NOTAS La Intervención Apreciativa

download NOTAS La Intervención Apreciativa

of 6

Transcript of NOTAS La Intervención Apreciativa

  • 8/12/2019 NOTAS La Intervencin Apreciativa

    1/6

    1

    La intervencin apreciativaFederico Varona Madrid. Ediciones Uninorte.

    Barranquilla 2009.

    En ingls: indagacin apreciativa.Alude al acto de explorar y descubrir; hacer preguntas; estar abierto a ver nuevospotenciales y posibilidades.Origen: finales de los 1980 David Cooperrider y colegas de la Western ReserveUniversity.

    La intervencin apreciativa es una invitacin a establecer una cultura organizacionalen la que se descubre, crea, comparte e implementa el conocimiento positivo de unamanera intencional y activa.

    La investigacin apreciativa es una invitacin a descubrir lo que hacemos bien en

    nuestras organizaciones, a valorarlo y a mejorarlo

    Es ms un nuevo espritu o actitud que una nueva tcnica o mtodo.

    La visin de la visa como unmisterio y no como un problema que tenemos queresolver cambia radicalmente nuestra relacin con el mundo (Marcel, 1963)

    Las organizaciones cambian en la direccin de lo que estudian y cmo lo estudian.

    Centrarse en el problema es opcional (Gergen,2004)

    Su objetivo no es establecer relaciones causales () se embarca en perspectivas

    investigativas que dan preeminencia a esquemas interpretativos que estnhistricamente situados y constantemente cambiando, y que son usados por losmiembros de un determinado grupo para dar vida y sentido a sus acciones ydecisiones (Bartunek, 1984)

    El nfasis de la teora apreciativa no es tanto la solucin de problemas como la

    innovacin social.

    Las organizaciones para triunfar necesitan crear el sueo de lo que quieren llegar aser.

    Los recursosms importantes que tenemos para generar cambio en lasorganizaciones son nuestra imaginacin y el discurso colectivo sobre lo que queremosque sea nuestro futuro.

  • 8/12/2019 NOTAS La Intervencin Apreciativa

    2/6

    2

    Principios tericos de la intervencin apreciativa:

    1. La intervencin apreciativa se basa en la teora de la construccin social de larealidad:

    a. El conocimiento y nuestra visin de la realidad se crean colectivamentepor medio del lenguaje (Gergen)

    b. La realidad se construye durante las interacciones sociales con la gentems que en la mente de los individuos (Watkins y Mohr)

    2. Principio de simultaneidad: intervencin y cambio son acciones simultneas.3. Principio potico: las organizaciones humanas son libros abiertos que se estn

    escribiendo constantemente.4. Principio imaginario / anticipatorio: la creacin colectiva de imgenes positivas

    del futuro es el aspecto ms importante de una intervencin.5. Principio afirmativo / positivo: la intervencin debe centrarse en las fuerzas

    positivas y generadoras de vida de una organizacin.6. Principio del poder de la pregunta: el xito comienza en las preguntas que nos

    hacemos.7. Principio de la sinergia: comprometer a todos los miembros de la organizacin

    en el proceso de cambio es fundamental oara construir la capacidad colectivanecesaria para que el cambio sea efectivo y duradero.

    8. Principio del poder del ejemplo: Para que el cambio sea posible tenemos queser ejemplo del cambio que queremos ver.

    9. Principio de libertad para elegir: la gente trabaja y se compromete ms y mejorcuando tiene la libertad de escoger qu y cmo quieren contribuir.

    Caractersticas distintivas de la intervencin apreciativa:

    1. Una nueva manera de ver lo que es importante.2. Una nueva manera de hacer preguntas.3. Una nueva manera de generar cambio.4. Una nueva teora para entender y explicar la realidad.5. Una nueva manera de dialogar.6. Una nueva manera de imaginar el futuro.7. Una nueva manera de ver las organizaciones.8. Una nueva manera de crear, compartir e implementar conocimiento.

