nocion de inconmensurabilidad desde Rosa Perez Ransanz.pdf

1

Transcript of nocion de inconmensurabilidad desde Rosa Perez Ransanz.pdf

  • 82 LA CIENCIA EXTRAORDINARIA: PRIMER DIAGNSTICO

    se haba supuesto, sin embargo el anlisis detallado de la incon-mensurabilidad en el que Kuhn trabaj hasta sus ltimos aos permiti poner en claro que existen vas efectivas para restablecer la comunicacin y el acuerdo en una comunidad de especialistas, aunque ciertamente no se trata de las vas que desde la filosofa tradicional de la ciencia se hubieran podido vislumbrar.

    IV. L A NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    PRIMERAS FORMULACIONES

    SE PUEDE decir, sin temor a exagerar, que no existe en la filosofa contempornea de la ciencia una nocin que se haya considerado ms extravagante, que haya sido ms controvertida y ms distor-sionada, que la nocin de inconmensurabilidad. Tambin se puede afirmar que ninguna nocin tuvo un papel ms decisivo que sta en la trayectoria intelectual de Thomas Kuhn. En una de sus l-timas publicaciones Kuhn declara: " M i encuentro con la incon-mensurabilidad fue el primer paso en el camino hacia La estructura, y esta nocin todava me parece la innovacin central que intro-dujo el l ibro" (Kuhn, 1993b, pp. 314-315). Y en otro trabajo de los aos noventa nos dice:

    Ningn otro aspecto de La estructura me ha concernido tan pro-fundamente en los treinta aos desde que se escribi el l ibro, y. des-pus de esos aos emerjo sintiendo ms fuertemente que nunca que la inconmensurabilidad tiene que ser un componente esencial de cualquier concepcin histrica o evolutiva del desarrollo del cono-cimiento cientfico (Kuhn, 1991, p. 3).

    De aqu que la idea de inconmensurabilidad constituya un eje privilegiado para rastrear las tesis centrales de Kuhn sobre el cambio cientfico.

    En cuanto a la enorme controversia que desat esta nocin, uno de los disparadores se halla en su carcter eminentemente filos-fico. Si bien las tesis filosficas rara vez renen u n acuerdo sig-nificativo, la situacin se agrava cuando se trata de tesis o nociones que, como en este caso, tienen implicaciones de largo alcance. La_ inconmensurabilidad, al poner al descubierto el cambio de sig-nificado que acompaa ai cambio de paradigmas, obllgcra^re-planteaTel problema metodolgico de la comparacin y eleccin "de teoras, renovando con ello la discusin sobre la racionalidad

    83

  • 84 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    cientfica. Pero no slo eso. La inconmensurabilidad tiene tambin implicaciones ontolgicas, las cuales contribuyeron a reavivar la vieja polmica sobre el realismo y, en particular, el debate sobre la relacin entre el conocimiento cientfico y el mundo. Se trata, entonces, de una idea que introdujo nuevos vectores en los ejes centrales de la reflexin filosfica sobre la ciencia.

    Por otra parte, la controversia se compLc por el hecho de que Kuhn no es el nico progenitor de la idea de inconmensurabilidad. Paul Feyerabend publica en 1962 e l mismo ao en que aparece ERC "Explanation, Reduction and Emgiricism", donde plantea una nocin que, a pesar de su parecido con la idea kuhniana, sin embargo presenta diferencias de fondo, listo ha dado pie para que con frecuencia se pasen por alto esas diferencias y se confun-dan ambas nociones. A lo anterior se aade el hecho de que la idea de inconmensurabil idad, en el pensamiento de K u h n , atraviesa por un proceso de clarificacin, aunque no de modi -ficacin sustancial, como intentaremos mostrar; de aqu que un anlisis detallado deba tomar en cuenta que no hay una formu-lacin nica. Comenzaremos entonces con un rpido cotejo de las formulaciones originales de Kuhn y Feyerabend, para ubicar el punto del que arranca la evolucin de la idea de inconmensu-rabilidad en el pensamiento de Kuhn.

    Feyerabend, desde un principio^ubicaia inconmensurabilidad en el terreno semntico: debido al cambio de significado que sufren sus trminos bsicos, las teoras sucesivas no tienen consecuencias empricas comunes, y esto impide que en una sucesin de teoras as"teoras anteriores se subsuman en las posteriores. Feyerabend, al igual que Kuhn, tiene como uno de sus objetivos centrales atacar la concepcin acumula tivis ta del desarrollo cientfico^ perolee-frenta una tesis mucho ms radical: el cambio semntico se extien-de a la totalidad de trminos descripti^Ss^qe^ocurren en las te^nasjn^jonm no puedan compart^ la variacin de significado se queda confinada en u n grupo l i m i -tado de trminos, que usualmente se i n t e r d e f i n e r ^

    jsTstir cierta base semntica comn entre las teoras rivales. A l referirse a sus discrepancias y coincidencias originales con

    Feyerabend, veinte aos despus, Kuhn afirma:

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 35

    M i uso del trmino [inconmensurabilidad] era ms amplio que el suyo; ss~posiciones respecto del fenmeno eran ms radicales que las mas; pero nuestra coincidencia en aquel tiempo era sustancial. Cada uno de nosotros estaba fundamentalmente preocupado por mostrar que los significados de los trminos y conceptos 'fuerza' y 'masa', por ejemplo, o 'elemento'., y 'compuesto' cambiaban con frecuencia segn la teora en que aparecan. Y.ambos afirmbamos que cuando ocurra este tipo de cambio era imposible definir todos los trminos de una teora en el vocabulario de la otra. Cada uno de nosotros incorporaba esta ltima afirmacin al hablar.de la incon-mensurabilidad de las teoras cientficas (Kuhn, 1983, p. 669).

    El uso "ms amplio" del trmino inconmensurabilidad^ al que se refiere K u h n en esta cita, abarcaba las diferencias entre para-digmas rivales sealadas en ERC, diferencias que no se agotan en los aspectos semnticos. Como vimos en el captulo anterior, des-pus de una revolucin ocurren cambios en el campo de pro-blemas que se consideran legtimos y en el peso que se les otorga, cambios que con frecuencia vienen acompaados de transforma-ciones en los procedimientos experimentales o en las herramientas formales, as como en los criterios de evaluacin de las soluciones propuestas. Tambin ocurre que "despus de una revolucin los cientficos trabajan en un mundo diferente", esto es, se altera la forma como se perciben y describen ciertos.feamenos lo cual pone de manifiesto la dependencia terica de la observacin, y s clan cambios en los compromisos ontolgicos bsicos, es de-cir, en las entidades y procesos que los cientficos postulan como existentes. t

    Podemos decir entonces que la inconmensurabilidad, en la ver-sin de ERC, cnjed^acaracterizada como una relacin que se predica entre paradigmas sucesivos, es decir, entre tradiciones de inves-tigacin separadas por una revolucin. La inconmensurabilidad entra en escena, como protagonista principal, en la situacin que plantea la transicin revolucionaria entre paradigmas, y abarca las diferencias que se presentan tanto en los aspectos cognitivos (en los sistemas conceptuales, los postulados tericos, los supues-tos de existencia y la percepcin del mundo), como en los aspectos metodolgicos (en los criterios de relevancia y evaluacin, las es-trategias de procedimiento, las tcnicas experimentales, etc.). Por

    http://hablar.de
  • 86 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    tanto, a esta primera caracterizacin la podramos llamar "la for-mulacin global" de la inconmensurabifidad. Pero notemos que su carcter global viene acompaado de una gran falta de pre-cisin. Los paradigmas, como "constelacin de compromisos compartidos", contienen componentes m u y diversos: creencias, prcticas, valores, intereses, etc. De aqu que una relacin entre entidades internamente tan heterogneas resulte m u y difcil de aprehender.

    Enj>usJr^bajos de los aos setenta, Kuhn restringe el d o m i n i n _ de_la_relacin de inconmensurabilidad, con lo cual se gana rvrp-cisin. Las entidadesde las que se predica esta relacin ya no son los paradigmas considerados globTmente, o las tradicToes~de investigacin, sino las teoras que se proponen en paradigmas sucesivos, y ms precisamente, sus lxicos o vocabularios. De es~ ta manera, la inconmensurabilidad queda acotada en el terreno semnticoT^os teoras son inconjurables cuando estn articuladas enLenguajes que no son competamenTfaducibles entre s. El cambio de significado que sufren ciertos trminos al pasar de una teora a otra impide que todos sus enunciados sean mutuamente tra-ducibles. Cuando dos teoras contienen trminos bsicos que no son interdefinibles habr afirmaciones de una teora que no se puedan formular o expresar en el lxico de la otra.

    En el desarrollo de esta formulacin semntica se destacan las siguientes tesis. 1) Dadas dos teoras, la comparacin uno-a-uno entre sus enunciados requiere que sean formulables en u n lenguaje comn: 'Ta comparacin punto por punto de dos teoras sucesi-vas exige un lenguaje en el cual puedan traducirse, sin prdidas n i cambios, por lo menos las consecuencias empricas de ambas" (Kuhn, 1970b, p. 266). 2) En el caso de teoras inconmensurables tal lenguaje es imposible: " N o existe un lenguaje comn en el cual se puedan expresar completamente ambas teoras, y al que por tanto se pudiera recurrir en una comparacin punto por punto entre ellas" (Kuhn, 1976, p. 191).

    Notemos que estas tesis suponen el carcter transitivo y sim-trico de la relacin de traducibilidad, tanto entre trminos como entre enunciados. Si hubiera un tercer lenguaje en el que se p u -dieran traducir completamente dos teoras rivales, por transi-tividad y simetra tendramos que todos sus trminos y enun-ciados resultaran traducibles entre s. De este modo, a travs de

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 87

    ese tercer lenguaje, los enunciados de una teora se podran com-parar uno-a-uno con los de la otra, y juzgar su ajuste con la ex-periencia. Pero justamente la divergencia semntica entre teoras inconmensurables cancela la posibilidad de disponer de un len-guaje semejante. Como afirma Ulises Moulines: "enfrentados a dos teoras inconmensurables, si son realmente tales, no podemos echar mano de algn recurso indirecto, quizs una serie de teoras intermedias, que permita, aunque de manera muy complicada, a la postre establece]' una traduccin adecuada de una teora en la otra [ . . . ] " (Moulines, 1991, p. 139).

