos modos de aproximación al análisis cualitativo: el procedimiento analítico de la

grounded theory -que entrelaza la recogida, codificación y análisis de los datos durante todo el

proceso investigativo a los fines de generar, mediante un procedimiento inductivo, teoría- (Valles,

2000), y el análisis tipológico –que busca dividir lo observado en grupos o categorías sobre la base de

alguna regla que descompone los fenómenos- (Goetz y LeCompte, 1988).

Además, la presentación del análisis remite (e invita a que el lector recurra constantemente) a la

transcripción textual de extractos del discurso de los entrevistados que se encuentran ordenados

como secuencias, entendidas estas como una enunciación significativa en un párrafo; como unidades

de sentido de aquellos párrafos que hablan del tema.

Se exponen resumidas pero sin trastocar la secuencia enunciativa del sujeto hablante (Cuadros 1,

2, 3 y 4 del Anexo).

El caso de estudio

La Asociación de Campesinos del norte de Córdoba, sobre la cual refiere este avance de

investigación, es una organización cuya construcción se inicia aproximadamente 4 años entre

residentes de comunidades rurales del norte de la provincia de Córdoba y un grupo de ingenieros

agrónomos; veterinarios y profesionales de la psicología y el trabajo social y cuyo fin está asociado a

la constitución de una alternativa de producción y desarrollo.

Reúne actualmente a unas 300 familias pertenecientes a 14 comunidades rurales preexistentes a

dicha conformación y dispersas en un área geográfica de 500 ha.

4 Como el espacio que esta presentación prevé es escaso y se privilegió (ver Anexo) la trascripción textual de extractos deldiscurso de los entrevistados ordenados como secuencias, ofrecemos el análisis de los datos realizados sobre 5 entrevistas, quemuestran el espectro de posiciones existentes en el corpus.

Se trata de productores pequeños cuya principal actividad económica es la producción caprina

para carne y en menor medida leña y carbón5. Dicha estructura económica si bien está determinada

por las condiciones topográficas y climáticas de la zona -chaco árido6- lo está también por la evolución

y afianzamiento, sobre todo en los últimos años, de un modelo de producción agropecuario que

profundiza la exclusión social y que se manifiesta en el avance de una agricultura de tipo extensiva; la

intensificación de la ganadería y las prácticas expoliativas sobre la región extra pampeana (extensión

de la frontera agrícola y ganadería empresarial).

Las consecuencias de este modelo en términos de: la modificación de prácticas tradicionales en el

uso y tenencia de la tierra y recursos; la intensificación del monocultivo; el deterioro ambiental; la

deforestación; la desertificación y la pérdida de la diversidad biológica han acentuado algunas de las

características de la situación de desigualdad y subalternidad en que ya se encontraban estas

comunidades rurales.

Esta situación referida es resumida en algunas de sus principales manifestaciones7: acceso

insuficiente al agua en general y agua potable en particular, problemas asociados con los derechos de

propiedad sobre la tierra -usurpación, expulsión y obstáculos para la titularización de las mismas-

dificultades de acceso efectivo al sistema de salud público -ausencia de puestos sanitarios en zona

rural, inaccesibilidad de caminos y grandes distancias a las localidades que prestan servicios de salud,

servicios no gratuitos y deficientes, zona endémica de mal de chagas-, problemas de acceso los

servicios educativos -escasez de docentes, ausencia de escuela media en zona rural, propuestas

educativas que no incorporan la particularidad y especificidad de la región de inserción de la escuela-

entre otros.

Aquella alternativa de desarrollo que intenta llevarse adelante toma en consideración y de manera

integral este espectro amplio de desigualdades sociales existentes.

Aproximación analítica

Los resultados de la aplicación de la técnica de análisis de contenido dieron cuenta de las

dimensiones recurrentes en la trayectoria operada en la concepción de desarrollo, cada una de ellas

constituye un campo de enunciación en el que se materializan determinadas prácticas sociales y los

sentidos asignados por los sujetos en un tiempo y un espacio determinado. Exactamente lo que se

evidencia es todo un proceso discursivo en el que se reviven y enhebran prácticas y sentidos por parte

