Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

33
GEOGRAFÍA 1 Mariana B. Arzeno Patricia A. García Sandra E. Minvielle Mercedes Soto Claudia A. Troncoso CABA 1. er año Nueva mente Ambientes. Espacios urbanos y rurales Recursos para el docente

description

Orientaciones Didácticas para el uso dle libro

Transcript of Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

Page 1: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

Nuevamente

GEOGRAFÍA 1GEOGRAFÍA 1

Mariana B. Arzeno

Patricia A. García

Sandra E. Minvielle

Mercedes Soto

Claudia A. TroncosoCABA 1.er año

Nuevamente

Ambientes. Espaciosurbanos y rurales

Ambientes. Espaciosurbanos y rurales

Recursos para el docente

Docente Geografia 1 .indd 1 9/26/08 10:22:38 AM

Page 2: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

GEOGRAFÍA 1 Ambientes. Espacios urbanos y ruraleses una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S. A., bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:

Mariana B. Arzeno

Patricia A. García

Claudia A. Troncoso

Edición: Patricia A. García

Editora sénior: Patricia Jitric

Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

ÍndiceCuadro de contenidos, pág. 2 • Perspectiva general de los contenidos, pág. 6 • Una guía para trabajar con las

aperturas de capítulos, pág. 8 • Documentos y actividades de integración, pág. 22

• Fuentes de consulta recomendadas, pág. 32

Diagramación: Darío Dip

Corrección: Paulina Sigaloff

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfi co, foto-copia, microfi lmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecáni-co, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Nuevamente

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001 AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2039-6

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: septiembre de 2008

Este libro se terminó de imprimir en el mes de xxxxxxxxx de 2008 en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

Geografía 1 : ambientes. Espacios urbanos y rurales. Recursos para el docente / Mariana B. Arzeno ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 32 p. ; 28x22 cm. - (Nuevamente)

ISBN 978-950-46-2039-6

1. Geografía. 2. Educación Secundaria. I. Arzeno, Mariana B. CDD 910.712

GEOGRAFÍA 1 Ambientes. Espacios urbanos y ruralesRecursos para el docente

Guia docente_Geo I.indd 1 9/23/08 4:26:53 PM

Page 3: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

Capítulo

23

Contenidos

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

23

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lectura e interpretación de diversas fuentes: organismos internacionales, gobiernos, organismos no gubernamentales y diarios. Lectura e interpretación del planisferio político. Análisis y elaboración de una agenda semejante a la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra.

Problemáticas y tendencias globales. La globalización. Escalas de problemáticas ambientales. El papel de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Posición de los países más desarrollados y menos desarrollados. Actores e instituciones locales y extralocales.Las empresas multinacionales. La Agenda 21. Los problemas ambientales en la agenda de los países, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales. La Cumbre del clima en Bali.

Reconocer problemáticas y procesos en el mundo actual que están influyendo en los territorios en diferentes escalas. Comprender el deterioro ambiental como uno de los procesos territoriales característicos en la actualidad. Identificar conflictos vinculados con intereses, motivaciones y acciones diferentes, de diversos actores.

Mi casa, ¿el mundo?Mi casa, ¿el

1

La atmósfera y el clima

Cambios recientes en la atmósfera y su ubicación en los tiempos geológicos. Procesos atmosféricos y climáticos y su participación en las condiciones ambientales actuales.Composición y divisiones de la atmósfera. Tiempo meteorológico y clima. Elementos y factores del clima. Tipos de clima y distribución en la superficie terrestre. Climas cálidos, templados, fríos, áridos o desérticos, y de montaña. Fenómenos meteorológicos extremos (golpes de calor, olas de frío, ciclones, tornados, sequías, exceso de lluvias). El Niño y la Niña. El huracán Katrina. Cambios en la atmósfera y preocupaciones ambientales recientes.

Reconocer los procesos que tienen lugar en la atmósfera y su relevancia en términos de la cotidianidad de las personas y las actividades económicas. Identificar la combinación de elementos y factores que explican el clima en diferentes lugares. Reconocer la continuidad y los cambios en las condiciones climáticas y la excepcionalidad de ciertos procesos de la atmósfera y sus posibles consecuencias.

La atmósfera y

4

La construcción del ambiente

Características astronómicas del planeta Tierra. La escala de tiempo geológico. La escala de tiempo histórico. Breve historia ambiental de la Tierra. El concepto de ambiente. Recursos naturales renovables y no renovables. Cambios en la relación entre la sociedad y la naturaleza. Desarrollo sustentable. Impacto ambiental.Un caso de transformación ambiental a escala global y escala geológica.

Análisis y comparación de líneas de tiempo. Las escalas geológica e histórica. Interpretación de analogías entre los tiempos de la naturaleza y los de la humanidad. Analisis de ejemplos sobre cambios en las condiciones ambientales en la superficie terrestre.

Estructura interna de la Tierra. La litosfera y la corteza terrestre. La tectónica de placas. Procesos endógenos y exógenos. Agentes de erosión, transporte y sedimentación. Las formas de relieves continentales y submarinos. Montañas jóvenes y viejas. Recursos naturales en la litosfera, rocas y minerales. Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Recursos mineros. Riesgos telúricos, vulcanismo y sismos. Formación geológica de Islandia y recursos de la litosfera.

Análisis del planisferio de placas litosféricas. Interpretación de esquemas sobre la estructura interna de la Tierra. Comparación de los distintos procesos exógenos. Descripción del planisferio físico estableciendo vinculaciones con la tectónica de placas. Estudio de caso sobre la formación y evolución de una isla volcánica, que es, además, un país.

3La litosfera, parte del ambiente

Reconocer que la litosfera es el resultado de procesos complejos y permanentes, si bien no son fáciles de percibir. Distinguir los procesos endógenos y exógenos. Comprender cómo influyen los procesos de formación de la litosfera en las condiciones ambientales.

Análisis de una clasificación de climas a escala mundial, según condiciones de temperatura y precipitaciones. Elaboración de textos comparativos sobre el clima en distintos puntos de la superficie terrestre. Interpretación de esquemas, gráficos y climogramas.

Estrategias de enseñanzaObjetivos de aprendizaje

2Reconocer las diferencias entre los procesos naturales y sociales. Comprender los cambios en las condiciones ambientales en la superficie terrestre a lo largo de millones de años. Comprender el papel de las actividades humanas en esos cambios desde los últimos siglos. Identificar recursos naturales renovables y no renovables.Interpretar el proceso de cambio de un espacio natural a uno construido por la sociedad.

Guia docente_G

eo I.indd 29/23/08 4:26:56 P

M

Page 4: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

23

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

23

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La biosfera

Evolución de la biosfera, su importancia. La biodiversidad. Los biomas. Distribución de los principales biomas. La pradera y la estepa. La selva. El desierto y la sabana. Los bosques de zonas templadas y frías. Los pisos de montaña. La tundra. Las principales transformaciones en los biomas. Características de la fauna y flora en la Antártida.

Análisis e interpretación del mapa de biomas. Análisis de fotografías con paisajes representativos de biomas en distintas partes del mundo. Lectura e interpretación de esquemas sobre estratificación vegetal y pisos de montaña.

La biosfera

6

Problemas ambientales en todos lados

Problemas ambientales: amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Tipos de amenazas: naturales y antrópicas. La contaminación de la atmósfera y la hidrosfera. La pérdida de biodiversidad. El deterioro de los suelos. Problemas presentes y futuros en la disponibilidad de agua y de fuentes para producir energía.Problemas ambientales por grandes regiones. El cambio climático. El calentamiento global. Hipótesis y certezas. Efectos del cambio climático. Respuestas de la sociedad al cambio climático. La Amazonia y los impactos ambientales.

Comprender la magnitud de las problemáticasambientales, sus principales causas, agentes y consecuencias. Conocer e interpretar las principales hipótesis sobre el cambio climático. Reconocer algunas de las propuestas para revertir o enfrentar los problemas ambientales y el cambio climático.

Análisis de esquemas para reconocer distintas problemáticas ambientales, sus causas, agentes y consecuencias. Interpretación de datos a través de gráficos. Análisis de mapas sobre la distribución de problemáticas ambientales. Estudio de caso sobre los impactos ambientales en un territorio y el papel del Estado.

Problemas

7

Propuesta de trabajo Aprender

coordenadas

geográficas y husos

horarios

Coordenadas geográficas y husos horarios. Paralelos y meridianos. Latitud y longitud. El mapa de husos horarios. La hora de referencia (hora legal). La hora oficial. Línea internacional del cambio de fecha.

Conocer estas herramientas, su importancia y formas de aplicación por las nuevas tecnologías.

Planteo de problemas para aplicar las herramientas y realizar un trabajo grupal. Lectura e interpretación de textos, esquemas y el mapa de husos horarios. Autoevaluación del trabajo grupal.

Comprender el papel de los biomas en la conformación de las condiciones ambientales en la superficie terrestre. Reconocer las diferencias entre los biomas y separar su especificidad. Interpretar la evolución y los cambios producidos en los biomas diferenciando los de origen natural y los de origen antrópico.

La hidrosfera: un mundo de agua

El ciclo del agua. Océanos y mares. Corrientes marinas. Los ambientes costeros. Brisa del mar y de la tierra. Accidentes costeros. Costas construidas por acción antrópica. Las aguas continentales: ríos, arroyos, espejos de agua, aguas subterráneas. Las cuencas hidrográficas. La distribución natural de las aguas continentales. Las transformaciones en la hidrosfera, consecuencias ambientales.El río Nilo, características naturales y transformaciones antrópicas.

Reconocer las vinculaciones entre las aguas marinas y continentales y la importancia del ciclo del agua. Identificar la importancia de las cuencas hidrográficas como sistemas naturales complejos. Conocer las principales modificaciones antrópicas en la hidrosfera.

La hidrosfera:

5 Análisis e interpretación de mapas de corrientes marinas, cuencas hidrográficas y de modificaciones en la hidrosfera. Interpretación de esquemas sobre algunos procesos claves de la hidrosfera. Análisis de datos para comparar diferentes cuencas hidrográficas. Lectura e interpretación de un hidrograma. Estudio de caso sobre las características naturales de un río, su utilización y modificaciones antrópicas.

Guia docente_G

eo I.indd 39/23/08 4:26:58 P

M

Page 5: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

Capítulo

45

Contenidos

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

45

Objetivos de aprendizaje

Análisis de cuadros con información estadística. Análisis e interpretación de mapas, cuadros de datos y gráficos. Lectura comprensiva de textos. Investigación sobre casos de renovación urbana. Definición de conceptos claves.

Características de un aglomerado urbano. Jurisdicciones del AMBA.Evolución de la población del aglomerado. El papel de las migraciones internacionales e internas. Influencia de las industrias, la red de transportes y las políticas estatales. Características del proceso de urbanización en el conurbano. Crecimiento urbano y evolución de la red de transporte. El crecimiento del parque automotor. Segregación socioespacial. Pobreza y riqueza. Nuevas tendencias: urbanizaciones cerradas y renovación urbana.

Identificar los factores que intervienen en la expansión de un aglomerado urbano. Conocer las características del AMBA y sus jurisdicciones. Identificar la relación entre la expansión del aglomerado y el transporte.Comprender los contrastes socioespaciales que se generan en un aglomerado urbano.

El aglomerado Gran Buenos Aires

El aglomerado

11

Las ciudades argentinas

Distribución de las localidades urbanas en la Argentina. El proceso de urbanización: dimensión histórica del crecimiento de las ciudades. Urbanización en la primera mitad del siglo xx y urbanización desde mediados del siglo xx hasta comienzos del siglo xxi. El sistema urbano argentino: tamaños y funciones de los núcleos urbanos. Transporte, comunicaciones y conexiones en la conformación de una red de ciudades. Ciudades y actividades productivas.

Reconocer el carácter histórico del proceso de urbanización en la Argentina. Identificar las diferencias entre las localidades que componen la jerarquía urbana argentina. Comprender el papel del transporte y las comunicaciones en la articulación de una red urbana (umbrales de población). Lectura de un mapa de densidad de población y de ciudades.

Clasificación de ciudades según su lugar en la jerarquía urbana. Sistematización de información sobre distintas ciudades a partir de categorías sugeridas y mapas en diferentes escalas. Elaboración de textos comparativos sobre distintas ciudades.

Las ciudades

10

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estrategias de enseñanza

El proceso de urbanización

Distribución mundial de las localidades urbanas. El proceso de urbanización: dimensión histórica. Las metrópolis. Diferencias entre los procesos de urbanización de los países más desarrollados y menos desarrollados. Migraciones rurales hacia las ciudades. Transformaciones urbanas recientes: los cambios en el centro y en la periferia. Criterios para diferenciar el espacio urbano del rural.Ciudades globales. La metrópolis de Nueva York.

Reconocer el carácter histórico del proceso de urbanización, en general, y en distintos países y regiones. Comprender el surgimiento y las transformaciones de las ciudades modernas. Identificar las causas de los procesos migratorios desde el campo a la ciudad. Reconocer los alcances y las limitaciones de los principales criterios para diferenciar los espacios urbanos de los espacios rurales.

