Nuevamente Geografía 3 CABA

33
GEOGRAFÍA 3 Rodolfo Bertoncello Mónica L. Ippolito Nueva mente América. Sociedad, naturaleza y diversidad Recursos para el docente

description

Orientaciones Didácticas para el uso del libro

Transcript of Nuevamente Geografía 3 CABA

Page 1: Nuevamente Geografía 3 CABA

Nuevamente

geografía 3geografía 3

Rodolfo Bertoncello Mónica L. Ippolito

Nuevamente

américa. Sociedad, naturaleza y diversidad

américa. Sociedad, naturaleza y diversidad

Recursos para el docente

Tapa guia Geografia 3 .indd 1 1/29/09 4:26:44 PM

Page 2: Nuevamente Geografía 3 CABA

ÍndiceLa perspectiva del libro del alumno, pág. 2 • Cuadro de contenidos, pág. 3 • Una guía para trabajar con las aperturas de

los capítulos, pág. 6 • Herramientas, pág. 14 • Actividades de integración, pág. 24 •Para trabajar con películas, pág. 30

Sitios de Internet donde buscar información, pág. 31 • Bibliografía para el docente, pág. 32

Diagramación: Silvana CaroCorrección: Martín H. Vittón

La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del IGM –LEY 22.963–, y fue aprobada por el Expediente GG09 0113/5 de enero de 2009.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquí-mico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cual-quier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

GeoGrafía 3. américa. Sociedad, naturaleza y diversidad

es una obra colectiva, creada y diseñada en el

Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A.,

bajo la dirección de Herminia Mérega,

por el siguiente equipo:

Rodolfo BertoncelloMónica L. Ippolito

Editora: Cristina Viturro

Editora sénior: Patricia Jitric

Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Nuevamente

© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2116-4

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: febrero de 2009

Este libro se terminó de imprimir en el mes febrero de 2009, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.

Bertoncello, Rodolfo Geografía 3. América. Sociedad, naturaleza y diversidad. Recursos para el docente / Rodolfo Bertoncello y Mónica L. Ippolito. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 32 p. ; 28x22 cm. - (Nuevamente)

ISBN 978-950-46-2116-4

1. Geografía. 2. Enseñanza Media. I. Ippolito, Mónica L. CDD 910.712

Recursos para el docente

GeoGrafía 3 américa. Sociedad, naturaleza y diversidad

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 1 1/29/09 4:22:41 PM

Page 3: Nuevamente Geografía 3 CABA

2

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

La perspectiva del libro del alumno

Este libro consiste en un conjunto de textos, actividades y proyectos de trabajo que ayudarán a de-sarrollar y construir, de manera interactiva, los contenidos referidos a la Geografía de América para la escuela secundaria. Hemos elaborado una propuesta:

• multidisciplinaria, porque concibe la Geografía como una disciplina con límites porosos, per-meables a otros saberes.

• integral, que apunta a establecer vínculos entre las distintas dimensiones de la realidad social (naturaleza/cultura, espacio/tiempo y trabajo/sujetos sociales) que permitan construir conoci-mientos complejos, ricos y críticos.

• crítica, ya que intenta desnaturalizar los saberes legítimos sobre las cuestiones específicamen-te geográficas, y sobre la realidad social en general, y explicarlas a partir de las relaciones de pro-ducción y de poder que organizan la vida social, en el marco del reconocimiento y respeto de las matrices culturales que encuadran el accionar de los sujetos en la sociedad.

• Procedimental, ya que brinda a alumnos y a docentes herramientas que permiten la investiga-ción y la construcción de conocimientos. Educa para el hacer, el pensar y el aprender a aprender, teniendo siempre presente que los sujetos del acto de aprendizaje lo son en tanto pueden, a tra-vés del proceso de enseñanza y aprendizaje, ampliar sus horizontes y ejercer su derecho a construir su propio conocimiento y su lugar en el mundo.

El libro está organizado en secciones y capítulos. No obstante, se trata de una propuesta global, amplia, coherente e integradora, que busca, más allá de construir conocimientos particulares y al-canzar objetivos más específicos, que los alumnos logren:

• Concebir la Geografía como una construcción dinámica, no universal, producto de una cultu-ra y de una cosmovisión.

• Desarrollar una visión crítica acerca de los procesos de apropiación y transformación de los terri-torios que se dan en el marco de las relaciones sociales (siempre múltiples y contradictorias, de do-minación y también de cooperación, determinadas y, al mismo tiempo, creativas) en una época determinada.

• Comprender la importancia de la relación entre sociedad y naturaleza, vista tanto desde el aprovechamiento de los recursos naturales como un medio para la satisfacción de las necesida-des humanas, como desde la relación entre naturaleza y cultura.

¿qué secciones y elementos van a encontrar en el libro?

− Apertura.− Texto central.− Plaquetas con textos adiciona-

les (El origen de palabras y frases, Ideas y conceptos, Documentos).

− Glosario.− Mapas, fotografías, esquemas, cua-

dros de datos y gráficos.− Página especial: De viajes y viajeros.− Actividades en las páginas y al final

de cada capítulo (de aplicación, de ampliación y de comparación).

− Proyectos de trabajo para integrar y ampliar los contenidos de cada sección.

La

pers

pect

iva

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 2 1/6/09 4:20:55 PM

Page 4: Nuevamente Geografía 3 CABA

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

Capítulo Contenidos Expectativas de logro Estrategias didácticas

América: unidad y diversidad

El continente americano. Toponimia. Rasgos compartidos de América. Rasgos diferenciadores: América Latina y Anglosajona. América en el mundo.

Identificar las características distintivas del continente americano en relación con el mundo. Reconocer rasgos compartidos y diferenciadores en el contexto continental. Identificar las dos grandes subunidades de América: Latina y Anglosajona.

Observación del afiche de una película para identificar los rasgos culturales de un país. Trabajo con un mapa físico a partir de los contenidos desarrollados. Explicación de conceptos, poniendo en juego la construcción que logró cada alumno. Análisis de historias de vida que muestran oportunidades y dificultades para salir de una situación de exclusión social.

América:

1

América y sus habitantes

Dinámica y estructura de la población de América Latina y Anglosajona. Tendencias del crecimiento y cambios de la estructura, el envejecimiento. Las migraciones ultramarinas, los sistemas regionales y la migración actual: similitudes y diferencias entre América Latina y Anglosajona. La distribución de la población y las formas de asentamiento. Un continente urbano y de grandes ciudades.

Definir e interpretar indicadores sociodemográficos básicos. Comprender la relación entre tendencias regionales y particularidades nacionales y locales, y entre espacios urbanos y rurales. Reconocer la heterogeneidad del sistema de asentamiento urbano, las características de las grandes metrópolis y las funciones y usos del suelo predominante.

Observación de una pintura de contenido social. Análisis y explicación de la información presentada en gráficos. Análisis de documentos (periodísticos e históricos) que hacen mención de la problemática de la migración en el pasado y en el presente. Trabajo con mapas de densidad de población para comprender la distribución de la población en América Latina y Anglosajona.

América y sus

4

América, sus condiciones naturales

Paisajes naturales y humanizados. Principales características naturales del continente: formas de relieve, clima, biomas. Los macizos y plegamientos antiguos del este. El área de montañas del oeste. Las cuencas sedimentarias centrales.

Reconocer las grandes unidades naturales de América y sus elementos característicos. Valorar la diversidad natural y de recursos potenciales. Identificar las particularidades de las condiciones naturales en lugares de las cordilleras del oeste, los macizos y mesetas del este y las grandes llanuras centrales.

Comparación de imágenes que permiten distinguir los paisajes naturales y los humanizados. Elaboración de definiciones de conceptos y explicación de las relaciones entre ellos. Análisis de las condiciones climáticas a partir de climogramas. Trabajo con mapas físicos.

América, sus

3

Las economías americanas

El valor de la producción. El producto bruto nacional y los sectores de actividad. Balanza comercial e intercambios financieros. América Latina: deuda externa e inversión extranjera directa. Los países ricos del norte. La inserción internacional de América Latina y Anglosajona.

Interpretar los indicadores y utilizarlos para explicar las características de las economías americanas y de algunos de sus países paradigmáticos. Reconocer los rasgos y problemáticas propios de América Latina como región subdesarrollada y de América Anglosajona como región desarrollada. Reconocer la inserción internacional de ambas regiones.

Trabajo con indicadores económicos y cuadros de datos estadísticos. Recolección de información referida al trabajo informal en el ámbito familiar. Identificación de causas y consecuencias del endeudamiento externo latinoamericano. Reorganización de la información del capítulo por países. Análisis de lugares de muy alto desarrollo y de extrema pobreza. Análisis del documental La Isla de las Flores.

Las economías

5

América, ayer y hoy

América, una y múltiple. Los primeros habitantes. El período colonial y los dominios español, portugués, británico, francés. América en los imaginarios geográficos, según europeos y aborígenes. Independencia y formación de Estados. Los países americanos.

Reconocer el carácter sociohistórico de la organización del espacio geográfico a partir de sus cambios y continuidades (desde la etapa del poblamiento originario hasta la actualidad). Explicar los rasgos compartidos por las sociedades americanas a la luz de los procesos de conquista, colonización, independencia y desarrollo. Interpretar el papel de los imaginarios geográficos en la organización del territorio.

Análisis de una ilustración para estimular la anticipación de contenidos. Búsqueda en diarios para identificar la problemática actual de los pueblos indígenas. Comparación entre los procesos de desarrollo en América Latina y Anglosajona, y establecimiento de relaciones entre ambos. Investigación de la Guerra de la Triple Alianza para comprender el período de consolidación del modelo agro-minero exportador en América Latina. Trabajo con mapas políticos.

América, ayer

2

3

Geo 3-AM

DO

C (1-32).indd 3

1/6/09 4:20:56 PM

Page 5: Nuevamente Geografía 3 CABA

45

Capítulo Contenidos Expectativas de logro Estrategias didácticas

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

45

9Vivir y trabajar en América

La satisfacción de las necesidades y las condiciones de vida de las personas. El trabajo y los servicios sociales como medios de satisfacción de las necesidades. La pobreza, definición y medición. Concentración de la riqueza. Desarrollo humano. Problemáticas del trabajo. Condiciones de vida en áreas urbanas y rurales. Segregación residencial. Aplicación a contextos de alto desarrollo de América Anglosajona y de subdesarrollo en América Latina.

Reconocer y comparar la diversidad de espacios según los rasgos que caracterizan los modos de vida en las zonas urbanas y rurales de América Latina y de América Anglosajona. Identificar las relaciones sociales de dominación que derivan del modo de desarrollo imperante y se manifiestan en las condiciones de vida de las poblaciones. Valorar el trabajo de calidad como medio de satisfacción de las necesidades y de goce de los derechos sociales.

Presentación de una obra de arte y observación de ella a partir de las expresiones de su autor, Antonio Berni. Redacción de definiciones para los conceptos que se introdujeron en el capítulo. Elaboración de opiniones fundamentadas a partir de lo que muestran unas fotografías. Análisis de la letra de una canción que muestra la vida y los sentimientos de la población de una favela. Trabajo con el documental La Isla de las Flores.

Análisis de imágenes que muestran actividades económicas. Explicación de las causas y consecuencias de los cambios en los modelos económicos y sus impactos en la industria, en contextos desarrollados y subdesarrollados. Análisis de historias que muestran el impacto de modelos económicos en la vida de los trabajadores. Indagación acerca de los productos que se venden en comercios del barrio y análisis de la información relevada.

Los sectores secundario y terciario de la economía. La evolución histórica de la industria manufacturera: de las artesanías al fordismo y la producción flexible. Análisis comparativo de la industria en Estados Unidos y Canadá, y en América Latina. La industria en países seleccionados. El comercio y los servicios: tendencias, importancia actual y localización.

