Nº 384/8-I-2004 SEMANARIO CATÓLICO DE … · Banco Popular Español: 0075-0615-57-0600131097 Caja...

34
Nº 384/8-I-2004 EDIC. NACIONAL Alfa Omega Discapacitados Discapacitados SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN Nº 384/8-I-2004 EDIC. NACIONAL SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN

Transcript of Nº 384/8-I-2004 SEMANARIO CATÓLICO DE … · Banco Popular Español: 0075-0615-57-0600131097 Caja...

Nº 384/8-I-2004 EDIC. NACIONAL

Alfa Omega

DiscapacitadosDiscapacitados

SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN Nº 384/8-I-2004 EDIC. NACIONALSEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN

SUMARIO

Etapa II - Número 384Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz

Redacción: Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:http://www.alfayomega.es

E-Mail: [email protected]

Director: Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte: Francisco Flores Domínguez

Redactores: Anabel Llamas Palacios,

Ricardo Benjumea Vega,

Juan Luis Vázquez,

Carmen María Imbert Paredes,

Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:Rut de los Silos Antón

Documentación:María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet: Beatriz Jaso Ollo

-Imprime y Distribuye: Diario ABC, S.L.-

Depósito legal: M-41.048-1995.

Tú tambiénhaces realidad

nuestrosemanario

Colabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,

A TRAVÉS DE CUALQUIERA

DE ESTAS CUENTAS

BANCARIAS:

Banco Popular Español:

0075-0615-57-0600131097Caja Madrid:

2038-1736-32-6000465811BBVA:

0182-5906-80-0013060000CajaSur:

2024-0801-18-3300023515

Las capacidades de la discapacidad.El ejemplo de los padres.Entrevista al Director del Real Patronato sobre Discapacidad

Palabras delPapa y del Reyen el inicio del Año SantoCompostelano2004:El Camino es,ante todo,espiritual.La Humanidadnecesita de tu ayuda

3-7

19

24-25

ΩΩAA

ΩΩAA

Carta del Hermano Roger en el Encuentro europeo de Taizé:

Ama y dilo con tu vida

...y además

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora

12 No os engañéis.

13 La Europa que esperamos

Iglesia en Madrid

12 En prisión, pero libres.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

La luz del arte sobre La Laguna

18 España

La principal preocupación

de muchos jóvenes: el ocio

Mundo

20 Nuevos rostros de la santidad.

21 La paz necesita

nuevos instrumentos

22-23 La vida

Desde la fe

26-27 Los nuevos rostros

del nihilismo occidental.

28 Cine.

29 Libros.

30 Televisión.

Con ojos de mujer.

31 No es verdad.

32 Contraportada

EN PORTADA 8-I-2004 ΩΩ3 AA

Lolo vivió más de 25 años inmóvil enuna silla de ruedas. Los últimos 9, ade-más, los pasó completamente ciego. Pe-

ro eso no le impidió trabajar incansable-mente como periodista: escribió nueve li-bros, artículos de prensa, cuentos, cartas,ensayos, dirigió a jóvenes, fundó una publi-cación…, y nunca perdió la sonrisa, una son-risa que el mundo contempló entre extraña-do y confundido. La época de invalidez ab-soluta fue, sorprendentemente, la más fe-cunda de toda su trayectoria. Hoy, Lolo,Manuel Garrido, es Siervo de Dios y se en-cuentra en proceso de beatificación.

La vida de Lolo, que falleció hace 32años, aunque su recuerdo sigue presente entodos los que lo conocieron, y muchos otrosque, sin conocerlo, han podido saber de suvida, puede ser la mejor explicación o res-puesta sobre la dignidad y la valía de unapersona con discapacidad. Privado de casitodos los sentidos, su alma permanecía vivacomo el niño que acaba de nacer. Desde unrincón de su casa de Linares, movió muchoscorazones, despertó muchas inquietudes,avivó muchos sueños…

En España hay 2 millones de hogares enlos que reside, al menos, una persona, de 16a 64 años, es decir, en edad de trabajar, conalguna discapacidad, ya sea física, sensorialo psíquica. Es un dato que debe hacernospensar. Todos aquellos que, normalmente,no tienen contacto con personas discapaci-tadas, no se hacen una idea, ni remotamen-te, de lo que supone vivir en un mundo quemuchas veces se olvida de que cada ser hu-mano es único, y no está fabricado en serie.

Minorías de grandes cifras

Muchas veces no es cuestión de prejui-cios hacia las personas discapacitadas, sinodel olvido o de la ignorancia de su existen-cia. Este olvido levanta barreras tan gran-des que impide que las personas con disca-pacidad puedan tomar parte activa en la so-ciedad. Por eso es tan necesario, como rei-vindican muchos afectados y como yarecogió la Declaración de Madrid de 2002,que los medios de comunicación favorez-can la presencia de informaciones sobre es-tas personas, para conocer y reconocer ladiversidad humana. Pero no basta con lasimple presencia de la discapacidad. La dis-capacidad está presente en los medios, pero¿de qué manera? ¿Se dan soluciones, o, porel contrario, se utiliza la prensa para satis-facer intereses propios? ¿Desde qué puntosde vista se enfoca la discapacidad: desde elpaternalismo, desde conceptos erróneos de loque es la discapacidad? ¿Se ayuda a destruirmitos, a la integración, a la comprensión, alconocimiento de esta realidad?

Se trata de una minoría de grandes ci-fras. Se calcula que en la Unión Europea

Un 9% de la población española son personas discapacitadas

Las capacidades de la discapacidad

Se calcula que en la Unión Europea existen 37 millones de personas con algunadiscapacidad, ya sea física, psíquica, o sensorial. El año que acaba de terminar fuedeclarado por el Consejo Europeo como el Año de la Discapacidad, y ha tenidocomo objetivo poner sobre el tapete de la realidad todas las capacidades de ladiscapacidad. Este reportaje pretende dibujar tan sólo unas pinceladas sobre lacompleja y amplia situación actual de la discapacidad en España, conscientes deque las mayores barreras con las que se encuentra un discapacitado no son lasarquitectónicas, sino las creadas por el olvido

EN PORTADAΩΩ4

8-I-2004AA

existen unos 37 millones de personas dis-capacitadas. En España, la cifra llega a másde tres millones y medio de ciudadanos (un9% del total). De ellos, muchos son mayores,y muchos, también, están solos. De hecho,casi la mitad de los ancianos de entre 80 y 84años tienen alguna discapacidad, y a partir delos 85, el porcentaje llega al 83%. Pero, apesar de ello, el 20% de las personas disca-pacitadas mayores de 65 años viven solas, yla gran mayoría (el 84%) son mujeres.

La Comisión Europea, en colaboracióncon el Foro europeo para la discapacidad,determinó que el año 2003 sería el Año Eu-ropeo de la Discapacidad. Los actos reali-zados con este motivo fueron muy numero-sos, y dieron sus frutos, como afirma donMario García, director de CERMI (Comitéespañol de representantes de personas condiscapacidad) y de COCEMFE (Confede-ración coordinadora estatal de minusválidosfísicos de España): «Gracias a esta celebra-ción europea, la sociedad española ha podi-do saber un poco más de la realidad que vi-vimos a través de todos los congresos na-cionales, europeos e internacionales que hantenido lugar, trabajando los temas de la mu-jer, la independencia, las familias, etc. Encuanto a la Administración pública, se hanaprobado una serie de normativas muy im-portantes para nosotros, como es la Ley deIgualdad de oportunidades y no discrimina-ción, la Ley de Familias numerosas y la Ley

de Patrimonio especialmente protegido, ade-más del II Plan Estatal de Accesibilidad ydel Plan de Inclusión Social. Por tanto, lasbases de una política social más igualitaria yase han sentado en este año. A partir de aho-ra, que se cumplan, claro».

España y la discapacidad

Intentar analizar la situación de la disca-pacidad es complejo, a la vez que inabarca-ble. Normalmente, desde la velocidad de losmedios de comunicación, se habla de la dis-capacidad como algo homogéneo, cuandolos discapacitados pueden ser físicos, psí-quicos, o sensoriales, y cada uno tiene unascircunstancias y unas dificultades propias,personales, además de las comunes en ca-da caso. La forma de acceder a ellos es tam-bién radicalmente distinta, pues, mientrasque la discapacidad psíquica implica menorcapacidad intelectiva, los discapacitados fí-sicos o sensoriales tienen una capacidad in-telectiva normal.

De los más de tres millones y medio depersonas discapacitadas que apuntaba el Ins-tituto Nacional de Estadística en España,más de medio millón son discapacitados psí-quicos. A veces, al hablar de personas condiscapacidad psíquica se tiende a pensar di-rectamente en el Síndrome de Down. Perono es así. Tan sólo 32.108 personas de esemás de medio millón están afectadas por es-

ta enfermedad. El resto, puede estar afecta-do por multitud de enfermedades, desde lascontraídas en el nacimiento, las anoxias fe-tales, las infecciones cerebrales, el Síndromedel Cromosoma X frágil, etc. Su enfermedadse manifiesta al mostrar una menor capaci-dad mental que la norma. Como explica do-ña María Teresa Vázquez, Vicepresidentade CEFAES (Centro educacional familiarespecial), «la norma es una regla, en estecaso 100 de cociente intelectual, es decir, elresultado de la división entre la edad crono-lógica y la edad mental, multiplicado por100. Cuando el resultado es por debajo de100, consideramos que hay menor capaci-dad intelectual de lo normal».

A la hora de hacer una valoración acercade la situación de España con respecto a laintegración de los discapacitados, las barre-ras, el empleo, la sanidad, y, en conjunto,todos aquellos aspectos que deben adaptar-se a las personas con discapacidad, existenopiniones dispares. El Presidente de CERMIy COCEMFE, don Mario García, opina que,«en general, la situación de las personas condiscapacidad en España lleva un retraso deunos 20 años con respecto a los países másavanzados de la Unión Europea».

Desde los años 50 del siglo pasado, seencuentra enraizada en todas las diócesis denuestro país la Fraternidad Cristiana de En-fermos y Discapacitados. Se trata de unaasociación que fue pionera durante sus primeros años de existencia, y dondeempezó el movimiento asociativo de enfer-mos, protagonizado por los mismos disca-pacitados. Este movimiento, que pertenecea la Acción Católica, ha dejado a un lado lasreivindicaciones de tipo más social, tanto anivel de sanidad, de pensiones, de elimina-ción de barreras…, que llevó a cabo en unprimer momento, cuando casi no existíanasociaciones de este tipo en España, y aun-que colaboran con muchas asociaciones queluchan por todos estos derechos, están cen-trados en la formación cristiana de susmiembros, para llevar el Evangelio al mun-do de la enfermedad y la discapacidad. Des-de hace dos años la Frater, como se conocefamiliarmente a este movimiento, trabaja enuna campaña para la eliminación de barrerasen las iglesias. Es una campaña a nivel na-cional, según explica doña Rosa Gual, res-ponsable nacional, y que consiste en dar aconocer todos aquellos impedimentos quetienen las personas discapacitadas para lle-var una vida integrada en sus parroquias.Gestos tan cotidianos como leer las lectu-ras en misa, dar catequesis, o llegar a los sa-lones parroquiales, suponen una gran difi-cultad para estas personas. En general, segúndoña Rosa Gual, los obispos y los sacerdo-tes están acogiendo bien la iniciativa, aunquequeda mucho trabajo por hacer.

La discapacidad y el empleo

La Organización Internacional del Tra-bajo (OIT) recoge, en el estudio La gestiónde las discapacidades en el lugar de traba-jo, del año 2001, que «los argumentos eco-nómicos que avalan la conveniencia de con-tratar a personas con discapacidades son ca-da vez más evidentes. Muchos empleado-res han contratado a personas discapacitadas,sea en base a sus cualificaciones profesio-nales, sea debido a la política de equidad enmateria de empleo de la empresa, o bien a

Roberto Pérez Toledo es Licenciado en Comunicación Audiovisual. Desde muy joven ha sentido una predilección especial por elmundo del cine, que le ha movido a crear y dirigir numerosos guiones de cortos cinematográficos y escribir crítica de cine en distintosmedios de comunicación. Hoy es una promesa del cine español que, poco a poco, se abre camino en el difícil mundo del celuloide,con cortos premiados en distintos festivales, como Mar adentro (Primer Premio en el I Festival de Cortometrajes On-line deCortovision.com), Lluvia (Mención especial en el Festival Internacional de Cine de las Palmas, en el de Zemos98-Sevilla, y en el deJóvenes Realizadores de Zaragoza) y En otra vida (Mejor Corto en vídeo de Imacine), entre otros muchos. Sin embargo, Roberto denun-cia que una gran cantidad de salas de cine no están adaptadas, y que las personas en sillas de ruedas, como él, tienen que ver las pelí-culas en filas normalmente incómodas... Eso, cuando pueden acceder a las salas

causa de la obligación resultante del sistemade cuotas. Las personas discapacitadas sue-len ser empleados capaces y responsablescuya tasa de asistencia al trabajo es elevada,que sufren pocos accidentes y que con fre-cuencia permanecen en el puesto de trabajodurante más tiempo que los demás emplea-dos. Asimismo, contribuyen a la producti-vidad, a la moral del personal y al espíritu deequipo en el lugar de trabajo en general.Además, pueden atraer a una clientela másamplia, como las personas con discapaci-dades y sus familiares, amigos o defenso-res. Los empleadores también se beneficianal conservar en el empleo a las personas cu-ya discapacidad se produjo durante su con-tratación. Así, siguen aprovechando los va-liosos conocimientos adquiridos en el pues-to de trabajo y por medio de cursos de ca-pacitación profesional. Además, evitanpérdidas de tiempo y ahorran los gastos deasistencia médica y de seguro afines, así co-

mo los costos resultantes de contratar e im-partir formación al nuevo personal».

A la hora de interpretar los datos sobrelos estudios del empleo y discapacidad, hayque tener en cuenta las diferencias entre laactividad, la inactividad, ocupación o de-sempleo, puesto que no se puede igualar pa-labras como trabajo y empleo, o inactivi-dad y paro, que pueden dar lugar a confu-siones.

El Observatorio de la Discapacidad, unorganismo que pertenece al IMSERSO, hi-zo un estudio durante el segundo trimestre de2002, del que se sacan conclusiones tan in-teresantes como que una gran mayoría de lapoblación discapacitada no participa en elmercado de trabajo: dos de cada tres perso-nas discapacitadas en edad de trabajar es-tán en situación de inactividad. También re-vela que, respecto a la dificultad añadidapor la discapacidad en la búsqueda de em-pleo, la mujer se encuentra en peor situa-

EN PORTADA 8-I-2004 ΩΩ5 AA

Un sacerdote con los enfermos

Treinta años de amistad y de fe compartida me unen a lasgentes que viven y se comprometen en la Frater. Mi

vocación primero, y mi sacerdocio después, han estadovinculados a los proyectos y actividades concretas de estemovimiento evangelizador que trata de vivir la fecomprometido con el mundo del dolor y del sufrimientohumano, que encierra la experiencia de enfermedad olimitación física. Vivir con la Fraternidad ha sido comohaber descubierto la perla preciosa de la que habla laparábola del Reino (Mt 13, 45-46). Seducido por Dios, heencontrado en la Fraternidad su rostro humano. Hermosa yfecunda experiencia que comparto con otros hermanossacerdotes-consiliarios que viven coco a codo con losobreros, los estudiantes, jóvenes, niños o adultos..., enotros tantos movimientos de apostolado seglar en la AcciónCatólica Española, constructores con su acciónevangelizadora de un mundo más justo, más igualitario ydemocrático; un mundo donde nadie tenga que viviravergonzado de haber nacido porque otros lo desprecian,lo condenan o excluyen, donde cada cual tiene su sitio ysus oportunidades como ser humano hijo amado denuestro Dios y Señor, más allá de cualquier otraconsideración o circunstancia.

La gente de la Frater somos personas afectadas porgraves limitaciones físicas, o por graves enfermedadescrónicas que condicionan terriblemente los más mínimosdetalles de la existencia. Somos gentes que dan la cara a lamuerte: contagiados, no por las muchas y diversasenfermedades con las que nos hemos acostumbrado afuncionar, sino por la fuerza del amor, la fuerza de lafragilidad..., que brota de los que viven, sufren y gozan confe.

En la Fraternidad, viviendo la enfermedad como si deuna escuela superior o de una Facultad de Teología setratara, nos hacemos todos medio doctores, aprendemos enella a sufrir y a curar, a llorar con serenidad y esperanza, amorir un poco cada día, sin amargura ni desesperación; ysobre todo a vivir con dignidad, en pie, con la camilla acuestas (Mt 9, 6), pero en camino. Una alegría misteriosahace fuerte nuestra debilidad y nos conduce a intuir que lamisericordia y el amor llenan la tierra de hermosasposibilidades, de justicia y de salud, «...aquietando nuestroespíritu y pacificándolo en su Creador y Señor» (Ignacio deLoyola). La Fraternidad nos hace, también, un pocoprofetas, para gritar frente a la injusticia y la arrogancia delos fuertes y los poderosos, frente al dolor y la marginaciónde una espiritualidad superficial y cómoda: el dolor y elsufrimiento humano no es querido por Dios, y sólo puedeser cristiano en la medida en que se sufre comoconsecuencia de una opción que, por amor, te lleva aasumir la suerte de tu hermano, la persecución o la muerte,siguiendo las huellas de Cristo, que pasó por la Cruz poramor a los pobres. La expresión: Es la voluntad de Dios,utilizada como recurso fácil frente a la enfermedadincurable o la discapacidad física, a poco que se tengasentido común y sensibilidad bíblica, será utilizada paraapuntar precisamente todo lo contrario: es voluntad deDios que el hombre sea feliz, que se realice plenamente,que luche contra el mal, que acompañe solidariamente alos que sufren, con sagrado silencio, con respeto al dolorde las personas y al misterio de la fragilidad humana.

La Fraternidad, en la que vivo felizmente mi fe y miapostolado, es sólo un pequeño y frágil eslabón de la largacadena de solidaridad que la Iglesia ha protagonizado,generación tras generación, testimoniando entre losenfermos y discapacitados el amor que Dios nos tiene.

Jose María Marín SevillaConsiliario General de la Fraternidad Cristiana

de Enfermos y Minusválidos

Con 18 años, Alfonso Fidalgo perdió la vista. Afirma con seriedad que no le costó asumir la ceguera como tal,como algo físico, sino que lo más difícil fue asumir una sociedad que no estaba preparada para estas cosas, en unmundo con barreras, tanto arquitectónicas como psicológicas, «mucho más duras que una zanja o una valla en lacalle. Alguna vez por la calle oyes: Con lo guapo que es, qué pena que sea ciego...; o Qué pena, ciego tanjovencito... Parece que, si eres ciego, tienes que ser deforme y encima tonto. Creo que hay una falta de prepara-ción por parte de la sociedad».Hoy tiene 34 años, y es gestor de empresa en la ONCE, con unas 70 personas a su cargo y unos 200 afiliados.Tuvo que dedicarse a esto porque no podía vivir de su pasión: el deporte, que le aportó en su carrera varios orosparaolímpicos en Barcelona, en Sidney, en Atlanta, y records del mundo en lanzamiento de peso, desde el año1990 hasta el 1997. Nadie ha podido batir su propio record en disco, desde que se retirase. Se lamenta de que,«en España, nadie conoce mis logros deportivos, mientras que, si los hubiera obtenido en Estados Unidos, habríasido todo un héroe. He tenido que dejar el deporte porque no podía vivir de ello. Me levantaba a las 5 de lamañana para vender cupones, y a las 12 lo dejaba para poder entrenar. Aprendí los gestos del lanzamiento depeso tocando a mi propio entrenador»

EN PORTADAΩΩ6

8-I-2004AA

Habla doña María Teresa Vázquez, directora de CEFAES

«El ejemplo de los padres»

ción que el hombre, ya que al hecho de ladiscapacidad se le añade la discriminación degénero. Una mujer sin discapacidad que bus-ca empleo tiene más dificultades para en-contrarlo por el hecho de ser mujer, que unhombre por tener discapacidad. Las dife-rencias de género son superiores en la po-blación sin discapacidad; de hecho, la pro-babilidad de estar en paro de una mujer nodiscapacitada es un 116% superior que paraun hombre. Si la mujer es discapacitada, ladiferencia se reduce a la mitad: un 54%. Conlo cual, se puede decir que la discapacidadatenúa las diferencias de género en materiade desempleo.

Diferencias

Una de las prioridades básicas de las per-sonas con discapacidad en edad activa, hoy,es la incorporación al empleo, ya sea ordi-naria, con o sin apoyo, o protegido (una decada 10 personas discapacitadas ocupadastiene un empleo incluido en un programade medidas de fomento del empleo para per-sonas con discapacidad). Un nivel de estu-dios suficiente constituye una garantía paraque una persona tenga más opciones de en-contrar un empleo o acceder a niveles edu-cativos más altos. El Observatorio sobreDiscapacidad afirma en su estudio que el7,5% de la población discapacitada es anal-fabeta, el 51,2% ha terminado la educaciónPrimaria, o al menos sabe leer, el 22,1% tie-ne estudios Secundarios de la primera etapa,y el 19,2% ha completado estudios Secun-darios o Superiores. Es necesario distinguirentre discapacitados físicos y sensoriales,y psíquicos, pues existen grandes diferenciasentre el tipo de trabajo que pueden hacer.Los discapacitados psíquicos suelen desa-rrollar con mucha mayor facilidad los tra-bajos manuales, para los que están sufi-cientemente capacitados. Hoy en día existenmuchas empresas cuyos procesos manua-les de producción son llevados a cabo porpersonas discapacitadas psíquicas. Sin em-bargo, una discapacidad física o sensorialno implica más que la adaptación de barre-ras arquitectónicas. Así, hoy se dan casostan impensables hace unos años como uninvidente director de informativos de unmagazine radiofónico, otro invidente queescala la cima del Aconcagua, o un directorde cine en silla de ruedas. No se trata deque la sociedad les dé una oportunidad, si-no de que ellos aporten a la sociedad toda sucapacidad.

