Equipo 1 POESÍA INDÍGENA PREHISPÁNICA (corregido nuevamente)

download Equipo 1 POESÍA INDÍGENA PREHISPÁNICA (corregido nuevamente)

of 10

Transcript of Equipo 1 POESÍA INDÍGENA PREHISPÁNICA (corregido nuevamente)

POESA INDGENA PREHISPNICA Las culturas prehispnicas y su persistencia en la Literatura contempornea

Los posibles orgenes del mundo en las naciones mesoamericanas eran el mito de las edades o soles cosmognicos: creencia de los dioses creadores donde haban sostenido grandes luchas que marcaron la existencia de las edades y soles, por obra de estos haban surgido y acabado cuatro edades de tierra, aire, agua y fuego.

El universo para esos pueblos era como una inmensa isla dividida horizontalmente en cuatro grandes cuadrantes o rumbos, cada uno con un smbolo, al que nosotros llamamos oriente, que es la regin de la luz de la fertilidad y la vida, simbolizado por el color blanco; el poniente es la casa del sol caracterizado por el color rojo; el sur corresponde a las cementeras y tiene el color azul; el norte es el cuadrante negro donde quedan sepultados los muertos.

Poesa pica Nhuatl

HAZ CLIC

El descubrimiento y el entusiasmo por dar a conocer las creaciones literarias prehispnicas data aproximadamente de un siglo; aunque cabe mencionar que en las primeras dcadas de la nueva Espaa, frailes humanistas y cronistas indgenas trataron de salvarlas de la destruccin y del olvido. En el siglo XVIII la plyade de los humanistas del renacimiento mexicano se caracteriza por su conocimiento y alta estimacin de las culturas indgenas; viajeros ilustres como el italiano Lorenzo Boturini, trataron en ese mismo siglo de acercarse al mundo de las culturas; pero fue hasta el siglo XIV que el investigador don Jos Mara Vigil encontr en la

biblioteca nacional el cdice o manuscrito que se conoce con el nombre de coleccin de cantares mexicanos.

Este descubrimiento atrajo extranjeros y compatriotas.

la

atencin

de

investigadores

La pica Nhuatl comprende tres ciclos que correspondes a tres centros culturales de los pueblos que hablan nhuatl:

El ciclo Tenochca:es riqusimo en documentos y ofrece:a)

el poema del Quetzalcatl, notable por lo extenso y por su armnica composicin. El poema Mixcoatl, tal vez sea parte del anterior. Una peregrinacin de los aztecas, poema interesante y hermoso documentado en cdices, cantares indios y traducciones. El poema Huitzilopochtli, cuya primera parte, relativa al nacimiento de Dios, se haya en nhuatl y el resto en las crnicas prosificadas de los cronistas indgenas. Un ciclo de Moctezuma Ilhuicamina, semejante a Netzahualcyotl pero de menor vida. Un ciclo de Moctezuma Zocoyotzin, Moctezuma II, informacin de la llegada de los espaoles.

b) c)

d)

e)

f)

Ciclo Texpocano: los poemas que forman este ciclo son:a)

Otro poema de Quetzalcatl, personaje misterioso y omnipotente.

b)

El poema de Ixtlilxochitl (gran rey chichimeca), poema en que se cantan sus desdichas desde el nacimiento hasta su muerte, y que el cronista Fernando Ixtlilxochitl descendiente del monarca, oy de los viejos texcocanos que lo recitaban con lgrimas. El poema de Nexahualcoyotl, que relata las increbles y fantsticas aventuras del rey poeta, al que toc empuar el centro de tres naciones. Andanzas de Ichazotlaloatzin en Chalco.

c)

d)

Ciclo Tlaxcalteca: a pesar de tener incluido en este ciclo la ciudad de Santa Cholula, es del que menos documentacin se tiene y slo se conserva el trozo de un poema.

Del ciclo de Tenochtitlan. El poema de Quetzalcatl est formado de la versin del siglo tenochca que es la contenida en los escritos de fray Bernandino de Sahagn y comprende: la juventud del hroe desde su nacimiento a su formacin; celebra las vicisitudes de la rebusca de los restos de su padre y, complicndose con mitos sagrados, canta su descansos a los infiernos en busca de material para la restauracin de la humanidad.