5 Determinar en este apartado si, de acuerdo al tipo, forma, tamaño de la actividad que realizan, los sujetos entrevistadosdeben ser denominados campesinos o pequeños productores implicaría entrar en la vigente discusión sobre el bagaje histórico,teórico y empírico que subyacen en ambas categorías conceptuales. Si bien no consideramos que se trate de una temáticamenor, no planteáremos este tema aquí y sólo remitiremos a una sintética caracterización del contexto socioproductivo en elque están insertas las familias miembro de la organización. De todas maneras y para mayor detalle sobre una posible tipologíade residentes rurales puede consultarse Murmis (1992), Hoscman (2003), Posadas (s/d), entre otros.6 Según documentos de la Asociación las precipitaciones anuales, concentradas fundamentalmente en época estival, son 400mm. anuales y las mismas se infiltran y evaporan rápidamente.7 Esta caracterización en general retoma un diagnóstico que los miembros de la organización realizaron sobre las condicionessocio-productivas en las que están insertos y de las cuales surgió un documento (no publicado) de la misma.

de los sujetos, por el cual reconstruyen –dando cuenta de cambios, crisis y transformaciones- la

historicidad8 de la Asociación de Campesinos.

Conforme a ello, se ha iniciado la elaboración de constructo conceptual que permite dar cuenta de

manera sistemática y sintética de: 1) los momentos –referimos precisamente a una dimensión

temporal- en la construcción de la Asociación; 2) las dimensiones –esto es los campos discursivos-

que en cada uno de esos momentos remiten a prácticas y sentidos diferentes, y finalmente; 3) cómo

en el ensable de cada esas cuatro dimensiones es posible a través de un proceso reconstructivo,

dar cuenta de los sentidos y prácticas asignados al desarrollo en cada momento.

1) Los momentos

Del análisis aplicado a las entrevistas se desprenden dos9 momentos en su constitución. El

primero de ellos lo hemos conceptualizado como generativo y al segundo como fundacional.

Entendemos por momento generativo una particular combinación de factores y circunstancias que

constituyen un terreno propicio para el surgimiento de una organización. Las características de esta

instancia son: el reconocimiento de problemas o necesidades comunes; acciones individuales y

desarticuladas por parte de los sujetos; ausencia de una unidad decisora y, fuerte presencia de

agentes exógenos en la promoción de actividades y sentidos.

El momento fundacional se define como una etapa en la que prima una construcción conciente y

reflexiva sobre lo ya existente por parte de los sujetos. Sus notas típicas están dadas por acciones

tendientes a dotar de racionalidad e institucionalidad a las prácticas. Aquí se observan definiciones

precisas de objetivos y necesidades, estrategias colectivas de solución y acción, definición de una

unidad y sistemas, también colectivo, para la toma de decisiones.

2) Las dimensiones

En cada uno de estos momentos se registran en las entrevistas un sinnúmero de temas, cada una

de ellas ofrece particularidades y constantes en la narrativa del proceso constitutivo. Trabajando sobre

las constantes hemos elaborados cuatro dimensiones conceptuales que si bien atraviesan ambos

momentos se muestran en todo –sentidos y prácticas- diferentes entre si.

2. 1. La organización

8 La historicidad se entiende como la capacidad que tiene un grupo humano para transformarse al reutilizar para otros fines ycon nuevos usos los medios de que dispone.9 El análisis hasta ahora realizado da cuenta claramente de dos momentos a los cuales referiremos en esta presentación. Sinembargo, tenemos información aún insuficiente y por ello es que reservamos esos datos para un futuro análisis, sobre un tercermomento que sería la actual situación de La Asociación de Campesinos del Norte de Córdoba, en la que al parecer las prácticasy sentidos estarían dirigiéndose en nueva dirección.

La primera a la que haremos mención es la organización. En el momento generativo tenemos una

instancia formativa. Por ella entendemos una estructura disposicional pero no formal de regulación

de actividades, dependientes de un estímulo exógeno. Las acciones son aquí intermitentes y están

básicamente guiadas por agentes especializados y circunscriptas a lo que se ha definido como

problema. La nota en el reconocimiento de necesidades y problemas está dada por los programas o

política en los que estos encuadran y dependen. Es formativa porque en ella se produce cierta

sensibilización frente algunos problemas y se desarrollan prácticas y aprendizajes por parte de los

sujetos.

Son marcas discursivas de este concepto las siguientes enunciaciones (Anexo, Cuadro Nº 1):

û “grupo de gente que seguían siendo individuales”, “muy espontáneo” (ent. 03, sec 1).

û “un beneficio que viene de la parte - nacional - un proyecto que tiene que manejalo la

municipalidad” (ent. 04, sec.2).

û “PSA10 - comprar – subsidio” (ent. 05, sec. 1).