Don Mario García, director de CERMIy COCEMFE, explica que «las personas quetenemos algún tipo de discapacidad nos ve-mos limitadas a la hora de realizar algunasactividades de la vida diaria, pero estamosperfectamente capacitados para llevar unavida socialmente integrada, en el trabajo, enel ocio, en la vida familiar… Ahora bien,cuando es el entorno el elemento discapa-citante (barreras físicas y arquitectónicas,barreras en el transporte, desconocimiento delos empresarios…), las personas con disca-pacidad no podemos desarrollar esa vida pa-ra la que estamos perfectamente capacita-dos. Si a usted le encierran en una habita-ción con cuatro paredes sin ventanas, puedetener la vista en perfecto estado, pero el en-torno le habrá convertido en invidente».

A. Llamas Palacios

¿Qué ocurre cuan-do una personatiene menos ca-

pacidad intelectual de la nor-mal?

Su comportamiento es dife-rente. No afecta a una parte de lapersona, afecta al todo de la per-sona. La persona tiene menos in-teligencia y, por lo tanto, menosvoluntad, menos libertad. Perotiene inteligencia, libertad y vo-luntad; por eso es persona. Hayuna cosa estupenda: tienen me-nor capacidad intelectual, perono tienen dañadas la voluntad nila libertad. Por eso hay que tra-bajar en ello. Primero hay que en-señarles con el ejemplo, porquetodos seguimos el ejemplo denuestros padres, al principio. Amenor capacidad intelectual, másincapaz es de conceptualizar. Yahí está la gran diferencia. ¿Qué

hay que hacer?: incidir sobre lavoluntad. El deficiente mental esuna persona más. Hay que acep-tar a la persona como es. Puedetener cualidades como cualquierotra persona, y es susceptible detener los mismos defectos que veen su casa. Con la autoridad y conel ejemplo, podemos hacer queel deficiente mental se desarrolletanto, que sea estupendo.

¿Cuál es la mayor dificul-tad a la que se enfrentan lospadres de un discapacitadopsíquico?

Yo pienso que lo más difícilhoy es tragarse el pildorazo deque su hijo va a ser deficientesiempre. Es muy duro y sufrenmucho. Por eso a los padres hayque tratarles con guante de se-da, pero también con mano dehierro, es decir, hay que tratar-

les con muchísimo cariño, perohay que decirles siempre la ver-dad. Pero es muy difícil, porquesaben que es una enfermedadque no se cura.

Una de las grandes preo-cupaciones que tienen los pa-dres es qué pasará con mi hijocuando yo no esté…

Sí, y eso es cierto, pero hayque pensar que en la medida quedejemos al hijo lo más autóno-mo posible en su vida, estare-mos facilitándole el futuro. Queno sea una carga para sus her-manos el día de mañana. Quesepa ducharse, vestirse, salir…,que tenga amigos. A lo mejortiene que vivir en una residen-cia, y no pasa nada…, y sus her-manos lo sacan de paseo, o selo llevan un fin de semana, y élsabe comportarse. ¿Por qué?Porque es educado, porque si-gue unas reglas comunes que se-guimos todos…, porque es lafalta de educación lo que nosecha para atrás, no que una per-sona sea deficiente mental…¿Es cuestión de dinero? No. Escuestión de educación.

¿Y qué debe hacerse res-pecto a su vida laboral?

Las tareas que realicen de-ben ser manuales. Ahora, en unaempresa normal… tengo misdudas. Igual que si me preguntaque si pueden estudiar en un co-legio normal. Habrá que cogermejor a individuo por individuo.Yo no estoy a favor de la inte-gración masiva en los colegios.Creo que es malo para unos ypara otros. Hasta los siete años,pueden y deben estar juntos. Esbueno para todos: aprendenunos y otros. Pero más tarde, elniño de 7 años empieza a razo-nar, y el deficiente mental, no:se queda en una inteligencia psi-comotriz, una inteligencia sen-sorial, de los sentidos. Y en ca-da caso habrá que ver.

El Centro Educacional Familiar Especial (CEFAES) es un centro dedicadoexclusivamente a los padres de deficientes mentales. Es el único centro

que existe con este objetivo. Sus miembros están convencidos de la importancia de la educación y el acompañamiento a los padres,

como vía para el correcto crecimiento de los niños con discapacidad psíquica. En total, CEFAES trata con unas 40.000 familias

María Teresa Vázquez

EN PORTADA 8-I-2004 ΩΩ7 AA

¿En qué lugar se encuentra Espa-ña, respecto de la Unión Euro-pea, en la integración de la dis-

capacidad?España, en términos generales, está en la

posición que le corresponde desde el puntode vista de desarrollo técnico y económico,en el orden de las intervenciones públicas.Pero quizás está un poco mejor de lo que lecorrespondería, pues hay un movimientoasociativo bastante potente, y que ha esti-mulado bastante soluciones, recursos y de-más. Yo creo que hay que destacar que lasituación de la discapacidad no es sólo laque resulta de la oferta de servicios y acti-vidades que el sector público y el sector pri-vado presentan en cada momento, sino loque presenta la sociedad civil, y pienso quenuestra sociedad civil es un poco más aco-gedora que el resto de Europa. Quizá suce-da lo mismo en Italia o en Grecia. Es decir,la familia española es quizá más protectorao acogedora de lo que puede ser la familiasueca, o inglesa. De esto se derivan algunosinconvenientes, como es la super protec-ción, pero desde otro punto de vista la fa-milia es un seguro, un soporte importantí-simo, no sólo en el orden material, sino delapoyo psicológico, afectivo; en ese sentido,España es una sociedad envidiable.

El pensamiento tradicional tiende a pen-sar que la felicidad de una persona dependedel gasto social, de la oferta pública…, co-sa que está desacreditada por las evidenciasempíricas, porque hoy se sabe que es tanimportante el sistema sanitario como el me-dio ambiente físico y social, como el estilode vida, la base biológica, etc.

Las cifras del paro en las personas dis-capacitadas, según las estadísticas, no sonmuy esperanzadoras… ¿Hay que lucharmás por la integración en el trabajo?

Las cifras de desempleo que salen en al-gunos estudios nunca se hacen en relacióncon las personas que quieren y pueden tra-bajar. La información disponible suele es-tar bastante confundida. Hay personas queclaramente no son empleables, más que encentros terapéuticos…; entonces uno no pue-de hacer las tasas de desempleo contandocon esas personas que no pueden trabajar.Hay personas que, cuando sufren un acci-dente de trabajo y quedan con discapacidad,ya no quieren volver a una función que les hagenerado un accidente de trabajo, y como alo mejor tienen 30 años y una pensión…

Después, el mercado de trabajo de per-sonas con discapacidad tiene grandes difi-cultades. Conozco muchos casos de personasdiscapacitadas que están buscando trabajo,pero si no tienen un transporte de empresaadaptado, no pueden hacerlo. Hay un mon-tón de estudios en los que se ponen de re-lieve cifras globales que no son relevantes.En España es más importante la gran canti-dad de personas con discapacidad que nocomparecen al mercado de trabajo, que lacifra de paro. Es necesario saber, dentro deese paro que algunos estudios indican, quié-nes no quieren trabajar, no pueden, no tienentransporte... El recurso que se ha utilizado esque «los empresarios no quieren hacer con-tratos». Es lo que se dice normalmente. Yla verdad es que es un auténtico negociocontratar personas con discapacidad, estáclarísimo. Son enormes las ayudas que lesdan. Se trata de un tema muy complejo, yque habría que tratar monográficamente. Amí me han llegado empresarios pidiéndomeque quieren contratar gente con discapacidady no los encuentran. Y si incumplen el de-creto del 2%, tienen que pagar una especiede multa. A veces se confunde la inactivi-dad con el desempleo, que son dos concep-tos muy diferenciados por la OIT.

¿Cuál cree que es la dificultad más gra-ve a la que se enfrenta una persona dis-capacitada hoy en España?

El problema más grave que tiene una per-sona discapacitada en nuestro país está enlas personas afectadas de discapacidadesgraves que suponen limitaciones para lasactividades de la vida diaria, y que están de-pendiendo únicamente de cuidados perso-nales y familiares. El asunto del empleo afec-ta a un porcentaje muy pequeño de los dis-capacitados. Dentro de las personas en si-tuación de dependencia, hay muchas queestán a su vez dependiendo de apoyos pre-carios: cuidada por un familiar que tiene 70años y la columna hecha polvo. Las pensio-nes en España están pensadas para sustituirlas rentas de trabajo, como mucho. Para vi-vir una persona modestamente. Pero cuandovienen las necesidades de ayuda de terceraspersonas, se necesita una pensión el quín-tuple de la convencional, porque una perso-na con grave discapacidad puede necesitar 3ó 4 personas. Como no hay dinero se re-suelve con un familiar, o con una residen-cia, a la que no siempre se puede accederfácilmente. Por ejemplo, un recurso que se-

ría muy deseable en España es el Centro deDía, donde las personas discapacitadas per-manecen durante el día, y se concilia el viviren familia y el estar cuidado. Pues eso es ennuestro país una rareza, y apenas tiene ex-tensión. El problema son las situaciones dedependencia no suficientemente apoyadaseconómicamente y con servicios.

Entrevista a don Demetrio Casado, Director del Real Patronato sobre Discapacidad

Para discapacitados gravesno hay suficientes recursos

El Real Patronato sobre Discapacidad funciona desde el año 1976. Hoy en día el Real Patronato sobre Discapacidad,del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuenta con una amplia biblioteca, un importante servicio

de documentación, y apoya iniciativas que presten un servicio a los discapacitados desde cualquier asociacióno institución española de este sector. Alfa y Omega ha hablado con su director, don Demetrio Casado

DemetrioCasado

LA FOTOΩΩ8

8-I-2004AA

Año Santo Compostelano

e solicitamos nos ayudes a vol-car lo mejor de nosotros mis-mos para luchar contra el su-frimiento, el hambre, la po-breza, las desigualdades e in-justicias sociales, y para seguirtrabajando por la paz, la liber-tad y el progreso. Son muchos

los riesgos y amenazas para la paz, tanto nuevos como an-tiguos, que afectan al orden mundial. La Humanidad ne-cesita una vez más de tu ayuda, Señor Santiago ...» Éstas fue-ron algunas de las palabras que Su Majestad el Rey don

Juan Carlos pronunció en la Ofrenda Nacional al ApóstolSantiago, el 30 de diciembre pasado, en la festividad con-memorativa de la traslación del Apóstol Santiago, y en la vís-pera de la apertura de la Puerta Santa que dio comienzo alAño Santo Jacobeo 2004. El arzobispo de Santiago, mon-señor Julián Barrio, recordó, en su respuesta a la Ofrenda delRey, en nombre de todos los españoles, que «la tradiciónapostólica fundamenta la fe de quienes asumen el com-promiso de vida cristiana. Ser cristiano no es tener fe, sinovivir la fe y vivir de la fe. Construir un porvenir de paz y deconfianza, sembrando esperanza en medio de la inquie-tud, conlleva el ser cercanos a los demás».

«T

CRITERIOS 8-I-2004 ΩΩ9 AA

Educar para la paz

El Papa nos pide también a loscristianos que seamos

educadores para la paz. Educarpara la paz es educar en elrespeto a los demás, enseñar avalorar las mutuas diferencias ydependencias, a anteponer locomún a lo diferente, laconvergencia a la divergencia, elacercamiento y la colaboración ala contraposición y al conflicto.Hay que hacer sentir el valor dela unidad y de la convivencia porencima de la disgregación y losenfrentamientos.

Los cristianos españoles nossentimos llamados a estapedagogía de la paz. En nuestrasociedad hay diferenciashistóricas, culturales, religiosas ysociales que pueden ser unariqueza, si las encuadramos en uncontexto más amplio de estima yconvergencia, en un proyectocomún de comunicación debienes y de verdaderaconvivencia. Explotar lasdiferencias, callando lasprofundas coincidenciasculturales e históricas, puede seruna forma peligrosa de ahondarartificialmente las tensiones,hasta comprometer laconvivencia pacífica. Hace pocosaños, los españoles supimosencontrar un consenso generalque hizo posible la Constitución,y nos ha proporcionado un largoperíodo de paz y prosperidad.Vale la pena tener en cuenta laslecciones del pasado para norepetir las trágicas experienciasde una historia todavía cercana.

Poner en cuestión las bases deaquel acuerdo constituyentepodría abrir un proceso deresultados imprevisibles. Espreciso evitar a tiempo lasamenazas latentes de estosenfrentamientos.

Los católicos, con el ejercicioponderado de nuestros derechospolíticos, tenemos que serservidores de la paz respetandolas diferencias, pero valorandomás lo que nos une que lo quenos separa, favoreciendo unaconvivencia verdadera construidasobre los pilares de la verdad, lacomunicación, la justicia y lasolidaridad. Los cristianossabemos que estoscomportamientos sólo nacen de uncorazón limpio y justo. Sabemosque Dios justifica interiormente alhombre para que haga obras dejusticia y de paz. Por eso lepedimos cada día, con humildad yconfianza, que haga de nosotrosinstrumentos de su paz.

+ Fernando Sebastiánarzobispo de Pamplona

Capaces, ¿de qué?

«Cada día, al levantarme, doygracias a Dios por la piernaque su bondad infinita haquerido concederme». No esuna frase hecha, como que-riendo expresar una piadosaresignación. Es el lúcido tes-timonio de una mujer que,siendo muy joven, perdió, acausa de un accidente, unapierna, pero no la luz del co-razón. Ella repite con fre-cuencia esa elocuente expre-sión, recibida en nuestra he-rencia cristiana, que llena deverdad y de realismo toda de-cisión y todo propósito: «SiDios quiere»; y lo dice conesta personal, y ciertamentesabia, añadidura: «Y lo queÉl quiera, lo quiero yo». Seencontró con nuevas limita-ciones, y también con nuevasfuerzas. Quien la creó de lanada, y la sostiene, como a lacreación entera, a cada ins-tante, no está a merced decondicionamiento alguno, esEl que es, según sus propiaspalabras. Sin Él, hablar de ca-pacidades –nuestro tema deportada está dedicado a losdiscapacitados– es un com-pleto sarcasmo.

¿Quién puede, por muchoque se esfuerce, añadir si-quiera un centímetro a su es-tatura, o un instante al tiempode su vida? Tal pregunta no parece que hoy díasea muy políticamente correcta. A muchos, la cul-tura dominante no les deja ni planteársela, y otrosmuchos hasta se atreven a descalificarla, en sunecia adoración a la ciencia y al dinero como si deauténticos dioses capaces de todo se tratase. Cuan-do se derrumba un avión sobre las aguas del marRojo y perecen todos los pasajeros, o incluso cuan-do un terremoto, como acaba de suceder en Irán,deja la estela de decenas de miles de muertos ba-

jo los escombros delas casas, hablar de ladiscapacidad de lasmismas, pobres cons-trucciones de adobe,o de la discapacidaddel avión, que no ha-bría contado con lassuficientes medidasde seguridad, ¿es sa-biduría o necedad?Ni qué decir tieneque unas casas mejorconstruidas y untransporte aéreo conlas mejores condi-ciones posibles de se-guridad serían máscapaces de servir a lavida de la Humani-dad, ¿pero acaso ta-les mejoras constitu-yen la capacidadmisma de la vida?

«¿De qué le sirve al hombre –las palabrasevangélicas resuenan con imponente actualidad–ganar el mundo entero, si se pierde a sí mismo?»¿Quién está más capacitado en su humanidad, elpobre y el enfermo que enriquecen al mundo consu amor, o el rico y el rebosante de salud del cuer-po que lo empobrecen todo con su ciega autosu-ficiencia? Hablar de discapacidad es hacer refe-rencia a una limitación. Y ¿quién no tiene, no yauna, sino múltiples limitaciones? Hasta el másdotado, física y psíquicamente, ¿acaso es capazde alcanzar el deseo infinito de su corazón? ¿Yno es experiencia común de toda la Humanidadque la presencia o la ausencia de ciertas capaci-dades no implica necesariamente la presencia ola ausencia de la felicidad? Sin embargo, la obs-tinación de muchos en no reconocer tal experien-cia es emblemática. Pero más obstinada es la rea-lidad. El hecho es que nadie puede darse la feli-cidad a sí mismo. Nos viene siempre de fuera denosotros mismos. Es un don que, en definitiva co-mo mendigos, acogemos…, o rechazamos. Poreso, la única discapacidad a temer es la autosufi-ciencia.

¿De qué somos capaces si antes no nos ha sidodado serlo? No seamos ciegos. La capacidad quenos define como seres humanos –y justamenteahí reside la imagen de Dios que nos constituye–es precisamente la capacidad de infinito, es de-cir, la capacidad de acogerlo Todo. En la medidaen que le cerramos las puertas, por mucho quecreamos tener, nos quedamos sin nada. Por el con-trario, sólo reconociendo nuestra nada, sedientade Todo, somos capaces de ser saciados sin fin.

CARTASΩΩ10

8-I-2004AA

Rezar por la paz

Hablar de paz en el mundo no debería considerarse só-lo una hipótesis, sino el anhelo de todos los hombres de

buena voluntad. En España adolecemos de plena paz. Nossigue quedando terrorismo, y muchas personas están ame-nazas por ser, estar o pensar de otra forma distinta a la de lospropios violentos. Por algo nuestro Santo Padre, una y otravez, recomienda rezar a este fin el Santo Rosario, tan nece-sario como eficaz para combatir este mal del terrorismo,que es la nueva versión de la no paz. Todas las oraciones porla paz son pocas, pues no estamos libres, ni mucho menos,del terrorismo fanático y, además, se vislumbran motivospreocupantes de un nacionalismo exasperado que quiereensayar fórmulas políticas que no pueden llevar más que ala división y al enfrentamiento social.

Los políticos nacionalistas deberían plantearse la con-vocatoria de un simulacro de referéndum en el País Vasco.Da la impresión de que lo que interesa es tener siempreprendida la caldera del miedo, ya sea por los propios terro-ristas o por planteamientos políticos secesionistas y de pu-ro conflicto social.

La primera oración que todos debemos implorar es parapedir que retorne la sensatez, el sano criterio y el juicio so-segado a las mentes de algunos políticos, y para que en-tiendan que gobernar es, por encima de otros intereses, bus-car el bien común de todos.

Jesús Espinosa CarrascalMadrid

Reflexiones

Todos los años en fechas navideñas se nos despierta un fer-voroso espíritu solidario que nos anima a mejorar para

ayudar a los demás. En estos días alberga cierto interés el an-siado ingreso de la paga extraordinaria, para gastarla com-pulsivamente en lo que no se necesita, o para nivelar aque-llos gastos de los que ya la tienen anticipadamente inverti-da. Actualmente el moderno concepto de solidaridad hadesplazado a la caridad de antaño, aquella que perduraocultamente en el tiempo sin protagonismos. Están bien losprogramas solidarios, en donde las firmas comerciales apor-tan dinero a una causa noble, siempre que no abusen deun retorcido marketing. Como norma de conducta, extenderla mano al débil, al desarraigado, al que sufre, siempre es ob-jeto de íntimo desprendimiento y de amor profundo. Sinolvidar que Navidad son todos los días de nuestra existen-cia, no convirtamos la hermosura de compartir en un lodode quebrantos materialistas.

Vicente Franco GilZaragoza

Saber escuchar

Para comenzar a iniciarse en Filosofía es preciso saberque no somos nosotros quienes escogemos a la Filosofía,

sino que es ella la que nos escoge a nosotros, y requiereuna conquista por parte de quien se admira por lo funda-mental. Nadie escoge a la Filosofía, sino que ella llama aquienes buscan la belleza, el bien y la verdad, que sólo es po-sible en la esfera de lo que es. El auténtico filósofo es aquelque sólo se aproxima y sabe que sólo se aproxima, es elque vislumbra aquello a lo que el vulgo se ha acostumbra-

do. Filósofo es aquelque comienza a ver larealidad como nove-dad, y que no sólo ob-serva, sino escucha.Escuchar la voz delser es, pues, la prime-ra tarea del filósofo, ypara ello guarda es-pecial relevancia elrecogimiento. Y quienescucha, acepta eldiálogo que nos abreal otro como otro-yo.Escuchar es, de algu-na manera, compren-der al otro como otro-yo. Escuchar es, de al-guna manera, com-prender al otro. Es unarte que necesitamos,porque nos metemos,de algún modo, en suser. Sin diálogo, sinuna escucha no es po-

sible la confianza, y si no hay confianza lo que hay es lasospecha, que mata el verdadero diálogo, y, por lo tanto,el encuentro con la verdad. De esta manera el hombre no sepuede explicar a sí mismo, porque ya no es la contemplaciónde algo principal, sino que lo primero es el propio yo, ladesconfianza de aquello que nos rodea, la sospecha comoinicio: la mentira.

Cuando la base de toda ciencia es la mentira: ¿hay algoque pueda tener sentido? ¿Tiene sentido el otro yo? ¿Tienesentido pensar? ¿Acaso tendrían sentido estas palabras?

