Nuevamente Geografía 2 CABA

33
GEOGRAFÍA 2 Nueva mente Argentina y otros países. Territorios, economía y población Mariana B. Arzeno Soraya Ataide Hortensia Castro Adriana Llano Sandra E. Minvielle Claudia A. Troncoso Mercedes Soto CABA 2.° año Recursos para el docente

description

Orientaciones Didácticas para el uso del libro

Transcript of Nuevamente Geografía 2 CABA

Page 1: Nuevamente Geografía 2 CABA

Nuevamente

GEOGRAFÍA 2GEOGRAFÍA 2

Nuevamente

Argentina y otros países. Territorios, economía y población

Argentina y otros países. Territorios, economía y población

Mariana B. Arzeno

Soraya Ataide

Hortensia Castro

Adriana Llano

Sandra E. Minvielle

Claudia A. Troncoso

Mercedes SotoCABA 2.° año

Recursos para el docente

Tapa guia Geografia 2 .indd 1 12/23/08 4:19:25 PM

Page 2: Nuevamente Geografía 2 CABA

Guia docente_Geo2.indd 1 2/2/09 09:50:26

Page 3: Nuevamente Geografía 2 CABA

2

Perspectiva general de los contenidos

El libro Geografía 2. Argentina y otros países. Territorios, economía y población (Serie Nuevamente Santillana) se propone construir y desarrollar contenidos significativos sobre Geografía del mundo y de la Argentina de manera dinámica e interactiva.

La propuesta tiene un enfoque: • en el que la Geografía se conceptualiza como una disciplina dentro del marco de las Ciencias

sociales dirigida a la comprensión del modo en que las personas, viviendo en sociedad, organi-zan el espacio;

• que trata de comprender las múltiples dimensiones involucradas en la realidad social para cons-truir un conocimiento dinámico, crítico y reflexivo;

• que permite construir conocimientos complejos a partir del análisis de situaciones reales, de ex-plicaciones que introducen y desarrollan la dinámica de los procesos sociales;

• que brinda herramientas y recursos para desarrollar las capacidades de reflexión, indagación y elaboración de nuevos conocimientos.

Conceptos e ideas centrales del libro del alumnoLos contenidos de Geografía seleccionados abordan aspectos referidos a los procesos socia-

les, políticos y económicos que tienen consecuencias en la organización de los espacios. El con-cepto de territorio es central, ya que tiene en cuenta las formas de apropiación social y dominio estatal. En este sentido, se abordan perspectivas que permitan a los alumnos identificar a los ac-tores involucrados en los procesos, especialmente al Estado.

Se presentan problemáticas y procesos complejos que forman parte del mundo actual y que se consideran relevantes desde la perspectiva del conocimiento geográfico. Se analizan también los procesos históricos en los que se han gestado las transformaciones en la relación sociedad-Estado-territorio y las tendencias globales que permiten construir una idea de futuro con fines comparativos. El concepto de escalas de análisis tiene un papel especial para comprender los procesos territoriales en distintas partes de la superficie terrestre.

Elementos de cada capítulo y seccionesEn cada capítulo se encuentran:

• La apertura con una propuesta artística.• El texto central en el que se desarrollan los principales conceptos e ideas.• Las plaquetas con textos adicionales (El origen de palabras y frases, Ideas y conceptos, Docu-

mentos).• Glosario.• Mapas, líneas de tiempo, fotografías, esquemas, cuadros de datos y gráficos.• La página especial, Viajando por el mundo, centra la mirada en un tema o problemática en par-

ticular.• Actividades en las páginas y al final de cada capítulo (de aplicación, de ampliación y de compa-

ración). Los capítulos se agrupan en tres secciones. Cada una se estructura según un eje político, eco-

nómico o social. Al final de cada sección hay un estudio de caso para integrar y ampliar los con-tenidos de la sección y trabajar en grupo.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Guia docente_Geo2.indd 2 30/1/09 17:20:50

Page 4: Nuevamente Geografía 2 CABA

Per

spec

tiva

gene

ral

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Una guía de recursos pensada para la tarea docenteEste cuadernillo es una guía de recursos para el docente cuyo objetivo es compartir, con los

profesores, información y otros recursos que permitan profundizar los contenidos desarrollados en el libro del alumno.

Los contenidos de la guía se organizaron en tres secciones: Los Estados y los territorios, Economías y territorios y Población, trabajo y condiciones de vida.

El cuadro de contenidosEn el mismo se muestra la distribución que tienen los contenidos en el libro del alumno en cada

capítulo, identificando cuáles son los que responden a conceptos y procedimientos.

Una guía para trabajar con las aperturas de capítulosComo en otros libros de la serie Nuevamente Santillana, las aperturas de los capítulos presentan

alguna manifestación artística, como por ejemplo una pintura, una película, un estilo arquitectóni-co, etcétera.

Un objeto artístico o cultural se caracteriza por tener distintos niveles de sentido y un gran poten-cial para sugerir a su receptor e incentivar la creatividad. Así, la observación de una pintura o de una película permitirá establecer una primera situación con los alumnos más ligada a la vida cultural ge-neral de los chicos y a sus subjetividades.

La mayoría de las obras seleccionadas utilizan el lenguaje visual, muy común hoy entre los jóvenes, pero con propuestas bastante distintas de las de consumo masivo. Intentamos que este acercamien-to permita a los alumnos ampliar su universo cultural y construir una competencia analítica y crítica con los objetos artísticos. Con esto se busca potenciar la creatividad de los alumnos y permitir el esta-blecimiento de diversas relaciones entre la obra y el tema del capítulo. La imagen permite, por ejem-plo, motivar el interés por lo artístico y por el tema que se va a desarrollar, recuperar saberes previos, generar el debate a partir de ideas anteriores y presentar algunos conceptos iniciales.

Los epígrafes y las actividades que acompañan a la imagen tienen por objetivo guiar la mirada de la obra o la propuesta artística, y establecer algunas relaciones iniciales con los temas por desarrollar.

En esta guía para el docente se presenta, para cada apertura de capítulo, un conjunto de informa-ciones y de sugerencias para trabajar estructuradas en tres subtítulos: • Más información• Cómo se relaciona con el capítulo• Qué mirar, qué analizar, qué hacer

Herramientas y actividades de integraciónSe refieren a algunos temas que pueden aportar ideas para profundizar y enriquecer los conteni-

dos presentados en el libro del alumno.El objetivo de las actividades propuestas es hacer análisis e interpretaciones que, además de esta-

blecer relaciones con los distintos temas desarrollados en el libro del alumno, permitan incorporar la polémica, otras miradas, el debate.

3

Cambiar la imagenCambiar la imagen

Guia docente_Geo2.indd 3 30/1/09 17:20:50

Page 5: Nuevamente Geografía 2 CABA

Capítulo

4

Contenidos

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lectura comprensiva de fuentes de información diversa: textos, mapas, fotografías y líneas de tiempo. Definición de conceptos e ideas clave. Reflexión y discusión grupal sobre la diversidad cultural y étnica y la integración de las minorías dentro de los Estados. Análisis de un relato sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Países y Estados. La organización política de los territorios. Elementos del Estado: territorio, población, gobierno. El dominio sobre el espacio terrestre, marítimo y aéreo. El territorio y los límites de los Estados. La soberanía. Los lazos entre la población y el Estado: nación y nacionalidad. La diversidad cultural y étnica dentro del Estado. Estado e integración de las minorías. Naciones y Estados. Estados y dependencias. Los procesos de colonización y descolonización. La transformación de las situaciones coloniales y los organismos internacionales.El planisferio político.

Comprender el concepto de Estado y sus componentes. Reconocer las principales características y temáticas relacionadas con el territorio y los límites de los Estados. Identificar y caracterizar las vinculaciones entre la población y el Estado. Reflexionar acerca de la diversidad cultural y étnica dentro de los Estados y las políticas de integración de las minorías. Reflexionar sobre las naciones y los procesos de reivindicación estatal. Caracterizar las relaciones entre Estados, dependencias y colonias. Reconocer las características y transformaciones producidas por los procesos de colonización y descolonización del mundo. Reconocer los Estados independientes y los territorios dependientes y su distribución en la superficie terrestre.

Los Estados del mundoLos Estados

1

Los países y la comunidad internacional

La comunidad internacional: participantes y formas de cooperación. La distribución del poder entre los países. Los grupos de países G8 y G20. El Reino Unido y la Comunidad de Naciones (Commonwealth). La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los organismos internacionales. Las Naciones Unidas: su organización; principales funciones y acciones de las organizaciones dependientes y programas. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales. Las acciones y proyectos humanitarios.

Reconocer y aplicar los conceptos que permiten caracterizar a la comunidad internacional. Identificar los principales grupos de países, sus integrantes y sus temas de interés. Reconocer las características de los organismos y las organizaciones no gubernamentales internacionales. Adquirir una postura crítica respecto a las acciones de los Estados y los organismos y organizaciones internacionales.

Los países y

3

Las transformaciones políticas y territoriales en los Estados en el transcurso del siglo xx. Las Guerras Mundiales y la transformación de los territorios estatales. Principales cambios políticos en el mundo durante la primera mitad del siglo xx. Principales cambios políticos en el mundo en la segunda mitad del siglo xx. La Guerra Fría y la organización de los bloques de países. El mundo bipolar. La división y unificación de Alemania. El Muro de Berlín.Los cambios en la Unión Soviética y sus repercusiones en los países del bloque oriental. Los cambios en Yugoslavia. Los conflictos en Medio Oriente y la cuestión palestina. Los fundamentalismos. Conflictos en el mundo actual, su distribución por continentes.

Lectura comprensiva de documentos de diversas fuentes. Comparación de mapas de distintas épocas y territorios. Análisis de contextos históricos a través de textos y líneas de tiempo. Reconocimiento e interpretación de conceptos para caracterizar los bloques capitalista y socialista. Análisis de una noticia periodística y de una entrevista sobre las problemáticas políticas y sociales en el Tibet.

2Los cambios recientes en el mapa político mundial

Reconocer las principales transformaciones de los Estados y su relación con las Guerras Mundiales. Identificar diversos procesos de cambios estatales producidos durante la primera mitad del siglo xx. Identificar diversos procesos de cambios estatales producidos durante la segunda mitad del siglo xx. Identificar los principales conceptos e ideas que sustentan las diferencias entre el bloque soviético y el occidental. Reconocer los principales procesos de cambio político de la Unión Soviética y su repercusión en la organización de los países que integraban el bloque. Identificar las principales problemáticas vinculadas a los conflictos de Medio Oriente. Abordar algunos de los conflictos político-territoriales que suceden en el mundo actual.

Reconocimiento y aplicación de definiciones conceptuales que permiten interpretar las características de la comunidad internacional. Lectura, interpretación y análisis de diversas fuentes de información: mapas, textos y fotografías. Análisis de textos y reflexión de los procesos vinculados a las relaciones internacionales y a la conformación de grupos de países. Análisis de un relato sobre la visita de un artista a la República Centroafricana con fines humanitarios.

Estrategias de enseñanzaObjetivos de aprendizaje

Guia docente_G

eo2.indd 430/1/09 17:20:51

Page 6: Nuevamente Geografía 2 CABA

5

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La comunidad internacional: participantes y formas de cooperación. La distribución del poder entre los países. Los grupos de países G8 y G20. El Reino Unido y la Comunidad de Naciones (Commonwealth). La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los organismos internacionales. Las Naciones Unidas: su organización; principales funciones y acciones de las organizaciones dependientes y programas. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales. Las acciones y proyectos humanitarios.

Los países y su organización política: el caso de la Argentina

La división territorial de los países: divisiones políticas y administrativas. Formas de organización del Estado: Estados federales y unitarios. La organización política del territorio argentino. Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El gobierno municipal: acciones y funciones. Las relaciones entre los diversos niveles de gobierno. El Gran Buenos Aires: problemas comunes a varios gobiernos.

Reconocimiento y aplicación de conceptos que permiten comprender la organización político-territorial de los países. Análisis de documentos de distintas fuentes. Interpretación de mapas políticos.Análisis de una intervención de distintos niveles de gobierno en un proyecto de reorganización del servicio ferroviario en una provincia.

Los países

5

La cambiante economía mundial

La acción de la ONU. Su intervención en el conflicto de Ruanda de 1994. Conflictos políticos y genocidio en el país africano. Las críticas a la intervención del organismo internacional.La acción de la ONG Médicos sin Fronteras. Distribución de bases operativas en el mundo.

