Normatividad y dirección de obra ucsm

90
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA AREQUIPA- PERÚ NORMATIVIDAD y DIRECCIÓN DE OBRA RESUMEN DE LA NORMATIVA ACTUAL DE APLICACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN PÚBLICAS Y PRIVADAS NOVENO SEMESTRE FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA AUTOR ARQUITECTO JORGE ENRIQUE MENDOZA ANTEZANA MARZO, 2013

description

curso de normatividad y direccionde obra autor: jorge mendoza

Transcript of Normatividad y dirección de obra ucsm

Page 1: Normatividad y dirección de obra ucsm

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA- PERÚ

NORMATIVIDAD y DIRECCIÓN DE OBRA

RESUMEN DE LA NORMATIVA ACTUAL DE APLICACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE

CONSTRUCCIÓN PÚBLICAS Y PRIVADAS

NOVENO SEMESTRE

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE

PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

AUTOR

ARQUITECTO JORGE ENRIQUE MENDOZA ANTEZANA

MARZO, 2013

Page 2: Normatividad y dirección de obra ucsm

2

NORMATIVIDAD Y DIRECCIÓN DE OBRA

INTRODUCCIÓN:

La actividad constructora en nuestro país, se desarrolla bajo un marco normativo bastante completo, que busca optimizar su desarrollo bajo parámetros de eficiencia, calidad y economía, esto es que la obra se realice con los estándares de calidad aceptados, en el plazo de tiempo previsto y con el costo establecido en el presupuesto. Considerando su ubicación geográfica la diversidad de sus características y su vulnerabilidad sísmica.

Bajo este enfoque, resulta imposible conceptualizar su desarrollo desligado del aspecto normativo, más aún cuando desde las etapas previas como son las de la concepción de la idea arquitectónica e ingenieril, las etapas del proceso constructivo, las posteriores a la culminación de la obra, se deben considerar las normas pertinentes para casa caso.

El presente texto pretende sintetizar el aspecto normativo dirigido específicamente a la labor constructora de la obra arquitectónica común, buscando constituirse en un documento guía que apoye al estudiante de arquitectura o ingeniería en su proceso formativo ligado a la etapa de la materialización de la idea arquitectónica, de tal manera que ésta encuentre el sustento técnico necesario que le permita trascender los aspectos meramente formales y estéticos, y que a su vez posibiliten insertarlo en el mercado laboral con el dominio de las competencias necesarias.

GENERALIDADES

Es necesario familiarizarse con algunos aspectos y conceptos propios de la actividad como son:

- Norma: Documento reglamentario compuesto por varios ítems que regula la ejecución de determinado aspecto específico, recomienda, prescribe, prohíbe y permite realizar acciones. Es necesario saber interpretarla y aplicarla, para lo que se requiere poseer el criterio y el conocimiento pertinentes.

- Reglamento Nacional de Edificaciones: Documento Compendio de todas las Normas que regulan la actividad constructora en todo el territorio del Perú. De uso indispensable para todos los profesionales ligados a la industria de la construcción. Estructurado por Capítulos claramente definidos como son la Arquitectura, Habilitaciones Urbanas, Suelos, Estructuras, Materiales, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Electro Mecánicas, Seguridad.

- Expediente Técnico: Documento indispensable para la ejecución de una obra de construcción, compuesto por aspectos ligados entre sí como son el Estudio de Suelos, Memoria Descriptiva, Planos de Arquitectura, Planos de Ingeniería, Especificaciones Técnicas, Metrados, Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto de Obra, Fórmulas Polinómicas, otros que sean necesarios para la correcta realización de la Obra según su magnitud.

- Residente de Obra: Arquitecto o Ingeniero colegiado, habilitado y especializado, designado por el Contratista, para que de modo permanente y directo asuma la Dirección Técnica, Administrativa, Financiera y Contractual de la obra durante su ejecución. Representa al Contratista no estando facultado a pactar modificaciones al contrato ni al Expediente Técnico por cuenta propia.

- Supervisor de Obra: Profesional responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de una obra y del cumplimiento del contrato, se aplica también para el Inspector de Obra.

Page 3: Normatividad y dirección de obra ucsm

3

CONTRATOS DE OBRAS SEGÚN CÓDIGO CIVIL

Referencia: Texto extraído del Código Civil, Capítulo III Contrato de Obra.

Artículo 1771.- Definición.Por el Contrato de Obra, el contratista se obliga a hacer na obra determinada y el comitente a pagarle una retribución.

Artículo 1772.- Subcontrato de Obra.El contratista no puede subcontratar íntegramente la realización de la obra, salvo autorización escrita del comitente. La responsabilidad frente al comitente es solidaria entre el contratista y el subcontratista, respecto a la materia del subcontrato.

Artículo 1773.- Obligación del comitente.Los materiales necesarios para la ejecución de la obra deben ser proporcionados por el comitente, salvo costumbre o pacto distinto.

Artículo 1774.- Obligación del contratista. El contratista está obligado a:1.- Hacer la obra en la forma y plazos convenidos en el contrato, o en su defecto en el que se acostumbre.2.- A dar inmediato aviso al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los materiales proporcionados por éste, si se descubren antes o en el transcurso de la obra y pueden comprometer su ejecución regular.3.- A pagar los materiales que reciba, si éstos, por negligencia o impericia del contratista, queden en la imposibilidad de ser utilizados para la ejecución de la obra.

Artículo 1775.- Prohibición de introducir variaciones.El contratista no puede introducir variaciones en las características convenidas de la obra sin la aprobación escrita del comitente.

Artículo 1776.- Obra por ajuste alzado.El obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a compensación por las variaciones convenidas por escrito con el comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en el costo de la obra. El comitente a su vez, tiene derecho al ajuste compensatorio en caso de que dichas variaciones signifiquen menor trabajo o disminución en el costo de la obra.

Artículo 1777.- Inspección de la obra.El comitente tiene derecho a inspeccionar por cuenta propia la ejecución de la obra. Cuando en el curso de ella se compruebe que no se ejecuta conforme a lo convenido y según las reglas del arte, el comitente puede fijar un plazo adecuado para que el contratista se ajuste a tales reglas.Transcurrido el plazo establecido, el comitente puede solicitar la resolución del contrato, sin perjuicio del pago de la indemnización de daños y perjuicios.Tratándose de un edificio o de un inmueble destinado por su naturaleza a larga duración, el inspector debe ser un técnico calificado y no haber participado en la elaboración de los estudios, planos y demás documentos necesarios para la ejecución de la obra.

Artículo 1778.- Comprobación de la obra.El comitente, antes de la recepción de la obra, tiene derecho a su comprobación, si el comitente descuida proceder a ella sin justo motivo o bien no comunica su resultado dentro de un breve plazo, la obra se considera aceptada.

Artículo1779.- Aceptación tácita de la obra.Se entiende aceptada la obra, si el comitente la recibe sin reserva, aun cuando no se haya procedido a su verificación.

Artículo 1780.- Obra a satisfacción del comitente.Cuando se estipula que la obra se ha de hacer a satisfacción del comitente, a falta de conformidad, se entiende reservada la aceptación a la pericia correspondiente. Todo pacto distinto es nulo.Artículo 1781.- Obra por pieza o medida.El que se obliga a hacer una obra por pieza o medida tiene derecho a la verificación por partes, y en tal caso, a que se le pague en proporción a la obra realizada.El pago hace presumir la aceptación de la parte de la obra realizada.

Page 4: Normatividad y dirección de obra ucsm

4

Artículo 1782.- Responsabilidad por diversidades y por vicios de la obra.El contratista está obligado a responder por las diversidades y los vicios de la obra. La recepción de la obra sin reserva del comitente, descarga la responsabilidad al contratista por las diversidades y los vicios exteriores de ésta.

Artículo 1783.- Acciones del comitente por vicios de la obra.El comitente puede solicitar a su elección, que las diversidades o los vicios de la obra se eliminen a costa del contratista o bien que la retribución sea disminuida proporcionalmente, sin perjuicio del resarcimiento del daño.Si las diversidades o los vicios son tales que hagan inútil la obra para la finalidad convenida, el comitente puede pedir la resolución del contrato y la indemnización por los daños y perjuicios.El comitente debe comunicar al contratista las diversidades o los vicios dentro de los sesenta días de recepcionada al obra. Este plazo es de caducidad. La acción contra el contratista prescribe al año de construida la obra.

Artículo 1784.- Responsabilidad del contratista por destrucción, vicios o ruina.Si en el transcurso de cinco años desde su aceptación, la obra se destruye total o parcialmente, o bien presenta evidente peligro de ruina o graves defectos por vicio en la construcción, el contratista es responsable ante el comitente o sus herederos, siempre que se le avise por escrito de fecha cierta dentro de los seis meses siguientes al descubrimiento. Todo pacto distinto es nulo.El contratista es también responsable en los casos indicados en el párrafo anterior, por la mala calidad de los materiales o por defecto del suelo, si es que hubiera suministrado los primeros o elaborado los estudios, planos y demás documentos necesarios para la ejecución de la obra. El plazo para interponer la acción es de un años computado desde el día siguiente al aviso a que se refiere el primer párrafo.

Artículo 1785.- Liberación de responsabilidad del contrato.No existe responsabilidad del contratista en los casos a que se refiere el artículo 1784, si se prueba que la obra se ejecutó de acuerdo a las reglas del arte y en estricta conformidad con las instrucciones de los profesionales que elaboraron los estudios, planos y demás documentos, cuando ellos le son proporcionados por el comitente.

Artículo 1786.- Facultad del comitente.El comitente puede separarse del contrato, aún cuando se haya iniciado la ejecución de la obra, indemnizando al contratista por los trabajos realizados, los gastos soportados, los materiales preparados y lo que hubiera podido ganar si la obra hubiera sido concluida.

Artículo 1787.- Obligación de pago a la muerte del contratista.En caso de terminarse el contrato por muerte del contratista, el comitente está obligado a pagar a los herederos hasta el límite en que le fueren útiles las obras realizadas, en proporción a la retribución pactada para la obra entera, los gastos soportados y los materiales preparados.