Alberto Sánchez LeónCorreo electrónico

Carta a un padre

«Muy señor mío: meatrevo a pedirle un

favor,que publique en la re-vista Alfa y Omega esta car-ta. Con ello me sentiría me-jor. Mi padre siempre lo leey, tal vez, comprenda que serasí produce en los hijos unagran pena y, además, dejamarca ya para siempre. Talvez usted no lo entienda, delo que me alegro, porque esseñal de haber sido queridopor su padre. No puedo po-ner mi nombre; por eso, si lapublica, el favor es doble. Lemando un saludo.

¿Por qué dejaste que na-ciera ¿Por qué cuando niñome querías y ahora me odiastanto? Por favor: no me di-gas que me quieres. Si me

quisieras, me respetarías y no te reirías de mis fracasos.Si me quisieras, no echarías en cara mis limitaciones. Si mequisieras, serías capaz de estar orgulloso de mí, aunque nosoy guapo, ni listo. Si me quisieras, no contarías mis tor-pezas a tus amigos, ni reprocharías mi conducta cuando es-toy contigo delante de la gente. Ni presumirías de ser per-fecto cuando, en realidad, das pena. Fíjate si darás pena,que tienes un hijo que odia la vida gracias a ti. No meimporta lo que sabes, no me importa tu dinero, no me im-porta nada de lo que puedas darme, porque me lo das a unalto precio: al precio de sentirme nada.

Tu hijo»Palencia

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Andan los editorialistas de El País (do-mingo 4 de enero) y don Jesús Cal-dera –tanto monta, monta tanto–

ocupados y preocupados con los titulares–no sé si tanto con el texto– de la homilíadel cardenal Rouco Varela en la solemnidadde la Sagrada Familia, sobre todo con el pá-rrafo que dice: «Al pretender equiparar a lafamilia nacida y entrañada en el matrimo-nio indisoluble del varón y la mujer, a unio-nes de todo tipo, incluso a las incapaces pornaturaleza para tener hijos, se termina porla destrucción institucional sistemática dela célula primera de la sociedad. Las dra-máticas consecuencias del rechazo del mo-delo de Dios están a la vista de cualquierobservador y conocedor objetivo de lo queestá pasando en el momento actual de Eu-ropa; no se han hecho esperar: sociedadesavejentadas, amenazadas por una más queprobable quiebra de los sistemas de su se-guridad social, crecientemente insensiblesa las exigencias de la solidaridad mutua, na-cional e internacional, hoscas y sin pulsocreador, en las que se multiplica el dolor ysufrimiento de los niños y de los jóvenespor las rupturas de sus padres y la pérdida delinsustituible ambiente familiar que se crea yse recrea al calor del hogar paterno. Éste es,en realidad, el panorama que ofrece la rea-lidad social europea, en la que está plena-mente inserta la actual sociedad española».

PROFAM

PROFAM, Plataforma civil que integra amás del 90% del asociacionismo familiar ma-drileño, con más de 300 asociaciones fami-liares, educativas, de jóvenes, de mayores,culturales, etc., y que representa a mas de500.000 miembros, e integrada, a su vez, enel Foro español de la familia, que engloba amás 5.000 asociaciones, 117 federaciones y20 confederaciones, ha emitido el siguientecomunicado que reproducimos: «PROFAMdenuncia la apropiación indebida del tér-mino familia y su “denominación de ori-gen” por otros grupos minoritarios y tan le-janos en su naturaleza, fines y fundamentosrespecto del matrimonio y la familia.

Los fundamentos de complementarie-dad, diferenciación y la capacidad de trans-misión de la vida que definen la unión hete-rosexual basada en el matrimonio deberíanzanjar, para siempre, cualquier debate equi-parativo y el intento de dar reconocimientolegal a las uniones homosexuales. Las unio-nes de hecho de tipo homosexual son total-mente diferentes, tanto por su naturaleza y fi-nes como por los principios y deberes que lasrigen.

Una sociedad sin hijos está condenadaa la extinción, al fracaso, a la quiebra decualquier sistema social y asistencial. Y ésasería la consecuencia si se aceptara cual-quier tipo de reconocimiento legal o bene-ficios similares a la familia para las parejashomosexuales.

Los niños son los grandes ignoradosy desahuciados en sus derechos más bási-cos cuando se trata de darlos en adopción aestas uniones homosexuales. La referencia,

perfectamente armonizada y equilibrada, deun padre y una madre es el marco más ade-cuado para el buen desarrollo psicosocial dela persona.

Ni las ya aprobadas leyes de uniones dehecho de tipo homosexual ni los intentos dematrimonio civil entre personas del mismosexo, en nuestro país, podrán cambiar lo quees inherente al ser humano: los principiosde la Ley Natural.

Las familias, y en especial las fami-lias numerosas, son el elemento angular deldesarrollo y bienestar social. Por ello, PRO-FAM reclama desarrollar lo señalado en laConstitución, en lo referente a la protecciónjurídica de la institución familiar».

Iglesia en Zaragoza

El arzobispo de Zaragoza, monseñorElías Yanes, ha pulicado, en el último nú-mero de la Hoja diocesana Iglesia en Zara-goza, un texto titulado Sobre la adopciónde niños por parejas homosexuales, que di-ce: «Por noticias de prensa del 18 de di-ciembre hemos sabido que Aragón permiti-rá a las parejas homosexuales la adopciónde niños. Es una mala noticia para los niñosque van a ser adoptados por estas parejas.Ante esta propuesta, me siendo en el deber deofrecer a todas las personas de buena vo-luntad y de recta conciencia unas reflexionesorientadoras. Respecto al pretendido dere-cho a la adopción por parte de parejas ho-mosexuales, ¿qué tipo de derecho se puedeinvocar para que un niño tenga que vivir ycrecer premeditadamente sin la figura delpadre o de la madre? No hace falta ser ex-perto en psicología o pedagogía modernaspara saber que la falta de la figura paternao de la figura materna no se sufre sin gra-ves dificultades en el desarrollo de la per-sonalidad. Esta carencia, agravada en el ca-so de la unión homosexual por la presencia

de dos padres o dos madres, exigirá en elniño un esfuerzo aún mayor para poder al-canzar un perfil sólido de su identidad se-xual normal. No es, por tanto, posible cali-ficar de discriminación el que las leyes pro-híban la adopción a los homosexuales. Másbien hay que pensar que una ley que lo per-mita atenta injustamente contra la dignidaddel niño. Tanto más cuanto que en estos mo-mentos hay matrimonios idóneos, constitui-dos por varón y mujer, dispuestos a adoptarniños. Los niños que, por desgracia, se hayanvisto privados de una familia propia no debenser sometidos a una nueva prueba. Tienenderecho a crecer en un ambiente familiarque se acerque lo más posible al de la fami-lia natural que no tienen.

En cuestiones relativas a la vida y a laeducación, el primer derecho que hay quetener en cuenta no es el de los adultos, sinoel de los niños ya nacidos o todavía por na-cer. Hay quienes, en estos casos, esgrimen unsupuesto derecho de cada uno a organizarsu vida privada como quiera, mientras noatente contra el bien de los demás. Pero en elcaso de la adopción de niños por parte deparejas homosexuales se atenta contra underecho y un bien fundamental de los niñosque van a ser adoptados, derecho que los po-deres públicos tienen la obligación de pro-teger. El solo hecho de que haya algunos omuchos ciudadanos que reclamen estas for-mas legales de adopción, no las conviertenautomáticamente en leyes justas.

No podemos ignorar que, en el fondo dela propuesta que comentamos, está la pre-tensión de equiparar las llamadas parejas dehecho, y en concreto las de homosexuales,con la familia fundada en el matrimonio. Esun proyectil lanzado contra la instituciónmatrimonial».

José Francisco [email protected]

VER, OÍR Y CONTARLO 8-I-2004 ΩΩ11 AA

Los derechos de los niños

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

8-I-2004AA

Los partos que no llegan a término y quesuceden entre las 28 y 38 semanas secaracterizan por una disminución en el

peso del neonato. Esta circunstancia les obli-ga a permanecer, en muchos casos, bajo cui-dados especiales. ¡Cuantos sietemesinos he-mos visto nacer, perfectamente conforma-dos, de bajo peso, que han sido la alegría depadres, familiares y amigos! ¡Cuántos deellos han abandonado la maternidad, díasdespués, perfectamente robustos! Las 28 se-manas son, pues, un mero accidente tempo-ral, importante, pero no esencial en la perte-nencia a la especie humana y, por lo tanto,nadie se atrevería a dejar morir inerme a unser tan diminuto y débil.

El parto espontáneo, por debajo de las 28semanas, conduce a niños inmaduros. Estosrecién nacidos tienen órganos que no hanmadurado todo lo necesario. El pronósticode estos niños está en función del grado dedesarrollo que han alcanzado. Cada vez másy gracias a los avances médicos, se consi-guen buenos resultados. Nadie escatima es-fuerzo en luchar con todos los medios al al-cance para salvar la vida de ese joven ser hu-mano. No nos importa, en ese momento, laconsideración legal que se le atribuya du-rante sus primeras horas de vida (es una me-ra circunstancia que no modifica la viabilidadde su existencia).

Desde la misma concepción (fusión delos gametos masculino y femenino) hastalas 28 semanas, todo ser humano pasa pordiferentes etapas de crecimiento, diferen-ciación y maduración, donde lo cuantitati-vo y lo cualitativo se entremezclan, comoocurrirá, indeclinablemente, a lo largo de to-da la cronobiología del ser humano. Pero,en lo sustantivo, no habrá cambios, su per-tenencia a la condición humana será la cons-tante que permanecerá en todo el proceso.

Todo ser humano ha pasado por esas mis-mas etapas de desarrollo, incluidos los que seempeñan, ahora, en negar la vida a otros enaras de la investigación.

El pasar o no el límite del útero maternoes un mero accidente. ¡Cuántas cesáreas serealizan para salvar la vida del ser humanoque está por nacer! En lo concerniente a lapersona no se puede atribuir o negar dere-chos en función de los meros accidentes ycircunstancias, ignorando su condición yesencia. Se puede dar la paradoja triste deestar luchando por salvar la vida a un serhumano querido por sus padres de 24 se-manas y, por otro lado, practicando un abor-to del mismo tiempo por haber sido desde-ñado por sus progenitores. La vida del serhumano no puede tener dos categorías: losque son viables y los que son sobrantes pa-ra investigar.

¿Quién se puede arrogar el derecho a de-cidir qué ser humano puede crecer y madu-rar, y cuál no, cercenando su vida? ¿Es aca-so un argumento esencial y decisivo el es-tadio de desarrollo en que se encuentre?¿Puede ser sólido esgrimir que, por no haberpasado la barrera (mero accidente físico) delútero materno, no tienen derecho a la vida ni

a la condición y consideración humana?¿Quién puede decidir que unos embriones

(seres humanos concebidos) se implanten ydesarrollen y que otros deben permanecer ala espera de ser usados como reservas y, si nose usan, ser triturados para la investigación?¿Qué investigación o investigadores pue-den justificar ese precio? ¿Qué sociedad ci-vilizada y en nombre de qué Justicia se pue-de exigir la aniquilación de sus hijos?

¡Padres!, no os engañéis ni os dejéis en-gañar. Quizá porque pensáis que vuestroshijos, en el momento de la concepción y enlas siguientes semanas, son tan diminutos,creéis que no son tan hijos vuestros ni tancarne de vuestra carne como lo son cuandotienen más edad. Si los vierais, con ojos defuturo, después de nacer, con días, ¿tendríaisya el mismo arrojo para cercenar la vida dealguno de ellos?

¡Padres!, que no os engañen esos falsoscientíficos que desconocen toda noción dederechos humanos, y no permitáis a esosintrusos que secuestren a vuestros hijos pa-ra despedazarlos entre sus manos y paranunca más volverlos a ver.

Joaquín Díaz

A los que promueven la investigación con embriones humanos:

«¡No os engañéis!»Los seres pueden experimentar cambios en locircunstancial, accidental o cualitativo; peronunca en lo sustantivo ni en su esencia. Estaverdad resuena con marcado acento en elcaso de la vida humana. Desde el punto devista de la ley, el ser humano no esconsiderado persona hasta que no hatranscurrido un día desde su nacimiento. Sinembargo, la sociedad no pone en duda larealidad de la llegada de un hijo. Incluso,desde el principio, los familiares y amigosse apresuran a dar la enhorabuena a lospadres. A este recién venido no se lediscrimina de otros que, habiendo nacidounas horas antes, gozan ya delreconocimiento jurídico de persona. Estáclaro que ese tratamiento legales algoaccidental o circunstancial y no esencial desu propia realidad y condición humana

AQUÍ Y AHORA 8-I-2004 ΩΩ13 AA

Europa no es un espacio económico y tec-nológico en el que pueda entrar el exce-so de población de pueblos vecinos . No

es tampoco un club cristiano, en el sentidoreligioso del término; hay que borrar la pa-labra religioso de esta discusión, pero sí teneren cuenta el criterio cultural europeo comocivilización, con un estilo de vida peculiar,valores espirituales y morales originados trassiglos de vida peculiar en libertad. Europanecesita, sin embargo, inmigrantes, para re-poner la escasa natalidad, para el manteni-miento de las pensiones y para evitar la re-ducción de la fuerza laboral futura. Españatiene derecho a que los que ahora lleguen res-peten sus leyes, hábitos y estilos: que nadienos obstaculice, por ejemplo, en Navidad can-tar villancicos al Niño Dios, ni que en Sema-na Santa nos impida nadie pasear por las ca-lles nuestras veneradas imágenes sagradas.

Ha de evitar con energía la formación debarrios cerrados o islas culturales reacias a laintegración. Porque existe un pueblo que, asu religión de carácter exclusivista y nadaintegradora, añade una función política igual-mente exclusivista, que tratará de implantaren nuestro suelo, invadiéndonos con sumahabilidad para, un día, imponernos a la fuer-za sus maneras y sus leyes en todo antagó-nicas a las nuestras. Me refiero, está claro, alpueblo musulmán, que en el transcurso desu historia, con su clásica guerra santa, lu-cha incluso con las armas para cerrar el pa-so a sus vecinos, los no musulmanes, origi-nando disturbios a veces cruentos, como loestá demostrando, de forma endémica, entodos y cada uno de los múltiples Estadosen que han impuesto por la fuerza de susayatolás y faquires la llamada ley sharía,que deja sin libertad a sus componentes.

Reservan cavilosos los petrodólares sur-gidos del rico subsuelo de sus Estados parala lucha expansionista, dedicándolos, por unlado, a un fiero y costoso armamentismo de-sequilibrador, que obliga a reforzar el ar-mamento de sus pacíficos vecinos (presa-gio claro de guerras), y que injustamente nolos emplean en mejorar como debieran ladeficiente vida de sus súbditos, dejándoles enestado insostenible de pobreza y de miseria.Por otro lado, los dedican a introducir furti-vamente a sus fieles musulmanes en pate-ras e ilegales medios, con estudiado silen-cio, dentro de la sociedad europea que in-tentarán demoler después con su eficientesistema religioso-político. Porque el Islam,dice un sabio especialista «no es una reli-gión, sino un proyecto socio-político de ba-se religiosa, que Occidente no quiere enten-der».

Europa se educó en libertad

Es falso, como afirma neciamente ciertoescritor, que la cultura europea esté en de-cadencia y que la cultura islámica se en-cuentre en auge. Prueba de ello es que lospueblos de la cultura islámica quieren, conloco frenesí, escapar de la endémica miseriaque les sofoca y tratan de introducirse en la

ventajosa zona de la cultura europea, acasopara recuperar los espacios perdidos (¿?),y con ánimo de constituir en ellos nuevospuntales del imperio universal de su Umma.

Europa ha sido tradicionalmente educadaen la libre atmósfera bienhechora que pro-porciona la verdad del Evangelio de Jesús,esencialmente impregnada de sana libertadigualitaria en un espacio de diálogo de amory convivencia. El Islam nació con un siste-ma global imperialista, al que no renuncia, yse esfuerza por imponer en todo el mundosu dominio.

Alguno pensará que somos nosotros losque fomentamos xenofobia y racismo, alcontraponer el espíritu europeo con el mun-do musulmán. No es así; más bien son al-gunos musulmanes, recibidos en nuestrosuelo con benigna aceptación, los que noquieren integrarse ni adaptarse a nuestrosmodos de libertad y tolerancia; de diálogoy convivencia; de real espíritu universal,abierto y cosmopolita, manteniendo con fir-meza sus formas de vida, negándose a aco-modarse a las modalidades externas del pa-ís acogedor, originando con ello una insul-tante oposición, intransigente y tenaz.

El auténtico peligro radica en que su sis-tema de vida irá formando núcleos cerradoscada vez más amplios, dispuestos a crearuna zona homogénea incompatible con elpueblo que les admitió, dispuestos con eltiempo a exigirnos independencia políticadel suelo que ocupen. Surgirán, sin duda,inevitables conflictos no pequeños, de losque pululan abundantes en los Estados mu-sulmanes. Hemos de prevenirnos, si no que-remos llorar más tarde ante su presencia arro-lladora, derivada de su fanática religión.

Quisieran obligarnos a romper con nues-tro secular pasado, pretendiendo, con suscostumbres, que cambiemos nosotros dementalidad y forma de vida, induciéndonoscon descarada presión a que sigamos sus pe-culiares modos de vida.

Nos pedirán abrir cien mezquitas, peroellos nos tienen prohibido abrir una sola igle-sia en tierra de Arabia Saudita, diciéndonosque todo el inmenso suelo de la Penínsulaarábiga es como una inmensa mezquita, porhaber nacido en ella el gran Mahoma. Ca-da día pedirán más y más.

Gregorio Sánchez Doncel

La Europa que esperamosEl autor de El Islam de ayer y el de hoy, escribe acerca del peligro de una islamización de Europa

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

8-I-2004AA

El centro penitenciario de Soto del Re-al, situado en las estribaciones de la sie-rra norte de Madrid, alberga a cerca de

1.700 internos, 400 de ellos mujeres. Cadaaño, la visita del cardenal arzobispo de Ma-drid, en fechas próximas a la Navidad, su-pone para ellos la posibilidad de reforzar loslazos con la Iglesia diocesana, que, a travésdel trabajo de capellanes y voluntarios, lle-va a cabo su misión, durante todo el año,

para hacer presente, también dentro de losmódulos carcelarios, la salvación que ofre-ce el encuentro con Jesucristo. El cardenalarzobispo de Madrid afirmó, durante su vi-sita, que, «en tiempo de Navidad, la personasiempre puede nacer de nuevo con Cristo;en el fondo de su vida, sea cual sea su his-toria, tiene posibilidades de una recupera-ción plena y honda. La vocación de hijo deDios, la llamada a la conversión, a buscar

perdón y a romper con un pasado marcadopor el pecado, existen para todo ser humano.La Navidad es una oferta de gracia, de mi-sericordia y de estímulo para la conversión,también para estos hermanos nuestros, quehan vivido en su vida momentos dramáti-cos, y que están llamados a recuperar el ca-mino de la gracia y de la bondad. Libre sepuede ser siempre, porque la libertad es unasunto interior; hay personas que, viviendosin una situación de privación de libertadexterior, son esclavos de sí mismos. La vidadel hombre en este mundo no es sino un pró-logo hacia la vida eterna. A veces es difícil ytraumática, pero Dios se vuelca con noso-tros, a través de ese acontecimiento de laNavidad, en el que se encarna en un niñopequeño. Muchos factores condicionan nues-tra vida, muchas veces malos y nocivos, pe-ro hay uno que la condiciona siempre, que esnuestra relación con Dios; que, en el fondode nuestro corazón y de nuestra vida, esta-mos solos con Dios, que nos ama y da la vi-da por nosotros».

Uno de los capellanes del centro peni-tenciario, el padre Paulino Alonso, descri-bió así la presencia de la Iglesia en la cár-cel: «Aquí intentamos que la Iglesia se acer-que al interno; por eso estamos siempre conellos, en un tú a tú constante, en el patio y enel módulo. En los años en los que llevo tra-bajando aquí, ha habido grandes conversio-nes, presos que se han encontrado con Diosy que han cambiado de vida; alguno inclusonos ha pedido entrar en el seminario, aun-que luego las circunstancias no le llevaron aello. Aun así, la continuidad no es fácil, por-que el ambiente en el que se mueven cuan-do salen vuelve a ser el mismo en el que es-taban cuando delinquieron. El interno quesale de la prisión encuentra muchas dificul-tades para encontrar trabajo; siguen siendointernos cuando salen».