Comprender la complejidad de algunos conflictos en el mundo y los alcances y limitaciones en el accionar e intervención de los organismos internacionales y las ONG. Reflexionar sobre los múltiples factores que forman parte de un conflicto internacional. Valorar positivamente las acciones humanitarias en distintos países del mundo.

Análisis de documentos oficiales, periodísticos y académicos sobre los temas. Guía de actividades para trabajar con fuentes en Internet. Propuestas de investigación y de elaboración de informes. Autoevaluación del trabajo grupal.

La cambiante

6

Estudio de casoOrganizaciones

internacionales en

acción

Las transformaciones recientes de la economía mundial. El proceso de globalización de la economía, su historia y características actuales. La diferente inserción de los países en el mercado mundial. Las políticas económicas proteccionistas y librecambistas, y su influencia en las relaciones comerciales entre países. La globalización del mercado financiero y su vinculación con la crisis mundial. La hegemonía de las empresas multinacionales y su vinculación con los países donde se instalan. El funcionamiento de las instituciones internacionales: FMI, BM y OMC. Los bloques económicos como estrategia comercial de los Estados.

Comprender el fenómeno de la globalización como una etapa dentro de la historia del comercio internacional. Conocer las características más relevantes de la economía global. Establecer vinculaciones entre las políticas económicas (proteccionistas y librecambistas), la tecnología y los tipos de bienes producidos por los países y su inserción en el comercio internacional. Conocer el funcionamiento de las instituciones internacionales. Reconocer los beneficios y limitaciones de las integraciones económicas regionales.

Reconocimiento y aplicación de definiciones conceptuales que permiten interpretar las características de la economía mundial en la actualidad. Lectura, interpretación y análisis de diversas fuentes de información: mapas, tablas de datos, textos académicos y fotografías. Análisis de textos y reflexión de los procesos de desigualdad en el comercio internacional.Análisis de un documento sobre los contrastes sociales y económicos en la India.

Reconocer las diversas formas de organización política de los Estados. Identificar los diversos niveles de gobierno componentes del sistema federal argentino y sus características. Conocer la organización política del territorio argentino. Reconocer la diversidad de definiciones y alcances que tienen los gobiernos locales en la Argentina. Identificar problemáticas en cuya resolución intervengan distintos niveles de gobierno, analizando los roles, alcances de las acciones y posiciones de cada uno.

Agua, hielos y aire: ¿compartidos o repartidos?

Apropiación y dominio de espacios y territorios que no se encuentran bajo la soberanía de algún país específico. Los espacios compartidos. Importancia de los acuerdos internacionales. Formas de uso y problemáticas de las cuencas hidrográficas compartidas. Los tipos de dominio en mares y océanos. Los derechos del mar. Las intervenciones en la atmósfera y el control del espacio aéreo. Ocupación de la Antártida. La Antártida Argentina.

Comprender e identificar las características de los espacios y territorios que no están bajo dominio estatal. Analizar los distintos tipos de intervención de las personas en esos espacios (políticos, sociales, científicos, comerciales, etc.). Reconocer las problemáticas ambientales vinculadas con el uso compartido como la contaminación y escasez del agua y el calentamiento global. Comprender la importancia de la presencia argentina en la Antártida.

Agua, hielos

4 Lectura e interpretación de mapas de diversas cuencas hidrográficas y un planisferio de rutas aéreas mundiales. Análisis de esquemas sobre formas de dominio estatal de mares adyacentes y el calentamiento global. Presentación del debate como herramienta para trabajar las problemáticas del capítulo. Lectura de un mapa de la Antártida. Análisis de un relato de viaje sobre la Antártida.

Guia docente_G

eo2.indd 530/1/09 17:20:51

Page 7: Nuevamente Geografía 2 CABA

Capítulo

6

Contenidos

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

Objetivos de aprendizaje

Lectura comprensiva de distintas fuentes. Sistematización de información en cuadros comparativos. Elaboración de textos comparativos sobre la industria en distintos lugares. Análisis de un relato sobre la República de Singapur.

Análisis de un mapa de las principales áreas industriales en América. Interpretación de información de distintas fuentes. Análisis de un relato sobre áreas con industrias de punta en los Estados Unidos.

Desarrollo industrial en los países de Asia del Pacífico: surgimiento y evolución. La localización industrial en los territorios nacionales. Las políticas económicas orientadas al desarrollo de la industria. La presencia de la inversión extranjera en los países de la región. Trabajadores y ventajas para las empresas en el desarrollo de su producción industrial.

Características económicas y políticas de América Latina en la etapa sustitutiva de importaciones y cambios suscitados en la era de la globalización. Políticas estatales vinculadas a la actividad industrial. El caso de Brasil. Los países andinos y centroamericanos. Industria y políticas estatales en la Argentina. El liderazgo estadounidense.

Comprender las transformaciones de la producción industrial en la región en las últimas décadas. Reconocer las particularidades de cada uno de los países en el desarrollo de sus industrias. Analizar el papel de los Estados nacionales en el desarrollo de las industrias. Entender los múltiples factores que intervienen en los procesos.

Comprender el papel de las políticas estatales en el desarrollo industrial latinoamericano. Conocer algunas de las principales políticas de Estado que implementaron las naciones americanas en diferentes contextos históricos regionales y globales desde 1930 hasta la actualidad, y sus implicancias en diferentes escalas.

Modelos industriales en Asia del Pacífico

La industria en América: entre la tradición y la innovación

Modelos

La industria en

10

11

Las transformacio-nes en las industrias

El proceso de industrialización. Modelos fordista y postfordista: organización de la producción, empleo de tecnología, localización industrial. La relevancia del transporte para la producción industrial. Petróleo e industria. Su importancia como combustible y materia prima. Empresas transnacionales y dispersión territorial.

Comprender las transformaciones de la producción industrial a partir del siglo xx. Reconocer las vinculaciones entre producción industrial, recursos y transporte. Comprender los procesos de transformación de los lugares a partir de la presencia de industrias.

Lectura comprensiva de fuentes. Sistematización de información en cuadros comparativos. Interpretación y comparación de cartografía. Elaboración de textos comparativos sobre el empleo de recursos para la industria. Análisis de dos textos sobre las transformaciones industriales en el valle del Ruhr.

Las

9

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estrategias de enseñanza

Comercio y consumo desiguales

El intercambio mundial de bienes y servicios. Especialización en el mercado mundial según países. Origen y destino de los principales flujos comerciales en el mundo. La competencia y desigual participación de los países en el mercado mundial. Crecimiento y características del consumo mundial: consumo “globalizado”, consumo desigual y consumismo.

Comprender las características y principales tendencias del comercio mundial en las últimas décadas. Reconocer el papel de las políticas sobre el comercio mundial y su impacto diferencial en las economías de los países. Entender las problemáticas asociadas al consumo y las discusiones generadas al respecto en la actualidad.

Lectura comprensiva de fuentes (textos, mapas gráficos y cuadros de datos). Reflexión y discusión grupal sobre temas específicos. Búsqueda y sistematización de información en fichas y cuadros.Análisis de un relato sobre los cambios en las formas de consumo en China.

Comercio

7

La producción industrial

Del taller artesanal a la industria moderna. Los elementos imprescindibles en todo proceso industrial: materias primas, mano de obra, fuentes de energía, el capital y los consumidores. El desarrollo industrial sostenible. Los distintos tipos de industria: ligera, pesada, tradicionales o de alta tecnología. Los factores de localización industrial. Las industrias cooperativas y las fábricas recuperadas.

Reconocer la diferencia entre una industria y un taller artesanal. Conocer las características esenciales de todo proceso industrial. Analizar las características más relevantes de los distintos tipos de industrias. Establecer vinculaciones entre las distintas industrias, su localización y el grado de desarrollo de un país. Comprender cómo se organiza una empresa industrial y las múltiples vinculaciones que establece con otras actividades.

Lectura comprensiva de definiciones conceptuales sobre el proceso industrial. Lectura, interpretación y análisis de diversas fuentes de información: fotografías, infografías, cuadros de datos. Estudio del origen de algunas frases o palabras vinculadas con la actividad industrial. Análisis de documentos de distintas fuentes.Análisis de documentos sobre el turismo industrial en la Argentina y otros tres países.

La producción

8

Guia docente_G

eo2.indd 630/1/09 17:20:52

Page 8: Nuevamente Geografía 2 CABA

7

La población argentina

El trabajo en el mundo

Las desiguales condiciones de vida

Vivir y trabajar en la Argentina

Evolución demográfica. Principales factores y componentes demográficos. La transición demográfica argentina. La inmigración internacional. La emigración de argentinos. El envejecimiento de la población. Los pueblos originarios. La distribución geográfica de la población.

Formas de ocupación. El trabajo y los sectores económicos. Tendencias mundiales. La terciarización. Importancia del trabajo asalariado. La población económicamente activa e inactiva. Trabajo precario, desempleo y trabajo infantil. Las problemáticas de género.

Manifestaciones de la desigualdad social. Los problemas alimenticios y de la vivienda. La pobreza urbana y rural. Diferencias entre países y regiones. El índice de desarrollo humano.

Definición e indicadores de las condiciones de vida de una población. La pobreza en la Argentina: las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y la línea de pobreza e indigencia. El Índice de Desarrollo Humano (IDH). Las condiciones de trabajo en la Argentina.

Identificar cambios y continuidades en los procesos que originan la composición y dinámica de la población. Comparar la situación poblacional de distintas jurisdicciones. Valorar positivamente la participación de los pueblos originarios en la conformación de la población. Distinguir los movimientos migratorios que influyen en la composición de la población.

Conocer las distintas formas en que las personas se insertan en el mercado de trabajo. Conocer las causas de las distintas problemáticas vinculadas con el trabajo. Apreciar positivamente la importancia de la inserción laboral.

Establecer los factores que influyen en las causas de la diferente distribución de la riqueza. Comprender la pobreza como un fenómeno asociado a múltiples factores.

Conocer los indicadores que proporcionan información acerca del grado de desarrollo de un país. Relacionar el trabajo con el acceso a las demás condiciones de vida en la Argentina.

Análisis de datos censales del total del país y de diversas provincias. Lectura y comparación de pirámides de población. Interpretación de conceptos e indicadores básicos. Lectura comprensiva de textos. Análisis de un documento sobre la forma de vida de una comunidad wichí en Salta.

Definición de conceptos y sus relaciones. Análisis e interpretación de documentos de distintas fuentes. Comparaciones entre distintas situaciones, en diferentes partes del mundo. Análisis de testimonios e historias de vida sobre problemáticas del trabajo.

Lectura e interpretación de datos y documentos de distintas fuentes. Comparaciones entre distintos países y regiones del mundo. Análisis e interpretación de un blog sobre las condiciones de vida de los bosquimanos en África.

Lectura, interpretación y análisis de diversas fuentes de información: mapas, gráficos, cuadros de datos, textos académicos y periodísticos, infografías y fotografías. Análisis de experiencias. sobre problemáticas del trabajo en la Argentina.

La población

El trabajo en el

Las desiguales

Vivir y trabajar

13

14

15

16

Estudio de casoUna multinacional a

la italiana

Estudio de casoEuropa: migración,

mercado de trabajo y

políticas estatales

Organización y estrategia de una empresa multinacional: el caso de Benetton.

Las migraciones en Europa: evolución, causas y consecuencias. Las migraciones desde África hacia el sur de Europa. Las problemáticas sociales. Las migraciones y los derechos humanos.

Analizar y comprender cómo se organiza una multinacional, cuáles son sus objetivos y problemáticas, en especial el conflicto con la comunidad mapuche en la Argentina.

Reconocer y comprender las problemáticas vinculadas con los procesos migratorios. Reflexionar sobre los efectos que producen las políticas migratorias en la economía de los países y en las condiciones de vida de los inmigrantes.

Lectura de documentos oficiales de la empresa y de otro tipo de fuentes. Guía de actividades para trabajar con fuentes en Internet. Autoevaluación del trabajo individual y grupal.

Análisis e interpretación de datos y documentos de distintas fuentes. Guía de actividades para trabajar con fuentes en Internet. Autoevaluación del trabajo grupal.

Características y distribución de la población

Estructura y dinámica de la población mundial. El crecimiento demográfico y sus tendencias. La transición demográfica. El envejecimiento de la población. Las migraciones internacionales. La distribución de la población. La urbanización.

Comprender los principales factores que producen cambios demográficos. Analizar y vincular las variables demográficas, así como sus causas y consecuencias. Comprender la importancia de los procesos demográficos y las migraciones en el desarrollo de los países.

Análisis e interpretación de cuadros de datos, esquemas, gráficos y documentos. Análisis y comparación de pirámides de población. Lectura de planisferios sobre la distribución de la población y los flujos migratorios. Análisis de la experiencia de un migrante mexicano.

