Nuevamente Infomática

of 13 /13
INFORMÁTICA III PARA 9.º año o 3. er año Nueva mente Recursos para el docente

Embed Size (px)

description

Orientaciones didácticas para el uso del libro

Transcript of Nuevamente Infomática

  • Nuevamente

    INFORMTICAIII

    INFORMTICAIII

    PARA 9. ao o 3.er ao

    Nuevamente

    Recursos para el docente

    Tapa guia Informatica III .indd 1 12/12/08 4:53:54 PM

  • ndiceCuadro de contenidos, pg. 2 Soluciones, pg. 8

    Jefa de arte: Claudia Fano.

    Diagramacin: Sergio Israelson.

    Correccin: Juan Sosa.

    Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningn medio o procedimiento, sea reprogrfi co, fotocopia, microfi lmacin, mimegrafo o cualquier otro sistema mecnico, fotoqu-mico, electrnico, informtico, magntico, electroptico, etctera. Cual-quier reproduccin sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

    Informtica III.Recursos para el docentees una obra colectiva, creada y diseada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A., bajo la direccin de Herminia Mrega, por el siguiente equipo:

    Mercedes Morales

    Edicin: Pablo J. KaczorJefa de edicin: Mara Laura LatorreGerencia de gestin editorial: Mnica Pavicich

    Nuevamente

    2009, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.

    ISBN: 978-950-46-2102-7

    Queda hecho el depsito que dispone la ley 11.723.

    Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edicin: enero de 2009.Este libro se termin de imprimir en el mes de enero de 2009, en Grfi ca Vuelta de Pgina, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, Repblica Argentina.

    INFORMTICA III

    Morales, Mercedes Informtica III : recursos para el docente. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 12 p. ; 28x22 cm. - (Nuevamente)

    ISBN 978-950-46-2102-7

    1. Gua Docente. I. Ttulo CDD 371.1

    Recursos para el docente

    INFO 3 doc (01).indd 1 1/16/09 10:53:33 AM

  • Captulo

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    2

    Estrategias didcticas Expectativas de logroContenidos

    Cu

    ad

    ro d

    e con

    tenid

    os

    Tipos de software

    Redes, servidores e Internet1La computadora

    Comparar diferentes sistemas operativos. Pue-

    den ser versiones de Windows; sera ideal incluir

    alguna versin de Mac OS y de Linux.

    En particular, cada alumno puede descargar gra-

    tuitamente una versin de Linux (p. ej., Ubuntu)

    y guardarla en un CD de arranque, para probarla

    en su PC sin necesidad de instalarla.

    Propiciar que los alumnos busquen en Internet,

    descarguen e instalen el paquete OpenOffice.org

    gratuito y comparen el funcionamiento de sus

    programas con los correspondientes del paquete

    Microsoft Office.

    De contar con una red LAN, explicar a los alum-

    nos cmo est configurada: servidor, estaciones

    de trabajo, impresoras, routers, acceso a Internet.

    Mostrar el funcionamiento del servidor, las car-

    petas y los recursos compartidos, y los permisos

    de usuario.

    Mencionar las direcciones IP internas y utilizar el

    comando ping para chequear la conexin con las

    terminales.

    Mostrar la diferencia entre guardar archivos en

    una carpeta de red y en la propia terminal.

    Discutir ventajas y desventajas de instalar progra-

    mas en red o en cada terminal.

    De contar con una conexin a Internet, utilizar

    los comandos ping y tracert para mostrar las di-

    recciones IP de diferentes sitios web y ejemplificar

    la ruta que toman los datos en la comunicacin

    con aquellos sitios.

    Conocer los principales tipos de software.

    Distinguir entre redes LAN y WAN.

    Conocer las principales formas de conexin de

    redes.

    Saber qu es un servidor y cmo se relaciona con

    la computadora cliente.

    Describir Internet.

    INFO 3 doc (02-07).indd 2 1/15/09 5:20:53 PM

  • 3 Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    Captulo Estrategias didcticas Expectativas de logroContenidos

    ndices

    El editor de ecuaciones

    Transferencia de archivos

    Word

    Establecer un protocolo de tipografas y tamaos

    para ttulos y textos, con el que cada alumno ela-

    borar un archivo de Word con informacin acer-

    ca de un cantante o un grupo de msica (ninguno

    debe repetirse). Luego, con todos los archivos se

    armar un nico documento de Word, se nume-

    rarn sus pginas y cada alumno elaborar un

    ndice. La sugerencia es que ese ndice contenga

    los nombres de los cantantes y de los grupos, los

    instrumentos que utilizan, el tipo de msica que

    hacen, las ciudades en que han actuado, etctera.