Juan Luis Vázquez

El cardenal Rouco Varela visita la cárcel de Soto del Real

En prisión, pero libresEl cardenal arzobispo de Madrid, don Antonio María Rouco Varela, visitó, la pasada semana, el centro penitenciario de Soto del Real. Ante cerca de doscientos internos, entre hombres y mujeres, el cardenal Rouco aprovechó la reciente celebración de la Natividad del Señor para ofrecer la posibilidad de iniciar una nueva vida con Cristo

Centenario de la basílica de la Virgen Milagrosa

El templo basílica de la Virgen Milagrosa, en Madrid (calle García de Paredes, 45), dedicado a la Virgen Milagrosa y a sanVicente de Paúl, celebra los cien años de su fundación. La apertura de este Centenario tuvo lugar el pasado 27 de noviembre,

con una Eucaristía presidida por monseñor César Franco, obispo auxiliar de Madrid. Ofrecemos a continuación el calendario delas celebraciones que, con motivo de este primer centenario, tendrán lugar durante el año 2004:

18 de enero: Eucaristía presidida por monseñor César Franco, a las 10,30 h. Retransmitida por Televisión Española.25 de enero, aniversario de la fundación de los Misioneros Paúles: Eucaristía a las 12 h.15 de marzo, solemnidad de santa Luisa de Marillac: Eucaristía a las 12 h.6 de mayo, Día de la Parroquia: Eucaristía a las 12 h.22 de mayo, Día de la Asociación Nacional de la Virgen Milagrosa: Eucaristía a las 12 h.Del 21 al 23 de junio: Ciclo de conferencias en el salón de la Basílica, a las 19,30 h.24 de junio, Centenario de la consagración del templo: Eucaristía a las 19 h., seguida de un concierto de órgano.15 de septiembre: Bendición de la lápida conmemorativa del Centenario, y recuerdo de los santos y Beatos que han visitadoel templo, a las 19 h.27 de septiembre, solemnidad de san Vicente de Paúl: Eucaristía a las 11 h.31 de octubre, Día del templo consagrado: Celebración del envío de los agentes de pastoral, a las 12 h.19 al 27 de noviembre: Solemne Novena en honor de la Virgen Milagrosa, como preparación a su Fiesta.27 de noviembre, Celebración de la Fiesta de la Virgen Milagrosa y clausura del Centenario: Eucaristía presidida por el cardenal arzobispo de Madrid, don Antonio María Rouco Varela, a las 19 h.

El cardenalRouco ofreceuna imagen del Niño Jesúspara la adoración de los presos

IGLESIA EN MADRID 8-I-2004 ΩΩ13 AA

Educar para la paz ha sido el lema delMensaje del Santo Padre para la tradi-cional Jornada de la Paz del primero de

año que acaba de comenzar. Juan Pablo IIha querido volver, por un lado, a llamar laatención sobre el contenido de lo que fue suprimer Mensaje para esta Jornada en su pri-mer año de pontificado, el 1 de enero de1979; y ha querido, por otro, hacernos to-mar conciencia de la urgencia, especialmentegrave y aguda, de la necesidad de educarpara la paz en un momento extraordinaria-mente complejo y delicado para el futuro dela paz del mundo, como es el actual, en elque la Humanidad necesita, más que nun-ca, reencontrar la vía de la concordia, al es-tar estremecida por egoísmos y odios, porafán de poder y deseos de venganza.

El Papa recuerda cómo de la iniciativade su predecesor Pablo VI, al instaurar unaJornada Mundial de la Paz, haciéndola coin-cidir con el día primero del año civil, ha sur-gido, a través de los Mensajes anuales pon-tificios dirigidos al mundo, primero por elpropio Pablo VI y, luego, por él mismo, co-mo una ciencia o glosario de la paz: «Fá-cil de entender para quien tiene el ánimobien dispuesto, pero al mismo tiempo ex-tremadamente exigente para toda personasensible al porvenir de la Humanidad». Es-ta doctrina pontificia sobre la paz gira entorno a unos postulados esenciales:

«La paz es posible. Y, si es posible, lapaz es también una necesidad apremiante».

Las bases de la paz son: «La verdad, lajusticia, el amor y la libertad».

Para conseguir la paz hay que apelar ala fuerza del Derecho, no al derecho de lafuerza.

Los mejores esfuerzos históricos a fa-vor de la paz, iluminados y alentados por lavisión cristiana del hombre redimido y sal-vado por Aquel cuyo nacimiento fue salu-dado por los ángeles con el más bello can-to a la paz que jamás hubiese escuchadooído humano –Gloria a Dios en el cielo ypaz en la tierra a los hombres que ama elSeñor–, y por cuya sangre derramada en laCruz puso en paz todas las cosas del cielo yde la tierra, fueron trágica y brutalmentetruncados en la segunda guerra mundial.Usando del derecho a la fuerza, implaca-ble y ferozmente, se desató en toda la geo-grafía del planeta, durante seis terriblesaños, «una espiral de violencia, destruc-ción y muerte como nunca se había cono-cido hasta entonces». Ante aquella guerra ysus dolores indecibles se produjo una pro-funda reacción moral y religiosa en la con-ciencia de toda la Humanidad, que se tra-dujo en la aspiración de ¡Nunca más la gue-rra! Un principio de ética humanista debe-ría presidir, en el futuro, el destino de lafamilia humana y una nueva forma de or-ganizarse jurídicamente: el del respeto in-violable a la dignidad de toda persona hu-mana y de sus derechos fundamentales. Larecién creada Organización de las Nacio-

nes Unidas sería su instrumento de reali-zación, a escala mundial.

Los ecos del pensamiento filosófico y te-ológico cristiano impregnaron este nuevocapítulo de la historia de los empeños uni-versales por la gran causa de la paz. Todossabemos hasta dónde llegó el ideal que alum-bró el nacimiento de las Naciones Unidas, yhasta dónde se impulsó otra realidad muydistinta y distante: la de sus constantes in-cumplimientos y violaciones abiertas. Lallamada guerra fría, los conflictos de ca-rácter regional de los nuevos países desco-lonizados del Tercer Mundo, la permanentesituación de guerra, solapada o abierta, enel Oriente Medio... etc., hablan de cuán lejosha quedado lo realmente alcanzado en el ca-mino de la paz de las expectativas y previ-siones de la inmediata postguerra. «La fu-nesta plaga del terrorismo» –en frase de JuanPablo II– vendría luego a ensombrecer aúnmás el panorama actual de la paz en el mun-do globalizado de nuestros días.

Un nuevo orden internacional

El Papa reclama, por ello, una reforma delos organismos internacionales, capaz de res-ponder a estos nuevos peligros para la pazdel mundo, de los que son protagonistas noya principalmente los Estados, sino grupos in-ternacionales, que él describe como entesderivados de la disgregación de los Estadosmismos, o vinculados a reivindicaciones in-dependentistas, o bien relacionados con ague-rridas organizaciones criminales. Estas no-vísimas y siniestras amenazas precisan, nosólo de la respuesta interna de los Estados yde la aplicación judicial y policial de un jus-to ordenamiento jurídico, sino también deun decidido desarrollo del Derecho interna-cional de los órganos de las Naciones Unidasque permitan y posibiliten eficazmente laprevención, y, en su caso, la sanción de losatentados y crímenes terroristas; sin olvidar,por supuesto, las medidas de carácter polí-tico y pedagógico, dirigidas a mejorar la si-tuación de los derechos humanos –los civiles,sociales, económicos y culturales– en los pa-íses más atribulados y pobres del planeta. Enuna palabra, se requiere un decidido y vigo-roso impulso de educación de las personasy de los pueblos en «la verdad, la justicia, elamor y la libertad». El Papa no vacila en aler-tar de que, «por sí sola, la justicia no basta.Más aún, puede llegar a negarse a sí mismasi no se abre a la fuerza más profunda quees el amor». No lo dudemos: «Sólo una Hu-manidad en la que reine la civilización delamor podrá gozar de una paz auténtica y du-radera».

Omnia vincit amor: Todo lo vence elamor. Aquí se encuentra el lugar propio y laaportación insustituible de los cristianos enla promoción de la gran causa de la paz, ini-ciando ya el tercer milenio de la Historiadespués de Cristo, el Príncipe de la Paz.

¿Cómo no? Confiemos el don de la paz,con la oración humilde y perseverante, a laSantísima Virgen María, Madre de Dios, deDios que es el amor, la que nos ha traídocon su Hijo el don irreversible de la paz.

Con los deseos de un nuevo año –AñoSanto en Santiago de Compostela– lleno defrutos de paz y de bien para todos los ma-drileños, y mi bendición.

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo

El deber de la pazEducar para la paz. Educar en la verdad, la justicia, el amor y la libertad: éste es el

título de la Exhortación que, con ocasión de la Jornada de la Paz, ha escritonuestro cardenal arzobispo. Dice:

La paz y el trabajoen la Familiade Nazareth

TESTIMONIOΩΩ14

8-I-2004AA

En este momento, me siento especial-mente alentado por el deseo de dar gra-cias a Dios y de alabarle, porque, en

medio vuestro y a vuestro servicio, la mise-ricordia divina se ha hecho manifiesta; mesiento llamado a una más profunda conver-sión, mientras pido y recibo el perdón deDios y ruego tambiénvuestro perdón; me sien-to convocado a renovargozoso mi fe en Jesu-cristo, nuestro únicoSalvador, y a repetir unay otra vez que me man-tengo en la confianza deque las promesas deDios se cumplen y secumplirán para siempre.

Verdaderamente, sonmuchos los motivos quehoy encuentro para dargracias a Dios. Por gra-cia suya, he sido un tes-tigo apasionado, espe-ranzado, y creo que nodormido, de más de me-dio siglo de historia dela Iglesia y de nuestra sociedad; y lo he sido,prácticamente durante todo ese período, enel ejercicio del ministerio sacerdotal; y me hatocado finalmente durante ese tiempo, casiya durante un tercio de siglo, ejercer el mi-nisterio de obispo al que la Iglesia benevo-lentemente me llamó.

Debo alabar y dar gracias a Dios por es-tos veinte años de mi vida ministerial al fren-te del Arzobispado castrense y formandoparte de esta comunidad de fieles laicos yde presbíteros en el ámbito militar de Espa-ña. Para mí es algo entrañable recordar elcamino recorrido con esta porción del pue-

blo de Dios que es ladiócesis personal cas-trense, que me fue en-comendada en 30 de ju-lio de 1983: encontréuna comunidad de per-sonas con virtudes hon-damente cristianas enla mayoría de susmiembros, que hacíanel duro aprendizaje denavegar contracorrien-te en la nueva etapa se-cularizante, mientras seesforzaban en mante-ner espléndidas cuali-dades humanas cas-trenses que tradicional-mente les habían ca-racterizado. Con todos

ellos he vivido momentos de gozo y de ma-duración en la fe de sus miembros, y así tam-bién momentos de prueba extremadamentedolorosos, como ha significado el frecuenteaterrizaje en nuestros campos y en nuestrasfamilias del Caín y enloquecido del terro-rismo.

Misa de Acción de Gracias de monseñor José Manuel Estepa

«Las promesas de Dios se cumplen»

Don José Manuel Estepa Llaurens, arzobispo emérito castrense, tras veinte años de ministerio episcopalen el Arzobispado castrense de España, ha dejado el gobierno pastoral del mismo. Nacido en Andújar (Jaén) el 1 de enero de 1926, monseñor Estepa es sacerdote desde 1954; llegó al episcopado, como obispo auxiliar

de Madrid, cuando el cardenal Vicente Enrique y Tarancón era arzobispo de Madrid y Presidente de la ConferenciaEpiscopal Española. Monseñor José Manuel Estepa fue uno de los redactores del Catecismo de la Iglesia católica.

El ya arzobispo emérito celebró, recientemente, una Misa de Acción de Gracias, de cuya homilía publicamos un extracto:

Oraciones de andar por casa

La pintada –como un puñetazo en los ojos– está en el Metro; concretamente, en uno de los pasillos de la estación Plaza deCastilla. En vísperas de Navidad, por la mañana, en medio del ajetreado ir y venir, y de los reclamos consumistas, alguien

había sentido la necesidad de escribir en un cartel: «Cristo te ama»; por la tarde, otro querido y doliente ser humano habíasentido la necesidad de apostillar debajo: «Y yo Le odio».

Lo escribió así: Le. Con mayúscula. De modo que, al hablarte, en esta Navidad 2003, Señor, de ese concreto ser humano queTe odia tanto que escribe el le con mayúscula, quiero pedirte por él, de manera especial. Estoy seguro, Señor, de que no hacíafalta llamar tu atención sobre él. No creo que Te odie. Yo sé que el amor y el odio son ramas muy cercanas del mismo árbol de lamiseria y de la grandeza de la condición humana. Para escribir eso, se ha tenido que sentir muy solo, Señor, desesperadamentesolo, en víspera de la celebración de tu nacimiento. Tan tremendamente solo, por dentro, como aquellos sin corazón que nomatan porque no las dejan, y que querían llenar de sangre la Estación de Chamartín.

Quería únicamente pedirte para él un regalo de Reyes: por favor, que deje de sentirse tan espantosamente solo.Nada más por hoy, Señor. Y ¡gracias!

Miguel Ángel Velasco

En medio vuestro y a vuestro servicio,la misericordiadivina se ha hechomanifiesta; me siento convocadoa renovar gozoso mi fe en Jesucristo,nuestro únicoSalvador

MonseñorEstepa con JuanPablo II

EL DÍA DEL SEÑOR 8-I-2004 ΩΩ15 AA

La fiesta del Bautismo deJesús en el Jordán mani-fiesta claramente su

identidad. No es que Jesúsfuera elegido como Mesías yelevado a la dignidad divinaen aquel momento de su bau-tismo: Él era el Verbo de Diosdesde toda la eternidad, que,llegada la plenitud de lostiempos, se hizo hombre. Sinembargo, en aquel momentohistórico la vocación de Je-sús se hace más clara y esproclamada directamente porel Padre: «Éste es mi Hijo,muy amado, en quien me hecomplacido».

Jesucristo, después de suresurrección, dio esta misióna los Apóstoles: «Id y haceddiscípulos a todas las gentesbautizándolas en el nombredel Padre y del Hijo y del Es-píritu Santo, y enseñándoles a guar-dar todo lo que yo os he mandado».Y, desde el día de Pentecostés, laIglesia, obediente a ese encargo delSeñor, ha ido celebrando el sacra-mento del Bautismo.

Pedro se dirige con estas pala-bras a la gente conmovida por supredicación: «Arrepentíos y hacé-os bautizar cada uno de vosotros enel nombre de Jesús, el Cristo, paraque os sean perdonados los peca-dos, y recibid el don del EspírituSanto». Los Apóstoles y sus cola-boradores ofrecen el Bautismo a to-do el que cree en Jesús, ya sean ju-díos, gentiles, personas temerosasde Dios.

Por el Bautismo somos liberadosdel pecado y regenerados como hi-jos de Dios, revestidos de Cristo eincorporados a la Iglesia, partici-pando de su única misión. De lasfuentes bautismales se nutre el úni-

co pueblo de Dios, la Iglesia, querebasa todos los límites de las na-ciones, pueblos, razas y culturas. ElBautismo es la puerta que abre elacceso a los otros sacramentos devida nueva.

Sin embargo, la realidad socio-lógica y visible no siempre res-ponde a lo que debería ser en purateología. Porque el Bautismo, enmuchas ocasiones, se pide más porrutina o por conveniencia sociore-ligiosa que no por una convicciónde fe madura. Por eso no es raroque tenga poco peso en la concien-cia y en la vida de un gran númerode cristianos.

La vocación primera y funda-mental que todos recibimos por elBautismo es la vocación a la santi-dad. Jesús dice a los bautizados:«Sed santos como vuestro Padre delcielo es santo». A menudo estamosdemasiado preocupados por lo que

hacemos, y poco por lo que hemosde ser. El Bautismo pide a los quelo recibimos una iniciación cristianaque lleve a una adhesión personal aJesucristo para llegarlo a conocer,amar e imitar más y más, y así vi-vir como hijos de Dios.

En el seno de la vocación bau-tismal es donde surgen las otras vo-caciones eclesiales. Cuando se al-canza la debida iniciación cristiana,el bautizado va entregando más ymás su vida a la Iglesia y a la socie-dad, va adquiriendo conciencia desu vocación evangelizadora y mi-sionera, puesto que se siente másunido a la obra salvadora de Jesu-cristo, y va alcanzando la perfec-ción de la caridad. Entonces surgenfácilmente, también, vocaciones sa-cerdotales y a la vida consagrada.

+ Lluís Martínez Sistacharzobispo de Tarragona

Creyentes y no creyentes están generalmente de acuerdo en este punto: todos los bienes de la tierra deben ordenarse en función del hombre, centroy cima de todos ellos. Pero ¿qué es el hombre? Muchas son las opiniones que el hombre se ha dado y se da sobre sí mismo. Diversas e incluso

contradictorias. Exaltándose a sí mismo como regla absoluta, o hundiéndose hasta la desesperación. La duda y la ansiedad se siguen en consecuencia.La Iglesia siente profundamente estas dificultades, y, aleccionada por la Revelación divina, puede darles la respuesta que perfile la verdadera situacióndel hombre, dé explicación a sus enfermedades y permita conocer simultáneamente y con acierto la dignidad y la vocación propias del hombre.

La Biblia nos enseña que el hombre ha sido creado a imagen de Dios, con capacidad para conocer y amar a su Creador, y que por Dios ha sidoconstituido señor de la entera creación visible para gobernarla y usarla glorificando a Dios ¿Qué es el hombre para que Tú te acuerdes de él? ¿O elhijo del hombre para que te cuides de él? Apenas lo has hecho inferior a los ángeles al coronarlo de gloria y esplendor. Tú lo pusiste sobre la obra detus manos. Todo fue puesto por ti debajo de sus pies. Pero Dios no creó al hombre en solitario. Desde el principio los hizo hombre y mujer. Estasociedad de hombre y mujer es la expresión primera de la comunión de personas humanas. El hombre es, en efecto, por su íntima naturaleza, un sersocial, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás. Dios, pues, nos dice también la Biblia, miró cuanto había hecho, ylo juzgó muy bueno.

Constitución Gaudium et spes, 12

Esto ha dicho el Concilio

Fiesta del Bautismo del Señor

La vocación bautismalEvangelio

En aquel tiempo, el pueblo estaba enexpectación y todos se pregunta-

ban si no sería Juan el Mesías; él tomóla palabra y dijo a todos:

«Yo os bautizo con agua; pero vieneel que puede más que yo, y no merezcodesatarle la correa de sus sandalias. Élos bautizará con Espíritu Santo y fue-go».

En un bautismo general, Jesús tam-bién se bautizó. Y, mientras oraba, seabrió el cielo, bajó el Espíritu Santo so-bre Él en forma de paloma, y vino unavoz del cielo:

«Tú eres mi Hijo, el amado, el pre-dilecto».

Lucas 3, 15-16. 21-22Pila bautismal con escena de Bautismo. Iglesia gótica de Colmenares de Ojeda (Palencia)

RAÍCESΩΩ16

8-I-2004AA

Libro de Horasde laUniversidad de La Laguna(siglo XV).Biblioteca de laUniversidad de la Laguna. Arriba, Cristocon la cruz acuestas, deLucas vanLeyden (1509).Colección de la BibliotecaNacional, de Madrid

obra musical Pasa el mártir, del composi-tor escritor y Premio Canarias de Bellas Ar-

tes Luis Cobiella Cuevas. Lapieza, que fue encar-

gada especialmen-te para esta oca-

sión, tomacomo baseun roman-ce dedi-cado alCristode LaLagunapor el

poetaManuel

VerdugoBartlett, su

única creaciónde carácter sacro.

Pasa el mártir fue in-terpretada por la soprano ti-

nerfeña María Orán, una de las voces prin-cipales de la lírica española, que ofreció unbreve concierto, acompañada al piano porChiqui Martín.

El proyecto Lumen Canariense es tanamplio que, para su exposición, se han ha-bilitado varias salas de La Laguna, quedan-do el corpus principal en el Instituto Cabre-ra Pinto, y el resto repartido entre la ermitade San Miguel y las dos salas CajaCanarias.La figura del Cristo de La Laguna perma-nece en el santuario, para que pueda igual-mente ser visitada.

El Instituto de Canarias Cabrera Pinto esun edificio histórico del siglo XVI, refor-mado y ampliado en el XVIII, y pertene-ciente al estilo tradicional de la arquitecturaconventual española. La exposición en elInstituto Cabrera Pinto está dividida en tresapartados: El primero lleva por título: Orí-genes y evolución del arte flamenco, dondedestacan estampas de Lucas van Leyden,manufacturas de las escuelas de Bruselas yAmberes, óleos de Roger van der Weyden,del Maestro de Hoogstraten, de CorneliszEngelbrechtsz, etc. El segundo bloque depiezas está dedicado a Escultura y devotiomoderna en los antiguos Países Bajos, don-de se encuentra la joya escultórica de ma-dera Virgen de la Anunciación, atribuida a laEscuela de Bruselas, y que ha pertenecidoal Metropolitan Museum, de Nueva York,actualmente parte de una colección privadade Bruselas. Esta sección cuenta tambiéncon fragmentos de retablos, tallas que, porprimera vez, salen de su lugar de origen pa-ra su exhibición, como Pasión de la Virgenen el Calvario, o Virgen de los afligidos. Fi-nalmente, en el tercer apartado, La difusióndel modelo nórdico. Escultores flamencosactivos en España, comparten espacio es-culturas de Diego de Siloé, Simón de Colo-

Durante tres meses, la población ti-nerfeña de La Laguna se ha conver-tido en el más importante museo de

arte flamenco de todo el mundo.La exposición Lumen Canariense, que

permanecerá abierta al público hasta el pró-ximo 15 de enero, y que ha sido organizadapor CajaCanarias y el Ayuntamiento de LaLaguna, reúne piezas de valor incalculable,realizadas principalmente durante los siglosXV y XVI, pertenecientes a museos, tem-plos y colecciones privadas de diversos pun-

tos del mundo. El objetivo de la exposiciónes mostrar, dentro del casco histórico de laciudad de La Laguna, calificado como Pa-trimonio de la Humanidad por la Unesco, elmejor arte que se hacía en Europa duranteesta época, y que compartía estilo con la ta-lla del Cristo de La Laguna, a través de unacolección cercana a las doscientas obras, en-tre esculturas, lienzos, tablas, piezas de or-febrería, ornamentos y otros materiales.