Analizar el papel de la actividad industrial en el desarrollo autónomo de los países. Interpretar el dispar desarrollo industrial en América Latina y Anglosajona de acuerdo con los factores productivos disponibles y las ventajas competitivas en la economía global actual. Reconocer la capacidad de demanda de mano de obra de las actividades del sector terciario. Contextualizar industria y servicios en el marco de la globalización.

La industria y los serviciosLa industria y

8

Las actividades primarias

Conceptos fundamentales de lo agrario. El agro latinoamericano: protagonistas y tipos agrarios; entre los complejos agroindustriales y el campesinado. El agro en Estados Unidos y Canadá: especialización, tecnificación y productividad. Estudios de casos en contextos agrarios subdesarrollados y desarrollados.

Reconocer e interpretar la coexistencia de modos de aprovechamiento tradicionales y de subsistencia con otros modernos, de inserción en los mercados. Identificar la interconexión entre las actividades productivas y los problemas ambientales, como también el papel de la tecnología en estas interconexiones.

Identificación de causas y consecuencias (y de beneficios y perjuicios) del modo en que se practican las distintas modalidades agrarias. Estudios sistemáticos a partir de dimensiones relevantes y estudios regionales y locales seleccionados en contextos de América Latina y Anglosajona.

Las actividades

7

El aprovecha-miento de los recursos

Recursos: entre la naturaleza y la sociedad. Aprovechamiento de recursos renovables y no renovables. Recursos mineros, forestales, ictícolas, hídricos. Modelos de aprovechamiento en la América desarrollada y subdesarrollada. Estudios de casos a diferentes escalas.

Identificar los recursos que se aprovechan en una actividad. Reconocer e interpretar problemáticas y potencialidades del aprovechamiento de recursos naturales en contextos desarrollados y subdesarrollados, de países y lugares específicos.

Observación de mapas temáticos y cuadros estadísticos. Análisis comparativo de procesos de valorización de recursos en contextos sociohistóricos diversos, en países desarrollados y subdesarrollados. Elaboración de argumentos para apoyar la veracidad o falsedad de una afirmación. Investigación sobre aprovechamiento de algún recurso y elaboración de informes.

El aprovecha-

6

10 Ambiente y problemas ambientales. El problema de la contaminación, contaminación urbana y rural. El deterioro de los suelos. Riesgos, amenazas y vulnerabilidad. Catástrofes ambientales, huracanes, terremotos y volcanes. Problemas ambientales en contextos desarrollados y subdesarrollados.

Reconocer las dimensiones sociales y naturales involucradas en los problemas ambientales. Identificar factores explicativos de los problemas ambientales. Reconocer las diferencias entre eventos naturales extraordinarios y catástrofes ambientales. Analizar los diversos grados de vulnerabilidad social frente a desastres ambientales.

Presentación de problemáticas ambientales de América Latina y Anglosajona a diversas escalas, reconociendo factores concurrentes y consecuencias. Sistematización de información sobre eventos catastróficos y clasificación de consecuencias según contextos desarrollados y subdesarrollados. Estudios de caso sobre vivencias subjetivas vinculadas a eventos catastróficos.

Problemas ambientales en América

Geo 3-AM

DO

C (1-32).indd 4

1/6/09 4:20:56 PM

Page 6: Nuevamente Geografía 3 CABA

45

45

Trabajo grupal de análisis de una pintura a la luz de un poema. Comparación de las características de un bloque regional latinoamericano y otro europeo. Lectura de documentos periodísticos para rescatar información sobre los avances del Mercosur. Interpretación de información estadística que refleja las disparidades entre los países del Mercosur. Reconocimiento de otra formas de integración como el turismo brasileño en Bariloche.

Reconocer las características y alcances del bloque denominado Mercosur. Identificar los avances y los desafíos del proceso de integración. Analizar los desequilibrios entre los países miembros. Apreciar el valor estratégico de la integración económica y, en particular, del consenso en los lineamientos políticos entre los gobiernos actuales.

La integración de los países de América del Sur. Formación y ampliación del Mercosur. Similitudes y disparidades entre los países miembro. El Índice de Desarrollo Humano. El intercambio intra y extra regional. Los corredores bioceánicos. Lugares y gente del Mercosur: San Pablo, el oriente de Paraguay, la costa de Uruguay, el pueblo toba en Rosario (Argentina).

11El Mercosur

Aplicación de conceptos aprendidos para reelaborar la información. Análisis de datos estadísticos. Lectura crítica de un documento periodístico. Búsqueda de información adicional necesaria para interpretar los textos dados. Elaboración de un cuadro sinóptico.

Analizar las raíces históricas del problema de la pobreza en la zona andina, relacionándolo con la fuerte explotación de los recursos naturales, en particular de los mineros, por parte de intereses extranjeros. Identificar las notorias diferencias entre países en los aspectos económicos y sociales. Valorar la herencia cultural de los pueblos indígenas prehispánicos y sus manifestaciones actuales.

La región andina y su relieve. Los pueblos originarios y la cultura andina. La integración regional: la CAN y el Mercosur. La importancia de la minería. Algunos problemas de la región andina: la pobreza, el narcotráfico y la guerrilla. Venezuela, el petróleo y su afinidad con Brasil y la Argentina. Colombia y Ecuador. Perú y la diversidad cultural. Bolivia y Chile: dos países marcados por sus territorios.

12América andina

Búsqueda de información sobre el Impresionismo. Trabajo con mapas. Búsqueda de notas periodísticas que mencionen ejemplos de la inestabilidad centroamericana. Comparación del sistema agrícola comercial y de subsistencia. Trabajo con indicadores económicos. Análisis de noticias. Investigación sobre la situación cubana antes y después de la Revolución y sobre la política estadounidense con respecto a los migrantes de ese país. Elaboración de un comentario personal fundamentado.

Comprender la historia de dependencia e intervención extranjera en la economía y los asuntos políticos de América Central y el Caribe y sus consecuencias en el presente. Apreciar el potencial y las limitaciones para el desarrollo de los países. Reconocer las características de sistemas políticos particulares (Puerto Rico y Cuba) y sus ventajas y desventajas.

América Central ístmica e insular. Características generales de la región. Los bloques regionales: MCCA y Caricom. La agricultura de plantación y el problema del monocultivo. Los grandes emprendimientos turísticos y el ecoturismo. El fenómeno de la pobreza rural. Los desastres naturales. El Canal de Panamá. Haití y la extrema pobreza. La experiencia socialista cubana. El estatus político de Puerto Rico.

13América Central y el Caribe

Relevamiento de murales en el barrio o localidad. Análisis de gráficos. Análisis crítico del proceso de integración de México en el TLCAN a partir de la interpretación de datos estadísticos y de información periodística. Análisis del problema de la frontera mexicano-estadounidense a partir de documentos y de una pintura de Frida Kahlo. Investigación y exposición sobre algún lugar o manifestación cultural de México.

Reconocer los grandes contrastes demográficos, naturales, sociales y económicos) que caracterizan a México. Comprender el papel protagónico de los Estados Unidos en la vida económica, social y política de ese país. Reconocer y apreciar la herencia cultural de los pueblos indígenas y de la colonización.

México y los contrastes naturales, económicos y sociales. Las regiones de México. La economía de México. La industria maquiladora. El acuerdo de integración con los Estados Unidos (TLCAN): aspectos positivos y negativos. El problema de la migración hacia los Estados Unidos. La herencia cultural de los pueblos prehispánicos y del período colonial.

14México

Trabajo con paisajes artísticos para reconocer la influencia de las condiciones naturales en la conformación nacional de Estados Unidos. Analizar el papel de Estados Unidos y Canadá en el contexto internacional para reconocer diferencias y especificidades. Estudios de caso de lugares significativos de Estados Unidos y Canadá.

Reconocer las particularidades de dos países altamente desarrollados en el contexto internacional actual. Establecer especificidades del desarrollo en Estados Unidos y Canadá. Analizar el carácter relacional de las nociones de desarrollo y subdesarrollo a partir del estudio de estos países.

Dos grandes países. Estados Unidos en el contexto mundial: potencia económica y política. Canadá, país de la diversidad. Sociedades multiculturales y diferencias étnicas en el acceso al bienestar. Lugares y gente de Estados Unidos y Canadá.

15Estados Unidos y Canadá

Geo 3-AM

DO

C (1-32).indd 5

1/6/09 4:20:57 PM

Page 7: Nuevamente Geografía 3 CABA

6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Una guía para trabajar conlas aperturas de capítulos

En el libro del alumno, las aperturas de los capítulos tienen varias funciones:• Dispararideaspreviassobreeltema.• Motivarelinterésporél.• Recuperarsaberesprevios.• Introducirlosprimerosconceptossobreeltemaquesevaadesarrollar.

En Geografía 3. América. Sociedad, naturaleza y diversidad, las aperturas se organizan a partir de una manifestación cultural (como una obra de arte, por ejemplo) ya que entendemos que esta se caracte-riza por tener distintos niveles de sentido y un gran potencial para sugerir e incentivar la creatividad del receptor. Así, el trabajo con una película o con una pintura permitiría cumplir varios de los objetivos ya señalados. La mayoría de las obras seleccionadas utilizan el lenguaje visual a partir del cual se propone un abordaje (articulado mediante preguntas y actividades) que permite a los alumnos ampliar su uni-verso cultural y construir una competencia analítica y crítica.

El recurso de las obras artísticas aporta la posibilidad de reflexionar sobre los vínculos de los con-tenidos disciplinares con la imaginación y las dimensiones sensibles, evitando que la Geografía sea considerada como un saber que simplemente refleja (describe, enumera) lo que está presente en la su-perficie terrestre.

Capítulo 1. América: unidad y diversidadEl estado de las cosas

Más informaciónEl estado de las cosas (Bolivia, 2007) es una película documental dirigida por Marcos Loayza. Con el propósito de mostrar la situación política y social en el presente, el director recorrió distintos lu-gares del país y entrevistó a varios de sus líderes. Si bien la película fue un recurso para presentar el Informe Nacional de Desarrollo Humano (de Bolivia), permite hacer un balance sobre uno de los países más ricos en tradiciones y diversidad y más pobre en condiciones de vida.

Cómo se relaciona con el capítuloBolivia condensa la diversidad, la heterogeneidad y las grandes contradicciones de América. Ade-más, este país atraviesa un momento político particular: un indígena ocupa la presidencia y debe gobernar en medio de un conflicto que deja al descubierto algunas de las grandes heridas de la historia del continente: la expoliación de los recursos naturales y la exclusión y pobreza de la po-blación aborigen.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Lafrase“¡Atréveteamirarte!”puedeserunbuendisparador.• Lagráficadelaficheesmuyricaparaseranalizadaydiscutida:combinaelementosquerepre-

sentan el pasado prehispánico, la colonización y el dominio español, la influencia europea, el poder en manos de los varones, el papel de la mujer, la participación militar, etcétera.

En la página 30 pueden encontrar una guía para trabajar con cine do-cumental.Sitio oficial de la película: www.estadodelascosas.com

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 6 1/6/09 4:20:58 PM

Page 8: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 2. América, ayer y hoyEl cultivo en chinampas

Más informaciónLas chinampas son islotes fijos que se construyen en zonas lacustres. Para construirlas, se armaban unas estructuras de cañas o palos y plantas acuáticas que se rellenaban con barro. Luego, para fi-jarlas, se plantaban árboles en los bordes.En la localidad de Xochimilco, que forma parte del aglomerado urbano de Ciudad de México, to-davía se practica el cultivo en chinampas para producir plantas ornamentales. Recorrer sus canales en“trajineras”esunpaseomuypintoresco.

