Normas de crianza y manejo de pataletas

21
Normas de crianza y manejo de pataletas Interno: Maximiliano Dote Levil Internado de comunitaria – UNAB

Transcript of Normas de crianza y manejo de pataletas

Normas  de  crianza  y  manejo  de  pataletas  

Interno:  Maximiliano  Dote  Levil  Internado  de  comunitaria  –  UNAB    

Normas  de  crianza  

•  Normas  claras  de  convivencia,  unos  valores  que  sus  padres  les  Aenen  que  inculcar,  y  unos  modelos  a  seguir  de  los  padres.    

1  –  3  años  

•  En  este  período  tu  hijo  o  hija  ya  puede  movilizarse  por  su  cuenta,  está  descubriendo  el  mundo  y  aprendiendo  de  cada  experiencia  que  Aene.  

•  En  este  período  tu  hijo  o  hija  ya  está  perfeccionando  sus  habilidades  para  explorar  y  conocer  el  mundo  que  lo  rodea,  aprendiendo  de  cada  experiencia  que  Aene.  Este  aprendizaje  incluye  ir  conociendo  poco  a  poco  las  cosas  que  puede  y  no  puede  hacer,  y  lo  que  los  adultos  consideran  adecuado  o  inadecuado  en  su  comportamiento.  

Recordar…  •      Aprender  cosas  nuevas  significa  repe4rlas  varias  veces.  (también  para  los  adultos…!).  Por  

ello,  no  es  “justo”  pedirle  a  nuestros  hijos(as)  que  enAendan  a  la  primera  vez  que  les  decimos  algo  y  enojarnos  con  ellos  cuando  no  lo  hacen.  

•      Todos  aprendemos  más  fácilmente  cuando  nos  mo4van  y  refuerzan  para  ello.  Las  guaguas  a  esta  edad  están  muy  atentas  a  las  señales  de  aprobación  desde  las  personas  que  son  más  importantes  para  ellas.  Reforzar  sus  conductas  posiAvas  (con  besos,  aplausos,  abrazos,  etc)  y  decirles  lo  que  están  haciendo  bien  es  una  excelente  manera  de  que  conozcan  lo  que  esperamos  de  ellas  y  así  evitar  tener  que  estar  diciéndoles  “no”  a  cada  rato.  

•      Aprender  que  algo  “no  se  hace”  no  significa  necesariamente  estar  de  acuerdo  con  ello.  A  todos  nos  pasa  que  cuando  no  podemos  hacer  algo  que  queremos,  nos  senAmos  frustrados,  tristes  o    enojados.  Es  importante  ponerte  en  el  lugar  de  tu  guagua,  acoger  estas  emociones  y  ayudarla  a  senArse  mejor  (consolarla,  distraerla  con  otra  cosa,  darle  una  alternaAva  para  jugar,  etc.).  Esta  es  también  una  excelente  oportunidad  para  ir  ayudándolo  a  “poner  nombre”  a  sus  emociones,  entender  por  qué  se  siente  así  y  tener  una  alternaAva  para  senArse  mejor    (p.  ej:  “sé  que  estás  enojado  porque  lo  estabas  pasando  muy  bien  jugando  y  ya  tenemos  que  irnos,  ¿quieres  que  nos  vayamos  cantando  la  canción  que  te  gusta?”).  

•      Se  aprende  más  de  lo  que  se  ve  que  de  lo  que  se  escucha.  Aún  más  en  este  período  donde  tu  guagua  todavía  está  aprendiendo  el  lenguaje  de  las  palabras.  Por  ello,  es  importante  ser  consistente  entre  lo  que  le  pides  y  lo  que  haces.  

7  claves  para  una  crianza  efec4va:  •      Tener  expecta4vas  realistas  para  la  etapa  de  desarrollo  de  tu  hijo(a).  

Exigirle  o  esperar  cosas  que  no  puede  hacer  aún  a  su  edad  sólo  acarrea  frustración  para  ambos.  

•      Mantener  la  calma  en  los  momentos  diHciles.  Recuerda  que  eres  un  modelo  para  tu  hijo(a)  y  que  descontrolarte  sólo  le  enseña  a  hacer  lo  mismo.  

•      Ponerse  en  el  lugar  del  niño(a)  y  comprender  sus  caracterís4cas  individuales.  Así  te  será  mucho  más  fácil  conocer  las  maneras  en  que  tu  hijo(a)  colabora    con  mayor  facilidad  y  cómo  puedes  moAvarlo  para  ello.  