La exposición se inauguró, el pasado 4de noviembre, con el estreno mundial de la

Lumen Canariense, recopilación de arte flamenco en Tenerife

La luz del arte sobre La Laguna

El casco histórico de la ciudad tinerfeña de La Laguna, declarado Patrimoniode la Humanidad por la Unesco, alberga, en diferentes sedes, la exposiciónLumen Canariense, una recopilación de obras de arte flamenco, realizadasprincipalmente durante los siglos XV y XVI

nia, Gil de Brabante, Fray Rodrigo de Ho-landa, Pedro Millán, y Alejo de Vahía, en-tre otros artistas.

La nueva sala de Arte CajaCanarias, edi-ficio que fue sede del Juzgado de Indias, al-berga las secciones Canarias: los inicios deuna reflexión crítica sobre modelos foráne-os, Epígonos de una época y Esplendores ytestimonios del siglo XVI, y la sala antigua dela misma entidad se hace cargo de graba-dos, óleos y estampas realizados desde el si-glo XVII hasta nuestros días, con el temacomún El Cristo de La Laguna y el imagi-nario colectivo. Por último, la ermita de SanMiguel Arcángel acogerá la colección ElCristo de La Laguna y su influjo en la es-cultura canaria.

Todo un regalo para los amantes del arte,en un enclave excepcional, como es la isla deTenerife.

A. Ll. P.

RAÍCES 8-I-2004 ΩΩ17 AA

Sobre estas líneas, Anunciación, taller de Roger van derWeyden (1435). Museo Real de Bellas Artes, de Amberes(Bélgica). A la derecha, Piedad, de Pedro Millán (siglo XV-XVI). Museo de Bellas Artes, de Sevilla.

Misal Plantiniano (sigloXVI). Escuela deAmberes. A la izquierda, Calvariocon centurión, de LucasCranach (1538). Museode Bellas Artes,de Sevilla

Descanso durante la huída a Egipto, de J. Patini. Museo Real de Bellas Artes, de Amberes. Debajo, sala Antigua CajaCanarias

días laborables y fines de semana, e inclusollegan a romper el ciclo nocturno comple-tamente durante los fines de semana (un6,5% de los jóvenes españoles de 14 añosllega más tarde de las 7:30 de la mañana ensus salidas nocturnas).

Existe, según este estudio, un alto gradode tolerancia hacia los comportamientos queimplican normas morales como el aborto, ola eutanasia, además de una fuerte inclina-ción hacia los valores materialistas, con unaactitud ante la vida pragmática.

El informe estadístico realiza una curio-sa separación entre cinco estilos de vida delos jóvenes. Por un lado, señala el tipo delos estudiosos, que representaría un 42% deltotal, caracterizado por vivir con sus padres,dedicarse a los estudios, y ser católicos. Sa-len poco de copas, obtienen mejores resul-tados, son poco transgresores y menos pro-clives a los riesgos, aunque por otro lado elestudio afirma que tienen una alta propor-ción de suspensos, y también de promiscui-dad. Por otro lado, se encuentran los traba-jadores, los jóvenes adultos, a partir de los23 años. Ya no están estudiando, una cuartaparte de ellos se ha emancipado, son ideo-lógicamente neutros y no se identifican conlos valores clásicos de la clase trabajado-ra. Los marchosos son básicamente estu-diantes, la mayoría universitarios, situadosideológicamente en la izquierda política,cultos, ilustrados y solidarios, pero los finesde semana invierten radicalmente el ritmoentre el día y la noche. Son los que más be-ben y más experimentan con drogas.

Los consumistas son un grupo reducido,viven con sus padres, van de compras, sa-len de excursión, tienen hobbys no electró-nicos, están muy preocupados por su ima-gen y son generalmente malos estudiantes.Finalmente, el grupo de hogareños está for-mado principalmente por mujeres, es un gru-po muy reducido y marcado por el trabajodoméstico.

Alfa y Omega

ESPAÑAΩΩ18

8-I-2004AA

Estudio Jóvenes y estilos de vida. Valores y riesgos en los jóvenes urbanos

La principal preocupaciónde muchos jóvenes: el ocio

Los jóvenes hoy son más materialistas, pragmáticos, se encuentran a favor de lasecularización y no ven con malos ojos al aborto y la eutanasia. Una encuestaentre 1.700 jóvenes traza un perfil de los más de 4 millones de jóvenes españoles

Jóvenes y estilos de vida. Valores y ries-gos en los jóvenes urbanos es el títulodel estudio que, recientemente, acaba

de presentar la Fundación de Ayuda contrala Drogadicción, en colaboración con el IN-JUVE y la Obra Social de Caja Madrid. Me-diante 1.700 entrevistas realizadas a jóvenesde ambos sexos y de edades comprendidasentre los 15 y los 24 años de todo el territo-rio nacional, el estudio ha sacado a la luzun perfil de los jóvenes que representa amás de 4 millones de chicos y chicas espa-ñoles.

La investigación se centra en tres aspec-tos concretos: utilización del tiempo de ocio,valores predominantes y conductas de ries-go social. Además, se analiza cómo se pro-duce una influencia entre estilos de vida yvalores, y cómo, a la vez, determinados es-tilos de vida concentran riesgos particula-res como el consumo de drogas, el fracasoescolar, accidentes de tráfico, victimización,actos vandálicos o riesgos relacionados conla sexualidad.

Según este estudio, los jóvenes urbanosespañoles muestran tendencias coinciden-tes con sus coetáneos europeos. Además, seestá produciendo un acelerado proceso de

secularización, un incremento de la politi-zación formal, un menor deseo de acceder alos estudios superiores y un anhelo cada vezmás incipiente por la autonomía personal.Una parte importante de jóvenes mantiene elcomportamiento adolescente, centrado enel ocio del fin de semana. El ocio es hoy pa-ra los jóvenes una parte tan importante, omás, que el propio trabajo. Por ello, dividenla semana en dos tramos bien diferenciados:

Una conclusión novedosa :

«Los valores sirven para algo»En el estudio se pone de manifiesto que algunas conductas de tipo experimental han sufrido una

clara expansión, y al analizar en profundidad estas conductas de riesgo se ha llegado a unaconclusión distinta de las que hasta ahora se habían contemplado.

Según este informe, desde hace décadas, para intentar explicar las conductas de riesgo social, sehabía centrado la atención en el espacio y en el tiempo en que se producían. Sin embargo, losdatos de la investigación parecen constatar que estas conductas (consumo de drogas, riesgosrelacionados con la sexualidad, actos delictivos, accidentes de tráfico, etc…) parecen estar másrelacionados con el aprendizaje previo de ciertos valores y actitudes.

Es decir, los jóvenes desarrollan estas conductas de riesgo como una forma de experimentacióno de transgresión. Sin embargo, sólo aquellos que poseen una serie de valores morales adquiridosantes de la adolescencia, tienen más posibilidades de que estas conductas no ocasiones problemassin solución.

ESPAÑA 8-I-2004 ΩΩ19 AA

largo de los años, la vocación ecuménica haprovocado intercambios incomparables. Sonlas primicias de una comunión viva entrelos cristianos. Nace, en primer lugar, del co-razón, del propio corazón de todo cristiano,en el silencio y en el amor.

En la larga historia de los cristianos, mul-titudes se descubrieron un día separados, aveces incluso sin conocer el porqué. Hoy esesencial hacer todo lo posible para que elmayor número posible de cristianos, a me-nudo inocentes de las separaciones, se des-cubran en comunión.

La tarde de Pascua, Jesús acompañaba ados de sus discípulos que iban a la aldea deEmaús. En ese momento no se daban cuen-ta de que Él caminaba a su lado. Nosotrostambién conocemos períodos en los que noalcanzamos a tener conciencia de que Cris-to, por el Espíritu Santo, se mantiene muycerca de nosotros.

¡Intentemos retener una certeza! ¿Cuál?Cristo dice a cada uno: «Te amo con un amorque no se acabará jamás. Nunca te dejaré. Porel Espíritu Santo, estaré siempre contigo».

Encuentro europeo de Taizé: Carta del Hermano Roger Hacia las fuentes de la alegría

«Ama y dilo con tu vida»«Podéis siempre poner sobre los otros, como sobre vosotros mismos, la mirada que Jesús mismo ponía sobre cada

ser humano, una mirada hecha de ternura, de misericordia y de perdón, una mirada que sostiene en el camino de la vida y abre un futuro portador de esperanza»: con estas palabras Juan Pablo II se dirigió a los jóvenes que,

del 29 de diciembre al 2 de enero, se han reunido en Hamburgo para participar en el Encuentro europeo de Taizé. El Hermano Roger, fundador de la Comunidad Ecuménica Internacional, ofreció su Carta, que será meditada durante el

año 2004 en los encuentros de jóvenes que habrá tanto en Taizé, semana tras semana, como en otros lugares del mundo.He aquí lo esencial de la misma:

Muchos jóvenes, a través de la tierra,llevan en ellos una sed de paz, decomunión, de alegría. Están atentos

también a la pena insondable de los inocen-tes. No ignoran, en particular, el crecimien-to de la pobreza en el mundo. No sólo losresponsables de los pueblos construyen elfuturo. El más humilde entre los humildespuede contribuir a construir un porvenir depaz y de confianza. Por desprovistos que es-temos, Dios nos ofrece poner reconciliaciónallí donde hay oposiciones, y la esperanzadonde hay inquietud. Nos llama a hacer ac-cesible, por nuestra vida, su compasión porel ser humano. Si los jóvenes se convierten,por su propia vida, en focos de paz, habráuna luz allí donde se encuentren. Un día,pregunté a un joven eso que, a sus ojos, eralo más esencial para sostener su vida. Merespondió: «La alegría y la bondad del co-razón».

La inquietud, el miedo a sufrir, puedenquitar la alegría. Cuando asciende en noso-tros una alegría que brota del Evangelio, és-ta nos aporta un soplo de vida. Esta alegríano la creamos nosotros, es un don de Dios.Es reanimada sin cesar por la mirada de con-fianza que Dios dirige sobre nuestras vidas.Lejos de ser ingenua, la bondad del corazónsupone una vigilancia. Ella puede conducira correr riesgos. No deja lugar al despreciodel otro. Ella nos hace estar atentos a losmás desprovistos, a los que sufren, a la penade los niños. Sabe expresar por el semblan-te, por el tono con que habla, que todo serhumano tiene necesidad de ser amado. Sí,Dios nos concede caminar con un destello debondad en el fondo del alma, que no pidesino convertirse en llama.

¿Pero cómo ir a las fuentes de la bondad,de la alegría, e incluso a las de la confianza?Al abandonarnos en Dios, encontramos elcamino. Por lejos que nos remontemos enla Historia, multitud de creyentes han sabi-do que, en la oración, Dios aportaba una luz,una vida desde dentro.

Ya antes de Cristo, un creyente oraba:«Mi alma te ha deseado durante la noche,Señor; en lo más profundo de mí, mi espíri-tu te busca». El deseo de una comunión conDios ha sido depositado en el corazón hu-mano desde toda la eternidad. El misteriode esta comunión alcanza lo más íntimo, lasprofundidades del ser.

Dios está presente también cuando el fer-vor se disipa y cuando se desvanecen las re-sonancias sensibles. Nunca somos privadosde su compasión. No es Dios quien se man-tiene alejado de nosotros, somos nosotroslos que a veces estamos ausentes. Una mi-

rada contemplativa percibe signos de Evan-gelio en los acontecimientos más simples.Discierne la presencia de Cristo incluso en elmás abandonado de los humanos. Descubreen el universo la radiante belleza de la crea-ción. Dios nos pide ser, en toda situación,como un reflejo de su presencia; nos invitaa hacer bella la vida para aquellos que nosconfía.

Cristo es comunión

No ha venido a la tierra para crear unareligión más, sino para ofrecer a todos unacomunión en Él. Sus discípulos son llamadosa ser humildes fermentos de confianza y depaz en la Humanidad.

Cuatro siglos después de Cristo, un cris-tiano africano, de nombre Agustín, escribía:«Ama y dilo con tu vida». Cuando la co-munión entre los cristianos es vida, no teo-ría, irradia la esperanza. Más aún: puedesostener la búsqueda indispensable de unapaz mundial. Entonces, ¿cómo pueden aúnlos cristianos permanecer separados? A lo

El HermanoRoger, con unosniños, en una de sus visitas

a Iberoamérica

MUNDOΩΩ20

8-I-2004AA

Con los Decretos de reconocimientode un milagro atribuido a su interce-sión, la Iglesia católica proclamará a

lo largo del año 2004, a cuatro nuevos san-tos y a siete Beatos, cuyas vidas, en algu-nos casos, ofrecen nuevos rostros a la santi-dad:

José Manyanet y Vives, apóstol de la familia

La Iglesia en España sigue siendo semi-lla de santos. El primero en la lista es elBeato José Manyanet y Vives, fundador de laCongregación de los Hijos de la Sagrada Fa-milia de Jesús, María y José. Nacido el 17 deenero de 1833 en Tremp (Lérida), dedicó suvida a la formación cristiana de las familias,principalmente mediante la educación e ins-trucción católica de la niñez y juventud, yel ministerio sacerdotal. Guió e impulsó, a lolargo de casi cuarenta años, la expansión delas Congregaciones que fundó (una mascu-lina y otra femenina), hoy extendidas en va-rios países de Europa, América y África.

Con la pasión de presentar al mundo elejemplo de la Sagrada Familia de Nazaret,escribió varias obras y opúsculos, creó larevista La Sagrada Familia y promovió laerección, en Barcelona, del templo expiato-rio de la Sagrada Familia, destinado a per-

petuar las virtudes de Nazaret y ser el ho-gar de las familias. El arquitecto de la obra,Antonio Gaudí, también está en proceso debeatificación. José Manyanet y Vives falle-ció con fama de santidad en Barcelona el 17de diciembre de 1901.

Gianna Beretta Molla

Los rostros de la santidad se enriquecentambién con la belleza de Gianna BerettaMolla (1922-1962), médico pediatra italia-na, quien descubrió que tenía cáncer cuandoestaba embarazada por cuarta vez. Decidióaceptar el riesgo de la muerte a los 39 años,negándose a abortar la niña que llevaba en suseno, o a someterla a tratamientos que la pu-sieran en peligro. Practicaba esquí, tocabael piano y asistía con su esposo a los con-ciertos en el Conservatorio de Milán. El ma-rido de Gianna, el ingeniero Pietro Molla,recordó hace algunos años a su esposa comouna persona completamente normal.

El milagro atribuido a su intercesión fueexperimentado por Elisabete Arcolino Com-parini, en el año 2000, también embarazada,cuando había perdido el líquido amniótico enel tercer mes. Sin la protección natural, elfeto debía haber perdido la vida. Sin expli-cación científica, en mayo de 2000 nació lapreciosa niña, Gianna María, en su nombre.

La Congregación para las Causas de losSantos emitió, en esa misma ceremonia, quetuvo lugar el 21 de diciembre pasado, el De-creto de reconocimiento de un milagro atri-buido a la intercesión de Carlos I (1887-1922), proclamado emperador de Austria yrey de Hungría, en 1916, mientras tenía lu-gar la primera guerra mundial. El Decretoabre las puertas de su beatificación.

Cuando se casó con la princesa Zita, delos Borbones de Parma, le dijo: «Ahora te-nemos que llevarnos el uno al otro al cie-lo». Tuvieron ocho hijos. Al caer el Impe-rio Austro-Húngaro, el 11 de noviembre de1918, Carlos renunció a sus poderes. Enmarzo de 1919 salió de Austria y fue desti-tuido formalmente por el Parlamento aus-tríaco en abril. Pasó su exilio en la isla deMadeira (Portugal), donde falleció a los 34años santamente, según explicó al dar elanunció el cardenal José Saraiva Martins,Prefecto de la Congregación vaticana paralas Causas de los Santos, quien añadió: «Sir-vió a su pueblo con justicia y caridad».

Eusebia, ofrenda al Señor

El próximo año debería ser beatificadatambién otra española, sor Eusebia Palomi-no Yenes, religiosa del Instituto de las Hi-jas de María Auxiliadora. Nacida el 15 dediciembre de 1899 en Cantalpino, fallecióel 10 de febrero de 1935 en Valverde del Ca-mino. «En 1931, al prever la guerra civil es-pañola, se ofreció como víctima al Señor,que la llamó después de una larga enferme-dad», explicó el cardenal Saraiva Martinsal presentar su ejemplo en el Vaticano.

Clemens August Graf von Galen

La Iglesia reconoció las virtudes heroi-cas, último escalón antes de la beatificación,del cardenal Clemens August Graf von Ga-len, uno de los mayores opositores en Ale-mania al nazismo. Fue nombrado obispo deMunster en 1933, año en el que Hitler llegóal poder. Denunció con firmeza desde unprimer momento –le llamaban el León deMunster– la política contra la Iglesia del ré-gimen, así como la introducción de ritos ne-ogapanos. En 1934 confutó las tesis del ide-ólogo nazi Alfred Rosenberg y, en 1937, sededicó con todas sus energías a difundir laencíclica del Papa Pío XI contra el nazismo(Mit brenneder Sorge –Con viva preocupa-ción–).

A partir de 1941 se pronunció en variasocasiones contra la eutanasia de personascon enfermedades mentales, así como con-tra la política racial del régimen nazi. Falle-ció el 22 de marzo de 1946, un mes despuésde que el Papa Pío XII le hubiera creado car-denal, en reconocimiento de sus méritos.

Jesús Colina. Roma

Nuevos rostros de la santidadEn vísperas de la Navidad, la Congregación vaticana para las Causas de los Santos, en presencia de Juan Pablo II,

aprobó los Decretos que reconocen o acercan a la santidad a personajes tan sorprendentes como Carlos I,el último emperador de Austria; una médico italiana que dio la vida por la niña que llevaba en su seno; el obispo

que con más fuerza se levantó contra el nazismo; o el gran impulsor del templo de la Sagrada Familia de Barcelona

El Beato JoséManyanet y la Sierva de Dios EusebiaPalomino

«Cada vez se ex-perimenta másclaramente la

necesidad de un nuevo or-den internacional, que reco-ja la experiencia y los resul-tados alcanzados en estosaños por la Organización delas Naciones Unidas; un or-den que sea capaz de dar so-luciones adecuadas a losproblemas de hoy, fundadasen la dignidad de la perso-na humana, en un desarro-llo integral de la sociedad,en la solidaridad entre lospaíses ricos y los países po-bres, en la capacidad paracompartir los recursos y losextraordinarios resultadosdel progreso científico y téc-nico», afirmó el Papa.

La propuesta del SantoPadre tiene lugar después de un 2003 en elque las diferencias sobre la intervención ar-mada en Iraq pusieran en crisis los mecanismosestablecidos por las Naciones Unidas en casode una intervención armada. Estas palabraseran la conclusión lógica a la que llegó su ho-milía del 1 de enero, dedicada, al igual que elMensaje escrito en este año para la Jornada,a Un compromiso siempre actual: educar en lapaz.

«Ante las situaciones de injusticia y de vio-lencia que oprimen a varias zonas del planeta,ante la permanencia de conflictos armados confrecuencia olvidados por la opinión pública,se hace cada vez más necesario construir jun-tos caminos para la paz; se hace por eso in-dispensable educar en la paz», subrayó al pre-sidir la celebración en la basílica de San Pedrodel Vaticano.

En presencia de los embajadores de la granmayoría de los países, el Santo Padre lanzóun desafío que, con toda probabilidad, segui-rá lanzando a lo largo del año 2004: «Dadoque la paz es posible (...); es un deber». Y lo di-jo pensando precisamente allí donde la pazparece imposible: «La tierra en la que nacióJesús», y los conflictos muchas veces olvida-dos de otros rincones del planeta. «Es nece-sario perseverar sin ceder a la tentación de ladesconfianza –insistió–. Es necesario un es-fuerzo por parte de todos para que se respe-ten los derechos fundamentales de las personasa través de una constante educación en la le-galidad. Con este objetivo hay que hacer todolo posible para superar la lógica de la estricta

justicia, para abrirse también a la del perdón.De hecho, ¡no hay paz sin perdón!

El primer auspicio del Papa para el nuevoaño se inspiró en la bendición bíblica, y dijo:«El Señor haga resplandecer su rostro sobrecada hombre y mujer, y conceda a todos lospueblos la paz». Comentando las palabras delPapa, Andrea Riccardi, fundador de la Comu-nidad de San Egidio, explicaba que sería trai-cionarlas entenderlas como un auspicio ritualde inicio de año: «El Papa quiere promover–me parece– un compromiso más intenso porla paz, mientras hoy, entre todas las amena-zas y dificultades, se piensa naturalmente endefenderse. La paz es la defensa más grande dela Humanidad».

«Ésta es la convicción que los Papas hanmadurado a lo largo del siglo XX –añade Ric-cardi, quien es también profesor universitariode Historia–, el siglo de dos guerras mundia-les, del Holocaustro, del uso de la bomba ató-mica, de tantos genocidios y de otros muchosconflictos. Hay una continuidad indiscutibleentre Benedicto XV, quien habló de la guerracomo aventura sin retorno, y Juan Pablo II».

«La Santa Sede, a pesar de las evidentesdificultades de la ONU, sigue creyendo en lanecesidad de una organización internacional»,añadió. El Papa es consciente, sin embargo,«de que hay agentes no reconocidos por el es-cenario internacional, como los grupos terro-ristas». Éste es el tremendo desafío plantea-do por el obispo de Roma para este año.