Características

12

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Guia docente_G

eo2.indd 730/1/09 17:20:53

Page 9: Nuevamente Geografía 2 CABA

8

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

1. Los Estados del mundoLe Général Toussaint enfumé

Más información El autor de la pintura, Edouard Duval-Carrié, es uno de los artistas plásticos haitianos más reco-

nocidos en diversos lugares del mundo, especialmente en los Estados Unidos y en algunos países de América Central y Europa. Nació en 1954 en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití. Cursó estudios en escuelas y universidades con orientación artística en Francia y Canadá. También realizó gran cantidad de exposiciones de sus obras en numerosos países. Vivió en París y Nueva York y, desde 1992, tiene su casa y su estudio en Miami, en la zona conocida como la “pequeña Haití”. En este ba-rrio habitan muchas personas provenientes de ese país que conservan sus costumbres y creencias, y de esta forma mantienen viva la historia y la cultura haitiana.

La obra de Duval-Carrié describe diferentes aspectos de esa cultura, incorporando personajes his-tóricos o retratando, por ejemplo, el comercio de esclavos, la estética de la religión vudú, las migracio-nes actuales. El cuadro seleccionado es un ejemplo de ello: el personaje central retratado corresponde a François Dominique Toussaint Louverture, uno de los generales que dieron impulso a la indepen-dencia de Haití. La obra fue realizada con técnicas mixtas sobre tela en el año 2007.

Cómo se relaciona con el capítuloEl capítulo 1 del libro presenta una mirada global sobre los Estados del mundo y los elementos

y cuestiones principales con los que se construye el concepto de Estado-nación moderno. Entre los temas desarrollados, se incluyen los lazos entre la población, el Estado y el territorio, la diversidad cultural, y los procesos de colonización y descolonización que produjeron grandes cambios en la or-ganización de los Estados. El personaje central en el cuadro remite a los inicios de la etapa indepen-dentista americana, a los conflictos entre potencias coloniales, como España y Francia, en el Caribe; a las disputas por el poder entre los distintos grupos sociales que formaban la sociedad local en ese momento (por ejemplo, europeos, negros esclavos, mulatos); también se vincula con algunos de los temas centrales que recorrieron los debates de la formación de los nuevos países americanos, como la abolición de la esclavitud, la relación con los países europeos, la forma de organización de los Esta-dos y su economía. A su vez, el hecho de que el autor de la obra sea un artista contemporáneo que vive fuera de su país natal, pero que busca representar su cultura originaria, puede tomarse como un punto de partida para debatir los lazos entre la población, la cultura y el Estado en la actualidad, in-cluyendo las nociones de pertenencia y de diáspora.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerObservar otras obras del mismo autor e identificar aquellas que describan distintos aspectos de

la cultura haitiana.A partir del ejemplo de este artista (su vida, su lugar de residencia y su obra), reflexionar entre to-

dos acerca de la relación población-cultura-Estado.Proponer a los alumnos que realicen en grupo una pequeña investigación sobre Haití, teniendo en

cuenta aspectos de su presente y pasado, por ejemplo: ubicación geográfica, principales etapas histó-ricas, datos básicos de población y economía..

Una guía para trabajar con las aperturas de capítulos

Guia docente_Geo2.indd 8 30/1/09 17:20:54

Page 10: Nuevamente Geografía 2 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

2. Los cambios recientes en el mapa político mundialMural en el Muro de Berlín

Más informaciónLa imagen central de la apertura corresponde a una de las secciones del Muro de Berlín que se

conserva en el centro de esa ciudad. La misma permaneció inaccesible a los berlineses occidentales hasta 1990, ya que estaba emplazada sobre la margen oriental del río Spree, dentro del área que per-tenecía a Berlín oriental.

Esa área es conocida como East Side Gallery (Galería del Lado Este) y es considerada la galería de arte a cielo abierto más grande del mundo. Esto se debe a que en 1990 las autoridades alemanas con-vocaron a artistas de diversas partes del mundo para que realizaran obras en los casi 1.300 m de pa-redes que forman este sector del muro. Varios de los 106 murales que constituyen la East Side Gallery se refieren a las relaciones entre los países del bloque soviético, y entre estos y occidente. Una de las pinturas más conocidas es Brotherly kiss, que retrata un beso entre Erich Honecker, el ex líder de Ale-mania Oriental, y Leonid Brézhnev, dirigente de la Unión Soviética.

En 1992 las autoridades de la ciudad de Berlín declararon a la galería como monumento histórico. Actualmente, muchos de sus murales se han deteriorado y el gobierno alemán prevé iniciar su restau-ración llamando a los artistas que los pintaron originalmente.

El autor del mural, Thierry Noir, vivió en Berlín durante algunos años de la década de 1980 y junto con otros artistas realizó grafitis y pintadas en otros sectores del muro, desafiando en aquel momen-to a las autoridades de Alemania Oriental que todavía custodiaban el área.

Cómo se relaciona con el capítuloLa construcción del Muro de Berlín fue el símbolo de la Guerra Fría y el mundo bipolar, y su caí-

da está ligada al inicio de profundos cambios en las relaciones internacionales y en la organización de numerosos países, especialmente europeos y asiáticos. En el capítulo se tratan justamente los cam-bios recientes en el mapa político mundial haciendo retrospectiva a las Guerras Mundiales como contexto de entendimiento de los grandes procesos políticos del siglo. En particular, se trabajan los conceptos e ideas centrales sobre los que se conformaron los bloques occidental y soviético. Se avan-za además en la reestructuración de los países del bloque oriental, especialmente Alemania, la Unión Soviética y Yugoslavia.

Hay un conjunto de temas que se vinculan con el Muro de Berlín como símbolo, entre los que se destacan los intereses de distintos países y sus conflictos. Esta temática puede ser trasladada al con-junto de conflictos que se estudian en el capítulo, como los ocurridos en Medio Oriente.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerTrabajar con el sitio web indicado en el capítulo y analizar la información que allí se brinda relacio-

nándola con la importancia de mantener la memoria histórica.Buscar información sobre la construcción de muros en otros lugares del mundo, por ejemplo en

la frontera Estados Unidos-México, en Cisjordania-Jerusalén, y debatir en conjunto su significado, los motivos que esgrimen quienes los construyen, las opiniones de aquellos a quienes están dirigidos y de organizaciones internacionales de derechos humanos.

El li

bro

del a

lum

no

9

El li

bro

del a

lum

no

Guia docente_Geo2.indd 9 30/1/09 17:20:55

Page 11: Nuevamente Geografía 2 CABA

10

3. Los países y la comunidad internacionalPóster Live 8

Más informaciónLas imágenes de la apertura del capítulo hacen referencia a Live 8, una convocatoria –relacionada

con la organización Make Poverty History– que se concretó en una serie de conciertos simultáneos ofrecidos por numerosos artistas de gran trayectoria internacional, en diversas ciudades del mundo. Los conciertos se realizaron en julio de 2005 en Londres, Edimburgo, Filadelfia, Berlín, París y Roma, y convocaron a millones de personas que los presenciaron o los siguieron por televisión o Internet. Esos recitales tuvieron lugar unos días antes del encuentro del Grupo de los Ocho (G8), llevado a cabo en Gleneagles (Escocia). Además de los conciertos, la iniciativa incluyó la presentación de un plan para que los países ricos dupliquen la ayuda a los países pobres, revean la situación de sus deudores exter-nos y aprueben leyes comerciales más justas. Estas acciones fueron una demostración del interés de muchas personas en que los países más desarrollados asuman responsabilidades en el tema de la po-breza mundial.

El mayor promotor de la iniciativa Live 8 fue Bob Geldof, cantante, compositor y activista polí-tico irlandés. Live 8 tiene como antecedente una iniciativa anterior denominada Live Aid, un con-cierto realizado en 1985 para recaudar fondos para los países pobres. De él toma la primera parte del nombre y el número 8 se refiere al G8, el grupo de países más ricos del mundo a los cuales se quiere hacer llegar el mensaje.

Cómo se relaciona con el capítuloEl capítulo 3 trabaja con los conceptos de comunidad internacional, formas de relación entre países,

la formación de organismos internacionales y también con la organización de la sociedad internacional. La iniciativa de Live 8 es uno de los ejemplos de los movimientos internacionales de concientización y ayuda llevados adelante desde la sociedad y las organizaciones no gubernamentales. Este ejemplo po-dría ser utilizado también para comparar con acciones similares realizadas por otros organismos, espe-cialmente las organizaciones internacionales, tanto de los grupos de países más desarrollados como los de los menos desarrollados. De esta manera, es posible identificar intereses comunes y diferencias entre países. También puede funcionar como disparador para generar el interés de los alumnos por la argu-mentación de una postura propia y la toma de posición frente a temas de preocupación internacional.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerObservar el logo/isotipo de Live 8 para analizar:

• Los elementos que están representados y qué relación tienen con el llamamiento realizado por los organizadores.

• La relación entre el número 8 con el G8.• A qué grupos de población se dirige el llamado de Live 8 y en qué continente y grupo de pobla-

ción centra su atención.• La frase que se utilizó para promocionar Live 8: “¡No queremos tu dinero, te queremos a vos!”.

Algunos conciertos se encuentran en Internet, por ejemplo, ingresando “Live 8” en la página de YouTube: además de escuchar música, los alumnos pueden descubrir otros elementos que formen parte del mensaje que se procura transmitir en el evento.

Otra opción es buscar información sobre otras asociaciones civiles, sus motivaciones y sus formas de acción, y realizar comparaciones entre ellas. ©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.©

Em

ily S

ubde

n/O

xfam

Guia docente_Geo2.indd 10 30/1/09 17:20:55

Page 12: Nuevamente Geografía 2 CABA

4. Agua, hielos y aire: ¿compartidos o repartidos?Intervención en el Gran Canal de Venecia

Más informaciónLa obra que abre el capítulo 4 es un óleo, realizado por el artista argentino Nicolás García Uriburu,

que representa una intervención suya, realizada en el año 1968, en el marco de la Bienal Internacio-nal de Arte de Venecia. En aquella oportunidad, García Uriburu coloreó las aguas del Gran Canal con un líquido verde fosforescente y biológicamente inocuo, muy utilizado para identificar elementos o cuerpos flotantes en el agua. Con esta acción, García Uriburu inauguró una serie de intervencio-nes artísticas destinadas a protestar y alertar sobre la contaminación de los ríos y mares; luego reali-zó otras acciones similares, como la coloración del East River (Nueva York, Estados Unidos) y el río Sena (París, Francia), ambas en 1970, del puerto de Niza (Francia) y de Amberes (Bélgica) en 1974, y del Dock 3 de Puerto Madero (Buenos Aires, Argentina) en 1992. También llevó a cabo otras acciones de carácter ecologista, como la plantación de árboles en la avenida 9 de Julio (Buenos Aires, 1995-2000) y el Proyecto Yaguareté (1998), una protesta realizada junto con Greenpeace en defensa de las yungas (o selvas de montaña) del Noroeste argentino. A través de su sitio web se puede conocer más acerca de sus obras e ideas: http://www.nicolasuriburu.com.ar

Cómo se relaciona con el capítuloEl capítulo 4 apunta a centrar la mirada sobre aquellos recursos y lugares que no pertenecen a nin-

gún país de manera exclusiva, como los océanos o la Antártida. A través de la imagen seleccionada para la apertura, se busca llamar la atención sobre uno de los problemas que registran esos recursos y lugares, como la contaminación, y sobre las acciones (en este caso, artísticas y también políticas) que se emprenden para generar conciencia sobre ellos.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerAnalizar la imagen prestando atención a los elementos y acciones que representa, como por ejem-

plo los mencionados a continuación.• El Gran Canal de Venecia: ¿dónde está ubicado?, ¿qué características tiene la ciudad de Venecia?,

¿qué estado ambiental presentaban los canales en la década de 1960?• El sujeto: ¿quién es?, ¿qué acción está realizando?, ¿por qué? • ¿Cuáles son los elementos artísticos de la imagen que transmiten el mensaje del autor?

Para complementar el trabajo con esta obra, los alumnos pueden seleccionar fotografías en las que se muestre el vertido de efluentes cloacales o industriales en ríos, lagos o mares, y compararlas con la imagen de apertura. Pueden tener en cuenta que se trata de acciones similares (vertido de lí-quidos) con consecuencias y connotaciones distintas: contaminantes y ambientalmente negativas o perniciosas en un caso; ambientalmente inocuas y de denuncia, en el otro.