Cómo se relaciona con el capítuloEl cultivo en chinampas es un buen ejemplo de los adelantos tecnológicos y culturales de los que disponían las civilizaciones del continente en el momento en que llegaron los conquistadores eu-ropeos. En tanto el capítulo se orienta a trabajar la relación entre ayer y hoy, este recurso resulta de interés no solo para comprender los rasgos de las civilizaciones pasadas sino también para poner en lugar destacado la acción humana en la transformación de la naturaleza.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observarlailustraciónyanalizar:latécnicadeconstruccióndelaschinampas;elcambioque

producían en el paisaje, ganando superficie cultivable; la importancia para el desarrollo de la agricultura, y la organización del trabajo.

• Recordarotrosadelantostecnológicosdesarrolladosporlospueblosindígenasprehispánicos.

Capítulo 3. América, sus condiciones naturalesEl fin del invierno

Más informaciónFernando Fader nació en Burdeos, Francia, en 1882. Pasó su infancia y su juventud entre la Argentina y Europa, donde estudió. En 1905, se instaló definitivamente en la provincia de Mendoza. Allí abrió su academia de pintura y expuso sus obras.Una afección respiratoria lo llevó a vivir a Ischilín, Córdoba, lugar en el que falleció en 1935.

Cómo se relaciona con el capítuloEn la pintura de Fader, el protagonista es el paisaje natural. Este paisaje es resultado de la combina-ción de las condiciones climáticas, el relieve y la presencia de especies vegetales, entre otros temas que se desarrollan en el capítulo. Pero, al mismo tiempo, considerarlo en su recreación artística per-mite incorporar también las dimensiones sensibles y, en último término, la cultura que están pre-sentes en la mirada del artista.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Analizarlaperspectivadelaimagen,quedaprotagonismoalpaisajenaturalydejaensegundopla-

no las construcciones.• Observarelefectoqueproduceelcambiodeestación;porejemplo,losbrotesdecéspedauncuan-

do el árbol se mantiene sin hojas.• Mencionarlossentimientosdecadaalumnofrenteaestapintura.• Compararconotraspinturasofotografíasdepaisajes.

El li

bro

del a

lum

no

Cuando se le preguntaba dónde había nacido,Faderrespondía:“EnMendo-za”.Esaafirmaciónnodejadudasdeque, aun habiendo nacido en Francia, él se consideraba un artista argentino.

Xochimilco fue declarada Patrimo-nio Cultural y Natural de la Humani-dad por la Unesco. Puede obtenerse información adicional en el sitio del ICOMOS de México: http://www.icomos.org.mx/cultural.php

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 7 1/6/09 4:20:59 PM

Page 9: Nuevamente Geografía 3 CABA

8

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 4. América y sus habitantes Jujuy

Más informaciónAntonio Berni nació en Rosario, Santa Fe, el 14 de mayo de 1905. Inició su formación artística en esa ciudad pero, siendo muy joven, recibió dos becas que le permitieron perfeccionarse en Europa. Re-gresó al país en 1930, cuando la crisis económica internacional golpeaba a nuestra sociedad. Su pre-ocupación por la realidad nacional hizo que se alejara del Surrealismo y se volcara a una pintura realista, con una estética sustentada en una ideología de defensa de los grupos sociales más desposeí-dos. Así, fundó el Nuevo Realismo, con Castagnino y Policastro, entre otros.A partir de la década de 1950, la obra de Berni fue perdiendo armonía y formalidad hasta el punto de considerárselo uno de los pintores con espíritu más moderno del arte argentino. Murió en 1981.

Cómo se relaciona con el capítuloLa pintura de Berni tiene el mismo propósito que este capítulo: mostrar las características de la población, más allá de la información puramente demográfica. Jujuy nos recuerda que los datos esconden historias, formas de vida, sentimientos, aspiraciones; el mismo espíritu está presente en recursos del libro, como sucede con De viajes y viajeros, donde los sujetos toman la palabra.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• ObservarlascaracterísticasdelaobraquepermitenencuadrarlaenelRealismoSocialdeBerni.• Analizareljuegodeluces,coloresyplanosquedanfuerzayprotagonismoalgrupodeindíge-

nas jujeños. En relación con esto, observar y analizar el papel que juega el paisaje natural y su contraste con el humanizado.

• Reconocerlasdiversasactividadesquerealizalapoblación.

Capítulo 5. Las economías americanasEl diseño gráfico

Más informaciónEl diseño gráfico es una actividad que busca expresar mensajes visuales de distinto tipo (informa-tivos, estéticos, de persuasión, etc.) y, en sentido estricto, con sus técnicas y propósitos específi-cos, nació en el período de entreguerras. Con el avance de los medios de comunicación, el diseño llegóalámbitodelcine,delatelevisión,deInternetydejódeserexclusivamente“gráfico”.Poreso,algunosprefierendenominarlo“diseñodecomunicaciónvisual”.Durantelosúltimostiem-pos, el desarrollo de la informática ha transformado profundamente los procesos de esta activi-dad y sus resultados.

Cómo se relaciona con el capítuloLa imagen es útil para advertir sobre la necesidad de analizar las economías americanas en el con-texto global (evitando de este modo los análisis limitados al continente) y, al mismo tiempo, para introducir la cuestión de las nuevas tecnologías y su importancia en la actualidad.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Analizarlacapacidaddelasnuevastecnologíascomoinstrumentodedominioaescalaplanetaria.• Observarloselementosquecomponenelmontajedigital.Compararloconotrosmontajessi-

milares; por ejemplo, los que se utilizan en publicidad

Una completa galería sobre la obra de Antonio Berni y recursos para traba-jar con ella está accesible en el sitio de educ.ar: http://www.educ.ar/educar/index.html

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 8 1/6/09 4:21:00 PM

Page 10: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 6. El aprovechamiento de los recursos Derrubada

Más informaciónCándido Portinari es uno de los grandes pintores brasileños. Nació en una hacienda cafetalera de Brodowski, San Pablo, en 1903. Se consagró en 1935 con su obra Café (ver página 160 del libro del alumno), premiada en Nueva York, que lo proyectó en el ámbito internacional. Portinari fue apa-sionado en el arte y también en la política. Gran parte de su obra y de sus expresiones fue una for-ma de denuncia social y de lucha. Murió intoxicado por las pinturas que utilizaba, en 1962.

Cómo se relaciona con el capítuloLa fuerza de esta obra de Portinari es un excelente disparador para la discusión y la toma de concien-cia acerca del delicado equilibrio que existe entre el aprovechamiento de los recursos y el deterioro del ambiente.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Analizarelclimadelaescena,lasfigurashumanas,eltrazodeldibujo,eljuegodeblancoynegro.• Interpretarelnombredelaobraapartirdelatraduccióndeltérminoportuguésderrubada, que

es“derribo,demoliciónodestrucción”.• Compararconotrosproductosculturales(canciones,textosliterarios,afiches,películas)quetrans-

mitan mensajes similares al de Derrubada.

Capítulo 7. Las actividades primariasCampesinas con canasto

Más informaciónMario Mollari nació en Buenos Aires, en 1930. Junto con otros ocho artistas plásticos argentinos integró el grupo Espartaco, que veía en el arte popular una forma de militancia política a favor de la clase dominada y los valores latinoamericanos. Todos ellos representaron al indígena y al obre-ro mediante formas monumentales que les daban aspecto de esculturas. Los cuerpos y manos de tamaño exagerado y las formas cubistas enfatizaban el trabajo manual. Entre los colores, aparece con recurrencia el sepia, el color de la tierra. Mollari rescató de sus viajes por América el aspecto sacrificado de los campesinos, a quienes representó con una consistencia de barro y de roca que los hacía parecer fundidos en la naturaleza.

Cómo se relaciona con el capítuloCampesinas con canasto muestra el aspecto central de las actividades primarias: el trabajo huma-no aplicado a la naturaleza.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observareltamaño,laforma,latexturayloscoloresdelascampesinas.• ConversarsobrelasideasylaestéticadelgrupoEspartaco,ubicándolastantoenelcontextodela

década de 1960 como en el actual.• Reconocerenlaobraindiciosacercadeltipoagrario,latecnologíainvolucradayelroldelamano

de obra.

El li

bro

del a

lum

noProponemos buscar más informa-ción sobre el grupo Espartaco, sus integrantes, su obra y el motivo de su disolución, en 1968.

Sugerimos investigar el movimiento surgido en la Amazonia, en la déca-da de 1970, liderado por el siringue-ro Chico Mendes.LacancióndeManá“Cuandolosán-geleslloran”estádedicadaaestede-fensor de la selva y del derecho a la tierra.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 9 1/6/09 4:21:01 PM

Page 11: Nuevamente Geografía 3 CABA

10

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 8. La industria y los serviciosA pleno sol

Más informaciónBenito Quinquela Martín nació en 1890 y fue adoptado por el genovés Manuel Chinchella y su es-posa. Desde entonces, Quinquela (el apellido de su padre adoptivo escrito tal como se pronuncia-ba) vivió en La Boca, sobre el Riachuelo, y alternó, durante varios años, la pintura con el trabajo en el puerto y en la carbonería de su padre.Hoy, en la avenida Pedro de Mendoza 1835, en La Boca, se encuentra el Museo Benito Quinquela Martín, en un lote que el artista donó para que se construyera una escuela y un museo de artistas argentinos.¿Cuáleraelpropósitodesudonación?“Llegaralpuebloporconductodelarteyelevaralniñoalconocimientoinicialdelabelleza”,segúnsuspalabras.

Cómo se relaciona con el capítuloEsta y muchas de las obras de Quinquela Martín presentan escenas urbanas, protagonizadas por trabajadores del transporte, del comercio y de la industria. De este modo, constituyen un punto de partida productivo para considerar estas actividades, el rol que el trabajo juega en ellas y la forma en que marcan o modelan el paisaje (una forma de ingresar al tema de la organización del territorio).

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observardetallesdelapinturaquepermitansituarlaenunaépocayenunmododeorganiza-

ción de la actividad económica.• Analizarellugardeltrabajoenlavidadeestebarrioobreroypopular.• DescubrirlossentimientosylasideasdeQuinquelasobresubarrioylaactividadportuaria.• Reconocercómotodoloanteriorseimprimeenelpaisajedecadalugar.

Capítulo 9. Vivir y trabajar en América Juanito Laguna va a la ciudad

Más informaciónEn la década de 1960, Antonio Berni comenzó a desarrollar la técnica del collage con materiales de rezago, que según él eran los restos de la sociedad de consumo que veía en las villas y barrios po-bres. Los protagonistas de este período son Juanito Laguna y Ramona Montiel. Juanito representa a los chicos pobres de las grandes ciudades latinoamericanas de esa época. Si bien había en Berni un propósito de denuncia social, las composiciones tienen cierta poesía.

Cómo se relaciona con el capítuloEl collage de Berni muestra de manera patente, y con una actualidad notoria, la problemática de las condiciones de vida predominantes en América Latina y, también, propias de una parte de la población del norte de América, no solo de los sectores populares (a los que pertenecen Juanito y Ramona). En ellos, a través de los desechos utilizados en el collage, también quedan representados las condiciones de vida de quienes tienen alto poder adquisitivo; la desigualdad social, un conteni-do central del capítulo, queda planteada a través de esta obra de Berni.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• IdentificarloselementosutilizadosporBernipararealizarelcollage.• CompararlasituacióndeJuanitoLagunaconladelos“Juanitos”actuales.