Jesús Colina. Roma

8-I-2004 ΩΩAAMUNDO

ΩΩ21 AA

Habla el Papa

La lucha contra la pobreza

En el mundo de hoy no basta limi-tarse a la ley del mercado y su glo-

balización; hay que fomentar la soli-daridad, evitando los males que se de-rivan de un capitalismo que pone ellucro por encima de la persona y lahace víctima de tantas injusticias. Unmodelo de desarrollo que no tuvierapresente y no afrontara con decisiónesas desigualdades, no podría prospe-rar de ningún modo. Los que más su-fren en las crisis son siempre los po-bres; por eso, deben ser el objetivo es-pecial de los desvelos y atención delEstado. La lucha contra la pobreza nodebe reducirse a mejorar simplemen-te sus condiciones de vida, sino a sa-carlos de esa situación creando fuentesde empleo, y asumiendo su causa co-mo propia. Para ello, hay que incidiren la educación y la formación comoelementos en la lucha contra la po-breza, así como en el respeto de losderechos fundamentales, que no pue-den ser sacrificados en aras de otrosobjetivos, pues eso atentaría contra laverdadera dignidad del ser humano.

Aunque en su servicio a la socie-dad no le incumbe a la Iglesia propo-ner soluciones de orden político y téc-nico, sin embargo debe y quiere se-ñalar las motivaciones y orientacio-nes que provienen del Evangelio parailuminar la búsqueda de respuestas ysoluciones. En la raíz de los males so-ciales, económicos y políticos de lospueblos suele estar el repudio u olvi-do de los genuinos valores éticos, es-pirituales y transcendentes. Es misiónde la Iglesia recordarlos, defenderlos yconsolidarlos. En la solución de esosproblemas no debe olvidarse que elbien común es el objetivo a conse-guir, para lo cual la Iglesia, sin pre-tender competencias ajenas a su mi-sión, presta su colaboración a los Go-biernos y a la sociedad.

(15-XII-2003)

Juan Pablo II comenzó el año lanzando el desafío de dar vida a un nuevo orden internacional

La paz necesitanuevos instrumentos

El primer mensaje lanzado por Juan Pablo II en 2004, en la Jornada Mundial de la Paz,quería dejar huella: «La paz es posible –aseguró–, pero para lograrse se requieren nuevosinstrumentos capaces de responder al nuevo escenario del mundo globalizado»

Juan Pablo II durantela Misa del día

primero del año

Cursos de la Fundación UniversitariaEspañola

La Fundación Universitaria Española, en su Seminario de Pensamiento Ángel GonzálezÁlvarez, organiza, bajo la dirección de Lydia Jiménez, su VI Curso de Antropología Filosófica,

sobre Ética y política en el pensamiento tomista. Bajo la coordinación del profesor EudaldoForment, tendrá lugar todos los miércoles, del 14 al 28 de enero, y del 3 al 31 de marzo de 2004,de 18.30 a 20.30 horas. Intervendrán los profesores Forment, Antuñano, Burgos, Flórez, ElioGallego, Lourdes Redondo, Francisca Tomar y Juan José Pérez Soba. Organiza asimismo todos loslunes, del 12 de enero al 3 de mayo de 2004, de 18.30 a 20.30 horas, su XVIII Curso dePedagogía para Educadores, sobre el tema ¿Qué es una educación de calidad? Intervendrán losprofesores Municio, De Gregorio, Cidad, Cisneros, Aragón, González Vila, Carballo López yGómez Sierra. Se trata de cursos gratuitos, aunque con plazas limitadas, que se celebrarán en lasede de la Fundación, calle Alcalá 93, Madrid. Más información: Tel. 91 431 11 22.

Canciones para el Camino

Edibesa acaba de editar este CD titulado Camino de Santiagocon motivo del Año Santo Compostelano 2004. Se trata de

canciones para la marcha y el encuentro, con letra y música delreligioso agustino recoleto José Manuel González Durán, condirección y arreglos de Carlos Montero, e interpretadas porRecoletos, grupo de animación pastoral y musical de losAgustinos Recoletos. Son melodías llenas de fuerza y ritmo, y,también, composiciones más intimistas que invitan a sosegarnuestro interior. Asimismo, ha editado otro CD titulado Ama, esposible el amor, de la Escolanía del Valle de los Caídos.

Anuario de la Compañía de Jesús 2004

Ésta es la portada del Anuario de la Compañía de Jesús 2004que acaba de editar la Curia generalicia de la Compañía de

Jesús. El responsable de la edición castellana es el padre jesuitaJosé M. de Vera. El Anuario se abre con una evocación de san JoséMaría Rubio y, bajo la rúbrica Jesuitas: hombres para los demás, vapasando revista a la actualidad de la Compañía en los diversospaíses del mundo. Ofrece también un interesante trabajo sobre laliturgia en la vida y misión de la Compañía de Jesús.

LA VIDAΩΩ22

8-I-2004AA

NombresDurante el año 2003 que acaba de concluir el Papa

Juan Pablo II presidió 48 Audiencias Generales,en las que acogió a más de medio millón de pere-grinos: han sido 2 Audiencias más que el año pa-sado, y 5 más que en 2001. En las Audiencias Ge-nerales que el Papa ha concedido en sus 25 añosde pontificado ha recibido a más de 17 millones depersonas.

El Consejo General de Cáritas Española ha elegido co-mo nuevo Vicepresidente de la institución a donFernando Martínez Sabroso, director de Cáritasdiocesana de Alcalá de Henares. Se cubre así lavacante creada en la Vicepresidencia, a raíz delnombramiento de su anterior titular, doña NuriaGispert, Presidenta de Cáritas. El nuevo Vicepre-sidente tiene 65 años, es psicopedagogo jubilado,está casado y es padre de tres hijas.

Monseñor Antonio Cañizares, arzobispo de Toledo y Pri-mado de España, ha anunciado la concesión porla Santa Sede de la celebración de un Año Jubilar enla archidiócesis de Toledo, con motivo del 1.700aniversario del martirio de santa Leocadia, Patronade Toledo, cuyas reliquias podrán ser veneradas enla capilla a ella dedicada en la catedral. La indul-gencia jubilar podrá ser obtenida tanto en el temploprimado como en la basílica donde fue enterradatras su martirio, el 9 de diciembre del año 303 ó304, en la persecución de Diocleciano (y que, en laactualidad, es la basílica del Cristo de la Vega).

La Civiltà Cattolica, la autorizada revista de los jesui-tas italianos, constata en su último número, en unartículo firmado por el padre Giovanni Sale, que «laapertura de documentos ligados a las primeras dé-cadas del siglo XX alemán, conservados en el Ar-chivo Secreto Vaticano, permite excluir cualquierapoyo de la Santa Sede al nombramiento de AdolfHitler como Canciller del Reich. De las fuentes dearchivo resulta que el Vaticano no fue informadopreviamente sobre las negociaciones que tuvieronlugar entre Hitler y los líderes del partido católicoZentrumpartei».

Ha sido legalizada la Asociación Cinemanet, dedica-da a la promoción de los valores humanos, cívicos,familiares y educativos en el cine. Su Presidentees el director cinematográfico Luis José Comeróny el Director General es el periodista Daniel Ara-sa. El teléfono de la nueva asociación, en Barce-lona, es el 93 340 91 26.

Coincidiendo con el XVII centenario del martirio desanta Eulalia, paradigma de las grandes señas deidentidad del cristianismo extremeño, la archidió-cesis de Mérida-Badajoz ha inaugurado el Año Eu-laliense durante el que habrá un gran congreso yuna exposición.

El ministro de Hacienda ha impuesto la medalla al mé-rito que el Ministerio otorga a las personalidadesmás destacadas en el mundo del Derecho Tributa-rio, al catedrático de Economía Política y RectorHonorario de la Universidad San Pablo-CEU, donJosé Luis Pérez de Ayala, y al catedrático de Ha-cienda Pública de dicha Universidad don CésarAlbiñana.

Antonio Mingote ha diseñado, con una serie de dibu-jos de sus ya característicos niños jugando, las nue-vas corbatas de Aldeas Infantiles S.O.S., que re-cientemente fueron presentadas en la Gerencia deEducación y Juventud del Ayuntamiento de Ma-drid. Cerca de 10.000 niños han participado en elconcurso Dibuja tu corbata, y entre todos ellos sehan seleccionado los dos diseños, que, con el deMingote, son ahora corbatas de seda que se puedenadquirir en diversos establecimientos comercialespara ayudar a esa espléndida obra de solidaridadque es Aldeas Infantiles.

El chiste de la semanaMingote, en ABC

LA VIDA 8-I-2008 ΩΩ23 AA

Libros

El Consejo Pontificio de la Cultura acabade editar, en la Librería Editrice Vaticana,

por el momento enitaliano, el volumen Fey cultura, antología detextos del MagisterioPontificio desde LeónXIII a Juan Pablo II. Esun trabajo que hallevado más de diezaños, y que recoge 158conceptos de losúltimos nueve Papassobre cultura y fe: «La feen singular, y la cultura,

en plural», ha precisado para Alfa y Omegael cardenal Paul Poupard, Presidente delConsejo Pontificio de la Cultura. Comoseñaló Juan Pablo II, «una fe que no se hacecultura es una fe no plenamente asumida,no enteramente pensada, no fielmentevivida». El volumen consta de 1.574páginas, y está dedicado «A Su SantidadJuan Pablo II, heraldo del Evangelio deCristo en el corazón de las culturas». Estaobra busca hacer más accesible elMagisterio Pontificio, poniéndolo adisposición de cuantos trabajan conempeño en la evangelización de la cultura yen la inculturación del Evangelio. Sonvaliosísimos los índices sistemáticos ydocumentales.

Carmen Imbert

Alfonso Méndiz, doctor en Ciencias de laInformación, y profesor en la

Universidad de Málaga, y Juan Ángel Brage,ingeniero industrial y experto enorganización empresarial, son los autores deeste libro, Un amor siempre joven:

enseñanzas de sanJosemaría Escrivá sobrela familia, que acaba deeditar Palabra, enediciónespléndidamenteilustrada, y que recogelas enseñanzas de sanJosemaría Escrivá deBalaguer sobre lafamilia. Antes de unaselección de textos dela predicación oral del

fundador del Opus Dei sobre la familia, elmatrimonio, la mujer, la educación de loshijos, hay una presentación del cardenalAlfonso López Trujillo, Presidente delConsesjo Pontificio para la Familia, y tresestudios preliminares a cargo de monseñorGil Hellín, arzobispo de Burgos, demonseñor Juan Antonio Reig, obispo deSegorbe-Castellón, y de monseñorHerrando, Vicario nacional del Opus Dei enEspaña. El libro se cierra con numerosostestimonios personales de escritores,personajes de la vida pública y matrimoniosque conocieron a san Josemaría, oexperimentaron la fuerza revitalizadora desu mensaje.

M.A.V.WWWW WWWW WWWWLa Universidad San Pablo-CEU edita El Rotativo, un periódico de información general que ca-

da 15 días distribuye 54.000 ejemplares en centros de Formación Profesional y universidadesdel CEU (Madrid, Valencia, Barcelona, Sevilla, Elche, Murcia y Valladolid) y otras universidadespúblicas y privadas españolas. Antiguos alumnos asociados, medios de comunicación y empre-sas e instituciones vinculadas reciben también este periódico:

http://www.uspceu.com

La dirección de la semana

La felicitación navideña del Papa

Con esta estampa del Nacimiento de Cristo, reproducción de óleo sobre tela de Giovanni FrancescoRomanelli, ha felicitado este año la Navidad el Santo Padre Juan Pablo II, como se ve en la

reproducción del dorso, donde, de su puño y letra, está escrito: Descendit de coelis Salvator mundi:Gaudeamus! Joannes Paulus II. In Nativitate Domini 2003 (traducción: Bajó de los cielos el Salvadordel mundo: ¡Alegrémonos! Juan Pablo II. En la Natividad del Señor 2003).

Reproducimos también la emisión que, conocasión de los XXV años de pontificado de JuanPablo II y bajo el lema mariano Totus Tuus, haneditado conjuntamente la Filatelia del Estado de laCiudad del Vaticano y la de Polonia.

DESDE LA FEΩΩ24

8–I–2004AA

Peregrinos por gracia. ¿Qué conversa-ción es la que lleváis por el camino? Estelema del presente Año Santo hace referenciaal relato evangélico de los discípulos deEmaús, y es una imagen del peregrinar cris-tiano, muy adecuada para los peregrinos delnuevo milenio.

La esencial conversión

A través de los siglos, la esencia de la pe-regrinación a Santiago de Compostela ha si-do la conversión al Dios vivo, a través delencuentro con Jesucristo. La celebración deeste Jubileo se propone también como ca-mino de conversión. En efecto, gentes detodos los continentes se darán cita en Com-postela para confesar su fe cristiana e im-

plorar y acoger el perdón de Dios miseri-cordioso, cuya plenitud se manifiesta en lagracia de la indulgencia jubilar, que conlle-va la remisión total de la pena temporal de-bida por los pecados. El peregrino, abando-nando progresivamente su comportamien-to anterior, está llamado a revestirse del hom-bre nuevo, asumiendo la nueva mentalidadpropuesta por el Evangelio. El rito del Bo-tafumeiro es, por otra parte, signo de su pu-rificación, de su nuevo ser ofrecido comoincienso que sube a la presencia del Señor.

La peregrinación a la basílica compos-telana durante el Año Jubilar ha de suponer,pues, un renovado impulso para la comuni-dad cristiana en el empeño de revitalizar lafe. Para ello son esenciales los sacramentosde la Penitencia y la Eucaristía.

Con motivo de la apertura de la PuertaSanta, que señala el comienzo delAño Jubilar Compostelano 2004, pri-

mero del tercer milenio del cristianismo, en-vío un cordial saludo a los pastores y fielesde esa archidiócesis de Santiago de Com-postela y a los queridos hijos de Galicia.Asimismo, me uno espiritualmente, ya des-de ahora, a los peregrinos que desde el res-to de España, Europa y los más recónditoslugares de la tierra, se encaminarán de muydiversas maneras hacia la tumba del ApóstolSantiago, movidos por el deseo sincero deconversión.

A lo largo de la Historia han sido innu-merables los hombres y mujeres que se handirigido hacia el llamado Finis terrae conespíritu de oración y de sacrificio. Sus hue-llas anónimas, siguiendo la dirección de laVía láctea, fueron conformando el Cami-no. La peregrinación jacobea nos habla delos orígenes espirituales y culturales delViejo Continente, pues la Iglesia y Europason dos realidades íntimamente unidas ensu ser y en su destino (véase Ecclesia in Eu-ropa, 108). Por ello, a pesar de la actual cri-sis cultural que, en ciertos aspectos, reper-cute en la vida de algunos cristianos, debe-mos reafirmar que el Evangelio sigue sien-do una referencia fundamental para elContinente. Yo mismo he peregrinado endos ocasiones a esa ciudad, llamada, conrazón, capital espiritual de la unidad euro-pea. De ello conservo un recuerdo imbo-rrable.

La Iglesia compostelana, que desde tiem-po inmemorial ha recibido el privilegio decustodiar el sepulcro del amigo del Señor,se siente llamada a acoger generosamente ytransmitir el sentido profundo de la vida,inspirado en la fe que Santiago, el Boanerges(hijo del trueno), proclamó.

Por ello, el Camino de Santiago, a travésdel cual tantos peregrinos han purificado yacrecentado su fe a lo largo de la Historia, yque ha dejado su impronta netamente cris-tiana en la cultura humana, no puede olvidarsu dimensión espiritual. El fenómeno jaco-beo, que hace únicamente referencia al se-cular itinerario a Compostela, no puede des-figurar su identidad a causa de los factoresculturales, económicos y políticos que con-lleva. Cualquier iniciativa que intente des-virtuar o adulterar su carácter específica-mente religioso sería una tergiversación desus auténticos orígenes. A este respecto, elperegrino no es, pues, sólo un caminante:es, ante todo, un creyente que, a través deesa experiencia de vida y con la mirada fijaen la intrepidez del Apóstol, quiere seguirfielmente a Cristo.

Mensaje de Juan Pablo II para el Año Santo Compostelano 2004

El Camino es, ante todo, espiritual

El Papa Juan Pablo II hizo llegar al arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, el siguiente Mensajepara el Año Santo Jacobeo 2004. El arzobispo lo leyó públicamente, instantes antes de abrir la Puerta Santa:

MonseñorBarrio, en la aperturade la PuertaSanta

DESDE LA FE 8–I–2004 ΩΩ25 AA

Señor Santiago: en nombre de todos los españoles,nos dirigimos una vez más a ti, Apóstol Santo, contoda la devoción que mereces, para reiterarte nues-

tro más profundo agradecimiento por las proteccionesdispensadas. Ante tu altar, Apóstol caminante, renova-mos hoy esta sentida ofrenda que, con la mayor entre-ga, se viene realizando desde el año 1646.

Este principio de siglo y de milenio ha traído con-sigo vertiginosos cambios y transformaciones. Unmundo, en suma, Señor Santiago, para el que te soli-citamos nos ayudes a volcar lo mejor de nosotros mis-mos, para luchar contra el sufrimiento, el hambre, la po-breza, las desigualdades e injusticias sociales, y para se-guir trabajando por la paz, la libertad y el progreso.Te pedimos también, Santo Patrono, que reconfortes aquienes, a lo largo y ancho del orbe, sufren por des-gracia los estragos dolorosos de calamidades, acci-dentes y catástrofes naturales, como la que en estosdías padece el pueblo de Irán. Son también muchoslos riesgos y amenazas para la paz, tanto nuevos comoantiguos, que afectan al orden mundial.

En definitiva, la Humanidad necesita una vez másde tu ayuda, Señor Santiago, como la ha precisado a lolargo de los tiempos. Te solicitamos que la sigas pro-digando como lo has hecho hasta nuestros días.

Te pedimos otorgues tu aliento y amparo a los nu-merosos españoles, miembros de nuestras Fuerzas Ar-madas y de Seguridad, así como de las más variadas or-ganizaciones de cooperación internacional, que, entantos países, desempeñan con ejemplar entrega lasdiversas y complejas misiones encomendadas.

En los Caminos de peregrinación, siempre hemosencontrado el renovado estímulo espiritual que nosayuda a fortalecer los valores que inspiran a nuestrasociedad. Bajo tu protección, España ha entrado en el

tercer milenio contando con los instrumentos necesa-rios para seguir creciendo en paz, libertad y justicia,dentro de su rica pluralidad y diversidad. Preserva atodos los españoles en torno al marco estable de con-vivencia, progreso y bienestar que juntos hemos la-brado.

La vida humana y los derechos del hombre son va-lores inalienables que todos debemos respetar. Porello, te pedimos que nos ayudes a erradicar la lacradel terrorismo, sus muertes, amenazas y extorsiones,desde el amor a la paz y a la convivencia. Extiende tumanto de consuelo y protección a cuantas familias pa-decen el profundo e injusto dolor que genera y que a to-dos nos invade. Que el reconocimiento y respeto quedebemos a sus víctimas permanezca siempre vivo en to-dos nosotros.

Desde este templo santo, principio y final de todoslos Caminos, faro de europeísmo, permíteme, SeñorSantiago, que te pida por España y por todos y cada unode los españoles, en particular por los que se encuen-tran lejos de nuestra patria.

En tu camino, Apóstol Santiago, está el sueño deuna Europa unida, justa y solidaria. Solicitamos tu in-tercesión para que Europa siga avanzando como es-pacio abierto, de paz, cooperación y progreso para to-dos.

Alegra con tu eterna bondad a los hermanos emi-grados que pasan por momentos difíciles. Te pedimosque los tengas presentes a todos: a los de América, a losde Europa y a los de cualquier sitio donde lata un co-razón español, y, especialmente, a los que entregan lomejor de sí mismos a favor de la paz y de los demás.Igualmente te pedimos, Santo Patrono, por los nume-rosos extranjeros que habitan con nosotros y han en-contrado en España su nuevo hogar.

El Rey de España a Santiago apóstol:

La Humanidadnecesita de tu ayuda

Los Reyes de España representaron a todos los españoles en la Ofrenda Nacional alApóstol Santiago, el pasado 30 de diciembre. Su Majestad el Rey dijo, entre otras cosas:

El gesto tradicional del abrazo al Apóstol,testigo y mártir de Jesucristo, simboliza laacogida gozosa de la fe que Santiago el Ma-yor predicó sin desmayo hasta dar su vida.Por eso, la ruta jacobea no es solamente unameta. Cruzando el umbral del majestuosoPórtico de la Gloria, los peregrinos, orien-tando su vida a la luz de las Escrituras, re-tornan a sus lugares de origen para ser allítestimonios vivos y creíbles del Señor.

De este modo, los dinteles de esta Puer-ta de gracia, evocadora imagen de la Jeru-salén celeste, serán testigos de la audacia dequienes no temen el futuro, ni los obstáculosque aún quedan por superar para que se ma-nifieste la Humanidad nueva, y nos recor-darán que la vida misma es un Camino, porCristo, hacia Dios Padre, en el Espíritu.

La peregrinación, pues, a pesar de sudureza y fatiga, es un anuncio gozoso de lafe. Un camino personal en el que los pe-regrinos, siguiendo el ejemplo del Hijo deltrueno, se convierten en intrépidos y ce-losos apóstoles. Con su caminar reflexi-vo, entregados a la intimidad con el Señoren la oración y el silencio, apoyados en elbordón de su Palabra, contemplando lasmaravillas que el Creador plasmó en la na-turaleza, con su ascesis personal, ligerosde equipaje y provisiones, evitando los pe-ligros de la experiencia gnóstica de preo-cupantes movimientos pseudorreligiososy culturales, son invitados a anunciar elreino de Dios.