Los alumnos también pueden averiguar qué es una intervención artística y analizar diversos ejem-plos de acciones de denuncia de contaminación del aire, cuerpos de agua, hielos y glaciares, e identi-ficar en qué consisten esas acciones, dónde se han realizado y por qué.

El li

bro

del a

lum

no

11

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© E

mily

Sub

den/

Oxf

am

Guia docente_Geo2.indd 11 30/1/09 17:20:56

Page 13: Nuevamente Geografía 2 CABA

12

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

5. Los países y su organización política: el caso de la ArgentinaMonumento a los Dos Congresos

Más informaciónEn la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra, en una manzana contigua al edificio del

Congreso Nacional, la Plaza del Congreso. En un sector de ella se destaca el Monumento a los Dos Congresos. La plaza se inauguró en 1910, para los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, y el monumento cuatro años después, el 9 de julio de 1914.

El Monumento a los Dos Congresos conmemora la Asamblea del año XIII y el Congreso de Tucu-mán de 1816. Jules Lagae (1862-1931) fue el escultor belga que estuvo a cargo de las figuras realizadas en bronce que forman la obra. El arquitecto belga Eugène D’Huicque desarrolló el basamento de gra-nito. El monumento fue diseñado de acuerdo al estilo neoclásico que dominó el diseño europeo des-de mediados del siglo xvıı y durante el siglo xıx.

La base del monumento se eleva con tres grandes escalinatas y en un pedestal se encuentra la es-tatua que representa la República. Las figuras laterales simbolizan a la Asamblea y al Congreso de Tu-cumán. Tiene también dos figuras masculinas a los costados del estanque cuyos cántaros vierten sus aguas, en alusión a los ríos Paraná y Uruguay, los dos grandes afluentes del Río de la Plata. Hay además otras figuras, entre las que se destacan animales de la fauna argentina.

Cómo se relaciona con el capítuloEn el capítulo se avanza en el conocimiento de la organización político-territorial y de la rela-

ción entre los diversos niveles integrantes de la estructura federal (nación, provincia y municipio).Los orígenes federales del país se remontan al reconocimiento de las provincias como unidades

fundacionales del Estado nacional que ceden parte de su autonomía en función de la organiza-ción de una unidad estatal mayor. Tanto la Asamblea del año XIII como el Congreso de Tucumán, donde se tomaron destacadas decisiones, fueron el fruto de las acciones de las incipientes organi-zaciones provinciales. Además, el monumento está situado en la capital del país, en una de las pla-zas emblemáticas para la sociedad, ya que frente a ella está ubicado el Congreso Nacional, sede del Poder Legislativo nacional, en donde se encuentran los representantes de los pobladores y de las provincias argentinas.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerDestacar los aspectos simbólicos del monumento y su vinculación con hechos históricos y con-

ceptos políticos como república, congreso, etcétera.También se puede planificar una visita a la plaza para recorrer el monumento y la zona aledaña.

Una guía de actividades puede ser la siguiente:• Identificar los distintos elementos y conjuntos escultóricos que lo forman, relacionándolos con su

significado. Los alumnos pueden sacar fotos de distintos sectores del monumento que les llamen la atención para luego analizarlos.

• Buscar previamente información sobre el estilo neoclásico y otros estilos arquitectónicos para lue-go vincularlos en las partes del monumento.

• Reconocer los edificios del gobierno nacional cercanos a la Plaza del Congreso, y analizar sus usos y su relación con la organización federal del país.

Guia docente_Geo2.indd 12 30/1/09 17:20:57

Page 14: Nuevamente Geografía 2 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

6. La cambiante economía mundialOutsourced

Más informaciónOutsourced, película dirigida por John Jeffcoat, debutó en 2006 en el Festival de Cine de Toron-

to, después de ser un éxito en festivales de todo el mundo. La empresa encargada de la producción (ShadowCatcher Entertainment) optó por distribuir la película en forma independiente en deter-minados teatros y en DVD. Hoy este filme puede bajarse desde Internet.

Esta comedia romántica narra la vida del director de un call center, Todd (Josh Hamilton), en Seattle (Estados Unidos), a quien un día sus superiores le avisan que la empresa decide trasladar toda la oficina a la India, para disminuir los costos de mano de obra. Todd debe desarrollar esta nueva actividad en un país con costumbres muy diferentes. Bombay representa para él una ciudad caótica. Además, él encuentra problemas para organizar la nueva oficina, y esto se debe en gran medida a que no puede comunicarse bien con sus subalternos por malentendidos culturales. Por eso, al principio, anhela regresar a las comodidades de su hogar en los Estados Unidos. Sin embar-go, es a través de las personas que forman su peculiar equipo de trabajo en la India que Todd se da cuenta de que él también tiene mucho que aprender. No solo sobre la India y los Estados Uni-dos, sino además sobre sí mismo.

Cómo se relaciona con el capítuloEn este capítulo se abordan las características más relevantes que hacen a la dinámica de la eco-

nomía internacional y en Outsourced se muestran acontecimientos que reflejan algunas de esas características mencionadas en el capítulo. Principalmente, se ve el poder de decisión de las em-presas multinacionales y la flexibilidad de su funcionamiento, que les permite trasladarse a cual-quier parte del mundo buscando la maximización de las ganancias. También muestra otro aspecto de esta globalización: un lugar, aunque tenga enormes diferencias culturales con respecto al de la sede de una multinacional –como es el caso de la India y los Estados Unidos–, puede ser elegido por el capital internacional para instalar sus empresas, si allí existe un factor favorable para su lo-calización.

En la película también se puede ver el papel de las nuevas tecnologías, que permiten la rápida movilidad de los capitales y los cambios fuertes que provocan los traslados de un país a otro, ya que detrás de los intereses empresariales están los sentimientos y necesidades de las personas.

La llegada de las empresas multinacionales implica transformaciones en los lugares donde se instalan. Sin embargo, muchas veces las empresas también tienen que cambiar en los nuevos lu-gares que se instalan para adaptarse a nuevas pautas culturales. Esto ocurre en Outsourced, ya que las personas que emplean son parte del lugar y, como tales, tienen sus particularidades, como por ejemplo su idioma, forma de pensar, de relacionarse, de comer y vestir, etcétera.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerSe puede ingresar a la página web de la película y buscar qué dice el director sobre lo que inten-

tó mostrar en ella: www.outsourcedthemovie.com

En el caso de acceder a ver la película, los alumnos pueden realizar una investigación sobre las ciudades de Seattle y Bombay, con el fin de tener mayor información sobre el contexto social y los contrastes marcados en el filme.

El li

bro

del a

lum

no

13

Guia docente_Geo2.indd 13 30/1/09 17:20:58

Page 15: Nuevamente Geografía 2 CABA

14

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

7. Comercio y consumo desigualesGrupo Alpino

Más informaciónLa publicidad que ilustra la primera página del capítulo 7 fue realizada por el Equipo Crónica,

que estaba formado por los artistas españoles Rafael Solbes y Manolo Valdés. Estos artistas reali-zaron obras en conjunto entre 1964 y 1981 sobre temáticas, en general, de denuncia política y crí-tica social contra el sistema capitalista. El Equipo Crónica es uno de los principales exponentes del movimiento Estampa Popular, que recoge las numerosas manifestaciones artísticas del pop art en España. En gran medida, el “arte popular” fue una creación anglo-americana, ligada a un culto de la juventud, al bienestar de la posguerra, al predominio de la cultura popular y de masas sobre el arte “elevado” o elitista, a las satisfacciones y peligros del consumismo. Uno de los principales ex-ponentes del pop art fue Andy Warhol, un artista estadounidense que ejerció gran influencia so-bre el Equipo Crónica.

El pop español, por otra parte, surgió en un país pobre que había sido devastado por una gue-rra civil que terminó al comienzo de la Segunda Guerra y en el marco de una dictadura (la del ge-neral Francisco Franco) que transitaba su final en la década de 1970.

El Equipo Crónica ejecutaba sus obras en serie, muchas de las cuales se basaban en imágenes de pinturas de artistas reconocidos combinadas con fotos de periódicos y otros tipos de intervencio-nes. La serigrafía (una técnica de impresión) fue un soporte característico de este movimiento.

Cómo se relaciona con el capítuloEn general, el pop art tomaba imágenes de los medios de comunicación masivos (publicidad

en vía pública, cine, televisión, fotografía, cómic). Se realizaban obras en serie, al igual que la pro-ducción industrial característica de la etapa fordista, y solían representar objetos característicos de la cultura consumista. Alpino era una famosa marca de lápices españoles con los que pintaron va-rias generaciones de estudiantes.

Tanto el Equipo Crónica como las otras manifestaciones del pop art trataron temas ligados a los problemas de la sociedad contemporánea, en particular el consumismo y el individualismo.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerAnalizar la imagen como producto artístico y de consumo, por ejemplo: en ella se representó a

un grupo de pintores, entre los cuales estaban los del Grupo Crónica, conformando lo que podría ser un “grupo de montañismo” en los Alpes. Es el Grupo Alpino; este nombre hace alusión además a la marca de lápices. La imagen muestra la resignificación de un objeto de consumo cotidiano en una obra de arte, recuperando la idea de “arte popular”: cada personaje, con su carpeta de dibujo, aparece dentro de la obra como un consumidor de lápices Alpino, y a la vez estos constituyen un elemento para la expresión artística (se puede hacer una obra artística con una caja de lápices).

En la página web de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior se accede a un catálo-go on line de muchas de las obras del Equipo Crónica. Los alumnos pueden elegir alguna de ellas y realizar un análisis teniendo en cuenta los elementos que componen la obra y qué mensaje les pa-rece que intenta transmitir: http://www.seacex.es/catalogo.cfm?idExposicion=19

Guia docente_Geo2.indd 14 30/1/09 17:21:00

Page 16: Nuevamente Geografía 2 CABA

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

8. La producción industrial Charlie y la fábrica de chocolate

Más informaciónEl autor del libro, Roald Dahl, nació en Gales en 1916 y murió en noviembre de 1990, a los 74

años. Su primera novela para chicos, The Gremlins, fue publicada en 1943. Además de la famosa Charlie y la fábrica de chocolate, Dahl escribió, entre otros libros, James y el melocotón gigante, El gran gigante bonachón, Danny, el campeón del mundo, Los cretinos, Las brujas, Volando solo y Ma-tilda. Cuando se publicó Charlie y la fábrica de chocolate, inmediatamente se convirtió en un best seller, como muchos de sus libros. En él se cuenta la historia de Charlie Bucket, un niño de escasos recursos que vive junto con sus padres y abuelos, y que un buen día encuentra, dentro de una ba-rra de chocolate, un boleto dorado que le permite conocer la fábrica de chocolate más grande del mundo, propiedad de Willy Wonka. En esa fábrica se producen delicias tales como el helado que nunca se derrite o la goma de mascar que nunca pierde el sabor.

En el año 2005, Tim Burton dirigió la versión cinematográfica de Charlie y la fábrica de chocola-te, que fue protagonizada por Freddie Highmore, que interpreta a Charlie, y por Johnny Deep, en el papel de Willy Wonka.

Estas son las direcciones de la página web oficial de Roald Dahl (en inglés) y del sitio oficial de la película.

En: • www.roalddahl.com

• wwws.la.warnerbros.com/movies/chocolatefactory/home.html

Cómo se relaciona con el capítuloEl capítulo 8 presenta una mirada general sobre todos los aspectos de la producción industrial,

desde el taller artesanal hasta las grandes industrias de la actualidad. El libro Charlie y la fábrica de chocolate nos conduce, desde la ficción, al conocimiento del proceso de fabricación del chocolate pero visto con ojos de chico. Y la película nos permite, además de recrear la historia, aproximarnos a la industria cinematográfica, investigar sus características y compararla con la producción real de un chocolate y con la manufactura de un libro. De manera que pueden estudiarse tres tipos de in-dustrias distintas acercándose al mundo infantil.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerLeer el libro o ver la película para:

• Conocer cuál es el proceso de fabricación del chocolate que se muestra y hacer una comparación con una fábrica de chocolate real.

• Analizar el proceso industrial de fabricación de un libro y de realización de una película.• Visitar los siguientes sitios. En ellos se encuentra información sobre la producción de chocolate.

http://r0.unctad.org/infocomm/espagnol/cacao/empresas.htm

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/inia_divulga/numero%206/liendo_r.pdf

• Comparar la fabricación artesanal e industrial de chocolate. Por ejemplo, en el siguiente texto se describe uno de los procedimientos artesanales más antiguos.