En la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se puede encontrar más información sobre Quinquela, su obra y el museo fundado por él.www.buenosaires.gov.ar/areas/educa-cion/programas/quinquela/?menu_id=21447

Sugerimos trabajar con la propuesta sobre Berni, incluida en el CD 5 de la Colección educ.ar. También se puede acceder a ella ingresando en:coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 10 1/6/09 4:21:03 PM

Page 12: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 10. Problemas ambientales en América Land Art Project

Más informaciónEl land artesunacorrientedeartequealgunosdefinencomo“artedelaconstruccióndelpaisaje”.Lo diferente de este trabajo artístico es que se traslada a espacios naturales que son transforma-dos sin deteriorarlos: las obras buscan interactuar con el ambiente. Además del lugar donde fueron realizadas, las obras se exhiben en galerías y muestras a través de fotos y videos. Esto es también una forma de contestación o de crítica a los circuitos establecidos del arte y su comercialización. ¿Cómo intervienen los artistas sobre el paisaje? Cavando zanjas, moviendo tierra, coloreando ríos, playas o desiertos, embalando rocas y de otras maneras ingeniosas.

Cómo se relaciona con el capítuloLa obra llama la atención sobre el ambiente, que es el tema central del capítulo. Plantea la relación entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva artística, esto es, no utilitaria, al tiempo que en ella se hacen presentes los dilemas propios de las cuestiones ambientales: la intervención de la so-ciedad sobre la naturaleza, la transformación de la misma, la perdurabilidad de la obra humana, entre otras cuestiones. Permite, por lo tanto, presentar muchos de los dilemas que, como telón de fondo, atraviesan los contenidos del capítulo.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Describirlaobra,susmaterialesysuforma.• Observarelentornoenelcualestáinstaladayreflexionaracercadesusentidoeneselugar.

Capítulo 11. El MercosurCafé. “Un son para Portinari”

Más informaciónEl artista Cándido Portinari llegó exiliado a Buenos Aires en 1947, luego de haber sido rechazado en su país por grupos que se sintieron ofendidos por los trabajos que realizó en Minas Gerais, junto a Oscar Niemeyer. En Buenos Aires, conoció y entabló una profunda amistad con artistas como Ra-fael Alberti, Enrique Amorín y Nicolás Guillén, este último considerado el Poeta Nacional de Cuba. En 1945, Guillén había iniciado una gira por Sudamérica, durante la cual se enriqueció a través del intercambio con otros artistas y profundizó su visión latinoamericanista.

Cómo se relaciona con el capítuloLa pintura, la letra de la canción y su interpretación son un ejemplo de vinculación basada en idea-les comunes y en busca de un mismo objetivo: algo que está presente, en gran medida, también entre las metas del Mercosur.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• AnalizarlapinturaalaluzdelapoesíadeGuillén.• BuscarinformaciónsobreelgrupochilenoInti-IllimaniyrelacionarsutrayectoriaconladePortina-

ri, Guillén y Mercedes Sosa.

El li

bro

del a

lum

no

En el siguiente sitio de Internet pue-den encontrar un listado de obras de esta corriente realizadas en los Estados Unidos, con detalles, mapas e imágenes satelitales de estos tra-bajos. Monumental Land Art of the United States:http://www.daringdesigns.com/ear-thworks.htm

En dos sitios de Inti-Illimani hay in-formación de la historia y el presen-te de este grupo chileno que, a lo largo de más de cuarenta años, con-vocó a artistas de diferentes nacio-nalidades de América Latina.www.inti-illimani.clwww.intiillimani.org/

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 11 1/6/09 4:21:04 PM

Page 13: Nuevamente Geografía 3 CABA

12

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 12. América andinaPlaza serrana

Más informaciónEl artista peruano José Sabogal (1888-1956) trabajó en México con Rivera y Orozco, entre 1922 y 1925, y recibió una fuerte influencia de ambos artistas. Considerado un pintor indigenista, Sabogal fue durante diez años director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, desde donde buscó imprimir el nacionalismo en el arte peruano.

Cómo se relaciona con el capítuloPlaza serrana presenta una escena típica, si se quiere estereotipada, de la vida en los lugares más característicos de la América andina.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observaralasmujeresqueaparecenenlaescena:quéestánhaciendo,dónde,cuálesellugar

del paisaje y de las construcciones, qué tipo de construcciones son, etcétera.• Identificarenlapinturalosrasgosdelmovimientoindigenista.• Puedeabordarseeltemadelosestereotipossobreloandinoyutilizarlocomopuntodepartida

para el tratamiento de las complejidades y contradicciones reconocibles en estos países (conte-nidos del capítulo).

Capítulo 13. América Central y el CaribeRancho con flamboyán

Más informaciónYoryi Morel nació en 1906 en Santiago, República Dominicana, y murió en ese país en 1979. Este pin-tor es considerado el padre de la pintura costumbrista en la plástica dominicana. Muchos creen que su vida en Santiago influyó en el estilo y el colorido de su pintura, cuyos paisajes, costumbres y per-sonajes formaron parte de su obra. La nitidez y precisión de sus pinceladas hacen que se lo vincule con el Impresionismo.

Cómo se relaciona con el capítuloLa pintura de Yoryi Morel sintetiza dos rasgos contrastantes de América Central y el Caribe: su po-breza rural y su colorido.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• ObservarlatexturadelapinturadeMorel,sucolorido,elplanoqueocupanlanaturalezayla

vivienda.• CompararRancho con flamboyán con otras obras consideradas impresionistas y señalar simili-

tudes y diferencias.

Es posible ampliar la investigación so-bre la vida y la obra de Morel, Fader y Bierstadt y establecer una compara-ción en la manera en que estos tres pintores americanos trataron los pai-sajes de sus respectivos países.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 12 1/6/09 4:21:05 PM

Page 14: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 14. MéxicoHistoria de México

Más informaciónDiego Rivera (Guanajuato, México, 1886-1957) fue un pintor comprometido con la política de su país y encontró en la técnica de los murales un vehículo para expresar su ideología. Esta técnica consiste en pintar directamente sobre la argamasa (mezcla de cal y arena) mojada, para que el co-lor penetre y, al secarse, se fije. El Palacio Nacional, actual sede del Poder Ejecutivo mexicano, al-berga el trabajo que Rivera desarrolló a lo largo de veintidós años y muestra casi dos mil años de la historia de ese país.

Cómo se relaciona con el capítuloEl mural de Rivera es una síntesis no solo de la historia, sino también de las características cultu-rales y los grupos sociales de México, y pone en evidencia los grandes contrastes y conflictos de esa sociedad.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observarelmuraleidentificaralaspersonasygrupossocialesqueaparecenretratados,quées-

tán haciendo y qué objetos los rodean; relacionarlos con hechos y procesos históricos.• ProponerposiblesvínculosentrelosgrupossocialesquepintóRivera.• EscribiruntextonarrativoquerelatelahistoriadeMéxico,talcomocadaalumnolainterpreta

al observar el mural.

Capítulo 15. Estados Unidos y Canadá El pico de Lander. Montañas Rocosas

Más informaciónAlbert Bierstadt es uno de los representantes de la denominada Escuela del río Hudson, un movi-miento de pintores de paisajes, muy influidos por las ideas románticas, que se desarrolló en Estados Unidos a mediados del siglo xix. Esta obra expresa el papel que la representación paisajística tuvo en la apropiación simbólica del territorio y en la consolidación de las ideas de nación en dicho país, algo que también se aplica en la mayoría de los países de América.

Cómo se relaciona con el capítuloComo sucede con todo paisaje, este muestra tanto las características objetivas del territorio, como las ideas y representaciones que el artista, al igual que la sociedad de ese momento, tenía sobre ese lu-gar. Son, por lo tanto, interesantes puntos de partida para iniciar el estudio de EE. UU. y Canadá.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observarelpaisajeyreconocersuselementosobjetivos.• Reconocerloselementostípicosdelasideasrománticasacercadelanaturaleza:laarmoníade

los elementos, su distribución, etcétera.• Reflexionarsobreelroldeestasrepresentacionesenlosprocesosdeocupacióndelterritorioy

en los de consolidación de identidades nacionales.

El li

bro

del a

lum

no

Diego Rivera estuvo casado con la artista plástica Frida Kahlo. En la pá-gina 203 del libro del alumno pue-den ver una de las pinturas de esta artista.

Diversos sitios de Internet dedica-dos al arte y la pintura ofrecen in-formación e imágenes sobre esta escuela y sus autores. En el que se indica a continuación podrán en-contrar varias obras reproducidas, que podrían ser utilizadas en el tra-bajo de aula:http://www.theartwolf.com/hud-son_river_school_es.htm

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 13 1/6/09 4:21:06 PM

Page 15: Nuevamente Geografía 3 CABA

14

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

En el libro del alumno, algunas actividades están acompañadas con una breve explicación de al-guna técnica o de un recurso de trabajo o estudio. Pueden encontrarlas en las plaquetas que lle-van el nombre de Herramientas.

En estas páginas, ampliamos y profundizamos la información brindada en el libro del alumno. Además de un mayor desarrollo procedimental, señalamos la utilidad de cada herramienta y suge-rimos algunas ocasiones y formas de ponerlas en práctica.

1. Trabajar con mapas

Como no podía ser de otro modo, en un libro de Geografía ponemos especial atención al trabajo con cartografía. Presentamos a continuación algunos tipos de representaciones cartográficas que, inclui-dos en el libro del alumno en relación directa con los contenidos tratados, pueden ser objeto también de reflexión y análisis en sí mismos. Esto permite ampliar el espectro de posibles usos de estas repre-sentaciones y enfatizar el desarrollo de habilidades y procedimientos.

1.1. Los mapas físicos

Para quéLos mapas físicos son representaciones del territorio tal como existe en la realidad (o por lo menos así lo consideramos tratándose de contenidos escolares), es decir, son mapas descriptivos. Interpretar la escala cromática y la simbología que se utiliza permite ubicar los accidentes geográficos, identificar los cordones montañosos y sus alturas, seguir el curso de los ríos, etc. Conocer las características físicas de los lugares y las regiones facilita la comprensión de otros aspectos, como las condiciones naturales en general, las actividades económicas, el asentamiento humano, etcétera.

Cómo Los mapas físicos incluyen representaciones del relieve (a través de una escala cromática) y tam-bién de ríos, lagos, lagunas, golfos, bahías, istmos y otros accidentes geográficos. Los cursos y de-pósitos de agua se dibujan en azul o celeste para distinguirlos de otras líneas, como los límites o las coordenadas geográficas. De los principales ríos, lagos y lagunas, se suele escribir el nombre. Lo que ofrece cierta dificultad en un mapa físico es la escala cromática o de colores que muestra las dife-

Herramientas

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 14 1/6/09 4:21:07 PM

Page 16: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

rentes alturas o profundidades del relieve con respecto al nivel medio del mar. En general, se utili-zan los tonos de verde para las menores alturas, los amarillos para las alturas medias y los marrones para las mayores alturas. Es importante tener en cuenta que los colores en el mapa representan al-turas o profundidades y no formas de relieve. Por ejemplo, en el mapa que está en la página ante-rior, las Sierras de Ventania están representadas con el mismo tono que las mesetas patagónicas.

Sugerencias de usoTrabajar con el mapa físico de la página 40 del libro del alumno para ejercitarse en la lectura de la es-cala cromática; por ejemplo, identificar qué altura tienen algunos lugares, cuáles predominan en los diferentes países, etc. También se pueden observar los cursos de agua (recorridos, desembocadu-ras) y vincularlos con las alturas.

1.2. Los mapas políticos

Para quéLos mapas políticos son otro tipo de cartografía descriptiva de uso muy frecuente. Resultan de gran utilidad para complementar información de tipo descriptivo y mostrar dimensiones o variables que no quedan claramente representadas en ella. Esto es lo que sucede cuando se los utiliza, por ejemplo, para completar la información sistemática sobre países: tal es el caso del mapa de la página 33 del libro del alumno, que complementa el cuadro de la página opuesta.