Análisis e interpretación de una línea de tiempo. Lectura de imágenes satelitales de distintos años. Elaboración de definiciones de conceptos claves. Lectura comprensiva de información en diversas fuentes.Análisis de criterios aplicados en la generación de información estadística. Elaboración de textos comparativos sobre distintas ciudades.

El proceso de

8

El sistema urbano mundial

El sistema urbano: jerarquía, redes y flujos. Funciones urbanas. Multifunción y especialización urbanas. Sistemas urbanos nacionales. Ciudades y redes de transporte y comunicaciones. Las interconexiones entre las ciudades. El papel de las migraciones. La ciudad global: distribución geográfica, procesos de concentración-dispersión. Contrastes en las ciudades globales.

Identificar los principales conceptos vinculados al sistema urbano. Reconocer las particularidades del sistema urbano en la actualidad y el rol que tienen las ciudades globales. Caracterizar las diferentes dimensiones involucradas en la conformación del sistema urbano: políticas, económicas, culturales y tecnológicas. Reconocer similitudes y diferencias entre los distintos centros urbanos que forman el sistema urbano mundial.

Análisis de casos de sistemas y centros urbanos. Lectura comprensiva de fuentes. Elaboración de caracterizaciones con justificaciones. Explicación de textos académicos con palabras propias. Interpretación de textos comparativos entre distintos sistemas urbanos.Análisis e interpretación de mapas en distintas escalas.

El sistema

9

Guia docente_G

eo I.indd 49/23/08 4:27:00 P

M

Page 6: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

45

45

Otras actividades en los espacios rurales

Características de las actividades extractivas y su importancia económica. La actividad forestal en bosques nativos y la forestación. Formas de explotación del bosque y sus problemas. Características de la explotación minera y transformaciones recientes. Principales áreas de explotación y reserva. Nuevos usos de los espacios rurales: el turismo. Principales características del turismo rural.

Conocer distintas formas de explotación de los recursos naturales y los actores involucrados en ellas.Identificación de aspectos positivos y negativos vinculados al desarrollo de estas actividades.Conocer la importancia de las actividades extractivas como proveedoras de materias primas para la industria. Identificar los nuevos usos del espacio rural vinculados al consumo.

Lectura comprensiva de documentos de distintas fuentes. Análisis e interpretación de cuadros estadísticos y esquemas. Definición de conceptos e ideas claves. Observación e interpretación de fotografías. Estudio de caso sobre un espacio rural, sus protagonistas y conflictos.

Otras

14

Estudio de casoUrbanización e

impacto ambiental

en las playas

bonaerenses

Las características de las playas con médanos de la costa bonaerense. El medio natural. La urbanización y la forestación. Efectos positivos y negativos de las transformaciones antrópicas. Las propuestas de mejoramiento.

Identificar las diferencias en la dinámica de los procesos naturales y sociales. Comprender el grado de responsabilidad de los actores sociales en las transformaciones ambientales. Reconocer qué hay que cambiar para revalorizar la zona y mejorar las condiciones ambientales.

Lectura e interpretación de textos, esquemas y cartografía específica.

Paisajes agrarios

Elementos de los paisajes agrarios. Condicionantes físicos de la agricultura. Tipos de agricultura: comercial o de subsistencia, especializada o variada, de riego o de secano. Técnicas tradicionales y modernas. Tipos de ganadería: intensiva, extensiva, nómade. Distribución de los espacios agrarios en el mundo y sus características (agricultura itinerante, sedentaria africana, de plantación, del arroz, mecanizada, en oasis, hortícola).

Identificar los factores naturales y sociales que intervienen en la conformación de un paisaje agrario. Conocer las características de los distintos tipos de paisajes agrarios del mundo y sus componentes sociales, económicos y tecnológicos.

Análisis e interpretación de fotografías y esquemas. Interpretación de tipologías y conceptos claves. Análisis e interpretación de mapas: sobre tipos de agricultura y de ganadería en el mundo. Lectura comprensiva de distinto tipo de fuentes: documentos de la FAO.Estudio de caso de tipos de agricultura en África, en Asia y de agricultura intensiva en China.

Paisajes

12

Producción agraria y alimentos

Las producciones agropecuarias del mundo. Principales cultivos y áreas de producción. Los cultivos energéticos. Participación de los países en el mercado mundial de productos agrícolas. Autosuficiencia alimentaria de los países desarrollados y dependencia alimentaria de los países menos desarrollados. Transformaciones en la agricultura: modernización agraria y revolución verde. Las innovaciones tecnológicas recientes: biotecnología agrícola y transgénicos, agricultura de precisión. Tipos de productores agropecuarios y trabajadores rurales. Grandes empresas agroindustriales: procesos de integración y concentración económica.Mercado mundial: políticas proteccionistas y librecambistas. Tendencias recientes: cambios en la participación de los países. El aumento del precio de los alimentos.

Comprender la importancia de las innovaciones tecnológicas en la producción de alimentos.Identificar los principales actores del sector agropecuario: recursos con los que cuentan y tipo de producción que realizan. Comprender la relación entre la orientación exportadora de los países y las consecuencias en su situación económica. Identificar las principales tendencias en la producción agraria mundial y los conflictos que se generan. Advertir la tensión que comienza a producirse entre la producción de alimentos y de biocombustibles.Comprender los problemas que se están generando en la distribución de alimentos y la injusticia que esto significa. Tomar conciencia sobre el hecho de que el crecimiento de la producción no significa necesariamente disminución de la pobreza.

Análisis de cuadros y gráficos con información estadística. Lectura de un planisferio con la distribución de los principales cultivos del mundo. Lectura comprensiva de textos.Definición de conceptos claves que permiten identificar aspectos tecnológicos, sociales y económicos.Análisis de esquemas de contenido para comprender estructuras complejas. Análisis de datos para comparar características de la producción agraria argentina y la de otros países del mundo.Estudio de caso sobre distintos tipos de producción agraria en diversas partes del mundo: pequeños productores de África.

Producción

13

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Guia docente_G

eo I.indd 59/23/08 4:27:02 P

M

Page 7: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

6

Perspectiva general de los contenidos

El libro Geografía 1 Ambientes. Espacios urbanos y rurales (serie Nuevamente Santillana) se propone construir y desarrollar contenidos significativos sobre Geografía general, de manera di-námica e interactiva.

La propuesta tiene un enfoque: • en el que la Geografía se conceptualiza como una disciplina dentro del marco de las Ciencias

sociales dirigida a la comprensión de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza;• que trata de comprender las múltiples dimensiones involucradas en la realidad social para cons-

truir un conocimiento dinámico, crítico y reflexivo;• que permite construir conocimientos complejos a partir del análisis de situaciones reales, de ex-

plicaciones que introducen y desarrollan la dinámica de los procesos sociales, y • que brinda herramientas y recursos para desarrollar las capacidades de reflexión, indagación y

elaboración de nuevos conocimientos.

Conceptos e ideas centrales del libro del alumnoLos contenidos de Geografía seleccionados abordan aspectos relacionados con las condicio-

nes ambientales en la superficie terrestre, a la construcción social de los ambientes, a las proble-máticas ambientales y a los espacios urbanos y rurales. Se presentan problemáticas y procesos complejos que forman parte del mundo actual y que se consideran relevantes desde la perspec-tiva del conocimiento geográfico. Se analizan también los procesos históricos en los que se han gestado las transformaciones en la relación sociedad-naturaleza y las tendencias globales que permiten construir una idea de futuro con fines comparativos. El concepto de escalas de aná-lisis tiene un papel especial para comprender los procesos territoriales en distintas partes de la superficie terrestre.

¿Cuáles son las secciones y los elementos en el libro del alumno?• La apertura de los capítulos con una propuesta artística.• El texto central en el que se desarrollan los principales conceptos e ideas.• Las plaquetas con textos adicionales (El origen de palabras y frases, Ideas y conceptos, Docu-

mentos).• El glosario.• Mapas, fotografías, esquemas, cuadros de datos y gráficos.• La página especial: Viajando por el mundo.• Actividades en las páginas y al final de cada capítulo (de aplicación, de ampliación y de compa-

ración). • Un proyecto de trabajo y un estudio de caso para integrar y ampliar los contenidos del libro y

trabajar en grupo.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Guia docente_Geo I.indd 6 9/23/08 4:27:04 PM

Page 8: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

Per

spec

tiva

gene

ral

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Una guía de recursos para la tarea docenteEste cuadernillo es una guía de recursos para el docente cuyo objetivo es compartir, con los

profesores, información y otros recursos que permitan profundizar los contenidos desarrollados en el libro del alumno. Los contenidos de la guía se organizaron en dos secciones:

• Una guía para trabajar con las aperturas de capítulosLa imagen central de la página de apertura de los capítulos presenta siempre alguna manifestación

cultural, como, por ejemplo, una pintura, una película, un estilo arquitectónico, etcétera. Un objeto artístico o cultural se caracteriza por tener distintos niveles de sentido y un gran poten-

cial para sugerir a su receptor e incentivar la creatividad. Así, la observación de una pintura o de una película permitirán establecer una primera situación con los alumnos más ligada a la vida cultural ge-neral de los chicos y a sus subjetividades.

La mayoría de las obras seleccionadas utilizan el lenguaje visual, muy común hoy entre los niños y los jóvenes, pero con propuestas bastante distintas de las de consumo masivo. Intentamos que este acercamiento permita a los alumnos ampliar su universo cultural y construir una competencia ana-lítica y crítica con los objetos artísticos. Para ello, las obras seleccionadas se presentan acompañadas de preguntas y actividades que sirven de guía.

Con esto se busca potenciar la creatividad de los alumnos y permitir el establecimiento de diver-sas relaciones entre la obra y el tema del capítulo.

La imagen permite, por ejemplo, motivar el interés por lo artístico y por el tema que se va a de-sarrollar, recuperar saberes previos, generar el debate a partir de ideas anteriores y presentar algunos conceptos iniciales.

El epígrafe y las actividades que acompañan a la imagen tienen por objetivo guiar la mirada de la obra o la propuesta artística y establecer algunas relaciones iniciales con los temas por desarrollar.

En este cuadernillo de recursos para el docente se presenta, para cada apertura de capítu-lo, un conjunto de informaciones y de sugerencias para trabajar que están estructuradas en tres subtítulos: • Más información• Cómo se relaciona con el capítulo• Qué mirar, qué analizar, qué hacer

Para comenzar, o para finalizar el trabajo con el libro se podría trabajar con los alumnos sobre la imagen de la tapa. Por ejemplo:

- ¿Qué les sugiere? ¿Qué otras imágenes propondrían para sintetizar los contenidos estudiados?

• Documentos y actividades de integraciónLos documentos se refieren a algunos temas que, por su trascendencia y complejidad, pueden re-

querir un mayor grado de información, útil para el docente; también pueden ser aportes para pro-fundizar y enriquecer los contenidos que se trabajarán con los alumnos.

El objetivo de las actividades propuestas es hacer análisis e interpretaciones que, además de esta-blecer relaciones con los distintos temas desarrollados en el libro del alumno, permitan incorporar la polémica, otras miradas, y el debate.

7

Cambiar la imagen

Esta imagen es una propuesta de cómo sintetizar los tres ejes básicos de contenido del libro: ambiente, espacios urbanos, espacios rurales.

Cambiar la imagen

Esta imagen es una

Guia docente_Geo I.indd 7 9/23/08 4:27:06 PM

Page 9: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

8

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

1. Mi casa, ¿el mundo? Mafalda, en la plaza Mafalda

Más información El 28 de noviembre de 1995 se inauguró en el barrio de Colegiales (Ciudad Autónoma de Buenos

Aires) la Plaza Mafalda, que diez años después fue restaurada casi en su totalidad y reinaugurada el domingo 21 de agosto de 2005. En el evento estuvo presente su creador, el artista gráfico Joaquín La-vado, “Quino”. Por su expreso pedido no se realizaron esculturas sino reproducciones de sus persona-jes en dimensión plana, como en las historietas; fueron pintadas sobre murales, bancos y letreros.

Además de Mafalda, en la plaza están representados los otros personajes principales de la historie-ta: Felipe, Manolito, Miguelito, Susanita, Libertad y Guille, el hermano menor de Mafalda. Cada per-sonaje ocupa un sector de la plaza que está identificado con un cartel.

El personaje de Mafalda fue creado por Quino en 1963 para una publicidad de electrodomésticos que no se realizó. Su primera aparición pública fue en 1964 en el suplemento de humor de la revis-ta Leoplán. Luego se publicó en la revista Primera Plana y posteriormente en el diario El Mundo. En 1968 comenzó a aparecer en la revista Siete Días y dejó de publicarse en 1973. Cómo se relaciona con el capítulo

El primer capítulo del libro presenta una mirada global del mundo, así como sus principales pro-blemas, entre ellos, los ambientales, las relaciones entre los países y los poderes en juego. Si bien la his-torieta se creó en una época en que aún no se hablaba de globalización ni tanto de los problemas ambientales, tiene siempre presente el mundo y las cosas que pasan en todo el planeta. Por eso es común que aparezca en la tira el globo terráqueo al que Mafalda observa y le habla. En la historie-ta se trataron temas como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el asesinato del presidente esta-dounidense John F. Kennedy y los derechos humanos, entre otros. Pero tan importante como estos son los temas que se vinculan con las problemáticas cotidianas que invitan a reflexionar sobre la res-ponsabilidad ciudadana, el consumismo, los valores democráticos, las condiciones de vida, la pobre-za, etcétera.

