Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

28
1 Panorama Laboral El mercado de trabajo ante la crisis global Experiencias de Lucha Terrabusi: El caso testigo Legislación Laboral El fallo de la Corte y la acción sindical en los lugares de trabajo Publicación de la Federación de trabajadores de la Industria y Afines organizarse Mil tácticas para crecer y organizarse Mil tácticas para crecer y Plenario sobre la construcción gremial en el sector privado Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009

Transcript of Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

Page 1: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

1

Panorama Laboral

El mercado de trabajoante la crisis global

Experiencias de Lucha

Terrabusi:El caso testigo

Legislación Laboral

El fallo de la Corte y la acciónsindical en los lugares de trabajoPu

blic

ació

n de

la

Fede

raci

ón d

etr

abaj

ador

es d

e la

Ind

ustr

ia y

Afi

nes

organizarseMil tácticas para crecer y

organizarseMil tácticas para crecer y

Plenario sobre la construcción gremial en el sector privado

Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009

Page 2: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

2

Lo h

acem

os

Edi

ción

y P

rodu

cció

n: N

orm

a D

íaz

Coo

rdin

ació

n y

Dis

trib

ució

n: S

andr

a Ru

fino

Dis

eño

y A

rmad

o: D

oble

spac

io@

gmai

l.com

Ilust

raci

ones

: Car

los

Falc

iani

Impr

esió

n: Im

prim

ac

Edit

or R

espo

nsab

le:

CEF

S-Fe

TIA

Con

sejo

Edi

tor:

Enri

que

Arc

eo, E

duar

do B

asua

ldo,

Osv

aldo

Bat

tistt

ini,

Car

los

Brun

i, C

laud

ioM

arín

, Edu

ardo

Men

ajov

sky,

Rafa

el M

olin

a, Vi

ctor

io P

auló

n, P

edro

Was

iejk

o.

Com

ité

de R

edac

ción

:M

aria

na G

onzá

lez,

Fede

rico

Mar

ongi

u, F

eder

ico

Wah

lber

g.

Col

abor

an e

n es

te n

úmer

o: A

leja

ndro

Bel

kin,

Lui

s C

ampo

s,A

nabe

la D

e Fe

udis,

Pab

lo D

ipie

rri y

Sab

rina

Rot

h.

...........................................

CEFS-FETIA / Carlos Calvo. 2717 C1230AARTel.: (5411) 4308-2979 / 2823 / [email protected]

EDITORIAL

PANORAMA LABORAL

El mercado de trabajoante la crisis global

FALACIAS DEL PODER

Si la gente más pobre recibesubsidios no querrá trabajar

INTERNACIONALES

La respuesta sindicalante la crisis mundial

DEBATES

LA CONSTRUCCIÓN GREMIAL

EN EL SECTOR PRIVADO

Mil tácticas para crecer y organizarse

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

Cuidadano, universal y posible

LEGISLACIÓN LABORAL

El fallo de la Cortey la acción sindical enlos lugares de trabajo

DOCUMENTOS E INVESTIGACIONES

Un nuevo centro de investigaciónpresentó su primer informede coyuntura

EXPERIENCIAS DE LUCHA

ANTA: hacia la sindicalizacióndel sector de la autogestión

Terrabusi: El caso testigo

Paraná Metal

3

4

9

7

11

17

19

25

22

24

CON EL APOYO DE:

26

Page 3: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

3

EDITORIAL///////////////////////////////////////////////////////////

Cerramos este número de D&T en momentos complejos y trascendentes.Revisando su contenido, toma dimensión lo que no llegamos a abordar, temas hoy

relevantes para la reflexión sobre el trabajo que proponemos desde esta publicación.Es central que destaquemos la importancia que adquiere para los trabajadores la

lucha por la democratización de las comunicaciones en nuestro país. Hugo Yasky nosexpresó muy bien: “Alentamos a avanzar en la aprobación de una norma que garanti-ce equidad en el reparto de los medios, transparencia en el otorgamiento de licenciasy autorizaciones, límites a la concentración y la integración, protección de contenidospara niños y adolescentes, universalización del acceso a los medios audiovisuales,diversidad y pluralidad, tarifa social, espacio para las organizaciones sin fines de lucro,cuota de pantalla para el cine nacional y participación ciudadana en el órgano decontrol”. … “solicitamos que el Congreso de la Nación le de rápido tratamiento alProyecto, que no es de un gobierno, sino que surgió de la gente, desde abajo y que deaprobarse marcará un punto muy alto en la construcción de la calidad institucional denuestra democracia”.

Otro asunto prioriotario fue sintetizado en la página web de la FETIA por VictorioPaulón: “La decisión de la justicia de reinstalar a José Leiva en su puesto de trabajo,significa no solamente un límite a la prepotencia de la Barrick Gold, sino también a unacreciente ola intimidatoria sobre los representantes sindicales”. ...Si a ello agregamosla reincorporación de los dos compañeros despedidos de la empresa Chevalier porpromover organización sindical donde prácticamente la UTA no tiene afiliados, el parode los compañeros del Subte reclamando la inscripción gremial en el momento que sefirma el acuerdo paritario al que debemos agregar el anuncio del corte de autopista delos compañeros de Paraná Metal, es junto al de Terrabusi, el componente industrial de

la conflictividad que muestra que la tensión entre los intereses enpugna se incrementa aceleradamente en el marco de esta crisis a lavez que evidencia que llegó el momento de definir quien la pagará”.

La alta conflictividad que vive el sector privado nos atañe en for-ma específica y es el tema central de este número a partir delencuentro de trabajadores del sector privado realizado el 9 de sep-tiembre. Este evento fue de singular importancia en tanto se expresócomo el fotograma de una película que se está creando con el aportede muchos y diversos directores y protagonistas y que hace a la esencia

de nuestro compromiso, la construcción de organización sindicalen el sector privado.

Esperamos que con esta edición aportemos al debate ne-cesario en este escenario conflictivo y crucial, para evitarque las peleas aisladas mueran por esa definición. La mar-cha de la CTA el 30 de setiembre apuntó a fortalecer estaspeleas. Nuestra propia fuerza se va encaminando a consti-

tuirse en espacio de referencia en el nuevo congreso de laFETIA convocado para el 23 y 24 de octubre próximos.

Page 4: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

4

////////////////////////////////////////////////Panorama laboral

Desde septiembre de 2008, los mercados financieros experimentaron una rápi-

da caída, desencadenada por el estallido de la burbuja del sector inmobiliario

en los Estados Unidos. La burbuja especulativa fue producto de la sobre-acu-

mulación de capitales ficticios que se fue gestando en la esfera financiera a nivel

global. Pero esta crisis no es solamente financiera; por el contrario, responde a

un fenómeno de sobre-producción de mercancías y a una caída en la rentabilidad de

las empresas en la esfera productiva. Es una crisis típica de la economía capitalista.

El mercado de trabajoante la crisis global

La crisis ha provocado unaseria recesión en las principaleseconomías desarrolladas, con unadisminución muy rápida de las in-versiones, la producción y el con-sumo. El comercio entre los países

también tuvo un retroceso, dadoque en las economías existe unamenor capacidad para deman-dar importaciones.

El gráfico Nº 1 muestra in-formación referida al Producto

Interno Bruto (PIB), es decir a lariqueza que cada país produceanualmente. Puede verse que esariqueza creció 2,7% en los paísesdesarrollados en 2007; pero elpanorama cambió rápidamente

Page 5: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

5

desde fines del año 2008 y el cre-cimiento en ese año sólo fue 0,9%.En el año actual, 2009, la rece-sión se volvió más profunda, y seespera una caída del producto de3,8%. Los países industrializadosno vivían una situación tan gravedesde la crisis de 1930.

Como era de esperar en unaeconomía globalmente interconec-tada, la interrupción del crecimien-to económico en los países cen-trales tuvo serias consecuenciassobre el resto del mundo. Las dis-tintas regiones resultaron más omenos afectadas dependiendo delgrado de fortaleza de sus econo-mías y de la importancia de susvínculos con las naciones desarro-lladas. En el conjunto de los paí-ses en desarrollo, y en particularen China e India, la producción nodisminuyó, pero sí creció a un rit-mo menor que en años anteriores.

En el caso de América Lati-na, la situación anterior al estalli-do de la crisis era económicamen-te más sólida que en episodios decrisis anteriores. La región veníateniendo altas tasas de crecimien-to económico y relativa estabili-dad macroeconómica. Además, elendeudamiento externo de estospaíses no era tan alto como enotros momentos históricos.

A pesar de ello, el impactofue fuerte. Para este año, se es-pera que el PIB de nuestra regióndisminuya 1,5%. Se trata de unareducción menor que en los paí-ses avanzados pero, aún así, sig-nificativa. No todos los países fue-ron igualmente golpeados. Méxi-co, por ejemplo, por sus estrechosvínculos con Estados Unidos, es

FUENTE: CENDA sobre la base de datos del Fondo Monetario Internacional.