Cómo Estas representaciones cartográficas cumplen la función de referencia básica a la que se recurre con el objetivo principal de reconocer y ubicar entidades políticas, como los países. Se trata de ma-pas simples pero muy necesarios.

Sugerencias de usoEn el libro del alumno, el mapa político forma parte del tratamiento del tema de los países de Améri-ca y complementa tanto el texto como el cuadro de datos. Se sugiere trabajar ubicando los países, re-conociendo sus vecinos, sus capitales y el tamaño relativo de sus territorios, entre otros aspectos.

1.3. Los mapas temáticos

Para quéUn mapa temático se elabora con el fin de analizar y representar la distribución espacial de una (o varias) variable o tema en particular, lo que facilita su análisis. No incluye otros aspectos, explícita-mente no considerados, en tanto tienen el objetivo determinado de mostrar aquello que intere-sa y no otra cosa.

Cómo Trabajar con estos mapas implica un primer trabajo de reconocimiento de cuáles son las varia-bles o temas abordados, y cuál es la simbología a través de la cual son representados en el mapa. A veces se trata de fenómenos que tienen manifestación areal, esto es, se presentan sobre amplias superficies: cuando es así, normalmente se utiliza algún tipo de color para representar el área abar-cada por dicha variable (es el caso, por ejemplo, de los usos agrarios del suelo). En otros casos se trata de fenómenos de manifestación puntual, como sucede con la localización de yacimientos: en estos casos, suele recurrirse a un símbolo representativo del objeto en cuestión.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 15 1/6/09 4:21:07 PM

Page 17: Nuevamente Geografía 3 CABA

16

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Sugerencias de usoEn la página 219 del capítulo 15 se presenta una Herramienta que propone trabajar con mapas temá-ticos, a partir de los mapas de usos del suelo de Estados Unidos y Canadá.Más allá de esta actividad explícita, el libro del alumno incluye gran cantidad de mapas temáticos, to-dos los cuales pueden ser objeto de tratamiento procedimental, esto es, de ser analizados como re-presentaciones, más allá de su contenido.

1.4. Cartografía alternativa

Para quéEs importante que los alumnos vayan reconociendo que existen otras formas de cartografía que, aun-que no reúnen los requisitos formales para ser consideradas mapas en sentido estricto, cumplen las funciones sociales de la cartografía y, como tales, no deben ser ignoradas.Estas cartografías alternativas remiten, en general, a dimensiones subjetivas que están involucradas en la percepción y representación de la superficie terrestre y en las ideas y valores involucrados en la con-sideración de ella. No pretenden ser representaciones fieles de la realidad, sino todo lo contrario.

Cómo Una primera recomendación para trabajar estas representaciones es el análisis sistemático de sus contenidos y, si es posible, la comparación con representaciones tradicionales, como los mapas descriptivos.Lo más interesante es siempre indagar acerca de los objetivos que persiguen quienes han elabora-do o difundido estas representaciones y, también, el espíritu de época o contexto en el cual ellas han sido propuestas. Esto lleva a considerar a las representaciones cartográficas como productos culturales, que expresan intereses y cosmovisiones de las sociedades en las cuales fueron produ-cidas y circulan.Por último, es de gran interés también trabajar la influencia que estas representaciones pueden ha-ber tenido en los imaginarios geográficos, es decir, en las formas en que las sociedades han ima-ginado y representado el territorio, lo cual, como bien sabemos, no necesariamente coincide con sus atributos objetivos.

Sugerencias de usoEl mapa de América del Sur incluido en la página 28 del libro del alumno puede ser una excelente ocasión para trabajar estas cuestiones, en la medida en que muestra los recursos y riquezas que los conquistadores imaginaban que allí se encontraban, ya que en ese momento desconocían estos te-rritorios en gran medida. El mapa es muy útil para trabajar las imágenes y expectativas que orienta-ron la empresa de conquista y colonización. ElProyectodetrabajoIseabocaaltratamientodecartografías“alternativas”ytieneunexplícitocon-tenido procedimental.

2. Los esquemas de contenidos

Para qué Los esquemas de contenidos, pensados a manera de mapas conceptuales, ayudan a comprender los textos. Extraer los conceptos más importantes y organizarlos en forma de mapa les permite a los alumnos comprenderlos y, además, encontrar su significación.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 16 1/6/09 4:21:08 PM

Page 18: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Cómo Los esquemas de contenidos deben cumplir un requisito fundamental. La información tiene que estar organizada de tal manera que pueda ser comprendida rápidamente pero sin que quede des-conectada o desarticulada. Los esquemas contienen: los conceptos o núcleos de información y los conectores; conceptos y conectores deben, asimismo, expresar relaciones jerárquicas entre ellos. Cuandoelesquemase“lee”,alunirlosnúcleosylosconectoresdebenformarseproposicionesco-herentes. Antes de pedir a los alumnos que elaboren un esquema de contenidos, es bueno aclarar qué es un concepto, identificar las jerarquías y las relaciones entre ellos, etcétera.

Sugerencias de usoLa actividad 18 del capítulo 2 propone la elaboración de un esquema de contenidos sencillo para ejercitarse en esta técnica. Puede resultar muy provechoso construir esquemas de contenidos de los capítulos en forma grupal, en el pizarrón o en presentaciones digitales.

3. Los perfiles topográficos

Para quéLos perfiles topográficos son una buena herramienta para representar las formas del relieve, especial-menteútilespara“ponerenrelación”larepresentaciónmediantelaescalacromáticaquenormal-mente se utiliza en los mapas físicos, y la forma del relieve propiamente dicha.

Cómo Leer correctamente un perfil topográfico requiere, en primer lugar, ubicarlo en un mapa físico para ponerlo en contexto. Luego, hay que analizar las formas predominantes (montañas, cerros, mesetas, llanuras) y las alturas respectivas. Reconocer la correspondencia entre valles y depresiones con res-pecto a cursos o espejos de agua es también necesario.

Sugerencias de usoLos perfiles topográficos tienen dos usos habituales: uno remite a su función de apoyo a la com-prensión de contenidos específicos, como por ejemplo, la disposición de cordones y valles a lo lar-go de un encadenamiento. El otro uso es específicamente procedimental y se vincula con saberlo leer correctamente y, más aún, saber elaborarlo a partir de una carta topográfica. Estos son los usos que se dan al perfil incluido en la página 47 del libro del alumno.Sobre los perfiles pueden analizarse otros temas, como la distribución de vegetación o activida-des agrarias según los pisos altitudinales, o la variación de precipitaciones y temperatura debida al efecto orográfico.

4. Los climogramas

Para qué Los climogramas permiten analizar las precipitaciones y las temperaturas de un determinado lugar, dos elementos del clima fundamentales para el desarrollo de las actividades humanas.

Cómo Un climograma es un gráfico combinado (de barras y curvas) que representa las temperaturas y las

un ejemplo…

Concepto

Concepto

Información

Datos

Concepto

Conector

Conector

Conector

Conector

Conector

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 17 1/6/09 4:21:09 PM

Page 19: Nuevamente Geografía 3 CABA

18

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

precipitaciones medias mensuales, en el lapso de un año, de un determinado lugar. Entonces, para construir uno, necesitamos contar con esos datos y, luego, volcarlos en un gráfico.

Al observar el climograma de esta página, por ejemplo, podemos darnos cuenta de que se trata de un clima templado, con temperaturas moderadas, algo más elevadas en verano. Hay precipitaciones du-rante todo el año y bastante abundantes, es decir, es un clima húmedo, más aún en verano.

Sugerencias de usoAnalizar los climogramas de Mendoza y Valparaíso de la página 51 del libro del alumno. Funda-mentar por qué fueron elegidos estos dos lugares, describir el clima de cada uno y explicar las di-ferencias a partir del efecto barrera de la Cordillera de los Andes.

5. Las pirámides de población

Para qué Las pirámides de población son gráficos que permiten leer o interpretar con mayor facilidad, los da-tos de una población relevados a través de un censo. Específicamente, ellas muestran la estructura por sexo y edad de la población en un momento determinado. Un experto en el tema puede tam-bién recoger indicios de la evolución temporal de dicha estructura a partir de una pirámide, aunque lo más fácil y seguro para esto es comparar las pirámides de población de fechas sucesivas.

Cómo Para interpretar la información que proporciona una pirámide de población, es necesario revisar las pautas convencionales según las cuales se construyen: qué datos se ubican en cada eje, qué represen-tan las barras a la derecha y a la izquierda, etcétera.

La línea se traza uniendo los puntos que corresponden a la temperatura media de cada mes, y muestra su evolución anual.

Escala de precipitaciones.

Cada barra representa el monto de precipitaciones mensuales.

Meses y lugar.

Escala de temperaturas.

Ingresando en la direcciónh t t p : // w w w . e d u c a p l u s . o r g /climatic/07_cmg_amsur.htmlse pueden ver climogramas de mu-chas localidades de América del Sur, con una presentación muy clara y atractiva.

meses e F m a m J J a s o N d

temPeratura (ºc) 25,1 23,7 214,4 17,7 14,3 11,2 10,9 12,7 14,2 17,7 20,6 23,2

PreciPitaciones (mm) 121,6 122,6 153,8 106,9 92,1 50,00 52,9 63,2 77,7 139,3 131,2 103,2

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 18 1/6/09 4:21:09 PM

Page 20: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

¿Qué nos dicen las pirámides? • Lasdebaseanchasontípicasdepoblacionesconaltanatalidad.• Cuantomásangostaeslacúspide,mayoreslamortalidad.• Sielsegundoescalóndelapirámideesmuchomáschicoqueelprimero,significaquelamor-

talidad infantil es muy alta.• Las“anomalías”enlosescalonesdeedadesadultas(porcaso,escalonesmuchomenoresoma-

yores que los restantes) generalmente expresan las consecuencias de la migración. Cuando hay emigración, ella se refleja en el menor tamaño de los escalones de edad adulta; lo contrario su-cede cuando hay inmigración.

• Unescalóndevaronesenedadesjóvenesoadultasnotoriamentemenorqueelanterioroelsi-guiente, puede ser signo de una guerra.

Sugerencias de uso Comparar pirámides de países de América Latina y analizar las características de sus poblaciones de acuerdo con su historia y su organización económica, por ejemplo. Describir las características de una población, imaginar sus necesidades y proponer programas o políticas públicas para atenderlas (por ejemplo, cuando se detectan altos niveles de envejecimien-to poblacional).

6. Los cuadros estadísticos

Para qué Los cuadros estadísticos sirven para organizar los datos numéricos relevados a partir de una inves-tigación,unaencuestaouncenso,porejemplo.Asíordenados,resultamássencillo“leer”esosda-tos, es decir, interpretarlos y sacar conclusiones.

Cómo Tanto para construir como para interpretar un cuadro, el primer paso es identificar cuáles fueron las variables que se midieron y cuáles las categorías que se observaron o reconocieron para cada una de ellas y para las que tenemos los datos. En el cuadro que está debajo, las variables que se tie-nen en cuenta son las referidas a la condición de actividad (PEA, población ocupada, desocupada y económicamente no activa), representadas en las columnas; las categorías están representadas por el sexo (varones y mujeres). Como pueden ver, en este caso las variables tienen relación jerár-quica entre sí, por lo que la suma de algunos datos coincide con los totales. Por ejemplo:

•A+B=C•C+D=E•F+G=C

Población de 14 años y más

condición de actividad

Población económicamente activa Población económicamente

no activaToTal ocupada desocuPada

total (universo) 1.806 E 1.003 C 797 A 206 B 803 D

varones 888 596 F 493 103 292

mujeres 918 407 G 304 103 511

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 19 1/6/09 4:21:09 PM

Page 21: Nuevamente Geografía 3 CABA

20

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Para interpretar la información del cuadro, hay que hacer operaciones sencillas. Por ejemplo:• Compararlosvalorescorrespondientesacadacategoríaconeltotal:¿haymáscantidaddemu-

jeres o de varones? • Relacionarcómoinfluyeunavariableenlaotra:¿haymásmujeresocupadasquevarones?