    D e J o _ d k h o J ^ queda ligada al fracaso de traduccin completa entre teoras, fra-c^^ 1 *^ r rejpel : cufe demanera directa en el tipo de comparacin que se puede establecer entre ellas. Y queda claro, por lo pronto, que la inconmensurabilidad slo impide u n tipo determinado de comparacin, la comparacin punto por punto" a la que se refiere Kuhn. imbin se avizora que la clave para entender esta situa-cin se encuentra en un tipo peculiar de cambio semntico. Como veremos, un lxico u n vocabulario estructurado puede sufrir diversos y sucesivos cambios de significado sin que ello conduzca a algn fracaso de traduccin, como de hecho sucede en los periodos de investigacin normal.

    Antes de examinar el tipo de cambio semntico que da lugar a la inconmensurabilidad, debemos eliminar un grave malenten-dido que sigue rondando en las discusiones metodolgicas, ma-lentendido que est en la base de buena parte de las acusaciones de "irracionalista" que se le han hecho a Kuhn.

    INCONMENSURABILIDAD Y POSIBILIDAD DE COMPARACIN

    La tesis de inconmensurabilidad va directamente en contra de un supuesto muy arraigado, que Kuhn considera u n resabio del siglo xvii: la idea de que todo lo que se puede decir en un lenguaje determinado puede ser dicho en cualquier otro lenguaje, al menos aquello que sea suficientemente elemental, como es lo relaciona-do con la percepcin sensorial. Y Kuhn insiste, desde ERC hasta sus ltimas publicaciones, tanto en sus crticas a Quine como a David-son y a Van Fraassen, en que hay que abandonar el supuesto de

  • 88 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    la "traducibil idad universal" de los enunciados de observacin, como quiera que stos se conciban (vase por ejemplo su crtica a Van Fraassen en Kuhn, 1992, pp. 4-5).

    Aqu se pone de relieve la estrecha relacin entre la tesis de in -conmensurabilidad y la tesis epistemolgica de la "carga terica" de la observacin, la cual encierra la idea de que lo que vemos depende en alguna medida^e_nuestros sistemas de conceptos. Cuando Kuhn emprendi el ataque al supuesto empirista de una base de experiencia neutral, independiente de toda perspectiva terica, su principal objetivo era mostrar que las predicciones o consecuencias contestables (observacionales) de las teoras no siempre son formulables en un lenguaje comn, esto es, no siem-pre son traducibles entre s. Considrese el caso de la mecnica clsica newtoniana y la teora especial de la relatividad: la segun-da, a diferencia de la primera, entraa el carcter relaciona! de toda longitud, masa y duracin, sin que importe si estas propie-dades mecnicas se predican de entidades observadas o inobser-vadas, observables o inobservables. De aqu que aunque dichas propiedades puedan, en algunos casos, tomar valores idnticos en sus respectivas escalas casos donde la mecnica clsica y la relativista dan predicciones numricamente idnticas no por ello podemos afirmar que se trata de propiedades conceptual-mente idnticas. Como dice Feyerabend: "Esta disparidad con-ceptual, si se la toma en serio, infecta hasta [las descripciones de] las situaciones ms 'ordinarias'" (Feyerabend, 1970a, p. 123).

    Pero si no hay una base semntica, ni siquiera en el n ive lde la experiencia sensorial, que garantice la traducibilidad universal de las predicciones o afirmaciones emp:dciisT^e~viene aBafo^e enfoque tradicional de la comparacin de teoras. Justamente, cuando las teoras son inl^omensurapte^ ellasco 1 tendr algunos conceptos y afirmaciones sobre el mundo que no son expresables en el lxico de la otra. Y este lmite en el poder expresivo de tales teoras su incapacidad para articular todo el contenido semntico de la o tra impide lina comparacinpunto por punto entre ellas. Pues queda claro, Bajo este nuevo lfoqe, que en cada teora puede haber enunciados"de observliao^que o tengan una contraparte e la otra. " "

    La mayora de ioslctores de ERC estaban preparados para aceptar que, en efecto, existen parcelas ce la cultura donde un

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 89

    discurso es reemplazado por otro sin que exista un protovoca-bulario, o un metavocabulario, en el que dichos discursos se p u -dieran traducir completamente. Sin embargo, la afirmacin de que este fenmeno tambin sejpresenta enre-leoras sucesivas de Tas "ciencias naturales, se interpret como si se afirmara que hay teoras que no se pueden comparar, por lo que fue juzgada r^rmuTnos crticos de Kuhn como un atentado contra la racio-f^licTad dFlaramaaTBajo la penetrante influencia del positivis-rnc^lFTraduciffi^ el njvel_de las consecuencias^ c'nlfa"stab"es se consideraba como un requisito indispensable cle_ la cmparHor^ tanto del carcterjaag_na/ de su eleccin.

    Notemos que desde un punto de vista meramente histrico, el hecho de que 'masa' en la mecnica newtoniana no signifique lo mismo que 'masa' en la mecnica relativista, o el que 'planeta' en la teora de Ptolomeo no tenga el mismo significado que 'planeta' en la teora de Coprnico, podra considerarse sin mayor problema como un indicador ms de lo que sucede en el desarrollo cientfico. Sin embargo, tal divergencia semntica pone en tela de juicio los modelos metodolgicos clsicos, y no slo los generados en la tra-dicin del positivismo lgico sino tambin los modelos de corte popperiano del racionalismo crtico.*

    A pesar de sus profundas diferencias, se puede afirmar que estos modelos presentan una misma estructura bsica: primero se enuncian las consecuencias contrastables de las teoras alterna-tivas en un lenguaje comn, y despus, mediante algn algoritmo que establezca una medida de comparacin de su verdad/false-dad.de sus grados de confirmacin o de sus grados de verosi-m i l i t u d , se elige entre ellas con total acuerdo. Pero ste es nada menos el tipo de comparacin que la inconmensurabilidad i m -pide, lo cual pone de manifiesto que en los modelos tradicionales se da por sentado que "el problema de la eleccin de teoras puede resolverse empleando tcnicas que sean semnticamente neu-trales" (Kuhn, 1970b, p. 234). En el caso de Popper, vale la pena notar que su modelo para comparar el contenido emprico de dos teoras requera, adems, que una teora se pudiera deducir de la otra, lo cual revela la exigencia de conmensurabilidad no slo en el nivel de las consecuencias contrastables, sino incluso en el nivel de los postulados tericos.

  • 90 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    Contra este teln de fondo, no nos puede sorprender que la inconmensurabilidad se haya interpretado como imposibilidad de comparacin, esto es, como si se predicara de pares de teoras que nada tienen que ver entre s. Sin embargo, Kuhn nunca hubiera dicho que, por ejemplo, la gentica mendeliana y la teora del ca-lrico son inconmensurables, a pesar de que en efecto sus trminos bsicos no se pueden traducir entre s (o tal vez hubiera dicho que lo son, pero en un sentido totalmente trivial) . Su objetivo era precisamente iluminar u n hecho hasta entonces ignorado: la exis-tencia de teoras que pretenden "hablar de lo mismo" utilizando trminos que, sin embargo, no son intertraducibles. Por tanto, la tesis de inconmensurabilidad supone que las teoras tienen un mbttu~Trnn d referencia; por eso pueden entrar en una com-petencia genuina y ser objeto de un juicio comparativo. Pienses"? en los_onsabidos_e|emplos: la astronoma de Ptolomeo y la de" Coprnico, la qumica del flogisto y la del oxgeno, la mecnica cartesiana y la newtoniana, la teora del calrico y la termodin^" mica, etctera.

    Cuando K u h n aclara que su nocin no excluye la posibilidad de comparacin, se remite al origen del trmino:

    ' inconmensurabilidad' es un trmino tomado de la matemtica y ah no tiene tal implicacin. La hipotenusa de un tringulo rectngulo issceles es inconmensurable con su lado, pero ambos pueden ser comparados con el grado de precisin que se desee. Lo que hace falta no es la comparabilidad sino una unidad de longitud en trminos de la cual ambos puedan ser medidos directa y exactamente (Kuhn, 1976, p. 191).

    Es as como la inconmensurabilidad matemtica, entendida como la falta de una unidad comn de medida, se utiliza melafricamente en el terreno de las teoras empricas para indicar la faltade un lenguaje comn que permita su traduccin sin prdidas_nixesidu.as^

    No est por dems subrayar que la tesis de inconmensurabili-dad no invalida los modelos tradicionales en todos los casos de comparacin de teoras; slo restringe su campo de aplicacin. Como dijimos (seccin "Evaluacin en ciencia normal" , captulo n), se dan casos de teoras alternativas o, mejor dicho, "subteo-ras", que a pesar de discrepar respecto a hiptesis de alto nivel

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 91

    de generalidad de hecho se desarrollan dentro de una misma tradicin de investigacin y suponen, por tanto, el mismo sistema de conceptos y leyes fundamentales. Estas subteoras, aunque r i -vales, son conmensurables, pues en principio todas sus predicciones seran intertraducibles o formulables en un lenguaje comn, y en consecuencia se las podra comparar de acuerdo con el patrn bsico tradicional. Sin embargo, hay que decir que K u h n no se ocup de este t ipo de comparaciones quiz por haberlas considerado hasta cierto punto rutinarias y tampoco analiz la posibilidad de que dentro de un mismo marco de investigacin se generen controversias significativas de orden terico.