    Implementar, junto a los docentes del rea de las

    ciencias exactas y naturales, la elaboracin de un

    informe o un trabajo prctico que requiera simbo-

    loga cientfica o matemtica, utilizando el editor

    de ecuaciones para ese fin. Por ejemplo, si el tema

    estuviese al alcance de los alumnos, se podra ela-

    borar una tabla peridica de los elementos en la

    que se muestren sus nmeros atmico y msico.

    Pedir a cada alumno que enve al docente un

    correo electrnico con un trabajo realizado en

    Word, como archivo adjunto. Ese correo deber

    llevar, como cuerpo del mensaje, otro documen-

    to de Word en el que se describa brevemente el

    trabajo que se adjunta.

    Elaborar el ndice analtico de un documento ex-

    tenso.

    Escribir ecuaciones y frmulas que requieran

    smbolos cientficos y matemticos.

    Enviar documentos a travs del correo electrnico.

    Word

    2

    INFO 3 doc (02-07).indd 3 1/15/09 5:20:54 PM

  • Captulo

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    4

    Estrategias didcticas Expectativas de logroContenidos

    Cu

    ad

    ro d

    e con

    tenid

    os

    Diagramas

    Insertar sonidos y videos

    PowerPoint

    Sealar la eficiencia de los organigramas para gra-

    ficar la estructura de una organizacin o los pasos

    de un proceso. En particular, se pueden implemen-

    tar organigramas que reflejen la distribucin tem-

    tica de la asignatura, la estructura de la institucin

    escolar, la organizacin comunal o municipal a la

    que pertenece la escuela, etctera.

    Disear un organigrama que seale los pasos para

    elaborar una tpica presentacin de PowerPoint.

    Para la secuencia temporal de pasos, analizar y

    discutir a cul le correspondera ser subordinado,

    compaero o ayudante.

    Implementar, con el rea de Matemtica, la elabo-

    racin de un trabajo prctico que involucre el uso

    de diagramas de Venn. Sera ideal complementar el

    trabajo con el editor de ecuaciones para expresar

    las relaciones de unin, interseccin e inclusin de

    conjuntos.

    Ejemplificar los otros diagramas que ofrece Power-

    Point: pirmide nutricional, ciclo del agua, red in-

    formtica en estrella, etctera.

    Destacar el papel de los sonidos en una presen-

    tacin, como complemento de lo que se est

    mostrando. Por ejemplo, escuchar el canto de las

    ballenas en un trabajo sobre cetceos, o un tema

    del grupo de msica del que se est hablando.

    Analizar cundo conviene que el video insertado

    tenga una reproduccin manual, y cundo, auto-

    mtica.

    Aprovechar la situacin para hablar acerca de los

    formatos de video, y cules son aceptados por

    PowerPoint. Buscar alternativas de conversin.

    Cuando la conversin del video no sea viable, sea-

    lar la posibilidad de asociar una imagen de la diapo-

    sitiva con un hipervnculo que conecte a la pgina

    web que contiene el video, para verlo como si se

    tratase de un programa reproductor externo.

    Insertar diagramas en una diapositiva.

    Agregar componentes a un diagrama.

    Modificar el diseo de un diagrama.

    Insertar sonidos en una diapositiva.

    Insertar videos en una diapositiva.

    PowerPoint

    3

    INFO 3 doc (02-07).indd 4 1/15/09 5:20:54 PM

  • 5 Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    Captulo Estrategias didcticas Expectativas de logroContenidos

    Funciones lgicas

    Operaciones con fechas

    Conversin de unidades

    Excel

    Propiciar que los alumnos diseen en Excel una fr-

    mula para calcular el promedio de sus notas, y que

    luego lo verifiquen con la funcin PROMEDIO.

    Con respecto a la funcin SI, utilizarla en varios

    ejemplos de lgica binaria para establecer con clari-

    dad el significado de sus argumentos.

    Una vez establecido el punto anterior, mencionar

    que hay situaciones que exceden a la lgica binaria.

    Por ejemplo, hay deportes en que lo contrario de

    ganar no es perder, sino no ganar.

    Analizar el empleo de una funcin SI que contem-

    ple tres casos posibles (p. ej., ganar, perder o empa-

    tar). Sugerir la posibilidad de anidar funciones SI:

    que una de ellas sea uno de los argumentos de la

    otra. Emplear un organigrama aclaratorio.