En el momento fundacional se observa respecto de la organización una instancia institutiva. Se

comprende aquí la construcción de una identidad colectiva y con ella la constitución de un conjunto de

prácticas, símbolos y reglas que la definen y diferencian de todas las demás. La clara precisión de

objetivos, propósitos y fines legitiman e instituyen un sujeto de derecho con capacidad.

Aquí nos hallamos frente a la constitución de la Asociación de Campesinos como una persona

jurídica, con identidad, reglas, procedimientos y símbolos dando cuenta de ello las siguientes marcas

discursivas: uso de pronombre personales, en primera persona del plural (Anexo, Cuadro Nº 1):

û “después - ya nos empezamos a reunir nosotros solos ya - anotábamos todo – leemos” (ent.

02, sec. 2.

û ”lo difícil fue entender que esto dependía de nosotros” (ent. 04, sec 1).

û “empezamos a salir digamos de la reunión de delegados - para que se sumaran” (ent. 05, sec.

1).

û “- repartimos – créditos” (ent.05, sec. 1).

2.2. El trabajo

La segunda dimensión la constituye el trabajo. Aquí también observamos una distancia clara en

prácticas y sentidos entre ambos momentos. En el momento generativo el trabajo es autónomo,

entendemos por ello siguiendo a Gorz (1989) que está guiado por un interés particular limitado, el

cual no es más que asegurar su producción y en todo caso un mejor valor de cambio, y por lo tanto la

reproducción de la vida misma del trabajador. Las notas distintivas son su interés por mejorar sus

habilidades, información y herramientas, permanece sujeto a formas particulares de trabajo, a una

habilidad particular y a una perspectiva individual.

Algunas de las marcas en el discurso son las siguientes (Anexo, Cuadro Nº 2):

û “trabajábamos para uno solo” (ent. 02, sec.1).

û “buscabas mejorar lo tuyo digamos” (ent. 03, sec.2).

û “En un momento eran los técnicos los que lo iban a manejar para nosotros ¿no?”, (ent. 03,

sec.2).

û “lo hubiéramos hecho mejor, mejor digamos porque íbamos a estar permanentemente con

ellos - Pero yo creo que la mayoría pensamos que era eso” (ent. 05, sec1).

û “una conciencia de trabajo colectivo - eso no EXISTÍA - pero lo fueron haciendo” (ent. 03, sec.

2).

En el momento fundacional, el trabajo se transforma adquiriendo un claro componente colectivo.

El mismo se define a partir de despojarlo de sus condición individual para pensarlo como algo social.

Esto importa al interior del grupo una clara noción de horizontalidad, así como también la definición

de tareas en algunos casos como conjuntas y en otros determinando divisiones a partir de habilidades

y saberes pero cuya condición es que es un esfuerzo conjunto de cuyo producto dispone uno de los

miembros y así para cada uno.

Las marcas en la entrevista de esta noción son las siguientes (Anexo, Cuadro Nº 2):

û “y querían hablar con un - jefe decían ellos - pero no entonces decíamos nosotros -“no, …

ninguno es jefe” ¿no?” (ent. 04, sec. 1).

û “trabajamos la cuestión de unidad” (ent. 02, sec. 1).

û “empezamos a trabajar así - la comunidad digamos - unos hacían una cosa, otros otra” (ent.

05, sec. 1).

û “creo que fue muy difícil - para los cumpas – o los manos blandas” (ent.03, sec. 3).

2.3. La necesidad

La tercera dimensión es la que se organiza a partir de la definición de necesidad. La naturaleza

de lo que se define como necesidad es función de lo que se identifica como problema. En el momento

generativo la necesidad es definida en función de las oportunidades disponibles de satisfacción.

Estas se vinculan directamente con la emergencia de problemas cuya solución depende de un saber y

hacer inmediatos, y frente a los cuales se dispone de ciertos recursos para su superación.

10 Siglas correspondientes al Programa Social Agropecuario; programa nacional de apoyo a la pequeña producción agraria.

En estos términos se refieren los sujetos cuando dicen (Anexo, Cuadro Nº 3):

û “se construye digamos - a través de una necesidad básica- en ese momento - la enfermedad de

las cabras” (ent. 03, sec 1).

û “se había perdido mucha mortandad cabritos, cabras - no apuntábamos vacunar - no sabíamos

bien cómo era el tema de las vacunas” (ent. 05, sec 1).

û “nos ayudaron mucho a nosotros- la plata - la represa - mas animales - vendimos - arreglamos

más la casa (ent. 02, sec 2)”.