    Pe cualquier manera, la pregunta que acapara la atencin es cmo_s^comparan teoras inconmensurables, y si es posible_una eleccin racional entre ellas. Si la inconmensurabilidad implicara, enefecto, imposibilidad de comparacin, de entrada quedara cancelado todo intento por reconstruir la eleccin y el cambio de teoras como un proceso racional. Pero semejante consecuencia no puede tener cabida en el proyecto de alguien que, como Kuhn, est convencido de que "Ja prctica cientfica, tomada en su con-junto, es el mejor ejemplo de racionalidad de que disponemos" (Kuhn, 1970c, p. 520). Lo que sucede, ms bien, es que la ncoh1" mensurabilidad abri el camincThaciaurta nueva concepcin de irracionalidad cien tfica, una concepcin que, entre otras cosas, no est fincada erfla posibilidad de tradcele^ ~~

    Aunque pospond remos para el siguiente captulo la cuestin de cmo se elige entre teoras inconmensurables y cul es la nocin de racionalidad que introduce Kuhn en la filosofa de la ciencia, desde ahora debemos iniciar el rastreo de una idea clave sobre la r p j ^ j o r ^ ^ y r a H o n a l i d a d : la racionalidad^ slo supone la posibilidad de comprensin, no la posibilidad de traduc-cin. La importancia de esta idea se aprecia frente a la cantidad de crticos que todava, en la dcada de los noventa, siguen sos-teniendo que la inconmensurabilidad obliga a Kuhn a concluir que "la eleccin racionad entre perspectivas tericas rivales [es] i m -posible" (Laudan, 1996, p. 9). De acuerdo con la reconstruccin que aqu se propone, la estrategia de Kuhn frente a este tipo de crticos consisti en. defender dos tesis encaminadas a apoyar la idea recin enunciada: 1) la posibilidad de comprensin y la posibilidad de traduccin no son equiparables; 2) la eleccin de teoras rivales no

  • 92 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    requiere que stas sean completamente intertraducibles. En este captulo (seccin "Traduccin y comprensin") veremos cules son las vas para lograr la comprensin de teoras inconmensurables, com-prensin sin la cual n i siquiera tendra sentido plantearse el pro-blema de su comparacin, y menos an el de su eleccin racional. El examen de la segunda tesis se deja para el captulo v. Por lo pronto, debemos retomar la discusin de la inconmensurabili-dad en el punto que la dejamos: considerada como un fracaso de traduccin generado por un tipo peculiar de cambio de signi-ficado.

    INCONMENSURABILIDAD Y CAMBIO TAXONMICO

    Cuando Kuhn rastrea el tipo cambio semntico que conduce a los fracasos de traduccin completa entre teoras, la clave la en-cuentra en las relaciones bsicas de semejanza/diferencia de acuerdo con las cuales se identifican y clasifican los objetos de un dominio de investigacin:

    U n aspecto de toda revolucin es que algunas de las relaciones de semejanza cambian. Objetos que antes estaban agrupados en el mismo conjunto son agrupados despus en conjuntos diferentes, y viceversa. Pinsese en el Sol, la Luna, Marte y la Tierra, antes y despus de Co-prnico; en la cada libre, el movimiento pendular y el movimiento planetario, antes y despus de Galileo; o en las sales, las aleaciones, y las mezclas de azufre y limaduras de hierro, antes y despus de Dalton. Como la mayora de los objetos, incluso dentro de los con-juntos que se alteran, continan agrupados igual, los nombres de los conjuntos generalmente se conservan (Kuhn, 1970b, p. 275; cursivas aadidas).

    Pero el hecho de transferir ciertos items (objetos, hechos, procesos) de una clase a otra, puede implicar alteraciones cruciales en la estructura conceptual de las teoras: "Transferir los metales del conjunto de los compuestos al conjunto de los elementos tuvo un papel en el surgimiento de una nueva teora de la combustin, de la acidez, y de la diferencia entre la combinacin fsica y qumica" (ibidem).

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 93

    Este cambio en la forma de clasificar los objetos, que supone un~aTter acin en las pautasbsicas de semejanza/diferencia, remite a un cambio en cierto tipo de conceptos, los conceptos de clase, a los que Kuhn ms tarde en los aos ochenta se referir como "categoras taxonmicas". Se trata, por tanto, de un cambio semntico que no se reduce al modo como las teoras rivales ca-racterizan su mbito de referencia, sino de u n cambio que implica una modificacin en la estructura de dicho mbito. De aqu que no slo vare el sentido (la intensin) de ciertos trminos, sino taxnbin su referencia (su extensin). Esto se aprecia fcilmente en el caso de la transicin de la astronoma ptolomeica a la coper-nicana. Antes de esta transicin, la Luna era un caso paradigm-tico de planeta, el Sol tambin era un planeta y la Tierra estaba fuera de la discusin; despus, la Tierra pas a ser un planeta como Marte y Jpiter, el Sol pas a ser una estrella, y la Luna se catalog como un nuevo tipo de objeto, un satlite. Es claro que la referencia del trmino 'planeta' se alter de manera drstica, alteracin que no se puede interpretar como una mera correccin puntual en el sistema ptolomeico. Se trata de un cambio que i n -volucra una modificacin de los principios tericos fundamentales de las supuestas leyes de la naturaleza, junto con una manera diferente de asociar los trminos con los objetos del dominio de investigacin.

    Cuando ocurre un cambio de este tipo tienen que surgir pro-blemas insuperables de traduccin. Por ejemplo: el contenido se-mntico de la afirmacin copernicana "los planetas giran alrede-dor del Sol" no se puede expresar en ningn enunciado que remita a la taxonoma celeste supuesta en la afirmacin ptolomeica "los planetas giran alrededor de la Tierra". El trmino 'plaeta 7, que aparece en ambas, refiere a conjuntos de objetos que a pesar de traslaparse no contienen los mismos cuerpos celestes. De aqu que Kuhn afirme, desde 1970, que los problemas de traduccin se deben a que "los lenguajes recortan el mundo de maneras dife-rentes" (ibid., p. 268).

    Por contraste, conviene notar que la mayora de los cambios de significado, aquellos que ocurren en los periodos de ciencia normal, no irnplican alteraciones en la forma de agrupar los ob-jetos, n i por tanto en la estructura del mbito de referencia. Por ejemplo: una propiedad recin postulada de un fenmeno, pon-

  • 94 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    gamos por caso el de la radiacin, puede alterar el modo en que se determina la presencia de ese fenmeno, e incluso esa pro-piedad puede llegar a considerarse necesaria para identificar los referentes del trmino 'radiacin'. Sin embargo, tal tipo de alte-racin no necesariamente conduce a un cambio en el conjunto de entidades o procesos con los que normalmente se relaciona un trmino. No todo desarrollo semntico implica cambios en la es-tructura conceptual vigente, n i por tanto genera inconmensura-bi l idad.

    En los aos ochenta, cuando Kuhn formula sus ideas sobre las revoluciones cientficas en trminos de la taxonoma compartida por una comunidad, afirma: " lo que caracteriza a las revoluciones es un cambio en varias de las categoras taxonmicas que son requisito previo para las descripciones y generalizaciones cien-tficas" (Kuhn, 1981, p. 20). De aqu que ahora se concentre en las caractersticas del cambio taxonmico, haciendo explcitos algu-nos otros aspectos de la inconmensurabilidad. U n cambio de taxo-noma tiene siempre un carcter holista, es decir, nunca se da como una modificacin puntual en categoras aisladas. Por ejemplo: en la mecnica newtoniana los trminos 'fuerza' y 'masa' son mutua-mente dependientes, tanto en su aprendizaje como en su aplica-cin, y la forma de su dependencia est dada justo por la segunda ley. Por esto los trminos 'fuerza' y 'masa' no son traducibles al lenguaje de una teora fsica, como la aristotlica o la einsteiniana, donde no se adopta la versin de Newton de la segunda ley. "Para aprender cualquiera de estos tres modos de hacer mecnica, los trminos interrelacionados en alguna parte local de la red del lenguaje deben aprenderse o reaprenderse juntos, y aplicarse lue-go a la naturaleza como un todo. No es posible simplemente trans-mitirlos de manera individual mediante una traduccin" (Kuhn,. 1983, p. 677). Cabe decir que este aspecto holista est presente en todos los lenguajes, sean naturales o cientficos.

    Ahora bien, un cambio de taxonoma, a pesar de tener un carcter holista, slo se refleja en un conjunto limitado de tr-minos:

    La mayora de los trminos comunes a las dos teoras funciona de la misma forma en ambas; sus significados se preservan [...]. Surgen problemas de traduccin nicamente con un pequeo subgrupo de

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 95

    trminos (que usualmente se interdefinen), y con los enunciados que los contienen. La afirmacin de que dos teoras son inconmensurables es ms modesta de lo que la mayor parte de sus crticos ha supuesto (ibid., pp . 670-671).

    Es aqu donde Kuhn hace explcito el carcter local parcial)_de la inconmensurabilidad, y deja en claro que las teoras inconmeiv surables cuentan con una considerable base semntica comn, y por tanto con un cuerpo de informacin compartida.

    Sin duda, el carcter local de la inconmensurabilidad representa una ventaja. Desde el punto,de vista de la comparacin de teoras, los trminos que preservan su significad o^proporcionan unaJkae_ para llegar a comprender los trminos inconmensurables. Pero adems, el margen de conmensurabilidad que subsiste en una revolucin permite: sostener una de las tesis centrales de Kuhn: los cambios de paradigma traen consigo prdidas de contenido emprico, prdidas que impiden dar una respuesta desde la nueva teora a problemas que antes la tenan. Como seala Larry Laudan, "la tesis de lajprdida de contenido indiscutiblemente requiere d grclos significativos de conmensurabilidad entre ml^sr iva les " (Laudan, 1996, p. 10); de lo contrario,difcilmente se podra decir que una teora resuelve problemas donde la otra fracasa. Y si esta tesis no se pudiera hacer inteligible, la crticade, Kuhn al modelo acumulativista se quedara sin apoyo.

    Sin embargo, el carcter local de la inconmensurabilidad tam-bin permite sacar a la luz un problema que haba estado latente desde un principio: cmo se explica que la inconmensurabilidad se restrinja a unos cuantos trminos, es decir, a una regin bien delimitada de las estructuras conceptuales de teoras rivales. En otras palabras, cmo se explica que ciertos trminos bsicos cam-bien de significado, al pasar de una teora a otra, sin que conta-minen o alteren a los dems? Aunque Kuhn no propone explci-tamente una va de respuesta, n i se compromete con algn criterio general de distincin para los trminos cientficos (que permitiera establecer cierta independencia entre ellos), sin embargo, su an-lisis de las estructuras taxonmicas destaca ciertos aspectos del significado que parecen acotar el efecto holista del cambio semn-tico. Como veremos, tanto el carcter local de la inconmensurabi-lidad como la preservacin de significados a travs de los cambios

  • 94 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    gamos por caso el de la radiacin, puede alterar el modo en que se determina la presencia de ese fenmeno, e incluso esa pro-piedad puede llegar a considerarse necesaria para identificar los referentes del trmino /radiacin /. Sin embargo, tal tipo de alte-racin no necesariamente conduce a un cambio en el conjunto de entidades o procesos con los que normalmente se relaciona un trmino. No todo desarrollo semntico implica cambios en la es-tructura conceptual vigente, n i por tanto genera inconmensura-bi l idad.