Artículo 1788.- Pérdida de la obra sin culpa de las partes.Si la obra se pierde sin culpa de las partes, el contrato se resuelve de pleno derecho. Si los materiales son suministrados por el comitente, el contratista está obligado a devolverle los que no se hubieren perdido y el comitente no está obligado a pagar la retribución de la parte de la obra no ejecutada.Cuando se trate de un contrato por ajuste alzado o por unidad de medida, el contratista debe devolver la retribución proporcional correspondiente a la parte de la obra no ejecutada, pero no está obligado a reponerla o restaurarla. Por su parte el comitente no está obligado a pagar la retribución proporcional de la parte de la obra no ejecutada.

Artículo 1789.- Deterioro sustancial de la obra.Si la obra se deteriora sustancialmente por causa no imputable a las partes, es de aplicación el artículo 1788.

RESIDENTE DE OBRA PÚBLICA

DEFINICIÓN.

Page 5: Normatividad y dirección de obra ucsm

5

El Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, artículo 185, define al Residente como: El Ingeniero o Arquitecto colegiado, habilitado y especializado, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, con no menos de dos años de experiencia en la especialidad; designado por el contratista, previa conformidad de la entidad (adm. Indirecta), o por la Unidad Ejecutora de la entidad (adm. Directa); para que de modo permanente y directo, asuma la dirección técnica, administrativa, financiera y contractual de la obra, durante su ejecución. Representa al contratista para efectos ordinarios de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.

Especialización, según la Naturaleza de la Obra.El Residente de Obra tendrá conocimientos técnicos y experiencia mínima necesaria, debiendo dar valor agregado y aportar al logro de las metas. Su inexperiencia puede ocasionar mayores costos en perjuicio del contratista o del Estado.Normalmente la entidad contratante define los requisitos mínimos que debe cumplir el residente, haciendo referencia a estudios de especialización, años de experiencia en obras similares.

Su Labor, Dirección: Técnica, administrativa y contractual.Debe velar por el cumplimiento de los lineamientos principales del programa de trabajo, para cumplir con meta prevista en las condiciones proyectadas. Debe delegar funciones con buen criterio y confianza a su equipo de trabajo.Debe practicar como forma de trabajo el “control y medida periódica” de las actividades, del plazo y de los costos de la obra, tomando decisiones correctivas a tiempo que eviten los impactos negativos en los resultados de la obra.

Su labor debe ser Directa y Permanente.La norma es clara y no permite que la labor del Residente de Obra se ejerza a través de un tercero, su labor deber ser directa y permanente, porque se entiende que así garantizará una adecuada dirección técnica que permita lograr los niveles de calidad, plazos y presupuesto fijados en el Expediente Técnico.

Ingeniero o Arquitecto habilitado (D.S. N° 016-2008- Vivienda)Mediante este Decreto Supremo se aprobó en Reglamento de la Ley N° 28858 que complementa la Ley N° 16053, por la que se autoriza al Colegio de Ingenieros del Perú y al Colegio de Arquitectos del Perú, supervisar a los profesionales de ingeniería y arquitectura.

- La Norma antes citada, indica que los documentos suscritos por ingenieros o arquitectos no inscritos en el CIP o CAP y sin tener en Certificado de Habilidad, no tendrán efecto administrativo vale decir que lo actuado por el Residente de Obra por ejemplo, podría quedar nulo o no tener valor, lo que podría tener relevancia en un proceso de resolución de controversias o conflictos.

- Así mismo la Norma indica que quien ejerce la profesión sin estos requisitos será pasible de sanción penal (Art. 363 del Código Penal).

- Se especifica si será un Ingeniero o Arquitecto, el nivel de especialización que debe tener en determinadas materias de interés para la obra.

El Supervisor y el Residente son los únicos que pueden anotar en el Cuaderno de Obra, deben firmar todas su páginas, ningún otro profesional ni funcionario puede hacerlo. Si el titular de una entidad en la visita, encuentra alguna irregularidad puede pedir al Supervisor que la anote.

El Residente de Obra es el encargado de la custodia del Cuaderno de Obra, debe asegurarse que permanezca en la obra y esté disponible; de producirse el robo, pérdida o destrucción, debe dar parte por escrito a la supervisión y a la entidad, acompañando la denuncia policial respectiva.

Cuaderno de Obra. En la fecha de entrega del terreno se abrirá el cuaderno de obra, foliado el que será firmado en todas sus páginas por el supervisor o inspector y por el residente de obra, debiendo estar legalizado.Debe constar de una hoja original y tres copias, una para la Entidad, otra para el contratista, la tercera para el supervisor y la original debe estar en obra bajo custodia del Residente, no pudiendo éste impedir el acceso del supervisor, lo que será multado con el 5 por mil del monto de la valorización por cada día de impedimento. Concluida la obra el original quedará en poder de la Entidad.

A la culminación de la obra el Residente anotará el hecho en el cuaderno de obra y pedirá la recepción de obra.

Page 6: Normatividad y dirección de obra ucsm

6

Culminado el 100% de las actividades previstas en el expediente técnico, el Residente deber dejar constancia de ello, este evento debe ocurrir a más tardar en el último día del plazo contractual vigente, en el mismo asiento debe solicitar a la Supervisión verificar lo informado e informar a la Entidad para proceder a la recepción de la obra.

Recepción de la Obra y Plazos.1.- En la fecha de culminación de la obra y anotado el hecho en el cuaderno de obra el residente solicitará la recepción, el supervisor en un plazo no mayor de cinco días posteriores a la anotación lo informará a la Entidad ratificando o no lo indicado por el residente. La Entidad en este caso procederá a designar un Comité de Recepción dentro de los siete días siguientes, dicho comité estará integrado por lo menos por un representante de la Entidad, necesariamente ingeniero o arquitecto según corresponda a la naturaleza de los trabajos, y por el supervisor o inspector según el caso. El Comité en un plazo de 20 días siguientes, junto con el contratista verificará el fiel cumplimiento de lo establecido en el expediente técnico y efectuará las pruebas que sean necesarias para comprobar el funcionamiento de las instalaciones y equipos.Culminada la verificación y de no existir observaciones se procederá a la recepción de la obra, dándose por concluida en la fecha indicada por el contratista, se elaborará un Acta de Recepción que deberá estar suscrita por los miembros del Comité y el Contratista.2.- De existir observaciones, se consignarán en un Acta o Pliego de Observaciones y no se recibirá la obra, a partir del día siguiente el contratista dispondrá de 1/10 del plazo de ejecución vigente de la obra para subsanar las observaciones, cuyo costo será asumido por el contratista. Una vez concluidas se solicitará nuevamente la recepción de la obra y recién se podrá recibir la obra.De no existir conformidad al levantamiento de las observaciones y de persistir estas discrepancias se someterá a conciliación y/o arbitraje dentro de los 15 días siguientes a la no aceptación.Para los demás casos y contingencias se remitirá a la aplicación de la Norma en sus demás alcances.

PERFIL, ATRIBUCIONES Y LIMITACIONES DEL RESIDENTE.

1.- Perfil de un Residente de Obra.Como cualquier proceso productivo o actividad el puesto de Residente de obra requiere de un determinado perfil:

El Residente debe ser Lider, no Jefe:El Lider es aquel frente a una labor a realizar dice: “Hagámoslo” mientras que un Jefe dice “Háganlo”. Es una persona que inspira confianza, respeto y consideración dado su profesionalismo, trato personal, transparencia y credibilidad, el líder se gana el respeto, no lo impone.El liderazgo facilita la comunicación, mejorando el clima laboral y facilitando el flujo de la obra, optimizando el manejo de los recursos y posibilitando la exitosa conclusión de la obra.Si bien el Residente de Obra no tiene que ser un todista, su labor lo obliga a tener además de experiencia y conocimientos técnicos, conocimientos básicos de administración, finanzas, contabilidad, procesos, calidad, productividad, manejo de recursos humanos, planeamiento estratégico, entre otros, que le permitan un enfoque más amplio de su labor.

Valores y Actitudes.Vinculadas con la conducta, ética profesional, honestidad y transparencia que debe demostrar en su desempeño, pudiendo parecer utópico es de vital importancia, pues en una obra si no se da el ejemplo, los demás querrán imitar las actitudes reñidas con la moral y la ética.

Atribuciones y Limitaciones:El Residente Puede realizar actos como:

- Recibir el terreno de obra.- Formular consultas a la Supervisión en el Cuaderno de Obra.- Anotar causales de ampliación de plazo.- Informar la culminación de obra y solicitar su recepción.- Practicar la Liquidación del Contrato de Obra.- Anotar la necesidad de necesidad de prestaciones adicionales.- Sustentar el adelanto para la compra de materiales (40%)- Presentar al Supervisor la valorización de Mayores Gastos Generales (MGG)- Registrar Asientos en el Cuaderno de Obra en representación del Contratista.

Page 7: Normatividad y dirección de obra ucsm

7

El Residente No Puede realizar los siguientes actos, que corresponden al Contratista:- Formular a la Entidad la consulta cuando el Supervisor no responde vía Cuaderno de Obra.- Solicitar a la Entidad Ampliación de Plazo, la que no debiera recibir dicho documento.- Entregar la obra a la Entidad con su sola firma, quien tiene que hacerlo es el representante legal del contratista.- Presentar la Liquidación a la Entidad, aún cuando es él quien la haya hecho.- Solicitar a la Entidad la aprobación de de las Prestaciones Adicionales.- Solicitar a la Entidad el Adelanto para materiales.- Presentar a la Entidad la valorización de Mayores Gastos Generales, lo que es competencia del Supervisor.- Impedir a la Supervisión realizar las anotaciones y el acceso al Cuaderno de Obra, lo que está penalizado.