Gráfico I Producto Interno Bruto en 2007-2008 y proyecciones para 2009-2010.Tasas anuales de variación.

uno de los más afectados. Lascaídas en Brasil, Chile y Colom-bia fueron, aunque menores, tam-bién importantes. La interpreta-ción de la situación en Argentinaes controvertida, debido a la faltade confiabilidad de las estadísti-cas oficiales.

La crisis internacionalimpactó en América Latina porvarias vías, pero principalmentea través del comercio exterior.Durante la burbuja especulativaprevia al estallido de la crisis losprecios de los productos prima-rios se inflaron; luego se derrum-baron. Esto perjudicó en particu-lar a los países exportadores depetróleo, energía y metales; perotambién a los productores de bie-nes agropecuarios, como Argen-tina. Por otra parte, la recesiónmundial implicó mayores dificul-tades para conseguir comprado-

res para las exportaciones de laregión.

Además, las compañíastransnacionales, con problemas ensus casas matrices, tendieron arecortar sus gastos y su personalen todas sus filiales, incluidas lasde la región. Del mismo modo, losbancos extranjeros retiraron divi-sas de sus sucursales para afron-tar la crisis que padecen en suscasas matrices.

Para ciertos países se sumandos hechos negativos adicionales.Por un lado, la disminución de lastransferencias de dinero que losemigrantes que viven en paísesdesarrollados envían a sus fami-lias que viven en América Latina.Por otro, la fuerte caída en la ac-tividad turística, como resultado dela crisis en los países centrales y,adicionalmente, de la epidemia degripe A.

/////////////////////////////////////Panorama laboral

Page 6: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

6

Panorama laboral

Como consecuencia de ladisminución en los niveles de pro-ducción a nivel mundial, las em-presas han dejado de contratarpersonal y muchas despidieron aun número considerable de sustrabajadores. Así, desde los últi-mos meses de 2008 comenzarona observarse destrucciones depuestos de trabajo en grandesescalas. La Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) esti-ma que en 2008 el número dedesocupados en el mundo seincrementó en 8,4 millones depersonas. En 2009 la situaciónempeoró, de modo que se proyec-ta que en este año la cantidad de

/////////////////////////////////////

desocupados aumente entre 20 y30 millones adicionales.

El desempleo comenzó a cre-cer primero en los países centra-les, pero se generalizó hacia el res-to del mundo desde principios de2009. En América Latina, el núme-ro de desocupados aumentó en unmillón en 2008, y se proyecta quecerca de tres millones de perso-nas más perderán el empleo en2009. La desocupación aumentóespecialmente en Chile, Colombia,Ecuador y México.

Los problemas en el merca-do laboral no sólo se reflejan en unmayor desempleo. Ante la situa-ción de crisis, los trabajadores ven

debilitada su fuerzarelativa, de modo quese encuentran en peorsituación para nego-ciar salarios y condi-ciones de trabajo. Lacaída en la actividad,o su crecimiento muy

lento, en un contexto de inestabi-lidad de precios, puede provocarcaídas en el poder adquisitivo delos salarios, en especial de quie-nes tienen bajos o medios sala-rios, que son los que suelen tenermenores posibilidades de nego-ciación. Por ello, la OIT prevé queen 2009 los salarios reales crez-can como máximo un 1,1% a ni-vel mundial, y que disminuyan0,5% en los países centrales, másafectados por la crisis.

El panorama expuesto nodeja dudas acerca de la grave-dad de la crisis a nivel mundial, ylos pronósticos no son demasia-do alentadores respecto al futuropróximo. La situación recesivacontinúa y el desempleo siguecreciendo prácticamente en todoel mundo. Hay, sin embargo, al-gunos indicadores positivos. Porejemplo, algunos índices de losmercados bursátiles han mostra-do un repunte recientemente y enalgunos países volvieron a au-mentar levemente las exporta-ciones y se recuperó el consumo.En suma, si bien los gobiernosdestinaron sumas millonarias parafinanciar diversos tipos de políti-cas contra la crisis, persiste aúnuna gran incertidumbre sobre lasposibilidades de recuperación dela economía mundial.

Page 7: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

7

Claramente ambos argumentos son falaces y pro-ducto del razonamiento extremadamente simplificadode los sectores más reaccionarios de la sociedad ar-gentina.

En primer lugar, los planes sociales son en sumayoría planes destinados a combatir la pobreza me-diante los cuales se realizan transferencias de ingresoshacia los sectores más necesitados de la población. En

Si la gente más pobrerecibe subsidios

no querrá trabajar

/////////////////////////////////////

Cada vez que se habla acerca de la creación deun plan o asignación social, existen voces que argu-mentan que este tipo de planes focalizados en los sec-tores más necesitados de la población fomentan la hol-gazanería de aquellas personas que los reciben. Clara-mente es el argumento esgrimido por los sectores másconservadores frente a propuestas como la de la asig-nación universal por hijo. El argumento es que si a unapersona se le paga por no hacer nada no tiene ningúnincentivo para trabajar. Existen incluso opiniones, parael caso de los planes sociales que otorgan un montopor hijo a los beneficiarios, que dicen que éstos danincentivo al que recibe el dinero a tener más hijos pararecibir más subsidios. En estos argumentos subyace laidea de que el Estado da estas asignaciones de dinero,cobrando impuestos a toda la sociedad “que sí se es-fuerza y trabaja”.

Falacias del poder

Page 8: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

8

Falacias del poder

muchos casos, como en el de la asignación universalpor hijo, son una forma de acercar a la población demenores recursos (cuyas oportunidades laborales y si-tuación económica ha sido devastada por las sucesivascrisis de la economía argentina) a la realización delderecho impostergable de una vida digna.

En segundo lugar, la teoría económica neoclásicaadopta como suya la idea de la vagancia natural del serhumano. Estos supuestos son un menosprecio hacia laclase trabajadora ya que estos argumentos se contra-dicen fuertemente con la realidad de los que día a díatrabajamos para poder subsistir. El argumento ignoralas problemáticas del mundo del trabajo como los sala-rios paupérrimos, las dificultades en conseguir trabajoscon condiciones dignas, las extensas jornadas de tra-bajo, entre otras. Con tasas de desempleo que estuvie-ron por encima del 20% en 2002 y que en la actualidadson cercanas al 9% resulta descabellado decir que “elque no trabaja es porque no quiere”.

Asimismo, planes sociales que otorgan montoscomo $150 (Plan Jefas y Jefes) o $200 y $300 (pro-yectos de asignación universal por hijo) ni siquiera al-canzan para adquirir la alimentación básica necesariapara un adulto, ni hablar para una familia; por lo cual esfalso pensar que una persona que los recibe dejará de

intentar trabajar para obtener más in-gresos. Recientemente el Ministerio deEconomía negoció con un gran super-mercado los precios de una canastaalimentaria básica de $165 por perso-na. Montos como los de los planes yasignaciones mencionados ni siquieraalcanzarían para cubrir las necesidadesbásicas alimenticias de la familia.

Lo que hace necesaria una asig-nación de dinero de este tipo es la pési-ma distribución del ingreso existente enla Argentina, fruto de los bajos salarios,del aún elevado nivel de desempleo, delos empleos no registrados y de las con-diciones laborales precarias de los tra-bajadores informales, que son los quequedan por fuera del proceso de nego-ciaciones salariales colectivas.

Respecto de la falacia de incre-mentar el número de hijos para obtener

más ingresos provenientes de planes sociales, el argu-mento reaccionario simplemente toma el ingreso quese da por hijo sin tener en cuenta que el hecho de tenerhijos también implica gastos. Por otra parte, el argu-mento es denigrante y discriminador ya que planteaque una persona en condiciones de vida precarias veráa sus hijos meramente como un instrumento paramaximizar su beneficio individual sin ningún tipo de con-sideración ética al respecto.

En nuestro país resultan necesarias las políticassociales que permiten paliar aunque sea muy parcial-mente la imposibilidad de obtener un trabajo digno omedios de subsistencia para una parte importante de lapoblación de menores recursos. Sin embargo hacenfalta políticas adicionales, entre las cuales adquierenrelevancia las propuestas de asignación universal porhijo. De ser implementadas, estas políticas permitiríanmejorar un poco más los niveles de vida de la pobla-ción más necesitada en momentos de crisis como elactual y les permitirían la realización del derecho esen-cial de una vida digna. Claramente esta asignación esuna de las medidas que deben aplicarse para garanti-zar un modelo distributivo más justo en el cual la crisisno la terminen pagando los trabajadores y los que me-nos tienen.