•      No  establecer  demasiadas  reglas,  es  imposible  cumplirlas  todas.  •      Asegúrate  que  todos  en  la  familia  conozcan  y  apliquen  las  mismas  reglas  

que  estás  enseñando  a  tu  hijo(a).  Si  tú  no  lo  dejas  hacer  algo  y  otro  adulto  sí,  lo  natural  para  la  guagua  es  intentar  hacerlo  nuevamente.  

•      No  recurras  nunca  al  cas4go  Nsico.  Los  golpes  nunca  son  una  buena  estrategia  para  enseñar  a  los  niños(as),  ya    que  aumentan  la  rabia  y  frustración  del  niño(a)  y  aprende  que  el  descontrol  y  las  respuestas  violentas  son  reacciones  aceptables.  

•      ¡Mucha  paciencia,  amor  y  cariño!  

•  Lo  digo  porque  te  quiero…  

•  En  busca  del  equilibrio  y  el  sen6do…  

Aspectos  a  considerar:  •  acoger  lo  que  siente    •  Transmítale  las  normas  y  los  límites  en  términos  posi4vos    

•  Sea  consistente  con  las  normas  y  los  límites  que  establece  en  el  transcurso  del  4empo  

•  Establezca  con  anterioridad  las  consecuencias  de  no  cumplir  una  norma  

•  Priorice  la  can4dad  de  normas  que  quiere  establecer  con  su  hijo/a  

•  Considere  la  edad  y  la  etapa  de  desarrollo  en  la  cual  se  encuentra  su  hijo/a  

•  Evite  emi4r  juicios    

Manejo  de  pataletas  •  Los  niños/as  no  generan  pataletas  con  intenciones  de  dañar  o  molestar  a  

los  adultos  sino  que  son  parte  de  su  proceso  de  desarrollo  y  adaptación.    •  Las  pataletas  pueden  presentarse  por  diferentes  razones:    

1.  deseos  no  saAsfechos,    2.  formas  de  expresar  rabia  y/o  irritabilidad,    3.  como  método  para  conseguir  algo,    4.  como  expresión  de  algún  malestar,    5.  entre  otros.    

•  Casi  la  totalidad  de  los  niños/as  pequeños/as  Aene  en  ocasiones  este  Apo  de  episodios,  especialmente  entre  los  2  a  4  años.  Es  importante  entender  que  niños  y  niñas  no  Aenen  las  mismas  herramientas  que  los  adultos  para  comunicar  lo  que  sienten,  necesitan  y  piensan.  Las  rabietas  son  una  forma  de   comunicación   y   por   lo   tanto,   si   das   un   espacio   para   tratar   de  comprenderlas   y   llegar   a   acuerdos,   irán   disminuyendo   gradualmente   en  intensidad  y  frecuencia  hasta  casi  desaparecer  entre  los  4  y  5  años.  

¿qué  es  exactamente  una  pataleta  y  por  qué  se  producen?  

•  Una  pataleta  no  es  nada  más  que  un  deseo  del  niño  enfrentado  al  mismo  6empo  a  un  deseo  del  adulto.      

•  Por  ejemplo,  un  niño  quiere  un  caramelo  y  el  padre  no  se  lo  quiere  dar,  porque  quiere  que  el  niño  coma  otra  cosa.      

•  Entonces  en  ese  momento  el  niño  no  enAende  el  por  qué  de  lo  que  dicen  los  padres.    Porque  si  lo  entendieran  no  habría  pataleta,  normalmente.    El  niño  se  ofusca,  porque  no  enAende  el  por  qué  de  esa  negaAva  y  entonces  actúa  como  lo  hace  un  niño  pequeño,  que  no  4ene  un  razonamiento  claro  y  no  4ene  un  lenguaje  como  para  poder  establecer  allí  un  discurso  con  sus  padres.    Y  lo  hace  entonces  mediante  esas  pataletas.  

•  Entre  los  dos  y  los  cuatro  años,  llega  un  momento  en  que  los  niños  empiezan  su  independencia.      

•  Y  esa  independencia  y  ese  razonamiento,  la  única  manera  que  Aene  el  niño  de  probarlo  es  oponiéndose  a  lo  que  le  dicen  los  padres.    Es  la  manera  que  Aene  de  fraguar  esa  independencia.    Entonces  las  pataletas  son  buenas,  en  este  senAdo,  porque  nos  indican  que  nuestro  hijo  está  empezando  esa  independencia.    Los  niños  que  no  Aenen  pataletas  suelen  ser  niños  demasiado  sumisos.    