En una segunda parte Quetzalcatl en Tula, hay una descripcin fascinante de la ciudad y una serie de episodios que provocan la ruina de la misma y la claudicacin de las virtudes del rey sacerdote, causa de su cada.

Merece consideracin especial por su sobria majestad, el ltimo episodio que culmina con la huida dramtica, plena de maravillas del desengaado personaje, su llegada a los mares y el bellsimo final en que muerto se transforma en estrella. (No recogi la documentacin de Sahagn la descripcin de este hecho. La hall don ngel Mara Garibay en el manuscrito de Cuautitln).HAZ CLIC EN LA IMAGEN

Ejemplo de poemas del ciclo de Tenochtitln:Poema de Ixtlilxochitl CICLO TEXCOCANO (Fragmento) Versin de ANGEL MARIA GARIBAY Cuando se vio desamparado el rey Ixtlixochitl, dej su casa y familia en el bosque de Chicunauhyocan y slo con dos capitanes, Totocahuan y Cozamatl, seguido de su hijo Netzahualcyotl, huy a una barranca profunda. Al pie de un rbol frondoso pas la noche bajo sus races, y al salir el sol del da siguiente, vino un soldado de prisa que l haba puesto de espa. Le dijo que venan muchos hombres armados y con mucha prisa. El rey llam a sus capitanes y les mand que ellos escaparan para salvar la vida. Que l nada poda hacer sino morir a las manos de aquellos enemigos. Entonces se volvi al prncipe Nezahualcyotl (1402 1472) (nhuatl:Nezahual.cy.tl 'coyote que ayuna') y con ternura le monarca Hijo mo la ciudad-estado de Tetzcuco en el Mxico fue el dijo: (tlatoani) de muy amado, brazo de len, Antiguo. Naci el 28 de abril (segn otras fuentes, el 4 depariente o Netzahualcyotl, a dnde te he de llevar, que algn febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente ser el final de mis de Mxico) y la amigo te salga a recibir? Aqu un municipio del Estado desdichas en ya actual Repblica Mexicana y muri en 1472. Era hijo del sexto seor de los me es fuerza partir de esta vida. Lo que te encargo y te ruego chichimecas, Ixtlilxchitl, cuyo nombre significa 'flor oscura' (xtll- 'oscuro, es que no me desampares a seorvasallos, en m eches en la princesa mexica negro', xchitl 'flor') tus de la ciudad de Texcoco, y de el olvido que eres noble chichimeca y del tlatoani azteca Huitzilhuitl, que tan tristes que recobres tu imperio, pero las Matlalcihuatzin, hija circunstancias quetiraniza, su adolescencia hicieron que se cambiara el rodearon y tambin que vengues la injustamente Tezozomoc nombre por el de Nezahualcyotl que significa arco y ejerctate muerte de tu padre infortunado. Ejerctate en el coyote que ayuna o coyote hambriento, entendindose el ayuno como una forma de sacrificio. en la flecha. Ahora solamente queda que entre arboles te ocultes. Fueron tantas las lgrimas que los dos juntos vertan,

que, abrazados tiernamente, nada ms pudieron decirse. El prncipe se apart de su padre y se fue a un rbol muy copudo dentro de cuyas ramas estuvo bien escondido y despus donde mir el fin y la muerte de su padre.

, Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercan el gobierno. La mayora de la poblacin, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, deba entregar fuertes tributos en productos y trabajo.

Calendario azteca.