//////////////////////////////////////

Page 9: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

9

Internacionales//////////////////////////////////////////////

La respuesta sindicalante la crisis mundial

Una vez reconocida la magnitud de la crisis económica y financiera a nivel

mundial, los gobiernos del mundo han puesto en marcha distintas medidas

de política tendientes a combatirla. Las medidas fueron variadas. En un

inicio se destacaron los millonarios rescates de bancos en Estados Unidos y Eu-

ropa. Luego, los créditos y subsidios a grandes empresas, como las automotri-

ces, uno de los sectores más afectados. Distintos países están realizando tam-

bién grandes planes de obras públicas, con el propósito de reactivar la demanda.

Un hecho a remarcar de esta nueva etapa históri-ca es que a partir de la crisis económica ya ni siquieralos neoliberales cuestionan la intervención del Estado.El debate, en todo caso, gira en torno a qué medidasdebe adoptar y de qué magnitud deben ser. Muchas delas políticas adoptadas han sido cuestionadas porque

implicaron subsidiar a los responsables mismos de lacrisis, quienes a lo largo de todos estos años han perci-bido ganancias multimillonarias.

Desde el punto de vista de los trabajadores, diver-sas centrales sindicales reclaman medidas de otro tipo.Piden, sobre todo, que sean políticas que frenen los des-

Page 10: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

10

Internacionales/////////////////////////////////////////////

1. Ver “Visiones del sindicalismo de las Américas frente a la crisismundial”. Documento de apoyo al Foro Sindical ante la V Cumbrede las Américas. Port of Spain, 15-16 abril 2009

pidos y que mantengan el nivel salarial. También exis-ten reclamos en contra de la precarización laboral y latercerización de la producción y el empleo vinculada aeste fenómeno. A su vez exigen aumentos del gasto ensalud y en educación, áreas que no se han vistosustancialmente afectadas por los multimillonarios pa-quetes de medidas anunciados.

En este contexto la Confederación Sindical de lasAméricas (CSA), de la cual forma parte la CTA, ela-boró una declaración en marzo de este año a la par deconvocar a una jornada continental de lucha que serealizó el 31 de ese mes con la consigna “Para que lacrisis no la paguen los trabajadores”.

Desde la óptica del movimiento sindical que inte-gra la CSA, “la salida a la crisis sólo redundará en ma-yor justicia y equidad para los trabajadores y las traba-jadoras si es conducida por la idea de un estado debienestar sustentable, que sea pensado no sólo a nivelde cada uno de nuestros países, sino de forma comple-mentaria en la escala nacional, regional y global. Estacrisis no podrá ser superada solo con medidas nacio-nales, pues su naturaleza es mundial”.

Partiendo de este análisis, la CSA propone un au-mento del impuesto sobre las rentas, en especial en lasramas productivas más concentradas, porque entien-den que el mismo no debería considerarse incompati-ble con la situación de crisis. A su vez, se propone lareducción de los impuestos al valor agregado como otramedida tendiente a mejorar la distribución del ingreso.

En el plano social, el sindicalismo de la CSA hautilizado el término de “blindaje social” (en contrastecon el financiero) para mostrar que, además de cuidarla recuperación de las empresas afectadas, se necesi-ta atender a las personas. También pone especial én-fasis en que los propios procesos de integración regio-nal son escenarios ideales para encarar los planes dereactivación1.

En el plano internacional también surgieron otrasdeclaraciones vinculadas a organizaciones sindicalesde varios países. El 30 de junio de este año gobiernos,sindicatos y empleadores firmaron el Pacto Mundialpara el Empleo en la Conferencia anual de la Organi-

zación Internacional del Trabajo (OIT). De acuerdocon este pacto, el sostenimiento de los puestos de tra-bajo, derechos de los trabajadores y trabajadoras, pro-tección social, servicios públicos de calidad tienen queestar en el centro de la elaboración de políticas mun-diales, dentro de una ruptura significativa con la con-cepción de libre mercado que ha generado la crisis. Sinembargo, el Secretario General de la ConfederaciónSindical Internacional (CSI), Guy Ryder, advierte queen el pasado los gobiernos han adoptado políticas eco-nómicas contradictorias con sus planteos en la OIT.

A nivel regional, una de las últimas expresionessindicales acerca de la crisis fue elaborada el 13 y 14de agosto, en Uruguay, donde representantes de diver-sas centrales sindicales del Cono Sur y de la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT) se reunieron enun seminario internacional para analizar el nivel de im-pacto de la crisis en la región y analizar medidas a adop-tar para evitar que sus efectos los paguen los trabaja-dores. El encuentro concluyó con la elaboración de unadeclaración conjunta, que expresa la idea de que la salidade la crisis solo será sustentable si se realiza en el mar-co de los procesos de integración y que los estados dela región deberían exigir una nueva arquitectura finan-ciera internacional más democrática y más justa. Sesostiene que el trabajo decente debe tomarse como ejecentral de todas las políticas.

La declaración plantea que avanzar hacia un de-sarrollo económico sustentable implica defender el roldel Estado en las áreas estratégicas en defensa de nues-tros recursos. En este sentido, se insta al movimientosindical a unir sus estrategias sobre las multinacionalesen nuestra región, y a promover la adopción de políti-cas de inversión social anti-cíclicas para que las crisisno la paguen más los trabajadores y sus familias.

Más allá de las exigencias de carácter generalque realizan las centrales sindicales y la OIT a los dis-tintos gobiernos nacionales, existen diversas estrate-gias defensivas que adoptan los distintos gremios se-gún la situación particular de cada rama productiva paraevitar despidos o una nueva oleada de flexibilizaciónlaboral que pretenden instaurar las patronales. Los re-sultados que obtengan los trabajadores también depen-derán del grado de organización que hayan logrado al-canzar para enfrentar las diversas medidas que desdelas empresas pretendan tomar en su contra.

Page 11: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

11

Plenario sobre la construcción gremial en el sector privadoDelegados y representantes de la CTA atraviesan un intenso deba-

te acerca de la mejor estrategia sindical para los trabajadores del

sector privado. Mientras algunos se inclinan por crear nuevos sin-

dicatos antiburocráticos en todas las ramas de la producción, otros con-

sideran que la lucha por la transformación del sindicalismo reviste dis-

tintas formas.

DEBATES / La construcción gremial en el sector privado///////////////////////////////////////////////////////////

“Mil tácticas para crecer y organizarse”

Page 12: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

12

Más de 400 delegados y representantes sindicalesde todo el país se reunieron el pasado 9 de septiembreen la sede nacional de ATE, en Avenida Belgrano al2500. En el marco de una jornada de debate sobre lasestrategias que debe darse la CTA en el sector privado,los trabajadores relataron sus experiencias.

El secretario general de la central obrera, HugoYasky, pronunció el discurso de apertura. “No nacimosde un repollo ni nos fuimos de la CGT a buscar un lugar,como dicen en el barrio, para jugar donde haya pastito ytenga sombra", sostuvo. Al respecto, admitió que sonmuchos los trabajadores que preguntan "para qué va-mos a ir al sindicato, si en el sindicato nos van a cagar",y atribuyó la vigencia de esa desconfianza tanto a losburócratas como al "triunfo de la clase dominante" des-pués del '76 y la década del '90. Pero, en última instan-cia, también asumió que el combate contra las empre-sas es difícil de respaldar si no se puede garantizar laprotección de las compañeras y los compañeros.

La disyuntiva no es menor porque laconflictividad laboral se incrementó tras un lustro decrecimiento económico. En este escenario, la CTAafronta democrática y abiertamente la discusión dedos posturas distintas en su interior.

Por un lado, se ubican quienes alientan la creaciónde nuevos sindicatos bajo los aprietes de la urgenciaque demandan los reclamos gremiales. Y por otro, losdelegados que advierten sobre el riesgo que corren lostrabajadores cuando saltan al centro del ring sin escu-dos legales ni respaldo masivo de sus compañeros.

Con ese criterio, la Federación de Trabajadores dela Industria y Afines (FeTIA) emitió recientemente undocumento en el que aseveró que “la formación de gre-mios alternativos es un problema táctico y, en cierta me-dida, secundario”. “La tarea fundamental no es construirnuevos sindicatos sino un nuevo sindicalismo”, reza eltexto en su último párrafo.

Cuestión de contextosTras la caída de la convertibilidad, el tipo de cambio

favorable para la exportación revitalizó el circuito pro-ductivo del país. A partir de entonces, se ensanchó la

brecha de la desigualdad y, una vez que los trabaja-dores notaron que el nivel de empleo y las ganan-

cias de los patrones trepaban pisos por ascensorespero la inequidad seguía en la terraza, el movimien-to obrero se desprendió paulatinamente del miedoque lo encorsetaba.