La vigencia de la historieta también se afirma en las siguientes palabras de Quino cuando se con-memoró el 40 aniversario de Mafalda:

“Cuando me preguntan por qué hoy no sigo haciendo a Mafalda respondo que no tiene sentido, porque el mundo sigue siendo igual que cuando nació. No hay nada nuevo que contar. Las guerras y los malos cambian de nombre, pero todo está igual. Y los problemas son los mismos. La prueba más contundente es su vigencia […]”.

Tomado de http://www.estocolmo.se/cultura/mafalda_marzo29.htmQué mirar, qué analizar, qué hacer• Leer las historietas de Mafalda, por ejemplo, para:- Conocer problemáticas del país y del mundo de otras décadas y establecer qué vigencia tienen en

la actualidad. - Buscar ejemplos sobre la siguiente afirmación: “Mafalda hace una crítica sarcástica al consumismo,

algo que los ecologistas consideran insostenible”. - Indagar por qué algunos ecologistas dicen que son “mafalderos”.• Reflexionar entre todos sobre las siguientes frases de Mafalda: “Esta vida moderna tiene más de

moderna que de vida”; “Paren el mundo, me quiero bajar”.

Una guía para trabajar con las aperturas de capítulos

Guia docente_Geo I.indd 8 9/23/08 4:27:07 PM

Page 10: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

2. La construcción del ambienteEl hombre controlador del universo. Mural de Diego Rivera

Más informaciónDiego Rivera (Guanajuato, México, 1886-1957) fue, junto con David Alfaro Siqueiros, José Clemen-

te Orozco, Rufino Tamayo y Roberto Montenegro, representante del muralismo mexicano de prin-cipios y mediados del siglo xx. Los murales se pintaron especialmente en lugares públicos para que cualquier persona pudiese apreciarlos. Una gran parte de ellos refleja el modo de vida de los distin-tos grupos sociales mexicanos (indígenas, obreros, familias, empresarios, políticos, artistas, etc.) y las ideas políticas y los problemas sociales de la época. Uno de los temas representados por el movimien-to muralista fue el mundo bipolar –capitalismo, socialismo o comunismo–. Diego Rivera, como otros artistas, manifestaron su oposición al capitalismo y su simpatía por el comunismo. Los murales se en-cuentran en todo México, especialmente en el centro histórico del Distrito Federal y la ciudad de Guanajuato. También se hicieron murales en otros países, como en los Estados Unidos.

El mural El hombre controlador del Universo fue inicialmente realizado por Rivera en 1933 para el Rockefeller Center de Nueva York, pero fue destruido antes de que lo terminara, porque figuraba la imagen del líder revolucionario soviético Vladimir Ilich Ulianov –Lenin–. Con el objetivo de que no se perdiera la idea del mural, Diego Rivera lo volvió a pintar en la capital mexicana. Cómo se relaciona con el capítulo

Así como en el capítulo, en el mural se plantea el interrogante sobre los efectos del conocimiento y de las acciones humanas en el desarrollo del mundo. El capítulo trabaja con gran variedad de esca-las, en tiempo y en espacio: desde el origen del Universo hace millones de años, hasta lo que ocurre, por ejemplo, en la localidad de Cancún en la actualidad. El hilo conductor que enlaza esas escalas es el concepto de ambiente –o condiciones ambientales–. ¿Qué papel juega la humanidad en la cons-trucción del ambiente, o del mundo en el que vivimos? Diego Rivera representa en el mural por qué cree que el capitalismo solo podría traer efectos negativos para el mundo; él creía entonces en el co-munismo, que a través del conocimiento y de la técnica permitiría a la población dominar la natu-raleza y mejorar su destino. El hecho de que en la actualidad el comunismo ya no es un modelo de sociedad que se contrapone con fuerza al capitalismo, coloca a este en el centro de la crítica. Ade-más, la humanidad está comprendiendo que toda forma de dominación humana (de cualquier ideo-logía) sobre la naturaleza, debe ser revisada y controlada en sus alcances y limitaciones con respecto al beneficio para toda la población del planeta.Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Buscar información sobre el mural, por ejemplo, acerca de distintas interpretaciones que se han

hecho sobre él. • Analizar esta parte de una entrevista a Guadalupe Rivera Marín, hija de Diego Rivera en enero de

1997. En: www.manatthecrossroads.com/guadalupe.pdf “Dado el calentamiento de la Tierra, de lo que está ocurriendo, más que nunca este pensamien-

to acerca del dominio ¡positivo! que debe tener el hombre sobre la naturaleza y el cosmos se hace importante. [...] Diego Rivera previó lo que podía ser el futuro positivo en la parte baja del mural y lo que podía ser el futuro negativo en la parte alta del mural; estamos viendo que se está cum-pliendo una manera de pensar”.

El li

bro

del a

lum

no

9

Guia docente_Geo I.indd 9 9/23/08 4:27:09 PM

Page 11: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

10

3. La litosfera, parte del ambienteLas Nereidas, de Lola Mora

Más informaciónLa escultora Dolores Candelaria Mora Vega nació en 1866 en el Obispado del Tucumán, hoy terri-

torio salteño, y murió en la Ciudad de Buenos Aires, el 7 de junio de 1936. Es una de las artistas más reconocidas del país.

Luego de ganar varios premios en Francia, Australia y Rusia, en 1900 el Ministro de Obras Públi-cas le encargó dos bajorrelieves para la Casa Histórica de la Independencia (Tucumán); luego surgió la propuesta de hacer la fuente de Las Nereidas para la ciudad porteña.

Esta obra fue esculpida en Roma durante tres años. Está realizada en mármol de Carrara, grani-to rosado, piedra basáltica y piedra bituminosa. El estilo pertenece a la escuela romántica y neoclási-ca de fin de siglo xix, en el que es usual la representación de dioses y otros personajes de la mitología griega y romana de la Antigüedad. En este caso, la figura principal del grupo es la diosa Venus, que emerge del mar rodeada por nereidas y tritones.

La fuente fue emplazada en 1903 en el Paseo de Julio y Cangallo (hoy avenida Leandro N. Alem y Tte. Gral. Perón). Como los desnudos de la fuente escandalizaron a la sociedad de la época, fue trasla-dada a la Costanera Sur, lugar que entonces se consideraba lo suficientemente alejado del paseo pú-blico y la mirada de gran parte de los porteños.

Como Lola Mora, otros grandes escultores han utilizado el mármol como principal material para realizar sus obras. Si bien se encuentra una variedad de mármoles (blanco puro, blanco con vetas grises o verdes, rojo, marrón, negro), el de color blanco es el más preciado. El mármol blanco –o puro– es el resultado del metamorfismo de calizas de gran pureza. Es común que los artistas elijan personalmente los bloques porque necesitan que sean resistentes a los golpes y al cincel. El mármol se ha formado en todas las eras geológicas. En Europa se encuentran importantes yacimientos, como los de Italia y España. Cómo se relaciona con el capítulo

La presentación de la fuente de Las Nereidas tiene como objetivo mostrar, además de una im-portante obra de arte, la valorización y utilización de algunos de los tantos elementos de la litosfera, como el mármol, el granito, las piedras basálticas y bituminosas, entre otros.

En el capítulo se explica que estas rocas se han formado a través de millones de años en el interior de la corteza terrestre. Así como Lola Mora hace surgir a Venus del mar, gracias a esta obra, los ele-mentos de la litosfera tienen presencia cotidiana en una ciudad. Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Investigar donde se encuentran los principales yacimientos de mármol del mundo. • Averiguar qué técnicas utilizan los escultores para trabajar con los mármoles y otros elementos de

la litosfera. • Indagar sobre otras obras de Lola Mora, por ejemplo, dónde se encuentran, qué materiales “litos-

féricos” utilizó. En el siguiente sitio hay información sobre la vida y la obra de la artista argentina: http://art100de21.buenosaires.edu.ar/lolaescu.html

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Guia docente_Geo I.indd 10 9/23/08 4:27:10 PM

Page 12: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

4. La atmósfera y el clima Los cazadores en la nieve, de Pieter Brueghel

Más informaciónEl pintor holandés Pieter Brueghel forma parte de la última etapa de la tradición pictórica flamen-

ca, que comenzó con Jan van Eyck en el siglo xv, y que avanza en una representación más realista del mundo –comparada con el anterior arte medieval–. Entre las características de su obra figuran los paisajes montañosos, rurales y urbanos con detalles de la vida cotidiana, especialmente en los asenta-mientos del norte de Europa. Se observan también paisajes montañosos inspirados en la zona de los Alpes italianos y suizos que había visitado.

Los cazadores en la nieve fue elaborado en 1565; actualmente se encuentra en exhibición en el Museo Kunsthistorisches de la ciudad de Viena (Austria).

Este cuadro forma parte de un conjunto de seis obras del autor que representan escenas coti-dianas en distintas estaciones del año, realizadas en el mismo año. En ellas Brueghel demuestra su capacidad para caracterizar los cambios ambientales en el año y los elementos atmosféricos que par-ticipan. Los cazadores en la nieve representa la estación invernal (diciembre y enero europeos). ¿Cómo se relaciona con el capítulo?

La obra fue elaborada durante un período de enfriamiento de la Tierra conocido como Pequeña Edad de Hielo, que se extendió durante varios siglos (xiv al xix). Las áreas más afectadas por este fe-nómeno, que se manifestó principalmente en crudos inviernos, se encuentran en el hemisferio Norte (América del Norte, Europa y Asia). Se piensa que las causas de este enfriamiento se vinculan con una dinámica natural (disminución de la actividad solar y aumento de la actividad volcánica que introdu-ce nubes de cenizas en la atmósfera que impiden la llegada de la radiación solar).

A partir de esta pintura se pueden abordar características de la dinámica de la atmósfera en de-terminados momentos y lugares. Al hacer referencia a la estación invernal, la obra puede ser útil para introducir las variaciones anuales de la temperatura que determinan las estaciones del año y en di-ferentes hemisferios.

La contextualización de la obra en la llamada Pequeña Edad de Hielo permite, además, introdu-cir la idea de los cambios en la dinámica atmosférica en distintos momentos de la historia de la Tie-rra y establecer vinculaciones con las ideas del cambio climático global que se estaría desarrollando en la actualidad. En las páginas 24 y 25 de este cuadernillo se puede leer más sobre la Pequeña Edad de Hielo.¿Qué mirar, qué analizar, qué hacer?

En la obra puede observarse cómo son las condiciones climáticas del continente europeo duran-te el invierno. El lugar representado se encuentra cubierto por nieve, que se extiende desde los picos montañosos más altos, representados en el extremo superior derecho, hasta las zonas más bajas don-de se ubica la localidad rural que abarca casi todo el cuadro. Allí hay uno o dos lagos y un río conge-lados. Sobre la capa de hielo de estos se desplazan varias personas.

En esta obra también puede verse cómo estas condiciones climáticas son acompañadas por acti-vidades económicas específicas de esta estación y de un ámbito rural. Así, en un primer plano (abajo a la izquierda), un grupo de hombres regresan luego de haber estado cazando para satisfacer las ne-cesidades alimentarias. La importancia de esta actividad radica posiblemente en que las actividades agrícolas están muy limitadas por las bajas temperaturas y la presencia de nieve que impide el creci-miento de los cultivos.

El li

bro

del a

lum

no

11

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

El li

bro

del a

lum

no

Guia docente_Geo I.indd 11 9/23/08 4:27:12 PM

Page 13: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

12

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

5. La hidrosfera: un mundo de aguaLa terraza de Sainte-Adresse, de Claude Monet

Más informaciónClaude Monet (1840- 1926) es uno de los más famosos pintores impresionistas franceses. Entre

los hechos que influirían en su obra, se destacan, por ejemplo, la costumbre de su amigo –el pintor Eugène Boudin–, de pintar paisajes al aire libre, y su estancia de varios meses en Argelia (norte del Sahara), donde quedó impresionado por la luz africana (la intensidad de la radiación solar) diferen-te de la que conocía en el norte de Francia. Conoció a grandes pintores de la época como Paul Cé-zanne, Gustave Coubert, Édouard Manet, Auguste Renoir, Camille Pissarro, entre otros.

Vivió un tiempo en un suburbio parisino cerca del río Sena; allí podía observar veleros navegan-do por el río que se convirtieron en un tema importante de su obra.

En 1874 presentó la obra Impresión: amanecer, en una exposición que exhibía los trabajos de va-rios pintores que estaban explorando técnicas y estilos semejantes a los desarrollados por él. Estas obras fueron duramente criticadas y denominadas en conjunto “impresionistas”, tomando el títu-lo de la obra de Monet, en tono peyorativo (algo así como vulgar captador de impresiones).