En el momento fundacional las necesidades registran los problemas estructurales que padece la

región. Aquí las mismas se enuncian desde una reflexión y reconocimiento -un atreverse a re-ver y a

poder decir- sobre las situaciones de privación, carencia y desigualdad en las que su vida se desarrolla

y de cuya superación depende la existencia mañana. A estas las hemos conceptualizado como

necesidades en función de la identidad.

Las marcas en los discursos que denotan esto, son las siguientes (Anexo, Cuadro Nº 3):

û “que no nos quiten el campo - porque sino ¿dónde íbamos a criar los animales?” (ent. 01, sec.

2).

û ”Y ya lo más importante es el agua para nosotros, porque si nosotros un día nos quedamos sin

agua quedamos praticamente sin nada” (ent. 02, sec. 2).

û “en varios lados han puesto molino - que era algo muy bueno para la producción - La agua acá

es fundamental” (ent. 05, sec. 1).

2.4. El conflicto

Finalmente, la cuarta dimensión es la que refiere al conflicto. Aquí se observa una particularidad

en los discursos de los entrevistados el mismo no aparece, es decir no es ni conceptualizado ni

definido, en los registros que remiten al primer momento, esto es el generativo. Esta ausencia, lo no

dicho, no implica en sí mismo la no existencia de ellos, y por lo tanto obliga a una mirada minuciosa

en términos de lo que el discurso censura. Como dice Bourdieu (1985) las producciones simbólicas

deben sus propiedades más específicas a las condiciones sociales de su producción y, mas

concretamente, a la posición del productor en el campo de producción. Esto es; los hablantes se

sitúan en el momento generativo en una situación de subalternidad, que no les permite visualizar y les

hace tolerar una circunstancia que luego va a ser definida como injusta e inmoral. Este no

reconocimiento de la condición de subordinación impide su institución como sujetos políticos, si uno

entiende como propone Ranciere (1996) que la política es el lugar del disenso, la configuración de un

espacio, en el que el mundo de los sujetos y sus operaciones resultan visibles. En este primer

momento el conflicto se caracteriza por su opacidad.

En el momento fundacional, lo que antes era tolerado y no visualizado se redefine como injusto e

inmoral. Esto es posible porque conflicto e identidad colectiva se construyen a si mismos y

conjuntamente en un proceso dialéctico. En este sentido el conflicto tiene como efecto que se

construya la existencia social de un grupo, y a su vez no puede definirse el mismo sin que cierta

identidad lo preceda.

El conflicto emerge, entonces, con toda su intensidad, dando lugar a una clara diferenciación

según el grado que los actores le reconocen. Esto los lleva a distinguir entre trabas y luchas. A las

primeras se les asigna un claro componente disfuncional, ya que hacen referencia a las dificultades a

un nivel de operatoria y funcionamiento interno en la construcción y crecimiento de la organización

En esta dirección operan las siguientes enunciaciones (Anexo, Cuadro Nº 4):

û “se confunden sectores - partidos políticos - capitalizar - poner trabas - los punteros - política

municipio“ (ent. 03, sec.1.)

û “hay mucha gente que no los quiere” (ent. 02, sec 1).

û “veníamos enseñados a eso ¿no?“ (ent.04, sec. 2)”.

Las segundas, esto es las luchas, no remiten al orden interno de la organización y por lo tanto no

se observan como elementos disruptivos en su funcionamiento, sino hacen referencia y delimitan un

campo de contienda en el que la disputa es por el sentido, las prácticas, en definitiva la contingencia

del orden social. Es el lugar del litigio en el que se expresan representaciones ideológicas, históricas o

míticas. Es decir es el lugar que un grupo se da así mismo en un determinado momento de su historia

y del cual dan cuenta las luchas que lleva a cabo. En esta instancia el conflicto se caracteriza por su

visibilidad. Es en esta fase del proceso que la Asociación se nos hace conocida y presente.

Algunas de las marcas discursivas que lo denotan son (Anexo, Cuadro Nº 4):

û “TIERRA - nace directamente la ideología - POLÍTICA (ent. 03, sec. 1).

û “ahí es dónde se empezó - a saber por qué luchás ¿no? - con quien contás para eso ¿no? (ent.

04, sec. 3).

3) Reconstrucción de los sentidos y prácticas asignados al desarrollo.