Literatura IncaicaAntecedentes: En Amrica del sur, comprendido entro las dos cordilleras de los Andes y ocupando un territorio que hoy pertenece al Per, Ecuador, Bolivia, y noroeste de Argentina, existi el imperio de los Incas. Estaba situado en una meseta de 3000 a 5000 metros de altura que se extenda de norte a sur, de grandeza salvaje y de aspecto desolado y triste que evoca las primeras edades de la tierra donde solamente para su existencia exista un gran ro como el amazonas, y su extraordinaria organizacin pudieron contrarrestar las fuerzas de dispersin que la naturaleza hostil ofreca. El pueblo quechua era antes que nada ganadero y agricultor; el maz ocupaba en el mundo vegetal, un puesto semejante al de la llama en el animal y, como crece enV i d e o

las grandes alturas y en los terrenos pobres, era a la vez el alimento y la bebida. Su calendario de produccin y de consumo, segn la funcin de los cultivos, iniciaban a partir del 21 de diciembre con la limpieza de los campos, restauracin de los caminos y canales, el terreno donde se realizaban los trabajos de cultivo del maz era de la comunidad agraria; nunca propiedad individual, que se divida entre los sbditos del emperador bajo el cuidado de funcionarios.

Organizacin poltica: Haba en Per una clase privilegiada que se crea de origen divino puesto que el primer monarca se consideraba hijo de Dios y tena en sus manos la direccin del pueblo en la paz como en la guerra. La clase inca, tambin era destinada al apostolado de la religin as como al ejercicio de las ciencias y las artes. Y los que no se encargaban a estos menesteres se consagraban a la educacin de los jvenes. Lengua: El runasimi era la lengua oficial del Per que lleg bajo el gobierno de los ltimos incas a un altsimo nivel: el ensanchamiento del imperio, el bienestar econmico y el carcter nacional de las fiestas religiosas fueron factores para la prosperidad del lenguaje.

La Literatura oficial y la Literatura popular

Derivada de su organizacin, existi una literatura oficial que tuvo a su cargo las crnicas imperiales, los himnos del culto, los dramas y comedias, los poemas sociales, el teatro docente, los cuentos moralizadores, las consejas filosficas. El socialismo agrario inspir una literatura espontnea, popular lrica entraablemente unida a la naturaleza. Los amautas llamados tambin filsofos, fueron los creadores de la primera clase de literatura; los arawikus, poetas populares, crearon la segunda y adems una poesa amatoria suave, fresca y tersa. Poesa religiosa: Entre las muestras de poesa transmitida por la tradicin oral que han restaurado los quechuistas estn las crnicas de las indias, poesa dedicada al culto cuya evolucin es notable. Hay himnos, invocaciones, alabanzas, que tienen un poderoso mstico y revelan una alta concepcin de la divinidad, un ejemplo es el que se muestra en el bello cantar dedicado a la lluvia y que transmite el Inca Garcilaso.

LA LLUVIA Bella princesa, tu mismo hermano, tu cantarillo lo haces pedazos. De esta manera Pero otras veces granizo helado o fra nieve vierte tu mano. Pues viracocha

Por los espacios Retumban truenos y cruzan rayos. Y t que tienes en lluvias mando llover nos haces en raudal manso.

Dios soberano que cre el mundo y rige sabio; a ti princesa con fin tan alto te dio asiento en su palacio

Versin libre de GARCILASO DE LA VEGA.

Las cuatro grandes fiestas del ao si, bien de carcter religioso, eran das de regocijo para el imperio. Los das de siembra y de cosecha eran verdaderos acontecimientos sociales en que el pueblo cantaba y rea, as la poesa estaba presente en todos los hechos significativos de la vida imperial.

Poesa Lrica: entre las joyas de la poesa lrica hay unos pequeos poemas parecidos a los Hai-Kais japoneses, bellsimos, que condensan en pocas lneas todo un discurso potico. EL ROCO

(De la antologa de la poesa peruana) Las gotas de agua que en las flores amanecen con lgrimas de la luna que en la noche llora

Referencias revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/. ../1878 http://www.youtube.com/watch?v=PIO8GedBpNg http://www.franciscanos.org/enciclopedia/bsahagun.ht ml http://www.youtube.com/watch?v=rxJVfwvb6eE http://www.eumed.net/fuaig/ig/bio-gaby.htm

Hai-kais japonesesHai quiere decir "cmico", y kai, poesa en general. La hai-kai japonesa -a pesar de la delicadeza y la ternura que suelen caracterizarla-- es poesa Epigramtica. Llaman hok-ku y tambin hai-ku, y pocas veces hcai-kai, como prefieren llamarla los poetas y los eruditos occidentales.