    En los aos ochenta, cuando Kuhn formula sus ideas sobre las revoluciones cientficas en trminos de la taxonoma compartida por una comunidad, afirma: " lo que caracteriza a las revoluciones es un cambio en varias de las categoras taxonmicas que son requisito previo para las descripciones y generalizaciones cien-tficas" (Kuhn, 1981, p. 20). De aqu que ahora se concentre en las caractersticas del cambio taxonmico, haciendo explcitos algu-nos otros aspectos de la inconmensurabilidad. U n cambio de taxo-noma tiene siempre un carcter holista, es decir, nunca se da como una modificacin puntual en categoras aisladas. Por ejemplo: en la mecnica newtoniana los trminos 'fuerza' y 'masa' son mutua-mente dependientes, tanto en su aprendizaje como en su aplica-cin, y la forma de su dependencia est dada justo por la segunda ley. Por esto los trminos 'fuerza' y 'masa' no son traducibles al lenguaje de una teora fsica, como la aristotlica o la einsteiniana, donde no se adopta la versin de Newton de la segunda ley. "Para aprender cualquiera de estos tres modos de hacer mecnica, los trminos interrelacionados en alguna parte local de la red del lenguaje deben aprenderse o reaprenderse juntos, y aplicarse lue-go a la naturaleza como un todo. No es posible simplemente trans-mitirlos de manera individual mediante una traduccin" (Kuhn,. 1983, p. 677). Cabe decir que este aspecto holista est presente en todos los lenguajes, sean naturales o cientficos.

    Ahora bien, un cambio de taxonoma, a pesar de tener un carcter holista, slo se refleja en un conjunto limitado de tr-minos:

    La mayora de los trminos comunes a las dos teoras funciona de la misma forma en ambas; sus significados se preservan [...]. Surgen problemas de traduccin nicamente con un pequeo subgrupo de

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 95

    trminos (que usualmente se interdefinen), y con los enunciados que los contienen. La armacin de que dos teoras son inconmensurables es ms modesta de lo que la mayor parte de sus crticos ha supuesto {ibid., pp . 670-671).

    Es aqu donde Kuhn hace explcito el carcter local (parcial)_d.e la inconmensurabilidad, y deja en claro que las teoras inconmeiv surables cuentan "con una considerable base semntica comn, y por tanto con un cuerpo de informacin compartida.

    Sin duda, el carcter local de la inconmensurabilidad representa una ventaja. Desde el punto,de vista de la comparacin de teoras, los trminos que preservan su significado proporcionan una base para llegar a comprender los trminos inconmensurables. Pero adems, el margen de conmensurabilidad que subsiste en una revolucin permite: sostener una de las tesis centrales de Kuhn: los cambios de paradigma traen consigo prdidas de contenido emprico, prdidas que impiden dar una respuesta desde la nueva teora a problemas que antes la tenan. Como seala Larry Laudan, "la tesis de laj)rdida de contenido indiscutiblemente requiere" d grcos significativos de conmensurabilidad entre mrcsYrvales" (Laudan, 1996, p. 10); de lo contrario, difcilmente se podra decir que una teora resuelve problemas donde la otra fracasa. Y si esta tesis no se pudiera hacer inteligible, la crticade Kuhn al modelo acumulativista se quedara sin apoyo.

    Sin embargo, el carcter local de la inconmensurabilidad tam-bin permite sacar a la luz un problema que haba estado latente desde un principio: cmo se explica que la inconmensurabilidad se restrinja a unos cuantos trminos, es decir, a una regin bien delimitada de las estructuras conceptuales de teoras rivales. En otras palabras, cmo se explica que ciertos trminos bsicos cam-bien de significado, al pasar de una teora a otra, sin que conta-minen o alteren a los dems? Aunque Kuhn no propone explci-tamente una va de respuesta, n i se compromete con algn criterio general de distincin para los trminos cientficos (que permitiera establecer cierta independencia entre ellos), sin embargo, su an-lisis de las estructuras taxonmicas destaca ciertos aspectos del significado que parecen acotar el efecto holista del cambio semn-tico. Como veremos, tanto el carcter local de la inconmensurabi-lidad como la preservacin de significados a travs de los cambios

  • 96 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    revolucionarios encuentran una explicacin en la elucidacin de los cambios taxonmicos.

    De lo dicho hasta aqu se destacan los siguientes aspectos: 1) la inconmensurabilidad como un fracaso de traduccin completa en-tre teoras; 2) el fracaso de traduccin como resultado de un cam-bio de tipo taxonmico, y 3) el cambio taxonmico como un cambio de carcter holista pero al mismo tiempo local. Antes de seguir adelante con el anlisis de la formulacin taxonmica de la inconmensurabilidad, conviene ilustrar con un ejemplo los as-pectos precisados hasta ahora.

    U N CASO DE TEORAS INCONMENSURABLES

    Como sealamos, la mayor parte de las intuiciones filosficas de Kuhn est motivada por su experiencia y su trabajo como historia-dor de la ciencia. Como l mismo narra, su idea del cambio revo-lucionario se genera cuando intenta comprender la fsica aris-totlica, siendo un estudiante graduado de fsica, con el f in de impartir un curso sobre el desarrollo de la mecnica a personas sin formacin cientfica (en el ao de 1947). Invirtiendo el orden histrico, K u h n describe de manera autobiogrfica el proceso por el cual una persona educada en el paradigma newtoniano llega a comprender el paradigma aristotlico (cf. Kuhn, 1981, pp. 8-12).

    En un primer acercamiento a los textos de Aristteles y tenien-do en mente la mecnica newtoniana, Kuhn esperaba responder "cunta mecnica haba sabido Aristteles y cunta haba dejado para que la descubriera gente como Galileo y Newton" . Desde esta perspectiva presentista, la respuesta era sencilla: Aristteles no haba sabido nada de mecnica. Respuesta que por lo dems refleja la opinin que sigue siendo comn. Pero no slo eso. Mien-tras Kuhn avanzaba en la lectura, Aristteles le pareca un fsico "terriblemente malo" sobre todo en sus escritos sobre el movi -miento, los cuales se le presentaban como "llenos de errores ga-rrafales". Sin embargo, estas conclusiones eran inverosmiles. No poda ser que un talento como el de Aristteles hubiera fallado de manera tan sistemtica al abordar los problemas de la mec-nica; esto simplemente no encajaba con la riqueza y el impacto de sus aportaciones en otros campos. Es entonces cuando Kuhn

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 97

    se pregunta "No podr ser que la culpa [sea] ma y no de Aris-tteles? Quiz sus palabras no significaban exactamente lo mis-mo para l y sus contemporneos que para m y los mos" (ibid., p. 9). Y es cuando comienza a tratar de comprender los textos desde otra perspectiva, logrando un reacomodo de las piezas del rompecabezas en el que stas encajan entre s y aparecen de un modo globalmente nuevo. En esta transformacin, "una parte del flujo de la experiencia se ordena por s misma de una forma dis-tinta y manifiesta pautas que no eran visibles anteriormente" (ibidem).

    Lo que Kuhn logra en este proceso es un modo de leer la fsica aristotlica que le da sentido y coherencia a los textos, sobre todo a los pasajes aparentemente absurdos. Se destaca, por ejemplo, que el trmino 'movimiento' se refiere al cambio en general, y no slo al cambio de posicin de un cuerpo fsico (que es el objeto de estudio exclusivo de la mecnica, a partir de Galileo y New-ton). Fenmenos tales como el crecimiento (la transformacin de una bellota en roble), las alteraciones de intensidad (como el calen-tamiento de una barra de hierro), y otros cambios cualitativos ms generales (como la transicin de la enfermedad a la salud), son considerados por Aristteles como tipos particulares de movi-miento. La relacin de semejanza que l encuentra entre estos fen-menos hace que se agrupen en una misma clase o familia natural.

    Otro aspecto de la fsica aristotlica, muy relacionado con el anterior, es el papel fundamental que tienen las cualidades, desde un punto de vista ontolgico, a diferencia del que tiene la materia. Mientras que en la fsica newtoniana un cuerpo est constituido por partculas de materia, y sus cualidades son una consecuencia del modo en que esas partculas estn dispuestas, se mueven e interactan; en la concepcin aristotlica la materia es casi pres-cindible, en el sentido de que es u n sustrato neutro que est pre-sente dondequiera que haya espacio o lugar. U n cuerpo particu-lar existe en cualquier lugar en donde ese sustrato neutro est, a la manera de una esponja, lo suficientemente impregnado de cua-lidades (calor, humedad, color, etc.) como para darle una iden-tidad individual . Por tanto, para Aristteles el cambio se da por la alteracin ele las cualidades, no de la materia. Y como la posicin de u n cuerpo su " l u g a r " es una de sus cualidades, el movi -miento como cambio de posicin es un cambio de cualidad, es de-

  • 98 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    cir, un cambio de estado, en lugar de ser en s mismo un estado, co-mo lo es para Newton.

    Cuando se destacan estos y otros aspectos del punto de vista aristotlico, dichos aspectos comienzan a prestarse apoyo entre s y adquieren colectivamente u n sentido que no tienen por se-parado. Resulta claro, por ejemplo, que el hecho de ver el movi -miento como un cambio de cualidad es precisamente lo que establece su semejanza con todos los dems tipos de cambio: de bellota a roble, de enfermedad a salud, etc. Otra idea que cobra sentido, y que considerada en forma aislada parece absurda, es la del cambio de posicin como un cambio asimtrico, el cual se explica por el esfuerzo de los cuerpos para alcanzar su "lugar naturar / . Cuando se supone que existe un conjunto de cualidades que representan el estado natural de los cuerpos aquel que realizan por s mismos sin intervencin externa, y en el que per-manecen una vez que lo han alcanzado, el cambio de posicin aparece claramente como una de las formas en que los cuerpos alcanzan su estado natural (la posicin natural de los cuerpos pe-sados, como las piedras, es el centro del universo, la del fuego est en la periferia o esfera sublunar, etc.). Por tanto, de la misma forma en que una bellota se desarrolla naturalmente en un roble, y no al revs, el cambio de posicin tiene que ser en un solo sen-t ido, es decir, no puede ser simtrico.