Este análisis preliminar y diacrónico de los discursos de los miembros de la Asociación de

Campesinos del norte de Córdoba, en el que intentamos privilegiar y preservar la voz de los

entrevistados, ha estado orientado a la reconstrucción de las prácticas y sentidos sociales asignados al

desarrollo.

Ayudados por una lectura lineal de los momentos construidos conceptualmente y su comparación,

tal como son presentadas en el Cuadro 1, nos proporciona los elementos necesarios para esta inicial

reconstrucción.

Cuadro 1. Momentos y Dimensiones de análisis.

MomentosDimensiones

Generativo Fundacional

La Organización Instancia formativa. Instancia institutiva.

El Trabajo Autónomo. Colectivo.

La Necesidad Definidas en función de las

oportunidades disponibles.

Definidas en función de la

identidad.

El Conflicto Se caracteriza por su opacidad. Se caracteriza por su visibilidad.

El Desarrollo Delegativo Potestativo

El momento generativo esta marcado por el carácter formativo de la organización; autónomo del

trabajo; cuyas necesidades vienen definidas por las oportunidades disponibles de satisfacción y el

conflicto es caracterizado por su opacidad. La noción de desarrollo que, en consecuencia, denotan

estas instancias es la de una práctica externamente determinada, política y/o técnicamente

especificada, cuyo espacio es valorado en función de las posibilidades de crecimiento económico-

productivo y dónde las redes de articulación social se configuran desde la lógica del intercambio. La

conceptualización de este momento es la de un desarrollo delegativo.

Por su parte el momento fundacional está asociado al carácter constitutivo de la organización;

colectivo de trabajo; dónde las necesidades son función de la identidad y el conflicto se caracteriza

por su visibilidad. Así, la noción de desarrollo remite a una práctica local y colectivamente

determinada, técnicamente auxiliada, cuyo espacio es valorado en términos de una reproducción

social ampliada que redefine y resignifica las pautas y los sentidos en la articulación social en general.

Conceptualizamos este momento como el de un desarrollo potestativo.

Bibliografía

Arocena, José (1995). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Ed. Nueva Sociedad. Caracas.

Asociación de Campesinos del Norte de Córdoba (s/d). Publicaciones y documentos generales de la

organización.

Baztán, Angel Aguirre (ed) (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación socio

cultural. Ed. Boixareu Universitaria. Barcelona.

Escobar, Arturo (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.

Ed. Norma. Santa Fé de Bogotá.

Giarraca, Norma (comp.) (2001) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Ed. CLACSO. Buenos Aries.

Giarraca, Norma (2002). Argentina 1991-2001: una década de protesta que finaliza en un comienzo.

La mirada del interior del país. Revista Argumentos, Nº 1, dic. Publicación on line.

Goetz, J. y LeCompte M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed.

Morata, S.A. Madrid.

Gorz André (1989). Adiós al Proletariado. Más allá del socialismo. Ed. Imago Mundi.

Hoscman, Luis (2003). Reproducción social campesina. Tierra, trabajo y parentesco en el Chaco Árido

Serrano. Edición del Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Hunt, S.; Benforf, R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la

construcción social de los movimientos. En Laraña, E. y Gusfield, J. Los nuevos movimientos sociales.

De la ideología a la identidad. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.

Posada, Marcelo (s/d). En torno a los campesinos argentinos: aportes críticos para su estudio y

discusión.

Teubal, M. y Rodríguez, J. (2001). Neoliberalismo y crisis agraria. En Giarraca, Norma (comp.) La

protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Ed.

Alianza. Buenos aires.

Valles, Miguel (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica

profesional. Ed. Síntesis, S. A. Madrid.

ANEXOS

Cuadro Nº 1: La organización

Momentos

Generativo Fundacional

Ent. 01

Secuencia 1

Yo fui como 2, 3 veces nomás a reunión así de LA Asociación y de

ahí ya no …

Ent. 01

Secuencia 2

para que mi que es que defiende, ayuda a la gente - pongale para

defender las tierras - y apoyar a la gente

Ent. 01

Secuencia 3

La Asociación que andaba ayudando - dando eso cuando

participaba la gente, para dar que sembrara maíz - esas cosas

¿ve?.

Ent. 02

Secuencia 1

no me acuerdo más o menos pero tenemos anotado todo nosotros

ahí - venían ellos así - y ellos nos contaron algo - que ellos trabajan

hace muchos años así en muchos lados -

La Asociación no es de acá nomás - defendía mucho a la gente

pobre - que defendía a la gente cuando tenía problemas con

cuestión de campo - Si, si nos explicaron - Referente 2 era el que

nos explicaba cómo trabajaban ellos.