Con el tiempo su trabajo fue valorado y se hizo famoso. Por otra parte, a él y a otros que pinta-ban con el mismo estilo se los identificó como pintores impresionistas o representantes del impre-sionismo, una de las escuelas pictóricas más importantes en la actualidad.

Desde 1890 pintó una serie de obras que representaban los mismos elementos, pero en dife-rentes condiciones de luz a distintas horas del día. Son ejemplos, La catedral de Rouen, El Támesis de Londres, Venecia y, una de las más famosas, Lirios acuáticos o Ninfas. El pintor fue llamado en su época “El Rafael de las aguas”.

La terraza de Sainte-Adresse es uno de los tantos cuadros de temas marítimos que realizó en la costa de Normandía y el puerto de El Havre (norte de Francia).¿Cómo se relaciona con el capítulo?

Varias características de las obras de Monet y, en general del impresionismo, se vinculan con el agua en sus distintos estados y manifestaciones, y también con la percepción del medio am-biente.

Desde el punto de vista del estilo, las formas no son importantes en un cuadro impresionista, por eso no se usa el negro ni se marcan contornos: por otra parte, se realizan pinceladas separa-das con colores puros y separados; estos elementos toman significado al observarlos a cierta dis-tancia.

Para los impresionistas, las cosas que contemplamos no son inmutables sino cambiantes, en-tre otros motivos debido a que existe el día y la noche, días nublados y soleados, primaverales e in-vernales, etc. Y como los cambios se pueden producir al instante, el pintor debe realizar su trabajo rápidamente para captar las condiciones del momento. Por eso pintan al aire libre para estar en contacto con lo que cambia permanentemente.

Entre los temas favoritos de los impresionistas se encuentra el agua (ríos, arroyos, olas en las pla-yas, mar), porque es un elemento muy cambiante que se percibe de distintas formas según como incida la luz en el transcurso del día. ¿Qué mirar, qué analizar, qué hacer?

Numerosos cuadros de Monet y de otros impresionistas representan paisajes marítimos (pla-yas, acantilados, puertos, etc.). A través de estas obras se pueden identificar características del me-dio natural y las construcciones humanas que conforman ambientes marítimos.

Guia docente_Geo I.indd 12 9/23/08 4:27:13 PM

Page 14: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

6. La biosferaAlegría, o el perro rojo, de Paul Gauguin

Más informaciónPaul Gauguin nació en París en 1848 y murió en 1903, en una de las islas Marquesas (Poline-

sia francesa). En una primera etapa su obra tuvo influencia de los impresionistas. Sus viajes por el mundo, especialmente por las zonas tropicales húmedas también influyeron mucho en su de-sarrollo artístico. En 1887 viajó a América Central y el Caribe. En una segunda etapa, influido por el pintor Bernard y por sus recuerdos de Martinica, abandonó el impresionismo y trabajó con un nuevo estilo personal más simple, que se llamaría sintetismo. Este se basaba en la simplificación de formas y colores para lograr una expresión más fuerte. Entre sus obras más famosas se encuen-tran las que realizó mientras vivió en la Polinesia francesa; un ejemplo es Alegría, también conoci-da como Arearea (en lengua nativa), un cuadro en el que pintó mujeres polinesias.

La Polinesia francesa es uno de los agrupamientos de islas que forman parte de Oceanía y se ubican en el centro del océano Pacífico. Se destacan los archipiélagos de las islas de la Sociedad, de Tuamotú y Marquesas. En el archipiélago de la Sociedad están las islas más pobladas, conocidas y visitadas por el turismo, como Tahití y Bora Bora; las de Tuamotú son islas coralinas (atolones) y las Marquesas se encuentran un poco alejadas de los circuitos turísticos tradicionales: estas últimas son más conocidas por el turismo alternativo (ecoturismo, turismo cultural). La Polinesia francesa es un territorio dependiente de Francia y su capital es Papeete (en la isla de Tahití).¿Cómo se relaciona con el capítulo?

Gauguin se crió en una sociedad bastante urbanizada, pero se vio atraído por los paisajes tro-picales con exuberante vegetación (es decir, por otros paisajes con características naturales dife-rentes). A este artista se lo asocia principalmente con la Polinesia. En su época, las islas del Pacífico eran consideradas lugares lejanos, exóticos, vírgenes, especialmente por su flora tan diferente de la europea. Podríamos decir que Gauguin representó en sus cuadros paisajes “naturales” poco cono-cidos por los europeos e hizo un aporte al conocimiento de la biodiversidad del planeta.¿Qué mirar, qué analizar, qué hacer?• Buscar información sobre las características de la flora y la fauna de las islas polinésicas y re-

flexionar sobre qué aspectos de estas pudieron impactar al pintor. • Analizar alguna de las siguientes características de las islas polinésicas para introducir temas o

conceptos del capítulo, como biomas y biodiversidad, entre otros. - En las islas, debido al aislamiento y a la lejanía respecto de los grandes continentes, se desarro-

llan especies específicas de manera natural. Pero las islas fueron pobladas por personas que llegaron desde distintos continentes en oleadas migratorias que aportaron a las islas nuevas es-pecies que aumentaron su biodiversidad.

- Entre las especies vegetales más conocidas se destacan: los cocoteros, el árbol del pan y los ba-naneros. También hay árboles y arbustos con hermosas flores coloridas y fragantes.

- En Tahití, un día al año se homenajea a la flor de tiare, que es emblemática de la Polinesia.- En el archipiélago de Tuamotú existe una Reserva de la Biosfera reconocida en 1977 por la

UNESCO. Las Reservas de Biosfera son áreas reconocidas por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura), para la conservación de la biodiver-sidad y la promoción del desarrollo sustentable.

El li

bro

del a

lum

no

13

El li

bro

del a

lum

no

Guia docente_Geo I.indd 13 9/23/08 4:27:16 PM

Page 15: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

14

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

7. Problemas ambientales en todos ladosAmazonia, de Galvez a Chico Mendes

Más informaciónEn la miniserie se narra la historia poco conocida de un sector de la Amazonia brasileña. Ade-

más aborda temas como la conformación del Estado de Acre, la lucha de Chico Mendes y la vida de los siringueiros (recolectores de caucho), la preservación de la Amazonia y el desarro-llo sustentable.

La obra está organizada en tres períodos. El primero comienza a fines de 1899 y tiene como personaje principal al español Luis Galvez. Es el período de auge del caucho natural, cuando la región amazónica era el lugar del mundo con mayor extracción de látex, materia prima con la que se elabora el caucho y que se extrae de la hevea brasiliensis (árbol de la goma). También se relatan los principales hechos políticos que llevarán a la conformación de Acre como Estado brasileño.

En la segunda parte de la miniserie se presenta el período de decadencia del caucho amazó-nico, que deja de ser el más buscado porque son más productivas las plantaciones de hevea en Malasia. Esta decadencia se refleja principalmente en la vida de muchos siringueiros que pier-den su trabajo.

La tercera parte está centrada en la vida y en las actividades de Chico Mendes, líder de los sirin-gueiros y pueblos nativos de la selva, que llamó la atención de la sociedad brasileña y del mundo sobre la deforestación en la Amazonia debido a las actividades ganaderas y agrícolas. Él compren-dió que la preservación de los bosques tropicales significaba mantener la fuente de trabajo de los siringueiros y la fuente de recursos básicos de los pueblos nativos de la selva. Con el diálogo, de for-ma pacífica, creó un movimiento de resistencia que unió a trabajadores e indígenas en un frente conocido como Pueblos de la Floresta. Mendes fue condecorado por las Naciones Unidas y su lu-cha fue reconocida por organizaciones internacionales que se preocupan por el medio ambiente.

Pero muchas personas con poder económico y político veían amenazados sus intereses y so-metieron a Chico Mendes a persecuciones y amenazas, hasta que el 22 de diciembre de 1988 fue asesinado en la puerta de su casa.Cómo se relaciona con el capítulo

En la miniserie se exponen hechos reales de gran interés, que permiten vincular aspectos socia-les, económicos y políticos y su incidencia en las problemáticas ambientales. Las etapas y secuen-cias de hechos permiten identificar los conflictos, los diferentes sujetos involucrados y los cambios en un territorio.Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Realizar una pequeña investigación sobre alguno de los aspectos verídicos que presenta la mi-

niserie. Por ejemplo: - La historia de la disputa del territorio de Acre que hacia fines del siglo xix formaba parte de Bo-

livia y es reclamada por Brasil cuando se valoriza la hevea brasiliensis como recurso natural. - Los problemas ambientales actuales que se producen en la Amazonia por la deforestación y la

falta de control en las actividades que allí se realizan. - La historia de Chico Mendes en la que se articulan conflictos laborales, medioambientales, po-

líticos, sociales y económicos.

Guia docente_Geo I.indd 14 9/23/08 4:27:18 PM

Page 16: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

8. El proceso de urbanización La torre Eiffel

Más informaciónSu construcción comenzó en 1887 y finalizó en 1889, año en que fue presentada en la Expo-

sición Universal de París. Este tipo de eventos que se continúan realizando hasta hoy, en forma esporádica en distintos países, tiene entre sus principales objetivos mostrar las más variadas y mo-dernas producciones de los países del mundo.

Gustave Eiffel, el arquitecto e ingeniero que realizó el proyecto, había diseñado otras obras, y una de ellas, muy famosa, es la Estatua de la Libertad, que se encuentra en la ciudad de Nue-va York. La torre Eiffel, de unos trescientos metros de altura, como todas las obras proyectadas por Eiffel, fue construida en hierro. Este tipo de construcciones constituía una novedad. Los otros monumentos o edificios que se distribuían en las ciudades no tenían tanta altura y no dejaban al descubierto su estructura, sino que, por el contrario, poseían espacios interiores delimitados con paredes o exhibían revestimientos. ¿Cómo se relaciona con el capítulo?

La torre Eiffel constituye un símbolo de la modernidad y del desarrollo de la industria. Los ma-teriales que se emplearon en su construcción, fundamentalmente el hierro, son los mismos que se usaron en la construcción de los ferrocarriles y sus estaciones y en los puentes. La torre conte-nía formas y elementos propios de una nueva era industrial que se desarrollaba en las ciudades y las transformaba. En el capítulo se analizan especialmente las transformaciones y las características que adquirieron estas ciudades modernas a partir de la Revolución Industrial.¿Qué mirar, qué analizar, qué hacer?

Se pueden analizar, como suele ocurrir con grandes obras arquitectónicas, posturas a favor y en contra de la torre. Los siguientes textos son ejemplos de ese contrapunto:

–“Escritores, escultores, arquitectos, pintores y aficionados apasionados por la belleza hasta aquí intacta de París, queremos protestar con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra indignación, en nombre del gusto francés mal apreciado, en nombre del arte y de la historia franceses amenaza-dos, contra la erección, en pleno corazón de nuestra capital, de la inútil y monstruosa torre Eiffel. ¿La ciudad de París seguirá por más tiempo asociada a las barrocas y mercantiles imaginaciones de un constructor de máquinas para deshonrarse y afearse irreparablemente? […] cuando los extran-jeros vengan a visitar nuestra Exposición, exclamarán sorprendidos: ¿Cómo? ¿Este es el horror que los franceses han encontrado para darnos una idea del gusto del que tanto presumen?”

Fragmento de “La protesta de los artistas” (reproducido en Roland Barthes, La Torre Eiffel. Bue-nos Aires, Paidós, 2002.) firmada por destacadas personalidades de Francia que dieron su opinión acerca de la obra.

–También se lee en este sitio: http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5147.htm: “No obstante tan virulento ataque, la torre Eiffel vendría a convertirse, pesara a quien pesara,

en el símbolo de la modernidad. Con ella, su autor demostró que el arte no era destruido por la técnica, sino que la técnica se limitaba a ofrecer nuevos recursos para el desarrollo del arte. Y así, habría poetas, como Cendrars, Apollinaire y Cocteau, que cantarían su belleza; pintores, como Da-launay o Seurat, que la plasmarían en sus cuadros, y escultores, como Duchamp-Villon, que verían en ella el anuncio de un nuevo concepto espacial”.

El li

bro

del a

lum

no

15

El li

bro

del a

lum

no

Guia docente_Geo I.indd 15 9/23/08 4:27:19 PM

Page 17: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

16

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

9. El sistema urbano mundialAvenida de la Ópera y plaza del teatro francés,de Camille Pissarro

Más informaciónCamille Pissarro (1830-1903) es otro de los grandes exponentes del impresionismo. Nació en

Saint Thomas, una de las islas del mar Caribe, zona conocida entonces por los europeos como In-dias Occidentales. No obstante, gran parte de su vida la pasó en Francia, especialmente en París.

Sus obras se caracterizan por los paisajes rurales, pero con el tiempo, y por motivos de salud, abandonó el campo como escenario de su trabajo. Pintó ciudades como Rouen, Dieppe y, sobre todo, París. En esta localidad Pissarro alquiló, en 1893 y 1897, una habitación de hotel para pintar, utilizando las ventanas como observatorio, distintas escenas de París; esto se debió a que no podía pintar al aire libre por una enfermedad ocular. A esos años corresponden las pinturas sobre la Ave-nida de la Ópera y del Bulevar de Montmartre que muestran tanto el día como la noche.