SUPERVISOR DE OBRAS

SUPERVISIÓN DE OBRAS.

la Supervisión de Obras se puede ejecutar en dos ámbitos:- Sector Privado:

El propietario determina a su Supervisor según sus necesidades, se formula en un Contrato Privado.- Sector Público:

El Estado determina a su Supervisor, según las Normas vigentes. Se formula en un Contrato Administrativo o Público.

EL SUPERVISOR DE OBRAS PÚBLICAS.Definiremos al Inspector o Supervisor, como el profesional responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de una Obra y del Cumplimiento del Contrato.Inspector: Profesional funcionario o servidor de la Entidad, con no menos de dos años de ejercicio profesional. No requiere de Registro de Consultor de Obras del OSCESupervisor: Persona natural o jurídica especialmente contratada. Con no menos de dos años de ejercicio profesional. Requiere de Registro de Consultor de Obras del OSCE.

Conocimientos del Supervisor:Debe contar con la experiencia y conocimientos similares o superiores a los del Residente de Obra.

Funciones del Supervisor: Debe realizar las siguientes funciones:Control Técnico: Materiales, calidad de obra, rendimientos, etc.Control Económico – Financiero: Valorizaciones, adelantos garantías, etc.Control Contractual: Administrativo Legal, plazos, documentación, etc.El Supervisor es el representante de la Entidad y está obligado al fiel cumplimiento de las Funciones Específicas y Generales relacionadas al control de la ejecución de la obra.

FUNCIONES GENERALES y ESPECÍFICAS:

1.- Velar por el cumplimiento del plazo previsto, el costo contratado y la calidad especificada.2.- Asegurar el desarrollo normal de las actividades, verificando el cumplimiento de las normas técnicas, administrativas y laborales.3.- Controlar la calidad de los materiales e insumos, los procedimientos constructivos y la calidad final de la obra.4.- Control del aspecto económico y financiero de la obra.5.- Emitir opinión técnica fundamentada, proponiendo soluciones a problemas que pudiera contener el Expediente Técnico.6.- Controlar que el personal técnico y obrero que el contratista asigne a la obra cuente con la capacidad, idoneidad y cantidad requeridas.7.- Controlar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y operatividad de obra.8.- Controlar el avance de obra y exigir al contratista adopte las medidas para lograr su cumplimiento.9.- Verificar el cumplimiento por parte del contratista, del cumplimiento de las contribuciones, aportes a la seguridad social y beneficios sociales relativos a la obra.10.- Controlar que la elaboración de los planos de replanteo se realice de acuerdo al avance físico de la obra11.- Revisar el Expediente Técnico a fin de lograr su cumplimiento y consecuente calidad de la obra.12.- Abrir el Cuaderno de Obra conjuntamente con el Residente de Obra, sellando y visando todas sus páginas.

Page 8: Normatividad y dirección de obra ucsm

8

13.- Anotar las ocurrencias, consultas y avances diarios de obra.14.- Verificar y aprobar los trazos de obra parciales y totales, anotando las correspondientes autorizaciones.15.- Exigir al Contratista el retiro inmediato de cualquier trabajador o subcontratista, por incapacidad, incorrección o cualquier falta relacionada directamente con la ejecución de la obra.16.- Supervisar y controlar la entrega oportuna de los materiales en las cantidades, calidad y plazos establecidos en el calendario de adquisiciones, efectuar pruebas de control de calidad y ensayos de laboratorio.17.- Ordenar el retiro inmediato de los materiales de mala calidad, así como de la permanencia en obra del personal y equipo necesarios.18.- Verificar la valorización y metrados de obra, elaborando la valorización, cuyo pago gestionará con el contratista.19.- Control de la vigencia de las cartas fianza presentados por contratista.20.- Anotar en el Cuaderno de Obra los atrasos injustificados, exigiendo al contratista la presentación del Calendario Acelerado.21.- Verificar que el Calendario de Avance de Obra Valorizado se elabore en armonía con las prórrogas autorizadas.22.- Revisar, analizar y emitir opinión con relación a los presupuestos adicionales que presente el contratista por ejecución de obras adicionales.23.- A solicitud de la Entidad informar sobre la solicitud de la recepción de la obra, constatando el estado real de los trabajos en relación a la fecha de culminación.24.- Actuar como miembro del Comité de Recepción de la Obra, presentando el resumen de las observaciones anotadas en el Cuaderno de Obra que estén pendientes de subsanar.25.- Suscribir el Acta de Recepción de Obra en calidad de Asesor de la Comisión de Recepción.26.- Revisar y Visar la Memoria Descriptiva y/o Minuta de Declaratoria de Fábrica de la Obra, exigiendo su presentación oportuna.

RESPONSABILIDADEl Supervisor es responsable solidario conjuntamente con el Contratista, por cualquier error u omisión que cometa él y/o el personal a su cargo y sus consecuencias. De acuerdo al Art. 50 del D.L. N° 1017, el Supervisor o Inspector tiene un plazo de responsabilidad no menor de un año.

CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

Referencia: Norma GE.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Síntesis e interpretación.

Artículo 1.- Características del diseño y la construcción necesarias para el las etapas de del proyecto de construcción y su vida útil.

Artículo 2.- Objetivo: a) Orientar la gestión de calidad en todas las etapas de la construcción, desde la elaboración del proyecto hasta la entrega al usuario. b) Proteger los intereses del constructor, clientes y usuarios de la construcción mediante el cumplimiento de los requisitos de los proyectos.

Artículo 3.- Los derechos y obligaciones de los actores del proceso de la construcción están en la Norma G.030 en derechos y responsabilidades.

Artículo 4.- Los proyectos implican una secuencia de actividades generando un producto intermedio, el conjunto de éstos resulta en el producto final. Las especificaciones de los proyectos son aplicables a los productos intermedios y final mediante los ensayos y pruebas obligatorias que garanticen el resultado.

Artículo 5.- Los criterios de calidad de los proyectos de construcción son:

a) Construcción bajo responsabilidad de profesional colegiado.

b) Coordinación y compatibilidad de proyectos parciales evitando duplicidad y problemas durante la construcción.

c) El responsable evidenciará que consideró las exigencias del usuario debidamente formalizadas en el Contrato.

d) Al término de la construcción, la documentación dejará constancia de pruebas, controles durante la ejecución.

Artículo 6.- El Proyecto de Construcción debe definir las etapas y sus alcances, bajo los siguientes requerimientos:

Page 9: Normatividad y dirección de obra ucsm

9

a) Las soluciones arquitectónicas e ingenieriles generarán un proyecto equilibrado entre la calidad y su costo.

b) Deberá adecuarse a la necesidad del cliente.

c) El diseño deberá garantizar la vida útil de la construcción.

Artículo 7.- los estudios básicos deben demostrar la viabilidad del proyecto, conceptuando la necesidad del cliente.

Artículo 8.- El diseño del Proyecto es la propuesta arquitectónica y de ingeniería que define las necesidades del cliente y del usuario. Los documentos del Expediente Técnico son parte del Contrato entre el cliente y el constructor.

Artículo 9.- El constructor ejecutará la obra bajo indicadores de calidad en cumplimiento a su obligación contractual, para lo que entregará evidencias como pruebas, ensayos, previstas en el proyecto.

Artículo 10.- El Supervisor es el responsable de exigir el cumplimiento del contrato asegurando el nivel de calidad. Su actividad es preventiva ya que su premisa es lograr que se cumpla con el plazo, la calidad y el costo previstos.

Artículo 11.- La recepción de la obra es demostrar que se ha cumplido con los requisitos de calidad requeridos en el proyecto.

Artículo 12.- Liquidar una obra es perfeccionar su finalización, la liquidación es técnica, económica, financiera y legal, para permitir su inscripción en el Registro de Propiedad respectivo.

Artículo 13.- El constructor elegirá como referencia la Norma Técnica peruana NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000.

Artículo 14.- El proyecto debe estar organizado, debiendo el constructor designar las personas a cargo de cada tarea.

Artículo 15.- La planificación de la calidad implica las siguientes acciones:

a) Planificar lo que se ejecutará.

b) Ejecutar los procesos según lo planificado.

c) Controlar lo ejecutado para evaluar resultados y corregir y prevenir acciones.

Artículo 16.- La selección del constructor debe basarse en los siguientes criterios:

a) Referencias de obras ejecutadas comprobables.

b) Presentación de los costos de calidad previstos para el proceso de la construcción.

c) Documentos de finalización de la obra, garantías de sobre la construcción.

d) Entrega de la relación de profesionales a cargo de construcción.

e) Organización con capacidad de gestión para alcanzar los resultados propuestos.

f) Propuesta para mejorar la calidad del producto final y su demostración.

g) Compromiso escrito de cumplir con los requerimientos de calidad del proyecto

Artículo 17.- Entrega de un expediente final que demuestre la calidad lograda, es necesaria para el mantenimiento, remodelación y otros necesarios para lograr la vida útil prevista para la construcción.

COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Referencia: Norma GE.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones, Síntesis e interpretación.

Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables cumplirán con lo siguiente:

Page 10: Normatividad y dirección de obra ucsm

10

a) Permitir al propietario conocer las características del proyecto conforme a sus necesidades.b) Comprender el proyecto por las Comisiones Técnicas calificadoras.c) Permitir al constructor estimar los costos y su posterior construcción sin contratiempos.

Artículo 2.- Los proyectos deben ser elaborados por profesionales con Título a Nombre de la Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Habilitación Vigente.

Artículo 3.- Las especialidades de un proyecto son:

a) Arquitectura.- Concepción, uso del terreno, entorno, distribución dimensiones y relaciones de ambientes, volumetría, materiales, sistemas constructivos y calidad.

b) Estructura, dimensiones y características de los elementos estructurales.

c) Instalaciones sanitarias, características de los sistemas de agua y desague

d) Instalaciones eléctricas, características de las redes eléctricas.

e) Instalaciones de climatización como aire acondicionado y calefacción.

f) Instalaciones mecánicas, como servicios de vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas.

g) Instalaciones de comunicaciones, relativas a la trasmisión de voz y datos.

h) Instalaciones de gas, características de las redes.

Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad contarán con:

a) Planos.

b) Especificaciones Técnicas.

c) Memoria Descriptiva o de Cálculo.

Artículo 5.- Los proyectos de arquitectura se formulan en dos niveles de desarrollo:

a) Anteproyecto, para la aprobación por cliente y/o la comisión calificadora.

b) Proyecto, para obtener la Licencia de Obra y ser usados en la construcción.

Artículo 6.- El Anteproyecto de arquitectura debe contener la siguiente información:

a) Plano de Ubicación del terreno respecto de las calles adyacentes, dimensiones, cuadro de áreas, localización urbana.

b) Plano de distribución por niveles

c) Plano de cortes por las zonas de circulación vertical y elevaciones.

Artículo 7.- El Proyecto de arquitectura debe contener la siguiente información:

a) Plano de localización y ubicación.

b) Planos de distribución por niveles.

c) Planos de elevaciones y de cortes por las zonas de circulación vertical.

d) Planos de detalles constructivos.

e) Planos de seguridad.

Page 11: Normatividad y dirección de obra ucsm

11

f) Memoria descriptiva incluyendo aspectos de seguridad

g) Especificaciones técnicas.

Artículo 8.- El plano de localización y ubicación debe contener la siguiente información:

a) Sección de la vía frente al terreno, distancia a la esquina más próxima, norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y postes, indicación del número de niveles de la edificación.

b) Cuadro de áreas y parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en el predio.

Artículo 9.- Los planos de distribución por niveles deben contener la siguiente información:

a) Niveles de pisos terminados.

b) Dimensiones de los ambientes.

c) Indicación de los materiales de acabados.

d) Nombres de los ambientes.

e) Mobiliario fijo.

f) Amoblamiento cuando se trate de dimensiones mínimas.

g) Ubicación de los tableros eléctricos.

Artículo 10.- Si se trata de una ampliación o remodelación, los planos deben contener la edificación nueva y de la existente.

Artículo 11.- Los planos de seguridad deben contener la siguiente información:

a) Rutas de escape e indicación de salidas.

b) Ubicación de las luces de emergencia.

c) Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, elementos de detección.

d) Señalización.

e) Zonas de seguridad

Artículo 12.- el proyecto de estructuras debe contener la siguiente información:

a) Plano de cimentación con referencia al estudio de suelos.

b) Plano de la armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño.

c) Plano de columnas y placas.

d) Plano de vigas y detalles.

e) Memoria de cálculo.

f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales.

g) Procedimiento de construcción de ser necesario.

Artículo 13.- El proyecto de instalaciones sanitarias debe contener la siguiente información:

a) Planos de distribución de redes de agua y desague por niveles.

Page 12: Normatividad y dirección de obra ucsm

12

b) Planos de isometría y montantes.

c) Plano de detalles constructivos.

d) Especificaciones técnicas de los materiales.

e) Procedimiento de construcción de ser necesario.

Artículo 14.- El proyecto de instalaciones eléctricas debe contener la siguiente información:

a) Plano de iluminación y tomas de corriente por niveles.

b) Plano de diagramas de tableros eléctricos.

c) Plano de detalles de banco de medidores.

d) Plano de detalles constructivos.

e) Especificaciones técnicas de los materiales.

f) Procedimiento de construcción de ser necesario.

Artículo 15.- El proyecto de instalaciones de climatización debe contener la siguiente información:

a) Plan de instalación de equipos.

b) Plano de sistemas de distribución de salidas de aire frío y caliente.

c) Plano de medios de control.

d) Plano de detalles constructivos.

e) Especificaciones técnicas de los materiales y equipos.

f) Procedimiento de construcción de ser necesario.

Artículo 16.- el proyecto de instalaciones mecánicas debe contener la siguiente información:

a) Plano de instalación de equipos.

b) Plano de sistemas de generación y distribución de vapor, de extracción de gases, de aire comprimido, de equipos especiales.

c) Plano de medios de control

d) Plano de detalles constructivos.

e) Especificaciones técnicas de los materiales y equipos.

f) Procedimiento de construcción de ser necesario.

Artículo 17.- El proyecto de instalaciones de comunicaciones debe contener la siguiente información:

a) Plano de conexión a la red pública de comunicaciones.

b) Plano de sistema de distribución.

c) Plano de salidas de teléfono, cable, internet, sistemas de alarma, detectores de humo, sensores de movimiento, sistemas inteligentes, circuitos cerrados de tv, sistemas de control de accesos, sistemas de seguridad, redes de

Page 13: Normatividad y dirección de obra ucsm

13

enlace entre computadoras, sistema de llamadas y música ambiental, sistema de parlantes, sistema de control de personas y sistema de control de medios audiovisuales, en lo que sea pertinente.

d) Plano de diagramas de instalación de equipos electrónicos.e) Plano de detalles de equipos.f) Plano de detalles constructivos.g) Especificaciones técnicas de los materiales y equipos.h) Procedimiento de construcción de ser necesario.

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Referencia Norma G.050. Resumen de los aspectos más importantes.

1. Generalidades.

Siendo la construcción un motor importante en la economía a partir de la que se generan actividades ligadas a ella, es un rubro en el que se producen muchos accidentes y enfermedades entre los trabajadores y hasta en los visitantes. Es por tanto muy necesario crear y fortalecer una cultura de seguridad basada en la prevención.

2. Objeto.

Establecer los lineamientos necesarios para que la actividad se desarrolle sin accidentes ni enfermedades, permitiendo que la obra se termine en el plazo y con el presupuesto previsto, ya que la ocurrencia de accidentes atenta directamente en estos aspectos. Hay que tener presente que un accidente es casi siempre producto de la realización de un acto inseguro en una condición insegura.

3. Campo de aplicación y Cumplimiento de la Norma.

La presente norma es de aplicación en todo el territorio nacional y de cumplimiento obligatorio por los empleadores y trabajadores de actividad pública y privada. La verificación del cumplimiento está sujeto a lo dispuesto en la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo y su Reglamento. El empleador que asuma el contrato de una obra debe aplicar lo estipulado en el artículo 61 del Decreto Supremo N° 009-2005-TR.

4. Accesos y vías de circulación:- Toda obra contará con cerco perimetral que debe contener puertas peatonales y vehiculares señalizados y con control de

acceso y vigilancia.- El acceso a las oficinas de la obra deber estar lo más directo posible a la puerta de ingreso por lo que deben ubicarse en

zonas perimetrales.- Las vías de circulación deben estar delimitadas, diseñadas e instaladas para poder ser utilizadas con facilidad.- El ancho mínimo de estas vías es de 0.60 m.- Cuando se utilicen maquinarias de carga y transporte en las vías de circulación, deberá preverse una distancia de

seguridad.

5. Tránsito peatonal en el lugar de trabajo y zonas colindantes:

El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra será guiado por persona designada por el jefe de obra, con casco, gafas y botas con puntera de acero. Siendo responsabilidad del contratista tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes durante la visita de terceros.

6. Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras:

La cantidad, distribución y dimensiones se establecerán en función del tamaño de la obra, número de personas, tipo y cantidad de maquinarias. Debiendo estar libres de obstáculos y desembocar directamente en zonas seguras debidamente señalizadas.

7. Señalización:

Page 14: Normatividad y dirección de obra ucsm

14

Se considera señalización de seguridad a la que referida a una actividad o situación, proporcione indicación relativa a la seguridad del trabajador, mediante una señal en forma de panel, luminosa, acústica o gestual. El objetivo de la señalización es:

- Llamar la atención del trabajador sobre la existencia de riesgos, prohibiciones u obligaciones.

- Alertar al trabajador frente a una determinada situación de emergencia que requiera protección o evacuación.

- Informar al trabajador la localización de zonas de protección, emergencia y primeros auxilios.

- Orientar y guiar a los trabajadores que realicen maniobras peligrosas.

Deben señalizarse los sitios de riesgo indicados por el ingeniero de seguridad, las que se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.

Las Señales de Seguridad deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010 Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones.

Los tipos de señales con que debe contar toda obra son:

- Señal de prohibición, es aquella que prohíbe un comportamiento o acción susceptible de genera una situación de peligro. La forma geométrica es un círculo con franja en diagonal, de color rojo, con el símbolo inscrito en el centro.

- Señal de advertencia, es la que advierte o avisa de una situación de peligro. Su forma geométrica es un triángulo equilátero de color amarillo, con el símbolo en negro.

- Señal de obligación, es la que obliga un determinado comportamiento o acción. Su forma es cuadrada en color azul.

- Señal de salvamento o de socorro que proporciona información sobre salidas, primeros auxilios, dispositivos de seguridad. Su forma es rectangular en color verde con el símbolo en el centro.

8. Iluminación:

Todas las áreas de trabajo y vías de circulación deben contar con iluminación natural i/o artificial según se requiera, evitando el deslumbramiento y la baja intensidad.

9. Ventilación:

El trabajador debe disponer de aire limpio de polvo y contaminantes en cantidad suficiente, se debe evitar la generación de polvo y en todo caso disponer la protección individual y colectiva.

10. Prevención y extinción de incendios:

El tipo y cantidad de equipos contra incendios estará en función a las características de la obra, los que deberán estar periódicamente revisados y señalizados. La señal de No Fumar estará en todo lugar con riesgo de incendio.

11. Atención en emergencias en casos de accidentes.

Toda obra debe contar con las facilidades para el traslado y atención inmediata en centros médicos. El contratista debe mantener un botiquín de primeros auxilios implementado conforme al punto B.1 del Anexo B.

12. Comité Técnico de Seguridad y Salud.

12.1. Para una obra con menos de 25 trabajadores: Se debe elegir u Supervisor de Seguridad, entre los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operarios), con conocimientos en el tema. Este supervisor representará a los trabajadores durante la ejecución y será elegido por los trabajadores.

12.2. Para una obra con 25 o más trabajadores: En este caso debe constituirse un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo, integrado por:

Page 15: Normatividad y dirección de obra ucsm

15

- El Residente de Obra, quien lo presidirá.