Sugerencias de uso• Identificarlasvariablesycategorías.• Puedesermuyútilcalcularvaloresporcentuales,quefacilitanmucholacomparacióneinter-

pretación de los datos.• Completarcuadrosincompletosparaejercitarseenelmanejodedatos(comoproponemosen

la actividad 10 del capítulo 6 del libro del alumno).• Analizarcuadrospublicadosenperiódicosyredactarconclusiones.

7. Los gráficos

Para quéUn gráfico es un instrumento que permite simplificar aún más la presentación y la comprensión de los datos. Tiene la gran ventaja de resultar visualmente atractivo e invitar al análisis, aunque en comparación con los cuadros adolecen de mayor imprecisión y menor capacidad de establecer relaciones.

Cómo Cuando trabajamos con gráficos, si no seleccionamos el tipo más adecuado o los elaboramos mal, la información se distorsiona y da lugar a conclusiones erróneas.• Losgráficosdetortaocircularesmuestranlaproporcióndecadaparteconrespectoaltotal;en

el gráfico 1, por ejemplo, la cantidad de varones y de mujeres sobre el total de la población. Hay que tener siempre presente que en ellos perdemos la noción del valor absoluto o total, a me-nos que el tamaño de las tortas exprese dichos valores.

• Losgráficosdecurvasocartesianossuelenutilizarseparareflejarlaevolucióndeunavariablealo largo del tiempo. El gráfico 2 muestra el crecimiento de la población en el Gran Buenos Aires entre 1947 y 2001.

• Losgráficosdebarraocolumnarepresentanelvalorqueasumeunavariableendistintoscasosyfacilitan la comparación; en Geografía los usamos mucho para comparar distintos lugares. En el gráfico 3 se puede ver qué valor tiene la producción de soja de los seis principales productores.

Sugerencia de uso• Leergráficospublicadosendiarios.Redactarconclusiones.• Elegirdoscuadrosdedatosdellibroeintentarrepresentarlainformación(opartedeella)através

de un gráfico.

8. Sistematizar información

Para qué Las estructuras conceptuales (es decir, los conceptos más las relaciones que hay entre ellos) son construcciones teóricas que pueden utilizarse en las situaciones más cotidianas.

gráfico 1

gráfico 2

gráfico 3

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 20 1/6/09 4:21:10 PM

Page 22: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

21

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Cómo Cuando hablamos de sistematizar información, nos referimos al proceso por el cual organizamos y damos sentido a ciertos datos por medio de la aplicación de una estructura conceptual. Al ob-servar algo, por ejemplo, una fotografía de un paisaje, relevamos información: qué elementos hay, qué personas están presentes, qué están haciendo, qué colores se destacan, etc. Muchas veces, esa operación sencilla nos resulta suficiente, pero si deseamos saber algo más debemos analizar, de ma-nera sistemática, esa información. Y para ello acudimos a los conceptos: ¿cuál es la forma del relie-ve del lugar? Por la forma en que están vestidas las personas, ¿a qué sector social pertenecen?, ¿qué condiciones climáticas se presentaban en ese momento? ¿Se puede ver algún elemento relaciona-do con alguna actividad económica?, ¿cuál?

Sugerencia de usoTanto en el caso que proponemos en la página 121 del libro del alumno como en el del ejemplo anterior, buscamos sistematizar la información que relevamos al observar una fotografía. Puede utilizarse el mismo método para una experiencia vivida por los alumnos (una salida, un encuentro deportivo), un relato literario, una película, etcétera.

9. Sistema internacional de clasificaciones CIIU

Para quéEl objetivo de presentar la CIIU no es que los alumnos manejen este sistema tan complejo sino, simplemente, que lo conozcan, ya que así pueden tener una idea de la multiplicidad de activida-des económicas que se desarrollan a escala internacional y, también, de la rigurosidad que exige el trabajo con datos estadísticos.

Cómo La Organización de las Naciones Unidas se encarga de relevar y organizar información económi-ca y social en el ámbito mundial. En 1958, la Oficina de Estadística de la ONU diseñó un sistema para unificar los datos económicos y para ello creó dos sistemas: CIIU (Clasificación Industrial In-ternacional Uniforme), que organiza los datos a partir de todas las actividades económicas, y CCP (Clasificación Central de Productos), que los organiza por productos. Periódicamente estas clasi-ficaciones (o nomencladores, como se los conoce habitualmente) son actualizados, lo que se ex-presa con un número detrás del nombre (por ejemplo, CIIU 10 para la décima revisión).Para conocer la CIIU, es indispensable ingresar en el sitio:http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=17&Lg=3Allí encontrarán las actividades económicas y los códigos correspondientes dispuestos en dis-tintos niveles de agregación: las divisiones (dos dígitos), los grupos (tres dígitos) y las clases (cua-tro dígitos).

Sugerencia de usoIngresar en el sitio mencionado y proponer a los alumnos que identifiquen la división, el grupo y la clase a la que pertenece una actividad económica de su ámbito familiar o local. Estos nomencla-dores universales están presentes en temas como las causas de muerte, la clasificación de egresos hospitalarios o los títulos educativos.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 21 1/6/09 4:21:10 PM

Page 23: Nuevamente Geografía 3 CABA

22

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

10. Interpretar letras de canciones

Para quéComo expresión artística popular, las letras de las canciones manifiestan ideologías, tendencias y otros elementos de la cultura de una sociedad. En algunos casos, son un universo cercano a los chi-cos y, por lo tanto, un excelente disparador para abordar temas sociales.

CómoPara enriquecer la interpretación de la letra de canción, luego de analizar el texto en sí mismo y sus re-cursos literarios (rima, metáforas, imágenes sensoriales), es importante proponer otras actividades:• Identificarelgéneroalqueperteneceeinvestigarsuhistoriasocial.• Ubicarlaenelcontextohistóricoenelquefueproduciday,aveces,repuesta.• Buscardatosdelosautoreseintérpretes,incluyendootrasobrasparacompararlas.• Compararlacanciónconotrasdelmismogéneroodelmismoautor,perodeotrasépocas.• Analizarelartedetapadelosdiscos.Engeneral,sintetizanlasideasyelpropósitodelosauto-

res e intérpretes.

Sugerencia de usoSiempre que se trabaja con canciones, es muy recomendable escucharlas y, si se dispusiera de vi-deoclips, verlos.Se pueden proponer actividades integradas con otras materias, en particular del área artística.

11. La línea de tiempo

Para quéUna línea de tiempo se utiliza para ordenar cronológicamente hechos históricos y disponer de esa información a simple vista. Se puede realizar a la manera de un apunte propio durante el estudio, como apoyo para una exposición oral o bien para presentar información.

CómoPara elaborar una línea de tiempo hay que tener en cuenta el período que se quiere representar en relación con el espacio del que se dispone (la hoja de carpeta, el pizarrón, un pantalla en una pre-sentación, etc.). A partir de la observación anterior, se asignará una medida de tiempo a una medi-da de longitud, por ejemplo: 1 década = 1 cm.Se consignan los hechos en las fechas correspondientes y se pueden señalar procesos abarcando períodos más amplios. También puede ser necesario trabajar simultáneamente con dos recortes geográficos; por ejemplo, América Latina y América Anglosajona. En ese caso, se distribuyen los hechos, correspondientes a cada lugar, a un lado y al otro de la línea.

Sugerencia de uso En Geografía, la línea de tiempo resulta muy útil para comprender procesos complejos, ya que ayu-da a identificar y relacionar causas y consecuencias, y procesos endógenos y exógenos. Este es el caso de la propuesta sobre el proceso de consolidación del Mercosur incluida en la página 173 del libro del alumno.

En Internet es muy fácil encontrar letras de canciones, tapas de dis-cos, datos biográficos y discográfi-cos de autores e intérpretes. En el sitio YouTube también hay muchos videoclips.

Otra posibilidad para representar hechos y procesos, cronológica-mente, es utilizar una línea en for-ma de espiral.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 22 1/6/09 4:21:11 PM

Page 24: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

23

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

12. Las noticias

Para qué El análisis del discurso informativo es una competencia necesaria para todas las disciplinas escolares. En Geografía, como en el resto de las disciplinas del área de Ciencias sociales, constituye una herramien-ta imprescindible para acceder a la actualidad, teniendo en cuenta que la información no es la realidad directasinounalecturadeella,aunentemasquepuedenparecer“científicos”u“objetivospornatura-leza”.Todoslostextosperiodísticos(nosololosdepolítica)sesustentanenunaideología,reflejanunadeterminada manera de ver el mundo y buscan llegar a un público en particular.

Cómo En el relato de la información aparecen tipos de textos diferentes. Se pueden señalar, entre otros:• lascrónicas,quesondiscursosnarrativos;• lasnotasdeopinión,quesondiscursosargumentativos.Además, debemos tener en cuenta que el relato incluye las imágenes, que pueden ser:• fotografíastestimoniales;• infografías;• mapas,etcétera.Hay varias líneas de abordaje posibles para hacer un análisis crítico de una noticia. Como discur-sos narrativos, en las crónicas hay que analizar cómo se cuenta la historia: quiénes son las personas y quiénes, los actores sociales (por ejemplo, un gerente que representa a una empresa multina-cional), cuáles son las ideas y los intereses manifiestos o subyacentes, qué hechos se narran, qué fragmentos se omiten, cuáles se repiten o se enfatizan, con qué temas se vincula la información, etcétera. Además, es importante prestar atención a los titulares y también a los subtítulos, copetes y volan-tas, ya que todos estos elementos intentan dar una clave de lectura a la noticia. Se puede ver, inclu-so, cómo están organizados sintácticamente. Asimismo, un dato significativo es qué lugar ocupa la noticia en el diario. Otra línea de análisis posible es observar las fuentes de información: no es lo mismo una noticia tomada de una agencia que otra escrita por un corresponsal. El tipo de fuentes citadas –oficiales, extraoficiales, imparciales, etc.– también aporta información.

Sugerencia de usoUna opción habitual es analizar las tapas de los diarios, donde aparece el recorte de la actualidad que hace cada medio. Siempre es importante establecer comparaciones entre varios diarios. Las noticias de deportes o de espectáculos son buenos ejemplos para analizar y, además, el tema resulta atractivo para los chicos.Y por encima de todo: las noticias deben ser puestas en relación con los contenidos específicos de la disciplina que están siendo tratados. Ello permite una lectura relevante para los fines educativos, esto es, justifica el uso de noticias en el marco de la enseñanza de contenidos disciplinarios, y evita que sean uti-lizadas como mero pasatiempo. En la página 193 del libro del alumno, por ejemplo, se utilizan noticias sobre eventos catastróficos en América Central para complementar el tratamiento del tema: las distin-tas formas de inestabilidad en los países de la región.

Desde el sitio http://www.prensaes-crita.com/ se puede acceder a la ver-sión digital de algunos diarios de España y de varios países de Amé-rica Latina.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 23 1/6/09 4:21:12 PM

Page 25: Nuevamente Geografía 3 CABA

Secc

ión

i

24

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Actividades de integración

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Espacio, sociedad, naturaleza

Sección i

1. Trabajá con el mapa: a) ¿Es un mapa descriptivo o temático? ¿Por

qué? ¿Es de escala pequeña o grande?b) Pintá con colores diferentes las áreas que co-

rresponden a América del Norte, América Central y el Caribe y América del Sur.

c) Utilizá cuatro rayados distintos para indicar las áreas de colonización española, portugue-sa, británica y de otros países.

d) Identificá y escribí los nombres de:• Losocéanosymaresquebañanlascostas

de América.• Elpaísdemayorsuperficie.• ElpaísdeSudaméricaquenotienesalida

al mar.• El país que tiene playas sobre el océano

Pacífico, el Atlántico y el mar Caribe.• Lacapitaldenuestropaísyladelpaíscon

el que la Argentina limita al oeste.e) Identificá la isla de América del Norte que es

un territorio dependiente de un país no ame-ricano.