“Como el cacao es muy graso, la piedra solera se calentaba situándola encima de unos braseros y así se ex-

traía mejor el jugo. Este se mezclaba con azúcar y especias, generalmente canela. Finalmente, la pasta muy

molida se vertía en moldes y se dejaba enfriar.”

En: http://patrimonioindustrialensegovia.blogspot.com/2009/01/molino-de-chocolate.html

El li

bro

del a

lum

no

1515

Guia docente_Geo2.indd 15 30/1/09 17:21:01

Page 17: Nuevamente Geografía 2 CABA

16

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

9. Las transformaciones en las industrias La tejedora

Más informaciónLa tejedora (1882), del artista catalán Joan Planella, es una obra que muestra las formas de tra-

bajo surgidas en los establecimientos industriales a fines del siglo xıx, cuando se difundió la utiliza-ción de maquinarias. En este caso, la pintura ilustra el empleo de una máquina para confeccionar tejidos.

A Joan Planella se lo relaciona con lo que se llamó el realismo en la pintura, movimiento que se caracterizó por el tratamiento de las temáticas sociales de la época. El realismo se desarrolló a fi-nes del siglo xıx y se ocupó de representar, entre otros temas, las condiciones de vida y de trabajo, especialmente en los ámbitos urbanos, a partir de las transformaciones que supuso el crecimien-to industrial.

Cómo se relaciona con el capítuloEn el capítulo 9 se abordan las transformaciones en la industria desde su surgimiento en el

siglo xvııı hasta su consolidación durante el siglo xx. Los distintos períodos de desarrollo de la in-dustria estuvieron caracterizados, principalmente, por la utilización de distintos tipos de maquina-rias para la elaboración de una variedad cada vez más grande de productos.

A fines del siglo xıx, la textil era una de las ramas industriales pioneras en la incorporación de nuevas tecnologías. Este tipo de telares mecanizados, como el que aparece en la obra, comenzaron a utilizarse hacia fines del siglo xvııı. Anteriormente, los tejidos se producían en telares manuales. El uso de este tipo de máquina permitió organizar el ritmo de la producción de tejidos y aumentar la productividad. Con posterioridad, a comienzos del siglo xx, este tipo de producción se automati-zó por completo con la aparición del telar automático.

A partir de este ejemplo, es posible pensar cómo la introducción de tecnología, junto con cier-tas formas de organización de la producción o el uso de determinadas materias primas, será clave para comprender las características de la producción industrial a lo largo de la historia.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerEn la imagen se observa, en primer plano, a una niña que maneja un telar mecanizado. En se-

gundo plano, en una zona menos iluminada del cuadro, se encuentra otra persona, un hombre adulto que parece estar operando otro telar similar. A la izquierda de la imagen se identifican más carreteles de hilos y pliegos de telas. A partir de esto puede inferirse que la pintura representa un sector de una sala de producción de algún establecimiento industrial.

Partiendo de la situación de trabajo plasmada en la pintura, es posible recuperar la relación tra-bajador/maquinarias para pensar cómo en la actualidad se redefine esa relación. Se puede intro-ducir una discusión acerca de cuáles son las maquinarias o la tecnología que se encuentra en los lugares de trabajo de familiares o personas conocidas de los alumnos. Es probable que ellos men-cionen las nuevas tecnologías vinculadas con la información y las comunicaciones como un ele-mento esencial para desarrollar tareas en los lugares de trabajo hoy en día. Esto permite retomar la relevancia que estas tecnologías tienen en la producción de bienes y servicios en la actualidad.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Guia docente_Geo2.indd 16 30/1/09 17:21:02

Page 18: Nuevamente Geografía 2 CABA

17

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

10. Modelos industriales en Asia del PacíficoEstilos arquitectónicos en Kuala Lumpur

Más informaciónLos países del sudeste asiático, como Malasia, han recibido inmigrantes de China, India y de paí-

ses islámicos. Estos aportes culturales se reflejan, por ejemplo, en su arquitectura. En las fotos de la apertura del capítulo se muestran distintos estilos arquitectónicos que confluyen en Kuala Lumpur, la capital malaya.

En la foto de arriba se observa en primer plano una edificación con una mezcla de estilos ára-be y neoclásico británico, se terminó de construir en 1897 y lleva el nombre del monarca que reinaba cuando comenzó su construcción: se trata del Palacio del Sultán Abdul Samad. Este edi-ficio fue sede del gobierno británico y hoy funciona allí la Corte Suprema.

Detrás se encuentra la Torre Menara Kuala Lumpur, construida a mediados de la década de 1990, con una enorme antena en su cúspide; hoy es un centro de alta tecnología utilizado para las telecomunicaciones. Esta torre se encuentra emplazada en un parque forestal.

Hacia fines de la década de 1990 comenzaron a construirse también los edificios de estilo posmoderno: se trata de las grandes torres con cristales, como por ejemplo las Torres Petronas, que se pueden apreciar en la foto, detrás de la Torre Menara. Esas torres, diseñadas por el arqui-tecto argentino César Pelli, fueron edificadas con acero y vidrio, que evocan figuras tradicionales del arte islámico. Hoy constituyen uno de los símbolos de la ciudad, así como del auge econó-mico de los 90 en el sudeste de Asia. También se aprecian muchas otras torres que son sede de importantes bancos y empresas.

En la foto del medio se puede ver el Thean Hou, uno de los templos religiosos chinos más grandes del sudeste asiático, que fue construido entre 1981 y 1987. Conjuga las técnicas moder-nas de construcción con los diseños tradicionales y elementos religiosos chinos (del budismo, taoísmo y confucionismo).

Cómo se relaciona con el capítuloMalasia es uno de los “países emergentes” que iniciaron su proceso acelerado de industrialización

y tuvieron un gran crecimiento económico en la década de 1990. Kuala Lumpur, sede del gobierno y principal centro económico y financiero de Malasia, experimentó transformaciones urbanísticas, como consecuencia de ese proceso, que se reflejan en la acelerada construcción de edificios moder-nos, donde residen las empresas que lideran el despegue económico, industrial y financiero.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerObservar en las fotografías, por ejemplo:

• Los detalles del Palacio Samad en primer plano: se combinan en él los arcos estilo morisco con una torre del reloj típica de la arquitectura colonial británica. La Torre Menara, por su parte, tiene una for-ma que se asemeja a una piña o ananá, un fruto típico de la zona.

• ¿Cuál de los edificios de la foto representa la típica arquitectura occidental moderna, y cuál una mezcla de técnicas y estilos modernos de construcción con estilos tradicionales, acorde con la cultura del lugar? Observar fotos de Kuala Lumpur para identificar estilos arquitectónicos. Por ejemplo, en estos sitios:http://www.turismoenfotos.com/items/malasia/kuala-lumpur/90_vista-de-kuala-lumpur/

http://www.thgholidays.co.uk/uploaded/1185722854.jpg

El li

bro

del a

lum

no

17

Guia docente_Geo2.indd 17 30/1/09 17:21:04

Page 19: Nuevamente Geografía 2 CABA

18

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

11. La industria en América: entre la tradicióny la innovaciónHombre y máquina

Más informaciónEl nombre completo del autor del mural es Diego María Concepción Juan Nepomuceno Esta-

nislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, aunque es más conocido como Diego Rivera. Nació en Guanajuato, México, el 8 de diciembre de 1886, y murió en Ciudad de México el 24 de noviembre de 1957. A los diez años se mudó con su familia a la capital mexicana, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de San Carlos gracias a una beca gubernamental. Unos años más tarde realizó su primera exposición, la cual le permitió conseguir una nueva beca, esta vez del gobierno de Veracruz, para seguir sus estudios en España. Una vez allí, recorrió varios países europeos y final-mente se instaló en París, en 1911. Durante este viaje recibió la influencia del post-impresionismo y comenzó a experimentar con el cubismo (movimiento nacido a principios del siglo xx en Fran-cia, encabezado por Pablo Picasso, entre otros). En 1920 viajó a Italia para investigar los frescos del Renacimiento, especialmente la técnica mural del pintor italiano Giotto di Bondone (1226-1337), considerado un revolucionario de su época por dotar de humanidad y cotidianidad al hombre de su tiempo y a las figuras sagradas. Esta influencia apartó a Rivera del movimiento cubista y lo llevó a representar escenas sociales de estilo realista cargado de contenido social.

Este artista fundamental del siglo xx pintó obras de profundo compromiso ideológico y políti-co en edificios públicos de su país y también de los Estados Unidos. En este último realizó grandes murales en el Rockefeller Center de Nueva York y en el Instituto de Arte de Detroit, donde se ha-lla el mural Hombre y máquina.

La obra –también conocida como Detriot Industry– fue encargada por el magnate industrial más importante de su tiempo, Edsel Ford, hijo de Henry Ford, quien dirigió la compañía automo-triz durante treinta años y fue un gran apasionado del arte. En el mural se representan importan-tes operaciones de la fabricación de un automóvil Ford.

Cómo se relaciona con el capítuloEste mural de Diego Rivera se vincula con la pujanza económica de los Estados Unidos, basa-

da fuertemente en el desarrollo de la industria siderúrgica y la producción de bienes durables. Este proceso se enmarca a su vez en plena Segunda Revolución Industrial (que abarcó desde fines del siglo xıx hasta mediados del siglo xx).

La cadena de montaje, creación de Henry Ford, se puede interpretar como la expresión de una sociedad tecnificada que consideró al automóvil como el gran invento del momento.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerAnalizar el contexto económico y político de los Estados Unidos y los países latinoamericanos

durante la fecha de realización de esta obra de Diego Rivera (1932-1933) y las políticas asociadas al desarrollo industrial.

Apreciar los detalles de la obra y reconocer características de la producción industrial fordista. En la página web del Instituto de Arte de Detroit se pueden hacer acercamientos visuales al mural:

http://www.dia.org/user_area/zoom/zoom.asp?ZoomifyImagePath=1921_1940_300ppi/33.10

ns1&objectID=58538&image=1

Guia docente_Geo2.indd 18 30/1/09 17:21:04

Page 20: Nuevamente Geografía 2 CABA

19

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

12. Características y distribución de la población 14 kilómetros

Más informaciónLa imagen de la apertura muestra el póster de promoción de una película de origen español,

14 kilómetros, cuyo título alude a la distancia que separa África de Europa a través del Estrecho de Gibraltar (más precisamente, entre Punta de Oliveros, en España, y Punta Cires, en Marruecos).

Una crítica de la película señala:“De la mano de tres jóvenes africanos –Violeta, Buba y Mukela– el espectador recorre un tor-

tuoso viaje a través de Mali, Níger, Argelia y Marruecos para conocer lo que nunca enseñan los me-dios de comunicación. El autor estima que las imágenes y noticias que trasladan a diario los medios de comunicación, con la llegada de los cayucos (pequeñas embarcaciones) a las costas de las is-las Canarias, solo muestra la punta del iceberg de un drama gigantesco. Esas imágenes de rostrosexhaustos dan buena fe de la dureza del viaje, que tiene su punto de partida a miles de kilómetros de distancia y que puede durar más de un año.

Gerardo Olivares mezcla realidad con la ficción en esta obra que versa sobre el drama que tie-nen que soportar los africanos que abandonan su país y atraviesan el Sahara, hasta llegar a su últi-ma fase del periplo. ‘Hemos intentado hacer una película lo más realista posible, una road-movie por aquel continente’, manifestó Olivares.”

Cómo se relaciona con el capítuloEl capítulo 12 aborda un conjunto de temáticas vinculadas con la población mundial actual,

entre las que se destaca la de las migraciones internacionales. Al respecto, interesa caracterizar y dimensionar ese fenómeno, mostrar sus variantes (actuales e históricas) y presentar las problemá-ticas asociadas. Precisamente, la imagen de apertura del capítulo busca poner el acento en las di-fíciles circunstancias que deben soportar las personas de países menos desarrollados en su viaje hacia los países más desarrollados (como los de Europa occidental o América del Norte) con el fin de encontrar una vida más digna.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerEl título de la película permite plantear la relatividad de la distancias: esos 14 km del Estrecho de

Gibraltar separan mundos o realidades muy distintos. Por lo tanto, una distancia tan corta se vuel-ve muy larga por la cantidad de barreras (económicas, políticas y culturales, entre otras) que de-ben sortear los tres jóvenes protagonistas de la historia.

El análisis de la imagen se puede complementar con la lectura de un relato de viaje de un emi-grante o con una crónica periodística acerca de la migración de personas desde países africanos o latinoamericanos hacia países desarrollados; convendría identificar quién y por qué migra, desde y hacia dónde, en qué condiciones viaja, quién lo lleva y cuánto dura el viaje.