DEBATES / La construcción gremial en el sector privado

Carlos Bruni / UOM Campana

LA CONSTRUCCIÓN SINDICAL ES UNA TAREA DE LARGO PLAZO

Hay que tener cuidado de poner a la parrilla a los compañeros que están tratando de organizarse. Nosotros defen-dimos a los compañeros que eran activistas, para que no sean despedidos, de manera clandestina. Aunque hay airesde cambio en Argentina y América Latina, las dificultades en el sector privado siguen estando presentes.Hay compañeros que trabajan con nosotros, en su mayoría jóvenes, que tienen una ganas de prender fuego todo queno se dan una idea. . Hay que tener la habilidad de cuándo y cómo hacerlo. El tema no es prender fuego todo, sinoconstruir y mentalizar a la clase trabajadora de que el modelo de sindicato que nosotros debemos defender es colec-

Page 13: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

13

DEBATESLa construcción gremial en el sector privado /

La conclusión es evidente. En tiempos de desem-pleo, cada uno resiste como puede para conservar supuesto y, no bien percibe cierta bonanza económica asu alrededor, reclama lo que le corresponde.

Sin embargo, los dueños de los medios de produc-ción no resignan sus altas tasas de ganancia con buenagana. Por el contrario, buscan en la ingeniería legal ylos pasillos del lobby hasta que encuentran el cuchillode mejor filo y la muñeca más conveniente para cortarla torta sin que mengüen sus riquezas.

Debido a esta coyuntura, Yasky afirmó que "la lu-cha de la clase trabajadora no depende de un fallo dela Corte", en referencia a la resolución judicial quefundamenta la libertad sindical, y señaló que "el hielose rompe cuando los compañeros que desconfían creenque se puede ganar". No obstante, advirtió que "nohay empate con las patronales en el lugar del cuer-po a cuerpo".

Las experienciasDurante el plenario, todos los delegados coincidieron

en la necesidad de obtener la personería y ejercer la li-bertad sindical, aunque plantearon sus disensos al mo-mento de fijar una estrategia para llegar a buen puerto.

Al respecto, el secretario general de Nueva Organiza-ción Sindical (NOS), Daniel Jorajuría, expresó que el fa-llo de la Corte Suprema de Justicia “agrandó la cancha”.En ese sentido, subrayó que “se cambió la estrategia”porque “había que salir de la clandestinidad” y “había quehacer nuestra organización públicamente”.

Por su parte, el representante de los trabajadoresde Leccentro en zona sur, Cristian Pinaccio, relató lahistoria de la resistencia que protagonizó junto a suscompañeros ante los despidos en Edesur y cómo logra-

ron las reincorporaciones. "Lamentablemente, noso-tros pertenecemos a Luz y Fuerza", aclaró, y alegóque "es muy difícil el tema de formar una personeríagremial" porque precisarían una organización de mi-les de trabajadores que todavía no tienen para aguan-

tar los embates de la firma y la burocracia sindical.A su turno, el obrero de subterráneos Beto

Pianelli hizo un racconto de los tiempos en que mu-chos compañeros suyos querían cambiar las condicio-nes laborales, levantaban la voz y terminaban en la ca-lle. Hasta que empezaron a organizarse en forma clan-destina y ganaron el cuerpo de delegados, precisó.

Con esa tónica, adujo que “hay que ser cuidadososen la actividad privada”. “En estos años vi conducciones

Carlos Ghioldi / Empleados de comercio de Rosario

LOS GREMIOS SON LOS TRABAJADORES, NO LOS EDIFICIOS

Nosotros creemos que hay veces que se antepone la pelea por el edificio, o la organización en abstracto. Losgremios son los trabajadores, no los edificios. La pelea principal es por la conciencia de los trabajadores, por lasconvicciones de los trabajadores, los edificios serán un problema que después abordaremos.Pelearemos los edificios el día que las masas trabajadoras nos acompañen y las conquistemos para otro proyectosindical, cuando se haga carne en el corazón y la mente de nuestros compañeros. Con la movilización de ellos, elproblema del edificio será absolutamente secundario y a resolver en poco tiempo.

Page 14: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

14

extraordinarias: a los pibes del Casino, Jabón Federal,Dana, Pepsi, Coca-Cola y los frigoríficos", enfatizó, yremató: "los errores que hubo costaron volver, no a cerosino a menos diez, en la organización".

Luego, tomó la palabra el secretario de RelacionesInstitucionales de la CTA, Víctor De Gennaro, quien con-cedió que "son una hazaña los compañeros que estándentro de la CGT y juegan para la CTA" y recalcó que"hay que reivindicarlos". Pero a pesar de ese reconoci-miento, sugirió que "otra cosa es las estrategia que laCTA tiene que discutir". De modo que promovió laidea de "ir a buscar a los jóvenes, diciéndoles que es-tamos orgullosos de estar en la CTA". Y al remarcarque "hay dos modelos de sindicalismo" y argumentarque "cada uno puede hacer la estrategia que quiere",sentenció: "o estás en la CGT o estás en la CTA".

Cuando entramos a trabajar en el Subte en el ‘94,ya habíamos tenido alguna experiencia laboral anteriory, encima, teníamos unas ideas “medias raras”. Vimospasar a muchos que no se la bancaron y levantaron lavoz pero terminaron en la calle y los perdimos comofuerza motora.

Hasta que, con un grupo, trabajamos en formaclandestina y ganamos la mayoría en el cuerpo de de-legados en el 2000. En el 97’, pudimos imponerle alcuerpo de delegados de la burocracia sindical que de-fiendan a los despedidos porque, si echaban a uno,parábamos todos.

Recién en el 2008, ocho años después de haberconducido mayoritariamente el cuerpo de delegados,decimos que vamos a construir una nueva organiza-ción sindical. Y tal es así que fuimos y les tiramos loscarnets en la cara e hicimos el plebiscito, pero hoy notenemos fueros.

Beto Pianelli / Cuerpo de delegados Subte

No hay que olvidarse que estamos frente a ladictadura de la patronal. Esta dictadura patronal tienecarceleros, que son los personeros de la burocraciasindical.

Necesitamos abordar este debate, pero siendomuy cuidadosos y viendo cuáles son las tácticas quehay que aplicar en cada lugar. Porque, a veces, la tác-tica es un delegado; a veces, la táctica es una comi-sión interna; a veces, la táctica es hacer un sindicato.Hay miles de tácticas para organizarse. Y siempre de-bemos recordar que en el capitalismo hay algo peorque ser explotado: que no te exploten.

Uno tiene referentes. Por algo uno está acá. Perotenemos que reconocer que, por lo menos dentro de lasorganizaciones privadas, la CTA es una minoría. En esesentido, tenemos una pelea por delante y tenemos quever de qué forma damos esa batalla para ganarla. Por-que lo importante acá no es competir, sino ganar.

Desde otro enfoque, el referente de FOETRA,Claudio Marín, manifestó su satisfacción porque temíaque se resolviera que "había que construir sindicatossimplemente inscriptos absolutamente en todos lados"."Parecía que si todos teníamos como herramienta unmartillo, todos los obstáculos iban a ser clavos pero estáclaro que la diversidad de situaciones que tenemos den-tro de la actividad privada no permite ni aconseja unasola táctica para la construcción de poder", ilustró.

Finalmente, tomó el micrófono el titular del Sindica-to Único de los Trabajadores del Neumático Argen-tino (SUTNA), Pedro Wasiejko, quien indicó que esnecesario "el debate sobre la reorganización y la re-estructuración" de la central para preparar a los tra-bajadores de cara a la etapa actual. A modo debalance, aseveró que en todos los gremios "son di-

ferentes las estrategias y las velocidades".

DEBATES / La construcción gremial en el sector privado

Page 15: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

15

Fundamentos de yapaEntre los discursos más llamativos, por su con-

tundencia y dramatismo, se destacó el del dirigentechaqueño de la UCRA. "Podría decirles que me con-tento de escuchar tanta lucha, porque no somos no-sotros solos ni somos los únicos, pero también ten-dría que entristecerme, porque es muy distinto lle-var la lucha adelante cuando uno está ocupado",enunció, y prosiguió: "en mi caso, estoy desocupadodesde el 3 de abril de este año, por haberme organiza-do, por querer defender y reivindicar las condiciones yderechos de los trabajadores".

Enseguida explicó que a su despido lo siguió el de

una decena de compañeros suyos e interpeló a lospresentes en el plenario con determinación. "Por másque yo vea muchas caras acá y que hablen de forta-leza y seguir adelante, yo quiero decirles que no sehace fácil ", desafió añadiendo que "hay que enfren-

tar no sólo la cara de tu esposa sino también la detus hijos".

Antes había sido el propio Pianelli quien reco-mendó que nadie olvidara que “estamos frente a la dic-tadura de la patronal, que tiene de carceleros a la buro-cracia". "Acá lo importante no es competir sino ganar",había dicho.Ver intervenciones completas en www.fetia.org.ar

DEBATESLa construcción gremial en el sector privado /

Parecía que la discusión se encaminaba hacia cuálera la táctica de las tácticas y que había que construirsindicatos inscriptos en todos lados. Parecía que, sitodos teníamos como herramienta un martillo, todoslos obstáculos iban a ser clavos. Sin embargo, estáclaro que la diversidad de situaciones que tenemosdentro de la actividad privada no permite ni aconsejauna sola táctica para la construcción de poder.