    Otro componente que resulta clave es la concepcin aristotlica del vaco, sobre todo por la particular claridad con que muestra las interconexiones de los aspectos ya mencionados. Para Aris-tteles el vaco resulta una idea incoherente: si la posicin es una cualidad, y si las cualidades no pueden existir separadas de la materia, entonces debe haber materia dondequiera que haya posi-cin, es decir, dondequiera que un cuerpo pueda estar. Pero esto equivale a afirmar que debe haber materia en todas las partes del espacio. Por tanto el vaco, es decir, el espacio sin materia, tiene el carcter de una nocin como crculo cuadrado. Alguien podra objetar que aunque el argumento es correcto su premisa parece arbitraria, pues no es necesario que Aristteles conciba la posicin como una cualidad. Sin embargo, como se dijo, este supuesto es-t en la base de su concepcin del movimiento como cambio de estado, concepcin estrechamente ligada a la primaca ontolgica que Aristteles otorga a las cualidades.

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 99

    Adems, si pudiera existir un vaco, el universo aristotlico no podra ser finito. Justo porque materia y espacio son coexten-sos, el espacio termina donde la materia termina, esto es, en la esfera ms exterior, aquella ms all de la cual no hay nada en absoluto, n i espacio n i materia. A esto se agrega otra razn, ms fundamental, para excluir el vaco: si el universo fuera infinito no tendra centro (cualquier punto podra ser considerado como el centro), y en consecuencia no habra ninguna posicin en la que los cuerpos pesados pudieran realizar su estado natural. En trminos de Aristteles, en un vaco un cuerpo no podra encon-trar su lugar natural, pues slo lo encuentra a travs de una cade-na intermedia de materia. Es la presencia de materia lo que pro-porciona estructura al espacio. "De esta manera, tanto la teora de Aristteles del movimiento local natural como la antigua as-tronoma geocntrica se veran amenazadas por u n ataque a la doctrina aristotlica del vaco. No hay manera de 'corregir' las ideas de Aristteles sobre el vaco sin reconstruir la mayor parte del resto de su fsica" (ibid., pp. 11-12).

    Con base en este anlisis, Kuhn intenta mostrar cmo embonan las distintas piezas de la concepcin aristotlica en u n todo inte-gral, el cual tuvo que romperse y recomponerse en el camino hacia la mecnica newtoniana. Dada la fuerte interdependencia de ciertos componentes conceptuales, la transicin no se podra haber hecho paso a paso, componente por componente. Aceptar, por ejemplo, que es posible un vaco, dejando igual el resto de la es-tructura conceptual aristotlica, hubiera generado una serie de inconsistencias y smsentidos. Y lo mismo hubiera sucedido con la introduccin aislada del movimiento como un estado, o de las cualidades como dependientes de la materia, o del movimiento como u n puro cambio de posicin, etctera.

    En el cambio revolucionario, o bien se vive en la incoherencia o bien se revisan a la vez varias generalizaciones interrelacionadas. Si estos mismos cambios se introdujeran paso a paso, no habra ningn lugar intermedio en el que pararse. Slo los conjuntos inicial y final de generalizaciones proporcionan una explicacin coherente de la natu-raleza [...]. y n a im.agen integrada de varios aspectos de la naturaleza tiene que cambiarse a la vez (ibid., p. 19).

  • 100 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    En esto consiste precisamente el carcter holista del cambio revo-lucionario.

    La transicin de la fsica aristotlica a la newtoniana tambin ilustra con claridad el cambio taxonmico de fondo que tuvo lugar. Casos de movimiento que haban sido paradigmticos para Aris -tteles, simplemente dejan de ser movimientos en el enfoque de Newton. En la transicin, una "clase natural" dej de serlo; sus elementos fueron redistribuidos en distintas clases de semejanza, alterando con ello algunas otras de las clases preexistentes; y slo una de ellas conserv el nombre de / movimiento / . Esto es, se oper un cambio en las pautas bsicas de qu es semejante (diferente) a qu. Para los aristotlicos, la piedra que cae era como el roble que crece, o como la persona que sana, o como la flecha que vuela. Todos eran fenmenos que se ajustaban a la misma pauta de se-mejanza: la de ser cambios de estado, donde el punto final del cambio (las cualidades o los estados naturales) y el tiempo trans-currido en la transicin eran los parmetros relevantes. Esta re-lacin de semejanza, que agrupaba dichos fenmenos bajo la mis-ma clase o categora taxonmica, tuvo que ser sustituida en el desarrollo de la fsica newtoniana; de otra manera, el movimiento no hubiera podido entrar en la misma categora que el reposo, y la idea de movimiento infinito sin un punto f i n a l hubiera si-do una contradiccin en los trminos.

    Estos cambios en algunas de las categoras taxonmicas, a pesar de todo el vocabulario comn que permanece inalterado (piedra, roble, persona, caer, crecer, sanar, etc.), tenan que generar cambios cruciales de significado y fracasos de traduccin. Esto es, tenan que dar lugar a teoras inconmensurables. Por tanto, se trate de un fsico aristotlico o newtoniano, el camino que tiene que seguir para llegar a comprender el otro modo de hacer mecnica no puede reducirse a un proceso de traduccin. Se requiere, ms bien, de un proceso de adquisicin simultnea de conocimien-to del lenguaje y conocimiento del mundo. Por un lado, se debe aprender el significado.de ciertos trminos bsicos y la manera de asociarlos con la naturaleza; pero por otro, al mismo tiempo es necesario aprender qu categoras de cosas pueblan el m u n -do y cules son los comportamientos que les son permitidos. "En la mayor parte del proceso de aprendizaje del lenguaje, es-tas dos clases de conocimiento conocimiento de las palabras y

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 101

    conocimiento de la naturaleza se adquieren a la vez" (ibid., p-21).

    En conclusin, el ejemplo analizado muestra con claridad que el rasgo central de las revoluciones cientficas es la transformacin del conocimiento del mundo que se encuentra incorporado en las estructuras taxonmicas.

    TRADUCCIN Y COMPRENSIN

    El caso de inconmensurabilidad que acabamos de examinar se basa en una reconstruccin de la fsica aristotlica, hecha en el presente, encaminada a mostrar el tipo de cambio que tuvo lugar en la transicin a la fsica newtoniana. Pero entonces surge la si-guiente pregunta: cmo pueden tener xito los historiadores de la ciencia al interpretar teoras del pasado si stas no son com-pletamente traducibles al lenguaje de las teoras actuales? Acaso ese xito no es una prueba de que tales teoras no son realmente inconmensurables? Esta duda abre una lnea de crtica a la tesis de inconmensurabilidad que ira como sigue: autores como Kuhn y Feyerabend afirman que es imposible traducir viejas teoras a un lenguaje actual, pero luego ellos mismos emprenden la tarea de hacernos inteligibles esas teoras en el lenguaje que todos hablamos. Ciertamente, los trabajos de Kuhn sobre Newton (1951), Coprnico (1957), Bohr (1969a), Carnot (1960), Aristteles (1981), Volta.(1981) o Planck (1978) intentan hacernos comprender la for-ma en que estos cientficos conceban el mundo de su investi-gacin. Es incoherente entonces el trabajo de Kuhn como his-toriador con sus ideas sobre el cambio cientfico?

    La respuesta de Kuhn en pocas palabrases que esta lnea de crtica, desarrollada sobre todo por Davidson (1974), Kitcher (1978) y Putnam (1981), parte de un supuesto equivocado: la ecua-cin entre interpretacin y traduccin (ecuacin que conduce a la boyante identificacin entre intel igibi l idad y traducibi l idad). Segn Kuhn, cuando estos autores "esbozan la tcnica de inter-pretacin, todos ellos describen su resultado como una traduccin o esquema de traduccin; y todos concluyen que su xito es i n -compatible incluso con la inconmensurabilidad local" (Kuhn, 1983, p. 671). Se podra decir, entonces, que la estrategia de Kuhn

    http://significado.de
  • 102 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    consiste en voltear el argumento de sus crticos: el hecho de que podamos llegar a comprender viejas teoras, inconmensurables con las actuales, muestra que traduccin e interpretacin son dos quehaceres distintos. No en balde la idea de inconmensurabilidad surge justamente de su trabajo como historiador de la ciencia.

    Traduccin e interpretacin son actividades que fcilmente se confunden porque la primera involucra casi siempre algn com-ponente interpretativo, aunque sea mnimo. "Pero en ese caso es necesario considerar que la traduccin efectiva encierra dos pro-cesos que son distinguibles. La filosofa analtica actual se ha con-centrado exclusivamente en uno de ellos y lo ha confundido con el otro" {ibid., p. 672). Aqu es necesario aclarar que Kuhn est considerando la traduccin como generalmente se entiende a par-tir de las tesis de Quine en Palabra y objeto (1960). La traduccin "es una actividad cuasi-mecnica gobernada por completo por un manual que especifica, como una funcin del contexto, qu se-cuencia [de palabras] en un lenguaje puede ser sustituida, salva veritate, por una secuencia dada en otro lenguaje. La traduccin de esta clase es quineana" (Kuhn, 1990, p. 299). U n manual de traduccin quineano, dicho rpidamente, consta de dos listas de palabras y frases, una en la lengua del traductor, la otra en la len-gua de la comunidad en estudio. Cada elemento de una de las lis-tas est conectado al menos con un elemento de la otra fre-cuentemente con varios, y cada conexin especifica una palabra o frase que, segn supone el traductor, puede ser sustituida en contextos apropiados por la expresin correspondiente en la otra lista. Donde las conexiones son de uno a muchos, el manual inclu-ye especificaciones de los contextos en que debe preferirse una de las alternativas. Este manual es el producto final de los es-fuerzos de un "traductor radical" (cf. Quine, 1960, pp. 68-82).