    Sealar la importancia de establecer el formato de

    celda adecuado antes de trabajar con funciones

    que involucren fechas y horas.

    Mencionar que hay funciones de fecha y hora que

    no requieren argumentos, y otras que los requieren

    en formato de fecha o con los nmeros de serie que

    usa Excel para identificarlas. Usar las funciones FE-

    CHA y FECHANUMERO.

    Utilizar funciones que empleen como argumentos

    los resultados de funciones de fecha y hora. Por

    ejemplo, una funcin SI que evale si se est dentro

    de la fecha de vencimiento de un servicio.

    Implementar, junto con los docentes de ciencias, un

    trabajo prctico que utilice la funcin CONVERTIR

    en el pasaje de unidades. Por ejemplo, se podra cla-

    rificar el uso de las medidas de presin atmosfrica

    (Pascal, atmsfera y mm de mercurio), y crear una

    frmula de transformacin a milibares.

    Implementar, junto con los docentes de idioma

    ingls, un trabajo prctico que use la funcin CON-

    VERTIR para mostrar las equivalencias entre el Sis-

    tema Internacional de Unidades y el de los pases

    anglosajones.

    Emplear la funcin lgica SI en la clasificacin de

    datos.

    Utilizar las funciones de la categora Fecha y hora.

    Realizar conversiones entre sistemas de unidades.Excel

    4

    INFO 3 doc (02-07).indd 5 1/15/09 5:20:54 PM

  • Captulo

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    6

    Estrategias didcticas Expectativas de logroContenidos

    Cu

    ad

    ro d

    e con

    tenid

    os

    Recibir y enviar mensajes

    Administrar los mensajes

    Correo electrnico

    Marcar las diferencias entre trabajar con un co-

    rreo webmail y uno POP3. Analizar ventajas y

    desventajas de cada uno.

    Aprovechar la necesidad de configurar la cuenta

    de correo en Outlook Express para hablar acerca

    de los protocolos de comunicacin como POP3

    y SMTP.

    Mostrar la posibilidad de configurar ms de una

    cuenta en Outlook Express, y sealar las opciones

    adicionales que apareceran a la hora de enviar y

    recibir mensajes.

    De ser posible, mostrar el funcionamiento de

    otros clientes de correo para comparar ventajas

    y desventajas.

    Promover que los alumnos investiguen acerca

    de la conveniencia de tener activada la opcin

    de vista previa para los mensajes que llegan a la

    bandeja de entrada.

    Pedir a los alumnos que experimenten el envo

    de mensajes a mltiples remitentes utilizando

    las opciones Para, CC y CCO, con el fin de que

    aprendan a distinguir entre esas variantes, y que

    consideren hacer uso de la opcin CCO al enviar

    mensajes en los que se quiera cuidar la privaci-

    dad de los destinatarios.

    Disear diferentes reglas de correo segn quin

    sea el remitente, qu indique el asunto, a quin

    est enviado el mensaje, etc., y las posibles accio-

    nes a partir de eso.

    Analizar la posibilidad de trasladar los contactos

    desde un Outlook Express hacia otro instalado en

    otra mquina. Sealar que el correspondiente ar-

    chivo csv puede usarse como copia de respaldo

    de los contactos.

    Identificar y manejar las carpetas de mensajes de

    Outlook Express.

    Recibir y enviar correos electrnicos.

    Enviar mensajes a varios destinatarios a la vez.

    Crear carpetas nuevas para ordenar los mensajes

    entrantes.

    Crear y aplicar reglas de mensajes.

    Correo electrnico

    5

    INFO 3 doc (02-07).indd 6 1/15/09 5:20:55 PM

  • 7 Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    Captulo Estrategias didcticas Expectativas de logroContenidos

    Entorno de trabajo

    Manejo de objetos

    Textos en las animaciones

    Animacin bsica e interpolacin

    Interpolacin de movimiento

    Interpolacin de forma

    Flash

    Dibujar diferentes objetos sencillos en diversas

    capas, para experimentar las herramientas de

    dibujo y las opciones de orden, bloqueo y ocul-

    tamiento de capas.

    A partir de una forma sencilla, realizar una ani-

    macin artesanal fotograma a fotograma, ha-

    ciendo pequeos cambios en formas, tamaos y

    colores, para que los alumnos valoren luego las

    ventajas de la interpolacin. Puede aprovecharse

    la circunstancia para comentar los orgenes de la

    animacin y los comienzos del cine.