En el cuadro presentado se observan amplias avenidas, plazas, edificios de varios pisos, todos elementos que caracterizaron a la modernización urbana de la época. Las numerosas personas y los medios de transporte dan idea de una ciudad que crece no solo en sus edificaciones sino tam-bién en población. ¿Cómo se relaciona con el capítulo?

Algunos consideran al movimiento impresionista como un símbolo del nuevo urbanismo eu-ropeo. Posiblemente, porque a través de su técnica lograron captar o transmitir el dinamismo que adquieren las grandes ciudades europeas a fines del siglo xix. Los pintores impresionistas fueron contemporáneos de cambios urbanos importantes entre fines del siglo xix y principios del xx. Es una etapa en la que los adelantos de la Revolución Industrial se aplican en la modernización de las grandes ciudades. Las murallas, las calles angostas e irregulares de la Edad Media van desaparecien-do y solo permanecerán en algún sector muy antiguo de la ciudad. Es el tiempo del surgimiento de las grandes metrópolis europeas modernas y París, especialmente, se convertiría en un modelo para muchos pintores impresionistas.

Las numerosas obras de remodelación urbana dotaron a las ciudades de amplias avenidas, bu-levares, puentes, plazas y nuevos barrios. Los pintores impresionistas usaron la perspectiva para mostrar la importancia de las avenidas y los bulevares en la estructuración de las ciudades que ad-quirían grandes dimensiones.

Entre los urbanistas y arquitectos de la época se destacó el barón Haussmann, que produjo una importante remodelación de París entre 1850 y 1870. Uno de sus trabajos más importantes fue el trazado de largas y anchas avenidas que se cruzan para orientar el tráfico y ordenar el espacio ur-bano. Otro aspecto importante en la modernización de París y de otras ciudades fue la innova-ción de la infraestructura (cloacas, provisión de agua y alumbrado público) y el mobiliario urbano (farolas del alumbrado público, bancos y bebederos de calles y plazas, kioscos, plantas y árboles). Estos elementos comienzan a ser considerados como parte del paisaje urbano y de un proyecto de urbanización. ¿Qué mirar, qué analizar, qué hacer?

Analizar los elementos urbanos en otros cuadros de pintores impresionistas, por ejemplo:Edouard Manet, Gustave Caillebotte, Pierre-Auguste Renoir, Claude Monet.

Guia docente_Geo I.indd 16 9/23/08 4:27:21 PM

Page 18: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

17

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

10. Las ciudades argentinasCasa de Gobierno de la provincia de Tucumán

Más informaciónLa actual sede del Poder Ejecutivo provincial de Tucumán fue construida durante 1908 y

1910 en reemplazo del antiguo cabildo, e inaugurada dos años después. La construcción estuvo a cargo del ingeniero Domingo Selva, por encargo del gobernador provincial Luis Francisco No-gués. Cuando se inauguró, el gobernador provincial era José Frías Silva, quien invitó al presiden-te de la Nación Roque Sáenz Peña para el evento. ¿Cómo se relaciona con el capítulo?

Este edificio público destinado a ser la sede del poder ejecutivo provincial fue construido en el momento de pujanza de la ciudad y la provincia. Durante las últimas décadas del siglo xix, la pro-vincia de Tucumán había visto el crecimiento de la producción de azúcar, incrementado a partir de la llegada del ferrocarril en 1876. Este modo de transporte permitió el arribo de las maquinarias que se destinaron para la producción y brindó la oportunidad de trasladar rápidamente la produc-ción hacia el puerto de Buenos Aires.

En esa época de expansión agroindustrial, la provincia también recibía inmigrantes y la ciudad capital comenzó a crecer en cantidad de habitantes, se expandió territorialmente y concentró ac-tividades relacionadas con el comercio y los servicios.

Esto se vincula con lo trabajado en el capítulo en lo que se refiere al proceso de crecimiento de las ciudades argentinas a lo largo de la historia, las funciones que ellas concentran (en el caso de las capitales provinciales, funciones administrativas como las que se realizan en el edificio que ilustra la apertura) y las vinculaciones con otras ciudades a través de las redes de transporte y co-municaciones.

El caso de la ciudad de San Miguel de Tucumán también es apropiado para abordar el tema de la vinculación de las ciudades con distintas actividades productivas.¿Qué mirar, qué analizar, qué hacer?

Esta construcción es uno de los tantos ejemplos que abundan en el país de edificios públicos fastuosos erigidos hacia fines del siglo xix y comienzos del siglo xx. Las dimensiones del edificio, el estilo de la construcción, su ubicación en el centro de la ciudad (frente a la plaza principal), sus jardines y su sistema de iluminación son elementos que se conjugan para hacer de él un edificio emblemático de la época de desarrollo de la provincia. Por otra parte, en este edificio se encuen-tra la tumba de Juan Bautista Alberdi, considerado uno de los principales inspiradores de la Cons-titución Nacional.

La exposición de este caso puede servir de disparador para trabajar con edificios públicos de este tipo, presentes en distintas ciudades (algunas serán conocidas por los alumnos), y comentar sobre el período en el que fueron construidos y vincular esta información con la situación de la ciu-dad y la provincia en ese momento.

Este tema también puede dar pie a la comparación de ese momento histórico con la situación actual de esa localidad en relación con las actividades productivas que se desarrollan en ella, el cre-cimiento en términos de cantidad de habitantes, el incremento en las funciones que tiene la ciu-dad, etcétera.

El li

bro

del a

lum

no

Guia docente_Geo I.indd 17 9/23/08 4:27:22 PM

Page 19: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

18

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

11. El aglomerado Gran Buenos AiresMuseo de Arte Tigre

Más informaciónEl antiguo Tigre Club, donde hoy funciona el museo, tuvo, en las primeras décadas del siglo xx,

una época de esplendor. Fue por varios años uno de los centros de recreación y encuentro social más importante del país. Eran famosas las fiestas de fin de año y las que se realizaban en época de los carnavales. En sus salones estuvieron personalidades muy famosas de esos años, como el presi-dente Julio A. Roca y el poeta Rubén Darío (quien escribió allí su poema “Divagaciones”).

La recuperación actual del edificio comenzó con la consolidación de su estructura y luego con la restauración de la fachada a través del sistema de hidrolavado (técnica que consiste en aplicar agua con presión con una máquina que elimina toda la suciedad). Posteriormente se procedió a la recuperación de todos los rasgos internos del edificio: molduras, revestimientos y otros deta-lles. También se realizó la reconstrucción del Salón Oval y el rescate del marouflage, realizado por el pintor español Vila Prades. El marouflage es una técnica que consiste en fijar un óleo sobre tela a una pared, con un adhesivo que se endurece cuando se seca. En la terraza que cruza sobre el Pa-seo Victorica para llegar al río Luján se volvieron a colocar, una vez pulidas, casi 100.000 baldosas de mármol de Carrara. Se repararon pisos de roble de Eslavonia con madera de toneles de vino de la misma época y se restauró la araña central, de cristal de roca, de las que solo hay tres en el mun-do. También se diseño un jardín estilo francés que rodea al edificio.

El museo posee una colección de obras de artistas argentinos y extranjeros de fines del siglo xix y del siglo xx, que es patrimonio de la Municipalidad de Tigre.

Se han organizado en él salas temáticas donde se exponen las obras. Por ejemplo, la Sala Puerto está integrada por obras que muestran la costa del Riachuelo (entre otras, hay trabajos de Quin-quela Martín); la Sala Paisaje contiene obras que muestran fragmentos de la naturaleza del país. También hay una sala dedicada a obras que reflejan distintos aspectos del partido de Tigre (su ve-getación, el embarcadero, etcétera). Cómo se relaciona con el capítulo

Este es un caso dentro del proceso de renovación urbana que comienza en la década de 1990 en el área metropolitana. Este proceso, característico de las grandes ciudades, si bien se centra fun-damentalmente en las áreas centrales, también involucra la recuperación y la revalorización de áreas o edificios de importancia arquitectónica, histórica o cultural en otras áreas. Se trata en este caso de la recuperación de un edificio de valor histórico y cultural del partido de Tigre y su adap-tación a nuevos usos y actividades. Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar las características del edificio que corresponden a un estilo arquitectónico con in-

fluencia de estilos europeos de fines del siglo xix: los detalles de terminación, las cúpulas y ga-lerías, etcétera.

• Analizar los detalles que dan cuenta de la renovación de un edificio antiguo: el techo y la facha-da sin rasgos de suciedad o roturas, los detalles de iluminación, el cuidado del jardín que está dispuesto como un lugar de paseo para el público en general.

• Puede visitarse el Museo para observar las obras de arte que contiene, entre ellas algunas de la propia construcción, como el marouflage y una escultura de bronce del siglo xix.

• Averiguar sobre otros casos de recuperación de edificios de valor histórico y cultural en el área metropolitana.

Guia docente_Geo I.indd 18 9/23/08 4:27:24 PM

Page 20: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

19

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

12. Paisajes agrariosCampesinos durmiendo la siesta, de Vincent Van Gogh

Más informaciónVincent Van Gogh fue un pintor holandés, perteneciente al posimpresionismo. Esta escuela

pictórica se caracteriza por la representación de temas de la vida real desde la propia visión del pin-tor; apunta, además, a darle mayor expresión a la pintura a través del cambio y de la exageración de los colores y de las formas, lo que, a su vez, refleja los estados de ánimo del artista.

Su carrera de pintor comenzó durante el verano de 1880. Y a pesar de los inconvenientes per-manentes que tuvo por sus reiteradas crisis emocionales, fue un artista prolífico, ya que pintó unas ochocientas obras en nueve años. Entre sus obras se encuentran varios cuadros de gran colorido que se basan en obras de otros artistas conocidos (Rembrandt, Delacroix y Millet, entre otros).

Campesinos durmiendo la siesta, que está basado en una obra de Millet, a quien Van Gogh ad-miraba profundamente por su capacidad para representar con gran sencillez escenas de la vida co-tidiana de los campesinos, lo pintó en 1890.

El cuadro no está firmado y sobre él Van Gogh le escribe a su hermano en una carta: “El hecho de pintar siguiendo los dibujos de Millet más bien me parece una traducción a otra lengua que una copia, como si se tradujesen al lenguaje de los colores. Si un día son criticadas o menosprecia-das como imitaciones, no por ello será menos cierto que hacer asequible al gran público el traba-jo de Millet está plenamente justificado”.

Muchas de las obras de Van Gogh representan este tipo de escenas, así como paisajes agrarios de Holanda y el sur de Francia donde vivió varios años. En la localidad de Arles, a la que llamaba su Japón del sur, pintó numerosos cuadros.

Sus pinturas se destacan, por su colorido, y sus pinceladas vigorosas; de este modo los objetos representados parecen dotados de movimiento.

Van Gogh tenía una gran admiración por los campesinos por su duro trabajo y su vida sacrifi-cada. Por eso, gran parte de su obra se centra en captar escenas de la vida agrícola y la imponen-cia de los pasajes agrarios que admiraba.

Los cuadros de Van Gogh se encuentran entre los más apreciados y caros del mercado del arte, pero él no pudo disfrutar de esta fama ya que sus obras fueron valoradas después de su muerte. Cómo se relaciona con el capítulo

Puede verse en la pintura la forma en que se realizaba la cosecha de trigo en el siglo xix. Apa-recen las herramientas sencillas que se utilizaban y lo fatigoso del trabajo de los campesinos de la época (representado en el descanso luego de una mañana de trabajo manual), situación que contrasta con el paisaje típico actual de las zonas cerealeras, donde las actividades están me-canizadas. Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar el uso de colores. ¿Cómo representa la parte iluminada por el Sol y la parte con som-

bra?• Analizar el tipo de herramientas que se utilizaban para cosechar, y la carretilla y los animales de

tiro que usaban para trasladar la cosecha.• Buscar otras obras de Van Gogh donde aparezcan distintos paisajes agrarios. Analizar cuáles

son sus características y qué aspectos destaca el pintor a través de los distintos colores.

El li

bro

del a

lum

noEl

libr

o de

l alu

mno

Guia docente_Geo I.indd 19 9/23/08 4:27:25 PM

Page 21: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

20

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Capítulo 13: Producción agraria y alimentosMercado de Jujuy, de Antonio Berni

Más informaciónDelesio Antonio Berni es uno de los pintores argentinos más destacados. Nació en la ciudad de

Rosario, provincia de Santa Fe, el 14 de mayo de 1905. A los 15 años realizó su primera exposición de cuadros –17 óleos sobre paisajes urbanos y estudios de flores– que tuvieron influencia del im-presionismo y del paisajismo.

Pero a lo largo de su carrera se destacó por experimentar diferentes técnicas, soportes y ma-teriales que se correspondieron con tendencias artísticas diversas. Por ejemplo, para realizar algu-nas de sus obras, Berni utilizaba la fotografía y el cine como documento para tomar las poses y los gestos de sus personajes.

Otra característica de su obra es que reflejó su compromiso político y social mostrando las problemáticas de la pobreza y a los excluidos en distintos momentos de la historia argentina del siglo xx.