    De la naturaleza y funcin de un manual de traduccin se des-prenden, de acuerdo con Kuhn, algunas diferencias importantes entre traduccin e interpretacin. La principal es que el lenguaje en el que se expresa la traduccin ya exista antes de que sta comenzara, y esto revela que el hecho de la traduccin no altera los significados de las palabras o frases que se utilizan al efectuarla. La segunda diferencia, estrechamente vinculada con la anterior, es que la traduccin consiste nica y exclusivamente en una acti-vidad de sustitucin de expresiones; de aqu que las glosas y

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 103

    prefacios de los traductores no formen parte, en sentido estricto, de la traduccin; es ms, una traduccin perfecta no los necesitara en absoluto {cf. Kuhn, 1983, p. 672). Se podra decir, entonces, que la traduccin de: un texto de un lenguaje ajeno tiene lugar cuando uno "cuenta la misma historia" utilizando expresiones del len-guaje propio, pero donde lo distintivo de esta actividad es que se lleva a cabo sin modificar los significados o rasgos semnticos de las palabras o frases utilizadas (en particular, la forma en que se determinan los referentes de las expresiones permanece inal-terada).

    Por contraste, el trabajo de un historiador de la ciencia exige, ante todo, tareas de interpretacin, no de traduccin. El historia-dor que al leer un texto antiguo se topa con pasajes sin sentido, pasajes que por lo general son relegados o descartados como pro-ductos de la ignorancia, el error o la supersticin, si es un buen historiador, sabe que las aparentes anomalas del texto suelen ser producto de ur.a lectura incorrecta, es decir, de una lectura en que las palabras y frases se estn entendiendo como si ocurrieran en el discurso contemporneo. De aqu la necesidad de construir una forma de kctura alternativa y, en consecuencia, un lxico o vocabulario alternativo (que en ese momento no existe): "Para comprender algn cuerpo de creencias cientficas del pasado, el historiador debe adquirir un lxico que, en algunas partes, difiere sistemticamente de aquel que es usual en sus das" (Kuhn, 1990, p. 298). La construccin de este lxico requiere detectar aquellos trminos interconectados que han cambiado de significado, y adems descubrir, por la va de hiptesis interpretativas, el uso que tenan dichos trminos en el texto original. U n buen indicio de que se ha llegado a una interpretacin adecuada es que sta permite dar sentido y coherencia a los pasajes anmalos. Quien realiza este tipo de trabajo sabe que se necesitan lenguajes distintos para comprender textos de pocas distintas: "Encontrar y transmi-tir un vocabulario que permita la descripcin y la comprensin de otros periodos u otras culturas es una parte esencial del trabajo de la historia y la antropologa" (Kuhn, 1983a, p. 568).

    U n antroplogo en la situacin en que Quine lo supone, al igual que el historiador de la ciencia, comienza su investigacin domi-nando slo une de los lenguajes. A l principio, el texto sobre el que trabaja consiste, total o parcialmente, en ruidos o inscripcio-

  • 104 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    nes ininteligibles: "El 'traductor radical 7 de Quine es, de hecho, alguien que efecta una interpretacin, y 'gavagai' ejemplifica el material ininteligible con el que comienza" (Kuhn, 1983, p. 672). Observando los comportamientos y las circunstancias en que se produce u n texto, el investigador se esfuerza por extraer un sen-tido del comportamiento aparentemente lingstico, formulando hiptesis que hagan inteligibles las proferencias o inscripciones. Si tiene xito en su empresa, al final habr logrado aprender una nueva lengua. Sin embargo, "aprender un nuevo lenguaje no es lo mismo que traducir de ese lenguaje al propio. Tener xito en lo primero no implica que se vaya a tener xito en lo segundo" (ibid., p. 673).

    Queda como una cuestin abierta, que se tiene que dir imir en cada caso, en qu medida el lenguaje recin aprendido es tra-ducible a aquel con el que comenz el investigador. El nuevo len-guaje puede ser el de una comunidad extraa, como aquel donde 'gavagai es un trmino; o bien una versin ms antigua del propio lenguaje, donde ciertos trminos funcionaban de forma diferente, como es comn en el caso de los historiadores; o bien el lenguaje de una nueva teora cientfica, que es el caso del investigador que se encuentra con una teora rival de la suya. Ahora bien, puede resultar que, en efecto, una parte del vocabulario del nuevo len-guaje sea traducible al del investigador. Por ejemplo: en el caso del antroplogo de Quine, ste puede provenir de una comunidad de hablantes familiarizados con los conejos, donde hay una pa-labra para referirse a ellos; en estas circunstancias, el antroplogo slo tiene que asociar 'gavagai con el trmino correspondiente de su propia lengua. Tambin es posible que aun cuando no se den esas circunstancias, el investigador logre describir en su propia lengua los referentes de 'gavagai (son peludos, tienen orejas largas, su cola parece u n arbusto, etc.). Si la descripcin resulta afortu-nada, es decir, si cubre los objetos o situaciones que suscitan las expresiones que contienen 'gavagai' (al menos en una correlacin bastante aproximada), el investigador habr logrado producir una traduccin, aun cuando sta consista en una larga secuencia de palabras.

    Sin embargo, el quid del asunto est en que tambin es posible que no haya en la lengua del antroplogo-intrprete una expresin que tenga la misma referencia que 'gavagai'. En este caso, al

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 105

    aprender a identificar gavagais lo ms probable es que el intrprete haya tenido que aprender a reconocer caractersticas de esos ob-jetos que son desconocidas o totalmente irrelevantes en su propia comunidad. Pues es muy posible que los nativos de la comunidad estudiada estructuren el mundo animal de forma diferente, u t i -l izando patrones de semejanza/diferencia que generan cla-sificaciones distintas, clasificaciones que no son homologables a las de la comunidad del antroplogo. "En estas circunstancias, 'ga- I vagai' permanecer como un trmino nativo irreducible, que no puede ser traducido [al lenguaje del antroplogo] [...]. Estas son las circunstancias para las que yo reservara el trmino 'incon-mensurabilidad'" (ibidem).

    El caso crucial, no slo para el antroplogo y el historiador de la ciencia, sino tambin para el cientfico que intenta comprender una nueva teora, es cuando se topa con trminos cuyos referentes no puede determinar (identificar o describir) con sus propios re-cursos lingsticos, trminos que adems no puede incorporar a su propio lxico sin que sus clases de objetos, sus "clases natura-les", se vean seriamente trastocadas. Es decir, cuando el investi-gador se encuentra con una clasificacin o taxonoma que diverge estructuralmente de la suya. En ese caso, la nica va para lograr la comprensin es el aprendizaje del lenguaje. A l aprender un nuevo lenguaje, o teora, aprendemos las relaciones conceptuales que nos permiten determinar la referencia de sus trminos, aun-que algunos de esos trminos no sean traducibles n i incorpora-bles a nuestra lengua materna o al lenguaje de nuestra comunidad cientfica.

    De aqu que Kuhn desde sus primeras alusiones a las tesis de Quinehaya defendido la intuicin de que el problema de la referencia es independiente del problema de la traduccin: "...identificar la referencia en un lenguaje ajeno no es equivalen-te a^prodcir un manual sistemtico de traduccin para ese len-guaje. La referencia y la traduccin son dos problemas, no uno solo, y no se resolvern juntos" (Kuhn, 1976, pp. 191-192). Sin embargo, hay que decir que las tesis de Quine sobre la traduccin y la referencia son ms ricas y complejas de lo que Kuhn supone en sus observaciones crticas a la idea de manual de traduccin. Por una parte, la tesis de la "indeterminacin de la traduccin" afirma la posibilidad de tener varios manuales empricamente

  • 106 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    equivalentes pero lgicamente incompatibles, sin que haya un hecho que nos permita decidir entre ellos, con lo cual Quine puso de relieve una serie de dificultades semnticas hasta entonces inadvertidas (cf. Quine, 1970). Por otra parte, sus tesis sobre la referencia y los compromisos ontolgicos revelan acuerdos impor-tantes con la posicin que Kuhn adopta frente al realismo cientfico (cf. la seccin "El realismo cientfico", captulo vn).

    La diferencia de fondo entre Kuhn y Quine est en que mientras Quine parte de un supuesto de traducibilidad universal el su-puesto de que lo que puede expresarse en un lenguaje puede ser expresado en cualquier otro, Kuhn supone la capacidad, en principio, de aprender cualquier lenguaje, lo cual claramente frp. compromete con un supuesto de inteligibilidad universal. Y si bien ste es u n supuesto muy fuerte de racionalidad, sin embargo es distinto del de traducibilidad: "Cualquier cosa que se puede decir en un lenguaje puede, con suficiente imaginacin y esfuerzo, ser comprendida por un hablante de otro lenguaje. El requisito previo para tal comprensin, sin embargo, no es la traduccin sino el aprendizaje del lenguaje" (Kuhn, 1990, p. 300). Quine observa que su traductor radical podra escoger el camino "costoso" y "aprender el lenguaje directamente, como lo aprendera un nio", pero considera que ste es simplemente un camino alternativo hacia el mismo f in que se alcanza con su mtodo del manual de traduccin (cf. Quine, 1960, p. 70 ss.). Kuhn, en cambio, afirma que el traductor radical es en realidad alguien que aprende una nue-va lengua, y que aunque eso no garantiza la posibilidad de traduc-cin completa entre su lengua y la recin adquirida, sHe permi-te llegar a comprender una manera distinta de ver el mundo: "El aprendizaje del lenguaje y la traduccin son, como he enfatiza-do en aos recientes, procesos muy distintos: el resultado del primero es volverse bilinge, y las personas bilinges reportan repetidamente que hay cosas que pueden expresar en uno de los lenguajes que no pueden expresar en el otro" (Kuhn, 1993b, p. 324).

    El aprendizaje de un lenguaje no garantiza la traducibilidad completa debido a que u n lxico u n conjunto estructurado de trminos limita de entrada el rango de mundos, o formas de ver el mundo, que son accesibles. Lo que de hecho se puede decir es relativo al lxico de una comunidad, y los lmites d lo expresable

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 107

    los ponen, en primer lugar, las categoras taxonmicas que se ex-presan en los trminos de clase. Por tanto, si diferentes lxicos reflejan distintas estructuras taxonmicas, aprender un lenguaje implica aprender a categorizar y estructurar el mundo de la ex-periencia de una determinada manera. Dicho coloquialmente, aprender un lenguaje es aprender una cierta manera de recortar el mundo.