En definitiva, la construcción de un sindicatoinscripto o una lista de oposición o la pelea en el propiosindicato o la propia organización gremial son algunosde los aspectos tácticos, que pueden servir en algúnmomento y en otros, no. Es importante que, en la ac-tividad privada, todos aquellos que pertenecemos a lacentral lo tengamos claro, para no cometer errores muycrueles para el conjunto de la clase.

Más allá de la modificación que significó el fallode la Corte Suprema, esto se va a poder aplicar en losdistintos lugares de trabajo de acuerdo a la relación defuerza que tengamos. Así lo pudo aplicar el subte des-

Claudio Marín / Secretario Adjunto de FOETRA Buenos Aires

pués de 9 años y así no lo pudieron aplicar otros com-pañeros en otras experiencias.

No es un problema de voluntad. Estamos con-vencidos de que tenemos que construir un poder yuna organización distinta desde la clase y para la cla-se. El problema es cómo llevar adelante esa construc-ción. Porque en cada congreso que se pierde no sepierde sólo un congreso, sino también la experienciapara la clase y la construcción que se está llevandoadelante.

Tenemos la potencia cierta de construir un po-der propio, vencer al capitalismo y encarnar una so-ciedad diferente, pero tenemos una cantidad de ene-migos: las patronales y la burocracia sindical, que noes una entelequia y está donde está, entre otras cosas,porque utiliza la represión, está a favor de las empre-sas y nosotros no logramos la suficiente organizaciónpara barrerla de la faz de la tierra. Tenemos que diri-girle nuestra política y nuestra palabra al conjunto delos trabajadores.

Page 16: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

16

DEBATES / / La construcción gremial en el sector privado

A lo largo de las diferentes intervenciones de loscompañeros, se planteó como una cuestión necesaria laorganización de un nuevo encuentro que nos permita dis-cutir con tranquilidad, estudiar los documentos y armarcomisiones para poder tratar los problemas que estánsaliendo a la luz. Porque no es lo mismo la realidad delcompañero de una cooperativa y está queriendo cons-truir organización,s que los trabajadores que empiezan aorganizarse dentro del ámbito de la CGT y desarrollandiferentes estrategias para poder vencer el poder en esosespacios y avanzar en determinadas decisiones.

¿Qué pasa con los trabajadores tercerizados enesos ámbitos de trabajo? ¿Qué pasa con el universo detrabajadores que están cercanos? Es importante plan-tear el debate sobre la reorganización y restructuraciónde la CTA para prepararlos en esta etapa.

La central ha cumplido el objetivo de instalarse,existir y ser un instrumento de alcance nacional, concapacidad de movilización. Ahora hay que ver cómo

Pedro Wasiejko / Secretario General de SUTNA

hacemos para tener un discurso abarcativo y amplio,que nos permita contener todas las experiencias y to-das las expresiones, porque es la única forma de cre-cer. Creo que nosotros nos debemos un debate paraconstruir en un idioma conjunto, en los mismos códi-gos, una respuesta común que muchos trabajadoresdel sector privado nos demanda.

Vamos a tener que hacer un gran esfuerzo paraabordar el futuro desde un punto donde estemos to-dos. Si conseguimos hacer eso, habremos resuelto elproblema, por lo menos, de la unidad y de claridadfuerte en nuestra organización, la que ponemos al ser-vicio de construir la unidad en el conjunto de la clasetrabajadora.

Porque poner posiciones sobre la mesa que em-piezan a construir antagonismo conducen a un calle-jón sin salida. Debemos hacer un aporte, fundamen-talmente, para los compañeros que están construyen-do en una situación de mucha debilidad.

LAS DECISIONES LAS TOMAMOS CON LOS COMPAÑEROS Y SE BANCAN CON LOS COMPAÑEROS

Nosotros apostamos a la verdadera democracia interna. Todas las resoluciones que tomamos, nos gusten más ó nosgusten menos, se toman con los compañeros y se bancan con los compañeros. Nosotros somos metalúrgicos, nossentimos metalúrgicos, tenemos mucha historia dentro de la UOM. Si nosotros no nos hubiéramos organizadodesde el 2000, difícilmente hubiéramos podidos soportar la situación actual de crisis, impidiendo que la patronalavance con su política de despidos.Es imprescindible la necesidad de la organización de los trabajadores desde la base, después se verá cuál sigla se lepone. Nosotros nos sentimos metalúrgicos y queremos recuperar ese gremio, por los muchos y muchos luchadoresque entregaron su vida y la hicieron grande a la UOM.Del otro lado están las patronales, del otro lado está el enemigo. Está esperando que nosotros nos peleemos entrenosotros, que nos dividamos. No debemos confundir el enemigo. De este lado, por más diferencias que tengamos,nos tenemos que mantener unidos.

Delegado de Tenaris / metalúrgico

Page 17: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

17

DEBATESAsignación universal por hijo /

Ciudadano, universal

Diputados oficialistas y opositores estudian por estos días sus

respectivos proyectos de ley para la implementación de la asigna-

ción universal por hijo, una iniciativa que constituiría un avance rotundo

en la lucha contra la pobreza.

La idea de un ingreso por niño o niña para cadapadre o madre que permanezca desocupado o trabajebajo régimen informal data de los tiempos en que sur-gió el Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo),antes de la debacle económica del 2001, y fue militadapor un sinnúmero de dirigentes sociales hasta la ac-tualidad. Sin ir más lejos, el secretario general de laCTA, Hugo Yasky, reclamó el pasado 27 de mayo un“blindaje social” para afrontar los coletazos de la cri-sis internacional que los empresarios locales acusan

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

para ajustar sueldos, adoptar suspensiones o despedirobreros. “No pedimos imposibles; el blindaje social eslo mínimo”, expresó entonces.

Para argumentarlo, dijo que la central pide que“se universalice el cobro del salario familiar, algo queya tendría que ser una realidad”. “Estamos pidiendosimplemente que el compañero o la compañera jefesde hogar, cuando está desocupado o cuando está enun trabajo en negro, cobre el salario familiar con fon-dos fiscales”, enfatizó.

y posible

Page 18: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

18

DEBATES / Asignación universal por hijo

Mientras tanto, los legisladores de laCoalición Cívica (CC) analizan los artícu-los que redactaron Elisa Carrió y Elisa Car-ca y proponen otorgar el beneficio tanto alas familias ricas como a las que viven enhogares pobres. Por su parte, sus pares delFrente para la Victoria preguntan “de dóndesaldrán los recursos para sustentar la medida”.

Y es que los proyectos en danza sonreelaboraciones de discusiones y trabajos académicosdesarrollados por sindicatos y organizaciones no gu-bernamentales, y sus potencialidades y limitaciones sontraducciones del prisma ideológico que utilizan quie-nes los defienden. D&T dialogó con fuentes del blo-que kirchnerista, cuyos miembros calculan que “elEstado precisaría unos 6900 millones de pesos anua-les para extender las asignaciones que hoy reciben lostrabajadores registrados a los hijos de aquellos que sedesempeñan en empleos informales”.

A su vez, el economista Claudio Lozano, repre-sentante de Proyecto Sur en la Cámara Baja, remarcóque sería factible elevar el monto de 135 pesos que elEstado asigna a cada obrero y llevarlo hasta 300 pe-sos mensuales. “El propio presupuesto 2009 contiene41.000 millones de pesos en subsidios a transportes,energía y agro”, adujo el legislador, y subrayó la nece-sidad de “replantear el esquema impositivo mejorandola recaudación de ganancias”.

La Coalición Cívica, con más modestia, estimaque la cifra que el erario público está en condicionesde otorgar es de 200 pesos mensuales. Para sufinanciamiento, propone que se eche mano de las exen-ciones del impuesto a las ganancias, un tributo que porel momento grava sólo a los profesionales y emplea-dos que cobran sueldos elevados.

Tal es el quid de la cuestión: desde el diputadoFrancisco De Narváez (Pro) hasta el propio Fernando‘Pino’ Solanas, la oposición reclama a coro la sanciónde un ingreso ciudadano a la niñez, pero también exigeuna disminución en las retenciones a los productoresde soja. Los aglutina la inquina contra el Gobierno,pero difícilmente logren un acuerdo para encontrar elsustento económico necesario.