- El Jefe de Prevención de Riesgos de la Obra, quien será el secretario ejecutivo y asesor del residente.

- Dos representantes de los trabajadores con capacitación en el tema, elegidos por los trabajadores.

- Adicionalmente asistirán en calidad de invitados los ingenieros a cargo de cada frente de la obra para mantener una coordinación permanente.

12.3.Los acuerdos serán por votación entre los miembros del Comité Técnico, los invitados solo tendrán voz. Estos acuerdos serán registrados en actas oficiales rubricadas por los integrantes. Este Comité Técnico se reunirá cada 30 días o menos según se requiera. Para mayor conocimiento se sugiere la lectura de la Norma completa.

13. Equipos de Protección Individual (EPI):

Todo el personal que labora en una obra de construcción debe contar con el EPI acorde a los peligros a los que esté expuesto, sin embargo el EPI básico, de uso obligatorio mientras se permanezca dentro de una obra se compone de:

13.1.Ropa de trabajo: Con las siguientes características fundamentales:

- Chaleco con cintas de material reflectivo.

- Camisa de mangas largas.

- Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean, en su defecto se usará mameluco de trabajo.

- En climas fríos se usará chompa, casaca o chaquetón.

- En épocas o zonas de lluvia usarán sobre el uniforme usarán un impermeable.

- Se proporcionarán dos juegos de uniforme, se sustituirán por la pérdida sensible de las características visibles.

13.2.Casco de seguridad: Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, la Clase de casco debe ser A (general), los colores recomendados son:

- Personal de línea de mando: Color blanco.

- Jefes de grupo: Color amarillo.

- Operarios: Color rojo.

- Ayudantes: Color anaranjado.

- Visitantes: Color verde

Los cascos deben ser de buena calidad en su fabricación como en el material, para trabajos en altura se debe usar barbiquejo.

13.3.Calzado de seguridad: Botines de cuero con planta antideslizante y puntera de acero, o botas de jebe con las mismas características para trabajos en agua.

13.4.Protección de oídos: Deben usarse en lugares con nivel de ruido de más de 85 dBA y con permanencia mínima de ¼ de día.

13.5.Protectores visuales:

- Gafas de seguridad: Con guardas laterales, superiores e inferiores, en casos de lentes de medida las gafas deben cubrir dichos lentes de forma cómoda y segura. Para trabajos especializados se usarán caretas o pantallas.

Page 16: Normatividad y dirección de obra ucsm

16

13.6.Protección respiratoria: Se deberá usar mascarillas antipolvo donde corresponda y respiradores con filtros antigás o vapor en lugares con atmósfera tóxica.

13.7.Arnés de seguridad: Con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo trasmitido a todo el conjunto. Los puntos de anclaje deberán soportar una carga de 2 265 Kg por trabajador, al menos.

13.8.Guantes de seguridad: Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo, además de confortables deben ser de buen material y forma. Los más comunes son los de cuero para trabajos en general y los dieléctricos para trabajos con electricidad

14. Orden y limpieza: Deberán considerarse los siguientes aspectos que permitan seguridad y fluidez en el trabajo:

- Las áreas de trabajo y circulación y seguridad deben estar limpias y libres de obstáculos.- Los clavos de las maderas de encofrados deben ser removidos de inmediato luego de su uso, en el lugar de trabajo.- Los pisos en general deben estar libres de grasas, aceites y otros que puedan causar resbalones.- Los cables, conductores eléctricos, mangueras y otros, no deben cruzar áreas de tránsito.- Los materiales, herramientas y equipos deben almacenarse sin obstaculizar vías de circulación y zonas seguras.- Los insumos sobrantes deben ser devueltos a almacén al término de la jornada laboral.- Los comedores y servicios higiénicos deben estar limpios en todo momento.-

15. Uso de andamios:- Trabajos sobre andamios: El andamio siempre debe estar anclado a la estructura, nunca se deberá la línea de enganche

de un arnés al andamio.- El personal que asuma trabajos relacionados con andamios deber ser capacitado previamente en trabajos en altura.- Consideraciones generales: Los andamios y plataformas deben ser periódicamente revisados por personal competente,

los que estén dañados o debilitados deberán ser retirados y reparados de inmediato, no permitiendo su uso.

16. Excavaciones: Se deberá tener especial cuidado en la ejecución de trabajos de excavaciones, considerando el tipo de suelo, el equipo a usarse, las instalaciones subterráneas existentes, las vibraciones, la profundidad de la excavación, los equipos de protección. La supervisión deberá ser permanente. Es necesario leer la Norma completa en estos casos.

17. El botiquín de primeros auxilios: Deberá implementarse en función a la magnitud y tipo de la obra, así como considerando la cercanía a centros de asistencia médica. Como mínimo debe contener:

- 02 Paquetes de guantes quirúrgicos.- 01 Frasco de yodopovidoma de 120 ml solución antiséptica.- 01 Frasco de agua oxigenada de 120 ml.- 01 Frasco de alcohol metílico de 250 ml.- 05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm x 10 cm.- 08 Paquetes de apósitos.- 01 Rollo de esparadrapo de 5 cm x 4.5 m.- 02 Rollos de venda elástica de 3 pulg y 4 pulg x 5 yardas.- 01 Paquete de algodón x 100 g.- 01 Venda triangular.- 10 Paletas bajalengua, para entablillado de dedos.- 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 lt, para lavado de heridas.- 02 Paquetes de gasa tipo jelonet para quemaduras.- 02 Frascos de colirio de 10 ml.- 01 Tijera punta roma.- 01 Pinza.- 01 Camilla rígida.- 01 Frazada.

SIMBOLOGÍA DE SEÑALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN

Page 17: Normatividad y dirección de obra ucsm

17

SUELOS Y CIMENTACIONES

Referencia: Extracto de la Norma E.050: Suelos y Cimentaciones, síntesis e interpretación:

Artículo 3.- Obligatoriedad de los estudios.

3.1. Casos donde existe obligatoriedad: Es obligatorio efectuar el EMS (Estudio de mecánica de Suelos) en los siguientes casos:

a) Edificaciones en general para grandes cantidades de personas como colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas, estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros públicos, centrales de generación de electricidad, sub estaciones eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios.

b) cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres pisos, que ocupen individual o colectivamente más de 500 m2 de área techada en planta.

Page 18: Normatividad y dirección de obra ucsm

18

c) cualquier edificación no mencionada en s) de cuatro o más pisos, cualquiera sea su área.

d) Edificaciones industriales, fabricas, talleres o similares.

e) Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso represente peligros adicionales importantes, tales como: reactores atómicos, grandes hornos, depósitos de materiales inflamables, corrosivos o combustibles, paneles de publicidad de grandes dimensiones y otros de similar riesgo.

f) Cualquier edificación que requiera uso de pilotes, pilares o plateas de fundación.

g) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en riesgo su estabilidad.

El informe del EMS deberá ser firmado por un Profesional Responsable. Debiendo incluirse en los planos de cimentación una transcripción literal del “Resumen de las Condiciones de Cimentación” del EMS.

3.2. Casos donde no existe obligatoriedad: Solo en lugares con condiciones de cimentación conocida, con áreas techadas en planta menores a 500 m2 y altura menor de cuatro pisos, podrán asumirse valores de la Presión Admisible del Suelo, profundidad de cimentación y cualquier otra consideración concerniente a la mecánica de suelos, las que deberá figurar en el plano de cimentación con la firma del PR.

Artículo 10.- Técnicas de Investigación: Aplicación de las Técnicas de Investigación:

a) Pozos o Calicatas y Trincheras: Excavaciones de formas diversas que permiten la observación del terreno, la toma de muestras y la realización de ensayos in situ.

b) Perforaciones manuales y mecánicas: Sondeos que permiten reconocer la naturaleza y localización de las capas del terreno, extraer muestras y realizar ensayos in situ. La profundidad recomendable es hasta 10 metros en perforación manual, sin limitación en perforación mecánica. Las perforaciones manuales o mecánicas tendrán las siguientes limitaciones:

- Perforaciones mediante espiral mecánico: Los espirales mecánicos deben un dispositivo en el eje que permita conocer con precisión la cota de los estratos o donde el espesor de los mismos sea menor de 0.30 m.

- Perforaciones por lavado de agua: Se recomienda para diámetros menores a 0.100 m. las muestras procedentes del lavado no deberá emplearse para ningún ensayo en laboratorio.

- Método de ensayo normalizado con penetrómetro dinámico ligero de punta cónica: No se recomienda realizar ensayos DPL en el fondo de calicatas por la pérdida de confinamiento. Para determinar las condiciones de cimentación debe conocerse previamente la estratigrafía del terreno mediante calicatas.

Artículo 33.- Sostenimiento de Excavaciones.

33.1. Generalidades: Las excavaciones verticales de más de 2.00 m de profundidad, necesarias para alcanzar los niveles de los sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer sin sostenimiento, salvo que el estudio realizado por PR, determine que no es necesario efectuar obras de sostenimiento. La necesidad de construir obras de sostenimiento, su diseño y construcción son responsabilidad del contratista de la obra.

33.2. Estructura de sostenimiento: Dependiendo de las características de la obra, se presentan las siguientes alternativas para el sostenimiento de las paredes de excavación:

- Proyectar obras y estructuras de sostenimiento temporal y luego al finalizar los trabajos de corte, construir las estructuras de sostenimiento definitivas.

- Proyectar estructuras de sostenimiento definitivas que se vayan construyendo a medida se avance con los trabajos de corte.

Existen diverso tipos de obras de sostenimiento temporal y definitivo de los taludes de corte, como pantallas ancladas, tablestacas, pilotes continuos, muros diafragma, calzaduras, nailings, etc.

Page 19: Normatividad y dirección de obra ucsm

19

Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de pared expuesta, producto de las excavaciones efectuadas. Su función es prevenirlas fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y mantener la integridad del terreno colindante y de las obras existentes en él, hasta que entre en funcionamiento las obras de sostenimiento definitivas. Las calzaduras están constituidas por paños de concreto que se construyen alternada y progresivamente. El ancho de las calzaduras debe ser inicialmente igual al ancho del cimiento por calzar y deberá irse incrementando con la profundidad.