2. A veces sabés qué significa un concepto o una idea pero te resulta muy difícil definirlo con precisión. En ese caso, podés recurrir a los ejemplos para demostrar que comprendiste correc-tamente. Da ejemplos de los siguientes conceptos relacionados con América. Pueden ser ac-tuales o del pasado, que hayas tomado del libro o de las clases de Geografía, de las noticias, o de tu realidad cotidiana.a) Explotación minera. b) Pueblos originarios.c) Estados.d) Formas de relieve.e) Diversidad.f) Ocupación de un territorio.g) Mapas temáticos.

3. Trabajá con el mapa. Utilizá diferentes colores, rayados o símbolos para señalar las áreas o luga-res donde se presentan las características o fenómenos que enumeramos a continuación. Des-pués, armá la tabla de referencias.

si el mapa lo pongo abajo de la

actividad queda feito y hay

que sacar una actividad por-

que sobra texto o hay que sa-

car el apa de la otra pagina

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 24 1/6/09 4:21:13 PM

Page 26: Nuevamente Geografía 3 CABA

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

25

Secc

ión

i

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

a) Los cordones montañosos, los macizos y las llanuras más importantes.b) Un área en la que el clima esté modificado por el efecto barrera de un cordón montañoso.c) Alguna zona en la que el clima esté fuertemente influido por la altura.d) La selva amazónica.e) Un lugar donde haya importantes yacimientos petrolíferos.f) Una zona de gran concentración de recursos mineros.g) Las zonas sísmicas.h) Un área de extensa superficie que permanece helada gran parte del año.

REFERENCIAS

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 25 1/6/09 4:21:14 PM

Page 27: Nuevamente Geografía 3 CABA

26

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Actividades de integración

Sección ii

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

1. A continuación podés leer las opiniones de varias personas que debatieron sobre las oportuni-dades de desarrollo de América Latina en un congreso convocado por la Organización de Esta-dos Americanos.

• Uneconomistamexicanodijo: “AméricaLatinadeberetomarcon fuerza laspolíticasneoliberalesquegeneraronuncrecimientoextraordinarioduranteladécadade1990”.

• El asesor regional de una compañía multinacional dedicada al desarrollo y producción de biocombustibles dijo: “Los biocombustibles son una alternativa para el desarrollosustentable de América Latina y del planeta. La producción de soja, por mencionar un ejemplo, puede duplicarse y hasta triplicarse en pocos años, mientras que, como todos sabemos,lasreservasdepetróleodisminuyen”.

• Unarepresentantedeunaorganizaciónambientalistadijo:“Noesposiblepensarunver-dadero desarrollo basado en el avance de la frontera agrícola, que destruye la selva de yungas y la Amazonia. La deforestación va a generar desastres naturales que sufrirán, so-bretodo,laspoblacionesmáspobresyexcluidasdeldesarrollo”.

• Unantropólogofrancésmilitanteenungrupoantiglobalizacióndijo:“Conlastenden-cias económicas actuales, los beneficios del crecimiento económico se lo llevan las gran-des compañías del mundo desarrollado. No hay dudas de que la globalización genera mayordesigualdad”.

• Unamujerindígenaycampesinasintierradijo:“Mipueblocomprendelapreocupaciónpor el futuro del medio ambiente, pero nuestras necesidades son más urgentes: trabajo yaccesoalatierradecultivo”.

• UneconomistamiembrodelaCEPALdijo:“Ningunaactividadoemprendimientoeco-nómico puede contribuir al desarrollo de América Latina si no logra resolver dos viejos problemas:ladependenciaylafuerteconcentracióndelariqueza”.

a) Analizá las opiniones, identificá la postura de cada participante y en qué argumentos se apoyan.

b) Ofrecé una opinión que apoye o cuestione a cada uno de los participantes del debate. Te-nés que acompañarla, por lo menos, con un argumento.

c) Volvé a analizar las opiniones en conjunto (las de los participantes del debate y las tuyas) y escribí una conclusión.

2. Las fotografías muestran dos caras de Nueva York, una de las ciudades más importantes del

mundo: el centro financiero mundial en Wall Street y población pobre en un barrio deteriora-do de la ciudad. Observalas y respondé a las consignas y preguntas siguientes.a) Redactá un breve párrafo que describa la ciudad de Nueva York.b) ¿Podrías afirmar que es una ciudad de grandes contrastes? ¿Esta es una situación particular

de esta ciudad de Estados Unidos o es típica de otras grandes ciudades de este país?c) Situaciones como las que acabás de describir, ¿se presentan también en las grandes ciudades

de América Latina? Podés dar algún ejemplo.

Secc

ión

ii

Espacio, recursos y economía

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 26 1/6/09 4:21:15 PM

Page 28: Nuevamente Geografía 3 CABA

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

27

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

3. Compará las características de la industria en América Anglosajona con la de América Latina, tomando como puntos para la comparación: (a) el período de dominación del modelo fordis-ta, y (b) el período actual (modelo flexible y globalizado). a) Elaborá un cuadro comparativo. Incluí las consecuencias de ambos modelos de industriali-

zación en los siguientes aspectos: proceso de urbanización, condiciones de vida de la pobla-ción, segregación residencial, grado de vinculación con el mercado internacional, y otros que creas relevantes.

4. A continuación podés leer algunas estrofas de una canción que habla de la realidad y de la his-toria de América Latina. Leela (y si podés, escuchala), conversá con tus compañeros sobre el sig-nificado de las expresiones escritas en itálica y de las que no entiendas. Luego, respondé a las preguntas.

a)¿Porquésehablade“cincosiglos”?b)¿Aqué“partedelatierra”serefiere?¿Cómotedascuenta?¿Quéhistoria“secayó”?c) ¿A qué actividades económicas alude la canción? ¿A través de qué expresiones lo hace? ¿Son

actividades características de la región?d) ¿Qué se dice de las condiciones de vida de la población?e) Mencioná por lo menos dos características que se mantienen desde hace cinco siglos.

5. Señalá si, en los casos imaginarios que presentamos a continuación, existe un riesgo ambiental; en el caso de existir, cuál es una amenaza y cuáles las condiciones que aumentan o reducen la vulnerabilidad de la población.a) Se produjo un movimiento sísmico en el área central de la Cordillera de los Andes. Los efec-

tos más serios se sintieron en barrios precarios ubicados en los alrededores de la ciudad.b) Un huracán que superaba los 160 km/h recorrió el sector nordeste del mar Caribe y se des-

vió hacia el océano Atlántico. Afortunadamente, no alcanzó islas habitadas.c) Fuertes temblores causaron pánico a más de dos mil extranjeros alojados en un complejo tu-

rístico en la costa del Pacífico mexicano. Los tres hoteles del complejo habían sido construidos con la más moderna tecnología antisísmica, gracias a lo cual solo hubo que lamentar algunas roturas menores, como vajilla, objetos decorativos y los cristales de dos automóviles.

Secc

ión

ii

Cinco siglos igualSoledad sobre ruinas, sangre en el trigorojo y amarillo, manantial del veneno,escudo, heridas, cinco siglos igual.Libertad sin galope, banderas rotas,soberbia y mentiras, medallas de oro y platacontra esperanza, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra, la historia se cayó…como se caen las piedras, aun las que tocan el cieloo están cerca del sol, o están cerca del sol.Desamor, desencuentro, perdón y olvido,cuerpo con mineral, pueblos trabajadores,infancias pobres, cinco siglos igual. […]

Gieco, León y Luis Gurevich.“Cincosiglosigual”.EnMensajes del alma, Buenos Aires, Emi Odeón, 1992.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 27 1/6/09 4:21:15 PM

Page 29: Nuevamente Geografía 3 CABA

28

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Actividades de integración

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Espacio, política y diversidad

Sección iii

Secc

ión

iii

1. Este acróstico ya fue resuelto. Pensá cuáles habrán sido las consignas y redactalas. Recordá que tie-nen que ser claras y precisas.

2. Hacé un cuadro comparativo (como el que está debajo) de las tres regiones y del país que se pre-sentaron en la última sección del libro. Incluí solo la información que consideres más relevante. En “Otros”podésmencionaraquellassituacionesorasgosparticularesdecadalugar.

C H I L E

A N D I N A

N A F T A

A R A N C E L

U R U G U A Y

B R A C E R O S

M A Q U I L A D O R A S

A S O C I A D O S

C A R I C O M

A S U N C I Ó N

V E N E Z U E L A

ASPECTOS MERCOSUR AMÉRICA ANDINA

AMÉRICA CENTRAL Y EL

CARIBEMÉXICO ESTADOS

UNIDOS CANADÁ

Ubicación geográfica

Condiciones naturales del territorio

Actividades económicas más importantes

Comercio exterior

Población

Nivel de desarrollo

Integración

Otros

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 28 1/6/09 4:21:15 PM

Page 30: Nuevamente Geografía 3 CABA

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

29

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Secc

ión

iii

3. Hemos visto que los países y regiones de América no solo muestran diferencias entre sí sino también grandes desigualdades entre sus lugares, ya sean estos regiones, provincias o ciudades (recordá, por ejemplo, el caso de San Pablo en Brasil o de la costa uruguaya, abordados en el ca-pítulo sobre el Mercosur). Elegí un país o región del cuadro precedente y, tomando como guía los aspectos analizados en ese mismo cuadro, elaborá una caracterización de algún lugar de di-cho país o región, destacando las diferencias y las similitudes que presenta respecto del mismo.

4. Estas fotos muestran algunos de los destinos turísticos (pensados para europeos y norteameri-canos) que ofrece, en su sitio de Internet, una compañía que organiza viajes a América Latina.

a) ¿Reconocés algunos de los destinos turísticos?, ¿cuáles?b) Pensá textos breves para acompañar las imágenes de los destinos que reconociste (o que re-

conocieron tus compañeros). Tenés que señalar los atractivos de ese lugar, qué actividades se pueden realizar, etcétera.

c) Si estuvieras a cargo de diseñar la oferta turística de una empresa de turismo, ¿qué destinos de América Latina propondrías?, ¿por qué? Escribí textos para promocionar esos lugares.

5. Realizá un esquema de contenidos con la información más importante del capítulo 15 co-rrespondiente a Estados Unidos y Canadá. Para ayudarte, te damos algunos de los núcleos decontenidos(¡atención!,estándesordenados)yunalistadeconectores.Usálamayorcanti-dad posible de núcleos de contenido. Tené en cuenta que algunos conectores podés utilizar-los más de una vez, y otros, no usarlos. Podés agregar más contenidos y conectores si lo creés conveniente.

Núcleos de contenidos

CanadáEstados UnidosCondiciones de vidaExplotación tecnificada de recursos naturalesIDHPaís multiculturalOrden mundial actualGrupos étnicos

Conectores

se caracteriza

es una gran potencia

diferencias según

caracteriza a

posee un

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 29 1/6/09 4:21:16 PM

Page 31: Nuevamente Geografía 3 CABA

30

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Las películas, tanto documentales como de ficción, propor-cionan mucha información sobre la sociedad y su relación con el espacio geográfico. Nunca son neutrales: quien filma quie-re transmitir un mensaje, se dirige a un público, usa un lenguaje determinado, y todo ello se sustenta en un imaginario geográfi-co y en pautas culturales.El lenguaje cinematográfico es complejo y los recursos que se utilizan para narrar o mostrar algo a partir de una combinación de imágenes y sonidos son diferentes de los que se usan en los textos escritos. Por eso, para que el trabajo con una película sea verdaderamente provechoso, conviene tener en cuenta los si-guientes pasos:• Averiguarquétipodepelículaes,quiéneslarealizaron,con

qué finalidad (artística, de entretenimiento, educativa, co-mercial), cuándo y dónde fue filmada, cuál era la situación en el lugar y en el momento en que se filmó.