¿Se  pueden  evitar  las  pataletas?  •  No  es  posible  evitar  la  aparición  de  todas  las  pataletas  y  no  debemos  senArnos  culpables  por  eso.    

•  Se  trata  de  la  manifestación  de  emociones  que  los  niños/as  todavía  no  manejan  de  otra  manera  y  nuestro  papel  es  ayudarlo/a  en  esa  tarea.    

•  Los  hijos/as  de  padres  excesivamente  estrictos  o  permisivos  4enden  a  tener  más  pataletas  y  por  más  4empo.  Por  el  contrario,  los  hijos/as  de  padres  que  los  acompañan  día  a  día  en  el  proceso  de  aprender  a  manejar  la  rabia,  la  frustración  o  el  miedo,  suelen  superar  este  período  con  mayor  facilidad  (y  menor  desgaste  para  sus  padres…!!)  

¿Cómo  actuar  ante  una  pataleta?  •  Lo  más  importante  es  mantener  la  calma.  Los  adultos  son  modelos  

para  sus  niños  y  niñas,  por  lo  tanto,  si  la  forma  que  Aenen  de  comunicarse  con  ellos  es  inadecuada  (por  ejemplo  enojados  y  gritando),  eso  estarán  enseñando.  Una  atmósfera  tranquila  ayuda  a  recuperar  el  control;  y  tomarlo,  abrazarlo  o  hacer  comentarios  o  acAvidades  distractoras  pueden  atenuar  o  evitar  una  gran  pataleta.  

•  El  sen4do  común  y  el  humor  son  fundamentales  para  que  el  niño/a  acepte  órdenes.  “Anda  a  bañarte”  no  es  lo  mismo  que  “¡Hagamos  una  carrera  al  baño!”.    

•  Evite  largas  y  complicadas  explicaciones  de  las  reglas,  debes  tratar  de  ser  simple.  JusAficar  estas  explicaciones  ante  un  niño/a  de  2  ó  3  años  solo  servirá  para  confundirlo/a  y  no  le  permiArá  tener  claro  qué  cosas  son  fundamentales  y  cuáles  son  debaAbles.  Al  crecer  podrá  explicársele  las  razones  de  nuestras  reglas  en  forma  breve  y  clara.  

Ac4tud  de  voz  y  el  lenguaje  corporal  de  los  padres  para  tratar  de  suavizar  esta  

pataleta  y  calmarla  un  poquito.      •  Funciona  en  el  80%  

•  Cuando  ya  está  la  pataleta  montada  no  sirve  lo  que  voy  a  decir.    Cuando  el  niño  ya  está  por  el  suelo,  ofuscado  y  llorando,  lo  que  se  puede  hacer  es  acercarse  todo  lo  que  el  niño  permita,  lo  más  suave  que  se  pueda,  con  una  acAtud  corporal  suave,  y  decirle  no  me  gusta  que  tú  estés  así.      

•  Esto  nos  pasa,  porque  tú  no  te  explicas  y  yo  no  te  enAendo.    Me  quedo  aquí  y  cuando  se  te  pase  volvemos  a  intentar  a  ver  si  nos  comprendemos.    Con  un  lenguaje  que  pueda  ser  entendido  por  tu  hijo.    Pero  el  mensaje  sería  ese.    Esto,  cuando  la  pataleta  ya  está  establecida.    Vamos  a  tranquilizarnos.    Tenemos  un  problema  de  comunicación  y  de  comprensión.    Cuando  estemos  al  100%  de  nuevo,  vamos  a  intentar  comunicarnos  y  comprendernos.  

•  Pero  hay  veces  en  que  los  padres  pueden  saber  muy  bien  cuándo  puede  ocurrir  una  pataleta.      