“¿De dónde vamos a sacar esos recursos paraasignarlos de un sector a otro?”, esa es la primera

discusión que se debería dar en el Congre-so”, dijo a mediados de agosto la presidentaCristina Fernández. La segunda sería, qui-zá, la cantidad de destinatarios a los que seapunta con esta política y el rendimiento dela suma que se establezca para alejar el fan-

tasma de la pobreza. Sobre este punto, losreferentes políticos de la derecha se aferran a la

transparencia para determinar cuál es el sector a be-neficiar, olvidan el problema sobre el que legislan ypostulan, como el Pro, la creación de una tarjeta socialcon el nombre del acreedor.

Sin embargo, las particularidades de la asigna-ción universal por hijo radicarían, precisamente, en queel beneficio sería percibido por padre, madre o tutor,tenga empleo o no, y evitaría la estigmatización de lapobreza porque alcanzaría a toda la población. A dife-rencia de los planes sociales que caen en la línea depolíticas públicas focalizadas o las propias asignacio-nes familiares, otorgadas sólo a los trabajadores enblanco, un ingreso como el que se baraja llegaría atodos los ciudadanos.

La distinción no es menor. La robusta tradiciónde las luchas obreras en Argentina consolidó la nociónde trabajador y trabajadora por encima de la de ciuda-dano y ciudadana, concepción bajo la cual se conside-ra a las personas como sujetos de derecho más allá desu incorporación en alguna de las ramas de produc-ción.

En consecuencia, también se desata la polémicaacerca de la pertinencia de combatir la exclusión congeneración de puestos de empleo o garantizar a tra-vés de los recursos del Estado un ingreso para los 12millones de niños que habitan el país. Discusiones se-mejantes parten del equívoco de creer que las institu-ciones locales cuentan con la fuerza suficiente comopara concretar a la brevedad la inclusión social en elmercado laboral.

Por lo demás, es cierto que la iniciativa en cues-tión podría erradicar la pobreza pero no bastaría paraeliminar la desigualdad, al decir de Rubén Lo Vuolo en“El Ingreso Ciudadano frente al problema de la pobre-za”. La dramática urgencia de la indigencia, no obstan-te, obliga a atacarla, aunque sepa a poco, en tanto esuna de las formas de expresión de la inequidad social.

Page 19: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

19

//////////////////////////////////////

El 11 de noviembre de 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Na-

ción dictó una sentencia que cuestionó las bases jurídicas del “mo-

delo sindical argentino”. En el caso “ATE”, la Corte afirmó que el artícu-

lo 41 inciso “a” de la ley de asociaciones sindicales (23.551) es inconsti-

tucional, en tanto establece una distinción entre los sindicatos con

personería gremial y los sindicatos simplemente inscriptos incompatible

con el derecho a la libertad sindical.

El fallo de la Corte y la acciónsindical en los lugares de trabajo

Este fallo apunta directamente a fortalecer la or-ganización sindical en los lugares de trabajo, y paraentender sus proyecciones actuales es necesario avan-zar sobre las siguientes dimensiones. En primer lugar,el alcance específico del artículo cuestionado por la

Corte. En segundo lugar, los fundamentos utilizados ysu proyección sobre otros aspectos de la ley. Final-mente, los canales de acción que se han abierto a par-tir del dictado de este fallo, y la dinámica específicaque han adoptado a partir de entonces.

/////////////////////////////////////Legislación laboral

por Luis Campos Observatorio del Derecho Social de la CTA

Page 20: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

20

///////////////////////////////////InternacionalesLegislación laboral

///////////////////////////////

1. El cuestionamiento constitucionaldel artículo 41 inciso “a” de la ley 23.551

El artículo 41 inciso “a” de la ley 23.551, cues-tionado por la Corte, dispone que para ser delegadodel personal es necesario estar afiliado a la asocia-ción sindical con personería gremial, quien es la en-cargada de convocar y organizar la elección respec-tiva.

Si bien han existido opiniones que intentan cir-cunscribir el alcance del fallo “ATE” al sector públi-co, lo cierto es que los fundamentos de la Corte seextienden al conjunto de los trabajadores. Es más,puede afirmarse, sin duda alguna, que los efectos deesta sentencia se observarán con mayor claridad enlos trabajadores del sector privado, en tanto es allídonde resulta más necesario avanzar en la organiza-ción en los lugares de trabajo.

Aquí cabe destacar que la Corte puede elegirlos casos que trata, por lo que del dictado de estasentencia se desprende la importancia que le asignaa la actividad sindical en los lugares de trabajo.Específicamente, la Corte dijo que “el monopoliocuestionado en la presente causa atañe nada menosque a la elección de los delegados del personal, estoes, de los representantes que guardan con los inte-reses de sus representados, los trabajadores, el vín-culo más estrecho y directo, puesto que ejerceránsu representación en los lugares de labor, o en lasede de la empresa o del establecimiento al que es-tén afectados”.

En el trasfondo de esta decisión se encuentra lapreocupación de la Corte por la debilidad actual delas instancias de representación en los lugares de tra-bajo, plasmada en que sólo en el 15% de las empre-sas los trabajadores han podido elegir a sus delega-dos sindicales.

De esta manera, el fallo de la Corte puede en-tenderse, también, como un llamado de uno de los

poderes del Estado a avanzar en la democratizaciónde las relaciones laborales en el interior de los esta-blecimientos, potenciando la actividad de los delega-dos y las comisiones internas, que han constituido his-tóricamente la principal forma de organización de lostrabajadores en los lugares de trabajo1.

2. La dinámica de la organizaciónde los trabajadores luego del fallo “ATE”

El fallo “ATE” constituye un dinamizador de laacción sindical en los lugares de trabajo. Sin embar-go, sus consecuencias prácticas no pasan de ser unaapertura a mayores posibilidades de acción, cuyamodalidad específica será decidida por los trabajado-res y sus organizaciones en cada lugar de trabajo.

En efecto, esta sentencia se enmarca, en térmi-nos más generales, dentro de una corriente jurispru-dencial que tiende a potenciar la tutela de los trabaja-dores que sufren represalias derivadas de su acciónsindical2. Asimismo, ello potencia la propia autotutelade los trabajadores, quienes han recurrido a diversasestrategias para revertir prácticas antisindicales rea-lizadas por los empleadores.

En este marco, si bien aún es temprano para rea-lizar una evaluación concluyente, sí puede afirmarseque el fallo “ATE” se proyectará sobre un conjuntode dimensiones muy relevantes para la organizaciónde los trabajadores.

Como primer efecto directo de este fallo, las or-ganizaciones sindicales que cuentan con simple ins-cripción poseen la facultad para organizar eleccionesy postular candidatos a delegados en los lugares detrabajo. En el ámbito de nuestra CTA, esta cuestiónresulta estratégica para aquellas organizaciones sim-plemente inscriptas que ya cuentan con una estructu-ra institucional e inserción en distintos ámbitos geo-gráficos y de actividad.

1. Basualdo, Victoria. Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina. Una mira de largo plazo, desde sus orígenes hastala actualidad. Buenos Aires, FETIA – CTA y Fundación Friedrich Ebert, diciembre de 2008.

2. En los últimos años diversos tribunales a lo largo del país han ordenado la reinstalación de trabajadores despedidos con motivo de suacción sindical, aún a pesar de no contar con la protección específica prevista en la ley 23.551, recurriendo para ello a las disposiciones de losconvenios 87 y 98 de la OIT, y de la ley antidiscriminación (23.592).

Page 21: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

21

Por asesoramiento jurídico,temas individualeso colectivos, escribí a;[email protected]

Por otra parte, no pue-de descartarse que en algu-nas organizaciones sindica-les con personería gremial,principalmente a nivel local,surjan instancias de partici-pación democrática que for-talezcan la acción colectiva delos trabajadores.

Finalmente, en el casode las organizaciones sindi-cales cuyo trámite de ins-cripción se encuentra en trá-mite es necesario formulardos señalamientos. Por un lado,si bien el fallo de la Corte no lotrata específicamente, no pare-cen existir dudas sobre el de-recho que les asiste a organi-zar elecciones de delegadosdesde el momento de su fun-dación, ya que es este el mo-mento constitutivo de la organiza-ción colectiva, y no la fecha en la queel Estado les otorga su reconocimiento.Aún así, la resolución de esta cuestión estará sujeta alas interpretaciones judiciales que se realicen en losdistintos casos que se vayan planteando. Por el otro,es posible prever la existencia de mayores obstáculospor parte del Ministerio de Trabajo de la Nación paraotorgar las inscripciones gremiales, en tanto a partirdel fallo de la Corte este instrumento cobra una im-portancia estratégica.

En cualquier caso, a partir del fallo “ATE” lostrabajadores que no cuentan con delegados en suslugares de trabajo ya no están a merced de que laasociación sindical con personería gremial organice

las elecciones, sino que cuentan con muchas otrasherramientas a su disposición.