Las calzaduras deben ser diseñadas para las cargas verticales de la estructura que soportan y para poder tomar las cargas horizontales que le induce el suelo y eventualmente los sismos.

33.3. Recomendaciones para construcción de calzaduras: Esta recomendación práctica para el proceso constructivo no está incluida en la Norma:

- Se construyen paneles alternados hasta constituir una faja continua de apuntalamiento unida a la otra antígua y colocada a la profundidad requerida.

- Concreto ciclópeo de f’c = 100 kg/cm2 + 25% de piedra de 3” a 8”.

- Proporción de 4.5 bolsas de cemento por metro cúbico.

- Longitudes que queden sin apoyo deberán distribuirse por igual a lo largo de la zona de calzadura.

- En ningún caso la suma de las longitudes sin apoyo debe exceder a ¼ de la longitud por calzar.

- Si el muro vecino está excesivamente cargado, la longitud sin apoyo no debe exceder a 1/5 ó 1/6 de la longitud total.

- Las juntas entre paños de todas las etapas consecutivas serán desplazadas ½ paño para no coincidir.- Como fase final en la calzadura se coloca lechada de cemento a presión en líneas recurrentes entre la obra antigua y la nueva.- El concreto deber colocarse lo antes posible una vez excavado cada panel.- Deberá esperar un mínimo de 5 días entre la construcción de paños alternados de una misma faja.

MATERIALES PARA EL CONCRETO

Los materiales para el concreto son:

1. Cemento: 7% - 15%

2. Agua: 15% - 22%

3. Agregados: 60% - 75%

4. Aire: 1% - 3%

5. Aditivos:0.1% - 0.2%

1.- Cemento.

a.- Cemento (Cementantes): Material pulverizado que combinado con agua forma una pasta capaz de endurecer en el agua y al aire.

Page 20: Normatividad y dirección de obra ucsm

20

b.- Clinker: Producto obtenido por calcinación de materias primas, calizas y arcillosas adecuadamente dosificadas.

c.- Cemento Portland: Obtenido por pulverización del clinker con adición eventual de sulfato de calcio (yeso).

Tipos de cemento:

Tipo I: De uso general y sin propiedades especiales. Pueden tener adiciones de puzolana de 15% a 40% (IP)

Tipo II: Uso general y resistencia moderada a los sulfatos o moderado calor de hidratación.

Tipo III: Para requerimientos altas resistencias iniciales y elevado calor de hidratación.

Tipo IV: Cuando se requiere bajo calor de hidratación.

Tipo V: De alta resistencia a sulfatos.

Requisito Físicos Tipo I Tipo IP

Resistencia a la Compresión min Kg/cm23 días7 días28 días

120190280

130200250

Tiempo de Fraguado, minutos.Inicial mínimoFinal máximo

45375

45375

Puzolana: Material que al reaccionar con los productos de hidratación del cemento como los hidróxidos de calcio y el agua, adquieren propiedades aglomerantes que no presenta individualmente, en el Perú se fabrican cementos Tipo I, Tipo II, Tipo IP y Tipo IPM, la puzolana reduce la contracción de fragua.

Almacenamiento del cemento en obra:

El cemento que se mantiene seco en envases estancos, y en ambientes de temperatura y humedad controlada, mantiene sus características y sus duración es indefinida.. en las obras debe darse las mejores condiciones para su duración por un tiempo determinado.

El piso deberá tener tablas elevadas sobre elevadas para evitar el paso de la humedad.

Las bolsas se apilarán juntas para evitar el paso del aire entre ellas, dejando un espacio alrededor de las paredes y con una altura máxima de doce bolsas

Las puertas y ventanas deberán estar cerradas.

No se aceptará el uso de bolsas deterioradas o que evidencien endurecimiento del cemento.

2.- Agua.

El agua de la mezcla en el concreto debe sr limpia y potable, tiene tres funciones principales:

- Reaccionar con el cemento para hidratarlo.

- Actuar como lubricante para mejorar la trabajabilidad del conjunto.

- Procurar la formación de vacíos necesaria en la pasta para que los productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.

Page 21: Normatividad y dirección de obra ucsm

21

Cuando el agua a usarse no cumple estos requisitos deben realizarse ensayos comparativos con agua destilada o potable, que incluya la resistencia a compresión a los 7 y 28 días, con resultados 25% mayores o menores.

3.- Agregados:

Conjunto de partículas de origen Natural o Artificial que pueden ser tratadas o elaboradas, elementos inertes que son aglomerados por la pasta de cemento para formar una estructura resistente.

Clasificación:

- Por procedencia: Naturales, artificiales y sub productos.

- Por gradación: Agregado grueso, agregado fino, agregado global.

- Por densidad: Ligeros, normales, pesados.

Propiedades:

- Propiedades físicas: Condiciones de saturación, peso específico, peso unitario, absorción (cantidad de agua absorbida durante 24 horas, es un porcentaje del peso del material seco que es capaz de absorver, debiendo encontrarse satura y superficialmente seco), porosidad, humedad.

- Propiedades químicas: Reacción álcali-sílice y álcali-agregado.

- Propiedades resistentes: Resistencia, dureza, tenacidad.

- Otras propiedades: Tamaño máximo del agregado (en función a los elementos de refuerzo de acero), forma y textura superficial: Naturales (redondeados), Artificiales (angulosas), peso volumétrico.

- Condiciones de uso:

- Los agregados expuestos al sol deberán ser enfriados antes de su uso en la mezcladora y se deberá considerar el agua añadida para corregir el contenido de agua y mantener la a/c de diseño seleccionada.

- El agregado fino y grueso deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales y otras sustancias dañinas.

- El almacenamiento de los agregados debe garantizar la continuidad en la fabricación del concreto, evitando lo siguiente:

- La mezcla de agregados de origen y tamaños diferentes.- La segregación.- La contaminación con sustancias perjudiciales.- Variaciones de el contenido de humedad.

- Deben colocarse en terreno seco y duro, libre de materias arcillosas y orgánicas.

- Si es necesario deberá construirse una losa de concreto pobre de 10 cm de espesor con pendiente leve.

- Es conveniente construir divisiones provisionales cerca de la mezcladora, para evitar la mezcla de diferentes diámetros. Así mismo en el área de almacenamiento se señalizará para facilitar la descarga.

- Las pilas de agregados deben formar capas horizontales de espesor uniforme que no excedan el metro de espesor.

- Cuando se vea que contienen apreciable contenido de humedad o en época de lluvias, se colocarán sobre una capa granular que facilite el drenaje.

- El apilamiento de los agregados deberá tener una altura que impida la segregación.

Page 22: Normatividad y dirección de obra ucsm

22

DISEÑO DE MEZCLAS

PRINCIPALES PROPIEDADES DEL CONCRETO

a.- Concreto Fresco:

Asentamiento: Luego de su colocación y compactación se inicia un proceso natural debido a la gravedad, en el que los componentes más pesados como el cemento y los agregados tienden a descender y el agua, menos densa, a subir. A estos fenómenos simultáneos se les llama asentamiento y sangrado, cuando se producen en exceso son indeseables produciendo estratificación en la masa del concreto con resistencias heterogéneas, por lo que se debe controlar constantemente.

Peso unitario: Es el peso compactado expresado en kilos por metro cúbico, se emplea para: Determinar y comprobar el rendimiento de la mezcla. Determinar el contenido de materiales (cemento, agregados, agua) por metro cúbico, el contenido de aire y formarnos una idea de la calidad del concreto y su grado de compactación.

Fraguado. Transcurre en horas, con desprendimiento de calor. Los componentes más solubles en agua se disuelven en la fase líquida de pasta, y de dicha fase se separan y cristalizan otros que pasan a constituir la fase sólida. La pasta pierde plasticidad y adquiere rigidez.

b.- Concreto endurecido:

Resistencia a compresión: Se cuantifica a los 28 días de vaciado, en obras comunes, e otro tipo de obras puede variar a más o menos. Se determina en muestras cilíndricas estandarizadas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, levadas hasta la rotura con cargas incrementales relativamente rápidas.

Resistencia a flexión: Generalmente su valor corresponde al 10% de la resistencia a compresión del concreto de un determinado f’c, esta propiedad sirve para diseñar estructuras que estarán cargadas donde es muy importante conocer esta propiedad.

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.

El siguiente procedimiento corresponde a ACI-211, los pasos a seguir están indicados en dicha Norma:

Paso 1: Selección del asentamiento, Tabla 01.

Tabla 01: Asentamientos recomendados para estructuras.

Tipo de estructura Slump máximo Slump mínimo

Zapatas y muros de cimentación reforzados 3” 1”

Cimentaciones simples y calzaduras 3” 1”

Vigas y muros armados 4” 1”

Columnas 4” 1”

Muros y pavimentos 3” 1”

Concreto ciclópeo 2” 1”

Paso 2: Selección del tamaño nominal máximo (TNM) del agregado grueso, el que deberá estar limpio, de perfil preferentemente angular o semi angular, duro, compacto, resistente y de superficie preferentemente rugosa, Los tamaños son:

a. 1/5 de la menor dimensión entre caras del encofrado.

Page 23: Normatividad y dirección de obra ucsm

23

b. 1/3 del peralte de las losas.

c. ¾ del espacio libre mínimo entre barras de refuerzo, paquetes de barras, o ductos de presfuerzo.

Paso 3: Seleccionar el contenido de agua, Tabla 02:

Tabla 02: Volumen de agua por m3. Agua en litros/m3 para TNM de agregados y consistencia indicada, sin aire incorporado:

Asentamiento (1” = 25 mm)

Tamaño Máximo del Agregado Grueso

3/8” ½” ¾” 1” 1 ½” 2” 3” 6”

1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113

3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124

6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 --

Paso 4: Selección de la relación agua/cemento por resistencia a compresión, Tabla 04.