•  Por  ejemplo,  Juanito  ven  a  bañarte.    No  que  estoy  jugando.    Ahí,  si  el  padre  obliga  al  niño  a  ir  a  bañarse,  puede  que  el  niño  monte  una  pataleta.    ¿Cómo  actuamos  en  ese  momento  para  evitar  las  pataletas  y  hacer  que  el  niño  haga  lo  que  nosotros  queremos?    Son  tres  pasos:  

En  primer  lugar  

•  Hay  que  comprender  al  niño.  Tenemos  un  niño  que  empieza  a  hablar  y  a  razonar,  entre  dos  y  cuatro  años.    Antes  no  sirve,  porque  no  hablan.    Por  lo  tanto,  le  vamos  a  decir  que  Aene  razón,  que  en  su  manera  de  pensar  puede  tener  razón.    Entonces  decimos  “claro,  cómo  te  vas  a  ir  a  bañar,  con  lo  bien  que  te  la  estás  pasando  en  el  juego,  además  de  que  si  yo  jugara  tan  bien  como  tú  no  querría  irme  a  bañar”.      

•  No  cuesta  nada  quedar  bien  con  una  frase  así  que  al  niño  le  demuestre  que  él  no  está  loco  y  que  también  puede  tener  sus  razones.    

Segundo  paso  

•  Pero,  segundo  paso,  los  padres  le  van  a  explicar  las  suyas.    “Mira,  cariño,  todo  el  día  has  estado  jugando  con  Aerra.    Tenemos  que  bañarnos  antes  de  acostarnos”.  

Tercer  paso  

•  Por  úlAmo,  al  niño  se  le  deja  elegir  la  solución  al  problema,  de  entre  las  alternaAvas  que  su  madre  o  su  padre  le  propongan.      

•  Por  ejemplo:    •  ¿Cómo  lo  arreglamos?      –  ¿Te  baño  rápido  y  así  te  queda  Aempo  para  jugar  un  poco  más?      

–  ¿Quieres  que  ponga  el  cronómetro  de  la  cocina  o  el  despertador  y  cuando  pasen  diez  minutos  ya  te  vienes  a  bañar?      

•  De  estas  dos  alternaAvas,  el  niño  elige  la  que  quiere.  

•  El  niño  se  va  a  tranquilizar,  porque  le  hemos  dicho  primero  que  Aene  razón.    Luego,  como  le  hemos  argumentado  lo  que  nosotros  pensamos,  intentará  entendernos.    Y  por  úlAmo,  como  le  dejamos  elegir,  esta  solución  es  la  perfecta.  

•  No  dejarlo  solo.  

Padres  enfadados…  •  Dice  que  quien  casAga  estando  enfadado,  no  casAga  si  no  que  se  venga.    Por  lo  tanto,  si  los  padres  están  enfadados,  en  ese  momento  deberían  contar  hasta  diez,  o  hasta  cien  si  hace  falta,  antes  de  hacer  alguna  actuación  con  el  niño.    Porque  podría  ser  que  esa  actuación  no  fuera  educaAva  y  se  transformara  sólo  en  una  descarga  de  los  senAmientos  de  los  padres.    Entonces  simplemente  vamos  a  contar.  

•  Cuando  un  educador  Aene  que  recurrir  al  casAgo  es  porque  no  Aene  más  herramientas.  

•  Rechazo  a  la  amenaza  

¿Por  qué  hace  pataletas  principalmente  cuando  están  sus  padres,  y  cuando  lo  cuida  otra  persona  se  porta  mejor?  

•  El  niño/a  desarrollará  las  pataletas  en  presencia  de  sus  padres  o  personas  más  cercanas  porque  está  intentando  comunicar  algo,  sus  padres  son  las  personas  más  importantes  y  es  con  ellos  con  quienes  se  siente  más  libre  para  expresar  su  malestar.    

•  No  debemos  pensar  que  desea  conscientemente  “hacernos  la  vida  imposible”  y  ciertamente  no  prefiere  a  los  extraños.  Esta  explosión  emocional  ante  nuestros  ojos,  irónicamente,  significa  que  Aene  confianza  en  nosotros.  

Bibliograla  

•  hmp://www.crececonAgo.gob.cl/2012/desarrollo-­‐infanAl/2-­‐a-­‐3-­‐anos/crianza-­‐reglas-­‐y-­‐limites/  

•  hmp://www.crececonAgo.gob.cl/adultos/columnas/estableciendo-­‐normas-­‐y-­‐limites-­‐con-­‐ninos-­‐y-­‐ninas/  

•  hmp://www.crececonAgo.gob.cl/2011/desarrollo-­‐infanAl/2-­‐a-­‐3-­‐anos/las-­‐pataletas/  

•  hmp://www.crececonAgo.gob.cl/adultos/columnas/manejo-­‐respetuoso-­‐del-­‐conflicto-­‐las-­‐pataletas-­‐en-­‐los-­‐ninos-­‐y-­‐ninas/