    Marcar la importancia que tienen los fotogramas

    en la animacin y, en consecuencia, la atencin

    que se debe prestar al o los fotogramas seleccio-

    nados en el momento de ejecutar algn cambio.

    Mencionar la posibilidad de copiar, mover o bo-

    rrar fotogramas.

    Proponer diferentes animaciones para que los

    alumnos aprendan a distinguir los alcances de

    cada tipo de interpolacin.

    Promover que los alumnos elaboren un cartel y

    le apliquen efectos de la lnea de tiempo para lo-

    grar banners sencillos.

    Realizar interpolaciones con distintas trayecto-

    rias, y analizar la conveniencia de utilizar el par-

    metro de aceleracin. Por ejemplo, se puede ela-

    borar una animacin que muestre una cada libre

    (trayectoria rectilnea con aceleracin) y otra que

    muestre un tiro oblicuo (trayectoria parablica

    con avance horizontal constante).

    Conocer el entorno de trabajo de Flash.

    Dibujar objetos sencillos.

    Modificar tamao, color y forma de un objeto.

    Seleccionar distintas partes de un objeto.

    Agregar y formatear textos en una animacin.

    Crear una interpolacin de movimiento.

    Crear una interpolacin de forma.

    Flash

    6

    INFO 3 doc (02-07).indd 7 1/15/09 5:20:55 PM

  • 8 S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    La computadora (5-14)Link activoPgina 91 A cargo del alumno.

    Evaluacin1 Software de programacin con la tercera definicin. Software de sistema con la primera definicin. Software de aplicacin con la segunda definicin.

    2 Red en estrella: Red lineal:

    3 Para aplicar con la segunda imagen. Otro ejemplo: OpenOffice.org Calc.

    Para escribir con la primera imagen. Otro ejemplo: OpenOffice.org Writer.

    Para configurar con la tercera imagen. Otro ejemplo: Li-nux Ubuntu.

    Soluciones

    Solu

    cion

    es

    Word (15-30)Link activoPgina 19:1 Se procede como si se iniciara un nuevo ndice (pasos 1

    al 9). Luego se hace clic con el botn derecho sobre el ndice y se elige Actualizar campos, para que aparezcan las nuevas entradas.

    2 Sirve para agregar una palabra que no figurar con su nmero de pgina, sino que har referencia a otra palabra del ndice que debe escribirse en el cuadro Referencia cruzada, a continuacin de Vase.

    Pgina 23:1 En la barra flotante se despliega el botn de fracciones y

    races, y se elige el smbolo radical que tiene ndice. En la posicin del ndice se teclea 4 y en la del radicando, 81. Se ubica el cursor a la derecha de la raz y se escribe el resto de la ecuacin.

    Pgina 27:1 Primer botn: abre la libreta de direcciones.

    Segundo botn: establece una prioridad alta para el mensaje. Tercer botn: establece una prioridad baja para el mensaje.

    Evaluacin1 a) barra de herramientas flotanteb) superndicec) Clsico y Modernod) Insertare) Outlook Express

    2 5., 4., 7., 1., 3., 6., 2..

    3 4, 1, 3, 2.

    4 Primer botn: abre la libreta de direcciones para agregar destinatarios en el recuadro CC (copia carbnica). Segundo botn: inserta un archivo en el mensaje. Tercer botn: habilita la ventana para enviar el documento como correo electrnico.

    5 Al enviarlo como texto de un correo electrnico, el documento se adapta al cuerpo del mensaje y pierde parte de sus caractersticas (p. ej., la separacin en hojas). Al enviarlo como archivo adjunto el documento no sufre cambios (permanece como archivo .doc).

    S

    S

    INFO 3 doc (08-12).indd 8 1/15/09 5:20:37 PM

  • 9 S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    PowerPoint (31-40)

    Excel (41-58)

    Link activoPgina 34:1 Se ubica en una posicin intermedia entre esa forma y su

    subordinada.

    Pgina 37:1 Es posible colocar varios videos, como una pared de

    pantallas. Y cada uno puede tener su propia forma de reproduccin.

    Evaluacin1 Primer cono con Organigrama.

    Segundo cono con Insertar formas al organigrama. Tercer cono con Diseo del organigrama.

    Cuarto cono con Autoformato del organigrama. Quinto cono con Insertar diagrama.

    2 a) organigramasb) Vennc) Galera multimediad) subordinado, compaero de trabajo y ayudante

    3 2., 1., 4., 3..