El Camino es, además, un espacio y tiem-po para el diálogo, la reconciliación y la paz;un itinerario de fraternidad espiritual y unimpulso del compromiso ecuménico deacuerdo con la vocación universal de la Igle-sia. La hospitalidad, característica inheren-te a la peregrinación, supone también unaimportante aportación a la actual sociedadeuropea, donde el fenómeno de la migra-ción requiere una particular atención.

Este Año Santo nos ofrece una ocasiónpropicia para impulsar, con renovado vigor,el compromiso con los valores de la BuenaNueva, proponiéndoles persuasivamente alas nuevas generaciones e impregnando conellos la vida personal, familiar y social.

A ello se orientan las diversas actividadespastorales programadas para el Jubileo, par-ticularmente la reunión de la Comisión delEpiscopado de la Comunidad Europea (CO-MECE) y el Encuentro Europeo de Jóve-nes. Son acontecimientos que manifiestanla vitalidad de la fe de la Iglesia, fundada enla predicación apostólica, y que deben pro-yectarse fraternalmente hacia América y losdemás continentes. Compostela debe seguirsiendo voz profética, faro luminoso de vi-da cristiana y de esperanza para las nuevasvías de la evangelización.

A Santa María del Camino, Virgen Pere-grina, icono de la Iglesia en marcha por eldesierto de la Historia, que acompañará alos peregrinos en su itinerario penitencial,y a la protección del Señor Santiago, que lesacogerá sonriente a su llegada al Pórtico dela Gloria, encomiendo este Año Jacobeo, enla confianza de que los frutos abundantesde esta celebración jubilar ayuden a revita-lizar la vida cristiana, manteniéndonos firmesen la fe, seguros en la esperanza y constan-tes en la caridad.

Con tales deseos, y en señal de benevo-lencia, les imparto complacido la BendiciónApostólica.

Los primeros peregrinos entrando por la Puerta Santa

Ú ltimamente ha pasado muchotiempo en Estados Unidos. ¿Creeque tiene solución la fractura de

Occidente?Esta disensión entre Francia y los Estados

Unidos no es ni mucho menos nueva. El an-tiamericanismo francés compone esa viejapasión que antaño denominé la ideologíafrancesa: una mezcla de chauvinismo y deculto racista a la patria chica, una alianzaentre la aversión a la nación artificial y elodio al siglo de las Luces. Y, en Estados Uni-dos, la derecha republicana más intransi-gente se caracteriza por una aterradora fran-cofobia. Esa ideología americana tomó con-sistencia, como usted sabe, como rechazo alas tinieblas europeas. Y así estamos...

El antiamericanismo siempre da por he-cho que se avecina lo peor. Así veía las co-sas en los años treinta y en los años cin-cuenta, y así las ve ahora, con la salvedad

de que lo peor, en la actual coyuntura, sig-nifica islamismo, regresiones nacionalistas,terrorismo, tolerancia hacia los países quese dedican a la proliferación de armas nu-cleares... Las diplomacias francesa y ale-mana, aunque mantengan sus posiciones,deben hacer lo posible para conjurar el mag-netismo de lo peor... Yo estuve en contra dela guerra en Iraq, pero no por eso dejo depensar que un fracaso americano sería tam-bién nuestro, y que debemos hacer todo loposible para ayudarles a salir de esa espiraldel fracaso. ¿Por qué no imaginar una fuer-za euro-árabe, organizada por iniciativa fran-cesa, que implicara a los árabes moderadosen la larga y difícil construcción de una de-mocracia en Iraq?

He dedicado mucho tiempo, estos últi-mos meses, a dialogar con esos americanosrazonables –pro-europeos– que se alegra-ron del no francés a una guerra fundada so-bre pruebas falseadas, y que, como noso-tros, desean mantener a toda costa la distin-ción, tan debilitada ya, entre derecho de in-jerencia y guerra preventiva. Hay dosprioridades urgentes. Para Estados Unidos,entender que Occidente no pierde su fuer-za por el hecho de hablar a dos voces y ca-minar con dos piernas. Para Francia, seguirtratando con firmeza a cualquier integrista.

Según usted, no hay una fractura deOccidente propiamente dicha. Incluso go-bernados por otra Administración, los Es-tados Unidos seguirían siendo wilsonia-nos [internacionalistas] y seguirían cre-yendo que la democracia y los derechoshumanos son exportables...

¡También yo lo creo! Me horroriza, por lomenos tanto como a ellos, la idea racista se-gún la cual los derechos humanos son ex-clusividad de Occidente, e inadaptados pa-ra el tercer mundo. El problema está en laforma de proceder, en el ritmo, las condi-ciones... El problema es el mesianismo de-mocrático preconizado por gente como Will,Kagan, Hitchens, Kristol o Krauthammer,intelectuales neoconservadores, a medio ca-

mino entre Leo Strauss y Kojève, que creena pies juntillas en el final inminente de lahistoria neoliberal.

¿Está el nuevo ministro de Asuntos Ex-teriores diseñando una nueva gran polí-tica exterior francesa?

Es pronto para juzgarlo. Pero le honra ha-ber dicho sin tapujos que Francia consideraa Hamás como un movimiento terrorista, yque se proponga hacer todo lo posible paraque Israel tenga, por fin, oportunidad de in-tegrarse en la Organización Internacional dela Francofonía. Otro buen detalle ha sido elapoyo al famoso plan de Ginebra.

Es urgente reflexionar sobre una verda-dera política árabe-musulmana de Francia.Villepin lo ha señalado: Francia puede jugarun papel considerable en la batalla entabladaentre los dos Islam. Es quizá el único paísoccidental que puede pesar en la guerra in-terna islámica, la única verdadera guerra decivilizaciones. ¿Cómo, concretamente? De-fendiendo, dondequiera que se encuentrenamenazados, a los islamistas moderados.

En esta orilla del Atlántico, la satani-zación de América es la característica ide-ológica compartida por todos los comuni-tarismos populistas –altermundialistastrotskistas, seguidores del nacionalismode Maurras e islamistas–. ¿Por qué?

Porque, en los tres casos, los Estados Uni-dos representan lo que más les horroriza: laglobalización, para unos; la democracia for-mal, para otros; y el liberalismo de costum-bres e instituciones, para los últimos.

Pero el comunitarismo de inspiraciónislámica va en contra de la noción mismade identidad francesa...

Desengáñese. Estamos ante la misma des-confianza hacia el país legal, el mismo or-ganicismo, el mismo odio a la República pre-conizados por los seguidores de Maurras; lamisma convicción de que la unidad de la es-pecie humana es una ficción perjudicial. Escuriosa la historia de un país. Hay como gran-

DESDE LA FEΩΩ26

8–I–2004AA

Bernard-Henry Lévy:

Los nuevos rostrosdel nihilismooccidental

Bernard-Henry Lévy, uno de los intelectuales europeos contemporáneos de referencia, analiza, en esta entrevista concedida a Le Figaro, los problemas que atraviesan las relaciones transatlánticas y franco-americanas, y la pervivenciadel comunitarismo identitario en Europa, especialmente en Francia. Ese comunitarismo –según Lévy– está detrás de buena parte del antiamericanismoeuropeo, y sueña con arrebatar a los estadounidenses el cetro del poder mundial.La elección es entre el sueño cosmopolita y la Europa-potencia. Éste es un amplio extracto de la entrevista:

Bernard-HenryLévy

DESDE LA FE 8–I–2004 ΩΩ27 AA

pea al Discurso a la nación alemana. ¿Quées lo que propone el Discurso correcto? ¿Cuáles su modelo de Europa? No se trata de unanación llevada al paroxismo de la potenciaimperial, con la cual sueñan precisamentelos que sólo conciben para ella la vocación dedestrozar al rival americano, y que sólo seríaun aglomerado de identidades convulsas. Setrata de una maquinaria mucho más sutil, ca-paz de complicar, agrietar, fragmentar nues-tras identidades; una Europa consciente ensu memoria de llevar el nombre de una nin-fa que representaba, en los albores de la mo-dernidad griega, el paso, la transgresión, latravesía del estrecho y de la frontera...

Entonces, ¿dos Europas opuestas?Sí. La Europa del sueño cosmopolita con-

tra la Europa-potencia. La Europa de lo in-finito, del sentido de lo absoluto, de la prác-tica de lo universal, contra la Europa-fulana.La Europa del transporte y de las fronterassuperadas, contra la transposición a escalasuperior de la antigua locura mortífera de laidentidad. Todo esto se puede expresar tam-bién con un nombre, o mejor con dos, quenos recuerdan la dualidad de nuestros orí-genes: Atenas y Jerusalén.

Alexis Lacroix/Marie-Laure Germon(Traducción de Teresa Martín)

des corrientes de pensamiento que se abrencamino, desaparecen, reaparecen con dife-rente aspecto, no reconocibles. Existe co-mo un subconsciente de los lenguajes polí-ticos, que trabaja secretamente a espaldasde los actores. Creo que el comunitarismoque se apodera de parte de la población re-cientemente inmigrada no encontraría uneco tan fuerte si no se inscribiese en una fra-gua ideológica muy antigua. Creo que nosencontramos ante la tentación recurrente delnihilismo francés, que reaparece con aspec-to renovado. Cambian los actores políticos,pero no la gramática de la fractura.

Su discrepancia con los neoconserva-dores sobre la cuestión iraquí ha desper-tado su fibra europea. Pero, de las dosEuropas ideológicas que existen, ¿no ame-naza hoy en día la de Fitche –identitaria ycomunitarista– con destruir a la de Kant?

La Europa que a mí me gusta es la de Ben-da [líder del movimiento antiromántico fran-cés] y la de Kant; la de un Kant que no fue-ra pacifista y que fuera suficientemente pe-simista para vencer a sus propios demonios.Es cierto que esa Europa se encuentra hoyamenazada por el espectro del autor del Dis-curso a la nación alemana. Pues razón demás para leer de nuevo a Benda, para oponerurgentemente el Discurso a la nación euro-

La Iglesia, síntesis vivade Jerusalén, Atenas y Roma

El profesor Francesco D’Agostino pronuncióeste verano, en los Cursos de Verano de El Escorial, una conferencia de permanenteactualidad, sobre Raíces y futuro de la identidad Europea. Ésta es una síntesis de sus ideas esenciales:

«En una época que aparece como un tiempo depérdida de la memoria y de la herencia cristiana, la

Iglesia –afirma el Papa–– advierte de la responsabilidad y laurgencia de ayudar a Europa a construirse a sí misma,revitalizando las raíces cristianas que le dieron origen».

Toda cultura tiende a afirmarse a sí misma. Elantropocentrismo que caracteriza a la identidad europeatiene una raíz compleja: ha nacido de la síntesis de tresgrandes dinámicas, cada una de las cuales, tomada aparte,por sí misma, no tiene connotaciones propiamentedefinibles como europeas: me refiero al espíritu hebraico,al griego y al latino. La aportación de Jerusalén a la culturaeuropea consiste en la transformación del sentido deltiempo, el sentido de la Historia, como temporalidadabierta y orientada. La aportación de Atenas a la identidadeuropea consiste en la percepción del logos. Este logos nose refiere sólo a la razón abstracta y calculadora, ni sereduce a la, por otra parte, fascinante razón dialógica, quepuede traducirse en dialéctica; para los griegos, percibir ellogos significa, sobre todo, que la realidad tiene unfundamento estable, que le es posible al hombre conocer, yque en ese conocer consiste su dignidad específica.

Si la Historia proviene de Jerusalén y el logos provienede Atenas, de Roma proviene el Ius, el Derecho. Perteneceexclusivamente a la idea romana del Ius el hecho de que lojusto es, en sí y de por sí, estable. La tensión hebrea haciala unificación de la Historia, y la universalidad abstractadel logos griego, encuentran en el universalismo romano sucompleta y definitiva encarnación: sólo en la civitas, en laobjetividad de sus leyes, en la estabilidad de suordenamiento, pueden todos los hombres comunicarseusando el lenguaje del Derecho. La Historia, el logos y elDerecho constituyen, pues, una especie de trinidad quegarantiza la comunicación, como presupuesto y comoobjetivo de lo humano.

La comunicación de la que hablo posee un nombreespecífico e ineludible: catolicidad. La Iglesia católica hasido históricamente la síntesis viva de Jerusalén, Atenas yRoma, no por mandato explícito y dogmático de sufundador, sino por la fuerza intrínseca de su mensaje. Eneste sentido es en el que las raíces culturales de Europa hayque considerarlas sintéticamente cristianas, y nogenéricamente consideradas como hebreas, griegas,romanas o germánicas. El cristianismo ha unificadoantropológicamente a Europa, igual que ha unificadoantropológicamente al género humano, porque ha asumidoy mantenido juntos el sentido de la Historia, del logos y delDerecho que Jerusalén, Atenas y Roma contribuyeron, sí, acrear, pero que no hubieran sido capaces, cada cual por sísola, de convertir en una dimensión de experienciauniversal.

Esta conclusión resulta ciertamente irritante a los ojos deaquellos que, en nombre de un pluralismo, cuando no deun relativismo cultural exasperado, no logran sintetizar unantropocentrismo que no tenga carácter particular. Laexperiencia histórica y espiritual de Europa va, en cambio,justamente en la dirección contraria: aunque en sussingulares y específicas etnias Europa manifiesta unaextraordinaria variedad y riqueza, en sus valoresconstitutivos Europa se ha manifestado como un grandiosolaboratorio metacultural.

DESDE LA FEΩΩ28

8-I-2004AA

La Pasión de Cristo, la película dirigidapor Mel Gibson sobre las últimas docehoras de la vida terrena de Jesús, se es-

tá convirtiendo en uno de los largometrajesque más expectativa han suscitado en la his-toria del cine.

Juan Pablo II ha querido verla, y al final,después de dos horas en las que se recogenlas doce últimas horas de vida terrena de Je-sús, ha afirmado: «Es como fue». El copro-ductor de la película, Steve McEveety, leentregó una copia el pasado 5 de diciembreal secretario personal del Papa, el arzobispoStanislaw Dziwisz.

El gran debate en torno a La Pasión, en laque el papel de Jesús es interpretado por JimCaviezel (protagonista de La delgada línearoja, Mirada de Ángel o y El Conde de Mon-tecristo), había estallado el 24 de marzo pa-sado cuando la Anti-Defamation League, laorganización estadounidense que lucha con-tra el antisemitismo, escribió una carta a MelGibson, en la que decía que condenaba elproyecto. El 24 de junio, publicaba un co-municado de prensa, retomado por todas lasagencias, en el que la institución afirmaba:«A través de la Historia, las escenificacionescristianas de la pasión, la crucifixión, y laresurrección de Jesús, han fomentado acti-tudes antisemitas y violencia contra los ju-díos». En definitiva, según esta institución,hoy día no se podría contar ni llevar a la pan-talla la historia de Jesús sin caer en el anti-judaísmo.

Tras el comunicado, surgió, por tanto, undesmesurado interés en Estados Unidos porsaber lo que la Iglesia católica pensaba de lapelícula. El primer representante de la SantaSede en verla y en comentarla públicamentefue el cardenal colombiano Darío CastrillónHoyos, Prefecto de la Congregación vatica-na para el Clero, quien en una entrevista con-

cedida el 18 de septiembre al diario turinés LaStampa invitaba a ver el filme, en particulara los sacerdotes, y confesaba que no veía enél rasgos de antisemitismo.

«Mientras veía la versión aún inconclusade la película, experimenté momentos deprofunda intimidad espiritual con Jesucris-to –decía el cardenal–. Es una película quelleva al espectador a la oración y reflexión,a una contemplación que conmueve el co-razón. De hecho –y se lo dije al señor Gibsondespués de la proyección–, yo con gustocambiaría algunas de las homilías que hedado acerca de la pasión de Cristo por algu-na de las escenas de esta película».

Realismo eficaz

A inicios de diciembre, el coproductorSteve McEveety la presentó en el Vaticano avarios representantes de la Santa Sede. Ha-blando con Alfa y Omega, el sacerdote do-minico estadounidense Augustine Di Noiaafirmó, a la salida de la pequeña sala cine-matográfica: «Todo el que vea esta película,creyente o no, se verá obligado a enfrentar-se con el misterio central de la pasión deCristo, del mismo cristianismo». Y añadía: sibien se basa en la imaginación artística, lapelícula «es absolutamente fiel al NuevoTestamento». El sacerdote tampoco veía enel filme el menor rastro de antisemitismo.

A una presentación de la película paravarios representantes vaticanos también fueinvitado uno de los corresponsales en Ro-ma de Alfa y Omega. Si bien la edición de lapelícula no era la definitiva –faltaban algu-nos de los subtítulos, el audio de toda la pe-lícula es en arameo y latín–, así como algu-na escena y la música, lo que pude ver per-mite sacar varias conclusiones. Ante todo,y quizá es lo más evidente, queda claro que

la película no es antisemita. Es verdad que elsumo sacerdote judío, así como el de la mu-chedumbre que pide la muerte de Jesús –na-rraciones fieles a los evangelios–, no que-dan bien parados. Pero lo mismo sucede conPilatos o con los soldados romanos. De he-cho, los grandes héroes de la película sonjudíos: no sólo Cristo, sino también María, elapóstol Juan, Simón de Cirene o las mujeresque le acompañaban.

Los papeles de la mujeres son, de hecho,el aspecto más elaborado de la película. Gib-son ha perfilado semblanzas femeninas deaguda fuerza intuitiva. María, interpretadapor la actriz judía rumana Maia Morgens-tern, es sin duda el personaje más logrado.En medio de la brutalidad y la violencia bár-baras, María, al igual que María Magdalena(Monica Bellucci) o incluso la mujer de Pi-talos, son las únicas que comprenden el mis-terio y la tragedia que está teniendo lugar.Por eso mismo, su dolor en ocasiones se ha-ce más desgarrador que la bestialidad de lostormentos físicos.

La película está salpicada por momentosde flashback en los que Cristo recuerda su in-fancia, momentos de intimidad con su ma-dre. La película está hecha con apasionadoamor y respeto por la persona de Cristo. Esevidente que el director quedó impactadopor los terribles tormentos de Cristo, quepudo revivir no sólo leyendo en los evan-gelios, sino también en la lectura de libros deespiritualidad –por ejemplo, los escritos dela mística alemana Anna Katharina Emme-rick (1774-1824)– o a través de la mismaimagen que presenta la Sábana Santa. Laiconografía de Cristo, de hecho, está copia-da de la imagen de la Síndone de Turín, loque ha implicado una profunda alteracióndel rostro de Cavizel, gracias a las mágicastécnicas del maquillaje.

Lo que busca en el fondo la película es re-vivir con el mayor realismo posible, en todasu crudeza, lo que sucedió en aquella Pascuade Jerusalén, por eso se ha atrevido a gra-bar en arameo, algo que a las distribuidorasestadounidenses no les ha gustado. El re-sultado es francamente durísimo.

El coproductor, McEveety, explicó a Al-fa y Omega que el recurso a este crudo yviolento realismo constituye un lenguaje efi-caz para los jóvenes (una generación que seha criado con sangrientas epopeyas deHolywood). Este lenguaje –consideraba–les permite comprender (o más bien ver) loque realmente fue la Pasión.

En definitiva, el Cristo de Mel Gibsonhabla más con los sufrimientos a los que vo-luntariamente se somete por obediencia alPadre que con las palabras, a diferencia de loque sucede en otras representaciones de laPasión, por ejemplo, en el Jesús de Naza-ret, de Franco Zeffirelli. Es ahí precisamen-te donde estriba el auténtico debate –o másbien reflexión– que quiere suscitar Gibson.Pero para esto habrá que poder verla –en lapróxima Cuaresma–.

Jesús Colina.Roma

Cine

El Cristo de Mel Gibson

Una escenadel film

DESDE LA FE 8-I-2004 ΩΩ29 AA

Punto de vista

¿Estado laico o Estado totalitario?

La prohibición francesa de símbolosreligiosos en las escuelas ha dado

pretexto a algunos para arremeter, una vezmás, contra el sentido de lo religioso en unademocracia.

Como siempre, la confusión comienzapor la manipulación del lenguaje. Se haconseguido que el término Estado laico seuse como sinónimo de Estadoantirreligioso. Pero el Estado no es niblanco ni negro, ni azul ni rojo. Ladiferencia entre Estado democrático yEstado totalitario es que éste impone laforma de pensar a los ciudadanos; mientrasque el Estado democrático les deja –es más,facilita– una pluralidad de opciones encuanto a ideas fundamentales. Habría quellamar al Estado democrático, no laico, sinoneutral. Es aconfesional porque no imponeninguna confesión, pero deja en libertad alos ciudadanos para que ellos confiesen ypractiquen cualquier idea sea política,social, cultural o religiosa, con tal de que–la única limitación– respete las de losdemás.

Nuestro mundo, técnicamente tanavanzado, sabe muy bien que elconocimiento experimental es la base de loque comúnmente se entiende por ciencia,tomada ésta en sentido muy restrictivo:física, química, biología... Pero sabetambién que las grandes preguntas del serhumano (de dónde vengo, a dónde voy,quién ha ordenado tan complejamente eluniverso...) no tienen respuesta en eseconocimiento científico experimental.