También se puede orientar a los alumnos en una investigación sobre la migración africana ha-cia Europa. Por ejemplo, la siguiente obra aporta información sobre el tema.

De Haas, Heın. “Sistemas migratorios en el norte de África”. Migración y desarrollo, segundo semestre de

2006.

En: http://www.heindehaas.com/Publications/de%20Haas%202006%20Migracion%20y%20desarollo%20ES.pdf

El li

bro

del a

lum

no

Guia docente_Geo2.indd 19 30/1/09 17:21:05

Page 21: Nuevamente Geografía 2 CABA

20

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

13. La población argentina Obras artesanales y artísticas de pueblos originarios

Más informaciónLas imágenes de la página de apertura de este capítulo muestran diferentes obras artesanales

y artísticas elaboradas por miembros de pueblos originarios. ¿Qué diferencia existe entre una obra artesanal y una obra artística? Por lo general, se asume que una artesanía es un objeto elaborado de forma manual (o con escasa intervención de maquinarias), mayormente para fines decorativos o utilitarios, y que es realizada en serie. Un objeto o manifestación artística, en cambio, es una obra única y original, que expresa las ideas, sentimientos y emociones de su creador y de su cultura.

Esta distinción entre arte y artesanía fue establecida, para la cultura occidental, durante el Re-nacimiento italiano, hacia fines del siglo xv. También cabe señalar que, para esa misma cultura occidental moderna, las obras realizadas por indígenas han sido consideradas usualmente como artesanías, sin tener en cuenta aquella caracterización de objeto original o repetitivo e implicando, de hecho, la negación de la condición de artistas a sus creadores. El reconocimiento del arte indí-gena es, entonces, otra manera de reivindicar los derechos de los pueblos originarios.

Cómo se relaciona con el capítuloEl capítulo aborda un conjunto de temáticas que permiten caracterizar a la población argenti-

na actual: el volumen y patrón de crecimiento, las diferencias según sexo, edad y origen de los ha-bitantes, el fenómeno migratorio, entre otras. Precisamente, el análisis de la población argentina en cuanto a su origen nos remite a la cuestión de los pueblos originarios, es decir, de aquella po-blación que se reconoce o es reconocida como descendiente de las comunidades que habitaban estas tierras antes de que arribaran los conquistadores europeos. Al respecto, interesa mostrar la importancia social y cultural de estos pueblos y plantearlos, sobre todo, como comunidades ac-tuales y activas, y no como “una cuestión del pasado”.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerRetomando la distinción desarrollada en el ítem “Más información”, se podría caracterizar a

los objetos de la página de apertura: ¿son objetos de arte o artesanías?, ¿qué deberíamos tener en cuenta para poder distinguirlos?

La mayor parte de las artesanías y muchos de los objetos artísticos se realizan con los materia-les o recursos naturales disponibles en cada lugar. Por ejemplo, la bolsa o yisca wichí está realizada con fibras vegetales (chaguar), propias del monte norteño. Se podrían seleccionar, entonces, otros objetos indígenas, identificar los materiales con que fueron elaborados y relacionarlos con los ám-bitos geográficos en que fueron producidos.

En el siguiente sitio se puede apreciar la obra de Litania Prado, una pintora wichí que vivía en el este de Salta. Sus cuadros representan la vida de la comunidad y el medio ambiente donde esta se desarrolla. En el texto de la página web hay una descripción de uno de los cuadros que permite apreciar su belleza estética, así como el mensaje y el aporte cultural legado por la artista wichí.

http://www.mcye.gov.ar/curriform/publica/Salta/curr_salta_cap2.PDF

Guia docente_Geo2.indd 20 30/1/09 17:21:06

Page 22: Nuevamente Geografía 2 CABA

21

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

El li

bro

del a

lum

no

14. El trabajo en el mundoLos lunes al sol

Más informaciónEl filme español Los lunes al sol, estrenado en el año 2002, fue rodado en la ciudad de Vigo e ins-

pirado en Gijón, una ciudad industrial del norte de España. Cuenta la historia de un grupo de ami-gos que, de la noche a la mañana, se transforman en desempleados porque el astillero en el que trabajaban decide cerrar sus puertas a causa de los problemas de costos y tecnología obsoleta que le hicieron perder competitividad.

Un bar del pueblo en el que viven, que montó uno de los despedidos con la indemnización del astillero, es el centro donde cada noche se reúnen los amigos con las mismas frustraciones y re-cuerdos, y con los mismos problemas para reinsertarse laboralmente: la edad, la sobrecalificación profesional para hacer determinados trabajos, la escasa oferta para la excesiva demanda; y con las mismas dificultades para encarar el nuevo rol que les cabe a los hombres cuando dejan de ser los proveedores de su familia.

El filme obtuvo varios premios desde que se estrenó. Entre ellos, el Goya a la mejor película, me-jor director y mejor actor protagónico (Javier Bardem), y la Concha de Oro a la mejor película en el Festival de San Sebastián.

Cómo se relaciona con el capítuloLo interesante del filme es que aborda la desocupación, pero vista desde los ojos del “primer

mundo”. Esto quiere decir que todos los despedidos del astillero recibieron su indemnización, al-gunos cobran el “seguro de desempleo” con cifras que en América Latina parecerían más que su-ficientes, y aun así están desencajados. Porque el trabajo va mucho más allá del dinero. El que no trabaja, no solo carece de estabilidad económica, sino básicamente de estabilidad social y emo-cional. El trabajo coloca al ser humano dentro del sistema; no tenerlo implica sentirse marginado, desintegrado.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerMirar Los lunes al sol para:

• Analizar la reconversión industrial y la desocupación que provoca.• Reflexionar acerca de las relaciones humanas cuando se pierde el trabajo.• Analizar el mundo del trabajo desde la fábula de “La hormiga y la cigarra” que lee uno de los

protagonistas.En el siguiente sitio se hace un análisis de la película: http://www.edualter.org/material/cineiddssrr/lunestext.htm

• Analizar la sinopsis presentada allí y el planteo sobre los problemas de género que transmite la película.

“[…] Cada uno de los personajes sobrelleva y afronta esta nueva situación con estrategias y recursos dis-

tintos: Santa (personaje interpretado por Javier Bardem) intenta mantener una posición crítica y de incon-

formidad social, trata de ‘comerse el mundo’, aunque todo está ya en su contra; José (Luis Tosar) vive con

vergüenza su sensación de dependencia de su esposa, y el carácter se le va agriando, volviéndose más intro-

vertido; Lino (José Ángel Egido) oculta su edad tratando de aparentar una imagen más juvenil para encon-

trar empleo, pero su miedo, ansiedad e inseguridad son evidentes; Amador (Celso Bugallo) es la imagen del

hombre que se ha aislado, que ha dejado ya de luchar, que no soporta que su mujer lo haya abandonado.”

Guia docente_Geo2.indd 21 30/1/09 17:21:07

Page 23: Nuevamente Geografía 2 CABA

22

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

15. Las desiguales condiciones de vida Las espigadoras y La Grande Jatte

Más informaciónEl pintor francés Jean-François Millet (1814-1875), autor de Las espigadoras, nació en un hogar

humilde y vivió en la pobreza, que se ve reflejada en gran medida en las personas y paisajes que pintó. Se interesó especialmente por captar la gente que vive y trabaja en duras condiciones en las zonas rurales. Estos aspectos vinculan su obra con el realismo pictórico. Por otra parte, el efecto lu-mínico de las pinceladas lo acerca al impresionismo. Esta escuela de pintura surgió en Francia e in-fluyó en las obras de gran cantidad de artistas.

Georges Seurat (1859-1891) es un pintor francés que forma parte de una generación de impor-tantes artistas como Vincent van Gogh, Paul Gauguin, Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Signac y Paul Cézanne. En 1886, pintó La Grande Jatte, que representa un día de ocio dominical en una isla del río Sena, en París. Esta obra es admirada, entre otros motivos, por la aplicación de una técnica a la que se denomina puntillismo o divisionismo: en lugar de usar la pincelada tradicional, pintó mi-les y miles de pequeñas manchas de color.

Cómo se relaciona con el capítuloLas obras reflejan situaciones reales de época. En este sentido, permiten tener una idea de los

contrastes entre las condiciones de vida urbana y rural en la Francia de fines del siglo xıx. El mun-do rural se sostenía principalmente con la mano de obra de las familias campesinas: las espigadoras son madres, hijas, sobrinas que cosechan a mano los cereales. En el mundo urbano, en cambio, los sectores de la población pueden realizar otras actividades, como la burguesía que, de la mano de la Revolución Industrial, da los primeros pasos hacia la conformación de una sociedad de consumo.

Sin embargo, el contrapunto, más allá del momento histórico y del lugar específico, está dado en las distintas actividades que realizan las personas. Por un lado, están las que deben realizar un trabajo duro y necesario para obtener el sustento; por otro, se encuentran aquellas que pueden disfrutar de momentos de ocio en lugares bellos o confortables, especialmente destinados para ese tipo de actividad.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerLas pinturas pueden servir como puntapié inicial para investigar el contexto histórico en el que

fueron realizadas y analizar las condiciones sociales del momento. Entre los aspectos que se pueden identificar, se encuentran: los personajes (a qué sectores so-

ciales representan), las actividades que realizan, su aspecto, la postura del cuerpo o la expresión del rostro (si refleja cansancio, alegría, sosiego, preocupación, etcétera).

Se puede sugerir a los alumnos visitar sitios en Internet donde tienen la posibilidad de seleccio-nar pinturas para analizarlas. Por ejemplo:• Museo de Orsay de París:

http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/pintura.html

• Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Allí se pueden ver obras de Antonio Berni, uno

de los pintores que más ha reflejado las condiciones sociales del país:

http://www.malba.org.ar/web/descargas/Berni.pdf

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Guia docente_Geo2.indd 22 30/1/09 17:21:08

Page 24: Nuevamente Geografía 2 CABA

23

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

16. Vivir y trabajar en la ArgentinaArgentina latente

Más informaciónEl director del filme, Fernando “Pino” Solanas, además de reconocido y premiado cineasta, es un

militante político que llegó a ser diputado nacional entre 1993 y 1997, e integró como tal las comi-siones de Cultura, Energía, Comunicaciones y Medio Ambiente.

Además de Argentina latente, la trayectoria de Pino Solanas incluye filmes como La hora de los hornos (1968), El exilio de Gardel (1985), Memoria del saqueo (2004), La dignidad de los nadies (2005) y Próxima estación (2008), casi todos ellos premiados internacionalmente.

El documental Argentina latente, estrenado en mayo de 2007, está basado en emotivos testi-monios de técnicos, trabajadores y científicos que nos recuerdan las enormes potencialidades con que cuenta nuestro país y, al mismo tiempo, sus grandes contradicciones. Es un filme que apunta a proporcionar un panorama realista pero a la vez optimista. En este sentido, sugiere que si alguna vez fuimos capaces como país de desarrollar proyectos trascendentes, podemos volver a hacerlo. Por eso, Solanas se lo dedica a los jóvenes científicos y trabajadores que están dispuestos a recu-perar la “Argentina latente”.

Cómo se relaciona con el capítuloTanto el documental como el capítulo 16 se estructuran sobre la idea de que el grado de desa-

rrollo de un país depende de las condiciones de vida de su población.El capítulo del libro aborda los aspectos más importantes que hacen a las condiciones de vida

de una persona: la cobertura de salud, el acceso a la educación, la posibilidad de tener un traba-jo digno y una vivienda confortable con la infraestructura básica de agua potable, electricidad y gas, entre otras. Argentina latente nos muestra que tenemos las riquezas naturales y el capital hu-mano suficiente como para lograr que las condiciones de vida de toda su población sean mejores. También nos cuenta que si alguna vez fuimos capaces de tapizar el país de redes ferroviarias, dedesarrollar aviones y tener una fuerte industria automotriz, de formar en las universidades públicas científicos de primer nivel, de tener una escuela pública ejemplar en América Latina, entonces po-demos volver a hacerlo para que todos los habitantes accedan a condiciones de vida dignas.

Qué mirar, qué analizar, qué hacerMirar el documental para:

• Recordar obras de envergadura realizadas en el pasado y analizar críticamente por qué fue po-sible hacerlas y por qué algunas no pudieron tener continuidad.

• Conocer las historias de los trabajadores que han defendido su fuente de trabajo recuperando fábricas.

• Reflexionar sobre las contradicciones de un país que, siendo rico en recursos, conserva grandes manchones de pobreza.

• Conocer las historias de vida de los científicos que han decidido regresar para devolverle al país todo lo que el país les dio.