    4 5., 7., 4., 1., 3., 2., 6..

    5 Es posible, con un clic del mouse en la diapositiva.

    Link activoPgina 45:1 Evaluara si el contenido de la celda F7 es mayor que 7.

    Evaluara si el contenido de la celda F7 es menor o igual que 7. Evaluara si el contenido de la celda F7 es distinto a 7.

    Pgina 51:1 Una posibilidad es: D7

  • 10

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    Correo electrnico (59-72)Link activoPgina 63:1 Responder: prepara el encabezado de la respuesta de un

    mensaje, colocando la direccin del remitente del correo original, y conservando el asunto y el contenido. Responder a todos: prepara el encabezado de la respuesta de un mensaje, colocando las direcciones del remitente y los destinatarios del correo original, y conservando el asunto y el contenido. Reenviar: dado un mensaje recibido, permite enviarlo a otro usuario, informando el encabezado del correo original y conservando su contenido.

    Pgina 69:1 En el paso 5 de la creacin de la regla de mensaje,

    tambin hay que tildar la casilla Moverlo a la carpeta especificada. Luego hay que hacer clic en ese hipervnculo; en la ventana que se abre hay que seleccionar Carpetas personales y elegir Nueva para crear la carpeta Comunicacin.

    Evaluacin1 a) Es un programa que se conecta al servidor de correo para

    gestionar el envo y la recepcin de mensajes.b) Es aquella en la que se accede al servidor de correo

    mediante un navegador de pginas web.c) Es un procedimiento automtico que se establece para

    que analice ciertos parmetros del mensaje (remitente, asunto, tamao, etc.) y ejecute acciones sobre l (colorearlo, moverlo a una carpeta, eliminarlo, etctera).

    2 a) Bandeja de entradab) panel de vista previac) dominiod) prioridad

    3 b, d, e, a, c.

    Flash (73-96)Link activoPgina 79:1 Hay que hacer doble clic en el contorno del primer

    rectngulo, y con la tecla Shift apretada hay que hacer un clic en el relleno del segundo rectngulo. Luego se suelta la tecla Shift, y se borra lo seleccionado pulsando Supr.

    Pgina 85:1 Se establece el primer fotograma como clave. Se dibuja

    un crculo con la herramienta valo que har las veces de esfera, y se lo ubica en el borde inferior del escenario. Se coloca un 2. fotograma clave a cierta distancia del 1., y se mueve verticalmente el crculo hasta el borde superior del escenario. Se coloca otro fotograma clave a la misma distancia del 2. que este del 1.. Se mueve el crculo a la misma posicin que tiene en el primer fotograma. Se selecciona cualquiera entre los fotogramas clave 1. y 2., y en la opcin Animar se elige Forma. Se repite el procedimiento entre los fotogramas clave 2. y 3..

    Pgina 89:1 Luego del paso 5 habra que agregar otro en el que se

    reduzca el tamao de esa imagen, usando la herramienta Transformacin libre.

    2 Desaparece el proceso de interpolacin.

    Pgina 93:1 Luego del paso 8 habra que agregar otro en el que se

    seleccione la figura completa, para luego permutarle los colores de borde y relleno, usando el botn Intercambiar colores de la barra de herramientas Colores.

    2 Reproducir muestra la animacin una vez en el mismo escenario. Probar pelcula muestra la animacin en forma continua en una ventana aparte, sin la presencia de barras ni paneles.

    Evaluacin1 a) movimientob) forma

    INFO 3 doc (08-12).indd 10 1/15/09 5:20:38 PM

  • 11

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    c) lnea de tiempod) Shifte) fotograma clave F6

    2 De izquierda a derecha: c, d, a, e, b.

    3 Primer cono con Selecciona objetos. Segundo cono con Dibuja lneas a mano alzada. Tercer cono con Borra un objeto o parte de l, a mano alzada.

    Cuarto cono con Crea un cuadro de texto. Quinto cono con Crea crculos y otros valos. Sexto cono con Crea cuadrados y otros rectngulos. Sptimo cono con Aplica color al borde de un objeto. Octavo cono con Crea lneas rectas.

    4 4., 5., 1., 3., 2..

    INFO 3 doc (08-12).indd 11 1/15/09 5:20:38 PM

  • INFO 3 doc (08-12).indd 12 1/15/09 5:20:38 PM

    01-Preliminares (001)02-Guia Docente-Informatica III (002-007)03-Guia Docente-Informatica III (08-12)