    Por otra parte, el fracaso de traduccin no impide a los usuarios de uno de los lenguajes aprender el otro. Incluso se podra decir que despus de haberlo aprendido pueden "enriquecer" su lxico aadiendo el nuevo, pero se trata de un enriquecimiento en un sentido muy peculiar. La integridad de cada lenguaje requiere que el lxico aadido se mantenga segregado y claramente re-servado para cierto tipo de propsitos o discursos, discursos don-de los participantes tienen claro que el lxico de otras culturas o periodos histricos no se est utilizando para referirse al mundo tal como ellos lo conciben. Para que la comunicacin sea efectiva, quienes participan en ella deben saber, en todo momento, qu lxico es el que est siendo utilizado. De otra manera, el resultado sera una mera cordiasin. As es como los filsofos pueden hablar 1 de otros mundos posibles, como los historiadores o antroplogos se refieren al mundo de otras pocas o culturas, o como los escri-tores describen ciertos mundos ficticios (cf Kuhn, 1990, p. 308).^

    Pasemos ahora a examinar ms de cerca las nociones de taxo-noma, significado y aprendizaje, cuyo desarrollo paralelo man-tiene como eje la idea de inconmensurabilidad.

    TAXONOMAS, SIGNIFICADO Y APRENDIZAJE \.

    Como habamos dicho, en los aos ochenta la nocin de taxonoma adquiere abiertamente el lugar central en el anlisis de la incon-mensurabilidad. El hablar de taxonoma, en lugar de mera clasifi-cacin, apunta a cierto tipo de estructura jerrquica entre los con-ceptos de clase (categoras) que comparte una comunidad. La idea de jerarqua supone una relacin de subordinacin o inclusin entre algunas de las clases de entidades que conforman un domi-nio de investigacin (como sera la relacin entre la clase "ars-nico" y la clase "veneno;'). Se trata adems de una particin en

  • 108 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    sentido lgico, donde las clases contenidas en alguna categora superior, clases que no estn subordinadas entre s, no se pueden traslapar, esto es, no pueden tener ningn elemento en comn (di-cho muy burdamente, no puede haber perros que tambin sean gatos, n i objetos de oro puro que tambin sean de plata).

    Debido a este "principio de no-traslape",, cuando los miembros de una comunidad se encuentran con un objeto que aparentemen-te pertenece a clases distintas (como en el caso del ornitorrinco con pico de pato), no pueden limitarse a agregar una nueva clase al repertorio de sus clases de objetos, sino que se ven obligados a redisear una parte de la taxonoma establecida (cf. Kuhn, 1991, pp. 4-5). Pero en ese caso, la estructura de la taxonoma resultante ya no ser homologable (congruente o isomorfa) con la anterior, y es en esta divergencia de estructuras donde se encuentra, justa-mente, el origen de los problemas de traduccin: "las dificultades en la traduccin surgen de la misma causa, el frecuente fracaso de diferentes lenguajes para preservar las relaciones estructurales entre las palabras, o en el caso de la ciencia, entre los trminos de clase" (Kuhn, 1993b, p. 324).

    Es as como se obtiene la siguiente formulacin, que podramos llamar ^la formulacin taxonmica" de la inconmensurabilidad: dos teoras son inconmensurables cuando sus estructuras taxonmicas no son homologables. Y como se puede ver, la relacin que hay en-tre la formulacin semntica y la formulacin taxonmica es la misma que se da entre un nivel sintomtico y un nivel explicativo. Si bien el sntoma inequvoco de que dos teoras son inconmen-surables es el fracaso en su traduccin completa, la causa de dicho fracaso es la falta de homologa entre sus estructuras taxonmi-cas. No estamos, entonces, frente a un viraje en el pensamiento de Kuhn, sino ante un proceso de clarificacin y profundizacin de sus planteamientos e intuiciones originales.

    Por lo que toca a la idea de estructura taxonmica, hay que decir que si bien no es necesario que los conceptos de clase tengan un nombre o un trmino asociado, "en las poblaciones lingsti-camente dotadas la mayora de ellos lo tiene"; de aqu que Kuhn concentre su atencin en los trminos de clase y en las taxonomas lxicas. Los trminos de clase incluyen clases naturales, clases de artefactos, clases sociales, y probablemente otras. Desde el punto de vista gramatical, son aquellos sustantivos que pueden tomar

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 109

    el artculo indefinido (un, una), y en el caso de los sustantivos de masa (mass nouns), como 'oro 7 , lo toman cuando se unen a un sustantivo contable (count noun), como en 'un anillo de oro'. Desde el punto de vista lgico, son precisamente los trminos que inducen una particin en el mbito de referencia de una teora. Tambin hay que insistir en que una taxonoma lxica se adquiere junto con las relaciones primitivas (no definidas) de semejanza/ diferencia que se aprenden durante la educacin, ya sea en la educacin profesional o en el proceso ms amplio de socializacin. Pero sobre todo, el inters en los trminos de clase obedece a que las categoras conceptuales que nombran son un requisito indis-pensable de cualquier descripcin y generalizacin emprica, y por tanto de toda comunicacin:.

    alguna taxonoma lxica debe estar dada antes de que pueda co-menzar la descripcin del.mundo. Las categoras taxonmicas com-partidas, al menos en un rea bajo discusin, son requisito previo de la comunicacin no problemtica, incluyendo la comunicacin re-querida para la evaluacin de las pretensiones de verdad. Si diferentes comunidades de hablantes tienen taxonomas que difieren en algn rea local, los miembros de una de ellas pueden hacer afirmaciones que, a pesar de ser completamente significativas dentro de su co-munidad, no pueden en principio ser articuladas por los miembros de la otra (Kuhn, 1991, p. 4).

    Esto es, cuando divergen las taxonomas se presenta la inconmen-surabilidad.

    Por otra parte, resulta imprescindible detenerse en la con-cepcin del significado que Kuhn presupone y desarrolla. Como l mismo declara, los conceptos centrales de revolucin cientfica e inconmensurabilidad estuvieron basados, desde u n principio, en el cambio de significado. Sin embargo, "esa base estaba lejos de ser firme. N i las teoras tradicionales del significado, n i las teoras posteriores que reducan el significado a la referencia, resultaban adecuadas para la articulacin de estos conceptos" (Kuhn, 1993a, p. xii) . De aqu qu Kuhn haya intentado elaborar algunos aspec-tos del significado que permitieran apuntalar sus tesis sobre el cambio cientfico. Si bien es cierto que Kuhn nunca emprendi directamente el desarrollo de una teora semntica al menos

  • 110 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    no en los trabajos que public en v ida, su claro y constante in-ters en los problemas que rodean a la traduccin lo llev a aden-trarse, cada vez ms, en el anlisis de cuestiones sobre la referencia y el significado. Tambin cabe subrayar que las aportaciones de Kuhn al campo de la semntica se distinguen por su fuerte apoyo en el proceso de aprendizaje de un lxico; las intuiciones que sub-yacen en su concepcin del significado, as como en sus crticas a las concepciones tradicionales, surgen del examen del modo en que aprendemos a asociar un lenguaje con el mundo.

    Para delinear la concepcin kuhniana del significado, lo p r i -mero que se debe sealar es que los conceptos son algo que com-parten ampliamente las comunidades (culturas o subculturas), y adems su transmisin de una generacin a otra cumple un papel clave en el proceso por el cual una comunidad "acredita a sus

    .nuevos miembros" (vase Kuhn, 1991a, p. 20). Este carcter so-cial de todo concepto, como producto y herramienta de una colec-tividad, se manifiesta sobre todo en un primer aspecto del signi-ficado: "saber lo que significa una palabra es saber cmo usarla para comunicarse con otros miembros de la comunidad lingstica donde dicha palabra es comn" (Kuhn, 1990, p. 301). Pero es i m -portante notar que esa habilidad no implica que se ha atrapado algo que es esencial o intrnseco al concepto expresado, pues Kuhn rechaza la vieja distincin entre cualidades primarias (definitorias) y cualidades secundarias (aparentes), aduciendo casos como el siguiente: en 1750 los qumicos consideraban que las diferencias primarias entre las especies qumicas reconocidas eran aquellas que se dan entre lo que ahora llamamos estados de agregacin (slido, lquido, gaseoso), y en el caso del agua la liquidez era una propiedad esencial; sin embargo, con la revolucin que tuvo lugar a fines del siglo xvm, la taxonoma de la qumica se transform de tal manera que una especie qumica poda existir en los tres estados de agregacin, y en adelante la distincin de estados se consider como una distincin fsica, no qumica (cf. ibid., p. 311). Este aspecto se vincula claramente con la concepcin de los sig-nificados como productos histricos, que cambian inevitablemen-te en el transcurso del tiempo cuando cambian los usos y las de-mandas sobre los trminos que los expresan.

    Por otra parte, salvo en contadas excepciones, "las palabras no tienen significado individualmente, sino slo a travs de sus aso-

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 111

    ciaciones con otras palabras dentro de u n campo semntico. Si cambia el uso de un trmino, normalmente el uso de los trminos asociados con l tambin cambia" (ibid., p. 301). Este aspecto ho-lista, muy presente en el anlisis de la inconmensurabilidad, se conecta con otro aspecto del significado mucho menos reconoci-do y de mayores consecuencias, que Kuhn desarrolla en estrecha relacin con el concepto de estructura taxonmica, y es el siguien-te: dos personas pueden usar de la misma manera un conjunto de trminos, identificando los mismos referentes y comunicndose con xito, sin coincidir en los criterios que emplean: "Diferentes individuos pueden elegir los referentes de los trminos de dife-rentes maneras; lo q ue todos ellos deben compartir, si la comuni-cacin ha de ser exitosa, no son los criterios por los cuales iden-tifican los elementos de una categora, sino ms bien el patrn de relaciones de semejanza/diferencia que esos criterios proporcio-nan" (Kuhn, 1993a, p. xii i) .

    Para aquilatar la alternativa semntica que encierra esta cita, as como la crtica que implica a la concepcin tradicional del sig-nificado, es necesario examinar cmo se adquiere u n lxico. Si bien desde ERC est presente la preocupacin por la forma en que las personas llegan a asociar un lenguaje con el mundo, Kuhn presta cada vez mayor atencin a este proceso de aprendizaje. En "Dubbing and Redubbing: The Vulnerability of Rigid Desig-nation" (1990), se concentra en la situacin en que un estudiante aprende el lxico especfico de una teora cientfica; sin embargo, se podra decir que este proceso es bsicamente similar al de un cientfico o un historiador que intenta comprender u n lenguaje inconmensurable con el suyo.