    Iniciar una intervencin apreciativa supone primero que todo, seleccionar el equipocoordinador; segundo, entrenar a este equipo en lo que es el proceso de laIntervencin Apreciativa; tercero, crear la estructura para su realizacin, comprometer

    a todos en el proceso y finalmente, elegir el tema del cambio y del aprendizaje que se

    quiere hacer en la organizacin.

    La seleccin del tema determina la direccin del cambio que se quiere en la

    organizacin.

  • 8/12/2019 NOTAS La Intervencin Apreciativa

    3/6

    3

    Modalidades de intervencin apreciativa:

    La cumbre: la organizacin dedica cuatro das para completar todo el proceso. El movimiento social: se inicia el proceso con un determinado grupo y se deja

    avanzar hasta que cubre a toda la organizacin.

    Fases de la intervencin apreciativa

    FASE OBJETIVO TAREA

    1DESCUBRIR

    Lo que da vida a lacomunicacinempleado(a)-jefe(a)

    Entrevistas apreciativas

    2SOAR

    Lo que es lacomunicacin idealempleado(a)-jefe(a)

    Formular Declaracionesde Aspiraciones(El Sueo-La Visin)

    3DISEAR

    Lo que es lacomunicacinIdeal empleado(a)-jefe(a)

    Formular ProposicionesProvocativas(Diseo del Sueo-La Visin)

    4VIVIR

    Lo que es lacomunicacin idealempleado(a)-jefe(a)

    Identificar, planificar, yejecutar los programas(para hacer realidad

    El Sueo-La Visin)

    1. Descubrir

    En esta fase se exploran los factores que dan vida a una organizacin, lo mejorque tiene la organizacin en relacin con el tema escogido.Se comparten y analizan las mejores realizaciones (mejores prcticas).Se trata de descubrir lo que la gente valora, espera y desea.

    Es un proceso de descubrimiento de lo que funciona bien en la organizacin yqu hace que funcione bien, y lo que puede llegar a ser en el futuro (aspectos

    que tienen un potencial positivo).

    Es el momento de realizar preguntas apreciativas.a. De qu experiencias en su organizacin se siente orgulloso (en

    relacin con el tema?b. Qu factores contribuyeron al xito de esa experiencia?c. Qu es lo que ms valora de su forma de abordar (este tema) en su

    organizacin? por qu?

  • 8/12/2019 NOTAS La Intervencin Apreciativa

    4/6

    4

    d. Cules son los factores fundamentales que dan vida a la forma deabordar (este tema) en la organizacin y sin los cuales la

    organizacin no sera lo que es?e. Cules son los tres deseos que tiene para mejorar la salud y la

    vitalidad del futuro (del tema) en esta organizacin?

    Proceso de anlisis de contenido de las entrevistas apreciativas:1. Identificar los (las):

    Temas e Ideas principales, Historias, Valores y Mejores prcticas de comunicacin Factores de las mejores prcticas de comunicacinPor:

    Preguntas Iniciales Areas Focales con Preguntas para cada Area Focal Pregunta Finales

    2. Escribir el resumen en psteres para la puesta en comn, ordenandolos temas segn el nmero de respuestas.

    3. Seleccionar los elementos ms importantes de lo que descubrimos delas entrevistas.

    4. Redactar el ncleo positivo en relacin con (el tema) en laorganizacin. El ncleo positivo contiene todos los aspectos positivosque se recogieron en las entrevistas y que se categorizaron en el anlisisde contenido.

    2. Soar

    Generar conversaciones grupales sobre lo bueno, lo mejor y lo posible para mejorar.Es pensar lo que podra ser la organizacin, recogiendo lo mejor de sus experiencias.

    El objetivo es crear la Visin (el Sueo) de lo que se quiere que sea.

    3. Disear

    Cmo sera nuestra organizacin si la diseramos para lograr lo mximo posible yacelerar la realizacin de nuestros sueos?Las imgenes del futuro emergen de los ejemplos positivos que nos muestra el pasado

    y de las ideas inspiradoras compartidas en la fase de soar.