• Analizarlaépocayellugarenlosquesedesarrollalahisto-ria, los personajes, el conflicto y desenlace, la trama o el hilo conductor, elementos de ficción y de realidad (y confrontar-los con información histórica y geográfica).

• Reflexionarsobreelmensajequetransmitelapelícula,laim-presión que causa al verla, lo que aporta al tema de estudio.

• Relacionarel trabajocon lapelículacon loscontenidosdela disciplina, que constituyen una guía para el tratamiento y una fuente de conceptos e interpretaciones a los que recurrir para trabajar.

El cine documental

Bialet Massé, un siglo después, Argentina, 2006. Dirigida por Ser-gio Iglesias. El documental es un recorrido por los mismos lugares donde Bialet Massé (médico, abogado, ingeniero agrónomo e in-vestigador catalán) relevó, en 1904, las condiciones de vida de los trabajadores rurales. Una serie de testimonios hilvanados por el relato del propio Bialet Massé (una voz lee en off el informe cen-tenario) muestra cuánto queda aún del pasado después de un si-glo de profundas transformaciones.

El estado de las cosas, Bolivia, 2007. Dirigida por Marcos Loayza. Este documental fue filmado para presentar el Informe Nacio-nal de Desarrollo Humano en Bolivia. Se intercalan entrevistas y declaraciones de líderes sociales, políticos e intelectuales con fragmentos del himno cantado en distintos idiomas para mos-trar la diversidad cultural, la exclusión social y el desafío de pen-

sar una nueva economía y un Estado que proteja los derechos de la mayoría.

El minero del diablo (The Devil’s Miner), Estados Unidos, 2005. Di-rigida por Kief Davidson y Richard Ladkani. Es la historia de Basi-lio Vargas (un minero boliviano de catorce años), su familia y de otros chicos que trabajan en las minas de plata del Cerro Rico.

La Isla de las Flores (Ilha das Flores), Brasil, 1989. Dirigida por Jor-ge Furtado. Este documental recibió numerosos premios y se lo reconoce como una joya del cine documental y una formidable clase de economía. Un tomate es sembrado, crece, se lo cosecha y transporta, se lo vende en un supermercado, se pudre y termi-na en un basural, donde es testigo de la miseria de mujeres y ni-ños que revuelven las sobras de la sociedad de consumo.

Memoria del saqueo, Argentina, 2003. Dirigida por Fernando So-lanas. Documental que da cuenta de la decadencia económica, social, política, cultural y moral de la Argentina desde 1976 hasta la crisis de 2001. Cuestiona las privatizaciones, el endeudamiento y el derrumbe industrial provocado por el modelo neoliberal.

El cine de ficción

Babel, Estados Unidos, 2006. Dirigida por Alejandro González Iñárritu. Varias historias entrelazadas ocurren simultáneamente en Marruecos, Túnez, México y Japón. Esta compleja película es un excelente ejemplo de producto global, que muestra historias que se desarrollan en un mundo globalizado.

Bolivia, Argentina, 2002. Dirigida por Adrián Caetano. El protago-nista es un inmigrante boliviano en la Argentina que trabaja en un bar. El tema: la discriminación a los inmigrantes.

Ciudad de Dios (Cidade de Deus), Brasil, 2002. Dirigida por Fernan-do Meirelles. Esta dura pero extraordinaria película se basa en he-chos reales. De la mano de Buscapé (el protagonista que, cuando comienza la historia, tiene 11 años), muestra el crecimiento del narcotráfico y la violencia en las favelas de Río de Janeiro desde fi-nales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta.

Las locuras del emperador (The Emperor’s New Groove), Estados Unidos, 2000. Dirigida por Mark Dindal. Esta película de anima-ción producida por Disney tiene como protagonista a Kuzco, un

Para trabajar con películas

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 30 1/6/09 4:21:17 PM

Page 32: Nuevamente Geografía 3 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

emperador egocéntrico y pedante que vive en la ciudad de Cus-co, capital del Imperio inca. Esta historia infantil, que combina paisajes bellos, personajes estereotipados pero simpáticos y una historia entretenida, es un acercamiento al imaginario geográfico e histórico difundido a través de productos de consumo masivo.

Pan y rosas (Bread and Roses), Estados Unidos, 2000. Dirigida por Ken Loach. Los derechos sociales, los derechos de la mujer, la discriminación étnica y el drama de la inmigración se pueden ver en esta historia de una joven mexicana que entra ilegalmen-te en los Estados Unidos para encontrar a su hermana y conse-guir un trabajo.

Pyme (sitiados), Argentina, 2003. Dirigida por Alejandro Ma-lowicki. El drama cotidiano de las pequeñas empresas indus-triales argentinas que florecieron durante los años cincuenta y sesenta y, luego, fueron profundamente golpeadas por las polí-ticas neoliberales y la crisis de 2001.

Una estrella y dos cafés. Argentina, 2006. Dirigida por Alberto Lecchi. Un arquitecto llega a Purmamarca y entabla una relación de amistad con una niña del lugar. Esta historia simple pero pro-funda es una excelente excusa para descubrir los paisajes de la Puna, las condiciones de vida de sus pobladores y el impacto de las actividades turísticas que emprenden inversionistas foráneos.

Sitios de Internet donde buscar informaciónorganizaciones internacionales

bm (banco mundial): www.bancomundial.org/cePal (comisión económica para américa latina y el caribe): www.eclac.org/Fao (organización de las naciones unidas para la agri-cultura y la alimentación): www.fao.orgFmi (Fondo monetario internacional): www.imf.org/external/spanish/index.htmnaciones unidas: www.un.org/spanish/naciones unidas argentina: www.onu.org.ar/oea (organización de estados americanos): www.oas.org/ (Acceso a información de los países miembro: www.oas.org/documents/spa/memberstates.asp)

Pnud (Programa de las naciones unidas para el desarrollo): www.undp.org.ar/unesco (organización de las naciones unidas para la edu-cación, la ciencia y la cultura): www.unesco.org/unic (centro de informaciones de las naciones unidas para américa latina): www.unic.org.ar/

bloques regionales

comunidad andina de naciones: www.comunidadandina.org/mercado común centroamericano: www.sice.oas.org/SICA/CACM_s.aspmercosur: www.mercosur.org.uy/tlcan o naFta: www.nafta-sec-alena.org/DefaultSite/index.htmlcaricom: www.caricom.org

organizaciones no gubernamentales

ecoportal: www.ecoportal.netFundación Proyungas: www.proyungas.com.ar/greenpeace: www.greenpeace.org.ar/salva la selva (rettet den regenwald): www.salvalaselva.org/

medios esPecializados

bbc: www.bbc.co.uk/spanish/le monde diplomatique (edición cono sur):www.eldiplo.org/indymedia (centro de medios independientes):www.argentina.indymedia.org/national geographic: www.natgeo.tv/ar/

sitios educativos

educ.ar: www.educ.arencuentro: www.encuentro.gov.artamtam (espacio creativo para jóvenes de 13 a 18 años):www.educared.org.ar/tamtam/

Pel

ícul

as -

Inte

rnet

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 31 1/6/09 4:21:17 PM

Page 33: Nuevamente Geografía 3 CABA

32

Bibliografía para el docente

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

alimonda, Héctor (comp.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2006.

blaikie, Piers et al. Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá, La Red-ITDG, 1996.

boal, Frederick W. and stephen a. royle (eds.). North America. A geographical mosaic. London, Arnold, 1999.

bone, robert m. The regional geography of Canada. Oxford, Oxford University Press, 2000.

chackiel, juan. La dinámica demográfica en América Lati-na, Serie Población y Desarrollo, N.º 52. Santiago, CELADE-CEPAL, 2004.

chonchol, jacques. Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización conservadora. México, FCE, 1994.

cole, john. Geography of the World’s Major Regions. London, Routledge, 1996.

cunill grau, Pedro. Las transformaciones del espacio geohis-tórico latinoamericano, 1930-1990. México, El Colegio de México y FCE, 1995.

Fernández caso, maría v. y gurevich, raquel (coords.). Geografía, nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires, Biblos, 2007.

galeano, eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Catálogos, 2007.

giarracca, norma y cloquell, silvia (ed.). Las agricultu-ras del Mercosur. El papel de los actores sociales. Buenos Ai-res, La Colmena/CLACSO, 1998.

gilbert, alan (ed.). The mega-city in Latin America. New York, United Nations University Press, 1996.

machado, lía osorio. Brasil I. El medio y la historia. Madrid, Anaya (Biblioteca Iberoamericana), 1988.

marshall, bruce. Enciclopedia visual de la Tierra. La influen-cia de la geografía en la política, la economía y la cultura. Ma-drid, Debate-Círculo de Lectores, 1994.

méndez, ricardo y molinero, Fernando. Espacios y socie-dades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barce-lona, Ariel, 1998.

molina, Patricia. El Proyecto de aprovechamiento hidroeléc-trico y de navegabilidad del río Madera en el marco del IIRSA y del contexto de la globalización. Versión en pdf en: http://www.fobomade.org.bo/rio_madera/doc/libro/3.pdf

pnuma (Programa de las naciones unidas para el me-dio ambiente), aeci (agencia española de coopera-ción internacional) y secretaría general de medio ambiente de españa. Desarrollo y medio ambiente en Amé-

rica Latina y el Caribe. Una visión evolutiva. Madrid, MOPU, 1990.

Pratt, mary louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

quesada avendaño, Florencia. “Imaginariosurbanos,espa-ciopúblicoyciudadenAméricaLatina”,en Pensar Iberoamé-rica, revista de cultura, número 8, 2006.

rodríguez vignoli, jorge. Distribución territorial de la po-blación en América Latina y el Caribe: tendencias, interpreta-ciones y desafíos para las políticas publicas, Serie Población y Desarrollo, N.º 32, Santiago, CEPAL/CELADE, 2002.

rojas mix, miguel. América imaginaria. Barcelona, Lumen, 1992.

tudela, Fernando (coord.). Desarrollo y medio ambiente en América Latina y el Caribe. Una visión evolutiva. Madrid, PNUMA-AECI-MOPU, 1990.

Atlas, anuarios y documentos oficiales

aguilar. Atlas del mundo Aguilar. Madrid, 1988.akal. El estado del mundo. Anuario económico y político mun-

dial. Madrid, varios años.banco mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. Washing-

ton, varios años.cePal. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2007.

Santiago de Chile.—Panorama Social de América Latina 2007. Santiago de Chile.Fao. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. Roma,

2007.indec. Anuario Estadístico de la República Argentina. Buenos

Aires, varios años.instituto gallach. Enciclopedia Geografía Universal. Madrid,

Océano, 1993.instituto geográfico de agostini. Calendario Atlante.

Novara, varios años. le monde diplomatique. El Atlas II de Le Monde Diplomati-

que. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006.naciones unidas. department for economic and social

information and Policy analysis, Population divi-sion. World Population 2006; Urban Aglomerations 2006; Ur-ban and Rural Areas 2006.

undP. Human Development Report 2007-2008. Nueva York.unFPa. Estado de la población mundial 2007.Suplemento“Jó-

venes”.

Geo 3-AM DOC (1-32).indd 32 1/6/09 4:21:17 PM