Tabla 04: Relación agua/cemento por resistencia, para f’cr:

f’c

(Kg/cm2

Relación agua/cemento en peso

Concreto sin aire incorporado Concreto con aire incorporado

150 0.80 0.71

200 0.70 0.61

210 0.68 0.59

250 0.62 0.53

280 0.57 0.48

300 0.55 0.46

350 0.48 0.40

400 0.43

420 0.41

Page 24: Normatividad y dirección de obra ucsm

24

450 0.38

Paso 5 : Cálculo del contenido de cemento: Paso 3 / Paso 4. Dividiendo entre 42.5 se obtiene el número de bolsas por metro cúbico de concreto.

CONTROL EN OBRA DE ASENTAMIENTO, SLUMP

Prueba de Asentamiento: Cono de Abrams. Proceso de ensayo:

a.- Debe realizarse durante el proceso de llenado del concreto, una prueba cada hora que como mínimo.

b.- Equipo requerido:

- Cono de metal limpio.

- Varilla de acero liso de 24” de largo por 5/8” de diámetro de extremos redondeados.

c.- Colocar el cono encima de una superficie horizontal no absorvente, firme, limpia y ligeramente húmeda, recomendable una plancha de metal.

d.- Afirmar el cono por las asas.

e.- Llenar el cono por tercios, chuceándolo 25 veces por tercio con la varilla de acero.

f.- Enrasar la superficie.

g.- Limpiar la superficie de asiento sobre todo en los bordes del cono.

h.- Levantar el cono verticalmente.

i.- El concreto moldeado se asentará.

j.- Se procede a medir el asentamiento o Slump.

Page 25: Normatividad y dirección de obra ucsm

25

SUPERVISIÓN DEL CONCRETO EN OBRA

1.- PROCESO DE SUPERVISIÓN.

1.1..- Necesidad de Supervisión.

La supervisión tiene por objeto garantizar al propietario el cumplimiento de las especificaciones técnicas y los planos, lo que incluye el trabajo de campo y de laboratorio.

Una responsabilidad del supervisor es verificar la calidad de los materiales utilizados en obra, debiendo ser de calidad.

Uno de los principales ingredientes es la calidad de la mano de obra y verificarlo es responsabilidad del supervisor.

se debe supervisar sobre la base de que “todas las etapas del trabajo deben hacerse exactamente de acuerdo con las reglas del arte”. Jacobo Feld dice que “ un alto porcentaje de las fallas se deben a la mala mano de obra”, por lo que una supervisión estricta es la clave para el problema, para ello McMillen dice que “ los interesados en la obtención de un buen concreto se deben convencer y hacerlo con sus subalternos para convencerlos que se puede obtener y lograr un buen concreto”.

1.2.- Importancia de las Especificaciones.

La supervisión debe regirse estrictamente por los requerimientos de los documentos y especificaciones del diseño, éstos constituyen el criterio básico que rige las decisiones y acciones del supervisor, quien debe contar con los planos y especificaciones completas.

1.3.- Obligaciones de la supervisión.

1.- Identificación, examen y aceptación de los materiales.

2.- Control del proporcionamiento, dosificación, mezclado y ajuste de mezcla, consistencia, contenido de aire, temperatura y peso volumétrico del concreto.

3.- Revisión de la estructura y sus apoyos, de los moldes, del acero de refuerzo, de la limpieza y demás trabajos previos al vaciado.

4.- Supervisión del mezclado, transporte, colocación, consolidación, acabado, curado y protección del concreto.

5.- Preparación de las probetas de concreto requeridas para pruebas de laboratorio incluyendo su curado y protección.

6.- Revisión de la planta y equipos del contratista, de las condiciones de trabajo, del clima y otros factores que puedan afectar al concreto o a otros elementos de la estructura.

7.- Evaluación de los resultados, de las pruebas y de las gráficas de comportamiento.

Page 26: Normatividad y dirección de obra ucsm

26

8.- Verificación de que se hayan corregido los procedimientos y elementos inaceptables.

9.- Preparación de registros e informes.

2.- EL SUPERVISOR

2.1.- Autoridad del Supervisor.- Como responsable de la obra ante el propietario, tiene autoridad para:

a) Detener un vaciado hasta que las condiciones previas se puedan aprobar y cuente con los practicantes que supervisen bajo su dirección las diferentes etapas del vaciado.

b) Negar la autorización para la utilización de materiales, equipo y mano de obra que no satisfagan las exigencias o que puedan conducir a un producto terminado que no los cumpla. El Supervisor solo debe suspender los trabajos como último recurso, cuando es evidente que se producirá un concreto no aceptable. Debe aplicar su experiencia y criterio personal cuando se presenten problemas no contemplados en las especificaciones , dejando indicados los cambios y sus razones en el cuaderno de obra.

2.2- Relaciones con el Contratista y personal de la obra.

La supervisión debe ser preventiva y anticipar las condiciones negativas indicándolas al contratista a la brevedad. No debe retrasar al contratista innecesariamente ni interferir en sus procedimientos salvo que no se cumpla con la especificación, en cuyo caso puede exigir adoptar un mejor procedimiento.

El Supervisor debe mantener una actitud impersonal, agradable y de colaboración hacia el contratista y su personal, sin ello signifique aceptar favores, debe abstenerse de críticas a la empresa, así como hacer alarde de los errores.

El supervisor solo debe dar instrucciones al personal autorizado por el contratista, todo cambio debe anotarlo en el Cuaderno de Obra. El Supervisor no debe llevar la obra, solo observar las operaciones y hacer la anotaciones. Siempre debe estar presente al comienzo y al fin de la jornada y siempre que se esté vaciando, acabando o preparando concreto. Debe exigir que se vacíe concreto con el asentamiento deseado, cualquier modificación debe contar con su aceptación escrita.

2.3.- Seguridad. El Supervisor debe siempre estar actualizado con las normas y reglamentos de seguridad en obra y determinar los focos de peligro potenciales, exigiendo que se cuente con botiquín de primeros auxilios.

ADENDA:

Para una referencia conveniente, a continuación se presenta una lista de los distintos elementos que pueden ser verificados por la Supervisión:

1.- Labores preliminares. 2.- Proporcionamiento.3.- Materiales. 4.- Antes del vaciado.5.- Vaciado. 6.- Después del vaciado.7.- Pruebas del concreto. 8.- Registro y reportes

TRABAJOS ESPECIALESA continuación se presenta una relación de trabajos de concretado especiales, los que requieren obligatoriamente de Supervisión:

1.- Vaciado en climas fríos. 2.- Vaciado en climas cálidos. 3.- Rellenado bajo placas de base.

4.- Lechada a presión. 5.- Concreto lanzado (shotcrete) 6.- Losas en dos direcciones.

7.- Terrazo. 8.- Estuco. 9.- Albañilería.

Page 27: Normatividad y dirección de obra ucsm

27

10.- Concreto coloreado 11.- Concreto con aire incorporado 12.- Concreto de alta resistencia

13.- Concreto bajo agua. 14.- Concreto presforzado.

CONCLUSIONES

1.- El proceso de Supervisión es fundamental en la ejecución de una obra de ingeniería y/o arquitectura.

2.- La Supervisión es la responsable directa ante la sociedad y el propietario de la buena ejecución de un proyecto.

3.- La Supervisión debe ser confiada a personal profesional con experiencia en selección de materiales, procesos constructivos y diseño estructural.

4.- En obras de alta y mediana importancia debe haber un ingeniero civil colegiado habilitado, con categoría de Ingeniero Residente Supervisor, quien actuará como apoyo directo de la Supervisión. Sus honorarios serán pagados por ésta y los de ésta por el propietario.

5.- La Supervisión no es responsable por las decisiones no autorizadas por ella en el Cuaderno de Obra

6.- Cualquier falla en la obra es responsabilidad de la Supervisión, salvo que ésta haya dejado por escrito su discrepancia en el Cuaderno de Obra.

TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO.

Page 28: Normatividad y dirección de obra ucsm

28

Page 29: Normatividad y dirección de obra ucsm

29

Page 30: Normatividad y dirección de obra ucsm

30

Page 31: Normatividad y dirección de obra ucsm

31

Page 32: Normatividad y dirección de obra ucsm

32

Page 33: Normatividad y dirección de obra ucsm

33

Page 34: Normatividad y dirección de obra ucsm

34

Page 35: Normatividad y dirección de obra ucsm

35

Page 36: Normatividad y dirección de obra ucsm

36

Page 37: Normatividad y dirección de obra ucsm

37

Page 38: Normatividad y dirección de obra ucsm

38

Page 39: Normatividad y dirección de obra ucsm

39

Page 40: Normatividad y dirección de obra ucsm

40

Page 41: Normatividad y dirección de obra ucsm

41

Page 42: Normatividad y dirección de obra ucsm

42

Page 43: Normatividad y dirección de obra ucsm

43

Page 44: Normatividad y dirección de obra ucsm

44

Page 45: Normatividad y dirección de obra ucsm

45

Page 46: Normatividad y dirección de obra ucsm

46

Page 47: Normatividad y dirección de obra ucsm

47

PRESUPUESTO DE OBRA

TIPOS DE COSTOS.

Costos Directos: Conformado por la Mano de Obra, Materiales, Equipos y Herramientas.

Costos Indirectos: Conformados por los Gastos Generales y Utilidad.