Ahora bien, estas herramientas constituyen tansólo un soporte para la organización de los trabajado-res, que necesariamente la precede. En efecto, los cam-bios normativos no producen “soluciones mágicas”, perosí pueden fortalecer instancias organizativaspreexistentes o que se generen de aquí en más. Seránecesario, en cada caso, analizar la situación en con-creto para evaluar la estrategia que brinde mayor po-tencia a la organización colectiva. En algunos casos,ello permitirá confluir dentro de las organizaciones sin-dicales que cuentan con personería gremial. En otros,la herramienta a utilizar podrán ser organizaciones sim-plemente inscriptas que ya cuentan con una estructurainstitucional consolidada. Finalmente, los trabajadorestambién podrán optar por constituir nuevas organiza-ciones, que necesariamente deberán ser consideradascomo una herramienta a fin de definir, autónomamente,las propias estrategias de acción colectiva.

/////////////////////////////////////Legislación laboral

Page 22: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

22

Documentos e investigaciones////////////////////////////////////////////////////

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA),

que cuenta con la coordinación del economista Eduardo Basualdo, pre-

sentó su primer Informe de Coyuntura. Convencidos de la necesidad de

tener un conocimiento serio sobre la situación económica, social y política para

poder planificar estrategias adecuadas que permitan mejorar la realidad de los

diferentes actores sociales, este primer informe elaborado por Nicolás Arceo,

Mariana González y Nuria Mendizábal, integrantes del equipo de investigación,

presenta un panorama global de la economía nacional y su impacto en el trabajo.

El estudio plantea para este año un escenario muydiferente a los seis anteriores caracterizados por serparte de un período de crecimiento económico elevadoy sostenido, aumento del empleo y mejoras relativas enlos salarios reales. Los últimos meses, en cambio, sedestacan por un deterioro importante de la economíaargentina que hace sentir la crisis sobre los propios tra-bajadores.

Según el informe, el período 2003-2008 se carac-terizó por el elevado y sostenido crecimiento económi-co con un alto ritmo de generación de empleo. El Pro-

ducto Interno Bruto (PIB) creció un 63 %, se crearonalrededor de 4 millones de puestos de trabajo, la inver-sión, el consumo y las exportaciones se expandierontambién a tasas históricamente elevadas.

El crecimiento tan rápido de la economía en uncontexto internacional también favorable, se debió, en-tre otras razones y según explican, a la abrupta recom-posición de la tasa de ganancia, producto de la devalua-ción de la moneda en 2002, que selló el fin de laconvertibilidad e implicó una transferencia de ingresosdesde el trabajo hacia el capital, inédita en su magnitud.

Un nuevocentro deinvestigaciónpresentósu primerinforme decoyuntura

Page 23: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

23

Documentos e investigaciones//////////////////////////////////////////////////

El nuevo tipo de cambio real, que terminó por es-tablecerse en un nivel marcadamente superior al vigen-te durante la década de 1990, implicó una modificaciónen una serie de precios relativos, que influyeron en elpatrón que siguió el crecimiento en los años sucesivos.Los sectores productores de bienes, en particular la in-dustria, crecieron por encima del promedio de la econo-mía; situación que contrasta con lo sucedido durante laconvertibilidad, cuando eran los sectores de servicioslos que más se expandían.

Sin embargo, a partir del 2007, el patrón de creci-miento adoptado tras el colapso del régimen deconvertibilidad comenzó a sufrir modificaciones. El go-bierno, al no alterar el tipo de cambio nominal en uncontexto de importante aumento de precios, ocasionócierto deterioro del tipo de cambio real competitivo quefue uno de los pilares fundamentales del crecimiento. Yesto tuvo su correlato sobre todo en los sectores pro-ductores de bienes para el mercado interno, que compi-ten directamente con la producción importada. A su vez,esto se reflejó en un menor ritmo de creación de em-pleo. En este sentido, la producción industrial comenzóa contraerse desde inicios de 2008, antes del estallidode la crisis internacional.

Esta situación se agravó a partir de septiembre de2008 con el inicio del colapso financiero a nivel mun-dial. Los economistas plantean que “la economía ar-gentina no permaneció “desacoplada” de estas som-brías tendencias globales, a pesar de que los coletazosque sufrió no han sido aún tan visibles.

Respecto al mercado de trabajo, la adopción de unnuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régi-men de convertibilidad posibilitó un significativo aumentode los niveles de empleo en la economía. Los puestosde trabajo que se crearon a nivel urbano entre mayo del2002 y el primer trimestre del 2009 no sólo posibilitaronrecuperar la tasa de empleo existente en la faseexpansiva del régimen de convertibilidad, sino que tam-bién permitieron superar los máximos históricos regis-trados a mediados de los años setenta.

Sin embargo, la apreciación tendencial del tipo decambio que tuvo lugar en los últimos años, conjunta-mente con la recuperación parcial de los salarios rea-les, determinaron una creciente pérdida decompetitividad de los sectores sustitutivos de importa-ciones, proceso que se reflejó en el estancamiento delos niveles de empleo desde finales del 2006.

En este sentido, el estudio indica que el desarrollode los sectores sustitutivos de importaciones, determi-nantes en la expansión del empleo, requieren de políti-cas de desarrollo específico que posibiliten su expan-sión, a la vez que se elevan los salarios reales. “La uti-lización del tipo de cambio como única medida de pro-tección resulta ineficaz y se basa en la perduración debajos niveles salariales en la economía local. Por lo tan-to la instauración de medidas de protección arancelariapara dichos sectores se plantea como una necesidadcentral en pos de garantizar elevados niveles de empleoy crecientes remuneraciones reales”.

Nota:Se empalmóla serie puntualy continua dela EPH en basea informacióndel primertrimestredel 2003.

Fuente:Elaboraciónpropia en basea EPH-INDEC.

Evolución de las tasas de empleo y de empleo pleno, 1974 – 2009. (en porcentajes)

Page 24: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

24

/////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

Cómo lograr que los trabajadores autogestionadosaccedan a la obra social, a un seguro de desempleo, alsalario universal por hijo, a la asignación familiar, a unajubilación, entre otros puntos, son el interés de la Aso-ciación Nacional de Trabajadores Autogestionados(ANTA) que aún puja por que se sancione una Ley deCooperativas de Trabajo que contemple la figura deltrabajador asociado en un colectivo, diferente del tra-bajador en relación de dependencia y del trabajadorautónomo individual. ANTA impulsa el reconocimientode un nuevo sujeto social: el trabajador autogestionado.

Además de buscar un marco normativo que con-temple a ese actor, la asociación trabaja con otras or-ganizaciones no solo del país, como FACTA (Federa-ción Argentina de Cooperativas de TrabajadoresAutogestionados) y MNER ( Movimiento Nacional de

ANTA: hacia la sindicalizacióndel sector de la autogestión

Los nuevos emprendimientos productivos, cooperativas y fábricas

recuperadas, que comenzaron a surgir luego de 2001, no siempre

derivaron en experiencias exitosas y sustentables. Con el objetivo

de dar unidad, representatividad y fuerza a este sector, en 2004 nació la

Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA), que dio

lugar a la sindicalización de los trabajadores autogestionados dentro

de la CTA. Ahora la pelea pasa por lograr un marco legal que contemple

la situación de este nuevo actor de la economía.

Empresas Recuperadas de Argentina), sino de distintospaíses de Latinoamérica.

Los cinco puntos claves por los que pelean son: laLey de expropiación Nacional; la seguridad social; lareconversión tecnológica, la Ley de cooperativas de tra-bajo y La Dirección de Gestión Social para los bachille-ratos populares.

La mayoría de los casos de autogestión obrera nohan logrado la expropiación definitiva y sobre muchospesa la amenaza del desalojo y la represión. En estasituación se encuentran varias fábricas que articulan sulucha con ANTA, entre ellas, Industrias Metalúrgicas yPlásticas Argentinas (IMPA), que tras once años des-de su recuperación, ha sido cuestionada en su utilidadpública por parte del juez Hugo Vitale. El avance con-tra IMPA se da a pesar de que en 2008 se aprobó en laCiudad la ley 2969, que reconoce los derechos de lostrabajadores de la fábrica e impide su desalojo. Actual-mente la fábrica se encuentra en plena resistencia.

El Secretario General de ANTA, Mario Barriosafirmó la importancia de potenciar la figura del trabaja-dor autogestionado e hizo hincapié en que aunque abra-zan los principios del cooperativismo, al asumir el traba-jo con prácticas no capitalistas, el marco legal de la coo-perativa no los comprende en su totalidad, entre otrascosas porque asumir un régimen de autónomos, en lu-gar de la relación de dependencia, depreciará al menosun 50% su jubilación. Contemplar estos desfasajes esparte de los objetivos actuales de ANTA.

Page 25: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

25

Experiencias de lucha/////////////////////////////////////////

El largo conflicto está llegando al límite y la bruta-lidad policial en el momento del desalojo lo ha transfor-mado en un escándalo político sacándolo del escenariode la fábrica e instalándolo en la sociedad. Ahora estarea de todos ayudar para que no logren el objetivo deescarmentar a los trabajadores.