El li

bro

del a

lum

no

Guia docente_Geo2.indd 23 30/1/09 17:21:09

Page 25: Nuevamente Geografía 2 CABA

24

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Herramientas y actividadesde integración1. Información de fuentes oficiales

Qué y para quéCasi todos los organismos elaboran distintos tipos de documentos vinculados con el trabajo

que realizan en sus áreas de gestión específica. Los organismos de gobierno, así como muchas or-ganizaciones internacionales, producen periódicamente documentos que son de utilidad, por un lado, para ellos mismos, porque les permiten conocer, organizar, sistematizar el trabajo realizado (y por realizar), y por otro lado, para un público más amplio, que se informa sobre las temáticas de in-jerencia de cada uno de estos organismos.

La consulta de documentos oficiales sirve para obtener información acerca de ciertos proce-sos y fenómenos a distintas escalas (geográficas y temporales) que ayudan a la comprensión de algunas de las temáticas frecuentes en la investigación en Ciencias sociales. Por ejemplo, los infor-mes, anuarios y boletines de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos nos pro-veen datos sobre cultivos, producción ganadera, pesquera, forestal, en distintos lugares del país; los informes de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) nos brindan un panorama general del trabajo en el ámbito mundial y por regiones.

Por otra parte, la consulta de estos documentos es de utilidad para conocer cuáles son los in-tereses de estos organismos en relación con sus áreas de incumbencia. Por ejemplo, analizando la memoria de determinado año de la Secretaría de Turismo, podemos conocer si en ese año fue-ron prioritarias las tareas de la promoción para incentivar la visita de turistas extranjeros al país, o si, por el contrario, el trabajo se orientó a promover las inversiones en el sector. Además, los orga-nismos oficiales suelen establecer en sus documentos anuales consignas que también hablan de sus intenciones de trabajar para solucionar determinado problema específico. Por ejemplo, el Fon-do de Población de las Naciones Unidas en 2008 tituló su informe anual Ámbitos de convergencia: cultura, género y derechos humanos, y el suplemento para la juventud, Generación del cambio: los jóvenes y la cultura.

CómoLos documentos pueden ser de distintos tipos: memorias, informes, resoluciones, planes, bole-

tines oficiales, publicaciones específicas. En el ámbito nacional, son producidos por los dferentes ministerios y secretarías que componen el Poder Ejecutivo, pero también las provincias y los muni-cipios elaboran este tipo de documentos.

En el ámbito internacional existen organismos (muchos de ellos, dependientes de la Organiza-ción de las Naciones Unidas) que atienden distintas cuestiones de interés para la investigación en Ciencias sociales y también elaboran documentos oficiales.

En general, los organismos generan documentación accesible para el público que se encuentra disponible en las páginas de Internet de cada uno de ellos. En algunos casos, los documentos más recientes solo son accesibles a través de su compra; en otros, están disponibles en forma gratui-ta. Otro tipo de información más específica o de circulación restringida dentro de los organismos puede ser solicitada formalmente explicando los motivos que llevan a la necesidad de su consulta. En algunos casos, cuando los documentos son antiguos y no se encuentran digitalizados, es nece-saria la consulta en dependencias de los organismos para acceder a su versión impresa.

Guia docente_Geo2.indd 24 30/1/09 17:21:10

Page 26: Nuevamente Geografía 2 CABA

25

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Her

ram

ienta

s y

activ

idad

es

Sugerencias de usoa) Seleccionar un documento oficial y analizarlo a partir de distintos ejes:

• Cuestiones generales que permitan elaborar una ficha bibliográfica:

• Contenido (se puede comenzar a trabajar a partir del índice), por ejemplo, tener en cuenta:• Tipo de información específica que brinda sobre el tema que presenta. • Recursos. Cómo está presentada la información: texto, estadística (cuadros o gráficos),

mapas, etcétera.• Alcance geográfico. Para qué áreas geográficas se brinda la información, cómo se desagrega

(por ejemplo, en el caso de que sean organismos internacionales, si la información se organi-za por regiones o por países), ver si se analizan casos en detalle.

• Anexos. Qué tipo de anexos presenta con aclaraciones sobre la información presentada (ge-neralmente se agrega un anexo que aclara cómo y por qué se agrupan los países de determi-nada manera, o cómo se obtuvieron los datos estadísticos que se presentan).

• Información acerca del trabajo de los organismos. Objetivos, propuestas, metas de los orga-nismos que elaboran los documentos: en general, en la introducción o el prólogo suele ha-cerse mención de los motivos que inspiraron la elaboración del documento. A partir de esto, se pueden conocer los intereses de los organismos en su elaboración y difusión.

b) Comparar diferentes documentos oficiales. En el caso de aquellos hechos con cierta frecuencia (por ejemplo, los informes anuales), la comparación de varios de ellos puede servir para esta-blecer la evolución de determinado fenómeno en el tiempo. Por otro lado, el trabajo con do-cumentos elaborados por distintos organismos también resulta de interés para comparar la manera en que ellos presentan la información u obtienen los datos.

c) Buscar las fuentes oficiales utilizadas en los capítulos del libro y completar un cuadro como el siguiente:

CapítuloTítulo del

documentoInstitución y

autoresTema del

documentoVinculación con el tema del capítulo

• ¿Qué organismos abarcan una mayor variedad de temas?• ¿Cuáles son internacionales y cuáles de la Argentina?

• Contenido (se puede comenzar a trabajar a partir del índice), por ejemplo, tener en cuenta:

Autor institucional

Título del documento

Fecha de elaboración

Tipo de documento

Frecuencia de su elaboración

Guia docente_Geo2.indd 25 30/1/09 17:21:11

Page 27: Nuevamente Geografía 2 CABA

26

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

2. Análisis de películas

Qué y para quéAlgunas películas brindan ideas e información que se pueden vincular con los temas que se es-

tán enseñando. Es importante tener en cuenta que las películas no son un producto objetivo sino que están

orientadas por las intenciones de quienes las realizaron. Los directores, guionistas y productores quieren transmitir un mensaje, se dirigen a un público, usan un lenguaje determinado, y todo esto está influenciado por pautas culturales y también por sus propias ideas.

CómoEn una guía de análisis de películas se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:• Qué tipo de película es: si está basada en hechos reales o imaginarios; si es documental o

ficción. • Qué objetivo tiene: informativo, comercial, de entretenimiento, artístico, etcétera.• El contexto en que fue realizada (a qué problemas, ideas o tendencias puede responder); el

contexto histórico y social al que se refiere (la época y el lugar en que transcurre la historia, los procesos históricos de los que forma parte).

• Los personajes: qué sectores sociales representan, qué rol tienen en la trama.• Cuál es el tema central. Qué conflictos se plantean, entre quiénes. • Cómo se suceden los hechos y cuáles son reales y ficticios. Si hay un relator y si este es uno

de los personajes de la película.• Cuáles son las secuencias más importantes. Cuál es el desenlace y cómo se produce.• Qué valores culturales o sociopolíticos presenta, propone, enfatiza o critica la película.• El siguiente texto, sobre qué es el guión cinematográfico, también puede aportar ideas para

orientar el análisis.

“Un guión es un texto escrito concebido desde su origen para transformarse en imágenes; se halla

más próximo a la imagen, al director, que a la forma escrita, al escritor. Los guiones comienzan o

parten de un punto (con frecuencia, sin dar ninguna información sobre los procesos acaecidos con

anterioridad) y se constituyen como trayecto que avanza por medio de acciones y conflictos de los

personajes para llegar a otro punto que se determina como final (y deja al margen la evolución futu-

ra). Todo guión es la traslación de un tema de ficción, documental o informativo al lenguaje cinema-

tográfico. Es decir que en el principio siempre hay una idea que provoca la necesidad de narrar en

imágenes y de comunicarla.

El segundo paso del proceso es crear el story line, o síntesis de la historia. Abarca unas pocas líneas.

La tercera etapa es la sinopsis, un breve resumen en dos o tres páginas donde ya se especifican los

personajes, las acciones principales y las intenciones. No contiene diálogos, pero ya empieza a ser un

texto que quiere ser trasladado a la pantalla en imágenes.

Una cuarta fase, que en ocasiones puede identificarse también con la sinopsis, se denomina argu-

mento. Describe la historia completa de los hechos y personajes principales en tiempo presente.”

Se puede encontrar más información en:http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque9/pag2.html

Guia docente_Geo2.indd 26 30/1/09 17:21:14

Page 28: Nuevamente Geografía 2 CABA

27

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

• Para analizar una película, es conveniente elaborar una ficha con los detalles técnicos y la sinopsis.

Her

ram

ienta

s y

activ

idad

es

sinopsis.

Título original: Seven years in Tibet

Título en español: Siete años en el Tíbet

País de origen: Estados Unidos

Estreno: 1997

Género: drama

Dirección: Jean-Jacques Annaud

Guión: Becky Johnson

Idioma original: inglés

Duración: 139 minutos

Intérpretes principales: Brad Pitt, David Thewlis y B. D. Wong

Sinopsis: está basada en el libro autobiográfico del alpinista austríaco Heinrich Harrer. El relato de la

película se inicia en 1939, cuando Harrer (Brad Pitt) abandona su hogar en Austria para ir a la conquis-

ta del Nanga Parbat, en la cordillera del Himalaya. Esta aventura es interrumpida por el estallido de

la Segunda Guerra Mundial. Harrer y su compañero, Peter Aufschnaiter (David Thewlis), son tomados

prisioneros y recluidos en un campo de concentración inglés en la India. Ambos logran escapar y

huyen hacia las montañas. A punto de perecer, llegan a Lhasa, capital del Tíbet. Este lugar es conside-

rado sagrado y no permite la entrada de extranjeros. Sin embargo, logran encontrar refugio allí, donde

toman contacto con el pueblo tibetano, del que reciben una gran influencia que cambia en gran parte

sus vidas. Durante su estancia, Harrer conoce al jefe espiritual de los tibetanos, por entonces solo un

niño, y que es actualmente el último Dalai Lama que vive en el exilio. La película termina con la inva-

sión del ejército de la China comunista y el fin del Tíbet como región independiente.

Sugerencias de usoa) En el caso de la película Siete años en el Tíbet, se pueden trabajar dos ejes con los alum-

nos: por un lado, el encuentro de la cultura occidental y la tibetana, y cómo genera profun-dos cambios en los protagonistas; por otro lado, el contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial, el avance del comunismo chino sobre el Tíbet y los cambios políticos y sociales que provoca en esa región.

b) Realizar las fichas (con los detalles técnicos y las sinopsis argumentales) de las películas del li-bro del alumno.

A partir de las sinopsis argumentales, los alumnos pueden reflexionar sobre qué películas se vinculan con otros temas del libro y justificar por qué podrían ser incluidos en ellos.

c) Otra película que se puede vincular con las temáticas del libro es Memoria del saqueo, de Fernando Solanas. En este documental se da cuenta de la decadencia económica, social, política y cultural de la Argentina, desde 1976 hasta la crisis de 2001. Cuestiona las privati-zaciones, el endeudamiento y el derrumbe industrial provocado por el modelo neoliberal impuesto por varios gobiernos, especialmente en la década de 1990.

d) En este sitio del Ministerio de Educación de la Nación se encuentran varias películas analizadas. http://www.me.gov.ar/curriform/pub_videos.html

Guia docente_Geo2.indd 27 30/1/09 17:21:17

Page 29: Nuevamente Geografía 2 CABA

28

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

3. Actividades para leer, investigar y debatir

En el capítulo 4 se explica qué es un debate y cómo se organiza. Los textos y actividades presenta-dos en las siguientes páginas pueden ser utilizados para aplicar esa herramienta.

A. Conflictos políticos y conflictos armados en el mundoa) Textos para leer. Hacer un resumen de las ideas principales.a) Textos para leer. Hacer un resumen de las ideas principales.

En la guerra, ¿todo vale?

En la actualidad existe un conjunto de normas y leyes que constituyen el Derecho Internacional

Humanitario (DIH) y que tiene como objetivo limitar el sufrimiento humano y otros daños en tiem-

po de guerra. Esas normas deben ser acatadas por todos los gobiernos y ejércitos del mundo.

No está permitido:

• El uso de armamento indiscriminado, que cause un sufrimiento personal mayor al necesario o

que dañe gravemente el medio natural, como las armas químicas y bacteriológicas, incendia-

rias, láser cegadoras, minas antipersonas o balas de punta blanda que se fragmentan dentro

del cuerpo.

• El tráfico de armamento nuclear.

• El reclutamiento de niños soldado.

• El ataque directo a la población civil y a instalaciones utilizadas por esta, como hospitales o

lugares de culto.