Berni se dedicó a investigar situaciones cotidianas y viajó por el país. Su compromiso social lo llevó a retratar distintas escenas que reflejaban la desocupación, la crisis económica, las condicio-nes de vida de campesinos y gente de campo en el norte argentino. Planteó que la pintura debe reinterpretar la realidad social, política y económica de su tiempo, y eso hizo con su obra. En una serie de cuadros de las décadas de 1930 y 1940, refleja la grave crisis social y económica de la Ar-gentina (en obras como Desocupación y Manifestación), así como escenas características de dife-rentes regiones de la Argentina. Además de Mercado de Jujuy, también realizó pinturas sobre los obrajes, los peones industriales y los cosecheros golondrina.

Su obra recorre el realismo y posteriormente el hiperrealismo. En los años sesenta, fiel a su vo-cación de narrador y crítico social, desarrolla la saga del personaje Juanito Laguna (un niño de villa miseria). En esta obra utiliza materiales de desecho, que provienen de la misma sociedad que ex-cluye al personaje. Cómo se relaciona con el capítulo

La pintura muestra las actividades económicas de los productores de subsistencia que habita-ban en las zonas montañosas jujeñas. La escena retrata a estos pueblos indígenas que intercam-bian su producción de pequeña escala. ¿Por qué el mercado? Porque el mercado es un momento importante para la vida de las poblaciones indígenas del Noroeste; es un encuentro social en el que las personas procedentes de las localidades de la Puna y de los valles –algunas muy alejadas entre sí– realizan importantes intercambios de productos y de información; también es el encuen-tro con los parientes y el momento de compartir costumbres y ritos de su cultura. Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar quiénes son los protagonistas de la pintura, cómo es el paisaje donde viven, la ropa

que usan, los alimentos que intercambian.• Analizar el contraste entre los personajes del primer plano y la visión dilatada del paisaje de

fondo. • Buscar otras obras de Berni sobre temáticas agrarias. ¿Qué aspectos de la vida en el campo apa-

recen reflejados?

Guia docente_Geo I.indd 20 9/23/08 4:27:27 PM

Page 22: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

21

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

El li

bro

del a

lum

no

14. Otras actividades en los espacios ruralesQuebracho, del director Ricardo Wulicher

Más informaciónLa película es considerada una de las más importantes realizadas en el país. Fue presentada en

1974 en Checoslovaquia, en el Festival Internacional de Cine de Karlovy-Vary, donde recibió el Pre-mio Especial del Jurado.

La película está ambientada en la segunda mitad de la década de 1910 y refleja la explotación a que eran sometidos los hacheros que trabajaban para la empresa La Forestal.

Esta empresa inglesa organizó su actividad en el nordeste de la provincia de Santa Fe desde 1900 hasta 1963. Se dedicó a la explotación del quebracho colorado para la obtención de tani-no, una sustancia que se utilizaba para curtir cueros, muy requerido en el mercado mundial en esa época. La tala de árboles centenarios de lento crecimiento, se realizó de manera irracional, lo que dio como resultado la devastación ecológica de una importante área del bosque chaqueño.

La explotación a la que eran sometidos los hacheros promovió reiteradas denuncias de mu-chas personas, entre las que se incluían legisladores, pero, lamentablemente, ningún funcionario se ocupó de resolver este problema. Justamente Quebracho muestra estas cuestiones, así como también la lucha de los trabajadores de La Forestal en reclamo de mejores condiciones de traba-jo y de vida. Cómo se relaciona con el capítulo

La película refleja, en parte, una característica que acompaña a la explotación forestal en mu-chas áreas del mundo, incluso en la actualidad: la tala indiscriminada de bosques por parte de grandes empresas. Este sigue siendo un problema ambiental vigente en muchos países, en particu-lar aquellos de las zonas tropicales. Es una explotación forestal en gran escala por la que se están perdiendo enorme superficies de bosques y selvas.

Este tipo de explotación forestal también se parece al de un enclave minero. Enclave signifi-ca un lugar donde se realiza una actividad extractiva muy intensiva que no establece vínculos con otras actividades de la región (debido a esto, en general, no genera beneficios a sus poblado-res). Además, es una actividad de tipo minero porque, como suele ocurrir con la minería, cuando deja de ser rentable queda abandonada. Esto ocurrió con La Forestal: cuando descubrió que po-día extraer el tanino de una planta que crecía con gran facilidad y rapidez en África (la mimosa), abandonó todas sus posesiones en el país, levantó las vías férreas e instalaciones de agua de las po-blaciones que habían crecido con el ferrocarril y generó también una desocupación masiva.

Estos hechos son ejemplos de lo que aún sucede con algunas actividades extractivas cuando terminan su explotación en un lugar. Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar y analizar la información que brindan los afiches. ¿Qué nos adelantan acerca del tipo

de película y su contenido?- ¿Qué personajes aparecen en la foto de publicidad de la película? ¿Qué están haciendo?• Ver la película y analizar el contexto histórico de los hechos los sectores que se enfrentan en el

conflicto, qué objetivos persiguen y cuál es el desenlace. • Reflexionar sobre el mensaje que transmite la película y lo que aporta al tema de estudio.

El li

bro

del a

lum

no

Guia docente_Geo I.indd 21 9/23/08 4:27:28 PM

Page 23: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

22

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Documentos y actividadesde integración1. La Agenda 21 de Barcelona

Este tema y el de otras agendas se mencionan en el capítulo 1. Los siguientes textos han sido se-leccionados de la página web del Ayuntamiento de Barcelona:

http://www.bcn.es/agenda21/A21_AGENDA_CAST.htmEn ellos se pueden analizar algunos aspectos interesantes de cómo se elaboró la Agenda 21 de

la ciudad española. la ciudad española.

La Agenda 21: un proceso participativo para el cambio

“-El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad es un órgano de participación y consulta,

[que] tiene entre sus objetivos la función específica de promover la elaboración de la Agenda 21 de Barce-

lona […].

-Durante 1998 y 1999 se constituyen trece grupos de trabajo temáticos formados por diferentes miembros

del Consejo y [su] trabajo interdisciplinario es el núcleo principal de los trabajos de la Agenda 21 […].

En el año 2000 el Consejo adopta estos documentos como “Materiales para el debate” y aprueba realizar

una fase de participación ciudadana […].

-Extender el debate a la ciudadanía parecía imprescindible para la solidez del proceso. […] Se trabajó en la

distribución del documento para el debate y en la divulgación del proceso en más de 500 entidades, que

fueron invitadas a adherirse a él; se creó la página web www.bcn.cat/agenda21; […] se programaron debates

temáticos en formato de “Diálogos” entre personas relevantes en las cuestiones abordadas; se abrió un foro

virtual en la web de la ciudad; se realizaron miles de encuestas sobre prioridades; se organizaron tres sesio-

nes de prospectiva; se lanzó el programa Agenda 21 Escolar, específico para centros educativos, etc. […].

- Siguió el despliegue de una amplia actividad, traducida en la edición de material divulgativo y páginas

web propias, emisiones en radios y televisiones de barrio, contactos con entidades y, sobre todo, en la pro-

gramación de unas 200 sesiones de debate con la participación presencial de cerca de 3.000 personas.

- Como resultado de la primera fase de participación ciudadana, se recogieron unas mil propuestas, de

alcance muy diferente. […]

- Entrar en la fase de concreción exigía sintetizar las aportaciones en un borrador de documento que

pudiera ser devuelto a los participantes. […]

- El borrador del Compromiso ciudadano por la sostenibilidad se preparó durante el último trimestre de

2001, a la vez que se diseñaba la metodología para participar en su revisión.

- Con este fin se editó una carpeta con el texto y el procedimiento para tomar parte en él, que se hizo

llegar a todas las entidades y personas implicadas en el proceso y se colgó en la web para facilitar al

máximo la participación.

- Todos los que quisieron pudieron valorar los objetivos y las líneas de acción y/o proponer modifica-

ciones. Se podían entrar directamente en la web o bien enviarlas a la secretaría técnica, por fax, correo

postal o correo electrónico. En cualquier caso, todas las aportaciones recibidas en diferentes soportes se

introdujeron en la web para que se pudiera visualizar su conjunto.

- El equipo de redacción elaboró las enmiendas consensuadas en los foros, de las que surgió una nueva

versión del documento, sensiblemente mejorada, que aun fue retocada a partir de las últimas sugeren-

cias de los miembros del Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Finalmente, el 21 de

mayo el pleno del Consejo aprobó la versión definitiva del Compromiso ciudadano por la sostenibilidad,

con diez grandes objetivos y un centenar de líneas de acción (diez para cada objetivo)”.

Guia docente_Geo I.indd 22 9/23/08 4:27:31 PM

Page 24: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

23

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Doc

umen

tos

y ac

tivid

ades

Los 10 objetivos

1. Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar los espacios verdes urbanos.

2. Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad.

3. Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor.

4. Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable.

5. Preservar los recursos naturales y promover el uso de los recursos renovables.

6. Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclado.

7. Incrementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación.

8. Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible.

9. Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental.

10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la cooperación internacional.

El mapa ecológico de la Sagrada Familia

“Los vecinos y vecinas del barrio Sagrada Familia, a través del Fòrum Cívic y la Agència Local d’Ecologia Urbana, han elaborado el mapa ecológico del barrio, una herramienta que permite disponer de toda la información del barrio referente a cuestiones ambientales clasificada en cinco áreas:- El espacio público: desde zonas verdes hasta espacios que facilitan el ocio y la relación, y todos los elementos que se puedan encontrar (espacio infantil, práctica de deportes, etc.).- La movilidad y la accesibilidad: transporte público, carriles para bicicletas y zonas donde se puede acceder a los servicios básicos a pie. - Los residuos, la energía y el agua: desde la ubicación de los puntos o establecimientos donde pode-mos llevar nuestros residuos para reciclar, hasta la localización de las fuentes de agua potable.- Las actividades, las asociaciones y los servicios ambientales: las entidades que hacen algo por el medio ambiente, los centros donde podemos encontrar información y los comercios que permiten un consumo sostenible.- El espacio construido y la población: las tipologías de edificios y la población censada del barrio”.www.bcnecologia.net

1. ¿Qué institución inicia la elaboración de la Agenda 21?

2. ¿Quiénes elaboran el primer documento de la Agenda 21 “Materiales para el debate”?

3. ¿Por qué es importante la participación ciudadana en la elaboración de la Agenda?

4. ¿Cómo se organizó y concretó la participación ciudadana? ¿Quiénes fueron invitados?

5. ¿Qué medios se utilizaron para participarlos?

6. ¿Cómo contribuyeron los ciudadanos que participaron?

7. ¿Qué es el borrador del Compromiso ciudadano por la sostenibilidad?

8. ¿Quién aprobó la versión definitiva del documento debatido?

9. Elaboren una agenda sostenible para el barrio del colegio aplicando aspectos de la meto-

dología aplicada por el Ayuntamiento de Barcelona.

Actividades

En otro documento del Ayuntamiento (Acción 21 Guía metodológica para avanzar hacia la sostenibilidad de Barcelona), además de profundizar sobre los 10 objetivos se dan ejemplos de. “Quién ya lo está haciendo”. El siguiente es uno de ellos y se refiere al cuarto objetivo del Compro-miso ciudadano por la sostenibilidad: Alcanzar los niveles óptimos de calidad ambiental y llegar a ser una ciudad saludable.

Guia docente_Geo I.indd 23 9/23/08 4:27:33 PM

Page 25: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

24

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

2. Cambio climático global

Tanto los investigadores como la Convención Marco para el Cambio Climático de las Naciones Unidas distinguen entre el cambio climático de origen antrópico y la variabilidad climática atribui-da a causas naturales. En el capítulo 4 se mencionó la Pequeña Edad de Hielo, que es uno de los ejemplos de cambio climático por causas naturales. En los siguientes textos se desarrollan algunos aspectos para comprender este y otros fenómenos de origen natural que para algunos científicos serían las verdaderas causas de un cambio climático global. serían las verdaderas causas de un cambio climático global.

Pequeña Edad de Hielo y Período Medieval Cálido

“En el reporte Climate Change 2001 y temas de The Scientific Basis y Synthesis Reports del Panel Intergu-

bernamental de Cambio Climático podemos encontrar información sobre la variabilidad climática

en el último milenio. En ese período ocurrieron la Pequeña Edad de Hielo y el Período Medieval

Cálido, que son los más recientes en cuanto a más frío y más caliente en el clima del siglo xx.

Conocemos la composición atmosférica en esos períodos por mediciones de gases atmosféricos

atrapados en burbujas de aire en el hielo como el bióxido de carbono. La Pequeña Edad de Hielo

abarca aproximadamente de 1350-1450 a los inicios del siglo xix […]. El Período Medieval Cálido

ocurrió antes que la Pequeña Edad de Hielo y abarca pocos siglos del milenio pasado, algunos in-

vestigadores lo sitúan entre los años 850 y 1250.

Entre 1645 y 1715, que es el periodo más frío de la Pequeña Edad de Hielo, hubo una disminución

notoria en el número de manchas solares a las que se atribuye una disminución de la temperatura.