Ent. 02

Secuencia 2

y nos comentaron que – había mucha gente que pensaba que

ellos, que ellos … trabajan por – dicen que ellos no trabajan por la

plata dice – ellos trabajan por la comunidad dice - para hacer unir

a la gente.

las primeras reuniones - las organizaban ellos - después - ya nos

empezamos a reunir nosotros solos ya - anotábamos todo - leemos

- para ver si entendían un poco más ¿ve? - y había mucha gente -

que se daba cuenta - era muy importante unirse a ellos - trabajar

con ellos …

Ent. 03

Secuencia 1

No comunidad - necesidad básica - enfermedades de las cabras -

consulta técnica - grupo de gente que seguían siendo individuales -

deciden comunicar e informar a todos - Tuclame - para adelante

vinieron un montón de cosas - casi de la nada - muy espontáneo -

necesidad básica - ese fue el motivo de la construcción de La

Asociación.

abierta la convocatoria - salir más campo adentro - análisis de la

realidad en la zona - lo difícil fue entender que esto dependía de

nosotros - ellos no querían ser técnicos sino compañeros - no

entendíamos de que se trataba - muy difícil trabajar como masivo -

no hemos llegado al fin.

Ent. 03

Secuencia 2

estratégicamente o táctica se trabaja - PSA - PROINDEL - subsidios

- otra gente se iba subiendo.

Ent. 04

Secuencia 1

ya estábamos digamos reunidos - un desarrollo local -

municipalidad - lo teníamos entonces de - técnico a Referente 10

y empezaron - una asociación ¿no? - las primeras reuniones - la

EFA de Tuclame - comunidad - empezamos a salir digamos de la

reunión de delegados - para que se sumaran - empezaron a ver

que había beneficios - empezaron a sumar, sumarse

Ent. 04

Secuencia 2

un crédito - mal repartido - cámara frigorífica - mejorar la venta -

un beneficios que viene de la parte - nacional - un proyecto que

tiene que manejalo la municipalidad - y yo no estaba tampoco en

eso ¿no? - beneficiarios - requisitos - mejoramiento de cabras - de

chivos - más llegados digamos al municipio - secretario de

gobierno, concejales bueno - los que estaban más allegados a los

concejales - al secretario de gobierno - al hijo de secretario de

gobierno - que siempre se benefician más lo que están más cerca

del tema ¿no? - era un robo ¿no?.

nos empezamos - a organizar más - porque vían que venían -

proyectos - los podían manejar y podían llegar - puedan ingresar

más - mejor - más beneficios - más participación la gente ¿no? -

todavía no se convencen - hay algún espacio - para que se sumen

en la organización

Ent. 05

Secuencia 1

llegaron acá - asistencia técnica para los animales - en la escuela-

empezamos - vacunamos las cabras - botiquín comunitario - PSA -

comprar - subsidio - mejorar producción o - cuidar un poco la

salud de las personas

PROINDEL - Banco Mundial -necesidades proyetos - habían reglas -

la reunión y verificaban si todo esta bien y bueno para seguir

trabajando - repartimos - créditos - la Asociación ya ha ido

creciendo - GTZ - digamos créditos ya de plata, créditos, créditos

Cuadro Nº 2: El trabajo

Momentos

Generativo Fundacional

Ent. 02

Secuencia 1

más antes que nosotros creíamos para uno solo - trabajábamos

para uno solo y no es así -

Antes no - trabajamos la cuestión de unidad - si tenemos que hacer

un trabajo en una casa - lo hacemos todos junto así y la comunidad

- pero siempre teníamos contacto con ellos - reunión con ellos

nosotros.

Ent. 02

Secuencia 2

Entonces nos damos cuenta nosotros - trabajando unidos podemos

conseguir más que trabajando uno solo

Ent. 03

Secuencia 1

En un momento eran los técnicos los que lo iban a manejar para

nosotros ¿no?

pero que la historia la teníamos que armar entre todos - era muy

difícil - ese cambio de golpe - estábamos acostumbrados a que otros

conduzcan procesos - empezar a conducir nosotros un proceso - no

entendíamos de que se trataba - se empieza a trabajar con

delegados - yo empiezo a ver que la historia pasa por nosotros

Ent. 03

Secuencia 2

siempre pensando tal vez en lo TUYO - en lo productivo - se daba

en algún momento - articular o coordinar algo - con gente de

Municipalidad - mejorar la producción - decir hay un ingeniero

trabajando - ni siquiera sabía de dónde salía la guita - buscabas

mejorar lo tuyo digamos

una conciencia de trabajo colectivo - eso no EXISTÍA - pero lo

fueron haciendo - las reuniones - análisis de realidad

Ent. 03 Entonces ahí si yo rescato el LABURO de los changos - ahí que estar

Secuencia 3- machacando para que esto sea una organización - creo que fue

muy difícil - para los cumpas – o los manos blandas (risas).