Hacía mucho tiempo que no se veía una fábricacon tanta policía adentro y tanta intimidación a los tra-bajadores. Kraft desplegó toda su fuerza buscandoseparar a los operarios (mayoritariamente mujeres) delcuerpo de representantes elegidos por la base. La co-misión interna –pese a las decisiones administrativas-no puede ingresar a la planta, el clima interno es el deuna cárcel y la disciplina que se pretende imponer noregistra antecedentes desde hace décadas.

Kraft ha decidido imponer sus leyes y el Minis-terio de Trabajo se muestra impotente a la hora de po-ner en caja este conflicto. Esta fotografía es un signode este tiempo. Quienes nos reconocemos parte delmovimiento obrero nos identificamos con los trabaja-dores y nos sumamos a esta pelea. La CTA ha tomado

Terrabusi: El caso testigoLo veníamos señalando al hablar de la crisis, las grandes patrona-

les van a aprovechar este momento para avanzar sobre los traba-

jadores y conculcar sus derechos destruyendo su organización.

La ex Terrabusi se ha convertido en el campo de batalla y de su resultado

dependemos todos.

esta definición y vamos a seguir apoyándolos hasta elfinal de esta batalla. Los próximos días son decisivos ylas posibilidades de ganar están cercanas.

La iniciativa de nuestra Central de presionar poruna ley que prohíba los despidos sin causa haciendo efec-tivo el convenio 158 de la OIT, se muestra como la me-jor respuesta a una política patronal que promete genera-lizarse. Los compañeros de subterráneos presienten quesiguen a continuación en la lista de amenazas de ame-drentamiento que se busca imponer a los trabajadores.Las crisis siempre generan oportunidades y la memoriade los estrategas patronales acumula mejor las experien-cias que fueron sucediendo en la historia.

Evitar ser derrotados es tan importante como ladecisión de emprender la lucha. Este desafío que hoytienen los trabajadores de la ex Terrabusi nos atraviesamás allá de la voluntad, La matriz de este conflicto sereproducirá inevitablemente en lo que resta de esta cri-sis y también a posteriori. Es muy importante que laCGT haya recibido a la comisión interna, todos los pa-raguas sirven cuando la lluvia viene tan fuerte. Ningúnsector del movimiento obrero puede permanecer indi-ferente. Los compañeros que forman el cuerpo de de-legados de esta empresa ya han mostrado su valor en lalucha, ahora corresponde hacer una fuerte presión paraaislar a esta patronal realmente salvaje. La entrevista -que facilitó la CTA- de la comisión interna con el repre-sentante de los sindicatos estadounidenses apunta enese sentido: Kraft tiene que pagar el costo del atropelloallá donde cultiva su buena imagen.

La crisis es una oportunidad, un desafío y un ries-go muy fuerte. Lo único que no debemos hacer es sub-estimarla.

por Victorio Paulón Secretario Gremial de la CTA

Page 26: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

26

/////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

Paraná Metal tiene 800 empleados de planta yunos 300 subcontratados, actualmente sólo produce unas1.000 toneladas mensuales, cuando en los mejores tiem-pos se alcanzaba una producción de 3800/4000 TN. Laempresa redujo al máximo su producción, lo que derivóen 750 suspensiones de trabajadores en diciembre pa-sado.

Los obreros durante febrero habían llegado a unacuerdo con la empresa quien se había comprometidoa garantizar la estabilidad económica y laboral hastafebrero del 2010 y a pagar el 70 por ciento de los sala-rios a los trabajadores suspendidos. El convenio debíaextenderse durante un año, sin embargo a principios de

Paraná MetalLos trabajadores de Paraná Metal de Villa

Constitución, Santa Fe, logaron a través

de un plan de lucha que la autopartista

pague el 70 por ciento de los salarios a los operarios que están suspen-

didos desde diciembre y no el 20 por ciento como pretendía la firma. Sin

embargo, “los niveles de producción continúan bajos y la situación está

estancada”, aseguraron los trabajadores.

septiembre la firma comunicó la inviabilidad de mante-nerlo y propone pagar las horas de suspensión al 20 porciento.

A partir de esta situación, los trabajadores decidie-ron llevar a cabo medidas de fuerza en rechazo de lapretensión empresaria de reducir los salarios y en de-fensa de las fuentes laborales. El 16 de septiembre másde mil obreros de Paraná Metal realizaron un paro deactividades y el corte de la autopista que une Rosariocon la Capital Federal, a la altura de la localidad de VillaConstitución.

Como consecuencia de estas medidas los trabaja-dores lograron que la empresa se comprometa a pagara los operarios suspendidos el 70 por ciento de sus sala-rios por lo menos hasta fines de octubre.

Apoyaron la movilización operarios de laautopartista ex Mahle, compañeros de la mesa nacionalde CTA y trabajadores desocupados. Por su parte, loscomercios de la zona cerraron sus puertas para adheriral reclamo.

La experiencia de Paraná Metal demostró un au-mento en la organización de los trabajadores en la zona.

“El reclamo de los trabajadores de Paraná Metaltambién incluye un pedido a las autoridades nacionalespara que tomen una decisión política que permita recu-perar los niveles de producción y el funcionamiento hastaque exista una reactivación de la industria automotriz”,expresó un comunicado de La UOM de Villa Constitu-ción.

El caso de Paraná Metal da cuenta de que a tra-vés de una unidad de lucha, expresada en la solidaridadde los diferentes sectores, es posible golpear la lógicade ajuste de las patronales.

¿Tu primer empleo?Asesorate acerca de cómoenfrentarlo escribiendo a;

[email protected]

Page 27: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

27

Talleres

Estas actividades incluyen tan-to la participación de docentesespecialistas que hacen apor-tes desde su saber técnicocomo también de la activa par-ticipación de los trabajadoresy trabajadoras que hacen apor-tes desde sus conocimientos yexperiencia práctica. Se utili-zan técnicas participativas ytrabajo en pequeños grupospara facilitar que circule la pa-labra y que se construya co-lectivamente el conocimiento

TemasTRANSFORMACIONES EN LA ORGANIZACIÓN

DEL TRABAJO Y ACCIÓN SINDICAL

- El trabajo en la historia de lahumanidad- Trabajo y organización del trabajoen el capitalismo: taylorismo, fordismo,toyotismo- Transformaciones en el empleo en elcapitalismo: precarización, tercerización

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

- Surgimiento y desarrollo de lasorganizaciones obreras en Argentinay en el mundo- Historia de los delegados y lascomisiones internas en Argentina

DERECHOS LABORALES

- Evolución de la legislación laboralen Argentina y su relación con lasluchas obreras- Reglas básicas que rigen lasrelaciones laborales- Principales estatutos del derecholaboral: despido,

El CEFS tiene entre sus objetivos brindar espacios y materiales de formación sindical que aporten a la organiza-ción de los trabajadores del sector privado, principalmente los nucleados en la Federación de Trabajadores de laIndustria y Afines (FETIA - CTA)

El CEFS cuenta con un equipo de formación integrado por docentes y profesionales (del derecho, de la salud, delas ciencias económicas y de las ciencias sociales) que planifican y desarrollan las actividades de formación enforma conjunta con los dirigentes sindicales y sociales

Más información: formació[email protected]

CEFS: www.cefs.org.ar

Centro de Estudios deFormación Sindical (CEFS)

remuneración, jornadade trabajo, modalidades decontratación, precarizaciónlaboral- Rol del sindicato, rol deldelegado sindical- Conflicto: negociacióncolectiva y huelga- Convenios Colectivos deTrabajo Salud laboral- La salud como derechohumano- Salud y trabajo- Nuevos modelos productivosy sus efectos sobre la saludde los trabajadores- Ley de Riesgos de Trabajo- La salud laboral comoherramienta gremial

AUTOGESTIÓN

Y ORGANIZACIÓN SINDICAL

- Economía socialy cooperativismo- Planificación estratégica- Autogestión y sindicalización

Charlas debate

Estas actividades se centran en el aporte de un espe-cialista sobre un tema de coyuntura y en el debate delos trabajadores a partir de los elementos aportadospor el especialista y de sus propios conocimientos,opiniones y experiencias. Se intenta que las mismasaporten para el desarrollo de la actividad sindical.

Temas-LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS INTERNACIONAL

PARA LOS TRABAJADORES EN ARGENTINA

-“CONFLICTO AGRARIO”: CARACTERÍSTICAS

ESTRUCTURALES Y ALIANZAS SOCIALES

-LIBERTAD SINDICAL: EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA

Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA ACCIÓN SINDICAL

Y otros temas de interés

PROPUESTAS de CAPACITACIONPROPUESTAS de CAPACITACION

Page 28: Número 7 / Buenos Aires / Septiembre de 2009 Mil tácticas ...

28