[…]

Las temperaturas en invierno disminuyeron de 1,0 a 1,5 grados centígrados según registros de hielo,

de los anillos de crecimiento de los árboles y registros históricos de temperatura de la Universidad

de Massachusetts y de la Universidad de Virginia en los Estados Unidos. […]

El Período Medieval Cálido coincide con un período de mayor actividad solar conocido como el

Máximo Medieval. Greenpeace tiene información sobre este período en su sitio web en Internet”.

Mendoza Blanco, Laura. Teorema ambiental, Revista Técnico Ambiental, mayo de 2006.

http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=43&id_art=1660

Cambios en el Sol que provocan cambios climáticos

“Los cambios climáticos del último milenio parece que han estado muy relacionados con la variabilidad de la luminosidad solar. Desde 1610 se han venido realizando en Europa obser-vaciones telescópicas y recuentos de la aparición y desaparición de manchas solares. […] Las manchas solares, que se pueden ver fácilmente con cualquier telescopio o, incluso, a simple vista con métodos más rudimentarios, son zonas oscuras y relativamente más frías de la fo-tosfera solar. […] el Sol emite más energía cuantas más manchas solares haya en un momen-to determinado […]. Las manchas corresponden a zonas en que fuertes campos magnéticos retienen temporalmente el calor que fluye del interior del Sol hacia la fotosfera”. Uriarte Cantilla, Antón. Historia del clima de la Tierra. 1º edición, 2003, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://homepage.mac.com/uriarte/ultimomilenio.html

Guia docente_Geo I.indd 24 9/23/08 4:27:36 PM

Page 26: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

25

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

En el futuro: ¿calentamiento o enfriamiento global?

“[…] estudiando la historia climática del planeta, ya sea por medio de los estudios llamados

paleoclimáticos (que quiere decir “clima antiguo”), basados en análisis de cilindros de hielo de

las capas heladas de la Antártida y de Groenlandia, o del análisis de los anillos de árboles, del

estudio del polen en restos fósiles, del tamaño de las estomas en hojas antiquísimas sacadas de

pantanos y lagos, del análisis de isótopos de diversos gases y metales, etc., los científicos han

llegado a determinar, con cierta precisión, la temperatura que reinaba en distintas épocas de la

historia del planeta. Y la conclusión es que el tiempo nunca ha sido estable. […]

Recientemente, el astrónomo ruso, Khabibullo Abdusmatov, del Observatorio Pulkovo en San

Petersburgo, declaró que la Tierra experimentará una Mini Edad de Hielo hacia mediados de este

siglo, causado por una baja actividad solar. […] [Esta baja actividad solar] sería comparable a

los famosos mínimos solares del pasado [esto se puede comparar] con la terrible época de fríos

ocurrida entre el 1640 y 1715, cuando durante 70 años no se registró ninguna mancha en el Sol,

señal de una casi nula actividad del Sol. Fue una época que siguió al gran calor vivido desde el

año 800 de nuestra era Cristiana, hasta el 1360, cuando los vikingos colonizaron Groenlandia y la

llamaron Tierra Verde. […] Durante la Pequeña Edad de Hielo los ríos Támesis, en Londres, el Sena,

en París, y los canales de Holanda y Bélgica se congelaban durante todo el invierno. […]

Si usted se preocupaba por las catástrofes que ocurrirían debido al calentamiento presuntamen-

te causado por el hombre, comience a preocuparse por conseguir un trabajo y una vivienda en

zonas tropicales bien cercanas al Ecuador, porque las cosas se pondrán muy, pero muy frías. De

modo que ahora, gracias a los científicos, ya tiene dos problemas con los cuales volverse neuró-

tico: el freírse por el calor o congelarse por el frío”.

Ferreyra, Eduardo. Calor, frío, fuego, hielo: Hagan sus apuestas. FAEC,

Fundación Argentina de Ecología Científica.

http://www.mitosyfraudes.org/Calen6/FrioGlobal.html

1. ¿Qué cambios climáticos se mencionan? ¿En qué se diferencian uno del otro?

2. ¿Cuándo ocurren? ¿En qué parte de la línea de tiempo se ubican?

3. ¿Cuáles son sus causas?

4. ¿Qué técnicas se aplican para medir esos fenómenos?

5. ¿Qué son las manchas solares?

6. ¿Por qué se produciría una Pequeña Edad de Hielo hacia mediados del siglo xxi?

Actividades

Doc

umen

tos

y ac

tivid

ades

Guia docente_Geo I.indd 25 9/23/08 4:27:39 PM

Page 27: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

26

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

3. Ciudades sustentables

Desde hace unos años, en numerosos documentos y proyectos de organismos oficiales e inter-nacionales se utiliza el concepto de ciudad sustentable, para establecer los parámetros de cómo debería ser una ciudad. No obstante, muchas veces el concepto resulta lo suficientemente impre-ciso y amplio como para que se puedan realizar distintas interpretaciones sobre él.

Ciudades sustentables del Tercer Mundo

“[…] existen propuestas que confrontan los valores del desarrollo en términos económicos apo-

yados en una sustentabilidad que persigue modelos asociados a los países del Primer Mundo,

con iniciativas locales, que deberán incluir: 1) un componente social, medida del bienestar en

salud, educación, vivienda y empleo, 2) una dimensión política, que dé autonomía a los gobiernos

locales e incorpore los derechos humanos, la libertad política de decisión, etc., 3) un aporte eco-

nómico, que considere la generación de riqueza y mejore condiciones de vida en donde se revean

los actuales patrones de consumo y se proponga una distribución equitativa, 4) una dimensión

cultural que rescate la identidad de los lugares y los pueblos para asumir sus propias alternativas,

5) una componente ética que revise en qué medida los actuales modelos proponen un desarrollo

de unos basados en el estancamiento de otros, 6) una componente ecológica que incorpore la

naturaleza proveedora de recursos y servicios y su conservación.[…]

Resulta sustancial definir un modelo de política urbana para cada ciudad, en el marco de su con-

texto regional y en términos sustentables. Las Agendas Locales definen el Desarrollo Sustentable

desde una escala local. Desde este campo, el Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales

Locales (ICLEI) propuso que el Desarrollo Sustentable de una gestión urbana consistiría en un de-

sarrollo que distribuyera servicios ambientales, económicos y sociales básicos a todos, sin alterar

la viabilidad de los sistemas ecológicos y comunitarios de los que esos servicios dependen. […]

En definitiva, es necesario proponer mecanismos de acción en donde se requiere entender la

relación con la historia urbana heredada, la cultura, las capacidades de la sociedad, etc. Se puede

plantear copiar modelos internacionales de moda, o perseverar en el esquema propio de cada ciu-

dad. Pero tales dilemas son un poco falsos porque nunca se pueden realizar puramente. Ni la ciu-

dad se va a quedar quieta sin cambiar a otros usos y necesidades, ni las copias pueden prescindir

de las características heredadas. Por eso la creatividad de cómo incorporar las necesidades y usos

nuevos dentro de lo heredado pasa a ser un aspecto importante, donde se van a ir concretando

los otros elementos de sustentabilidad, ciudadanía, e integración. No se puede pensar la gestión

urbana sustentable al margen de estos otros condicionantes de los procesos urbanos”.

Fernández, Guillermina y Guzmán Ramos, Aldo. “Las Ciudades del Tercer Mundo y el Desarrollo Sustentable”.

Ciudad Global-Biblioteca Digital de Arquitectura.

www.ciudadglobal.com.mx/BIBLIOTECA/BIBLIOTECA/00001-00100%20DOCUMENTOS... - 57k

Guia docente_Geo I.indd 26 9/23/08 4:27:41 PM

Page 28: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

27

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ciudades sustentables y gobierno local

“Una ciudad sustentable es una ciudad donde los logros alcanzados en el desarrollo social, eco-

nómico y físico son perdurables. Una ciudad sustentable posee una oferta continua de los re-

cursos naturales en los que basa su desarrollo (y los utiliza a un nivel de sustentabilidad). Una

ciudad sustentable mantiene una seguridad permanente frente a los riesgos ambientales que

pueden amenazar su desarrollo (permitiendo solo niveles de riesgos aceptables). […]

En la actualidad es ampliamente reconocido que las ciudades hacen una importante contribu-

ción al:

- Desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como local.

- Son importantes motores de crecimiento económico.

- Absorben dos tercios del crecimiento demográfico en los países en desarrollo.

- Ofrecen importantes economías de escala en la provisión de empleos, vivienda y servicios.

- Son importantes centros de productividad y progreso social.

La total contribución del aporte potencial de las ciudades al desarrollo es a menudo obstruida

por severas degradaciones ambientales en los centros urbanos de rápido crecimiento y en sus

alrededores. Por ejemplo, la utilización de terrenos propensos a riesgos ambientales, tales como

inundaciones, no solo implica un despilfarro de recursos, sino que además contribuye a au-

mentar la degradación ambiental, que afecta en forma más dramática a los pobres de las zonas

urbanas.

La degradación ambiental amenaza:

- La eficiencia económica en el uso de los escasos recursos para el desarrollo.

- La equidad social en la distribución de los beneficios y costos del desarrollo.

- La sustentabilidad de los logros del desarrollo alcanzados con gran esfuerzo.

- La productividad de la economía urbana en la provisión de bienes y servicios.

Los temas habituales incluyen la ordenación de los recursos hídricos, los desechos sólidos y lí-

quidos, la ordenación en los recursos de la tierra, la contaminación atmosférica y el transporte

urbano, las zonas costeras, las inundaciones y el drenaje, los peligros para la salud ambiental, los

recursos al aire libre y el turismo, el riesgo industrial, la agricultura urbana, etcétera.

Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, (CNUAH-Habitat).

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Noviembre 2000.

ww2.unhabitat.org/programmes/sustainablecities/documents/locgovsp.pdf -

1. ¿Qué problemas por resolver se plantean en cada texto?

2. ¿En cuál de los textos el problema de las condiciones de vida de la población tiene mayor

relevancia?

3. ¿Qué diferencias se pueden confrontar entre un proyecto de ciudad sustentable, que

sigue los modelos de los países del primer mundo, y otro que se basa en problemáticas

y propuestas locales de países del tercer mundo?

4. ¿Por qué se deben tener en cuenta los aspectos históricos y culturales para definir el

desarrollo sustentable de una ciudad?

5. ¿Qué papel tienen los gobiernos locales en una propuesta de ciudad sustentable?

6. ¿Cuál de los dos textos apunta a la calidad de vida de sus habitantes?

7. ¿Qué similitudes y diferencias se pueden identificar en el concepto de ciudad sustenta-

ble que se plantea en cada texto?

Actividades

Doc

umen

tos

y ac

tivid

ades

Guia docente_Geo I.indd 27 9/23/08 4:27:43 PM

Page 29: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

28

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

4. Biocombustibles

La producción de biocombustibles ha generado polémicas, existen voces a favor y voces en contra. Parte de esos contrapuntos se reflejan en los siguientes textos:contra. Parte de esos contrapuntos se reflejan en los siguientes textos:

Biocombustibles: lo que hay que saber

“¿Qué son? Son combustibles que pueden sustituir total o parcialmente las naftas o el gasoil.

Los más conocidos son el etanol y el biodiésel. El primero va en lugar de las naftas, y el bio-

diésel en lugar del gasoil. No se requieren modificaciones de los motores.

¿Qué ventajas tienen? Son renovables, a diferencia de los derivados del petróleo. Además,

la quema de hidrocarburos explica el calentamiento global, por las emisiones de dióxido de

carbono (CO2), fruto de la combustión de los derivados del petróleo.

¿Contaminan menos? Son menos contaminantes. El alcohol o el biodiésel que se quema en

un motor, viene de una planta [cultivo] que previamente había absorbido CO2 del aire. Por eso

se considera que las emisiones de los biocombustibles son [bastante menores] en compara-

ción con las del petróleo.

¿Cuáles son los cultivos más utilizados? La fuente más conocida para hacer etanol (alcohol)

es la caña de azúcar, que se utilizó en la Argentina en los años 70. Se usa en Brasil, donde

toda la nafta está mezclada con etanol, e incluso hay autos que marchan solo con este alco-

hol. En los EE. UU., en cambio, se utiliza etanol de maíz. Para el biodiésel se puede emplear

cualquier aceite vegetal: soja, girasol, colza o palma.

¿Son más baratos? Los biocombustibles no son más baratos que los derivados del petróleo. Es

porque la materia prima de estos no debe ser producida, pero sí la de los biocombustibles.

¿Cuáles son las ventajas económicas para la Argentina? El fomento de los biocombustibles

en el mundo derivó en una gran demanda de granos, sobre todo de maíz, lo que provocó el

aumento de su precio. Esto permitió una mayor siembra y un mayor uso de tecnología, con lo

que mejoraron los rendimientos. Se obtuvo así una gran cosecha, que con los buenos precios

actuales produjo un aumento de los ingresos por exportaciones de más de US$ 1.500 millo-

nes. Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, pero embarca exclusivamente

maíz como grano. Ahora se suma la posibilidad de agregarle valor, convirtiéndolo en etanol

para el mercado mundial. En el caso de los aceites, también se exportan crudos, pero ahora

se abre la posibilidad de convertirlos en biodiésel.