    En primer lugar, el aprendizaje de un lxico especializado re-quiere que una buena parte del vocabulario complementario est bien asimilado (considrese la base semntica que comparten las teoras rivales, dado el carcter local de la inconmensurabilidad). En segundo lugar, en el proceso de adquisicin de los nuevos tr-minos las definiciones cumplen un papel mnimo. Estos trminos se transmiten, bskcimente, mostrando las situaciones a las que se aplican; esto es, a travs de los ejemplos paradigmticos de su uso. Por lo general, esta tarea la realiza alguien que domina la nueva teora y consiste en demostraciones directas en el laboratorio, o en descripciones de aplicaciones donde se utiliza el vocabulario

  • 112 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    que ya es familiar pero intercalando los trminos por aprender. Por tanto, en esta tarea es indispensable un componente ostensivo o estipulativo. Como vimos, las palabras se tienen que aprender junto con las situaciones donde funcionan, y las estipulaciones afectan "tanto al mundo como al lenguaje". De aqu que Kuhn afirme que "las palabras y la naturaleza se aprenden juntas", y de aqu la importancia decisiva de las aplicaciones paradigmticas y de la prctica de resolucin de problemas.

    En tercer lugar, para que el estudiante Logre identificar los re-ferentes de los nuevos trminos es necesario presentarle una cierta variedad de objetos o situaciones, variedad que conforma un con-junto de contraste. Los conjuntos de contraste muestran las pautas de semejanza/diferencia que son propias de una taxonoma. Para aprender el trmino lquido' como se usa en un lenguaje no tcnico uno debe dominar tambin los trminos 'slido7 y 'gas', de aqu que se deban aprender a la vez y formen un conjunto de contraste. Otro ejemplo simple es el caso del nio que aprende a identificar gansos, distinguindolos de patos y cisnes (cf. Kuhn, 1974). Los patrones que el nio requiere para usar correctamente el trmino 'ganso' donde correctamente slo significa el acuerdo con el uso estndarno slo destacan las semejanzas entre estos animales, sino tambin sus diferencias con otros animales con los que se les podra confundir. Esto apunta a la funcin de los con-juntos de contraste en la discriminacin de las semejanzas y dife-rencias que son relevantes en una comunidad, es decir, al "papel esencial de los conjuntos de trminos que las personas educadas en una cultura, sea cientfica o no, deben aprender a la vez" (Kuhn, 1983, p . 682).

    En el caso de las teoras cientficas, stas contienen adems grupos de trminos que se tienen que aprender simultneamente, pero no porque formen un conjunto de contraste, sino porque es-tn insertos en generalizaciones nmicas que establecen la forma de su mutua dependencia. Como se dijo, trminos como 'fuerza', 'masa' y 'peso' deben aprenderse junto ccn las leyes de la teora en que figuran, y en situaciones donde estas generalizaciones se aplican en la solucin de problemas concretos. Estos grupos de trminos, que se tienen que aprender conjuntamente, reflejan lo caracterstico de la taxonoma de una teora, la manera peculiar en que estructura su mbito de referencia.

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 113

    En cuarto lugar, en este proceso de aprendizaje tambin se forman expectativas respecto de las propiedades y el comporta-miento de los referentes de los trminos. Cuando un sujeto apren-de a usar un conjunto de trminos, aprende al mismo tiempo generalizaciones que implican proyecciones sobre fenmenos futuros o an no examinados. Estas expectativas, que son la base de la proyectabilidad de los trminos de clase y de las inferencias inductivas, pueden variar de un sujeto a otro, pero esa variacin est limitada por la estructura taxonmica compartida. "Es la con-gruencia de estructuras lo que hace que los significados sean los mismos para quienes han adquirido expectativas diferentes a par-tir de su experiencia de aprendizaje" (Kuhn, 1993b, p. 340, n . 8). Dos sujetos pueden creer y esperar cosas distintas de los referentes de sus trminos, pero identificarn los mismos referentes mientras sus estructuras lxicas sean homologas. sta es la pieza clave de la concepcin semntica que Kuhn defiende.

    Por ltimo, quienes aprenden u n lenguaje pueden seguir rutas de aprendizaje distintas, lo cual explicara el rango de variacin en sus expectativas y en los criterios de aplicacin de los trmi-nos que comparten. Si bien la mayora de las situaciones de aprendizaje a las que se somete a los estudiantes son del mismo tipo pues en ellas se trabaja sobre las aplicaciones paradig-mticas, sin embargo las rutas del proceso pueden diferir. Por ejemplo: los trminos 'masa' y 'peso' se pueden aprender por la va de primero introducir por estipulacin la segunda ley de Newton y luego descubrir empricamente la ley de gravedad, o bien se pueden adquirir siguiendo el camino inverso.

    Claramente estas dos rutas son muy diferentes, pero las diferencias no interferirn en la completa comunicacin entre quienes usan esos trminos. Todos ellos identificarn los mismos objetos y situaciones como los referentes de los trminos que comparten, y estarn de acuerdo en las leyes y otras generalizaciones que gobiernan estos objetos y situaciones (Kuhn, 1990, p. 307).

    En las comunidades no cientficas, la diversidad de rutas de aprendizaje y criterios de identificacin de objetos es an ms evidente. Una ancdota graciosa que refleja esta situacin es la siguiente: una madre cuenta por primera vez a su hijita la historia

  • 114 LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD

    de Adn y Eva, y luego le ensea una estampa de la pareja en el jardn del Edn; la nia la mira y dice con perplejidad: "Mam, dime quin es quin, lo sabra si estuvieran vestidos" (cf. Kuhn, 1983, p. 681).

    El hecho de que personas con diferentes criterios y expectati-vas lleguen a usar de la misma manera el lxico de su comunidad identificando los mismos referentes se explica por el resultado al que conducen los anlisis pedaggicos de Kuhn: el proceso de aprendizaje de un lenguaje es, ante todo, un proceso en el que los sujetos adquieren estructuras taxonmicas homologas, estructuras que por tanto reflejan el mismo mundo. De aqu que Kuhn afirme que: "cuando la estructura es diferente el mundo es diferente, el lenguaje es privado, y cesa la comunicacin hasta que un grupo aprende el lenguaje del otro" (ibid., p. 683).

    En conclusin, Kuhn intenta mostrar con su anlisis del apren-dizaje que la identidad de significados indispensable para la comunicacindepende bsicamente de la congruencia de es-tructuras lxicas, y por tanto el significado es una funcin de la estruc-tura lxica. Esta concepcin del significado tiene varias implica-ciones. En primer lugar, permite delinear una va de respuesta al problema que habamos dejado apuntado en relacin con el ca-rcter local de la inconmensurabilidad: cmo explicar que ciertos trminos cambien de significado, al pasar de una teora a otra, sin que se alteren los dems? La respuesta ira en el sentido de que slo se alteran aquellos trminos que estn directamente in -terconectados o vinculados, ya sea por pertenecer a un mismo grupo de contraste o por estar insertos en alguna generalizacin nmica. Cuando se modifica alguno de estos vnculos semnticos la estructura de un grupo de contraste o de una generalizacin nmica naturalmente cambia el significado de todos los tr-minos involucrados, pero se trata de un cambio cuyo alcance se puede acotar. De aqu que Kuhn afirme que, al cambiar u n lxico, "puede cambiar el significado de algn grupo o grupos de trmi-nos interrelacionados" (Kuhn, 1990, p. 308), y de aqu que sostenga el carcter local de la inconmensurabilidad. Sin embargo, habra que analizar en detalle esta lnea de respuesta y ver si, en efecto, es suficiente para acotar el efecto holista del cambio semntico.

    Por otra parte, el hecho de que los referentes de un lxico se aprendan a reconocer mediante patrones de semejanza/diferencia

    LA NOCIN DE INCONMENSURABILIDAD 115

    -los cuales actan sobre la percepcin de una manera holista o global pone en claro que no es necesario contar con una lista de propiedades necesarias y suficientes para determinar la referencia de un trmino (como se pensaba en la concepcin tradicional). Es ms, como en general los trminos de clase no tienen significado individualmente sino slo a travs de sus ligas con otros trminos, esto es, como una funcin de sus vnculos semnticos, su signifi-cado simplemente no se podra reducir a una lista de propiedades definitorias. El papel que cumplen los vnculos semnticos tam-bin revela que la referencia no es independiente del significa-do. Cuando Kuhn objeta a quienes piensan que la referencia de un trmino como 'agua' es inmune a todos los cambios que ha sufrido el concepto, en la teora y en la manera de elegir las ins-tancias de esta sustancia, argumenta que no slo el sentido o modo de uso de u n trmino, sino tambin "[su] referencia es una f u n -cin de la estructura compartida del lxico" (ibid., p. 317, n . 22). Esto es, la estructura lxica, al determinar los vnculos semnticos entre los trminos vnculos de contraste o vnculos legales determina a la vez su referencia.

    Esta concepcin del significado tambin permite entender por qu la posibilidad de traduccin completa entre lenguajes de-pende de la homologa o congruencia de sus estructuras lxicas. Cuando dos estructuras taxonmicas no son idnticas pero son congruentes, cualqiera de ellas se puede enriquecer en sentido l i tera l agregando nuevas clases de objetos o introduciendo par-ticiones ms finas en las clases ya existentes. De esta manera se puede lograr, sin problemas de traslape de categoras, que los lenguajes correspondientes tengan el mismo poder expresivo.y sean completamente intertraducibles.

    Aunque ciertamente la traduccin es el primer recurso de las personas que intentan comprenderse, no es un recurso suficiente en todos los casos. Cuando los lxicos no son congruentes, la tra-duccin no basta. Sin embargo, siempre es posible, en principio, lograr la comprensin y la comunicacin a travs de dos procesos ms arduos y complejos: interpretacin y aprendizaje del lenguaje. Como dice Kuhn, estos procesos no son algo misterioso; los his-toriadores, loS| antroplogos, y tambin los nios, los realizan co-tidianamente. "Pero no son [procesos] bien entendidos, y su comprensin probablemente requerir de la atencin de un crculo