Page 48: Normatividad y dirección de obra ucsm

48

PREVIAS A LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

a.- Para las obras por Contrata, formular los Análisis de Costos Unitarios, considerando los precios de los materiales y los costos de operación de las tarifas de alquiler de equipo, sin IGV.

b.- Para las obras por Ejecución Presupuestaria Directa, formular los Análisis de Costos Unitarios considerando los precios de materiales y los costos de operación de las tarifas de alquiler de equipo, con IGV.

c.- Los Presupuestos Adicionales llevan Gastos Generales Fijos y Gastos Generales Variables, según necesidad.

d.- Los Presupuestos por Ejecución Presupuestaria Directa no tiene Utilidad ni IGV.

e.- Considerar las importaciones de equipo y materiales que sean necesarias realizar para la obra con todos sus costos e impuestos.

f.- Los metrados deben ceñirse a los Reglamentos de Metrados existentes.

g.- Los Costos Indirectos deben ser presentados como: Gastos Generales y la Utilidad.

h.- Revisar los cálculos u operaciones aritméticas ya que muchas veces se han detectado errores en esta parte lo cual determina parciales y totales incorrectos y a su vez presupuestos equivocados.

i.- Los Costos Unitarios, Parciales y Totales se deben considerar a dos decimales con redondeo.

j.- Se recomienda que los metrados sean redondeados a un solo decimal hacia arriba o abajo, ejemplo: 20.80 m3 y no 20.83 m3, 20.90 m2 y no 20.87 m2, ya que los centésimos no tienen incidencia en el Presupuesto.

GASTOS GENERALES: Relación enumerativa no limitativa.

I.- Gastos Generales no relacionados con tiempo de ejecución de obra.

a). Gastos de Licitación:

- Documentos de presentación, Visita a obra (pasajes, viáticos)

- Gastos notariales. De elaboración de propuesta. De estudios de programación. De Estudios de Suelos

- Gastos de garantía de seriedad de oferta (Cartas Fianza)

b). Gastos Indirectos Varios:

- Gastos de licitaciones no ganadas. Inscripción en el Registro Nacional de Contratistas de Obras Públicas.

- Patentes y regalías. Seguros contra incendios, robos, etc.

- Honorarios de consultores y asesores.

II.- Gastos Generales por el tiempo d ejecución de la obra:

a). Gastos por administración de obra:

- Sueldos y beneficios del personal técnico administrativo (Residente, técnicos, administrativos, maestro de obra).

- Gastos por ensayos y control de materiales.- Traslado de personal.- Seguros de accidentes del personal.- Seguros para terceros y propiedades vecinas.

Page 49: Normatividad y dirección de obra ucsm

49

- Papelería y útiles de escritorio. Artículos de limpieza. Botiquín. Copias de documentos y planos.- Equipos de oficina e ingeniería. Luz, teléfono, gabelas.- Derechos de ocupación de vía o servidumbres.- Costos de mantenimientos y reparaciones de equipos.- Implementación de planes de seguridad, implementos, personal de seguridad.- Costos sindicales.- Costos de atenciones médicas de primeros auxilios y transporte de emergencias.

b). Gastos de Administración de Oficina:- Sueldos y beneficios del personal directivo y administrativo.- Alquiler de locales y depósitos.- Luz, agua, teléfono, arbitrios.- Copias de documentos y planos, fotografías, etc.- Artículos de limpieza, equipos de oficina.-Operación y depreciación de vehículos.- Pasajes, viáticos del personal de control.- Gastos financieros.

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO PRECIO UNITARIO

PARCIAL TOTAL

1.00 Fase 1 Sub Total Fase 1

a

2.00 Fase 2 Sub Total Fase 2

b

Sub Total Fase n

n

Costo Directo (CD) S/.Gastos Generales (GG) (% de CD).

Utilidad (U) (% de CD) Impuesto General a las Ventas IGV 18% del Monto (CD+GG+U)

Presupuesto Total de Obra (CD + GG + U + IGV)

PROGRAMACIÓN DE OBRA

1.- CONCEPTOS GENERALES

La Programación de la obra es el resultado de la planificación del proyecto y en ella se detallan todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en los plazos previstos al igual que las duraciones, el inicio y el fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad. En la Programación de Obra podemos encontrar la Ruta Crítica del proyecto, que no es otra cosa que el conjunto de tareas vinculadas entre sí que no teniendo holgura determinan el plazo de ejecución del proyecto. Un retraso en cualquiera de las tareas que conforman la Ruta Crítica significará

Page 50: Normatividad y dirección de obra ucsm

50

un retraso en el plazo de ejecución del proyecto, por ende estas tareas requieren especial atención y mucho control por parte de la Gerencia del Proyecto y del Residente.

Diagrama de Gantt: Son técnicas ampliamente difundidas que constituyen un gráfico de tareas y barras graficadas dentro de un calendario que muestra el plazo de ejecución de manera que se determina el inicio y el fin de cada tarea además de su duración. Es una técnica que nación en EE.UU y que permitió el cumplimiento exitoso de proyectos de gran envergadura, permitiendo el ahorro de dinero y tiempo de ejecución.

Diagrama Pert: A diferencia del Diagrama de Barras Gantt, el diagrama Pert tiene duraciones probabilísticas y trabaja con tiempos de ejecución de tareas dentro de los rangos de probables ocurrencias, muy probable y poco probable, asignando a cada una de estas duraciones una probabilidad de ocurrencia, obteniendo mediante un un análisis probabilístico el plazo de ejecución más probable del proyecto asociado a una probabilidad de ocurrencia. A diferencia del Diagrama de Gantt que trabaja con duraciones de tareas determinadas o duraciones fijas o conocidas, el método Pert trabaja con duraciones probables.

LIQUIDACIÓN DE OBRA

ESTRUCTURA DE LA LIQUIDACIÓN DE OBRA.

La Comisión de recepción de Obra, presentará el Informe de Liquidación de Obra, debidamente ordenado, firmado, foliado, de acuerdo a la siguiente estructura:

1.- CARÁTULA, donde se indica:

- Nombre de la Entidad.

- Nombre del Residente de Obra y del Administrador de Obra.

- Nombre de la Obra, tal como aparece en el Expediente Técnico.

- En la parte central Liquidación de Obra por la Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa.

- Nombre del Supervisor.

- Mes y año de la ejecución de la Liquidación.

- Lugar de sede de la Entidad.

2.- ÍNDICE: El contenido de la documentación será ordenado y numerado.

3.- ANTECEDENTES:

- Aprobación del Expediente Técnico de Obra.

- Designación del Residente de Obra y Administrador de Obra.

- Designación y selección del Supervisor o Inspector.

- Del inicio de los trabajos, incluir Acta de Entrega del Terreno.

- De la culminación de los trabajos.

- De la Recepción de la Obra, adjuntar copia del Acta de recepción definitiva de la Obra.

4.- ANÁLISIS:

Page 51: Normatividad y dirección de obra ucsm

51

En concordancia con el Numeral 11 de la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG, la Comisión de Recepción y Liquidación de Obra, designada mediante Resolución N° .. , presenta el siguiente Informe de Liquidación consistente en:

- Liquidación Técnica de Obra.

Nota: En la Ficha de Liquidación Técnica de Obra, en el rubro 1.6.20 Inversión y Gasto, se consignará el Monto Total determinado en la Conclusión de la Liquidación Financiera.

- Liquidación Financiera.

El Monto Final de Obra se precisará en la Conclusión de la Liquidación Financiera.

5.- CONCLUSIONES:

- Determinación del Monto Final de la Obra.

- Conciliar si en Monto Final de la Obra concuerda con lo presupuestado, precisar variaciones.

- Determinar las características técnicas de la obra concluida.

- Señalar si la obra permite ampliar o mantener el Patrimonio Vial del Estado, según corresponda a la naturaleza y ejecución presupuestal (Corriente o Capital)

6.- DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS:

Indicar la relación de documentos que se anexan en cada uno de los informes de Liquidación Técnica y Liquidación Financiera.

RENDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Los presentes cuadros serán de utilidad práctica para la labor de elaborar, verificar y determinar Precios Unitarios de las Partidas más usuales, así como para definir en Obra la composición de las Cuadrillas de trabajo para cada Partida a ejecutar, solo se deberá determinar los precios de los materiales y mano de obra vigentes a la fecha en que se deba realizar la labor:

Page 52: Normatividad y dirección de obra ucsm

52

Page 53: Normatividad y dirección de obra ucsm

53

Page 54: Normatividad y dirección de obra ucsm

54

Page 55: Normatividad y dirección de obra ucsm

55

Page 56: Normatividad y dirección de obra ucsm

56

Page 57: Normatividad y dirección de obra ucsm

57

Page 58: Normatividad y dirección de obra ucsm

58

Page 59: Normatividad y dirección de obra ucsm

59

Page 60: Normatividad y dirección de obra ucsm

60

Page 61: Normatividad y dirección de obra ucsm

61

Page 62: Normatividad y dirección de obra ucsm

62

Page 63: Normatividad y dirección de obra ucsm

63

Page 64: Normatividad y dirección de obra ucsm

64

Page 65: Normatividad y dirección de obra ucsm

65

Page 66: Normatividad y dirección de obra ucsm

66

Page 67: Normatividad y dirección de obra ucsm

67

Page 68: Normatividad y dirección de obra ucsm

68

Page 69: Normatividad y dirección de obra ucsm

69

Page 70: Normatividad y dirección de obra ucsm

70

Page 71: Normatividad y dirección de obra ucsm

71

Page 72: Normatividad y dirección de obra ucsm

72

Page 73: Normatividad y dirección de obra ucsm

73

Page 74: Normatividad y dirección de obra ucsm

74

Page 75: Normatividad y dirección de obra ucsm

75

Page 76: Normatividad y dirección de obra ucsm

76

Page 77: Normatividad y dirección de obra ucsm

77

Page 78: Normatividad y dirección de obra ucsm

78

Page 79: Normatividad y dirección de obra ucsm

79

Page 80: Normatividad y dirección de obra ucsm

80

Page 81: Normatividad y dirección de obra ucsm

81

Page 82: Normatividad y dirección de obra ucsm

82

Page 83: Normatividad y dirección de obra ucsm

83

Page 84: Normatividad y dirección de obra ucsm

84

Page 85: Normatividad y dirección de obra ucsm

85

Page 86: Normatividad y dirección de obra ucsm

86

Page 87: Normatividad y dirección de obra ucsm

87

Page 88: Normatividad y dirección de obra ucsm

88

Page 89: Normatividad y dirección de obra ucsm

89

Page 90: Normatividad y dirección de obra ucsm

90