¿Qué quiere EE. UU. de Brasil? EE. UU. busca sustituir la importación de petróleo e impulsar

su propio programa de etanol y biodiésel, con fuertes incentivos internos, pero necesitará

importar biocombustibles. Brasil tiene un gran desarrollo y está listo para expandir fuer-

temente su producción. Otros países sudamericanos y caribeños pueden también aportar

tanto biodiésel como bioetanol”.

Huergo, Héctor. Clarín, viernes 9 de marzo de 2007.

http://www.clarin.com/diario/2007/03/09/elmundo/i-02301.htm

Guia docente_Geo I.indd 28 9/23/08 4:27:45 PM

Page 30: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

29

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Biocombustibles, una alternativa en la transición

“Los biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable para

los motores empleados. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alter-

nativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde

ya se observa incremento en sus precios. Es importante destacar que los biocombustibles

son una alternativa más en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de

transición hacia una nueva tecnología (ej.: hidrógeno)”.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/agricultura/otros/biodiesel/index.php

Polémica por los biocombustibles

“Los biocombustibles son presentados a nivel mundial como la fuente de energía ‘limpia

y renovable’ que reemplazará al petróleo. Sin embargo, no tienen nada de renovables y su

producción necesita más energía de la que se termina obteniendo. ‘Por cada litro de bioeta-

nol producido, se consumen más de 40 litros de agua’, indicó a este diario Víctor Bronstein,

investigador de la UBA. Además, por cada litro producido, se gasta 1,36 de petróleo, según

datos de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología.

Si todas las hectáreas de maíz que hay en Estados Unidos se convirtiesen en biocombusti-

bles, solo podría cubrirse el 12 por ciento del consumo del petróleo utilizado. Entonces, ¿por

qué se hace hincapié en que las bioenergías podrán reemplazar al petróleo? ‘Este es uno de

los mitos creados por el mercado del maíz y la soja, que sirven para aumentar el precio de

las materias primas. Aumentan la demanda por más cultivos, por lo tanto se incrementan

los precios internacionales de los alimentos y los pools de siembra van adonde más les con-

viene. Aquí es cuando surge el conflicto entre la producción de alimentos o energía’, explicó

a este diario Jorge Schvarzer, director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de

la Argentina (Cespa).

Datos de la Federación Agraria indican que solo el 10 por ciento del total de productores se

queda con el 80 por ciento de la soja que se produce. Esto se traduce en que 20 millones de

hectáreas están en manos de empresas extranjeras. ‘Los biocombustibles son un negocio rá-

pido. Los pools sojeros van y vienen, y no les importa la fertilidad del suelo que debe conser-

varse para desarrollos sustentables‘, indicó Menéndez [director de la Dirección de Bosques

del Ministerio de Medio Ambiente].

La destrucción del suelo es uno de los temas centrales en relación con los biocombustibles.

Datos del Fondo Mundial para la Naturaleza indican que esa zona natural ya perdió siete

millones de kilómetros cuadrados, básicamente por la extensión de la frontera agropecuaria.

En tanto, en Argentina se desmontan por año 230.000 hectáreas de bosques nativos. Para

Walter Pengue, investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA, la

deforestación es parte del proceso de sojización que está detrás de los biocombustibles”.

Premici, Sebastián. Página 12, 5 de marzo de 2008.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-100136-2008-03-05.htm

Doc

umen

tos

y ac

tivid

ades

Guia docente_Geo I.indd 29 9/23/08 4:27:48 PM

Page 31: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

30

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Biocombustibles: ¿opción viable?

[…] “un nuevo estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad

de Barcelona afirma que el uso de biocombustibles conlleva un impacto negativo tanto económi-

co, social, como medioambiental.

La materia prima que se usa en la producción de biocombustibles se obtiene mediante agricultura

intensiva. […]

Este sistema implica un alto uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria, ya que con métodos

agrícolas menos intensivos, la producción sería mucho menor y los requerimientos de tierra y

costos serían mucho más altos […]

Este proceso requiere además del uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) tanto durante

las fases de producción como en el transporte desde y hacia las plantas de procesamiento. […]

[La producción de biocombustibles] podría fomentar un falso optimismo de que hay una solución

tecnológica para resolver el problema de nuestra excesiva dependencia de los combustibles fósiles.

Y la única forma posible de lograrlo es modificar nuestros patrones de consumo con medidas de

ahorro energético y de diversificación de fuentes de energía”.

BBC.http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6430000/6430453.stm

1. ¿En cuál de los textos se plantea una opinión favorable o desfavorable al desarrollo de

biocombustibles?

2. ¿Cuáles son los argumentos en cada caso? Identifiquen aspectos ambientales, económi-

cos, políticos y sociales.

3. ¿Cuáles de las argumentaciones tienen respaldo científico? ¿Qué conflictos se plantean

en los textos?

4. ¿Quiénes se benefician con el desarrollo de los biocombustibles?

5. Indagar a qué se llama sojización y pools de siembra en la Argentina.

ActividadesActividades

Opiniones en un blog

“¿Qué opina del desarrollo de biocombustibles en el país?La mayoría de los votantes (el 72,1%) está a favor de que se produzcan biocombustibles en la Argentina.... [de un total de 6.872 votos].¿Cuál es su visión acerca de este tema? ¿Por qué cree que se deben destinar los cultivos a la realización de biocombustibles? ¿Cuáles son las ventajas?”Además de la votación, en el blog se pueden leer comentarios. De acuerdo con los leídos el 17 de septiembre de 2008, contrariamente a los resultados de la votación, la mayoría de los comentarios promueven, más que una afirmación o negación, una postura reflexiva sobre el tema.http://weblogs.clarin.com/encuestate/archives/2008/07/que_opina_del_desarrollo_de_biocombustibles_en_argentina.html

Guia docente_Geo I.indd 30 9/23/08 4:27:50 PM

Page 32: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

31

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

5. Servicios ambientales

En los últimos años se ha extendido el uso del concepto de servicio ambiental. La definición ge-neral se refiere a los beneficios que los ecosistemas naturales suministran para mejorar las condi-ciones ambientales y, por consiguiente, la vida de las personas. Esta definición se aplica también a los agroecosistemas, es decir aquellos conformados por la producción agrícola.los agroecosistemas, es decir aquellos conformados por la producción agrícola.

¿Qué son los servicios ambientales?

“Los ecosistemas proporcionan una gran diversidad de servicios ambientales, y entre ellos

se destacan:

Captura de agua (incluye la infiltración al manto freático y acuíferos); conservación de la ca-

lidad del agua; captura de carbono; sumideros de carbono (ecosistemas primarios cuya cap-

tura neta de carbono podría ser nula, pero su transformación liberaría grandes cantidades);

conservación de biodiversidad (ecosistemas y especies); conservación de acervos genéticos

(árboles semilleros, otros); medio para ecoturismo y recreación; protección de riberas; pro-

tección de litorales; conservación física del suelo (contra la erosión por lluvia y por viento);

conservación de la fertilidad del suelo (contra la lixiviación); formación y recuperación de

suelos; filtración de contaminantes de la atmósfera, del agua y del suelo (por impedir físi-

camente su dispersión y por procesos ecológicos); regulación del clima (por evapotranspi-

ración, amortiguar el viento, etcétera.); amortiguamiento de impactos de eventos hidrome-

teorológicos extremos; mantenimiento de ciclos minerales, de gases y del agua; provisión

de hábitat para especies silvestres comerciales (peces y mariscos, fauna cinegética, plantas

medicinales y comestibles, árboles maderables, etcétera); provisión de hábitat para especies

silvestres de valor ecológico para la agricultura (depredadores de plagas, polinizadores, flora

melífera, etcétera); contribución a la belleza del paisaje”.

http://www.cdi.gob.mx/pnuma/servicios.html

1. Definir qué se denomina “servicios ambientales”. Dar ejemplos.

2. Clasificar los servicios presentados en el documento en dos grupos: servicios que bene-

fician o mejoran directamente las condiciones ambientales, especialmente las naturales

y servicios que benefician o mejoran las actividades de las personas.

3. Identificar los servicios ambientales vinculados con la contaminación atmosférica, la

protección de las cuencas hidrográficas y las actividades turísticas.

4. Indagar por qué la cobertura vegetal de un bosque y de un campo de cultivo pueden

ofrecer un servicio similar respecto de la protección de suelos.

5. Elaborar un afiche sobre servicios ambientales. Por ejemplo, buscar fotos de ecosistemas,

paisajes agrarios o naturales y colocar rótulos que indiquen los servicios ambientales

que se pueden identificar directa o indirectamente en la imagen.

6. Investigar a qué se llama pago de servicios ambientales y qué argumentos a favor y en

contra se plantean respecto a este tema.

Actividades

Doc

umen

tos

y ac

tivid

ades

Guia docente_Geo I.indd 31 9/23/08 4:27:52 PM

Page 33: Nuevamente Geografía 1 Ambientes. Espacios turales y urbanos

32

Fuentes de consulta recomendadas

Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge. Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo xx. Buenos Aires, Gri-jalbo-Mondadori, 2001.

Blaikie, P. y otros. “Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres.” En La Red/ITDG, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1996.

Borja, J. y Castells M. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, Taurus, 1997.

Chiozza, E. y Figueira, R. (directores). Atlas total de la Repúbli-ca Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1983-84.

Ciccolella, Pablo. “Globalización y dualización en la Región Me-tropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y reestruc-turación socioterritorial en los años noventa”. En revista Eure. Santiago de Chile, 1999, Vol.25, N°. 76.

Ciencia Hoy. Revista de Divulgación Científica y Tecnoló-gica de la Asociación Civil Ciencia Hoy. Buenos Aires. En: http://www.cienciahoy.org.ar/indice.htm

Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores –CEJA–. “La agricultura en Europa”. En Manual Tellus, 2000. En: http://www.ceja.educagri.fr/esp/enseig.htm

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultu-ra y la alimentación). El estado de los mercados de produc-tos básicos agrícolas (diversos años).

FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación (di-versos años).

FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales. Hacia la or-denación forestal sostenible (diversos años).

García Ramón, M. D. Métodos y conceptos en geografía ru-ral. Colección Taller de Geografía. No. 1. Barcelona, Oikos-Tau, 1981.

Giarraca, N. (comp.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, CLACSO, 2001.

Giarraca, N. y Teubal, M. (comp.). El campo argentino en la en-crucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Buenos Aires, Alianza Editorial, 2005.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Atlas Ambiental de Buenos Aires. En: www.atlasdebuenosaires.gov.ar

Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) América Latina. Revista Medio Ambiente y Urbani-zación. Buenos Aires, (diversos números). En: http://w3.ipealt.univ-tlse2.fr/cedocal/revues/mambiente/mau.htm

Lacoste, Y. y Ghirardi, R. Geografía general, física y humana. Barcelona, Oikos Tau, 1983.

Le Monde Diplomatique. El Atlas II de Le Monde Diplomatique. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006.

Méndez, R. y Molinero, F. Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 1996.

Molinero, Fernando. Los espacios rurales. Barcelona, Ariel, 1990.Murmis, C. “Tipología de pequeños productores en América

Latina”. En Ruralia N°. 2, Buenos Aires, 1991.Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas so-

bre Cambio Climático. 1992.Naciones Unidas. Department for Economic and Social In-

formation and Policy Analysis, Population Division. World Population (diversos años); Urban Aglomerations (diversos años); Urban and Rural Areas (diversos años); World Urbani-zation Prospect (diversos años).

Naciones Unidas, PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

Natenzon, Claudia. “La vulnerabilidad social como dimensión del riesgo. Análisis de la zona costera del Río de la Plata”. En Fernández Caso, V. (coord.). Geografía y territorios en trans-formación. Nuevos temas para pensar la enseñanza. Buenos Aires, Noveduc, 2007.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Pasa-do, Presente y Futuro (diversos años).

PNUMA. Tunza. La revista del PNUMA para los jóvenes. Reboratti, Carlos. Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones.

Buenos Aires, Planeta/Ariel, 1999.Riechmann, Jorge. Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su

dimensión temporal. Málaga, Ediciones del Genal. Colección: Traslibros, 2003.

Romero, J. (coord.). Geografía humana. Procesos, riesgos e in-certidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, 2004.

Santa Cruz, Jorge N. El Proyecto Sistema Acuífero Guaraní. Ins-tituto Nacional del Agua. En http://www.ina.gov.ar/internas/guarani.htm

Sassen, Saskia. La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Bue-nos Aires, EUDEBA, 1999.

Sassen, Saskia. “Localizando ciudades en circuitos globales”. En revista Eure, Santiago de Chile, 2003, Vol. 29, Nº. 88.

Strahler, Arthur y Strahler, Alan. Geografía Física. Barcelona, Omega, 1989.

UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). Estado de la población mundial (diversos años).

Vapñarsky, César. “Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano des-de 1950”. En Desarrollo Económico, Buenos Aires, 1995, Vol. 35, Nº. 138. ©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Guia docente_Geo I.indd 32 9/23/08 4:27:53 PM