Y hay quienes eligen creer que, fuera deahí, no puede haber ninguna otra respuesta.Y hay quienes eligen creer que sí la puedehaber. Unos y otros creen igualmente; ytienen derecho a opinar, manifestar y vivirsegún esas convicciones siempre querespeten a los demás. Y el Estado –por muylaico; mejor, neutral, que sea– debe facilitarel que puedan hacerlo sin imponerles launa o la otra creencia. El Estado, con eldinero de todos, construye carreteras; perono puede imponerme que yo vaya a Sevillasi quiero ir a Barcelona. Eso es Estadototalitario

Esta confusión ha calado tan hondoentre nosotros que, para muchos, resultaintolerable, por ejemplo, que un maestroque cree en la validez de la respuestareligiosa, la exponga ante sus alumnos enuna escuela pública; mientras que notienen ningún reparo en que el maestro quecree –tan creyente el uno como el otro– enla invalidez de esa respuesta puedeenseñarla sin reparos.

Venancio Luis Agudo

L I B R O S

Sin ánimo de confundir para siempre al lector, permítaseme re-señar un libro de Historia de España y de historias de Es-paña con la cita, a modo de llanto y crujir de dientes, de un

clásico de lo hispano. Escribió Ramiro de Maeztu, en el preludioa la edición de su Defensa de la Hispanidad, de 1934: «España esuna encina sofocada por la yedra. La yedra es tan frondosa, y seve la encina tan arrugada y encogida, que a ratos parece que el serde España está en la trepadora, y no en el árbol. Desde que Españadejó de creer en sí, en su misión histórica, no ha dado al mundode las ideas generales más pensamientos valederos que los que hantendido a hacerla recuperar su propio ser». Ocho claves en lahistoria contemporánea de España son ocho y algo más de ocho.Cuenca Toribio, historiador independiente y escritor sagaz y eru-dito donde los haya, ha tenido el acierto de presentar ocho casosque explican e implican el presente de nuestra historia, o la his-toria de nuestro presente. La década ominosa; el nacimiento de lospartidos políticos y de la idea de progreso; la Unión Liberal; el na-cionalismo español; la dictadura de Primo de Rivera; la SegundaRepública; el primer franquismo; y la experiencia del socialismogobernante y gobernado son las claves de dos siglos pasados queno están tan pasados como parece. Tiene, además, Cuenca Tori-

bio el acierto de referirse a la actualidad bibliográfica para apuntalar, contradecir y desenmascarar.Sin pretender ser catalizador de conflictos historiográficos, permítaseme –una vez más– reprodu-cir las referencias que hace nuestro autor a dos libros de moda. ¡Quién no ha leído o no ha oído ha-blar de la obra del politólogo José Álvarez Junco Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX!De ella se dice, entre otras cosas, en estas páginas que reseñamos: «El papel de torcedor de la Igle-sia en el proceso de modernización que, pese a todo, implicara el nacionalismo, es cuando menosdiscutible y resulta pesarosa la escasez de su bagaje documental y bibliográfico al abordar un ex-tremo axial en la formulación de la obra». ¡Quién no ha visto en las librerías el libro entrevista deMaría Antonia Iglesias, titulado La memoria recuperada. Lo que nunca ha contado Felipe Gonzálezy los dirigentes socialistas de sus años de gobierno! De él escribe Cuenca Toribio: «Calificado mag-nánimamente por su ilustre prologuista, el catedrático Javier Tusell Gómez, como aséptico, por bienque, en su enjundiosa introducción y en las breves y admirablemente escritas antesalas a las con-fesiones de los entrevistados, se espiguen sin esfuerzo juicios maniqueos y chafarinescos sobrelas etapas precedente y siguiente de la experiencia gobernante socialista». El resto, dejémoslo pa-ra solaz y aprecio de los lectores.

José Francisco Serrano

España en su HistoriaTítulo: Ocho claves de la historia de España contemporáneaAutor: José Manuel Cuenca ToribioEditorial: Ediciones Encuentro

Existe, por parte de un significativo grupo de exegetas, un creciente malestar porel uso excluyente del método histórico-crítico en la interpretación de la Sacra

Página que oscurece la inmersión sobrenatural presente en los textos bíblicos. Es-te hecho tiene el riesgo de concluir en una separación o distanciamiento del con-tenido de la Escritura para la vida de los fieles. El estudio de la mediación textualy contextual de la Palabra de Dios es imprescindible. Pero también lo es la decisiónhermenéutica previa y la decisión de sentido posterior a la hora de acercarnos conrigor a la exégesis bíblica como ciencia de la fe, en expresión de Guardini. Elacierto de los editores y de la editorial de traducir y presentar en sinfonía decontenidos esta serie de artículos de indiscutibles figuras de la exégesis bienmerece por los lectores interesados, y no solamente especializados, que se dediquea este pequeño gran libro un tiempo suficiente para disfrutar del pensamiento delcardenal Joseph Ratzinger, Paul Beauchamp, Bruna Costacurta, Ignace de laPotterie, Klemenes Stock y Albert Vanhoye.

J.F.S.

La ciencia de la interpretaciónTítulo: Escritura e interpretaciónAutor: AA.VV.Editorial: Palabra

DESDE LA FEΩΩ30

8-I-2004AA

Gentes

Televisión Con ojos de mujer

Los Reyes Magos y la Estrella de Belén

Estos días, los cristianos hemos meditado en la belleza y el misterio dela Encarnación. Vale la pena detenerse a contemplar al Niño en el pe-

sebre. Es verdad que están el buey y la mula para dar calor, pero la cali-dez del amor la recibe del corazón de María, inflamado como está deamor a Dios. Todo lo que recibe Jesús de María tiene su fuente en el en-cendido amor que Ella tiene a Dios. Un ejemplo para todas las madrescristianas: si amamos a Dios ardientemente, ¡qué bien amaremos a nues-tros hijos! ¡Qué amor tan especial recibirán! Un amor único, inigualabley singular, con esa calidad única con la que nos ama Dios.

Naturalmente, la que estuvo constantemente con Jesús en los prime-ros momentos de su existencia fue María, su Madre; luego san José,protegiéndolos con la pureza de su persona, y luego, enseguida llegaronlos pastores, sin olvidar la presencia angélica, que tampoco abandonó elestablo en ningún momento. Para adorar al Niño Dios, antes los sencillosy humildes pastores que los reyes. Era el orden querido por Dios para ado-rar a Su Hijo que nació en el lugar más humilde de la tierra. Con todo, aesta cita tampoco podían faltar los reyes; era de justicia que ante el Reyde reyes se postrasen los soberanos de la tierra. Debían de tener un almatambién muy bella estos Reyes de Oriente: supieron captar la señal delcielo y seguir la estrella que los condujo a Belén. Es muy hermoso pen-sar en esa travesía que realizaron llevados por el espíritu de Dios. Sufuerza era la fe y la esperanza. Rebosa el corazón de gratitud hacia es-tos Reyes que fueron capaces de reconocer en aquel niño que nació en Be-lén al Hijo de Dios hecho hombre. En ese gesto de humildad su dignidadcomo reyes quedó ensalzada.

Hoy este día está marcado por la ilusión con la que lo llenan todos losniños de la tierra, esperando la llegada de los Reyes Magos cargados dejuguetes, amor e ilusión. Sin embargo, es la propia inocencia y purezade corazón de los niños el verdadero regalo para la Humanidad. Ellos, consu ternura, nos muestran el rostro de Dios, y Dios a su vez, en su infini-to Amor, se deshace ante la mirada limpia de un niño. La Epifanía, la ma-nifestación de Dios a los hombres, es una buena oportunidad para re-descubrir y, sobre todo, revivir estos valores que nosotros los adultosarrinconamos fácilmente. Que el Niño Dios de Belén sea la estrella queguíe nuestro caminar.

Georgina Trías

Gustavo Martín Garzo, escritor

Donna León, escritora

Nicole Diesbach, psicóloga

Martín

Nació llorando, como nacen todos los niños. Pero al llanto de Martín se le ade-lantó el de su madre. En el quinto mes de embarazo, su marido se largó de

casa sin explicaciones. El llanto de Miriam era un llanto y era una espada; busca-ba la causa de una decisión que no comprendía, pero buscaba en balde. Martín na-ció con los mimos sucios de una madre desnutrida para los afectos. Sus brazoseran demasiado frágiles para sostener toda la demanda de ternura del recién naci-do. Martín vivía en su cuna, en la habitación amarilla, con un cuadro de Pinocho yun televisior. A Martín le fascinaba el televisor. Su primer año fue el más determi-nante de su vida. Mientras Miriam manchaba la alfombra de su cuarto con la cenizade los cigarrillos y se la oía toser, Martín abría los ojos al mundo gracias al televi-sior. Allí estaba todo: el hombre del tiempo, John Wayne, los terremotos, el hip-hop,la aprobación de los Presupuestos del Estado, los rinocerontes en libertad, el índi-ce Dow Jones... Las imágenes le provocaban toda la alegría que su madre había ol-vidado. Las imágenes le enseñaron a reírse. En una ocasión, estuvo más de tresdías sin dormir, con las pupilas dilatadas, absorto en el ir y venir de la programación.Su madre no le despertaba por la mañana, ni le daba la mano para ir al colegio. Elautobús lo recogía a las siete en punto y él se las componía para llegar desayuna-do y con los pantalones limpios. En clase se comportaba con aparente normali-dad: preguntaba a los profesores cuando le venían las dudas, jugaba al balonmano,sacaba buenas notas...

De lejos, todo iba bien; era Martín Rodríguez Vilela, se sentaba en el puestotres de la fila dos, un auténtico felino de las matemáticas. Pero de cerca daba mie-do: todos procuraban evitarlo, porque destilaba un componente de enajenaciónque asustaba. No es que fuera agresivo; más bien lo contrario, en su debilidad ha-bía un escondido desconocimiento para las relaciones humanas. Su madre, quecomenzó a acusar una bronquitis crónica, le hizo pasar por la consulta de un par depsiquiatras, que concluían en diagnósticos contradictorios. A ella le importaba bienpoco. El día que Martín se enamoró fue el más triste de su vida. Sabía que Rocío erala chica que le rondaba, la que nunca huía de él como de un apestado, la chica de lassonrisas diferentes. Pero Martín era incapaz de mostrar sus cartas, porque ni si-quiera sabía quién era. Rocío lo abandonó con tristeza y él volvió al silencio de lasmatemáticas. Cuando su madre murió, Martín no derramó una sola lágrima; nadiellora la muerte de los desconocidos. A los cuarenta años, cuando pidió su primeramanta para dormir en la calle, alguien le dejó cerca de los cartones una novela:Lolita, de Nabokov, la historia de un hombre maduro que llega a desquiciarse poruna jovencita de doce años. Leyó las primeras páginas: «Mi padre me suministrótoda la información sobre el sexo; pero en el verano (de mi adolescencia) mi padrese dedicó a recorrer Italia, y yo no tenía a nadie a quien recurrir, nadie a quienconsultar». Desde ese momento, la vida del protagonista se desquició. Martín...Martín no sabía nada de su padre. Sólo se acordaba de los padres que había visto portelevisión. Entonces paró a la primera persona que se le cruzó por la calle y le pre-guntó: «Por favor, ¿dónde puedo encontrar a mi padre?»

Pertenezco a una familia numerosa en la quenos reuníamos todos; abuelos, padres, tíos, ni-ños..., se mezclaban las generaciones. Recuer-do una infancia dichosa, con cariño y estímulos;existían espacios compartidos, como la cocina,donde se reunía y pululaba la familia. No ha-bía ese mundo exclusivo para niños, como su-cede hoy, en el que se los encapsula. La sepa-ración que hay ahora entre edades me parece te-rrible; antes se contaban historias a los hijos.Era una cultura basada en la conversación; loque sucede hoy es que hay una crisis de la con-versación.

La causa de la mayoría de nuestros problemas so-ciales y políticos es la ignorancia creciente de lagente, causada en su mayor parte por la televisión.Ver televisión, en vez de leer, no permite a la gen-te detenerse y reflexionar, tener en cuenta los pro-blemas para rechazarlos o combatirlos. Los es-pectadores tragan y tragan televisión, y jamás tie-nen tiempo para digerir lo que ven.

Son víctimas los que no tienen nada y los que tie-nen demasiado, porque estos últimos tienen mie-do a no poseer. Ese miedo nos impide vivir, tenerconfianza en la vida. Cambiamos de trabajo, cam-biamos de pareja, y otra vez a empezar, y otra, yotra..., hasta que te rindes a la infelicidad. Todostenemos carencias afectivas, y mientras busque-mos fuera lo que está dentro de nosotros, vivire-mos siempre con dependencia.

Javier Alonso Sandoica

DESDE LA FE 8-I-2004 ΩΩ31 AA

No es verdad

Escribo la víspera de Reyes. Y si yotuviera que pedirle algo a los ReyesMagos, es muy posible que les pidieraseguir conservando el sentido del humor.En estos días de fiesta ha sido muycurioso ver los chistes, las viñetas, que losdiversos periódicos han publicado conocasión de la Navidad, de los Inocentes,del Año Nuevo, de Reyes. Alguno hareproducido una vieja viñeta de El Rotoen la que se ve a Jesús, José y María en elportal y a un ejecutivo, con cartera debajodel brazo, que se acerca y les dice:«Señores, ¡se acabó la Navidad! ¡Estándespedidos!» Me temo que pueda haberbastante gente que crea que la Navidad escosa de unos días concretos, y no algo detodos los días. Si no, no se explica unocómo es posible que hablen, hasta entitulares, del virus de la Navidad. Otros,los que intentan politizarlo todo o verlotodo bajo el prisma del dinero, pintan lacueva de Belén con un cajero en la puertade entrada, en el que los visitantes vanmetiendo su tarjeta; o le hacen comentar auno de los personajes del Misterio: «Unade dos, o es el Mesías, o bajo el portal haypetróleo». Hay quien ha pintando a unafamilia palestina, caminando a la sombrasiniestra del muro que divide Israel dePalestina, y el soldado que les encañonacon una metralleta último modelo lleva ala espalda, recortado y pegado, elmonigote de los inocentes. Hay quien hapintando las tres coronas de los ReyesMagos entre las ruinas del terremoto deBam. A alguien se le ha ocurrido imaginaral separatista Carod Rovira escribiendo lasiguiente carta: «Queridos Reyes Magos:como hablando se entiende la gente, medirijo a ustedes para desearles un feliz añonuevo lleno de sorpresas agradables ypara pedirles una independenciarazonable ...»; a otro se le ha ocurridodibujar al Presidente Aznar escribiendo:«Querido Papá Noel: para estas fiestasquiero paz en todo el mundo... Bueno,excepto en el País Vasco y Cataluña, novaya a ser que, por tu culpa, perdamos laselecciones». Mingote ha pintado a unosángeles en el Metro con la pancarta: Paz

en la tierra a los hombres de buenavoluntad; y los viajeros que esperancomentan: «Mira, una manifestación consu pancarta».No me negarán ustedes que, a la vista de lodicho, me parezca un buen regalo de Reyesmantener el verdadero sentido del humor.

Ha sido, también, muy llamativo –tantoque hasta el más desavisado les ha visto elplumero a los organizadores del intento deescándalo– el desvergonzado tejemanejeque unos cuantos han querido montarmanipulando textos, sacando frases fuerade contexto y, en una palabra, queriendohacerle decir al cardenal Rouco lo que noha dicho. Muy interesantes, asimismo, lasdeclaraciones del Secretario General delPSOE, señor Zapatero, que ha comentado:«Yo respeto mucho a los obispos, pero hayque hacer un país moderno, que respete losderechos civiles». Los derechos civiles aque se refiere tienen que ver con elproblema de la homosexualidad. Y si esoes moderno, yo soy Marilyn Monroe. A versi va a resultar ahora que se le va a negar ala Iglesia el derecho que tiene –todo el delmundo–, como cualquier otra institución opersona, a pronunciarse sobre cuestionesmorales y jurídicas. He leído en El País, aeste propósito, una información sobre elprograma electoral del PSOE, según lacual, «el PSOE hará posible el matrimonioentre personas del mismo sexo». Yo ya séque el PSOE es superpoderoso, pero, pormucho que se empeñe, ni el PSOE ni nadiepuede hacer posible que el matrimonio sealo que no es, ni podrá ser nunca. Yacomprendo que no lo entiendan quienes,como la actriz Natalia Verbeke, dicen,cuando le preguntan si cree en Dios: «Sí,pero en un Dios que yo me he creado, queme reconforta cuando me siento mal, perono castiga por esas cosas que la Iglesiaconsidera pecado». ¿Comprenden ustedes?Si se piensa que Dios es una especie deself-service, pues entonces, todo lo demás,va de soi, que dicen los franceses, que sonunos señores muy laicos.

Gonzalo de Berceo

Punto de vista

Dios y Constitucióneuropea

Casi siempre he tenido muy claro quecualquier grupo con ideas (ideológico) se

sustenta en creencias. El ejemplo más claro lotenemos los cristianos, que nos sustentamos enla creencia de la existencia de Dios. De ahíque, últimamente, me haya llamado la atenciónla polémica suscitada en los medios decomunicación sobre la futura Constitucióneuropea, que no hace una referencia clarasobre el cristianismo en su introducción oPreámbulo. Y, lo que es más extraño, tampocosobre Dios.

He leído varios artículos periodísticos y hecontrastado. Se dice en uno de ellos quealgunos partidos políticos, grupos de presión ymedios informativos están intentandouniformarnos a todos dentro de un auténtico ypeligroso Estado laico, que puede imponemos,como único y excluyente, un confesionalismolaicista. Algo así –pienso yo– a lo que pretendeel Gobierno vasco con aquellos ciudadanosque no piensan o comparten las ideasnacionalistas.

Europa no es de unos pocos; es de todos losciudadanos y Estados que la integran o la van aintegrar. Y la mayoría –creo– no duda o nodeber a dudar acerca de nuestra comúntradición medieval. Europa tiene sus raícesespirituales en el cristianismo..., les guste o noles guste a los sectores laicistas y anticlericales,entre los que parece encontrarse el ex-Presidente francés, señor Giscard, redactor delborrador de la Constitución europea. Tambiénsu compatriota y actual Presidente galo, JacquesChirac, apunta semejantes maneras de caráctersectario y antirreligioso, como eliminar loscrucifijos y a Cristo de las escuelas francesas.

Pues bien, si lo que pretende la futuraConstitución europea es contentar a todos conuna simple referencia a las raíces culturales,religiosas y humanistas de Europa , lo que estáhaciendo es ignorar que la Ilustración y losvalores democráticos no nacen como reaccióncontra el cristianismo –como se dice tambiénen el artículo–, sino que, por el contrario, sonimposibles sin su influjo.

No citar a Dios en el texto constitucionaleuropeo es –pienso yo– incoherente. Losderechos son relativos para los hombres y lasmujeres, pero no para Dios. Creo, además –y enconciencia–, que omitir el nombre de Dios enel Preámbulo constitucional es más quesuficiente para que los cristianos nosopongamos a su aprobación, por muchos otrosvalores que consagre ese futuro texto legal paratodos los europeos. Los creyentes cristianos –seafirma en el mismo artículo– deben saberseñalar los límites de cualquier proyectohumano cuando invoca la autonomía frente aDios.

Termino con la frase que más me haimpactado –y que comparto– de un artículo:«Cristo no quiere para sí el reino de la tierra,pero sí que se reconozca el reino de Dios».

Ana Berta Martínez Álvarez

Kap, en La Vanguardia

Don Vittorio Chiari es un sacerdote italianoque siente la necesidad de comunicarse con

el prójimo también escribiendo. Y lo hacemuy bien. Ha tenido la preciosa idea de ir

recorriendo los evangelios y de hacer hablarbreve, pero muy sustancialmente, a las

mujeres que en ellos aparecen, desde María,la madre de Jesús, a la viuda de Naín, a la

suegra de Pedro, a la mujer adúltera, hasta lasamaritana; y, a continuación, hace hablar a

mujeres de hoy con las que él trabajapastoralmente: el resultado es impresionante ysorprendente. El Centro Ambrosiano de Milán

ha recogido y editado en un precioso libro, Le donne del Vangelo estas confesiones

paralelas con veinte siglos de por medio:

Es terrible un mundo en el que un niño inocente es matado en lugar de otro. Matara un niño es matar la esperanza, el futuro, es tronzar una rama en flor, que ya no da-rá fruto. Atravesarlo con la espada, arrancándomelo de mis brazos sólo podía ha-

cerlo un hombre que jamás ha amado, un violento sin corazón, sin piedad.La orden había venido del propio Herodes, el rey implacable, que no había dudado

en matar a sus propios hijos y a su hermano para poseer a Herodías, su mujer.En los territorios de Herodes se decía que era mejor ser un cerdo que un hijo. Los cer-

dos no eran matados para ser comidos, pero los hijos sí, destrozados por un Poderosocon corazón de hielo. Al mío me lo arrancaron de las manos a tirones: aún no había cum-plido dos años, me lo traspasaron de parte a parte brutalmente ante mis ojos: un gritose oyó en Rama, un llanto y un grande lamento; Raquel llora a sus hijos y no quiere serconsolada, porque ya no existen.

La madre de un Inocente

¿Cómo creer en un Dios que permite la muerte de un niño, de tantos niños? Lamatanza de los Inocentes se ha repetido diez, cien, mil veces en el mundo. El mío

fue asesinado porque era hebreo, porque pertenecía al pueblo elegido. Lo lanzaron ha-cia el cielo y le dispararon. Por ese Holocausto todavía me estoy preguntando si esposible rezar a Dios... Pero sin la Esperanza de la madre de los Macabeos, a la que le ma-taron nada menos que siete hijos, ¿cómo podría yo seguir viviendo?

Una madre del guetto de Varsovia

ΩΩAA

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Madres de ayer y de hoyMadres de ayer y de hoy

Matanza de los Inocentes, de Fra Angélico

(siglo XV).Convento

de San Marcos,Florencia