Ent. 04

Secuencia 1

después que empezaron a ver las acciones - compra de maíz en

conjunto - de alfa - empezaron a ver que había beneficios -

empezaron a sumar - y querían hablar con un - jefe decían ellos -

pero no entonces decíamos nosotros -“no, … ninguno es jefe” ¿no?

Ent. 05

Secuencia 1

en ese tiempo de que hiciéramos - una asociación - o sea yo

pensaba - íbamos a tener 2 o 3 tenicos - permanentemente

digamos - qué íbamos a estar permanentemente en eso digamos -

a lo mejor con proyetitos más chicos - lo hubiéramos hecho mejor,

mejor digamos porque íbamos a estar permanentemente con ellos

- Pero yo creo que la mayoría pensamos que era eso - que íbamos

así a trabajar

se armó un grupo lindo - empezamos a trabajar así - la comunidad

digamos - unos hacían una cosa, otros otra.

Ent. 05

Secuencia 2

los que decidían era la comunidad - si recibían o no - decidimos - lo

repartíamos entre todos los que estábamos en el grupo

Cuadro Nº 3: Las Necesidades

Momentos

Generativo Fundacional

Ent. 01

Secuencia 1

Pongale que le hace falta el agua - ellos siguen luchando - no

tenemos agua para el riego tampoco y ellos están

Ent. 01

Secuencia 2

que no nos quiten el campo - porque sino ¿dónde íbamos a criar los

animales?

Ent. 01

Secuencia 3

se habla mucho de que ellos ayudan - como ser, en las majadas - lo

mismo de el agua nos interesa para que no nos quedemos sin agua -

que no nos quiten el campo también porque si no nos íbamos a ir a la

calle

Ent. 02

Secuencia 1

empezamos así: ellos nos dieron un préstamo a nosotros -

compramos alguna cosa que sea útil a nosotros - cuestión de

alambre para cerrar alguna chacra - cosas para el campo - una

represita

de pronto tuvimos problemas - porque se nos vino gente y se nos

quiso quitar el campo - ellos nos dieron un mano bárbaro - sino

nosotros ya no tendríamos dónde vivir praticamente.

Ent. 02

Secuencia 2

ellos nos ayudaron mucho a nosotros- la plata - la represa - mas

animales - vendimos - arreglamos más la casa - techo de loza que

nunca podíamos techala - si no hubiese sido ellos nosotros -

digamos no- hubiéramos tenido la casa que tenimos

y podría ser algo de - salud también vinieron - trajeron un médico - Y

ya lo más importante es el agua para nosotros, porque si nosotros un

día nos quedamos sin agua quedamos praticamente sin nada -

cuestión de los animales tenemos

Ent. 02

Secuencia 3

La Asociación - una gente que cuando uno tiene una necesidad ellos

lo pueden solucionar - trabajan para nosotros - para la gente que más

falta le hace.

Ent. 03

Secuencia 1

se construye digamos - a través de una necesidad básica- en ese

momento - la enfermedad de las cabras - había muchas

enfermedades de las cabras - decidieron hacer algo - una consulta

técnica - comprar remedios - hacer análisis.

Ent. 03

Secuencia 2

necesidades básicas digamos, puntuales y tratar de solucionarlas, no

creo que se haya buscado MUCHO más

Ent. 05

Secuencia 1

se había perdido mucha mortandad cabritos, cabras - no

apuntábamos vacunar - no sabíamos bien cómo era el tema de las

vacunas y bueno empezamos así a reunirse.

PROINDEL - se veía las necesidades - cada uno se hacía los proyetos

-eso nos vino muy bien - nosotros pusimos un molino acá - en varios

lados han puesto molino - que era algo muy bueno para la producción

- La agua acá es fundamental - no hay riego

Ent. 05

Secuencia 2

que acá o sea el tema de salud, digamos de animales y de personas

era - ha sido un tema bastante difícil siempre ¿viste?- la distancia

del pueblo - la falta de asesoramiento ténico - todas esas cosas que

nosotros acá no tenemos.