    Es la etapa en la que los miembros de la organizacin deciden qu propuestas se van aejecutar y cmo (programas de accin) para lograr la realizacin de sus sueos.

  • 8/12/2019 NOTAS La Intervencin Apreciativa

    5/6

    5

    Se tiene que hacer un anlisis de los recursos para identificar con los que ya se cuentay los que se necesitarn para ejecutar el programa de accin.

    El objetivo de esta fase es identificar, primero, los elementos de la culturaorganizacional (valores, creencias,..); y segundo, los elementos de la infraestructura

    organizacional (las prcticas, sistemas, estructuras, polticas, etc.)

    Etapas de la fase Disear:1. Identificar los elementos culturales.2. Identificar los elementos estructurales.3. Identificar los temas o pilares de la construccin del Sueo.4. Formular las proposiciones provocativas. Integran lo mejor que existe con lo

    que puede llegar a ser.5. Se evalan esas proposiciones para ver si cumplen todos los criterios:

    a. Lenguaje provocativo y afirmativo.b. Realistas y deseables.c. Incluye elementos culturales y estructurales.d. Su formulacin fue participativa.

    4. Vivir

    El objetivo de esta fase es asegurar que el sueo pueda ser realizado, identificando yplanificando los programas (proyectos), el tipo de acciones (estrategias) que necesitanimplementarse para poner en prctica las proposiciones provocativas formuladas.

    Qu programas tenemos que poner en marcha para conseguir que la organizacinponga en prctica y mantenga los elementos culturales y estructurales que sonnecesarios para construir el sueo?

    Etapas de la fase Vivir:1. Revisar las proposiciones provocativas.2. Identificar los programas.3. Planificar los programas.4. Aprobar el plan de accin y crear el equipo responsable de la ejecucin,

    acompaamiento y evaluacin de los programas.5. Disear el plan para comunicar a la organizacin el proceso, el plan de accin ylos resultados.

    Objetivos de esta fase:1. Crear una cultura apreciativa de aprendizaje estableciendo mecanismos de

    evaluacin y mejora contantes.2. Hacer posible que la organizacin se ponga en lnea con las proposiciones

    provocativas.3. Crear competencias de aprendizaje apreciativo dentro de la organizacin.

  • 8/12/2019 NOTAS La Intervencin Apreciativa

    6/6

    6

    Componentes para el xito de la intervencin apreciativa

    1. Deseo genuino de cambiar y mejorar. El primer objetivo es despertar esedeseo.

    2. Participacin y compromiso de todos en el proceso y en la toma de decisiones.3. Crear una comunicacin rica en narracin. Una comunicacin que cree en el

    poder transformador de contar y or historias donde se narra lo mejor queexiste en la personas, en las organizaciones y en nuestras comunidades,

    4. Establecer una cultura de disciplina, gente que piense y actedisciplinadamente.

    5. Crear un nuevo lenguaje, el lenguaje de la excelencia. La mediocridad no es unaopcin.

    6. Desarrollar la inteligencia apreciativa, la capacidad para percibir el potencialpositivo que esconde el presente para construir un futuro mejor para laorganizacin.

    7. Perseverancia en el cambio: cambio positivo sostenible.

    www.taoinstitute.netwww.aiconsulting.orgwww.aipractitioner.comwww.npcbconsulting.com/resources.html/

    http://appreciativeinquiry.case.edu

    http://www.taoinstitute.net/http://www.taoinstitute.net/http://www.aiconsulting.org/http://www.aiconsulting.org/http://www.aipractitioner.com/http://www.aipractitioner.com/http://www.npcbconsulting.com/resources.html/http://www.npcbconsulting.com/resources.html/http://appreciativeinquiry.case.edu/http://appreciativeinquiry.case.edu/http://appreciativeinquiry.case.edu/http://www.npcbconsulting.com/resources.html/http://www.aipractitioner.com/http://www.aiconsulting.org/http://www.taoinstitute.net/