• Las torturas, humillaciones y cualquier tipo de trato vejatorio a los prisioneros de guerra, así

como privarlos del alimento necesario.

• No prestar atención médica al herido, ya sea civil o militar, independientemente del bando en

el que lucha.

• Los desplazamientos forzados de población.

• El ataque a periodistas, religiosos y a cualquier otra persona que realice tareas humanitarias.

• La destrucción deliberada de bienes culturales.

Las guerras ¿son legítimas?, ¿son legales?

La ONU solo autoriza el uso de la fuerza en caso de legítima defensa ante una agresión o para los

pueblos que están bajo el dominio de un imperio colonial y desean independizarse. Pero esto no

siempre ha sido así. Durante siglos se consideró que los enfrentamientos bélicos eran un medio

válido para solucionar cualquier conflicto que pudiera surgir.

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, fue el primer

tratado en condenar abiertamente el recurso de la guerra y exigía a los Estados signatarios su

compromiso de mantener la paz en el mundo. Los miembros de la ONU están obligados a resolver

de forma pacífica las desavenencias entre ellos y a poner sus fuerzas armadas a disposición del

Consejo de Seguridad de la organización para establecer la paz allí donde esta haya sido quebran-

tada. Sin embargo, este compromiso se ha roto en numerosas ocasiones y muchas guerras se han

sucedido desde entonces.

Guia docente_Geo2.indd 28 30/1/09 17:21:19

Page 30: Nuevamente Geografía 2 CABA

29

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

La Guerra del Golfo

“Kuwait fue invadido por Iraq (bajo el régimen de Saddam Hussein) en agosto de 1990. Las pri-

meras justificaciones de Hussein incluyeron el argumento de que el territorio kuwaití era en

realidad una provincia iraquí, y que esa anexión era la represalia a la ‘guerra económica’ en la

que Kuwait había combatido perforando las reservas de petróleo iraquíes. La monarquía fue

depuesta tras la anexión y se nombró a un gobernador iraquí.

Aunque inicialmente ambiguo frente a la anexión de Kuwait por parte de Iraq, el [ex] presidente

George H. W. Bush condenó las acciones de Hussein y decidió expulsar a las fuerzas iraquíes.

Autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una coalición de 34 naciones

dirigidas por los Estados Unidos luchó en la Guerra del Golfo Pérsico para reinstaurar el Emirato

Kuwaití. Kuwait es hoy un país independiente de importancia estratégica tanto desde una pers-

pectiva militar (proximidad a Iraq) como económica (reservas de petróleo).”

En: http:/es.wikipedia.org/wiki/Kuwait

Her

ram

ienta

s y

activ

idad

es

b) Para investigar. En la página web del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se puede en-contrar información sobre conflictos armados y la acción que realiza la Cruz Roja en los terri-torios afectados. En: www.icrc.org/spa

c) Para reflexionar. El primer Convenio de Ginebra, de 1864, estableció los emblemas de una cruz roja o de una media luna roja sobre fondo blanco para reconocer y proteger al personal sanita-rio. Hoy se plantea incorporar un emblema adicional para evitar cualquier connotación religio-sa o política que pudiera darse.• ¿Por qué se plantea como necesario modificar el emblema de la Cruz Roja?

d) Para debatir. Divididos en grupos, organicen un debate sobre un conflicto seleccionado en la página de la CICR. Cada grupo tomará partido por cada una de las partes enfrentadas. Tendrán que buscar información sobre el origen del conflicto y defender los motivos que lo han desen-cadenado. La siguiente es una guía de las actividades y temas que estructuran el debate.Analizar el desarrollo del conflicto:• Según los criterios de la ONU, ¿este conflicto está justificado? ¿Por qué?• ¿Se respeta el Derecho Internacional humanitario?• ¿Hay alguna potencia que respalde a una de las partes combatientes? Si es así, ¿en qué

piensan que la beneficia?Analizar las consecuencias:• ¿Qué parte de la población es la más afectada? ¿De qué manera?• ¿Cómo creen que repercutirá este conflicto en el desarrollo del país?• ¿Se podría haber evitado?Elaborar argumentos: imaginen que son mediadores en el conflicto y proponen soluciones que benefician a todas las partes enfrentadas y permiten alcanzar una salida negociada del en-frentamiento.

e) Para elaborar respuestas. Repasen los capítulos del libro para encontrar información o ejem-plos que los ayuden a responder a las siguientes preguntas.• ¿En qué aspectos es patente el liderazgo de los Estados Unidos en el mundo?• ¿Creen que es mejor que el poder mundial se reparta entre varias potencias con distintos

intereses? ¿Y si esas potencias son dictaduras?• ¿Qué opinión les merece la ONU? ¿Qué cambios introducirían en esta organización para

que sus resoluciones sean efectivas?• ¿Los Estados democráticos deberían intervenir para imponer la democracia allí donde no

se respetan los derechos humanos?

Guia docente_Geo2.indd 29 30/1/09 17:21:20

Page 31: Nuevamente Geografía 2 CABA

30

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

B. Debatir sobre la globalizaciónNumerosos hechos mencionados en los capítulos del libro del alumno dan cuenta de que el

proceso de globalización tiene efectos positivos y también negativos. Algunas personas consideran que los efectos positivos son más relevantes y, por eso, se manifiestan a favor de la globalización. Pero, para otras personas, la globalización tiene más inconvenientes que ventajas.

a) Textos para leer. Hacer un resumen con las ideas principales.a) Textos para leer. Hacer un resumen con las ideas principales.

Argumentos a favor

• Los productos se ofrecen y se compran en un mercado mundial. Así, los productores cuentan con

un mercado mucho mayor al cual vender su producción, y los consumidores se benefician con una

oferta más variada de productos y precios.

• Al competir en un mercado mundial, las empresas tratan de aumentar su productividad, incorpo-

rando nuevas tecnologías, fabricando en lugares más convenientes para su actividad, etcétera.

• Los países menos desarrollados pueden beneficiarse de las inversiones extranjeras. Las empresas

que se establecen en ellos crean puestos de trabajo e impulsan la economía local. Esto permite

aumentar las rentas de la población y mejorar su calidad de vida.

• Los avances tecnológicos se difunden con rapidez desde los puntos de innovación a otros lugares.

Argumentos en contra• La globalización no ha beneficiado a todos los países por igual. Los Estados poderosos siguen contro-lando la mayor parte de la producción mundial, imponen sus intereses en las organizaciones inter-nacionales, a ellos pertenecen las grandes multinacionales y constituyen los centros de innovación tecnológica. Frente a ellos, la participación en el comercio mundial de todos los países más pobres del planeta es muy inferior al 1%, y su retraso tecnológico les impide aumentar la productividad y ser competitivos en el mercado mundial.

• En los países desarrollados se está produciendo una pérdida de empleos que afecta principalmente a los trabajadores con una menor calificación. Esto se debe al traslado de muchas de las industrias a los países menos desarrollados.• La globalización de la economía ha aumentado la dependencia entre los Estados. Esta dependencia hace que decisiones tomadas por el gobierno de una potencia o por una gran empresa puedan re-percutir en las economías de otros países, y que las crisis financieras se transmitan con rapidez de unos a otros.• Las multinacionales pueden ejercer una gran influencia sobre los gobiernos de los países menos desarrollados donde se establecen. Ante el temor de que abandonen su territorio y se hunda la eco-nomía, estos gobiernos están dispuestos a conceder toda clase de incentivos a estas empresas, que son las principales beneficiadas.

Guia docente_Geo2.indd 30 30/1/09 17:21:23

Page 32: Nuevamente Geografía 2 CABA

31

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

El Movimiento de Resistencia Global (antiglobalización)

“[Es] una corriente de protesta mundial que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tie-

nen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan

cita colectivos diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o gru-

pos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto.

Los diferentes grupos antimundialización llevan más de una década trabajando en cuestiones rela-

cionadas con los problemas causados por la globalización de la economía mundial. Son numerosas

las campañas que han organizado para la condonación de la deuda externa de los países pobres, o

para la reforma del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.”

El País. En: http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/que.htmlH

erra

mien

tas

y ac

tivid

ades

b) Para responder utilizando la información de los capítulos del libro.• ¿Quiénes dominan la economía mundial? ¿Cómo se manifiesta su poder?• ¿Qué instituciones internacionales intentan organizar la economía mundial?• ¿Qué países ejercen mayor influencia sobre esas organizaciones? ¿Por qué? ¿Con qué con-

secuencias?• ¿Qué importancia tiene el desarrollo industrial de los países en el proceso de globalización?• ¿Qué problemas existen en los mercados de trabajo?• ¿Qué consecuencias tienen para las familias el desempleo, el trabajo infantil, la inestabilidad

laboral de los jóvenes, la discriminación de la mujer, los trabajos precarios e informales?c) Para expresar opiniones y debatir.

• ¿El mayor desarrollo económico incrementa las necesidades de las personas? ¿Por qué?• ¿La globalización está provocando el desarrollo de los países pobres?• ¿Qué efectos beneficiosos puede tener la globalización para las empresas argentinas? ¿Y

para los trabajadores? ¿Qué efectos negativos puede tener para ambos?• ¿La globalización nos hace más vulnerables o más fuertes? ¿Por qué?• ¿La globalización puede tener efectos beneficiosos y perjudiciales en un país al mismo

tiempo?• En general, ¿la globalización está resultando más beneficiosa o más perjudicial para el

conjunto de la población mundial? ¿Por qué?• ¿Qué haría falta para conseguir una globalización más justa y solidaria?• ¿Sobre qué factores se debería actuar para mejorar la situación de los países más pobres?• ¿Los habitantes de los países más ricos deberían consumir menos para evitar el agota-

miento de los recursos naturales?• ¿Cómo afectaría la disminución del consumo a la economía?

d) Para seguir investigando. Leer el texto sobre el Movimiento de Resistencia Global; luego bus-car en Internet una protesta hecha por movimientos antiglobalización contra alguna organi-zación internacional o política concreta y responder las preguntas.

• ¿Dónde y cuándo tuvo lugar la protesta antiglobalización?• ¿Contra quién o quiénes protestaban?• ¿Cuál era el motivo?• ¿Qué justifica ese motivo?• ¿Cómo se desarrolló la protesta, de forma pacífica o violenta?• ¿Es adecuado el modo de manifestar su disconformidad? ¿Por qué?• ¿Qué objetivos creen que se persigue con estas movilizaciones?• ¿Se afiliarían a algún movimiento antiglobalización? ¿Por qué?

Guia docente_Geo2.indd 31 30/1/09 17:21:25

Page 33: Nuevamente Geografía 2 CABA

32

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

4. Organizar un dosier informativo

Qué y para quéEn el Diccionario panhispánico de dudas se lee:“Dosier es la adaptación gráfica de la voz francesa dossier, ‘conjunto de documentos sobre un

asunto que se guardan juntos’. Su plural es dosieres.”Si bien se ha difundido mucho, el término “dosier” es equivalente a expediente o carpeta. Se pueden organizar distintos tipos de dosieres, por ejemplo:• El dosier empresarial es un documento que se elabora para presentar en una empresa o so-

bre la organización de la misma.• El dosier de prensa es una recopilación de informaciones que los diarios, periódicos y revis-

tas han publicado sobre un tema concreto.

Cómo Las informaciones y documentos se guardan con un orden que responde a una clasificación o

un criterio previamente establecido. En muchos casos también es importante establecer un or-den cronológico.

Sugerencias de usoa) Elaborar un dosier de prensa con las noticias, reportajes, estadísticas, artículos de opinión, etc.,

que se hayan publicado durante 15 días con relación a un tema o problemática. Por ejemplo, las causas de la pobreza y el menor desarrollo de la mayoría de los países del mundo.

• Recortar las informaciones encontradas y adjuntar cada una de ellas a una ficha como la si-guiente:

• Comparar los dosieres elaborados por los distintos alumnos e identificar semejanzas y dife-rencias en la selección de los materiales y en su interpretación.

b) También se puede elaborar el dosier con información que se encuentra en una hemeroteca. Una hemeroteca es una colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones pe-riódicas que se guarda en forma ordenada para que pueda ser consultada. Por lo general, las hemerotecas se ubican en un sector aparte en el edificio de una biblioteca o en los edificios de las empresas periodísticas que generan las publicaciones. En los últimos años se han ex-pandido las hemerotecas digitales, que permiten un acceso más fácil a través de Internet.

En el sitio siguiente se puede encontrar un ejemplo de hemeroteca digital. http://www.hemerotecadigital.com.ar/

Guia docente_Geo2.indd 32 30/1/09 17:21:25