Cuadro Nº 4: El Conflicto

Momento Fundacional

Trabas Luchas

Ent. 01

Secuencia 1

Empezó que venía las máquinas - nosotros les comentámos -

denuncia - vinieron todos ellos - vino de las comunidades -

apoyándonos - nos dijeron que se pongamos firmes y no lo deje

pasar - dicen que era el dueño de acá del campo - que había

vendido a otro - YO NO SE DE DONDE SERA ESE Hombre - nunca lo

habíamos escuchado - hace más de 30 años que estamos y nunca

hubo dueños más que nosotros - somos poseedores de todo ¿ve?

Ent. 02

Secuencia 1

los quiere y hay mucha gente que no los quiere no cree en LA

ASOCIACIÓN – dice - que es un verso - no defiende a nadie ¿viste?

- nos decían eso a nosotros pero - nosotros estamos convencidos -

si no hubiera sido ellos - praticamente no tendríamos dónde vivir-

dónde criar los animales

la topadora - nos dicen - no la dejan entrar - se unimos todos los de

acá - venía mandado por otro tipo - se hacía el dueño - hicimos los

papeles - los mandamos a tribunales

Ent. 02

Secuencia 2

el problema de - se sufre mucho de agua acá - siempre - es para el

tipo que tiene plata ¿viste? - lo han movilizado ellos - nos hicieron

empadronar - Y todo eso hemos conseguido con ellos - el tema de -

agua

Ent. 03 dificultades - se confunden sectores - partidos políticos - capitalizar -

poner trabas - los punteros - política municipio - - empiezan a

TIERRA - nace directamente la ideología - POLÍTICA - un

empresario - diciendo de que el campo - era de él, que lo había

Secuencia 1trabajar en el campo también - decir: “tengan cuidado con eso, vaya

saber, no sabemos en qué andan” - desafío - para los que

empezamos a ver la organización - como una salida - muchos se

quedaron - los primeros confli(-)HASTA entre nosotros, vecinos - fue

MUY complicado poder laburar -

sacado en un remate - que por lo tanto venía a hacer posesión -

nace la inquietud de preguntar - por un lado lo jurídico - por otro

lado la lucha - policía - abogados - una orden del juez - un remate

MUY RARO - estaba armado - juez de paz - un camión con la

topadora - 3 móviles de la policía - el juez - lo PARARON - las

imputaciones - se vienen muchas

Ent. 03

Secuencia 2

desde la lucha por a tierra - por la salud - CHAGAS - agua - Hoy es

toda lucha - toda bronca

Ent. 04

Secuencia 1

fueron a ver a algunos - a otras comunidades - para que se sumaran

y no - estaban tan quemados con la parte política que no - no

porque que eran políticos y todo eso ¿no?

posesiones y - veinte añales y cuarenta y setenta añales - te caiga

uno de arriba ¿no? - de Córdoba o de Buenos Aires - dice: “bueno,

soy dueño de 10.000 ha” ¿no?- los juez de paz - la policía - actas de

constatación - nunca la hacen en el lugar del hecho ¿no? - le

pongamos USURPADORES - entonces no le favorece digamos en

nada al - al que está poseendo 40 años - lo ponen como de

usurpador de 2 días, 3 días recién - remate - no tenes ningún

derecho ya - el banco - te truchan digamos papeles –

Ent. 04

Secuencia 2

antes de que nos organicemos - le pasaba al vecino – a mí no me

pasa -no prestas el apoyo - solarididad ni nada al vecino ¿no? -

decíamos es individual esto - que se las arregle él - no me meto

¿no?. - veníamos enseñados a eso ¿no?

el del agua - el dique supuestamente era para un beneficio - y fue

para un perjuicio - digamos un tema más político - se viene la

bronca ¿no?

Ent. 04

Secuencia 3

¿problemas? - digamos luchas - agua - tierra ha sido lo PRIMERO -

¿no? - ahí es dónde se empezó - a saber por qué luchás ¿no? - con

quien contás para eso ¿no?

Ent. 05

Secuencia 1

trabas para vacunar - fumigación - casi todos con el gobierno me acuerdo de poco - los temas de tierra - han sido creo que los

conflictos - los más importante que ha habido

Ent. 05

Secuencia 2

si son gente que trabaja para el gobierno también - gente que por

ahí pone trabas - para que trabaje – organización - quieren trabajar

como ellos quieren también

que lo hace rematar el gobierno - todo el tema de campo